SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
Download to read offline
Fundamentos de Química
Ingeniería Civil
Universidad de los Andes
2017
Ciencias para ingeniería - Química
Informe
Reacciones exotérmicas y endotérmicas,
y conductividad eléctrica
Autores:
➔ Ignacio F. Garcés
➔ Javier García
➔ Eduardo Gibson
➔ María Francisca Grandón
➔ Matías Gualda
Agradecimientos:
Profesores Alejandra Medina Armijo y Fidel Vallejo Gallardo
2017
1
RESUMEN
Para favorecer la comprensión y claridad, las actividades realizadas descritas en este
informe se dividirán en dos experimentos, el primero abarca el tema de reacciones
endotérmicas y exotérmicas, y el segundo trata sobre conductividad eléctrica. Más
adelante se definirán estos conceptos.
En el experimento N° 1 se procedió a medir la temperatura antes y después de distintas
reacciones entre agua con NaOH, y posteriormente agua con Mg(NO3)2, en distintas
cantidades, para así relacionar la cantidad de masa con el cambio de temperatura que se
produce al juntarse estas sustancias.
En el experimento N° 2 se midió la conductividad eléctrica de distintas soluciones,
mediante electrodos conectados a una bombilla, la cual sirvió para indicar la
conductividad que se producía al mezclar dichas soluciones, al observar la luminosidad
producida.
2
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Introducción......................................................................................................3
1.1 Experimento N° 1.......................................................................................3
1.2 Experimento N° 2.......................................................................................3
1.3 Objetivo general.........................................................................................4
1.4 Objetivos específicos...................................................................................4
2. Revisión bibliográfica..........................................................................................5
2.1 Conceptos previos para el experimento N° 1..................................................5
2.2 Conceptos previos para el experimento N° 2..................................................6
3. Experimento N° 1 ..............................................................................................8
3.1 Materiales .................................................................................................8
3.2 Reactivos ..................................................................................................8
3.3 Metodología ...............................................................................................9
3.4 Resultados...............................................................................................10
3.5 Discusiones sobre los resultados ................................................................11
4. Experimento N° 2 ............................................................................................13
4.1 Materiales ...............................................................................................13
4.2 Reactivos ................................................................................................13
4.3 Metodología .............................................................................................14
4.4 Resultados...............................................................................................15
4.5 Discusiones sobre los resultados ................................................................16
5. Conclusiones ...................................................................................................17
6. Bibliografía......................................................................................................18
7. Anexos ...........................................................................................................20
7.1 Experimento N° 1: Cálculos .......................................................................20
3
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se detallan dos experimentos realizados: en el primero se calcula
y evidencia el cambio de temperatura que provocan ciertas reacciones químicas, y en el
segundo la conductividad eléctrica de distintas soluciones.
1.1 EXPERIMENTO N° 1
Como bien sabemos existen distintos tipos de reacciones. En el primer experimento se
observaron las reacciones de tipo endo y exotérmicas. Lo que distingue a estas
básicamente es que pueden liberar o absorber energía en forma de calor de al
producirse.
Según dice la segunda ley de la termodinámica:
- Se pueden llevar a cabo las reacciones químicas de manera espontánea.
- Todo proceso de manera natural tiende a ir de un estado de mayor energía
potencial a uno de menor energía potencial. (conservación de la energía)
Entonces de acuerdo con esta ley, las reacciones que pueden ocurrir de manera
espontánea son aquellas en las que se libera energía, llamadas reacciones exotérmicas;
y en ellas, podría considerarse de cierta manera la energía como producto de la reacción.
En cuanto a las endotérmicas, la energía podría considerarse como reactivo, ya que es
una condición para que la reacción pueda llevarse a cabo; esta energía, en forma de
calor, es absorbida del ambiente.
1.2 EXPERIMENTO N° 2
La importancia de este experimento, en el cual se pone a prueba la conductividad
eléctrica de una solución, es comprobar la teoría de disociación electrolítica, para así
corroborar si las soluciones que generan iones o soluciones iónicas tienen la capacidad
de conducir la electricidad, y también de poder comprobar de que las soluciones no
iónicas (como agua destilada) no pueden conducir la electricidad.
4
1.3 OBJETIVO GENERAL
Experimento N° 1:
Estudiar y estimar el calor producido o absorbido en algunas reacciones químicas.
Experimento N° 2:
Determinar la conductividad eléctrica de algunos solventes y soluciones.
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Experimento N° 1:
➔ Evidenciar experimentalmente el cambio de temperatura al producirse ciertas
reacciones, ya sea una disminución o un aumento de esta.
➔ Saber utilizar la fórmula de calor ganado o cedido para así poder calcular el dato
requerido.
Experimento N° 2:
➔ Determinar la conductividad eléctrica de las siguientes soluciones: agua destilada,
ácido acético, sacarosa, cloruro de sodio, hidróxido de sodio, hidróxido de amonio
y agua potable.
➔ Determinar si una solución es un electrolito o no.
5
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Para comprender los siguientes experimentos es necesario conocer ciertos conceptos
básicos de química:
2.1 CONCEPTOS PREVIOS PARA EL EXPERIMENTO N° 1
A. Mol: Una mol es la cantidad de materia en 6,022 • 1023
partículas elementales
determinadas (ya sean átomos, moléculas, etcétera).
B. Calor: Es la energía que los cuerpos almacenan debido a la vibración de sus
moléculas. Este movimiento de moléculas se transfiera a otros cuerpos: el calor de
un cuerpo se traspasa a otro, hasta llegar a un punto de equilibrio entre ambos.
Para resumir, el calor es energía (cinética), que puede transmitirse. Para calcular
el calor ganado o perdido por el sistema en una reacción química, se usa la
