SlideShare a Scribd company logo
1 of 58
HOSPITAL REGIONAL PUEBLA
         BANCO DE SANGRE
DRA. GUILLERMINA GONZALEZ CARRION
   La enfermedad de Chagas una de las seis
    enfermedades prioritarias del Programa del Banco
    Mundial de la OMS/UNDP, después del paludismo es
    la más seria y extensa enfermedad de los seres
    humanos en las Américas.
   En México es un problema de salud pública que
    afecta a 11 estados; en los últimos años se han
    registrado 441 casos con una prevalencia de 0,10
    por 100.000 habitantes estimada por Velasco y col.
    (1986, 1992.
   En la historia natural de esta enfermedad, uno de
    los eslabones que permite establecer las medidas
    de control y vigilancia epidemiológicos es, el
    estudio de los triatóminos transmisores y los
    factores determinantes para considerarlos
    vectores efectivos.
   En México, dadas las condiciones topográficas y
    climáticas referidas en líneas anteriores, se tiene
    una enorme población de vectores, La importancia
    de esta gran población ha sido ya señalada por
    Lent y Wygodzinsky (1979).
   En México, el primer reporte de
    transmisión por transfusión sanguínea se
    presentó desde 1989.
   El trabajo más amplio realizado para
    analizar la presencia de anticuerpos contra
    T. cruzi en hemodonadores fue presentado
    hasta 1998.


                           Enfermedad de Chagas
                           Un riesgo latente de transmisión en Bancos de Sangre
                           AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura
                           M. en C. Ignacio Martínez Martínez,* Dra. Bertha
                                  Espinoza Gutiérrez*
   Se mostraba que los bancos de sangre
    participantes, de al menos 17 estados y la
    ciudad de México, tenían sueros con
    anticuerpos en un rango de 0.2 a 2.8%.
   Sólo participaron bancos de sangre
    pertenecientes a la Secretaría de Salud.




                          Enfermedad de Chagas
                          Un riesgo latente de transmisión en Bancos de Sangre
                          AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura
                          M. en C. Ignacio Martínez Martínez,* Dra. Bertha
                                 Espinoza Gutiérrez*
   En 1993 se publicó la Norma Oficial
    Mexicana NOM- 003-SSA2-1993, la cual
    establece en su apartado 7.2.3 que «Se
    deberá practicar una prueba serológica
    específica para tripanosomiasis americana,
    a las muestras de sangre de individuos con
    antecedentes de residir o proceder de
    zonas endémicas».
   Según datos del Centro Nacional de la
    Transfusión Sanguínea (CNTS), hasta junio
    de 2009, en promedio, el 81% de las
    unidades colectadas fueron analizadas.
   Destacan los bancos de sangre del ISSSTE y
    del IMSS, en los cuales se analizan el 89 y
    100% de unidades respectivamente.
   En el extremo opuesto se encuentran los
    bancos de sangre privados en los cuales
    sólo se analiza el 54% de las unidades
    colectadas.
   La trascendencia de la detección oportuna
    de la enfermedad de Chagas, ha sido
    planteada en el Plan de Desarrollo
    2007-2012 del Centro Nacional de
    Vigilancia Epidemiológica y Control de
    Enfermedades (CENAVECE) y el CNTS.
   En México se han identificado 30 especies
    de insectos triatominos, de las cuales 18
    han sido reportadas con infección natural
    por T. cruzi.
   Cada especie tiene características
    particulares respecto a su comportamiento
    biológico y capacidad vectorial, lo cual
    determina su importancia en la cadena de
    transmisión del agente al hombre.
   En este Plan se ha considerado dar cursos
    de capacitación a personal operativo,
    microscopistas y entomólogos para
    facilitar la detección de esta infección.
   El riesgo de transmisión de T. cruzi por
    transfusión de sangre se presenta en todo
    el territorio nacional.
   Población                           107,029,000
   Número de infectados                1,100,000
   Nuevos casos anuales
   de transmisión vectorial            7,700
   Casos anuales de Chagas congénito   1,100
   Mujeres (+) 15 y 44 años            243,000
   Tasa de prevalencia (x 100 hbts)    1.028
   Tasa de incidencia (x 100 hbts)     0.007
   Incidencia de Chagas congénito
   (x 100 nacimientos)                 0.051
   Población expuesta
   en zonas endémicas                  29,500,000
   Miocardiopatías                     99,143
   Prevalencia en bancos de sangre     0.60
   La enfermedad de Chagas fue descubierta
    en 1909 por Carlos Chagas, médico
    brasileño, estudiando la transmisión de la
    malaria de una línea de ferrocarril en el
    estado de Minas Gerais.
   Primero descubrió el parásito en el tubo
    digestivo de una especie de chinche que
    infestaba las casas de la región.
   Vio que era una nueva especie de
    tripanosoma y le dio el nombre de
    Trypanosoma     cruzi,   tripanosoma      por
    tratarse de un protozoario flagelado en
    forma de barrera y “cruzi” en honor a su
    maestro el Dr. Osvaldo Cruz.
   Posteriormente encontró el mismo parásito
    en la sangre de una niña (BERENICE) de dos
    años que presentaba fiebre, crecimiento del
    hígado, del bazo y de los ganglios linfáticos
    y comenzó a estudiar su transmisión, ciclo
    evolutivo, las implicaciones clínicas y la
    importancia médica y social
APORTACIONES DE CARLOS CHAGAS
           •Comportamiento intradomiciliario
 Vector    •Clasificación taxonómica
           •Infección por flagelados

           •Infección experimental
Parásito   •Ciclo biológico
           •Letalidad

           •Animales domésticos infectados
Huésped    •Enfermedad aguda: cuadro clínico
           •Letalidad asociada a neuropatía
           •Parasitemia por Trypanosoma cruzi
           •Cultivo
   El Dr. Mazza estudia a los tritatominos en
    Argentina.
   La relación con los humanos se clasifica en:
       Domésticas.- viviendas humanas.
       Semidomésticas. – cercanas a la vivienda del
        hombre: gallineros, palomares, conejeras.
       Silvestres.
   En México los dos primeros casos
    procedentes del estado de Oaxaca fueron
    descubiertos por Mazzoti en 1940.
   La enfermedad de Chagas según la
    Organización Mundial de la Salud,
    constituye una amenaza permanente
    en la cuarta parte de la población de
    América Latina.
   Esta presente en 17 países
    latinoamericanos, con un total estimado de
    100 millones de personas expuestas a la
    enfermedad y de 16 a 18 millones de
    personas infectadas.
   2 a 3 millones ya han manifestados
    complicaciones crónicas y 3 millones se
    encuentran en el periodo de incubación.
Antecedentes
                                                 Epidemiológicos
                   Seroprevalencia a T. cruzi México


                                                          32 Estados

                                                              Seroprevalencia del 0.2 %




   Negativos
   Hasta 1.5 %
   > de 1.5%                                                                Población Total
                                                                             Muestreada
                                                                                66,678

