SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
EL NIÑO FRENTE A LAS EXIGENCIAS DEL MUNDO EXTERNO
Psic. Javier Verán
El niño desde la teoría psicoanalítica.-
Para Anna Freud, la personalidad se desarrolla bajo el impacto de dos fuerzas
contrapuestas: los impulsos instintivos y las exigencias ambientales. La fuerza
de los impulsos no la podemos alterar; cada niño o niña nace con una
disposición a reaccionar a los estímulos internos y externos, que varía entre
un niño y otro. Se dice que un niño es “temperamental”, cuando reacciona
intensamente, en oposición a un niño más plácido, dócil, que se adapta mejor a
los horarios o frustraciones.
Sin embargo, sí es posible aliviar algunas presiones externas que actúan
sobre los niños, para lo que es indispensable reconocer el daño que pueden
sufrir durante el crítico período de desarrollo, debido a la manera en que se
actúa frente a sus necesidades, impulsos, deseos y dependencia emocional.
Atendiendo al desarrollo emocional saludable, lo que se buscaría sería un
adecuado equilibrio entre satisfacción de necesidades, frustración y
postergación. La frustración es inevitable y necesaria, siempre que no
sobrepase el nivel de tolerancia y exponga al niño al sufrimiento. Lo importante
es que en el balance entre experiencias agradables y desagradables,
gratificantes o frustrantes, predominen las gratificantes.
Para Winnicott, el papel del ambiente es fundamental, al punto de considerar
las fallas ambientales como la causa principal de los distintos cuadros
psicopatológicos. Según este autor, el niño nace provisto de una tendencia al
desarrollo, y la tarea de la madre, y del ambiente en general, es brindar un
soporte adecuado para que las condiciones innatas del niño logren un óptimo
desarrollo.
Erikson, destaca la influencia de la sociedad en el desarrollo de la
personalidad. Según este autor, en el desarrollo se da una conjunción
simultánea de las fuerzas biológicas, con las psicológicas y sociales en un
proceso que está ubicado tanto en el núcleo del individuo, como en el núcleo
de su cultura comunal. El ambiente no es definido como “lo exterior al
individuo” sino “como una realidad que no solamente nos rodea, sino que
también está dentro de nosotros mismos”. Es por esto que se define al ser
humano como una unidad bio – psico –social.
Etapa de confrontación.-
Existe una oposición entre los deseos del niño y ciertos fines y métodos de la
educación. El niño tiene sus necesidades propias; la sociedad a través de la
familia y la escuela trata de inculcarle un modo de actuar. Es coincidiendo con
esta etapa de enfrentamiento entre las necesidades internas del niño, y las
demandas planteadas por el ambiente, que se da la educación inicial.
Las destrezas que el niño va adquiriendo, le permiten desempeñar un papel
mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, trata
de alimentarse solo, tiene gran curiosidad por el mundo que le rodea y lo
explora con entusiasmo. Es autosuficiente, busca ser independiente, y estos
signos exteriores de independencia van acompañados de un sentimiento de
seguridad en sí mismo, lo que lo lleva a actuar como queriendo demostrar a los
demás, que “ya es grande”, que ya “puede hacerlo sin ayuda”.
A medida que va aprendiendo de la experiencia, va empezando a aceptar que
las cosas no son siempre como él quiere; va cediendo su omnipotencia inicial,
va aprendiendo a controlar sus impulsos, sus deseos de morder, destruir,
patear.
El niño en estas edades se debate entre dos posiciones: o se deja llevar por la
búsqueda inmediata de satisfacción, que es una necesidad interna, o cede ante
la presión del mundo externo y renuncia al placer instintivo. A veces se pone de
lado del mundo externo contra su propia naturaleza, y se porta como un “niño
bueno”, y otras veces se opone al ambiente y hace lo que le viene en gana.
Hacia los tres años ya sabe exactamente lo que quiere: ejercer el poder. Hacer
lo que quiere, y lograr que los demás hagan lo que él exige, comportándose
muchas veces como un tirano con su madre. Puede ser especialmente
exigente, demandante, impaciente, no tolera demora alguna cuando trata de
conseguir lo que quiere. Busca el placer: es impaciente, destructivo, inquieto,
no tolera ninguna frustración, ninguna rivalidad.
Una de las principales tareas a estas edades, es ayudarlos en el difícil paso de
aprender que la realidad no siempre está de acuerdo con lo que él espera. En
esta época, la función de los padres, y de los adultos cercanos, es la de
proveer de un nivel adecuado de control.
No es una tarea fácil. Un niño al que en esta edad no se le enseñe a renunciar
a sus caprichos, por ser tratado con demasiada condescendencia y tolerancia,
más adelante tampoco lo sabrá hacer y se volverá egoísta. Por eso la
necesidad de los “famosos límites”, que funcionan como una barrera de
contención para que la impulsividad no se desborde.
Si por el contrario, un niño cuya voluntad se paraliza en sus comienzos por la
excesiva dureza e inflexibilidad de los padres, o por los castigos corporales, en
el futuro no tendrá la fuerza ni la audacia para defender sus pretensiones; se
convertirá en alguien sin iniciativa, ni confianza en sí mismo.
Es en estas edades tempranas donde se pueden encontrar las raíces del temor
a la crítica, si es que el niño siente que “todo tiene que hacerlo bien”,
