SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
Download to read offline
Página | 1
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
TESIS UNIVERSITARIA DE CASTELLANO
EEll vvaalloorr ddeell aapprreennddiizzaajjee eenn eell ccuueennttoo
LLaa bbeellllaa dduurrmmiieennttee
Un estudio comparativo entre el cuento de Perrault y El verdadero
final de la Bella Durmiente de Ana María Matute
____________________________________________________
Inlärningsvärde i Törnrosa: En komparativ studie mellan Perraults saga och Törnrosas
verkliga slut av Ana María Matute (examensarbete)
The value of learning of The sleeping beauty: A comparative study of the Perrault`s story
and The true end of the sleeping beauty by Ana María Matute (thesis)
Universidad de Linköping, Suecia
Directora: Victoria Thörnryd
Departamento de Cultura y Comunicación
Departamento de Lenguas Modernas
Español/Castellano
Linköpings universitet, Sverige
Handledare: Victoria Thörnryd
Institutionen för kultur och kommunikation, IKK
Avdelningen för moderna språk
Spanska
2009
Hecho por Andrea Santander Aguirre
Subido por Ignacio F. Garcés
Página | 2
Sumario
En este estudio se comparan el cuento tradicional La bella durmiente del bosque de Charles Perreault y el cuento
contemporáneo El verdadero final de la Bella Durmiente de Ana María Matute. El primer propósito de este trabajo ha
sido averiguar donde reside el aprendizaje de los cuentos a comparar. El segundo, ha sido investigar la visión de los
personajes en general y la de los personajes femeninos en particular en el cuento de la tradición y como se refleja esto en
el relato contemporáneo. Finalmente, averiguar de qué manera están tratados en estas narraciones valores como el amor, la
justicia, la amistad y la importancia de esto para las futuras generaciones. El análisis comparativo de los dos cuentos se ha
hecho con ayuda del método hermenéutico junto con las teorías aplicadas. Para medir los valores que se encuentren en
ambos cuentos, se ha hecho uso de la teoría de los valores axiológicos.
En el análisis de ambos cuentos se constató que uno de los valores más sobresalientes es el amor, pero también la justicia
e injusticias, que se manifiestan de diversas formas en ambos relatos. Por ejemplo, en el cuento de la tradición se puede
notar esto en las injusticias que se cometen tanto a la mujer como al hombre, reflejando de esta forma la sociedad de la
época. A su vez, se puede notar en el cuento contemporáneo, que Matute, cambia algunas cualidades en el carácter de los
personajes femeninos y masculinos haciendo justicia de este modo, como un símbolo de protesta al discurso patriarcal. El
valor como la amistad, en particular entre mujeres, no sufre cambios en ambos relatos, ya que Matute no deconstruye en
su relato la rivalidad que existe entre la princesa y su suegra. Se concluye finalmente, que los valores que ambos relatos
contienen, pueden ser usados en clases por los profesores en discusiones y debates para crear y desarrollar la conciencia
respecto al mundo que nos rodea fortalecer la autoconfianza e incentivar la tolerancia de las diferencias entre las personas,
lo que los califica como eficaz herramienta socializadora.
I denna studie gör man en jämförelse mellan den traditionella saga Törnrosa av Charles Perrault och den nutida saga
Törnrosas verkliga slut Av Maria Matute. Den första syfte har varit att ta reda på var inlärning ligger i de båda berättelser.
Den andra att ta reda på vilken uppfattning hade man om de manliga och kvinnliga rollerna i den traditionella berättelsen
och på vilket sätt speglas det i nutidens berättelsen. Den tredje och sista är att ta reda på hur speglas i de här berättelserna
värderingar som kärlek, rättvisa och vänskap och relevansen de har för de kommande generationer. Jämförelse analys av
båda berättelse gör man med hjälp av metoden hermeneutik tillsammans med den teoretiska material. För att mäta de
värderingarna som man hittar i båda sagor, kommer jag att använda den axiologiska teori. I analysen av båda berättelser
konstaterades att en av de värderingar som utmärktes är kärleken men också rättvisan samt orättvisan som syns i båda
berättelser på olika sätt. Till exempel, i den traditionella saga kan man se de orättvisorna såväl mot kvinnorna som män,
som speglar dåtidens samhälls. Samtidigt kan man se i nutidens saga att Matute har ändrat egenskaper till de manliga och
kvinnliga kärakterna som en symbolisk protest mot den patriarkala diskurs och på det sätt gör hon dem rättvisa. Värdering
som vänskapen, speciellt mellan kvinnorna, ändras inte i båda berättelser. Eftersom Matute inte bryter mönster i sin
berättelse, angående rivaliteten som finns mellan prinsessan och hennes svärmor. Slutligen, konkluderades att
värderingarnas som båda sagor innehåller, kan användas som tema för diskussion och debatt för lärare och elever och på
så sätt väcka tankar om världen som finns omkring oss, förstärka självförtroendet och för att uppmuntra toleransen för de
skillnader som finns mellan de olika personer, vilket också gör båda sagor lämpliga som sociala redskap.
Agradecimientos: Agradezco infinitamente a toda mi amada familia por tener la paciencia y la comprensión de aguantar
el recluimiento involuntario al que me llevó este trabajo, como asimismo a mi tutora Victoria Thörnryd que con sus
consejos apoyo, sacrificios, pero también reprimendas, me motivó y me hizo más llevadera la tarea de llegar a la meta
soñada.. ¡Gracias a todos de corazón!
Página | 3
Ìndice
1. Introducción 4
1.1 Objetivo y problematización 5
1.2 Corpus de estudio 5
1.3 Disposición de la monografía 5
2. Marco teórico y método 6
2.1 Aprendizaje del niño a través de la literatura 6
2.2 La axiología y la interpretación de los valores en el cuento 6
2.3 El estudio de los personajes 7
3. Origen y función del cuento 8
3.1 Estudios anteriores 9
4. Síntesis de los cuentos a comparar 9
4.1 La bella durmiente del bosque de Charles Perrault 9
4.2 El verdadero final de la Bella Durmiente de Ana María Matute 10
5. Análisis de los cuentos 12
5.1 Comparación entre LBD de Perrault y EVF de Matute 12
5.2 La princesa como amante, esposa y madre 13
5.3 El tiempo y el espacio en función a los personajes femeninos principales 14
5.3.1 Recapitulación de los capítulos sobre el personaje principal femenino 15
5.4 El príncipe en ambos cuentos 16
5.4.1 Recapitulación del personaje principal masculino 17
5.5 Los personajes secundarios en ambos cuentos 18
5.5.1 Recapitulación de los personajes secundarios de ambos cuentos 19
6. Conclusión 20
7. Bibliografía 22
Página | 4
1. Introducción
Muchos de los cuentos tradicionales, es decir aquellos que se han contado de generación en generación y que
leíamos desde niños, nos han dado la posibilidad tanto de desarrollar el gusto por la lectura como también
facilitarnos el camino para aprender a leer, por la simplicidad de su escritura y de sus relatos. Además de lo
anterior, los cuentos ofrecen amplias posibilidades pedagógicas y didácticas, entre otras cosas, para la
enseñanza de idiomas, estudios metodológicos de los textos y para el aprendizaje de como enseñar al niño a
cuidar del medio ambiente. También permite a los profesores utilizar los cuentos para dramatizarlos,
posibilitando de esta forma el desarrollo de la autoconfianza y la estimulación de la fantasía en el niño, al
sentirse éstos, identificados con los personajes.
Cuando hablamos de cuentos hablamos también de sentimientos, ya que además de desarrollar la capacidad de
la comunicación entre los lectores, podemos escudriñar el alma de cada autor y llegar a los mensajes y valores
que hay detrás de cada historia, valores que ciertamente intervienen en la formación del aprendizaje, por lo que
es interesante estudiarlos para indagar de que manera son adecuados para la formación del ser humano en
general.
Para los efectos de este estudio, es importante señalar, que a partir de la segunda mitad del siglo pasado, los
cuentos han comenzado a ser deconstruidos, desmontados, abriendo así el texto literario a nuevas posibilidades
de investigaciones, las cuáles también han servido para cuestionar entre otros aspectos la visión estereotipada de
los personajes femeninos que influye, por ejemplo, en la imagen que los niños tienen del rol femenino en la
sociedad. El periódico El Comercio(2008:10), que se refiere a Wilhelm Solms, quién escribe en su tesis
presentada en el congreso internacional de la Sociedad Europea de Cuentos de Hadas (EMG), que los cuentos
deberían ser leídos más críticamente y no permitir que nos lleven a ideas erradas “su idea de desmitificar los
finales felices proviene de su convicción de que esas bodas de cuentos de hadas quedan grabadas en el
subconsciente de los niños, sobre todo de las niñas, que luego se crean expectativas irreales de sus parejas
reales”.
En los tiempos actuales, el rol de la mujer ha cambiado radicalmente en la sociedad y muchos de los cuentos
que han sido enfocados desde la perspectiva masculina, han sido también tomados para ser reescritos a partir de
la perspectiva femenina, lo que posiblemente puede verse reflejado en el rol femenino de los cuentos actuales.
Concha Moreno García (2002:6) hizo un estudio de los cuentos que trata sobre las formas de construir la
identidad, y escribe cuando se refiere al personaje de “La Bella Durmiente del bosque”:
“La reflexión sobre como imaginamos a la Bella de hoy en día y como la vio la época de Perrault, sería también un tema de debate
apasionante que demostraría que los conceptos sociales y culturales cambian, son históricos. Como lo son los deseos de las chicas por
parecerse a modelos socialmente determinados”.
De ahí que mi interés y curiosidad científica de mujer y profesora me impulse a indagar por qué el cuento de
”La bella durmiente del bosque”, era considerado como herramienta apta para el aprendizaje, por lo que
también sería interesante compararlos con una versión contemporánea y de esta manera averiguar si lo que
entonces se consideraban valores, han sido conservados o se han modificado.
Página | 5
1.1 Objetivo y problematización
El propósito de esta breve investigación es establecer una comparación entre el cuento de la tradición La bella
durmiente del bosque1 y una versión contemporánea de Ana María Matute El verdadero final de la Bella
DurmienteLa comparación tenderá a medir si el aprendizaje que éste ha difundido durante tanto tiempo en la
cultura occidental, es idóneo para la enseñanza de, por ejemplo, valores como el amor, la justicia y la amistad.
Vale decir, si el cuento a través de la entretención, enseña al niño a hacerlo consciente del mundo que lo rodea a
partir de la reflexión sobre su propio rol y el de los demás en la sociedad en la que vive, a partir de la justica, la
tolerancia y la comprensión por las diferencias que existen, especialmente en un mundo cada vez más
globalizado como el actual, se hace necesario cuestionar aquello que se dio por legitimado en el discurso
oficial2 pero que en realidad estaba errado, por lo que es fundamental también en mi trabajo poder cuestionar
que se entiende por aprendizaje. Para el fin trabajaré con las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál era la visión de los personajes en general y la de los personajes femeninos en particular en el cuento de
la tradición y cómo se refleja esto en El verdadero final de la Bella Durmiente?
b) ¿Cómo aparecen tratados en estas narraciones valores como el amor, la justicia, la amistad, la tolerancia y
qué importancia tiene esto para la formación de las futuras generaciones?
c) ¿Dónde reside el aprendizaje de estos relatos?
1.2 Corpus de estudio
El corpus de estudio de la presente investigación es el cuento de La bella durmiente del bosque de Charles
Perrault (1657) y de un relato contemporáneo llamado El verdadero Final de la bella Durmiente, escrito por
Ana María Matute (1995). El motivo de la elección del corpus obedece a un interés de establecer como base la
residencia del aprendizaje de los valores en el cuento de la tradición y luego compararlo con el cuento
contemporáneo de Matute, para llegar a elucidar si la intención del mismo se ha mantenido o modificado, como
también tratar de elucidar cuáles son los aspectos axiológicos (véase 2.2), que se mantienen y cuáles son los que
han cambiado.
1.3 Disposición de la monografía
La monografía está dispuesta de la siguiente forma: La introducción, El marco teórico y el método, los que
están subdivididos a su vez en: el aprendizaje del niño a través de la literatura, la axiología y la
interpretación de los valores en el cuento y el estudio de los personajes. Seguidamente, origen y función del
cuento, estudios anteriores, síntesis de los cuentos a comparar; este último, está dividido en dos resúmenes
separados de los cuentos de Perrault y de Matute. Posteriormente se encuentra el análisis de ambos cuentos,
para continuar con el personaje principal femenino de ambos relatos. Seguidamente, con el capítulo de la
princesa como amante, esposa y madre, para luego entrar al análisis del tiempo y el espacio en función al
1
De ahora en adelante usaré la abreviación “LBD” para referirme al cuento “La bella durmiente de Perrault y EVF para El verdadero
final de la Bella Durmiente de Ana María Matute
2
Entiendo por discurso oficial lo que Lachmann (1997:101) define como a unified canon whit semantic, hierarchies, the later being
supported by a single estándar of value and truth”
Página | 6
personaje femenino principal. A continuación se hará una recaputilación de todos los capítulos que hacen
referencia al personaje principal del cuento de Perrault y de Matute. Luego comenzaré con el análisis del
personaje principal masculino, para continuar con la recapitulación del capítulo. Más adelante, seguiré con
los personajes secundarios y la nuevamente con la recapitulación, para terminar con la conclusión final.
2. Marco teórico y método
En el siguiente apartado se explicarán las teorías en las que me basaré para este estudio, las que me servirán de
apoyo para dar respuesta a las preguntas de la problematización.
2.1 Aprendizaje del niño a través de la literatura
Para poder esclarecer de qué modo adquiere el niño el aprendizaje a través de ambos cuentos, utilizaré los
estudios de Bruno Bettelheim (1986) quién expone el aprendizaje en tres funciones:
1. Da la posibilidad a las generaciones actuales de utilizar y compartir los símbolos, mitos e imágines que se
han creado para comprender y discutir sobre el mundo que nos rodea.
2. Posibilita el aprendizaje de los métodos narrativos, dramáticos, poéticos y a través de ellos se representa la
realidad.
3. Enseña que la ficción establece un espacio que está ubicado entre la realidad interior y el mundo externo,
donde se puede tratar y experimentar los sentimientos, pensamientos y emociones convirtiéndose la
literatura en eficaz herramienta de socialización.
Esta clasificación será tomada en cuenta en el análisis, especialmente en lo relacionado con la importancia que
adquiere el concepto de aprendizaje en los cuentos a analizar.
2.2 La axiología y la interpretación de los valores en el cuento
En la Edad Media, los cuentos y fábulas no habían sido escritos en un principio ni para los niños ni para los
jóvenes, pero debido a que tenían contenidos morales y éticos convenientes para la Iglesia y su intención
moralizantes, fueron aceptados por ésta para ser utilizados como material pedagógico. Esto permitía que los
cuentos fueran más interesantes y apasionantes como elementos de estudio. (Elizabeth Hanson, 1993:8).
Entre algunos valores que podemos encontrar en los cuentos son: Los valores y el sentido de la vida ( los
valores de la cultura, la realización de los valores de la vida y la no realización de los valores), valores sociales
la amistad, el amor, la cultura, la educación, el hogar, la familia), valores vitales (conceptos: ser, vida,
existencia, la persona, la salud, el trabajo, el descanso, vitalismo), valores éticos (la conciencia, la ley, la
libertad, la responsabilidad, el Derecho, el deber, el mal, el desvalor), valores religiosos ( lo sagrado, lo profano,
el mito, el dogma, el rito, la magia, lo sobrenatural, la divinidad, la Santidad, la religiosidad, la mística), valores
estéticos (la belleza, la verdad, la armonía, la unidad, el orden). Debido a la brevedad de este trabajo, me
limitaré solamente a tres valores: el amor la justicia y la tolerancia.. “El estudio de estas concepciones evidencia
independientemente de sus perspectivas de análisis, que en el espectro pedagógico los valores constituyen un
Página | 7
componente esencial en la educación” (Laurencio Leyva, Folgueira Roque, Córdova Martínez, 2004:2).
Apoyada en este concepto y la llamada axiología (axio: valor y logos: tratados o estudios), interpretaré los
valores axiológicos que se puedan establecer en ambos cuentos.
2.3 El estudio de los personajes
Para llevar a cabo este estudio, también haré uso de Teoría de la narrativa de Mieke Bal (1985), y Anatomía de
la novela de René Jara y Fernando Moreno (1972), ya que me sirven para estudiar algunos de los elementos
básicos del mundo narrado, tales como los personajes, el espacio y el tiempo.
El estudio de los personajes me permitirá ver si las características y roles de estos se han conservado o se han
modificado, y a su vez me permitirá averiguar cuáles son las cualidades con las que se distingue a dichos
personajes. La clasificación de los personajes en redondo, es decir, los que muestran diversas facetas y van
transformándose según las circunstancias, y los personajes llanos, que son los que siempre se muestran de la
misma manera en el relato, no evolucionan, lo que los hace previsibles, nos permitirá establecer una
comparación entre el cuento de la tradición y El verdadero final de la Bella Durmiente.
El estudio del espacio interior o exterior establecerá el posible desplazamiento espacial y de esta manera
averiguar de qué modo los personajes se relacionan simbólicamente con él. A este aspecto Mieke Bal
(1985:101), escribe: “La historia se determina por la forma en que se presenta la fábula. Durante este proceso se
vinculan los lugares a ciertos puntos de percepción. Estos lugares contemplados en relación con su percepción
reciben el nombre de espacio” El espacio se clasifica también de espacio físico (bosque, castillo, dormitorio),
sicológico (Ambiente interno que involucra a los personajes y a la acción), y social (ambiente cultural,
económico, donde ocurren los acontecimientos).
Con respecto al tiempo. Mieke Bal(1985:51) expone que “Los acontecimientos ocurren durante un cierto
periodo de tiempo y se suceden en un cierto orden” El estudio del tiempo me servirá para indagar el tiempo de
la historia (desarrollo argumental) y la posible anacronía (alteración del orden cronológico de los sucesos) que
se encuentre en los cuentos a comparar. Posteriormente me apoyaré en la teoría de Mariño Ferro (2004), el
motivo de la elección es que analiza la estructura del cuento de LBD desde una perspectiva diferente a las
funciones que Propp encontró en los cuentos, puesto que además de las funciones se basa en la simbología, para
el análisis de los personajes. Muchos estudiosos del cuento se han detenido también a analizar la simbología que
existe en el cuento maravilloso. Mariño Ferro, pretende en su libro Los cuentos maravillosos (2004),“descifrar
el significado simbólico de los múltiples motivos que los componen”. Según el autor, personajes como la
doncella, el príncipe, los padres, los hermanos, la madrastra como representante de la maldad, simbolizan o
representan algo en los cuentos. Toda ésta simbología, según Mariño Ferro (2004:16), ”…cumplen una
importante función educativa” ya que prepara el camino a la edad adulta de niños y adolescentes.
Finalmente, he elegido para el análisis comparativo el método hermenéutico. La palabra hermenéutica proviene
del griego “hermeneuein”, la cual se traduce como transmitir, integrar, entender, comunicar. El filósofo Hans-
Georg Gadamer (1992:203) fue uno de los que contribuyó a la corriente del pensamiento de la hermenéutica y
la seleccionó como parte de la filosofía. Refiriéndose a la hermenéutica, Gadamar nos da una guía de
aprendizaje, en la cual nos trata de enseñar que a través de, entre otras, la interacción analítica crítica, podemos
llegar a la esencia y a la perfección literaria.
Página | 8
Por otro lado, la época actual ha traído consigo muchos cambios en nuestra sociedad, cambios que también se
reflejan en la literatura y que llevan mensajes y ayudan a la reflexión. Como lectores, interpretamos los textos a
través de nuestras propias experiencias, valores y prejuicios y a partir de la sociedad en la que nos hemos
formado como individuos. Respecto a lo mencionado, en su artículo Algunas bases hermenéuticas y epistémicas
de la conciencia emancipatoria, Stella Villarmea (2001) nos ofrece la posibilidad de reflexionar en lo que se
refiere a la conciencia emancipatoria y como ésta ayuda al desarrollo de la identidad propia, lo que es el motivo
de porqué elegí a esta autora como complemento para mi estudio. Heléne Cixous (1995), por su parte, es otra de
las autoras que enfoca la escritura hacia la mujer y su rol estereotipado. Gracias al método de la hemenéutica
como apoyo teórico, podré interpretar el rol femenino de los relatos que aquí compararemos.
3. Origen y función del cuento
Actualmente, las características del cuento han cambiado en algunos puntos como, por ejemplo, el relato no
siempre es ficticio sino que también tiene asidero en la realidad. El narrador puede terminar el relato como el
lector se lo esperaba, pero también puede crear un final inesperado.Según el escritor Mariño Ferro (2004), hace
unos siglos atrás, eran muy pocos los hombres educados que se mostraban interesados por los llamados cuentos
populares. Entre esos hombres cultos se distinguían Charles Perrault y Giambattista Basile. Basile no repitió los
cuentos como los escuchó de la gente del pueblo, sino que los exageró, al estilo barroco. Perrault, por su parte,
adaptó los cuentos que había escuchado en su niñez, al estilo francés del gran siglo de oro. Su obra llevó el
nombre de Cuentos de mi madre la Oca y apareció en 1679 . Entre sus personajes estaban Barba azul,
Cenicienta, la Bella Durmiente, Caperucita Roja, Pulgarcito y el Gato con Botas, los cuales han hecho
compañía en la infancia a muchas generaciones. (Mariño Ferro, 2004:13)
Mariño Ferro(2004) explica que el cuento oral, es decir, el que se contaba verbalmente, de persona a persona, es
antiquísimo, en cambio el cuento literario, vale decir, el que se puede leer en los libros, es relativamente nuevo
y tiene un origen oriental. De aquí nace el cuento popular, que al principio eran cuentos para adultos y se
contaban oralmente de generación en generación. Los mencionados cuentos eran bastante largos, con muchos
personajes, tenían una trama difícil y un final inesperado. Además, se repitieron tantas veces, que con el tiempo
se despertó el entusiasmo de los niños, por su gran influencia en el desarrollo de la fantasía, lo que a su vez
fortalecía el desarrollo de la personalidad de estos.
Entre los años 1812 y 1823 se destacan los hermanos Jakob y Wilhelm Grimm con la adaptación de la obra
Cuentos infantiles y del hogar. Los cuentos de los hermanos Grimm fueron formando parte de los valores
morales y culturales de Europa. A partir de ese tiempo se comenzaron a publicar centenares de colecciones de
cuentos en diferentes lenguas y dialectos de la Europa Antigua. Los filólogos y los folkloristas recogían y
editaban los cuentos con mucha seriedad y esto fue incrementando con el tiempo (Mariño Ferro 2004). El autor
afirma además que el relato de los cuentos maravillosos (también llamados cuentos de hadas), que han sido
recopilados y estudiados, son diversos. Los hermanos Grimm los recopilaron de la religión germánica; los
hinduistas lo tomaron del homenaje al sol y a la luna; los antropólogos en memoria a los ritos de nuestros
antepasados cazadores; los freudianos de un registro de los sueños más comunes. Mariño Ferro (2004:14)
concluye en su libro que los cuentos “cumplen una importante función educativa” y que además estos son “una
mezcla fascinante de lenguaje maravilloso, de acabada descripción de la realidad y de enseñanza para la vida” .
Página | 9
3.1 Estudios anteriores
Diversos han sido los autores que han mencionado el cuento de LBD en sus obras. Uno de ellos es Charles
Panati (Educared,2006)), quién también alude a LBD en su estudio sobre los cuentos de hadas y deja al
descubierto las crueldades, abusos e inmoralidades como principales temas de éstos. Mariño Ferro (2004),en su
libro Los cuentos maravillosos, enfoca el análisis en la funciones y simbología y trata de encontrar en los
personajes el mensaje simbólico que deja cada cuento. Por su parte el autor ruso Propp (1985), aunque no hace
alusión directa al cuento de LBD, también utilizó los cuentos para estudios analíticos y fue así como llegó a
concluir sobre las funciones del cuento en su libro Morfología del cuento.
4. Síntesis de los cuentos a comparar
En el capítulo siguiente haré un resumen del cuento tradicional de Charles Perrault (1657) La bella durmiente
del bosque y del cuento contemporáneo de Ana María Matute (1995) El verdadero final de la Bella Durmiente.
4.1 La bella durmiente del bosque (Charles Perrault)
En el cuento de Perrault, se relata el deseo de los padres de la bella durmiente de tener un hijo, pero que a pesar
de todas las encomiendas a los santos y peregrinaciones, no lograba la reina quedar embarazada, hasta que un
día recibieron las buenas nuevas del embarazo de la reina. Con el tiempo, nació una niña y al bautizo fueron
invitadas siete hadas; fueron puestos en la mesa siete cubiertos de oro, pero había otra hada que no había sido
invitada porque creían que se había muerto hacía tiempo. Ésta al sentirse despreciada, maldijo a la princesa. La
maldición consistía en que cuando la princesa cumpliera 16 años se clavaría con un huso y moriría. La última de
las hadas que aún no había formulado sus buenos deseos a la princesa, la salva de morir, pero en cambio
dormiría cien años. Llegados los 16 años de la princesa, se cumple la maldición, solo que en vez de morir, la
princesa cayó en un largo sueño y con ella todo su séquito y también sus padres. Alrededor del castillo se
alzaron grandes enredaderas que lo hizo poco visible a la vista de los demás. Aún así ,el relato de lo que le había
pasado a la princesa y a todos los del castillo se había convertido en una leyenda y al mismo tiempo en un
desafío para muchos de los osados que quisieron llegar al castillo para ver a la princesa, pero que finalmente
perecieron en el intento.
Pasaron cien años y un príncipe escuchó de boca de un anciano la historia del castillo y de la bella durmiente y
quiso ir a averiguar cuánto de cierto había en la leyenda. Cuando comenzó a acercarse a las tierras de la
princesa, las enredaderas comenzaron a soltarse del castillo para así facilitarle la pasada al príncipe. El príncipe
comenzó a recorrer el maravilloso castillo y pudo darse cuenta que la historia que había oído, coincidía con el
