SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Download to read offline
Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos
52 Volumen 5, Núm. 1, enero-junio 2006
edigraphic.com
Plast & Rest Neurol
2006;5 (1): 52-57
INFORMACIÓN GENERAL
Vol. 5 Núm. 1 Enero-Junio 2006
Plasticidad y Restauración Neurológica
Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos
Francisco Aguilar Rebolledo*
* Director CIMA Xalapa,
Veracruz, México.
Solicitud de sobretiros:
Dr. Francisco Aguilar Rebolledo
Domingo Alvarado Núm. 18,
Col. Unidad Veracruzana 91030
Xalapa, Veracruz, México
Teléfono: 01 (228) 817 7668
Xalapa, DF. 5579 5831
E-mail:
fran_aguilar_invest@yahoo.com.mx
www.plasticidadcerebral.com
Afiliado a la Universidad de
Xalapa A.C.
RESUMEN
La disfagia neurológica se refiere a la dificultad para deglutir que puede resultar de una
lesión o de una enfermedad neurológica. La mayoría de los síntomas y complicaciones
que derivan de una disfagia neurológica se deben a la alteración sensorio-motriz de la
fase oral y faríngea de la deglución. Esto significa que la disfunción neurológica de la
cavidad oral y/o de la faringe puede interrumpir las acciones musculares que normal-
mente sirven para pasar el bolo desde la cavidad oral al esófago sin penetrar en la
nasofaringe o en la laringe.Algunas enfermedades neurológicas alteran tanto la función
esofágica como la orofaríngea, pero en la mayoría de los casos los problemas con más
predominancia clínica son los relacionados con la disfagia orofaríngea.
Esta revisión se centra en la presentación y evaluación de la disfagia orofaríngea neuro-
lógica con especial atención a tres enfermedades que afectan al sistema nervioso cen-
tral:los accidentes vasculares cerebrales (AVC),el traumatismo craneoencefálico (TCE)
y la parálisis cerebral infantil (PCI).
PALABRAS CLAVE: Disfagia, orofaríngea, estudios de imagen, accidente vascular
cerebral, traumatismo craneoencefálico, parálisis cerebral infantil.
ABSTRACT
The neurological dysphagia refers to the difficulty to swallow that it can be of a lesion or
neurological illness. Most of the symptoms and complications of that derive of a neurological
dysphagia are due to the sensory-motive alteration of the oral and pharyngeal phase of the
deglution.This means that the neurological dysfunction of the oral cavity and/or of the phar-
ynx it can interrupt the muscular actions that are usually good to pass the skittle from the
oral cavity to the esophagus without penetrating in the nasopharinx or in the larynx. Some
neurological illnesses alter as much the function esophagic as the oropharyngeal,but in most
of the cases the problems are the more clinical predominance such as those related with the
oropharyngeal dysphagia.This revisition point out the clinical presentation and evaluation of
the neurological oropharyngeal dysphagia with special attention to three illnesses that in-
volved to the central nervous system: the cerebrovascular accidents, the cerebral trauma and
the cerebral palsy.
KEY WORDS: Dysphagia, oropharingea, image studies, cerebrovascular accident, craneoen-
cephalic traumatism, cerebral palsy.
INTRODUCCIÓN
El acto físico de la alimentación es un proceso fisiológico
complejo. Depende de 2 factores relacionados entre sí: la
estructura y la función. Las estructuras anatómicas que son
indispensables para las habilidades competentes de la ali-
mentación crecen y cambian su relación física una con otra
y en consecuencia, influyen sobre su función. Las habilida-
des funcionales de la alimentación cambian durante la ma-
duración neurológica y el aprendizaje experimental.(1)
Los elementos más importantes en la alimentación y de-
glución son la adquisición de una nutrición adecuada para el
crecimiento y la protección de la vía respiratoria. Cuando
existen problemas de alimentación, con frecuencia hay des-
Artemisamedigraphic enlínea
53Plasticidad y Restauración Neurológica
Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos
edigraphic.com
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
:ROP ODAROBALE FDP
VC ED AS, CIDEMIHPARG
ARAP
ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM
nutrición y síntomas respiratorios. La dificultad para lograr
un proceso de deglución normal se denomina disfagia.(1-3)
El término disfagia neurológica se refiere a la dificultad
para deglutir que puede resultar de una lesión o de una
enfermedad neurológica.La mayoría de los síntomas y com-
plicaciones que derivan de una disfagia neurológica se debe
a la alteración sensoriomotriz de las fases oral y faríngea de
la deglución. Esto significa que la disfunción neurológica de
la cavidad oral y/o de la faringe puede interrumpir las ac-
ciones musculares que normalmente sirven para pasar el
bolo desde la cavidad oral al esófago sin penetrar en la
nasofaringe o en la laringe y sin retención en la boca o en la
faringe.(2)
Algunas enfermedades neurológicas alteran tanto
la función esofágica como la orofaríngea,pero en la mayoría
de los casos los problemas con más predominancia clínica
son los relacionados con la disfagia orofaríngea.(2-4)
Esta revisión se centra en la presentación y evaluación
de la disfagia orofaríngea neurológica con especial atención
a tres enfermedades que afectan al sistema nervioso central:
los accidentes vasculares cerebrales (AVC), el traumatismo
craneoencefálico (TCE) y la parálisis cerebral infantil (PCI).
CAUSAS DE DISFAGIA NEUROLÓGICA
Las enfermedades neurológicas que afectan a la deglución
interrumpen uno o varios pasos del complejo sistema neu-
romuscular responsable de ésta. Pueden afectar a la fase
oral, faríngea o esofágica, de forma asilada o en combina-
ción. Estas enfermedades incluyen lesiones de corteza cere-
bral, tractos subcorticales, tronco cerebral, nervios cranea-
les, unión neuromuscular y músculos.(4)
En general, las
enfermedades neurológicas suelen afectar a la musculatura
estriada de la cavidad oral y de la faringe. Los pacientes con
disfagia orofaríngea presentan mayor dificultad para la de-
glución de líquidos, especialmente si se afecta la coordina-
ción de la musculatura estriada, pero se han dado casos en
la enfermedad de Parkinson en que el primer síntoma ha
sido una disfagia a alimentos sólidos.(5)
Una musculatura
orofaríngea debilitada puede precipitar una disfagia tanto a
sólidos como a líquidos. Los pacientes con enfermedades
neurológicas que comprometen la motilidad esofágica nor-
malmente presentan como síntoma inicial una disfagia a ali-
mentos sólidos. En cualquier caso, cuando la pérdida de
motilidad crea obstrucción puede comprometerse la inges-
tión de líquidos.
Hay pocos estudios que diferencien las características de
la disfagia orofaríngea producida por una u otra de estas
enfermedades.Es decir,actualmente las características clíni-
