SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
AYAHUASCA

                                      Medicina Tradicional

                                        Amazonía - Perú

El conocimiento ancestral del uso de plantas medicinales en las comunidades tribales de la
amazonía peruana permite, en la actualidad, el acceso a alternativas de curación nuevas para el
mundo moderno.

Desde el descubrimiento de América y el intento de conquistar sus pueblos; se iniciaba una
negación constante de los aportes culturales del Nuevo Mundo que podían ir en contra de las
creencias religiosas que centraban la mirada de la humanidad en ese entonces.

En el caso de la Amazonía Peruana, la dificultad del acceso y su geografía salvaje frustraron el
contacto de aquellos grupos con afán de conquista.

Si bien no se libraron del abuso y la explotación en un período de su historia; finalmente algunos
lograron disgregarse en grupos no muy numerosos dentro del espesor de la selva, con el fin de
dificultar a los foráneos el contacto no deseado.

Gracias al aislamiento del mundo moderno y en muchos casos a la indiferencia de los gobiernos,
la amazonía peruana ha logrado mantener la tradición del uso de sus recursos.

Actualmente el contacto se está dando con una visión más amplia.

Hoy, algunos estamos mirando hacia la Amazonía con el suficiente entendimiento para valorarla.
De repente interesados en saber porqué mediante la ingesta de una bebida preparada en medio
de la selva se puede curar una afección al organismo o por el simple hecho de mejorar nuestra
calidad de vida.

Debemos reconocer que el futuro de la humanidad está en gran parte en nuestras manos y en
este caso depende de cuanto tiempo conservemos la Amazonía en su estado original que
podamos acceder a ella.

La Amazonía es un emporio botánico donde existen un sin número de plantas medicinales que
posiblemente sean la cura para males o epidemias que todavía no hemos tenido que enfrentar y
que quizá, algún día, tengamos que hacerlo.

En la actualidad el Mundo puede acceder a la Medicina Tradicional Amazónica; método
adecuado para interpretar y utilizar ese enmarañado verde aparentemente caótico, pero que en
realidad funciona como un laboratorio natural sin margen de error.

La ayahuasca, Banisteriopsis caapi, es un bejuco o liana que los médicos vegetalistas con la
tradición de su uso lo definen como su planta maestra por excelencia.

La ayahuasca combinada con otra planta, la chacruna, Psychotria viridiris componen una bebida
o "chicha", como dicen los ayahuasqueros, que a su vez se llama ayahuasca.

Esta chicha funciona como un depurador físico, facilita la meditación, equilibra energías y
despierta la intuición.

Los "ese ejas", grupo étnico localizado en las márgenes del Tambopata, departamento de Madre
de Dios, utilizan la chicha para curar.
En el dialecto ese eja se le conoce a la liana como "jono pase" o "soga de la muerte". Lo que
traducido al idioma quechua, soga=huasca y muerte=aya, dio como resultado el nombre con que
tradicionalmente se le conoce: "ayahuasca".

La "madre de la soga" es la chacruna, un espíritu femenino que le muestra al vegetalista las
causas de las enfermedades y las plantas que debe usar para su curación.

Esto tiene interpretación científica:
Descubrimiento ancestral de los indígenas amazónicos, la mezcla demuestra un profundo
y fino conocimiento, pues la liana ayahuasca es rica en carbolinas (harmina, harmalina y
tetrahidroharmina) que inhiben la acción de la enzima monoamino oxidasa (MAO), que se
encuentra naturalmente en el tubo digestivo e hígado. Esta enzima destruye la dimetil
triptamina (DMT), sustancia contenida en la chacruna, que compite con la serotonina por
los receptores 5-HT1 y 2. Al ser bloqueada la MAO aumentan las catecolaminas
endógenas y los niveles de serotonina, al tiempo que la DMT, al no ser destruida, puede
llegar al cerebro, donde produce un efecto psicotrópico intenso. (Rosa Giove, La Liana de
los Muertos al Rescate de la Vida, 2002, 24-25).

La ayahuasca sin chacruna sólo tiene efectos purgativos. Sin embargo para los vegetalistas la
planta maestra por excelencia es la ayahuasca.

Cómo llegaron a esta conclusión sin los minuciosos estudios en laboratorio que para cualquier
científico hubieran sido indispensables, es la pregunta que nos quedamos sin responder por el
momento.

Las plantas maestras son las que dentro de la tradición amazónica ingeridas adecuadamente
generan conocimientos a través de sueños, visiones, percepciones e intuiciones sobre sus
propiedades curativas y las de otras plantas; así como, por sus propiedades enteógenas también
sirven para darnos una visión introspectiva sobre nosotros mismos y sobre la vida en general.
Ayudando así a interpretar los hechos o acontecimientos que han influenciado en el proceso de
nuestra vida.

Las sociedades tribales en muchas partes del mundo han accedido a estas plantas maestras
como fuentes de conocimiento y sabiduría. Así es el caso del norte de México, donde todavía
utilizan el peyote; los mochicas en el Perú el cactus llamado hoy "san pedro".

Parte importante del tratamiento del alma y el cuerpo con la ayahuasca, es la dieta. Dependiendo
de los niveles de purificación que se quieran alcanzar las dietas pueden variar desde las más
permisibles; donde se evita el consumo de algunos alimentos que no facilitan que la planta surta
efecto; a dietas que incluyen el ir de retiro a la selva e ingerir de la mano de un ayahuasquero
alguna planta maestra como el tabaco para una purga inicial, alimentación austera, sin sal ni
azúcar, sólo pudiendo comer plátanos verdes sancochados, avena o arroz. En este último caso
la persona que sigue la dieta se aísla de otras personas a excepción del curandero, chamán o
"ayahuasquero"; como de aquí en adelante nos vamos a referir a ese hombre que trata con
ayahuasca.
En la selva amazónica existe una tradición chamánica; mas no existen los chamanes.

Durante la dieta el aislamiento es de relaciones personales, no sensoriales; ya que en la selva la
naturaleza está presente; el canto de las aves, de los grillos, el brillo de las luciérnagas en la
noche, la vegetación, el sonido del río; ese mundo vivo que está presente en la amazonía.

La alimentación austera lleva a la meditación y es a través de esta meditación que los
ayahuasqueros aprenden como curar. Asimismo, la dieta del paciente facilita el contacto entre
éste y el ayahuasquero.

En esos niveles de meditación, el ayahuasquero logra escuchar sonidos emitidos por la
naturaleza. Estos sonidos son reproducidos por el ayahuasquero en las sesiones de toma de
ayahuasca. Son los llamados "ikaros", cantos melodiosos que a los participantes los llevan a un
estado de relajación absoluta.

El uso tradicional de la llamada dieta siempre ha sido para curar diversas enfermedades
físicas, como reumatismo, afecciones bronquiales y respiratorias, traumatismos óseos e
infecciones. Se ha comprobado también, en el trabajo empírico de los curanderos, la
eficacia de este tratamiento para enfermedades psicógenas, ya que favorecen la
rememoración de hechos o situaciones del pasado no metabolizados por la persona. Se
dedica un espacio sin tiempo ni preocupaciones a la introspección y se retoma el
contacto armónico con la naturaleza. (Jacques Mabit, Memoria del Segundo Foro
Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena, 2001, 60).

Vale la pena mencionar que son varias las personas que han escrito acerca de la ayahuasca.
Una de las primeras lecturas que me hizo entender que el uso de la ayahuasca no es una
realidad exclusiva de los grupos étnicos originales del Amazonas fue la Serpiente Cósmica de
Jéremy Narbi. Ahí pude entender que el cemento es más ajeno a los seres humanos que el
bosque y que la ayahuasca existe para enseñar "a la humanidad".