espectáculo que estaba presenciando, al igual que lo que se decía de la princesa. Cuando entró al cuarto de ella
la vio tan bella que se enamoró aún más y le dio un beso, lo que hizo que la princesa despertara de su largo
sueño. Después de saludar al príncipe tan afectuosamente, comenzaron a conversar y lo hicieron unas cuatro
horas. Al poco tiempo se casaron y un buen día el príncipe decide volver a su palacio, pero solo y para explicar
su desaparición de tanto tiempo le miente a sus padres y les cuenta una historia muy diferente de lo que le había
sucedido. La madre que era una ogresa, no le creyó especialmente porque el príncipe “iba de caza” muy
seguido.
Página | 10
Después de un buen tiempo tuvieron dos hijos, una niña llamada Aurora y un niño llamado Día. La madre del
príncipe quiso muchas veces descubrir el secreto de éste, pero él se cuidaba muy bien de no ser descubierto,
porque temía por sus seres queridos ya que él sabía que su madre era ogresa y a los ogros les gusta la carne
humana. Cuando el padre muere, no le queda al príncipe más que proclamar su matrimonio ya que él era el que
tenía que ocupar el lugar de su padre. Al cabo de un tiempo, el príncipe ( ya rey), tuvo que irse a la guerra lo
que le permitió a la madre de éste trazar planes para comerse a su nuera y a sus nietos. Mandó a un sirviente
para que le cocinara primero a la niña, pero el sirviente se compadeció de ésta y la escondió en la casa de él, y
engañó a la reina poniendo en su lugar a un cordero. Lo mismo pasó con el niño, el cual en su lugar el sirviente
puso un cabrito. Cuando la reina madre quiso hacer lo mismo con la bella durmiente, el sirviente tampoco tuvo
corazón de matarla y fue entonces que le confesó que sus hijos estaban vivos y que él los tenía escondidos en su
casa. La bella durmiente se reúne con sus hijos, pero un día la ogresa se entera de que viven y hace poner una
caldera grande llena de un montón de animales venenosos y mandó a echar a la bella durmiente, los hijos de
ésta, al sirviente y toda su familia. Casi en el momento que se iban a ejecutar las órdenes de la reina madre, hace
su entrada el entonces rey, esposo de la bella durmiente. La ogresa sintió una amargura tan enorme porque sus
planes se vieron truncados que de rabia se tiró ella misma a la caldera y fue comida por todos los animales que
habían en ella. El rey sintió pena por su madre, pero se consoló con su bella esposa y sus hijos.
4.2 El verdadero final de la Bella durmiente (Ana María Matute)
El relato se divide en tres partes: Primera Parte: “El Príncipe y la Princesa”. Segunda Parte: “Historia de la
Reina Madre y algunas cosas más”. Tercera parte: “La madre y los niños”. Los protagonistas se llaman Príncipe
Azul y Bella Durmiente.
Una vez que la princesa, se hubo casado con el príncipe, se fueron de luna de miel y al mismo tiempo
emprendieron la marcha hacia el castillo de los padres del príncipe. Durante su largo viaje, la princesa quedó
embaraza. Antes de llegar al castillo, se les presentó un paisaje que a la princesa le pareció escalofriante y
tenebroso y que no le auguraba nada bueno, pero no se lo comentó a su esposo. Una vez llegados allá, el
príncipe le presentó a su madre, la ogresa. La primera impresión que se llevó, fue su majestuosidad imponente,
que también acusaba una belleza indefinida. El padre del príncipe estaba en esos momentos en la guerra, la que
no parecía terminar.
Mientras el príncipe permaneció en el castillo, su madre, llamada Selva, no se inmiscuyó en sus vidas y la
princesa pensó que tal vez la impresión que le causó temor al principio, no era más que imaginación de ella.
Con el tiempo, nació la hija de ambos, Aurora, la que fue bautizada, pero no invitaron a nadie al bautizo, ni
siquiera a las hadas, para evitar los problemas anteriores. Pasó un tiempo más y el príncipe y la princesa seguían
más enamorados que nunca, lo que resultó en otro hijo, al que lo nombraron Día. Con el correr del tiempo llegó
el padre del príncipe, el que murió pocos días después, no sin antes hacerle prometer al príncipe, que
continuaría con la guerra que mantenía con su enemigo. Pasaba el tiempo, pero el príncipe no tenía muchas
ganas de dejar a su esposa e hijos por una guerra que no consideraba suya.
Finalmente se despidió de su familia y antes de partir se la encargó a su madre, la ogresa. La ogresa tenía un
pasado en el cual se revelaba que el padre de ella era príncipe y la madre era bruja, pero la magia de ella era
blanca. Cuando Selva nació se dieron cuenta de que tenía todos los dientes y además muy afilados, lo que
ocasionaba que ninguna nodriza podía amamantarla, sino que tuvieron que darle carne picada para alimentarla.
Página | 11
Cuando tenía catorce años, comenzó a mostrar un carácter fuerte y rebelde contra sus padres y profesores. Con
el tiempo, la ogresa empleó a un cazador llamado Silo, y más tarde comenzaron a desaparecer los niños de la
aldea, lo que produjo el temor en la población, esto porque el cazador aprovisionaba a la ogresa de carne
humana, aunque nunca se supo quién se llevaba a los niños. Su deseo por la carne humana lo disimuló muy bien
e incluso hizo creer a la princesa durante mucho tiempo que era vegetariana, pero cuando el príncipe partió a la
guerra, la princesa descubrió que no lo era y que además le gustaba muchísimo la carne y el vino. Fue así como
empezó a trazar planes para comerse a sus nietos y, posteriormente, a la princesa. Para lograrlo sin que nadie se
enterara, hicieron un viaje, que duró bastante, a la mansión de la ogresa. La princesa no sabía que la intención
de su suegra era la de comérselos, no de descansar y relajarse, como la ogresa se lo había hecho creer.
Fue así que mandó a Silo, su sirviente fiel, a llevarse a Día, su nieto, para matarlo y pasárselo al cocinero para
que lo cocinase, haciéndole creer a la princesa que se lo habían comido los lobos. Pero Silo no tuvo coraje de
hacerlo y se alió con el cocinero y la esposa de éste, para engañar a la ogresa, haciéndole creer que se estaba
comiendo a su nieto, pero en realidad era un cabrito tierno. Esta quedó muy satisfecha y contenta. Lo que no
sabía era que Dia había sido escondido en una buhardilla para que su abuela no descubriera la mentira. La
princesa se desmayó cuando supo la terrible noticia de la muerte de su hijo. Transcurrido un tiempo, volvió la
ogresa a mandar a Silo a matar, pero esta vez a Aurora. Nuevamente Silo, el cocinero y su esposa idearon un
plan para engañar por segunda vez a la suegra de la princesa, volvieron a repetir lo mismo que como lo hicieron
con Dia, pero esta vez fue una oveja la que pusieron en lugar de Aurora, la que también la ogresa saboreó con
mucho gusto, creyendo nuevamente de que era su nieta. Esta, al igual que su hermano, fue escondida en la
buhardilla lo que le causó una alegría inmensa a Día y más a ella al ver que su hermano vivía. Por su parte, la
princesa, casi se volvió loca de dolor por la que creía muerte de sus hijos y no hacía más que pensar como se lo
explicaría a su esposo cuando llegara de la guerra. El tiempo continuó pasando, marcado por las estaciones del
año. La ogresa por su parte, notó que la princesa estaba muy pálida lo que le aconsejó que fuera al jardín a
tomar el sol. La princesa acató nuevamente los consejos de su suegra.
Lo que no sabía era que su suegra estaba preparándola para comérsela como a sus hijos, lo que casi se hace
realidad, pero que por tercera vez Silo evitó, matando un ciervo. La princesa se reunió con sus hijos en la
buhardilla, no sin antes recibir las recomendaciones de la mujer del cocinero de no meter ruido para no ser
descubiertos por la ogresa, lo que sería fatal puesto que los haría matar a todos los que participaron en el
engaño. La felicidad de la princesa fue enorme cuando descubrió que sus hijos estaban vivos, pero al mismo
tiempo le produjo una gran desilusión la maldad de su suegra. Una vez que la ogresa se dio el festín con lo que
creía era la princesa, se fue a dormir y durmió por muchos meses. Cuando el invierno llegó, la mujer del
cocinero se compadeció de la princesa y sus hijos por el frío que estaban pasando, y les encendió leña en la
buhardilla para que se calentaran, no sin recomendarles nuevamente que no hicieran absolutamente nada de
ruido para no ser descubiertos.
La ogresa que hacía poco había despertado, casi los descubre cuando vio que salía humo de la buhardilla, y
cuando le preguntó a la cocinera, esta le dijo que era basura lo que estaban quemando, a lo que la ogresa le
creyó. Finalmente terminaron por ser descubiertos porque la ogresa sintió el olor conocido de la princesa y de
los niños y subió a la buhardilla y los escuchó. Todos los que participaron en el engaño fueron hechos apresar
por la ogresa y luego ordenó preparar una hoguera con una olla enorme en la que hizo meter culebras, víboras y
otras alimañas, las que conservaban su potente veneno, aunque habían sido cocidas. Silo, el cazador que había
logrado escapar, fue donde el príncipe, que ya era rey, a contarle lo que estaba sucediendo, llegando este a
tiempo para salvar a su esposa e hijos. La madre de él estaba tan enrabiada porque nuevamente se truncaron sus
Página | 12
deseos de matar, que se tiró ella misma a la olla y murió. El cuento termina cuando el príncipe llora por su
madre, pero finalmente se consuela con su mujer y sus hijos.
5. Análisis de los cuentos
Una de las preguntas de la problematización consistía en indagar la visión que se tenía de los personajes en
general3 y la de los personajes femeninos en particular en el cuento de la tradición, y cómo se refleja esto en El
verdadero final de la Bella Durmiente, empezando el análisis por la protagonista, la que estudiaré en relación
con el tiempo y el espacio, lo cual permitirá hacer un mejor enlace con el significado simbólico. También
analizaré como aparecen tratados valores como el amor la justicia y la amistad, para finalmente terminar
analizando la residencia del aprendizaje en el cuento de Perrault y en el de Matute.
5.1 Comparación entre el cuento de Perrault y el de Matute
Casi al comenzar el cuento, durante el bautizo, las hadas dotaron a la princesa de dones como: una belleza
deslumbrante, espíritu angelical, graciosa en todo lo que se propusiera, una voz de ruiseñor y como último don,
el dominio de diferentes instrumentos. Queda en evidencia en el cuento de Perrault, que la inteligencia no tenía
gran importancia como don femenino, ya que como mujer, bastaba que guardara silencio (mediante el letargo),
y fuera poseedora de los dones ya mencionados. Esto querría decir, que si la mujer no cumplía con las ya dichas
cualidades, no era “favorecida” con el matrimonio, que era el “sueño” de toda mujer, según se puede
vislumbrar en el cuento. Esto se corrobora en la simbología de los cuentos a la que Mariño Ferro (2004:25),
hace alusión, cuando escribe que “LBD” es la imagen de la mujer ideal, puesto que su hermosura no solamente
representa la belleza física sino también la belleza espiritual, lo que en conjunto estaría también simbolizando a
la bondad. Sin embargo, lo dicho da a conocer que aunque “LBD” es un personaje relevante en el cuento,
cumple un rol de personaje plano y estático, ya que funciona como una consecuencia del constructo ideal de
mujer como buena y pasiva, que sobresale solamente por el amor que siente por sus seres queridos. Matute en
cambio, deconstruye en su cuento la imagen de mujer de inteligencia limitada, puesto que ella le proporciona a
la protagonista una identidad propia, comenzando por diferenciarla de la princesa de Perrault, nombrándola
como “Bella Durmiente”, liberándola también de esa belleza exagerada, a la que Perrault hace énfasis, y que
Matute en cambio más bien deja entrever en frases cortas “Aurora crecía tan bonita como su madre y tan
simpática como su padre.” (pag.7), ciertamente esto anula el simbolismo de la mujer ideal, que según Mariño
Ferro (2004) existe en los cuentos maravillosos. Por lo ya enunciado, queda pensar que para Perrault, la
inteligencia del personaje femenino en el cuento, era la de un ser inferior al hombre, no importando tampoco el
estrato social, porque o poseía poca inteligencia o ninguna, lo que se puede apreciar en el siguiente ejemplo:
“No hizo más que coger el huso, y siendo muy viva y un poco atolondrada, aparte de que la decisión de las
hadas así lo habían impuesto, cuando se clavó la mano con él y cayó desmayada” (pag.1). Hélène Cixous
(1995:14), reafirma lo anteriormente dicho, cuando habla del rol que cumple la mujer en la sociedad patriarcal
de Occidente. Según ella, en la “oposición dual jerarquerizada”, el hombre es la cabeza de la familia y como
cabeza, piensa; la mujer se subordina a él y su rol es amar al marido, parir y criar a los hijos, es decir, los
sentimientos se personifican en ella de tal modo que la inteligencia sale sobrando, o como señala Cixous: “O la
3
Como personajes en general me refiero a las hadas, la madre de LBD, la ogresa y el príncipe. El resto (5) de los personajes no se
incluyeron por falta de espacio.
Página | 13
mujer es pasiva; o no existe” (1995:15), lo cual se refleja claramente en el cuento de Perrault. Esta princesa se
modela para crear mujeres a su justa medida y que espera que su vida continuara una vez que el príncipe la
despertara. La pasividad también se refleja en la eterna espera a la que se somete al personaje femenino, ya que
ella por sí misma no podrá cambiar nada y solo la presencia masculina es la que según este discurso, generará
un cambio. Esto se manifiesta también en la siguiente la frase: “¿Sois vos príncipe mío? –le dijo ella- bastante
os habéis hecho esperar”. (pag.3).
En comparación a la princesa de Perrault, esta Bella Durmiente de Matute, se muestra a través de todo el relato
como un personaje evolutivo “Pensó que las costumbre habían evolucionado bastante desde el día en que ella se
pinchó con el fatídico huso” (Matute, 1995:5). Este “don” de pensar y de razonar, que no tenía en el cuento
tradicional, estaría demostrando que el personaje de EVF es inteligente, y la actitud pasiva, conformista y
sumisa que Matute le conservó, no era más que el reflejo de la crianza de la época en que creció. Quizás de esta
manera Matute quiso permitir la oportunidad de apreciar el contraste entre ambas épocas, en el que ciertamente
el discurso patriarcal se denota más en una que en la otra.
5.2 La princesa como amante, esposa y madre
La mujer objeto también se denota en el cuento de Perrault. Esto porque después que la princesa se casa con el
príncipe, éste la abandona a la mañana siguiente y no solamente eso, sino que también oculta la existencia de
ella y la de sus hijos, a su padre.
...y el príncipe la dejó por la mañana temprano, para regresar a la ciudad donde su padre debía estar preocupado por él. El
príncipe le dijo que estando de caza se había perdido en el bosque y que había pasado la noche en la choza de un carbonero
quien le había dado de comer queso y pan negro. El rey, su padre, que era un buen hombre le creyó, pero su madre no quedó
muy convencida, y al ver que iba casi todos los días a cazar y que siempre tenía una excusa a mano cuando pasaba dos o tres
noches afuera, ya no dudó que se trataba de algún amorío; pues vivió más de dos años enteros con la princesa y tuvieron dos
hijos...( Perrault. 1657:3)
Sin duda el cuento de LBD como producto del discurso de la tradición no refleja a una mujer que está en
constante desarrollo, sino una fémina hecha a la medida del varón. De esta manera, usando una retórica de tipo
repetitivo con el objetivo de formar a las futuras generaciones, la literatura ha transmitido estos modelos de
generación en generación. Cixous (1995:17), ilustra lo anteriormente dicho de la siguiente manera: “Las bellas
duermen en sus bosques, esperando que los príncipes lleguen a despertarlas. En sus lechos, en sus ataúdes de
cristal, en sus bosques de infancia como muertas. Bellas, pero pasivas; por tanto deseables. De ellas se emana
todo misterio”.
Contrariamente al cuento de Perrault, la princesa de Matute muestra una imagen de la mujer recién casada y
feliz más cercano a la realidad, que no se avergüenza de disfrutar de su sexualidad ni del amor de su esposo.
Junto a su amado príncipe comienza a vivir la vida que el marco social le vedó, en el cuento de la tradición, y
que fue deconstruído por Matute (1995:1), a través de la luna de miel:
Así, poco a poco, y sin que apenas se dieran cuenta, fueron pasando los días, los meses, y la Princesa comunicó al Príncipe
que estaba embarazada y que su embarazo era ya bastante avanzado. Entonces comprendieron cuanto estaba durando aquel
viaje, viaje que luego recordarían como una de las cosas más hermosas y felices que les habían ocurrido”. (Matute,1995:1)
Página | 14
De esta manera Matute también aplicó la justicia, puesto que dotó a sus personajes principales de sentimientos
más reales, que los diferenciaba del cuento tradicional y así, los liberó a la vez de los lazos del discurso
patriarcal. Con su destino ya trazado, la protagonista del cuento de Perrault cumple con el rol de mujer que le
fue asignado por la tradición, esto es, el enamorarse, casarse, tener hijos y criarlos que, según se entiende en el
cuento, esto era la máxima aspiración de la mujer de esa época. Aunque también hubiese significado para la
mujer la pérdida de la libertad, no se manifestó en el discurso oficial, esto porque la mujer no estaba
representada discursivamente, en otras palabras, su opinión no contaba en lo absoluto. Otro aspecto que destaca
a EVF contemporánea, es la crianza de sus hijos y el amor inmenso que siente por ellos que se proyecta en la
siguiente frase: “Siguiendo las órdenes de la Reina Madre, el montero dijo a la Princesa que Día se había
adentrado demasiado en el bosque y que se había perdido entre sus árboles…La pobre Bella Durmiente sintió
que si le clavaran un puñal en el corazón, se desmayó y tardo mucho tiempo en reponerse.” (Matute,1995:20).
Aquí queda en evidencia la humanidad y la sensibilidad de la princesa de Matute, la que de manera convincente
refleja el dolor de una madre ante la pérdida de su hijo. Esto no se enfatiza de la misma forma en el cuento de
Perrault, probablemente debido a la falta de empatía hacia la mujer de la época, también con respecto al amor
de sus hijos.
5.3 El tiempo y el espacio en función al personaje femenino
Mariño Ferro (2004:107), afirma que para indicar el tiempo que toma recorrer un camino, se cuenta que
muchos de los valientes héroes han viajado “a los confines del mundo” Es muy seguro que con esto se quiere
indicar que para llegar a la sabiduría de la edad madura hay que conocer el mundo y lo que pasa en él para así
ganarle a las dificultades que la vida pone en el camino. Además de la libertad de la princesa, tal vez Matute
quiso simbolizar la madurez que la princesa estaba adquiriendo como esposa y mujer y de esta manera hacerla
más fuerte para lo que venía en el futuro. Lo que deja a la reflexión, que una mujer sin fortaleza, sin tolerancia y
sin paciencia, no sobrevive las vicisitudes que la vida le pone en el camino, y esto también era válido para el
príncipe, su marido, puesto que los dos estaban recorriendo el mismo camino en el relato.
Respecto al espacio, cuando la princesa cayó en su letargo vivía en una época con cien años de diferencia a la
que despertó, lo que ciertamente la dejó prisionera en modelos y costumbres sociales, pasados de moda, con
respecto a la época en que despertó, reflejándose esto en la conservación de la conducta que Matute no alteró.
Esto lo resalta el narrador con el siguiente ejemplo “Tal como le habían enseñado desde niña, la Princesa inició
una reverencia, pero el Príncipe rodeó con su brazo su cintura y la ayudó a subir los escalones” (pag.6). Cabe
reflexionar si probablemente Matute le conservó a su protagonista el carácter de la princesa de Perrault, con la
idea de utilizarla como modelo de contraste entre el discurso femenino ante el discurso masculino, y gracias a
esto, dar la pauta para el análisis de la diferencia o igualdad del esquema social de las dos épocas, como una
forma de protesta y de educación social.
El tiempo y el espacio son también factores preponderantes que influyen en la trama y en los personajes de los
cuentos. Esto lo reafirma Bal (1985:101), como se expone:” El punto de recepción puede ser un personaje, que
se sitúa en un espacio. Lo observa y reacciona ante él”. Perrault ubica la trama ab ovo, esto significa que el
cuento parte desde un principio, hasta el final sin que se interrumpan los hechos por un cambio cronológico,
mientras que el relato de Matute empieza in medias res. Es decir, el narrador hace un retroceso en la vida de
uno de los personajes femeninos. Este tipo de juicio de la realidad que se maneja en el cuento de la tradición,
coincide con el concepto occidental de tiempo, es decir, lineal o cronológico: nacimiento, vida (desarrollo) y
Página | 15
muerte. Esto influye en la percepción hacia la mujer como reproductora y soporte familiar. El amor es
entendido como eterno, para toda la vida, de esta manera también se controla la sexualidad femenina. Esto
debido a que una vez que se conoce al príncipe es la compañía que se tendrá para toda la vida. Este tipo de
conceptos se presentan en los textos de la cultura, tales como La Biblia, las novelas épicas, lo que Hanson
(1993:8), muestra en esta frase: “Dentro de la literatura de urbanidad y buenos modales elaboraron también
descripciones sobre la etiqueta necesaria de las clases altas de la sociedad y estos consejos eran muy comunes
en los siglos XVII y XVIII”.
En cambio en el relato de Matute, el uso de in medias res de partida denota una visión del tiempo y de la
realidad como algo complejo, difícil de asir en el concepto lineal. Esto da la oportunidad de que si se relata algo
anacrónicamente, se percibirá una realidad más compleja y fragmentaría, la que permitirá mostrar diversos
aspectos y perspectivas en torno al relato y a sus personajes.
Además del espacio físico y social limitado al que Perrault condenó a la princesa, la recluye también durante
cien años en un letargo involuntario. Bal (1985:51), al hablar de la simbología espacial dice: “es igualmente
posible que el interior sugiera una reclusión y el exterior la libertad, o que veamos una combinación de estos
significados o un desarrollo de uno a otro” Matute en cambio, hace usos de espacios variados y de este modo le
permite a su personaje que se ”desplace” en el relato simbolizando probablemente con esto la libertad de la
protagonista después de largos años de reclusión involuntaria, que según el discurso patriarcal, significaba la
seguridad de ésta; lo que ciertamente fue rebatido por el discurso femenino, cambiando de esta forma la
perspectiva tradicional, dándole a la mujer el derecho, no solamente de existir, sino de vivir la vida plenamente
eligiendo por sí misma su reclusión o su libertad. Matute (1995:1), ilustra lo dicho como sigue: “El reino donde
había nacido el Príncipe, y del que era heredero, estaba muy alejado del de su esposa. Tuvieron que atravesar
bosques, praderas, valles y aldeas. Allí por donde pasaban, las gentes que conocían su historia, salían a su paso
y les obsequiaban con manjares, vinos y frutas.”
5.3.1 Recapitulación del análisis sobre el personaje principal femenino
Perrault refleja a través del cuento LBD, una imagen femenina que no refleja a la mujer de los tiempos actuales.
Su visión de la inteligencia femenina es: mientras la mujer posea belleza, sea servicial y con útero apto para
parir, no necesita abrir la boca. En el cuento de Matute, se reivindica de cierto modo el carácter casi exento de
voluntad de la protagonista, dejando sobresalir las cualidades de esta no por medio de la descripción exagerada
de su belleza, sino a través de sus actos reflejados a través de todo el relato que la denota, primero que nada,
como una mujer inteligente y buena, pero de carácter sumiso y resignado, como resultado del contraste de
épocas. Respecto al tiempo en el cuento de Perrault está av obo, lo que representaría la forma de medir el ciclo
de vida comenzando por el nacimiento, vida y muerte. Esto a su vez significaría el concepto de la sociedad que
se tenía de la mujer de la época: la mujer nace, se casa, tiene hijos, todo alrededor del hombre lo que significa
que el amor en ella se eterniza, controlando también de ésta manera su sexualidad. Por otra parte en el espacio
de Perrault se consideraba a la protagonista bajo seguridad, según el discurso patriarcal. No así en el de Matute
que le abrió las puertas a su protagonista a un mundo nuevo, pero totalmente desconocido, que de todas maneras
la mantenía recluida y atada a otra época, proyectándose esto en su carácter.
Al parecer Matute, tenía la intención de mostrar el contraste del carácter femenino, visto desde la perspectiva
moderna, lo que probablemente daría argumentos para el cambio del discurso masculino. Como madre, esposa y
amante la protagonista de Matute mostraba una imagen más cercana a la realidad actual, ya que a través del
Página | 16
relato se puede notar además el gran amor hacia sus hijos. También se deja entrever en él, a una princesa
sexualmente activa y muy enamorada de su esposo, el príncipe. No así en el relato de Perrault en el que se
oculta la sexualidad de la princesa, pero se resalta el engaño de su esposo, el príncipe, al ocultarla durante largo
tiempo a su padre. Situación que ciertamente la mujer actual no permitiría. El camino como símbolo de
perfección, que Matute les proporcionó en el relato, significaría el camino hacia la madurez, hacia la
preparación antes las dificultades que la vida depara tanto al hombre como a la mujer.
Los valores positivos que sobresalen y que pueden formar parte del aprendizaje son la bondad, la tolerancia y la
paciencia. Los valores negativos: la pasividad, la injusticia hacia la mujer que se deja vislumbrar en el cuento de
la tradición, lo que tampoco coloca muy bien la imagen de los hombres ante la sociedad, sino que los muestras
como abusadores de la pasividad femenina, aprovechándose de ésta para continuar explotando y manteniendo la
imagen patriarcal. Los valores que se pueden ver y que es bueno resaltar aunque no forman parte de mi estudio
son la sumisión y la resignación. Estos valores que pueden ser considerados al mismo tiempo buenos y malos,
según las circunstancias, serían interesantes temas de descripción entre los más pequeños, para ayudarlos a la
diferenciación y comprensión de sus significados, como también a aprender a argumentar, desarrollando de este
modo la personalidad.
El aprendizaje está en el contraste de ambos cuentos respecto a la visión femenina a través del discurso que la
representa y del discurso masculino, lo que permitiría a los jóvenes discutir y debatir interactivamente los
caracteres de ambos personajes y de esta manera influenciar al cambio de conductas o pensamientos errados,
frente al rol femenino, como también al rol masculino como constructores sociales.
5.4 El Príncipe en ambos cuentos