cas y videofluoroscópicas de la disfagia tienden a solapar
distintas patologías, por ejemplo AVC,(6)
TCE,(7)
enfermeda-
des de Parkinson,(5)
enfermedades de la moto-neurona,(8)
esclerosis múltiple,(9)
síndrome postpolio, miopatías,(10)
PCI.(11)
La baja especificidad puede deberse a varios factores,
incluyendo la extensión y la severidad de la enfermedad
neurológica, las características de dicha enfermedad en un
enfermo determinado y el estado premórbido de la deglu-
ción de ese mismo paciente. La relativa falta de especifici-
dad de la disfagia neurológica, tanto en la clínica como en el
videofluorografía, hace que sea precisa una evaluación ge-
neral del paciente. Hay hallazgos clínicos de la exploración
neurológica que sugieren una lesión central (espasticidad,
hiperreflexia, respuesta plantar extensora –signo de Babins-
ki–) y que nos ayudan a diferenciarla de una lesión periféri-
ca del sistema nervioso.(12)
Esta misma exploración clínica hay que aplicarla a los
casos de disfagia neurológica para, así, poder distinguir los
síndromes clínicos de parálisis pseudobulbar (indicativa
de enfermedad neurológica por encima de los núcleos del
tallo cerebral) y parálisis bulbar (que indican lesión en
cualquier lugar desde los núcleos del tallo a los músculos
de la deglución).
En este momento, la capacidad para diagnosticar una
enfermedad neurológica específica que afecte a la deglu-
ción no depende de la capacidad en reconocer las distintas
características clínicas y video fluoroscópicas de una disfa-
gia neurógena causada por una enfermedad neurológica
concreta (ya que en la mayoría de los casos estas caracte-
rísticas no han estado suficientemente estudiadas como para
generalizarse), sino que depende de la capacidad para eva-
luar al paciente con disfagia en el contexto de una enferme-
dad neurológica subyacente.
DISFAGIA EN ELACCIDENTEVASCULAR
CEREBRAL
No existen datos epidemiológicos sobre la disfagia neuroló-
gica pero, en general, se considera que el AVC(6,12)
es la
causa más común. Cada año hay unos 500,000 casos nue-
vos de AVC en los Estados Unidos, y un 25-50% de ellos
presentan disfagia orofaríngea. La disfagia post-AVC es la
causa más importante relacionada con las complicaciones
respiratorias y la desnutrición.
Los AVC hemorrágicos son, generalmente, más devasta-
dores que los isquémicos y, por tanto, tienen más posibili-
dad de causar disfagia, aunque los AVC isquémicos son los
que presentan mayor incidencia. Los AVC de los hemisfe-
rios cerebrales,son los más frecuentes (Figuras 1A y B).Los
estudios de tomografía computada (TC) y resonancia mag-
nética (RM) demuestran la extensión de la lesión focal, tron-
cular, cortical o subcortical.
Los grandesAVC hemisféricos isquémicos tienden a afec-
tar el territorio de la arteria cerebral media y se caracteriza
por hemiplejía contralateral y si el AVC es el hemisferio
dominante (normalmente el izquierdo en el 94% de los indi-
viduos normales), además suelen presentar disfasia, en sus
modalidades no fluente o afasia motora –Broca– o fluente
sensorial –Wernicke–.A pesar de que existen pocos estu-
dios, los AVC hemisféricos amplios pueden producir disfa-
gia orofaríngea por interrupción de la vía corticobulbar ip-
silateral que conecta el control voluntario cortical localizado
en el centro de la deglución (región frontal inferior) con los
Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos
54 Volumen 5, Núm. 1, enero-junio 2006
edigraphic.com
núcleos bulbares (tallo cerebral bajo) que coordinan la de-
glución(4)
(Figura 2).
Se sugieren que pueden existir diferencias entre losAVC
del hemisferio derecho y del izquierdo en las fases orales y
faríngeas de la deglución. Los AVC de hemisferio izquierdo
parece que de forma predominante alteran la fase oral, mien-
tras que los AVC de hemisferio derecho tienden a afectar
más la fase faríngea y puede provocar aspiración de secre-
ciones o broncoaspiración. Los AVC hemisféricos bilatera-
les se asocian con una disfagia post-AVC de mayor inciden-
cia y severidad.(12)
LosAVC hemisféricos pueden ser resultado de los llama-
dos infartos lacunares que afectan a las regiones subcorti-
cales en la zona periventricular y a los ganglios basales. Los
infartos lacunares se deben a la oclusión de las arteriolas
penetrantes por degeneración de la íntima del vaso sanguí-
neo lesión denominada “lipohialinosis”, proceso que se aso-
cia con envejecimiento de la pared endotelial, frecuente en
la hipertensión arterial y diabetes mellitas.(13)
Los haces cor-
ticobulbares, que pasan a través del brazo anterior a la cáp-
sula interna cerca de los ventrículos, pueden ser interrum-
pidos por los AVC lacunares, que son normalmente
bilaterales.Actualmente existen pocos trabajos que relacio-
nen las imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN)
con hiperintensidades periventriculares inespecíficas obser-
vadas en los ancianos como un fenómeno provocado por
infartos lacunares. No está claro si estas hiperintesidades
periventriculares representanAVC multifocales o pequeños
AVC confluentes ni tampoco se conoce con certeza si estos
fenómenos pueden ser responsables de los cambios norma-
les en la actividad oral y faríngea de los ancianos sanos o
son hallazgos que sí tienen relevancia clínica en los pacien-
tes ancianos con síntomas de disfagia.
Los AVC de tallo cerebral pueden ser causados por en-
fermedad de los pequeños o de los grandes vasos y con
relativa frecuencia producen disfagia orofaríngea debido a
la afectación de los haces del tallo y de los núcleos involu-
crados en el control de la deglución, especialmente los ha-
ces corticobulbares, el núcleo del tracto solitario, el núcleo
ambiguo en la médula y los centros de la deglución adya-
cente en la médula oblongata del tallo cerebral.
Muchos de losAVC de tallo afectan a otras funciones del
propio tallo cerebral, ya que en esta zona existen importan-
tes tractos y núcleos. De forma ocasional el AVC del tallo
por muy discreto o pequeño que sea puede causar disfagia
como síntoma predominante. En estos casos la RMN puede
ser que no demuestre unAVC de tallo de tamaño pequeño.
Hay que tener presente que en losAVC de tallo la broncoa-
spiración puede ocurrir hasta en un 87% de los casos, por-
centaje que aumenta al 100% si además presentan disminu-
ción de la motilidad en las cuerdas vocales y/o disartria.
Figura 1. A TC simple la cual
muestra zona hipodensa en
hemisferiocerebralizquierdo
secundariaainfartocerebral
isquémico troncular (arteria
cerebral media izquierda). B
RM T2 Echo 2. Resonancia
magnética de cráneo que
muestrainfartosubcorticalen
tálamo derecho.
A B
Figura 2. RM T2 echo 2. Infarto en el tallo cerebral bajo (puente
región caudal) Véase flecha.
55Plasticidad y Restauración Neurológica
Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos
edigraphic.com
