SlideShare a Scribd company logo
1 of 70
CARE INTERNACIONAL EN BOLIVIA
            PROGRAMA AMAZÓNICO TRINACIONAL (PAT)




SISTEMATIZACIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS Y CAPITALIZACIÓN
DE APRENDIZAJES DEL PROYECTO CARE – RAMH “Fortalecimento
 Institucional das Organizações da Sociedade Civil e Movimento
            Social na Regional do Alto Acre e Capixaba”




                    Guillermo Rioja Ballivián
                           Consultor




                    Cobija, diciembre de 2010
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
CONTENIDO
ABREVIACIONES
  1.         ANTECEDENTES
    1.1. Descripción del proyecto.
    1.2. Objetivo y objeto de la consultoría.
    1.3. Metodología.
2. AVANCES DEL PROYECTO
    2.1. Justificación del Proyecto.
Diagnóstico del problema.
Alternativas o estrategias de solución.
Objetivos.
Periodo y Área de Implementación del Proyecto.
Grupos Meta.
    Beneficiarios Directos.
    Beneficiarios Indirectos.
    2.1. Resultados esperados y logros.
Relación del Proyecto con los Resultados del PAT.
Actividades e Informes de Actividades.

Resumen de Reuniones Comunitarias 2008, 2009, 2010.

Resultado de actividades del componente de comunicación.
2.2. Fortalezas y debilidades en el proceso de implementación.
3. PERCEPCIÓN DE ACTORES SOBRE EL PROYECTO
3.1. Guía de entrevistas.
3.2. Sistematización de experiencias.
3.3. Capitalización de hallazgos y lecciones aprendidas.
Es preciso respetar y valorar los procesos históricos.
Los proyectos deben ser diseñados, ejecutados y ajustados conforme a las necesidades y
capacidades de los actores y al contexto.
Lo esencial es armonizar los intereses y fortalecer las relaciones de asociación.
La articulación interinstitucional contribuye a la producción de conocimiento y al
empoderamiento de los actores sociales.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones.
4.2. Recomendaciones.
5. BIBLIOGRAFÍA
2.        ANTECEDENTES

      2.2. Descripción del PAT.1

CARE Internacional en Bolivia tiene actividades en el país desde 1976, que fue cuando se firmó el
primer convenio marco con el Gobierno. A partir de esa fecha su trabajo se ha enfocado
principalmente en sectores de agricultura y recursos naturales, salud, saneamiento básico,
educación y emergencias. La Planificación Estratégica (PELP) de CARE Internacional en Bolivia,
declara: “Contribuir a la reducción de la pobreza en Bolivia en un 50% hasta el año 2015, bajo el
enfoque de Seguridad de los Medios de Vida del Hogar y promoviendo el ejercicio pleno de los
Derechos Humanos.

El Programa Amazónico Trinacional (PAT) es una iniciativa ejecutada por CARE Internacional en
Bolivia y financiada por la Embajada del Reino de los Países Bajos, e implementado a través de
Organizaciones Socias (OSS) y Organizaciones Proveedoras de servicios (OPS) locales y/o que
trabajan en la región. El periodo de duración del programa es de 4 años, de octubre de 2006 a
Diciembre del 2010 y la cobertura del programa abarca la triple frontera de Perú (Madre de Dios
en 4 municipios), Brasil (Acre en 5 municipios) y Bolivia (Pando en 8 municipios), es decir 17
municipios identificados inicialmente y que tienen colindancia con al menos dos de los países en el
extremo sur oeste de la Cuenca Amazónica.

La problemática fundamental que considera el Programa, es el acelerado deterioro del medio
ambiente y la pobreza de la población local. Ello tiene su origen en causas importantes como la
migración, la apertura de caminos, la caza y la pesca indiscriminada, los incendios no controlados,
la tala y el comercio ilegal de madera, la expansión de la frontera agropecuaria, la extracción
irracional de productos no maderables, la contaminación urbana y rural, la mala urbanización
(asentamientos ilegales), la explotación de industrias mineras extractivas (en particular, la minería
artesanal informal) y por último, la débil organización y participación social.

En este sentido, el PAT contribuye en el desarrollo sostenible de hombres, mujeres y jóvenes en
estado de pobreza en el área de influencia de la triple frontera de Bolivia, Brasil y Perú,
promoviendo la adopción de mejores estrategias socio-económicas y facilitando su integración con
la conservación de la biodiversidad del bosque.

Así, el PAT establece su meta y respectivo propósito a través de cuatro resultados:

1. Mayor y mejor participación ciudadana en diferentes instancias de toma de decisiones sobre
   políticas públicas relativas a la conservación, el aprovechamiento del bosque y el desarrollo
   socio-económico de la región.

2. Mejores prácticas de manejo y aprovechamiento del bosque promovidas y adoptadas.


1
    Cfr. CARE-PAT. 2010
3. Ingresos y empleo incrementados mediante el mejoramiento de actividades económicas en
   torno a productos forestales maderables y no maderables.

4. Lecciones aprendidas difundidas y retroalimentadas.

Es en el marco del cuarto resultado que se consideran acciones de sistematización y capitalización
de lecciones aprendidas y aprendizajes generados durante el proceso de implementación de los
proyectos en asocio.

       2.3. Objetivo y objeto de la consultoría.2

En esta consultoría se desarrollará un proceso de sistematización y capitalización de la
experiencia, a fin de recuperar lecciones aprendidas a partir de la recuperación de información,
metodologías y prácticas del proyecto.

A su vez, el objeto de la sistematización ha sido definido como las experiencias de intervención
vividas de las cuales se busca obtener aprendizajes que se puedan comunicar, en el entendido de
que el principal objetivo de la sistematización es poder dar a conocer a otros la práctica,
brindando la oportunidad de dar voz a los actores de la experiencia, reflexionando desde ella para
mejorarla.

Se busca, entonces, obtener lecciones de la práctica y compartirlas, acumulándolas junto a otras
del PAT, con el propósito de promover nuevas propuestas de intervención que mejoren lo hecho,
enriqueciendo el marco de referencia operativo en los aspectos desarrollados: participación de las
mujeres en la toma de decisiones, capacitación de los actores para reducir problemas en la
aplicación de la legislación ambiental, fortalecimiento de instancias de diálogo y acciones de
comunicación orientadas a la visibilización y la difusión del proyecto.

Siendo herramientas distintas, la capitalización y la sistematización son complementarias por lo
que se abordan en este sentido en la producción de las lecciones aprendidas, conclusiones y
recomendaciones. Ambas son herramientas de aprendizaje que posibilitan una comprensión
amplia de una experiencia, la misma que es reconstruida y comprendida, con el ánimo de mejorar
y afinar el diseño de nuevas propuestas.

El eje de sistematización de este trabajo es la construcción de lecciones aprendidas por los
beneficiarios en la implementación del proyecto y la proyección que tienen a futuro.

       2.4. Metodología.

Existen actualmente dos modalidades de pensamiento que nos brindan a su vez dos maneras de
ordenar la experiencia humana y de construir la realidad. Una es el pensamiento paradigmático o
pensamiento lógico-científico y otra es el pensamiento narrativo. Confrontadas estas dos formas


2
    Cfr. Ibid.
de concebir y reconocer el proceso de construcción del conocimiento como válido y valioso, suele
privilegiarse aquella cercana a la producción racional, formal, estructurada, es decir, al paradigma
positivista. Esta tendencia da cuenta de los resultados de los proyectos, asumiendo una función
evaluadora, antes de dejarse sorprender por los hallazgos que la riqueza de cada experiencia
puede ofrecernos.

Es en el diálogo narrativo con los beneficiarios del proyecto CARE - RAMH donde se podrá
entender cómo se interpreta la experiencia y cómo se espera que sea el futuro. Esto no es óbice
sin embargo para sistematizar los resultados alcanzados por el proyecto, plasmados en el marco
lógico que de manera programática da cuenta periódica de los avances.

En este proceso, además de la recopilación de información secundaria, se han identificado y
entrevistado a trece informantes clave: funcionarios de CARE –PAT, ejecutores de la RAMH –GTA,
beneficiarios y un observador externo, a los cuales se les consultó por los diferentes elementos del
proceso vivido, construyendo la historia de la experiencia o línea de tiempo en tres momentos:
situación inicial, proceso de intervención y situación final.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

      2.2. Justificación del Proyecto3

Diagnóstico del problema

Se identificó que la participación de la Sociedad Civil Organizada y los Movimientos Sociales y la
infra-estructura básica son componentes fundamentales en la definición y acompañamiento de
programas y políticas direccionadas al Desarrollo Sostenible en la Regional del Alto Acre y
Capixaba, dentro del contexto trinacional. Por lo tanto, el conocimiento sobre las actuales políticas
públicas, sus instrumentos, caminos y estrategias, así como el manejo de las informaciones deben
traducirse en propuestas consistentes y legitimadas.

Las Organizaciones Sociales en los municipios de intervención del proyecto se componen de cinco
Sindicatos de Trabajadores Rurales, un Foro de Mujeres, tres Asociaciones de la Reserva
Extractivista Chico Méndes, tres Cooperativas, una entidad representativa del segmento
extractivista, una Red de Organizaciones y decenas de Asociaciones Comunitarias, con reducida
capacitación y participación social y política.

Alternativas o estrategias de solución

El proyecto “Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil y Movimientos
Sociales en la Región de Alto Acre y Capixaba”, tuvo como meta generar capacidades sociales
locales, instituciones fortalecidas, instancias de diálogos establecidas y el incremento de la
participación de las mujeres en las esferas de las sociedades civil y política.

3
    Cfr. RAMH/GTA/CARE. S.d. “Projeto...”
Para esto el proyecto abordó la necesidad de efectivizar y mejorar el desarrollo de la actuación
social de los actores locales como problemática a ser solucionada, entendiendo que el origen de
ésta es la baja participación y a las capacidades reducidas de los actores mujeres y hombres, en los
espacios democráticos de construcción, participación y toma de decisiones.

Dentro de este constructo contextual el proyecto promovió:

1. La participación de mujeres y jóvenes en los procesos de construcción, implementación y toma
   de decisiones en los diferentes espacios democráticos de discusiones.

2. La participación de discusiones en foros, consejos y espacios de representación de los
   movimientos sociales, poder público y ONGs.

3. La vinculación de información y el intercambio de experiencias.

4. La integración de acciones a nivel de territorio, fortaleciendo asocios con entidades locales,
   principalmente con entidades y comunidades relacionadas.

5. El fortalecimiento del diálogo e involucramiento de los diferentes segmentos de la sociedad en
   los espacios de discusión sobre desarrollo sostenible.

6. La capacitación formal y puntual de los diferentes actores sociales involucrados y la
   construcción de normativas ambientales e institucionales.

7. La estructuración de las entidades representativas y de movimientos sociales con el
   establecimiento de trabajos en red.

8. La sensibilización y movilización de los actores sociales en las diferentes organizaciones
   sociales, gubernamentales y no gubernamentales.

       2.3. Objetivos de proyecto4

En este marco el proyecto estableció como objetivo general alcanzar una mayor y mejor
participación social en instancias de toma de decisiones sobre políticas públicas relativas a la
conservación, aprovechamiento de la floresta y el desarrollo socio económico de los beneficiarios.

Los objetivos específicos para lograr lo anterior propusieron una mayor y mejor participación
social en instancias de tomas de decisiones sobre políticas públicas relativas a la conservación,
aprovechamiento del bosque y el desarrollo socioeconómico de los municipios de Brasiléia,
Epitaciolândia, Xapuri, Capixaba y Assis Brasil.

       2.4. Periodo y Área de Implementación del Proyecto. 5



4
    Cfr. Ibid.
El periodo de implementación del proyecto comprende treinta y cuatro meses de diciembre de
2007 a noviembre de 2010 y tuvo como cobertura los municipios de Alto Acre (Brasiléia,
Epitaciolândia, Xapuri y Assis Brasil) y Capixaba.

La sede del proyecto fue Rio Branco, en las oficinas del GTA Regional Acre, donde las entidades
afiliadas a la Red, como el Sindicato de los Trabajadores (as) Rurales de Brasiléia, Assis Brasil y
Xapuri formaron parte de la representación y ejecución local. De esta manera, el proyecto tuvo
sub-sedes en los Municipios de Brasiléia (STR Brasiléia), Assis Brasil (STR Assis Brasil) y en Xapuri
(STR Xapuri).

       2.5. Grupo Meta

Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos del proyecto comprenden:

•      Cuatrocientos líderes comunitarios y gestores institucionales representantes de entidades
       locales.

•      Trece entidades no gubernamentales y de movimientos sociales: cinco secretarías (Assis Brasil,
       Brasiléia, Capixaba, Epitaciolândia y Xapuri), un foro de mujeres (Fórum de Mulheres do
       Território do Alto Acre e Capixaba), tres cooperativas (CAEX,CAPEB), tres asociaciones de la
       Reserva Chico Mendes (AMOPREX, AMOPREB, AMOPREAB) y una red (Red RAMH –
       GTA/Regional Acre)



       Beneficiarios Indirectos

•      Dos mil familias con representantes calificados y operativos.

•      Diez entidades de la Sociedad Civil Organizada, ONGs y Movimientos Sociales afiliados a la Red
       RAMH – GTA.

       2.6. Resultados esperados

Los resultados esperados del proyecto fueron:

1) Actores de la sociedad civil y del sector público formados en gestión territorial, herramientas
   económicas, gestión pública y gestión social.

2) Participación de las mujeres mejorada e incrementada en las diferentes instancias de tomas
   de decisiones.

5
    Cfr. Ibid.
3) Actores preparados para reducir problemas en la aplicación de legislación ambiental.

4) Instancias de diálogo fortalecidas.

5) Plan de comunicación elaborado e implementado con acciones de visibilidad, difusión,
   sensibilización y sistematización.

      2.7. Relación del Proyecto con los Resultados del PAT

El proyecto responde a los componentes Social/Gobernabilidad (Resultado 1) de manera directa y
de manera transversal a Comunicación (Resultado 4) y Administración (referido a la gestión
contable – financiera del proyecto).

3. LOGROS DEL PROYECTO EN RELACIÓN AL MARCO LÓGICO

      3.1. Sistematización de resultados alcanzados

A manera de síntesis de los resultados alcanzados programáticamente por el proyecto se presenta
el siguiente cuadro sinóptico6:

                      Resultados                                 Avances a Junio de 2010

                                                      4 encuentros de Foros realizados, con la
                                                      participación de 15 grupos de mujeres.
                                                      283 hombres y mujeres de 20 asociaciones
Participación de las mujeres mejorada e               comunitarias sensibilizados para mejorar La
incrementada en las diferentes instancias de          participación de las mujeres.
tomas de decisiones.                                  5 mujeres involucradas en el proceso de
                                                      fortalecimiento de capacidades ocupan
                                                      espacios públicos.
                                                      2 cursos de capacitación sobre legislación
                                                      ambiental con 20 líderes mujeres.
Actores preparados para reducir problemas en          5 cursos realizados en certificación socio
la aplicación de legislación ambiental.               participativa de manejo ambiental con la
                                                      participación de 40 familias.
                                                      8 entidades beneficiarias estructuradas en Red,
Instancias de diálogo fortalecidas.                   siendo 7 externas y 1 interna.

                                                      5 cursos sobre Gestión y Administración Social
                                                      realizados con la participación de 70 mujeres y
                                                      28 hombres.



6
    Cfr. Marco lógico 2010.
1 agenda de trabajo territorial desarrollada por
                                                 el Consejo de Territorio de Alto Acre y
                                                 Capixaba.
                                                 1 seminario regional sobre Emprendedurismo
                                                 Rural de Mujeres con la participación de 35
                                                 personas de 8 entidades de los movimientos
                                                 sociales.
                                                 5 reuniones del Consejo Territorial realizadas en
                                                 los municipios de Brasiléia y Epitaciolandia
                                                 además de La participación en el FORO MAP
                                                 Perú.
                                                 20 visitas técnicas realizadas a entidades
                                                 gubernamentales y no gubernamentales de Alto
                                                 Acre y Capixaba.
                                                 1 Plan de Comunicación con acciones de
                                                 visibilidad, difusión y sistematización.
                                                 Difusión:
                                                 5 presentaciones de difusión del proyecto.
                                                 2 boletines elaborados y difundidos.
                                                 1 folder.
                                                 3 banners.
                                                 4 matérias vinculadas a medios locales.
                                                 5 notas periodísticas.
                                                 1 spot radial.
                                                 1 página web
Acciones de Comunicación orientadas a la
                                                 1 actualización de la página web.
visibilización, difusión y sistematización del
                                                 2 eventos de intercambio – (Proyecto Recca -
proyecto.
                                                 Asociación de Pequeños Agrosilvicultores y
                                                 Productores de la Red Extractivista Chico
                                                 Mendes).
                                                 Visibilidad:
                                                 3 pancartas.
                                                 250 adhesivos.
                                                 5 presentaciones en PowerPoint.
                                                 600 carpetas.
                                                 25 gorras.
                                                 460 bolígrafos.
                                                 2000 hojas membretadas.
                                                 20 camisetas.
Difusión:
                                                    5 presentaciones de difusión del proyecto.
                                                    2 boletines elaborados y difundidos.
                                                    1 folder.
                                                    3 banners.
                                                    4 matérias vinculadas a meios locais.
                                                    5 notas periodísticas.
                                                    1 spot radial.
                                                    1 página web
                                                    1 actualización de la página web.
                                                    2 eventos de intercambio – (Proyecto Recca -
                                                    Asociación de Pequeños Agrosilvicultores y
                                                    Productores de la Red Extractivista Chico
                                                    Mendes.
                                                    Sistematización:
                                                    En proceso de realización.

 A causa de retrasos en el desembolso, las presentaciones de los resultados del proyecto aún
  no se han realizado.

Logro

El cuadro anterior muestra la fortaleza en la implementación del proyecto, las actividades
planificadas tuvieron un alto impacto de ejecución y se logró una también alta participación de
hombres y mujeres. Esto demuestra cabalmente los niveles de convocatoria de la RAMH – GTA y el
tino de CARE - PAT al identificar a las instituciones socias.

Es interesante observar que los resultados obtenidos cumplen de manera adecuada lo propuesto
en el marco lógico inicial, por lo que es posible afirmar que el proyecto en su ejecución ha
conseguido los logros de impacto programado.

Como se verá adelante, esto se refleja en las opiniones vertidas por los beneficiarios.

      3.2. Relación de asocio CARE – RAMH/GTA

Programática7

La Red Acreana de Mujeres y Hombres (RAMH) tiene como misión contribuir para la construcción
y el rescate de las relaciones sociales entre mujeres y hombres, basadas en el respeto de las
diferencias y la solidaridad, teniendo en cuenta la equidad de derechos. El Grupo de Trabajo
Amazónico - Regional Acre busca la promoción efectiva de la defensa del Bosque Amazónico, de su
biodiversidad y de sus poblaciones, intercambiando permanentemente información y

7
    C.fr. “Projeto PAT CARE GTA
consolidando los mecanismos de participación y control social de las poblaciones locales en el
monitoreo de la ejecución de políticas públicas de desarrollo regional con orientaciones hacia la
sustentabilidad de la Amazonia Brasileña y el planeta.

CARE – Bolivia por su lado tiene como misión servir a las personas y a las familias en las
comunidades más pobres del país, promoviendo soluciones innovadoras abogando por la
responsabilidad global. Facilita el cambio sostenible por los siguientes medios: promoviendo el
respeto y ejercicio de los derechos humanos en todas sus manifestaciones, fortaleciendo la
capacidad de auto ayudarse, proporcionando oportunidades económicas, ayudando en casos de
emergencia e influyendo en decisiones políticas en todo nivel. A su vez, el Programa Amazónico
Trinacional (PAT) tiene como objetivo contribuir en el desarrollo sostenible de personas de escasos
recursos en el área de influencia de la triple frontera de Bolivia, Perú y Brasil, promoviendo la
adopción de mejores estrategias socioeconómicas y facilitando su integración con la conservación
de la biodiversidad del bosque en el sur oeste amazónico.

Esta concordancia de misiones y objetivos hicieron posible un asocio de intervención en la región
de Alto Acre y Capixaba.

Administrativa8

El proyecto “Fortalecimento Institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil y los
Movimientos Sociales en la Regional de Alto Acre y Capixaba” es un proyecto de asocio entre
CARE – PAT y la RAMH – GTA que estableció un sistema de monitoreo permanente, una evaluación
final y una sistematización de la experiencia.

El monitoreo se realizó en base a informes trimestrales con una explicación de los resultados
cuantificados y su adecuación a los objetivos específicos, una explicación de modificaciones en la
ejecución de actividades, si existieren, la obtención de resultados establecidos y el análisis y
explicación de cualquier modificación de los costos en general. Cada informe trimestral debía ser
acompañado de los medios de verificación para los indicadores del marco lógico y la información
financiera acordada con la Coordinación Administrativa del PAT.

En el componente de comunicación se establecieron tres instancias: visibilización, difusión e
intercambio de experiencias, más la elaboración de un documento de sistematización al finalizar la
ejecución del proyecto.

Como se denota en las impresiones de los funcionarios del PAT – CARE y de la RAMH – GTA
entrevistados, el problema de la transferencia de fondos de Bolivia a Brasil - aún cuando se han
promovido permanentemente búsquedas innovadoras para agilizarla – generó en ocasiones atraso
en el cumplimiento de las actividades. Paralelamente, una diferente modalidad de elaboración de
informes de las organizaciones no gubernamentales acreanas en general, propició atrasos en la
elaboración de informes administrativos, con un concomitante desfase en las actividades.

8
    Ibid.
3.3. Percepción de los beneficiarios9

A continuación, transcribimos in extenso algunas de las opiniones vertidas por los beneficiarios
respecto a los resultados alcanzados por el proyecto, considerando la riqueza de aprendizajes
contenidas en ellas.

Participación de las mujeres mejorada e incrementada en las diferentes instancias de tomas de
decisiones.

          En general, la experiencia del proyecto fue buena porque estuvo muy bien organizada y nos
          aportó mucho en cuanto a capacitación especialmente de mujeres líderes.

          Antes de esto no habíamos conocido ningún proyecto de fortalecimiento institucional, las
          mujeres de las comunidades de Capixaba participaron en las actividades del Foro de
          Mujeres y poco a poco se apoderaron del proceso y se “abrieron”. Ahora son más decididas
          y opinan de manera abierta. Los otros beneficiarios también están contentos, los
          campesinos están satisfechos.

          Las mujeres, gracias al proyecto, se han organizado mejor.

          La participación de la mujer es cada vez mejor, será mejorada en la medida del despertar
          de la conciencia feminista en Acre. El Foro de Mujeres tiene un gran papel, lo mismo que la
          RAMH.

          En Alto Acre y Capixaba la movilización de las mujeres es difícil, las familias viven lejos, lo
          cual dificulta la organización. El Foro, con este proyecto a las espaldas, visitó muchas
          comunidades y propició la organización, están ahora en el proceso de legalizar varios de
          los grupos recién organizados.

          Este proyecto permitió la articulación de los grupos de mujeres que estaban organizados y
          otros que se organizaron en el trayecto.

          Las asociaciones de mujeres fueron articuladas y se logró el intercambio de experiencias
          entre los municipios de Alto Acre y Capixaba, gracias a l proyecto.