siguiente fórmula.
En donde:
m agua = masa del agua (gramos)
C esp.agua = Calor específico del agua (cal/g°C)
∆𝑇 = 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = Cambio de temperatura a causa de la reacción (g°C)
Si esta fórmula da un valor positivo, entonces se gana calor. Si da negativo, se
pierde calor. Y en el caso de que de valor cero, indica que el calor se mantuvo.
C. Temperatura: Es la medida del calor. A mayor temperatura, mayor es el calor.
Para este informe, usaremos los grados centígrados (°C) como unidad de medida
de temperatura.
D. Calor específico: Es el calor necesario para elevar en 1°C la temperatura de una
sustancia, por unidad de masa (gramo).
E. Caloría: Es la unidad de medida del calor específico, y se denota Cal. Las calorías
representan la energía térmica necesaria para que un gramo de agua a 14,5°C
suba de temperatura a 15,5°C a presión normal.
F. Reacción exotérmica: Si se causa un aumento de la temperatura al producirse una
reacción química, esta es llamada exotérmica. En ella, se libera energía al
ambiente, en forma de calor. Esto se produce porque hay un exceso de energía:
se consume parte de la energía en transformar los reactivos en productos, y la
sobrante es manifestada como calor, y por ende, un aumento en la temperatura
del sistema.
6
G. Reacción endotérmica: Si la reacción provoca una disminución de la temperatura,
es endotérmica. Esta absorbe energía (calor) del ambiente. No hay suficiente
energía para romper los enlaces de los reactivos para formar los productos, por lo
que se absorbe energía del ambiente, en forma de calor, y así se causa un
descenso en la temperatura del sistema.
H. Sistema: En química, sistema es un cuerpo o porción de él, con límites específicos,
en el que ocurre un suceso que se observa. Por ejemplo, puede ser un vaso con
una mezcla de dos sustancias que reaccionan.
2.2 CONCEPTOS PREVIOS PARA EL EXPERIMENTO N° 2
A. Conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica es la capacidad de una
sustancia de conducir la electricidad, ya que esta sustancia posee iones positivos y
negativos que conducen la corriente. La cantidad conducida de electricidad
depende de la cantidad de iones que posee la sustancia.
B. Voltaje: Se define como la magnitud física con la que es posible medir la
diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos, en un aparato o sistema
eléctrico. De esta forma, el voltaje, que también es conocido como tensión o
diferencia de potencial, y es la presión que una fuente de suministro de energía
eléctrica o fuerza electromotriz ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en
un circuito eléctrico. En esta ocasión, mediremos el voltaje en milivoltios (mV).
C. Tester: Instrumento fundamental para la reparación de equipos electrónicos, ya
que permite verificar el estado de los componentes. y las tensiones a la que están
sometidos.
D. Concentración: En una disolución química, es la relación que hay entre soluto y
solvente, nos puede indicar sus proporciones relativas. La podemos medir en
molaridad (M), por ejemplo.
E. Ion: Es un átomo o molécula que no está en estado neutro, sino que posee un
número alterado de electrones. Si el número de electrones aumentó, es un anión
(carga negativa), y en otro caso, se denomina catión (carga positiva). Las
soluciones que poseen iones son capaces de conducir electricidad.
F. Electrolitos: Son partículas cargadas móviles, que permiten la formación de iones.
Y por tanto la conductividad de corriente eléctrica.
7
G. Electrólisis: Se trata del movimiento de iones hacia los electrodos
correspondientes, por efecto de la electricidad. Así, los aniones se desplazarán
hacia el cátodo, y los cationes hacia el ánodo, debido a las fuerzas de atracción
entre cargas opuestas.
H. Teoría de Disociación Electrolítica: Establece que los electrolitos en una disolución
acuosa se disocian, produciendo iones positivos e iones negativos. Estos iones son
los responsables de que la solución sea conductora de electricidad.
8
3. EXPERIMENTO N° 1
3.1 MATERIALES
● Pinza metálica.
● Soporte universal.
● Vasos térmicos (de poliestireno expandido, o “plumavit”).
● Termómetro.
● Probetas.
● Bagueta.
● Balanza sensible.
3.2 REACTIVOS
● Agua destilada (H2O)
● Nitrato de magnesio (Mg(NO3)2).
● Hidróxido de sodio (NaOH)
9
3.3 METODOLOGÍA
1.- Se colocó en dos vasos térmicos 100 ml agua destilada en cada uno.
2.- Se midió la temperatura inicial del agua de cada vaso con el termómetro. Luego se
anotó.
3.- Una vez que se realizó esto, se agregó cuidadosamente 3,02 g de NaOH al primer
vaso, y se mezcló continuamente con la bagueta. Anotamos el cambio de
temperatura que se observó. Se repitió exactamente el mismo procedimiento con el
otro vaso adicionando 3 g de Mg(NO3)2.
4.- Luego se agregó 7,2 g de NaOH al primer vaso térmico, y se mezcló hasta que se
disolvió. Anotamos el cambio de temperatura que se presentó. Se añadió 7,2 g de
Mg(NO3)2 al segundo vaso y se registró los cambios.
10
3.4 RESULTADOS
Para facilitar la comprensión de los resultados obtenidos de este experimento, se
dividirán los datos de ambos vasos, que llamaremos Vaso A y Vaso B.
Masa de agua en cada vaso: 84g
Calor específico del agua: 1
𝑐𝑎𝑙
𝑔°𝐶
Vaso A:
➔ 3,02 gramos de NaOH:
◆ Temperatura inicial del agua (Ti): 22°C
◆ Temperatura final del agua (Tf): 28°C
◆ Cambio de temperatura (∆T): 6°C
➔ 7,2 gramos de NaOH:
◆ Temperatura inicial del agua (Ti): 28°C
◆ Temperatura final del agua (Tf): 43°C
◆ Cambio de temperatura (∆T): 15°C
Vaso B:
➔ 3 gramos de Mg(NO3)2:
◆ Temperatura inicial del agua (Ti): 22°C
◆ Temperatura final del agua (Tf): 20,5°C
◆ Cambio de temperatura (∆T): 1,5°C
➔ 7,04 gramos de Mg(NO3)2:
◆ Temperatura inicial del agua (Ti): 20,5°C
◆ Temperatura final del agua (Tf): 18,5°C
◆ Cambio de temperatura (∆T): 2°C
11
3.5 DISCUSIONES SOBRE LOS RESULTADOS
Se evidenció que, al haber más cantidad del reactivo que provoca que una reacción sea
endotérmica o exotérmica, mayor era el cambio de temperatura. Esto se debe a que, la
cantidad de reactivo y el cambio de temperatura son directamente proporcionales, por lo
que si uno aumenta el otro también lo hará.
Al mezclar NaOH con agua destilada se puede observar que esta solución es exotérmica,
debido a que la reacción del Hidróxido de sodio con agua libera 𝑁𝑎+
y 𝑂𝐻−
en forma de
calor, aumentando la temperatura del sistema. Y por lo tanto al agregar más NaOH
aumenta más la temperatura, ya que desprende más 𝑁𝑎+
y 𝑂𝐻−
.
Al mezclar Mg(NO3)2 con agua destilada se produce una reacción endotérmica, ya que
para que esta sustancia se disocie en 𝑀𝑔2+
y en 𝑁𝑂3
−
, se necesita energía que es
absorbida del ambiente en forma de calor.
Entonces, haciendo los cálculos necesarios, obtenemos lo siguiente:
Vaso A:
➔ 3,02 gramos de NaOH:
Calor ganado por el sistema: 504 cal
➔ 7,2 gramos de NaOH:
Calor ganado por el sistema: 1260 cal
Vaso B:
➔ 3 gramos de Mg(NO3)2:
Calor perdido por el sistema: 126 cal
➔ 7,2 gramos de Mg(NO3)2:
Calor perdido por el sistema: 168 cal
12
Vaso A:
Al mezclar 84 gramos de H2O con 3,02 gramos de NaOH notamos que hubo un aumento
significativo de la temperatura (en 6°C). Esto se debe a que la reacción entre estas dos
sustancias es de tipo exotérmica por lo que terminó calentando de esta manera el