Fuente: Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica
Nota: Se clasifico como positivo a los que resultaron positivos a HAI-IFI
Antecedentes
                                            Epidemiológicos
         Seropositividad al T. Cruzi en18 Bancos de Sangre
               de la República Mexicana 1994-1996


                                                      Muestras Totales
                                                          64,969




     < 1%
     1a2%                                                     Muestras Positivas
     >2%                                                             996
                                                                   ( 1.5%)

Fuente: Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea
Antecedentes
                                                 Epidemiológicos
             Casos Crónicos de Chagas, México. 1982 – 2004*


                                                                14 Estados



                                                       Total de Casos Crónicos: 202



    < 10 casos
    10 a 20 casos
    > de 20 casos


                                                           96.5 % Cardiopatía Chagásica
                                                                 2.0 % Megacolon
                                                               1.5 % Megaesófago
Fuente: Programa de Enfermedades Transmitidas por vector
Antecedentes
                                                                 Epidemiológicos
Triatomas de importancia epidemiológica GENERO Triatoma
        registrados en México.          mazzottii *
                                                                                             picturata *
                                                                                             pallidipennis *
                                                                                      ∞       phyllosoma *
                                                                                             longipennis *
                                         
                                                                                      ♣       dimidiata *
                                         
                                                                                      ♥       barberi *
                                                       
                                                                                             gerstaeckeri *
                                                                                            mexicana
                                                                                              y otras 19 especies
                                                                              
GENERO Dipetalogaster                    
                                                   
maxima                                             
                                                                                      GENERO Rhodnius
                                                                     ♣
GENERO Eratyrus                              <
                                             ♣ 
                                                       
                                                                                              prolixus *
                                                                                                                       
cuspidatus                                                      ♣      
                                                                            ♣                                             ♣
GENERO Panstrongylus                                             ♥       ♥ 
                                                 ♥ <                           ♥                                               ♣
                                                                        ♥                                        ♣
rufotuberculatus                                ♣                      
                                                                          
                                                                                ♥    
                                                ♥                               ♥
GENERO Belminus                                   
                                                       
                                                           ♥ <               ♥ ♣      ♣
                                                                                                   ♥     ♣
Costaricensis
                   GENERO Paratriatoma                                   ♥<                       ∞
                                                                                  ♣                 ♥
                   hirsuta kamiensis                                                           <
                                                                                                   ♣       ♣ 
                   hirsuta yumanensis
                   hirsuta papagoensis


    FUENTES: JORGE TAY Y COLB. 1980 E INTERNATIONAL JOURNAL OF ENTOMOLOGY, 1985
Antecedentes
                                               Epidemiológicos
            Casos Agudos de Chagas, México. 1982 – 2004*


                                                            21 Estados



                                                       Total de casos agudos: 415


 < 10 casos
  10 a 20 casos
  > de 20 casos



 * Información de 2004 preliminar

Fuente: Programa de Enfermedades Transmitidas por vector
Estados prioritarios por transmisión vectorial de
                              la enfermedad de Chagas, México




Comunidades rurales con
   menos de 2 500
      habitantes

Fuente: Grupo Asesor Técnico de la Enfermedad de Chagas
Estados prioritarios para transmisión por transfusión de la
             enfermedad de Chagas, México
MUNICIPIOS INFESTADOS POR TRIATOMAS HEMATOFAGOS,
                                TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
                     ESPECIES ENCONTRADAS
                                TRIAT. DIMIDIATA                                         JURISD. I
                                                                                      HUAUCHINANGO

                                 TRIAT. PALLIDIPENNIS

                                TRIAT. BARBERI
                                              EDO.
                                               DE
                                            HIDALGO

                         JURISD. II                                                        JURISD. III
                      CHIGNAHUAPAN                                                       ZACAPOAXTLA
                                                                                        EDO.
                                                                                         DE
                                                           EDO.                       VERACRUZ
                                                            DE
                                                         TLAXCALA
                        JURISD. V                        JURISD. VI
                      HUEJOTZINGO                         PUEBLA
                                    EDO.                                                      JURISD. IV
                                     DE                                                 SN. SALVADOR EL SECO   T. PALLIDIPENNIS
                                   MEXICO
                                                                                                               MATAMOROS
                                                                                                               COXCATLAN
T. BARBERI                                                                                                     SAN JOSE MIAHUATLAN
                       JURISD. VII
                                                                                                               PANTEPEC
C. SERDAN          I. DE MATAMOROS
                           EDO. DE                                                                             HUEHUETLA
HUAQUECHULA
                          MORELOS                                                                              CHIGMECATITLAN
ATLIXCO
MATAMOROS                                                                                                      PALLIDIPENNIS Y BARBERI =
HUHUETLAN EL CHICO                                                                                             PALLIDIPENNIS Y DIMIDIATA=
TILAPA                                                                        EDO.
                                                                               DE
                        JURISD. VIII                                                       JURISD. X
                                                                             OAXACA                            HUAHUCHINANGO
                         ACATLAN                EDO.                                      TEHUACAN
                                                                                                               HUAQUECHULA
                                                 DE            JURISD. IX                                      V. CARRANZA
T. DIMIDIATA                                  GUERRERO        TEPEXI DE R.                                     ACATLAN
PAHUATLAN                                                                                                       TULCINGO DE VALLE
PANTEPEC                                                                                                       TEPEXCO
TUZAMAPAN                                                                                                      IXCAMILPA DE GRO.
HUEYTAMALCO                                                                                                    CHIAUTLA DE T.
ACATENO                                                                                                        HUEHUTLAN EL CHICO
Zoonosis protozoaria causada por el hemoflagelado
Trypanosoma cruzi. Es transmitida a los huéspedes
vertebrados por insectos hematófagos de la subfamilia
Triatominae.
   frecuente en poblaciones rurales con
    pobreza social, económica y cultural.

   Distribución en zonas rurales de México,
    América Central y del Sur; algunas
    infecciones agudas en Texas y California.
   Se ha identificado T.cruzi en mamíferos
    pequeños en Alabama, Arizona, Arkansas,
    California, Florida, Georgia, Lousiana,
    Maryland, Nuevo México y Uthah.

   Reservorio.- el hombre y más de 150
    especies de animales domésticos y
    salvajes.
   La enfermedad de Chagas es una enfermedad
    parasitaria.
   El parásito que produce la enfermedad de Chagas se
    aloja primero en la sangre y después, x el torrente
    circulatorio,  a    distintos   tejidos;   se   aloja
    preferentemente en el músculo cardiaco y el tejido
    muscular del tubo digestivo.
   Es por lo tanto una parasitosis de la sangre y de los
    tejidos.
   En América Latina existen 5000 bancos de
    sangre.
   Riesgo en cuanto a unidades de sangre
    contaminadas con t. cruzi:
       1:800 unidades de sangre
       50 unidades x 1000 habitantes
   META:
       Contribuír a la disminución de la mortalidad y a
        un mejoramiento del cuidado de los pacientes
        en Latinoamérica y el Caribe, teniendo sangre
        segura de manera oportuna para todos los
        pacientes que lo requieren.
   Trypanosoma cruzi (Schizotrypanum cruzi), un
    protozoario que en el hombre se presenta como
    hemoflagelado y también como parásito
    intracelular sin flagelo externo.
   El Trypanosoma cruzi, tiene tres fases en su
    ciclo de vida:
      Tripomastigote.

         Estadio infectivo (no replicativo) del
          parásito, mide aproximadamente 20
          micras de largo y 2 micras de ancho,
          posee una estructura en forma de disco o
          tubular (cinetoplasto) posterior al núcleo.
         Al picar el insecto, estos son liberados en
          la heces, penetran la piel a través de una
          herida.
 Amastigote.
   Corresponde     a la fase replicativa
   intracelular, tiene una forma redonda y
   un flagelo corto. Se reproduce por
   fusión binaria, con un tiempo de
   duplicación en cultivo de 7 a 14 horas.

 Epimastigote.
   Tiene   el   cinetoplasto  localizado
   anterior al núcleo, forma de huso con
   un tamaño de 20 a 40 micras.
   Corresponde al estadio replicativo
   presente en el vector.
   Huésped susceptible.
     Humano.- Sin predominio de género o
      edad. La enfermedad aguda se presenta
      preferentemente en los extremos de la
      vida, en individuos residentes en zonas
      endémicas.
     Reservorios.- la mayoría de los mamíferos
      (incluyendo al hombre), el perro el más
      importante en el área doméstica y el
      tlacuache, armadillo y roedores en el área
      silvestre.
   Ambiente.
      Altitud.- hasta 2,400 metros s.n.m. en clima
       tropical y subtropical; en México es común al
       sur del trópico de cáncer y se distribuye
       ampliamente en el territorio nacional.
      Vivienda.- de tipo precario, hacinamiento y la
       convivencia con animales son factores de
       riesgo.
      Aspectos sociales, económicos y culturales.-
       las migraciones humanas hacia zonas
       selváticas, y viceversa alteran el equilibrio en
       el ecosistema del triatomino, el cual invade el
       ámbito domiciliario.
   Artrópodo, hematófago, de hábitos nocturnos e
    intradomiciliarios.
   Familia: Reduviidae,
   Subfamilia Triatominae (traitominos).
   En México se les conoce comúnmente como
    CHINCHES BESUCONAS U HOCICONAS.
   Las     especies     de    mayor      importancia
    epidemiológica son: Rhodnius prolixus, Triatoma
    dimidiata,     Triatoma     barberi,    Triatoma
    longipennis,    Triatoma   mazzotti,    Triatoma
    pallidipennis. Todos los triatominos pueden
    potencialmente transmitir al Trypanosoma cruzi,
    en cualquiera de sus estadios.
Al triatoma se le conoce como:
         chinche    besucona,  chinche   hocicona,  pitos,
descompostera, voladora, Pick, Vinchuca, Uluchi,     barbero,
barbeito, chinche de Compostela,   chinche del  monte, Talaje.


La presencia de la chinche puede descubrirse por las deyecciones, de
color pardo amarillento y negro, que tiñen o manchas las paredes como
salpicaduras de tinta china.
Los triatomas necesitan lugares
cálidos y oscuros para vivir y poner
sus huevos. Por eso pueden
encontrarse en techos de paja u
hojas quietas, en lugares donde se
acumula leña, en las grietas de las
paredes, sobre los armarios y
objetos colgantes donde no se
limpia con frecuencia.
   Vectorial.
      Es el principal mecanismo (enfermedad de Chagas
       rural), mediante la picadura y depósito de heces del
       artrópodo contaminadas con el parásito.
   Sanguínea.
      Segunda forma de transmisión para las zonas urbanas.
       En el país hay un riesgo potencial de transmisión por
       esta vía.
   Transplante de órganos.
      Junto con la anterior, conforma la denominada
       “enfermedad de Chagas urbana”.


La enfermedad de Chagas no se contagia por
     contacto directo entre las personas
   Connatal.
      Incluye la congénita, del parto y la probable
       transmisión por leche materna.
   Por contaminación accidental en el laboratorio.
      Por la manipulación de chinches, animales
       infectados, cultivo de parásitos y materiales
       biológicos de personas infectadas.
   Por ingesta.
      De sangre, carne y secreciones de mamíferos
       infectados, así como de cualquier alimento
       contaminado con heces del vector.
   Los vectores infectados, son especies hematófagas de
    Reduviidae (chinche de trompa cónica), del género
    Triatoma, Rhodnius y Panstrongylus, excretan los
    tripanosomas con sus heces.
   Los insectos defecan durante la succión de sangre; la
    infección del hombre y de otros animales se produce
    cuando las heces excretadas por los triatomíneos
    contaminan las conjuntivas, membranas mucosas,
    abrasiones o heridas de la piel (incluido el sitio de la
    picadura).
   Los insectos se infectan cuando se
    alimentan con sangre de un animal con
    parasitemia; los microorganismos se
    multiplican en su intestino.
   Los microorganismos también pueden
    cruzar la placenta para producir infección
    congénita
MECANISMO DE INFECCION
   Los triatomas al momento de agredir al ser humano y de
     alimentarse de sangre, expulsan tripanosomas en sus
 deyecciones, que penetran a través de la herida causada por la
picadura, por el rascado, por otras abrasiones de la piel o de las
              mucosas y afectan diversos órganos.
FASE AGUDA
²Parasitemia abundante
²Signos y síntomas transitorios
      •fiebre
      •hepatoesplenomegalia
      •linfadenopatía
      •miocarditis aguda
      •signos de puerta de entrada


        FASE CRÓNICA
        ASINTOMÁTICA
        ²Parasitemia transitoria
        ²Ausencia de signos y síntomas
        SINTOMÁTICA
        ²Parasitemia transitoria
        ²Sintomatología progresiva
            •Cardiopatía
            •Megasíndromes digestivos
                                         MCGB
   Periodo de incubación:
      Chagas rural de 5 a 14 días.

      Chagas urbano de 30 a 40 días.



   Fase aguda.
      Alrededor de dos meses, con inicio súbito, cefalea,
       fiebre elevada intermitente, malestar general,
       mialgias intensas y chagoma de inoculación
       (inflamación localizada en la puerta de entrada del
       parásito) que dura hasta 8 semanas, linfadenopatía
       regional y hepatoesplenomegalia.
   La infección adquirida a través de la
    conjuntiva o de la piel del párpado
    produce celulitis perioftálmica, indolora
    con edema unipalpebral (signo de Romaña
    - Mazza), edema facial y linfadenitis
    regional que se torna de color morado y
    dura de 10 a 15 días.
   Se presenta miocarditis con bloqueo de la
    rama derecha del haz de His (BRDHH). En
    ocasiones hay meningoencefalitis.
   Fase indeterminada o de latencia.
      De 5 a 20 años e incluso toda la vida. Sin
       manifestaciones clínicas. Es la fase importante en la
       transmisión por hemotransfusión.

   Fase crónica.
      Duración    variable. Hay recrudescencia de la
       parasitemia con presencia de amastigostes en tejidos
       (miocardio, ganglios neuronales) que originan
       miocardiopatía y megas digestivos, es una etapa
       progresiva e incapacitante, que puede conducir a la
       muerte.
      Alrededor del 30% de las personas que padecen la
       forma crónica de la enfermedad pueden sufrir daño
       cardíaco y/o digestivo y nerológico.
   Forma cardiaca.
      Signos de insuficiencia cardiaca como edema
       de miembros inferiores o generalizado y
       disnea de esfuerzos.
      Los síntomas más frecuentes son
       palpitaciones, mareos, disnea y algias
       precordiales.
      Radiológicamente hay evidencia de
       crecimiento de corazón.
      Las alteraciones electrocardiográficas y
       ecocardiográficas más frecuentes son: el
       bloqueo auriculoventricular en los jóvenes y
       BRDHH con extrasístoles ventriculares.
   Forma digestiva.
      Caracterizada    por    megacolon    con
       estreñimiento, retención de materia fecal
       y megaesófago con odinofagia, disfagia y
       regurgitación.

   Forma neurológica.
      Es una complicación poco común pero
       grave.
Que debe tener presente el médico general ante esta enfermedad


    Sospechar de la enfermedad.

    Hacer una historia clínica dirigida.

    Identificar la presencia del vector en la comunidad

    Conocer el antecedente de picadura.

    Determinar la presencia de infección por laboratorio.

    Indagar antecedente transfusional.

    Indicar tratamiento oportuno.
CASO PROBABLE POST-TRANSFUSIONAL

   CUADRO COMPATIBLE CON TRIPANOSOMIASIS
    AGUDA
   ANTECEDENTES DE HABER RECIBIDO SANGRE 3
    MESES    ANTES     DE      PRESENTAR LA
    SINTOMATOLOGÍA
   ANTECEDENTES DE NO HABER REALIZADO
    PRUEBAS DE TAMIZAJE EN EL DONADOR
   Fase aguda de la enfermedad.

       Observación directa de sangre, frotis y gota gruesa,
        técnica de concentración de sangre (Strout, microstrout).



   Fase indeterminada y crónica
             Hemocultivo, xenodiagnóstico e inoculación de animales
              de laboratorio, inmuhohistoquímica, PCR.

             serología.          (hemaglutinación          indirecta,
              inmunofluorescencia indirecta y ELISA).
MÉTODOS INDIRECTOS DE LABORATORIO PARA EL
         DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS


     SITUACIÓN                         METODOS SEROLOGICOS
                                   Y MOLECULARES RECOMENDADOS

                               METODOS                 METODOS NO
                            CONVENCIONALES           CONVENCIONALES
                                                        ANTIGENOS
                           ELISA      IFI      HAI    RECOMBINANTES
                                                                      PCR

CONFIRMACION DE CASO        X         X        X            X
CLÍNICO SOSPECHOSO

TAMIZAJE DE DONADORES EN    X
BANCOS DE SANGRE

TRASMISIÓN CONGÉNITA        X         X                     X         X

BÚSQUEDA EPIDEMIOLÓGICA     X         X

SEGUIMIENTO A PACIENTE      X         X        X
TRATADO
Tratamiento.
                                         Esquema de Tratamiento
           Fase de la                                      Medicamentos
          enfermedad                   Nifurtimox                             Benznidazol
                          Adultos: 5-10 mg/Kg/día, en tres
                                                                Adultos: 5 mg/kg/día, por 30-60 días
                          tomas por 60-90 días.
             Aguda        menores de 18 años: 10-15
                          mg/Kg/día en tres tomas por 60 90 niños: 5-10 mg/Kg/día, por 30-60 días
                          días
                          menores de 18 años: 10-15             menores de 18 años: 5-10 mg/Kg/día
        Indeterminada     mg/Kg/día en tres tomas por 60-90
                          días                                  por 30-60 días
                          Se indica tratamiento sintomático
                                                                Adultos: 5 mg/kg/día, por 30-60 días
            Crónica       con digitálicos, antiarrítmicos,
                                                                niños: 5-10 mg/Kg/día, por 30-60 días
                          diuréticos
                          8 a 25 mg/Kg/ día en tres tomas       10-15 mg/Kg/día en tres tomas por 30
      Chagas congénito
                          por 30 días                           días
                          10 mg/Kg/día en tres tomas por 10 7-10 mg/Kg/día en tres tomas por 10
     Infección accidental
                          días                                  días

Efectos secundarios: daño hepático, alteraciones hematológicas (leucopenia, plaquetopenia y
púrpura). Dermatológicas por hipersensibilidad y fiebre. Efecto antabuz con bebidas alcohólicas. No
administrarse a embarazadas.
Queremos llegar a….

Controlar la morbilidad

Las acciones están enfocadas a cortar la cadena de
transmisión, por medio de la detección oportuna de
casos y el control del vector.

Prevenir la mortalidad


Atención oportuna de casos crónicos y disminución el
peso de la enfermedad como consecuencia de las
acciones de control.
Considerar las diferencias en las características
 operativas de las técnicas según el escenario

   Confirmación de un diagnóstico individual
   Seguimiento del tratamiento
   Vigilancia de la transmisión congénita y
    perinatal
   Encuestas de seroprevalencia
   Selección de hemodonantes




            Sensibilidad y especificidad
            Factibilidad, automatización, costos
gngonzalez@issste.gob.mx

More Related Content

What's hot

Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaJuan Meléndez
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSoledad Gutiérrez
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilJosé T. López
 
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatríaCFUK 22
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rhhpao
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Coriocarcinoma
 
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido Eduardo Esparza Huerta
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaIvan Libreros
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoCristina Peñaherrera Lozada
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalNaye Cruz
 

What's hot (20)

Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en Pediatria
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
 
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rh
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.
 
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Viewers also liked

Celebración XV Aniversario de Castilla y León Económica
Celebración XV Aniversario de Castilla y León EconómicaCelebración XV Aniversario de Castilla y León Económica
Celebración XV Aniversario de Castilla y León EconómicaCastilla y León Económica
 
Jpcastillo aprendizaje competencias
Jpcastillo aprendizaje competenciasJpcastillo aprendizaje competencias
Jpcastillo aprendizaje competenciasJessiCastillo
 
Creencias potencializadoras
Creencias potencializadorasCreencias potencializadoras
Creencias potencializadorasmarivallejo
 
Competencia empresarial
Competencia empresarialCompetencia empresarial
Competencia empresarialvalentina421
 
Como sacarle el maximo partido a tablets y moviles en nuestra empresa
Como sacarle el maximo partido a tablets y moviles en nuestra empresaComo sacarle el maximo partido a tablets y moviles en nuestra empresa
Como sacarle el maximo partido a tablets y moviles en nuestra empresaRoro Rueda
 
Técnicas de cierre 2013
Técnicas de cierre 2013Técnicas de cierre 2013
Técnicas de cierre 2013Jaime Lokier
 
Servicio al cliente por marlene jaramillo granda
Servicio al cliente por marlene jaramillo grandaServicio al cliente por marlene jaramillo granda
Servicio al cliente por marlene jaramillo grandamarlenejaramillogranda
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadJuan Manuel
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaOsmar David May
 
02.ti.mat.iib.5°p.e gastón acurio
02.ti.mat.iib.5°p.e gastón acurio02.ti.mat.iib.5°p.e gastón acurio
02.ti.mat.iib.5°p.e gastón acurioerika_giannina19
 

Viewers also liked (20)

Celebración XV Aniversario de Castilla y León Económica
Celebración XV Aniversario de Castilla y León EconómicaCelebración XV Aniversario de Castilla y León Económica
Celebración XV Aniversario de Castilla y León Económica
 
Jpcastillo aprendizaje competencias
Jpcastillo aprendizaje competenciasJpcastillo aprendizaje competencias
Jpcastillo aprendizaje competencias
 
Doc policoncretos 2012
Doc policoncretos   2012Doc policoncretos   2012
Doc policoncretos 2012
 
Presentacionnormasapajulio2011
Presentacionnormasapajulio2011Presentacionnormasapajulio2011
Presentacionnormasapajulio2011
 
Creencias potencializadoras
Creencias potencializadorasCreencias potencializadoras
Creencias potencializadoras
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Competencia empresarial
Competencia empresarialCompetencia empresarial
Competencia empresarial
 
Dossier 07 03_2013_938
Dossier 07 03_2013_938Dossier 07 03_2013_938
Dossier 07 03_2013_938
 
Como sacarle el maximo partido a tablets y moviles en nuestra empresa
Como sacarle el maximo partido a tablets y moviles en nuestra empresaComo sacarle el maximo partido a tablets y moviles en nuestra empresa
Como sacarle el maximo partido a tablets y moviles en nuestra empresa
 
Yurani y mariana
Yurani y marianaYurani y mariana
Yurani y mariana
 
Técnicas de cierre 2013
Técnicas de cierre 2013Técnicas de cierre 2013
Técnicas de cierre 2013
 
Servicio al cliente por marlene jaramillo granda
Servicio al cliente por marlene jaramillo grandaServicio al cliente por marlene jaramillo granda
Servicio al cliente por marlene jaramillo granda
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
Colegio nicolas esguerra
Colegio nicolas esguerraColegio nicolas esguerra
Colegio nicolas esguerra
 
Yo soy asi
Yo soy asiYo soy asi
Yo soy asi
 
Quien quieres ser
Quien quieres serQuien quieres ser
Quien quieres ser
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
02.ti.mat.iib.5°p.e gastón acurio
02.ti.mat.iib.5°p.e gastón acurio02.ti.mat.iib.5°p.e gastón acurio
02.ti.mat.iib.5°p.e gastón acurio
 
CSA en Castilla y León Económica
CSA en Castilla y León EconómicaCSA en Castilla y León Económica
CSA en Castilla y León Económica
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Similar to Seroprevalencia Chagas México

Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica RomiRamn1
 
Chagas
ChagasChagas
Chagaszjon
 
Ntatencurenfchagas
NtatencurenfchagasNtatencurenfchagas
NtatencurenfchagasCEMA
 
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Abel Quintana
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEliane Santos
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasJennyZamora8
 
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de ChagasPanorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de ChagasEdgar Hernández
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxFherKontreras1
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxFherKontreras1
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas3r1ck1993
 

Similar to Seroprevalencia Chagas México (20)

Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
CUITLAHUAC.pptx
CUITLAHUAC.pptxCUITLAHUAC.pptx
CUITLAHUAC.pptx
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Ntatencurenfchagas
NtatencurenfchagasNtatencurenfchagas
Ntatencurenfchagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de ChagasPanorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
 
Chagas Y Leishmanias
Chagas Y LeishmaniasChagas Y Leishmanias
Chagas Y Leishmanias
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
 
Consenso Chagas Mazza
Consenso Chagas MazzaConsenso Chagas Mazza
Consenso Chagas Mazza
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 

More from GUILLERMINA GONZALEZ MD (14)

Banco de Sangre Huajuapan
Banco de Sangre HuajuapanBanco de Sangre Huajuapan
Banco de Sangre Huajuapan
 
Aferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusionalAferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusional
 
Brucellosis
BrucellosisBrucellosis
Brucellosis
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionales
 
Medicina transfusional en transplante
Medicina transfusional en transplanteMedicina transfusional en transplante
Medicina transfusional en transplante
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
 
Laboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programadaLaboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programada
 
Monitoreo anticuerpos irregulares
Monitoreo anticuerpos irregularesMonitoreo anticuerpos irregulares
Monitoreo anticuerpos irregulares
 
Indicaciones de hemoderivados en la práctica clínica
Indicaciones de hemoderivados en la práctica clínicaIndicaciones de hemoderivados en la práctica clínica
Indicaciones de hemoderivados en la práctica clínica
 
Enfermedades transmisibles por transfusión
Enfermedades transmisibles por transfusiónEnfermedades transmisibles por transfusión
Enfermedades transmisibles por transfusión
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo
Grupo sanguineo
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Enfermedad hemolítica del recién nacidoEnfermedad hemolítica del recién nacido
Enfermedad hemolítica del recién nacido
 
Autotransfusion
AutotransfusionAutotransfusion
Autotransfusion
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
 

Recently uploaded

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Recently uploaded (20)

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Seroprevalencia Chagas México

  • 1. HOSPITAL REGIONAL PUEBLA BANCO DE SANGRE DRA. GUILLERMINA GONZALEZ CARRION
  • 2. La enfermedad de Chagas una de las seis enfermedades prioritarias del Programa del Banco Mundial de la OMS/UNDP, después del paludismo es la más seria y extensa enfermedad de los seres humanos en las Américas.  En México es un problema de salud pública que afecta a 11 estados; en los últimos años se han registrado 441 casos con una prevalencia de 0,10 por 100.000 habitantes estimada por Velasco y col. (1986, 1992.
  • 3. En la historia natural de esta enfermedad, uno de los eslabones que permite establecer las medidas de control y vigilancia epidemiológicos es, el estudio de los triatóminos transmisores y los factores determinantes para considerarlos vectores efectivos.  En México, dadas las condiciones topográficas y climáticas referidas en líneas anteriores, se tiene una enorme población de vectores, La importancia de esta gran población ha sido ya señalada por Lent y Wygodzinsky (1979).
  • 4. En México, el primer reporte de transmisión por transfusión sanguínea se presentó desde 1989.  El trabajo más amplio realizado para analizar la presencia de anticuerpos contra T. cruzi en hemodonadores fue presentado hasta 1998. Enfermedad de Chagas Un riesgo latente de transmisión en Bancos de Sangre AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura M. en C. Ignacio Martínez Martínez,* Dra. Bertha Espinoza Gutiérrez*
  • 5. Se mostraba que los bancos de sangre participantes, de al menos 17 estados y la ciudad de México, tenían sueros con anticuerpos en un rango de 0.2 a 2.8%.  Sólo participaron bancos de sangre pertenecientes a la Secretaría de Salud. Enfermedad de Chagas Un riesgo latente de transmisión en Bancos de Sangre AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura M. en C. Ignacio Martínez Martínez,* Dra. Bertha Espinoza Gutiérrez*
  • 6. En 1993 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM- 003-SSA2-1993, la cual establece en su apartado 7.2.3 que «Se deberá practicar una prueba serológica específica para tripanosomiasis americana, a las muestras de sangre de individuos con antecedentes de residir o proceder de zonas endémicas».
  • 7. Según datos del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS), hasta junio de 2009, en promedio, el 81% de las unidades colectadas fueron analizadas.  Destacan los bancos de sangre del ISSSTE y del IMSS, en los cuales se analizan el 89 y 100% de unidades respectivamente.  En el extremo opuesto se encuentran los bancos de sangre privados en los cuales sólo se analiza el 54% de las unidades colectadas.
  • 8. La trascendencia de la detección oportuna de la enfermedad de Chagas, ha sido planteada en el Plan de Desarrollo 2007-2012 del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE) y el CNTS.
  • 9. En México se han identificado 30 especies de insectos triatominos, de las cuales 18 han sido reportadas con infección natural por T. cruzi.  Cada especie tiene características particulares respecto a su comportamiento biológico y capacidad vectorial, lo cual determina su importancia en la cadena de transmisión del agente al hombre.
  • 10. En este Plan se ha considerado dar cursos de capacitación a personal operativo, microscopistas y entomólogos para facilitar la detección de esta infección.  El riesgo de transmisión de T. cruzi por transfusión de sangre se presenta en todo el territorio nacional.
  • 11. Población 107,029,000  Número de infectados 1,100,000  Nuevos casos anuales  de transmisión vectorial 7,700  Casos anuales de Chagas congénito 1,100  Mujeres (+) 15 y 44 años 243,000  Tasa de prevalencia (x 100 hbts) 1.028  Tasa de incidencia (x 100 hbts) 0.007  Incidencia de Chagas congénito  (x 100 nacimientos) 0.051  Población expuesta  en zonas endémicas 29,500,000  Miocardiopatías 99,143  Prevalencia en bancos de sangre 0.60
  • 12. La enfermedad de Chagas fue descubierta en 1909 por Carlos Chagas, médico brasileño, estudiando la transmisión de la malaria de una línea de ferrocarril en el estado de Minas Gerais.  Primero descubrió el parásito en el tubo digestivo de una especie de chinche que infestaba las casas de la región.
  • 13. Vio que era una nueva especie de tripanosoma y le dio el nombre de Trypanosoma cruzi, tripanosoma por tratarse de un protozoario flagelado en forma de barrera y “cruzi” en honor a su maestro el Dr. Osvaldo Cruz.  Posteriormente encontró el mismo parásito en la sangre de una niña (BERENICE) de dos años que presentaba fiebre, crecimiento del hígado, del bazo y de los ganglios linfáticos y comenzó a estudiar su transmisión, ciclo evolutivo, las implicaciones clínicas y la importancia médica y social
  • 14. APORTACIONES DE CARLOS CHAGAS •Comportamiento intradomiciliario Vector •Clasificación taxonómica •Infección por flagelados •Infección experimental Parásito •Ciclo biológico •Letalidad •Animales domésticos infectados Huésped •Enfermedad aguda: cuadro clínico •Letalidad asociada a neuropatía •Parasitemia por Trypanosoma cruzi •Cultivo
  • 15. El Dr. Mazza estudia a los tritatominos en Argentina.  La relación con los humanos se clasifica en:  Domésticas.- viviendas humanas.  Semidomésticas. – cercanas a la vivienda del hombre: gallineros, palomares, conejeras.  Silvestres.  En México los dos primeros casos procedentes del estado de Oaxaca fueron descubiertos por Mazzoti en 1940.
  • 16. La enfermedad de Chagas según la Organización Mundial de la Salud, constituye una amenaza permanente en la cuarta parte de la población de América Latina.
  • 17. Esta presente en 17 países latinoamericanos, con un total estimado de 100 millones de personas expuestas a la enfermedad y de 16 a 18 millones de personas infectadas.  2 a 3 millones ya han manifestados complicaciones crónicas y 3 millones se encuentran en el periodo de incubación.
  • 18.
  • 19. Antecedentes Epidemiológicos Seroprevalencia a T. cruzi México 32 Estados Seroprevalencia del 0.2 % Negativos Hasta 1.5 % > de 1.5% Población Total Muestreada 66,678 Fuente: Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica Nota: Se clasifico como positivo a los que resultaron positivos a HAI-IFI
  • 20. Antecedentes Epidemiológicos Seropositividad al T. Cruzi en18 Bancos de Sangre de la República Mexicana 1994-1996 Muestras Totales 64,969 < 1% 1a2% Muestras Positivas >2% 996 ( 1.5%) Fuente: Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea
  • 21. Antecedentes Epidemiológicos Casos Crónicos de Chagas, México. 1982 – 2004* 14 Estados Total de Casos Crónicos: 202 < 10 casos 10 a 20 casos > de 20 casos 96.5 % Cardiopatía Chagásica 2.0 % Megacolon 1.5 % Megaesófago Fuente: Programa de Enfermedades Transmitidas por vector