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
:ROP ODAROBALE FDP
VC ED AS, CIDEMIHPARG
ARAP
ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM
En un estudio que relaciona las imágenes de RMN con la
videofluoroscopia, se concluye que todos los pacientes que
sufrenAVC deben ser evaluados,sin tener en cuenta la loca-
lización o tamaño del AVC, ya que incluso los AVC de tama-
ño pequeño pueden asociarse con disfagia en más de un
20% de los casos. Por tanto, no existen variables clínicas que
puedan determinar la presencia de broncoaspiración silente.
Cuando un paciente sufre un AVC hay ciertos síntomas
clínicos que puedan indicar una posible disfagia post-AVC,
con el consecuente riesgo de complicaciones respiratorias.
Cuando se dan estas circunstancias los pacientes deben ser
evaluados mediante videofluoroscopia antes de iniciar la
alimentación oral (la exploración puede indicar que la ali-
mentación debe ser tratada con una terapia específica de
deglución). Se debe enfatizar que existe una correlación débil
entre el reflejo nauseoso y una deglución segura, ya que un
reflejo nauseoso anormal puede encontrarse con deglucio-
nes totalmente normales.Además muchos sujetos normales
tienen un reflejo nauseoso ausente.
Es importante reconocer que una disfagia producida por
un AVC, requiere:(4,11-13)
1. Primero una evaluación neurológica clínica y si es nece-
sario con videofluorografía o con medicina nuclear y de
encontrarse indicar un tratamiento adecuado (incluyen-
do modificaciones en la forma de la alimentación y en la
administración de la medicación) con lo que se evitan
las complicaciones derivadas de la disfagia.
2. En segundo lugar evitar procedimientos diagnósticos in-
necesarios, tales como una esofagoscopia.
3. En tercer lugar, hay que tomar en cuenta que aunque la
mayoría de pacientes con disfagia post-AVC mejora de for-
ma espontánea, en días o meses, un tratamiento adecuado
puede acelerar el resultado y evitar complicaciones.
DISFAGIA EN ELTRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
La incidencia de la alteración de la deglución que se produ-
ce tras un TCE no ha sido bien estudiada. La bibliografía
especifica proporciona una incidencia entre el 26 y el 42%
en pacientes que han sido ingresados en un servicio de
rehabilitación.(3,7)
Hay estudios que confirman que la pre-
sencia de una alteración en la deglución alarga la estancia
hospitalaria.(14)
Muchos de los aspectos de la disfagia post-
AVC se encuentran en la disfagia tras TCE, incluyendo una
recuperación favorable de la disfagia si se evalúa y maneja
de forma adecuada.
Los estudios videofluoroscópicos muestran que la alte-
ración más frecuente es un tránsito oral prolongado con
una respuesta faríngea deglutoria ausente o retrasada. La
alteración que sigue en frecuencia es la disminución en el
control lingual (con una disminución del movimiento ante-
roposterior de la base de la lengua hacia la pared faríngea),
seguido por una reducción en la contracción faríngea.Tam-
bién se puede observar acúmulo de bolo alimentario en la
vallécula y en el seno periforme, posiblemente secundarios
a una pobre retracción de la base de la lengua conjunta-
mente con una disminución de la elevación laríngea.
En la mayoría de los pacientes, de todas formas, suelen
coincidir más de una causa y algunos de ellos presentan
riesgo de broncoaspiración. Las alteraciones cognitivas y
del comportamiento secundarios alTCE pueden complicar
tanto la evaluación como la terapia para conseguir una de-
glución funcional lo más pronto posible de ocurrido el even-
to.Hay que tener presente que al valorar la deglución en un
TCE hay que incluir no sólo el estado anatomofisiológico
de la orofaringe, sino también las funciones mentales supe-
riores que incluyen factores de conductas tales como aten-
ción, memoria, orientación, juicio, razonamiento, organiza-
ción y capacidad de secuenciación.
La disminución del estado de vigilia tiene un efecto nega-
tivo sobre el resultado del tratamiento de la disfagia en pa-
cientes neurológicos. En pacientes con disminución del es-
tado de conciencia cuando se coloca alimento en la cavidad
oral ni siquiera lo manipulan, ya que no son conscientes de
la necesidad de deglutir cuando existe comida en la cavi-
dad oral. En estos casos la alimentación no puede ser oral,
se buscará otra vía de alimentación, pero el paciente debe
continuar un programa de estimulación sensorial para in-
tentar obtener una respuesta motora oral con estímulos
táctiles, olfatorios, gustativos, visuales y auditivos lo más
pronto posible, se le debe indicar a los familiares que no se
desanimen, que tarde o temprano aparecerá la sensación, la
fuerza motora, y poco a poco la deglución, basados en los
procesos de plasticidad cerebral y restauración neurológi-
ca enunciados por el autor.(15)
En pacientes conscientes pero con dificultad para man-
tener la atención es importante una manipulación ambien-
tal: crear un espacio silencioso aumentar la frecuencia de
las comidas o presentar un cubierto o un alimento cada
vez. La distracción dificulta las técnicas compensatorias para
la deglución y aumenta el riesgo de broncoaspiración.
Una consecuencia frecuente del TCE es la impulsividad
como resultado de ello, el paciente toma bocados demasia-
dos copiosos y muy de prisa. Si existe una alteración conco-
mitante del mecanismo de la deglución, pueden no ser capa-
ces de manipular las cantidades de comida excesivas que
entran en la cavidad oral o a una gran velocidad, con lo que
se aumenta el riesgo de broncoaspiración. Para reducir este
riesgo se deben seguir las siguientes recomendaciones:(15)
• presentar poca cantidad de alimento cada vez
• se debe indicar al paciente (de forma oral o por escrito)
las normas a seguir para cada indicación
• paciencia
• disminuir la velocidad de alimentación.
• Además, se le debe recordar que no debe hablar mien-
tras come.
Cuando se presenta el estadio de agitación en elTCE el
riesgo de broncoaspiración es elevado, si se procede a dar
alimentación oral, sin prevenir adecuadamente las reco-
Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos
56 Volumen 5, Núm. 1, enero-junio 2006
edigraphic.com
mendaciones de hacerlo en pequeñas cantidades o sólo
una cosa y con paciencia. Hay que observar detenidamen-
te al paciente para decidir cuándo se puede iniciar una
alimentación oral. Además hay que tener en cuenta que
muchos de los fármacos utilizados para controlar la agita-
ción pueden tener efectos secundarios adversos para la
deglución.
El déficit en las funciones mentales superiores como el
de la memoria, organización, secuenciación, resolución de
problemas,juicio y razonamiento son frecuentes en losTCE,
y pueden interferir con la alimentación oral.(16)
El paciente
puede ser incapaz de retener y comprender las instruccio-