correctamente, sin equivocarse. Uno puede encontrarse con niños que desde
muy pequeños, intentan seguir las reglas de manera precisa, y cuando lo
logran es a costa de una pérdida de vitalidad y espontaneidad.
Si los padres reconocen y alientan el orgullo que siente su hijo o hija por sus
logros y por su deseo de hacer por sí mismo todo lo que pueda, si se le permite
que explore y manipule su medio, entonces el niño o niña desarrollará un
adecuado sentido de autonomía y de independencia que hará que se sienta
capaz de controlarse a sí mismo y al ambiente, fortaleciéndose ese sentimiento
de confianza en la propia capacidad.
Pero si se bloquean innecesariamente los intentos de independencia, o se le
exige más de lo que puede hacer, lo más probable es que sienta vergüenza
ante otras personas, y tenga dudas respecto a su capacidad para influir en su
medio.
Es por eso importante estar atento a qué es lo que se demanda del niño. Si le
pedimos demasiado para su edad o nivel de madurez y desarrollo, lo más
probable es que logremos un fuerte sentimiento de frustración por parte del
niño y quizá también del adulto al ver los resultados, trayendo como
consecuencia un niño frustrado, triste, molesto o que se rinde, abandona,
pierde interés. Un niño o niña que queda con la sensación de no estar
cumpliendo con las expectativas de los padres, lo que puede traer como
consecuencia la idea de que no merece su cariño.
Tiempos posmodernos.-
¿Pero qué es lo que se está esperando de los niños en estos tiempos? ¿Y qué
se espera de nosotros como padres, maestros, psicólogos?
Porque nosotros también estamos inmersos en esta sociedad que nos
envuelve, nos plantea expectativas, exigencias, logros. La sociedad en la que
vivimos influye en cada uno de los aspectos del desarrollo humano, y esto se
ve reflejado en las prácticas de crianza, y en las creencias o ideales que uno
tiene para promover lo que se considera una adecuada educación o formación.
Vivimos en una sociedad en la que la globalización, la eficacia, el éxito, la
competitividad, ya no es un tema exclusivo de empresarios, sino que se va
trasladando a la vida cotidiana de todos, instalándose en nuestras casas,
ocupaciones, ritmos de vida, y que se traduce en nuevas expectativas y
exigencias para los niños.
Quienes trabajamos con niños estamos en la necesidad de tener en claro cuál
es el ideal de niño que tenemos y a qué aspiramos en nuestro trabajo diario.
Por un lado tenemos el ideal de un niño autónomo, con confianza en sí mismo
y en su entorno, en su propia capacidad para pensar y solucionar conflictos,
superar obstáculos, confiado, abierto, sensible. Al otro extremo tenemos el niño
obediente, dependiente de la autoridad, en búsqueda del reconocimiento
permanente del otro, o temeroso del castigo.
Debemos preguntarnos ¿qué podemos hacer para proteger los derechos del
niño en cuanto a su necesidad de que se respeten sus tiempos de crecimiento,
desarrollo, maduración? Porque, en el afán de prepararlos para el futuro,
muchas veces se intenta adelantar la secuencia y los ritmos propios de
adquisiciones y aprendizajes pertinentes a cada niño según su edad.
Ahora se espera que los niños aprendan lo más rápido posible, la mayor
cantidad de cosas. La búsqueda de la excelencia educativa no admite fracasos,
no tolera demoras, ninguna distracción es posible. La vida de los niños muchas
veces está marcada por lo que dictan los adultos, perdiéndose la posibilidad
para la creación.
De ser así, se estaría yendo en contra de ciertas características intrínsecas de
la niñez, como son la necesidad de jugar, fantasear, relajarse, de tener cierta
libertad de movimientos y tiempo libre que predisponga a la creación. Muchos
niños han perdido su espacio para estar solos. Cuando un niño está aburrido,
algo se le ocurre, inventa algo. Ponerse en contacto con los contenidos del
mundo interno es algo que también hace crecer, que permite que las
experiencias y los conocimientos se asienten.
Lo importante desde nuestro punto de vista, es privilegiar el respeto por el
niño. Es una edad en la que debemos alentar la fantasía, la curiosidad, la
imaginación, en la que pueden llevar a cabo sus ideas por sí mismos. Es la
época del juego, no de una educación formal.
No discutimos los beneficios de una adecuada estimulación. Los mismos niños
piden estimulación cuando están maduros. Pero intentar conseguir que los
chicos logren todo rápidamente, implica no respetar el ritmo y tiempo de cada
niño.
Muchas veces se privilegia los logros alcanzados en el desarrollo motor e
intelectual, dejando un poco de lado la experiencia emocional. Esto nos pone
en contacto con una situación cada vez más preocupante, y es la relacionada
con el tema de los exámenes de ingreso a los colegios.
Sin ánimo de entrar a polemizar acerca de cuáles deberían ser los objetivos
de la educación inicial, o cómo deberían ser las evaluaciones para el ingreso a
los colegios, creo que nos encontramos frente a una situación en la que, tanto
padres, como maestras y psicólogos, tenemos algo, o mucho que decir.
Y tenemos que estar atentos a los riesgos que esto implica: caer en la
búsqueda del objetivo sin respetar al niño; priorizar el entrenamiento en
desmedro del respeto por los ritmos y tiempos del niño, y de la importancia del
