SlideShare a Scribd company logo
1 of 25
Download to read offline
1
1. RASGOS FUNDAMENTALES DEL RELIEVE PENINSULAR: Grandes
unidades morfoestructurales (zócalo hercínico, cordilleras alpinas,
depresiones terciarias) y formas de relieve dominantes.
En el relieve español distinguimos 3 grandes unidades morfoestructurales:
1) EL ZÓCALO HERCÍNICO O MACIZO HESPÉRICO:
Se localiza en la zona occidental de la Península.
- Formación y evolución geológica: aparece en la 2ª mitad del Primario, con el movimiento
hercínico, que levanta el macizo Hespérico, situado al oeste de la actual península. La erosión irá
arrasando las zonas elevadas y lo convierte en un zócalo o penillanura, que basculaba hacia el
este. A mediados del terciario el movimiento orogénico alpino fractura y falla este zócalo,
formado por materiales duros y rígidos, dando lugar a bloques elevados y hundidos, y
basculándolo hacia el oeste.
- Litología: está formado por rocas del Primario, magmáticas (granito, predominante) y
metamórficas (pizarras, cuarcitas…). Son duras y rígidas y responden a las orogenias
fracturándose y fallándose.
- Relieve estructural: en las zonas de roquedo granítico, que son las predominantes, aparece
relieve fallado con bloques elevados (horst) y hundidos (fosas). En zonas en las que alternan
cuarcitas y pizarras (Mts de Toledo, Mts de León, Sierra Morena) aparece relieve apalachense (las
cuarcitas, más duras, forman crestas paralelas, estrechas y de la misma altura, y las pizarras,
más blandas, forman valles paralelos).
-Principales unidades de relieve y sus formas de modelado:
a) Zonas elevadas: SISTEMA CENTRAL (divide la Meseta en dos sectores: submesetas norte y
sur), MONTES DE TOLEDO (sierras de altitud escasa que dividen la submeseta sur en dos
cuencas: Tajo al N y Guadiana al S), MACIZO GALAICO-LEONÉS (al NO de la Meseta, en Galicia y
parte de León), ZONA OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA (Asturias; borde norte de la
Meseta) y SIERRA MORENA (escalón abrupto que separa el sur de la Meseta de la depresión del
Guadalquivir). Formas de modelado:
-cumbres suaves, arrasadas por la erosión.
-erosión glaciar (Pleistoceno) solo en las zonas más elevadas (Gredos, Picos de Europa), que da
lugar a circos, lagunas y morrenas.
-en zonas graníticas, la erosión química y mecánica da lugar a crestas (paredes verticales) y
canchales (acumulaciones de rocas rotas al pie de las montañas) en las zonas más altas. En
zonas menos elevadas aparecen domos (colinas redondeadas) si las diaclasas son paralelas a la
superficie de la roca; si son perpendiculares se forman bolas que pueden aparecer amontonadas
(berrocal), apiladas de forma piramidal (tores), dispuestas de forma caprichosa (caos
granítico) o en equilibro unas sobre otras (rocas caballeras).
-en laderas de fuerte pendiente hay procesos de deslizamiento por el agua de escorrentía,
depositándose materiales al pie de las mismas (rañas y piedemontes).
-La erosión fluvial abren valles en forma de uve con perfil acusado.
b) Zonas hundidas: zona occidental de ambas submesetas; se trata de una zona llana arrasada
por una erosión intensa, que forma la penillanura zamorano-salmantina y la extremeña. En ella
aparecen montes-isla (relieves residuales formados por rocas más duras); los ríos crean
profundas gargantas al encajarse aprovechando las fosas, llamadas arribes o tajos (Arribes del
Duero); en las zonas de contacto entre zonas elevadas y valles se forman glacis y rañas.
2) LAS CORDILLERAS ALPINAS.
Localización y unidades de relieve: parte oriental de la Península, con forma de Z invertida:
Cª Costero-Catalana, Pirineos, Montes Vascos, zona oriental de la Cª Cantábrica, Sª Ibérico y
Cordilleras Béticas.
Litología: rocas sedimentarias marinas depositadas en el Secundario y comienzos del Terciario
(calizas –predominantes-, margas, areniscas…). En algunas zonas (N de la Cª Costero-Catalana,
Pirineo axial, zonas del Sª Ibérico, Cª Penibética) hay rocas del Primario (granitos, pizarras
cuarcitas…).
Formación y evolución geológica: el movimiento orogénico alpino (era terciaria) plegó los
sedimentos que se habían depositado en los fondos marinos durante el secundario. Podemos
establecer dos ámbitos: 1) los mares poco profundos que bordeaban el macizo hespérico, donde
2
los sedimentos no fueron demasiado espesos, y al plegarse originaron la parte oriental de la Cª
Cantábrica y el Sistema Ibérico; 2) las fosas pirenaica y bética, en las que se depositaron gran
cantidad de sedimentos, que al plegarse y levantarse dieron lugar a los Pirineos y las Béticas.
Relieve estructural: la estructura dominante es el relieve plegado, formado por anticlinales y
sinclinales; en el Sª Ibérico y este de la Cª Cantábrica hay relieve plegado sajónico (la delgadez
de los sedimentos hace que los pliegues se rompan siguiendo las líneas de falla del zócalo). En
Pirineos y Béticas se producen mantos de corrimiento. En las zonas de afloramiento de zócalo
primario granítico hay relieve fallado.
Formas de modelado:
-Paisaje cárstico en zonas de roca caliza, formado por lapiaces, cañones o gargantas excavados
por los ríos, dolinas, uvalas, poljés, manantiales y sumideros, simas, cuevas con estalactitas y
estalagmitas…
-Erosión glaciar en las zonas más elevadas, especialmente en los Pirineos, donde se acumuló
gran cantidad de hielo que dio lugar a grandes glaciares de valle, que han formado valles en
forma de U, circos, morrenas y lagos de origen glaciar.
-Relieve jurásico que aparece por erosión diferencial en zonas de relieve plegado en las que
alternan estratos sedimentarios de distinta dureza: cluses y combes (valles fluviales
perpendiculares y paralelos al anticlinal respectivamente), sinclinales colgados (que quedan en
alto al ser vaciados por la erosión los anticlinales contiguos), anticlinales exhumados…
-La erosión fluvial abre valles en V y el agua de escorrentía provoca deslizamientos de laderas.
3) LAS DEPRESIONES TERCIARIAS.
Engloban todas las zonas hundidas de la Península.
Litología: sedimentos recientes (de fines del terciario y del cuaternario), blandos, poco
resistentes, dispuestos en forma de estratos horizontales. Predomina la arcilla; también hay
areniscas, yesos y sales. En los bordes de las depresiones hay rocas sedimentarias de origen
continental, como los conglomerados.
Formación y evolución geológica: estas zonas hundidas aparecen en el terciario con el
movimiento alpino. A partir de su hundimiento quedaron cubiertas por aguas marinas poco
profundas y algunas se convirtieron en lagos interiores. Posteriormente se rellenan de capas de
rocas sedimentarias de distinto origen (marinas, lacustres, continentales).
Relieve estructural: horizontal o tabular ya que no ha habido ningún movimiento orogénico
que haya actuado sobre estos sedimentos. En los bordes de las cuencas los sedimentos aparecen
ligeramente inclinados dando lugar a un relieve en cuestas.
Unidades de relieve: Depresiones exteriores (Depresión del Ebro y Depresión del Guadalquivir),
Depresiones interiores de la Meseta (zona central y oriental de los valles del Duero, el Tajo y el
Guadiana), Depresiones del interior de los sistemas montañosos (como la Depresión Media de los
Pirineos, la Depresión prelitoral de la Cª Costero-Catalana, la Depresión intrabética…) y Llanuras
costeras.
Formas de modelado:
-Relieve tabular: los ríos actúan sobre sedimentos horizontales, dando lugar a una erosión
diferencial que origina campiñas (anchos valles, ondulados y fértiles) que separan zonas altas y
planas, llamadas muelas, mesas o páramos; el retroceso de las muelas por la erosión da lugar
a cerros-testigo y antecerros.
-Cárcavas y badlands, especialmente en zonas de clima árido con lluvias torrenciales.
-Glacis o piedemontes, que enlazan las zonas elevadas con valles.
-Erosión fluvial, que ha dado lugar a terrazas fluviales, meandros y galachos.
-Formas cársticas, como dolinas, que aparecen en zonas en las que afloran estratos calizos o
de yeso.
-En el borde las depresiones exteriores hay conglomerados que la erosión convierte en mallos o
puros (=relieve montserratiano), y zonas deprimidas llamadas hoyas, resultado de una intensa
erosión sobre materiales blandos (Ej: Hoyas de Huesca y Barbastro en el Somontano pirenaico).
3
2. LOS GRANDES DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS DE LA ESPAÑA
PENINSULAR (Dominio oceánico y dominio mediterráneo. Rasgos
climáticos y formaciones vegetales asociadas).
Un dominio bioclimático es una zona extensa con cierta homogeneidad en su clima y
vegetación. En España encontramos dos dominios bioclimáticos: oceánico y mediterráneo
(aunque no debemos olvidar el dominio canario y la vegetación edafófila).
1) DOMINIO OCEÁNICO (o eurosiberiano).
Se localiza en la zona cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco), exceptuando las zonas
a más de 1000 m de altura, que serían de montaña.
El clima oceánico se caracteriza por P abundantes (+ 800 mm/año), regulares, con máximos en
otoño- invierno; la Tª es suave, con inviernos moderados y veranos frescos. No hay meses secos.
La amplitud térmica es baja (8-12º). Los factores son la influencia del mar, la latitud norte, la
abundante nubosidad y la llegada de masas de aire húmedas (N y NO) desde el Atlántico.
Al introducirnos al interior se pierde la influencia del mar y aparece un clima oceánico de
transición, con inviernos más fríos, P algo menos abundantes, mayor AT y uno o dos meses
secos en verano.
En las zonas que superan los 1000 m de altitud (como Cª Cantábrica y Pirineos) aparece un
clima de montaña húmeda, que se caracteriza por P abundantes de agua y nieve, regulares, y
Tª baja (con veranos cortos y frescos e inviernos largos y muy fríos) que desciende con la altitud
(aproximadamente 6º C menos por cada 1000 m de altura). También influye la orientación de las
vertientes, siendo la solana (sur) más cálida y la umbría (norte) más fría y húmeda.
Vegetación: predominan las siguientes formaciones:
-bosque de frondosas caducas: es la vegetación potencial. Está formado por árboles altos, de
hoja plana y ancha, que cae en otoño; es denso, con sotobosque escaso y umbrófilo (helechos,
musgos); suele predominar una especie. Las especies principales son los robles (que no soportan
frío excesivo, por lo que aparecen en zonas más bajas) y las hayas (que toleran bien el frío y
necesitan abundante humedad, por lo que superan los 1000 m de altitud y enlazan con la
vegetación de montaña). Otras especies: castaños, avellanos, arces, serbales… Este bosque casi
ha desaparecido por la acción antrópica (quemas y talas para obtener pastos, incendios
forestales…); muchas áreas se han repoblado mal, con pino y eucalipto, de crecimiento rápido y
aprovechamiento económico; estas especies arden con facilidad y sus hojas acidifican el suelo.
-landas: matorral denso (brezo, retama), que aparece cuando se degrada el bosque de frondosas
caducas por la acción humana, o en zonas altas.
-prados: vegetación herbácea; ocupa grandes extensiones de terreno y aparece por la acción del
hombre, que la utiliza como pasto para el ganado.
-bosque de frondosas marcescentes: coincide con las zonas climáticas de transición; es un
bosque formado por árboles de transición entre las frondosas caducas y perennes: la hoja muere
en otoño, pero no cae hasta la llegada de la primavera, cuando salen los nuevos brotes. Los
árboles más típicos son el roble rebollo y el roble quejigo en zonas de clima oceánico de
transición, y el roble peloso en Pirineos.
-en las zonas de montaña la vegetación se caracteriza por la aparición de diversas formaciones
vegetales que se ordenan de forma escalonada en pisos o cliseries, dependiendo de la altitud y la
orientación (solana o umbría). En la montaña alpina (Pirineos) el escalonamiento es el siguiente:
1) Piso montano (hasta 1600 m): frondosas mediterráneas (encina) // frondosas marcescentes de
transición (roble piloso) // frondosas caducifolias (robles, hayas)
2) Piso subalpino (1.600-2400 m): coníferas (abeto/pino silvestre/pino negro).
3) Piso alpino (2400-3000 m): prados en los meses de primavera-verano (pastos de verano).
4) Piso nival (más de 3000 m): la nieve cubre el suelo y no hay vegetación (en zonas muy
pendientes, pequeñas plantas en verano que crecen sobre rocas).
2) DOMINIO MEDITERRÁNEO.
Se localiza en el resto de la Península y en Baleares. El clima mediterráneo se caracteriza por P
escasas e irregulares (300-800 mm/año), con máximos en primavera-otoño-invierno (según
4
variantes) y mínimo en verano con sequía acusada. La Tª varía según la latitud, la altitud y la
cercanía al mar. Se distinguen 3 zonas:
-mediterráneo de interior: Meseta, Depresión del Ebro, interior del Guadalquivir; se caracteriza
por amplitud térmica alta, superior a 16º
-mediterráneo litoral: Baleares, costa catalana, costa levantina y costas de Andalucía; amplitud
térmica media: 12-16º
-mediterráneo semiárido: zona central del valle del Ebro y costas de Alicante, Murcia y Almería;
característica principal: P muy escasa, 300 mm/año, e incluso menos.
También en la zona mediterránea encontramos clima de montaña de interior en zonas altas
(Sistema Ibérico, Sistema Central, etc). Se caracteriza por Tª baja y P abundantes de nieve y
lluvia, aunque se diferencia de la montaña húmeda del norte en la existencia de uno o dos meses
secos en verano.
Vegetación: está muy influida por el clima y por la acción humana. Formaciones vegetales:
-Bosque de frondosas perennifolias: árboles no muy altos, con tronco grueso y rugoso, que se
ramifica pronto formando copas grandes que proyectan sombra sobre el suelo para disminuir la
evaporación. Son especies xerófilas, adaptadas a la sequía, con raíces extendidas para captar
agua y hojas pequeñas y duras para disminuir la transpiración. La hoja es perenne. Especies
principales: encina (resiste la sequía y se adapta a todos los suelos, por lo que era el árbol más
extendido), alcornoque (necesita cierta humedad, invierno suave y suelo silíceo, por lo que crece
en zonas concretas) y olivo silvestre. Este bosque ha reducido mucho su extensión, por la
ocupación del suelo para la agricultura-ganadería, desarrollo de zonas urbanas, incendios... Se
intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa (combinar el aprovechamiento de la
madera y la bellota con la agricultura y el pastoreo).
-bosque de coníferas o pinos: pino silvestre, pino carrasco, sabina albar… Son árboles con hoja
perenne en forma de aguja (acicular), con frutos cónicos (piñas). Ocupa grandes áreas por la
repoblación (se adapta a suelos diversos y condiciones extremas de calor, frío, humedad y aridez,
crece deprisa y se obtienen resina, madera, pasta de papel….).
-matorral mediterráneo: es resultado de la degradación del bosque por el hombre y solo aparece
como vegetación potencial en zonas determinadas, o bien muy altas, o muy áridas. Presenta
varios tipos:
.maquia: matorrales densos de hasta 2 m de altura: jara, brezo, retama
.garriga: aparece al degradarse la maquia; matorrales de poca altura, que dejan parte del suelo
sin cubrir: tomillo, romero, espliego…
.estepa: hierbas bajas y arbustos espinosos, que dejan al descubierto el suelo: palmito, tomillo,
esparto, espárrago…; aparece cuando la garriga se degrada por acción humana, pero también es
vegetación potencial en zonas áridas, como el sudeste peninsular y el centro del valle del Ebro.
3) VEGETACIÓN EDAFÓFILA.
No depende del clima sino de las condiciones del suelo. En España encontramos diversos tipos:
bosque de ribera (en las riberas de los ríos; los árboles se disponen en bandas paralelas al río:
sauces, álamos, fresnos…), vegetación de suelos con yesos (centro del valle del Ebro; plantas
gipsófilas de pequeño tamaño), vegetación de suelos con sales (en zonas de marismas,
deltas, estuarios, lagunas interiores…; plantas halófilas como carrizos y cañaverales) y
vegetación de suelos de arenas móviles (en zonas como el Parque de Doñana, de suelo
inestable, formado por dunas, en el que crecen plantas psamófilas, que estabilizan el suelo con
sus raíces).
______________________________________________
Vegetación potencial: natural, es la que aparece de forma espontánea sin intervención
humana, solo depende de factores físicos. Solo se conserva en algunas zonas de montaña y en
espacios protegidos.
Vegetación real: es la que realmente existe, como resultado de las modificaciones hechas por el
hombre, que sustituye la vegetación autóctona por repoblaciones artificiales, la degrada con talas
abusivas e incendios, la modifica para obtener cultivos y pastos o la elimina para crear zonas
urbanas.
5
3. RECURSOS Y DEMANDAS HÍDRICAS EN ESPAÑA (usos, balance hídrico, obras
hidráulicas y política hidráulica).
1.- USOS DEL AGUA.
El agua es un recurso esencial que se emplea en numerosas actividades. En las últimas décadas
España ha tenido un importante desarrollo económico y del nivel de vida, que ha provocado
un aumento de la demanda (unos 120 litros/habitante/día en 2012), situada entre las más
altas de Europa. Los principales usos consumidores de agua en España son:
1) El regadío agrario, que consume el 80% del total, ya que, dados nuestros climas, mejora
enormemente el rendimiento de la agricultura.
2) El consumo urbano, que incluye el uso doméstico y municipal (limpieza de calles, riego de
jardines…) y que supone el 14 % del total.
3) Los usos industriales y energéticos, que suponen un 6% del total (el agua se utiliza en la
minería, en la producción energética, en actividades secundarias y en actividades terciarias).
Además, la evacuación de desechos (agrícolas, ganaderos, industriales y urbanos) se ha hecho
tradicionalmente mediante el uso del agua, lo que provoca un deterioro de su calidad.
2.- BALANCE HÍDRICO.
Es el balance que relaciona los recursos hídricos que existen con el consumo que se hace de
ellos. Puede ser positivo o negativo.
En España los recursos proceden de las precipitaciones, que alimentan a los ríos y a los acuíferos.
De su volumen total solo queda disponible por la fuerte evaporación un 32% (111.000 hm3), del
que solo se aprovecha algo menos de la mitad (unos 46.000 hm3). Esta cifra es superior a la
demanda de agua, por lo que el balance global es positivo. A pesar de ello existe un déficit
hídrico anual en el abastecimiento de algunas zonas, debido a las siguientes causas:
1) Irregular distribución de los recursos. La principal fuente de abastecimiento son los ríos,
que se caracterizan por su irregularidad estacional y anual, y por su desigual distribución
en el espacio. Existen cuencas con excedentes (Norte, Duero, Tajo, Ebro), cuencas equilibradas
entre recursos-demanda (resto de cuencas atlánticas y Pirineo Oriental) y cuencas con un claro
déficit (Júcar, Segura, Cuenca Sur, Baleares). Además, hay zonas con déficit coyuntural (en
épocas de sequía o en determinadas estaciones del año, como el verano, en la que coinciden el
estiaje de los ríos y la mayor demanda de agua).
2) Irregular distribución de la demanda: la mayor demanda se concentra en el arco
mediterráneo, zona muy dinámica económica y demográficamente, que es donde nuestros
recursos son más escasos.
3) Insuficiencia de los embalses y pérdidas de agua: muchos de los embalses tienen
problemas de aterramiento, que reducen su capacidad. Además, se producen importantes
pérdidas de agua, debido al uso de sistemas de riego inadecuados (riego por inundación o a
manta) y a las fugas de agua en las conducciones agrarias y urbanas.
Según los expertos, esta situación se complicará de cara al futuro, si tenemos en cuenta
el problema del cambio climático, que puede suponer para mediados del s. XXI una disminución
de las P en un 10% y un aumento de la temperatura entre 2º y 2,5º.
3.- OBRAS HIDRÁULICAS.
Son infraestructuras construidas para regular el agua y mejorar su calidad. Tipos:
a) Para regular los ríos:
-Embalses: extensiones de agua almacenada artificialmente mediante una presa. Su nº aumenta
en el s. XX hasta superar los mil. Los embalses privados se destinan a la producción de
electricidad y los estatales a asegurar el abastecimiento de agua. Todos sirven para regular el
caudal y evitar inundaciones. Presentan problemas: se aterran por la acumulación de sedimentos,
inundan valles, pueblos y campos, alteran el medioambiente de los seres vivos acuáticos…
-Canales de distribución: conducciones de agua; tienen más de 15.000 km de longitud; sirven
para abastecer a los núcleos de población, industrias y riego agrícola. Su principal problema es la
antigüedad y mal estado de muchos tramos, que causa pérdidas de agua (el 20% en 2006).
-Trasvases: transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Funcionan 38,
entre los que destaca el trasvase Tajo-Segura. Hoy día los grandes trasvases son problemáticos y
6
la nueva cultura del agua no es partidaria por sus elevados costes económicos y
medioambientales.
-Pozos y galerías: se utilizan para extraer agua de los acuíferos, que se explotan en el sur y
levante peninsular, Baleares y Canarias. Su uso permanente no siempre es posible, por lo que
solo se debe recurrir a ellos en momentos de escasez.
-Plantas desaladoras: para aprovechar el agua del mar. España ocupa el primer lugar de la UE
y 8º del mundo en producción de agua desalada, con 700 plantas en 2006, que se localizan las
zonas con menos recursos hídricos (Canarias, Baleares, Ceuta, Alicante, Murcia y Almería). Su
principal problema es el elevado consumo energético.
b) Obras para mejorar la calidad del agua: son las plantas potabilizadoras, que tratan las
aguas que van a ser consumidas, y las plantas depuradoras, que tratan las aguas residuales
para evitar que contaminen. En España existen aún localidades que carecen de depuradora o que
depuran parcialmente. Las exigencias de la UE obligan a instalarlas en todas las localidades de
más de 10.000 habitantes.
4.- POLÍTICA HIDRÁULICA.
Tiene dos fines:
-la regulación de los recursos hídricos, que corresponde a la Ley del Agua de 1999, que
establece que todas las aguas son de dominio público estatal
-la gestión de los recursos hídricos, que se lleva a cabo mediante planes:
a) Los “Planes hidrológicos de Cuenca” determinan las necesidades y obras de cada cuenca;
los elaboran las Confederaciones Hidrográficas (en las cuencas intercomunitarias) o los gobiernos
de las Comunidades Autónomas (en las cuencas intracomunitarias).
b) El “Plan Hidrológico Nacional” coordina los planes de cuenca y diseña actuaciones
generales, que se proponen alcanzar los siguientes objetivos:
-Lograr el autoabastecimiento hídrico de cada cuenca, eliminando la dependencia del clima;
las medidas para lograr este fin son dobles: realizar nuevas obras hidráulicas para aumentar la
disponibilidad hídrica (estas obras se concentran en la zona mediterránea y consisten
básicamente en la construcción de plantas desaladoras) y aprovechar mejor los recursos (con