nes que se le proporcionan por ejemplo;
• horario de comida,
• tipo de consistencias que puede comer y
• tipo de líquidos que puede beber.
En estos casos lo más útil es entregar una guía escrita y
suficientemente explicativa para la familia y el paciente si
coopera, de tal suerte, que pueda seguir las indicaciones. Si
el paciente no es capaz de leer se pueden usar dibujos o
símbolos.(15-17)
Si el paciente es incapaz de secuenciar no podrá apren-
der los pasos a seguir para utilizar esta técnica compensa-
toria. Una disminución en la capacidad para la resolución
de problemas hará que el paciente no escoja la comida con
consistencia adecuada o que la velocidad con que la ingiere
sea excesiva.Además los sujetos conTCE son incapaces de
generalizar las estrategias compensadoras, con lo cual hay
que simplificar al máximo y usar la repetición.(18)
En todos estos casos deben dirigirse todos los esfuerzos
al entrenamiento del personal y de la familia que alimenta o
ayuda al paciente.
DISFAGIA EN LA PARÁLISIS CEREBRAL
INFANTIL
La PCI es un término que describe un síndrome neurológi-
co en que síntomas resultan de la lesión en un cerebro en
desarrollo. En los Estados Unidos se estiman que la PCI se
produce en un 1.5-3 de cada 1,000 nacidos vivos y a pesar
de la lesión cerebral no es progresiva sus efectos son per-
manentes.(11,19)
La PCI causa distintas alteraciones motoras
tales como espasticidad, pero los problemas de habla, de-
glución y respiratorios también son frecuentes.
Los reflejos primitivos presentes en el lactante normal
(succión-deglución-reflejo perioral, reflejo faríngeo y mor-
disqueo) son esenciales para la supervivencia del bebé y
son parte del desarrollo normal del niño. La persistencia de
éstos y otros reflejos primitivos, tales como el reflejo tónico-
asimétrico del cuello, puede interferir con la alimentación
de un paciente con PCI.(20)
Respuestas anormales tales como
el reflejo de mordisqueo, reflejo de succión-deglución, falta
de lateralización en la lengua, inestabilidad mandibular o
mordida fásica pueden limitar de forma grave la capacidad
del paciente para masticar, colocar y tragar el bolo alimen-
tario de forma segura.También dificultad la alimentación el
babeo excesivo, la sialorrea es un fenómeno que produce
dificultad en la deglución e incrementa el riesgo de bron-
coaspiración.(21)
La broncoaspiración recurrente es una
complicación frecuente como también lo es el reflujo gas-
troesofágico, especialmente cuando existen alteraciones
motoras severas. El reflujo gastroesofágico, además, puede
ser también causa de aspiración. Ayudan a mejorar la ali-
mentación las técnicas para reducir el aumento patológico
de tono muscular y para aumentar o disminuir las aferen-
cias sensoriomotoras.(20-22)
La PCI puede necesitar apoyo
de tronco, cuello y cabeza además de ortesis adaptados
para mejorar su función alimentaria, tales como corsé y/o
férulas para mejorar su seguridad y aumentar su indepen-
dencia.(22-24)
CONCLUSIÓN
La disfagia (dificultad para deglutir) puede ser el resultado
de varias enfermedades neurológicas, así como afectar a
distintos aspectos anatomofisiológicos en el tránsito del bolo
alimentario. La detección de dificultades de la deglución en
estas tres patologías AVC,TCE, PCI como las más frecuen-
tes sin duda, prevendrá mayores complicaciones en la ali-
mentación y nutrición además de evitar o disminuir la posi-
bilidad de broncoaspiración.
REFERENCIAS
1. Koch WM. Swallowing disorders; Diagnosis and therapy.
Med Clin North Am 1993;77:571-583.
2. Kirschner H. Causes of neurogenic dysphagia. Dysphagia
1989;3:184-188.
3. Meadows J. Dysphagia in unilateral cerebral lesions. J Neurol
Neurosurg Psychiatry 1993;36:853-860.
4. Trate DM, Parkman HP, Fisher RS: Dysphagia: Evaluation,
diagnosis, and treatment. Prim Care 1996;23:417-433.
5. Arvedson JC. Dysphagia in pediatric patients with neurolo-
gic disease. Semin Neurol 1996;16:371.
6. Buchin PJ. Swallowing disorders: Diagnosis and medical treat-
ment. Otolaryngol Clin North Am 1988;88:663.
7. Horner J,Massey EW. Managing dysphagia: Special problems
in patients with neurologic disease. Dysphagia 2001;89:203.
8. Veis S,Logemann J.Swalowing disorders in persons with cere-
bral vascular accident.Arch Phys Med Rehabil 1985;66:372-375.
9. Rosenbek JC, Robbins J, Fishback B et al: Effects of thermal
application on dysphagia after stroke. J Sppech Hear Res
1991;34:1257-1268.
10. Robbin J,Levine R, MasterA et al. Swalowing after unilateral
stroke of the cerebral cortex. Arch Phys Med Rehabil
1993;74:1295-1300.
11. Sacco R. Frequency and determinants of stroke. I Fischer M
(ed):Clinical Atlas of Cerebrovascular Disorders. London, Mos-
by-Year Book, 1994.
12. Smith D,Lindbown DT et al. Fatalities in a stroke unit. J Oslo
City Hosp 1989;39:31-37.
57Plasticidad y Restauración Neurológica
Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos
edigraphic.com
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
:ROP ODAROBALE FDP
VC ED AS, CIDEMIHPARG
ARAP
ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM
13. Robbins J, Levine R. Swallowing alter unilateral stroke of
the cerebral cortex: Preliminary experience. Dysphagia
1988;3:11-17.
14. Kidd D,Lawson,Nesbitt R et al.Aspiration in acute a stroke:A
clinical study with videofluroscopy. Q J Med 1993;86:825-829.
15. Rosenbek JC, Roecker EB,Wood JL et al:Thermal applica-
tion reduces the duration of stage transition in dysphagia
after stroke. Dysphagia 1996;11:225-233.
16. Avery-Smith W, Dellarosa DM.Approaches to treating dys-
phagia in patients with brain injury. Am J Occup Ther
1994;48:235-239.
17. Smithard D, O´Neill P, Park C et al. Complications and out-
come after acute stroke. Does dysphagia matter? Stroke
1996;27:1200-1204.
18. Yuen HK, Hartwick JA. Diet manipulation to resume regu-
lar food consumption for an adult with traumatic brain in-
jury. Am J OccupTher 1992;46:943-945.
19. Tippett DC, Palmer J, Linden P: Case report: Management of
dysphagia in a patient with closed head injury. Dysphagia
1997;1:221-226.
20. Dahl M,Thommenssen M, Rasmussen M et al. Fedding and
nutritional characteristics in children with moderate or
severe cerebral palsy. Acta Paediatr 1996;85:697.
21. Griggs CA, Jones PM, Lee RE.Videofluoroscopic investiga-
tion of feeding disorders in children with multiple handicap.
Dev Med Child Neurol 1989;31:303.
22. Reilly S, Skuse D, Poblete X. Prevalence of feeding proble-
ms and oral motor dysfunction in children with cerebral
palsy:A community survey. J Pediatr 1996;129:877.
23. Rogers B. Neurodevelopmental presentation of dysphagia.
Seminars in Speech and Language 1996;17:269.
24. Rogers B,Arvedson J, Msall M et al. Hypoxemia during oral
feeding of children with severe cerebral palsy. Dev Med Child
Neurol 1993;35:3.