sistema. Luego de agregar el doble de soluto (NaOH), hubo un brusco cambio de
temperatura (15°C), de más del doble que con 3,02 gramos.
Vaso B:
Similarmente con lo sucedido en el vaso B, se midió el cambio de temperatura al diluir
en agua dos masas distintas (3 y 7,2 gramos) de la misma sustancia (Mg(NO3)2). Muy
similar al caso anterior, cuando se agregó 3 gramos de soluto al sistema, su temperatura
mermó en 1,5°C. Y cuando se agregó el doble de soluto (7,2 gramos) la temperatura
disminuyó en 2°C. Sabemos que teóricamente, según la fórmula, debió disminuir en 3°C
pero hay muchas variables dentro del laboratorio que es casi imposible para nosotros
poder controlarlo, he ahí el margen de error que se nos presentó.
Analizando todo lo anterior, se concluye que la masa del soluto, el cambio de
temperatura y el calor ganado (si es exotérmica) o perdido (si es endotérmica) por el
sistema son directamente proporcionales.
13
4. EXPERIMENTO N° 2
4.1 MATERIALES
● Vaso precipitado 500 mL
● Probeta de 250 mL Espátula
● Bagueta
● Sistema de conductividad
● Tester
4.2 REACTIVOS
● Agua destilada
● Agua potable
● Ácido acético (HAc)
● Sacarosa (C12H22O11)
● Cloruro de sodio (NaCl)
● Hidróxido de sodio (NaOH)
● Hidróxido de amonio (NH4OH)
14
4.3 METODOLOGÍA
1. A la probeta de 250 ml, agregamos 150 ml de agua destilada y verificamos la
conductividad eléctrica empleando el sistema de conductividad que se nos facilitó en el
laboratorio. Después introducimos los electrodos en el vaso precipitado, conectamos el
enchufe y luego encendimos el interruptor, anotamos los resultados, apagamos el
interruptor y retiramos los electrodos del vaso.
2. Adicionamos 150 ml de agua potable a un vaso de 250 ml y verificamos la
conductividad eléctrica usando el tester eléctrico según como lo hicimos en el paso 1.
3. Adicionamos 150 ml de agua destilada con una punta de espátula de sacarosa
agregada, en el agua destilada, en un vaso de 250 ml, y verificamos la conductividad
eléctrica de la solución.
4. Repetimos el paso Nº 3, pero reemplazamos la sacarosa por cloruro de sodio.
5. Verificamos la conductividad eléctrica de las siguientes soluciones de concentración
0.1 molar:
a) HCl b) NaOH c) HAc
6. Anotamos los resultados dados en cada caso.
15
4.4 RESULTADOS
Agua destilada:
- En este caso, cuando prendimos el sistema de conductividad, no pasó
absolutamente nada, es decir, la luz no se prendió.
Ácido Acético:
- Cuando prendimos el sistema de conductividad, pudimos apreciar que la luz del
sistema se prendía intensamente y el voltaje que logramos medir era de 28,4 mV.
Sacarosa:
- Con este reactivo no se logró apreciar luz en el sistema, es decir, esta permaneció
apagada.
NaCl:
- Cuando utilizamos este reactivo y prendimos el sistema de conductividad, se pudo
prender la luz con gran intensidad y pudimos medir 34,1 mV en el sistema.
NaOH:
- Se logró encender la luz y medimos 13,4 mV en el sistema.
NH4OH:
- Se pudo prender la luz de manera intensa, en cuanto prendimos el sistema de
conductividad utilizando esta solución. El voltaje medido en el sistema fue de 27,4
mV.
Agua potable:
- Se prende la luz con una pequeña intensidad. El voltaje medido fue de 24,9 mV.
16
4.5 DISCUSIONES SOBRE LOS RESULTADOS
Con los resultados dados, se puede determinar si el reactivo es un electrolito o no es un
electrolito, usando la Teoría de Disociación Electrolítica. Luego se puede inferir lo
siguiente:
- El agua destilada y la sacarosa no son electrolitos, ya que no conducen nada la
electricidad al no prenderse la bombilla. También, junto con esto, se puede saber
que las soluciones no son compuestos iónicos, ya que no generan iones.
- En el caso del NaCl se puede deducir que es un electrolito fuerte, ya que es un
gran conductor de la electricidad al prender la bombilla con mayor intensidad que
las demás.
- El ácido acético y el NH4OH son electrolitos “medios” ya que no conducen
fuertemente la electricidad, pero tampoco débilmente.
- Y por último el NaOH y el agua potable son electrolitos débiles, ya que conducen
la electricidad y prenden la bombilla, pero con baja intensidad.
17
5. CONCLUSIONES
Podemos concluir en el experimento N° 1 que, en una reacción, si uno de los reactivos
causa que se produzca un cambio de temperatura, al agregar más cantidad de esta
sustancia, el efecto que provoca aumenta, y el cambio de temperatura se incrementa, y
por ende, el cambio de calor también es proporcional.
Con respecto al experimento N° 2, podemos concluir que las soluciones que presentan
compuestos iónicos sí son capaces de conducir la electricidad, gracias a que se comprobó
la teoría de la disociación electrolítica. En cambio, aquellas sustancias que no son
iónicas, no poseen esta capacidad de conducir la electricidad al no poseer iones.
18
6. BIBLIOGRAFÍA
Full Química
↳ (http://www.fullquimica.com/2010/09/sistema-quimico.html) Definición y
características de un sistema químico.
Hyper Physics
↳ (http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/spht.html) Definición y
cálculo del calor específico.
DefiniciónABC
↳ (https://www.definicionabc.com/salud/caloria.php) Definición de caloría.
Profesor en línea
↳ (http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Mol_Avogadro.html) Definición de mol.
↳ (http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Calor_y_Temperatura.htm) Definición de
calor y temperatura.
De Conceptos
↳ (http://deconceptos.com/ciencias-naturales/calor) Definición de calor.
La guía 2000 química
↳ (http://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/electrolito) Definición de
electrolitos.
IngenieríaEléctrica.org
↳ (https://ingenieriaelectronica.org/que-es-voltaje-definicion-y-caracteristicas/)
Definición de voltaje.
Equipos y Laboratorio
↳ (http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3020)
Definición de concentración y solubilidad.
Blog informática
↳ (http://karla-2b-telebach56.blogspot.cl/2012/03/que-es-ion-anion-y-cation.html)
Definición de ion, anión y catión.
Scribd
↳ (https://es.scribd.com/document/69596116/Definicion-de-Tester) Definición de
tester.
Edured
↳ (https://www.ecured.cu/Conductividad_el%C3%A9ctrica) Definición y
características de la conductividad eléctrica.
Educarchile
↳ (http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=215744) Definición de
conductividad en disoluciones químicas.
19
Cibertareas
↳ (https://cibertareas.info/reacciones-exotermicas-y-endotermicas-biologia-1.html)
Definición y características de las reacciones exotérmicas y endotérmicas.
PDF extracto del libro General Chemistry, por Raymond Chang Overby (Chapter 4,
Reactions in Aqueous Solutions, página 66)
(http://www2.sunysuffolk.edu/joshiv/handouts/HWs/Chang_Overby_HW_Ans/Chang_Ov
erby_CH-4_HW.pdf)
Libro Química de Chang 10a Edición, por Raymond Chang Overby, editorial Mc. Graw
Hill, año 2010. (Página 54) Definición y características de los iones.
20
7. ANEXOS
7.1 EXPERIMENTO N° 1: CÁLCULOS
Aplicando fórmula en el cálculo de calor generado en el experimento 1:
VASO A:
➔ 3,02 gramos de NaOH:
84g • 1cal/g°C • 6°C = 504 cal
➔ 7,2 gramos de NaOH:
84g • 1cal/g°C • 15°C = 1260 cal
VASO B:
➔ 3 gramos de Mg(NO3)2:
84g • 1cal/g°C • 1,5°C = 126 cal
➔ 7,04 gramos de Mg(NO3)2:
84g • 1cal/g°C • 2°C = 168 cal