Medicina tradicional peruana

 Los sistemas de medicina que nos convocan resaltan el uso, casi corriente, de los llamados
"Despacho", "Alcanzo" o "Pago". La mayoría de los expertos hacen uso de ellos. Son una
especie de ofrenda a los espíritus de las grandes montañas, temidas y veneradas, a la propia
tierra, considerada como un ente consciente y vivo en el sentido de una existencia no limitada, a
la manera del filosofar occidental, como pura materia inerte, pues para los médicos autóctonos
no existe lo inerte, sino que responde y actúa a nuestro llamado con sus virtudes y radiaciones,
de acuerdo a nuestras necesidades y súplicas. Se establece una sintonía.

 Los "Despachos" son incinerados a altas horas de la noche, en el ugar más alejado y
silencioso. Las cenizas no deben ser vistas por nadie, >orque el mal se transmite al que lo ve. Es
preciso cubrirlo bajo tierra ¡ntes de la aurora. Un tópico de sumo interés reviste los llamados
"Kutichi" o "Kutihiskka ", que es la reversión del mal al causante. Tiene lugar en los males ,
enfermedades por hechicería.
El baldamiento por hechicería, por ejemplo, necesita un "Kutihiskka "

Es hecho comprobado que la acción del mal revierte al causante, es decir a quien lo produce. En
esta materia urge un claro y atento sondeo Fin de dar pautas seguras, Al decir que el mal recae
en quien lo produce, no se refiere al brujo, sino a la persona por cuya orrlendirecta operó y actuó
el hechicero.

  He dicho "precisa un claro y atento sondeo", porque un médico 'idal académico nunca cura un
maleficio. Pero el curandero nativo, aun 11 ser hechicero, sabe deshacer y anular dichas
acciones, cura a esta clase de pacientes. A veces juzgamos que un tullido se encuentra postrado
debido a una etiología particular, según el facultativo oficial. Pero esto no es cierto, sino que el
tullimiento fue causado por una brujería. Entonces necesita la intervención de un curandero.

En la medicina andina cabe considerar un nuevo aspecto, el sistema mado "Muda". El sistema
consiste en trasladar o cambiar el mal de un fermo a un cuerpo receptor apto. Sólo en
determinados casos se emla este sistema, aunque no precisamos cuáles son estos casos o en
qué se de enfermedades.

Los cuerpos aptos para la "Muda" (en quechua, Sokkma) preferennente son el conejo o cobaya
negro, el perro negro y, a veces, el blanLa paloma, el sapo o pachakuti, la culebra (Assiru), la
tórtola, el 6n campañol de cordillera, la lagartija. Así mismo, monedas de plata, 'luelo color rosa,
cereales, etc.

Cuando el mal pasó el término o plazo de ser tratado, que en que la llaman "chayaskkaña ", no
surte efecto dicho sistema.

Con uno de estos cuerpos aptos, segÚn de qué se trate, se le pasa al enuo y le saca o extrae el
mal. Cuando se procede con conejo, por ejemplo, luego que se le pasó con el animal por la zona
afectada, se le desuella, procediéndose a examinarlo, descubriéndose dónde está radicado el
mal. Por este examen se encuentra y lee, según los entendidos, con toda claridad, el grado de la
enfermedad, el órgano afectado y otros datos de importancia. Es una especie de radiografía
obtenida para el estudio y análisis y para ver qué es lo que conviene hacer.

Al anterior sistema hemos de agregar el llamado "Willka o Willkaskka". Es otra suerte de "Muda",
con la diferencia de que aun las personas sanas pueden ser tratadas con este sistema, para
preservarlas de enfermedades a las que el organismo puede estar predispuesto. Es una
especie de inmunización antelada. Con la aplicación del "Willkaskka" no se contraen fácilmente
enfermedades.

Sorprenden y maravillan todos estos conocimientos. Parecen exóti· cos, pero son positivos.
Conducen a pensar que existe una escala sin interrupciones entre el cielo y la tierra. Todo está
íntimamente ligado. Son como las cuerdas de un arpa estupenda que debe ejecutarse con
sapiencia, y no rasguear si se quiere ofrecer un concierto armonioso, algo que condice con la
paz del corazón y la alegría de vivir con salud cabal.

Una serie de nuevas recetas, consejos y otros datos incrementan este libro Medicina Andina,
Farmacopea y Rituales. La presente oportunidad la hago propicia para hacer un llamado
recomendando se realice, a nivel nacional, en este campo de la medicina popular campesina y
andina, una recopilación, si fuese posible exhaustiva, en el ámbito de todos los departamentos,
provincias, distritos, villorrios donde se encuentran, por felicidad, fases interesantísimas de la
medicina del portentoso Tawantinsuyu de nuestros mayores. Además, debería otorgarse
autorización estatal a nuestros curanderos y herbolarios para el ejercicio de su noble misión,
ya que éstos con un oportuno aliciente podrían superarse más, y así aflorarían valiosos secretos
mantenidos desconocidos a falta de inteligencia y comprensión.
Eso de perseguirlos y ponerlos en tela de juicio combatiéndolos está bueno para la época de los
Torquemada, que tenían sutil olfato para encontrar herejes aun en el vuelo de las moscas, sin
compenetrarse de la valía y el gran espíritu humano que acompaña y anima a la mayoría de los
naturistas, curanderos y herbolarios andinos, como pude comprobar con un poco de dulzura
evangélica para con ellos, y sin cuya colaboración este libro no se hubiese podido realizar.

Sugerimos que se incluyan en los programas educativos lecciones de medicina general en los
centros de enseñanza a nivel superior, a fin de impartir conocimientos básicos para conjurar los
males y enfermedades, y que se contrarreste la ausencia de médicos apóstoles dentro de su
profesión y la falta de drogas que hoy son un lujo prohibitivo para la anémica oconomía de
nuestro sufrido pueblo. Pudiendo recurrir al gran laboratorio de nuestra Selva, Sierra, valles y
collados, donde hay materia medien de sobra para todos nuestros males y dolencias, siendo
posible repetir las palabras bíblicas: "¿Acaso no hay bálsamo en Galad para curar nuestros
males?"

Es ineludible en esta ocasión referimos al "Hanpi Kkhátu", la farmacia popular por excelencia en.
cada pueblo, en donde la humanidad reunida por tantas dolencias, males y enfermedades halló y
puede hallar el remedio eficaz apropiado para recobrar la salud. Allí están los "remedios caseros"
para la "medicina casera". Allí están, llamativos, diversos animales disecados, plantas secas, sus
flores, sus hojas, sus frutos, sus raíces, su corteza, sus resinas, etc. Allí está la materia médica
mineral, los compuestos, las especias de toda clase y un sinfín insólito de cuanto nadie puede
imaginar existe y se encuentra en ese mercado sui generis. Un verdadero caleidoscopio
apropiado para un laboratorio de alta química, como ninguno en el haz de la tierra.

No podemos omitir dedicar especial mención a las vendedoras de yerbas medicinales, de
específicos y otros menjunjes que los indios viejos les traen, de cuando en cuando, de sus punas
y ayllus, de quebradas y valles, quienes sentadas y arrellenadas en sus amplias y mullidas
polleras, hacen de beneméritas farmacéuticas; las "Hanoi Kkhátu" cusqueñas, puneñas,
ayacllchanas,huancaínas, apurimeñas, año tras año, en sus puestos en el mercado de sus
pueblos ofrecen a los clientes todo aquello que el curandero y herbolario tradicionales necesitan
para confeccionar sus recetas. Las señoras de la urbe, los caballeros de alta alcurnia con sus
esposas o con sus hijas, a veces se detienen ante esos puestos, curiosean y ríen al mirarlas.

Ellas, las vendedoras "Hanpi Kkhatu" (mamita, le dicen los indios), tranquilas, calladas, para sus
adentros censuran la necedad de esos señores blancos, los mistis, cuando irónicamente las
miran y sonríen: "Upallay opa, ñawikipin k 'opa"; "Cállate necio, basuras tapan tus ojos".