aprendizaje a partir del deseo de descubrimiento, curiosidad, y del vínculo
afectivo.
No se trata solamente de un tema de oferta y demanda. Se trata de que se
exige al niño, y a sus padres, trastocar los ritmos propios de la infancia. Y a
veces, los padres, que en un momento pueden estar de acuerdo en que habría
que buscar un colegio que se adecue y/o respete las características del niño y
de la familia, también tienen que enfrentar la presión social de lo que significa
“pertenecer” a determinado grupo.
El vínculo con la maestra.-
Para intentar comprender a un niño es fundamental tomar en cuenta las
características de los vínculos que ha ido estableciendo a lo largo de su vida.
Primero con su madre, luego el padre, para luego ir entablando relaciones con
sus hermanos, abuelos, maestros, amigos.
El vínculo con la maestra representa para el niño un modelo de relación con
una figura adulta, que provee de orientación, enseñanza, afecto, además de los
límites y exigencias propias de la situación de aprendizaje, que facilitan un
soporte para el desarrollo de la personalidad.
Si las profesoras brindan un buen trato que involucre el respeto de los
derechos de los alumnos, confianza, afecto, atención, se convertirán en figuras
de apoyo, protección y cuidado, y ocuparán un lugar importante en su
desarrollo emocional e historia personal.
Además, hay que tener en cuenta que, cuando se ofrecen como figuras adultas
positivas, en ocasiones brindan lo que los niños necesitan y no encuentran en
sus propios hogares: figuras protectoras, que ofrecen afecto y respeto y
enseñan a respetar y tolerar, y les provean de la capacidad de cuidarse,
protegerse, quererse, permitiendo la expresión de diferentes aspectos
inherentes al desarrollo emocional del niño; de esta manera, se estaría
promoviendo que a partir de esta relación, de este vínculo entre maestro/
maestra y alumno/alumna, se le ofrezca al niño o niña la oportunidad de ser
ellos mismos, con libertad para sentir, pensar, fantasear, preguntar, imaginar,
encontrando placer en el aprendizaje y satisfacción en sus logros
asegurándoles de esa manera el desarrollo de la confianza en su capacidad de
aprender y crear.
Los niños en edad preescolar dependen mucho de la sonrisa o del ceño
fruncido del adulto. Los temores y afectos de los niños menores de siete años
se orientan principalmente hacia el adulto, es decir, hacia los padres y hacia
aquellos que cumplen la función de éstos. La aprobación o desaprobación de
la persona adulta con la que se relaciona, es mucho más importante para los
niños pequeños que los deseos u oposiciones de sus compañeros. Una
mirada dura, una llamada de atención, un comentario humillante, pueden tener
serias repercusiones en el sentimiento de seguridad y confianza en sí mismo
del niño.
Cuanto más pequeños los alumnos o alumnas, más importante el papel que
tienen los maestros para favorecer el desarrollo de la confianza en sí mismos,
que pregunten sin miedo, que digan sus ideas, que respondan lo que crean es
la respuesta correcta aunque estén equivocados: de los errores se aprende si
es que hay alguien que, afectuosamente, nos los hace ver.
Las maestras tienen la gran oportunidad, y responsabilidad, de contribuir a la
formación de niños pequeños, de ayudarlos en el desarrollo de la capacidad de
autocontrol, y de irlos orientando a afrontar nuevas experiencias, ayudándoles
a descubrir qué es lo que se espera de ellos.
Uno de los principios que es necesario tener en cuenta, es aceptar y reconocer
incondicionalmente la individualidad del niño. Esto no quiere decir avalar
cualquier conducta, sino que implica una auténtica preocupación por el niño, lo
que lo convierte en la persona a la que el niño podrá recurrir pase lo que pase,
lo que ayuda al logro de sentimiento de seguridad.
A pesar de encontrarnos en tiempos de cada vez mayor exigencia para cumplir
metas educativas y por ende, de adelantar procesos de aprendizaje, pensamos
que las prioridades deben estar puestas en cumplir los tiempos necesarios para
la construcción de vínculos de confianza, seguridad y creatividad, y que sólo
así se obtendrá el potencial para un aprendizaje diverso y consolidado.
Es importante que se tengan presentes las necesidades emocionales de los
niños y que ellos encuentren en el jardín de infantes las condiciones necesarias
que le permitan jugar, experimentar y desarrollar sus propias ideas creativas.
Igual importancia recae sobre la profesora que debe ofrecer alternativas y
motivar a los niños para que siempre reciban el impulso necesario para realizar
actividades propias.
Es importante que se reconozca que los niños van transcurriendo por etapas a
lo largo de su desarrollo, y cada una de estas etapas puede estar acompañada
de situaciones críticas, de ansiedades, temores, fantasías. El conocer las
características de éstas, permitirá mantener expectativas reales de lo que los
niños pueden lograr de acuerdo a su edad, evitando así que se adopten
actitudes perjudiciales para los niños.
Solo atendiendo este aspecto será posible lograr que el paso por el jardín de
infantes se ofrezca como un espacio para el desarrollo emocional, y facilite una
mejora en la capacidad de aprendizaje, pues fortaleciendo lo emocional se
fortalece la libertad para crear, imaginar, descubrir, pensar, y, finalmente,
aprender.