More Related Content

What's hot

Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
DIF
 
Sistema vestibular patologias
Sistema vestibular patologiasSistema vestibular patologias
Sistema vestibular patologias
sadaosmo
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
Guencho Diaz
 

What's hot (20)

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
 
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniereSindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Anestesicos orl
Anestesicos orlAnestesicos orl
Anestesicos orl
 
Sistema vestibular patologias
Sistema vestibular patologiasSistema vestibular patologias
Sistema vestibular patologias
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
 
Caso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez a
Caso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez aCaso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez a
Caso clinico intervención audiológica hslb orieta santibáñez a
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagicoEnfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
Manejo de otalgia
Manejo de otalgiaManejo de otalgia
Manejo de otalgia
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Sind vertiginosos y Enf de Meniere
Sind vertiginosos y Enf de MeniereSind vertiginosos y Enf de Meniere
Sind vertiginosos y Enf de Meniere
 

Viewers also liked (12)

Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
Disfagia OrofaríNgea En NiñOs
Disfagia OrofaríNgea En NiñOsDisfagia OrofaríNgea En NiñOs
Disfagia OrofaríNgea En NiñOs
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
Prevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagiaPrevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagia
 
Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..
 
Disfagia: Introducción
Disfagia: IntroducciónDisfagia: Introducción
Disfagia: Introducción
 
Otorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIAOtorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIA
 

Similar to Disfagia neurogénica

Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Alejandro Garzón
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barret
Univ. Queen
 
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastxPatologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
JesmaryPrez
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
Legnica
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
Sadelis Ocoro
 

Similar to Disfagia neurogénica (20)

Caso clinico internado adulto orieta santibañez altamirano
Caso clinico internado adulto orieta santibañez altamiranoCaso clinico internado adulto orieta santibañez altamirano
Caso clinico internado adulto orieta santibañez altamirano
 
ExpoPsicobio
ExpoPsicobioExpoPsicobio
ExpoPsicobio
 
GUIA DE DISFAGIA
GUIA DE DISFAGIAGUIA DE DISFAGIA
GUIA DE DISFAGIA
 
Disfagia en el paciente neurológico
Disfagia en el paciente neurológicoDisfagia en el paciente neurológico
Disfagia en el paciente neurológico
 
Odontogeriatria
OdontogeriatriaOdontogeriatria
Odontogeriatria
 
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barret
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)
(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)
(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)
 
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastxPatologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
 
Mi Presentacio P.C.
Mi Presentacio P.C.Mi Presentacio P.C.
Mi Presentacio P.C.
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRALPARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
Sx cornelia de lange
Sx cornelia de langeSx cornelia de lange
Sx cornelia de lange
 
Enfermedad de la Mielina: Esclerosis Multiple
Enfermedad de la Mielina: Esclerosis MultipleEnfermedad de la Mielina: Esclerosis Multiple
Enfermedad de la Mielina: Esclerosis Multiple
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 