medidas como la reparación de redes, reducción del consumo, mejora del regadío y reutilización
del agua depurada).
-Conseguir una buena calidad del agua para beber y mantener los ecosistemas acuáticos.
Para ello está previsto mejorar las plantas potabilizadoras, construir más depuradoras y
recuperar los sistemas contaminados.
-Prevenir inundaciones y sequías acondicionando cauces y reforestando las riberas.
-Impulsar la investigación y la innovación tecnológica.
7
4. PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES EN ESPAÑA. Procesos
de destrucción, sobreexplotación y contaminación.
1.- PROCESOS DE DESTRUCCIÓN: ALTERACIÓN DEL RELIEVE.
-El relieve continental se altera por extracción de minas/canteras, construcción de
infraestructuras (túneles, viaductos, carreteras, vías férreas…) y urbanización. Consecuencias:
destrucción del relieve, creación de relieves artificiales con escombros, destrucción del paisaje...
Para proteger el relieve se realizan estudios de impacto ambiental antes de construir
infraestructuras.
-El relieve costero se altera por la erosión marina, la presión urbanística, la desaparición de
playas por extracción de grava y arena, la construcción de diques y puertos… La actual política de
costas pretende recuperar el relieve costero demoliendo las instalaciones situadas en 1ª línea de
playa y recuperar los espacios degradados.
2.- PROCESOS DE SOBREEXPLOTACIÓN.
La sobreexplotación es la explotación excesiva de un recurso natural.
2.1.-Sobreexplotación del agua. Se debe al aumento del consumo y ha provocado que el
caudal de los ríos descienda por debajo del nivel ecológico y que los humedales y acuíferos estén
en peligro de desecarse o salinizarse. Para evitarlo se fomenta el ahorro del agua, la mejora del
regadío y la depuración y reutilización del agua.
2.2- Degradación de la vegetación y deforestación. Se debe a causas naturales (sequía, alta
temperatura, plagas de insectos…) y antrópicas (contaminación atmosférica, sustitución de
especies autóctonas por otras de más rendimiento económico, que modifican el suelo, arden
mejor y afectan al ecosistema de la zona). Cuando la destrucción de la cubierta vegetal es total
se produce la deforestación, que afecta a extensas superficies de España, cuyas causas son:
1) la tala para obtener tierras para cultivos, pastos, viviendas e infraestructuras
2) los incendios forestales, de mayor incidencia en verano; el 96 % son provocados, bien por
descuidos (excursionistas, quema de rastrojos) o de forma intencionada (ganaderos que buscan
pastos, especuladores que quieren urbanizar, pirómanos). Las consecuencias de la
deforestación son el incremento de la erosión del suelo, aumento del CO2 atmosférico, pérdida de
la biodiversidad y pérdida del valor del paisaje. Para evitarlo el Plan Forestal de España se
propone 3 objetivos: 1) regular las talas; 2) evitar los incendios (campañas de información,
vigilancia, limpieza de maleza…); 3) reforestar con especies autóctonas.
2.3.- Erosión y desertificación del suelo. Es un fenómeno natural provocado por las acusadas
pendientes, la aridez y las lluvias torrenciales. La erosión natural se intensifica por la acción
antrópica, especialmente por la deforestación y por prácticas agrarias que perjudican el
suelo (cultivo sin descanso o sobre laderas en pendiente, excesivo pastoreo, abuso de productos
químicos…).
La desertificación es consecuencia de la erosión extrema; se puede definir como el proceso por
el que los suelos pierden la cubierta vegetal, se empobrecen y adquieren las características de los
suelos áridos de los desiertos. En España el 6% del suelo está desertificado y el 17% está en
riesgo alto o muy alto. Las zonas más afectadas se localizan en la costa mediterránea,
especialmente el sudeste, en Canarias, y en las zonas más áridas del valle del Guadalquivir, valle
del Ebro, algunas zonas de ambas Castillas…
Para evitar este problema el Plan Nacional contra la Desertificación promueve la reforestación,
una agricultura y ganadería sostenibles, una menor explotación de los recursos hídricos y la
rehabilitación de las zonas desertificadas.
3.- PROCESOS DE CONTAMINACIÓN.
Contaminación: presencia en el medio ambiente de agentes o sustancias perjudiciales para la
vida animal, vegetal y humana. Tipos:
3.1.- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
Se debe a la emisión de monóxido de carbono, dióxido de carbono y de azufre, oxido de
nitrógeno, cloro, partículas de polvo, humo… que proceden de la quema de combustibles fósiles
(carbón, derivados del petróleo, gas) en centrales térmicas, medios de transporte, industrias,
calefacciones, incendios forestales... Los problemas causados son cuatro:
8
a) LLUVIA ÁCIDA: precipitación con alto grado de acidez; se produce al mezclarse dióxido de
azufre y óxido de nitrógeno con vapor de agua. Esta lluvia contamina el agua, empobrece el
suelo, provoca deforestación y afecta a los edificios. En España las zonas más afectadas son las
próximas a las centrales térmicas (La Coruña, León, Teruel). Para frenar este problema España
se comprometió (Convenio de Ginebra, 1982) a disminuir las emisiones de azufre y nitrógeno.
Además, la UE nos obliga a mejorar la tecnología de las centrales térmicas, estando previsto el
cierre paulatino de 23 entre 2008-2015.
b) REDUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO: gas de la estratosfera que absorbe las radiaciones
ultravioletas del sol. La reducción del ozono se debe al cloro contenido en los CFC (utilizados en
aerosoles, espumas y refrigerantes), que reacciona con el ozono y lo convierte en oxigeno. La
consecuencia es el aumento de radiaciones ultravioletas, dañinas para los seres vivos. En el
hombre produce cáncer de piel y enfermedades oculares. Para luchar contra este problema la UE
prohibió la producción y uso de CFC (Protocolo de Montreal).
c) EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO: el efecto invernadero es una función
natural de la atmósfera: vapor de agua, metano y CO2 de la atmósfera actúan como el cristal de
un invernadero: dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor reflejado por la
superficie terrestre. Sin este efecto la temperatura media del planeta sería de -18º, en lugar de
los 15º actuales.
Pero desde la Revolución industrial, la quema de combustibles fósiles y la deforestación (los
árboles consumen CO2) aumentan la emisión de estos gases, por lo que el calor retenido es
mayor. La consecuencia es el cambio climático o calentamiento global, producido por el
aumento de temperatura de la Tierra. Sus efectos son graves: fenómenos extremos (sequías e
inundaciones), subida del nivel del mar por la fusión de los hielos, cubrimiento de las zonas
costeras (muy pobladas), desertización de zonas subtropicales y semiáridas, pérdida de la
biodiversidad (extinción de especies animales y vegetales). Estas consecuencias pueden tener
gran incidencia en el área mediterránea española.
Para frenar este problema habría que utilizar transportes menos contaminantes, mejorar la
eficiencia energética de los edificios, fomentar energías renovables, crear nuevas centrales
térmicas de ciclo combinado, reforestar…
d) CAMPANA DE CONTAMINACIÓN URBANA: niebla formada por partículas de polvo y de
humo emitidas por tráfico y calefacciones urbanas. Se forma sobre grandes ciudades, sobre todo
en invierno con situación anticiclónica. Provoca enfermedades respiratorias en las personas. En
España afecta al 90% de las ciudades con más de 100.000 habs. Para combatir este problema se
promueve el uso de transporte colectivo y el ahorro energético.
3.2- CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.
Se produce por la evacuación excesiva de desechos, que proceden del sector agrario (fertilizantes
químicos, purines ganaderos), la industria (productos tóxicos, metales pesados), del transporte
de petróleo (mareas negras) y de las ciudades (aguas fecales sin depurar). La consecuencia es
la pérdida de la calidad del agua.
Las aguas superficiales más contaminadas son las que atraviesan zonas muy urbanizadas,
industriales y de agricultura y ganadería intensivas. Las aguas subterráneas más contaminadas
son las de zonas que practican una agricultura con muchos fertilizantes y pesticidas o que explota
excesivamente los acuíferos (zona sudeste y ambos archipiélagos). Las costas más contaminadas
son las próximas a grandes ciudades y complejos industriales, y a las rutas de los petroleros.
Para disminuir la contaminación del agua España se ha comprometido a cumplir las
exigencias de la UE, cuyos objetivos son: evitar los vertidos, potenciar la depuración de las aguas
y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y de los humedales.
3.3.- CONTAMINACIÓN DEL SUELO.
Se produce por los vertidos industriales y urbanos, por el empleo de fertilizantes químicos y
plaguicidas en la agricultura intensiva, y por los purines ganaderos. En España existen más de
4500 emplazamientos contaminados.
3.4.- CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU).
Su impacto es importante porque muchos no son biodegradables. Su producción aumenta por el
incremento del consumo. Los residuos se acumulan en vertederos controlados (que alteran el
paisaje y contaminan por la incineración) y vertederos incontrolados, en la periferia de ciudades y
pueblos, que contaminan suelo y agua. El Plan Nacional de Residuos Urbanos se propone como
9
objetivos reciclar los desechos (recogiéndolos en contenedores específicos y puntos limpios),
utilizar los residuos para producir energía y compost, y eliminar los vertederos incontrolados.
10
5. GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD (Características y consecuencias.
Grandes áreas geoeconómicas mundiales y desigualdades).
1.- LA GLOBALIZACIÓN.
1.1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
Llamamos proceso de globalización o mundialización a la interdependencia de los diferentes
espacios del planeta en el aspecto económico, político, social, medioambiental y cultural.
.Globalización económica: implica la interdependencia mundial en producción, intercambio y
consumo de bienes:
-las nuevas tecnologías permiten dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una en
las zonas más ventajosas (deslocalización industrial).
-el intercambio de mercancías, capitales, servicios y tecnología se extiende a todo el mundo por
la eliminación de las barreras comerciales, la creación de zonas de libre comercio y el desarrollo
del transporte y las comunicaciones.
-el consumo se extiende y uniformiza porque las grandes empresas difunden gustos, modas y
comportamientos mediante la publicidad y los medios de comunicación.
.Globalización política: se produce tras el fin de la Guerra Fría (1990), que deja a EEUU como
única superpotencia mundial. La globalización en este campo supone la extensión de formas de
gobierno democráticas.
.Globalización cultural: supone la extensión de la ciencia, el arte, la música, la cultura… a
escala planetaria, por la difusión a través de los medios de comunicación.
.Globalización medioambiental: los problemas ambientales (efecto invernadero, deforestación,
reducción capa de ozono…) tienen una dimensión global y solo pueden solucionarse con medidas
globales.
1.2.- CAUSAS:
1) mejora de los transportes, que facilita el traslado de mercancías/personas y hace accesibles
todos los lugares del mundo.
2) progreso de las telecomunicaciones (satélites, internet, televisión, telefonía móvil, fax),
que permite emitir y recibir información instantánea, conectar personas y empresas de cualquier
lugar del planeta, agilizar operaciones financieras, difundir ideas, comportamientos, modas…
Todo ello reduce la distancia y convierte al mundo en una “ALDEA GLOBAL”.
3) generalización del sistema capitalista, basado en la propiedad privada, libre competencia
y obtención de máximos beneficios. La extensión del capitalismo se ha visto favorecida por la
desaparición de las economías comunistas desde 1990.
4) extensión de la ideología neoliberal, basada en la plena libertad del mercado y en la
desaparición de barreras comerciales.
5) actuación de las grandes empresas multinacionales, que favorece el funcionamiento
global de la economía (son empresas de productos o servicios con sede en un país y filiales en
numerosos estados; para obtener más beneficios instalan sus empresas y compran o venden en
los lugares más ventajosos; a veces se asocian y controlan el mercado de un producto o servicio,
monopolizándolo).
1.3.- CONSECUENCIAS: son positivas y negativas, y afectan a diversos planos:
1) Económico: aumenta las posibilidades de negocio para las empresas, pero eleva el peso de
las multinacionales en perjuicio de las pymes.
2) Político: difunde libertades, derechos y democracia, pero limita la autonomía de los países,
que están condicionados por los organismos internacionales, los intereses de las grandes
potencias y el poder de las multinacionales.
3) Social: aumenta el nivel de vida y difunde avances médicos y sanitarios, pero genera paro,
descenso salarial, movimientos migratorios de países pobres a ricos, y difunde problemas como
el sida y redes de delincuencia internacional (mafias, narcotráfico…).
4) Cultural: difunde la ciencia, la tecnología y la cultura, pero puede provocar la pérdida de
identidad de los pueblos al imponer los valores y la cultura occidentales.
5) Medioambiental: favorece la conciencia ecológica y los acuerdos internacionales, pero
promueve un crecimiento ilimitado de la producción y del consumo, que es nefasto para el medio
ambiente.
11
6) Internacional: aumenta la integración mundial pero acrecienta la desigualdad entre los
territorios más dinámicos y dominantes, y los territorios dependientes y atrasados.
2.- GRANDES ÁREAS GEOECONÓMICAS Y DESIGUALDADES.
La globalización tiene lugar en un mundo con fuertes desigualdades, en el que los territorios se
agrupan en dos grandes conjuntos: países desarrollados y en desarrollo.
2.1.- PAÍSES DESARROLLADOS: LOCALIZACIÓN Y RASGOS.
Se sitúan casi todos en la zona templada del hemisferio norte, por lo que también se les
denomina países del norte. Son los países de América del Norte, Europa, CEI, Japón, Australia y
Nueva Zelanda. Rasgos:
-Economía desarrollada: actividades industriales y de servicios, alta tecnología, escaso peso de
las actividades agrarias, renta por habitante es elevada.
-Población: CN escaso, bajas TN y TM, fuerte envejecimiento, elevada inmigración y alta tasa de
urbanización.
-Sociedad: amplia clase media, elevada capacidad de consumo y existencia del “estado de
bienestar” (el Estado ofrece servicios sociales básicos como educación o sanidad).
-Política: se caracteriza por la tradición democrática y la paz social.
Entre los países desarrollados existen diferencias: la mejor situación corresponde a EEUU,
Europa Occidental, Japón. En peor posición se encuentran Rusia y el este de Europa (países
excomunistas: la transición al capitalismo ha provocado problemas económicos).
2.2.-PAÍSES EN DESARROLLO: LOCALIZACIÓN Y RASGOS:
Se sitúan al sur de los anteriores (= países del sur). Son los países de América Latina, mitad sur
de Asia y casi toda África. Rasgos:
-Economía desequilibrada: más peso de actividades agrarias, menor desarrollo de la industria y
los servicios, fuertes contrastes entre áreas de economía tradicional y centros más dinámicos
controlados por capital extranjero, renta por habitante baja.
-Población: CN alto por reducción de mortalidad (difusión de mejoras médicas y sanitarias),
predominio de los jóvenes y fuertes movimientos migratorios hacia el exterior. La población
urbana aumenta por el éxodo rural y crea extensas periferias urbanas formadas por barrios
míseros.
-Sociedad de fuertes contrastes (minoría enriquecida-mayoría muy pobre), con bajo nivel de
vida, insuficiencia alimentaria, pocos recursos sanitarios, bajo nivel cultural, analfabetismo,
trabajo infantil, discriminación de la mujer…
-Desequilibrios territoriales: las actividades económicas se concentran en determinados espacios
y la mayor parte del territorio es muy pobre.
-Política: escasa tradición democrática, regímenes autoritarios, corrupción, guerras…
Entre ellos también existen IMPORTANTES diferencias: en peor situación están los países del
África Subsahariana y algunos países de América Latina y sur de Asia. En mejor posición se
encuentran países que han experimentando un fuerte proceso de industrialización desde los años
80, como los Nuevos Países Industriales de Asia (Taiwán, Singapur, Corea Sur, Tailandia,
Malasia…) y las llamadas “economías emergentes” (China, India, México, Brasil y Sudáfrica).
Algunos autores son partidarios de incluir ya a algunos de estos países en el grupo desarrollado.
2.3.-RELACIONES MUNDIALES:
La globalización y las diferencias territoriales favorecen una división internacional entre
espacios centrales dominantes (EEUU, UE, Japón) con capacidad de decisión, y espacios
periféricos dependientes, que incluyen al resto de los países. Entre estos espacios, el
sistema mundial de intercambios es desigual:
- los centros exportan productos de alta tecnología, realizan inversiones, conceden préstamos
para el desarrollo, ofrecen servicios avanzados y proporcionan trabajadores muy cualificados.
- las periferias exportan materias primas, productos agrícolas y manufacturas baratas; tienen
una elevada deuda externa; pierden capitales por el pago de los intereses de la deuda y por la
compra de patentes y de tecnología; ofrecen lugares de turismo y ocio y proporcionan mano de
obra barata. El resultado de estos intercambios favorece a los centros e impide el desarrollo de
las periferias.
12
6. DINÁMICAS RECIENTES DEL MUNDO RURAL (transformaciones del
mundo rural, problemática de la actividad agraria en un mundo
globalizado, políticas de la Unión Europea, nuevas orientaciones).
1.- DEFINICIÓN: llamamos mundo rural al espacio no urbanizado que se caracteriza por baja
densidad de población, municipios relativamente pequeños y el predominio de actividades
agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales.
2.- TRANSFORMACIONES RECIENTES DEL MUNDO RURAL.
Desde 1980 las áreas rurales de los países desarrollados sufren un proceso de cambio que ha
introducido nuevas actividades no agrarias, que convierten el mundo rural en un espacio
multifuncional, complejo y heterogéneo. Esas nuevas actividades se instalan en el mundo rural
por dos causas:
a) la tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios, buscando menores
costes.
b) la nueva visión positiva del mundo rural, sinónimo de calidad medioambiental, tranquilidad y
seguridad (lo urbano se asocia a contaminación, desempleo, estrés e inseguridad).
Principales cambios:
1) pérdida de importancia de las actividades agrarias y desarrollo de nuevas
actividades terciarias e industriales. Esta tendencia se demuestra en la extensión cada vez
mayor de la agricultura/ganadería a tiempo parcial.
2) deslocalización industrial: desde 1970 la industria sale de las ciudades y se instala en
zonas rurales bien comunicadas, donde encuentra suelo más barato, mano de obra disponible y
materias primas y recursos naturales.
3) elevado precio del suelo urbano, que provoca la salida de población joven hacia
urbanizaciones residenciales situadas en zonas rurales. Este proceso de deslocalización
residencial lleva al mundo rural actividades terciarias: infraestructuras de transporte, grandes
superficies comerciales, servicios educativos y sanitarios, zonas recreativas…
4) aumento del nivel de renta que origina la demanda de actividades de ocio y turismo,
que cada vez se localizan más en el mundo rural. Paralelamente, cada vez más familias disponen
de residencias secundarias de fin de semana o vacaciones en zonas rurales.
5) mayor valoración social de las áreas rurales con valor paisajístico, cultural o
medioambiental, que es necesario mantener y conservar.
3. PRINCIPALES PROBLEMAS AGRARIOS EN UN MUNDO GLOBAL.
A) Demográficos:
-disminución y envejecimiento de la población activa agraria por la emigración de los jóvenes
hacia las ciudades, que puede llevar al despoblamiento de ciertas zonas.
-escasa cualificación de la mano de obra agraria, que dificulta la innovación.
B) Económicos:
-empleo insuficiente de nuevas tecnologías.
-fuerte dependencia del sector agrario con respecto de la industria (que proporciona productos
básicos: semillas, abonos, piensos, insecticidas…) y del mercado mundial (globalización), en el
que las grandes empresas multinacionales controlan producción y distribución de alimentos.
-nuevas exigencias en seguridad, sanidad, bienestar animal, calidad y variedad de los alimentos
(hipocalóricos, bajos en colesterol, ecológicos…).
-elevados costes, que hacen que los precios de los productos agrarios españoles (y de toda la
UE) sean elevados y por tanto poco competitivos.
-explotaciones de tamaño demasiado reducido, que no proporcionan un nivel de renta aceptable
al empresario agrario, que pasa en muchos casos a depender de las subvenciones de la UE. Hoy
el 25% de la renta agraria española proviene de subvenciones, pero hay que tener en cuenta que
la UE (Acuerdos de Doha, 2001) se ha comprometido a eliminar en 2013 todas las subvenciones,
y también los aranceles sobre productos agrarios y materias primas no europeos.
C) Medioambientales:
-sobreexplotación del agua superficial y subterránea (uso de métodos de riego despilfarradores)
-contaminación del agua con productos químicos (fertilizantes, plaguicidas) y purines ganaderos
-sobreexplotación y contaminación del suelo, que conduce a su erosión y deforestación
-reducción de la biodiversidad…
13
Estos procesos son más importantes en zonas de agricultura intensiva y de regadío, que en
España se localizan en la mitad sur del litoral mediterráneo y en Canarias.
4. POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC).
Desde 1986 la política agraria española ha adoptado la POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA de la
UE (PAC): conjunto de directrices fijadas por la Comisión Europea, que los estados miembros
deben desarrollar en sus leyes y aplicar en sus territorios.
La PAC es una de las políticas más importantes de la UE: supone el 50 % de su presupuesto
total, aunque las actividades agrarias solo aportan el 2% del PIB europeo. Este hecho explica que
la PAC haya sufrido numerosas reformas para disminuir gastos.
Factores que influyen en la PAC actual:
1) Los acuerdos internacionales adoptados en la Ronda de Uruguay (reducción de aranceles a la
importación) y Doha (reducción paulatina de las subvenciones a la producción y a los precios).
2) La necesidad de conseguir unos precios agrarios más competitivos. Los productos agrarios
europeos tienen costes elevados por lo que los precios resultan altos y poco competitivos en
comparación con los de países subdesarrollados o emergentes.