El personaje masculino principal de Perrault, deja entrever a un hombre valiente y romántico, que tuvo que
arriesgarse a perder la vida por alguien que “era un poco atolondrada”, pero esto se compensaba con la gran
belleza que esta poseía. Este príncipe que está dispuesto a adueñarse del objeto/princesa, daba por hecho que
cuando ella despertara lo iba a amar y aceptar como esposo, porque era el que estaba “destinado” a hacer
realidad su ambición más anhelada: ser esposa y madre.
Mariño Ferro (2004:47), describe al príncipe simbólicamente como el chico ideal, exponiéndolo como sigue:
“El modelo que los cuentos populares proponen se asemeja al caballero de la literatura culta. Es un joven
apuesto, valiente y fuerte, que va montado en un espléndido caballo y ciñe una espada. Las cualidades y
virtudes que deben adornarlo se deducen bien claramente de las pruebas a que lo someten para concederle a
mano de la doncella” Esta descripción estaría confirmando la idea del hombre ideal e inexistente que proyecta
el príncipe del cuento tradicional. A diferencia del príncipe del cuento contemporáneo, las características
tradicionales a las que alude Mariño Ferro, son deconstruídas en el relato El verdadero final de la Bella
Durmiente, allí el príncipe adquiere características más humanas como la sensibilidad, lo que trasluce en este
citado:
Al contrario que su padre, que solo estaba contento si se preparaba alguna guerra o escaramuza vecinal, el joven príncipe abominaba
la violencia y se sentía atraído por la poesía, la música y las aventuras románticas. Leía o escuchaba con emoción toda clase de
leyendas y canciones de poetas errantes, a los que acogía en el castillo y cubría de honores y halagos (Matute, 1995:18)).
Página | 17
Queda en evidencia que la intención de Matute es acercar al príncipe a una imagen más de acuerdo con la
realidad actual, en la que se revela a un hombre que no tenía ninguna intención de demostrar su valentía, que era
un joven muy enamorado de su esposa, buen padre y de cualidades que omitió el discurso de Perrault. Esta
imagen diferente del príncipe, también se aprecia a través de la voz del narrador, como sigue:
El Príncipe había reunido, un poco por allí, y un poco por acá, con pocas ganas y mucha amargura en el corazón, un ejército más o
menos decente. Es tan bonito ser príncipe, cuando se tiene una princesa como la Bella Durmiente por esposa, y tan pocas obligaciones
como cazar, jugar al ajedrez o juguetear entre las flores”. (Matute,1995:9)
Matute no quiso de ninguna manera redimir a su protagonista masculino de sus obligaciones monárquicas, al
contrario, aunque muy pocas ganas tenía de guerrear, este asume su responsabilidad de monarca y al mismo
tiempo cumple la promesa hecha a su padre al morir éste. Perrault tampoco lo libera de sus obligaciones de rey,
pero no le da voz a sus sentimientos como lo hace Matute, sino que solamente hace sobresalir la responsabilidad
como rey que éste acepta sumisamente, lo que denotaría que la responsabilidad ante los deberes en el hombre de
la época, debía ser acatada sin reclamos. Esto por otro lado estaría también mostrando el dominio del
patriarcado inclusive en los varones. Lo afirmado se entrevé en el temor que el príncipe le tiene al padre cuando
evitó decirle que se había casado con la princesa y tuvo que esperar a la muerte de éste para declarar a todos su
matrimonio: “Mas, cuando murió el rey, al cabo de dos años, y él se sintió el amo, declaró públicamente su
matrimonio y con gran ceremonia fue a buscar a su mujer al castillo.”(pag.4) Además de lo expresado, también
se puede ver que la superioridad del padre continuó a través del hijo, lo que trae a la reflexión que en el cuento
de LBD de Perrault, aún muriendo el esposo, la mujer continuaba sometida, pero ya no al marido, sino al hijo.
Cixous (1995:15), al respecto escribe lo que sigue “Es decir, evidentemente, que la mujer no está pensada, que
no entra en las oposiciones, no forma pareja con el padre (el que forma pareja con el hijo)”.
Claramente se ve, que el sistema patriarcal favorecía más a los varones que a las mujeres, ya que eran ellos los
que “heredaban” la conducta patriarcal, aunque en ciertas situaciones también eran víctimas de éste. Con la
introducción de una nueva imagen masculina, Matute rompió esa cadena ancestral de la imagen que Perralt
mostraba en su cuento, y aunque continuaba siendo un personaje plano y estático en el relato, pasó a ser
interiormente, un personaje mental y sentimentalmente evolutivo. Lo afirmado también se vislumbra de esta
manera. “Leía o escuchaba con emoción toda clase de leyendas y canciones de poetas errantes, a los que acogía
en el castillo y cubría de honores y halagos”(pag.18). La descripción del príncipe que hace Matute, es más bien
parecida a la imagen del hombre actual, lo que definitivamente es un mejor modelo de identificación para los
niños, que la del príncipe de Perrault.
5.4.1 Recapitulación del personaje principal masculino
El príncipe de Perrault cumple con los requisitos del hombre ideal, pero esto solamente en cuanto a su valentía,
puesto que también no solamente es egoísta sino que también mentiroso, aunque también es probable que
mintiera por temor a su padre. A su vez el príncipe de Matute no cumple con los requisitos de la simbología en
cuanto al hombre ideal, lo que significaría que Matute lo deconstruye, quitándole de esta manera la valentía
como cualidad sobresaliente y equipándolo de otras más cercanas a la realidad, demostrándose así en el amor
hacia sus hijos a su madre y en especial a su esposa, la princesa.
El príncipe de Matute no es egoísta ni mentiroso ni humilla a su mujer escondiéndola ante sus padres. El
personaje de Perrault también era una víctima más del patriarcado ya que más bien le temía al padre que lo que
Página | 18
lo respetaba, puesto que le ocultó respecto al casamiento con la princesa. Esto también lo convertía en un
subordinado del patriarcado y solo con la muerte del padre podía liberarse, pero al mismo tiempo el modelo
social continuaba a través de él, anulando inclusive el derecho de su madre de gobernar como sucesión del
padre. Esta conducta opresiva de la época no solamente hacia la mujer sino también a todos los que estaban
subordinados al patriarcado, podía continuar de generación en generación, siendo aceptado sin objeciones por
la sociedad. El príncipe de Matute también era un hombre muy sensible porque además de estar enamorado de
su esposa, gustaba también de la música y de la poesía. Esto lo acercaba más a la manera de ser del hombre
actual siendo para los niños un mejor modelo de identificación. Entre los valores elegidos para el análisis
sobresale el amor, pero también la responsabilidad y como negativos el egoísmo y la mentira.
5.5 Los personajes secundarios en ambos cuentos
Las hadas, representantes de la generosidad y la bondad, actúan como personajes estáticos, en el cuento
tradicional, Estos personajes “no sufren evolución ni cambio en sus hábitos y características; en síntesis los
datos que se tienen de ellos no se alteran” (pag. 66). Por lo que se aprecia, la única función de las hadas fue la
de proveer a la princesa de dones y evitar el destino trágico de una muerte joven, y aunque su participación en el
relato es casi nula, se adivina su poder como mujer, especialmente en el hada que maldijo a la princesa: ”Este
don terrible hizo temblar a todos los asistentes y no hubo nadie que no llorara” (pag.1). Matute no utilizó a las
hadas en el relato, quizás con la intención de redimir a la pareja de las mismas desdichas que los padres de la
princesa tuvieron que pasar, dejando de esta forma el pensamiento que el destino de los padres, sea bueno o
malo, no necesariamente tiene que ser el mismo de los hijos, especialmente si los padres pueden evitarlo, lo que
se resalta en esta cita: “Como recordaban las vicisitudes que había acarreado el bautizo de la Princesa,
decidieron de buen acuerdo, bautizarla en la más estricta intimidad, sin invitaciones a hadas ni cosa parecida”
(pag.7). La madre de la princesa del cuento de la tradición es también un personaje estático. Nuevamente se
refleja en el cuento de Perrault, la poca transcendencia de la mujer en la sociedad, ya que a pesar que su rol de
reina y madre es tan importante en ella y en el engranaje del círculo familiar, se denota de manera casi invisible
en el cuento contemporáneo, descubriéndose de esta manera la injusticia en el discurso patriarcal, no
importando si esta es reina o madre. Esto es corroborado por Cixous (1995:15) cuando dice: “En el límite el
mundo del ‘ser’ puede funcionar excluyendo a la mujer. No hay necesidad de madre –a condición de que exista
lo maternal: y entonces es el padre el quien hace de –es– la madre” En cuanto a la ogresa como suegra, esta
estaría cumpliendo los requisitos de la simbología de la mala suegra y eterna enemiga de su nuera. Mariño Ferro
(2004:363),escribe: “Esta suegra mala es de las que se deshace de los nietos o acusan a la nuera de parir
monstruos. Se deshacen de los nietos porque los niños aportan la definitiva estabilidad al matrimonio; si la
nuera tiene hijos, no hay forma de vencerla. Y acusarla de parir monstruos equivale a acusarla de infiel, con la
evidente finalidad de acabar con el matrimonio” La imagen de la suegra como ser negativo se mantiene en
ambos cuentos, lo que ciertamente tampoco es bueno, ya que no refleja a la suegra de la sociedad actual y que
aún continúa sin ser reivindicada ni por el discurso femenino ni menos por el discurso masculino, permitiendo
de este modo, el poco respeto de parte de la sociedad, olvidando más que nada, que ésta además de ser suegra
también es mujer y madre.
Matute no deconstruye la imagen de la mala suegra en su discurso, lo que se podría pensar que la autora
“olvidó” intencionalmente hacerlo para así seguir conservando el símbolo de la lucha entre el bien y el mal que
siempre se aprecia entre los personajes de los cuentos. Este “olvido” en el discurso femenino evidentemente no
ayuda en nada a la reivindicación de la imagen de la suegra como rival y por lo tanto a la reivindicación de la
Página | 19
mujer en la sociedad. Sin embargo y a diferencia del cuento tradicional Matute muestra a la ogresa como un
personaje dinámico y evolutivo, puesto que a medida que el relato va transcurriendo va cambiando su forma de
ser, dejando ver de esta forma como su rol ha ido evolucionando paulatinamente. Esta ogresa, llamada Selva, es
muy diferente a la del cuento tradicional, ya que además posee un pasado en el cual el narrador hace una
regresión (analepsis), para enterarnos de la vida de esta, desde antes de que naciera y hasta la actualidad,
probablemente con la intención de darle una identidad y carácter propio sin la necesidad de tener un esposo a su
lado. Matute también “neutraliza” la belleza de esta, dejándole de este modo el trabajo a la imaginación, que al
parecer la ubica entre los dos conceptos : belleza y fealdad, lo que rompe nuevamente la simbología de la que
Mariño Ferro (2004), habla. “Si la chica modelo es hermosa y buena, la rival será, evidentemente, fea y mala.”
Perrault por su parte, de ninguna forma describe la belleza de la ogresa como Matute lo hizo, pero aún así,
también deja que la imaginación trabaje y se forme una opinión, a través de los actos de su personaje. Además
de la identidad propia que Matute le dio a su personaje, ésta lo acerca aún más a la realidad, por medio de una
descripción que refleja convincentemente a la adolecente actual:
Cuando la pequeña Selva tenía catorce años, empezaron a pasar cosas bastante extrañas. Ya tenía edad de contraer matrimonio y,
como era la única hija de Abundio y Floresta, sus padres se preocuparon mucho por encontrar un marido adecuado, que pudiera darles
más herederos y seguir con ellos gobernando su patrimonio. Pero a Selva todo esto parecía importarle muy poco. Se mostraba díscola
y rebelde a toda costumbre establecida, y su carácter y voluntad eran tan fuertes que llegó a tener amedrantados, no únicamente a sus
padres, sino a cuantos la rodeaban. Se burlaba de sus maestros, como hizo antes de las niñeras y nodrizas que habían intentado
imponerle. (Matute,1995:17)
No cabe duda de que, Matute quiso de esta manera, reparar la imagen negativa de mujer monstruo, sin pasado,
sin voluntad ni control propio de la ogresa del cuento tradicional. Otra diferencia que se puede notar entre el
cuento de Matute respecto al de Perrault, es la existencia de un hombre que la amó; el padre del Príncipe Azul,
pero ella, aunque se casó con él por exigencia de sus padres, nunca le demostró amor, lo que supuestamente
terminó con acabar con el amor de él. Con esto se deconstruye también la idea implantada que la mujer no tenía
más ambiciones que basar toda su existencia en la posibilidad de casarse con un príncipe.
5.5.1 Recapitulación de los personajes secundarios
Las hadas (representantes de la generosidad, la bondad y también del poder), la madre de la princesa y la ogresa
del cuento de la tradición funcionan como personajes estáticos. En el cuento contemporáneo las hadas no son
invitadas al bautizo de la hija de la princesa, para así evitar en el futuro nuevos problemas a la princesita. La
ogresa de Perrault se muestra como una mujer reprimida, bajo la subordinación de su esposo el rey. Se podría
pensar que el hijo no mostraba mucho respeto por ella (pero también puede ser que solo seguía las reglas
sociales),y apenas el padre murió, fue a buscar a la princesa para traerla al castillo. No se resalta en ninguna
parte del relato, si el príncipe tomó en consideración la opinión de su madre antes de tomar dicha decisión.
La belleza de la ogresa de Perrault no sobresale a través de descripción alguna, lo que se puede interpretar que
no era bella. Eso estaría en concordancia con la simbología de Mariño Ferro en cuanto a la belleza de la rival y
al mismo tiempo como suegra, representativa de la maldad. La ogresa de Matute en cambio, posee una belleza
neutral, aunque también posee majestuosidad que la diferencia de la ogresa de Perrault. También tiene identidad
propia, lo que se puede apreciar en la voz del narrador, cuando utiliza la regresión en la historia y así ampliar de
esta manera el mundo ficticio de la ogresa. Esta también es dueña de un control y carácter propio, lo que se
demuestra cuando se hace pasar por vegetariana, para ocultar sus deseos carnívoros. De esta manera da la
Página | 20
oportunidad a la imaginación de formarse un propio concepto de belleza del personaje. Esta manera de
descentralizar la belleza en el cuento contemporáneo ayuda también a los jóvenes a modificar el pensamiento
sobre la belleza física y también los puede detener a pensar que hay que conocer la vida de las personas para
formarse un concepto de estas.
El valor como la amistad, está en oposición a la eterna rivalidad que existe entre suegra y nuera y que se
muestra en ambos relatos. Ambos autores continúan con la idea de rivalizar a la suegra con la nuera, lo que
permite seguir con el constructo patriarcal en el cuál es imposible que exista una amistad entre ellas dos,
olvidando de esa forma que la suegra también es mujer, esposa, y madre.
6. Conclusión
En el presente trabajo he analizado a partir de la comparación, el cuento tradicional de Charles Perrault LBD, y
el cuento contemporáneo de Ana María Matute EVF. El primer propósito que he averiguado es la visión de los
personajes en general y la de los personajes femeninos en particular. El segundo, es cómo aparecen tratados en
estas narraciones valores como el amor, la justicia y la amistad, y qué importancia tiene esto para la formación
de las futuras generaciones y finalmente, el tercer propósito es donde reside el aprendizaje que ambos cuentos
dejan. El método que he usado para la comparación e interpretación de los textos ha sido la hermenéutica. Para
medir los valores que he encontrado en los dos cuentos he utilizado la teoría de la axiología.
Al analizar al personaje femenino principal del cuento contemporáneo EVF y compararlo con el cuento de la
tradición LBD, encontré que la democracia es esencial para una buena convivencia, en donde la tolerancia es un
valor principal. Esto permitiría a los profesores utilizarlo en sus clases como tema de discusión y debate con
referencia a la visión femenina de la edad contemporánea en oposición a la tradición. De esta manera se
contribuiría a cambiar la imagen de la mujer como también la visión sobre el hombre como constructo social.
Otros de los valores que se conservan, en mayor o menor grado en ambos cuentos, es el amor.
El amor que la princesa le muestra al marido y éste a ella, lo que hace al príncipe en especial, un buen modelo
de identificación para los niños. Matute los dota de pasión y amor a sus personajes principales, de manera tan
convincente que hasta se puede sentir los sentimientos que reflejan. No así en el cuento de la tradición, ya que el
amor más se adivina que lo que se describe a través del autor. Es como si el amor, como parte importante del ser
humano, no valiera la pena de ser nombrado. El otro tipo de amor que se puede apreciar es el amor a los hijos,
especialmente en el cuento contemporáneo. La autora describe el dolor de la princesa cuando cree muertos a los
hijos de una forma tan realista, que sacude el alma tal como un relato sacado de la vida real.
Así como he encontrado que el aprendizaje reside en el contraste de ambos relatos, con respecto a la visión de la
mujer, también he encontrado el aprendizaje a partir de la visión que se tiene del hombre en ambos discursos, lo
que también generaría interesantes temas de discusión a partir del modelo masculino de ambos relatos, tantos en
los niños como en los jóvenes. Con los más pequeños por ejemplo, se puede utilizar el tema para el desarrollo
de la imaginación para enseñarlos a argumentar y a descubrir los valores en el cuento, como por ejemplo: ¿con
cuál de los personajes te identificas más? Luego, escribir las alternativas en la pizarra y finalmente dejarlos que
argumenten la respuesta, esto contribuye al desarrollo del lenguaje y la personalidad.
Como profesora he notado que muchos jóvenes no saben escuchar y desarrollar una discusión sin que se
convierta en conflicto. Al discutir, por ejemplo, los tipos de valores que les cambiarían o conservarían al
Página | 21
príncipe de la tradición y al contemporáneo y a argumentar la respuesta, fortalecería en ellos más la tolerancia
entre sí y el respeto a escuchar las opiniones del otro, lo cual también sirve como vehículo socializador.
Además he concluido que la visión de los personajes del cuento de la tradición en general es estereotipada, es
decir el hombre y la mujer hechos a medida del modelo patriarcal, en el que el hombre siempre era el más
favorecido y dueño de su libertad, mientras que la mujer, como objeto de lujo o no, permanecía recluida y
siempre subordinada o al padre o al marido y quizás hasta el hijo, no importando si era princesa o una simple
cocinera. El hijo, por su parte, también de cierta manera era un subordinado del padre y debía acatar sus deseos
sin oponerse a ellos.
Pude verificar que después que el padre moría, el hijo tomaba su lugar y continuaba aplicando el mismo modelo
patriarcal dejándolo como herencia de generación en generación. Además, si la madre seguía viva, era de todas
maneras el hijo que seguía reinando porque ante la sociedad de la época la mujer o no tenía inteligencia o tenía,
pero poca. Pero tampoco era necesario que la tuviera, ya que la mujer no servía nada más que para casarse,
tener hijos y criarlos.
He encontrado que la maldad es símbolo de la fealdad en el cuento de la tradición, y está representado en él por
la ogresa/suegra. No así en el cuento contemporáneo en el que se neutraliza la belleza de la ogresa y en vez de
eso, se amplía su mundo ficticio a través de la vuelta a la infancia de ésta, con el fin de dotarla de personalidad
propia. De esta manera da la oportunidad a la imaginación de formarse un propio concepto de belleza del
personaje. Al descentralizarse la belleza en el cuento contemporáneo se ayuda también a los jóvenes a modificar
el pensamiento sobre la belleza física y también los puede detener a pensar que hay que conocer la vida de las
personas para formarse un concepto de estas.
También se muestra la bondad, representadas por las hadas buenas. Las únicas mujeres que eran exentas a la
opresión patriarcal y podían oponerse a esta, o eran hadas buenas o hadas malas. Esto se debía a que eran
mujeres poderosas y como mujeres poderosas, no eran vistas como representante del género femenino., sino que
más bien como seres asexuales.
Tomé conocimiento además, de que la visión que se tenía de la mujer y que es reflejada en el cuento de la
tradición, aún se conserva, pero debido a mujeres valientes como la autora del cuento contemporáneo, que se
han valido de la literatura como voz representante del discurso femenino, para denunciar la dominancia del
sistema patriarcal, ha comenzado a verse un cambio en la sociedad. Quizás ese cambio ayude a abrir los ojos de
aquellas mujeres, que como la princesa del cuento, aún permanecen dormidas. Lo que he expuesto no es más
que una conclusión a la que llegué comparando ambos cuentos, y que se refleja claramente en los personajes de
EVF, tanto femeninos como en los masculinos.
Además llegué a la conclusión que la justicia también es un valor sobresaliente en el relato EVF. La autora hizo
justicia al darles características a sus personajes, más cercanas a la realidad, y los liberó a ambos del discurso
patriarcal. Cuando los convirtió en seres capaces de amar sin avergonzarse de ello, también se aprecia la
justicia. En el cuento de la tradición, no pude encontrar a la justicia como valor primordial, todo lo contrario. La
injusticia hacia los personajes hasta se puede sentir, tanto como el amor entre la pareja. Encontré finalmente
que la amistad entre mujeres no es uno de los valores favoritos entre los dos autores. La imagen negativa de la
suegra continúa en tela de juicio, como hace cientos de años atrás, esperando ser reivindicada, tal vez a través
del discurso femenino, que según noté, se olvida que detrás de la suegra también hay una mujer y una madre,
sea esta ogresa o no. La imagen negativa de la suegra fue construida, según puedo concluir, también por el
Página | 22
discurso patriarcal, para que de ésta manera crear rivalidad entre el sexo femenino, con el solo fin de disolver o
desintegrar el discurso femenino, que es el medio que sin duda contribuirá al cambio, no solamente de la
imagen femenina, sino también influirá aún más en la imagen masculina, que según entiendo, es la única
manera de terminar con el modelo patriarcal.
En suma concluyo, que los valores que más sobresalen y que se manifiestan de una u otra forma es el amor y la
justicia, no así la amistad, ya que en ambos cuentos se sigue conservando la eterna rivalidad entre suegra y
nuera. Aún así, claramente se puede ver en el cuento contemporáneo que éste contiene más modelos de
identificación positivos que el cuento tradicional. Esto no necesariamente tiene que ser negativo, puesto que
también es bueno echar una mirada atrás, a otras épocas a través de la literatura y a través de los ojos de sus
autores y sus personajes, para así indagar como las sociedades han ido evolucionando en todo los sentidos. Y
aunque muchas veces no guste lo que los cuentos descubren, se pueden crear interesantes temas de discusión,
los que sin duda permitirá a las futuras generaciones configurar el mundo desde diferentes perspectivas.
7. Bibliografía
o Antroposmoderno (2002) Hans Georg Gadamer (En línea) Disponible en el World Wide Web:
http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=183 (fecha de acceso 2009-04-14)
o Bal, Mieke (2006) Teoría de la narrativa- traducción de Javier Franco. Ediciones Cátedra. Madrid.
o Betteheil, Bruno (1986). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Editorial Grijalbo, Barcelona.
o Cixous, Hèléne (1995 ) La risa de la medusa-Ensayos sobre la escritura. Editorial Rubi. Barcelona.
o Diccionario soviético de filosofía. Axiología. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965 (En línea)
Disponible en el World Wide Web; http://filosofia.org/enc/ros/axiol.htm (fecha de acceso 2009-04-13)
o Delgado, Josep Francesc (2003) La Bella Durmiente. Edición cast: edebé. Barcelona.
o Educared (2006) Cuentos infantiles – Un estudio crítico de los cuentos de hadas italianos y franceses del
siglo XVI (En línea) Disponible en el World Wide Web:
http://www.educared.org.ar/biblioteca/guiadeletras/?p=1709 (fecha de acceso 2009-03-17)
o El Comercio (2008) Final feliz de cuentos de hadas crea debate. (En línea) Disponible en el World Wide
Web.
o http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/09/26/ECMD260908b10.pdf (fecha de acceso
2009-05-15)
o Gadamer, Hans George (2009) La hermenéutica (En línea) Disponible en el World Wide Web :
http://www.ucm.es/info/especulo/numero27/hermen.html (fecha ingreso 2009-05-25)
o Jara, René y Moreno, Fernando (1972) Anatomía de la novela, Ediciones Universitarias de Valparaíso,
Chile.
Página | 23
o Hanson, Elisabeth (1993) La literatura infantil. Panorama y comentarios sobre la evolución Romanska
institutions Lunds Universitet.
o Lachmann, Renate (1997), Memory and literature. University of Minnesota.
o Leyva Laurencio, Amauris (2004) Aproximación epistemológica a la problemática de los valores en el
contexto de la educación (En línea) Disponible en el World Wide Web:
http://www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/032004/art060304.pdf (fecha de acceso:2009-06-15)
o Moreno García, Concha (2002) Los cuentos: formas de construir la identidad. (En linea) Disponible en el
World Wide Web.
o http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/cuentos_concha.pdf (fecha de acceso2009-05-27)
o Mariño Ferro, José Ramón (2004) Los cuentos maravillosos – Realismo mágico. Editorial Ronsel.
Barcelona.
o Matute, Ana María (1995) El verdadero final de la Bella Durmiente. (En linea) Disponible en el World
Wide Web: http://www.scribd.com/doc/6806276/Matute-Ana-Maria-El-Verdadero-Final-de-La-Bella-
Durmiente (fecha de acceso 2009-04-14)
o Moi, Tori (1995) Cixous: Una utopía imaginaria. Ediciones Cátedra S.A.Madrid.
o Propp,V (2007) Morfología del cuento. Traducción del francés: F. Díez del Corral. Ediciones
Akal. Madrid.
o Real Academia Española ( 2001) Diccionario de la lengua española (En línea) Disponible en el World
Wide Web: http://www.rae.es/ (fecha de acceso 2009-06-16)
o Roa, Armando (1980) Los cuentos de Charles Parrault traducción de María Luz Huidobro Editorial
Universitaria Chile. (En línea) Disponible en el World Wide Web:
http://www.centros2.pntic.msmec.es/cp.cristobal.colon.2/files/labelladormientedelbosque.doc (fecha de
acceso 2009-02-22)
o Selden, Raman, Widdowson, Peter y Brooker, Peter. (1987) La teoría literaria contemporánea. 3ª edición,
Editorial Ariel, S.A. Barcelona.
o Villarmea, Stella (2001, 26:213 - 240) Algunas bases hermenéuticas epistémicas de la conciencia
emancipatoria.. Revista de Filosofía. Universidad de Alcaláde Henares.