Disfagia neurogénica

  • 1. Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos 52 Volumen 5, Núm. 1, enero-junio 2006 edigraphic.com Plast & Rest Neurol 2006;5 (1): 52-57 INFORMACIÓN GENERAL Vol. 5 Núm. 1 Enero-Junio 2006 Plasticidad y Restauración Neurológica Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos Francisco Aguilar Rebolledo* * Director CIMA Xalapa, Veracruz, México. Solicitud de sobretiros: Dr. Francisco Aguilar Rebolledo Domingo Alvarado Núm. 18, Col. Unidad Veracruzana 91030 Xalapa, Veracruz, México Teléfono: 01 (228) 817 7668 Xalapa, DF. 5579 5831 E-mail: fran_aguilar_invest@yahoo.com.mx www.plasticidadcerebral.com Afiliado a la Universidad de Xalapa A.C. RESUMEN La disfagia neurológica se refiere a la dificultad para deglutir que puede resultar de una lesión o de una enfermedad neurológica. La mayoría de los síntomas y complicaciones que derivan de una disfagia neurológica se deben a la alteración sensorio-motriz de la fase oral y faríngea de la deglución. Esto significa que la disfunción neurológica de la cavidad oral y/o de la faringe puede interrumpir las acciones musculares que normal- mente sirven para pasar el bolo desde la cavidad oral al esófago sin penetrar en la nasofaringe o en la laringe.Algunas enfermedades neurológicas alteran tanto la función esofágica como la orofaríngea, pero en la mayoría de los casos los problemas con más predominancia clínica son los relacionados con la disfagia orofaríngea. Esta revisión se centra en la presentación y evaluación de la disfagia orofaríngea neuro- lógica con especial atención a tres enfermedades que afectan al sistema nervioso cen- tral:los accidentes vasculares cerebrales (AVC),el traumatismo craneoencefálico (TCE) y la parálisis cerebral infantil (PCI). PALABRAS CLAVE: Disfagia, orofaríngea, estudios de imagen, accidente vascular cerebral, traumatismo craneoencefálico, parálisis cerebral infantil. ABSTRACT The neurological dysphagia refers to the difficulty to swallow that it can be of a lesion or neurological illness. Most of the symptoms and complications of that derive of a neurological dysphagia are due to the sensory-motive alteration of the oral and pharyngeal phase of the deglution.This means that the neurological dysfunction of the oral cavity and/or of the phar- ynx it can interrupt the muscular actions that are usually good to pass the skittle from the oral cavity to the esophagus without penetrating in the nasopharinx or in the larynx. Some neurological illnesses alter as much the function esophagic as the oropharyngeal,but in most of the cases the problems are the more clinical predominance such as those related with the oropharyngeal dysphagia.This revisition point out the clinical presentation and evaluation of the neurological oropharyngeal dysphagia with special attention to three illnesses that in- volved to the central nervous system: the cerebrovascular accidents, the cerebral trauma and the cerebral palsy. KEY WORDS: Dysphagia, oropharingea, image studies, cerebrovascular accident, craneoen- cephalic traumatism, cerebral palsy. INTRODUCCIÓN El acto físico de la alimentación es un proceso fisiológico complejo. Depende de 2 factores relacionados entre sí: la estructura y la función. Las estructuras anatómicas que son indispensables para las habilidades competentes de la ali- mentación crecen y cambian su relación física una con otra y en consecuencia, influyen sobre su función. Las habilida- des funcionales de la alimentación cambian durante la ma- duración neurológica y el aprendizaje experimental.(1) Los elementos más importantes en la alimentación y de- glución son la adquisición de una nutrición adecuada para el crecimiento y la protección de la vía respiratoria. Cuando existen problemas de alimentación, con frecuencia hay des- Artemisamedigraphic enlínea
  • 2. 53Plasticidad y Restauración Neurológica Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos edigraphic.com SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C :ROP ODAROBALE FDP VC ED AS, CIDEMIHPARG ARAP ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM nutrición y síntomas respiratorios. La dificultad para lograr un proceso de deglución normal se denomina disfagia.(1-3) El término disfagia neurológica se refiere a la dificultad para deglutir que puede resultar de una lesión o de una enfermedad neurológica.La mayoría de los síntomas y com- plicaciones que derivan de una disfagia neurológica se debe a la alteración sensoriomotriz de las fases oral y faríngea de la deglución. Esto significa que la disfunción neurológica de la cavidad oral y/o de la faringe puede interrumpir las ac- ciones musculares que normalmente sirven para pasar el bolo desde la cavidad oral al esófago sin penetrar en la nasofaringe o en la laringe y sin retención en la boca o en la faringe.(2) Algunas enfermedades neurológicas alteran tanto la función esofágica como la orofaríngea,pero en la mayoría de los casos los problemas con más predominancia clínica son los relacionados con la disfagia orofaríngea.(2-4) Esta revisión se centra en la presentación y evaluación de la disfagia orofaríngea neurológica con especial atención a tres enfermedades que afectan al sistema nervioso central: los accidentes vasculares cerebrales (AVC), el traumatismo craneoencefálico (TCE) y la parálisis cerebral infantil (PCI). CAUSAS DE DISFAGIA NEUROLÓGICA Las enfermedades neurológicas que afectan a la deglución interrumpen uno o varios pasos del complejo sistema neu- romuscular responsable de ésta. Pueden afectar a la fase oral, faríngea o esofágica, de forma asilada o en combina- ción. Estas enfermedades incluyen lesiones de corteza cere- bral, tractos subcorticales, tronco cerebral, nervios cranea- les, unión neuromuscular y músculos.(4) En general, las enfermedades neurológicas suelen afectar a la musculatura estriada de la cavidad oral y de la faringe. Los pacientes con disfagia orofaríngea presentan mayor dificultad para la de- glución de líquidos, especialmente si se afecta la coordina- ción de la musculatura estriada, pero se han dado casos en la enfermedad de Parkinson en que el primer síntoma ha sido una disfagia a alimentos sólidos.(5) Una musculatura orofaríngea debilitada puede precipitar una disfagia tanto a sólidos como a líquidos. Los pacientes con enfermedades neurológicas que comprometen la motilidad esofágica nor- malmente presentan como síntoma inicial una disfagia a ali- mentos sólidos. En cualquier caso, cuando la pérdida de motilidad crea obstrucción puede comprometerse la inges- tión de líquidos. Hay pocos estudios que diferencien las características de la disfagia orofaríngea producida por una u otra de estas enfermedades.Es decir,actualmente las características clíni- cas y videofluoroscópicas de la disfagia tienden a solapar distintas patologías, por ejemplo AVC,(6) TCE,(7) enfermeda- des de Parkinson,(5) enfermedades de la moto-neurona,(8) esclerosis múltiple,(9) síndrome postpolio, miopatías,(10) PCI.(11) La baja especificidad puede deberse a varios factores, incluyendo la extensión y la severidad de la enfermedad neurológica, las características de dicha enfermedad en un enfermo determinado y el estado premórbido de la deglu- ción de ese mismo paciente. La relativa falta de especifici- dad de la disfagia neurológica, tanto en la clínica como en el videofluorografía, hace que sea precisa una evaluación ge- neral del paciente. Hay hallazgos clínicos de la exploración neurológica que sugieren una lesión central (espasticidad, hiperreflexia, respuesta plantar extensora –signo de Babins- ki–) y que nos ayudan a diferenciarla de una lesión periféri- ca del sistema nervioso.(12) Esta misma exploración clínica hay que aplicarla a los casos de disfagia neurológica para, así, poder distinguir los síndromes clínicos de parálisis pseudobulbar (indicativa de enfermedad neurológica por encima de los núcleos del tallo cerebral) y parálisis bulbar (que indican lesión en cualquier lugar desde los núcleos del tallo a los músculos de la deglución). En este momento, la capacidad para diagnosticar una enfermedad neurológica específica que afecte a la deglu- ción no depende de la capacidad en reconocer las distintas características clínicas y video fluoroscópicas de una disfa- gia neurógena causada por una enfermedad neurológica concreta (ya que en la mayoría de los casos estas caracte- rísticas no han estado suficientemente estudiadas como para generalizarse), sino que depende de la capacidad para eva- luar al paciente con disfagia en el contexto de una enferme- dad neurológica subyacente. DISFAGIA EN ELACCIDENTEVASCULAR CEREBRAL No existen datos epidemiológicos sobre la disfagia neuroló- gica pero, en general, se considera que el AVC(6,12) es la causa más común. Cada año hay unos 500,000 casos nue- vos de AVC en los Estados Unidos, y un 25-50% de ellos presentan disfagia orofaríngea. La disfagia post-AVC es la causa más importante relacionada con las complicaciones respiratorias y la desnutrición. Los AVC hemorrágicos son, generalmente, más devasta- dores que los isquémicos y, por tanto, tienen más posibili- dad de causar disfagia, aunque los AVC isquémicos son los que presentan mayor incidencia. Los AVC de los hemisfe- rios cerebrales,son los más frecuentes (Figuras 1A y B).Los estudios de tomografía computada (TC) y resonancia mag- nética (RM) demuestran la extensión de la lesión focal, tron- cular, cortical o subcortical. Los grandesAVC hemisféricos isquémicos tienden a afec- tar el territorio de la arteria cerebral media y se caracteriza por hemiplejía contralateral y si el AVC es el hemisferio dominante (normalmente el izquierdo en el 94% de los indi- viduos normales), además suelen presentar disfasia, en sus modalidades no fluente o afasia motora –Broca– o fluente sensorial –Wernicke–.A pesar de que existen pocos estu- dios, los AVC hemisféricos amplios pueden producir disfa- gia orofaríngea por interrupción de la vía corticobulbar ip- silateral que conecta el control voluntario cortical localizado en el centro de la deglución (región frontal inferior) con los