          En CADEX hay pocas mujeres asociadas, sin embargo con este tipo de proyectos es posible
          que pronto su número se incremente, lo que es deseo de la cooperativa.

          Debería haber más proyectos como el de CARE, porque sin recursos para movilizarse estos
          grupos de mujeres se paran y retroceden, se desvanecen rápidamente o quedan sólo en
          nombre.

Actores preparados para reducir problemas en la aplicación de legislación ambiental.

9
    Cfr. Anexos
El proyecto dio un buen impulso a la toma de conciencia de que es necesario fortalecer la
        presencia de hombres y mujeres en el diseño de políticas públicas.

        Hubo un buen apoyo en el mejoramiento del beneficiado de la castaña con CADEX,
        también la participación de la mujer en actividades de políticas públicas ha mejorado
        sensiblemente con el proyecto.

        Existen proyectos del gobierno pero no contemplan el fortalecimiento institucional, eso
        marcó la diferencia. Además, los sindicatos tienen grupos de mujeres organizados pero en
        la mayoría de los casos solo quedan ahí, sin movilizarse en busca de sus objetivos.

        La ayuda de CARE para el Sindicato de Trabajadores Rurales de Capixaba fue buena, el
        equipamiento nos sirvió mucho para atender mejor a los trabajadores y avanzar en
        nuestros procesos burocráticos.

        Se recibió apoyo de CARE con algún equipamiento que sirvió para poder ayudar a los
        asociados en el sindicato, para escribir solicitudes, llenar formularios, etc. Esta ayuda fue
        grande para avanzar en la solidificación institucional.

        El apoyo en equipamiento que recibió el Sindicato de Trabajadores Rurales de Assis Brasil,
        debe servir de ejemplo a las autoridades locales que en ocasiones poco apoyan en ese
        sentido a las instituciones.

Instancias de diálogo fortalecidas.

        CADEX participó con el GTA en cuatro talleres que se llevaron a cabo en el municipio de
        Xapuri, en Terra Alta, Simituba, Dois Irmaos. Los siringueros recibieron el kit para la mejor
        producción de nueces. El apoyo que el proyecto brindó en la mejora del manejo de la
        castaña con los siringueros, entre los que se cuentan sus afiliados fue bueno.

        El proyecto propició la participación fortalecida de los sindicatos en reuniones de
        intercambio de experiencias, pero no logró, por el poco tiempo de ejecución, apoyar en la
        elaboración de proyectos rurales intermunicipales que podría haber sido una meta
        medible.

        También es importante que un proyecto de este tipo, de fortalecimiento institucional,
        apoye en la concientización para que los beneficiarios despierten y vea que en muchas
        formas el gobierno los desmoviliza. Creo que CARE no comprende todavía la historia de los
        movimientos sociales de ACRE.

        Hubiera sido provechoso que el proyecto se haya ido construyendo colectivamente con
        CARE en el transcurso de su ejecución, porque las experiencias pueden hacer cambiar y
        mejorar los objetivos. En ese sentido, lo que se debería medir son los “resultados”
        cualitativos de mejoramiento de la actitud de hombres y mujeres de las organizaciones
participantes ante el poder local y no sólo el número de talleres o actividades. También el
        construir colectivamente da la oportunidad de corregir lo que estuvo mal diseñado.

En cuanto al futuro del proyecto, los beneficiarios opinaron:

        CARE ha hecho un buen trabajo y se debería buscar una segunda etapa en todos los
        proyectos para dar continuidad a lo que se ha hecho hasta el momento.

        Capixaba es un municipio pequeño, lo bueno del proyecto fue que intentó incluir a los
        actores rurales y empoderarlos, si el proyecto fuera más largo esta meta podría ser
        cumplida, no hubo el tiempo necesario. Sin embargo, la participación de los beneficiarios
        fue adecuada.

        Como acciones a futuro (deben haber) intercambios de experiencias con los campesinos y
        campesinas de Pando y Madre de Dios.

        En el municipio de Xapuri no existen alternativas de desarrollo adecuadas por lo que las
        propuestas del gobierno de hacer uso de los bosques no son adecuadas. El proyecto podría
        a futuro, si se diera esa oportunidad, participar del debate y obtener resultados de
        propuestas de desarrollo sostenible con conservación pero sobre todo velando por el
        desarrollo social de las personas.

        La experiencia con el proyecto fue buena pero fue corta ya que los proyectos sociales
        deben ser de mediano y largo plazo para poder ver resultados palpables, orgánicos y no
        sólo la participación de algunas mujeres en las esferas de los decisores políticos.

        El proyecto fue bueno, lo malo es que se acaba ahora cuando ya el sindicato, los asociados,
        han empezado a entender los objetivos de fortalecer a las asociaciones de mujeres y
        apoyar las acciones del GTA.

        El apoyo al Consejo de Tierra debería haber sido más prolongado ya que el problema
        fundamental del municipio de Capixaba es la falta de tierra, más aún cuando ahora, con la
        expulsión de los brasileños que viven en Bolivia, el problema de la tierra va a ser mayor.

        Debería existir una segunda fase, financiada por CARE o no, que permita el intercambio de
        las experiencias de los foros de mujeres de Acre, Pando y Madre de Dios, de manera
        trinacional. Esta actividad justificaría mejor que un dinero de Bolivia sea invertido en Acre.

        Se debería buscar fondos trinacionales para que estos proyectos tengan más contundencia.

Un tema inducido por el consultor fue el relativo a la percepción de los beneficiarios respecto al
origen del financiamiento y su opinión sobre la Iniciativa Trinacional Madre de Dios, Perú, Acre,
Brasil y Pando, Bolivia (IMAP). Estas sus respuestas:
La explicación a que una inversión de Bolivia sea ejecutada en Acre, es que formamos una
           región común, por ejemplo la cuenca del río Acre y que tenemos avances políticos en
           común. Lo que acontece en Bolivia es ejemplar en cuanto al desarrollo de la participación
           de los movimientos sociales en las políticas públicas en América Latina. El proyecto CARE
           podía haber dado más, en el intercambio de experiencias entre Acre y Bolivia, si hubiera
           habido más tiempo.

           Estoy involucrado desde hace tiempo en la integración productiva trinacional. Formo parte
           del Consejo de Cooperativas de Madre de Dios, Pando y Acre, donde concurre también
           CIONACAPA, CAIC de Riberalta y Candela del Perú. Conozco el MAP y participé en el Foro
           MAP VIII en Puerto Maldonado, creo que este proceso explica el financiamiento de Bolivia
           a instituciones de Acre.

           La iniciativa del MAP no es muy conocida en nuestro municipio, pero tenemos experiencia
           de convivir con los bolivianos moradores que vienen a Capixaba para comprar y vender.

           Participé del primer encuentro que se realizó en Pimenteira, municipio de Xapuri,(Mini
           MAP Campesinos) y desde entonces he seguido con mucha atención el desarrollo de la
           iniciativa, creo que es muy beneficiosa para que logremos conocernos mejor y poder actuar
           de mejor manera también ante problemas comunes como el calentamiento global.

           Conozco muy bien a la Iniciativa MAP ya que como vivo en la frontera trinacional (Assis
           Brasil), he participado de varias reuniones que se han realizado en mi local desde el año
           2001. Por ejemplo las reuniones trinacionales de madera.

4. CAPITALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA y LECCIONES APRENDIDAS
   4.1. Capitalización de la experiencia10

A continuación se describen los aspectos de cumplimiento de los resultados y los indicadores que
no pudieron ser ejecutados. Como se ve, esto último no influyó en la ejecución positiva del
proyecto ya que el rumbo de la ejecución tomó giros diversos que permitieron también
sobrepasar lo programado, especialmente en cuanto a la participación de los beneficiarios.

Este aspecto, que no sólo es cuantitativo, muestra la ejecución acorde a procesos cualitativos que
no pueden medirse numéricamente. La percepción de los beneficiarios apunta en ese sentido,
como se vio en su momento. Es decir que lo cualitativo, no medible en términos de cantidades,
suele ser lo que más queda como potencialidad de futuras acciones.

Resultado 1. Actores de la sociedad civil y del sector público formados en gestión territorial,
herramientas económicas, gestión pública y gestión social.



10
     Cfr. Marco lógico del proyecto a junio 2010.
Los indicadores de verificación para este resultado esperado muestran que ninguno de los 4
módulos fue ejecutado.

Resultado 2. Participación de las mujeres mejorada e incrementada en las diferentes instancias de
tomas de decisiones.

Aquí se muestra que de los siete encuentros de Foros previstos, se realizaron 4 con la participación
de 15 grupos de mujeres. En cuanto a la sensibilización se logró sobrepasar lo programado pues
fueron 283 hombres y mujeres de 20 asociaciones comunitarias sensibilizados para mejorar la
participación de las mujeres, cuando se preveía la participación de 200 mujeres y 200 hombres
sensibilizados en 15 asociaciones comunitarias. Lo mismo en cuanto al involucramiento de 5
mujeres en el proceso de fortalecimiento de capacidades ocupan espacios públicos cuando se
propuso al inicio el involucramiento de 4.

De 3 cursos programados para la capacitación de 59 mujeres en legislación ambiental, se
realizaron 2.

Resultado 3. Actores preparados para reducir problemas en la aplicación de legislación ambiental.

Para este resultado se realizaron 5 cursos en certificación socio participativa de manejo ambiental
con la participación de 40 familias, cuando se tenían programados 7

La actividad Foro de debates sobre legislación ambiental con la participación de 30 personas
participantes de 08 instituciones de lo movimientos sociales no fue ejecutada.

De acuerdo al Marco Lógico de ejecución hasta junio de 2010, se hallan en proceso de
construcción 2 iniciativas legislativas ambientales.

Resultado 4. Instancias de diálogo fortalecidas.

El indicador “8 entidades beneficiarias estructuradas en Red, siendo 7 externas y 1 interna”, se
cumplió cabalmente. Lo mismo con los resultados “5 cursos sobre Gestión y Administración Social
realizados con la participación de 70 mujeres y 28 hombres”, “1 agenda de trabajo territorial
desarrollada por el Consejo de Territorio de Alto Acre y Capixaba” y “1 seminario regional sobre
Emprendedurismo Rural de Mujeres con la participación de 35 personas de 8 entidades de los
movimientos sociales”.

En cuanto a las 5 reuniones del Consejo Territorial en los municipios de Brasiléia y Epitaciolandia,
además de la participación en el FORO MAP Perú, se tenían previstas 7.

Se efectuaron 20 visitas técnicas a entidades gubernamentales y no gubernamentales de Alto Acre
y Capixaba, sobrepasando el número previsto de 15.

La construcción de 1 programa de capacitación territorial no se cumplió.
Resultado 5. Plan de comunicación.

El Plan de Comunicación con acciones de visibilidad, difusión y sistematización fue realizado.

Los productos del componente de visibilización fueron: 3 pancartas en lugar de 4, 250 adhesivos, 5
presentaciones en Power Point en lugar de 6, 600 carpetas, 25 gorras, 460 bolígrafos en lugar de
500, 2000 hojas membretadas, 20 camisetas.

En el componente de difusión se efectivizaron 5 presentaciones de difusión del proyecto, 2
boletines elaborados y difundidos en lugar de 3, 1 folder en lugar de 4, 3 banners en lugar de 4, 4
matérias vinculadas a medios locales en lugar de 5, 5 notas periodísticas en lugar de 6, 1 spot
radial en lugar de 2, 1 página web, 1 actualización de la página web en lugar de 2, 2 eventos de
intercambio – (Proyecto Recca - Asociación de Pequeños Agrosilvicultores y Productores de la Red
Extractivista Chico Mendes).

No se realizaron las 4 presentaciones de los resultados del proyecto, por atrasos en el desembolso,
como se apuntó más arriba y el archivo de documentos y fotografías está en proceso de
construcción.

Es posible que la demora causada por los problemas administrativos apuntados más arriba, sea la
causa del incumplimiento de varias actividades. Por eso, es necesario mejorar los sistemas de
traspaso de fondos con una actitud constructiva mutua.

Paralelamente, es imprescindible mantener la tónica integracionista del PAT que está
demostrando logros importantes en la percepción de los beneficiarios respecto a la articulación de
la región trinacional.

Por último, capitalizando la experiencia en palabras de la Presidenta del Sindicato de Trabajadores
Rurales de Xapurí, podemos afirmar que:

    Las experiencias pueden hacer cambiar y mejorar los objetivos. En ese sentido, lo que se
    debería medir son los “resultados” cualitativos de mejoramiento de la actitud de hombres y
    mujeres en las organizaciones participantes ante el poder local y no sólo el número de talleres
    o actividades.

    4.2. Lecciones aprendidas

Valorando los procesos históricos.

El estado de Acre ha sufrido en las tres últimas décadas intensos procesos de cambio estructural
debido principalmente a la construcción de la carretera bioceánica que unirá los océanos Atlántico
y Pacífico. Es fácil imaginar que el impacto socioeconómico y ambiental de la carretera - dadas las
condiciones de pobreza de la región - pueden ser catastróficas a corto plazo si se mantienen los
paradigmas actuales de uso del suelo, dedicado a la agricultura y ganadería extensiva y por ende la
depredación de los recursos naturales del bosque amazónico.

Esto sin tomar en cuenta las inmigraciones de colonizadores que se producen. Así, los impactos
socio ambientales directos e indirectos de esta carretera serán muy severos, tanto más graves por
cuanto la capacidad para responder a ellos, en términos legales e institucionales, es muy
limitada.11 Los impactos indirectos de las carreteras, en especial en condiciones amazónicas, son
gravísimos ya que a la carretera siguen la deforestación y la invasión de tierras

En este ámbito, en los años setenta y ochenta surgió en Acre el movimiento siringuero que buscó
racionalizar el uso del bosque y frenar su destrucción. El movimiento fue reprimido y en el vórtice
de los enfrentamientos varios dirigentes fueron asesinados. Chico Mendes es el mártir más
notorio de esta etapa histórica de Acre. Posteriormente se creó la Reserva Extractivista que lleva
su nombre y que abarca gran parte de la región de Alto Acre y Capixaba, área de implementación
del proyecto “Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil y
Movimientos Sociales en la Región de Alto Acre y Capixaba” de CARE en asocio con la RAMH –
GTA.

Muchos de los dirigentes sociales actuales de la región se formaron dentro del modelo instaurado
por el movimiento siringuero y mantienen aún viva, aunque con variantes, la mística impuesta por
la experiencia de lucha. El movimiento vive.

A la grandilocuencia histórica de esta experiencia de lucha, le sigue una constatable debilidad
institucional que se manifiesta en el establecimiento de una suerte de cultura de inmovilización
social que no encuentra salidas endógenas y se debate, en el momento histórico actual, entre la
cooptación ideológica estatal y las posibilidades de revitalización de los movimientos sociales
desde las esferas de la sociedad civil. Este proceso contradictorio se manifiesta internamente en
las organizaciones sociales no gubernamentales en debilidades operativas y grandes falencias
administrativas en el uso de recursos, entre otras.

Subsanar estas debilidades es posible mediante propuestas de fortalecimiento institucional de
mediano y largo plazo, que impacten favorablemente en la conciencia colectiva y propongan, en
un proceso cogestivo hacia la autogestión, una real y efectiva participación política de los actores.
El “Proyecto CARE” intenta avanzar decididamente en esa línea de intervención y los beneficiarios
así lo reconocen.

El proyecto fue diseñado y ejecutado por la RAMH - GTA, y monitoreado y ajustado por CARE/PAT
conforme a las necesidades y capacidades de los actores y el contexto.

Esta iniciativa deliberada de permitir al potencial ejecutor el diseño del proyecto, de acuerdo a sus
necesidades institucionales es una innovación en la región que es valorada por todos. Sin embargo
la problemática transferencia de fondos en el contexto transfronterizo hace que la percepción de

11
     Dourojeanni, Marc, 2001.
los ejecutores apunte hacia una mayor flexibilidad administrativa del financiador y un
acompañamiento permanente del mismo para tomar decisiones de rectificación operativa
oportunas, reconociendo de esta manera sus debilidades.

Hay normas administrativo - financieras que no pueden ser trastocadas, sin embargo el contexto
binacional marca realidades que deben ser acuciosamente observadas para encontrar salidas
imaginativas. Este proceso ya se está dando desde la perspectiva del financiador, aunque todavía
se encuentra poca comprensión del ejecutor en ese sentido.

Lo esencial es armonizar los intereses y fortalecer las relaciones de asociación.

Si bien los diferentes intereses institucionales deben ser expresados constantemente e integrados
en una visión de futuro compartida, en la opinión de las beneficiarias y beneficiarios este potencial
proceso se trunca al finalizar el proyecto. Por eso, una segunda fase podría armonizar de mejor
manera estos intereses y a su vez promover el afianzamiento de las relaciones de asociación en el
sentido de fortalecimiento mutuo, en base a las experiencias acaecidas hasta el momento.

La articulación interinstitucional contribuye a la producción de conocimiento y al empoderamiento
de los actores sociales.

Concomitante a lo anterior, desde el punto de vista de las beneficiarias y beneficiarios que se
mantienen al margen de la problemática administrativo - financiera, el proyecto ha posibilitado
efectivamente su empoderamiento gradual, aunque aún falta establecer derroteros a futuro que
permitan la trascendencia de la esfera de lo social hacia lo político y las políticas públicas. Las
mujeres en proceso de empoderamiento no aciertan todavía, como lo manifiestan las
entrevistadas, a tener una clara visión de futuro.

Sin embargo la articulación interinstitucional, no sólo con el financiador, sino también entre las
organizaciones participantes, ha dado pautas que deberán ser exploradas para su potenciamiento
futuro. Los actores empoderados innovan en su intervención y se corresponsabilizan de los
resultados.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1. Conclusiones

El proyecto ha sido de alto impacto en cuanto a resultados medibles, de acuerdo a la
documentación revisada y también en los resultados cualitativos, en consonancia con la
percepción de los asociados CARE – PAT y RAMH/GTA y beneficiarios del proyecto.

Existe una desarticulación administrativa financiera, a causa del contexto, que ha generado
“malestar” en la ejecución por parte de las instituciones asociadas.
Es deseo de todos los actores que el proyecto tenga una continuidad que permita su optimización
en base a las lecciones aprendidas. Si esto no fuera posible, existe la voluntad de replicabilidad del
mismo con opciones financieras alternativas que deberán ser identificadas por RAMH/GTA en al
ámbito civil de la cooperación internacional o gubernamental estadual o federal.

    5.2. Recomendaciones

Puede ser más valioso sistematizar durante la ejecución del proyecto - además de intercambiar
perspectivas de ejecución - ya que mediante la acción-reflexión compartida se puede mejorar la
calidad y efectividad de las acciones y “enderezar el barco” oportunamente. La sistematización
“durante”, implica el intercalo regular de acción y reflexión en el seno de las instituciones para
mejorar la efectividad de las acciones y actores, hacia a los resultados esperados.

6. BIBLIOGRAFÍA

   Bracamonte, Javier, et.al. El Proceso de Capitalización de una Estructura de Gestión Local
    (EGL). PRONADEL – PREVAL – FIDAMERICA. Santa Rosa de Copán, 10 de mayo 2003.

   Bruner, Edward. ”Introducción” en The anthropology of experience. University of Illinois. 1986.

   CARE – PAT. Términos de referencia consultoría “Sistematización de lecciones aprendidas y
    capitalización de aprendizajes del proyecto CARE – RAMH: Fortalecimento institucional das
    organizações da sociedade civil e movimento social na regional do alto acre e capixaba”. 2010.

   COSUDE-IC. Memoria del Seminario Taller ASOCAM sobre Sistematización de Experiencias.
    Cochabamba –Bolivia. 9 -11 de mayo de 2001.

   De Souza Silva, José, J. Cheaz Peláez y J. Calderón Romero (2001). "La cuestión institucional:
    de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de época". Serie
    Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR "Nuevo
    Paradigma“. S.d.

   Devereux, Georges. Etnopsicoanálisis complementarista. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
    1972.

   Dourojeanni, Marc. Impactos socioambientales probables de la carretera transoceánica (Río
    Branco-Puerto Maldonado-Ilo) y la capacidad de respuesta del Perú, Revista “Habitat”, Boletín
    Nº 19. 2001.

   IMFN - CUSO/VSO- RIABM. Memoria del Taller de sistematización de la gobernanza de los
    bosques modelo. Bosque Modelo Cachapoal, Chile, 4‐5 de mayo de 2009

   Jaulis Quicaña, Ruth, María Pía Hermoza y Chávez Cuentas, Denisse. Concurso de
    Sistematizaciones. Escuela para el Desarrollo. 2008.
   GTZ-Programa Desarrollo Rural Sostenible Perú. Manual Aprendiendo a sistematizar: Las
    experiencias como fuentes de conocimiento. Lima.2009.

   Mackliff V., Fiorella. Resultados de la revisión de las sistematizaciones de los proyectos
    DIPECHO del 4to plan de acción y propuesta. DIPECHO. 2008.

   Morgan, G. Imagin-i-zation: new mindsets for seeing, organizing and managing. San Francisco:
    Berrett-Koehler Publishers, Inc. 1997.

   Santos Quispe, Felipe. “Una Mirada a la Trayectoria Histórica del THOA”. Revista SAMIRI No.
    2. La Paz. 2009.

   Wallerstein, I. The End of the World As We Know It: Social Science for the Twenty-First
    Century. Minneapolis: University of Minnesota Press. 1999.

   Zutter, Pierre de. Seguimiento y evaluación: ¿una maldición merecida? Lima: RURALTER No. 6.
    CICDA. 1990.
ANEXO 1

                               Informes de Actividades 2008

“Relatório curso associativismo e cooperativismo com ênfase em gênero”.
RAMH/GTA/CARE. Comunidade Cumaru – Município de Assis Brasil, 10/09/2008.
“Relatório curso associativismo e cooperativismo com ênfase em gênero”.
RAMH/GTA/CARE. Comunidade Museu – Município de Assis Brasil, 11/09/2008.
“Relatório curso gestão social, políticas de empreendedorismo e gênero”. RAMH/GTA/CARE.
Xapuri, 21 e 22 /08/2008.
“Relatório Da Oficina De Legislação Ambiental (Ativo E Passivo)”. RAMH/GTA/CARE.
Brasiléia, 20/11/2008.
“Relatório do I encontro do fórum de mulheres do território do alto acre e capixaba”.
RAMH/GTA/CARE. Brasiléia, 21 e 22 de Fevereiro de 2008.
“Relatório Do II Encontro Do Fórum De Mulheres Do Território Do Alto Acre E Capixaba”.
RAMH/GTA/CARE. Município de Brasiléia, 16 e 17 de Julho de 2008.
“Relatório Encontro Trinacional”. RAMH/GTA/CARE. Brasiléia, 11.12.2008
“Relatório Fórum De Debate Sobre Legislação E Manejo Ambiental”. RAMH/GTA/CARE.
Xapuri, 20/12/2008.
“Relatório Intercâmbio De Experiências Com Os Grupos De Mulheres”. RAMH/GTA/CARE.
Comunidade Nova Califórnia /Projeto RECA/ Porto Velho – RO, 16 e 17 de Outubro de 2008.
“Relatório oficina certificação sócio - participativa”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Dois
Irmãos – Seringal Dois Irmãos, Município de Xapuri, 28 a 30.11.2008.