  • 22. Antecedentes Epidemiológicos Triatomas de importancia epidemiológica GENERO Triatoma registrados en México.  mazzottii *  picturata *  pallidipennis * ∞ phyllosoma *  longipennis *  ♣ dimidiata *  ♥ barberi *   gerstaeckeri *   mexicana y otras 19 especies  GENERO Dipetalogaster   maxima    GENERO Rhodnius ♣ GENERO Eratyrus < ♣   prolixus *  cuspidatus  ♣    ♣ ♣ GENERO Panstrongylus ♥ ♥  ♥ < ♥ ♣  ♥  ♣ rufotuberculatus ♣    ♥  ♥ ♥ GENERO Belminus   ♥ < ♥ ♣ ♣ ♥ ♣ Costaricensis GENERO Paratriatoma ♥<  ∞ ♣  ♥ hirsuta kamiensis < ♣ ♣  hirsuta yumanensis hirsuta papagoensis FUENTES: JORGE TAY Y COLB. 1980 E INTERNATIONAL JOURNAL OF ENTOMOLOGY, 1985
  • 23. Antecedentes Epidemiológicos Casos Agudos de Chagas, México. 1982 – 2004* 21 Estados Total de casos agudos: 415 < 10 casos 10 a 20 casos > de 20 casos * Información de 2004 preliminar Fuente: Programa de Enfermedades Transmitidas por vector
  • 24. Estados prioritarios por transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas, México Comunidades rurales con menos de 2 500 habitantes Fuente: Grupo Asesor Técnico de la Enfermedad de Chagas
  • 25. Estados prioritarios para transmisión por transfusión de la enfermedad de Chagas, México
  • 26. MUNICIPIOS INFESTADOS POR TRIATOMAS HEMATOFAGOS, TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS ESPECIES ENCONTRADAS TRIAT. DIMIDIATA JURISD. I HUAUCHINANGO TRIAT. PALLIDIPENNIS TRIAT. BARBERI EDO. DE HIDALGO JURISD. II JURISD. III CHIGNAHUAPAN ZACAPOAXTLA EDO. DE EDO. VERACRUZ DE TLAXCALA JURISD. V JURISD. VI HUEJOTZINGO PUEBLA EDO. JURISD. IV DE SN. SALVADOR EL SECO T. PALLIDIPENNIS MEXICO MATAMOROS COXCATLAN T. BARBERI SAN JOSE MIAHUATLAN JURISD. VII PANTEPEC C. SERDAN I. DE MATAMOROS EDO. DE HUEHUETLA HUAQUECHULA MORELOS CHIGMECATITLAN ATLIXCO MATAMOROS PALLIDIPENNIS Y BARBERI = HUHUETLAN EL CHICO PALLIDIPENNIS Y DIMIDIATA= TILAPA EDO. DE JURISD. VIII JURISD. X OAXACA HUAHUCHINANGO ACATLAN EDO. TEHUACAN HUAQUECHULA DE JURISD. IX V. CARRANZA T. DIMIDIATA GUERRERO TEPEXI DE R. ACATLAN PAHUATLAN TULCINGO DE VALLE PANTEPEC TEPEXCO TUZAMAPAN IXCAMILPA DE GRO. HUEYTAMALCO CHIAUTLA DE T. ACATENO HUEHUTLAN EL CHICO
  • 27. Zoonosis protozoaria causada por el hemoflagelado Trypanosoma cruzi. Es transmitida a los huéspedes vertebrados por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae.
  • 28. frecuente en poblaciones rurales con pobreza social, económica y cultural.  Distribución en zonas rurales de México, América Central y del Sur; algunas infecciones agudas en Texas y California.
  • 29. Se ha identificado T.cruzi en mamíferos pequeños en Alabama, Arizona, Arkansas, California, Florida, Georgia, Lousiana, Maryland, Nuevo México y Uthah.  Reservorio.- el hombre y más de 150 especies de animales domésticos y salvajes.
  • 30. La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria.  El parásito que produce la enfermedad de Chagas se aloja primero en la sangre y después, x el torrente circulatorio, a distintos tejidos; se aloja preferentemente en el músculo cardiaco y el tejido muscular del tubo digestivo.  Es por lo tanto una parasitosis de la sangre y de los tejidos.
  • 31. En América Latina existen 5000 bancos de sangre.  Riesgo en cuanto a unidades de sangre contaminadas con t. cruzi:  1:800 unidades de sangre  50 unidades x 1000 habitantes  META:  Contribuír a la disminución de la mortalidad y a un mejoramiento del cuidado de los pacientes en Latinoamérica y el Caribe, teniendo sangre segura de manera oportuna para todos los pacientes que lo requieren.
  • 32. Trypanosoma cruzi (Schizotrypanum cruzi), un protozoario que en el hombre se presenta como hemoflagelado y también como parásito intracelular sin flagelo externo.
  • 33. El Trypanosoma cruzi, tiene tres fases en su ciclo de vida:  Tripomastigote.  Estadio infectivo (no replicativo) del parásito, mide aproximadamente 20 micras de largo y 2 micras de ancho, posee una estructura en forma de disco o tubular (cinetoplasto) posterior al núcleo.  Al picar el insecto, estos son liberados en la heces, penetran la piel a través de una herida.
  • 34.  Amastigote.  Corresponde a la fase replicativa intracelular, tiene una forma redonda y un flagelo corto. Se reproduce por fusión binaria, con un tiempo de duplicación en cultivo de 7 a 14 horas.  Epimastigote.  Tiene el cinetoplasto localizado anterior al núcleo, forma de huso con un tamaño de 20 a 40 micras. Corresponde al estadio replicativo presente en el vector.
  • 35. Huésped susceptible.  Humano.- Sin predominio de género o edad. La enfermedad aguda se presenta preferentemente en los extremos de la vida, en individuos residentes en zonas endémicas.  Reservorios.- la mayoría de los mamíferos (incluyendo al hombre), el perro el más importante en el área doméstica y el tlacuache, armadillo y roedores en el área silvestre.
  • 36. Ambiente.  Altitud.- hasta 2,400 metros s.n.m. en clima tropical y subtropical; en México es común al sur del trópico de cáncer y se distribuye ampliamente en el territorio nacional.  Vivienda.- de tipo precario, hacinamiento y la convivencia con animales son factores de riesgo.  Aspectos sociales, económicos y culturales.- las migraciones humanas hacia zonas selváticas, y viceversa alteran el equilibrio en el ecosistema del triatomino, el cual invade el ámbito domiciliario.
  • 37. Artrópodo, hematófago, de hábitos nocturnos e intradomiciliarios.  Familia: Reduviidae,  Subfamilia Triatominae (traitominos).  En México se les conoce comúnmente como CHINCHES BESUCONAS U HOCICONAS.  Las especies de mayor importancia epidemiológica son: Rhodnius prolixus, Triatoma dimidiata, Triatoma barberi, Triatoma longipennis, Triatoma mazzotti, Triatoma pallidipennis. Todos los triatominos pueden potencialmente transmitir al Trypanosoma cruzi, en cualquiera de sus estadios.
  • 38. Al triatoma se le conoce como: chinche besucona, chinche hocicona, pitos, descompostera, voladora, Pick, Vinchuca, Uluchi, barbero, barbeito, chinche de Compostela, chinche del monte, Talaje. La presencia de la chinche puede descubrirse por las deyecciones, de color pardo amarillento y negro, que tiñen o manchas las paredes como salpicaduras de tinta china.
  • 39. Los triatomas necesitan lugares cálidos y oscuros para vivir y poner sus huevos. Por eso pueden encontrarse en techos de paja u hojas quietas, en lugares donde se acumula leña, en las grietas de las paredes, sobre los armarios y objetos colgantes donde no se limpia con frecuencia.
  • 40. Vectorial.  Es el principal mecanismo (enfermedad de Chagas rural), mediante la picadura y depósito de heces del artrópodo contaminadas con el parásito.  Sanguínea.  Segunda forma de transmisión para las zonas urbanas. En el país hay un riesgo potencial de transmisión por esta vía.  Transplante de órganos.  Junto con la anterior, conforma la denominada “enfermedad de Chagas urbana”. La enfermedad de Chagas no se contagia por contacto directo entre las personas
  • 41. Connatal.  Incluye la congénita, del parto y la probable transmisión por leche materna.  Por contaminación accidental en el laboratorio.  Por la manipulación de chinches, animales infectados, cultivo de parásitos y materiales biológicos de personas infectadas.  Por ingesta.  De sangre, carne y secreciones de mamíferos infectados, así como de cualquier alimento contaminado con heces del vector.
  • 42. Los vectores infectados, son especies hematófagas de Reduviidae (chinche de trompa cónica), del género Triatoma, Rhodnius y Panstrongylus, excretan los tripanosomas con sus heces.  Los insectos defecan durante la succión de sangre; la infección del hombre y de otros animales se produce cuando las heces excretadas por los triatomíneos contaminan las conjuntivas, membranas mucosas, abrasiones o heridas de la piel (incluido el sitio de la picadura).
  • 43. Los insectos se infectan cuando se alimentan con sangre de un animal con parasitemia; los microorganismos se multiplican en su intestino.  Los microorganismos también pueden cruzar la placenta para producir infección congénita
  • 44. MECANISMO DE INFECCION Los triatomas al momento de agredir al ser humano y de alimentarse de sangre, expulsan tripanosomas en sus deyecciones, que penetran a través de la herida causada por la picadura, por el rascado, por otras abrasiones de la piel o de las mucosas y afectan diversos órganos.
  • 45. FASE AGUDA ²Parasitemia abundante ²Signos y síntomas transitorios •fiebre •hepatoesplenomegalia •linfadenopatía •miocarditis aguda •signos de puerta de entrada FASE CRÓNICA ASINTOMÁTICA ²Parasitemia transitoria ²Ausencia de signos y síntomas SINTOMÁTICA ²Parasitemia transitoria ²Sintomatología progresiva •Cardiopatía •Megasíndromes digestivos MCGB
  • 46. Periodo de incubación:  Chagas rural de 5 a 14 días.  Chagas urbano de 30 a 40 días.  Fase aguda.  Alrededor de dos meses, con inicio súbito, cefalea, fiebre elevada intermitente, malestar general, mialgias intensas y chagoma de inoculación (inflamación localizada en la puerta de entrada del parásito) que dura hasta 8 semanas, linfadenopatía regional y hepatoesplenomegalia.
  • 47. La infección adquirida a través de la conjuntiva o de la piel del párpado produce celulitis perioftálmica, indolora con edema unipalpebral (signo de Romaña - Mazza), edema facial y linfadenitis regional que se torna de color morado y dura de 10 a 15 días.  Se presenta miocarditis con bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRDHH). En ocasiones hay meningoencefalitis.
  • 48. Fase indeterminada o de latencia.  De 5 a 20 años e incluso toda la vida. Sin manifestaciones clínicas. Es la fase importante en la transmisión por hemotransfusión.  Fase crónica.  Duración variable. Hay recrudescencia de la parasitemia con presencia de amastigostes en tejidos (miocardio, ganglios neuronales) que originan miocardiopatía y megas digestivos, es una etapa progresiva e incapacitante, que puede conducir a la muerte.  Alrededor del 30% de las personas que padecen la forma crónica de la enfermedad pueden sufrir daño cardíaco y/o digestivo y nerológico.
  • 49. Forma cardiaca.  Signos de insuficiencia cardiaca como edema de miembros inferiores o generalizado y disnea de esfuerzos.  Los síntomas más frecuentes son palpitaciones, mareos, disnea y algias precordiales.  Radiológicamente hay evidencia de crecimiento de corazón.  Las alteraciones electrocardiográficas y ecocardiográficas más frecuentes son: el bloqueo auriculoventricular en los jóvenes y BRDHH con extrasístoles ventriculares.
  • 50. Forma digestiva.  Caracterizada por megacolon con estreñimiento, retención de materia fecal y megaesófago con odinofagia, disfagia y regurgitación.  Forma neurológica.  Es una complicación poco común pero grave.
  • 51. Que debe tener presente el médico general ante esta enfermedad  Sospechar de la enfermedad.  Hacer una historia clínica dirigida.  Identificar la presencia del vector en la comunidad  Conocer el antecedente de picadura.  Determinar la presencia de infección por laboratorio.  Indagar antecedente transfusional.  Indicar tratamiento oportuno.
  • 52. CASO PROBABLE POST-TRANSFUSIONAL  CUADRO COMPATIBLE CON TRIPANOSOMIASIS AGUDA  ANTECEDENTES DE HABER RECIBIDO SANGRE 3 MESES ANTES DE PRESENTAR LA SINTOMATOLOGÍA  ANTECEDENTES DE NO HABER REALIZADO PRUEBAS DE TAMIZAJE EN EL DONADOR
  • 53. Fase aguda de la enfermedad.  Observación directa de sangre, frotis y gota gruesa, técnica de concentración de sangre (Strout, microstrout).  Fase indeterminada y crónica  Hemocultivo, xenodiagnóstico e inoculación de animales de laboratorio, inmuhohistoquímica, PCR.  serología. (hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia indirecta y ELISA).
  • 54. MÉTODOS INDIRECTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS SITUACIÓN METODOS SEROLOGICOS Y MOLECULARES RECOMENDADOS METODOS METODOS NO CONVENCIONALES CONVENCIONALES ANTIGENOS ELISA IFI HAI RECOMBINANTES PCR CONFIRMACION DE CASO X X X X CLÍNICO SOSPECHOSO TAMIZAJE DE DONADORES EN X BANCOS DE SANGRE TRASMISIÓN CONGÉNITA X X X X BÚSQUEDA EPIDEMIOLÓGICA X X SEGUIMIENTO A PACIENTE X X X TRATADO
  • 55. Tratamiento. Esquema de Tratamiento Fase de la Medicamentos enfermedad Nifurtimox Benznidazol Adultos: 5-10 mg/Kg/día, en tres Adultos: 5 mg/kg/día, por 30-60 días tomas por 60-90 días. Aguda menores de 18 años: 10-15 mg/Kg/día en tres tomas por 60 90 niños: 5-10 mg/Kg/día, por 30-60 días días menores de 18 años: 10-15 menores de 18 años: 5-10 mg/Kg/día Indeterminada mg/Kg/día en tres tomas por 60-90 días por 30-60 días Se indica tratamiento sintomático Adultos: 5 mg/kg/día, por 30-60 días Crónica con digitálicos, antiarrítmicos, niños: 5-10 mg/Kg/día, por 30-60 días diuréticos 8 a 25 mg/Kg/ día en tres tomas 10-15 mg/Kg/día en tres tomas por 30 Chagas congénito por 30 días días 10 mg/Kg/día en tres tomas por 10 7-10 mg/Kg/día en tres tomas por 10 Infección accidental días días Efectos secundarios: daño hepático, alteraciones hematológicas (leucopenia, plaquetopenia y púrpura). Dermatológicas por hipersensibilidad y fiebre. Efecto antabuz con bebidas alcohólicas. No administrarse a embarazadas.
  • 56. Queremos llegar a…. Controlar la morbilidad Las acciones están enfocadas a cortar la cadena de transmisión, por medio de la detección oportuna de casos y el control del vector. Prevenir la mortalidad Atención oportuna de casos crónicos y disminución el peso de la enfermedad como consecuencia de las acciones de control.
  • 57. Considerar las diferencias en las características operativas de las técnicas según el escenario  Confirmación de un diagnóstico individual  Seguimiento del tratamiento  Vigilancia de la transmisión congénita y perinatal  Encuestas de seroprevalencia  Selección de hemodonantes Sensibilidad y especificidad Factibilidad, automatización, costos