More Related Content

What's hot

Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Universidad Veracruzana
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Pedro Rodriguez
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAQuo Vadis
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosHellen Herrera
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disolucionesmoiss17
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxGreat Ayuda
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIRober Aparicio Lliuya
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosJulissa Alcalde
 
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Jesús Bautista
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
EstequiometriaLuis Seijo
 

What's hot (20)

Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
 
PESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 
Examen disolucione sfawp
Examen  disolucione sfawp Examen  disolucione sfawp
Examen disolucione sfawp
 
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 

Similar to Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad eléctrica

Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Tema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánicaTema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánicaAngie Medina
 
Trabajo fisica
Trabajo fisicaTrabajo fisica
Trabajo fisicantn_95
 
tema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdftema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdfKarina Moreno
 
Segunda ley termodinamica
Segunda ley termodinamicaSegunda ley termodinamica
Segunda ley termodinamicaQuo Vadis
 
1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicasCetis No 6
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasjmartin95
 
Resumen tema termoquã­mica (1)
Resumen tema termoquã­mica (1)Resumen tema termoquã­mica (1)
Resumen tema termoquã­mica (1)Patriciam1973
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxJHOANJHONCLERBOCANEG
 

Similar to Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad eléctrica (20)

Temas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestreTemas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestre
 
Temas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestreTemas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestre
 
Calor.
Calor.Calor.
Calor.
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Termoquimica I
 Termoquimica I  Termoquimica I
Termoquimica I
 
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
 
Tema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánicaTema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánica
 
Cuestionario previo 3
Cuestionario previo 3Cuestionario previo 3
Cuestionario previo 3
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaPrimera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Trabajo fisica
Trabajo fisicaTrabajo fisica
Trabajo fisica
 
tema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdftema01_termoquimica.pdf
tema01_termoquimica.pdf
 