¿Acaso no hay bálsamo en esos puestos para curar nuestros males? Al finalizar este preámbulo
expreso mi mayor reconocimiento a las personas que con noble desinterés me brindaron su
valiosa colaboración en la realización de este libro, particularmente a don Leónidas Arias, no-
table parasicólogo, cuyas intervenciones han sido positivas en casos sumamente difíciles, en
beneficio de quienes acudieron a sus vastos conocimientos que honran la medicina naturista
autóctona, mediante los sistemas tradicionales de la terapéutica andina o tawantinsuyana. Así
mismo, a la señora María JesÚs B. Vda. de Catalán, ya finada, excelente obstetriz, con
singulares conocimientos de ginecología y pediatría antiguas, aunque de ella sólo anoté lo
referente a los atavismos. De igual modo a la señora Matilde Bustamante Penna y Lillo; a la
notable Tomasa Challko, de Andahuayillas, especialista en traumatología, de quien lamentamos
su temprana desaparición.
En el Cusco, cabe asimismo destacar los nomhres de los señores Guillermo Elaez e hijo,
Jerónimo Elaez, autoridades sobresalientes en la especialidad de traumatología y cuyos
nombres son ampliamente conocidos en todo el sur del Perú. No olvidemos a Juan Kkollana,
destacado traumatólogo.

No se puede dejar de mencionar a don Jorge Delgado, de Curahuasi, Apurímac, eximio
esotérico con conocimientos extraordinarios en un plario nada común, conforme lo ratificó el
gobernador de aquella localidad, señor Oblitas, al tiempo de hospedarme en su casa durante
uno de mis viajes de trabajo por aquellos lugares. Además, Jorge Delgado es un parasicólogo de
primer orden, de invalorables logros y alcances.

En otras latitudes del país figuran los nombres del finado señor Pablo Villacorta, en Ancash y
Trujillo; en Chimbote, el señor Máximo Cam; en Huancayo, don Alberto López. Máximo Cam,
naturista, especializado en afecciones broncopulmonares, y Alberto López, mentalista, con sus
diagnósticos e intervenciones a distancia.

Tengo la certeza de que el presente libro será una nueva contribución al saber médico naturista
y un homenaje de justo reconocimiento él quienes se encuentran en el generoso empeño de
cumplir el deber de velar por la salud de nuestros hermanos. Espero que cuantos hagan uso de
este libro hallen en sus páginas algo que les sea útil en momentos apremiantes, y que también
contribuya a que los estudiosos vuelquen sus esfuerzos en la realización de nuevas
investigaciones en el hermoso campo de la medicina de nuestros Andes, donde floreció la
ciencia de la salud antes que en Grecia y donde primero tuvo vigencia la sentencia: Alma sana
en cuerpo sano.

                     Chamanes - Curanderos Medicina Tradicional en Perú

De generación en generación, una serie de conocimientos milenarios vienen siendo empleados
alternativamente en diversos lugares del territorio peruano para lograr la armonía del cuerpo y
del espíritu.

Los encargados de estas actividades son los chamanes o curanderos, quienes han heredado
una riquísima sabiduría que complementan con las energías elementales de la naturaleza y con
las fuerzas espirituales procedentes de los Apus o montañas tutelares.

Las sesiones de diagnóstico y curación se realizan en ritos especiales que incluyen, entre otros,
el uso del cactus san pedro (costa), de la hoja de coca (sierra) y de la liana ayahuasca (selva).
Estas plantas desintoxican y permiten al maestro espiritual ingresar en el mundo inconsciente de
sus pacientes para guiarlos en su autoconocimiento, librarlos de sus males, orientarlos por las
sendas de la salud y el bienestar y hacerles conocer el carácter sagrado y maravilloso de la
naturaleza.

Cada día son más los adeptos a terapias alternativas, pero las opciones que ofrecen los centros
de medicina alternativa peruana son totalmente inéditas para el mundo occidental y escapan a la
lógica tradicional.

Paralelamente, cobra fuerza la peregrinación a los principales centros energéticos. En estos
lugares tradicionales, como lagunas, cerros, sitios arqueológicos y parajes, es posible
recomponer las fuerzas físicas y emocionales.

Pero si se prefiere espacios terapéuticos con mayor posibilidad de relajamiento y accesibilidad,
los baños termales son los más indicados, en ellos encontrará las comodidades y servicios
necesarios para un rápido restablecimiento de algunas dolencias y del estrés causados por la
agitada vida moderna.

Presencias ancestrales

En los cerros llamados Apus y en las lagunas sagradas o cochas habitan las divinidades andinas
y amazónicas, como la pachamama o madre tierra, que rigen los principios generadores del
cosmos. En estos espacios energéticos, los chamanes son los intermediarios entre el mundo de
los espíritus y el de los humanos. La fe en las propiedades curativas de los rituales convoca a
creyentes y escépticos de todo el planeta.

El pago a la tierra

Los pagos son la forma más común de venerar a las divinidades. Consisten en ofrendas de
hojas de coca (mediadoras entre los mundos divino y humano), plata no trabajada, chicha, vino,
grasa de animales, dulces y huayruros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).

Las ofrendas se realizan durante las celebraciones andinas y también de manera personal,
dentro de un ritual que incorpora el fuego, cantos, rezos, danzas y silbidos. En la sierra hay
adivinos que leen las hojas de coca con la misma facilidad que sus pares occidentales lo hacen
con el tarot. Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los
caminantes cerca de los Apus.

Leyendas y misterios

Según las tradiciones orales, muchos parajes del Perú son habitados por seres sobrenaturales,
como los "gentiles" o custodios de lugares antiguos. Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del
lago Titicaca para fundar el Imperio Inca en el Cusco.

Las islas de Lurín son seres convertidos en roca por el dios Kon. Una serie de túneles uniría las
ciudades incas de Cusco y Cajamarca. El Chullachaqui, hermoso ser con piernas de delfín,
seduce a las doncellas del Amazonas.

En los solares coloniales vagan las ánimas con sus quebrantos y secretos de tesoros
escondidos. El Muki cobra tributo en sangre en las minas. Es decir, toda una infinidad de
historias por escuchar y sentir.

Balnearios termales

En el Perú hay más de 400 fuentes termales con temperaturas superiores a los 20°C (y
hasta89°C). Estas aguas bicarbonatadas, cloruradas y sulfatadas son indicadas para el
tratamiento de afecciones reumáticas, dermatológicas, respiratorias, renales y hepáticas. Las
terapias hidrotermales son antiestresantes y también mejoran la actividad circulatoria y muscular
del cuerpo humano.

Los Baños del Inca (Cajamarca), Monterrey (Ancash) y Churín (Lima), son los balnearios más
frecuentados, así como los de Aguas Calientes (Machu Picchu) y La Calera (Arequipa),
concurridos por los visitantes que concluyen sus viajes por el Camino Inca y el Cañón del Colca,
respectivamente.
Sesión Chamánica

Se inicia invocando a divinidades andinas y santos católicos. La ingesta de un brebaje de
sampedro (costa y sierra) o de ayahuasca (selva) prepara el cuerpo para el ritual. Para ser
"limpiado", cada paciente desfila ante el chamán, que ve los males que les aquejan.

En su "mesa" tiene espadas, varas, huacos, bronces, piedras, agua de lagunas y calaveras, que
emplea para hacer retornar las energías positivas al cuerpo y disolver los males.

Los principales centros de curanderismo son las lagunas Huaringas (Piura), Túcume y Salas
(Lambayeque), Pucallpa (Ucayali) y Centro de Medicina Tradicional Wanamey (Zona Cultural de
la Reserva de Biosgera del Manu-Cusco). Si busca hechicería, en Cachiche (Ica) aún existen
brujas que emplean sus conjuros.

Parajes Energéticos

Algunos lugares andinos están cargados de una energía cósmica que transmiten vitalidad hacia
aquellos que ingresan en sus territorios para buscar respuestas a las interrogantes de la vida.