More Related Content

What's hot

171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantilGuadi Guadita
 
Teoría del desarrollo de la personalidad de erick
Teoría del desarrollo de la personalidad de erickTeoría del desarrollo de la personalidad de erick
Teoría del desarrollo de la personalidad de erickKlar Canelas
 
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrolloParalelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrolloFelipe Naranjo
 
crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03tegyn2012
 
200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolarcarmenburbano
 
Autoestima en los niños
Autoestima en los niñosAutoestima en los niños
Autoestima en los niñosMylli Barrera
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoPepa Crespo García
 
TEMA:FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ESCOLAR PEQUEÑA
TEMA:FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ESCOLAR PEQUEÑATEMA:FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ESCOLAR PEQUEÑA
TEMA:FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ESCOLAR PEQUEÑADenisse Suárez
 

What's hot (15)

171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil
 
Teoría del desarrollo de la personalidad de erick
Teoría del desarrollo de la personalidad de erickTeoría del desarrollo de la personalidad de erick
Teoría del desarrollo de la personalidad de erick
 
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrolloParalelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
 
crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03
 
200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
Sesion 3
 
Autoestima en los niños
Autoestima en los niñosAutoestima en los niños
Autoestima en los niños
 
educarvi
educarvieducarvi
educarvi
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Educar Vida
Educar VidaEducar Vida
Educar Vida
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
 
TEMA:FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ESCOLAR PEQUEÑA
TEMA:FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ESCOLAR PEQUEÑATEMA:FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ESCOLAR PEQUEÑA
TEMA:FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ESCOLAR PEQUEÑA
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Escuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplinaEscuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplina
 

Similar to Javier veran el mundo de hoy

Desrrollo de la personallidad
Desrrollo de la personallidadDesrrollo de la personallidad
Desrrollo de la personallidadAngelica Baltazar
 
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 0615136028
 
Portafolio Digital Malacateco
Portafolio Digital MalacatecoPortafolio Digital Malacateco
Portafolio Digital MalacatecoLzaroescobar
 
172227138 como-poner-limites-a-tus-ninos (1)
172227138 como-poner-limites-a-tus-ninos (1)172227138 como-poner-limites-a-tus-ninos (1)
172227138 como-poner-limites-a-tus-ninos (1)jose985404
 