Termodinamica 3ero
Termodinamica 3eroTermodinamica 3ero
Termodinamica 3ero
 
Segunda ley termodinamica
Segunda ley termodinamicaSegunda ley termodinamica
Segunda ley termodinamica
 
1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
 
Unidad 7. Primera ley de termodinámica
Unidad 7. Primera ley de termodinámicaUnidad 7. Primera ley de termodinámica
Unidad 7. Primera ley de termodinámica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Calor especifico del agua
Calor especifico del aguaCalor especifico del agua
Calor especifico del agua
 
Resumen tema termoquã­mica (1)
Resumen tema termoquã­mica (1)Resumen tema termoquã­mica (1)
Resumen tema termoquã­mica (1)
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
 

More from Great Ayuda

Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoMicrobiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoGreat Ayuda
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularGreat Ayuda
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaGreat Ayuda
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Great Ayuda
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónGreat Ayuda
 
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Great Ayuda
 
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasMatemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasGreat Ayuda
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosGreat Ayuda
 
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Great Ayuda
 
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarMatemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarGreat Ayuda
 
La vida en Suecia
La vida en SueciaLa vida en Suecia
La vida en SueciaGreat Ayuda
 
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Great Ayuda
 
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoMatemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoGreat Ayuda
 
Fórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaFórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaGreat Ayuda
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesGreat Ayuda
 
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanHistoria 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanGreat Ayuda
 
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasHistoria de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasGreat Ayuda
 
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...Great Ayuda
 
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Great Ayuda
 
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...Great Ayuda
 

More from Great Ayuda (20)

Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoMicrobiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
 
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
 
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasMatemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
 
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
 
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarMatemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
 
La vida en Suecia
La vida en SueciaLa vida en Suecia
La vida en Suecia
 
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
 
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoMatemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
 
Fórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaFórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemática
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanHistoria 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
 
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasHistoria de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
 
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La ...
 
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
 
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
 

Recently uploaded

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Recently uploaded (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad eléctrica