Esta unión mística del hombre con la naturaleza se puede lograr en el milenario Templo de
Chavín (Ancash) habitado por sus dioses de piedra, en la célebre meseta de Marcahuasi (Lima),
comparada con el monolito australiano de Uluru; en los templos incas de Tipón y Raqchi (Cusco)
donde se rendía culto al sol y al agua; en los monolitos de Machu Picchu (Cusco) como el
Intihuatana o reloj solar; en el lago Titicaca o entre las extrañas formaciones rocosas del cañón
de Tinajani (Puno).

Plantas medicinales

En el Perú se han registrado más de 1400 plantas medicinales, y su uso se ha extendido del
campo a las grandes urbes, donde muchas han sido industrializadas con todas las exigencias
sanitarias. Una infusión de hojas de coca (erytraxilon coca), por ejemplo, es el mejor paliativo
contra el mal de altura o soroche.

Las semillas de achiote (bixa orellana) combaten el asma, la cefalea, la hipertensión y la
hepatitis. La uña de gato (uncariatomentosa) inhibe el crecimiento de células cancerosas. La
sangre de grado (croton lechleri) sirve como cicatrizante y contra las úlceras estomacales.

La caigua (cyclanthe rapedata) combate la diabetes. El boldo (peumus boldus) es un estimulante
biliar. La quinina extraída de la quina (cinchona officinalis) cura la malaria.

Los cálculos se pueden eliminar con infusiones de cola de caballo (andropogonbicornis) o de
chancapiedra (phyllanthus niruri).

Alimentos proteínicos

El gran banco genético del Perú, con más de 25 mil plantas, de las cuales 4000 son útiles para
diversos finos, y un conocimiento nativo asociado a su cultivo, avizora un cambio en los hábitos
mundiales de consumo.
Los componentes proteínicos de algunos cultivos, por ejemplo, son importantes en la dieta de
deportistas y astronautas de países industrializados. Las frutas son ricas en vitaminas, como la
lúcuma, que comienza a integrarse en el mercado internacional.

Entre los granos hay 55 variedades de maíz y entre las leguminosas son muy nutritivas y con
altísimos valores proteicos (entre 15% y 40%): la quinua, kiwicha, tarwi, frijol, pallar y cañihua.
Entre los tubérculos, ricos en carbohidratos, además de la papa (con más de 4000 variedades en
el Perú), destacan la oca, la mashua y el olluco.

Entre las raíces comestibles, la maca, la arracacha y el yacón son las más notables.

More Related Content

What's hot

éTica andina nuevo 2
éTica andina nuevo 2éTica andina nuevo 2
éTica andina nuevo 2pilarmedicina
 
Brennan Barbara Ann Hagase La Luz
Brennan Barbara Ann Hagase La LuzBrennan Barbara Ann Hagase La Luz
Brennan Barbara Ann Hagase La LuzOlga López
 
Powerpoint Quinto Grado Escuela 18 De 16
Powerpoint Quinto Grado Escuela  18 De 16Powerpoint Quinto Grado Escuela  18 De 16
Powerpoint Quinto Grado Escuela 18 De 16mirna_zoff
 
Disertasión de biología lo que hay que aprenderse (definitivo)
Disertasión de biología   lo que hay que aprenderse (definitivo)Disertasión de biología   lo que hay que aprenderse (definitivo)
Disertasión de biología lo que hay que aprenderse (definitivo)Nacho Hernandez
 
Ricardo-orozco-manual-de-aplicaciones-locales-pdf
Ricardo-orozco-manual-de-aplicaciones-locales-pdfRicardo-orozco-manual-de-aplicaciones-locales-pdf
Ricardo-orozco-manual-de-aplicaciones-locales-pdfJazmin Pérez Oliva
 
Esencias florales
Esencias floralesEsencias florales
Esencias floralesAlvaro Leon
 
Esencias Florales de Nenufares y Lotos
Esencias Florales de Nenufares y LotosEsencias Florales de Nenufares y Lotos
Esencias Florales de Nenufares y LotosOmar Gimenez Palma
 

What's hot (17)

éTica andina nuevo 2
éTica andina nuevo 2éTica andina nuevo 2
éTica andina nuevo 2
 
Brennan Barbara Ann Hagase La Luz
Brennan Barbara Ann Hagase La LuzBrennan Barbara Ann Hagase La Luz
Brennan Barbara Ann Hagase La Luz
 
Terapia floral del Dr. Bach
Terapia floral del Dr. BachTerapia floral del Dr. Bach
Terapia floral del Dr. Bach
 
Los chamanes
Los chamanesLos chamanes
Los chamanes
 
Powerpoint Quinto Grado Escuela 18 De 16
Powerpoint Quinto Grado Escuela  18 De 16Powerpoint Quinto Grado Escuela  18 De 16
Powerpoint Quinto Grado Escuela 18 De 16
 
Carta num ocho.
Carta num ocho.Carta num ocho.
Carta num ocho.
 
Disertasión de biología lo que hay que aprenderse (definitivo)
Disertasión de biología   lo que hay que aprenderse (definitivo)Disertasión de biología   lo que hay que aprenderse (definitivo)
Disertasión de biología lo que hay que aprenderse (definitivo)
 
Obras completas del Dr. Bach
Obras completas del Dr. BachObras completas del Dr. Bach
Obras completas del Dr. Bach
 
Astrologia y flores de Bach.pdf
Astrologia y flores de Bach.pdfAstrologia y flores de Bach.pdf
Astrologia y flores de Bach.pdf
 
Los remedios-florales-edward-bach
Los remedios-florales-edward-bachLos remedios-florales-edward-bach
Los remedios-florales-edward-bach
 
Flores de California
Flores de CaliforniaFlores de California
Flores de California
 
Ricardo-orozco-manual-de-aplicaciones-locales-pdf
Ricardo-orozco-manual-de-aplicaciones-locales-pdfRicardo-orozco-manual-de-aplicaciones-locales-pdf
Ricardo-orozco-manual-de-aplicaciones-locales-pdf
 
Medicina ancestral en ecuador
Medicina ancestral en ecuadorMedicina ancestral en ecuador
Medicina ancestral en ecuador
 
El sistema diagnóstic terapeutico de Edward Bach
El sistema diagnóstic terapeutico de Edward BachEl sistema diagnóstic terapeutico de Edward Bach
El sistema diagnóstic terapeutico de Edward Bach
 
Esencias florales
Esencias floralesEsencias florales
Esencias florales
 
Esencias Florales de Nenufares y Lotos
Esencias Florales de Nenufares y LotosEsencias Florales de Nenufares y Lotos
Esencias Florales de Nenufares y Lotos
 
Manual de aplicaciones locales
Manual de aplicaciones localesManual de aplicaciones locales
Manual de aplicaciones locales
 

Viewers also liked

Ziering Cody Ayahuasca PCP Full Sail University
Ziering Cody Ayahuasca PCP Full Sail UniversityZiering Cody Ayahuasca PCP Full Sail University
Ziering Cody Ayahuasca PCP Full Sail Universitycziering
 
Ayahuasca Retreat
Ayahuasca RetreatAyahuasca Retreat
Ayahuasca Retreatcisamrita
 
Ayahuasca slide show
Ayahuasca slide showAyahuasca slide show
Ayahuasca slide showelyrean
 
Whole brain effects of tryptamine psychedelics
Whole brain effects of tryptamine psychedelicsWhole brain effects of tryptamine psychedelics
Whole brain effects of tryptamine psychedelicsDale Bewan
 

Viewers also liked (8)

Ziering Cody Ayahuasca PCP Full Sail University
Ziering Cody Ayahuasca PCP Full Sail UniversityZiering Cody Ayahuasca PCP Full Sail University
Ziering Cody Ayahuasca PCP Full Sail University
 