                               Informes de Actividades 2009

“Boletim: Informativo, ano 02, edição 02 – Rio Branco”. GTA-ACRE. Noviembre 2009.
“Marco Lógico”. RAMH/GTA/CARE. 2009.
  “Relatório técnico oficina em boas práticas de manejo e beneficiamento da castanha do
Brasil”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri-Acre, 13 a 16 de Setembro de 2009.
“Relatório oficina em certificação socioparticipativa – monitoramento”. RAMH/GTA/CARE.
Comunidade Dois Irmãos. 31 de setembro a 01 de outubro de 2009.
“Relatório oficina em certificação socioparticipativa – monitoramento”. RAMH/GTA/CARE.
Terra Alta, 25 e 26 de setembro de 2009.
“Informe de progresso n°001/2009. Relatorio semestral ano 02. Fortalecimento Institucional
das Organizações da Sociedade Civil e Movimento Social na Regional do Alto Acre e
Capixaba”. Período: 01 de julho de 2009 a 31 de dezembro de 2009. 28 de janeiro de 2010.
10 de setembro de 2009. RAMH/GTA/CARE.
 “Informe de progresso n°001/2009, relatorio geral ano 01, Fortalecimento institucional das
organizações da sociedade civil e movimento social na regional do alto Acre e Capixaba”.
Período: 01 de dezembro de 2007 a 31 de dezembro de 2008. Rio Branco, 15 de janeiro de
2009. RAMH/GTA/CARE.
“Relatório Curso De Legislação Ambiental – Capacitação Em Certificação Com As Comissões
De Monitoramento”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri – Acre, 22 E 23 De Dezembro De 2009.
“Plan Operativo Anual 09 – Relatório Anual 02 – Período De Janeiro A Dezembro De 2009”.
RAMH/GTA/CARE.
Informes de Actividades 2010

“Componente quatro: Comunicação. Informe 1er Trimestre”. RAMH/GTA/CARE. 2010.
“Componente quatro: Comunicação. Informe Semestral”. RAMH/GTA/CARE. 2010.
“Governabilidade. Informe 1er semestre”. RAMH/GTA/CARE. 2010.
 “Informe Trimestral: enero – junio”. RAMH/GTA/CARE. 2010.
“Listas de assistência: conservação e desenvolvimento sustentável”. RAMH/GTA/CARE. Maio
2010.
“Listas de assistência: Curso de gestão e administração social”. RAMH/GTA/CARE. Março,
maio, junho 2010.
“Listas de assistência: Encontro do fórum de mulheres”. RAMH/GTA/CARE. Abril 2010.
“Listas de assistência: Monitoramento dos equipamentos”. RAMH/GTA/CARE. Maio 2010.
“Listas de assistência: Planejamento e avaliação”. RAMH/GTA/CARE. Fevereiro 2010.
“Listas de assistência: Reuniões comunitárias. RAMH/GTA/CARE. Janeiro, março, abril, maio
2010.
“Listas de assistência: Seminário regional de mulheres empreendedoras rurais.
RAMH/GTA/CARE. Fevereiro 2010.
“Listas de assistência: Visita aos beneficiários diretos. RAMH/GTA/CARE. Janeiro, março,
junho. 2010.
“Marco Lógico”. RAMH/GTA/CARE. 2010. 1er semestre.
“Material fotográfico: Curso de conservação e desenvolvimento sustentável”
RAMH/GTA/CARE. 25 e 26.05.2010.
“Material fotográfico: Curso de Gestão e administração social em Xapuri –
RAMH/GTA/CARE. 07 e 08.05.2010
“Resultados 1º Semestre. ANO 03”.
“Lista De Participantes Com Quantidade De Mulheres E Homens”. RAMH/GTA/CARE. 2010.

                     Informes de Actividades sin Fecha Determinada

“Apresentação Resultados Ano 1 Projeto CARE.ppt”. RAMH/GTA/CARE. S.d.
“Plano de Comunicación”. RAMH/GTA/CARE. S.d.
“Material fotográfico: Banner – telão de fundo”. RAMH/GTA/CARE. S.d.
 “Material fotográfico: Curso sobre gestão e administração social em Epitaciolândia”.
RAMH/GTA/CARE.
 “Projeto Rede Acreana de Mulheres e Homens: Fortalecimento Institucional das
Organizações da Sociedade Civil e Movimento Social na Regional do Alto Acre e Capixaba”.
RAMH/GTA/CARE. S.d.
“Rede Acreana de Mulheres e Homens”. RAMH. S.d.
ANEXOS
ANEXO 1

                               Informes de Actividades 2008

“Relatório curso associativismo e cooperativismo com ênfase em gênero”.
RAMH/GTA/CARE. Comunidade Cumaru – Município de Assis Brasil, 10/09/2008.
“Relatório curso associativismo e cooperativismo com ênfase em gênero”.
RAMH/GTA/CARE. Comunidade Museu – Município de Assis Brasil, 11/09/2008.
“Relatório curso gestão social, políticas de empreendedorismo e gênero”. RAMH/GTA/CARE.
Xapuri, 21 e 22 /08/2008.
“Relatório Da Oficina De Legislação Ambiental (Ativo E Passivo)”. RAMH/GTA/CARE.
Brasiléia, 20/11/2008.
“Relatório do I encontro do fórum de mulheres do território do alto acre e capixaba”.
RAMH/GTA/CARE. Brasiléia, 21 e 22 de Fevereiro de 2008.
“Relatório Do II Encontro Do Fórum De Mulheres Do Território Do Alto Acre E Capixaba”.
RAMH/GTA/CARE. Município de Brasiléia, 16 e 17 de Julho de 2008.
“Relatório Encontro Trinacional”. RAMH/GTA/CARE. Brasiléia, 11.12.2008
“Relatório Fórum De Debate Sobre Legislação E Manejo Ambiental”. RAMH/GTA/CARE.
Xapuri, 20/12/2008.
“Relatório Intercâmbio De Experiências Com Os Grupos De Mulheres”. RAMH/GTA/CARE.
Comunidade Nova Califórnia /Projeto RECA/ Porto Velho – RO, 16 e 17 de Outubro de 2008.
“Relatório oficina certificação sócio - participativa”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Dois
Irmãos – Seringal Dois Irmãos, Município de Xapuri, 28 a 30.11.2008.

                               Informes de Actividades 2009

“Boletim: Informativo, ano 02, edição 02 – Rio Branco”. GTA-ACRE. Noviembre 2009.
“Marco Lógico”. RAMH/GTA/CARE. 2009.
  “Relatório técnico oficina em boas práticas de manejo e beneficiamento da castanha do
Brasil”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri-Acre, 13 a 16 de Setembro de 2009.
“Relatório oficina em certificação socioparticipativa – monitoramento”. RAMH/GTA/CARE.
Comunidade Dois Irmãos. 31 de setembro a 01 de outubro de 2009.
“Relatório oficina em certificação socioparticipativa – monitoramento”. RAMH/GTA/CARE.
Terra Alta, 25 e 26 de setembro de 2009.
“Informe de progresso n°001/2009. Relatorio semestral ano 02. Fortalecimento Institucional
das Organizações da Sociedade Civil e Movimento Social na Regional do Alto Acre e
Capixaba”. Período: 01 de julho de 2009 a 31 de dezembro de 2009. 28 de janeiro de 2010.
10 de setembro de 2009. RAMH/GTA/CARE.
 “Informe de progresso n°001/2009, relatorio geral ano 01, Fortalecimento institucional das
organizações da sociedade civil e movimento social na regional do alto Acre e Capixaba”.
Período: 01 de dezembro de 2007 a 31 de dezembro de 2008. Rio Branco, 15 de janeiro de
2009. RAMH/GTA/CARE.
“Relatório Curso De Legislação Ambiental – Capacitação Em Certificação Com As Comissões
De Monitoramento”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri – Acre, 22 E 23 De Dezembro De 2009.
“Plan Operativo Anual 09 – Relatório Anual 02 – Período De Janeiro A Dezembro De 2009”.
RAMH/GTA/CARE.

                              Informes de Actividades 2010

“Componente quatro: Comunicação. Informe 1er Trimestre”. RAMH/GTA/CARE. 2010.
“Componente quatro: Comunicação. Informe Semestral”. RAMH/GTA/CARE. 2010.
“Governabilidade. Informe 1er semestre”. RAMH/GTA/CARE. 2010.
 “Informe Trimestral: enero – junio”. RAMH/GTA/CARE. 2010.
“Listas de assistência: conservação e desenvolvimento sustentável”. RAMH/GTA/CARE. Maio
2010.
“Listas de assistência: Curso de gestão e administração social”. RAMH/GTA/CARE. Março,
maio, junho 2010.
“Listas de assistência: Encontro do fórum de mulheres”. RAMH/GTA/CARE. Abril 2010.
“Listas de assistência: Monitoramento dos equipamentos”. RAMH/GTA/CARE. Maio 2010.
“Listas de assistência: Planejamento e avaliação”. RAMH/GTA/CARE. Fevereiro 2010.
“Listas de assistência: Reuniões comunitárias. RAMH/GTA/CARE. Janeiro, março, abril, maio
2010.
“Listas de assistência: Seminário regional de mulheres empreendedoras rurais.
RAMH/GTA/CARE. Fevereiro 2010.
“Listas de assistência: Visita aos beneficiários diretos. RAMH/GTA/CARE. Janeiro, março,
junho. 2010.
“Marco Lógico”. RAMH/GTA/CARE. 2010. 1er semestre.
“Material fotográfico: Curso de conservação e desenvolvimento sustentável”
RAMH/GTA/CARE. 25 e 26.05.2010.
“Material fotográfico: Curso de Gestão e administração social em Xapuri –
RAMH/GTA/CARE. 07 e 08.05.2010
“Resultados 1º Semestre. ANO 03”.
“Lista De Participantes Com Quantidade De Mulheres E Homens”. RAMH/GTA/CARE. 2010.

                     Informes de Actividades sin Fecha Determinada

“Apresentação Resultados Ano 1 Projeto CARE.ppt”. RAMH/GTA/CARE. S.d.
“Plano de Comunicación”. RAMH/GTA/CARE. S.d.
“Material fotográfico: Banner – telão de fundo”. RAMH/GTA/CARE. S.d.
 “Material fotográfico: Curso sobre gestão e administração social em Epitaciolândia”.
RAMH/GTA/CARE.
 “Projeto Rede Acreana de Mulheres e Homens: Fortalecimento Institucional das
Organizações da Sociedade Civil e Movimento Social na Regional do Alto Acre e Capixaba”.
RAMH/GTA/CARE. S.d.
“Rede Acreana de Mulheres e Homens”. RAMH. S.d.
ANEXO 2

Resumen de Reuniones Comunitarias 2008, 2009, 2010

                                             Cuadro 5
   Nº DE                 ATIVIDADE / LOCAL / DATA               QUANTIDADE               DE
  ORDEM                                                         PARTICIPANTES
                                                                +
                                                                Equipe técnica da RAMH
   1.            Reunião comunitária sobre Organização          10 participantes
                 Social com ênfase em Gênero (curso de          Mulheres: 9
                 Associativismo e Cooperativismo) /             Homens: 1
                 Comunidade Cumarú – Assis Brasil/ 10 de        3 técnicos (equipe RAMH)
                 setembro de 2008.
   2.            Reunião comunitária sobre Organização          16 participantes
                 Social com ênfase em Gênero (curso de          Mulheres: 15
                 Associativismo e Cooperativismo) /             Homens: 1
                 Comunidade Museu – Assis Brasil/ 11 de         3 técnicos (equipe RAMH)
                 setembro de 2008.
   3.            Reunião comunitária para sensibilizar e        26 participantes
                 divulgar a legislação ambiental e práticas     Mulheres: 3
                 sustentáveis de produção / Projeto de          Homens: 23
                 Assentamento São Gabriel – Capixaba/ 05
                 de dezembro de 2008.
   4.            Reunião comunitária sobre políticas            14 participantes
                 Públicas e Formação de Lideranças / Pólo       Mulheres: 07
                 Wilson Pinheiro (Associação João Martins)      Homens: 07
                 – Brasiléia/ 20 de março de 2009.              3 técnicos (equipe RAMH)
   5.            Reunião comunitária sobre políticas            18 participantes
                 Públicas e Formação de Lideranças / Pólo       Mulheres: 02
                 Wilson Pinheiro (Associação Pão de Açúcar)     Homens: 16
                 – Brasiléia/ 21 de março de 2009.              3 técnicos (equipe RAMH)
   6.            Reunião comunitária sobre políticas            10 participantes
                 Públicas e Formação de Lideranças / Pólo       Mulheres: 07
                 Wilson Pinheiro (Associação União Faz a        Homens: 03
                 Força) – Brasiléia/ 21 de março de 2009.       4 técnicos (equipe RAMH)
   7.            Reunião comunitária sobre políticas            21 participantes
                 Públicas e Formação de Lideranças /            Mulheres: 06
                 Seringal Chora Menino (Associação Fé em        Homens: 15
                 Deus) – Epitaciolândia/ 03 de abril de 2009.
   8.            Reunião comunitária sobre políticas            17 participantes
                 Públicas e Formação de Lideranças / Ramal      Mulheres: 16
                 Santana km 09 (Grupo de Mulheres               Homens: 01
                 Sagrada Família) – Epitaciolândia/ 03 de
                 abril de 2009.
   9.            Reunião Comunitária com o Grupo de             16 participantes
Mulheres Nari Bela Flor/ Epitaciolândia / 07   Mulheres: 16
      de abril de 2009.                              Homens: 00
10.   Reunião comunitária Associativismo e           14 participantes
      Cooperativismo / Projeto de Assentamento       Mulheres: 08
      Alcoolbrás (Associação Baixa Verde) –          Homens: 06
      Capixaba/ 20 de maio de 2009.                  3 técnicos (equipe RAMH)
11.   Reunião comunitária para incrementar a         10 participantes
      participação das mulheres/ Associação          Mulheres: 05
      Novo Progresso – Brasiléia/ 30 de maio de      Homens: 05
      2009.                                          3 técnicos (equipe RAMH)
12.   Reunião Comunitária com o Grupo de             20 participantes
      Mulheres da Cooperativa Cooper Bem /           Mulheres: 19
      Projeto de Assentamento Zaqueu Machado         Homens: 01
      – Capixaba/ 10 de setembro de 2009.            1 técnico (equipe RAMH)
13.   Reunião de Planejamento com Grupo de           09 participantes
      Mulheres do Ramal da Elza / Projeto de         Mulheres: 08
      Assentamento Zaqueu Machado –                  Homens: 01
      Capixaba/ 10 de julho de 2009.                 1 técnico (equipe RAMH)
14.   Reunião comunitária com o Grupo de             19 participantes
      Mulheres do Ramal da Elza/ Projeto de          Mulheres: 18
      assentamento Zaqueu Machado – Capixaba         Homens: 01
      / 12 de junho de 2009.                         1 técnico (equipe RAMH)
15.   Visita com Equipe da CARE e Coordenação        17 participantes
      da RAMH / GTA –Regional –Acre /                Mulheres: 14
      Cooperativa Doce Mel –Capixaba / 11 de         Homens: 03
      setembro de 2009.                              1 técnico (equipe RAMH)
16.   Reunião Comunitária com o Grupo de             09 participantes
      Mulheres e Homens Vencedores (as) /            Mulheres: 08
      Escola Independência – Km 15 Município         Homens: 01
      de Capixaba/ 09 de dezembro de 2009            3 técnicos (equipe RAMH)
17.   Reunião de Sensibilização e Mobilização        21 Participantes
      para melhorar, incrementar a participação      Mulheres: 21
      das Mulheres / Pousada Vila Brasília –         Homens: 00
      Brasiléia – Acre/ 10 de dezembro de 2009.      3 técnicos (equipe RAMH)
18.   Reunião comunitária para incrementar a         26 participantes
      participação das mulheres/ Pólo                Mulheres: 13
      Agroflorestal Wilson Pinheiro (Associação      Homens: 13
      João Martins) – Brasiléia/ 23 de dezembro
      de 2009.
19.   Reunião comunitária para incrementar           15 participantes
      iniciativa de Conservação e                    Mulheres: 01
      Desenvolvimento Sustentável/ Sede da           Homens: 14
      Comunidade Terra Alta – Xapuri/ 10 de
      janeiro de 2010.
20.   Reunião comunitária para incrementar           14 participantes
      iniciativa de Conservação e                    Mulheres: 06
      Desenvolvimento Sustentável/ Sede da           Homens: 08
Comunidade Dois Irmãos – Xapuri/ 17 de     1 técnico (equipe RAMH)
      janeiro de 2010.
21.   Reunião Comunitária para incrementar a     10 participantes
      participação das mulheres/ Associação do   Mulheres: 09
      Prata – Epitaciolândia/ 20 de março de     Homens: 01
      2010.                                      3 técnicos (equipe RAMH)
ANEXO 3

Resultado de actividades del componente de comunicación
                                           Cuadro 6
ACTIVIDAD         RESULTADO                    PLANIFICADO            EJECUTADOA
Elaboración de    Confección de pancartas      Dos pancartas          Dos pancartas
Material de       Confección de Adhesivos      Doscientos cincuenta   Doscientos cincuenta
Visibilidad                                    adhesivos              adhesivos
                  Elaboración de               Tres presentaciones    Tres presentaciones
                  presentaciones ppt
                  Confección de carpetas       Seiscientas carpetas   Seiscientas carpetas
                  Confección de gorras         Veinticinco gorras     Veinticinco gorras
                  personalizados
                  Confección de bolígrafos     Trescientos sesenta    Trescientos sesenta
                                               bolígrafos             bolígrafos
                  Confección de papel          Dos mil hojas          Dos mil hojas
                  membretado
                  Confección de camisetas      Veinte camisetas       Treinta camisetas
                  personalizadas
Pagina web
ANEXO 4

Guía de entrevistas

Las trece entrevistas realizadas con los informantes clave: funcionarios de CARE relacionados con
el proyecto, ejecutores de la RAMH – GTA y las organizaciones beneficiarias, se realizaron en base
a la siguiente guía:

Origen del financiamiento

¿Qué opina sobre la situación de que financiamiento procedente de Pando, Bolivia, sea invertido
en Acre, Brasil?

¿Conoce la iniciativa de integración trinacional MAP?

Línea de tiempo

¿Cuáles fueron los momentos y los cambios más significativos vividos a lo largo del período?

¿Cuáles fueron las principales tensiones o dificultades de la experiencia?

Relevancia

¿El proyecto fue relevante desde el punto de vista de la formulación de políticas sociales?

Replicabilidad

¿La experiencia puede ser replicada o aprovechada en otros contextos?

Innovación

¿Hay en la experiencia elementos novedosos que enriquezcan la teoría y/o la práctica?

Lecciones aprendidas

¿Qué es mejorable en términos de las estrategias, resultados, uso de recursos?

¿Qué dudas deben ser despejadas aún?

¿Cuáles son los desafíos?
ANEXO 5

Informantes clave PAT/CARE

1. Erika Meschwitz Ruiz , Coordinadora de Comunicación del PAT - CARE Internacional en Bolivia.

2. Angélica Aguilar, Coordinadora Administrativa del PAT - CARE Internacional en Bolivia.

3. Roberto Quiróz, Coordinador Social del PAT - CARE Internacional en Bolivia.

Involucrados en la ejecución del proyecto

4. Jailson Juracy Souza de Macedo, Técnico RAMH-GTA.

5. Lázara Marcelino de Souza, Coordinadora Administrativa RAMH.

6. Nadir María de Morais Oliveira, Secretaria General GTA.

7. Mauricelia da Silva Gonçalves, Secretaria general STR Capixaba.

8. Jorge Suarez de Souza, Vicepresidente del STR de Capixaba.

9. Dercy Trelha, Presidenta del STR de Xapuri.

10. Luis Iris Carvalho (Licurgo), CAEX.

11. Francisco Ramalho (Chico), CAEX.

12. Marivania Tavares Mendes, Coordinadora del Foro de Mujeres de Alto Acre y Capixaba.

13. Sebastiao Alblanduino Binta, Administrador financiero del STR de Brasileia.

14. Patricio Miranda, morador de Assis Brasil.
ANEXO 6

Historias de vida

Persona(s) entrevistada(s) para testimonio(s) del cambio (nombre, cargo u ocupación)
Nombre Dercy Trelha
Cargo u ocupación: Presidenta del Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapuri.
 Fecha de llenado de       Sexo          Edad            Organización             Localizacion (distrito,
       la ficha.                                                                     comunidad, país)
02.12.2010             Femenino                     Sindicato de              Xapuri, Municipio de Xapuri,
                                                    Trabajadores Rurales      Brasil
                                                    de Xapuri
Pregunta: ¿En el transcurso de los últimos 12 -24 meses, según su opinión, cuál fue el cambio más
significativo que usted notó como contribución del trabajo de CARE?, para ello le pedimos contestar las
siguientes preguntas:
Antecedentes: ¿cuál fue la      En Xapuri, las mujeres son muy dependientes, las líderes no piensan en el
situación antes del cambio      futuro de su organización, se conforman con poder participar de los
identificado?, ¿cómo eran las movimientos sociales.
cosas?                          En el municipio de Xapuri no existen alternativas de desarrollo adecuadas
                                por lo que la propuesta del gobierno de hacer uso de la medar de los
                                bosques no le parece adecuada. El proyecto podría a futuro, si se diera esa
                                oportunidad, participar del debate y obtener resultados de propuestas de
                                desarrollo sostenible con conservación pero sobre todo velando por el
                                desarrollo social de las personas.
¿Qué ocurrió entonces?          Sin embargo, a pesar de cualquier crítica el proyecto dio un buen impulso a
describir la situación de       la toma de conciencia de que es necesario fortalecer la presencia de
cambio.                         hombres y mujeres en el diseño de políticas públicas.
¿Qué cambios sientes que        Hubo un buen apoyo en el mejoramiento del beneficiado de la castaña con
ocurrieron en tu vida, en tu    CADEX, también la participación de la mujer en actividades de políticas
forma de ser o de               públicas ha mejorado sensiblemente con el proyecto.
pensar?¿Qué cosas
cambiaron en tu comunidad,
organización, municipio?
¿Quién(es) estuvieron
involucrados en este proceso?
                                Los funcionarios de CARE y sobre todo la RAMH y el GTA.

¿Dónde ocurrió?                 En las comunidades de Dois Irmaos, Simitumba. Terra Alta.


¿Cuándo ocurrió?
                                Durante la ejecución del proyecto Fortalecimiento Institucional de las
                                Organizaciones de la Sociedad Civil y Movimientos Sociales en la Región de
                                Alto Acre y Capixaba”, promovido por CARE, con el apoyo de la Embajada
                                de los Países Bajos en Bolivia.
¿Qué evidencia tenemos para
sustentar que el cambio haya El proyecto apoyó su participación pero no logró, por el corto plazo y el
ocurrido?                    poco acompañamiento por parte de CARE, que establezcan propuestas
                             estratégicas de sucesión de liderazgos.
¿Qué tan importante fue la
contribución de CARE a este
cambio (de 1 no importante a Tres (3)
5 muy importante)?