  • 1. Fundamentos de Química Ingeniería Civil Universidad de los Andes 2017 Ciencias para ingeniería - Química Informe Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad eléctrica Autores: ➔ Ignacio F. Garcés ➔ Javier García ➔ Eduardo Gibson ➔ María Francisca Grandón ➔ Matías Gualda Agradecimientos: Profesores Alejandra Medina Armijo y Fidel Vallejo Gallardo 2017
  • 2. 1 RESUMEN Para favorecer la comprensión y claridad, las actividades realizadas descritas en este informe se dividirán en dos experimentos, el primero abarca el tema de reacciones endotérmicas y exotérmicas, y el segundo trata sobre conductividad eléctrica. Más adelante se definirán estos conceptos. En el experimento N° 1 se procedió a medir la temperatura antes y después de distintas reacciones entre agua con NaOH, y posteriormente agua con Mg(NO3)2, en distintas cantidades, para así relacionar la cantidad de masa con el cambio de temperatura que se produce al juntarse estas sustancias. En el experimento N° 2 se midió la conductividad eléctrica de distintas soluciones, mediante electrodos conectados a una bombilla, la cual sirvió para indicar la conductividad que se producía al mezclar dichas soluciones, al observar la luminosidad producida.
  • 3. 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción......................................................................................................3 1.1 Experimento N° 1.......................................................................................3 1.2 Experimento N° 2.......................................................................................3 1.3 Objetivo general.........................................................................................4 1.4 Objetivos específicos...................................................................................4 2. Revisión bibliográfica..........................................................................................5 2.1 Conceptos previos para el experimento N° 1..................................................5 2.2 Conceptos previos para el experimento N° 2..................................................6 3. Experimento N° 1 ..............................................................................................8 3.1 Materiales .................................................................................................8 3.2 Reactivos ..................................................................................................8 3.3 Metodología ...............................................................................................9 3.4 Resultados...............................................................................................10 3.5 Discusiones sobre los resultados ................................................................11 4. Experimento N° 2 ............................................................................................13 4.1 Materiales ...............................................................................................13 4.2 Reactivos ................................................................................................13 4.3 Metodología .............................................................................................14 4.4 Resultados...............................................................................................15 4.5 Discusiones sobre los resultados ................................................................16 5. Conclusiones ...................................................................................................17 6. Bibliografía......................................................................................................18 7. Anexos ...........................................................................................................20 7.1 Experimento N° 1: Cálculos .......................................................................20
  • 4. 3 1. INTRODUCCIÓN En el presente informe se detallan dos experimentos realizados: en el primero se calcula y evidencia el cambio de temperatura que provocan ciertas reacciones químicas, y en el segundo la conductividad eléctrica de distintas soluciones. 1.1 EXPERIMENTO N° 1 Como bien sabemos existen distintos tipos de reacciones. En el primer experimento se observaron las reacciones de tipo endo y exotérmicas. Lo que distingue a estas básicamente es que pueden liberar o absorber energía en forma de calor de al producirse. Según dice la segunda ley de la termodinámica: - Se pueden llevar a cabo las reacciones químicas de manera espontánea. - Todo proceso de manera natural tiende a ir de un estado de mayor energía potencial a uno de menor energía potencial. (conservación de la energía) Entonces de acuerdo con esta ley, las reacciones que pueden ocurrir de manera espontánea son aquellas en las que se libera energía, llamadas reacciones exotérmicas; y en ellas, podría considerarse de cierta manera la energía como producto de la reacción. En cuanto a las endotérmicas, la energía podría considerarse como reactivo, ya que es una condición para que la reacción pueda llevarse a cabo; esta energía, en forma de calor, es absorbida del ambiente. 1.2 EXPERIMENTO N° 2 La importancia de este experimento, en el cual se pone a prueba la conductividad eléctrica de una solución, es comprobar la teoría de disociación electrolítica, para así corroborar si las soluciones que generan iones o soluciones iónicas tienen la capacidad de conducir la electricidad, y también de poder comprobar de que las soluciones no iónicas (como agua destilada) no pueden conducir la electricidad.
  • 5. 4 1.3 OBJETIVO GENERAL Experimento N° 1: Estudiar y estimar el calor producido o absorbido en algunas reacciones químicas. Experimento N° 2: Determinar la conductividad eléctrica de algunos solventes y soluciones. 1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Experimento N° 1: ➔ Evidenciar experimentalmente el cambio de temperatura al producirse ciertas reacciones, ya sea una disminución o un aumento de esta. ➔ Saber utilizar la fórmula de calor ganado o cedido para así poder calcular el dato requerido. Experimento N° 2: ➔ Determinar la conductividad eléctrica de las siguientes soluciones: agua destilada, ácido acético, sacarosa, cloruro de sodio, hidróxido de sodio, hidróxido de amonio y agua potable. ➔ Determinar si una solución es un electrolito o no.