Ayahuasca Retreat
Ayahuasca RetreatAyahuasca Retreat
Ayahuasca Retreat
 
Ayahuasca
AyahuascaAyahuasca
Ayahuasca
 
Ayahuasca slide show
Ayahuasca slide showAyahuasca slide show
Ayahuasca slide show
 
Dmt
DmtDmt
Dmt
 
DMT
DMTDMT
DMT
 
Ayahuasca
AyahuascaAyahuasca
Ayahuasca
 
Whole brain effects of tryptamine psychedelics
Whole brain effects of tryptamine psychedelicsWhole brain effects of tryptamine psychedelics
Whole brain effects of tryptamine psychedelics
 

Similar to Ayahuasca

Nueve cartas a Angel. carta num seis
Nueve cartas a Angel. carta num seisNueve cartas a Angel. carta num seis
Nueve cartas a Angel. carta num seisLuis Bados Ramirez
 
10 tratado de medicina oculta y magia practica
10 tratado de medicina oculta y magia practica10 tratado de medicina oculta y magia practica
10 tratado de medicina oculta y magia practicaJohonatan Cardenas
 
MADRE D’ OMBLIGO Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’ OMBLIGO Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SYMADRE D’ OMBLIGO Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’ OMBLIGO Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SYmallkuchanez
 
SOBRE “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ Y ...
SOBRE  “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ  Y ...SOBRE  “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ  Y ...
SOBRE “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ Y ...christian vg
 
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdfLIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdfMASSIELROBLES2
 
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚPLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚOPAZDL
 
El simbolismo de la palmera en la edad antigua
El simbolismo de la palmera en la edad antiguaEl simbolismo de la palmera en la edad antigua
El simbolismo de la palmera en la edad antiguaRommel Montufar
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombinaluyandojoo
 
Tratado de medicina oculta y magia practica
Tratado de medicina oculta y magia practicaTratado de medicina oculta y magia practica
Tratado de medicina oculta y magia practicaJORGE BLANCO
 
LA FLOR DE PORACEÍ ~ CAPULI
LA FLOR DE PORACEÍ ~ CAPULILA FLOR DE PORACEÍ ~ CAPULI
LA FLOR DE PORACEÍ ~ CAPULIPacha Chanez
 
Perez agusti adolfo las 200 plantas medicinales mas eficaces
Perez agusti adolfo   las 200 plantas medicinales mas eficacesPerez agusti adolfo   las 200 plantas medicinales mas eficaces
Perez agusti adolfo las 200 plantas medicinales mas eficaceskakayi45
 
TRATADO_DE_MEDICINA_OCULTA_Y_MAGIA_PRACT.pdf
TRATADO_DE_MEDICINA_OCULTA_Y_MAGIA_PRACT.pdfTRATADO_DE_MEDICINA_OCULTA_Y_MAGIA_PRACT.pdf
TRATADO_DE_MEDICINA_OCULTA_Y_MAGIA_PRACT.pdfHectorFabioOspinaMot
 
Por las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la ConscienciaPor las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la ConscienciaJulio Alcubilla
 

Similar to Ayahuasca (20)

Farmacología Indígena
Farmacología IndígenaFarmacología Indígena
Farmacología Indígena
 
Nueve cartas a Angel. carta num seis
Nueve cartas a Angel. carta num seisNueve cartas a Angel. carta num seis
Nueve cartas a Angel. carta num seis
 
La Aya-huasca
La Aya-huascaLa Aya-huasca
La Aya-huasca
 
10 tratado de medicina oculta y magia practica
10 tratado de medicina oculta y magia practica10 tratado de medicina oculta y magia practica
10 tratado de medicina oculta y magia practica
 
Chamanismo
ChamanismoChamanismo
Chamanismo
 
MADRE D’ OMBLIGO Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’ OMBLIGO Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SYMADRE D’ OMBLIGO Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’ OMBLIGO Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
 
SOBRE “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ Y ...
SOBRE  “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ  Y ...SOBRE  “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ  Y ...
SOBRE “LAS PLANTAS MAGICAS Y LA CONCIENCIA VISIONARIA” DE JOSE LUIS DIAZ Y ...
 
Texto flores Ix Chel
Texto flores Ix Chel Texto flores Ix Chel
Texto flores Ix Chel
 
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdfLIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
 
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚPLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
PLANTAS MAESTRAS DE USO EN EL PERÚ
 
Ix Chel Flores de Bach de nueva generación
Ix Chel Flores de Bach de nueva generaciónIx Chel Flores de Bach de nueva generación
Ix Chel Flores de Bach de nueva generación
 
El simbolismo de la palmera en la edad antigua
El simbolismo de la palmera en la edad antiguaEl simbolismo de la palmera en la edad antigua
El simbolismo de la palmera en la edad antigua
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
 
Tratado de medicina oculta y magia practica
Tratado de medicina oculta y magia practicaTratado de medicina oculta y magia practica
Tratado de medicina oculta y magia practica
 
LA FLOR DE PORACEÍ ~ CAPULI
LA FLOR DE PORACEÍ ~ CAPULILA FLOR DE PORACEÍ ~ CAPULI
LA FLOR DE PORACEÍ ~ CAPULI
 
Perez agusti adolfo las 200 plantas medicinales mas eficaces
Perez agusti adolfo   las 200 plantas medicinales mas eficacesPerez agusti adolfo   las 200 plantas medicinales mas eficaces
Perez agusti adolfo las 200 plantas medicinales mas eficaces
 
Wachuma
WachumaWachuma
Wachuma
 
Medicina tradicional entre los Nahuas
Medicina tradicional entre los NahuasMedicina tradicional entre los Nahuas
Medicina tradicional entre los Nahuas
 
TRATADO_DE_MEDICINA_OCULTA_Y_MAGIA_PRACT.pdf
TRATADO_DE_MEDICINA_OCULTA_Y_MAGIA_PRACT.pdfTRATADO_DE_MEDICINA_OCULTA_Y_MAGIA_PRACT.pdf
TRATADO_DE_MEDICINA_OCULTA_Y_MAGIA_PRACT.pdf
 
Por las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la ConscienciaPor las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la Consciencia
 