  • 3. Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos 54 Volumen 5, Núm. 1, enero-junio 2006 edigraphic.com núcleos bulbares (tallo cerebral bajo) que coordinan la de- glución(4) (Figura 2). Se sugieren que pueden existir diferencias entre losAVC del hemisferio derecho y del izquierdo en las fases orales y faríngeas de la deglución. Los AVC de hemisferio izquierdo parece que de forma predominante alteran la fase oral, mien- tras que los AVC de hemisferio derecho tienden a afectar más la fase faríngea y puede provocar aspiración de secre- ciones o broncoaspiración. Los AVC hemisféricos bilatera- les se asocian con una disfagia post-AVC de mayor inciden- cia y severidad.(12) LosAVC hemisféricos pueden ser resultado de los llama- dos infartos lacunares que afectan a las regiones subcorti- cales en la zona periventricular y a los ganglios basales. Los infartos lacunares se deben a la oclusión de las arteriolas penetrantes por degeneración de la íntima del vaso sanguí- neo lesión denominada “lipohialinosis”, proceso que se aso- cia con envejecimiento de la pared endotelial, frecuente en la hipertensión arterial y diabetes mellitas.(13) Los haces cor- ticobulbares, que pasan a través del brazo anterior a la cáp- sula interna cerca de los ventrículos, pueden ser interrum- pidos por los AVC lacunares, que son normalmente bilaterales.Actualmente existen pocos trabajos que relacio- nen las imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN) con hiperintensidades periventriculares inespecíficas obser- vadas en los ancianos como un fenómeno provocado por infartos lacunares. No está claro si estas hiperintesidades periventriculares representanAVC multifocales o pequeños AVC confluentes ni tampoco se conoce con certeza si estos fenómenos pueden ser responsables de los cambios norma- les en la actividad oral y faríngea de los ancianos sanos o son hallazgos que sí tienen relevancia clínica en los pacien- tes ancianos con síntomas de disfagia. Los AVC de tallo cerebral pueden ser causados por en- fermedad de los pequeños o de los grandes vasos y con relativa frecuencia producen disfagia orofaríngea debido a la afectación de los haces del tallo y de los núcleos involu- crados en el control de la deglución, especialmente los ha- ces corticobulbares, el núcleo del tracto solitario, el núcleo ambiguo en la médula y los centros de la deglución adya- cente en la médula oblongata del tallo cerebral. Muchos de losAVC de tallo afectan a otras funciones del propio tallo cerebral, ya que en esta zona existen importan- tes tractos y núcleos. De forma ocasional el AVC del tallo por muy discreto o pequeño que sea puede causar disfagia como síntoma predominante. En estos casos la RMN puede ser que no demuestre unAVC de tallo de tamaño pequeño. Hay que tener presente que en losAVC de tallo la broncoa- spiración puede ocurrir hasta en un 87% de los casos, por- centaje que aumenta al 100% si además presentan disminu- ción de la motilidad en las cuerdas vocales y/o disartria. Figura 1. A TC simple la cual muestra zona hipodensa en hemisferiocerebralizquierdo secundariaainfartocerebral isquémico troncular (arteria cerebral media izquierda). B RM T2 Echo 2. Resonancia magnética de cráneo que muestrainfartosubcorticalen tálamo derecho. A B Figura 2. RM T2 echo 2. Infarto en el tallo cerebral bajo (puente región caudal) Véase flecha.
  • 4. 55Plasticidad y Restauración Neurológica Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos edigraphic.com SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C :ROP ODAROBALE FDP VC ED AS, CIDEMIHPARG ARAP ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM En un estudio que relaciona las imágenes de RMN con la videofluoroscopia, se concluye que todos los pacientes que sufrenAVC deben ser evaluados,sin tener en cuenta la loca- lización o tamaño del AVC, ya que incluso los AVC de tama- ño pequeño pueden asociarse con disfagia en más de un 20% de los casos. Por tanto, no existen variables clínicas que puedan determinar la presencia de broncoaspiración silente. Cuando un paciente sufre un AVC hay ciertos síntomas clínicos que puedan indicar una posible disfagia post-AVC, con el consecuente riesgo de complicaciones respiratorias. Cuando se dan estas circunstancias los pacientes deben ser evaluados mediante videofluoroscopia antes de iniciar la alimentación oral (la exploración puede indicar que la ali- mentación debe ser tratada con una terapia específica de deglución). Se debe enfatizar que existe una correlación débil entre el reflejo nauseoso y una deglución segura, ya que un reflejo nauseoso anormal puede encontrarse con deglucio- nes totalmente normales.Además muchos sujetos normales tienen un reflejo nauseoso ausente. Es importante reconocer que una disfagia producida por un AVC, requiere:(4,11-13) 1. Primero una evaluación neurológica clínica y si es nece- sario con videofluorografía o con medicina nuclear y de encontrarse indicar un tratamiento adecuado (incluyen- do modificaciones en la forma de la alimentación y en la administración de la medicación) con lo que se evitan las complicaciones derivadas de la disfagia. 2. En segundo lugar evitar procedimientos diagnósticos in- necesarios, tales como una esofagoscopia. 3. En tercer lugar, hay que tomar en cuenta que aunque la mayoría de pacientes con disfagia post-AVC mejora de for- ma espontánea, en días o meses, un tratamiento adecuado puede acelerar el resultado y evitar complicaciones. DISFAGIA EN ELTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO La incidencia de la alteración de la deglución que se produ- ce tras un TCE no ha sido bien estudiada. La bibliografía especifica proporciona una incidencia entre el 26 y el 42% en pacientes que han sido ingresados en un servicio de rehabilitación.(3,7) Hay estudios que confirman que la pre- sencia de una alteración en la deglución alarga la estancia hospitalaria.(14) Muchos de los aspectos de la disfagia post- AVC se encuentran en la disfagia tras TCE, incluyendo una recuperación favorable de la disfagia si se evalúa y maneja de forma adecuada. Los estudios videofluoroscópicos muestran que la alte- ración más frecuente es un tránsito oral prolongado con una respuesta faríngea deglutoria ausente o retrasada. La alteración que sigue en frecuencia es la disminución en el control lingual (con una disminución del movimiento ante- roposterior de la base de la lengua hacia la pared faríngea), seguido por una reducción en la contracción faríngea.Tam- bién se puede observar acúmulo de bolo alimentario en la vallécula y en el seno periforme, posiblemente secundarios a una pobre retracción de la base de la lengua conjunta- mente con una disminución de la elevación laríngea. En la mayoría de los pacientes, de todas formas, suelen coincidir más de una causa y algunos de ellos presentan riesgo de broncoaspiración. Las alteraciones cognitivas y del comportamiento secundarios alTCE pueden complicar tanto la evaluación como la terapia para conseguir una de- glución funcional lo más pronto posible de ocurrido el even- to.Hay que tener presente que al valorar la deglución en un TCE hay que incluir no sólo el estado anatomofisiológico de la orofaringe, sino también las funciones mentales supe- riores que incluyen factores de conductas tales como aten- ción, memoria, orientación, juicio, razonamiento, organiza- ción y capacidad de secuenciación. La disminución del estado de vigilia tiene un efecto nega- tivo sobre el resultado del tratamiento de la disfagia en pa- cientes neurológicos. En pacientes con disminución del es- tado de conciencia cuando se coloca alimento en la cavidad oral ni siquiera lo manipulan, ya que no son conscientes de la necesidad de deglutir cuando existe comida en la cavi- dad oral. En estos casos la alimentación no puede ser oral, se buscará otra vía de alimentación, pero el paciente debe continuar un programa de estimulación sensorial para in- tentar obtener una respuesta motora oral con estímulos táctiles, olfatorios, gustativos, visuales y auditivos lo más pronto posible, se le debe indicar a los familiares que no se desanimen, que tarde o temprano aparecerá la sensación, la fuerza motora, y poco a poco la deglución, basados en los procesos de plasticidad cerebral y restauración neurológi- ca enunciados por el autor.