More Related Content

What's hot

The rape of the lock presentation
The rape of the lock presentationThe rape of the lock presentation
The rape of the lock presentationIrshad Husein
 
Critical analysis of two lady rams.
Critical analysis of two lady rams. Critical analysis of two lady rams.
Critical analysis of two lady rams. ChandrodayaJo
 
Revolution theme in a tale of two cities
Revolution theme in a tale of two citiesRevolution theme in a tale of two cities
Revolution theme in a tale of two citiesAytekin Aliyeva
 
Feminism elements-in-ice-candy-man
Feminism elements-in-ice-candy-manFeminism elements-in-ice-candy-man
Feminism elements-in-ice-candy-manAli Raza
 
Yeats, Study of Selected Poems
Yeats, Study of Selected PoemsYeats, Study of Selected Poems
Yeats, Study of Selected PoemsJ Aragonite
 
The American Scholar.pptx
The American Scholar.pptxThe American Scholar.pptx
The American Scholar.pptxSKMCreaters
 
Symbolic Imagery in Robert Frost’s Poetry
Symbolic Imagery in Robert Frost’s PoetrySymbolic Imagery in Robert Frost’s Poetry
Symbolic Imagery in Robert Frost’s PoetryRaviBhaliya
 
Themes and Plot Analysis in A Midsummer Night's Dream by William Shakespeare
Themes and Plot Analysis in A Midsummer Night's Dream by William ShakespeareThemes and Plot Analysis in A Midsummer Night's Dream by William Shakespeare
Themes and Plot Analysis in A Midsummer Night's Dream by William Shakespearefemirchm
 
Summary and analysis of the american scholar
Summary and analysis of the american scholarSummary and analysis of the american scholar
Summary and analysis of the american scholarDante Hoze
 
Middlemarch, A Study of Provincial Life
Middlemarch, A Study of Provincial Life  Middlemarch, A Study of Provincial Life
Middlemarch, A Study of Provincial Life RuchitaKankrecha
 
Los cuentos fantásticos
Los cuentos fantásticosLos cuentos fantásticos
Los cuentos fantásticosCarlaMessina82
 
Animal Farm Text Set
Animal Farm Text SetAnimal Farm Text Set
Animal Farm Text SetJorge Gallaga
 
Themes of Moth Smoke.
Themes of Moth Smoke.Themes of Moth Smoke.
Themes of Moth Smoke.AleeenaFarooq
 
Characte of catherine in-a-farewell-to-arms
Characte of catherine in-a-farewell-to-armsCharacte of catherine in-a-farewell-to-arms
Characte of catherine in-a-farewell-to-armsNaseem Hasrat
 

What's hot (20)

The rape of the lock presentation
The rape of the lock presentationThe rape of the lock presentation
The rape of the lock presentation
 
Critical analysis of two lady rams.
Critical analysis of two lady rams. Critical analysis of two lady rams.
Critical analysis of two lady rams.
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Revolution theme in a tale of two cities
Revolution theme in a tale of two citiesRevolution theme in a tale of two cities
Revolution theme in a tale of two cities
 
La intertextualidad
La intertextualidadLa intertextualidad
La intertextualidad
 
Feminism elements-in-ice-candy-man
Feminism elements-in-ice-candy-manFeminism elements-in-ice-candy-man
Feminism elements-in-ice-candy-man
 
Yeats, Study of Selected Poems
Yeats, Study of Selected PoemsYeats, Study of Selected Poems
Yeats, Study of Selected Poems
 
Yeats’ Themes
Yeats’ ThemesYeats’ Themes
Yeats’ Themes
 
The American Scholar.pptx
The American Scholar.pptxThe American Scholar.pptx
The American Scholar.pptx
 
Symbolic Imagery in Robert Frost’s Poetry
Symbolic Imagery in Robert Frost’s PoetrySymbolic Imagery in Robert Frost’s Poetry
Symbolic Imagery in Robert Frost’s Poetry
 
The Rape of the Lock - Alexander Pope
The Rape of the Lock - Alexander PopeThe Rape of the Lock - Alexander Pope
The Rape of the Lock - Alexander Pope
 
Themes and Plot Analysis in A Midsummer Night's Dream by William Shakespeare
Themes and Plot Analysis in A Midsummer Night's Dream by William ShakespeareThemes and Plot Analysis in A Midsummer Night's Dream by William Shakespeare
Themes and Plot Analysis in A Midsummer Night's Dream by William Shakespeare
 
Summary and analysis of the american scholar
Summary and analysis of the american scholarSummary and analysis of the american scholar
Summary and analysis of the american scholar
 
Middlemarch, A Study of Provincial Life
Middlemarch, A Study of Provincial Life  Middlemarch, A Study of Provincial Life
Middlemarch, A Study of Provincial Life
 
Los cuentos fantásticos
Los cuentos fantásticosLos cuentos fantásticos
Los cuentos fantásticos
 
Animal Farm Text Set
Animal Farm Text SetAnimal Farm Text Set
Animal Farm Text Set
 
Themes in macbeth
Themes in macbethThemes in macbeth
Themes in macbeth
 
Themes of Moth Smoke.
Themes of Moth Smoke.Themes of Moth Smoke.
Themes of Moth Smoke.
 