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptxINTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptxSaraTorres197160
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianzaandreyttax
 
Educación o condicionamiento
Educación o condicionamiento Educación o condicionamiento
Educación o condicionamiento Espiridion Lopez
 
Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 añosDesarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 añosModel
 
Enfoque-Educación-Inicial.pptx
Enfoque-Educación-Inicial.pptxEnfoque-Educación-Inicial.pptx
Enfoque-Educación-Inicial.pptxCeciVH1
 

Similar to Javier veran el mundo de hoy (20)

Desrrollo de la personallidad
Desrrollo de la personallidadDesrrollo de la personallidad
Desrrollo de la personallidad
 
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
 
Portafolio Digital Malacateco
Portafolio Digital MalacatecoPortafolio Digital Malacateco
Portafolio Digital Malacateco
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
172227138 como-poner-limites-a-tus-ninos (1)
172227138 como-poner-limites-a-tus-ninos (1)172227138 como-poner-limites-a-tus-ninos (1)
172227138 como-poner-limites-a-tus-ninos (1)
 
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptxINTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
INTRODUCCION DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO.pptx
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
El niño feliz
El niño felizEl niño feliz
El niño feliz
 
Educación o condicionamiento
Educación o condicionamiento Educación o condicionamiento
Educación o condicionamiento
 
Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 añosDesarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Adopcion
Adopcion Adopcion
Adopcion
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
El desarrollo moral de los niños
El desarrollo moral de los niñosEl desarrollo moral de los niños
El desarrollo moral de los niños
 
Enfoque-Educación-Inicial.pptx
Enfoque-Educación-Inicial.pptxEnfoque-Educación-Inicial.pptx
Enfoque-Educación-Inicial.pptx
 

More from DiskCom - Negocios

More from DiskCom - Negocios (7)

Comunitaria 2 medicina compementaria
Comunitaria 2  medicina compementariaComunitaria 2  medicina compementaria
Comunitaria 2 medicina compementaria
 
Catedra de sociedad compartida
Catedra de sociedad compartidaCatedra de sociedad compartida
Catedra de sociedad compartida
 
capitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodoscapitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodos
 
materiales y métodos
materiales y métodosmateriales y métodos
materiales y métodos
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Presentacion robot seguidor
Presentacion robot seguidorPresentacion robot seguidor
Presentacion robot seguidor
 
Procesadores superescalares
Procesadores superescalaresProcesadores superescalares
Procesadores superescalares
 

Recently uploaded

informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 

Recently uploaded (20)

informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 

Javier veran el mundo de hoy

  • 1. EL NIÑO FRENTE A LAS EXIGENCIAS DEL MUNDO EXTERNO Psic. Javier Verán El niño desde la teoría psicoanalítica.- Para Anna Freud, la personalidad se desarrolla bajo el impacto de dos fuerzas contrapuestas: los impulsos instintivos y las exigencias ambientales. La fuerza de los impulsos no la podemos alterar; cada niño o niña nace con una disposición a reaccionar a los estímulos internos y externos, que varía entre un niño y otro. Se dice que un niño es “temperamental”, cuando reacciona intensamente, en oposición a un niño más plácido, dócil, que se adapta mejor a los horarios o frustraciones. Sin embargo, sí es posible aliviar algunas presiones externas que actúan sobre los niños, para lo que es indispensable reconocer el daño que pueden sufrir durante el crítico período de desarrollo, debido a la manera en que se actúa frente a sus necesidades, impulsos, deseos y dependencia emocional. Atendiendo al desarrollo emocional saludable, lo que se buscaría sería un adecuado equilibrio entre satisfacción de necesidades, frustración y postergación. La frustración es inevitable y necesaria, siempre que no
  • 2. sobrepase el nivel de tolerancia y exponga al niño al sufrimiento. Lo importante es que en el balance entre experiencias agradables y desagradables, gratificantes o frustrantes, predominen las gratificantes. Para Winnicott, el papel del ambiente es fundamental, al punto de considerar las fallas ambientales como la causa principal de los distintos cuadros psicopatológicos. Según este autor, el niño nace provisto de una tendencia al desarrollo, y la tarea de la madre, y del ambiente en general, es brindar un soporte adecuado para que las condiciones innatas del niño logren un óptimo desarrollo. Erikson, destaca la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Según este autor, en el desarrollo se da una conjunción simultánea de las fuerzas biológicas, con las psicológicas y sociales en un proceso que está ubicado tanto en el núcleo del individuo, como en el núcleo de su cultura comunal. El ambiente no es definido como “lo exterior al individuo” sino “como una realidad que no solamente nos rodea, sino que también está dentro de nosotros mismos”. Es por esto que se define al ser humano como una unidad bio – psico –social.
  • 3. Etapa de confrontación.- Existe una oposición entre los deseos del niño y ciertos fines y métodos de la educación. El niño tiene sus necesidades propias; la sociedad a través de la familia y la escuela trata de inculcarle un modo de actuar. Es coincidiendo con esta etapa de enfrentamiento entre las necesidades internas del niño, y las demandas planteadas por el ambiente, que se da la educación inicial. Las destrezas que el niño va adquiriendo, le permiten desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, trata de alimentarse solo, tiene gran curiosidad por el mundo que le rodea y lo explora con entusiasmo. Es autosuficiente, busca ser independiente, y estos signos exteriores de independencia van acompañados de un sentimiento de seguridad en sí mismo, lo que lo lleva a actuar como queriendo demostrar a los demás, que “ya es grande”, que ya “puede hacerlo sin ayuda”. A medida que va aprendiendo de la experiencia, va empezando a aceptar que las cosas no son siempre como él quiere; va cediendo su omnipotencia inicial,
  • 4. va aprendiendo a controlar sus impulsos, sus deseos de morder, destruir, patear. El niño en estas edades se debate entre dos posiciones: o se deja llevar por la búsqueda inmediata de satisfacción, que es una necesidad interna, o cede ante la presión del mundo externo y renuncia al placer instintivo. A veces se pone de lado del mundo externo contra su propia naturaleza, y se porta como un “niño bueno”, y otras veces se opone al ambiente y hace lo que le viene en gana. Hacia los tres años ya sabe exactamente lo que quiere: ejercer el poder. Hacer lo que quiere, y lograr que los demás hagan lo que él exige, comportándose muchas veces como un tirano con su madre. Puede ser especialmente exigente, demandante, impaciente, no tolera demora alguna cuando trata de conseguir lo que quiere. Busca el placer: es impaciente, destructivo, inquieto, no tolera ninguna frustración, ninguna rivalidad. Una de las principales tareas a estas edades, es ayudarlos en el difícil paso de aprender que la realidad no siempre está de acuerdo con lo que él espera. En esta época, la función de los padres, y de los adultos cercanos, es la de proveer de un nivel adecuado de control.
  • 5. No es una tarea fácil. Un niño al que en esta edad no se le enseñe a renunciar a sus caprichos, por ser tratado con demasiada condescendencia y tolerancia, más adelante tampoco lo sabrá hacer y se volverá egoísta. Por eso la necesidad de los “famosos límites”, que funcionan como una barrera de contención para que la impulsividad no se desborde. Si por el contrario, un niño cuya voluntad se paraliza en sus comienzos por la excesiva dureza e inflexibilidad de los padres, o por los castigos corporales, en el futuro no tendrá la fuerza ni la audacia para defender sus pretensiones; se convertirá en alguien sin iniciativa, ni confianza en sí mismo. Es en estas edades tempranas donde se pueden encontrar las raíces del temor a la crítica, si es que el niño siente que “todo tiene que hacerlo bien”, correctamente, sin equivocarse. Uno puede encontrarse con niños que desde muy pequeños, intentan seguir las reglas de manera precisa, y cuando lo logran es a costa de una pérdida de vitalidad y espontaneidad. Si los padres reconocen y alientan el orgullo que siente su hijo o hija por sus logros y por su deseo de hacer por sí mismo todo lo que pueda, si se le permite