¿Cuáles son sus                 El proyecto y los nuevos que vengan deben buscar mejores maneras de
recomendaciones al respecto,    medir los logros cualitativos sin darle tanto énfasis a lo cuantitativo, que si
para aumentar el impacto del    bien es importante no debe ser determinante para ver si los beneficiarios o
trabajo de CARE en el futuro?   ejecutores cumplieron.
                                Por otro lado también es importante que un proyecto de este tipo, de
                                fortalecimiento institucional apoye en la concientización para que los
                                beneficiarios despierten y vea que en muchas formas el gobierno los
                                desmoviliza. Cree que CARE no comprende todavía la historia de los
                                movimientos sociales de ACRE.
                                Un gran aporte para el fortalecimiento institucional del sindicato sería el
                                apoyar para conseguir financiamiento para re instalar una radio sindical.
Persona(s) entrevistada(s) para testimonio(s) del cambio (nombre, cargo u ocupación)
Nombre: Lázara Marcelino de Souza
Cargo u ocupación: Coordinadora Administrativa GTA-Acre.
Fecha de llenado de       Sexo         Edad            Organización             Localizacion (distrito,
       la ficha                                                                   comunidad, país)
29 de nov. 2010       Femenino                     GTA Acre                Rio Branco, Acre, Brasil.

Pregunta: ¿En el transcurso de los últimos 12 -24 meses, según su opinión, cuál fue el cambio más
significativo que usted notó como contribución del trabajo de CARE?, para ello le pedimos contestar las
siguientes preguntas:

Antecedentes: ¿cuál fue la      Nosotros no entendíamos, cuando llegamos al proyecto, cómo un dinero
situación antes del cambio      de Bolivia venía para Brasil, pero después hablando con los colegas
identificado?, ¿cómo eran las   pensamos que los problemas sociales son iguales y por eso una experiencia
cosas?                          en Acre podría servir de ejemplo en Bolivia. Habíamos participado en
¿Qué ocurrió entonces?          encuentros trinacionales del MAP y sabíamos que es posible pensar en
describir la situación de       soluciones juntos, creemos que esa fue la razón de CARE y del PAT para
cambio;                         invertir en Acre. Participó del Foro MAP VIII en Puerto Maldonado.




¿Qué cambios sientes que      El proyecto significó un gran esfuerzo en mi trabajo, pero también fue una
ocurrieron en tu vida, en tu  fuente de aprendizaje muy importante.
forma de ser o de
pensar?¿Qué cosas
cambiaron en tu comunidad,
organización, municipio?
¿Quién(es) estuvieron
involucrados en este proceso?
                              CARE – PAT y la RAMH/GTA

¿Dónde ocurrió?
                                En la región de Alto Acre y Capizaba

¿Cuándo ocurrió?
                                Desde fines de 2007 hasta ahora

¿Qué evidencia tenemos para     Se dio la preparación de las actividades del proyecto en especial a lo
sustentar que el cambio haya    referido al Foro de Mujeres y el Consejo Territorial. De hecho, estas dos
ocurrido?                       instituciones salieron muy fortalecidas gracias al proyecto de CARE.
¿Qué tan importante fue la
contribución de CARE a este     Yo hallo que cinco.
cambio (de 1 no importante a
5 muy importante)?
¿En su opinión, por qué este
cambio es el más significativo
de todos los cambios
ocurrido?
                               La participación reforzada de las mujeres, además del fortalecimiento de
¿Qué es lo más relevante de
                               las instituciones participantes
este cambio?




¿Cuáles son sus
recomendaciones al respecto,
                              El sistema administrativo de CARE es muy estricto, lo cual hizo muy difícil la
para aumentar el impacto del
                              ejecución del proyecto. GTA y la RAMH nunca habían trabajado de esa
trabajo de CARE en el futuro?
                              manera.
                              La rotación de personal también fue determinante en los atrasos en la
                              ejecución. El atraso de los desembolsos es muy “ruin”, determina los
                              atrasos en la ejecución.
                              Cuando esto ocurría se veían en la necesidad de trabajar con dinero
                              prestado de otros proyectos, al final esto era también muy complicado.
                              Recomiendo que a futuro CARE debe buscar mejores formas
                              administrativas. La rotación de personal es de hecho un problema para el
                              cumplimiento de las metas del proyecto ya que al ser éste muy complejo,
                              los nuevos funcionarios tardan en acomodarse y comprender la dinámica.
Persona(s) entrevistada(s) para testimonio(s) del cambio (nombre, cargo u ocupación)
Nombre: Jailson Juracy Souza de Macedo
Cargo u ocupación: Técnico RAMH
Fecha de llenado de       Sexo         Edad            Organización             Localización (distrito,
       la ficha                                                                   comunidad, país)
29 de nov. 2010       Masculino                                            Rio Branco, Acre, Brasil

Pregunta: ¿En el transcurso de los últimos 12 -24 meses, según su opinión, cuál fue el cambio más
significativo que usted notó como contribución del trabajo de CARE?, para ello le pedimos contestar las
siguientes preguntas:

Antecedentes:
¿Cuál fue la situación antes
del cambio identificado?,
¿Cómo eran las cosas?           Yo llegué al proyecto después de su inicio, pero conocí que se había hecho
                                mucho y que era importante hacer más



¿Qué ocurrió entonces?
describir la situación de       El proyecto fortaleció al GTA porque todas las instituciones involucradas en
cambio;                         la experiencia forman parte del GTA. “El GTA es una esperanza de
                                desarrollo sostenible en la Amazonia Legal”. “Gracias al GTA las
                                poblaciones amazónicas tienen voz”.
                                CARE, con e l proyecto, contribuyó mucho al empoderamiento comunitario
                                y la participación de la mujer. El proyecto fue elaborado por el equipo
                                técnico de la RAMH, “Joici” fue un elemento clave en esto.
¿Qué cambios sientes que        Después de la finalización del proyecto el futuro del empoderamiento
ocurrieron en tu vida, en tu    seguirá gracias a la dinámica propia de los y las líderes capacitados.
forma de ser o de               Depende de cada líder cómo dará continuidad al proceso de
pensar?¿Qué cosas               empoderamiento.
cambiaron en tu comunidad,      Es justamente esta capacitación en la que se ha insistido a lo largo del
organización, municipio?        proyecto, previendo su finalización. (GRB: proceso de cogestión hacia la
                                autogestión.)
¿Quién(es) estuvieron
involucrados en este proceso?
                                CARE – RAMH – GTA.

¿Dónde ocurrió?
                                En Alto Acre y Capixaba.

¿Cuándo ocurrió?                Durante la implementación del proyecto.


¿Qué evidencia tenemos para
                             Sin embrago, el proyecto marcó una diferencia positiva con otros proyectos
sustentar que el cambio haya
                             de empoderamiento.
ocurrido?
¿Qué tan importante fue la
contribución de CARE a este
                               Cuatro (4)
cambio (de 1 no importante a
5 muy importante)?
¿En su opinión, por qué este
cambio es el más significativo
de todos los cambios
ocurrido?
¿Qué es lo más relevante de
                               El fortalecimiento de la RAMH y el GTA
este cambio?



¿Cuáles son sus                 La extemporalidad del desembolso de recursos por parte de CARE paralizó
recomendaciones al respecto,    las actividades del proyecto en muchas oportunidades. De esta manera el
para aumentar el impacto del    proceso y su dinámica fueron demorados, con el perjuicio de que las
trabajo de CARE en el futuro?   expectativas fueron en algunas oportunidades defraudadas. (Cambio de
                                fechas de talleres, reuniones, etc.)
                                Por eso es importante, para experiencias semejantes, ya sea con CARE u
                                otra financiadora, que se busquen mejores procedimientos de desembolso
                                de fondos.
ANEXO 7

Diario de campo

24.11.2010 Cobija

Primeras impresiones con Ericka Meschwitz Ruiz

Coordinadora de Comunicación CARE-PAT

El proyecto tuvo problemas con los desembolsos. Para la RAMH-GTA fue difícil cobrar los fondos.

GRB: Pasó lo mismo con CNS. ¿En qué influye esto? ¿Desánimo?

La administradora de RAMH-GTA se retiró del proyecto porque consiguió trabajo en el Gobierno,
esto trajo retrasos hasta que se capacitó un nuevo personero.

GRB: ¿Cómo asimiló la RAMH-GTA este cambio? También con CNS ocurrió algo semejante, la
técnica abandonó el proyecto por un trabajo en el Gobierno. ¿Muestra esto que los sueldos CARE
son muy bajos?

25.11.2010 Cobija

Presentación de la metodología propuesta al personal de CARE. No hubo observaciones.

26.11.2010 Cobija

Angélica Aguilar

Coordinadora Administrativa

Un problema que se repitió fue la rotación del personal de las organizaciones ejecutoras del
proyecto. La Esto causó un reinicio casi constante de la capacitación administrativa. Sin embargo
ya en el 2010, se pusieron las pilas y los resultados fueron mejores.

A la RAMH-GTA le falta formación adecuada en rendición de cuentas tal vez por eso incumplió
repetidamente las normas administrativas de CARE. La racionalización administrativa financiera
propuesta por CARE no fue entendida con claridad, pese a los esfuerzos invertidos.

Como alternativa para acelerar los desembolsos se optó por la compra de cheque de caja del
Banco do Brasil. A pesar de eso hubo demoras.

A pesar de todo esto, parece que el proyecto fue relevante como impacto social en la región. Se
fortalecieron institucionalmente.

Si se encuentra una mejor manera de agilizar el desembolso a Brasil y de esa manera poder
controlar mejor la entrega de informes, es posible replicar un proyecto de este tipo.
De todos modos, la experiencia del PAT en ACRE es novedosa y hasta el momento de su ejecución
no se conocían los problemas que ahora se conocen. Esto ha permitido buscar soluciones que antes
no se veían, ha sido enriquecedor.

Roberto Quiróz

Coordinador

 Conociendo que Bolivia es un país pobre, para los ejecutores ha sido complicado entender por qué
les llegaban fondos desde Pando. Sin embargo, si se mira desde la óptica de la región MAP se
entiende mejor la propuesta del PAT.

En la línea de tiempo hay un inicio, un momento ruptural y un reinicio que empieza a cosechar
logros. El proyecto estuvo a punto de paralizarse, sin embargo la nueva coordinación del mismo
decidió continuar y desde ahí se notaron mejoras en los resultados.

GRB: Parece que la llegada de Roberto al proyecto marca una diferencia. (Lázara opinará luego lo
mismo, dice que la participación de Roberto en alguna capacitación fue muy bien visto). Roberto se
inmiscuye y forma parte del proceso.

En cuanto a la formulación de políticas públicas, el proyecto logró no sólo el fortalecimiento
institucional sino influyó para que varios de los y las participantes actúen ahora en política como
ser vereadores y otros cargos de gobierno municipal e inclusive estadual.

Si se mejoran los sistemas administrativos, es posible replicar la experiencia. También es
importante considerar que la rotación de personal fue muy perjudicial.

Opinión aislada de Liliana

Lo que más se ha hecho en el proyecto han sido talleres.

29.11.2010 Rio Branco

Jailson Juracy Souza de Macedo

Técnico RAMH

Es paradójico ver que dinero de Bolivia llegue a Acre y al principio no fue posible encontrar una
respuesta. Debería ser a la inversa. Después de la participación de varios de los ejecutores del
proyecto en el Foro MAP en Puerto Maldonado y la reunión MAP preparatoria de la COP 15, se
entendió mejor. Parece que cualquier inversión en la región es de beneficio para todos, no importa
si es de Acre, Pando o Madre de Dios.

Su participación comienza efectivamente en el 2010, no sabe a ciencia cierta lo que ocurrió antes.
Tampoco cree que otros funcionarios y funcionarias de RAMH-GTA lo sepan porque también son
nuevos en el proyecto.

La salida de la coordinadora del proyecto y el cambio en los cargos de RAMH-GTA influyeron para
que el proyecto se torne “cansador” en el plano administrativo. Hay que considerar que las
políticas públicas son diferentes en los dos países, lo que dificulta el entendimiento de los
mecanismos financieros, con los bancos. Las legislaciones son desconocidas.

El proyecto fortaleció al GTA porque todas las instituciones involucradas en la experiencia forman
parte del GTA. “El GTA es una esperanza de desarrollo sostenible en la Amazonia Legal”. “Gracias
al GTA las poblaciones amazónicas tienen voz”.

CARE, con e l proyecto, contribuyó mucho al empoderamiento comunitario y la participación de la
mujer. El proyecto fue elaborado por el equipo técnico de la RAMH, “Joici” fue un elemento clave
en esto.

Después de la finalización del proyecto el futuro del empoderamiento seguirá gracias a la dinámica
propia de los y las líderes capacitados. Depende de cada líder cómo dará continuidad al proceso de
empoderamiento.

Es justamente esta capacitación en la que se ha insistido a lo largo del proyecto, previendo su
finalización. (GRB: proceso de cogestión hacia la autogestión.)

Se detectó, en el proceso de ejecución del proyecto, una débil sucesión de liderazgos, debida tal vez
a una deficiente capacidad de comunicación de los líderes.

En general el proyecto tuvo éxito, pero “con lagunas”:

La extemporalidad del desembolso de recursos por parte de CARE paralizó las actividades del
proyecto en muchas oportunidades. De esta manera el proceso y su dinámica fueron demorados,
con el perjuicio de que las expectativas fueron en algunas oportunidades defraudadas. (Cambio de
fechas de talleres, reuniones, etc.)

Por eso es importante, para experiencias semejantes, ya sea con CARE u otra financiadora, que se
busquen mejores procedimientos de desembolso de fondos.

Sin embargo, el proyecto marcó una diferencia positiva con otros proyectos de empoderamiento.

2008.

Hubo muchas dificultades con los desembolsos, Jailson no participaba aún por lo que no puede
opinar certeramente.

2009.

En el 2009 sólo se dieron dos desembolsos, lo que trajo mucho sacrificio por parte de los ejecutores
para poder cumplir con las actividades y las metas propuestas. En esta etapa, sin embargo, se
incentivó la sensibilización de las mujeres a través del Foro de Mujeres.

2010.

Se trabajó muy bien, aunque no se produjo una óptima comunicación con CARE, hacía falta una
interlocución más fluida. GRB: necesidad de intermediarios culturales.
A causa de desconocimiento de normas de CARE, una vez devueltos los informes, rehacerlos fue
una tarea muy complicada.

Los resultados no cuantificables especialmente en lo referido al empoderamiento de las lideranzas
fue muy importante.

La rotación de personal, tanto en CARE como en la RAMH fue muy perjudicial.

En retrospectiva se ve que el programa era muy complejo. En general la experiencia fue buena
para RAMH y GTA aunque la comunicación deficiente hizo cansador todo el proceso.

La tardanza de los desembolsos descorazonó a los ejecutores. CARE es muy burocrática.

GRB: coincide con Angélica (CFR.)

Lázara Marcelino de Souza

Coordinadora administrativa RAMH – Educadora Popular.

El sistema administrativo de CARE es muy estricto, lo cual hizo muy difícil la ejecución del proyecto.
GTA y la RAMH nunca habíamos trabajado de esa manera.

La rotación de personal también fue determinante en los atrasos en la ejecución. El atraso de los
desembolsos es muy “ruin”, determina los atrasos en la ejecución.

Cuando esto ocurría se veían en la necesidad de trabajar con dinero prestado de otros proyectos, al
final esto era también muy complicado.

2008.

En 2008 se dio la preparación de las actividades del proyecto en especial a lo referido al Foro de
Mujeres y el Consejo Territorial. De hecho, estas dos instituciones salieron muy fortalecidas gracias
al proyecto de CARE.

También la demora de los desembolsos impidió cumplir con la agenda de “encargos sociales”, eso
decepcionó mucho al personal que estaba en el proyecto.

Recomiendo que a futuro CARE debe buscar mejores formas administrativas. La rotación de
personal es de hecho un problema para el cumplimiento de las metas del proyecto ya que al ser
éste muy complejo, los nuevos funcionarios tardan en acomodarse y comprender la dinámica.

Hizo falta un diálogo permanente, mayor comunicación interpersonal por parte de CARE. A futuro
los proyectos deberían tener una persona que dé un seguimiento constante, participando de las
capacitaciones, las visitas y retroalimentando a CARE para modificar lo necesario para el buen
avance de las actividades del proyecto. Esto debe reflejarse en el presupuesto.

En general hubo un predominio de lo administrativo sobre lo social.

En lo positivo, el proyecto con CARE logró realizar el trabajo de relacionamiento inter municipal. Se
lograron sinergias en ese sentido.
Ahora el Foro de Mujeres debe empezar a buscar algún financiamiento para proseguir con lo
avanzado, como RAMH y GTA no queremos que las expectativas de la gente queden sin
continuidad.

Desde 2010, se mejoraron las relaciones de la RAMH con los y las beneficiarias y se realizaron
muchas actividades interesantes.

Lo cualitativo no se puede medir, pero creemos que las mujeres capacitadas mostrarán en el futuro
resultados medibles, lo mismo con los hombres capacitados en gestión y manejo de la castaña.

Nadir María de Morais Oliveira

Secretaria General GTA - Educadora Popular.

2009.

Se trabajó mucho con la visión de fortalecer las actividades extractivistas.

Se cumplieron muchas actividades con fondos de otras fuentes y dedicados a otros proyectos, a
causa del atraso de los desembolsos de CARE.

Se hizo lo mejor que se pudo, aunque si no hubiera habido ese problema del atraso de los
desembolsos se hubiera hecho algo mucho mejor. No se quería defraudar al “público cautivo” GRB:
población beneficiaria.

En general se cumplieron los objetivos de fortalecimiento institucional.

Como mujeres hemos visto que muchas de nuestras compañeras de las comunidades han
despertado, ahora hablan con más seguridad aunque todavía no tienen visión de futuro,
trabajaremos en eso, con los financiamientos que deberemos buscar porque el proyecto CARE ya
acabó.

Nuestra experiencia personal también ha cambiado nuestra seguridad para hablar en público, creo
que las compañeras tendrán el mismo desarrollo.

El proyecto fue bueno y mostró que la metodología de trabajar en varios municipios da resultados
ciertos, eso es lo que se debe replicar con cualquier financiamiento que aparezca.

30.11.2010

Trabajo de gabinete, iniciando el informe de consultoría. Reunión con Lázara y Jailson,
planificación de encuentros con informantes clave en Capixaba, Xapuri, Epitaciolandia, Brasiléia y
Assis Brasil.

Viaje a Capixaba con Jailson.

01.12.2010 Capixaba

Mauricelia da Silva Gonçalves
Secretaria general STR Capixaba

La iniciativa del MAP no es muy conocida en nuestro municipio, pero tenemos experiencia de
convivir con los bolivianos moradores que vienen a Capixaba para comprar y vender.

La ayuda de CARE para el Sindicato de Trabajadores Rurales de Capixaba fue bueno, el
equipamiento nos sirvió mucho para atender mejor a los trabajadores y avanzar en nuestros
procesos burocráticos.

En general, la experiencia del proyecto fue buena porque estuvo muy bien organizada y nos aportó
mucho en cuanto a capacitación especialmente de mujeres líderes.

Antes de esto no habíamos conocido ningún proyecto de fortalecimiento institucional, las mujeres
de las comunidades de Capixaba participaron en las actividades del Foro de Mujeres y poco a poco
se apoderaron del proceso y se “abrieron”. Ahora son más decididas y opinan de manera abierta.

Los otros beneficiarios también están contentos, los campesinos están satisfechos.

Capixaba es un municipio pequeño, lo bueno del proyecto fue que intentó incluir a los actores
rurales y empoderarlos, si el proyecto fuera más largo esta meta podría ser cumplida, no hubo el
tiempo necesario.

Sin embargo, la participación de los beneficiarios fue adecuada.

Jorge Suarez de Souza

Vicepresidente del sindicato de trabajadores rurales

Conoce la iniciativa MAP pero no ha participado de encuentros.

Las mujeres, gracias al proyecto, se han organizado mejor.

El apoyo al Consejo de Tierra debería haber sido más prolongado ya que el problema fundamental
del municipio de Capixaba es la falta de tierra, más aún cuando ahora, con la expulsión de los
brasileños que viven en Bolivia, el problema de la tierra va a ser mayor.

El proyecto no comprendió muy bien la historia reciente de Acre, desde los años ochenta, cuando la
movilización social promovió un cambio importante en la concepción de la floresta. Desde
entonces, lo agroextractivista es la forma de ligazón con la tierra. Lo pecuario es la actividad de
mayor desarrollo ya que la agricultura es sólo de subsistencia.

El proyecto propició la participación fortalecida de los sindicatos en reuniones de intercambio de
experiencias, pero no logró, por el poco tiempo de ejecución, apoyar en la elaboración de proyectos
rurales intermunicipales que podría haber sido una meta medible.