3) Los acuerdos internacionales firmados por la UE sobre protección del medioambiente.
4) La actual situación de crisis económica, que obliga a contener el gasto.
5) La presión de la opinión pública europea, que reclama más cuidado medioambiental y más
calidad y seguridad en los alimentos.
6) La necesidad de mantener poblado el espacio rural.
Objetivos de la PAC actual y estrategias para conseguirlos:
-Garantizar el desarrollo rural. Para ello se apoya la diversificación de las actividades económicas
(instalando nuevas actividades: residenciales, industriales, turismo rural…), la modernización de
las explotaciones y la reducción de los precios.
-Garantizar la seguridad de los alimentos exigiendo mayor calidad.
-Compatibilizar la actividad agraria con el cuidado ambiental (para ello se fomenta mantener la
biodiversidad, disminuir el uso abusivo de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios,
favorecer la agricultura y la ganadería extensivas que son menos contaminantes, fomentar la
silvicultura, recuperar paisajes agrarios…).
-Reducir el presupuesto comunitario destinado a la PAC.
-Preparar a los empresarios agrarios para la desaparición de las subvenciones directas.
La PAC se aplica por medio de tres fondos:
-FEADER (FONDEO EUROPEO AGRÍCOLA DE DESARROLLO RURAL) que financia políticas de
desarrollo rural)
-FEAGA (FONDO EUROPEO AGRÍCOLA DE GARANTÍA) que se encarga de subvencionar los
precios y conceder ayudas a la exportación y pagos directos a los agricultores hasta 2013;
también promociona los productos agrarios de la UE, controla la calidad y seguridad de los
productos y fomenta la investigación agraria)
-PROGRAMA LEADER+ (se encarga de cofinanciar, junto con gobiernos y entidades privadas,
iniciativas innovadoras de desarrollo rural).
14
7. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO (la
industria española; factores de localización y su distribución actual).
1. INTRODUCCIÓN.
EL sector 2º incluye las actividades económicas que transforman materias primas en productos
elaborados (aptos para el consumo) o semielaborados (que necesitan nuevas transformaciones).
Incluye la industria y la construcción de edificios e infraestructuras.
2. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. Presenta 3 características:
1) Siguen teniendo cierto peso los sectores industriales maduros de baja tecnología, sometidos a
reconversión por su menor competitividad: siderurgia, transformados metálicos,
electrodomésticos de línea blanca, construcción naval, industria textil, confección, cuero y
calzado. Estos sectores se enfrentan a la competencia de países más baratos y, por ello, están
sufriendo procesos de deslocalización.
2) Los sectores más dinámicos, con fuerte presencia de capital extranjero, son:
-el sector del automóvil (cuyas plantas pertenecen a empresas multinacionales; la producción se
exporta en gran parte)
-el sector químico: incluye petroquímica de base (grandes empresas) y química de
transformación (pequeñas empresas que fabrican colorantes, pinturas, barnices, papel,
fertilizantes, perfumes, productos farmacéuticos…)
-el sector agroalimentario (cuenta con industrias pequeñas y dispersas y con multinacionales;
una parte de la producción se exporta).
3) Los sectores industriales punta o de alta tecnología tienen menos implantación que en otros
países europeos. Son sectores de alta demanda (material eléctrico y electrónico, ordenadores,
instrumentos ópticos y de precisión, energías renovables…), que en España se han implantado
con retraso y tienen poco desarrollo por nuestra dependencia del exterior en investigación y
tecnología. Se sitúan en parques tecnológicos en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes
industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia…), en zonas muy accesibles.
3. PROBLEMÁTICA.
La industria española padece varios problemas que le restan competitividad y dificultan las
ventas en el mercado exterior:
1-dimensión reducida de la mayoría de las empresas industriales (predominan las pymes;
pequeñas: menos de 50 trabajadores, y medianas: de 51 a 250 trabajadores).
2-inversión en I+D insuficiente, menor que la de los países más avanzados de Europa y del
mundo.
3-creación de tecnología insuficiente y dependiente, que hace necesario recurrir a la compra de
patentes extranjeras, lo que resta competitividad a los productos y produce déficit en la balanza
de pagos tecnológica.
4-contraste entre áreas industrializadas y zonas de escaso desarrollo industrial, lo que provoca
otros desequilibrios (de población, riqueza, dotación de infraestructuras y equipamientos…)
4. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
Desde 1980 los factores que influyen en la localización industrial están en proceso de cambio, por
lo que la situación actual es compleja: han perdido importancia factores clásicos (como la
proximidad a las materias primas y fuentes de energía, la disponibilidad de agua, y la proximidad
a los grandes núcleos urbanos), por el gran desarrollo de los medios de transporte y por los
problemas que presentan las grandes concentraciones industriales urbanas (saturación,
encarecimiento del suelo, conflictividad laboral, contaminación…), y aparecen nuevos factores
de localización, como:
a) la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y comunicación y la accesibilidad
b) la disponibilidad de mano de obra (de la que se valoran varios aspectos: cantidad disponible,
mayor o menor cualificación, costes salariales, baja conflictividad…)
c) la cercanía a los mercados de consumo
d) el acceso a la innovación y a la información, especialmente importante para las industrias de
alta tecnología, que buscan ubicarse en medios innovadores (con mano de obra muy cualificada,
con centros de investigación o universidades, servicios avanzados, infraestructuras telématicas…)
15
e) factores político-económicos, como la existencia de ayudas estatales, ventajas fiscales, suelo
más barato…
f) calidad medioambiental.
5. PRINCIPALES ÁREAS INDUSTRIALES.
La industria española presenta fuertes desequilibrios territoriales desde el pasado, de forma
que podemos diferenciar entre áreas industrializadas y áreas de industrialización muy escasa.
A) Áreas industrializadas: son de tres tipos:
-Áreas industriales muy desarrolladas: son Madrid y Barcelona y sus respectivas áreas
metropolitanas, centros principales de la industria española. Presentan industrias muy diversas.
En ellas se han producido los siguientes procesos: a) cierre o reconversión de sectores maduros,
que buscan una localización más ventajosa; b) implantación de sectores de alta tecnología y de
las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales; c) creciente
terciarización de su industria; d) creación de parques industriales y empresariales.
-Áreas industriales en expansión: son zonas en crecimiento industrial. Destacan:
a) Ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo: cuentan con buenas redes de transporte que los
conectan con los principales centros del país y con el sur de Francia, por lo que atraen a
industrias nacionales y multinacionales. Presentan una industria diversificada y gran variedad
empresarial.
b) Zonas periféricas de las grandes ciudades, que atraen industrias tradicionales por
deslocalización, pero también empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos.
c) Áreas rurales muy accesibles, que reciben industrias que buscan mano de obra barata, flexible
y poco cualificada, o empresas que aprovechan los recursos del entorno (industrialización
endógena).
-Áreas industriales en declive: se localizan en la cornisa cantábrica (País Vasco, Asturias,
Cantabria) y en algún enclave concreto (Ferrol, Huelva, Cádiz, Puertollano…). Fueron muy
importantes desde el punto de vista industrial hasta la crisis de 1975, y desde entonces están en
declive. Este declive se ha producido por su especialización en sectores maduros como la
siderurgia, los astilleros…, y por el predominio de la gran fábrica y de pymes dependientes. Estas
zonas han sufrido una dura reconversión que ha provocado desindustrialización (pérdida de
puestos de trabajo), emigración y pérdida de competitividad. Algunas zonas están revitalizándose
desde 1995, como el País Vasco.
B) Áreas de industrialización muy escasa: son el resto de las regiones del interior, Baleares y
Canarias, es decir, gran parte del territorio. En estas zonas las grandes industrias son puntuales y
predominan pymes y sectores tradicionales poco competitivos. Algunas zonas de Castilla-La
Mancha comienzan a industrializarse por la difusión y deslocalización de la industria desde Madrid
a zonas bien comunicadas (Toledo, Guadalajara…).
6. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Y EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN.
Los acuerdos de la Ronda de Uruguay (1993) y de Doha (2001) han supuesto un avance en la
liberalización del mercado mundial, en mercancías, capitales y tecnología. Este fenómeno hace
que la industria española tenga que enfrentarse a nuevas dificultades, como el proceso
creciente de deslocalización industrial y los problemas de competitividad de nuestra
industria.
-La deslocalización afecta a sectores maduros intensivos en mano de obra (en los que España
estaba especializada) que ahora se localizan en zonas menos desarrolladas, con menos costes
laborales. Esto ha provocado la pérdida de puestos de trabajo secundarios (en España y en todos
los países industrializados).
-la globalización hace que las empresas españolas tengan que competir con empresas de todos
los países de la OMC (Organización Mundial de Comercio), tanto desarrollados como
emergentes, lo cual nos perjudica: los países avanzados nos superan en los sectores de alta
tecnología, y los países emergentes ofrecen precios más bajos en sectores de baja tecnología.
Para hacer frente a esta situación España debe: aumentar las inversiones en I+D, aumentar el
tamaño empresarial, avanzar tecnológicamente y ganar productividad y competitividad.
16
8. PRINCIPALES REPERCUSIONES DEL TURISMO EN ESPAÑA
(demográficas, económicas, territoriales, medioambientales…).
1.- INTRODUCCIÓN.
El turismo incluye las actividades desarrolladas por las personas durante los viajes y estancias
fuera de su entorno habitual por motivos de ocio. Incluye 3 modalidades: turismo procedente
del extranjero, turismo interno realizado por los nacionales en su país y turismo realizado por los
nacionales en el extranjero.
Hasta mediados del siglo XX fue una actividad minoritaria, propia de la nobleza o burguesía más
rica, pero desde entonces el aumento del nivel de vida ha convertido al turismo en un fenómeno
de masas. España comenzó a experimentar un gran desarrollo turístico desde 1960 y
actualmente es el 3º país del mundo en nº de visitantes, por detrás de EEUU y Francia, y el 2º en
ingresos turísticos, tras EEUU. La causa de nuestra importancia turística son nuestros variados
recursos, tanto naturales (variedad de relieves y formaciones geológicas, excelentes playas,
clima con veranos secos y calurosos, suavidad térmica, formaciones vegetales de gran belleza,
numerosos espacios naturales protegidos…) como culturales (restos arqueológicos,
monumentos, museos, ciudades históricas, ferias, congresos, fiestas, gastronomía…).
Sin embargo, el turismo ocasiona importantes repercusiones en las áreas receptoras, que son
más evidentes e intensas en las zonas más masificadas, es decir, en las zonas turísticas
tradicionales del litoral (costas mediterráneas y costas de Baleares y Canarias).
2.- REPERCUSIONES DEMOGRÁFICAS.
-En las áreas litorales el turismo aumenta los efectivos de población, ya que genera puestos de
trabajo en el sector terciario y en la construcción, que son ocupados por adultos jóvenes.
También aumenta el nº de efectivos de jubilados, que se establecen de forma permanente por
motivos de ocio.
-En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive el
turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y las
tradiciones.
3.- REPERCUSIONES EN EL POBLAMIENTO.
-En el litoral el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de grandes
conurbaciones, provocando también alta densidad constructora y gran especulación del suelo.
-En algunos espacios rurales y de montaña, y en algunas ciudades el turismo ha
colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.
4.- REPERCUSIONES ECONÓMICAS.
-El turismo genera más del 12% del empleo, tanto en servicios turísticos como mixtos (para
turistas y no turistas), dado que muchos de ellos requieren de mano de obra abundante y poco
cualificada, que suele ser la más afectada por el paro. No obstante, el aspecto negativo es que
una gran parte del empleo generado es estacional.
-Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas, que se ven estimuladas
por la demanda turística, como la agricultura, la industria, la construcción, el transporte y el
comercio.
-Aporta riqueza al país, un 11% del PIB, por lo que constituye uno de los pilares de la
economía española.
-Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo.
-Influye en la política de transportes, que se orienta a dotar de buena accesibilidad a los
núcleos turísticos. El turismo ha sido determinante en la construcción de la autopista del
Mediterráneo, ha contribuido a modernizar aeropuertos y potenciar vuelos chárteres y regulares,
y ha incrementado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas.
5.- REPERCUSIONES POLÍTICAS, CULTURALES Y SOCIOLÓGICAS.
-Fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas.
17
-Incide en la sociedad local, de forma positiva, estimulando el cambio y la modernización
social. También puede ser negativo, cuando empeora la calidad de vida de los residentes por la
saturación de los servicios y las infraestructuras.
6.- REPERCUSIONES EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.
El turismo no repercute solo en los espacios turísticos, sino también en su entorno.
a) En las áreas litorales más turísticas el turismo ordena los espacios próximos y los
convierte en superficies recreativas (complejos deportivos, parques de atracciones) o en
periferias con servicios que proporcionan abastecimientos básicos, como agua o alimentos. Las
consecuencias son:
-alteraciones en el medio y en el paisaje
-revalorización de tierras de cultivo y conversión de estas en solares
-potenciación de nuevas actividades demandadas por el turismo
-conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre suelo cultivable,
conflictos con la agricultura por el uso del agua…
b) En las áreas de turismo rural y de montaña el turismo crea conflictos con actividades
agrarias o provoca su abandono.
c) En las ciudades históricas los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del
turismo (artesanía local, recuerdos, hoteles, restauración…) y en las periferias se instalan
segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda.
7.- REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES.
Han sido importantes en muchas regiones debido al fuerte desarrollo del turismo en muy poco
tiempo, en un espacio reducido y en una época en la que no estaba extendida la preocupación
por el medio ambiente.
Las consecuencias, en gran parte negativas, han sido:
- el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas
- la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor
- la destrucción de bosques y ecosistemas
- la contaminación de las aguas y de las playas
- el exceso de ruido
- la acumulación de numerosos residuos.
18
9. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTUAL: evolución desde 1960, estructura
–sexo edad y actividad- y problemática.
1.- INTRODUCCIÓN.
España cuenta con unos 47 millones de habitantes. Para analizar su distribución espacial se
utiliza la densidad de población (calculada dividiendo la población entre la superficie, siendo el
resultado un promedio que indica el nº de habs por cada km2). Nuestra densidad es de 92
habs/km2, inferior a la de otros países de la UE. Este promedio esconde importantes
desequilibrios entre áreas con elevada densidad (Madrid, costas de la Península, Canarias,
Baleares y Ceuta/Melilla) y áreas con baja densidad (todo el interior peninsular, excepto Madrid,
y especialmente las zonas de montaña).
2.- CRECIMIENTO NATURAL.
En la actualidad España se caracteriza por una TN muy baja (9,8 o/oo), en descenso desde 1975,
que entre 2000-2010 aumenta ligeramente por la mayor natalidad de la población inmigrante;
una TM también baja, de 8,6 o/oo, aunque las cifras ascienden levemente desde 1982 debido al
envejecimiento de la población, una TM infantil muy baja y una esperanza de vida alta (84 años
las mujeres y 79 los varones).
Como consecuencia, el CN es muy bajo (1,1 o/oo). Aunque entre los años 2000-2010 aumentó
levemente por la recuperación de la natalidad, en la actualidad, debido a la crisis económica ha
vuelto a bajar, e incluso se prevé que en 2015 sea un crecimiento negativo. Esta situación no es
igual en todos los territorios, ya que varias CCAA del norte y del interior peninsular tienen ya hoy
CN negativo (Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha…).
3.- ESTRUCTURA: EVOLUCIÓN Y PROBLEMÁTICA.
a) Por sexo: es el análisis del nº de hombres y mujeres que componen una población.
En España predominan los varones en las edades jóvenes, por la inmigración y porque nacen 105
varones por cada 100 mujeres. En la edad adulta (50-54 años) los efectivos de ambos sexos se
igualan y en las edades avanzadas (más de 65) predominan las mujeres, ya que su esperanza de
vida es más alta, por causas biológicas –mayor resistencia a ciertas enfermedades por motivos
inmunitarios y hormonales- y socioculturales –el estilo de vida del varón supone más riesgo:
participación en guerras, trabajos más duros y con más desgaste físico, mayor probabilidad de
sufrir accidentes laborales y de tráfico y hábitos nocivos, como alcohol, tabaco…-. También
influyen las migraciones al exterior, ya que en ellas predominan los varones.
b) Por edad: es el estudio de la población por grupos de edad. En demografía se distinguen tres
grupos de población: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64) y ancianos (65 y +). Para estudiar la
estructura por edad se calculan los porcentajes de cada grupo.
En España la estructura por edad está claramente envejecida, ya que los ancianos superan
ampliamente el 15 % de la población, y además son más numerosos que los jóvenes (17% frente
al 14% de jóvenes).
- Causas del envejecimiento:
1) el fuerte descenso de la TN desde 1975, que reduce el nº de jóvenes (provocado por el
cambio de mentalidad, el uso y difusión de anticonceptivos, la incorporación de la mujer al
mundo laboral, el retraso de los jóvenes en la edad de contraer matrimonio, el hecho de que la
población prefiere tener menos hijos y mantener un mayor nivel de vida, ya que los hijos
suponen numerosos gastos y se independizan tarde, etc.)
2) el aumento de la esperanza de vida, que ha incrementado el nº de ancianos
3) la emigración al exterior, ya que siempre suelen emigrar más los jóvenes.
-Consecuencias del envejecimiento: que a medio/largo plazo pueden ser graves:
1) la desaceleración económica: el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de
innovación.
2) la elevación del gasto en pensiones: se reduce el nº de activos y aumenta mucho el nº de
jubilados, por lo que el gasto en pensiones se multiplica.
3) el incremento del gasto sanitario: los ancianos son los que más visitas médicas,
medicamentos y estancias hospitalarias consumen.
19
4) el incremento del gasto en cuidados y atenciones a los ancianos: la atención a la 3ª edad
demanda cada vez más gasto (se necesitan residencias, tanto públicas como privadas, personal,
etc.).
c) Estructura económica: Es el análisis de la actividad laboral y de los tipos de profesiones
que predominan.
-ACTIVIDAD LABORAL:
La tasa de actividad española aumenta en las últimas décadas por la creciente incorporación de
la mujer al mercado laboral, por la prosperidad económica a partir de 1995 y por la creciente
inmigración extranjera. Esta tasa varía:
1) en función del sexo: la tasa femenina va en aumento desde 1980 por el cambio de
mentalidad de la mujer y por el control de la natalidad.
2) en función de la edad: la mayor tasa de actividad se da entre 35-39 años para los varones,
y entre 25-29 para las mujeres.
3) en función del territorio: las tasas más altas se dan en zonas de más dinamismo
económico: costa mediterránea e islas, Cataluña, Madrid…; las más bajas en zonas menos
dinámicas, afectadas por la crisis industrial de 1975 (costa cantábrica), más envejecidas (interior
peninsular), o con muchos jóvenes (Andalucía).
La tasa de paro atraviesa diferentes etapas y depende de la situación económica mundial. En
época de crisis económica aumenta, llegando a porcentajes elevados (21% en 1980, tras la crisis
del 75; 24 % en 1990-95; 25% en la actualidad por la reciente crisis desde 2008). En épocas de
coyuntura económica favorable la tasa desciende.
Esta tasa varía según la edad (es mayor el desempleo juvenil), el sexo (es mayor el desempleo
femenino), el nivel de instrucción (es mayor cuanto menor es la cualificación), la época del
año (mayor en invierno y menor en épocas de turismo/recogida de cosechas) y la CCAA (es
mayor en las que tienen escaso desarrollo económico o cuentan con mucha población joven,
como Andalucía y Extremadura; es menor en las que tienen más desarrollo económico, mayor
oferta de empleo o menos población joven, como Baleares, Navarra, Madrid, Cataluña...).
-SECTORES ECONÓMICOS:
La población ocupada se distribuye de la siguiente forma:
1) el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal) es muy reducido
actualmente (4 %), debido a la mecanización agraria, el éxodo rural y la actual crisis del mundo
rural.
2) El sector secundario (industria y construcción) creció durante el desarrollismo (38%) y desde
entonces desciende al 24 % actual, por las crisis del 75 y de 2008, y por el fenómeno
denominado terciarización de la industria, que pasa a utilizar nuevas tecnologías y
automatismos que requieren cada vez menos mano de obra productora, y más ocupaciones
terciarias (gestión, diseño, investigación, comercialización...).
3) El sector terciario (actividades que no producen bienes, sino que prestan “servicios”:
sanidad, educación, turismo, finanzas, transporte, comercio...) ha ido creciendo hasta el 74%
actual, y todavía puede crecer más. Este fenómeno se conoce como terciarización de la
economía, y sus CAUSAS son: el mayor nivel económico y de desarrollo de España (a más
nivel, más consumo de servicios por parte de la población), los cambios producidos en los otros
dos sectores (como la mecanización agraria y la terciarización de la industria ya comentada), el
importante aumento de servicios públicos (sanidad, educación…), el establecimiento de un estado