  • 6. 5 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Para comprender los siguientes experimentos es necesario conocer ciertos conceptos básicos de química: 2.1 CONCEPTOS PREVIOS PARA EL EXPERIMENTO N° 1 A. Mol: Una mol es la cantidad de materia en 6,022 • 1023 partículas elementales determinadas (ya sean átomos, moléculas, etcétera). B. Calor: Es la energía que los cuerpos almacenan debido a la vibración de sus moléculas. Este movimiento de moléculas se transfiera a otros cuerpos: el calor de un cuerpo se traspasa a otro, hasta llegar a un punto de equilibrio entre ambos. Para resumir, el calor es energía (cinética), que puede transmitirse. Para calcular el calor ganado o perdido por el sistema en una reacción química, se usa la siguiente fórmula. En donde: m agua = masa del agua (gramos) C esp.agua = Calor específico del agua (cal/g°C) ∆𝑇 = 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = Cambio de temperatura a causa de la reacción (g°C) Si esta fórmula da un valor positivo, entonces se gana calor. Si da negativo, se pierde calor. Y en el caso de que de valor cero, indica que el calor se mantuvo. C. Temperatura: Es la medida del calor. A mayor temperatura, mayor es el calor. Para este informe, usaremos los grados centígrados (°C) como unidad de medida de temperatura. D. Calor específico: Es el calor necesario para elevar en 1°C la temperatura de una sustancia, por unidad de masa (gramo). E. Caloría: Es la unidad de medida del calor específico, y se denota Cal. Las calorías representan la energía térmica necesaria para que un gramo de agua a 14,5°C suba de temperatura a 15,5°C a presión normal. F. Reacción exotérmica: Si se causa un aumento de la temperatura al producirse una reacción química, esta es llamada exotérmica. En ella, se libera energía al ambiente, en forma de calor. Esto se produce porque hay un exceso de energía: se consume parte de la energía en transformar los reactivos en productos, y la sobrante es manifestada como calor, y por ende, un aumento en la temperatura del sistema.
  • 7. 6 G. Reacción endotérmica: Si la reacción provoca una disminución de la temperatura, es endotérmica. Esta absorbe energía (calor) del ambiente. No hay suficiente energía para romper los enlaces de los reactivos para formar los productos, por lo que se absorbe energía del ambiente, en forma de calor, y así se causa un descenso en la temperatura del sistema. H. Sistema: En química, sistema es un cuerpo o porción de él, con límites específicos, en el que ocurre un suceso que se observa. Por ejemplo, puede ser un vaso con una mezcla de dos sustancias que reaccionan. 2.2 CONCEPTOS PREVIOS PARA EL EXPERIMENTO N° 2 A. Conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica es la capacidad de una sustancia de conducir la electricidad, ya que esta sustancia posee iones positivos y negativos que conducen la corriente. La cantidad conducida de electricidad depende de la cantidad de iones que posee la sustancia. B. Voltaje: Se define como la magnitud física con la que es posible medir la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos, en un aparato o sistema eléctrico. De esta forma, el voltaje, que también es conocido como tensión o diferencia de potencial, y es la presión que una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico. En esta ocasión, mediremos el voltaje en milivoltios (mV). C. Tester: Instrumento fundamental para la reparación de equipos electrónicos, ya que permite verificar el estado de los componentes. y las tensiones a la que están sometidos. D. Concentración: En una disolución química, es la relación que hay entre soluto y solvente, nos puede indicar sus proporciones relativas. La podemos medir en molaridad (M), por ejemplo. E. Ion: Es un átomo o molécula que no está en estado neutro, sino que posee un número alterado de electrones. Si el número de electrones aumentó, es un anión (carga negativa), y en otro caso, se denomina catión (carga positiva). Las soluciones que poseen iones son capaces de conducir electricidad. F. Electrolitos: Son partículas cargadas móviles, que permiten la formación de iones. Y por tanto la conductividad de corriente eléctrica.
  • 8. 7 G. Electrólisis: Se trata del movimiento de iones hacia los electrodos correspondientes, por efecto de la electricidad. Así, los aniones se desplazarán hacia el cátodo, y los cationes hacia el ánodo, debido a las fuerzas de atracción entre cargas opuestas. H. Teoría de Disociación Electrolítica: Establece que los electrolitos en una disolución acuosa se disocian, produciendo iones positivos e iones negativos. Estos iones son los responsables de que la solución sea conductora de electricidad.
  • 9. 8 3. EXPERIMENTO N° 1 3.1 MATERIALES ● Pinza metálica. ● Soporte universal. ● Vasos térmicos (de poliestireno expandido, o “plumavit”). ● Termómetro. ● Probetas. ● Bagueta. ● Balanza sensible. 3.2 REACTIVOS ● Agua destilada (H2O) ● Nitrato de magnesio (Mg(NO3)2). ● Hidróxido de sodio (NaOH)
  • 10. 9 3.3 METODOLOGÍA 1.- Se colocó en dos vasos térmicos 100 ml agua destilada en cada uno. 2.- Se midió la temperatura inicial del agua de cada vaso con el termómetro. Luego se anotó. 3.- Una vez que se realizó esto, se agregó cuidadosamente 3,02 g de NaOH al primer vaso, y se mezcló continuamente con la bagueta. Anotamos el cambio de temperatura que se observó. Se repitió exactamente el mismo procedimiento con el otro vaso adicionando 3 g de Mg(NO3)2. 4.- Luego se agregó 7,2 g de NaOH al primer vaso térmico, y se mezcló hasta que se disolvió. Anotamos el cambio de temperatura que se presentó. Se añadió 7,2 g de Mg(NO3)2 al segundo vaso y se registró los cambios.
  • 11. 10 3.4 RESULTADOS Para facilitar la comprensión de los resultados obtenidos de este experimento, se dividirán los datos de ambos vasos, que llamaremos Vaso A y Vaso B. Masa de agua en cada vaso: 84g Calor específico del agua: 1 𝑐𝑎𝑙 𝑔°𝐶 Vaso A: ➔ 3,02 gramos de NaOH: ◆ Temperatura inicial del agua (Ti): 22°C ◆ Temperatura final del agua (Tf): 28°C ◆ Cambio de temperatura (∆T): 6°C ➔ 7,2 gramos de NaOH: ◆ Temperatura inicial del agua (Ti): 28°C ◆ Temperatura final del agua (Tf): 43°C ◆ Cambio de temperatura (∆T): 15°C Vaso B: ➔ 3 gramos de Mg(NO3)2: ◆ Temperatura inicial del agua (Ti): 22°C ◆ Temperatura final del agua (Tf): 20,5°C ◆ Cambio de temperatura (∆T): 1,5°C ➔ 7,04 gramos de Mg(NO3)2: ◆ Temperatura inicial del agua (Ti): 20,5°C ◆ Temperatura final del agua (Tf): 18,5°C ◆ Cambio de temperatura (∆T): 2°C
  • 12. 11 3.5 DISCUSIONES SOBRE LOS RESULTADOS Se evidenció que, al haber más cantidad del reactivo que provoca que una reacción sea endotérmica o exotérmica, mayor era el cambio de temperatura. Esto se debe a que, la cantidad de reactivo y el cambio de temperatura son directamente proporcionales, por lo que si uno aumenta el otro también lo hará. Al mezclar NaOH con agua destilada se puede observar que esta solución es exotérmica, debido a que la reacción del Hidróxido de sodio con agua libera 𝑁𝑎+ y 𝑂𝐻− en forma de calor, aumentando la temperatura del sistema. Y por lo tanto al agregar más NaOH aumenta más la temperatura, ya que desprende más 𝑁𝑎+ y 𝑂𝐻− . Al mezclar Mg(NO3)2 con agua destilada se produce una reacción endotérmica, ya que para que esta sustancia se disocie en 𝑀𝑔2+ y en 𝑁𝑂3 − , se necesita energía que es absorbida del ambiente en forma de calor. Entonces, haciendo los cálculos necesarios, obtenemos lo siguiente: Vaso A: ➔ 3,02 gramos de NaOH: Calor ganado por el sistema: 504 cal ➔ 7,2 gramos de NaOH: Calor ganado por el sistema: 1260 cal Vaso B: ➔ 3 gramos de Mg(NO3)2: Calor perdido por el sistema: 126 cal ➔ 7,2 gramos de Mg(NO3)2: Calor perdido por el sistema: 168 cal
  • 13. 12 Vaso A: Al mezclar 84 gramos de H2O con 3,02 gramos de NaOH notamos que hubo un aumento significativo de la temperatura (en 6°C). Esto se debe a que la reacción entre estas dos sustancias es de tipo exotérmica por lo que terminó calentando de esta manera el sistema. Luego de agregar el doble de soluto (NaOH), hubo un brusco cambio de temperatura (15°C), de más del doble que con 3,02 gramos. Vaso B: Similarmente con lo sucedido en el vaso B, se midió el cambio de temperatura al diluir en agua dos masas distintas (3 y 7,2 gramos) de la misma sustancia (Mg(NO3)2). Muy similar al caso anterior, cuando se agregó 3 gramos de soluto al sistema, su temperatura mermó en 1,5°C. Y cuando se agregó el doble de soluto (7,2 gramos) la temperatura disminuyó en 2°C. Sabemos que teóricamente, según la fórmula, debió disminuir en 3°C pero hay muchas variables dentro del laboratorio que es casi imposible para nosotros poder controlarlo, he ahí el margen de error que se nos presentó. Analizando todo lo anterior, se concluye que la masa del soluto, el cambio de temperatura y el calor ganado (si es exotérmica) o perdido (si es endotérmica) por el sistema son directamente proporcionales.
  • 14. 13 4. EXPERIMENTO N° 2 4.1 MATERIALES ● Vaso precipitado 500 mL ● Probeta de 250 mL Espátula ● Bagueta ● Sistema de conductividad ● Tester 4.2 REACTIVOS ● Agua destilada ● Agua potable ● Ácido acético (HAc) ● Sacarosa (C12H22O11) ● Cloruro de sodio (NaCl) ● Hidróxido de sodio (NaOH) ● Hidróxido de amonio (NH4OH)
  • 15. 14 4.3 METODOLOGÍA 1. A la probeta de 250 ml, agregamos 150 ml de agua destilada y verificamos la conductividad eléctrica empleando el sistema de conductividad que se nos facilitó en el laboratorio. Después introducimos los electrodos en el vaso precipitado, conectamos el enchufe y luego encendimos el interruptor, anotamos los resultados, apagamos el interruptor y retiramos los electrodos del vaso. 2. Adicionamos 150 ml de agua potable a un vaso de 250 ml y verificamos la conductividad eléctrica usando el tester eléctrico según como lo hicimos en el paso 1. 3. Adicionamos 150 ml de agua destilada con una punta de espátula de sacarosa agregada, en el agua destilada, en un vaso de 250 ml, y verificamos la conductividad eléctrica de la solución. 4. Repetimos el paso Nº 3, pero reemplazamos la sacarosa por cloruro de sodio. 5. Verificamos la conductividad eléctrica de las siguientes soluciones de concentración 0.1 molar: a) HCl b) NaOH c) HAc 6. Anotamos los resultados dados en cada caso.
  • 16. 15 4.4 RESULTADOS Agua destilada: - En este caso, cuando prendimos el sistema de conductividad, no pasó absolutamente nada, es decir, la luz no se prendió. Ácido Acético: - Cuando prendimos el sistema de conductividad, pudimos apreciar que la luz del sistema se prendía intensamente y el voltaje que logramos medir era de 28,4 mV. Sacarosa: - Con este reactivo no se logró apreciar luz en el sistema, es decir, esta permaneció apagada. NaCl: - Cuando utilizamos este reactivo y prendimos el sistema de conductividad, se pudo prender la luz con gran intensidad y pudimos medir 34,1 mV en el sistema. NaOH: - Se logró encender la luz y medimos 13,4 mV en el sistema. NH4OH: - Se pudo prender la luz de manera intensa, en cuanto prendimos el sistema de conductividad utilizando esta solución. El voltaje medido en el sistema fue de 27,4 mV. Agua potable: - Se prende la luz con una pequeña intensidad. El voltaje medido fue de 24,9 mV.
  • 17. 16 4.5 DISCUSIONES SOBRE LOS RESULTADOS Con los resultados dados, se puede determinar si el reactivo es un electrolito o no es un electrolito, usando la Teoría de Disociación Electrolítica. Luego se puede inferir lo siguiente: - El agua destilada y la sacarosa no son electrolitos, ya que no conducen nada la electricidad al no prenderse la bombilla. También, junto con esto, se puede saber que las soluciones no son compuestos iónicos, ya que no generan iones. - En el caso del NaCl se puede deducir que es un electrolito fuerte, ya que es un gran conductor de la electricidad al prender la bombilla con mayor intensidad que las demás. - El ácido acético y el NH4OH son electrolitos “medios” ya que no conducen fuertemente la electricidad, pero tampoco débilmente. - Y por último el NaOH y el agua potable son electrolitos débiles, ya que conducen la electricidad y prenden la bombilla, pero con baja intensidad.
  • 18. 17 5. CONCLUSIONES Podemos concluir en el experimento N° 1 que, en una reacción, si uno de los reactivos causa que se produzca un cambio de temperatura, al agregar más cantidad de esta sustancia, el efecto que provoca aumenta, y el cambio de temperatura se incrementa, y por ende, el cambio de calor también es proporcional. Con respecto al experimento N° 2, podemos concluir que las soluciones que presentan compuestos iónicos sí son capaces de conducir la electricidad, gracias a que se comprobó la teoría de la disociación electrolítica. En cambio, aquellas sustancias que no son iónicas, no poseen esta capacidad de conducir la electricidad al no poseer iones.
  • 19. 18 6. BIBLIOGRAFÍA Full Química ↳ (http://www.fullquimica.com/2010/09/sistema-quimico.html) Definición y características de un sistema químico. Hyper Physics ↳ (http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/spht.html) Definición y cálculo del calor específico. DefiniciónABC ↳ (https://www.definicionabc.com/salud/caloria.php) Definición de caloría. Profesor en línea ↳ (http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Mol_Avogadro.html) Definición de mol. ↳ (http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Calor_y_Temperatura.htm) Definición de calor y temperatura. De Conceptos ↳ (http://deconceptos.com/ciencias-naturales/calor) Definición de calor. La guía 2000 química ↳ (http://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/electrolito) Definición de electrolitos. IngenieríaEléctrica.org ↳ (https://ingenieriaelectronica.org/que-es-voltaje-definicion-y-caracteristicas/) Definición de voltaje. Equipos y Laboratorio ↳ (http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3020) Definición de concentración y solubilidad. Blog informática ↳ (http://karla-2b-telebach56.blogspot.cl/2012/03/que-es-ion-anion-y-cation.html) Definición de ion, anión y catión. Scribd ↳ (https://es.scribd.com/document/69596116/Definicion-de-Tester) Definición de tester. Edured ↳ (https://www.ecured.cu/Conductividad_el%C3%A9ctrica) Definición y características de la conductividad eléctrica. Educarchile ↳ (http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=215744) Definición de conductividad en disoluciones químicas.
  • 20. 19 Cibertareas ↳ (https://cibertareas.info/reacciones-exotermicas-y-endotermicas-biologia-1.html) Definición y características de las reacciones exotérmicas y endotérmicas. PDF extracto del libro General Chemistry, por Raymond Chang Overby (Chapter 4, Reactions in Aqueous Solutions, página 66) (http://www2.sunysuffolk.edu/joshiv/handouts/HWs/Chang_Overby_HW_Ans/Chang_Ov erby_CH-4_HW.pdf) Libro Química de Chang 10a Edición, por Raymond Chang Overby, editorial Mc. Graw Hill, año 2010. (Página 54) Definición y características de los iones.
  • 21. 20 7. ANEXOS 7.1 EXPERIMENTO N° 1: CÁLCULOS Aplicando fórmula en el cálculo de calor generado en el experimento 1: VASO A: ➔ 3,02 gramos de NaOH: 84g • 1cal/g°C • 6°C = 504 cal ➔ 7,2 gramos de NaOH: 84g • 1cal/g°C • 15°C = 1260 cal VASO B: ➔ 3 gramos de Mg(NO3)2: 84g • 1cal/g°C • 1,5°C = 126 cal ➔ 7,04 gramos de Mg(NO3)2: 84g • 1cal/g°C • 2°C = 168 cal