02.12.2010 Xapuri

Presidenta del Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapuri
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm
Evaluación rahm

More Related Content

What's hot

Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...arianydominguez
 
Guia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitariasGuia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitariasMARSHY LABK
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceManuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralManuel Bedoya D
 
Gerencia publica integral
Gerencia publica integralGerencia publica integral
Gerencia publica integralManuel Bedoya D
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012UPTARAGUA
 
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1elisbethcanelon
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaManuel Bedoya D
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorDavsar Natera Sarti
 
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peruSerie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peruAlex Sandy Saico
 
Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2EvelinRomina
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400aleinadt
 
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologicoManual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologicoDEOENELVILERA
 
Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012Jose Tavarez
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Manuel Santos
 
Proyecto agropatria definitivo
Proyecto agropatria definitivoProyecto agropatria definitivo
Proyecto agropatria definitivoAgropatria
 
Proyecto de tesis vara blas pedro
Proyecto de tesis vara blas pedroProyecto de tesis vara blas pedro
Proyecto de tesis vara blas pedroRepaglas
 
Actividades acreditables
Actividades acreditablesActividades acreditables
Actividades acreditablesMouna Touma
 

What's hot (20)

Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
 
Guia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitariasGuia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitarias
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Gerencia publica integral
Gerencia publica integralGerencia publica integral
Gerencia publica integral
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
 
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
 
Guia para elaborar psi t(1)
Guia para elaborar psi t(1)Guia para elaborar psi t(1)
Guia para elaborar psi t(1)
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
Evaluación cns
Evaluación cnsEvaluación cns
Evaluación cns
 
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peruSerie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
 
Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2Turismo comunitario 2
Turismo comunitario 2
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
 
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologicoManual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
 
Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
 
Proyecto agropatria definitivo
Proyecto agropatria definitivoProyecto agropatria definitivo
Proyecto agropatria definitivo
 
Proyecto de tesis vara blas pedro
Proyecto de tesis vara blas pedroProyecto de tesis vara blas pedro
Proyecto de tesis vara blas pedro
 
Actividades acreditables
Actividades acreditablesActividades acreditables
Actividades acreditables
 

Viewers also liked

Reynel Iza
Reynel IzaReynel Iza
Reynel Izaroilyto
 
El Recicaje Y La Contaminacion
El Recicaje Y La ContaminacionEl Recicaje Y La Contaminacion
El Recicaje Y La Contaminacionlina04
 
LA NOCHE EN LA CIUDAD
LA NOCHE EN LA CIUDADLA NOCHE EN LA CIUDAD
LA NOCHE EN LA CIUDADJorge Llosa
 
Factsheet_CAS_Brand_Journalism_2017
Factsheet_CAS_Brand_Journalism_2017Factsheet_CAS_Brand_Journalism_2017
Factsheet_CAS_Brand_Journalism_2017Sandra Boller
 
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentaciónInstructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentaciónLeonardo Palma Ríos
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Pesteoscar56
 
Examen Practico De Power Point
Examen Practico De Power PointExamen Practico De Power Point
Examen Practico De Power Pointkazurober
 
Alejandra anahi solorzanorodriguez_eje2_actividad3.doc
Alejandra anahi solorzanorodriguez_eje2_actividad3.docAlejandra anahi solorzanorodriguez_eje2_actividad3.doc
Alejandra anahi solorzanorodriguez_eje2_actividad3.docAle Anahi
 
Capa De Aplicacionrebecafuentes
Capa De AplicacionrebecafuentesCapa De Aplicacionrebecafuentes
Capa De AplicacionrebecafuentesRbk Fuentes
 
The Last Narco
The Last NarcoThe Last Narco
The Last Narcothecure13
 
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
PATRIMONIO DE LA HUMANIDADPATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
PATRIMONIO DE LA HUMANIDADJorge Llosa
 

Viewers also liked (20)

bergspitz
bergspitzbergspitz
bergspitz
 
Desarrollo Mapas
Desarrollo MapasDesarrollo Mapas
Desarrollo Mapas
 
Reynel Iza
Reynel IzaReynel Iza
Reynel Iza
 
El Recicaje Y La Contaminacion
El Recicaje Y La ContaminacionEl Recicaje Y La Contaminacion
El Recicaje Y La Contaminacion
 
Web Entwicklung mit PHP - Teil 1
Web Entwicklung mit PHP - Teil 1Web Entwicklung mit PHP - Teil 1
Web Entwicklung mit PHP - Teil 1
 
Mercadotecnia!*
Mercadotecnia!*Mercadotecnia!*
Mercadotecnia!*
 
LA NOCHE EN LA CIUDAD
LA NOCHE EN LA CIUDADLA NOCHE EN LA CIUDAD
LA NOCHE EN LA CIUDAD
 
Factsheet_CAS_Brand_Journalism_2017
Factsheet_CAS_Brand_Journalism_2017Factsheet_CAS_Brand_Journalism_2017
Factsheet_CAS_Brand_Journalism_2017
 
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentaciónInstructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Peste
 
Examen Practico De Power Point
Examen Practico De Power PointExamen Practico De Power Point
Examen Practico De Power Point
 
Presentacion reupadres
Presentacion reupadresPresentacion reupadres
Presentacion reupadres
 
Pressemitteilung MIDEST 2014: GELUNGENE VERANSTALTUNG IN SICHT
Pressemitteilung MIDEST 2014: GELUNGENE VERANSTALTUNG IN SICHTPressemitteilung MIDEST 2014: GELUNGENE VERANSTALTUNG IN SICHT
Pressemitteilung MIDEST 2014: GELUNGENE VERANSTALTUNG IN SICHT
 
Alejandra anahi solorzanorodriguez_eje2_actividad3.doc
Alejandra anahi solorzanorodriguez_eje2_actividad3.docAlejandra anahi solorzanorodriguez_eje2_actividad3.doc
Alejandra anahi solorzanorodriguez_eje2_actividad3.doc
 
1º proyecto de inv propuesta
1º proyecto de inv propuesta1º proyecto de inv propuesta
1º proyecto de inv propuesta
 
Capa De Aplicacionrebecafuentes
Capa De AplicacionrebecafuentesCapa De Aplicacionrebecafuentes
Capa De Aplicacionrebecafuentes
 
Gibran Khalil
Gibran KhalilGibran Khalil
Gibran Khalil
 
The Last Narco
The Last NarcoThe Last Narco
The Last Narco
 
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
PATRIMONIO DE LA HUMANIDADPATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
 
Vertikale Beschraenkungen und Fusionen
Vertikale Beschraenkungen und FusionenVertikale Beschraenkungen und Fusionen
Vertikale Beschraenkungen und Fusionen
 

Similar to Evaluación rahm

Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08Alfonso Nino
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...Cesar san jose
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docrjbarroeta
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapSilvana Ciña
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisionesdmontino1978
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionVictor Bonilla
 
Guía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción socialGuía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción socialblady_74
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaCymonzon
 
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdfNaydelinCuesta
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuLuis Lugo Romero
 
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambientalEl gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambientalRomer López
 

Similar to Evaluación rahm (20)

Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016
 
20120217134618395
2012021713461839520120217134618395
20120217134618395
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
 
Guía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción socialGuía metodología clubes interacción social
Guía metodología clubes interacción social
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
 
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
 
Detalle del erca
Detalle del ercaDetalle del erca
Detalle del erca
 
Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
 
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambientalEl gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
 
TESINA.docx
TESINA.docxTESINA.docx
TESINA.docx
 

More from Guillermo Rioja-Ballivian

EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDADES RESPONSABLES
EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDADES RESPONSABLESEDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDADES RESPONSABLES
EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDADES RESPONSABLESGuillermo Rioja-Ballivian
 
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.Guillermo Rioja-Ballivian
 
Asentamiento brasileños en Pando, Bolivia. 2011.
Asentamiento brasileños en Pando, Bolivia. 2011.Asentamiento brasileños en Pando, Bolivia. 2011.
Asentamiento brasileños en Pando, Bolivia. 2011.Guillermo Rioja-Ballivian
 
Opportunities and threats in the process of integrating the northern amazon o...
Opportunities and threats in the process of integrating the northern amazon o...Opportunities and threats in the process of integrating the northern amazon o...
Opportunities and threats in the process of integrating the northern amazon o...Guillermo Rioja-Ballivian
 
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02Guillermo Rioja-Ballivian
 

More from Guillermo Rioja-Ballivian (19)

La tormenta perfecta pdf
La tormenta perfecta pdfLa tormenta perfecta pdf
La tormenta perfecta pdf
 
La tormenta perfecta pdf
La tormenta perfecta pdfLa tormenta perfecta pdf
La tormenta perfecta pdf
 
La tormenta perfecta
La tormenta perfectaLa tormenta perfecta
La tormenta perfecta
 
Metodologia evaluacion inundaciones
Metodologia evaluacion inundacionesMetodologia evaluacion inundaciones
Metodologia evaluacion inundaciones
 
TSIMANE´
TSIMANE´TSIMANE´
TSIMANE´
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDADES RESPONSABLES
EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDADES RESPONSABLESEDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDADES RESPONSABLES
EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDADES RESPONSABLES
 
Integracion energetica
Integracion energeticaIntegracion energetica
Integracion energetica
 
La economia verde y el buen vivir
La economia verde y el buen vivirLa economia verde y el buen vivir
La economia verde y el buen vivir
 
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
Desarrollo, políticas y pueblos indígenas de Pando, Bolivia.
 
Chiquitano: estudio de caso
Chiquitano: estudio de casoChiquitano: estudio de caso
Chiquitano: estudio de caso
 
Estudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grbEstudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grb
 
Asentamiento brasileños en Pando, Bolivia. 2011.
Asentamiento brasileños en Pando, Bolivia. 2011.Asentamiento brasileños en Pando, Bolivia. 2011.
Asentamiento brasileños en Pando, Bolivia. 2011.
 
Map constructo 2008
Map constructo 2008Map constructo 2008
Map constructo 2008
 
Polpubmap0109
Polpubmap0109Polpubmap0109
Polpubmap0109
 
Grb map vii
Grb map viiGrb map vii
Grb map vii
 
Opportunities and threats in the process of integrating the northern amazon o...
Opportunities and threats in the process of integrating the northern amazon o...Opportunities and threats in the process of integrating the northern amazon o...
Opportunities and threats in the process of integrating the northern amazon o...
 
Manual de Intermediacion de Conflictos
Manual de Intermediacion de ConflictosManual de Intermediacion de Conflictos
Manual de Intermediacion de Conflictos
 