descentralizado (CCAA), que aumenta el nº de funcionarios necesarios, la incorporación de la
mujer al mundo laboral (que incrementa las ocupaciones encaminadas a realizar labores
domésticas), y por último el hecho de que muchos servicios deban ser prestados por personas
(es decir, sean de difícil mecanización).
20
TEMA 10: Movimientos migratorios desde mediados del siglo XX:
migraciones interiores y exteriores. Inmigración reciente (causas,
origen, destino, problemática).
Llamamos migraciones a los movimientos de población en el espacio. Hay que distinguir
emigración (salida de población desde su lugar de origen) e inmigración (llegada de población a
su lugar de destino). Se miden con el saldo migratorio (SM= Inmigración – Emigración).
1.- MIGRACIONES INTERIORES: Son movimientos de población en el interior de un país.
Desde 1960 las migraciones interiores que se producen en España son el éxodo rural y las
migraciones actuales.
a) Éxodo rural: se trata de una migración definitiva desde zonas rurales a zonas urbanas, para
conseguir trabajo, más salario, mejor nivel educativo, sanitario, de ocio… Los emigrantes
procedían de zonas atrasadas de Galicia, Andalucía y en general de todo el interior peninsular. Su
destino fueron ciudades grandes de las zonas industriales y turísticas (Cataluña, País Vasco,
Madrid, Valle del Ebro, Levante, Baleares y Canarias). Esta migración tuvo su auge entre 1950 y
1975, por las siguientes causas: crecimiento demográfico, mecanización definitiva de la
agricultura, desarrollo industrial (Planes de Desarrollo), boom del turismo mediterráneo/insular.
Desde 1975 el éxodo rural decae y actualmente presenta valores bajos.
b) Migraciones actuales: desde 1975 las migraciones interiores cambian:
-responden a causas variada: laborales, residenciales -búsqueda de vivienda-, de retorno al lugar
de procedencia…
-los emigrantes no solo proceden del campo, sino también de las ciudades
-el destino no son las grandes ciudades, sino ciudades medias/pequeñas de la misma provincia o
de la misma CA
-el perfil es diverso (emigran jóvenes, mayores, cualificados y no cualificados, inmigrantes…)
Podemos diferenciar los siguientes tipos:
1) Migraciones por motivos laborales: adultos jóvenes que proceden de zonas del
interior/zonas industriales en declive/grandes ciudades y se dirigen a centros más dinámicos.
Actualmente se observa que crecen las migraciones entre la misma región y entre la misma
provincia y pierden población las grandes ciudades mientras que la ganan las ciudades medias y
pequeñas.
2) Migraciones por motivos residenciales: búsqueda de vivienda. Jóvenes de clase media
que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental. Se producen desde la ciudad central
grande hacia los municipios de su entorno próximo. En el caso de Madrid, la población emigra a
provincias vecinas, más baratas, como Guadalajara y Toledo.
3) Migraciones de retorno: vuelta de la población a las áreas emigratorias de procedencia. Son
jubilados que regresan a su lugar de origen. También hay una corriente minoritaria de
emigrantes desde la ciudad a zonas rurales.
4) Movimientos habituales: no son migraciones, sino desplazamientos periódicos por trabajo
(movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo) o por ocio (movimientos de
fin de semana y vacaciones).
2.- MIGRACIONES EXTERIORES:
Son las que se producen desde España a otros países. España es un país de emigrantes hasta
1980 (fecha en la que se paraliza la emigración al exterior, y nos convertimos en lo
contrario, es decir, en un país de inmigrantes).
Desde 1950 la migración exterior principal es la migración a Europa, que se produce
entre 1950-1973. Se trata de una migración permanente, con contratos de varios años de
duración, que tuvo las siguientes causas:
-por parte europea: la reconstrucción económica tras la 2ª GM provoca una oferta de empleo
que no puede cubrirse con trabajadores del país, por las muertes provocadas por la guerra.
-por parte española: el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria por
la mecanización agrícola, y la insuficiente industrialización (que no puede absorber a toda la
población que sobra en el campo).
Los emigrantes procedían de todas las regiones rurales del interior de España y su destino fue
Suiza, Alemania y Francia. Emigraron adultos jóvenes, poco preparados (agricultores, peones de
la construcción, obreros industriales) que realizaron los trabajos menos cualificados y peor
21
retribuidos (minería, construcción, servicio doméstico…). Esta migración decae desde 1973: la
crisis del petróleo provoca paro en los países de destino, y muchos emigrantes regresan.
3.- LA INMIGRACIÓN ACTUAL:
Desde 1980 España se convierte en un país desarrollado y comienza a recibir inmigrantes
extranjeros, especialmente desde 1995. Actualmente los extranjeros residentes en España son
más de 5 millones. Entre ellos hay que diferenciar entre los inmigrantes legales (con permiso de
residencia o de trabajo) y los ilegales (sin permiso de residencia y difíciles de contabilizar, que
actualmente son pocos por las regularizaciones llevadas a cabo en la década 2000-10). Desde
2009 la cifra de inmigrantes se estabiliza ya que se reducen las entradas por la crisis actual.
Causas:
Por parte española:
-La necesidad de mano de obra, especialmente desde 1995, para empleos poco cualificados que
la mano de obra nacional no quiere hacer (temporeros agrícolas, pastoreo, pesca, minería,
servicio doméstico, construcción…)
-las regularizaciones de inmigrantes llevadas a cabo en 2002 y 2005 y la posibilidad del
reagrupamiento familiar, que han atraído a numerosos emigrantes
-la proximidad a África
-los lazos culturales (sobre todo el idioma) con América Latina
-los jubilados del norte y centro de Europa, que se establecen en las costas e islas, vienen
atraídos por el nivel de vida más barato que en su país de origen y por la suavidad del clima.
Por parte extranjera:
Predominan los motivos económicos, ya que la mayoría de los inmigrantes lo hacen para
encontrar trabajo y poder sobrevivir, aunque una minoría entra por motivos políticos (huyen de
países dictatoriales, sin derechos humanos, o de zonas en guerra).
Procedencia:
-África (Marruecos)
-Iberoamérica (Ecuador, Colombia)
-Asia (China)
-Europa; entre los europeos hay que diferenciar entre los jubilados de países de la UE (ingleses,
alemanes, nórdicos…) que se establecen en las costas del Mediterráneo, Baleares y Canarias, y
los trabajadores procedentes de países del Este (Rumanía, Bulgaria, Polonia…).
Destino: grandes centros urbanos y de servicios, como Madrid, Cataluña, Comunidad
Valenciana, Andalucía, Baleares, Canarias…
Perfil: los jubilados tienen un nivel económico medio y alto; el resto son jóvenes poco
cualificados que entran en España por motivos económicos (falta de trabajo y posibilidades en su
país de origen). Éstos últimos realizan trabajos poco cualificados en el sector servicios (trabajo
doméstico, hostelería), la construcción, la pesca, la minería y la agricultura.
Problemática: Su llegada masiva ha provocado actitudes xenófobas o racistas y dificultades de
integración; además muchos sufren duras condiciones laborales y de vida (barrios marginales), y
se les responsabiliza injustamente de delitos como tráfico de drogas, prostitución, mafias…Toda
esta problemática, nueva para España, ha hecho necesario el desarrollo de la política inmigratoria
(Ley de Extranjería).
Como conclusión debemos hacer notar que la crisis actual desde 2008 está repercutiendo en
un cambio de tendencias: los jóvenes españoles vuelven a emigrar al exterior, principalmente
países de la UE, especialmente los más cualificados, mientras que la inmigración se estanca e
incluso retrocede.
22
11: PROBLEMÁTICA DE LA VIDA EN LAS CIUDADES (problemas derivados
de la planificación urbana, socioeconómicos y ambientales).
1.- CONCEPTO DE CIUDAD.
La definición de ciudad o TERRITORIO URBANO es compleja y para ello se utilizan varios
criterios:
a) cuantitativos o estadísticos: se basan en el nº de habitantes. En España el INE considera
urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes, semiurbanos los que tienen entre 10.000-
2.000 y rurales los que tienen menos de 2000. Este criterio es incompleto.
b) cualitativos: tienen en cuenta otras características, como:
- forma de la ciudad: que se caracteriza por la alta densidad de edificación y población, y por el
predominio de la vivienda colectiva y en altura.
- actividades económicas: predominio de la industria y los servicios.
- cultura urbana: estructuras sociales y familiares menos tradicionales, mayor diversidad social,
relaciones impersonales y anónimas entre los individuos.
- organización del territorio: es el criterio más aceptado actualmente; este criterio considera
que un núcleo de población tiene el rango de ciudad cuando es capaz de organizar el espacio
que le rodea y de ejercer su influencia sobre otros núcleos de población más o menos
cercanos. La extensión del área de influencia de una ciudad depende de su tamaño y de la
variedad de sus funciones económicas.
Actualmente las ciudades han experimentado un gran crecimiento, conectando entre sí y dando
lugar a la aparición de aglomeraciones urbanas, de mayor tamaño que la ciudad tradicional,
que pueden ser de cuatro tipos: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y
megalópolis.
2.- PROBLEMÁTICA DE LA VIDA EN LAS CIUDADES.
Las ciudades españolas, especialmente las más grandes, presentan numerosos problemas, cuya
solución corresponde a la política urbana. Ésta es competencia de las CCAA y de los
Ayuntamientos, que son los encargados de elaborar el Plan General de Ordenación Urbana
(PGOU), que proyecta el crecimiento futuro de su ciudad y trata de solucionar los principales
problemas urbanos de los distintos barrios.
Los problemas pueden clasificarse en cuatro tipos:
a) Derivados de la aglomeración y de la difusión de la urbanización:
-la gran densidad demográfica y constructiva y la presión sobre el espacio no
urbanizado. Para evitarlo hay que mantener en la ciudad o su entorno espacios verdes para el
ocio, y difundir población y actividades económicas hacia ciudades cercanas.
- el elevado precio de compra o alquiler de vivienda: se debe al alto precio del suelo urbano
y a la especulación. Se intenta paliar con la construcción de viviendas protegidas y con el alquiler
a bajo precio para grupos sociales de renta muy baja.
- la necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos: el crecimiento de las
ciudades genera un gran consumo de agua, energía y otros recursos, que exigen inversiones
costosas. Para evitarlo hay que promover campañas de ahorro entre los ciudadanos.
- la existencia en las grandes ciudades de barrios o zonas que carecen de
equipamientos suficientes: recreativos, culturales, sanitarios, zonas verdes y de ocio, etc. Este
problema es una herencia del pasado, provocada por el crecimiento desordenado y rápido, sin
una planificación efectiva, que se produjo en las grandes ciudades españolas durante la etapa
del Desarrollismo, durante la cual se produjo un intenso éxodo rural. Para paliar estos
desequilibrios son necesarias fuertes inversiones que mejoren los equipamientos de las zonas
infradotadas.
- la ordenación del tráfico y de los transportes. Las ciudades tienen un excesivo tráfico
provocado por el abastecimiento de productos a la ciudad y por los desplazamientos pendulares
23
de la población desde su residencia hasta el lugar de trabajo o estudio. El tráfico ocasiona
atascos, problemas de aparcamiento y contaminación atmosférica. Para solucionarlo se
construyen vías de circunvalación y zonas de estacionamiento, y se intenta potenciar el
transporte colectivo y evitar el transporte privado.
b) Económicos: se producen por la excesiva terciarización de la ciudad. Para evitarlos habría
que:
1) fomentar las actividades agrarias en el entorno urbano
2) revitalizar la industria, creando parques tecnológicos y empresariales en zonas cercanas
3) difundir las actividades terciarias, muy focalizadas en el centro de la ciudad, hacia la periferia
o los núcleos cercanos.
c) Sociales: las ciudades son un espacio de importante conflictividad social.
Por un lado, la concentración de mucha población genera estrés, insolidaridad, soledad y
aislamiento entre las personas. Por otro lado, en la ciudad coexisten grandes desigualdades y
junto al sector más cualificado y adinerado conviven sectores muy pobres y marginados
(ancianos con pensiones muy bajas, parados, inmigrantes, minorías étnicas no integradas…).
Todo esto favorece comportamientos marginales: delincuencia, prostitución, drogadicción…
Para atajar esta problemática se llevan a cabo campañas de prevención, medidas para integrar a
los grupos marginales, se fomenta la asistencia social, el realojamiento de la población más
pobre en viviendas sociales, etc.
d) Medioambientales:
-existencia de un microclima urbano, con temperaturas y precipitaciones más elevadas que
en su entorno. La ciudad es un foco o isla de calor por el tráfico, las calefacciones y la industria,
que se acentúa porque los materiales de construcción urbanos retienen el calor.
-contaminación atmosférica, por el tráfico y las calefacciones, que crean una campana de
polvo y humo que afecta a la salud de los habitantes. Para reducir este problema hay que
fomentar el transporte colectivo y el ahorro energético.
-alto nivel de ruido, que provoca insomnio, cefalea, ansiedad, sordera… Para luchar contra este
problema se instalan pantallas antirruido, se ordena el tráfico y se intenta regular o alejar los
establecimientos de ocio que ocasionan ruido nocturno.
-producción de gran cantidad de residuos: Las aguas fecales deben ser depuradas en su
totalidad antes de verterse al mar o a los ríos, por lo que es necesario instalar más depuradoras.
Las ciudades producen gran cantidad de residuos sólidos (basura y desechos industriales) que se
entierran o queman en basureros, provocando impactos ambientales. Es necesario fomentar la
recuperación y el reciclaje de los residuos.
-desaparición de espacios verdes, tanto del interior como del entorno urbano, que
provoca problemas de contaminación del aire. Para solucionar este problema hay que remodelar
las ciudades, instalando jardines y arbolado, y creando espacios verdes protegidos en la zona que
rodea a la ciudad.
24
12. LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE TERRESTRES (rasgos generales,
problemática, repercusión en la vertebración del territorio a diferentes
escalas: Aragón, Península Ibérica y conexiones con Europa).
1.- RASGOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA.
El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías. Puede ser terrestre, marítimo
y aéreo, e incluye medios de transporte (elementos móviles: autobús, ferrocarril, barco…) e
infraestructuras (elementos fijos: carreteras, vías, estaciones, puertos…).
El transporte terrestre español ha mejorado desde 1980, pero persisten problemas:
a) el medio físico es desfavorable: el relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el
trazado de ferrocarriles y carreteras. Las técnicas modernas vencen estas dificultades, pero
aumentan los costes y reducen la rentabilidad.
b) la red carreteras y ferrocarriles es radial, lo que favorece la comunicación entre Madrid y
la periferia, pero dificulta las comunicaciones entre la propia periferia. Este modelo se
inició en el s. XVIII con la red de carreteras de los Borbones, y se consolidó en el XIX con una red
ferroviaria que coincidió básicamente con la de carreteras.
c) el transporte interior de pasajeros/mercancías se realiza principalmente por
carretera, por su bajo precio y porque permite un servicio puerta a puerta.
d) las infraestructuras y medios se han modernizado desde 1980, incrementándose la
velocidad, la seguridad, el tonelaje, la comodidad…
e) existen aún importantes desequilibrios territoriales: las áreas más accesibles y con más
tráfico son las de mayor dinamismo económico y demográfico. Las áreas menos dinámicas y con
menos población son menos accesibles y tienen ejes secundarios y tramos infrautilizados.
f) el transporte terrestre impacta sobre el medio ambiente: ocupa suelo, altera el paisaje,
incrementa el ruido y la contaminación atmosférica (emisiones de los motores de los vehículos),
fragmenta los ecosistemas, agota recursos como el petróleo…
g) por último, hay que mejorar la integración de nuestro transporte terrestre con las
redes europea y mundial: con respecto de Europa nos perjudica nuestra posición periférica. En
el contexto mundial hay que aprovechar nuestra buena posición geográfica (entre Mediterráneo-
Atlántico y entre Europa-África) para aumentar nuestro peso en el tráfico mundial.
2.- TRANSPORTE POR CARRETERA.
Conecta núcleos de población y es un transporte clave. Características:
- es competencia del Estado, CCAA y Diputaciones Provinciales. La red estatal (autopistas,
autovías, carreteras nacionales) enlaza las principales ciudades y comunica con la red
internacional; la red autonómica y la red provincial presentan más deficiencias en anchura y
pavimentación.
- se ha intentado corregir el modelo radial transformándolo en una red mallada, que conecte
todas las capitales. Para ello se han construido ejes transversales rápidos (algunos todavía en
construcción): andaluz, del Ebro, del Mediterráneo, del Cantábrico, enlace de los valles Duero-
Ebro, ruta de la plata (Asturias-Huelva), etc.
- el tráfico es más intenso alrededor de Madrid y en los corredores del Ebro y del Mediterráneo.
- la accesibilidad es mayor en los ejes radiales, en zonas industriales y turísticas y en lugares
donde confluyen vías de alta capacidad (Madrid, Zaragoza, Barcelona). Es menor en los espacios
situados entre ejes radiales (Teruel) y en la frontera con Portugal y Francia.
- el Plan Estratégico de Infraestructuras 2005-2020 (PEIT) pretende terminar los ejes
transversales y mejorar la comunicación por carretera con Portugal y con Francia (que sólo se
realiza a través de Gerona y Guipúzcoa). Sus objetivos han quedado en suspenso con la crisis
económica actual, que ha paralizado muchas obras públicas.
3.- TRANSPORTE POR FERROCARRIL.
Fue el principal transporte entre 1850-1940, pero hoy la competencia de la carretera lo ha
colocado en posición secundaria. Características:
- Es competencia del Estado y las CCAA, siendo mayoritaria la red estatal. Desde 2005 la
empresa ADIF se encarga las infraestructuras y RENFE del traslado de mercancías y viajeros.
- existe tres redes: a) convencional: con velocidad inferior a 200 km/h; presenta estructura
radial y sus líneas son deficitarias; b) alta velocidad: superior a 200 km/h, se inicia en 1992 y
25
en la actualidad conecta Málaga-Sevilla-Madrid, Madrid-Zaragoza-Huesca, Zaragoza-Barcelona-
Francia-Tarragona y Madrid-Valladolid; c) vía estrecha: se localiza en la cornisa cantábrica y
está infrautilizada.
- el tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea: el 1º solo es rentable en
líneas de cercanías de grandes ciudades y Alta Velocidad; el 2º se utiliza para mercancías
pesadas de gran volumen.
- el PEIT pretende transformar la red radial en una red mallada que mejore el acceso al FC de
todas las capitales, mejorar seguridad y reducir tiempo, ampliar el AVE, incrementar las cercanías
y potenciar la conexión con la UE, conectando las redes españolas con las de Portugal y Francia,
de forma que se consiga una circulación ininterrumpida.
4.- IMPORTANCIA DE LOS TRANSPORTES EN LA VERTEBRACIÓN DEL TERRITORIO.
El transporte tiene una importancia vital por dos aspectos:
- la importancia de sus funciones: políticas (defender y controlar el territorio),
demográficas (asentar la población), económicas (fomenta el comercio, proporciona empleo,
estimula el desarrollo económico de las regiones), sociales (posibilita movimientos diarios y de
ocio de las personas), culturales (difunde la cultura) e internacionales (favorece las relaciones
internacionales y son la base del actual proceso de globalización).
- su influencia en la organización y vertebración del territorio: los transportes conectan
diferentes lugares y son un factor clave para su desarrollo, ya que los hacen accesibles*. La
accesibilidad es la base del desarrollo económico de un lugar: un territorio sin buenas
comunicaciones queda sin vertebrar y no es accesible, por lo que pierde oportunidad de
desarrollo, y puede terminar despoblándose.
EJEMPLOS a diferentes escalas:
1) Aragón: en nuestra comunidad distinguimos dos áreas:
-El valle del Ebro, en cuyo centro está Zaragoza: es una zona bien situada con respecto de las
rutas de transporte desde la antigüedad, ya que es la vía de comunicación natural entre la costa
cantábrica y la mediterránea. En la edad contemporánea su situación estratégica se acentúa:
Zaragoza ocupa una posición central entre Madrid y Barcelona, las dos grandes metrópolis
españolas, y entre Cataluña y el País Vasco, que se industrializan antes que otras zonas. Este
hecho influye en el desarrollo económico de Zaragoza y en el aumento de su población (que atrae
a gran parte de la población aragonesa = macrocefalia).
-Los extremos norte y sur de la CA, Huesca y Teruel: ocupan una posición periférica en las rutas
de transporte: quedaron fuera de los ejes radiales y son zonas montañosas, lo que dificulta el
transporte terrestre. Este hecho repercute en su escaso peso económico y demográfico, en su
débil desarrollo industrial y en la pérdida de población por el éxodo rural. Teruel ha mejorado
recientemente su accesibilidad con la autovía Valencia-Teruel-Zaragoza, pero Huesca sigue
pendiente de la construcción de las autovías que la conecten con Pamplona y Lérida, y de la
autovía Zaragoza-Huesca-Somport, cuya apertura mejoraría las comunicaciones terrestres con
Francia y Europa.
2) Península Ibérica: las comunicaciones terrestres de España con Francia y Europa son
problemáticas, no solo por la posición de España en el SO del continente, alejada de la zona
central europea más desarrollada, sino también por la existencia de una elevada cordillera
(Pirineos) a lo largo de la frontera con Francia. Esto ha provocado que las conexiones, hoy con
graves problemas de saturación, se realicen solo a través de dos zonas (costas de Gerona y
Guipúzcoa), quedando sin conexión el resto del territorio, que se ha convertido en una zona
periférica y poco accesible. Por ello desde Aragón se reclama la construcción de una Travesía
Central Pirenaica, por carretera y FC, que serviría no solo para el desarrollo aragonés, sino
también para reforzar la conexión de España con Europa.
*ACCESIBILIDAD: Grado de facilidad o dificultad para llegar a un territorio desde otros puntos
geográficos. No depende solo de la distancia, sino también de la dotación de infraestructuras y
servicios de transporte. Se mide en tiempo, costes, etc.

More Related Content

What's hot

Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios ClimaticosIsaac Buzo
 
Hidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesHidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesespirisociales
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico españolSergio García Arama
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltasJuan Luis Espinosa Caballero
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Alfredo García
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaIsaac Buzo
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climogramaIsaac Buzo
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaJuan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaJesús Bartolomé Martín
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerJuan Luis Espinosa Caballero
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesRocío Bautista
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralRocío Bautista
 
Las grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolLas grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolcarmenariza28
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)cherepaja
 

What's hot (20)

Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
 
Hidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesHidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españoles
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
Estructura lítica de la península ibérica
Estructura lítica de la península ibéricaEstructura lítica de la península ibérica
Estructura lítica de la península ibérica
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
 
Las grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolLas grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve español
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
 

Similar to Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España

1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa iErnesto
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolsmerino
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesGeopress
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico españolagatagc
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España mmhr
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularIES Reyes Católicos
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularIES Reyes Católicos
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaMarta González Martínez
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaARQUEOJUAN
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.FRS1
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaJuan Luis Espinosa Caballero
 
La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolPaula Leal
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.MayteMena
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve españolpalomaromero
 

Similar to Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España (20)

1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español
 
Geografía. el relieve de españa.
Geografía. el relieve de españa.Geografía. el relieve de españa.
Geografía. el relieve de españa.
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio Español
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve español
 

More from Geopress

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...Geopress
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGGeopress
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...Geopress
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Geopress
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...Geopress
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Geopress
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaGeopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaGeopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaGeopress
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaGeopress
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Geopress
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIGeopress
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Geopress
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Geopress
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...Geopress
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Geopress
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Geopress
 

More from Geopress (20)

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
 

Recently uploaded

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 

Recently uploaded (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 

Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España

  • 1. 1 1. RASGOS FUNDAMENTALES DEL RELIEVE PENINSULAR: Grandes unidades morfoestructurales (zócalo hercínico, cordilleras alpinas, depresiones terciarias) y formas de relieve dominantes. En el relieve español distinguimos 3 grandes unidades morfoestructurales: 1) EL ZÓCALO HERCÍNICO O MACIZO HESPÉRICO: Se localiza en la zona occidental de la Península. - Formación y evolución geológica: aparece en la 2ª mitad del Primario, con el movimiento hercínico, que levanta el macizo Hespérico, situado al oeste de la actual península. La erosión irá arrasando las zonas elevadas y lo convierte en un zócalo o penillanura, que basculaba hacia el este. A mediados del terciario el movimiento orogénico alpino fractura y falla este zócalo, formado por materiales duros y rígidos, dando lugar a bloques elevados y hundidos, y basculándolo hacia el oeste. - Litología: está formado por rocas del Primario, magmáticas (granito, predominante) y metamórficas (pizarras, cuarcitas…). Son duras y rígidas y responden a las orogenias fracturándose y fallándose. - Relieve estructural: en las zonas de roquedo granítico, que son las predominantes, aparece relieve fallado con bloques elevados (horst) y hundidos (fosas). En zonas en las que alternan cuarcitas y pizarras (Mts de Toledo, Mts de León, Sierra Morena) aparece relieve apalachense (las cuarcitas, más duras, forman crestas paralelas, estrechas y de la misma altura, y las pizarras, más blandas, forman valles paralelos). -Principales unidades de relieve y sus formas de modelado: a) Zonas elevadas: SISTEMA CENTRAL (divide la Meseta en dos sectores: submesetas norte y sur), MONTES DE TOLEDO (sierras de altitud escasa que dividen la submeseta sur en dos cuencas: Tajo al N y Guadiana al S), MACIZO GALAICO-LEONÉS (al NO de la Meseta, en Galicia y parte de León), ZONA OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA (Asturias; borde norte de la Meseta) y SIERRA MORENA (escalón abrupto que separa el sur de la Meseta de la depresión del Guadalquivir). Formas de modelado: -cumbres suaves, arrasadas por la erosión. -erosión glaciar (Pleistoceno) solo en las zonas más elevadas (Gredos, Picos de Europa), que da lugar a circos, lagunas y morrenas. -en zonas graníticas, la erosión química y mecánica da lugar a crestas (paredes verticales) y canchales (acumulaciones de rocas rotas al pie de las montañas) en las zonas más altas. En zonas menos elevadas aparecen domos (colinas redondeadas) si las diaclasas son paralelas a la superficie de la roca; si son perpendiculares se forman bolas que pueden aparecer amontonadas (berrocal), apiladas de forma piramidal (tores), dispuestas de forma caprichosa (caos granítico) o en equilibro unas sobre otras (rocas caballeras). -en laderas de fuerte pendiente hay procesos de deslizamiento por el agua de escorrentía, depositándose materiales al pie de las mismas (rañas y piedemontes). -La erosión fluvial abren valles en forma de uve con perfil acusado. b) Zonas hundidas: zona occidental de ambas submesetas; se trata de una zona llana arrasada por una erosión intensa, que forma la penillanura zamorano-salmantina y la extremeña. En ella aparecen montes-isla (relieves residuales formados por rocas más duras); los ríos crean profundas gargantas al encajarse aprovechando las fosas, llamadas arribes o tajos (Arribes del Duero); en las zonas de contacto entre zonas elevadas y valles se forman glacis y rañas. 2) LAS CORDILLERAS ALPINAS. Localización y unidades de relieve: parte oriental de la Península, con forma de Z invertida: Cª Costero-Catalana, Pirineos, Montes Vascos, zona oriental de la Cª Cantábrica, Sª Ibérico y Cordilleras Béticas. Litología: rocas sedimentarias marinas depositadas en el Secundario y comienzos del Terciario (calizas –predominantes-, margas, areniscas…). En algunas zonas (N de la Cª Costero-Catalana, Pirineo axial, zonas del Sª Ibérico, Cª Penibética) hay rocas del Primario (granitos, pizarras cuarcitas…). Formación y evolución geológica: el movimiento orogénico alpino (era terciaria) plegó los sedimentos que se habían depositado en los fondos marinos durante el secundario. Podemos establecer dos ámbitos: 1) los mares poco profundos que bordeaban el macizo hespérico, donde
  • 2. 2 los sedimentos no fueron demasiado espesos, y al plegarse originaron la parte oriental de la Cª Cantábrica y el Sistema Ibérico; 2) las fosas pirenaica y bética, en las que se depositaron gran cantidad de sedimentos, que al plegarse y levantarse dieron lugar a los Pirineos y las Béticas. Relieve estructural: la estructura dominante es el relieve plegado, formado por anticlinales y sinclinales; en el Sª Ibérico y este de la Cª Cantábrica hay relieve plegado sajónico (la delgadez de los sedimentos hace que los pliegues se rompan siguiendo las líneas de falla del zócalo). En Pirineos y Béticas se producen mantos de corrimiento. En las zonas de afloramiento de zócalo primario granítico hay relieve fallado. Formas de modelado: -Paisaje cárstico en zonas de roca caliza, formado por lapiaces, cañones o gargantas excavados por los ríos, dolinas, uvalas, poljés, manantiales y sumideros, simas, cuevas con estalactitas y estalagmitas… -Erosión glaciar en las zonas más elevadas, especialmente en los Pirineos, donde se acumuló gran cantidad de hielo que dio lugar a grandes glaciares de valle, que han formado valles en forma de U, circos, morrenas y lagos de origen glaciar. -Relieve jurásico que aparece por erosión diferencial en zonas de relieve plegado en las que alternan estratos sedimentarios de distinta dureza: cluses y combes (valles fluviales perpendiculares y paralelos al anticlinal respectivamente), sinclinales colgados (que quedan en alto al ser vaciados por la erosión los anticlinales contiguos), anticlinales exhumados… -La erosión fluvial abre valles en V y el agua de escorrentía provoca deslizamientos de laderas. 3) LAS DEPRESIONES TERCIARIAS. Engloban todas las zonas hundidas de la Península. Litología: sedimentos recientes (de fines del terciario y del cuaternario), blandos, poco resistentes, dispuestos en forma de estratos horizontales. Predomina la arcilla; también hay areniscas, yesos y sales. En los bordes de las depresiones hay rocas sedimentarias de origen continental, como los conglomerados. Formación y evolución geológica: estas zonas hundidas aparecen en el terciario con el movimiento alpino. A partir de su hundimiento quedaron cubiertas por aguas marinas poco profundas y algunas se convirtieron en lagos interiores. Posteriormente se rellenan de capas de rocas sedimentarias de distinto origen (marinas, lacustres, continentales). Relieve estructural: horizontal o tabular ya que no ha habido ningún movimiento orogénico que haya actuado sobre estos sedimentos. En los bordes de las cuencas los sedimentos aparecen ligeramente inclinados dando lugar a un relieve en cuestas. Unidades de relieve: Depresiones exteriores (Depresión del Ebro y Depresión del Guadalquivir), Depresiones interiores de la Meseta (zona central y oriental de los valles del Duero, el Tajo y el Guadiana), Depresiones del interior de los sistemas montañosos (como la Depresión Media de los Pirineos, la Depresión prelitoral de la Cª Costero-Catalana, la Depresión intrabética…) y Llanuras costeras. Formas de modelado: -Relieve tabular: los ríos actúan sobre sedimentos horizontales, dando lugar a una erosión diferencial que origina campiñas (anchos valles, ondulados y fértiles) que separan zonas altas y planas, llamadas muelas, mesas o páramos; el retroceso de las muelas por la erosión da lugar a cerros-testigo y antecerros. -Cárcavas y badlands, especialmente en zonas de clima árido con lluvias torrenciales. -Glacis o piedemontes, que enlazan las zonas elevadas con valles. -Erosión fluvial, que ha dado lugar a terrazas fluviales, meandros y galachos. -Formas cársticas, como dolinas, que aparecen en zonas en las que afloran estratos calizos o de yeso. -En el borde las depresiones exteriores hay conglomerados que la erosión convierte en mallos o puros (=relieve montserratiano), y zonas deprimidas llamadas hoyas, resultado de una intensa erosión sobre materiales blandos (Ej: Hoyas de Huesca y Barbastro en el Somontano pirenaico).
  • 3. 3 2. LOS GRANDES DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS DE LA ESPAÑA PENINSULAR (Dominio oceánico y dominio mediterráneo. Rasgos climáticos y formaciones vegetales asociadas). Un dominio bioclimático es una zona extensa con cierta homogeneidad en su clima y vegetación. En España encontramos dos dominios bioclimáticos: oceánico y mediterráneo (aunque no debemos olvidar el dominio canario y la vegetación edafófila). 1) DOMINIO OCEÁNICO (o eurosiberiano). Se localiza en la zona cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco), exceptuando las zonas a más de 1000 m de altura, que serían de montaña. El clima oceánico se caracteriza por P abundantes (+ 800 mm/año), regulares, con máximos en otoño- invierno; la Tª es suave, con inviernos moderados y veranos frescos. No hay meses secos. La amplitud térmica es baja (8-12º). Los factores son la influencia del mar, la latitud norte, la abundante nubosidad y la llegada de masas de aire húmedas (N y NO) desde el Atlántico. Al introducirnos al interior se pierde la influencia del mar y aparece un clima oceánico de transición, con inviernos más fríos, P algo menos abundantes, mayor AT y uno o dos meses secos en verano. En las zonas que superan los 1000 m de altitud (como Cª Cantábrica y Pirineos) aparece un clima de montaña húmeda, que se caracteriza por P abundantes de agua y nieve, regulares, y Tª baja (con veranos cortos y frescos e inviernos largos y muy fríos) que desciende con la altitud (aproximadamente 6º C menos por cada 1000 m de altura). También influye la orientación de las vertientes, siendo la solana (sur) más cálida y la umbría (norte) más fría y húmeda. Vegetación: predominan las siguientes formaciones: -bosque de frondosas caducas: es la vegetación potencial. Está formado por árboles altos, de hoja plana y ancha, que cae en otoño; es denso, con sotobosque escaso y umbrófilo (helechos, musgos); suele predominar una especie. Las especies principales son los robles (que no soportan frío excesivo, por lo que aparecen en zonas más bajas) y las hayas (que toleran bien el frío y necesitan abundante humedad, por lo que superan los 1000 m de altitud y enlazan con la vegetación de montaña). Otras especies: castaños, avellanos, arces, serbales… Este bosque casi ha desaparecido por la acción antrópica (quemas y talas para obtener pastos, incendios forestales…); muchas áreas se han repoblado mal, con pino y eucalipto, de crecimiento rápido y aprovechamiento económico; estas especies arden con facilidad y sus hojas acidifican el suelo. -landas: matorral denso (brezo, retama), que aparece cuando se degrada el bosque de frondosas caducas por la acción humana, o en zonas altas. -prados: vegetación herbácea; ocupa grandes extensiones de terreno y aparece por la acción del hombre, que la utiliza como pasto para el ganado. -bosque de frondosas marcescentes: coincide con las zonas climáticas de transición; es un bosque formado por árboles de transición entre las frondosas caducas y perennes: la hoja muere en otoño, pero no cae hasta la llegada de la primavera, cuando salen los nuevos brotes. Los árboles más típicos son el roble rebollo y el roble quejigo en zonas de clima oceánico de transición, y el roble peloso en Pirineos. -en las zonas de montaña la vegetación se caracteriza por la aparición de diversas formaciones vegetales que se ordenan de forma escalonada en pisos o cliseries, dependiendo de la altitud y la orientación (solana o umbría). En la montaña alpina (Pirineos) el escalonamiento es el siguiente: 1) Piso montano (hasta 1600 m): frondosas mediterráneas (encina) // frondosas marcescentes de transición (roble piloso) // frondosas caducifolias (robles, hayas) 2) Piso subalpino (1.600-2400 m): coníferas (abeto/pino silvestre/pino negro). 3) Piso alpino (2400-3000 m): prados en los meses de primavera-verano (pastos de verano). 4) Piso nival (más de 3000 m): la nieve cubre el suelo y no hay vegetación (en zonas muy pendientes, pequeñas plantas en verano que crecen sobre rocas). 2) DOMINIO MEDITERRÁNEO. Se localiza en el resto de la Península y en Baleares. El clima mediterráneo se caracteriza por P escasas e irregulares (300-800 mm/año), con máximos en primavera-otoño-invierno (según
  • 4. 4 variantes) y mínimo en verano con sequía acusada. La Tª varía según la latitud, la altitud y la cercanía al mar. Se distinguen 3 zonas: -mediterráneo de interior: Meseta, Depresión del Ebro, interior del Guadalquivir; se caracteriza por amplitud térmica alta, superior a 16º -mediterráneo litoral: Baleares, costa catalana, costa levantina y costas de Andalucía; amplitud térmica media: 12-16º -mediterráneo semiárido: zona central del valle del Ebro y costas de Alicante, Murcia y Almería; característica principal: P muy escasa, 300 mm/año, e incluso menos. También en la zona mediterránea encontramos clima de montaña de interior en zonas altas (Sistema Ibérico, Sistema Central, etc). Se caracteriza por Tª baja y P abundantes de nieve y lluvia, aunque se diferencia de la montaña húmeda del norte en la existencia de uno o dos meses secos en verano. Vegetación: está muy influida por el clima y por la acción humana. Formaciones vegetales: -Bosque de frondosas perennifolias: árboles no muy altos, con tronco grueso y rugoso, que se ramifica pronto formando copas grandes que proyectan sombra sobre el suelo para disminuir la evaporación. Son especies xerófilas, adaptadas a la sequía, con raíces extendidas para captar agua y hojas pequeñas y duras para disminuir la transpiración. La hoja es perenne. Especies principales: encina (resiste la sequía y se adapta a todos los suelos, por lo que era el árbol más extendido), alcornoque (necesita cierta humedad, invierno suave y suelo silíceo, por lo que crece en zonas concretas) y olivo silvestre. Este bosque ha reducido mucho su extensión, por la ocupación del suelo para la agricultura-ganadería, desarrollo de zonas urbanas, incendios... Se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa (combinar el aprovechamiento de la madera y la bellota con la agricultura y el pastoreo). -bosque de coníferas o pinos: pino silvestre, pino carrasco, sabina albar… Son árboles con hoja perenne en forma de aguja (acicular), con frutos cónicos (piñas). Ocupa grandes áreas por la repoblación (se adapta a suelos diversos y condiciones extremas de calor, frío, humedad y aridez, crece deprisa y se obtienen resina, madera, pasta de papel….). -matorral mediterráneo: es resultado de la degradación del bosque por el hombre y solo aparece como vegetación potencial en zonas determinadas, o bien muy altas, o muy áridas. Presenta varios tipos: .maquia: matorrales densos de hasta 2 m de altura: jara, brezo, retama .garriga: aparece al degradarse la maquia; matorrales de poca altura, que dejan parte del suelo sin cubrir: tomillo, romero, espliego… .estepa: hierbas bajas y arbustos espinosos, que dejan al descubierto el suelo: palmito, tomillo, esparto, espárrago…; aparece cuando la garriga se degrada por acción humana, pero también es vegetación potencial en zonas áridas, como el sudeste peninsular y el centro del valle del Ebro. 3) VEGETACIÓN EDAFÓFILA. No depende del clima sino de las condiciones del suelo. En España encontramos diversos tipos: bosque de ribera (en las riberas de los ríos; los árboles se disponen en bandas paralelas al río: sauces, álamos, fresnos…), vegetación de suelos con yesos (centro del valle del Ebro; plantas gipsófilas de pequeño tamaño), vegetación de suelos con sales (en zonas de marismas, deltas, estuarios, lagunas interiores…; plantas halófilas como carrizos y cañaverales) y vegetación de suelos de arenas móviles (en zonas como el Parque de Doñana, de suelo inestable, formado por dunas, en el que crecen plantas psamófilas, que estabilizan el suelo con sus raíces). ______________________________________________ Vegetación potencial: natural, es la que aparece de forma espontánea sin intervención humana, solo depende de factores físicos. Solo se conserva en algunas zonas de montaña y en espacios protegidos. Vegetación real: es la que realmente existe, como resultado de las modificaciones hechas por el hombre, que sustituye la vegetación autóctona por repoblaciones artificiales, la degrada con talas abusivas e incendios, la modifica para obtener cultivos y pastos o la elimina para crear zonas urbanas.
  • 5. 5 3. RECURSOS Y DEMANDAS HÍDRICAS EN ESPAÑA (usos, balance hídrico, obras hidráulicas y política hidráulica). 1.- USOS DEL AGUA. El agua es un recurso esencial que se emplea en numerosas actividades. En las últimas décadas España ha tenido un importante desarrollo económico y del nivel de vida, que ha provocado un aumento de la demanda (unos 120 litros/habitante/día en 2012), situada entre las más altas de Europa. Los principales usos consumidores de agua en España son: 1) El regadío agrario, que consume el 80% del total, ya que, dados nuestros climas, mejora enormemente el rendimiento de la agricultura. 2) El consumo urbano, que incluye el uso doméstico y municipal (limpieza de calles, riego de jardines…) y que supone el 14 % del total. 3) Los usos industriales y energéticos, que suponen un 6% del total (el agua se utiliza en la minería, en la producción energética, en actividades secundarias y en actividades terciarias). Además, la evacuación de desechos (agrícolas, ganaderos, industriales y urbanos) se ha hecho tradicionalmente mediante el uso del agua, lo que provoca un deterioro de su calidad. 2.- BALANCE HÍDRICO. Es el balance que relaciona los recursos hídricos que existen con el consumo que se hace de ellos. Puede ser positivo o negativo. En España los recursos proceden de las precipitaciones, que alimentan a los ríos y a los acuíferos. De su volumen total solo queda disponible por la fuerte evaporación un 32% (111.000 hm3), del que solo se aprovecha algo menos de la mitad (unos 46.000 hm3). Esta cifra es superior a la demanda de agua, por lo que el balance global es positivo. A pesar de ello existe un déficit hídrico anual en el abastecimiento de algunas zonas, debido a las siguientes causas: 1) Irregular distribución de los recursos. La principal fuente de abastecimiento son los ríos, que se caracterizan por su irregularidad estacional y anual, y por su desigual distribución en el espacio. Existen cuencas con excedentes (Norte, Duero, Tajo, Ebro), cuencas equilibradas entre recursos-demanda (resto de cuencas atlánticas y Pirineo Oriental) y cuencas con un claro déficit (Júcar, Segura, Cuenca Sur, Baleares). Además, hay zonas con déficit coyuntural (en épocas de sequía o en determinadas estaciones del año, como el verano, en la que coinciden el estiaje de los ríos y la mayor demanda de agua). 2) Irregular distribución de la demanda: la mayor demanda se concentra en el arco mediterráneo, zona muy dinámica económica y demográficamente, que es donde nuestros recursos son más escasos. 3) Insuficiencia de los embalses y pérdidas de agua: muchos de los embalses tienen problemas de aterramiento, que reducen su capacidad. Además, se producen importantes pérdidas de agua, debido al uso de sistemas de riego inadecuados (riego por inundación o a manta) y a las fugas de agua en las conducciones agrarias y urbanas. Según los expertos, esta situación se complicará de cara al futuro, si tenemos en cuenta el problema del cambio climático, que puede suponer para mediados del s. XXI una disminución de las P en un 10% y un aumento de la temperatura entre 2º y 2,5º. 3.- OBRAS HIDRÁULICAS. Son infraestructuras construidas para regular el agua y mejorar su calidad. Tipos: a) Para regular los ríos: -Embalses: extensiones de agua almacenada artificialmente mediante una presa. Su nº aumenta en el s. XX hasta superar los mil. Los embalses privados se destinan a la producción de electricidad y los estatales a asegurar el abastecimiento de agua. Todos sirven para regular el caudal y evitar inundaciones. Presentan problemas: se aterran por la acumulación de sedimentos, inundan valles, pueblos y campos, alteran el medioambiente de los seres vivos acuáticos… -Canales de distribución: conducciones de agua; tienen más de 15.000 km de longitud; sirven para abastecer a los núcleos de población, industrias y riego agrícola. Su principal problema es la antigüedad y mal estado de muchos tramos, que causa pérdidas de agua (el 20% en 2006). -Trasvases: transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Funcionan 38, entre los que destaca el trasvase Tajo-Segura. Hoy día los grandes trasvases son problemáticos y
  • 6. 6 la nueva cultura del agua no es partidaria por sus elevados costes económicos y medioambientales. -Pozos y galerías: se utilizan para extraer agua de los acuíferos, que se explotan en el sur y levante peninsular, Baleares y Canarias. Su uso permanente no siempre es posible, por lo que solo se debe recurrir a ellos en momentos de escasez. -Plantas desaladoras: para aprovechar el agua del mar. España ocupa el primer lugar de la UE y 8º del mundo en producción de agua desalada, con 700 plantas en 2006, que se localizan las zonas con menos recursos hídricos (Canarias, Baleares, Ceuta, Alicante, Murcia y Almería). Su principal problema es el elevado consumo energético. b) Obras para mejorar la calidad del agua: son las plantas potabilizadoras, que tratan las aguas que van a ser consumidas, y las plantas depuradoras, que tratan las aguas residuales para evitar que contaminen. En España existen aún localidades que carecen de depuradora o que depuran parcialmente. Las exigencias de la UE obligan a instalarlas en todas las localidades de más de 10.000 habitantes. 4.- POLÍTICA HIDRÁULICA. Tiene dos fines: -la regulación de los recursos hídricos, que corresponde a la Ley del Agua de 1999, que establece que todas las aguas son de dominio público estatal -la gestión de los recursos hídricos, que se lleva a cabo mediante planes: a) Los “Planes hidrológicos de Cuenca” determinan las necesidades y obras de cada cuenca; los elaboran las Confederaciones Hidrográficas (en las cuencas intercomunitarias) o los gobiernos de las Comunidades Autónomas (en las cuencas intracomunitarias). b) El “Plan Hidrológico Nacional” coordina los planes de cuenca y diseña actuaciones generales, que se proponen alcanzar los siguientes objetivos: -Lograr el autoabastecimiento hídrico de cada cuenca, eliminando la dependencia del clima; las medidas para lograr este fin son dobles: realizar nuevas obras hidráulicas para aumentar la disponibilidad hídrica (estas obras se concentran en la zona mediterránea y consisten básicamente en la construcción de plantas desaladoras) y aprovechar mejor los recursos (con medidas como la reparación de redes, reducción del consumo, mejora del regadío y reutilización del agua depurada). -Conseguir una buena calidad del agua para beber y mantener los ecosistemas acuáticos. Para ello está previsto mejorar las plantas potabilizadoras, construir más depuradoras y recuperar los sistemas contaminados. -Prevenir inundaciones y sequías acondicionando cauces y reforestando las riberas. -Impulsar la investigación y la innovación tecnológica.
  • 7. 7 4. PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES EN ESPAÑA. Procesos de destrucción, sobreexplotación y contaminación. 1.- PROCESOS DE DESTRUCCIÓN: ALTERACIÓN DEL RELIEVE. -El relieve continental se altera por extracción de minas/canteras, construcción de infraestructuras (túneles, viaductos, carreteras, vías férreas…) y urbanización. Consecuencias: destrucción del relieve, creación de relieves artificiales con escombros, destrucción del paisaje... Para proteger el relieve se realizan estudios de impacto ambiental antes de construir infraestructuras. -El relieve costero se altera por la erosión marina, la presión urbanística, la desaparición de playas por extracción de grava y arena, la construcción de diques y puertos… La actual política de costas pretende recuperar el relieve costero demoliendo las instalaciones situadas en 1ª línea de playa y recuperar los espacios degradados. 2.- PROCESOS DE SOBREEXPLOTACIÓN. La sobreexplotación es la explotación excesiva de un recurso natural. 2.1.-Sobreexplotación del agua. Se debe al aumento del consumo y ha provocado que el caudal de los ríos descienda por debajo del nivel ecológico y que los humedales y acuíferos estén en peligro de desecarse o salinizarse. Para evitarlo se fomenta el ahorro del agua, la mejora del regadío y la depuración y reutilización del agua. 2.2- Degradación de la vegetación y deforestación. Se debe a causas naturales (sequía, alta temperatura, plagas de insectos…) y antrópicas (contaminación atmosférica, sustitución de especies autóctonas por otras de más rendimiento económico, que modifican el suelo, arden mejor y afectan al ecosistema de la zona). Cuando la destrucción de la cubierta vegetal es total se produce la deforestación, que afecta a extensas superficies de España, cuyas causas son: 1) la tala para obtener tierras para cultivos, pastos, viviendas e infraestructuras 2) los incendios forestales, de mayor incidencia en verano; el 96 % son provocados, bien por descuidos (excursionistas, quema de rastrojos) o de forma intencionada (ganaderos que buscan pastos, especuladores que quieren urbanizar, pirómanos). Las consecuencias de la deforestación son el incremento de la erosión del suelo, aumento del CO2 atmosférico, pérdida de la biodiversidad y pérdida del valor del paisaje. Para evitarlo el Plan Forestal de España se propone 3 objetivos: 1) regular las talas; 2) evitar los incendios (campañas de información, vigilancia, limpieza de maleza…); 3) reforestar con especies autóctonas. 2.3.- Erosión y desertificación del suelo. Es un fenómeno natural provocado por las acusadas pendientes, la aridez y las lluvias torrenciales. La erosión natural se intensifica por la acción antrópica, especialmente por la deforestación y por prácticas agrarias que perjudican el suelo (cultivo sin descanso o sobre laderas en pendiente, excesivo pastoreo, abuso de productos químicos…). La desertificación es consecuencia de la erosión extrema; se puede definir como el proceso por el que los suelos pierden la cubierta vegetal, se empobrecen y adquieren las características de los suelos áridos de los desiertos. En España el 6% del suelo está desertificado y el 17% está en riesgo alto o muy alto. Las zonas más afectadas se localizan en la costa mediterránea, especialmente el sudeste, en Canarias, y en las zonas más áridas del valle del Guadalquivir, valle del Ebro, algunas zonas de ambas Castillas… Para evitar este problema el Plan Nacional contra la Desertificación promueve la reforestación, una agricultura y ganadería sostenibles, una menor explotación de los recursos hídricos y la rehabilitación de las zonas desertificadas. 3.- PROCESOS DE CONTAMINACIÓN. Contaminación: presencia en el medio ambiente de agentes o sustancias perjudiciales para la vida animal, vegetal y humana. Tipos: 3.1.- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Se debe a la emisión de monóxido de carbono, dióxido de carbono y de azufre, oxido de nitrógeno, cloro, partículas de polvo, humo… que proceden de la quema de combustibles fósiles (carbón, derivados del petróleo, gas) en centrales térmicas, medios de transporte, industrias, calefacciones, incendios forestales... Los problemas causados son cuatro:
  • 8. 8 a) LLUVIA ÁCIDA: precipitación con alto grado de acidez; se produce al mezclarse dióxido de azufre y óxido de nitrógeno con vapor de agua. Esta lluvia contamina el agua, empobrece el suelo, provoca deforestación y afecta a los edificios. En España las zonas más afectadas son las próximas a las centrales térmicas (La Coruña, León, Teruel). Para frenar este problema España se comprometió (Convenio de Ginebra, 1982) a disminuir las emisiones de azufre y nitrógeno. Además, la UE nos obliga a mejorar la tecnología de las centrales térmicas, estando previsto el cierre paulatino de 23 entre 2008-2015. b) REDUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO: gas de la estratosfera que absorbe las radiaciones ultravioletas del sol. La reducción del ozono se debe al cloro contenido en los CFC (utilizados en aerosoles, espumas y refrigerantes), que reacciona con el ozono y lo convierte en oxigeno. La consecuencia es el aumento de radiaciones ultravioletas, dañinas para los seres vivos. En el hombre produce cáncer de piel y enfermedades oculares. Para luchar contra este problema la UE prohibió la producción y uso de CFC (Protocolo de Montreal). c) EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO: el efecto invernadero es una función natural de la atmósfera: vapor de agua, metano y CO2 de la atmósfera actúan como el cristal de un invernadero: dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor reflejado por la superficie terrestre. Sin este efecto la temperatura media del planeta sería de -18º, en lugar de los 15º actuales. Pero desde la Revolución industrial, la quema de combustibles fósiles y la deforestación (los árboles consumen CO2) aumentan la emisión de estos gases, por lo que el calor retenido es mayor. La consecuencia es el cambio climático o calentamiento global, producido por el aumento de temperatura de la Tierra. Sus efectos son graves: fenómenos extremos (sequías e inundaciones), subida del nivel del mar por la fusión de los hielos, cubrimiento de las zonas costeras (muy pobladas), desertización de zonas subtropicales y semiáridas, pérdida de la biodiversidad (extinción de especies animales y vegetales). Estas consecuencias pueden tener gran incidencia en el área mediterránea española. Para frenar este problema habría que utilizar transportes menos contaminantes, mejorar la eficiencia energética de los edificios, fomentar energías renovables, crear nuevas centrales térmicas de ciclo combinado, reforestar… d) CAMPANA DE CONTAMINACIÓN URBANA: niebla formada por partículas de polvo y de humo emitidas por tráfico y calefacciones urbanas. Se forma sobre grandes ciudades, sobre todo en invierno con situación anticiclónica. Provoca enfermedades respiratorias en las personas. En España afecta al 90% de las ciudades con más de 100.000 habs. Para combatir este problema se promueve el uso de transporte colectivo y el ahorro energético. 3.2- CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS. Se produce por la evacuación excesiva de desechos, que proceden del sector agrario (fertilizantes químicos, purines ganaderos), la industria (productos tóxicos, metales pesados), del transporte de petróleo (mareas negras) y de las ciudades (aguas fecales sin depurar). La consecuencia es la pérdida de la calidad del agua. Las aguas superficiales más contaminadas son las que atraviesan zonas muy urbanizadas, industriales y de agricultura y ganadería intensivas. Las aguas subterráneas más contaminadas son las de zonas que practican una agricultura con muchos fertilizantes y pesticidas o que explota excesivamente los acuíferos (zona sudeste y ambos archipiélagos). Las costas más contaminadas son las próximas a grandes ciudades y complejos industriales, y a las rutas de los petroleros. Para disminuir la contaminación del agua España se ha comprometido a cumplir las exigencias de la UE, cuyos objetivos son: evitar los vertidos, potenciar la depuración de las aguas y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y de los humedales. 3.3.- CONTAMINACIÓN DEL SUELO. Se produce por los vertidos industriales y urbanos, por el empleo de fertilizantes químicos y plaguicidas en la agricultura intensiva, y por los purines ganaderos. En España existen más de 4500 emplazamientos contaminados. 3.4.- CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU). Su impacto es importante porque muchos no son biodegradables. Su producción aumenta por el incremento del consumo. Los residuos se acumulan en vertederos controlados (que alteran el paisaje y contaminan por la incineración) y vertederos incontrolados, en la periferia de ciudades y pueblos, que contaminan suelo y agua. El Plan Nacional de Residuos Urbanos se propone como
  • 9. 9 objetivos reciclar los desechos (recogiéndolos en contenedores específicos y puntos limpios), utilizar los residuos para producir energía y compost, y eliminar los vertederos incontrolados.
  • 10. 10 5. GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD (Características y consecuencias. Grandes áreas geoeconómicas mundiales y desigualdades). 1.- LA GLOBALIZACIÓN. 1.1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS. Llamamos proceso de globalización o mundialización a la interdependencia de los diferentes espacios del planeta en el aspecto económico, político, social, medioambiental y cultural. .Globalización económica: implica la interdependencia mundial en producción, intercambio y consumo de bienes: -las nuevas tecnologías permiten dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una en las zonas más ventajosas (deslocalización industrial). -el intercambio de mercancías, capitales, servicios y tecnología se extiende a todo el mundo por la eliminación de las barreras comerciales, la creación de zonas de libre comercio y el desarrollo del transporte y las comunicaciones. -el consumo se extiende y uniformiza porque las grandes empresas difunden gustos, modas y comportamientos mediante la publicidad y los medios de comunicación. .Globalización política: se produce tras el fin de la Guerra Fría (1990), que deja a EEUU como única superpotencia mundial. La globalización en este campo supone la extensión de formas de gobierno democráticas. .Globalización cultural: supone la extensión de la ciencia, el arte, la música, la cultura… a escala planetaria, por la difusión a través de los medios de comunicación. .Globalización medioambiental: los problemas ambientales (efecto invernadero, deforestación, reducción capa de ozono…) tienen una dimensión global y solo pueden solucionarse con medidas globales. 1.2.- CAUSAS: 1) mejora de los transportes, que facilita el traslado de mercancías/personas y hace accesibles todos los lugares del mundo. 2) progreso de las telecomunicaciones (satélites, internet, televisión, telefonía móvil, fax), que permite emitir y recibir información instantánea, conectar personas y empresas de cualquier lugar del planeta, agilizar operaciones financieras, difundir ideas, comportamientos, modas… Todo ello reduce la distancia y convierte al mundo en una “ALDEA GLOBAL”. 3) generalización del sistema capitalista, basado en la propiedad privada, libre competencia y obtención de máximos beneficios. La extensión del capitalismo se ha visto favorecida por la desaparición de las economías comunistas desde 1990. 4) extensión de la ideología neoliberal, basada en la plena libertad del mercado y en la desaparición de barreras comerciales. 5) actuación de las grandes empresas multinacionales, que favorece el funcionamiento global de la economía (son empresas de productos o servicios con sede en un país y filiales en numerosos estados; para obtener más beneficios instalan sus empresas y compran o venden en los lugares más ventajosos; a veces se asocian y controlan el mercado de un producto o servicio, monopolizándolo). 1.3.- CONSECUENCIAS: son positivas y negativas, y afectan a diversos planos: 1) Económico: aumenta las posibilidades de negocio para las empresas, pero eleva el peso de las multinacionales en perjuicio de las pymes. 2) Político: difunde libertades, derechos y democracia, pero limita la autonomía de los países, que están condicionados por los organismos internacionales, los intereses de las grandes potencias y el poder de las multinacionales. 3) Social: aumenta el nivel de vida y difunde avances médicos y sanitarios, pero genera paro, descenso salarial, movimientos migratorios de países pobres a ricos, y difunde problemas como el sida y redes de delincuencia internacional (mafias, narcotráfico…). 4) Cultural: difunde la ciencia, la tecnología y la cultura, pero puede provocar la pérdida de identidad de los pueblos al imponer los valores y la cultura occidentales. 5) Medioambiental: favorece la conciencia ecológica y los acuerdos internacionales, pero promueve un crecimiento ilimitado de la producción y del consumo, que es nefasto para el medio ambiente.
  • 11. 11 6) Internacional: aumenta la integración mundial pero acrecienta la desigualdad entre los territorios más dinámicos y dominantes, y los territorios dependientes y atrasados. 2.- GRANDES ÁREAS GEOECONÓMICAS Y DESIGUALDADES. La globalización tiene lugar en un mundo con fuertes desigualdades, en el que los territorios se agrupan en dos grandes conjuntos: países desarrollados y en desarrollo. 2.1.- PAÍSES DESARROLLADOS: LOCALIZACIÓN Y RASGOS. Se sitúan casi todos en la zona templada del hemisferio norte, por lo que también se les denomina países del norte. Son los países de América del Norte, Europa, CEI, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Rasgos: -Economía desarrollada: actividades industriales y de servicios, alta tecnología, escaso peso de las actividades agrarias, renta por habitante es elevada. -Población: CN escaso, bajas TN y TM, fuerte envejecimiento, elevada inmigración y alta tasa de urbanización. -Sociedad: amplia clase media, elevada capacidad de consumo y existencia del “estado de bienestar” (el Estado ofrece servicios sociales básicos como educación o sanidad). -Política: se caracteriza por la tradición democrática y la paz social. Entre los países desarrollados existen diferencias: la mejor situación corresponde a EEUU, Europa Occidental, Japón. En peor posición se encuentran Rusia y el este de Europa (países excomunistas: la transición al capitalismo ha provocado problemas económicos). 2.2.-PAÍSES EN DESARROLLO: LOCALIZACIÓN Y RASGOS: Se sitúan al sur de los anteriores (= países del sur). Son los países de América Latina, mitad sur de Asia y casi toda África. Rasgos: -Economía desequilibrada: más peso de actividades agrarias, menor desarrollo de la industria y los servicios, fuertes contrastes entre áreas de economía tradicional y centros más dinámicos controlados por capital extranjero, renta por habitante baja. -Población: CN alto por reducción de mortalidad (difusión de mejoras médicas y sanitarias), predominio de los jóvenes y fuertes movimientos migratorios hacia el exterior. La población urbana aumenta por el éxodo rural y crea extensas periferias urbanas formadas por barrios míseros. -Sociedad de fuertes contrastes (minoría enriquecida-mayoría muy pobre), con bajo nivel de vida, insuficiencia alimentaria, pocos recursos sanitarios, bajo nivel cultural, analfabetismo, trabajo infantil, discriminación de la mujer… -Desequilibrios territoriales: las actividades económicas se concentran en determinados espacios y la mayor parte del territorio es muy pobre. -Política: escasa tradición democrática, regímenes autoritarios, corrupción, guerras… Entre ellos también existen IMPORTANTES diferencias: en peor situación están los países del África Subsahariana y algunos países de América Latina y sur de Asia. En mejor posición se encuentran países que han experimentando un fuerte proceso de industrialización desde los años 80, como los Nuevos Países Industriales de Asia (Taiwán, Singapur, Corea Sur, Tailandia, Malasia…) y las llamadas “economías emergentes” (China, India, México, Brasil y Sudáfrica). Algunos autores son partidarios de incluir ya a algunos de estos países en el grupo desarrollado. 2.3.-RELACIONES MUNDIALES: La globalización y las diferencias territoriales favorecen una división internacional entre espacios centrales dominantes (EEUU, UE, Japón) con capacidad de decisión, y espacios periféricos dependientes, que incluyen al resto de los países. Entre estos espacios, el sistema mundial de intercambios es desigual: - los centros exportan productos de alta tecnología, realizan inversiones, conceden préstamos para el desarrollo, ofrecen servicios avanzados y proporcionan trabajadores muy cualificados. - las periferias exportan materias primas, productos agrícolas y manufacturas baratas; tienen una elevada deuda externa; pierden capitales por el pago de los intereses de la deuda y por la compra de patentes y de tecnología; ofrecen lugares de turismo y ocio y proporcionan mano de obra barata. El resultado de estos intercambios favorece a los centros e impide el desarrollo de las periferias.
  • 12. 12 6. DINÁMICAS RECIENTES DEL MUNDO RURAL (transformaciones del mundo rural, problemática de la actividad agraria en un mundo globalizado, políticas de la Unión Europea, nuevas orientaciones). 1.- DEFINICIÓN: llamamos mundo rural al espacio no urbanizado que se caracteriza por baja densidad de población, municipios relativamente pequeños y el predominio de actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales. 2.- TRANSFORMACIONES RECIENTES DEL MUNDO RURAL. Desde 1980 las áreas rurales de los países desarrollados sufren un proceso de cambio que ha introducido nuevas actividades no agrarias, que convierten el mundo rural en un espacio multifuncional, complejo y heterogéneo. Esas nuevas actividades se instalan en el mundo rural por dos causas: a) la tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios, buscando menores costes. b) la nueva visión positiva del mundo rural, sinónimo de calidad medioambiental, tranquilidad y seguridad (lo urbano se asocia a contaminación, desempleo, estrés e inseguridad). Principales cambios: 1) pérdida de importancia de las actividades agrarias y desarrollo de nuevas actividades terciarias e industriales. Esta tendencia se demuestra en la extensión cada vez mayor de la agricultura/ganadería a tiempo parcial. 2) deslocalización industrial: desde 1970 la industria sale de las ciudades y se instala en zonas rurales bien comunicadas, donde encuentra suelo más barato, mano de obra disponible y materias primas y recursos naturales. 3) elevado precio del suelo urbano, que provoca la salida de población joven hacia urbanizaciones residenciales situadas en zonas rurales. Este proceso de deslocalización residencial lleva al mundo rural actividades terciarias: infraestructuras de transporte, grandes superficies comerciales, servicios educativos y sanitarios, zonas recreativas… 4) aumento del nivel de renta que origina la demanda de actividades de ocio y turismo, que cada vez se localizan más en el mundo rural. Paralelamente, cada vez más familias disponen de residencias secundarias de fin de semana o vacaciones en zonas rurales. 5) mayor valoración social de las áreas rurales con valor paisajístico, cultural o medioambiental, que es necesario mantener y conservar. 3. PRINCIPALES PROBLEMAS AGRARIOS EN UN MUNDO GLOBAL. A) Demográficos: -disminución y envejecimiento de la población activa agraria por la emigración de los jóvenes hacia las ciudades, que puede llevar al despoblamiento de ciertas zonas. -escasa cualificación de la mano de obra agraria, que dificulta la innovación. B) Económicos: -empleo insuficiente de nuevas tecnologías. -fuerte dependencia del sector agrario con respecto de la industria (que proporciona productos básicos: semillas, abonos, piensos, insecticidas…) y del mercado mundial (globalización), en el que las grandes empresas multinacionales controlan producción y distribución de alimentos. -nuevas exigencias en seguridad, sanidad, bienestar animal, calidad y variedad de los alimentos (hipocalóricos, bajos en colesterol, ecológicos…). -elevados costes, que hacen que los precios de los productos agrarios españoles (y de toda la UE) sean elevados y por tanto poco competitivos. -explotaciones de tamaño demasiado reducido, que no proporcionan un nivel de renta aceptable al empresario agrario, que pasa en muchos casos a depender de las subvenciones de la UE. Hoy el 25% de la renta agraria española proviene de subvenciones, pero hay que tener en cuenta que la UE (Acuerdos de Doha, 2001) se ha comprometido a eliminar en 2013 todas las subvenciones, y también los aranceles sobre productos agrarios y materias primas no europeos. C) Medioambientales: -sobreexplotación del agua superficial y subterránea (uso de métodos de riego despilfarradores) -contaminación del agua con productos químicos (fertilizantes, plaguicidas) y purines ganaderos -sobreexplotación y contaminación del suelo, que conduce a su erosión y deforestación -reducción de la biodiversidad…
  • 13. 13 Estos procesos son más importantes en zonas de agricultura intensiva y de regadío, que en España se localizan en la mitad sur del litoral mediterráneo y en Canarias. 4. POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC). Desde 1986 la política agraria española ha adoptado la POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA de la UE (PAC): conjunto de directrices fijadas por la Comisión Europea, que los estados miembros deben desarrollar en sus leyes y aplicar en sus territorios. La PAC es una de las políticas más importantes de la UE: supone el 50 % de su presupuesto total, aunque las actividades agrarias solo aportan el 2% del PIB europeo. Este hecho explica que la PAC haya sufrido numerosas reformas para disminuir gastos. Factores que influyen en la PAC actual: 1) Los acuerdos internacionales adoptados en la Ronda de Uruguay (reducción de aranceles a la importación) y Doha (reducción paulatina de las subvenciones a la producción y a los precios). 2) La necesidad de conseguir unos precios agrarios más competitivos. Los productos agrarios europeos tienen costes elevados por lo que los precios resultan altos y poco competitivos en comparación con los de países subdesarrollados o emergentes. 3) Los acuerdos internacionales firmados por la UE sobre protección del medioambiente. 4) La actual situación de crisis económica, que obliga a contener el gasto. 5) La presión de la opinión pública europea, que reclama más cuidado medioambiental y más calidad y seguridad en los alimentos. 6) La necesidad de mantener poblado el espacio rural. Objetivos de la PAC actual y estrategias para conseguirlos: -Garantizar el desarrollo rural. Para ello se apoya la diversificación de las actividades económicas (instalando nuevas actividades: residenciales, industriales, turismo rural…), la modernización de las explotaciones y la reducción de los precios. -Garantizar la seguridad de los alimentos exigiendo mayor calidad. -Compatibilizar la actividad agraria con el cuidado ambiental (para ello se fomenta mantener la biodiversidad, disminuir el uso abusivo de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios, favorecer la agricultura y la ganadería extensivas que son menos contaminantes, fomentar la silvicultura, recuperar paisajes agrarios…). -Reducir el presupuesto comunitario destinado a la PAC. -Preparar a los empresarios agrarios para la desaparición de las subvenciones directas. La PAC se aplica por medio de tres fondos: -FEADER (FONDEO EUROPEO AGRÍCOLA DE DESARROLLO RURAL) que financia políticas de desarrollo rural) -FEAGA (FONDO EUROPEO AGRÍCOLA DE GARANTÍA) que se encarga de subvencionar los precios y conceder ayudas a la exportación y pagos directos a los agricultores hasta 2013; también promociona los productos agrarios de la UE, controla la calidad y seguridad de los productos y fomenta la investigación agraria) -PROGRAMA LEADER+ (se encarga de cofinanciar, junto con gobiernos y entidades privadas, iniciativas innovadoras de desarrollo rural).
  • 14. 14 7. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO (la industria española; factores de localización y su distribución actual). 1. INTRODUCCIÓN. EL sector 2º incluye las actividades económicas que transforman materias primas en productos elaborados (aptos para el consumo) o semielaborados (que necesitan nuevas transformaciones). Incluye la industria y la construcción de edificios e infraestructuras. 2. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA. Presenta 3 características: 1) Siguen teniendo cierto peso los sectores industriales maduros de baja tecnología, sometidos a reconversión por su menor competitividad: siderurgia, transformados metálicos, electrodomésticos de línea blanca, construcción naval, industria textil, confección, cuero y calzado. Estos sectores se enfrentan a la competencia de países más baratos y, por ello, están sufriendo procesos de deslocalización. 2) Los sectores más dinámicos, con fuerte presencia de capital extranjero, son: -el sector del automóvil (cuyas plantas pertenecen a empresas multinacionales; la producción se exporta en gran parte) -el sector químico: incluye petroquímica de base (grandes empresas) y química de transformación (pequeñas empresas que fabrican colorantes, pinturas, barnices, papel, fertilizantes, perfumes, productos farmacéuticos…) -el sector agroalimentario (cuenta con industrias pequeñas y dispersas y con multinacionales; una parte de la producción se exporta). 3) Los sectores industriales punta o de alta tecnología tienen menos implantación que en otros países europeos. Son sectores de alta demanda (material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos y de precisión, energías renovables…), que en España se han implantado con retraso y tienen poco desarrollo por nuestra dependencia del exterior en investigación y tecnología. Se sitúan en parques tecnológicos en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia…), en zonas muy accesibles. 3. PROBLEMÁTICA. La industria española padece varios problemas que le restan competitividad y dificultan las ventas en el mercado exterior: 1-dimensión reducida de la mayoría de las empresas industriales (predominan las pymes; pequeñas: menos de 50 trabajadores, y medianas: de 51 a 250 trabajadores). 2-inversión en I+D insuficiente, menor que la de los países más avanzados de Europa y del mundo. 3-creación de tecnología insuficiente y dependiente, que hace necesario recurrir a la compra de patentes extranjeras, lo que resta competitividad a los productos y produce déficit en la balanza de pagos tecnológica. 4-contraste entre áreas industrializadas y zonas de escaso desarrollo industrial, lo que provoca otros desequilibrios (de población, riqueza, dotación de infraestructuras y equipamientos…) 4. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL. Desde 1980 los factores que influyen en la localización industrial están en proceso de cambio, por lo que la situación actual es compleja: han perdido importancia factores clásicos (como la proximidad a las materias primas y fuentes de energía, la disponibilidad de agua, y la proximidad a los grandes núcleos urbanos), por el gran desarrollo de los medios de transporte y por los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales urbanas (saturación, encarecimiento del suelo, conflictividad laboral, contaminación…), y aparecen nuevos factores de localización, como: a) la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y comunicación y la accesibilidad b) la disponibilidad de mano de obra (de la que se valoran varios aspectos: cantidad disponible, mayor o menor cualificación, costes salariales, baja conflictividad…) c) la cercanía a los mercados de consumo d) el acceso a la innovación y a la información, especialmente importante para las industrias de alta tecnología, que buscan ubicarse en medios innovadores (con mano de obra muy cualificada, con centros de investigación o universidades, servicios avanzados, infraestructuras telématicas…)
  • 15. 15 e) factores político-económicos, como la existencia de ayudas estatales, ventajas fiscales, suelo más barato… f) calidad medioambiental. 5. PRINCIPALES ÁREAS INDUSTRIALES. La industria española presenta fuertes desequilibrios territoriales desde el pasado, de forma que podemos diferenciar entre áreas industrializadas y áreas de industrialización muy escasa. A) Áreas industrializadas: son de tres tipos: -Áreas industriales muy desarrolladas: son Madrid y Barcelona y sus respectivas áreas metropolitanas, centros principales de la industria española. Presentan industrias muy diversas. En ellas se han producido los siguientes procesos: a) cierre o reconversión de sectores maduros, que buscan una localización más ventajosa; b) implantación de sectores de alta tecnología y de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales; c) creciente terciarización de su industria; d) creación de parques industriales y empresariales. -Áreas industriales en expansión: son zonas en crecimiento industrial. Destacan: a) Ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo: cuentan con buenas redes de transporte que los conectan con los principales centros del país y con el sur de Francia, por lo que atraen a industrias nacionales y multinacionales. Presentan una industria diversificada y gran variedad empresarial. b) Zonas periféricas de las grandes ciudades, que atraen industrias tradicionales por deslocalización, pero también empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos. c) Áreas rurales muy accesibles, que reciben industrias que buscan mano de obra barata, flexible y poco cualificada, o empresas que aprovechan los recursos del entorno (industrialización endógena). -Áreas industriales en declive: se localizan en la cornisa cantábrica (País Vasco, Asturias, Cantabria) y en algún enclave concreto (Ferrol, Huelva, Cádiz, Puertollano…). Fueron muy importantes desde el punto de vista industrial hasta la crisis de 1975, y desde entonces están en declive. Este declive se ha producido por su especialización en sectores maduros como la siderurgia, los astilleros…, y por el predominio de la gran fábrica y de pymes dependientes. Estas zonas han sufrido una dura reconversión que ha provocado desindustrialización (pérdida de puestos de trabajo), emigración y pérdida de competitividad. Algunas zonas están revitalizándose desde 1995, como el País Vasco. B) Áreas de industrialización muy escasa: son el resto de las regiones del interior, Baleares y Canarias, es decir, gran parte del territorio. En estas zonas las grandes industrias son puntuales y predominan pymes y sectores tradicionales poco competitivos. Algunas zonas de Castilla-La Mancha comienzan a industrializarse por la difusión y deslocalización de la industria desde Madrid a zonas bien comunicadas (Toledo, Guadalajara…). 6. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Y EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN. Los acuerdos de la Ronda de Uruguay (1993) y de Doha (2001) han supuesto un avance en la liberalización del mercado mundial, en mercancías, capitales y tecnología. Este fenómeno hace que la industria española tenga que enfrentarse a nuevas dificultades, como el proceso creciente de deslocalización industrial y los problemas de competitividad de nuestra industria. -La deslocalización afecta a sectores maduros intensivos en mano de obra (en los que España estaba especializada) que ahora se localizan en zonas menos desarrolladas, con menos costes laborales. Esto ha provocado la pérdida de puestos de trabajo secundarios (en España y en todos los países industrializados). -la globalización hace que las empresas españolas tengan que competir con empresas de todos los países de la OMC (Organización Mundial de Comercio), tanto desarrollados como emergentes, lo cual nos perjudica: los países avanzados nos superan en los sectores de alta tecnología, y los países emergentes ofrecen precios más bajos en sectores de baja tecnología. Para hacer frente a esta situación España debe: aumentar las inversiones en I+D, aumentar el tamaño empresarial, avanzar tecnológicamente y ganar productividad y competitividad.
  • 16. 16 8. PRINCIPALES REPERCUSIONES DEL TURISMO EN ESPAÑA (demográficas, económicas, territoriales, medioambientales…). 1.- INTRODUCCIÓN. El turismo incluye las actividades desarrolladas por las personas durante los viajes y estancias fuera de su entorno habitual por motivos de ocio. Incluye 3 modalidades: turismo procedente del extranjero, turismo interno realizado por los nacionales en su país y turismo realizado por los nacionales en el extranjero. Hasta mediados del siglo XX fue una actividad minoritaria, propia de la nobleza o burguesía más rica, pero desde entonces el aumento del nivel de vida ha convertido al turismo en un fenómeno de masas. España comenzó a experimentar un gran desarrollo turístico desde 1960 y actualmente es el 3º país del mundo en nº de visitantes, por detrás de EEUU y Francia, y el 2º en ingresos turísticos, tras EEUU. La causa de nuestra importancia turística son nuestros variados recursos, tanto naturales (variedad de relieves y formaciones geológicas, excelentes playas, clima con veranos secos y calurosos, suavidad térmica, formaciones vegetales de gran belleza, numerosos espacios naturales protegidos…) como culturales (restos arqueológicos, monumentos, museos, ciudades históricas, ferias, congresos, fiestas, gastronomía…). Sin embargo, el turismo ocasiona importantes repercusiones en las áreas receptoras, que son más evidentes e intensas en las zonas más masificadas, es decir, en las zonas turísticas tradicionales del litoral (costas mediterráneas y costas de Baleares y Canarias). 2.- REPERCUSIONES DEMOGRÁFICAS. -En las áreas litorales el turismo aumenta los efectivos de población, ya que genera puestos de trabajo en el sector terciario y en la construcción, que son ocupados por adultos jóvenes. También aumenta el nº de efectivos de jubilados, que se establecen de forma permanente por motivos de ocio. -En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y las tradiciones. 3.- REPERCUSIONES EN EL POBLAMIENTO. -En el litoral el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de grandes conurbaciones, provocando también alta densidad constructora y gran especulación del suelo. -En algunos espacios rurales y de montaña, y en algunas ciudades el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado. 4.- REPERCUSIONES ECONÓMICAS. -El turismo genera más del 12% del empleo, tanto en servicios turísticos como mixtos (para turistas y no turistas), dado que muchos de ellos requieren de mano de obra abundante y poco cualificada, que suele ser la más afectada por el paro. No obstante, el aspecto negativo es que una gran parte del empleo generado es estacional. -Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas, que se ven estimuladas por la demanda turística, como la agricultura, la industria, la construcción, el transporte y el comercio. -Aporta riqueza al país, un 11% del PIB, por lo que constituye uno de los pilares de la economía española. -Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo. -Influye en la política de transportes, que se orienta a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos. El turismo ha sido determinante en la construcción de la autopista del Mediterráneo, ha contribuido a modernizar aeropuertos y potenciar vuelos chárteres y regulares, y ha incrementado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas. 5.- REPERCUSIONES POLÍTICAS, CULTURALES Y SOCIOLÓGICAS. -Fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas.
  • 17. 17 -Incide en la sociedad local, de forma positiva, estimulando el cambio y la modernización social. También puede ser negativo, cuando empeora la calidad de vida de los residentes por la saturación de los servicios y las infraestructuras. 6.- REPERCUSIONES EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. El turismo no repercute solo en los espacios turísticos, sino también en su entorno. a) En las áreas litorales más turísticas el turismo ordena los espacios próximos y los convierte en superficies recreativas (complejos deportivos, parques de atracciones) o en periferias con servicios que proporcionan abastecimientos básicos, como agua o alimentos. Las consecuencias son: -alteraciones en el medio y en el paisaje -revalorización de tierras de cultivo y conversión de estas en solares -potenciación de nuevas actividades demandadas por el turismo -conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre suelo cultivable, conflictos con la agricultura por el uso del agua… b) En las áreas de turismo rural y de montaña el turismo crea conflictos con actividades agrarias o provoca su abandono. c) En las ciudades históricas los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turismo (artesanía local, recuerdos, hoteles, restauración…) y en las periferias se instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda. 7.- REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES. Han sido importantes en muchas regiones debido al fuerte desarrollo del turismo en muy poco tiempo, en un espacio reducido y en una época en la que no estaba extendida la preocupación por el medio ambiente. Las consecuencias, en gran parte negativas, han sido: - el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas - la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor - la destrucción de bosques y ecosistemas - la contaminación de las aguas y de las playas - el exceso de ruido - la acumulación de numerosos residuos.
  • 18. 18 9. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTUAL: evolución desde 1960, estructura –sexo edad y actividad- y problemática. 1.- INTRODUCCIÓN. España cuenta con unos 47 millones de habitantes. Para analizar su distribución espacial se utiliza la densidad de población (calculada dividiendo la población entre la superficie, siendo el resultado un promedio que indica el nº de habs por cada km2). Nuestra densidad es de 92 habs/km2, inferior a la de otros países de la UE. Este promedio esconde importantes desequilibrios entre áreas con elevada densidad (Madrid, costas de la Península, Canarias, Baleares y Ceuta/Melilla) y áreas con baja densidad (todo el interior peninsular, excepto Madrid, y especialmente las zonas de montaña). 2.- CRECIMIENTO NATURAL. En la actualidad España se caracteriza por una TN muy baja (9,8 o/oo), en descenso desde 1975, que entre 2000-2010 aumenta ligeramente por la mayor natalidad de la población inmigrante; una TM también baja, de 8,6 o/oo, aunque las cifras ascienden levemente desde 1982 debido al envejecimiento de la población, una TM infantil muy baja y una esperanza de vida alta (84 años las mujeres y 79 los varones). Como consecuencia, el CN es muy bajo (1,1 o/oo). Aunque entre los años 2000-2010 aumentó levemente por la recuperación de la natalidad, en la actualidad, debido a la crisis económica ha vuelto a bajar, e incluso se prevé que en 2015 sea un crecimiento negativo. Esta situación no es igual en todos los territorios, ya que varias CCAA del norte y del interior peninsular tienen ya hoy CN negativo (Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha…). 3.- ESTRUCTURA: EVOLUCIÓN Y PROBLEMÁTICA. a) Por sexo: es el análisis del nº de hombres y mujeres que componen una población. En España predominan los varones en las edades jóvenes, por la inmigración y porque nacen 105 varones por cada 100 mujeres. En la edad adulta (50-54 años) los efectivos de ambos sexos se igualan y en las edades avanzadas (más de 65) predominan las mujeres, ya que su esperanza de vida es más alta, por causas biológicas –mayor resistencia a ciertas enfermedades por motivos inmunitarios y hormonales- y socioculturales –el estilo de vida del varón supone más riesgo: participación en guerras, trabajos más duros y con más desgaste físico, mayor probabilidad de sufrir accidentes laborales y de tráfico y hábitos nocivos, como alcohol, tabaco…-. También influyen las migraciones al exterior, ya que en ellas predominan los varones. b) Por edad: es el estudio de la población por grupos de edad. En demografía se distinguen tres grupos de población: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64) y ancianos (65 y +). Para estudiar la estructura por edad se calculan los porcentajes de cada grupo. En España la estructura por edad está claramente envejecida, ya que los ancianos superan ampliamente el 15 % de la población, y además son más numerosos que los jóvenes (17% frente al 14% de jóvenes). - Causas del envejecimiento: 1) el fuerte descenso de la TN desde 1975, que reduce el nº de jóvenes (provocado por el cambio de mentalidad, el uso y difusión de anticonceptivos, la incorporación de la mujer al mundo laboral, el retraso de los jóvenes en la edad de contraer matrimonio, el hecho de que la población prefiere tener menos hijos y mantener un mayor nivel de vida, ya que los hijos suponen numerosos gastos y se independizan tarde, etc.) 2) el aumento de la esperanza de vida, que ha incrementado el nº de ancianos 3) la emigración al exterior, ya que siempre suelen emigrar más los jóvenes. -Consecuencias del envejecimiento: que a medio/largo plazo pueden ser graves: 1) la desaceleración económica: el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación. 2) la elevación del gasto en pensiones: se reduce el nº de activos y aumenta mucho el nº de jubilados, por lo que el gasto en pensiones se multiplica. 3) el incremento del gasto sanitario: los ancianos son los que más visitas médicas, medicamentos y estancias hospitalarias consumen.
  • 19. 19 4) el incremento del gasto en cuidados y atenciones a los ancianos: la atención a la 3ª edad demanda cada vez más gasto (se necesitan residencias, tanto públicas como privadas, personal, etc.). c) Estructura económica: Es el análisis de la actividad laboral y de los tipos de profesiones que predominan. -ACTIVIDAD LABORAL: La tasa de actividad española aumenta en las últimas décadas por la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral, por la prosperidad económica a partir de 1995 y por la creciente inmigración extranjera. Esta tasa varía: 1) en función del sexo: la tasa femenina va en aumento desde 1980 por el cambio de mentalidad de la mujer y por el control de la natalidad. 2) en función de la edad: la mayor tasa de actividad se da entre 35-39 años para los varones, y entre 25-29 para las mujeres. 3) en función del territorio: las tasas más altas se dan en zonas de más dinamismo económico: costa mediterránea e islas, Cataluña, Madrid…; las más bajas en zonas menos dinámicas, afectadas por la crisis industrial de 1975 (costa cantábrica), más envejecidas (interior peninsular), o con muchos jóvenes (Andalucía). La tasa de paro atraviesa diferentes etapas y depende de la situación económica mundial. En época de crisis económica aumenta, llegando a porcentajes elevados (21% en 1980, tras la crisis del 75; 24 % en 1990-95; 25% en la actualidad por la reciente crisis desde 2008). En épocas de coyuntura económica favorable la tasa desciende. Esta tasa varía según la edad (es mayor el desempleo juvenil), el sexo (es mayor el desempleo femenino), el nivel de instrucción (es mayor cuanto menor es la cualificación), la época del año (mayor en invierno y menor en épocas de turismo/recogida de cosechas) y la CCAA (es mayor en las que tienen escaso desarrollo económico o cuentan con mucha población joven, como Andalucía y Extremadura; es menor en las que tienen más desarrollo económico, mayor oferta de empleo o menos población joven, como Baleares, Navarra, Madrid, Cataluña...). -SECTORES ECONÓMICOS: La población ocupada se distribuye de la siguiente forma: 1) el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal) es muy reducido actualmente (4 %), debido a la mecanización agraria, el éxodo rural y la actual crisis del mundo rural. 2) El sector secundario (industria y construcción) creció durante el desarrollismo (38%) y desde entonces desciende al 24 % actual, por las crisis del 75 y de 2008, y por el fenómeno denominado terciarización de la industria, que pasa a utilizar nuevas tecnologías y automatismos que requieren cada vez menos mano de obra productora, y más ocupaciones terciarias (gestión, diseño, investigación, comercialización...). 3) El sector terciario (actividades que no producen bienes, sino que prestan “servicios”: sanidad, educación, turismo, finanzas, transporte, comercio...) ha ido creciendo hasta el 74% actual, y todavía puede crecer más. Este fenómeno se conoce como terciarización de la economía, y sus CAUSAS son: el mayor nivel económico y de desarrollo de España (a más nivel, más consumo de servicios por parte de la población), los cambios producidos en los otros dos sectores (como la mecanización agraria y la terciarización de la industria ya comentada), el importante aumento de servicios públicos (sanidad, educación…), el establecimiento de un estado descentralizado (CCAA), que aumenta el nº de funcionarios necesarios, la incorporación de la mujer al mundo laboral (que incrementa las ocupaciones encaminadas a realizar labores domésticas), y por último el hecho de que muchos servicios deban ser prestados por personas (es decir, sean de difícil mecanización).
  • 20. 20 TEMA 10: Movimientos migratorios desde mediados del siglo XX: migraciones interiores y exteriores. Inmigración reciente (causas, origen, destino, problemática). Llamamos migraciones a los movimientos de población en el espacio. Hay que distinguir emigración (salida de población desde su lugar de origen) e inmigración (llegada de población a su lugar de destino). Se miden con el saldo migratorio (SM= Inmigración – Emigración). 1.- MIGRACIONES INTERIORES: Son movimientos de población en el interior de un país. Desde 1960 las migraciones interiores que se producen en España son el éxodo rural y las migraciones actuales. a) Éxodo rural: se trata de una migración definitiva desde zonas rurales a zonas urbanas, para conseguir trabajo, más salario, mejor nivel educativo, sanitario, de ocio… Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, Andalucía y en general de todo el interior peninsular. Su destino fueron ciudades grandes de las zonas industriales y turísticas (Cataluña, País Vasco, Madrid, Valle del Ebro, Levante, Baleares y Canarias). Esta migración tuvo su auge entre 1950 y 1975, por las siguientes causas: crecimiento demográfico, mecanización definitiva de la agricultura, desarrollo industrial (Planes de Desarrollo), boom del turismo mediterráneo/insular. Desde 1975 el éxodo rural decae y actualmente presenta valores bajos. b) Migraciones actuales: desde 1975 las migraciones interiores cambian: -responden a causas variada: laborales, residenciales -búsqueda de vivienda-, de retorno al lugar de procedencia… -los emigrantes no solo proceden del campo, sino también de las ciudades -el destino no son las grandes ciudades, sino ciudades medias/pequeñas de la misma provincia o de la misma CA -el perfil es diverso (emigran jóvenes, mayores, cualificados y no cualificados, inmigrantes…) Podemos diferenciar los siguientes tipos: 1) Migraciones por motivos laborales: adultos jóvenes que proceden de zonas del interior/zonas industriales en declive/grandes ciudades y se dirigen a centros más dinámicos. Actualmente se observa que crecen las migraciones entre la misma región y entre la misma provincia y pierden población las grandes ciudades mientras que la ganan las ciudades medias y pequeñas. 2) Migraciones por motivos residenciales: búsqueda de vivienda. Jóvenes de clase media que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental. Se producen desde la ciudad central grande hacia los municipios de su entorno próximo. En el caso de Madrid, la población emigra a provincias vecinas, más baratas, como Guadalajara y Toledo. 3) Migraciones de retorno: vuelta de la población a las áreas emigratorias de procedencia. Son jubilados que regresan a su lugar de origen. También hay una corriente minoritaria de emigrantes desde la ciudad a zonas rurales. 4) Movimientos habituales: no son migraciones, sino desplazamientos periódicos por trabajo (movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo) o por ocio (movimientos de fin de semana y vacaciones). 2.- MIGRACIONES EXTERIORES: Son las que se producen desde España a otros países. España es un país de emigrantes hasta 1980 (fecha en la que se paraliza la emigración al exterior, y nos convertimos en lo contrario, es decir, en un país de inmigrantes). Desde 1950 la migración exterior principal es la migración a Europa, que se produce entre 1950-1973. Se trata de una migración permanente, con contratos de varios años de duración, que tuvo las siguientes causas: -por parte europea: la reconstrucción económica tras la 2ª GM provoca una oferta de empleo que no puede cubrirse con trabajadores del país, por las muertes provocadas por la guerra. -por parte española: el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria por la mecanización agrícola, y la insuficiente industrialización (que no puede absorber a toda la población que sobra en el campo). Los emigrantes procedían de todas las regiones rurales del interior de España y su destino fue Suiza, Alemania y Francia. Emigraron adultos jóvenes, poco preparados (agricultores, peones de la construcción, obreros industriales) que realizaron los trabajos menos cualificados y peor
  • 21. 21 retribuidos (minería, construcción, servicio doméstico…). Esta migración decae desde 1973: la crisis del petróleo provoca paro en los países de destino, y muchos emigrantes regresan. 3.- LA INMIGRACIÓN ACTUAL: Desde 1980 España se convierte en un país desarrollado y comienza a recibir inmigrantes extranjeros, especialmente desde 1995. Actualmente los extranjeros residentes en España son más de 5 millones. Entre ellos hay que diferenciar entre los inmigrantes legales (con permiso de residencia o de trabajo) y los ilegales (sin permiso de residencia y difíciles de contabilizar, que actualmente son pocos por las regularizaciones llevadas a cabo en la década 2000-10). Desde 2009 la cifra de inmigrantes se estabiliza ya que se reducen las entradas por la crisis actual. Causas: Por parte española: -La necesidad de mano de obra, especialmente desde 1995, para empleos poco cualificados que la mano de obra nacional no quiere hacer (temporeros agrícolas, pastoreo, pesca, minería, servicio doméstico, construcción…) -las regularizaciones de inmigrantes llevadas a cabo en 2002 y 2005 y la posibilidad del reagrupamiento familiar, que han atraído a numerosos emigrantes -la proximidad a África -los lazos culturales (sobre todo el idioma) con América Latina -los jubilados del norte y centro de Europa, que se establecen en las costas e islas, vienen atraídos por el nivel de vida más barato que en su país de origen y por la suavidad del clima. Por parte extranjera: Predominan los motivos económicos, ya que la mayoría de los inmigrantes lo hacen para encontrar trabajo y poder sobrevivir, aunque una minoría entra por motivos políticos (huyen de países dictatoriales, sin derechos humanos, o de zonas en guerra). Procedencia: -África (Marruecos) -Iberoamérica (Ecuador, Colombia) -Asia (China) -Europa; entre los europeos hay que diferenciar entre los jubilados de países de la UE (ingleses, alemanes, nórdicos…) que se establecen en las costas del Mediterráneo, Baleares y Canarias, y los trabajadores procedentes de países del Este (Rumanía, Bulgaria, Polonia…). Destino: grandes centros urbanos y de servicios, como Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares, Canarias… Perfil: los jubilados tienen un nivel económico medio y alto; el resto son jóvenes poco cualificados que entran en España por motivos económicos (falta de trabajo y posibilidades en su país de origen). Éstos últimos realizan trabajos poco cualificados en el sector servicios (trabajo doméstico, hostelería), la construcción, la pesca, la minería y la agricultura. Problemática: Su llegada masiva ha provocado actitudes xenófobas o racistas y dificultades de integración; además muchos sufren duras condiciones laborales y de vida (barrios marginales), y se les responsabiliza injustamente de delitos como tráfico de drogas, prostitución, mafias…Toda esta problemática, nueva para España, ha hecho necesario el desarrollo de la política inmigratoria (Ley de Extranjería). Como conclusión debemos hacer notar que la crisis actual desde 2008 está repercutiendo en un cambio de tendencias: los jóvenes españoles vuelven a emigrar al exterior, principalmente países de la UE, especialmente los más cualificados, mientras que la inmigración se estanca e incluso retrocede.
  • 22. 22 11: PROBLEMÁTICA DE LA VIDA EN LAS CIUDADES (problemas derivados de la planificación urbana, socioeconómicos y ambientales). 1.- CONCEPTO DE CIUDAD. La definición de ciudad o TERRITORIO URBANO es compleja y para ello se utilizan varios criterios: a) cuantitativos o estadísticos: se basan en el nº de habitantes. En España el INE considera urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes, semiurbanos los que tienen entre 10.000- 2.000 y rurales los que tienen menos de 2000. Este criterio es incompleto. b) cualitativos: tienen en cuenta otras características, como: - forma de la ciudad: que se caracteriza por la alta densidad de edificación y población, y por el predominio de la vivienda colectiva y en altura. - actividades económicas: predominio de la industria y los servicios. - cultura urbana: estructuras sociales y familiares menos tradicionales, mayor diversidad social, relaciones impersonales y anónimas entre los individuos. - organización del territorio: es el criterio más aceptado actualmente; este criterio considera que un núcleo de población tiene el rango de ciudad cuando es capaz de organizar el espacio que le rodea y de ejercer su influencia sobre otros núcleos de población más o menos cercanos. La extensión del área de influencia de una ciudad depende de su tamaño y de la variedad de sus funciones económicas. Actualmente las ciudades han experimentado un gran crecimiento, conectando entre sí y dando lugar a la aparición de aglomeraciones urbanas, de mayor tamaño que la ciudad tradicional, que pueden ser de cuatro tipos: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis. 2.- PROBLEMÁTICA DE LA VIDA EN LAS CIUDADES. Las ciudades españolas, especialmente las más grandes, presentan numerosos problemas, cuya solución corresponde a la política urbana. Ésta es competencia de las CCAA y de los Ayuntamientos, que son los encargados de elaborar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que proyecta el crecimiento futuro de su ciudad y trata de solucionar los principales problemas urbanos de los distintos barrios. Los problemas pueden clasificarse en cuatro tipos: a) Derivados de la aglomeración y de la difusión de la urbanización: -la gran densidad demográfica y constructiva y la presión sobre el espacio no urbanizado. Para evitarlo hay que mantener en la ciudad o su entorno espacios verdes para el ocio, y difundir población y actividades económicas hacia ciudades cercanas. - el elevado precio de compra o alquiler de vivienda: se debe al alto precio del suelo urbano y a la especulación. Se intenta paliar con la construcción de viviendas protegidas y con el alquiler a bajo precio para grupos sociales de renta muy baja. - la necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos: el crecimiento de las ciudades genera un gran consumo de agua, energía y otros recursos, que exigen inversiones costosas. Para evitarlo hay que promover campañas de ahorro entre los ciudadanos. - la existencia en las grandes ciudades de barrios o zonas que carecen de equipamientos suficientes: recreativos, culturales, sanitarios, zonas verdes y de ocio, etc. Este problema es una herencia del pasado, provocada por el crecimiento desordenado y rápido, sin una planificación efectiva, que se produjo en las grandes ciudades españolas durante la etapa del Desarrollismo, durante la cual se produjo un intenso éxodo rural. Para paliar estos desequilibrios son necesarias fuertes inversiones que mejoren los equipamientos de las zonas infradotadas. - la ordenación del tráfico y de los transportes. Las ciudades tienen un excesivo tráfico provocado por el abastecimiento de productos a la ciudad y por los desplazamientos pendulares
  • 23. 23 de la población desde su residencia hasta el lugar de trabajo o estudio. El tráfico ocasiona atascos, problemas de aparcamiento y contaminación atmosférica. Para solucionarlo se construyen vías de circunvalación y zonas de estacionamiento, y se intenta potenciar el transporte colectivo y evitar el transporte privado. b) Económicos: se producen por la excesiva terciarización de la ciudad. Para evitarlos habría que: 1) fomentar las actividades agrarias en el entorno urbano 2) revitalizar la industria, creando parques tecnológicos y empresariales en zonas cercanas 3) difundir las actividades terciarias, muy focalizadas en el centro de la ciudad, hacia la periferia o los núcleos cercanos. c) Sociales: las ciudades son un espacio de importante conflictividad social. Por un lado, la concentración de mucha población genera estrés, insolidaridad, soledad y aislamiento entre las personas. Por otro lado, en la ciudad coexisten grandes desigualdades y junto al sector más cualificado y adinerado conviven sectores muy pobres y marginados (ancianos con pensiones muy bajas, parados, inmigrantes, minorías étnicas no integradas…). Todo esto favorece comportamientos marginales: delincuencia, prostitución, drogadicción… Para atajar esta problemática se llevan a cabo campañas de prevención, medidas para integrar a los grupos marginales, se fomenta la asistencia social, el realojamiento de la población más pobre en viviendas sociales, etc. d) Medioambientales: -existencia de un microclima urbano, con temperaturas y precipitaciones más elevadas que en su entorno. La ciudad es un foco o isla de calor por el tráfico, las calefacciones y la industria, que se acentúa porque los materiales de construcción urbanos retienen el calor. -contaminación atmosférica, por el tráfico y las calefacciones, que crean una campana de polvo y humo que afecta a la salud de los habitantes. Para reducir este problema hay que fomentar el transporte colectivo y el ahorro energético. -alto nivel de ruido, que provoca insomnio, cefalea, ansiedad, sordera… Para luchar contra este problema se instalan pantallas antirruido, se ordena el tráfico y se intenta regular o alejar los establecimientos de ocio que ocasionan ruido nocturno. -producción de gran cantidad de residuos: Las aguas fecales deben ser depuradas en su totalidad antes de verterse al mar o a los ríos, por lo que es necesario instalar más depuradoras. Las ciudades producen gran cantidad de residuos sólidos (basura y desechos industriales) que se entierran o queman en basureros, provocando impactos ambientales. Es necesario fomentar la recuperación y el reciclaje de los residuos. -desaparición de espacios verdes, tanto del interior como del entorno urbano, que provoca problemas de contaminación del aire. Para solucionar este problema hay que remodelar las ciudades, instalando jardines y arbolado, y creando espacios verdes protegidos en la zona que rodea a la ciudad.
  • 24. 24 12. LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE TERRESTRES (rasgos generales, problemática, repercusión en la vertebración del territorio a diferentes escalas: Aragón, Península Ibérica y conexiones con Europa). 1.- RASGOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías. Puede ser terrestre, marítimo y aéreo, e incluye medios de transporte (elementos móviles: autobús, ferrocarril, barco…) e infraestructuras (elementos fijos: carreteras, vías, estaciones, puertos…). El transporte terrestre español ha mejorado desde 1980, pero persisten problemas: a) el medio físico es desfavorable: el relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras. Las técnicas modernas vencen estas dificultades, pero aumentan los costes y reducen la rentabilidad. b) la red carreteras y ferrocarriles es radial, lo que favorece la comunicación entre Madrid y la periferia, pero dificulta las comunicaciones entre la propia periferia. Este modelo se inició en el s. XVIII con la red de carreteras de los Borbones, y se consolidó en el XIX con una red ferroviaria que coincidió básicamente con la de carreteras. c) el transporte interior de pasajeros/mercancías se realiza principalmente por carretera, por su bajo precio y porque permite un servicio puerta a puerta. d) las infraestructuras y medios se han modernizado desde 1980, incrementándose la velocidad, la seguridad, el tonelaje, la comodidad… e) existen aún importantes desequilibrios territoriales: las áreas más accesibles y con más tráfico son las de mayor dinamismo económico y demográfico. Las áreas menos dinámicas y con menos población son menos accesibles y tienen ejes secundarios y tramos infrautilizados. f) el transporte terrestre impacta sobre el medio ambiente: ocupa suelo, altera el paisaje, incrementa el ruido y la contaminación atmosférica (emisiones de los motores de los vehículos), fragmenta los ecosistemas, agota recursos como el petróleo… g) por último, hay que mejorar la integración de nuestro transporte terrestre con las redes europea y mundial: con respecto de Europa nos perjudica nuestra posición periférica. En el contexto mundial hay que aprovechar nuestra buena posición geográfica (entre Mediterráneo- Atlántico y entre Europa-África) para aumentar nuestro peso en el tráfico mundial. 2.- TRANSPORTE POR CARRETERA. Conecta núcleos de población y es un transporte clave. Características: - es competencia del Estado, CCAA y Diputaciones Provinciales. La red estatal (autopistas, autovías, carreteras nacionales) enlaza las principales ciudades y comunica con la red internacional; la red autonómica y la red provincial presentan más deficiencias en anchura y pavimentación. - se ha intentado corregir el modelo radial transformándolo en una red mallada, que conecte todas las capitales. Para ello se han construido ejes transversales rápidos (algunos todavía en construcción): andaluz, del Ebro, del Mediterráneo, del Cantábrico, enlace de los valles Duero- Ebro, ruta de la plata (Asturias-Huelva), etc. - el tráfico es más intenso alrededor de Madrid y en los corredores del Ebro y del Mediterráneo. - la accesibilidad es mayor en los ejes radiales, en zonas industriales y turísticas y en lugares donde confluyen vías de alta capacidad (Madrid, Zaragoza, Barcelona). Es menor en los espacios situados entre ejes radiales (Teruel) y en la frontera con Portugal y Francia. - el Plan Estratégico de Infraestructuras 2005-2020 (PEIT) pretende terminar los ejes transversales y mejorar la comunicación por carretera con Portugal y con Francia (que sólo se realiza a través de Gerona y Guipúzcoa). Sus objetivos han quedado en suspenso con la crisis económica actual, que ha paralizado muchas obras públicas. 3.- TRANSPORTE POR FERROCARRIL. Fue el principal transporte entre 1850-1940, pero hoy la competencia de la carretera lo ha colocado en posición secundaria. Características: - Es competencia del Estado y las CCAA, siendo mayoritaria la red estatal. Desde 2005 la empresa ADIF se encarga las infraestructuras y RENFE del traslado de mercancías y viajeros. - existe tres redes: a) convencional: con velocidad inferior a 200 km/h; presenta estructura radial y sus líneas son deficitarias; b) alta velocidad: superior a 200 km/h, se inicia en 1992 y
  • 25. 25 en la actualidad conecta Málaga-Sevilla-Madrid, Madrid-Zaragoza-Huesca, Zaragoza-Barcelona- Francia-Tarragona y Madrid-Valladolid; c) vía estrecha: se localiza en la cornisa cantábrica y está infrautilizada. - el tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea: el 1º solo es rentable en líneas de cercanías de grandes ciudades y Alta Velocidad; el 2º se utiliza para mercancías pesadas de gran volumen. - el PEIT pretende transformar la red radial en una red mallada que mejore el acceso al FC de todas las capitales, mejorar seguridad y reducir tiempo, ampliar el AVE, incrementar las cercanías y potenciar la conexión con la UE, conectando las redes españolas con las de Portugal y Francia, de forma que se consiga una circulación ininterrumpida. 4.- IMPORTANCIA DE LOS TRANSPORTES EN LA VERTEBRACIÓN DEL TERRITORIO. El transporte tiene una importancia vital por dos aspectos: - la importancia de sus funciones: políticas (defender y controlar el territorio), demográficas (asentar la población), económicas (fomenta el comercio, proporciona empleo, estimula el desarrollo económico de las regiones), sociales (posibilita movimientos diarios y de ocio de las personas), culturales (difunde la cultura) e internacionales (favorece las relaciones internacionales y son la base del actual proceso de globalización). - su influencia en la organización y vertebración del territorio: los transportes conectan diferentes lugares y son un factor clave para su desarrollo, ya que los hacen accesibles*. La accesibilidad es la base del desarrollo económico de un lugar: un territorio sin buenas comunicaciones queda sin vertebrar y no es accesible, por lo que pierde oportunidad de desarrollo, y puede terminar despoblándose. EJEMPLOS a diferentes escalas: 1) Aragón: en nuestra comunidad distinguimos dos áreas: -El valle del Ebro, en cuyo centro está Zaragoza: es una zona bien situada con respecto de las rutas de transporte desde la antigüedad, ya que es la vía de comunicación natural entre la costa cantábrica y la mediterránea. En la edad contemporánea su situación estratégica se acentúa: Zaragoza ocupa una posición central entre Madrid y Barcelona, las dos grandes metrópolis españolas, y entre Cataluña y el País Vasco, que se industrializan antes que otras zonas. Este hecho influye en el desarrollo económico de Zaragoza y en el aumento de su población (que atrae a gran parte de la población aragonesa = macrocefalia). -Los extremos norte y sur de la CA, Huesca y Teruel: ocupan una posición periférica en las rutas de transporte: quedaron fuera de los ejes radiales y son zonas montañosas, lo que dificulta el transporte terrestre. Este hecho repercute en su escaso peso económico y demográfico, en su débil desarrollo industrial y en la pérdida de población por el éxodo rural. Teruel ha mejorado recientemente su accesibilidad con la autovía Valencia-Teruel-Zaragoza, pero Huesca sigue pendiente de la construcción de las autovías que la conecten con Pamplona y Lérida, y de la autovía Zaragoza-Huesca-Somport, cuya apertura mejoraría las comunicaciones terrestres con Francia y Europa. 2) Península Ibérica: las comunicaciones terrestres de España con Francia y Europa son problemáticas, no solo por la posición de España en el SO del continente, alejada de la zona central europea más desarrollada, sino también por la existencia de una elevada cordillera (Pirineos) a lo largo de la frontera con Francia. Esto ha provocado que las conexiones, hoy con graves problemas de saturación, se realicen solo a través de dos zonas (costas de Gerona y Guipúzcoa), quedando sin conexión el resto del territorio, que se ha convertido en una zona periférica y poco accesible. Por ello desde Aragón se reclama la construcción de una Travesía Central Pirenaica, por carretera y FC, que serviría no solo para el desarrollo aragonés, sino también para reforzar la conexión de España con Europa. *ACCESIBILIDAD: Grado de facilidad o dificultad para llegar a un territorio desde otros puntos geográficos. No depende solo de la distancia, sino también de la dotación de infraestructuras y servicios de transporte. Se mide en tiempo, costes, etc.