A Doll's House
A Doll's HouseA Doll's House
A Doll's House
 
Characte of catherine in-a-farewell-to-arms
Characte of catherine in-a-farewell-to-armsCharacte of catherine in-a-farewell-to-arms
Characte of catherine in-a-farewell-to-arms
 

Similar to Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La Bella Durmiente

Similar to Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La Bella Durmiente (20)

CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
 
Psicología de la Educación
Psicología de la EducaciónPsicología de la Educación
Psicología de la Educación
 
Esq narrativoycomprension
Esq narrativoycomprensionEsq narrativoycomprension
Esq narrativoycomprension
 
Esquema narrativo y la comprensión lectora
Esquema narrativo y la comprensión lectoraEsquema narrativo y la comprensión lectora
Esquema narrativo y la comprensión lectora
 
Guia vivir los cuentos
Guia vivir los cuentosGuia vivir los cuentos
Guia vivir los cuentos
 
Noti manigua 15ª edición
Noti manigua 15ª ediciónNoti manigua 15ª edición
Noti manigua 15ª edición
 
Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°
 
Anexo1cuentostradicionales
Anexo1cuentostradicionalesAnexo1cuentostradicionales
Anexo1cuentostradicionales
 
Lecturas de coeducación y guías didácticas
Lecturas de coeducación y guías didácticasLecturas de coeducación y guías didácticas
Lecturas de coeducación y guías didácticas
 
El cuento en el prescolar
El cuento en el prescolarEl cuento en el prescolar
El cuento en el prescolar
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Contar cuentos cuenta
Contar cuentos cuentaContar cuentos cuenta
Contar cuentos cuenta
 
Contar cuentos cuenta
Contar cuentos cuentaContar cuentos cuenta
Contar cuentos cuenta
 
Orientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoeOrientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoe
 
Orientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoeOrientaciones cuentocoe
Orientaciones cuentocoe
 
Ruta 6
Ruta 6Ruta 6
Ruta 6
 
Ensayo 123876
Ensayo 123876Ensayo 123876
Ensayo 123876
 
Ceapa cuentoscoeducar
Ceapa cuentoscoeducarCeapa cuentoscoeducar
Ceapa cuentoscoeducar
 
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
Como insentivar la lectura en niños de primera edadComo insentivar la lectura en niños de primera edad
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
 
Como leer un cuento
Como leer un cuentoComo leer un cuento
Como leer un cuento
 

More from Great Ayuda

Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoMicrobiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoGreat Ayuda
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularGreat Ayuda
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaGreat Ayuda
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Great Ayuda
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónGreat Ayuda
 
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...Great Ayuda
 
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Great Ayuda
 
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasMatemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasGreat Ayuda
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosGreat Ayuda
 
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Great Ayuda
 
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarMatemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarGreat Ayuda
 
La vida en Suecia
La vida en SueciaLa vida en Suecia
La vida en SueciaGreat Ayuda
 
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Great Ayuda
 
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoMatemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoGreat Ayuda
 
Fórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaFórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaGreat Ayuda
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesGreat Ayuda
 
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanHistoria 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanGreat Ayuda
 
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasHistoria de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasGreat Ayuda
 
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Great Ayuda
 
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...Great Ayuda
 

More from Great Ayuda (20)

Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de AlginatoMicrobiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
 
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lecturaEl Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
El Lazarillo de Tormes - Examen de lectura
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
 
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
Química - Informe de Reacciones exotérmicas y endotérmicas, y conductividad e...
 
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
Trigonometría: Fórmulas (Identidades, Teoremas, Razones y más)
 
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: CónicasMatemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
Matemática 4° medio - Lugares geométricos: Cónicas
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
 
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
Matemática4° medio - Guía de preparación PSU: área y volumen en cuerpos geomé...
 
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azarMatemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
Matemática 4° medio - Guía de preparación PSU: datos y azar
 
La vida en Suecia
La vida en SueciaLa vida en Suecia
La vida en Suecia
 
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
Inglés 4° medio - Life in sweden (la vida en suecia)
 
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo gradoMatemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
Matemática 3° y 4° medio - Guía de inecuaciones de segundo grado
 
Fórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemáticaFórmulas para la PSU de matemática
Fórmulas para la PSU de matemática
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto ManhattanHistoria 4° medio - El Proyecto Manhattan
Historia 4° medio - El Proyecto Manhattan
 
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causasHistoria de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
Historia de Chile 4° medio - Los delitos en Chile y sus causas
 
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
Química 4° medio - Informe de Polimerización (creación de un polímero sintético)
 
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
Historia de Chile 4° medio - Capítulos XI, XII y XIII de la Constitución de C...
 

Recently uploaded

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Recently uploaded (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Tesis universitaria de castellano - El valor del aprendizaje en el cuento La Bella Durmiente

  • 1. Página | 1 ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ TESIS UNIVERSITARIA DE CASTELLANO EEll vvaalloorr ddeell aapprreennddiizzaajjee eenn eell ccuueennttoo LLaa bbeellllaa dduurrmmiieennttee Un estudio comparativo entre el cuento de Perrault y El verdadero final de la Bella Durmiente de Ana María Matute ____________________________________________________ Inlärningsvärde i Törnrosa: En komparativ studie mellan Perraults saga och Törnrosas verkliga slut av Ana María Matute (examensarbete) The value of learning of The sleeping beauty: A comparative study of the Perrault`s story and The true end of the sleeping beauty by Ana María Matute (thesis) Universidad de Linköping, Suecia Directora: Victoria Thörnryd Departamento de Cultura y Comunicación Departamento de Lenguas Modernas Español/Castellano Linköpings universitet, Sverige Handledare: Victoria Thörnryd Institutionen för kultur och kommunikation, IKK Avdelningen för moderna språk Spanska 2009 Hecho por Andrea Santander Aguirre Subido por Ignacio F. Garcés
  • 2. Página | 2 Sumario En este estudio se comparan el cuento tradicional La bella durmiente del bosque de Charles Perreault y el cuento contemporáneo El verdadero final de la Bella Durmiente de Ana María Matute. El primer propósito de este trabajo ha sido averiguar donde reside el aprendizaje de los cuentos a comparar. El segundo, ha sido investigar la visión de los personajes en general y la de los personajes femeninos en particular en el cuento de la tradición y como se refleja esto en el relato contemporáneo. Finalmente, averiguar de qué manera están tratados en estas narraciones valores como el amor, la justicia, la amistad y la importancia de esto para las futuras generaciones. El análisis comparativo de los dos cuentos se ha hecho con ayuda del método hermenéutico junto con las teorías aplicadas. Para medir los valores que se encuentren en ambos cuentos, se ha hecho uso de la teoría de los valores axiológicos. En el análisis de ambos cuentos se constató que uno de los valores más sobresalientes es el amor, pero también la justicia e injusticias, que se manifiestan de diversas formas en ambos relatos. Por ejemplo, en el cuento de la tradición se puede notar esto en las injusticias que se cometen tanto a la mujer como al hombre, reflejando de esta forma la sociedad de la época. A su vez, se puede notar en el cuento contemporáneo, que Matute, cambia algunas cualidades en el carácter de los personajes femeninos y masculinos haciendo justicia de este modo, como un símbolo de protesta al discurso patriarcal. El valor como la amistad, en particular entre mujeres, no sufre cambios en ambos relatos, ya que Matute no deconstruye en su relato la rivalidad que existe entre la princesa y su suegra. Se concluye finalmente, que los valores que ambos relatos contienen, pueden ser usados en clases por los profesores en discusiones y debates para crear y desarrollar la conciencia respecto al mundo que nos rodea fortalecer la autoconfianza e incentivar la tolerancia de las diferencias entre las personas, lo que los califica como eficaz herramienta socializadora. I denna studie gör man en jämförelse mellan den traditionella saga Törnrosa av Charles Perrault och den nutida saga Törnrosas verkliga slut Av Maria Matute. Den första syfte har varit att ta reda på var inlärning ligger i de båda berättelser. Den andra att ta reda på vilken uppfattning hade man om de manliga och kvinnliga rollerna i den traditionella berättelsen och på vilket sätt speglas det i nutidens berättelsen. Den tredje och sista är att ta reda på hur speglas i de här berättelserna värderingar som kärlek, rättvisa och vänskap och relevansen de har för de kommande generationer. Jämförelse analys av båda berättelse gör man med hjälp av metoden hermeneutik tillsammans med den teoretiska material. För att mäta de värderingarna som man hittar i båda sagor, kommer jag att använda den axiologiska teori. I analysen av båda berättelser konstaterades att en av de värderingar som utmärktes är kärleken men också rättvisan samt orättvisan som syns i båda berättelser på olika sätt. Till exempel, i den traditionella saga kan man se de orättvisorna såväl mot kvinnorna som män, som speglar dåtidens samhälls. Samtidigt kan man se i nutidens saga att Matute har ändrat egenskaper till de manliga och kvinnliga kärakterna som en symbolisk protest mot den patriarkala diskurs och på det sätt gör hon dem rättvisa. Värdering som vänskapen, speciellt mellan kvinnorna, ändras inte i båda berättelser. Eftersom Matute inte bryter mönster i sin berättelse, angående rivaliteten som finns mellan prinsessan och hennes svärmor. Slutligen, konkluderades att värderingarnas som båda sagor innehåller, kan användas som tema för diskussion och debatt för lärare och elever och på så sätt väcka tankar om världen som finns omkring oss, förstärka självförtroendet och för att uppmuntra toleransen för de skillnader som finns mellan de olika personer, vilket också gör båda sagor lämpliga som sociala redskap. Agradecimientos: Agradezco infinitamente a toda mi amada familia por tener la paciencia y la comprensión de aguantar el recluimiento involuntario al que me llevó este trabajo, como asimismo a mi tutora Victoria Thörnryd que con sus consejos apoyo, sacrificios, pero también reprimendas, me motivó y me hizo más llevadera la tarea de llegar a la meta soñada.. ¡Gracias a todos de corazón!
  • 3. Página | 3 Ìndice 1. Introducción 4 1.1 Objetivo y problematización 5 1.2 Corpus de estudio 5 1.3 Disposición de la monografía 5 2. Marco teórico y método 6 2.1 Aprendizaje del niño a través de la literatura 6 2.2 La axiología y la interpretación de los valores en el cuento 6 2.3 El estudio de los personajes 7 3. Origen y función del cuento 8 3.1 Estudios anteriores 9 4. Síntesis de los cuentos a comparar 9 4.1 La bella durmiente del bosque de Charles Perrault 9 4.2 El verdadero final de la Bella Durmiente de Ana María Matute 10 5. Análisis de los cuentos 12 5.1 Comparación entre LBD de Perrault y EVF de Matute 12 5.2 La princesa como amante, esposa y madre 13 5.3 El tiempo y el espacio en función a los personajes femeninos principales 14 5.3.1 Recapitulación de los capítulos sobre el personaje principal femenino 15 5.4 El príncipe en ambos cuentos 16 5.4.1 Recapitulación del personaje principal masculino 17 5.5 Los personajes secundarios en ambos cuentos 18 5.5.1 Recapitulación de los personajes secundarios de ambos cuentos 19 6. Conclusión 20 7. Bibliografía 22
  • 4. Página | 4 1. Introducción Muchos de los cuentos tradicionales, es decir aquellos que se han contado de generación en generación y que leíamos desde niños, nos han dado la posibilidad tanto de desarrollar el gusto por la lectura como también facilitarnos el camino para aprender a leer, por la simplicidad de su escritura y de sus relatos. Además de lo anterior, los cuentos ofrecen amplias posibilidades pedagógicas y didácticas, entre otras cosas, para la enseñanza de idiomas, estudios metodológicos de los textos y para el aprendizaje de como enseñar al niño a cuidar del medio ambiente. También permite a los profesores utilizar los cuentos para dramatizarlos, posibilitando de esta forma el desarrollo de la autoconfianza y la estimulación de la fantasía en el niño, al sentirse éstos, identificados con los personajes. Cuando hablamos de cuentos hablamos también de sentimientos, ya que además de desarrollar la capacidad de la comunicación entre los lectores, podemos escudriñar el alma de cada autor y llegar a los mensajes y valores que hay detrás de cada historia, valores que ciertamente intervienen en la formación del aprendizaje, por lo que es interesante estudiarlos para indagar de que manera son adecuados para la formación del ser humano en general. Para los efectos de este estudio, es importante señalar, que a partir de la segunda mitad del siglo pasado, los cuentos han comenzado a ser deconstruidos, desmontados, abriendo así el texto literario a nuevas posibilidades de investigaciones, las cuáles también han servido para cuestionar entre otros aspectos la visión estereotipada de los personajes femeninos que influye, por ejemplo, en la imagen que los niños tienen del rol femenino en la sociedad. El periódico El Comercio(2008:10), que se refiere a Wilhelm Solms, quién escribe en su tesis presentada en el congreso internacional de la Sociedad Europea de Cuentos de Hadas (EMG), que los cuentos deberían ser leídos más críticamente y no permitir que nos lleven a ideas erradas “su idea de desmitificar los finales felices proviene de su convicción de que esas bodas de cuentos de hadas quedan grabadas en el subconsciente de los niños, sobre todo de las niñas, que luego se crean expectativas irreales de sus parejas reales”. En los tiempos actuales, el rol de la mujer ha cambiado radicalmente en la sociedad y muchos de los cuentos que han sido enfocados desde la perspectiva masculina, han sido también tomados para ser reescritos a partir de la perspectiva femenina, lo que posiblemente puede verse reflejado en el rol femenino de los cuentos actuales. Concha Moreno García (2002:6) hizo un estudio de los cuentos que trata sobre las formas de construir la identidad, y escribe cuando se refiere al personaje de “La Bella Durmiente del bosque”: “La reflexión sobre como imaginamos a la Bella de hoy en día y como la vio la época de Perrault, sería también un tema de debate apasionante que demostraría que los conceptos sociales y culturales cambian, son históricos. Como lo son los deseos de las chicas por parecerse a modelos socialmente determinados”. De ahí que mi interés y curiosidad científica de mujer y profesora me impulse a indagar por qué el cuento de ”La bella durmiente del bosque”, era considerado como herramienta apta para el aprendizaje, por lo que también sería interesante compararlos con una versión contemporánea y de esta manera averiguar si lo que entonces se consideraban valores, han sido conservados o se han modificado.
  • 5. Página | 5 1.1 Objetivo y problematización El propósito de esta breve investigación es establecer una comparación entre el cuento de la tradición La bella durmiente del bosque1 y una versión contemporánea de Ana María Matute El verdadero final de la Bella DurmienteLa comparación tenderá a medir si el aprendizaje que éste ha difundido durante tanto tiempo en la cultura occidental, es idóneo para la enseñanza de, por ejemplo, valores como el amor, la justicia y la amistad. Vale decir, si el cuento a través de la entretención, enseña al niño a hacerlo consciente del mundo que lo rodea a partir de la reflexión sobre su propio rol y el de los demás en la sociedad en la que vive, a partir de la justica, la tolerancia y la comprensión por las diferencias que existen, especialmente en un mundo cada vez más globalizado como el actual, se hace necesario cuestionar aquello que se dio por legitimado en el discurso oficial2 pero que en realidad estaba errado, por lo que es fundamental también en mi trabajo poder cuestionar que se entiende por aprendizaje. Para el fin trabajaré con las siguientes preguntas: a) ¿Cuál era la visión de los personajes en general y la de los personajes femeninos en particular en el cuento de la tradición y cómo se refleja esto en El verdadero final de la Bella Durmiente? b) ¿Cómo aparecen tratados en estas narraciones valores como el amor, la justicia, la amistad, la tolerancia y qué importancia tiene esto para la formación de las futuras generaciones? c) ¿Dónde reside el aprendizaje de estos relatos? 1.2 Corpus de estudio El corpus de estudio de la presente investigación es el cuento de La bella durmiente del bosque de Charles Perrault (1657) y de un relato contemporáneo llamado El verdadero Final de la bella Durmiente, escrito por Ana María Matute (1995). El motivo de la elección del corpus obedece a un interés de establecer como base la residencia del aprendizaje de los valores en el cuento de la tradición y luego compararlo con el cuento contemporáneo de Matute, para llegar a elucidar si la intención del mismo se ha mantenido o modificado, como también tratar de elucidar cuáles son los aspectos axiológicos (véase 2.2), que se mantienen y cuáles son los que han cambiado. 1.3 Disposición de la monografía La monografía está dispuesta de la siguiente forma: La introducción, El marco teórico y el método, los que están subdivididos a su vez en: el aprendizaje del niño a través de la literatura, la axiología y la interpretación de los valores en el cuento y el estudio de los personajes. Seguidamente, origen y función del cuento, estudios anteriores, síntesis de los cuentos a comparar; este último, está dividido en dos resúmenes separados de los cuentos de Perrault y de Matute. Posteriormente se encuentra el análisis de ambos cuentos, para continuar con el personaje principal femenino de ambos relatos. Seguidamente, con el capítulo de la princesa como amante, esposa y madre, para luego entrar al análisis del tiempo y el espacio en función al 1 De ahora en adelante usaré la abreviación “LBD” para referirme al cuento “La bella durmiente de Perrault y EVF para El verdadero final de la Bella Durmiente de Ana María Matute 2 Entiendo por discurso oficial lo que Lachmann (1997:101) define como a unified canon whit semantic, hierarchies, the later being supported by a single estándar of value and truth”
  • 6. Página | 6 personaje femenino principal. A continuación se hará una recaputilación de todos los capítulos que hacen referencia al personaje principal del cuento de Perrault y de Matute. Luego comenzaré con el análisis del personaje principal masculino, para continuar con la recapitulación del capítulo. Más adelante, seguiré con los personajes secundarios y la nuevamente con la recapitulación, para terminar con la conclusión final. 2. Marco teórico y método En el siguiente apartado se explicarán las teorías en las que me basaré para este estudio, las que me servirán de apoyo para dar respuesta a las preguntas de la problematización. 2.1 Aprendizaje del niño a través de la literatura Para poder esclarecer de qué modo adquiere el niño el aprendizaje a través de ambos cuentos, utilizaré los estudios de Bruno Bettelheim (1986) quién expone el aprendizaje en tres funciones: 1. Da la posibilidad a las generaciones actuales de utilizar y compartir los símbolos, mitos e imágines que se han creado para comprender y discutir sobre el mundo que nos rodea. 2. Posibilita el aprendizaje de los métodos narrativos, dramáticos, poéticos y a través de ellos se representa la realidad. 3. Enseña que la ficción establece un espacio que está ubicado entre la realidad interior y el mundo externo, donde se puede tratar y experimentar los sentimientos, pensamientos y emociones convirtiéndose la literatura en eficaz herramienta de socialización. Esta clasificación será tomada en cuenta en el análisis, especialmente en lo relacionado con la importancia que adquiere el concepto de aprendizaje en los cuentos a analizar. 2.2 La axiología y la interpretación de los valores en el cuento En la Edad Media, los cuentos y fábulas no habían sido escritos en un principio ni para los niños ni para los jóvenes, pero debido a que tenían contenidos morales y éticos convenientes para la Iglesia y su intención moralizantes, fueron aceptados por ésta para ser utilizados como material pedagógico. Esto permitía que los cuentos fueran más interesantes y apasionantes como elementos de estudio. (Elizabeth Hanson, 1993:8). Entre algunos valores que podemos encontrar en los cuentos son: Los valores y el sentido de la vida ( los valores de la cultura, la realización de los valores de la vida y la no realización de los valores), valores sociales la amistad, el amor, la cultura, la educación, el hogar, la familia), valores vitales (conceptos: ser, vida, existencia, la persona, la salud, el trabajo, el descanso, vitalismo), valores éticos (la conciencia, la ley, la libertad, la responsabilidad, el Derecho, el deber, el mal, el desvalor), valores religiosos ( lo sagrado, lo profano, el mito, el dogma, el rito, la magia, lo sobrenatural, la divinidad, la Santidad, la religiosidad, la mística), valores estéticos (la belleza, la verdad, la armonía, la unidad, el orden). Debido a la brevedad de este trabajo, me limitaré solamente a tres valores: el amor la justicia y la tolerancia.. “El estudio de estas concepciones evidencia independientemente de sus perspectivas de análisis, que en el espectro pedagógico los valores constituyen un
  • 7. Página | 7 componente esencial en la educación” (Laurencio Leyva, Folgueira Roque, Córdova Martínez, 2004:2). Apoyada en este concepto y la llamada axiología (axio: valor y logos: tratados o estudios), interpretaré los valores axiológicos que se puedan establecer en ambos cuentos. 2.3 El estudio de los personajes Para llevar a cabo este estudio, también haré uso de Teoría de la narrativa de Mieke Bal (1985), y Anatomía de la novela de René Jara y Fernando Moreno (1972), ya que me sirven para estudiar algunos de los elementos básicos del mundo narrado, tales como los personajes, el espacio y el tiempo. El estudio de los personajes me permitirá ver si las características y roles de estos se han conservado o se han modificado, y a su vez me permitirá averiguar cuáles son las cualidades con las que se distingue a dichos personajes. La clasificación de los personajes en redondo, es decir, los que muestran diversas facetas y van transformándose según las circunstancias, y los personajes llanos, que son los que siempre se muestran de la misma manera en el relato, no evolucionan, lo que los hace previsibles, nos permitirá establecer una comparación entre el cuento de la tradición y El verdadero final de la Bella Durmiente. El estudio del espacio interior o exterior establecerá el posible desplazamiento espacial y de esta manera averiguar de qué modo los personajes se relacionan simbólicamente con él. A este aspecto Mieke Bal (1985:101), escribe: “La historia se determina por la forma en que se presenta la fábula. Durante este proceso se vinculan los lugares a ciertos puntos de percepción. Estos lugares contemplados en relación con su percepción reciben el nombre de espacio” El espacio se clasifica también de espacio físico (bosque, castillo, dormitorio), sicológico (Ambiente interno que involucra a los personajes y a la acción), y social (ambiente cultural, económico, donde ocurren los acontecimientos). Con respecto al tiempo. Mieke Bal(1985:51) expone que “Los acontecimientos ocurren durante un cierto periodo de tiempo y se suceden en un cierto orden” El estudio del tiempo me servirá para indagar el tiempo de la historia (desarrollo argumental) y la posible anacronía (alteración del orden cronológico de los sucesos) que se encuentre en los cuentos a comparar. Posteriormente me apoyaré en la teoría de Mariño Ferro (2004), el motivo de la elección es que analiza la estructura del cuento de LBD desde una perspectiva diferente a las funciones que Propp encontró en los cuentos, puesto que además de las funciones se basa en la simbología, para el análisis de los personajes. Muchos estudiosos del cuento se han detenido también a analizar la simbología que existe en el cuento maravilloso. Mariño Ferro, pretende en su libro Los cuentos maravillosos (2004),“descifrar el significado simbólico de los múltiples motivos que los componen”. Según el autor, personajes como la doncella, el príncipe, los padres, los hermanos, la madrastra como representante de la maldad, simbolizan o representan algo en los cuentos. Toda ésta simbología, según Mariño Ferro (2004:16), ”…cumplen una importante función educativa” ya que prepara el camino a la edad adulta de niños y adolescentes. Finalmente, he elegido para el análisis comparativo el método hermenéutico. La palabra hermenéutica proviene del griego “hermeneuein”, la cual se traduce como transmitir, integrar, entender, comunicar. El filósofo Hans- Georg Gadamer (1992:203) fue uno de los que contribuyó a la corriente del pensamiento de la hermenéutica y la seleccionó como parte de la filosofía. Refiriéndose a la hermenéutica, Gadamar nos da una guía de aprendizaje, en la cual nos trata de enseñar que a través de, entre otras, la interacción analítica crítica, podemos llegar a la esencia y a la perfección literaria.
  • 8. Página | 8 Por otro lado, la época actual ha traído consigo muchos cambios en nuestra sociedad, cambios que también se reflejan en la literatura y que llevan mensajes y ayudan a la reflexión. Como lectores, interpretamos los textos a través de nuestras propias experiencias, valores y prejuicios y a partir de la sociedad en la que nos hemos formado como individuos. Respecto a lo mencionado, en su artículo Algunas bases hermenéuticas y epistémicas de la conciencia emancipatoria, Stella Villarmea (2001) nos ofrece la posibilidad de reflexionar en lo que se refiere a la conciencia emancipatoria y como ésta ayuda al desarrollo de la identidad propia, lo que es el motivo de porqué elegí a esta autora como complemento para mi estudio. Heléne Cixous (1995), por su parte, es otra de las autoras que enfoca la escritura hacia la mujer y su rol estereotipado. Gracias al método de la hemenéutica como apoyo teórico, podré interpretar el rol femenino de los relatos que aquí compararemos. 3. Origen y función del cuento Actualmente, las características del cuento han cambiado en algunos puntos como, por ejemplo, el relato no siempre es ficticio sino que también tiene asidero en la realidad. El narrador puede terminar el relato como el lector se lo esperaba, pero también puede crear un final inesperado.Según el escritor Mariño Ferro (2004), hace unos siglos atrás, eran muy pocos los hombres educados que se mostraban interesados por los llamados cuentos populares. Entre esos hombres cultos se distinguían Charles Perrault y Giambattista Basile. Basile no repitió los cuentos como los escuchó de la gente del pueblo, sino que los exageró, al estilo barroco. Perrault, por su parte, adaptó los cuentos que había escuchado en su niñez, al estilo francés del gran siglo de oro. Su obra llevó el nombre de Cuentos de mi madre la Oca y apareció en 1679 . Entre sus personajes estaban Barba azul, Cenicienta, la Bella Durmiente, Caperucita Roja, Pulgarcito y el Gato con Botas, los cuales han hecho compañía en la infancia a muchas generaciones. (Mariño Ferro, 2004:13) Mariño Ferro(2004) explica que el cuento oral, es decir, el que se contaba verbalmente, de persona a persona, es antiquísimo, en cambio el cuento literario, vale decir, el que se puede leer en los libros, es relativamente nuevo y tiene un origen oriental. De aquí nace el cuento popular, que al principio eran cuentos para adultos y se contaban oralmente de generación en generación. Los mencionados cuentos eran bastante largos, con muchos personajes, tenían una trama difícil y un final inesperado. Además, se repitieron tantas veces, que con el tiempo se despertó el entusiasmo de los niños, por su gran influencia en el desarrollo de la fantasía, lo que a su vez fortalecía el desarrollo de la personalidad de estos. Entre los años 1812 y 1823 se destacan los hermanos Jakob y Wilhelm Grimm con la adaptación de la obra Cuentos infantiles y del hogar. Los cuentos de los hermanos Grimm fueron formando parte de los valores morales y culturales de Europa. A partir de ese tiempo se comenzaron a publicar centenares de colecciones de cuentos en diferentes lenguas y dialectos de la Europa Antigua. Los filólogos y los folkloristas recogían y editaban los cuentos con mucha seriedad y esto fue incrementando con el tiempo (Mariño Ferro 2004). El autor afirma además que el relato de los cuentos maravillosos (también llamados cuentos de hadas), que han sido recopilados y estudiados, son diversos. Los hermanos Grimm los recopilaron de la religión germánica; los hinduistas lo tomaron del homenaje al sol y a la luna; los antropólogos en memoria a los ritos de nuestros antepasados cazadores; los freudianos de un registro de los sueños más comunes. Mariño Ferro (2004:14) concluye en su libro que los cuentos “cumplen una importante función educativa” y que además estos son “una mezcla fascinante de lenguaje maravilloso, de acabada descripción de la realidad y de enseñanza para la vida” .
  • 9. Página | 9 3.1 Estudios anteriores Diversos han sido los autores que han mencionado el cuento de LBD en sus obras. Uno de ellos es Charles Panati (Educared,2006)), quién también alude a LBD en su estudio sobre los cuentos de hadas y deja al descubierto las crueldades, abusos e inmoralidades como principales temas de éstos. Mariño Ferro (2004),en su libro Los cuentos maravillosos, enfoca el análisis en la funciones y simbología y trata de encontrar en los personajes el mensaje simbólico que deja cada cuento. Por su parte el autor ruso Propp (1985), aunque no hace alusión directa al cuento de LBD, también utilizó los cuentos para estudios analíticos y fue así como llegó a concluir sobre las funciones del cuento en su libro Morfología del cuento. 4. Síntesis de los cuentos a comparar En el capítulo siguiente haré un resumen del cuento tradicional de Charles Perrault (1657) La bella durmiente del bosque y del cuento contemporáneo de Ana María Matute (1995) El verdadero final de la Bella Durmiente. 4.1 La bella durmiente del bosque (Charles Perrault) En el cuento de Perrault, se relata el deseo de los padres de la bella durmiente de tener un hijo, pero que a pesar de todas las encomiendas a los santos y peregrinaciones, no lograba la reina quedar embarazada, hasta que un día recibieron las buenas nuevas del embarazo de la reina. Con el tiempo, nació una niña y al bautizo fueron invitadas siete hadas; fueron puestos en la mesa siete cubiertos de oro, pero había otra hada que no había sido invitada porque creían que se había muerto hacía tiempo. Ésta al sentirse despreciada, maldijo a la princesa. La maldición consistía en que cuando la princesa cumpliera 16 años se clavaría con un huso y moriría. La última de las hadas que aún no había formulado sus buenos deseos a la princesa, la salva de morir, pero en cambio dormiría cien años. Llegados los 16 años de la princesa, se cumple la maldición, solo que en vez de morir, la princesa cayó en un largo sueño y con ella todo su séquito y también sus padres. Alrededor del castillo se alzaron grandes enredaderas que lo hizo poco visible a la vista de los demás. Aún así ,el relato de lo que le había pasado a la princesa y a todos los del castillo se había convertido en una leyenda y al mismo tiempo en un desafío para muchos de los osados que quisieron llegar al castillo para ver a la princesa, pero que finalmente perecieron en el intento. Pasaron cien años y un príncipe escuchó de boca de un anciano la historia del castillo y de la bella durmiente y quiso ir a averiguar cuánto de cierto había en la leyenda. Cuando comenzó a acercarse a las tierras de la princesa, las enredaderas comenzaron a soltarse del castillo para así facilitarle la pasada al príncipe. El príncipe comenzó a recorrer el maravilloso castillo y pudo darse cuenta que la historia que había oído, coincidía con el espectáculo que estaba presenciando, al igual que lo que se decía de la princesa. Cuando entró al cuarto de ella la vio tan bella que se enamoró aún más y le dio un beso, lo que hizo que la princesa despertara de su largo sueño. Después de saludar al príncipe tan afectuosamente, comenzaron a conversar y lo hicieron unas cuatro horas. Al poco tiempo se casaron y un buen día el príncipe decide volver a su palacio, pero solo y para explicar su desaparición de tanto tiempo le miente a sus padres y les cuenta una historia muy diferente de lo que le había sucedido. La madre que era una ogresa, no le creyó especialmente porque el príncipe “iba de caza” muy seguido.
  • 10. Página | 10 Después de un buen tiempo tuvieron dos hijos, una niña llamada Aurora y un niño llamado Día. La madre del príncipe quiso muchas veces descubrir el secreto de éste, pero él se cuidaba muy bien de no ser descubierto, porque temía por sus seres queridos ya que él sabía que su madre era ogresa y a los ogros les gusta la carne humana. Cuando el padre muere, no le queda al príncipe más que proclamar su matrimonio ya que él era el que tenía que ocupar el lugar de su padre. Al cabo de un tiempo, el príncipe ( ya rey), tuvo que irse a la guerra lo que le permitió a la madre de éste trazar planes para comerse a su nuera y a sus nietos. Mandó a un sirviente para que le cocinara primero a la niña, pero el sirviente se compadeció de ésta y la escondió en la casa de él, y engañó a la reina poniendo en su lugar a un cordero. Lo mismo pasó con el niño, el cual en su lugar el sirviente puso un cabrito. Cuando la reina madre quiso hacer lo mismo con la bella durmiente, el sirviente tampoco tuvo corazón de matarla y fue entonces que le confesó que sus hijos estaban vivos y que él los tenía escondidos en su casa. La bella durmiente se reúne con sus hijos, pero un día la ogresa se entera de que viven y hace poner una caldera grande llena de un montón de animales venenosos y mandó a echar a la bella durmiente, los hijos de ésta, al sirviente y toda su familia. Casi en el momento que se iban a ejecutar las órdenes de la reina madre, hace su entrada el entonces rey, esposo de la bella durmiente. La ogresa sintió una amargura tan enorme porque sus planes se vieron truncados que de rabia se tiró ella misma a la caldera y fue comida por todos los animales que habían en ella. El rey sintió pena por su madre, pero se consoló con su bella esposa y sus hijos. 4.2 El verdadero final de la Bella durmiente (Ana María Matute) El relato se divide en tres partes: Primera Parte: “El Príncipe y la Princesa”. Segunda Parte: “Historia de la Reina Madre y algunas cosas más”. Tercera parte: “La madre y los niños”. Los protagonistas se llaman Príncipe Azul y Bella Durmiente. Una vez que la princesa, se hubo casado con el príncipe, se fueron de luna de miel y al mismo tiempo emprendieron la marcha hacia el castillo de los padres del príncipe. Durante su largo viaje, la princesa quedó embaraza. Antes de llegar al castillo, se les presentó un paisaje que a la princesa le pareció escalofriante y tenebroso y que no le auguraba nada bueno, pero no se lo comentó a su esposo. Una vez llegados allá, el príncipe le presentó a su madre, la ogresa. La primera impresión que se llevó, fue su majestuosidad imponente, que también acusaba una belleza indefinida. El padre del príncipe estaba en esos momentos en la guerra, la que no parecía terminar. Mientras el príncipe permaneció en el castillo, su madre, llamada Selva, no se inmiscuyó en sus vidas y la princesa pensó que tal vez la impresión que le causó temor al principio, no era más que imaginación de ella. Con el tiempo, nació la hija de ambos, Aurora, la que fue bautizada, pero no invitaron a nadie al bautizo, ni siquiera a las hadas, para evitar los problemas anteriores. Pasó un tiempo más y el príncipe y la princesa seguían más enamorados que nunca, lo que resultó en otro hijo, al que lo nombraron Día. Con el correr del tiempo llegó el padre del príncipe, el que murió pocos días después, no sin antes hacerle prometer al príncipe, que continuaría con la guerra que mantenía con su enemigo. Pasaba el tiempo, pero el príncipe no tenía muchas ganas de dejar a su esposa e hijos por una guerra que no consideraba suya. Finalmente se despidió de su familia y antes de partir se la encargó a su madre, la ogresa. La ogresa tenía un pasado en el cual se revelaba que el padre de ella era príncipe y la madre era bruja, pero la magia de ella era blanca. Cuando Selva nació se dieron cuenta de que tenía todos los dientes y además muy afilados, lo que ocasionaba que ninguna nodriza podía amamantarla, sino que tuvieron que darle carne picada para alimentarla.
  • 11. Página | 11 Cuando tenía catorce años, comenzó a mostrar un carácter fuerte y rebelde contra sus padres y profesores. Con el tiempo, la ogresa empleó a un cazador llamado Silo, y más tarde comenzaron a desaparecer los niños de la aldea, lo que produjo el temor en la población, esto porque el cazador aprovisionaba a la ogresa de carne humana, aunque nunca se supo quién se llevaba a los niños. Su deseo por la carne humana lo disimuló muy bien e incluso hizo creer a la princesa durante mucho tiempo que era vegetariana, pero cuando el príncipe partió a la guerra, la princesa descubrió que no lo era y que además le gustaba muchísimo la carne y el vino. Fue así como empezó a trazar planes para comerse a sus nietos y, posteriormente, a la princesa. Para lograrlo sin que nadie se enterara, hicieron un viaje, que duró bastante, a la mansión de la ogresa. La princesa no sabía que la intención de su suegra era la de comérselos, no de descansar y relajarse, como la ogresa se lo había hecho creer. Fue así que mandó a Silo, su sirviente fiel, a llevarse a Día, su nieto, para matarlo y pasárselo al cocinero para que lo cocinase, haciéndole creer a la princesa que se lo habían comido los lobos. Pero Silo no tuvo coraje de hacerlo y se alió con el cocinero y la esposa de éste, para engañar a la ogresa, haciéndole creer que se estaba comiendo a su nieto, pero en realidad era un cabrito tierno. Esta quedó muy satisfecha y contenta. Lo que no sabía era que Dia había sido escondido en una buhardilla para que su abuela no descubriera la mentira. La princesa se desmayó cuando supo la terrible noticia de la muerte de su hijo. Transcurrido un tiempo, volvió la ogresa a mandar a Silo a matar, pero esta vez a Aurora. Nuevamente Silo, el cocinero y su esposa idearon un plan para engañar por segunda vez a la suegra de la princesa, volvieron a repetir lo mismo que como lo hicieron con Dia, pero esta vez fue una oveja la que pusieron en lugar de Aurora, la que también la ogresa saboreó con mucho gusto, creyendo nuevamente de que era su nieta. Esta, al igual que su hermano, fue escondida en la buhardilla lo que le causó una alegría inmensa a Día y más a ella al ver que su hermano vivía. Por su parte, la princesa, casi se volvió loca de dolor por la que creía muerte de sus hijos y no hacía más que pensar como se lo explicaría a su esposo cuando llegara de la guerra. El tiempo continuó pasando, marcado por las estaciones del año. La ogresa por su parte, notó que la princesa estaba muy pálida lo que le aconsejó que fuera al jardín a tomar el sol. La princesa acató nuevamente los consejos de su suegra. Lo que no sabía era que su suegra estaba preparándola para comérsela como a sus hijos, lo que casi se hace realidad, pero que por tercera vez Silo evitó, matando un ciervo. La princesa se reunió con sus hijos en la buhardilla, no sin antes recibir las recomendaciones de la mujer del cocinero de no meter ruido para no ser descubiertos por la ogresa, lo que sería fatal puesto que los haría matar a todos los que participaron en el engaño. La felicidad de la princesa fue enorme cuando descubrió que sus hijos estaban vivos, pero al mismo tiempo le produjo una gran desilusión la maldad de su suegra. Una vez que la ogresa se dio el festín con lo que creía era la princesa, se fue a dormir y durmió por muchos meses. Cuando el invierno llegó, la mujer del cocinero se compadeció de la princesa y sus hijos por el frío que estaban pasando, y les encendió leña en la buhardilla para que se calentaran, no sin recomendarles nuevamente que no hicieran absolutamente nada de ruido para no ser descubiertos. La ogresa que hacía poco había despertado, casi los descubre cuando vio que salía humo de la buhardilla, y cuando le preguntó a la cocinera, esta le dijo que era basura lo que estaban quemando, a lo que la ogresa le creyó. Finalmente terminaron por ser descubiertos porque la ogresa sintió el olor conocido de la princesa y de los niños y subió a la buhardilla y los escuchó. Todos los que participaron en el engaño fueron hechos apresar por la ogresa y luego ordenó preparar una hoguera con una olla enorme en la que hizo meter culebras, víboras y otras alimañas, las que conservaban su potente veneno, aunque habían sido cocidas. Silo, el cazador que había logrado escapar, fue donde el príncipe, que ya era rey, a contarle lo que estaba sucediendo, llegando este a tiempo para salvar a su esposa e hijos. La madre de él estaba tan enrabiada porque nuevamente se truncaron sus
  • 12. Página | 12 deseos de matar, que se tiró ella misma a la olla y murió. El cuento termina cuando el príncipe llora por su madre, pero finalmente se consuela con su mujer y sus hijos. 5. Análisis de los cuentos Una de las preguntas de la problematización consistía en indagar la visión que se tenía de los personajes en general3 y la de los personajes femeninos en particular en el cuento de la tradición, y cómo se refleja esto en El verdadero final de la Bella Durmiente, empezando el análisis por la protagonista, la que estudiaré en relación con el tiempo y el espacio, lo cual permitirá hacer un mejor enlace con el significado simbólico. También analizaré como aparecen tratados valores como el amor la justicia y la amistad, para finalmente terminar analizando la residencia del aprendizaje en el cuento de Perrault y en el de Matute. 5.1 Comparación entre el cuento de Perrault y el de Matute Casi al comenzar el cuento, durante el bautizo, las hadas dotaron a la princesa de dones como: una belleza deslumbrante, espíritu angelical, graciosa en todo lo que se propusiera, una voz de ruiseñor y como último don, el dominio de diferentes instrumentos. Queda en evidencia en el cuento de Perrault, que la inteligencia no tenía gran importancia como don femenino, ya que como mujer, bastaba que guardara silencio (mediante el letargo), y fuera poseedora de los dones ya mencionados. Esto querría decir, que si la mujer no cumplía con las ya dichas cualidades, no era “favorecida” con el matrimonio, que era el “sueño” de toda mujer, según se puede vislumbrar en el cuento. Esto se corrobora en la simbología de los cuentos a la que Mariño Ferro (2004:25), hace alusión, cuando escribe que “LBD” es la imagen de la mujer ideal, puesto que su hermosura no solamente representa la belleza física sino también la belleza espiritual, lo que en conjunto estaría también simbolizando a la bondad. Sin embargo, lo dicho da a conocer que aunque “LBD” es un personaje relevante en el cuento, cumple un rol de personaje plano y estático, ya que funciona como una consecuencia del constructo ideal de mujer como buena y pasiva, que sobresale solamente por el amor que siente por sus seres queridos. Matute en cambio, deconstruye en su cuento la imagen de mujer de inteligencia limitada, puesto que ella le proporciona a la protagonista una identidad propia, comenzando por diferenciarla de la princesa de Perrault, nombrándola como “Bella Durmiente”, liberándola también de esa belleza exagerada, a la que Perrault hace énfasis, y que Matute en cambio más bien deja entrever en frases cortas “Aurora crecía tan bonita como su madre y tan simpática como su padre.” (pag.7), ciertamente esto anula el simbolismo de la mujer ideal, que según Mariño Ferro (2004) existe en los cuentos maravillosos. Por lo ya enunciado, queda pensar que para Perrault, la inteligencia del personaje femenino en el cuento, era la de un ser inferior al hombre, no importando tampoco el estrato social, porque o poseía poca inteligencia o ninguna, lo que se puede apreciar en el siguiente ejemplo: “No hizo más que coger el huso, y siendo muy viva y un poco atolondrada, aparte de que la decisión de las hadas así lo habían impuesto, cuando se clavó la mano con él y cayó desmayada” (pag.1). Hélène Cixous (1995:14), reafirma lo anteriormente dicho, cuando habla del rol que cumple la mujer en la sociedad patriarcal de Occidente. Según ella, en la “oposición dual jerarquerizada”, el hombre es la cabeza de la familia y como cabeza, piensa; la mujer se subordina a él y su rol es amar al marido, parir y criar a los hijos, es decir, los sentimientos se personifican en ella de tal modo que la inteligencia sale sobrando, o como señala Cixous: “O la 3 Como personajes en general me refiero a las hadas, la madre de LBD, la ogresa y el príncipe. El resto (5) de los personajes no se incluyeron por falta de espacio.
  • 13. Página | 13 mujer es pasiva; o no existe” (1995:15), lo cual se refleja claramente en el cuento de Perrault. Esta princesa se modela para crear mujeres a su justa medida y que espera que su vida continuara una vez que el príncipe la despertara. La pasividad también se refleja en la eterna espera a la que se somete al personaje femenino, ya que ella por sí misma no podrá cambiar nada y solo la presencia masculina es la que según este discurso, generará un cambio. Esto se manifiesta también en la siguiente la frase: “¿Sois vos príncipe mío? –le dijo ella- bastante os habéis hecho esperar”. (pag.3). En comparación a la princesa de Perrault, esta Bella Durmiente de Matute, se muestra a través de todo el relato como un personaje evolutivo “Pensó que las costumbre habían evolucionado bastante desde el día en que ella se pinchó con el fatídico huso” (Matute, 1995:5). Este “don” de pensar y de razonar, que no tenía en el cuento tradicional, estaría demostrando que el personaje de EVF es inteligente, y la actitud pasiva, conformista y sumisa que Matute le conservó, no era más que el reflejo de la crianza de la época en que creció. Quizás de esta manera Matute quiso permitir la oportunidad de apreciar el contraste entre ambas épocas, en el que ciertamente el discurso patriarcal se denota más en una que en la otra. 5.2 La princesa como amante, esposa y madre La mujer objeto también se denota en el cuento de Perrault. Esto porque después que la princesa se casa con el príncipe, éste la abandona a la mañana siguiente y no solamente eso, sino que también oculta la existencia de ella y la de sus hijos, a su padre. ...y el príncipe la dejó por la mañana temprano, para regresar a la ciudad donde su padre debía estar preocupado por él. El príncipe le dijo que estando de caza se había perdido en el bosque y que había pasado la noche en la choza de un carbonero quien le había dado de comer queso y pan negro. El rey, su padre, que era un buen hombre le creyó, pero su madre no quedó muy convencida, y al ver que iba casi todos los días a cazar y que siempre tenía una excusa a mano cuando pasaba dos o tres noches afuera, ya no dudó que se trataba de algún amorío; pues vivió más de dos años enteros con la princesa y tuvieron dos hijos...( Perrault. 1657:3) Sin duda el cuento de LBD como producto del discurso de la tradición no refleja a una mujer que está en constante desarrollo, sino una fémina hecha a la medida del varón. De esta manera, usando una retórica de tipo repetitivo con el objetivo de formar a las futuras generaciones, la literatura ha transmitido estos modelos de generación en generación. Cixous (1995:17), ilustra lo anteriormente dicho de la siguiente manera: “Las bellas duermen en sus bosques, esperando que los príncipes lleguen a despertarlas. En sus lechos, en sus ataúdes de cristal, en sus bosques de infancia como muertas. Bellas, pero pasivas; por tanto deseables. De ellas se emana todo misterio”. Contrariamente al cuento de Perrault, la princesa de Matute muestra una imagen de la mujer recién casada y feliz más cercano a la realidad, que no se avergüenza de disfrutar de su sexualidad ni del amor de su esposo. Junto a su amado príncipe comienza a vivir la vida que el marco social le vedó, en el cuento de la tradición, y que fue deconstruído por Matute (1995:1), a través de la luna de miel: Así, poco a poco, y sin que apenas se dieran cuenta, fueron pasando los días, los meses, y la Princesa comunicó al Príncipe que estaba embarazada y que su embarazo era ya bastante avanzado. Entonces comprendieron cuanto estaba durando aquel viaje, viaje que luego recordarían como una de las cosas más hermosas y felices que les habían ocurrido”. (Matute,1995:1)
  • 14. Página | 14 De esta manera Matute también aplicó la justicia, puesto que dotó a sus personajes principales de sentimientos más reales, que los diferenciaba del cuento tradicional y así, los liberó a la vez de los lazos del discurso patriarcal. Con su destino ya trazado, la protagonista del cuento de Perrault cumple con el rol de mujer que le fue asignado por la tradición, esto es, el enamorarse, casarse, tener hijos y criarlos que, según se entiende en el cuento, esto era la máxima aspiración de la mujer de esa época. Aunque también hubiese significado para la mujer la pérdida de la libertad, no se manifestó en el discurso oficial, esto porque la mujer no estaba representada discursivamente, en otras palabras, su opinión no contaba en lo absoluto. Otro aspecto que destaca a EVF contemporánea, es la crianza de sus hijos y el amor inmenso que siente por ellos que se proyecta en la siguiente frase: “Siguiendo las órdenes de la Reina Madre, el montero dijo a la Princesa que Día se había adentrado demasiado en el bosque y que se había perdido entre sus árboles…La pobre Bella Durmiente sintió que si le clavaran un puñal en el corazón, se desmayó y tardo mucho tiempo en reponerse.” (Matute,1995:20). Aquí queda en evidencia la humanidad y la sensibilidad de la princesa de Matute, la que de manera convincente refleja el dolor de una madre ante la pérdida de su hijo. Esto no se enfatiza de la misma forma en el cuento de Perrault, probablemente debido a la falta de empatía hacia la mujer de la época, también con respecto al amor de sus hijos. 5.3 El tiempo y el espacio en función al personaje femenino Mariño Ferro (2004:107), afirma que para indicar el tiempo que toma recorrer un camino, se cuenta que muchos de los valientes héroes han viajado “a los confines del mundo” Es muy seguro que con esto se quiere indicar que para llegar a la sabiduría de la edad madura hay que conocer el mundo y lo que pasa en él para así ganarle a las dificultades que la vida pone en el camino. Además de la libertad de la princesa, tal vez Matute quiso simbolizar la madurez que la princesa estaba adquiriendo como esposa y mujer y de esta manera hacerla más fuerte para lo que venía en el futuro. Lo que deja a la reflexión, que una mujer sin fortaleza, sin tolerancia y sin paciencia, no sobrevive las vicisitudes que la vida le pone en el camino, y esto también era válido para el príncipe, su marido, puesto que los dos estaban recorriendo el mismo camino en el relato. Respecto al espacio, cuando la princesa cayó en su letargo vivía en una época con cien años de diferencia a la que despertó, lo que ciertamente la dejó prisionera en modelos y costumbres sociales, pasados de moda, con respecto a la época en que despertó, reflejándose esto en la conservación de la conducta que Matute no alteró. Esto lo resalta el narrador con el siguiente ejemplo “Tal como le habían enseñado desde niña, la Princesa inició una reverencia, pero el Príncipe rodeó con su brazo su cintura y la ayudó a subir los escalones” (pag.6). Cabe reflexionar si probablemente Matute le conservó a su protagonista el carácter de la princesa de Perrault, con la idea de utilizarla como modelo de contraste entre el discurso femenino ante el discurso masculino, y gracias a esto, dar la pauta para el análisis de la diferencia o igualdad del esquema social de las dos épocas, como una forma de protesta y de educación social. El tiempo y el espacio son también factores preponderantes que influyen en la trama y en los personajes de los cuentos. Esto lo reafirma Bal (1985:101), como se expone:” El punto de recepción puede ser un personaje, que se sitúa en un espacio. Lo observa y reacciona ante él”. Perrault ubica la trama ab ovo, esto significa que el cuento parte desde un principio, hasta el final sin que se interrumpan los hechos por un cambio cronológico, mientras que el relato de Matute empieza in medias res. Es decir, el narrador hace un retroceso en la vida de uno de los personajes femeninos. Este tipo de juicio de la realidad que se maneja en el cuento de la tradición, coincide con el concepto occidental de tiempo, es decir, lineal o cronológico: nacimiento, vida (desarrollo) y
  • 15. Página | 15 muerte. Esto influye en la percepción hacia la mujer como reproductora y soporte familiar. El amor es entendido como eterno, para toda la vida, de esta manera también se controla la sexualidad femenina. Esto debido a que una vez que se conoce al príncipe es la compañía que se tendrá para toda la vida. Este tipo de conceptos se presentan en los textos de la cultura, tales como La Biblia, las novelas épicas, lo que Hanson (1993:8), muestra en esta frase: “Dentro de la literatura de urbanidad y buenos modales elaboraron también descripciones sobre la etiqueta necesaria de las clases altas de la sociedad y estos consejos eran muy comunes en los siglos XVII y XVIII”. En cambio en el relato de Matute, el uso de in medias res de partida denota una visión del tiempo y de la realidad como algo complejo, difícil de asir en el concepto lineal. Esto da la oportunidad de que si se relata algo anacrónicamente, se percibirá una realidad más compleja y fragmentaría, la que permitirá mostrar diversos aspectos y perspectivas en torno al relato y a sus personajes. Además del espacio físico y social limitado al que Perrault condenó a la princesa, la recluye también durante cien años en un letargo involuntario. Bal (1985:51), al hablar de la simbología espacial dice: “es igualmente posible que el interior sugiera una reclusión y el exterior la libertad, o que veamos una combinación de estos significados o un desarrollo de uno a otro” Matute en cambio, hace usos de espacios variados y de este modo le permite a su personaje que se ”desplace” en el relato simbolizando probablemente con esto la libertad de la protagonista después de largos años de reclusión involuntaria, que según el discurso patriarcal, significaba la seguridad de ésta; lo que ciertamente fue rebatido por el discurso femenino, cambiando de esta forma la perspectiva tradicional, dándole a la mujer el derecho, no solamente de existir, sino de vivir la vida plenamente eligiendo por sí misma su reclusión o su libertad. Matute (1995:1), ilustra lo dicho como sigue: “El reino donde había nacido el Príncipe, y del que era heredero, estaba muy alejado del de su esposa. Tuvieron que atravesar bosques, praderas, valles y aldeas. Allí por donde pasaban, las gentes que conocían su historia, salían a su paso y les obsequiaban con manjares, vinos y frutas.” 5.3.1 Recapitulación del análisis sobre el personaje principal femenino Perrault refleja a través del cuento LBD, una imagen femenina que no refleja a la mujer de los tiempos actuales. Su visión de la inteligencia femenina es: mientras la mujer posea belleza, sea servicial y con útero apto para parir, no necesita abrir la boca. En el cuento de Matute, se reivindica de cierto modo el carácter casi exento de voluntad de la protagonista, dejando sobresalir las cualidades de esta no por medio de la descripción exagerada de su belleza, sino a través de sus actos reflejados a través de todo el relato que la denota, primero que nada, como una mujer inteligente y buena, pero de carácter sumiso y resignado, como resultado del contraste de épocas. Respecto al tiempo en el cuento de Perrault está av obo, lo que representaría la forma de medir el ciclo de vida comenzando por el nacimiento, vida y muerte. Esto a su vez significaría el concepto de la sociedad que se tenía de la mujer de la época: la mujer nace, se casa, tiene hijos, todo alrededor del hombre lo que significa que el amor en ella se eterniza, controlando también de ésta manera su sexualidad. Por otra parte en el espacio de Perrault se consideraba a la protagonista bajo seguridad, según el discurso patriarcal. No así en el de Matute que le abrió las puertas a su protagonista a un mundo nuevo, pero totalmente desconocido, que de todas maneras la mantenía recluida y atada a otra época, proyectándose esto en su carácter. Al parecer Matute, tenía la intención de mostrar el contraste del carácter femenino, visto desde la perspectiva moderna, lo que probablemente daría argumentos para el cambio del discurso masculino. Como madre, esposa y amante la protagonista de Matute mostraba una imagen más cercana a la realidad actual, ya que a través del
  • 16. Página | 16 relato se puede notar además el gran amor hacia sus hijos. También se deja entrever en él, a una princesa sexualmente activa y muy enamorada de su esposo, el príncipe. No así en el relato de Perrault en el que se oculta la sexualidad de la princesa, pero se resalta el engaño de su esposo, el príncipe, al ocultarla durante largo tiempo a su padre. Situación que ciertamente la mujer actual no permitiría. El camino como símbolo de perfección, que Matute les proporcionó en el relato, significaría el camino hacia la madurez, hacia la preparación antes las dificultades que la vida depara tanto al hombre como a la mujer. Los valores positivos que sobresalen y que pueden formar parte del aprendizaje son la bondad, la tolerancia y la paciencia. Los valores negativos: la pasividad, la injusticia hacia la mujer que se deja vislumbrar en el cuento de la tradición, lo que tampoco coloca muy bien la imagen de los hombres ante la sociedad, sino que los muestras como abusadores de la pasividad femenina, aprovechándose de ésta para continuar explotando y manteniendo la imagen patriarcal. Los valores que se pueden ver y que es bueno resaltar aunque no forman parte de mi estudio son la sumisión y la resignación. Estos valores que pueden ser considerados al mismo tiempo buenos y malos, según las circunstancias, serían interesantes temas de descripción entre los más pequeños, para ayudarlos a la diferenciación y comprensión de sus significados, como también a aprender a argumentar, desarrollando de este modo la personalidad. El aprendizaje está en el contraste de ambos cuentos respecto a la visión femenina a través del discurso que la representa y del discurso masculino, lo que permitiría a los jóvenes discutir y debatir interactivamente los caracteres de ambos personajes y de esta manera influenciar al cambio de conductas o pensamientos errados, frente al rol femenino, como también al rol masculino como constructores sociales. 5.4 El Príncipe en ambos cuentos El personaje masculino principal de Perrault, deja entrever a un hombre valiente y romántico, que tuvo que arriesgarse a perder la vida por alguien que “era un poco atolondrada”, pero esto se compensaba con la gran belleza que esta poseía. Este príncipe que está dispuesto a adueñarse del objeto/princesa, daba por hecho que cuando ella despertara lo iba a amar y aceptar como esposo, porque era el que estaba “destinado” a hacer realidad su ambición más anhelada: ser esposa y madre. Mariño Ferro (2004:47), describe al príncipe simbólicamente como el chico ideal, exponiéndolo como sigue: “El modelo que los cuentos populares proponen se asemeja al caballero de la literatura culta. Es un joven apuesto, valiente y fuerte, que va montado en un espléndido caballo y ciñe una espada. Las cualidades y virtudes que deben adornarlo se deducen bien claramente de las pruebas a que lo someten para concederle a mano de la doncella” Esta descripción estaría confirmando la idea del hombre ideal e inexistente que proyecta el príncipe del cuento tradicional. A diferencia del príncipe del cuento contemporáneo, las características tradicionales a las que alude Mariño Ferro, son deconstruídas en el relato El verdadero final de la Bella Durmiente, allí el príncipe adquiere características más humanas como la sensibilidad, lo que trasluce en este citado: Al contrario que su padre, que solo estaba contento si se preparaba alguna guerra o escaramuza vecinal, el joven príncipe abominaba la violencia y se sentía atraído por la poesía, la música y las aventuras románticas. Leía o escuchaba con emoción toda clase de leyendas y canciones de poetas errantes, a los que acogía en el castillo y cubría de honores y halagos (Matute, 1995:18)).