  • 6. que explore y manipule su medio, entonces el niño o niña desarrollará un adecuado sentido de autonomía y de independencia que hará que se sienta capaz de controlarse a sí mismo y al ambiente, fortaleciéndose ese sentimiento de confianza en la propia capacidad. Pero si se bloquean innecesariamente los intentos de independencia, o se le exige más de lo que puede hacer, lo más probable es que sienta vergüenza ante otras personas, y tenga dudas respecto a su capacidad para influir en su medio. Es por eso importante estar atento a qué es lo que se demanda del niño. Si le pedimos demasiado para su edad o nivel de madurez y desarrollo, lo más probable es que logremos un fuerte sentimiento de frustración por parte del niño y quizá también del adulto al ver los resultados, trayendo como consecuencia un niño frustrado, triste, molesto o que se rinde, abandona, pierde interés. Un niño o niña que queda con la sensación de no estar cumpliendo con las expectativas de los padres, lo que puede traer como consecuencia la idea de que no merece su cariño.
  • 7. Tiempos posmodernos.- ¿Pero qué es lo que se está esperando de los niños en estos tiempos? ¿Y qué se espera de nosotros como padres, maestros, psicólogos? Porque nosotros también estamos inmersos en esta sociedad que nos envuelve, nos plantea expectativas, exigencias, logros. La sociedad en la que vivimos influye en cada uno de los aspectos del desarrollo humano, y esto se ve reflejado en las prácticas de crianza, y en las creencias o ideales que uno tiene para promover lo que se considera una adecuada educación o formación. Vivimos en una sociedad en la que la globalización, la eficacia, el éxito, la competitividad, ya no es un tema exclusivo de empresarios, sino que se va trasladando a la vida cotidiana de todos, instalándose en nuestras casas, ocupaciones, ritmos de vida, y que se traduce en nuevas expectativas y exigencias para los niños. Quienes trabajamos con niños estamos en la necesidad de tener en claro cuál es el ideal de niño que tenemos y a qué aspiramos en nuestro trabajo diario. Por un lado tenemos el ideal de un niño autónomo, con confianza en sí mismo
  • 8. y en su entorno, en su propia capacidad para pensar y solucionar conflictos, superar obstáculos, confiado, abierto, sensible. Al otro extremo tenemos el niño obediente, dependiente de la autoridad, en búsqueda del reconocimiento permanente del otro, o temeroso del castigo. Debemos preguntarnos ¿qué podemos hacer para proteger los derechos del niño en cuanto a su necesidad de que se respeten sus tiempos de crecimiento, desarrollo, maduración? Porque, en el afán de prepararlos para el futuro, muchas veces se intenta adelantar la secuencia y los ritmos propios de adquisiciones y aprendizajes pertinentes a cada niño según su edad. Ahora se espera que los niños aprendan lo más rápido posible, la mayor cantidad de cosas. La búsqueda de la excelencia educativa no admite fracasos, no tolera demoras, ninguna distracción es posible. La vida de los niños muchas veces está marcada por lo que dictan los adultos, perdiéndose la posibilidad para la creación. De ser así, se estaría yendo en contra de ciertas características intrínsecas de la niñez, como son la necesidad de jugar, fantasear, relajarse, de tener cierta libertad de movimientos y tiempo libre que predisponga a la creación. Muchos
  • 9. niños han perdido su espacio para estar solos. Cuando un niño está aburrido, algo se le ocurre, inventa algo. Ponerse en contacto con los contenidos del mundo interno es algo que también hace crecer, que permite que las experiencias y los conocimientos se asienten. Lo importante desde nuestro punto de vista, es privilegiar el respeto por el niño. Es una edad en la que debemos alentar la fantasía, la curiosidad, la imaginación, en la que pueden llevar a cabo sus ideas por sí mismos. Es la época del juego, no de una educación formal. No discutimos los beneficios de una adecuada estimulación. Los mismos niños piden estimulación cuando están maduros. Pero intentar conseguir que los chicos logren todo rápidamente, implica no respetar el ritmo y tiempo de cada niño. Muchas veces se privilegia los logros alcanzados en el desarrollo motor e intelectual, dejando un poco de lado la experiencia emocional. Esto nos pone en contacto con una situación cada vez más preocupante, y es la relacionada con el tema de los exámenes de ingreso a los colegios.
  • 10. Sin ánimo de entrar a polemizar acerca de cuáles deberían ser los objetivos de la educación inicial, o cómo deberían ser las evaluaciones para el ingreso a los colegios, creo que nos encontramos frente a una situación en la que, tanto padres, como maestras y psicólogos, tenemos algo, o mucho que decir. Y tenemos que estar atentos a los riesgos que esto implica: caer en la búsqueda del objetivo sin respetar al niño; priorizar el entrenamiento en desmedro del respeto por los ritmos y tiempos del niño, y de la importancia del aprendizaje a partir del deseo de descubrimiento, curiosidad, y del vínculo afectivo. No se trata solamente de un tema de oferta y demanda. Se trata de que se exige al niño, y a sus padres, trastocar los ritmos propios de la infancia. Y a veces, los padres, que en un momento pueden estar de acuerdo en que habría que buscar un colegio que se adecue y/o respete las características del niño y de la familia, también tienen que enfrentar la presión social de lo que significa “pertenecer” a determinado grupo. El vínculo con la maestra.-
  • 11. Para intentar comprender a un niño es fundamental tomar en cuenta las características de los vínculos que ha ido estableciendo a lo largo de su vida. Primero con su madre, luego el padre, para luego ir entablando relaciones con sus hermanos, abuelos, maestros, amigos. El vínculo con la maestra representa para el niño un modelo de relación con una figura adulta, que provee de orientación, enseñanza, afecto, además de los límites y exigencias propias de la situación de aprendizaje, que facilitan un soporte para el desarrollo de la personalidad. Si las profesoras brindan un buen trato que involucre el respeto de los derechos de los alumnos, confianza, afecto, atención, se convertirán en figuras de apoyo, protección y cuidado, y ocuparán un lugar importante en su desarrollo emocional e historia personal. Además, hay que tener en cuenta que, cuando se ofrecen como figuras adultas positivas, en ocasiones brindan lo que los niños necesitan y no encuentran en sus propios hogares: figuras protectoras, que ofrecen afecto y respeto y enseñan a respetar y tolerar, y les provean de la capacidad de cuidarse,
  • 12. protegerse, quererse, permitiendo la expresión de diferentes aspectos inherentes al desarrollo emocional del niño; de esta manera, se estaría promoviendo que a partir de esta relación, de este vínculo entre maestro/ maestra y alumno/alumna, se le ofrezca al niño o niña la oportunidad de ser ellos mismos, con libertad para sentir, pensar, fantasear, preguntar, imaginar, encontrando placer en el aprendizaje y satisfacción en sus logros asegurándoles de esa manera el desarrollo de la confianza en su capacidad de aprender y crear. Los niños en edad preescolar dependen mucho de la sonrisa o del ceño fruncido del adulto. Los temores y afectos de los niños menores de siete años se orientan principalmente hacia el adulto, es decir, hacia los padres y hacia aquellos que cumplen la función de éstos. La aprobación o desaprobación de la persona adulta con la que se relaciona, es mucho más importante para los niños pequeños que los deseos u oposiciones de sus compañeros. Una mirada dura, una llamada de atención, un comentario humillante, pueden tener serias repercusiones en el sentimiento de seguridad y confianza en sí mismo del niño.
  • 13. Cuanto más pequeños los alumnos o alumnas, más importante el papel que tienen los maestros para favorecer el desarrollo de la confianza en sí mismos, que pregunten sin miedo, que digan sus ideas, que respondan lo que crean es la respuesta correcta aunque estén equivocados: de los errores se aprende si es que hay alguien que, afectuosamente, nos los hace ver. Las maestras tienen la gran oportunidad, y responsabilidad, de contribuir a la formación de niños pequeños, de ayudarlos en el desarrollo de la capacidad de autocontrol, y de irlos orientando a afrontar nuevas experiencias, ayudándoles a descubrir qué es lo que se espera de ellos. Uno de los principios que es necesario tener en cuenta, es aceptar y reconocer incondicionalmente la individualidad del niño. Esto no quiere decir avalar cualquier conducta, sino que implica una auténtica preocupación por el niño, lo que lo convierte en la persona a la que el niño podrá recurrir pase lo que pase, lo que ayuda al logro de sentimiento de seguridad. A pesar de encontrarnos en tiempos de cada vez mayor exigencia para cumplir metas educativas y por ende, de adelantar procesos de aprendizaje, pensamos que las prioridades deben estar puestas en cumplir los tiempos necesarios para
  • 14. la construcción de vínculos de confianza, seguridad y creatividad, y que sólo así se obtendrá el potencial para un aprendizaje diverso y consolidado. Es importante que se tengan presentes las necesidades emocionales de los niños y que ellos encuentren en el jardín de infantes las condiciones necesarias que le permitan jugar, experimentar y desarrollar sus propias ideas creativas. Igual importancia recae sobre la profesora que debe ofrecer alternativas y motivar a los niños para que siempre reciban el impulso necesario para realizar actividades propias. Es importante que se reconozca que los niños van transcurriendo por etapas a lo largo de su desarrollo, y cada una de estas etapas puede estar acompañada de situaciones críticas, de ansiedades, temores, fantasías. El conocer las características de éstas, permitirá mantener expectativas reales de lo que los niños pueden lograr de acuerdo a su edad, evitando así que se adopten actitudes perjudiciales para los niños. Solo atendiendo este aspecto será posible lograr que el paso por el jardín de infantes se ofrezca como un espacio para el desarrollo emocional, y facilite una
  • 15. mejora en la capacidad de aprendizaje, pues fortaleciendo lo emocional se fortalece la libertad para crear, imaginar, descubrir, pensar, y, finalmente, aprender.