Revista Mapiense 1
Revista Mapiense 1Revista Mapiense 1
Revista Mapiense 1
 
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
 

Evaluación rahm

  • 1. CARE INTERNACIONAL EN BOLIVIA PROGRAMA AMAZÓNICO TRINACIONAL (PAT) SISTEMATIZACIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS Y CAPITALIZACIÓN DE APRENDIZAJES DEL PROYECTO CARE – RAMH “Fortalecimento Institucional das Organizações da Sociedade Civil e Movimento Social na Regional do Alto Acre e Capixaba” Guillermo Rioja Ballivián Consultor Cobija, diciembre de 2010
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO CONTENIDO ABREVIACIONES 1. ANTECEDENTES 1.1. Descripción del proyecto. 1.2. Objetivo y objeto de la consultoría. 1.3. Metodología. 2. AVANCES DEL PROYECTO 2.1. Justificación del Proyecto. Diagnóstico del problema. Alternativas o estrategias de solución. Objetivos. Periodo y Área de Implementación del Proyecto. Grupos Meta. Beneficiarios Directos. Beneficiarios Indirectos. 2.1. Resultados esperados y logros. Relación del Proyecto con los Resultados del PAT. Actividades e Informes de Actividades. Resumen de Reuniones Comunitarias 2008, 2009, 2010. Resultado de actividades del componente de comunicación. 2.2. Fortalezas y debilidades en el proceso de implementación. 3. PERCEPCIÓN DE ACTORES SOBRE EL PROYECTO 3.1. Guía de entrevistas. 3.2. Sistematización de experiencias. 3.3. Capitalización de hallazgos y lecciones aprendidas. Es preciso respetar y valorar los procesos históricos. Los proyectos deben ser diseñados, ejecutados y ajustados conforme a las necesidades y capacidades de los actores y al contexto. Lo esencial es armonizar los intereses y fortalecer las relaciones de asociación. La articulación interinstitucional contribuye a la producción de conocimiento y al empoderamiento de los actores sociales. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones. 4.2. Recomendaciones. 5. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 2. ANTECEDENTES 2.2. Descripción del PAT.1 CARE Internacional en Bolivia tiene actividades en el país desde 1976, que fue cuando se firmó el primer convenio marco con el Gobierno. A partir de esa fecha su trabajo se ha enfocado principalmente en sectores de agricultura y recursos naturales, salud, saneamiento básico, educación y emergencias. La Planificación Estratégica (PELP) de CARE Internacional en Bolivia, declara: “Contribuir a la reducción de la pobreza en Bolivia en un 50% hasta el año 2015, bajo el enfoque de Seguridad de los Medios de Vida del Hogar y promoviendo el ejercicio pleno de los Derechos Humanos. El Programa Amazónico Trinacional (PAT) es una iniciativa ejecutada por CARE Internacional en Bolivia y financiada por la Embajada del Reino de los Países Bajos, e implementado a través de Organizaciones Socias (OSS) y Organizaciones Proveedoras de servicios (OPS) locales y/o que trabajan en la región. El periodo de duración del programa es de 4 años, de octubre de 2006 a Diciembre del 2010 y la cobertura del programa abarca la triple frontera de Perú (Madre de Dios en 4 municipios), Brasil (Acre en 5 municipios) y Bolivia (Pando en 8 municipios), es decir 17 municipios identificados inicialmente y que tienen colindancia con al menos dos de los países en el extremo sur oeste de la Cuenca Amazónica. La problemática fundamental que considera el Programa, es el acelerado deterioro del medio ambiente y la pobreza de la población local. Ello tiene su origen en causas importantes como la migración, la apertura de caminos, la caza y la pesca indiscriminada, los incendios no controlados, la tala y el comercio ilegal de madera, la expansión de la frontera agropecuaria, la extracción irracional de productos no maderables, la contaminación urbana y rural, la mala urbanización (asentamientos ilegales), la explotación de industrias mineras extractivas (en particular, la minería artesanal informal) y por último, la débil organización y participación social. En este sentido, el PAT contribuye en el desarrollo sostenible de hombres, mujeres y jóvenes en estado de pobreza en el área de influencia de la triple frontera de Bolivia, Brasil y Perú, promoviendo la adopción de mejores estrategias socio-económicas y facilitando su integración con la conservación de la biodiversidad del bosque. Así, el PAT establece su meta y respectivo propósito a través de cuatro resultados: 1. Mayor y mejor participación ciudadana en diferentes instancias de toma de decisiones sobre políticas públicas relativas a la conservación, el aprovechamiento del bosque y el desarrollo socio-económico de la región. 2. Mejores prácticas de manejo y aprovechamiento del bosque promovidas y adoptadas. 1 Cfr. CARE-PAT. 2010
  • 4. 3. Ingresos y empleo incrementados mediante el mejoramiento de actividades económicas en torno a productos forestales maderables y no maderables. 4. Lecciones aprendidas difundidas y retroalimentadas. Es en el marco del cuarto resultado que se consideran acciones de sistematización y capitalización de lecciones aprendidas y aprendizajes generados durante el proceso de implementación de los proyectos en asocio. 2.3. Objetivo y objeto de la consultoría.2 En esta consultoría se desarrollará un proceso de sistematización y capitalización de la experiencia, a fin de recuperar lecciones aprendidas a partir de la recuperación de información, metodologías y prácticas del proyecto. A su vez, el objeto de la sistematización ha sido definido como las experiencias de intervención vividas de las cuales se busca obtener aprendizajes que se puedan comunicar, en el entendido de que el principal objetivo de la sistematización es poder dar a conocer a otros la práctica, brindando la oportunidad de dar voz a los actores de la experiencia, reflexionando desde ella para mejorarla. Se busca, entonces, obtener lecciones de la práctica y compartirlas, acumulándolas junto a otras del PAT, con el propósito de promover nuevas propuestas de intervención que mejoren lo hecho, enriqueciendo el marco de referencia operativo en los aspectos desarrollados: participación de las mujeres en la toma de decisiones, capacitación de los actores para reducir problemas en la aplicación de la legislación ambiental, fortalecimiento de instancias de diálogo y acciones de comunicación orientadas a la visibilización y la difusión del proyecto. Siendo herramientas distintas, la capitalización y la sistematización son complementarias por lo que se abordan en este sentido en la producción de las lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones. Ambas son herramientas de aprendizaje que posibilitan una comprensión amplia de una experiencia, la misma que es reconstruida y comprendida, con el ánimo de mejorar y afinar el diseño de nuevas propuestas. El eje de sistematización de este trabajo es la construcción de lecciones aprendidas por los beneficiarios en la implementación del proyecto y la proyección que tienen a futuro. 2.4. Metodología. Existen actualmente dos modalidades de pensamiento que nos brindan a su vez dos maneras de ordenar la experiencia humana y de construir la realidad. Una es el pensamiento paradigmático o pensamiento lógico-científico y otra es el pensamiento narrativo. Confrontadas estas dos formas 2 Cfr. Ibid.
  • 5. de concebir y reconocer el proceso de construcción del conocimiento como válido y valioso, suele privilegiarse aquella cercana a la producción racional, formal, estructurada, es decir, al paradigma positivista. Esta tendencia da cuenta de los resultados de los proyectos, asumiendo una función evaluadora, antes de dejarse sorprender por los hallazgos que la riqueza de cada experiencia puede ofrecernos. Es en el diálogo narrativo con los beneficiarios del proyecto CARE - RAMH donde se podrá entender cómo se interpreta la experiencia y cómo se espera que sea el futuro. Esto no es óbice sin embargo para sistematizar los resultados alcanzados por el proyecto, plasmados en el marco lógico que de manera programática da cuenta periódica de los avances. En este proceso, además de la recopilación de información secundaria, se han identificado y entrevistado a trece informantes clave: funcionarios de CARE –PAT, ejecutores de la RAMH –GTA, beneficiarios y un observador externo, a los cuales se les consultó por los diferentes elementos del proceso vivido, construyendo la historia de la experiencia o línea de tiempo en tres momentos: situación inicial, proceso de intervención y situación final. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.2. Justificación del Proyecto3 Diagnóstico del problema Se identificó que la participación de la Sociedad Civil Organizada y los Movimientos Sociales y la infra-estructura básica son componentes fundamentales en la definición y acompañamiento de programas y políticas direccionadas al Desarrollo Sostenible en la Regional del Alto Acre y Capixaba, dentro del contexto trinacional. Por lo tanto, el conocimiento sobre las actuales políticas públicas, sus instrumentos, caminos y estrategias, así como el manejo de las informaciones deben traducirse en propuestas consistentes y legitimadas. Las Organizaciones Sociales en los municipios de intervención del proyecto se componen de cinco Sindicatos de Trabajadores Rurales, un Foro de Mujeres, tres Asociaciones de la Reserva Extractivista Chico Méndes, tres Cooperativas, una entidad representativa del segmento extractivista, una Red de Organizaciones y decenas de Asociaciones Comunitarias, con reducida capacitación y participación social y política. Alternativas o estrategias de solución El proyecto “Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil y Movimientos Sociales en la Región de Alto Acre y Capixaba”, tuvo como meta generar capacidades sociales locales, instituciones fortalecidas, instancias de diálogos establecidas y el incremento de la participación de las mujeres en las esferas de las sociedades civil y política. 3 Cfr. RAMH/GTA/CARE. S.d. “Projeto...”
  • 6. Para esto el proyecto abordó la necesidad de efectivizar y mejorar el desarrollo de la actuación social de los actores locales como problemática a ser solucionada, entendiendo que el origen de ésta es la baja participación y a las capacidades reducidas de los actores mujeres y hombres, en los espacios democráticos de construcción, participación y toma de decisiones. Dentro de este constructo contextual el proyecto promovió: 1. La participación de mujeres y jóvenes en los procesos de construcción, implementación y toma de decisiones en los diferentes espacios democráticos de discusiones. 2. La participación de discusiones en foros, consejos y espacios de representación de los movimientos sociales, poder público y ONGs. 3. La vinculación de información y el intercambio de experiencias. 4. La integración de acciones a nivel de territorio, fortaleciendo asocios con entidades locales, principalmente con entidades y comunidades relacionadas. 5. El fortalecimiento del diálogo e involucramiento de los diferentes segmentos de la sociedad en los espacios de discusión sobre desarrollo sostenible. 6. La capacitación formal y puntual de los diferentes actores sociales involucrados y la construcción de normativas ambientales e institucionales. 7. La estructuración de las entidades representativas y de movimientos sociales con el establecimiento de trabajos en red. 8. La sensibilización y movilización de los actores sociales en las diferentes organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales. 2.3. Objetivos de proyecto4 En este marco el proyecto estableció como objetivo general alcanzar una mayor y mejor participación social en instancias de toma de decisiones sobre políticas públicas relativas a la conservación, aprovechamiento de la floresta y el desarrollo socio económico de los beneficiarios. Los objetivos específicos para lograr lo anterior propusieron una mayor y mejor participación social en instancias de tomas de decisiones sobre políticas públicas relativas a la conservación, aprovechamiento del bosque y el desarrollo socioeconómico de los municipios de Brasiléia, Epitaciolândia, Xapuri, Capixaba y Assis Brasil. 2.4. Periodo y Área de Implementación del Proyecto. 5 4 Cfr. Ibid.
  • 7. El periodo de implementación del proyecto comprende treinta y cuatro meses de diciembre de 2007 a noviembre de 2010 y tuvo como cobertura los municipios de Alto Acre (Brasiléia, Epitaciolândia, Xapuri y Assis Brasil) y Capixaba. La sede del proyecto fue Rio Branco, en las oficinas del GTA Regional Acre, donde las entidades afiliadas a la Red, como el Sindicato de los Trabajadores (as) Rurales de Brasiléia, Assis Brasil y Xapuri formaron parte de la representación y ejecución local. De esta manera, el proyecto tuvo sub-sedes en los Municipios de Brasiléia (STR Brasiléia), Assis Brasil (STR Assis Brasil) y en Xapuri (STR Xapuri). 2.5. Grupo Meta Beneficiarios Directos Los beneficiarios directos del proyecto comprenden: • Cuatrocientos líderes comunitarios y gestores institucionales representantes de entidades locales. • Trece entidades no gubernamentales y de movimientos sociales: cinco secretarías (Assis Brasil, Brasiléia, Capixaba, Epitaciolândia y Xapuri), un foro de mujeres (Fórum de Mulheres do Território do Alto Acre e Capixaba), tres cooperativas (CAEX,CAPEB), tres asociaciones de la Reserva Chico Mendes (AMOPREX, AMOPREB, AMOPREAB) y una red (Red RAMH – GTA/Regional Acre) Beneficiarios Indirectos • Dos mil familias con representantes calificados y operativos. • Diez entidades de la Sociedad Civil Organizada, ONGs y Movimientos Sociales afiliados a la Red RAMH – GTA. 2.6. Resultados esperados Los resultados esperados del proyecto fueron: 1) Actores de la sociedad civil y del sector público formados en gestión territorial, herramientas económicas, gestión pública y gestión social. 2) Participación de las mujeres mejorada e incrementada en las diferentes instancias de tomas de decisiones. 5 Cfr. Ibid.
  • 8. 3) Actores preparados para reducir problemas en la aplicación de legislación ambiental. 4) Instancias de diálogo fortalecidas. 5) Plan de comunicación elaborado e implementado con acciones de visibilidad, difusión, sensibilización y sistematización. 2.7. Relación del Proyecto con los Resultados del PAT El proyecto responde a los componentes Social/Gobernabilidad (Resultado 1) de manera directa y de manera transversal a Comunicación (Resultado 4) y Administración (referido a la gestión contable – financiera del proyecto). 3. LOGROS DEL PROYECTO EN RELACIÓN AL MARCO LÓGICO 3.1. Sistematización de resultados alcanzados A manera de síntesis de los resultados alcanzados programáticamente por el proyecto se presenta el siguiente cuadro sinóptico6: Resultados Avances a Junio de 2010 4 encuentros de Foros realizados, con la participación de 15 grupos de mujeres. 283 hombres y mujeres de 20 asociaciones Participación de las mujeres mejorada e comunitarias sensibilizados para mejorar La incrementada en las diferentes instancias de participación de las mujeres. tomas de decisiones. 5 mujeres involucradas en el proceso de fortalecimiento de capacidades ocupan espacios públicos. 2 cursos de capacitación sobre legislación ambiental con 20 líderes mujeres. Actores preparados para reducir problemas en 5 cursos realizados en certificación socio la aplicación de legislación ambiental. participativa de manejo ambiental con la participación de 40 familias. 8 entidades beneficiarias estructuradas en Red, Instancias de diálogo fortalecidas. siendo 7 externas y 1 interna. 5 cursos sobre Gestión y Administración Social realizados con la participación de 70 mujeres y 28 hombres. 6 Cfr. Marco lógico 2010.
  • 9. 1 agenda de trabajo territorial desarrollada por el Consejo de Territorio de Alto Acre y Capixaba. 1 seminario regional sobre Emprendedurismo Rural de Mujeres con la participación de 35 personas de 8 entidades de los movimientos sociales. 5 reuniones del Consejo Territorial realizadas en los municipios de Brasiléia y Epitaciolandia además de La participación en el FORO MAP Perú. 20 visitas técnicas realizadas a entidades gubernamentales y no gubernamentales de Alto Acre y Capixaba. 1 Plan de Comunicación con acciones de visibilidad, difusión y sistematización. Difusión: 5 presentaciones de difusión del proyecto. 2 boletines elaborados y difundidos. 1 folder. 3 banners. 4 matérias vinculadas a medios locales. 5 notas periodísticas. 1 spot radial. 1 página web Acciones de Comunicación orientadas a la 1 actualización de la página web. visibilización, difusión y sistematización del 2 eventos de intercambio – (Proyecto Recca - proyecto. Asociación de Pequeños Agrosilvicultores y Productores de la Red Extractivista Chico Mendes). Visibilidad: 3 pancartas. 250 adhesivos. 5 presentaciones en PowerPoint. 600 carpetas. 25 gorras. 460 bolígrafos. 2000 hojas membretadas. 20 camisetas.
  • 10. Difusión: 5 presentaciones de difusión del proyecto. 2 boletines elaborados y difundidos. 1 folder. 3 banners. 4 matérias vinculadas a meios locais. 5 notas periodísticas. 1 spot radial. 1 página web 1 actualización de la página web. 2 eventos de intercambio – (Proyecto Recca - Asociación de Pequeños Agrosilvicultores y Productores de la Red Extractivista Chico Mendes. Sistematización: En proceso de realización.  A causa de retrasos en el desembolso, las presentaciones de los resultados del proyecto aún no se han realizado. Logro El cuadro anterior muestra la fortaleza en la implementación del proyecto, las actividades planificadas tuvieron un alto impacto de ejecución y se logró una también alta participación de hombres y mujeres. Esto demuestra cabalmente los niveles de convocatoria de la RAMH – GTA y el tino de CARE - PAT al identificar a las instituciones socias. Es interesante observar que los resultados obtenidos cumplen de manera adecuada lo propuesto en el marco lógico inicial, por lo que es posible afirmar que el proyecto en su ejecución ha conseguido los logros de impacto programado. Como se verá adelante, esto se refleja en las opiniones vertidas por los beneficiarios. 3.2. Relación de asocio CARE – RAMH/GTA Programática7 La Red Acreana de Mujeres y Hombres (RAMH) tiene como misión contribuir para la construcción y el rescate de las relaciones sociales entre mujeres y hombres, basadas en el respeto de las diferencias y la solidaridad, teniendo en cuenta la equidad de derechos. El Grupo de Trabajo Amazónico - Regional Acre busca la promoción efectiva de la defensa del Bosque Amazónico, de su biodiversidad y de sus poblaciones, intercambiando permanentemente información y 7 C.fr. “Projeto PAT CARE GTA
  • 11. consolidando los mecanismos de participación y control social de las poblaciones locales en el monitoreo de la ejecución de políticas públicas de desarrollo regional con orientaciones hacia la sustentabilidad de la Amazonia Brasileña y el planeta. CARE – Bolivia por su lado tiene como misión servir a las personas y a las familias en las comunidades más pobres del país, promoviendo soluciones innovadoras abogando por la responsabilidad global. Facilita el cambio sostenible por los siguientes medios: promoviendo el respeto y ejercicio de los derechos humanos en todas sus manifestaciones, fortaleciendo la capacidad de auto ayudarse, proporcionando oportunidades económicas, ayudando en casos de emergencia e influyendo en decisiones políticas en todo nivel. A su vez, el Programa Amazónico Trinacional (PAT) tiene como objetivo contribuir en el desarrollo sostenible de personas de escasos recursos en el área de influencia de la triple frontera de Bolivia, Perú y Brasil, promoviendo la adopción de mejores estrategias socioeconómicas y facilitando su integración con la conservación de la biodiversidad del bosque en el sur oeste amazónico. Esta concordancia de misiones y objetivos hicieron posible un asocio de intervención en la región de Alto Acre y Capixaba. Administrativa8 El proyecto “Fortalecimento Institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil y los Movimientos Sociales en la Regional de Alto Acre y Capixaba” es un proyecto de asocio entre CARE – PAT y la RAMH – GTA que estableció un sistema de monitoreo permanente, una evaluación final y una sistematización de la experiencia. El monitoreo se realizó en base a informes trimestrales con una explicación de los resultados cuantificados y su adecuación a los objetivos específicos, una explicación de modificaciones en la ejecución de actividades, si existieren, la obtención de resultados establecidos y el análisis y explicación de cualquier modificación de los costos en general. Cada informe trimestral debía ser acompañado de los medios de verificación para los indicadores del marco lógico y la información financiera acordada con la Coordinación Administrativa del PAT. En el componente de comunicación se establecieron tres instancias: visibilización, difusión e intercambio de experiencias, más la elaboración de un documento de sistematización al finalizar la ejecución del proyecto. Como se denota en las impresiones de los funcionarios del PAT – CARE y de la RAMH – GTA entrevistados, el problema de la transferencia de fondos de Bolivia a Brasil - aún cuando se han promovido permanentemente búsquedas innovadoras para agilizarla – generó en ocasiones atraso en el cumplimiento de las actividades. Paralelamente, una diferente modalidad de elaboración de informes de las organizaciones no gubernamentales acreanas en general, propició atrasos en la elaboración de informes administrativos, con un concomitante desfase en las actividades. 8 Ibid.
  • 12. 3.3. Percepción de los beneficiarios9 A continuación, transcribimos in extenso algunas de las opiniones vertidas por los beneficiarios respecto a los resultados alcanzados por el proyecto, considerando la riqueza de aprendizajes contenidas en ellas. Participación de las mujeres mejorada e incrementada en las diferentes instancias de tomas de decisiones. En general, la experiencia del proyecto fue buena porque estuvo muy bien organizada y nos aportó mucho en cuanto a capacitación especialmente de mujeres líderes. Antes de esto no habíamos conocido ningún proyecto de fortalecimiento institucional, las mujeres de las comunidades de Capixaba participaron en las actividades del Foro de Mujeres y poco a poco se apoderaron del proceso y se “abrieron”. Ahora son más decididas y opinan de manera abierta. Los otros beneficiarios también están contentos, los campesinos están satisfechos. Las mujeres, gracias al proyecto, se han organizado mejor. La participación de la mujer es cada vez mejor, será mejorada en la medida del despertar de la conciencia feminista en Acre. El Foro de Mujeres tiene un gran papel, lo mismo que la RAMH. En Alto Acre y Capixaba la movilización de las mujeres es difícil, las familias viven lejos, lo cual dificulta la organización. El Foro, con este proyecto a las espaldas, visitó muchas comunidades y propició la organización, están ahora en el proceso de legalizar varios de los grupos recién organizados. Este proyecto permitió la articulación de los grupos de mujeres que estaban organizados y otros que se organizaron en el trayecto. Las asociaciones de mujeres fueron articuladas y se logró el intercambio de experiencias entre los municipios de Alto Acre y Capixaba, gracias a l proyecto. En CADEX hay pocas mujeres asociadas, sin embargo con este tipo de proyectos es posible que pronto su número se incremente, lo que es deseo de la cooperativa. Debería haber más proyectos como el de CARE, porque sin recursos para movilizarse estos grupos de mujeres se paran y retroceden, se desvanecen rápidamente o quedan sólo en nombre. Actores preparados para reducir problemas en la aplicación de legislación ambiental. 9 Cfr. Anexos
  • 13. El proyecto dio un buen impulso a la toma de conciencia de que es necesario fortalecer la presencia de hombres y mujeres en el diseño de políticas públicas. Hubo un buen apoyo en el mejoramiento del beneficiado de la castaña con CADEX, también la participación de la mujer en actividades de políticas públicas ha mejorado sensiblemente con el proyecto. Existen proyectos del gobierno pero no contemplan el fortalecimiento institucional, eso marcó la diferencia. Además, los sindicatos tienen grupos de mujeres organizados pero en la mayoría de los casos solo quedan ahí, sin movilizarse en busca de sus objetivos. La ayuda de CARE para el Sindicato de Trabajadores Rurales de Capixaba fue buena, el equipamiento nos sirvió mucho para atender mejor a los trabajadores y avanzar en nuestros procesos burocráticos. Se recibió apoyo de CARE con algún equipamiento que sirvió para poder ayudar a los asociados en el sindicato, para escribir solicitudes, llenar formularios, etc. Esta ayuda fue grande para avanzar en la solidificación institucional. El apoyo en equipamiento que recibió el Sindicato de Trabajadores Rurales de Assis Brasil, debe servir de ejemplo a las autoridades locales que en ocasiones poco apoyan en ese sentido a las instituciones. Instancias de diálogo fortalecidas. CADEX participó con el GTA en cuatro talleres que se llevaron a cabo en el municipio de Xapuri, en Terra Alta, Simituba, Dois Irmaos. Los siringueros recibieron el kit para la mejor producción de nueces. El apoyo que el proyecto brindó en la mejora del manejo de la castaña con los siringueros, entre los que se cuentan sus afiliados fue bueno. El proyecto propició la participación fortalecida de los sindicatos en reuniones de intercambio de experiencias, pero no logró, por el poco tiempo de ejecución, apoyar en la elaboración de proyectos rurales intermunicipales que podría haber sido una meta medible. También es importante que un proyecto de este tipo, de fortalecimiento institucional, apoye en la concientización para que los beneficiarios despierten y vea que en muchas formas el gobierno los desmoviliza. Creo que CARE no comprende todavía la historia de los movimientos sociales de ACRE. Hubiera sido provechoso que el proyecto se haya ido construyendo colectivamente con CARE en el transcurso de su ejecución, porque las experiencias pueden hacer cambiar y mejorar los objetivos. En ese sentido, lo que se debería medir son los “resultados” cualitativos de mejoramiento de la actitud de hombres y mujeres de las organizaciones
  • 14. participantes ante el poder local y no sólo el número de talleres o actividades. También el construir colectivamente da la oportunidad de corregir lo que estuvo mal diseñado. En cuanto al futuro del proyecto, los beneficiarios opinaron: CARE ha hecho un buen trabajo y se debería buscar una segunda etapa en todos los proyectos para dar continuidad a lo que se ha hecho hasta el momento. Capixaba es un municipio pequeño, lo bueno del proyecto fue que intentó incluir a los actores rurales y empoderarlos, si el proyecto fuera más largo esta meta podría ser cumplida, no hubo el tiempo necesario. Sin embargo, la participación de los beneficiarios fue adecuada. Como acciones a futuro (deben haber) intercambios de experiencias con los campesinos y campesinas de Pando y Madre de Dios. En el municipio de Xapuri no existen alternativas de desarrollo adecuadas por lo que las propuestas del gobierno de hacer uso de los bosques no son adecuadas. El proyecto podría a futuro, si se diera esa oportunidad, participar del debate y obtener resultados de propuestas de desarrollo sostenible con conservación pero sobre todo velando por el desarrollo social de las personas. La experiencia con el proyecto fue buena pero fue corta ya que los proyectos sociales deben ser de mediano y largo plazo para poder ver resultados palpables, orgánicos y no sólo la participación de algunas mujeres en las esferas de los decisores políticos. El proyecto fue bueno, lo malo es que se acaba ahora cuando ya el sindicato, los asociados, han empezado a entender los objetivos de fortalecer a las asociaciones de mujeres y apoyar las acciones del GTA. El apoyo al Consejo de Tierra debería haber sido más prolongado ya que el problema fundamental del municipio de Capixaba es la falta de tierra, más aún cuando ahora, con la expulsión de los brasileños que viven en Bolivia, el problema de la tierra va a ser mayor. Debería existir una segunda fase, financiada por CARE o no, que permita el intercambio de las experiencias de los foros de mujeres de Acre, Pando y Madre de Dios, de manera trinacional. Esta actividad justificaría mejor que un dinero de Bolivia sea invertido en Acre. Se debería buscar fondos trinacionales para que estos proyectos tengan más contundencia. Un tema inducido por el consultor fue el relativo a la percepción de los beneficiarios respecto al origen del financiamiento y su opinión sobre la Iniciativa Trinacional Madre de Dios, Perú, Acre, Brasil y Pando, Bolivia (IMAP). Estas sus respuestas:
  • 15. La explicación a que una inversión de Bolivia sea ejecutada en Acre, es que formamos una región común, por ejemplo la cuenca del río Acre y que tenemos avances políticos en común. Lo que acontece en Bolivia es ejemplar en cuanto al desarrollo de la participación de los movimientos sociales en las políticas públicas en América Latina. El proyecto CARE podía haber dado más, en el intercambio de experiencias entre Acre y Bolivia, si hubiera habido más tiempo. Estoy involucrado desde hace tiempo en la integración productiva trinacional. Formo parte del Consejo de Cooperativas de Madre de Dios, Pando y Acre, donde concurre también CIONACAPA, CAIC de Riberalta y Candela del Perú. Conozco el MAP y participé en el Foro MAP VIII en Puerto Maldonado, creo que este proceso explica el financiamiento de Bolivia a instituciones de Acre. La iniciativa del MAP no es muy conocida en nuestro municipio, pero tenemos experiencia de convivir con los bolivianos moradores que vienen a Capixaba para comprar y vender. Participé del primer encuentro que se realizó en Pimenteira, municipio de Xapuri,(Mini MAP Campesinos) y desde entonces he seguido con mucha atención el desarrollo de la iniciativa, creo que es muy beneficiosa para que logremos conocernos mejor y poder actuar de mejor manera también ante problemas comunes como el calentamiento global. Conozco muy bien a la Iniciativa MAP ya que como vivo en la frontera trinacional (Assis Brasil), he participado de varias reuniones que se han realizado en mi local desde el año 2001. Por ejemplo las reuniones trinacionales de madera. 4. CAPITALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA y LECCIONES APRENDIDAS 4.1. Capitalización de la experiencia10 A continuación se describen los aspectos de cumplimiento de los resultados y los indicadores que no pudieron ser ejecutados. Como se ve, esto último no influyó en la ejecución positiva del proyecto ya que el rumbo de la ejecución tomó giros diversos que permitieron también sobrepasar lo programado, especialmente en cuanto a la participación de los beneficiarios. Este aspecto, que no sólo es cuantitativo, muestra la ejecución acorde a procesos cualitativos que no pueden medirse numéricamente. La percepción de los beneficiarios apunta en ese sentido, como se vio en su momento. Es decir que lo cualitativo, no medible en términos de cantidades, suele ser lo que más queda como potencialidad de futuras acciones. Resultado 1. Actores de la sociedad civil y del sector público formados en gestión territorial, herramientas económicas, gestión pública y gestión social. 10 Cfr. Marco lógico del proyecto a junio 2010.
  • 16. Los indicadores de verificación para este resultado esperado muestran que ninguno de los 4 módulos fue ejecutado. Resultado 2. Participación de las mujeres mejorada e incrementada en las diferentes instancias de tomas de decisiones. Aquí se muestra que de los siete encuentros de Foros previstos, se realizaron 4 con la participación de 15 grupos de mujeres. En cuanto a la sensibilización se logró sobrepasar lo programado pues fueron 283 hombres y mujeres de 20 asociaciones comunitarias sensibilizados para mejorar la participación de las mujeres, cuando se preveía la participación de 200 mujeres y 200 hombres sensibilizados en 15 asociaciones comunitarias. Lo mismo en cuanto al involucramiento de 5 mujeres en el proceso de fortalecimiento de capacidades ocupan espacios públicos cuando se propuso al inicio el involucramiento de 4. De 3 cursos programados para la capacitación de 59 mujeres en legislación ambiental, se realizaron 2. Resultado 3. Actores preparados para reducir problemas en la aplicación de legislación ambiental. Para este resultado se realizaron 5 cursos en certificación socio participativa de manejo ambiental con la participación de 40 familias, cuando se tenían programados 7 La actividad Foro de debates sobre legislación ambiental con la participación de 30 personas participantes de 08 instituciones de lo movimientos sociales no fue ejecutada. De acuerdo al Marco Lógico de ejecución hasta junio de 2010, se hallan en proceso de construcción 2 iniciativas legislativas ambientales. Resultado 4. Instancias de diálogo fortalecidas. El indicador “8 entidades beneficiarias estructuradas en Red, siendo 7 externas y 1 interna”, se cumplió cabalmente. Lo mismo con los resultados “5 cursos sobre Gestión y Administración Social realizados con la participación de 70 mujeres y 28 hombres”, “1 agenda de trabajo territorial desarrollada por el Consejo de Territorio de Alto Acre y Capixaba” y “1 seminario regional sobre Emprendedurismo Rural de Mujeres con la participación de 35 personas de 8 entidades de los movimientos sociales”. En cuanto a las 5 reuniones del Consejo Territorial en los municipios de Brasiléia y Epitaciolandia, además de la participación en el FORO MAP Perú, se tenían previstas 7. Se efectuaron 20 visitas técnicas a entidades gubernamentales y no gubernamentales de Alto Acre y Capixaba, sobrepasando el número previsto de 15. La construcción de 1 programa de capacitación territorial no se cumplió.
  • 17. Resultado 5. Plan de comunicación. El Plan de Comunicación con acciones de visibilidad, difusión y sistematización fue realizado. Los productos del componente de visibilización fueron: 3 pancartas en lugar de 4, 250 adhesivos, 5 presentaciones en Power Point en lugar de 6, 600 carpetas, 25 gorras, 460 bolígrafos en lugar de 500, 2000 hojas membretadas, 20 camisetas. En el componente de difusión se efectivizaron 5 presentaciones de difusión del proyecto, 2 boletines elaborados y difundidos en lugar de 3, 1 folder en lugar de 4, 3 banners en lugar de 4, 4 matérias vinculadas a medios locales en lugar de 5, 5 notas periodísticas en lugar de 6, 1 spot radial en lugar de 2, 1 página web, 1 actualización de la página web en lugar de 2, 2 eventos de intercambio – (Proyecto Recca - Asociación de Pequeños Agrosilvicultores y Productores de la Red Extractivista Chico Mendes). No se realizaron las 4 presentaciones de los resultados del proyecto, por atrasos en el desembolso, como se apuntó más arriba y el archivo de documentos y fotografías está en proceso de construcción. Es posible que la demora causada por los problemas administrativos apuntados más arriba, sea la causa del incumplimiento de varias actividades. Por eso, es necesario mejorar los sistemas de traspaso de fondos con una actitud constructiva mutua. Paralelamente, es imprescindible mantener la tónica integracionista del PAT que está demostrando logros importantes en la percepción de los beneficiarios respecto a la articulación de la región trinacional. Por último, capitalizando la experiencia en palabras de la Presidenta del Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapurí, podemos afirmar que: Las experiencias pueden hacer cambiar y mejorar los objetivos. En ese sentido, lo que se debería medir son los “resultados” cualitativos de mejoramiento de la actitud de hombres y mujeres en las organizaciones participantes ante el poder local y no sólo el número de talleres o actividades. 4.2. Lecciones aprendidas Valorando los procesos históricos. El estado de Acre ha sufrido en las tres últimas décadas intensos procesos de cambio estructural debido principalmente a la construcción de la carretera bioceánica que unirá los océanos Atlántico y Pacífico. Es fácil imaginar que el impacto socioeconómico y ambiental de la carretera - dadas las condiciones de pobreza de la región - pueden ser catastróficas a corto plazo si se mantienen los
  • 18. paradigmas actuales de uso del suelo, dedicado a la agricultura y ganadería extensiva y por ende la depredación de los recursos naturales del bosque amazónico. Esto sin tomar en cuenta las inmigraciones de colonizadores que se producen. Así, los impactos socio ambientales directos e indirectos de esta carretera serán muy severos, tanto más graves por cuanto la capacidad para responder a ellos, en términos legales e institucionales, es muy limitada.11 Los impactos indirectos de las carreteras, en especial en condiciones amazónicas, son gravísimos ya que a la carretera siguen la deforestación y la invasión de tierras En este ámbito, en los años setenta y ochenta surgió en Acre el movimiento siringuero que buscó racionalizar el uso del bosque y frenar su destrucción. El movimiento fue reprimido y en el vórtice de los enfrentamientos varios dirigentes fueron asesinados. Chico Mendes es el mártir más notorio de esta etapa histórica de Acre. Posteriormente se creó la Reserva Extractivista que lleva su nombre y que abarca gran parte de la región de Alto Acre y Capixaba, área de implementación del proyecto “Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil y Movimientos Sociales en la Región de Alto Acre y Capixaba” de CARE en asocio con la RAMH – GTA. Muchos de los dirigentes sociales actuales de la región se formaron dentro del modelo instaurado por el movimiento siringuero y mantienen aún viva, aunque con variantes, la mística impuesta por la experiencia de lucha. El movimiento vive. A la grandilocuencia histórica de esta experiencia de lucha, le sigue una constatable debilidad institucional que se manifiesta en el establecimiento de una suerte de cultura de inmovilización social que no encuentra salidas endógenas y se debate, en el momento histórico actual, entre la cooptación ideológica estatal y las posibilidades de revitalización de los movimientos sociales desde las esferas de la sociedad civil. Este proceso contradictorio se manifiesta internamente en las organizaciones sociales no gubernamentales en debilidades operativas y grandes falencias administrativas en el uso de recursos, entre otras. Subsanar estas debilidades es posible mediante propuestas de fortalecimiento institucional de mediano y largo plazo, que impacten favorablemente en la conciencia colectiva y propongan, en un proceso cogestivo hacia la autogestión, una real y efectiva participación política de los actores. El “Proyecto CARE” intenta avanzar decididamente en esa línea de intervención y los beneficiarios así lo reconocen. El proyecto fue diseñado y ejecutado por la RAMH - GTA, y monitoreado y ajustado por CARE/PAT conforme a las necesidades y capacidades de los actores y el contexto. Esta iniciativa deliberada de permitir al potencial ejecutor el diseño del proyecto, de acuerdo a sus necesidades institucionales es una innovación en la región que es valorada por todos. Sin embargo la problemática transferencia de fondos en el contexto transfronterizo hace que la percepción de 11 Dourojeanni, Marc, 2001.
  • 19. los ejecutores apunte hacia una mayor flexibilidad administrativa del financiador y un acompañamiento permanente del mismo para tomar decisiones de rectificación operativa oportunas, reconociendo de esta manera sus debilidades. Hay normas administrativo - financieras que no pueden ser trastocadas, sin embargo el contexto binacional marca realidades que deben ser acuciosamente observadas para encontrar salidas imaginativas. Este proceso ya se está dando desde la perspectiva del financiador, aunque todavía se encuentra poca comprensión del ejecutor en ese sentido. Lo esencial es armonizar los intereses y fortalecer las relaciones de asociación. Si bien los diferentes intereses institucionales deben ser expresados constantemente e integrados en una visión de futuro compartida, en la opinión de las beneficiarias y beneficiarios este potencial proceso se trunca al finalizar el proyecto. Por eso, una segunda fase podría armonizar de mejor manera estos intereses y a su vez promover el afianzamiento de las relaciones de asociación en el sentido de fortalecimiento mutuo, en base a las experiencias acaecidas hasta el momento. La articulación interinstitucional contribuye a la producción de conocimiento y al empoderamiento de los actores sociales. Concomitante a lo anterior, desde el punto de vista de las beneficiarias y beneficiarios que se mantienen al margen de la problemática administrativo - financiera, el proyecto ha posibilitado efectivamente su empoderamiento gradual, aunque aún falta establecer derroteros a futuro que permitan la trascendencia de la esfera de lo social hacia lo político y las políticas públicas. Las mujeres en proceso de empoderamiento no aciertan todavía, como lo manifiestan las entrevistadas, a tener una clara visión de futuro. Sin embargo la articulación interinstitucional, no sólo con el financiador, sino también entre las organizaciones participantes, ha dado pautas que deberán ser exploradas para su potenciamiento futuro. Los actores empoderados innovan en su intervención y se corresponsabilizan de los resultados. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones El proyecto ha sido de alto impacto en cuanto a resultados medibles, de acuerdo a la documentación revisada y también en los resultados cualitativos, en consonancia con la percepción de los asociados CARE – PAT y RAMH/GTA y beneficiarios del proyecto. Existe una desarticulación administrativa financiera, a causa del contexto, que ha generado “malestar” en la ejecución por parte de las instituciones asociadas.
  • 20. Es deseo de todos los actores que el proyecto tenga una continuidad que permita su optimización en base a las lecciones aprendidas. Si esto no fuera posible, existe la voluntad de replicabilidad del mismo con opciones financieras alternativas que deberán ser identificadas por RAMH/GTA en al ámbito civil de la cooperación internacional o gubernamental estadual o federal. 5.2. Recomendaciones Puede ser más valioso sistematizar durante la ejecución del proyecto - además de intercambiar perspectivas de ejecución - ya que mediante la acción-reflexión compartida se puede mejorar la calidad y efectividad de las acciones y “enderezar el barco” oportunamente. La sistematización “durante”, implica el intercalo regular de acción y reflexión en el seno de las instituciones para mejorar la efectividad de las acciones y actores, hacia a los resultados esperados. 6. BIBLIOGRAFÍA  Bracamonte, Javier, et.al. El Proceso de Capitalización de una Estructura de Gestión Local (EGL). PRONADEL – PREVAL – FIDAMERICA. Santa Rosa de Copán, 10 de mayo 2003.  Bruner, Edward. ”Introducción” en The anthropology of experience. University of Illinois. 1986.  CARE – PAT. Términos de referencia consultoría “Sistematización de lecciones aprendidas y capitalización de aprendizajes del proyecto CARE – RAMH: Fortalecimento institucional das organizações da sociedade civil e movimento social na regional do alto acre e capixaba”. 2010.  COSUDE-IC. Memoria del Seminario Taller ASOCAM sobre Sistematización de Experiencias. Cochabamba –Bolivia. 9 -11 de mayo de 2001.  De Souza Silva, José, J. Cheaz Peláez y J. Calderón Romero (2001). "La cuestión institucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de época". Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR "Nuevo Paradigma“. S.d.  Devereux, Georges. Etnopsicoanálisis complementarista. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1972.  Dourojeanni, Marc. Impactos socioambientales probables de la carretera transoceánica (Río Branco-Puerto Maldonado-Ilo) y la capacidad de respuesta del Perú, Revista “Habitat”, Boletín Nº 19. 2001.  IMFN - CUSO/VSO- RIABM. Memoria del Taller de sistematización de la gobernanza de los bosques modelo. Bosque Modelo Cachapoal, Chile, 4‐5 de mayo de 2009  Jaulis Quicaña, Ruth, María Pía Hermoza y Chávez Cuentas, Denisse. Concurso de Sistematizaciones. Escuela para el Desarrollo. 2008.
  • 21. GTZ-Programa Desarrollo Rural Sostenible Perú. Manual Aprendiendo a sistematizar: Las experiencias como fuentes de conocimiento. Lima.2009.  Mackliff V., Fiorella. Resultados de la revisión de las sistematizaciones de los proyectos DIPECHO del 4to plan de acción y propuesta. DIPECHO. 2008.  Morgan, G. Imagin-i-zation: new mindsets for seeing, organizing and managing. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers, Inc. 1997.  Santos Quispe, Felipe. “Una Mirada a la Trayectoria Histórica del THOA”. Revista SAMIRI No. 2. La Paz. 2009.  Wallerstein, I. The End of the World As We Know It: Social Science for the Twenty-First Century. Minneapolis: University of Minnesota Press. 1999.  Zutter, Pierre de. Seguimiento y evaluación: ¿una maldición merecida? Lima: RURALTER No. 6. CICDA. 1990.
  • 22. ANEXO 1 Informes de Actividades 2008 “Relatório curso associativismo e cooperativismo com ênfase em gênero”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Cumaru – Município de Assis Brasil, 10/09/2008. “Relatório curso associativismo e cooperativismo com ênfase em gênero”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Museu – Município de Assis Brasil, 11/09/2008. “Relatório curso gestão social, políticas de empreendedorismo e gênero”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri, 21 e 22 /08/2008. “Relatório Da Oficina De Legislação Ambiental (Ativo E Passivo)”. RAMH/GTA/CARE. Brasiléia, 20/11/2008. “Relatório do I encontro do fórum de mulheres do território do alto acre e capixaba”. RAMH/GTA/CARE. Brasiléia, 21 e 22 de Fevereiro de 2008. “Relatório Do II Encontro Do Fórum De Mulheres Do Território Do Alto Acre E Capixaba”. RAMH/GTA/CARE. Município de Brasiléia, 16 e 17 de Julho de 2008. “Relatório Encontro Trinacional”. RAMH/GTA/CARE. Brasiléia, 11.12.2008 “Relatório Fórum De Debate Sobre Legislação E Manejo Ambiental”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri, 20/12/2008. “Relatório Intercâmbio De Experiências Com Os Grupos De Mulheres”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Nova Califórnia /Projeto RECA/ Porto Velho – RO, 16 e 17 de Outubro de 2008. “Relatório oficina certificação sócio - participativa”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Dois Irmãos – Seringal Dois Irmãos, Município de Xapuri, 28 a 30.11.2008. Informes de Actividades 2009 “Boletim: Informativo, ano 02, edição 02 – Rio Branco”. GTA-ACRE. Noviembre 2009. “Marco Lógico”. RAMH/GTA/CARE. 2009. “Relatório técnico oficina em boas práticas de manejo e beneficiamento da castanha do Brasil”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri-Acre, 13 a 16 de Setembro de 2009. “Relatório oficina em certificação socioparticipativa – monitoramento”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Dois Irmãos. 31 de setembro a 01 de outubro de 2009. “Relatório oficina em certificação socioparticipativa – monitoramento”. RAMH/GTA/CARE. Terra Alta, 25 e 26 de setembro de 2009. “Informe de progresso n°001/2009. Relatorio semestral ano 02. Fortalecimento Institucional das Organizações da Sociedade Civil e Movimento Social na Regional do Alto Acre e Capixaba”. Período: 01 de julho de 2009 a 31 de dezembro de 2009. 28 de janeiro de 2010. 10 de setembro de 2009. RAMH/GTA/CARE. “Informe de progresso n°001/2009, relatorio geral ano 01, Fortalecimento institucional das organizações da sociedade civil e movimento social na regional do alto Acre e Capixaba”. Período: 01 de dezembro de 2007 a 31 de dezembro de 2008. Rio Branco, 15 de janeiro de 2009. RAMH/GTA/CARE. “Relatório Curso De Legislação Ambiental – Capacitação Em Certificação Com As Comissões De Monitoramento”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri – Acre, 22 E 23 De Dezembro De 2009. “Plan Operativo Anual 09 – Relatório Anual 02 – Período De Janeiro A Dezembro De 2009”. RAMH/GTA/CARE.
  • 23. Informes de Actividades 2010 “Componente quatro: Comunicação. Informe 1er Trimestre”. RAMH/GTA/CARE. 2010. “Componente quatro: Comunicação. Informe Semestral”. RAMH/GTA/CARE. 2010. “Governabilidade. Informe 1er semestre”. RAMH/GTA/CARE. 2010. “Informe Trimestral: enero – junio”. RAMH/GTA/CARE. 2010. “Listas de assistência: conservação e desenvolvimento sustentável”. RAMH/GTA/CARE. Maio 2010. “Listas de assistência: Curso de gestão e administração social”. RAMH/GTA/CARE. Março, maio, junho 2010. “Listas de assistência: Encontro do fórum de mulheres”. RAMH/GTA/CARE. Abril 2010. “Listas de assistência: Monitoramento dos equipamentos”. RAMH/GTA/CARE. Maio 2010. “Listas de assistência: Planejamento e avaliação”. RAMH/GTA/CARE. Fevereiro 2010. “Listas de assistência: Reuniões comunitárias. RAMH/GTA/CARE. Janeiro, março, abril, maio 2010. “Listas de assistência: Seminário regional de mulheres empreendedoras rurais. RAMH/GTA/CARE. Fevereiro 2010. “Listas de assistência: Visita aos beneficiários diretos. RAMH/GTA/CARE. Janeiro, março, junho. 2010. “Marco Lógico”. RAMH/GTA/CARE. 2010. 1er semestre. “Material fotográfico: Curso de conservação e desenvolvimento sustentável” RAMH/GTA/CARE. 25 e 26.05.2010. “Material fotográfico: Curso de Gestão e administração social em Xapuri – RAMH/GTA/CARE. 07 e 08.05.2010 “Resultados 1º Semestre. ANO 03”. “Lista De Participantes Com Quantidade De Mulheres E Homens”. RAMH/GTA/CARE. 2010. Informes de Actividades sin Fecha Determinada “Apresentação Resultados Ano 1 Projeto CARE.ppt”. RAMH/GTA/CARE. S.d. “Plano de Comunicación”. RAMH/GTA/CARE. S.d. “Material fotográfico: Banner – telão de fundo”. RAMH/GTA/CARE. S.d. “Material fotográfico: Curso sobre gestão e administração social em Epitaciolândia”. RAMH/GTA/CARE. “Projeto Rede Acreana de Mulheres e Homens: Fortalecimento Institucional das Organizações da Sociedade Civil e Movimento Social na Regional do Alto Acre e Capixaba”. RAMH/GTA/CARE. S.d. “Rede Acreana de Mulheres e Homens”. RAMH. S.d.
  • 25. ANEXO 1 Informes de Actividades 2008 “Relatório curso associativismo e cooperativismo com ênfase em gênero”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Cumaru – Município de Assis Brasil, 10/09/2008. “Relatório curso associativismo e cooperativismo com ênfase em gênero”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Museu – Município de Assis Brasil, 11/09/2008. “Relatório curso gestão social, políticas de empreendedorismo e gênero”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri, 21 e 22 /08/2008. “Relatório Da Oficina De Legislação Ambiental (Ativo E Passivo)”. RAMH/GTA/CARE. Brasiléia, 20/11/2008. “Relatório do I encontro do fórum de mulheres do território do alto acre e capixaba”. RAMH/GTA/CARE. Brasiléia, 21 e 22 de Fevereiro de 2008. “Relatório Do II Encontro Do Fórum De Mulheres Do Território Do Alto Acre E Capixaba”. RAMH/GTA/CARE. Município de Brasiléia, 16 e 17 de Julho de 2008. “Relatório Encontro Trinacional”. RAMH/GTA/CARE. Brasiléia, 11.12.2008 “Relatório Fórum De Debate Sobre Legislação E Manejo Ambiental”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri, 20/12/2008. “Relatório Intercâmbio De Experiências Com Os Grupos De Mulheres”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Nova Califórnia /Projeto RECA/ Porto Velho – RO, 16 e 17 de Outubro de 2008. “Relatório oficina certificação sócio - participativa”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Dois Irmãos – Seringal Dois Irmãos, Município de Xapuri, 28 a 30.11.2008. Informes de Actividades 2009 “Boletim: Informativo, ano 02, edição 02 – Rio Branco”. GTA-ACRE. Noviembre 2009. “Marco Lógico”. RAMH/GTA/CARE. 2009. “Relatório técnico oficina em boas práticas de manejo e beneficiamento da castanha do Brasil”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri-Acre, 13 a 16 de Setembro de 2009. “Relatório oficina em certificação socioparticipativa – monitoramento”. RAMH/GTA/CARE. Comunidade Dois Irmãos. 31 de setembro a 01 de outubro de 2009. “Relatório oficina em certificação socioparticipativa – monitoramento”. RAMH/GTA/CARE. Terra Alta, 25 e 26 de setembro de 2009. “Informe de progresso n°001/2009. Relatorio semestral ano 02. Fortalecimento Institucional das Organizações da Sociedade Civil e Movimento Social na Regional do Alto Acre e Capixaba”. Período: 01 de julho de 2009 a 31 de dezembro de 2009. 28 de janeiro de 2010. 10 de setembro de 2009. RAMH/GTA/CARE. “Informe de progresso n°001/2009, relatorio geral ano 01, Fortalecimento institucional das organizações da sociedade civil e movimento social na regional do alto Acre e Capixaba”. Período: 01 de dezembro de 2007 a 31 de dezembro de 2008. Rio Branco, 15 de janeiro de 2009. RAMH/GTA/CARE. “Relatório Curso De Legislação Ambiental – Capacitação Em Certificação Com As Comissões De Monitoramento”. RAMH/GTA/CARE. Xapuri – Acre, 22 E 23 De Dezembro De 2009. “Plan Operativo Anual 09 – Relatório Anual 02 – Período De Janeiro A Dezembro De 2009”.
  • 26. RAMH/GTA/CARE. Informes de Actividades 2010 “Componente quatro: Comunicação. Informe 1er Trimestre”. RAMH/GTA/CARE. 2010. “Componente quatro: Comunicação. Informe Semestral”. RAMH/GTA/CARE. 2010. “Governabilidade. Informe 1er semestre”. RAMH/GTA/CARE. 2010. “Informe Trimestral: enero – junio”. RAMH/GTA/CARE. 2010. “Listas de assistência: conservação e desenvolvimento sustentável”. RAMH/GTA/CARE. Maio 2010. “Listas de assistência: Curso de gestão e administração social”. RAMH/GTA/CARE. Março, maio, junho 2010. “Listas de assistência: Encontro do fórum de mulheres”. RAMH/GTA/CARE. Abril 2010. “Listas de assistência: Monitoramento dos equipamentos”. RAMH/GTA/CARE. Maio 2010. “Listas de assistência: Planejamento e avaliação”. RAMH/GTA/CARE. Fevereiro 2010. “Listas de assistência: Reuniões comunitárias. RAMH/GTA/CARE. Janeiro, março, abril, maio 2010. “Listas de assistência: Seminário regional de mulheres empreendedoras rurais. RAMH/GTA/CARE. Fevereiro 2010. “Listas de assistência: Visita aos beneficiários diretos. RAMH/GTA/CARE. Janeiro, março, junho. 2010. “Marco Lógico”. RAMH/GTA/CARE. 2010. 1er semestre. “Material fotográfico: Curso de conservação e desenvolvimento sustentável” RAMH/GTA/CARE. 25 e 26.05.2010. “Material fotográfico: Curso de Gestão e administração social em Xapuri – RAMH/GTA/CARE. 07 e 08.05.2010 “Resultados 1º Semestre. ANO 03”. “Lista De Participantes Com Quantidade De Mulheres E Homens”. RAMH/GTA/CARE. 2010. Informes de Actividades sin Fecha Determinada “Apresentação Resultados Ano 1 Projeto CARE.ppt”. RAMH/GTA/CARE. S.d. “Plano de Comunicación”. RAMH/GTA/CARE. S.d. “Material fotográfico: Banner – telão de fundo”. RAMH/GTA/CARE. S.d. “Material fotográfico: Curso sobre gestão e administração social em Epitaciolândia”. RAMH/GTA/CARE. “Projeto Rede Acreana de Mulheres e Homens: Fortalecimento Institucional das Organizações da Sociedade Civil e Movimento Social na Regional do Alto Acre e Capixaba”. RAMH/GTA/CARE. S.d. “Rede Acreana de Mulheres e Homens”. RAMH. S.d.
  • 27. ANEXO 2 Resumen de Reuniones Comunitarias 2008, 2009, 2010 Cuadro 5 Nº DE ATIVIDADE / LOCAL / DATA QUANTIDADE DE ORDEM PARTICIPANTES + Equipe técnica da RAMH 1. Reunião comunitária sobre Organização 10 participantes Social com ênfase em Gênero (curso de Mulheres: 9 Associativismo e Cooperativismo) / Homens: 1 Comunidade Cumarú – Assis Brasil/ 10 de 3 técnicos (equipe RAMH) setembro de 2008. 2. Reunião comunitária sobre Organização 16 participantes Social com ênfase em Gênero (curso de Mulheres: 15 Associativismo e Cooperativismo) / Homens: 1 Comunidade Museu – Assis Brasil/ 11 de 3 técnicos (equipe RAMH) setembro de 2008. 3. Reunião comunitária para sensibilizar e 26 participantes divulgar a legislação ambiental e práticas Mulheres: 3 sustentáveis de produção / Projeto de Homens: 23 Assentamento São Gabriel – Capixaba/ 05 de dezembro de 2008. 4. Reunião comunitária sobre políticas 14 participantes Públicas e Formação de Lideranças / Pólo Mulheres: 07 Wilson Pinheiro (Associação João Martins) Homens: 07 – Brasiléia/ 20 de março de 2009. 3 técnicos (equipe RAMH) 5. Reunião comunitária sobre políticas 18 participantes Públicas e Formação de Lideranças / Pólo Mulheres: 02 Wilson Pinheiro (Associação Pão de Açúcar) Homens: 16 – Brasiléia/ 21 de março de 2009. 3 técnicos (equipe RAMH) 6. Reunião comunitária sobre políticas 10 participantes Públicas e Formação de Lideranças / Pólo Mulheres: 07 Wilson Pinheiro (Associação União Faz a Homens: 03 Força) – Brasiléia/ 21 de março de 2009. 4 técnicos (equipe RAMH) 7. Reunião comunitária sobre políticas 21 participantes Públicas e Formação de Lideranças / Mulheres: 06 Seringal Chora Menino (Associação Fé em Homens: 15 Deus) – Epitaciolândia/ 03 de abril de 2009. 8. Reunião comunitária sobre políticas 17 participantes Públicas e Formação de Lideranças / Ramal Mulheres: 16 Santana km 09 (Grupo de Mulheres Homens: 01 Sagrada Família) – Epitaciolândia/ 03 de abril de 2009. 9. Reunião Comunitária com o Grupo de 16 participantes