  • 17. Página | 17 Queda en evidencia que la intención de Matute es acercar al príncipe a una imagen más de acuerdo con la realidad actual, en la que se revela a un hombre que no tenía ninguna intención de demostrar su valentía, que era un joven muy enamorado de su esposa, buen padre y de cualidades que omitió el discurso de Perrault. Esta imagen diferente del príncipe, también se aprecia a través de la voz del narrador, como sigue: El Príncipe había reunido, un poco por allí, y un poco por acá, con pocas ganas y mucha amargura en el corazón, un ejército más o menos decente. Es tan bonito ser príncipe, cuando se tiene una princesa como la Bella Durmiente por esposa, y tan pocas obligaciones como cazar, jugar al ajedrez o juguetear entre las flores”. (Matute,1995:9) Matute no quiso de ninguna manera redimir a su protagonista masculino de sus obligaciones monárquicas, al contrario, aunque muy pocas ganas tenía de guerrear, este asume su responsabilidad de monarca y al mismo tiempo cumple la promesa hecha a su padre al morir éste. Perrault tampoco lo libera de sus obligaciones de rey, pero no le da voz a sus sentimientos como lo hace Matute, sino que solamente hace sobresalir la responsabilidad como rey que éste acepta sumisamente, lo que denotaría que la responsabilidad ante los deberes en el hombre de la época, debía ser acatada sin reclamos. Esto por otro lado estaría también mostrando el dominio del patriarcado inclusive en los varones. Lo afirmado se entrevé en el temor que el príncipe le tiene al padre cuando evitó decirle que se había casado con la princesa y tuvo que esperar a la muerte de éste para declarar a todos su matrimonio: “Mas, cuando murió el rey, al cabo de dos años, y él se sintió el amo, declaró públicamente su matrimonio y con gran ceremonia fue a buscar a su mujer al castillo.”(pag.4) Además de lo expresado, también se puede ver que la superioridad del padre continuó a través del hijo, lo que trae a la reflexión que en el cuento de LBD de Perrault, aún muriendo el esposo, la mujer continuaba sometida, pero ya no al marido, sino al hijo. Cixous (1995:15), al respecto escribe lo que sigue “Es decir, evidentemente, que la mujer no está pensada, que no entra en las oposiciones, no forma pareja con el padre (el que forma pareja con el hijo)”. Claramente se ve, que el sistema patriarcal favorecía más a los varones que a las mujeres, ya que eran ellos los que “heredaban” la conducta patriarcal, aunque en ciertas situaciones también eran víctimas de éste. Con la introducción de una nueva imagen masculina, Matute rompió esa cadena ancestral de la imagen que Perralt mostraba en su cuento, y aunque continuaba siendo un personaje plano y estático en el relato, pasó a ser interiormente, un personaje mental y sentimentalmente evolutivo. Lo afirmado también se vislumbra de esta manera. “Leía o escuchaba con emoción toda clase de leyendas y canciones de poetas errantes, a los que acogía en el castillo y cubría de honores y halagos”(pag.18). La descripción del príncipe que hace Matute, es más bien parecida a la imagen del hombre actual, lo que definitivamente es un mejor modelo de identificación para los niños, que la del príncipe de Perrault. 5.4.1 Recapitulación del personaje principal masculino El príncipe de Perrault cumple con los requisitos del hombre ideal, pero esto solamente en cuanto a su valentía, puesto que también no solamente es egoísta sino que también mentiroso, aunque también es probable que mintiera por temor a su padre. A su vez el príncipe de Matute no cumple con los requisitos de la simbología en cuanto al hombre ideal, lo que significaría que Matute lo deconstruye, quitándole de esta manera la valentía como cualidad sobresaliente y equipándolo de otras más cercanas a la realidad, demostrándose así en el amor hacia sus hijos a su madre y en especial a su esposa, la princesa. El príncipe de Matute no es egoísta ni mentiroso ni humilla a su mujer escondiéndola ante sus padres. El personaje de Perrault también era una víctima más del patriarcado ya que más bien le temía al padre que lo que
  • 18. Página | 18 lo respetaba, puesto que le ocultó respecto al casamiento con la princesa. Esto también lo convertía en un subordinado del patriarcado y solo con la muerte del padre podía liberarse, pero al mismo tiempo el modelo social continuaba a través de él, anulando inclusive el derecho de su madre de gobernar como sucesión del padre. Esta conducta opresiva de la época no solamente hacia la mujer sino también a todos los que estaban subordinados al patriarcado, podía continuar de generación en generación, siendo aceptado sin objeciones por la sociedad. El príncipe de Matute también era un hombre muy sensible porque además de estar enamorado de su esposa, gustaba también de la música y de la poesía. Esto lo acercaba más a la manera de ser del hombre actual siendo para los niños un mejor modelo de identificación. Entre los valores elegidos para el análisis sobresale el amor, pero también la responsabilidad y como negativos el egoísmo y la mentira. 5.5 Los personajes secundarios en ambos cuentos Las hadas, representantes de la generosidad y la bondad, actúan como personajes estáticos, en el cuento tradicional, Estos personajes “no sufren evolución ni cambio en sus hábitos y características; en síntesis los datos que se tienen de ellos no se alteran” (pag. 66). Por lo que se aprecia, la única función de las hadas fue la de proveer a la princesa de dones y evitar el destino trágico de una muerte joven, y aunque su participación en el relato es casi nula, se adivina su poder como mujer, especialmente en el hada que maldijo a la princesa: ”Este don terrible hizo temblar a todos los asistentes y no hubo nadie que no llorara” (pag.1). Matute no utilizó a las hadas en el relato, quizás con la intención de redimir a la pareja de las mismas desdichas que los padres de la princesa tuvieron que pasar, dejando de esta forma el pensamiento que el destino de los padres, sea bueno o malo, no necesariamente tiene que ser el mismo de los hijos, especialmente si los padres pueden evitarlo, lo que se resalta en esta cita: “Como recordaban las vicisitudes que había acarreado el bautizo de la Princesa, decidieron de buen acuerdo, bautizarla en la más estricta intimidad, sin invitaciones a hadas ni cosa parecida” (pag.7). La madre de la princesa del cuento de la tradición es también un personaje estático. Nuevamente se refleja en el cuento de Perrault, la poca transcendencia de la mujer en la sociedad, ya que a pesar que su rol de reina y madre es tan importante en ella y en el engranaje del círculo familiar, se denota de manera casi invisible en el cuento contemporáneo, descubriéndose de esta manera la injusticia en el discurso patriarcal, no importando si esta es reina o madre. Esto es corroborado por Cixous (1995:15) cuando dice: “En el límite el mundo del ‘ser’ puede funcionar excluyendo a la mujer. No hay necesidad de madre –a condición de que exista lo maternal: y entonces es el padre el quien hace de –es– la madre” En cuanto a la ogresa como suegra, esta estaría cumpliendo los requisitos de la simbología de la mala suegra y eterna enemiga de su nuera. Mariño Ferro (2004:363),escribe: “Esta suegra mala es de las que se deshace de los nietos o acusan a la nuera de parir monstruos. Se deshacen de los nietos porque los niños aportan la definitiva estabilidad al matrimonio; si la nuera tiene hijos, no hay forma de vencerla. Y acusarla de parir monstruos equivale a acusarla de infiel, con la evidente finalidad de acabar con el matrimonio” La imagen de la suegra como ser negativo se mantiene en ambos cuentos, lo que ciertamente tampoco es bueno, ya que no refleja a la suegra de la sociedad actual y que aún continúa sin ser reivindicada ni por el discurso femenino ni menos por el discurso masculino, permitiendo de este modo, el poco respeto de parte de la sociedad, olvidando más que nada, que ésta además de ser suegra también es mujer y madre. Matute no deconstruye la imagen de la mala suegra en su discurso, lo que se podría pensar que la autora “olvidó” intencionalmente hacerlo para así seguir conservando el símbolo de la lucha entre el bien y el mal que siempre se aprecia entre los personajes de los cuentos. Este “olvido” en el discurso femenino evidentemente no ayuda en nada a la reivindicación de la imagen de la suegra como rival y por lo tanto a la reivindicación de la
  • 19. Página | 19 mujer en la sociedad. Sin embargo y a diferencia del cuento tradicional Matute muestra a la ogresa como un personaje dinámico y evolutivo, puesto que a medida que el relato va transcurriendo va cambiando su forma de ser, dejando ver de esta forma como su rol ha ido evolucionando paulatinamente. Esta ogresa, llamada Selva, es muy diferente a la del cuento tradicional, ya que además posee un pasado en el cual el narrador hace una regresión (analepsis), para enterarnos de la vida de esta, desde antes de que naciera y hasta la actualidad, probablemente con la intención de darle una identidad y carácter propio sin la necesidad de tener un esposo a su lado. Matute también “neutraliza” la belleza de esta, dejándole de este modo el trabajo a la imaginación, que al parecer la ubica entre los dos conceptos : belleza y fealdad, lo que rompe nuevamente la simbología de la que Mariño Ferro (2004), habla. “Si la chica modelo es hermosa y buena, la rival será, evidentemente, fea y mala.” Perrault por su parte, de ninguna forma describe la belleza de la ogresa como Matute lo hizo, pero aún así, también deja que la imaginación trabaje y se forme una opinión, a través de los actos de su personaje. Además de la identidad propia que Matute le dio a su personaje, ésta lo acerca aún más a la realidad, por medio de una descripción que refleja convincentemente a la adolecente actual: Cuando la pequeña Selva tenía catorce años, empezaron a pasar cosas bastante extrañas. Ya tenía edad de contraer matrimonio y, como era la única hija de Abundio y Floresta, sus padres se preocuparon mucho por encontrar un marido adecuado, que pudiera darles más herederos y seguir con ellos gobernando su patrimonio. Pero a Selva todo esto parecía importarle muy poco. Se mostraba díscola y rebelde a toda costumbre establecida, y su carácter y voluntad eran tan fuertes que llegó a tener amedrantados, no únicamente a sus padres, sino a cuantos la rodeaban. Se burlaba de sus maestros, como hizo antes de las niñeras y nodrizas que habían intentado imponerle. (Matute,1995:17) No cabe duda de que, Matute quiso de esta manera, reparar la imagen negativa de mujer monstruo, sin pasado, sin voluntad ni control propio de la ogresa del cuento tradicional. Otra diferencia que se puede notar entre el cuento de Matute respecto al de Perrault, es la existencia de un hombre que la amó; el padre del Príncipe Azul, pero ella, aunque se casó con él por exigencia de sus padres, nunca le demostró amor, lo que supuestamente terminó con acabar con el amor de él. Con esto se deconstruye también la idea implantada que la mujer no tenía más ambiciones que basar toda su existencia en la posibilidad de casarse con un príncipe. 5.5.1 Recapitulación de los personajes secundarios Las hadas (representantes de la generosidad, la bondad y también del poder), la madre de la princesa y la ogresa del cuento de la tradición funcionan como personajes estáticos. En el cuento contemporáneo las hadas no son invitadas al bautizo de la hija de la princesa, para así evitar en el futuro nuevos problemas a la princesita. La ogresa de Perrault se muestra como una mujer reprimida, bajo la subordinación de su esposo el rey. Se podría pensar que el hijo no mostraba mucho respeto por ella (pero también puede ser que solo seguía las reglas sociales),y apenas el padre murió, fue a buscar a la princesa para traerla al castillo. No se resalta en ninguna parte del relato, si el príncipe tomó en consideración la opinión de su madre antes de tomar dicha decisión. La belleza de la ogresa de Perrault no sobresale a través de descripción alguna, lo que se puede interpretar que no era bella. Eso estaría en concordancia con la simbología de Mariño Ferro en cuanto a la belleza de la rival y al mismo tiempo como suegra, representativa de la maldad. La ogresa de Matute en cambio, posee una belleza neutral, aunque también posee majestuosidad que la diferencia de la ogresa de Perrault. También tiene identidad propia, lo que se puede apreciar en la voz del narrador, cuando utiliza la regresión en la historia y así ampliar de esta manera el mundo ficticio de la ogresa. Esta también es dueña de un control y carácter propio, lo que se demuestra cuando se hace pasar por vegetariana, para ocultar sus deseos carnívoros. De esta manera da la
  • 20. Página | 20 oportunidad a la imaginación de formarse un propio concepto de belleza del personaje. Esta manera de descentralizar la belleza en el cuento contemporáneo ayuda también a los jóvenes a modificar el pensamiento sobre la belleza física y también los puede detener a pensar que hay que conocer la vida de las personas para formarse un concepto de estas. El valor como la amistad, está en oposición a la eterna rivalidad que existe entre suegra y nuera y que se muestra en ambos relatos. Ambos autores continúan con la idea de rivalizar a la suegra con la nuera, lo que permite seguir con el constructo patriarcal en el cuál es imposible que exista una amistad entre ellas dos, olvidando de esa forma que la suegra también es mujer, esposa, y madre. 6. Conclusión En el presente trabajo he analizado a partir de la comparación, el cuento tradicional de Charles Perrault LBD, y el cuento contemporáneo de Ana María Matute EVF. El primer propósito que he averiguado es la visión de los personajes en general y la de los personajes femeninos en particular. El segundo, es cómo aparecen tratados en estas narraciones valores como el amor, la justicia y la amistad, y qué importancia tiene esto para la formación de las futuras generaciones y finalmente, el tercer propósito es donde reside el aprendizaje que ambos cuentos dejan. El método que he usado para la comparación e interpretación de los textos ha sido la hermenéutica. Para medir los valores que he encontrado en los dos cuentos he utilizado la teoría de la axiología. Al analizar al personaje femenino principal del cuento contemporáneo EVF y compararlo con el cuento de la tradición LBD, encontré que la democracia es esencial para una buena convivencia, en donde la tolerancia es un valor principal. Esto permitiría a los profesores utilizarlo en sus clases como tema de discusión y debate con referencia a la visión femenina de la edad contemporánea en oposición a la tradición. De esta manera se contribuiría a cambiar la imagen de la mujer como también la visión sobre el hombre como constructo social. Otros de los valores que se conservan, en mayor o menor grado en ambos cuentos, es el amor. El amor que la princesa le muestra al marido y éste a ella, lo que hace al príncipe en especial, un buen modelo de identificación para los niños. Matute los dota de pasión y amor a sus personajes principales, de manera tan convincente que hasta se puede sentir los sentimientos que reflejan. No así en el cuento de la tradición, ya que el amor más se adivina que lo que se describe a través del autor. Es como si el amor, como parte importante del ser humano, no valiera la pena de ser nombrado. El otro tipo de amor que se puede apreciar es el amor a los hijos, especialmente en el cuento contemporáneo. La autora describe el dolor de la princesa cuando cree muertos a los hijos de una forma tan realista, que sacude el alma tal como un relato sacado de la vida real. Así como he encontrado que el aprendizaje reside en el contraste de ambos relatos, con respecto a la visión de la mujer, también he encontrado el aprendizaje a partir de la visión que se tiene del hombre en ambos discursos, lo que también generaría interesantes temas de discusión a partir del modelo masculino de ambos relatos, tantos en los niños como en los jóvenes. Con los más pequeños por ejemplo, se puede utilizar el tema para el desarrollo de la imaginación para enseñarlos a argumentar y a descubrir los valores en el cuento, como por ejemplo: ¿con cuál de los personajes te identificas más? Luego, escribir las alternativas en la pizarra y finalmente dejarlos que argumenten la respuesta, esto contribuye al desarrollo del lenguaje y la personalidad. Como profesora he notado que muchos jóvenes no saben escuchar y desarrollar una discusión sin que se convierta en conflicto. Al discutir, por ejemplo, los tipos de valores que les cambiarían o conservarían al
  • 21. Página | 21 príncipe de la tradición y al contemporáneo y a argumentar la respuesta, fortalecería en ellos más la tolerancia entre sí y el respeto a escuchar las opiniones del otro, lo cual también sirve como vehículo socializador. Además he concluido que la visión de los personajes del cuento de la tradición en general es estereotipada, es decir el hombre y la mujer hechos a medida del modelo patriarcal, en el que el hombre siempre era el más favorecido y dueño de su libertad, mientras que la mujer, como objeto de lujo o no, permanecía recluida y siempre subordinada o al padre o al marido y quizás hasta el hijo, no importando si era princesa o una simple cocinera. El hijo, por su parte, también de cierta manera era un subordinado del padre y debía acatar sus deseos sin oponerse a ellos. Pude verificar que después que el padre moría, el hijo tomaba su lugar y continuaba aplicando el mismo modelo patriarcal dejándolo como herencia de generación en generación. Además, si la madre seguía viva, era de todas maneras el hijo que seguía reinando porque ante la sociedad de la época la mujer o no tenía inteligencia o tenía, pero poca. Pero tampoco era necesario que la tuviera, ya que la mujer no servía nada más que para casarse, tener hijos y criarlos. He encontrado que la maldad es símbolo de la fealdad en el cuento de la tradición, y está representado en él por la ogresa/suegra. No así en el cuento contemporáneo en el que se neutraliza la belleza de la ogresa y en vez de eso, se amplía su mundo ficticio a través de la vuelta a la infancia de ésta, con el fin de dotarla de personalidad propia. De esta manera da la oportunidad a la imaginación de formarse un propio concepto de belleza del personaje. Al descentralizarse la belleza en el cuento contemporáneo se ayuda también a los jóvenes a modificar el pensamiento sobre la belleza física y también los puede detener a pensar que hay que conocer la vida de las personas para formarse un concepto de estas. También se muestra la bondad, representadas por las hadas buenas. Las únicas mujeres que eran exentas a la opresión patriarcal y podían oponerse a esta, o eran hadas buenas o hadas malas. Esto se debía a que eran mujeres poderosas y como mujeres poderosas, no eran vistas como representante del género femenino., sino que más bien como seres asexuales. Tomé conocimiento además, de que la visión que se tenía de la mujer y que es reflejada en el cuento de la tradición, aún se conserva, pero debido a mujeres valientes como la autora del cuento contemporáneo, que se han valido de la literatura como voz representante del discurso femenino, para denunciar la dominancia del sistema patriarcal, ha comenzado a verse un cambio en la sociedad. Quizás ese cambio ayude a abrir los ojos de aquellas mujeres, que como la princesa del cuento, aún permanecen dormidas. Lo que he expuesto no es más que una conclusión a la que llegué comparando ambos cuentos, y que se refleja claramente en los personajes de EVF, tanto femeninos como en los masculinos. Además llegué a la conclusión que la justicia también es un valor sobresaliente en el relato EVF. La autora hizo justicia al darles características a sus personajes, más cercanas a la realidad, y los liberó a ambos del discurso patriarcal. Cuando los convirtió en seres capaces de amar sin avergonzarse de ello, también se aprecia la justicia. En el cuento de la tradición, no pude encontrar a la justicia como valor primordial, todo lo contrario. La injusticia hacia los personajes hasta se puede sentir, tanto como el amor entre la pareja. Encontré finalmente que la amistad entre mujeres no es uno de los valores favoritos entre los dos autores. La imagen negativa de la suegra continúa en tela de juicio, como hace cientos de años atrás, esperando ser reivindicada, tal vez a través del discurso femenino, que según noté, se olvida que detrás de la suegra también hay una mujer y una madre, sea esta ogresa o no. La imagen negativa de la suegra fue construida, según puedo concluir, también por el
  • 22. Página | 22 discurso patriarcal, para que de ésta manera crear rivalidad entre el sexo femenino, con el solo fin de disolver o desintegrar el discurso femenino, que es el medio que sin duda contribuirá al cambio, no solamente de la imagen femenina, sino también influirá aún más en la imagen masculina, que según entiendo, es la única manera de terminar con el modelo patriarcal. En suma concluyo, que los valores que más sobresalen y que se manifiestan de una u otra forma es el amor y la justicia, no así la amistad, ya que en ambos cuentos se sigue conservando la eterna rivalidad entre suegra y nuera. Aún así, claramente se puede ver en el cuento contemporáneo que éste contiene más modelos de identificación positivos que el cuento tradicional. Esto no necesariamente tiene que ser negativo, puesto que también es bueno echar una mirada atrás, a otras épocas a través de la literatura y a través de los ojos de sus autores y sus personajes, para así indagar como las sociedades han ido evolucionando en todo los sentidos. Y aunque muchas veces no guste lo que los cuentos descubren, se pueden crear interesantes temas de discusión, los que sin duda permitirá a las futuras generaciones configurar el mundo desde diferentes perspectivas. 7. Bibliografía o Antroposmoderno (2002) Hans Georg Gadamer (En línea) Disponible en el World Wide Web: http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=183 (fecha de acceso 2009-04-14) o Bal, Mieke (2006) Teoría de la narrativa- traducción de Javier Franco. Ediciones Cátedra. Madrid. o Betteheil, Bruno (1986). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Editorial Grijalbo, Barcelona. o Cixous, Hèléne (1995 ) La risa de la medusa-Ensayos sobre la escritura. Editorial Rubi. Barcelona. o Diccionario soviético de filosofía. Axiología. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965 (En línea) Disponible en el World Wide Web; http://filosofia.org/enc/ros/axiol.htm (fecha de acceso 2009-04-13) o Delgado, Josep Francesc (2003) La Bella Durmiente. Edición cast: edebé. Barcelona. o Educared (2006) Cuentos infantiles – Un estudio crítico de los cuentos de hadas italianos y franceses del siglo XVI (En línea) Disponible en el World Wide Web: http://www.educared.org.ar/biblioteca/guiadeletras/?p=1709 (fecha de acceso 2009-03-17) o El Comercio (2008) Final feliz de cuentos de hadas crea debate. (En línea) Disponible en el World Wide Web. o http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/pdf/2008/09/26/ECMD260908b10.pdf (fecha de acceso 2009-05-15) o Gadamer, Hans George (2009) La hermenéutica (En línea) Disponible en el World Wide Web : http://www.ucm.es/info/especulo/numero27/hermen.html (fecha ingreso 2009-05-25) o Jara, René y Moreno, Fernando (1972) Anatomía de la novela, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Chile.
  • 23. Página | 23 o Hanson, Elisabeth (1993) La literatura infantil. Panorama y comentarios sobre la evolución Romanska institutions Lunds Universitet. o Lachmann, Renate (1997), Memory and literature. University of Minnesota. o Leyva Laurencio, Amauris (2004) Aproximación epistemológica a la problemática de los valores en el contexto de la educación (En línea) Disponible en el World Wide Web: http://www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/032004/art060304.pdf (fecha de acceso:2009-06-15) o Moreno García, Concha (2002) Los cuentos: formas de construir la identidad. (En linea) Disponible en el World Wide Web. o http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/cuentos_concha.pdf (fecha de acceso2009-05-27) o Mariño Ferro, José Ramón (2004) Los cuentos maravillosos – Realismo mágico. Editorial Ronsel. Barcelona. o Matute, Ana María (1995) El verdadero final de la Bella Durmiente. (En linea) Disponible en el World Wide Web: http://www.scribd.com/doc/6806276/Matute-Ana-Maria-El-Verdadero-Final-de-La-Bella- Durmiente (fecha de acceso 2009-04-14) o Moi, Tori (1995) Cixous: Una utopía imaginaria. Ediciones Cátedra S.A.Madrid. o Propp,V (2007) Morfología del cuento. Traducción del francés: F. Díez del Corral. Ediciones Akal. Madrid. o Real Academia Española ( 2001) Diccionario de la lengua española (En línea) Disponible en el World Wide Web: http://www.rae.es/ (fecha de acceso 2009-06-16) o Roa, Armando (1980) Los cuentos de Charles Parrault traducción de María Luz Huidobro Editorial Universitaria Chile. (En línea) Disponible en el World Wide Web: http://www.centros2.pntic.msmec.es/cp.cristobal.colon.2/files/labelladormientedelbosque.doc (fecha de acceso 2009-02-22) o Selden, Raman, Widdowson, Peter y Brooker, Peter. (1987) La teoría literaria contemporánea. 3ª edición, Editorial Ariel, S.A. Barcelona. o Villarmea, Stella (2001, 26:213 - 240) Algunas bases hermenéuticas epistémicas de la conciencia emancipatoria.. Revista de Filosofía. Universidad de Alcaláde Henares.