(15) En pacientes conscientes pero con dificultad para man- tener la atención es importante una manipulación ambien- tal: crear un espacio silencioso aumentar la frecuencia de las comidas o presentar un cubierto o un alimento cada vez. La distracción dificulta las técnicas compensatorias para la deglución y aumenta el riesgo de broncoaspiración. Una consecuencia frecuente del TCE es la impulsividad como resultado de ello, el paciente toma bocados demasia- dos copiosos y muy de prisa. Si existe una alteración conco- mitante del mecanismo de la deglución, pueden no ser capa- ces de manipular las cantidades de comida excesivas que entran en la cavidad oral o a una gran velocidad, con lo que se aumenta el riesgo de broncoaspiración. Para reducir este riesgo se deben seguir las siguientes recomendaciones:(15) • presentar poca cantidad de alimento cada vez • se debe indicar al paciente (de forma oral o por escrito) las normas a seguir para cada indicación • paciencia • disminuir la velocidad de alimentación. • Además, se le debe recordar que no debe hablar mien- tras come. Cuando se presenta el estadio de agitación en elTCE el riesgo de broncoaspiración es elevado, si se procede a dar alimentación oral, sin prevenir adecuadamente las reco-
  • 5. Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos 56 Volumen 5, Núm. 1, enero-junio 2006 edigraphic.com mendaciones de hacerlo en pequeñas cantidades o sólo una cosa y con paciencia. Hay que observar detenidamen- te al paciente para decidir cuándo se puede iniciar una alimentación oral. Además hay que tener en cuenta que muchos de los fármacos utilizados para controlar la agita- ción pueden tener efectos secundarios adversos para la deglución. El déficit en las funciones mentales superiores como el de la memoria, organización, secuenciación, resolución de problemas,juicio y razonamiento son frecuentes en losTCE, y pueden interferir con la alimentación oral.(16) El paciente puede ser incapaz de retener y comprender las instruccio- nes que se le proporcionan por ejemplo; • horario de comida, • tipo de consistencias que puede comer y • tipo de líquidos que puede beber. En estos casos lo más útil es entregar una guía escrita y suficientemente explicativa para la familia y el paciente si coopera, de tal suerte, que pueda seguir las indicaciones. Si el paciente no es capaz de leer se pueden usar dibujos o símbolos.(15-17) Si el paciente es incapaz de secuenciar no podrá apren- der los pasos a seguir para utilizar esta técnica compensa- toria. Una disminución en la capacidad para la resolución de problemas hará que el paciente no escoja la comida con consistencia adecuada o que la velocidad con que la ingiere sea excesiva.Además los sujetos conTCE son incapaces de generalizar las estrategias compensadoras, con lo cual hay que simplificar al máximo y usar la repetición.(18) En todos estos casos deben dirigirse todos los esfuerzos al entrenamiento del personal y de la familia que alimenta o ayuda al paciente. DISFAGIA EN LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL La PCI es un término que describe un síndrome neurológi- co en que síntomas resultan de la lesión en un cerebro en desarrollo. En los Estados Unidos se estiman que la PCI se produce en un 1.5-3 de cada 1,000 nacidos vivos y a pesar de la lesión cerebral no es progresiva sus efectos son per- manentes.(11,19) La PCI causa distintas alteraciones motoras tales como espasticidad, pero los problemas de habla, de- glución y respiratorios también son frecuentes. Los reflejos primitivos presentes en el lactante normal (succión-deglución-reflejo perioral, reflejo faríngeo y mor- disqueo) son esenciales para la supervivencia del bebé y son parte del desarrollo normal del niño. La persistencia de éstos y otros reflejos primitivos, tales como el reflejo tónico- asimétrico del cuello, puede interferir con la alimentación de un paciente con PCI.(20) Respuestas anormales tales como el reflejo de mordisqueo, reflejo de succión-deglución, falta de lateralización en la lengua, inestabilidad mandibular o mordida fásica pueden limitar de forma grave la capacidad del paciente para masticar, colocar y tragar el bolo alimen- tario de forma segura.También dificultad la alimentación el babeo excesivo, la sialorrea es un fenómeno que produce dificultad en la deglución e incrementa el riesgo de bron- coaspiración.(21) La broncoaspiración recurrente es una complicación frecuente como también lo es el reflujo gas- troesofágico, especialmente cuando existen alteraciones motoras severas. El reflujo gastroesofágico, además, puede ser también causa de aspiración. Ayudan a mejorar la ali- mentación las técnicas para reducir el aumento patológico de tono muscular y para aumentar o disminuir las aferen- cias sensoriomotoras.(20-22) La PCI puede necesitar apoyo de tronco, cuello y cabeza además de ortesis adaptados para mejorar su función alimentaria, tales como corsé y/o férulas para mejorar su seguridad y aumentar su indepen- dencia.(22-24) CONCLUSIÓN La disfagia (dificultad para deglutir) puede ser el resultado de varias enfermedades neurológicas, así como afectar a distintos aspectos anatomofisiológicos en el tránsito del bolo alimentario. La detección de dificultades de la deglución en estas tres patologías AVC,TCE, PCI como las más frecuen- tes sin duda, prevendrá mayores complicaciones en la ali- mentación y nutrición además de evitar o disminuir la posi- bilidad de broncoaspiración. REFERENCIAS 1. Koch WM. Swallowing disorders; Diagnosis and therapy. Med Clin North Am 1993;77:571-583. 2. Kirschner H. Causes of neurogenic dysphagia. Dysphagia 1989;3:184-188. 3. Meadows J. Dysphagia in unilateral cerebral lesions. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1993;36:853-860. 4. Trate DM, Parkman HP, Fisher RS: Dysphagia: Evaluation, diagnosis, and treatment. Prim Care 1996;23:417-433. 5. Arvedson JC. Dysphagia in pediatric patients with neurolo- gic disease. Semin Neurol 1996;16:371. 6. Buchin PJ. Swallowing disorders: Diagnosis and medical treat- ment. Otolaryngol Clin North Am 1988;88:663. 7. Horner J,Massey EW. Managing dysphagia: Special problems in patients with neurologic disease. Dysphagia 2001;89:203. 8. Veis S,Logemann J.Swalowing disorders in persons with cere- bral vascular accident.Arch Phys Med Rehabil 1985;66:372-375. 9. Rosenbek JC, Robbins J, Fishback B et al: Effects of thermal application on dysphagia after stroke. J Sppech Hear Res 1991;34:1257-1268. 10. Robbin J,Levine R, MasterA et al. Swalowing after unilateral stroke of the cerebral cortex. Arch Phys Med Rehabil 1993;74:1295-1300. 11. Sacco R. Frequency and determinants of stroke. I Fischer M (ed):Clinical Atlas of Cerebrovascular Disorders. London, Mos- by-Year Book, 1994. 12. Smith D,Lindbown DT et al. Fatalities in a stroke unit. J Oslo City Hosp 1989;39:31-37.
  • 6. 57Plasticidad y Restauración Neurológica Francisco Aguilar Rebolledo. Disfagias neurológicas más comunes en niños y adultos edigraphic.com SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C :ROP ODAROBALE FDP VC ED AS, CIDEMIHPARG ARAP ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGIDEM 13. Robbins J, Levine R. Swallowing alter unilateral stroke of the cerebral cortex: Preliminary experience. Dysphagia 1988;3:11-17. 14. Kidd D,Lawson,Nesbitt R et al.Aspiration in acute a stroke:A clinical study with videofluroscopy. Q J Med 1993;86:825-829. 15. Rosenbek JC, Roecker EB,Wood JL et al:Thermal applica- tion reduces the duration of stage transition in dysphagia after stroke. Dysphagia 1996;11:225-233. 16. Avery-Smith W, Dellarosa DM.Approaches to treating dys- phagia in patients with brain injury. Am J Occup Ther 1994;48:235-239. 17. Smithard D, O´Neill P, Park C et al. Complications and out- come after acute stroke. Does dysphagia matter? Stroke 1996;27:1200-1204. 18. Yuen HK, Hartwick JA. Diet manipulation to resume regu- lar food consumption for an adult with traumatic brain in- jury. Am J OccupTher 1992;46:943-945. 19. Tippett DC, Palmer J, Linden P: Case report: Management of dysphagia in a patient with closed head injury. Dysphagia 1997;1:221-226. 20. Dahl M,Thommenssen M, Rasmussen M et al. Fedding and nutritional characteristics in children with moderate or severe cerebral palsy. Acta Paediatr 1996;85:697. 21. Griggs CA, Jones PM, Lee RE.Videofluoroscopic investiga- tion of feeding disorders in children with multiple handicap. Dev Med Child Neurol 1989;31:303. 22. Reilly S, Skuse D, Poblete X. Prevalence of feeding proble- ms and oral motor dysfunction in children with cerebral palsy:A community survey. J Pediatr 1996;129:877. 23. Rogers B. Neurodevelopmental presentation of dysphagia. Seminars in Speech and Language 1996;17:269. 24. Rogers B,Arvedson J, Msall M et al. Hypoxemia during oral feeding of children with severe cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 1993;35:3.