Ayahuasca

  • 1. AYAHUASCA Medicina Tradicional Amazonía - Perú El conocimiento ancestral del uso de plantas medicinales en las comunidades tribales de la amazonía peruana permite, en la actualidad, el acceso a alternativas de curación nuevas para el mundo moderno. Desde el descubrimiento de América y el intento de conquistar sus pueblos; se iniciaba una negación constante de los aportes culturales del Nuevo Mundo que podían ir en contra de las creencias religiosas que centraban la mirada de la humanidad en ese entonces. En el caso de la Amazonía Peruana, la dificultad del acceso y su geografía salvaje frustraron el contacto de aquellos grupos con afán de conquista. Si bien no se libraron del abuso y la explotación en un período de su historia; finalmente algunos lograron disgregarse en grupos no muy numerosos dentro del espesor de la selva, con el fin de dificultar a los foráneos el contacto no deseado. Gracias al aislamiento del mundo moderno y en muchos casos a la indiferencia de los gobiernos, la amazonía peruana ha logrado mantener la tradición del uso de sus recursos. Actualmente el contacto se está dando con una visión más amplia. Hoy, algunos estamos mirando hacia la Amazonía con el suficiente entendimiento para valorarla. De repente interesados en saber porqué mediante la ingesta de una bebida preparada en medio de la selva se puede curar una afección al organismo o por el simple hecho de mejorar nuestra calidad de vida. Debemos reconocer que el futuro de la humanidad está en gran parte en nuestras manos y en este caso depende de cuanto tiempo conservemos la Amazonía en su estado original que podamos acceder a ella. La Amazonía es un emporio botánico donde existen un sin número de plantas medicinales que posiblemente sean la cura para males o epidemias que todavía no hemos tenido que enfrentar y que quizá, algún día, tengamos que hacerlo. En la actualidad el Mundo puede acceder a la Medicina Tradicional Amazónica; método adecuado para interpretar y utilizar ese enmarañado verde aparentemente caótico, pero que en realidad funciona como un laboratorio natural sin margen de error. La ayahuasca, Banisteriopsis caapi, es un bejuco o liana que los médicos vegetalistas con la tradición de su uso lo definen como su planta maestra por excelencia. La ayahuasca combinada con otra planta, la chacruna, Psychotria viridiris componen una bebida o "chicha", como dicen los ayahuasqueros, que a su vez se llama ayahuasca. Esta chicha funciona como un depurador físico, facilita la meditación, equilibra energías y
  • 2. despierta la intuición. Los "ese ejas", grupo étnico localizado en las márgenes del Tambopata, departamento de Madre de Dios, utilizan la chicha para curar. En el dialecto ese eja se le conoce a la liana como "jono pase" o "soga de la muerte". Lo que traducido al idioma quechua, soga=huasca y muerte=aya, dio como resultado el nombre con que tradicionalmente se le conoce: "ayahuasca". La "madre de la soga" es la chacruna, un espíritu femenino que le muestra al vegetalista las causas de las enfermedades y las plantas que debe usar para su curación. Esto tiene interpretación científica: Descubrimiento ancestral de los indígenas amazónicos, la mezcla demuestra un profundo y fino conocimiento, pues la liana ayahuasca es rica en carbolinas (harmina, harmalina y tetrahidroharmina) que inhiben la acción de la enzima monoamino oxidasa (MAO), que se encuentra naturalmente en el tubo digestivo e hígado. Esta enzima destruye la dimetil triptamina (DMT), sustancia contenida en la chacruna, que compite con la serotonina por los receptores 5-HT1 y 2. Al ser bloqueada la MAO aumentan las catecolaminas endógenas y los niveles de serotonina, al tiempo que la DMT, al no ser destruida, puede llegar al cerebro, donde produce un efecto psicotrópico intenso. (Rosa Giove, La Liana de los Muertos al Rescate de la Vida, 2002, 24-25). La ayahuasca sin chacruna sólo tiene efectos purgativos. Sin embargo para los vegetalistas la planta maestra por excelencia es la ayahuasca. Cómo llegaron a esta conclusión sin los minuciosos estudios en laboratorio que para cualquier científico hubieran sido indispensables, es la pregunta que nos quedamos sin responder por el momento. Las plantas maestras son las que dentro de la tradición amazónica ingeridas adecuadamente generan conocimientos a través de sueños, visiones, percepciones e intuiciones sobre sus propiedades curativas y las de otras plantas; así como, por sus propiedades enteógenas también sirven para darnos una visión introspectiva sobre nosotros mismos y sobre la vida en general. Ayudando así a interpretar los hechos o acontecimientos que han influenciado en el proceso de nuestra vida. Las sociedades tribales en muchas partes del mundo han accedido a estas plantas maestras como fuentes de conocimiento y sabiduría. Así es el caso del norte de México, donde todavía utilizan el peyote; los mochicas en el Perú el cactus llamado hoy "san pedro". Parte importante del tratamiento del alma y el cuerpo con la ayahuasca, es la dieta. Dependiendo de los niveles de purificación que se quieran alcanzar las dietas pueden variar desde las más permisibles; donde se evita el consumo de algunos alimentos que no facilitan que la planta surta efecto; a dietas que incluyen el ir de retiro a la selva e ingerir de la mano de un ayahuasquero alguna planta maestra como el tabaco para una purga inicial, alimentación austera, sin sal ni azúcar, sólo pudiendo comer plátanos verdes sancochados, avena o arroz. En este último caso la persona que sigue la dieta se aísla de otras personas a excepción del curandero, chamán o "ayahuasquero"; como de aquí en adelante nos vamos a referir a ese hombre que trata con ayahuasca.
  • 3. En la selva amazónica existe una tradición chamánica; mas no existen los chamanes. Durante la dieta el aislamiento es de relaciones personales, no sensoriales; ya que en la selva la naturaleza está presente; el canto de las aves, de los grillos, el brillo de las luciérnagas en la noche, la vegetación, el sonido del río; ese mundo vivo que está presente en la amazonía. La alimentación austera lleva a la meditación y es a través de esta meditación que los ayahuasqueros aprenden como curar. Asimismo, la dieta del paciente facilita el contacto entre éste y el ayahuasquero. En esos niveles de meditación, el ayahuasquero logra escuchar sonidos emitidos por la naturaleza. Estos sonidos son reproducidos por el ayahuasquero en las sesiones de toma de ayahuasca. Son los llamados "ikaros", cantos melodiosos que a los participantes los llevan a un estado de relajación absoluta. El uso tradicional de la llamada dieta siempre ha sido para curar diversas enfermedades físicas, como reumatismo, afecciones bronquiales y respiratorias, traumatismos óseos e infecciones. Se ha comprobado también, en el trabajo empírico de los curanderos, la eficacia de este tratamiento para enfermedades psicógenas, ya que favorecen la rememoración de hechos o situaciones del pasado no metabolizados por la persona. Se dedica un espacio sin tiempo ni preocupaciones a la introspección y se retoma el contacto armónico con la naturaleza. (Jacques Mabit, Memoria del Segundo Foro Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena, 2001, 60). Vale la pena mencionar que son varias las personas que han escrito acerca de la ayahuasca. Una de las primeras lecturas que me hizo entender que el uso de la ayahuasca no es una realidad exclusiva de los grupos étnicos originales del Amazonas fue la Serpiente Cósmica de Jéremy Narbi. Ahí pude entender que el cemento es más ajeno a los seres humanos que el bosque y que la ayahuasca existe para enseñar "a la humanidad". Medicina tradicional peruana Los sistemas de medicina que nos convocan resaltan el uso, casi corriente, de los llamados "Despacho", "Alcanzo" o "Pago". La mayoría de los expertos hacen uso de ellos. Son una especie de ofrenda a los espíritus de las grandes montañas, temidas y veneradas, a la propia tierra, considerada como un ente consciente y vivo en el sentido de una existencia no limitada, a la manera del filosofar occidental, como pura materia inerte, pues para los médicos autóctonos no existe lo inerte, sino que responde y actúa a nuestro llamado con sus virtudes y radiaciones, de acuerdo a nuestras necesidades y súplicas. Se establece una sintonía. Los "Despachos" son incinerados a altas horas de la noche, en el ugar más alejado y silencioso. Las cenizas no deben ser vistas por nadie, >orque el mal se transmite al que lo ve. Es preciso cubrirlo bajo tierra ¡ntes de la aurora. Un tópico de sumo interés reviste los llamados "Kutichi" o "Kutihiskka ", que es la reversión del mal al causante. Tiene lugar en los males , enfermedades por hechicería. El baldamiento por hechicería, por ejemplo, necesita un "Kutihiskka " Es hecho comprobado que la acción del mal revierte al causante, es decir a quien lo produce. En esta materia urge un claro y atento sondeo Fin de dar pautas seguras, Al decir que el mal recae
  • 4. en quien lo produce, no se refiere al brujo, sino a la persona por cuya orrlendirecta operó y actuó el hechicero. He dicho "precisa un claro y atento sondeo", porque un médico 'idal académico nunca cura un maleficio. Pero el curandero nativo, aun 11 ser hechicero, sabe deshacer y anular dichas acciones, cura a esta clase de pacientes. A veces juzgamos que un tullido se encuentra postrado debido a una etiología particular, según el facultativo oficial. Pero esto no es cierto, sino que el tullimiento fue causado por una brujería. Entonces necesita la intervención de un curandero. En la medicina andina cabe considerar un nuevo aspecto, el sistema mado "Muda". El sistema consiste en trasladar o cambiar el mal de un fermo a un cuerpo receptor apto. Sólo en determinados casos se emla este sistema, aunque no precisamos cuáles son estos casos o en qué se de enfermedades. Los cuerpos aptos para la "Muda" (en quechua, Sokkma) preferennente son el conejo o cobaya negro, el perro negro y, a veces, el blanLa paloma, el sapo o pachakuti, la culebra (Assiru), la tórtola, el 6n campañol de cordillera, la lagartija. Así mismo, monedas de plata, 'luelo color rosa, cereales, etc. Cuando el mal pasó el término o plazo de ser tratado, que en que la llaman "chayaskkaña ", no surte efecto dicho sistema. Con uno de estos cuerpos aptos, segÚn de qué se trate, se le pasa al enuo y le saca o extrae el mal. Cuando se procede con conejo, por ejemplo, luego que se le pasó con el animal por la zona afectada, se le desuella, procediéndose a examinarlo, descubriéndose dónde está radicado el mal. Por este examen se encuentra y lee, según los entendidos, con toda claridad, el grado de la enfermedad, el órgano afectado y otros datos de importancia. Es una especie de radiografía obtenida para el estudio y análisis y para ver qué es lo que conviene hacer. Al anterior sistema hemos de agregar el llamado "Willka o Willkaskka". Es otra suerte de "Muda", con la diferencia de que aun las personas sanas pueden ser tratadas con este sistema, para preservarlas de enfermedades a las que el organismo puede estar predispuesto. Es una especie de inmunización antelada. Con la aplicación del "Willkaskka" no se contraen fácilmente enfermedades. Sorprenden y maravillan todos estos conocimientos. Parecen exóti· cos, pero son positivos. Conducen a pensar que existe una escala sin interrupciones entre el cielo y la tierra. Todo está íntimamente ligado. Son como las cuerdas de un arpa estupenda que debe ejecutarse con sapiencia, y no rasguear si se quiere ofrecer un concierto armonioso, algo que condice con la paz del corazón y la alegría de vivir con salud cabal. Una serie de nuevas recetas, consejos y otros datos incrementan este libro Medicina Andina, Farmacopea y Rituales. La presente oportunidad la hago propicia para hacer un llamado recomendando se realice, a nivel nacional, en este campo de la medicina popular campesina y andina, una recopilación, si fuese posible exhaustiva, en el ámbito de todos los departamentos, provincias, distritos, villorrios donde se encuentran, por felicidad, fases interesantísimas de la medicina del portentoso Tawantinsuyu de nuestros mayores. Además, debería otorgarse autorización estatal a nuestros curanderos y herbolarios para el ejercicio de su noble misión, ya que éstos con un oportuno aliciente podrían superarse más, y así aflorarían valiosos secretos mantenidos desconocidos a falta de inteligencia y comprensión.
  • 5. Eso de perseguirlos y ponerlos en tela de juicio combatiéndolos está bueno para la época de los Torquemada, que tenían sutil olfato para encontrar herejes aun en el vuelo de las moscas, sin compenetrarse de la valía y el gran espíritu humano que acompaña y anima a la mayoría de los naturistas, curanderos y herbolarios andinos, como pude comprobar con un poco de dulzura evangélica para con ellos, y sin cuya colaboración este libro no se hubiese podido realizar. Sugerimos que se incluyan en los programas educativos lecciones de medicina general en los centros de enseñanza a nivel superior, a fin de impartir conocimientos básicos para conjurar los males y enfermedades, y que se contrarreste la ausencia de médicos apóstoles dentro de su profesión y la falta de drogas que hoy son un lujo prohibitivo para la anémica oconomía de nuestro sufrido pueblo. Pudiendo recurrir al gran laboratorio de nuestra Selva, Sierra, valles y collados, donde hay materia medien de sobra para todos nuestros males y dolencias, siendo posible repetir las palabras bíblicas: "¿Acaso no hay bálsamo en Galad para curar nuestros males?" Es ineludible en esta ocasión referimos al "Hanpi Kkhátu", la farmacia popular por excelencia en. cada pueblo, en donde la humanidad reunida por tantas dolencias, males y enfermedades halló y puede hallar el remedio eficaz apropiado para recobrar la salud. Allí están los "remedios caseros" para la "medicina casera". Allí están, llamativos, diversos animales disecados, plantas secas, sus flores, sus hojas, sus frutos, sus raíces, su corteza, sus resinas, etc. Allí está la materia médica mineral, los compuestos, las especias de toda clase y un sinfín insólito de cuanto nadie puede imaginar existe y se encuentra en ese mercado sui generis. Un verdadero caleidoscopio apropiado para un laboratorio de alta química, como ninguno en el haz de la tierra. No podemos omitir dedicar especial mención a las vendedoras de yerbas medicinales, de específicos y otros menjunjes que los indios viejos les traen, de cuando en cuando, de sus punas y ayllus, de quebradas y valles, quienes sentadas y arrellenadas en sus amplias y mullidas polleras, hacen de beneméritas farmacéuticas; las "Hanoi Kkhátu" cusqueñas, puneñas, ayacllchanas,huancaínas, apurimeñas, año tras año, en sus puestos en el mercado de sus pueblos ofrecen a los clientes todo aquello que el curandero y herbolario tradicionales necesitan para confeccionar sus recetas. Las señoras de la urbe, los caballeros de alta alcurnia con sus esposas o con sus hijas, a veces se detienen ante esos puestos, curiosean y ríen al mirarlas. Ellas, las vendedoras "Hanpi Kkhatu" (mamita, le dicen los indios), tranquilas, calladas, para sus adentros censuran la necedad de esos señores blancos, los mistis, cuando irónicamente las miran y sonríen: "Upallay opa, ñawikipin k 'opa"; "Cállate necio, basuras tapan tus ojos". ¿Acaso no hay bálsamo en esos puestos para curar nuestros males? Al finalizar este preámbulo expreso mi mayor reconocimiento a las personas que con noble desinterés me brindaron su valiosa colaboración en la realización de este libro, particularmente a don Leónidas Arias, no- table parasicólogo, cuyas intervenciones han sido positivas en casos sumamente difíciles, en beneficio de quienes acudieron a sus vastos conocimientos que honran la medicina naturista autóctona, mediante los sistemas tradicionales de la terapéutica andina o tawantinsuyana. Así mismo, a la señora María JesÚs B. Vda. de Catalán, ya finada, excelente obstetriz, con singulares conocimientos de ginecología y pediatría antiguas, aunque de ella sólo anoté lo referente a los atavismos. De igual modo a la señora Matilde Bustamante Penna y Lillo; a la notable Tomasa Challko, de Andahuayillas, especialista en traumatología, de quien lamentamos su temprana desaparición. En el Cusco, cabe asimismo destacar los nomhres de los señores Guillermo Elaez e hijo, Jerónimo Elaez, autoridades sobresalientes en la especialidad de traumatología y cuyos
  • 6. nombres son ampliamente conocidos en todo el sur del Perú. No olvidemos a Juan Kkollana, destacado traumatólogo. No se puede dejar de mencionar a don Jorge Delgado, de Curahuasi, Apurímac, eximio esotérico con conocimientos extraordinarios en un plario nada común, conforme lo ratificó el gobernador de aquella localidad, señor Oblitas, al tiempo de hospedarme en su casa durante uno de mis viajes de trabajo por aquellos lugares. Además, Jorge Delgado es un parasicólogo de primer orden, de invalorables logros y alcances. En otras latitudes del país figuran los nombres del finado señor Pablo Villacorta, en Ancash y Trujillo; en Chimbote, el señor Máximo Cam; en Huancayo, don Alberto López. Máximo Cam, naturista, especializado en afecciones broncopulmonares, y Alberto López, mentalista, con sus diagnósticos e intervenciones a distancia. Tengo la certeza de que el presente libro será una nueva contribución al saber médico naturista y un homenaje de justo reconocimiento él quienes se encuentran en el generoso empeño de cumplir el deber de velar por la salud de nuestros hermanos. Espero que cuantos hagan uso de este libro hallen en sus páginas algo que les sea útil en momentos apremiantes, y que también contribuya a que los estudiosos vuelquen sus esfuerzos en la realización de nuevas investigaciones en el hermoso campo de la medicina de nuestros Andes, donde floreció la ciencia de la salud antes que en Grecia y donde primero tuvo vigencia la sentencia: Alma sana en cuerpo sano. Chamanes - Curanderos Medicina Tradicional en Perú De generación en generación, una serie de conocimientos milenarios vienen siendo empleados alternativamente en diversos lugares del territorio peruano para lograr la armonía del cuerpo y del espíritu. Los encargados de estas actividades son los chamanes o curanderos, quienes han heredado una riquísima sabiduría que complementan con las energías elementales de la naturaleza y con las fuerzas espirituales procedentes de los Apus o montañas tutelares. Las sesiones de diagnóstico y curación se realizan en ritos especiales que incluyen, entre otros, el uso del cactus san pedro (costa), de la hoja de coca (sierra) y de la liana ayahuasca (selva). Estas plantas desintoxican y permiten al maestro espiritual ingresar en el mundo inconsciente de sus pacientes para guiarlos en su autoconocimiento, librarlos de sus males, orientarlos por las sendas de la salud y el bienestar y hacerles conocer el carácter sagrado y maravilloso de la naturaleza. Cada día son más los adeptos a terapias alternativas, pero las opciones que ofrecen los centros de medicina alternativa peruana son totalmente inéditas para el mundo occidental y escapan a la lógica tradicional. Paralelamente, cobra fuerza la peregrinación a los principales centros energéticos. En estos lugares tradicionales, como lagunas, cerros, sitios arqueológicos y parajes, es posible recomponer las fuerzas físicas y emocionales. Pero si se prefiere espacios terapéuticos con mayor posibilidad de relajamiento y accesibilidad, los baños termales son los más indicados, en ellos encontrará las comodidades y servicios
  • 7. necesarios para un rápido restablecimiento de algunas dolencias y del estrés causados por la agitada vida moderna. Presencias ancestrales En los cerros llamados Apus y en las lagunas sagradas o cochas habitan las divinidades andinas y amazónicas, como la pachamama o madre tierra, que rigen los principios generadores del cosmos. En estos espacios energéticos, los chamanes son los intermediarios entre el mundo de los espíritus y el de los humanos. La fe en las propiedades curativas de los rituales convoca a creyentes y escépticos de todo el planeta. El pago a la tierra Los pagos son la forma más común de venerar a las divinidades. Consisten en ofrendas de hojas de coca (mediadoras entre los mundos divino y humano), plata no trabajada, chicha, vino, grasa de animales, dulces y huayruros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos). Las ofrendas se realizan durante las celebraciones andinas y también de manera personal, dentro de un ritual que incorpora el fuego, cantos, rezos, danzas y silbidos. En la sierra hay adivinos que leen las hojas de coca con la misma facilidad que sus pares occidentales lo hacen con el tarot. Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus. Leyendas y misterios Según las tradiciones orales, muchos parajes del Perú son habitados por seres sobrenaturales, como los "gentiles" o custodios de lugares antiguos. Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago Titicaca para fundar el Imperio Inca en el Cusco. Las islas de Lurín son seres convertidos en roca por el dios Kon. Una serie de túneles uniría las ciudades incas de Cusco y Cajamarca. El Chullachaqui, hermoso ser con piernas de delfín, seduce a las doncellas del Amazonas. En los solares coloniales vagan las ánimas con sus quebrantos y secretos de tesoros escondidos. El Muki cobra tributo en sangre en las minas. Es decir, toda una infinidad de historias por escuchar y sentir. Balnearios termales En el Perú hay más de 400 fuentes termales con temperaturas superiores a los 20°C (y hasta89°C). Estas aguas bicarbonatadas, cloruradas y sulfatadas son indicadas para el tratamiento de afecciones reumáticas, dermatológicas, respiratorias, renales y hepáticas. Las terapias hidrotermales son antiestresantes y también mejoran la actividad circulatoria y muscular del cuerpo humano. Los Baños del Inca (Cajamarca), Monterrey (Ancash) y Churín (Lima), son los balnearios más frecuentados, así como los de Aguas Calientes (Machu Picchu) y La Calera (Arequipa), concurridos por los visitantes que concluyen sus viajes por el Camino Inca y el Cañón del Colca, respectivamente.
  • 8. Sesión Chamánica Se inicia invocando a divinidades andinas y santos católicos. La ingesta de un brebaje de sampedro (costa y sierra) o de ayahuasca (selva) prepara el cuerpo para el ritual. Para ser "limpiado", cada paciente desfila ante el chamán, que ve los males que les aquejan. En su "mesa" tiene espadas, varas, huacos, bronces, piedras, agua de lagunas y calaveras, que emplea para hacer retornar las energías positivas al cuerpo y disolver los males. Los principales centros de curanderismo son las lagunas Huaringas (Piura), Túcume y Salas (Lambayeque), Pucallpa (Ucayali) y Centro de Medicina Tradicional Wanamey (Zona Cultural de la Reserva de Biosgera del Manu-Cusco). Si busca hechicería, en Cachiche (Ica) aún existen brujas que emplean sus conjuros. Parajes Energéticos Algunos lugares andinos están cargados de una energía cósmica que transmiten vitalidad hacia aquellos que ingresan en sus territorios para buscar respuestas a las interrogantes de la vida. Esta unión mística del hombre con la naturaleza se puede lograr en el milenario Templo de Chavín (Ancash) habitado por sus dioses de piedra, en la célebre meseta de Marcahuasi (Lima), comparada con el monolito australiano de Uluru; en los templos incas de Tipón y Raqchi (Cusco) donde se rendía culto al sol y al agua; en los monolitos de Machu Picchu (Cusco) como el Intihuatana o reloj solar; en el lago Titicaca o entre las extrañas formaciones rocosas del cañón de Tinajani (Puno). Plantas medicinales En el Perú se han registrado más de 1400 plantas medicinales, y su uso se ha extendido del campo a las grandes urbes, donde muchas han sido industrializadas con todas las exigencias sanitarias. Una infusión de hojas de coca (erytraxilon coca), por ejemplo, es el mejor paliativo contra el mal de altura o soroche. Las semillas de achiote (bixa orellana) combaten el asma, la cefalea, la hipertensión y la hepatitis. La uña de gato (uncariatomentosa) inhibe el crecimiento de células cancerosas. La sangre de grado (croton lechleri) sirve como cicatrizante y contra las úlceras estomacales. La caigua (cyclanthe rapedata) combate la diabetes. El boldo (peumus boldus) es un estimulante biliar. La quinina extraída de la quina (cinchona officinalis) cura la malaria. Los cálculos se pueden eliminar con infusiones de cola de caballo (andropogonbicornis) o de chancapiedra (phyllanthus niruri). Alimentos proteínicos El gran banco genético del Perú, con más de 25 mil plantas, de las cuales 4000 son útiles para diversos finos, y un conocimiento nativo asociado a su cultivo, avizora un cambio en los hábitos mundiales de consumo.
  • 9. Los componentes proteínicos de algunos cultivos, por ejemplo, son importantes en la dieta de deportistas y astronautas de países industrializados. Las frutas son ricas en vitaminas, como la lúcuma, que comienza a integrarse en el mercado internacional. Entre los granos hay 55 variedades de maíz y entre las leguminosas son muy nutritivas y con altísimos valores proteicos (entre 15% y 40%): la quinua, kiwicha, tarwi, frijol, pallar y cañihua. Entre los tubérculos, ricos en carbohidratos, además de la papa (con más de 4000 variedades en el Perú), destacan la oca, la mashua y el olluco. Entre las raíces comestibles, la maca, la arracacha y el yacón son las más notables.