  • 28. Mulheres Nari Bela Flor/ Epitaciolândia / 07 Mulheres: 16 de abril de 2009. Homens: 00 10. Reunião comunitária Associativismo e 14 participantes Cooperativismo / Projeto de Assentamento Mulheres: 08 Alcoolbrás (Associação Baixa Verde) – Homens: 06 Capixaba/ 20 de maio de 2009. 3 técnicos (equipe RAMH) 11. Reunião comunitária para incrementar a 10 participantes participação das mulheres/ Associação Mulheres: 05 Novo Progresso – Brasiléia/ 30 de maio de Homens: 05 2009. 3 técnicos (equipe RAMH) 12. Reunião Comunitária com o Grupo de 20 participantes Mulheres da Cooperativa Cooper Bem / Mulheres: 19 Projeto de Assentamento Zaqueu Machado Homens: 01 – Capixaba/ 10 de setembro de 2009. 1 técnico (equipe RAMH) 13. Reunião de Planejamento com Grupo de 09 participantes Mulheres do Ramal da Elza / Projeto de Mulheres: 08 Assentamento Zaqueu Machado – Homens: 01 Capixaba/ 10 de julho de 2009. 1 técnico (equipe RAMH) 14. Reunião comunitária com o Grupo de 19 participantes Mulheres do Ramal da Elza/ Projeto de Mulheres: 18 assentamento Zaqueu Machado – Capixaba Homens: 01 / 12 de junho de 2009. 1 técnico (equipe RAMH) 15. Visita com Equipe da CARE e Coordenação 17 participantes da RAMH / GTA –Regional –Acre / Mulheres: 14 Cooperativa Doce Mel –Capixaba / 11 de Homens: 03 setembro de 2009. 1 técnico (equipe RAMH) 16. Reunião Comunitária com o Grupo de 09 participantes Mulheres e Homens Vencedores (as) / Mulheres: 08 Escola Independência – Km 15 Município Homens: 01 de Capixaba/ 09 de dezembro de 2009 3 técnicos (equipe RAMH) 17. Reunião de Sensibilização e Mobilização 21 Participantes para melhorar, incrementar a participação Mulheres: 21 das Mulheres / Pousada Vila Brasília – Homens: 00 Brasiléia – Acre/ 10 de dezembro de 2009. 3 técnicos (equipe RAMH) 18. Reunião comunitária para incrementar a 26 participantes participação das mulheres/ Pólo Mulheres: 13 Agroflorestal Wilson Pinheiro (Associação Homens: 13 João Martins) – Brasiléia/ 23 de dezembro de 2009. 19. Reunião comunitária para incrementar 15 participantes iniciativa de Conservação e Mulheres: 01 Desenvolvimento Sustentável/ Sede da Homens: 14 Comunidade Terra Alta – Xapuri/ 10 de janeiro de 2010. 20. Reunião comunitária para incrementar 14 participantes iniciativa de Conservação e Mulheres: 06 Desenvolvimento Sustentável/ Sede da Homens: 08
  • 29. Comunidade Dois Irmãos – Xapuri/ 17 de 1 técnico (equipe RAMH) janeiro de 2010. 21. Reunião Comunitária para incrementar a 10 participantes participação das mulheres/ Associação do Mulheres: 09 Prata – Epitaciolândia/ 20 de março de Homens: 01 2010. 3 técnicos (equipe RAMH)
  • 30. ANEXO 3 Resultado de actividades del componente de comunicación Cuadro 6 ACTIVIDAD RESULTADO PLANIFICADO EJECUTADOA Elaboración de Confección de pancartas Dos pancartas Dos pancartas Material de Confección de Adhesivos Doscientos cincuenta Doscientos cincuenta Visibilidad adhesivos adhesivos Elaboración de Tres presentaciones Tres presentaciones presentaciones ppt Confección de carpetas Seiscientas carpetas Seiscientas carpetas Confección de gorras Veinticinco gorras Veinticinco gorras personalizados Confección de bolígrafos Trescientos sesenta Trescientos sesenta bolígrafos bolígrafos Confección de papel Dos mil hojas Dos mil hojas membretado Confección de camisetas Veinte camisetas Treinta camisetas personalizadas Pagina web
  • 31. ANEXO 4 Guía de entrevistas Las trece entrevistas realizadas con los informantes clave: funcionarios de CARE relacionados con el proyecto, ejecutores de la RAMH – GTA y las organizaciones beneficiarias, se realizaron en base a la siguiente guía: Origen del financiamiento ¿Qué opina sobre la situación de que financiamiento procedente de Pando, Bolivia, sea invertido en Acre, Brasil? ¿Conoce la iniciativa de integración trinacional MAP? Línea de tiempo ¿Cuáles fueron los momentos y los cambios más significativos vividos a lo largo del período? ¿Cuáles fueron las principales tensiones o dificultades de la experiencia? Relevancia ¿El proyecto fue relevante desde el punto de vista de la formulación de políticas sociales? Replicabilidad ¿La experiencia puede ser replicada o aprovechada en otros contextos? Innovación ¿Hay en la experiencia elementos novedosos que enriquezcan la teoría y/o la práctica? Lecciones aprendidas ¿Qué es mejorable en términos de las estrategias, resultados, uso de recursos? ¿Qué dudas deben ser despejadas aún? ¿Cuáles son los desafíos?
  • 32. ANEXO 5 Informantes clave PAT/CARE 1. Erika Meschwitz Ruiz , Coordinadora de Comunicación del PAT - CARE Internacional en Bolivia. 2. Angélica Aguilar, Coordinadora Administrativa del PAT - CARE Internacional en Bolivia. 3. Roberto Quiróz, Coordinador Social del PAT - CARE Internacional en Bolivia. Involucrados en la ejecución del proyecto 4. Jailson Juracy Souza de Macedo, Técnico RAMH-GTA. 5. Lázara Marcelino de Souza, Coordinadora Administrativa RAMH. 6. Nadir María de Morais Oliveira, Secretaria General GTA. 7. Mauricelia da Silva Gonçalves, Secretaria general STR Capixaba. 8. Jorge Suarez de Souza, Vicepresidente del STR de Capixaba. 9. Dercy Trelha, Presidenta del STR de Xapuri. 10. Luis Iris Carvalho (Licurgo), CAEX. 11. Francisco Ramalho (Chico), CAEX. 12. Marivania Tavares Mendes, Coordinadora del Foro de Mujeres de Alto Acre y Capixaba. 13. Sebastiao Alblanduino Binta, Administrador financiero del STR de Brasileia. 14. Patricio Miranda, morador de Assis Brasil.
  • 33. ANEXO 6 Historias de vida Persona(s) entrevistada(s) para testimonio(s) del cambio (nombre, cargo u ocupación) Nombre Dercy Trelha Cargo u ocupación: Presidenta del Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapuri. Fecha de llenado de Sexo Edad Organización Localizacion (distrito, la ficha. comunidad, país) 02.12.2010 Femenino Sindicato de Xapuri, Municipio de Xapuri, Trabajadores Rurales Brasil de Xapuri Pregunta: ¿En el transcurso de los últimos 12 -24 meses, según su opinión, cuál fue el cambio más significativo que usted notó como contribución del trabajo de CARE?, para ello le pedimos contestar las siguientes preguntas: Antecedentes: ¿cuál fue la En Xapuri, las mujeres son muy dependientes, las líderes no piensan en el situación antes del cambio futuro de su organización, se conforman con poder participar de los identificado?, ¿cómo eran las movimientos sociales. cosas? En el municipio de Xapuri no existen alternativas de desarrollo adecuadas por lo que la propuesta del gobierno de hacer uso de la medar de los bosques no le parece adecuada. El proyecto podría a futuro, si se diera esa oportunidad, participar del debate y obtener resultados de propuestas de desarrollo sostenible con conservación pero sobre todo velando por el desarrollo social de las personas. ¿Qué ocurrió entonces? Sin embargo, a pesar de cualquier crítica el proyecto dio un buen impulso a describir la situación de la toma de conciencia de que es necesario fortalecer la presencia de cambio. hombres y mujeres en el diseño de políticas públicas. ¿Qué cambios sientes que Hubo un buen apoyo en el mejoramiento del beneficiado de la castaña con ocurrieron en tu vida, en tu CADEX, también la participación de la mujer en actividades de políticas forma de ser o de públicas ha mejorado sensiblemente con el proyecto. pensar?¿Qué cosas cambiaron en tu comunidad, organización, municipio? ¿Quién(es) estuvieron involucrados en este proceso? Los funcionarios de CARE y sobre todo la RAMH y el GTA. ¿Dónde ocurrió? En las comunidades de Dois Irmaos, Simitumba. Terra Alta. ¿Cuándo ocurrió? Durante la ejecución del proyecto Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil y Movimientos Sociales en la Región de Alto Acre y Capixaba”, promovido por CARE, con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos en Bolivia.
  • 34. ¿Qué evidencia tenemos para sustentar que el cambio haya El proyecto apoyó su participación pero no logró, por el corto plazo y el ocurrido? poco acompañamiento por parte de CARE, que establezcan propuestas estratégicas de sucesión de liderazgos. ¿Qué tan importante fue la contribución de CARE a este cambio (de 1 no importante a Tres (3) 5 muy importante)? ¿Cuáles son sus El proyecto y los nuevos que vengan deben buscar mejores maneras de recomendaciones al respecto, medir los logros cualitativos sin darle tanto énfasis a lo cuantitativo, que si para aumentar el impacto del bien es importante no debe ser determinante para ver si los beneficiarios o trabajo de CARE en el futuro? ejecutores cumplieron. Por otro lado también es importante que un proyecto de este tipo, de fortalecimiento institucional apoye en la concientización para que los beneficiarios despierten y vea que en muchas formas el gobierno los desmoviliza. Cree que CARE no comprende todavía la historia de los movimientos sociales de ACRE. Un gran aporte para el fortalecimiento institucional del sindicato sería el apoyar para conseguir financiamiento para re instalar una radio sindical.
  • 35. Persona(s) entrevistada(s) para testimonio(s) del cambio (nombre, cargo u ocupación) Nombre: Lázara Marcelino de Souza Cargo u ocupación: Coordinadora Administrativa GTA-Acre. Fecha de llenado de Sexo Edad Organización Localizacion (distrito, la ficha comunidad, país) 29 de nov. 2010 Femenino GTA Acre Rio Branco, Acre, Brasil. Pregunta: ¿En el transcurso de los últimos 12 -24 meses, según su opinión, cuál fue el cambio más significativo que usted notó como contribución del trabajo de CARE?, para ello le pedimos contestar las siguientes preguntas: Antecedentes: ¿cuál fue la Nosotros no entendíamos, cuando llegamos al proyecto, cómo un dinero situación antes del cambio de Bolivia venía para Brasil, pero después hablando con los colegas identificado?, ¿cómo eran las pensamos que los problemas sociales son iguales y por eso una experiencia cosas? en Acre podría servir de ejemplo en Bolivia. Habíamos participado en ¿Qué ocurrió entonces? encuentros trinacionales del MAP y sabíamos que es posible pensar en describir la situación de soluciones juntos, creemos que esa fue la razón de CARE y del PAT para cambio; invertir en Acre. Participó del Foro MAP VIII en Puerto Maldonado. ¿Qué cambios sientes que El proyecto significó un gran esfuerzo en mi trabajo, pero también fue una ocurrieron en tu vida, en tu fuente de aprendizaje muy importante. forma de ser o de pensar?¿Qué cosas cambiaron en tu comunidad, organización, municipio? ¿Quién(es) estuvieron involucrados en este proceso? CARE – PAT y la RAMH/GTA ¿Dónde ocurrió? En la región de Alto Acre y Capizaba ¿Cuándo ocurrió? Desde fines de 2007 hasta ahora ¿Qué evidencia tenemos para Se dio la preparación de las actividades del proyecto en especial a lo sustentar que el cambio haya referido al Foro de Mujeres y el Consejo Territorial. De hecho, estas dos ocurrido? instituciones salieron muy fortalecidas gracias al proyecto de CARE. ¿Qué tan importante fue la contribución de CARE a este Yo hallo que cinco. cambio (de 1 no importante a 5 muy importante)?
  • 36. ¿En su opinión, por qué este cambio es el más significativo de todos los cambios ocurrido? La participación reforzada de las mujeres, además del fortalecimiento de ¿Qué es lo más relevante de las instituciones participantes este cambio? ¿Cuáles son sus recomendaciones al respecto, El sistema administrativo de CARE es muy estricto, lo cual hizo muy difícil la para aumentar el impacto del ejecución del proyecto. GTA y la RAMH nunca habían trabajado de esa trabajo de CARE en el futuro? manera. La rotación de personal también fue determinante en los atrasos en la ejecución. El atraso de los desembolsos es muy “ruin”, determina los atrasos en la ejecución. Cuando esto ocurría se veían en la necesidad de trabajar con dinero prestado de otros proyectos, al final esto era también muy complicado. Recomiendo que a futuro CARE debe buscar mejores formas administrativas. La rotación de personal es de hecho un problema para el cumplimiento de las metas del proyecto ya que al ser éste muy complejo, los nuevos funcionarios tardan en acomodarse y comprender la dinámica.
  • 37. Persona(s) entrevistada(s) para testimonio(s) del cambio (nombre, cargo u ocupación) Nombre: Jailson Juracy Souza de Macedo Cargo u ocupación: Técnico RAMH Fecha de llenado de Sexo Edad Organización Localización (distrito, la ficha comunidad, país) 29 de nov. 2010 Masculino Rio Branco, Acre, Brasil Pregunta: ¿En el transcurso de los últimos 12 -24 meses, según su opinión, cuál fue el cambio más significativo que usted notó como contribución del trabajo de CARE?, para ello le pedimos contestar las siguientes preguntas: Antecedentes: ¿Cuál fue la situación antes del cambio identificado?, ¿Cómo eran las cosas? Yo llegué al proyecto después de su inicio, pero conocí que se había hecho mucho y que era importante hacer más ¿Qué ocurrió entonces? describir la situación de El proyecto fortaleció al GTA porque todas las instituciones involucradas en cambio; la experiencia forman parte del GTA. “El GTA es una esperanza de desarrollo sostenible en la Amazonia Legal”. “Gracias al GTA las poblaciones amazónicas tienen voz”. CARE, con e l proyecto, contribuyó mucho al empoderamiento comunitario y la participación de la mujer. El proyecto fue elaborado por el equipo técnico de la RAMH, “Joici” fue un elemento clave en esto. ¿Qué cambios sientes que Después de la finalización del proyecto el futuro del empoderamiento ocurrieron en tu vida, en tu seguirá gracias a la dinámica propia de los y las líderes capacitados. forma de ser o de Depende de cada líder cómo dará continuidad al proceso de pensar?¿Qué cosas empoderamiento. cambiaron en tu comunidad, Es justamente esta capacitación en la que se ha insistido a lo largo del organización, municipio? proyecto, previendo su finalización. (GRB: proceso de cogestión hacia la autogestión.) ¿Quién(es) estuvieron involucrados en este proceso? CARE – RAMH – GTA. ¿Dónde ocurrió? En Alto Acre y Capixaba. ¿Cuándo ocurrió? Durante la implementación del proyecto. ¿Qué evidencia tenemos para Sin embrago, el proyecto marcó una diferencia positiva con otros proyectos sustentar que el cambio haya de empoderamiento. ocurrido?
  • 38. ¿Qué tan importante fue la contribución de CARE a este Cuatro (4) cambio (de 1 no importante a 5 muy importante)? ¿En su opinión, por qué este cambio es el más significativo de todos los cambios ocurrido? ¿Qué es lo más relevante de El fortalecimiento de la RAMH y el GTA este cambio? ¿Cuáles son sus La extemporalidad del desembolso de recursos por parte de CARE paralizó recomendaciones al respecto, las actividades del proyecto en muchas oportunidades. De esta manera el para aumentar el impacto del proceso y su dinámica fueron demorados, con el perjuicio de que las trabajo de CARE en el futuro? expectativas fueron en algunas oportunidades defraudadas. (Cambio de fechas de talleres, reuniones, etc.) Por eso es importante, para experiencias semejantes, ya sea con CARE u otra financiadora, que se busquen mejores procedimientos de desembolso de fondos.
  • 39. ANEXO 7 Diario de campo 24.11.2010 Cobija Primeras impresiones con Ericka Meschwitz Ruiz Coordinadora de Comunicación CARE-PAT El proyecto tuvo problemas con los desembolsos. Para la RAMH-GTA fue difícil cobrar los fondos. GRB: Pasó lo mismo con CNS. ¿En qué influye esto? ¿Desánimo? La administradora de RAMH-GTA se retiró del proyecto porque consiguió trabajo en el Gobierno, esto trajo retrasos hasta que se capacitó un nuevo personero. GRB: ¿Cómo asimiló la RAMH-GTA este cambio? También con CNS ocurrió algo semejante, la técnica abandonó el proyecto por un trabajo en el Gobierno. ¿Muestra esto que los sueldos CARE son muy bajos? 25.11.2010 Cobija Presentación de la metodología propuesta al personal de CARE. No hubo observaciones. 26.11.2010 Cobija Angélica Aguilar Coordinadora Administrativa Un problema que se repitió fue la rotación del personal de las organizaciones ejecutoras del proyecto. La Esto causó un reinicio casi constante de la capacitación administrativa. Sin embargo ya en el 2010, se pusieron las pilas y los resultados fueron mejores. A la RAMH-GTA le falta formación adecuada en rendición de cuentas tal vez por eso incumplió repetidamente las normas administrativas de CARE. La racionalización administrativa financiera propuesta por CARE no fue entendida con claridad, pese a los esfuerzos invertidos. Como alternativa para acelerar los desembolsos se optó por la compra de cheque de caja del Banco do Brasil. A pesar de eso hubo demoras. A pesar de todo esto, parece que el proyecto fue relevante como impacto social en la región. Se fortalecieron institucionalmente. Si se encuentra una mejor manera de agilizar el desembolso a Brasil y de esa manera poder controlar mejor la entrega de informes, es posible replicar un proyecto de este tipo.
  • 40. De todos modos, la experiencia del PAT en ACRE es novedosa y hasta el momento de su ejecución no se conocían los problemas que ahora se conocen. Esto ha permitido buscar soluciones que antes no se veían, ha sido enriquecedor. Roberto Quiróz Coordinador Conociendo que Bolivia es un país pobre, para los ejecutores ha sido complicado entender por qué les llegaban fondos desde Pando. Sin embargo, si se mira desde la óptica de la región MAP se entiende mejor la propuesta del PAT. En la línea de tiempo hay un inicio, un momento ruptural y un reinicio que empieza a cosechar logros. El proyecto estuvo a punto de paralizarse, sin embargo la nueva coordinación del mismo decidió continuar y desde ahí se notaron mejoras en los resultados. GRB: Parece que la llegada de Roberto al proyecto marca una diferencia. (Lázara opinará luego lo mismo, dice que la participación de Roberto en alguna capacitación fue muy bien visto). Roberto se inmiscuye y forma parte del proceso. En cuanto a la formulación de políticas públicas, el proyecto logró no sólo el fortalecimiento institucional sino influyó para que varios de los y las participantes actúen ahora en política como ser vereadores y otros cargos de gobierno municipal e inclusive estadual. Si se mejoran los sistemas administrativos, es posible replicar la experiencia. También es importante considerar que la rotación de personal fue muy perjudicial. Opinión aislada de Liliana Lo que más se ha hecho en el proyecto han sido talleres. 29.11.2010 Rio Branco Jailson Juracy Souza de Macedo Técnico RAMH Es paradójico ver que dinero de Bolivia llegue a Acre y al principio no fue posible encontrar una respuesta. Debería ser a la inversa. Después de la participación de varios de los ejecutores del proyecto en el Foro MAP en Puerto Maldonado y la reunión MAP preparatoria de la COP 15, se entendió mejor. Parece que cualquier inversión en la región es de beneficio para todos, no importa si es de Acre, Pando o Madre de Dios. Su participación comienza efectivamente en el 2010, no sabe a ciencia cierta lo que ocurrió antes. Tampoco cree que otros funcionarios y funcionarias de RAMH-GTA lo sepan porque también son nuevos en el proyecto. La salida de la coordinadora del proyecto y el cambio en los cargos de RAMH-GTA influyeron para que el proyecto se torne “cansador” en el plano administrativo. Hay que considerar que las
  • 41. políticas públicas son diferentes en los dos países, lo que dificulta el entendimiento de los mecanismos financieros, con los bancos. Las legislaciones son desconocidas. El proyecto fortaleció al GTA porque todas las instituciones involucradas en la experiencia forman parte del GTA. “El GTA es una esperanza de desarrollo sostenible en la Amazonia Legal”. “Gracias al GTA las poblaciones amazónicas tienen voz”. CARE, con e l proyecto, contribuyó mucho al empoderamiento comunitario y la participación de la mujer. El proyecto fue elaborado por el equipo técnico de la RAMH, “Joici” fue un elemento clave en esto. Después de la finalización del proyecto el futuro del empoderamiento seguirá gracias a la dinámica propia de los y las líderes capacitados. Depende de cada líder cómo dará continuidad al proceso de empoderamiento. Es justamente esta capacitación en la que se ha insistido a lo largo del proyecto, previendo su finalización. (GRB: proceso de cogestión hacia la autogestión.) Se detectó, en el proceso de ejecución del proyecto, una débil sucesión de liderazgos, debida tal vez a una deficiente capacidad de comunicación de los líderes. En general el proyecto tuvo éxito, pero “con lagunas”: La extemporalidad del desembolso de recursos por parte de CARE paralizó las actividades del proyecto en muchas oportunidades. De esta manera el proceso y su dinámica fueron demorados, con el perjuicio de que las expectativas fueron en algunas oportunidades defraudadas. (Cambio de fechas de talleres, reuniones, etc.) Por eso es importante, para experiencias semejantes, ya sea con CARE u otra financiadora, que se busquen mejores procedimientos de desembolso de fondos. Sin embargo, el proyecto marcó una diferencia positiva con otros proyectos de empoderamiento. 2008. Hubo muchas dificultades con los desembolsos, Jailson no participaba aún por lo que no puede opinar certeramente. 2009. En el 2009 sólo se dieron dos desembolsos, lo que trajo mucho sacrificio por parte de los ejecutores para poder cumplir con las actividades y las metas propuestas. En esta etapa, sin embargo, se incentivó la sensibilización de las mujeres a través del Foro de Mujeres. 2010. Se trabajó muy bien, aunque no se produjo una óptima comunicación con CARE, hacía falta una interlocución más fluida. GRB: necesidad de intermediarios culturales.
  • 42. A causa de desconocimiento de normas de CARE, una vez devueltos los informes, rehacerlos fue una tarea muy complicada. Los resultados no cuantificables especialmente en lo referido al empoderamiento de las lideranzas fue muy importante. La rotación de personal, tanto en CARE como en la RAMH fue muy perjudicial. En retrospectiva se ve que el programa era muy complejo. En general la experiencia fue buena para RAMH y GTA aunque la comunicación deficiente hizo cansador todo el proceso. La tardanza de los desembolsos descorazonó a los ejecutores. CARE es muy burocrática. GRB: coincide con Angélica (CFR.) Lázara Marcelino de Souza Coordinadora administrativa RAMH – Educadora Popular. El sistema administrativo de CARE es muy estricto, lo cual hizo muy difícil la ejecución del proyecto. GTA y la RAMH nunca habíamos trabajado de esa manera. La rotación de personal también fue determinante en los atrasos en la ejecución. El atraso de los desembolsos es muy “ruin”, determina los atrasos en la ejecución. Cuando esto ocurría se veían en la necesidad de trabajar con dinero prestado de otros proyectos, al final esto era también muy complicado. 2008. En 2008 se dio la preparación de las actividades del proyecto en especial a lo referido al Foro de Mujeres y el Consejo Territorial. De hecho, estas dos instituciones salieron muy fortalecidas gracias al proyecto de CARE. También la demora de los desembolsos impidió cumplir con la agenda de “encargos sociales”, eso decepcionó mucho al personal que estaba en el proyecto. Recomiendo que a futuro CARE debe buscar mejores formas administrativas. La rotación de personal es de hecho un problema para el cumplimiento de las metas del proyecto ya que al ser éste muy complejo, los nuevos funcionarios tardan en acomodarse y comprender la dinámica. Hizo falta un diálogo permanente, mayor comunicación interpersonal por parte de CARE. A futuro los proyectos deberían tener una persona que dé un seguimiento constante, participando de las capacitaciones, las visitas y retroalimentando a CARE para modificar lo necesario para el buen avance de las actividades del proyecto. Esto debe reflejarse en el presupuesto. En general hubo un predominio de lo administrativo sobre lo social. En lo positivo, el proyecto con CARE logró realizar el trabajo de relacionamiento inter municipal. Se lograron sinergias en ese sentido.
  • 43. Ahora el Foro de Mujeres debe empezar a buscar algún financiamiento para proseguir con lo avanzado, como RAMH y GTA no queremos que las expectativas de la gente queden sin continuidad. Desde 2010, se mejoraron las relaciones de la RAMH con los y las beneficiarias y se realizaron muchas actividades interesantes. Lo cualitativo no se puede medir, pero creemos que las mujeres capacitadas mostrarán en el futuro resultados medibles, lo mismo con los hombres capacitados en gestión y manejo de la castaña. Nadir María de Morais Oliveira Secretaria General GTA - Educadora Popular. 2009. Se trabajó mucho con la visión de fortalecer las actividades extractivistas. Se cumplieron muchas actividades con fondos de otras fuentes y dedicados a otros proyectos, a causa del atraso de los desembolsos de CARE. Se hizo lo mejor que se pudo, aunque si no hubiera habido ese problema del atraso de los desembolsos se hubiera hecho algo mucho mejor. No se quería defraudar al “público cautivo” GRB: población beneficiaria. En general se cumplieron los objetivos de fortalecimiento institucional. Como mujeres hemos visto que muchas de nuestras compañeras de las comunidades han despertado, ahora hablan con más seguridad aunque todavía no tienen visión de futuro, trabajaremos en eso, con los financiamientos que deberemos buscar porque el proyecto CARE ya acabó. Nuestra experiencia personal también ha cambiado nuestra seguridad para hablar en público, creo que las compañeras tendrán el mismo desarrollo. El proyecto fue bueno y mostró que la metodología de trabajar en varios municipios da resultados ciertos, eso es lo que se debe replicar con cualquier financiamiento que aparezca. 30.11.2010 Trabajo de gabinete, iniciando el informe de consultoría. Reunión con Lázara y Jailson, planificación de encuentros con informantes clave en Capixaba, Xapuri, Epitaciolandia, Brasiléia y Assis Brasil. Viaje a Capixaba con Jailson. 01.12.2010 Capixaba Mauricelia da Silva Gonçalves
  • 44. Secretaria general STR Capixaba La iniciativa del MAP no es muy conocida en nuestro municipio, pero tenemos experiencia de convivir con los bolivianos moradores que vienen a Capixaba para comprar y vender. La ayuda de CARE para el Sindicato de Trabajadores Rurales de Capixaba fue bueno, el equipamiento nos sirvió mucho para atender mejor a los trabajadores y avanzar en nuestros procesos burocráticos. En general, la experiencia del proyecto fue buena porque estuvo muy bien organizada y nos aportó mucho en cuanto a capacitación especialmente de mujeres líderes. Antes de esto no habíamos conocido ningún proyecto de fortalecimiento institucional, las mujeres de las comunidades de Capixaba participaron en las actividades del Foro de Mujeres y poco a poco se apoderaron del proceso y se “abrieron”. Ahora son más decididas y opinan de manera abierta. Los otros beneficiarios también están contentos, los campesinos están satisfechos. Capixaba es un municipio pequeño, lo bueno del proyecto fue que intentó incluir a los actores rurales y empoderarlos, si el proyecto fuera más largo esta meta podría ser cumplida, no hubo el tiempo necesario. Sin embargo, la participación de los beneficiarios fue adecuada. Jorge Suarez de Souza Vicepresidente del sindicato de trabajadores rurales Conoce la iniciativa MAP pero no ha participado de encuentros. Las mujeres, gracias al proyecto, se han organizado mejor. El apoyo al Consejo de Tierra debería haber sido más prolongado ya que el problema fundamental del municipio de Capixaba es la falta de tierra, más aún cuando ahora, con la expulsión de los brasileños que viven en Bolivia, el problema de la tierra va a ser mayor. El proyecto no comprendió muy bien la historia reciente de Acre, desde los años ochenta, cuando la movilización social promovió un cambio importante en la concepción de la floresta. Desde entonces, lo agroextractivista es la forma de ligazón con la tierra. Lo pecuario es la actividad de mayor desarrollo ya que la agricultura es sólo de subsistencia. El proyecto propició la participación fortalecida de los sindicatos en reuniones de intercambio de experiencias, pero no logró, por el poco tiempo de ejecución, apoyar en la elaboración de proyectos rurales intermunicipales que podría haber sido una meta medible. 02.12.2010 Xapuri Presidenta del Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapuri