SlideShare a Scribd company logo
1 of 113
FARMACOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
Professor JUAN CARLOS GONZÁLEZ S –
M. Sc.
ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
SNC
– Recibe y procesa información.
– Inicia la acción.
SNP
– Transmite señales entre SNC y el resto del
cuerpo.
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
ENCÉFALO
– Recibe y procesa información sensorial.
– Inicia respuestas
– Almacena recuerdos
– Genera pensamientos y emociones.
MÉDULA ESPINAL
– Conduce señales desde y hacia el cerebro
– Controla actividades reflejas.
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
NEURONAS MOTORAS
– Se dividen en Sistema Nervioso Somático y
Sistema Nervioso Autónomo.
– Traslada señales desde el SNC.
– Controlan actividad de músculos y glándulas.
NEURONAS SENSITIVAS
– Conducen señales desde órganos de los
sentidos hacia SNC.
NEURONAS MOTORAS -
SNP
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
– Controla movimientos voluntarios.
– Activa los músculos esqueléticos.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
– Controla las respuestas involuntarias
– Influye sobre órganos, glándulas y músculo liso.
– Se divide en Sistema Nervioso Simpático y
Parasimpático
TRANSMISION DEL
IMPULSO
PARTICULARIDADES
CONSIDERACIONES
Fármacos con elevado efecto terapéutico.
– Los de mayor prescripción médica en muchos
países.
– Los de mayor proporción en automedicación
Órgano diana: De funcionamiento más
complejo en el cuerpo.
CONSIDERACIONES
Algunos hechos conocidos:
– Relación entre vías Dopaminérgicas y
Sistema Extrapiramidal: Enfermedad de
Parkinson
– Noradrenalina y 5TH: Depresión.
– GABA y Ansiedad.
– Dopamina y Esquizofrenia
– Lesión Neuronal y Epilepsia ¿?
– Degeneración Neuronal y Demencia ¿?
CONSIDERACIONES
Casi todos los fármacos neuroactivos
actúan interfiriendo (modulando) los
sistemas de transmisión del impulso,
señal química, que constituye la base de
la función neuronal.
Neurotransmisión: Transmisión Química
del Sistema Nervioso.
Liberación de sustancias por una neurona.
Acción fugaz y a corta distancia.
Excita o inhibe otra neurona.
CONSIDERACIONES
Neuromodulación:
– Plasticidad Sináptica.
– Procesos más lentos a más distancia.
Factores Neurotróficos.
– Escala temporal más amplia
– Proceso de crecimiento y maduración celular.
Complejidad estructural y Fisiológica.
ANATOMOFISIOLOGÍA
Neuronas
Tenemos alrededor de 100.000.000.000.000
(1015)
Su tamaño oscilar entre 4 y 100 micras
Forma: Variada.
Estructura: Semejante a la de las demás células
del cuerpo
Poseen extensiones especializadas llamadas:
– dendritas: dendritas que reciben información
procedente de otras neuronas
– axones, que la transmiten.
Presentan estructuras específicas, como las
sinapsis, así como sustancias químicas
específicas, como los neurotransmisores.
Especificidad
Estructural: Sinapsis
Sustancias Químicas: Neurotransmisores
Estructura de la
Neurona
Formas de
transmisión sináptica
 Eléctrica: las membranas de las dos células (pre y postsinaptica)
están unidas y comparten canales.
 Química: En este tipo de sinapsis hay un espacio denominado
hendidura sináptica que separa físicamente a las dos neuronas
Sinápsis
Tipos Morfológicos
Axosomáticas
Axodendríticas
Axoaxónicas.
Sinápsis – Entre…
Neuronas
Neuronas y
células
glandulares
Neuronas y
células
secretoras
Estructura Básica
de la Sinapsis
Membrana presináptica: es la porción de
membrana de la neurona que envía la
información
Membrana postsináptica: es la porción de
membrana de la célula que recibe la
información.
Hendidura sináptica: es el espacio entre
ambas membranas.
Estructura Básica de la
Sinapsis - componentes
Neurotransmisor (vesículas)
Receptor postsináptico
Receptor presináptico
Maquinaria
NEUROTRANSMISORES
Sustancias químicas especiales liberadas por la
membrana emisora presináptica que se difunden
hasta los receptores de la membrana de la
neurona receptora postsináptica.
Los neurotransmisores permiten que los impulsos
nerviosos de una célula influyan en los impulsos
nerviosos de otra y, así, las células del cerebro
pueden “dialogar”
Pueden ser: AMINOACIDOS; AMINAS o PÉPTIDOS
AMINOACIDOS
AMINAS
PEPTIDOS
Neurotransmisión
- síntesis y transporte -
Síntesis: los neurotransmisores se
sintetizan en la neurona y son
transportados por el axón encerrados en
vesículas.
Una vez que las vesículas han llegado al
terminal sináptico y se libera su contenido
a la hendidura sináptica parte de este
material se recupera y regresa hacia el
soma celular para ser reutilizado.
Neurotransmisió
n
- síntesis y
transporte -
Liberación: se requiere
que se eleven los niveles de
calcio en el terminal
sináptico. Esta elevación se
produce cuando llega a
zona el potencial de acción,
que hace que se abran
canales de calcio
dependientes de voltaje.
procesos posteriores que
llevan al anclaje de la
vesícula a la membrana y
fusión con ésta con la
consecuente liberación del
neurotransmisor en la
hendidura, son muy
complejos, interviniendo
muchas proteínas
diferentes. El proceso
requiere el aporte de
en forma de ATP
CRITERIOS BASICOS PARA
QUE UNA SUSTANCIA SEA
CONSIDERADA
NEUROTRANSMISOR
Debe ser sintetizado y almacenado en la
neurona presináptica
Debe ser liberado por la terminal presináptica en
respuesta a la estimulación eléctrica
Debe producir en la célula postsináptica los
mismos efectos que se observan cuando se
activa la sinapsis en forma eléctrica
Los efectos deben ser temporales
Síntesis y
almacenamiento
Neurotransmisores
peptídicos
(moléculas grandes)
Síntesis y
almacenamiento
Neurotransmisores
(moléculas pequeñas)
AMINOACIDOS
AMINAS
NEUROTRANSMISORES
Acetilcolina
Dopamina
L - Glutamato
GABA
Serotonina
Noradrenalina
Neurotransmisores
Más Importantes
El sistema nervioso puede ser dividido
esquemáticamente en dos grandes
componentes:
El Sistema Nervioso Central (SNC)
El Sistema Nervioso Periférico (SNP)
El sistema nervioso somático (SNS),
voluntario, que inerva exclusivamente al
músculo esquelético y cuyos axones
emergen del SNC y siguen sin
interrupción hasta hacer sinapsis en las
uniones neuromusculares;
El Sistema nervioso autónomo (SNA),
cuyos axones luego de abandonar el
sistema nervioso central hacen sinapsis
en neuronas periféricas, formando los
ganglios autónomos
Esta división tiene su
origen en:
el cerebro medio o
mesencéfalo
la médula oblonga y
la porción sacra de la
médula espinal
el sistema parasimpático
es craneosacral por su
orígen.
Las fibras axonales
pre-ganglionares en
ambos sistemas,
simpático y
parasimpático
ganglio
Secretan la acetilcolina a
nivel preganglionar
Co-A con grupos acetilos del
adenil acetato (ATP + acetato)
gracias a la acción de acetil-
kinasa.
En algunas especies los
precursores pueden ser
piruvato o citrato
ingresa desde el
líquido extracelular al
axoplasma por
transporte activo
La colina proviene de tres fuentes:
a) la colina circulante, sintetizada
primariamente en el hígado, penetra en el
terminal presináptico colinérgico.
b) a partir del metabolismo de la
fosfatidilcolina (lecitina) de membrana
c) del espacio intersináptico, a partir de la
hidrólisis de la acetilcolina por la
acetilcolinesterasa.
colinacetilasa o
colinacetiltransferasa
sintetizada en los
ribosomas, en el
retículo
endoplásmico.Tiene
un PM de 68,00 y
migra a través del
axoplasma hasta la
terminación donde
se liga laxamente a
las vesículas
sinápticas.
Existen 2 pools de vesículas
1) Las que están más cerca de la membrana
neuronal, que tiene la capacidad de captar más
fácil y rápidamente las moléculas recién
sintetizadas de acetilcolina ante la estimulación,
también llamado pool de fijación laxa.
2) Las vesículas más alejadas de la membrana
neuronal de fijación “firme” que poseen esas
propiedades pero menos activamente y serían el
verdadero depósito.
En las vesículas coexisten la acetilcolina más una
proteína llamada vesiculina, más proteoglicanos y
también ATP. Las vesículas poseen un diámetro de 20
a 40 nm y en cada vesícula se almacenan entre 2.000 a
2.000 a 40.000 moléculas de acetilcolina y se estima
estima que solo en una placa motora entran alrededor
de 300.000 vesículas de acetilcolina.
Inactivación de la
Acetilcolina
Acetilcolina en el espacio sináptico es
degradada rápidamente por la
colinesterasa a colina y acetato. Gran
parte de la colina originada se reincorpora
a la terminación para volver a sintetizar
acetilcolina. Existen dos tipos de
colinesterasas: la acetilcolinesterasa
(ACE) y la pseudocolinesterasa.
Tipos de Receptores
Se pueden distinguir por lo menos 2 tipos
de receptores colinérgicos, aunque el
único neurotransmisor para ellos es la
acetilcolina, ellos son:
Muscarínicos
Nicotínicos.
Receptores
Muscarínicos
La muscarina es un
alcaloide producido por
un hongo tóxico, la
amanita muscaria, y
cuyo efecto es el
mencionado, es decir
estimulación de los
receptores
postsinápticos de la
unión neuroefectora del
TIPO LOCALIZACIÓN ACTIVADO por BLOQUEADO
por
RECEPTOR NICOTÍNICO
Ganglio autónomo Acetilcolina Lobelina OMPP -
TMA
Hemicolinio Pentolinio Trime-
taphan Clorisondamina
Unión neuromuscular Acetilcolina d-tubocurarina gallamina
Baro y
quimiorreceptores
Acetilcolina Hexametonio pentolinio
RECEPTOR MUSCARÍNICO (en
general)
Unión neuroefectora
postganglionar
Acetilcolina y ésteres de la coli-
na: carbacol, betancol,
metacolina
Anticolinesterasas reversibles.
Alcaloides colinomiméticos:
pilocarpina, muscarina
Atropina
RECEPTORES
MUSCARÍNICOS
SELECTIVOS
M1: gástrico (gl.
de secreción gástrica, células
parietales) , SNC,, corteza e
hipocampo
Acetilcolina, carbacol,
betancol Pirenzepina
M2: cardíaco Acetilcolina Metacolina Metoctramina AFDX-116
M3: Muscular liso , endotelio
vascularI
Acetilcolina Betancol Carbacol Secoverina
M4: Glandular Glándulas lagri-
males. Páncreas , pulmon Acetilcolina
4-DAMP Difenilacetoximetil-
piperidina
SNC: M1 y M4 Acetilcolina 4-DAMP
RECEPTORES COLINÉRGICOS
RESPUESTAS DE LOS ÓRGANOS
EFECTORES A LA ESTIMULACIÓN
NERVIOSA PARASIMPÁTICA
Órgano Efectos Impulso
Colinérgico
 Corazón
– Nodo SA: Disminución frecuencia cardiaca
– Aurículas: Disminución contractilidad
– Nodo AV: Disminución velocidad de conducción
– Ventrículos: Disminución contractilidad
 Arteriolas: Dilatación*
 Ojo
– músculo esfínter del iris: Contracción (miosis)
– músculo ciliar: Contracción
 Pulmón
– músculo traqueal y bronquial: Contracción
– Secreciones: Estimulación
 Estómago e intestino
– motilidad y tono: Incremento
– Secreciones: Aumento
– Esfínteres: Relajación
Respuestas de los órganos efectores a la estimulación
nerviosa parasimpática
Órgano efector Impulso colinérgico
•Tracto urinario
•músculo detrusor contracción
•trígono y esfínter relajación
•motilidad y tono ureteral incremento
•Glándulas estimulación
•Órganos sexuales masculinos erección
•Médula suprarrenal secreción NA y A
Aplicaciones
Terapéuticas
Trastornos gastrointestinales
(betanecol):
– distensión abdominal postoperatoria
– gastroparesia
Xerostomía (sequedad de boca)
– (pilocarpina y betanecol)
Trastornos urinarios (betanecol):
– retención urinaria
– vaciamiento inadecuado de la vejiga
TIPO TIPO LOCALIZACIÓN RESPUESTA
BLOQUEADO
M
U
S
C
U
L
O
S
Músculo circular
o esfinter del iris
Estimulación, con
Tracción: Miosis-M
U
S
C
A
R
I
N
I
C
O
Músculo ciliar Contracción para
Visión cercana
Músculo liso
arteriolar
Relajación
A
T
R
O
P
I
N
A
Vasodilatación
Músculo liso
bronquial
Estimulación
Broncoconstricción
Músculo liso G - I
Motilidad, tono,
esfínteres
Incremento de la
Contracción
relajaciónL
I
S
O
S
Vejiga urinaria
Detrusor,
Trígono, esfínter
Ureter:
Vesícula Biliar
Y conductos
Contracción
Relajación
Contracción
Estimulación
Contracción
RECEPTORES
COLINÉRGICOS
Receptores Colinérgicos
TIPO TIPO LOCALIZACIÓN RESPUESTA BLOQUEADO
Musca-
rínicos
Otros
Hepatocito
Estimula
Síntesis de
Glucógeno
Atropina
Sexo
Masculino
Erección Atropina
Nicotínicos
Ganglio
Autónomo
Estimulación Gangliopléjico
Placa
Neuromus-
cular
Estimulación Tubocurarin
Contraindicaciones
Asma
Úlcera péptica
Insuficiencia coronaria
Bloqueo A-V
Insuficiencia cardiaca
TIPO LOCALIZACIÓN ACTIVADO por BLOQUEADO
por
RECEPTOR NICOTÍNICO
Ganglio autónomo Acetilcolina Lobelina OMPP -
TMA
Hemicolinio Pentolinio Trime-
taphan Clorisondamina
Unión neuromuscular Acetilcolina d-tubocurarina gallamina
Baro y
quimiorreceptores
Acetilcolina Hexametonio pentolinio
RECEPTOR MUSCARÍNICO (en
general)
Unión neuroefectora
postganglionar
Acetilcolina y ésteres de la coli-
na: carbacol, betancol,
metacolina
Anticolinesterasas reversibles.
Alcaloides colinomiméticos:
pilocarpina, muscarina
Atropina
RECEPTORES
MUSCARÍNICOS
SELECTIVOS
M1: gástrico (gl.
de secreción gástrica, células
parietales) , SNC,, corteza e
hipocampo
Acetilcolina, carbacol,
betancol Pirenzepina
M2: cardíaco Acetilcolina Metacolina Metoctramina AFDX-116
M3: Muscular liso , endotelio
vascularI
Acetilcolina Betancol Carbacol Secoverina
M4: Glandular Glándulas lagri-
males. Páncreas , pulmon Acetilcolina
4-DAMP Difenilacetoximetil-
piperidina
SNC: M1 y M4 Acetilcolina 4-DAMP
Efectos farmacológicos
• Tracto respiratorio (M3) :
– Broncoconstricción
– Aumento secreciones
• Tracto gastrointestinal
– Incremento tono y motilidad gastrointestinal (M3)
– Aumento secreciones (M3, M1)
• Vías urinarias (M3):
– aumento del peristaltismo ureteral
– contracción del músculo detrusor de la vejiga
– incremento de la presión de vaciado
– Relajación de trígono y esfínter
• Glándulas (M3): aumento de secreciones
FÁRMACOS QUE AFECTAN A
LA NEUROTRANSMISIÓN
COLINÉRGICA
. Agonistas muscarínicos. (Fármacos
parasimpaticomiméticos de acción directa).
. Inhibidores de la acetilcolinesterasa. (Fármacos
parasimpaticomiméticos de acción indirecta).
- Antagonistas muscarínicos. (Fármacos
parasimpaticolíticos).
- Agonistas de receptores nicotínicos
ganglionares. (Fármacos estimulantes
ganglionares).
- Antagonistas de los receptores nicotínicos
ganglionares. (Fármacos bloqueantes
ganglionares).
-.Antagonistas de los receptores nicotínicos
neuromusculares. (Fármacos bloqueantes
neuromusculares).
AGONISTAS
MUSCARÍNICOS
Ésteres de la colina: acetilcolina,
metacolina, carbacol, betanecol
Alcaloides naturales: muscarina,
pilocarpina, arecolina, oxotremorina
(análogo sintético).
MECANISMO DE
ACCIÓN
Todos ellos activan receptores
muscarínicos pero pueden activar también
receptores
nicotínicos ganglionares en mayor
(acetilcolina, carbacol, arecolina) o menor
(metacolina, pilocarpina) grado.
USOS TERAPÉUTICOS
Glaucoma
 Retención urinaria no obstructiva
(betanecol).
 Atonía intestinal (betanecol).
 Atonía vesical, retención urinaria
(betanecol).
CONTRAINDICACIONES
Asma bronquial, insuficiencia coronaria,
hipertiroidismo, úlcera gastroduodenal,
retención mecánica digestiva o urinaria.
BETANECOL
Parasimpaticomimético del tipo
éster de colina que actúa como un
agonista selectivo de los
receptores muscarínicos del
sistema nervioso parasimpático,
específicamente a nivel del
receptor muscarínico M3, sin que
tenga efecto sobre los receptores
nicotínicos.
 A diferencia del neurotransmisor
acetilcolina, el betanecol no es
hidrolizado por la enzima
colinesterasa y, por lo tanto, sus
efectos tienen un más largo
FARMACOS
ANTAGONISTAS
MUSCARÍNICOS
DEFINICIÓN:
Fármacos que inhiben las acciones de la
acetilcolina debidas a la activación de
receptores muscarínicos. Sólo los
compuestos derivados de amonio
cuaternario interfieren con las acciones de
acetilcolina en los receptores nicotínicos.
CLASIFICACIÓN:
-Alcaloides naturales:
- Atropina y Escopolamina
- Derivados sintéticos y semisintéticos
- Aminas terciarias:
Ciclopentolato, Tropicamida, Pirenzepina, Homatropina
-Aminas cuaternarias: bromuro de ipratropio, metilbromuro de
escopolamina, metilbromuro de homatropina, bromuro de
propantelina, bromuro de metantelina.
ALCALOIDES NATURALES:
- RELACIÓN ESTRUCTURA-ACTIVIDAD: Son ésteres orgánicos
formados por la combinación de un ácido aromático (ác. trópico)
y una base orgánica (tropina o escopina).
MECANISMO DE ACCIÓN: Son antagonistas competitivos de
los receptores muscarínicos.
FARMACOS
ANTAGONISTAS
MUSCARíNICOS
ANTIMUSCARÍNICOS
SINTÉTICOS Y
SEMISINTÉTICOS
Se han sintetizado con el fin de aumentar la
selectividad hacia un territorio determinado
COMPUESTOS DE AMONIO
CUATERNARIO:
Baja absorción tras su administración oral
Baja penetración por conjuntiva
Bajo paso a través de la BHE: pocos efectos
sobre SNC
Mayor potencia de bloqueo nicotínico
ganglionar
COMPUESTOS DE AMONIO TERCIARIO
Buena absorción tras su administración oral
llegan a SNC
Usos en oftalmología
COMPUESTOS ANTIMUSCARÍNICOS
SELECTIVOS
M1: Pirenzepina, Telenzepina
M2: AF-DX 116, Metoctramina, Himbacina.
M3: Hexahidrosiladifenidol.
M4: Himbacina.
APLICACIONES
TERAPÉUTICAS
TRACTO G.I.:
- tratamiento alternativo de la úlcera péptica
- antiespasmódicos
- síndrome de colon irritable
OFTALMOLOGÍA:
- exploración de cristalino y fondo de ojo
- tratamiento de la queratitis e iridociclitis
- algunos tipos de estrabismo
¡contraindicados en ancianos y pacientes con
glaucoma de ángulo estrecho!
PSICOFÁRMACOS
Psicofármacos
Anestésicos: Halotano, Propofol
Ansiolíticos y Sedantes: Barbitúricos,
Benzodiazepinas.
Antipsicóticos: Clozapina, Clorpromazina,
Haloperidol.
Antidepresivos: IMAOs, Tricíclicos,
Inhibidores de la Recaptación de la
Serotonina (IRS).
Analgésicos: Opiaceos, Carbamacepina
(CBZ).
Psicofármacos
Estimulantes Psicomotores:
Anfetaminas, Cocaína, Cafeína.
Psicomiméticos: Dietilamida de ácido
lisérgico (LSD-25) (LSD) (Lisérgida),
Mescalina, Fenciclidina.
Potenciadoresde la Cognición
(nootropos)¿?: Tacrina, Donepezilo,
Piracetam.
Inclasificables: Litio, Ketamina.
ESTAN CANSADOS????
ANESTÉSICOS
Humphrey Davy 1800 NO2 HoraceWells.
La primera operación con éter:
W.MortonyWarren1846.
Oliver Wendell Holmes: Anestesia 1847. James
Simpson: Cloroformo 1847 (Glasgow).
Anestésicos Generales
Efectos sobre el Sistema Nervioso
Central.
Control Sencillo
– Administración Parenteral o Inhalada.
– Efectos rápidos y breves
Anestésicos Generales
Anestésicos Inhalados:
– No pertenecen a una única clase química.
– Halotano, Cloroformo, NO2, Eter.
– Efecto en función de propiedades Fisico-
Químicas
Teorías
– Lipídica.
– Canales Iónicos.
– Dianas Proteicas.
Anestésicos Generales
Teoría Lipídica
– Relación entre la liposolubilidad y el efecto
anestésico.
– No hay mecanismos confirmados
Canales Iónicos Luciferasas:
– Anestésicos unidos a Proteínas?
– Interacción Anestésico-Proteína-canal Iónico unido a
Ligando
• Potenciación de mecanismos Inhibidores (GABA).
• Inhibición de estimuladores (5HT).
Efecto sobre el SNC:
– Inhibición de la Transmisión Sináptica.
– Disminuye la liberación de Neurotransmisores.
– Disminución de la Respuesta Postsináptica.
Fases de la Anestesia
FASE SÍNTOMAS
1 Analgesia Paciente consciente sin dolor.
2 Excitación
Respuesta exagerada a reflejos/estímulos
NO Dolorosos
Alteraciones en el control de la respiración.
3
Anestesia
Quirúrgica
Relajación
Normalización Movimientos Respiratorios.
4
Parálisis
Bulbar
Paro respiratorio y Cardíaco.
ANESTÉSICOS INHALADOS
Farmacocinética
Absorción Rápida, en función de la
concentración en el aire inspirado
Eliminación rápida.
Son moléculas de pequeño tamaño que
atraviesan bien barreras biológicas
Factores:
– Coeficiente de partición sangre/gas: Solubilidad
en sangre.
– Coeficiente de partición lípido/gas: Solubilidad en
grasa.
– Ventilación Alveolar.
– Gasto cardíaco.
Metabolismo y
Toxicidad
Metabolitos Tóxicos:
– Cloroformo: Hepatotoxicidad.
– Metoxifluorano: Toxicidad Renal (Fluory
Oxalato).
– Halotano: Hepatotoxicidad.
– Exposición crónica en personal de Quirófano:
• Enfermedades hepáticas.
• Enfermedades Hematológicas.
• Aborto.
• Malformaciones Congénitas.
ANESTÉSICOS
ENDOVENOSOS
Farmacocinética
Absorción Rápida
Comodidad en la administración.
– Actúan con mayor rapidez que los inhalados.
– Utilizados en el proceso de inducción
anestésica, combinados con Anestésicos
Inhalados.
Eliminación relativamente lenta.
Son moléculas de pequeño tamaño que
atraviesan bien barreras biológicas
Fármacos
Heterogeneidad Química
Tiopental.
Etomidato.
Propofol.
Ketamina.
Droperidol.
Benzodiazepina
s
–Diazepam.
–Midazolam.
Opiaceos
–Fentanilo.
Tiopental - Endovenoso
Barbitúrico
– Muy Liposoluble; atraviesa
bien la B.H.E.
– Utilizado en forma de sal
Sódica (Tiopentalsódico),
soluble.
– Es muy inestable y debe
prepararse inmediatamente
antes de la administración.
Efecto a los 20 segundos.
Duración 5 -10 minutos:
Tiopental - Endovenoso
Recuperación del efecto anestésico a los
5 -6 minutos.
Vida media de eliminación:
– 1 -3 minutos (fase inicial).
– Varias Horas (fase terminal = Efecto “resaca”)
– Volumen de distribución elevado (a tejido
adiposo).
Solo útil como inductor anestésico.
– Posibilidad de acumulación en tejido graso y
alteración del metabolismo.
Tiopental
Carece de Efecto Analgésico.
Solo se utiliza, con dosis bajas, en la
inducción anestésica.
Puede producir depresión respiratoria intensa
en dosis menores que las anestésicas.
Produce somnolencia persistente
– Vida media de eliminación terminal lenta.
Problemas de tolerancia local en el lugar de
la administración.
– Necrosis tisular si se extravasa.
Etomidato
Análogo del Tiopental.
Mayor margen terapéutico
que Tiopental.
– Menos riesgo de depresión
respiratoria y cardiovascular.
– Mayor frecuencia de
aparición de nauseas y
vómitos en la recuperación
de la anestesia.
– Movimientos involuntarios
durante la fase de Inducción.
Etomidato
Metabolismo más rápido y vida media de
eliminación más corta.
– Sin efecto “resaca”.
Puede producir depresión de la corteza
suprarrenal.
Indicado solo como inductor anestésico.
Propofol
Propofol
 Comercializado en 1983.
 Mayor margen terapéutico que Tiopental.
– Menos riesgo de depresión respiratoria y
cardiovascular
– Puede utilizarse en perfusión continua.
 Metabolismo más rápido y vida media de eliminación más
corta. Recuperación rápida, sin efectos residuales.
 Puede producir depresión de la corteza suprarrenal.
 Indicado como inductor anestésico y como anestésico.
 Muy utilizado en procedimientos de Cirugía Ambulatoria.
Ketamina
Análogo de la Fenciclidina.
Mecanismo de Acción
relacionado con su efecto
sobre los receptores de
Glutamato (NMDA).
Efectos:
– Comienzo lento: 2-5 minutos.
– Produce “Anestesia Disociativa”:
Paciente consciente pero sin
dolor, paralizado y con amnesia
posterior.
Ketamina
– Son muy frecuentes los cuadros Disfóricos y las
Alucinaciones.
– Suele aumentar las cifras de TA y puede provocar
taquicardia.
Es útil (y casi obligada) su asociación con
Benzodiacepinas
– Modulan los efectos Disociativos y las alucinaciones.
Muy utilizado en procedimientos de Cirugía
Pediátrica.
Midazolam
Midazolam
Benzodiacepina.
Efectos:
– Comienzo lento: es el más lento de los
anestésicos IV.
– NO produce depresión respiratoria ni
cardiovascular.
Es útil en procedimientos de cirugía
menor y en procedimientos diagnósticos
(endoscopia digestiva).
ANESTESIA - ANALGESIA
Anestesia -Analgesia
Combinación de Barbitúricos y
Analgésicos Narcóticos (opiáceos).
Objetivo: Disminuir el dolor con menos
cantidad de anestésico.
Problemas:
– Se necesitan dosis altas de opiáceos
(depresión respiratoria).
– Recuperación muy lenta (10 -12 horas).
– Prácticamente no se utiliza.
Neuroleptoanalgesia
Neurolépticos (Droperidol) + Opiáceos
(Fentanilo).
Objetivo:
– Procedimientos quirúrgicos “menores”.
– Efecto ansiolítico, Bloqueo Alfa y potenciación
del efecto de los opiáceos.
– Antiemético, anticonvulsivante, antifibrilante.
– Puede transformarse en Anestesia completa
añadiendo N2O,
MEDICACIÓN
PREANESTÉSICA
OBJETIVO
Sedación y reducción de la ANSIEDAD.
Facilitar la INDUCCION ANESTESICA
– Por depresión del SNC.
Antagonizar algunos efectos no deseables de los
Anestésicos.
– Hipersecreción Bronquial
– Arritmias
– Nauseas y Vómitos.
Permite la utilización de anestésicos más débiles
(N2O).
Conseguir efectos post-anestésicos útiles
– Sueño
– Analgesia duradera.
ASOCIACIONES DE
FÁRMACOS
Parasimpaticolíticos:
– Por su efecto sobre las secreciones
– Atropina, Escopolamina.
– Poco usados en la actualidad.
Sedantes:
– Prometazina, Diazepam, Midazolam.
Analgésicos mayores:
– Morfina, Petidina.
Antieméticos, etc.
– Ondansetrón.
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS
LOCALES
Son bloqueantes REVERSIBLES de la
transmisión del Impulso Nervioso en el
lugar donde se aplican.
– Utilización de las Hojas de Coca masticadas.
– Síntesis de la Cocaína en 1860 - Efecto
Anestésico
– Utilización Clínica de la Cocaína: Freudy
Köller.
– Síntesis de derivados “menos adictivos” a
finales del SXIX: Novocaína, etc.
ANESTÉSICOS
LOCALES
Propiedades del Anestésico Local “Ideal”.
– Que no sea irritante de forma local.
– Que no produzca lesiones irreversibles en el
Sistema Nervioso.
– Que su toxicidad sistémica sea escasa.
– Que produzca Efecto con rapidez.
– Duración del efecto suficiente, no excesiva.
Anestésicos Locales
Estructura Química
Grupo Hidrófilo -cadena intermedia -
Grupo Hidrófobo.
– Grupo Hidrófobo: Anillo Aromático + grupo
éster o Anillo Aromático + grupo amida, unido
a la cadena intermedia.
– Los ésteres son degradados más deprisa
(pseudocolinesterasas).
– La LIPOFILICIDAD determinará la POTENCIA
y la DURACION del Efecto.
Anestésicos Locales
Mecanismo de Acción
Bloqueo de los canales de Na Voltaje
Dependientes.
Uso-Dependencia del Bloqueo:
– Nervios en reposo, menos Sensibles al bloqueo.
– Nervios Estimulados, más Sensibles al Bloqueo.
Sensibilidad Diferencial de las fibras
Nerviosas:
– Fibras Pequeñas > Grandes.
– Fibras Amielínicas> Mielínicas.
– Fibras Sensoriales = Fibras Motoras.
– Pérdida de Sensibilidad: Dolor -Frío/Calor -Tacto -
Anestésicos Locales
Estructura Química
La presencia de Grupos Ester o Amida,
condicionará su efecto.
Anestésicos Locales
Estructura Química
Anestésicos Locales
 Asociación con vasoconstrictores:
– Efecto dependiente del Tiempo en contacto con el Nervio.
– Vasoconstrictor: Impide Absorción Sistémica + Aumento
Tiempo de permanencia + Menos efectos Sistémicos.
– Anestésicos de BAJA ABSORCION:
• Benzocaína: Heridas, Ulceras.
 Metabolismo:
– Tipo Ester: Esterasas Plasmáticas (Pseudocolinesterasa).
– Tipo Amida: Metabolismo Hepático.
 Efectos Adversos: Relacionados con la Actividad
Farmacológica.
– SNC: Hiperexcitabilidadinicial: inquietud, temblor.
Posteriormente, Depresión SNC: parálisis respiratoria.
– Cardiovasculares: Disminución excitabilidad Miocárdica,
disminución de la Contractilidad, Arritmias. Vasodilatación.
Uso Clínico
Anestesia de Superficie:
– Actúa sobre superficies mucosas (boca, nariz,
esófago, ap. Urinario).
– Efectos en 2 -3 minutos
– Duración 30 -45 min.
– Tetracaína, Lidocaína, Soluciones de Cocaína.
Anestesia por Infiltración:
– Inyección directa en el tejido.
– Lidocaína, Bupivacaína, Procaína.
Anestesia por Bloqueo Regional:
– Inyección Subcutánea en el dermatoma.
Uso Clínico
Anestesia por Bloqueo Nervioso:
– Aplicación en un Plexo Nervioso o en un Nervio
Periférico.
Anestesia Regional IV:
– Administración IV + Bloqueo retorno venoso + Frío.
Anestesia Espinal:
– Inyección Espacio Subaracnoideolumbar.
Anestesia Epidural:
– Inyección espacio epidural.
– Menores efectos adrenérgicos Cardiovasculares.
Referencias
Adams MP, Josephson DL, Holland LN.
Pharmacology for nurses: a pathophysiologic
approach. Upper Saddle River: Pearson-Prentice
Hall. 2005.
Ahumada JI, Santana ML, Serrano JS.
Farmacología práctica para las diplomaturas en
ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos.
2002
Beneit JV y col. Guía enfermera para la utilitzación
de medicamentos y vademécum. Consejo General
de Enfermería. Fundación Salud y Sociedad.
Madrid 1999.
Diagnósticos enfermeros de la NANDA.
Referencias
Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB,
Ruddon RW, Goodman A. Goodman &
Gilman Las bases farmacológicas de la
terapéutica. Vol I. 9ª edición. McGraw- Hill
Interamericana: México 1996
Mosquera JM, Galdós P. Farmacología
clínica para enfermería. Madrid:
Interamericana. 2001
Nursing 2001. Drug Handbook.
Pennsylvania. Springhouse. Pag 567.
Recursos en la
web: http://www.anaesthesiauk.com
Gracias por su atención

More Related Content

What's hot

Fármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosFármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosValeria Andrade
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Cat Lunac
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralUCASAL
 
Agonistas colinérgicos
Agonistas colinérgicosAgonistas colinérgicos
Agonistas colinérgicosJuan J Ivimas
 
Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Beluu G.
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasMonica Gonzalez
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosJavier Herrera
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaIlse Lucio
 
Sistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpaticoSistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpaticoBarbie Ramirez
 
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 SAntibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 SJavier Jesus Marquez Barron
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
FarmacodinamiaUCASAL
 
Farmacos del sistema nervioso central
Farmacos del sistema nervioso centralFarmacos del sistema nervioso central
Farmacos del sistema nervioso centralHeydi Sanz
 

What's hot (20)

Fármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosFármacos Simpaticomimeticos
Fármacos Simpaticomimeticos
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Central.pdf
 
Agonistas colinérgicos
Agonistas colinérgicosAgonistas colinérgicos
Agonistas colinérgicos
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
 
Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Farmaco clase 4
Farmaco clase 4
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Sistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpaticoSistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpatico
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 SAntibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacos del sistema nervioso central
Farmacos del sistema nervioso centralFarmacos del sistema nervioso central
Farmacos del sistema nervioso central
 

Similar to Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes

Similar to Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes (20)

Slides fisio pronto
Slides fisio prontoSlides fisio pronto
Slides fisio pronto
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
 
efOTAM3CXBZCAbIH508.pptx
efOTAM3CXBZCAbIH508.pptxefOTAM3CXBZCAbIH508.pptx
efOTAM3CXBZCAbIH508.pptx
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animales
 
Lectura 5
Lectura 5Lectura 5
Lectura 5
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
capitulo45-sistema nervioso.pdf
capitulo45-sistema nervioso.pdfcapitulo45-sistema nervioso.pdf
capitulo45-sistema nervioso.pdf
 
3-a-neurotransmisoresmemori.pdf
3-a-neurotransmisoresmemori.pdf3-a-neurotransmisoresmemori.pdf
3-a-neurotransmisoresmemori.pdf
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
TEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptxTEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptx
 
Los sistemas de coordinación
Los sistemas de coordinaciónLos sistemas de coordinación
Los sistemas de coordinación
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
4 neuronas y neurotransmisores
4 neuronas y neurotransmisores4 neuronas y neurotransmisores
4 neuronas y neurotransmisores
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

More from JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ

LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptxLESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptxJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Componente biomedica uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
Componente biomedica   uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redesComponente biomedica   uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
Componente biomedica uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redesJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Planificación de programas educativos en salud vr redes
Planificación de programas educativos en salud   vr redesPlanificación de programas educativos en salud   vr redes
Planificación de programas educativos en salud vr redesJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona   antropologia cristiana vr redesConcepto de persona   antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona antropologia cristiana vr redesJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 

More from JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ (20)

CONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptx
CONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptxCONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptx
CONECTIVISMO - sesión 4 - 22023.pptx
 
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptxLESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
LESSON THREE - A BRIEF HISTORY OF ETHICAL THOUGHT - ETHICAL THEORIES.pptx
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
La educación universitaria en el siglo xxi
La educación universitaria en el siglo xxiLa educación universitaria en el siglo xxi
La educación universitaria en el siglo xxi
 
Componente biomedica uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
Componente biomedica   uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redesComponente biomedica   uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
Componente biomedica uco - lic educacion fisica recreacion y deportes vr redes
 
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
 
Ancient greek philosophers legacy - vr redes
Ancient greek philosophers   legacy - vr redesAncient greek philosophers   legacy - vr redes
Ancient greek philosophers legacy - vr redes
 
Planificación de programas educativos en salud vr redes
Planificación de programas educativos en salud   vr redesPlanificación de programas educativos en salud   vr redes
Planificación de programas educativos en salud vr redes
 
Sistemas terapeuticos tema 2a - vr redes
Sistemas terapeuticos   tema 2a - vr redesSistemas terapeuticos   tema 2a - vr redes
Sistemas terapeuticos tema 2a - vr redes
 
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4Vias de administracion de los farmacos  vr redes - tema 4
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
 
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? - vr redes
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? -   vr redes¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? -   vr redes
¿QUÉ SON LOS FÁRMACOS? - vr redes
 
Silogismos ejemplos hw 3rd
Silogismos   ejemplos hw 3rdSilogismos   ejemplos hw 3rd
Silogismos ejemplos hw 3rd
 
Leyes de verdad de las proposiciones opuestas
Leyes de verdad de las proposiciones opuestasLeyes de verdad de las proposiciones opuestas
Leyes de verdad de las proposiciones opuestas
 
Ejemplo de prueba de invalidez
Ejemplo de prueba de invalidezEjemplo de prueba de invalidez
Ejemplo de prueba de invalidez
 
Cuadro ejemplos proposiciones hw 2nd
Cuadro ejemplos proposiciones   hw 2ndCuadro ejemplos proposiciones   hw 2nd
Cuadro ejemplos proposiciones hw 2nd
 
Calculo de consistencia
Calculo de consistenciaCalculo de consistencia
Calculo de consistencia
 
LÓGICA SIMBÓLICA
LÓGICA SIMBÓLICALÓGICA SIMBÓLICA
LÓGICA SIMBÓLICA
 
Logic introduction - aristothelic
Logic   introduction - aristothelicLogic   introduction - aristothelic
Logic introduction - aristothelic
 
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona   antropologia cristiana vr redesConcepto de persona   antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
 
Marco teorico de una investigacion vr redes
Marco teorico de una investigacion vr redesMarco teorico de una investigacion vr redes
Marco teorico de una investigacion vr redes
 

Recently uploaded

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 

Recently uploaded (20)

Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 

Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes

  • 1. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Professor JUAN CARLOS GONZÁLEZ S – M. Sc.
  • 3.
  • 4. SISTEMA NERVIOSO SNC – Recibe y procesa información. – Inicia la acción. SNP – Transmite señales entre SNC y el resto del cuerpo.
  • 5. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO – Recibe y procesa información sensorial. – Inicia respuestas – Almacena recuerdos – Genera pensamientos y emociones. MÉDULA ESPINAL – Conduce señales desde y hacia el cerebro – Controla actividades reflejas.
  • 6. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NEURONAS MOTORAS – Se dividen en Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo. – Traslada señales desde el SNC. – Controlan actividad de músculos y glándulas. NEURONAS SENSITIVAS – Conducen señales desde órganos de los sentidos hacia SNC.
  • 7. NEURONAS MOTORAS - SNP SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO – Controla movimientos voluntarios. – Activa los músculos esqueléticos. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO – Controla las respuestas involuntarias – Influye sobre órganos, glándulas y músculo liso. – Se divide en Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático
  • 8.
  • 11. CONSIDERACIONES Fármacos con elevado efecto terapéutico. – Los de mayor prescripción médica en muchos países. – Los de mayor proporción en automedicación Órgano diana: De funcionamiento más complejo en el cuerpo.
  • 12. CONSIDERACIONES Algunos hechos conocidos: – Relación entre vías Dopaminérgicas y Sistema Extrapiramidal: Enfermedad de Parkinson – Noradrenalina y 5TH: Depresión. – GABA y Ansiedad. – Dopamina y Esquizofrenia – Lesión Neuronal y Epilepsia ¿? – Degeneración Neuronal y Demencia ¿?
  • 13. CONSIDERACIONES Casi todos los fármacos neuroactivos actúan interfiriendo (modulando) los sistemas de transmisión del impulso, señal química, que constituye la base de la función neuronal. Neurotransmisión: Transmisión Química del Sistema Nervioso. Liberación de sustancias por una neurona. Acción fugaz y a corta distancia. Excita o inhibe otra neurona.
  • 14. CONSIDERACIONES Neuromodulación: – Plasticidad Sináptica. – Procesos más lentos a más distancia. Factores Neurotróficos. – Escala temporal más amplia – Proceso de crecimiento y maduración celular. Complejidad estructural y Fisiológica.
  • 16. Neuronas Tenemos alrededor de 100.000.000.000.000 (1015) Su tamaño oscilar entre 4 y 100 micras Forma: Variada. Estructura: Semejante a la de las demás células del cuerpo Poseen extensiones especializadas llamadas: – dendritas: dendritas que reciben información procedente de otras neuronas – axones, que la transmiten. Presentan estructuras específicas, como las sinapsis, así como sustancias químicas específicas, como los neurotransmisores.
  • 19. Formas de transmisión sináptica  Eléctrica: las membranas de las dos células (pre y postsinaptica) están unidas y comparten canales.  Química: En este tipo de sinapsis hay un espacio denominado hendidura sináptica que separa físicamente a las dos neuronas
  • 20.
  • 22. Sinápsis – Entre… Neuronas Neuronas y células glandulares Neuronas y células secretoras
  • 23. Estructura Básica de la Sinapsis Membrana presináptica: es la porción de membrana de la neurona que envía la información Membrana postsináptica: es la porción de membrana de la célula que recibe la información. Hendidura sináptica: es el espacio entre ambas membranas.
  • 24. Estructura Básica de la Sinapsis - componentes Neurotransmisor (vesículas) Receptor postsináptico Receptor presináptico Maquinaria
  • 25. NEUROTRANSMISORES Sustancias químicas especiales liberadas por la membrana emisora presináptica que se difunden hasta los receptores de la membrana de la neurona receptora postsináptica. Los neurotransmisores permiten que los impulsos nerviosos de una célula influyan en los impulsos nerviosos de otra y, así, las células del cerebro pueden “dialogar” Pueden ser: AMINOACIDOS; AMINAS o PÉPTIDOS
  • 27. Neurotransmisión - síntesis y transporte - Síntesis: los neurotransmisores se sintetizan en la neurona y son transportados por el axón encerrados en vesículas. Una vez que las vesículas han llegado al terminal sináptico y se libera su contenido a la hendidura sináptica parte de este material se recupera y regresa hacia el soma celular para ser reutilizado.
  • 29. Liberación: se requiere que se eleven los niveles de calcio en el terminal sináptico. Esta elevación se produce cuando llega a zona el potencial de acción, que hace que se abran canales de calcio dependientes de voltaje. procesos posteriores que llevan al anclaje de la vesícula a la membrana y fusión con ésta con la consecuente liberación del neurotransmisor en la hendidura, son muy complejos, interviniendo muchas proteínas diferentes. El proceso requiere el aporte de en forma de ATP
  • 30. CRITERIOS BASICOS PARA QUE UNA SUSTANCIA SEA CONSIDERADA NEUROTRANSMISOR Debe ser sintetizado y almacenado en la neurona presináptica Debe ser liberado por la terminal presináptica en respuesta a la estimulación eléctrica Debe producir en la célula postsináptica los mismos efectos que se observan cuando se activa la sinapsis en forma eléctrica Los efectos deben ser temporales
  • 34. El sistema nervioso puede ser dividido esquemáticamente en dos grandes componentes: El Sistema Nervioso Central (SNC) El Sistema Nervioso Periférico (SNP) El sistema nervioso somático (SNS), voluntario, que inerva exclusivamente al músculo esquelético y cuyos axones emergen del SNC y siguen sin interrupción hasta hacer sinapsis en las uniones neuromusculares; El Sistema nervioso autónomo (SNA), cuyos axones luego de abandonar el sistema nervioso central hacen sinapsis en neuronas periféricas, formando los ganglios autónomos
  • 35. Esta división tiene su origen en: el cerebro medio o mesencéfalo la médula oblonga y la porción sacra de la médula espinal el sistema parasimpático es craneosacral por su orígen.
  • 36. Las fibras axonales pre-ganglionares en ambos sistemas, simpático y parasimpático ganglio Secretan la acetilcolina a nivel preganglionar
  • 37. Co-A con grupos acetilos del adenil acetato (ATP + acetato) gracias a la acción de acetil- kinasa. En algunas especies los precursores pueden ser piruvato o citrato
  • 38. ingresa desde el líquido extracelular al axoplasma por transporte activo
  • 39. La colina proviene de tres fuentes: a) la colina circulante, sintetizada primariamente en el hígado, penetra en el terminal presináptico colinérgico.
  • 40. b) a partir del metabolismo de la fosfatidilcolina (lecitina) de membrana c) del espacio intersináptico, a partir de la hidrólisis de la acetilcolina por la acetilcolinesterasa.
  • 41. colinacetilasa o colinacetiltransferasa sintetizada en los ribosomas, en el retículo endoplásmico.Tiene un PM de 68,00 y migra a través del axoplasma hasta la terminación donde se liga laxamente a las vesículas sinápticas.
  • 42. Existen 2 pools de vesículas 1) Las que están más cerca de la membrana neuronal, que tiene la capacidad de captar más fácil y rápidamente las moléculas recién sintetizadas de acetilcolina ante la estimulación, también llamado pool de fijación laxa. 2) Las vesículas más alejadas de la membrana neuronal de fijación “firme” que poseen esas propiedades pero menos activamente y serían el verdadero depósito.
  • 43. En las vesículas coexisten la acetilcolina más una proteína llamada vesiculina, más proteoglicanos y también ATP. Las vesículas poseen un diámetro de 20 a 40 nm y en cada vesícula se almacenan entre 2.000 a 2.000 a 40.000 moléculas de acetilcolina y se estima estima que solo en una placa motora entran alrededor de 300.000 vesículas de acetilcolina.
  • 44. Inactivación de la Acetilcolina Acetilcolina en el espacio sináptico es degradada rápidamente por la colinesterasa a colina y acetato. Gran parte de la colina originada se reincorpora a la terminación para volver a sintetizar acetilcolina. Existen dos tipos de colinesterasas: la acetilcolinesterasa (ACE) y la pseudocolinesterasa.
  • 45. Tipos de Receptores Se pueden distinguir por lo menos 2 tipos de receptores colinérgicos, aunque el único neurotransmisor para ellos es la acetilcolina, ellos son: Muscarínicos Nicotínicos.
  • 46. Receptores Muscarínicos La muscarina es un alcaloide producido por un hongo tóxico, la amanita muscaria, y cuyo efecto es el mencionado, es decir estimulación de los receptores postsinápticos de la unión neuroefectora del
  • 47. TIPO LOCALIZACIÓN ACTIVADO por BLOQUEADO por RECEPTOR NICOTÍNICO Ganglio autónomo Acetilcolina Lobelina OMPP - TMA Hemicolinio Pentolinio Trime- taphan Clorisondamina Unión neuromuscular Acetilcolina d-tubocurarina gallamina Baro y quimiorreceptores Acetilcolina Hexametonio pentolinio RECEPTOR MUSCARÍNICO (en general) Unión neuroefectora postganglionar Acetilcolina y ésteres de la coli- na: carbacol, betancol, metacolina Anticolinesterasas reversibles. Alcaloides colinomiméticos: pilocarpina, muscarina Atropina RECEPTORES MUSCARÍNICOS SELECTIVOS M1: gástrico (gl. de secreción gástrica, células parietales) , SNC,, corteza e hipocampo Acetilcolina, carbacol, betancol Pirenzepina M2: cardíaco Acetilcolina Metacolina Metoctramina AFDX-116 M3: Muscular liso , endotelio vascularI Acetilcolina Betancol Carbacol Secoverina M4: Glandular Glándulas lagri- males. Páncreas , pulmon Acetilcolina 4-DAMP Difenilacetoximetil- piperidina SNC: M1 y M4 Acetilcolina 4-DAMP RECEPTORES COLINÉRGICOS
  • 48. RESPUESTAS DE LOS ÓRGANOS EFECTORES A LA ESTIMULACIÓN NERVIOSA PARASIMPÁTICA
  • 49. Órgano Efectos Impulso Colinérgico  Corazón – Nodo SA: Disminución frecuencia cardiaca – Aurículas: Disminución contractilidad – Nodo AV: Disminución velocidad de conducción – Ventrículos: Disminución contractilidad  Arteriolas: Dilatación*  Ojo – músculo esfínter del iris: Contracción (miosis) – músculo ciliar: Contracción  Pulmón – músculo traqueal y bronquial: Contracción – Secreciones: Estimulación  Estómago e intestino – motilidad y tono: Incremento – Secreciones: Aumento – Esfínteres: Relajación
  • 50. Respuestas de los órganos efectores a la estimulación nerviosa parasimpática Órgano efector Impulso colinérgico •Tracto urinario •músculo detrusor contracción •trígono y esfínter relajación •motilidad y tono ureteral incremento •Glándulas estimulación •Órganos sexuales masculinos erección •Médula suprarrenal secreción NA y A
  • 51. Aplicaciones Terapéuticas Trastornos gastrointestinales (betanecol): – distensión abdominal postoperatoria – gastroparesia Xerostomía (sequedad de boca) – (pilocarpina y betanecol) Trastornos urinarios (betanecol): – retención urinaria – vaciamiento inadecuado de la vejiga
  • 52. TIPO TIPO LOCALIZACIÓN RESPUESTA BLOQUEADO M U S C U L O S Músculo circular o esfinter del iris Estimulación, con Tracción: Miosis-M U S C A R I N I C O Músculo ciliar Contracción para Visión cercana Músculo liso arteriolar Relajación A T R O P I N A Vasodilatación Músculo liso bronquial Estimulación Broncoconstricción Músculo liso G - I Motilidad, tono, esfínteres Incremento de la Contracción relajaciónL I S O S Vejiga urinaria Detrusor, Trígono, esfínter Ureter: Vesícula Biliar Y conductos Contracción Relajación Contracción Estimulación Contracción RECEPTORES COLINÉRGICOS
  • 53. Receptores Colinérgicos TIPO TIPO LOCALIZACIÓN RESPUESTA BLOQUEADO Musca- rínicos Otros Hepatocito Estimula Síntesis de Glucógeno Atropina Sexo Masculino Erección Atropina Nicotínicos Ganglio Autónomo Estimulación Gangliopléjico Placa Neuromus- cular Estimulación Tubocurarin
  • 55. TIPO LOCALIZACIÓN ACTIVADO por BLOQUEADO por RECEPTOR NICOTÍNICO Ganglio autónomo Acetilcolina Lobelina OMPP - TMA Hemicolinio Pentolinio Trime- taphan Clorisondamina Unión neuromuscular Acetilcolina d-tubocurarina gallamina Baro y quimiorreceptores Acetilcolina Hexametonio pentolinio RECEPTOR MUSCARÍNICO (en general) Unión neuroefectora postganglionar Acetilcolina y ésteres de la coli- na: carbacol, betancol, metacolina Anticolinesterasas reversibles. Alcaloides colinomiméticos: pilocarpina, muscarina Atropina RECEPTORES MUSCARÍNICOS SELECTIVOS M1: gástrico (gl. de secreción gástrica, células parietales) , SNC,, corteza e hipocampo Acetilcolina, carbacol, betancol Pirenzepina M2: cardíaco Acetilcolina Metacolina Metoctramina AFDX-116 M3: Muscular liso , endotelio vascularI Acetilcolina Betancol Carbacol Secoverina M4: Glandular Glándulas lagri- males. Páncreas , pulmon Acetilcolina 4-DAMP Difenilacetoximetil- piperidina SNC: M1 y M4 Acetilcolina 4-DAMP
  • 56. Efectos farmacológicos • Tracto respiratorio (M3) : – Broncoconstricción – Aumento secreciones • Tracto gastrointestinal – Incremento tono y motilidad gastrointestinal (M3) – Aumento secreciones (M3, M1) • Vías urinarias (M3): – aumento del peristaltismo ureteral – contracción del músculo detrusor de la vejiga – incremento de la presión de vaciado – Relajación de trígono y esfínter • Glándulas (M3): aumento de secreciones
  • 57. FÁRMACOS QUE AFECTAN A LA NEUROTRANSMISIÓN COLINÉRGICA . Agonistas muscarínicos. (Fármacos parasimpaticomiméticos de acción directa). . Inhibidores de la acetilcolinesterasa. (Fármacos parasimpaticomiméticos de acción indirecta). - Antagonistas muscarínicos. (Fármacos parasimpaticolíticos). - Agonistas de receptores nicotínicos ganglionares. (Fármacos estimulantes ganglionares). - Antagonistas de los receptores nicotínicos ganglionares. (Fármacos bloqueantes ganglionares). -.Antagonistas de los receptores nicotínicos neuromusculares. (Fármacos bloqueantes neuromusculares).
  • 58. AGONISTAS MUSCARÍNICOS Ésteres de la colina: acetilcolina, metacolina, carbacol, betanecol Alcaloides naturales: muscarina, pilocarpina, arecolina, oxotremorina (análogo sintético).
  • 59. MECANISMO DE ACCIÓN Todos ellos activan receptores muscarínicos pero pueden activar también receptores nicotínicos ganglionares en mayor (acetilcolina, carbacol, arecolina) o menor (metacolina, pilocarpina) grado.
  • 60. USOS TERAPÉUTICOS Glaucoma  Retención urinaria no obstructiva (betanecol).  Atonía intestinal (betanecol).  Atonía vesical, retención urinaria (betanecol). CONTRAINDICACIONES Asma bronquial, insuficiencia coronaria, hipertiroidismo, úlcera gastroduodenal, retención mecánica digestiva o urinaria.
  • 61. BETANECOL Parasimpaticomimético del tipo éster de colina que actúa como un agonista selectivo de los receptores muscarínicos del sistema nervioso parasimpático, específicamente a nivel del receptor muscarínico M3, sin que tenga efecto sobre los receptores nicotínicos.  A diferencia del neurotransmisor acetilcolina, el betanecol no es hidrolizado por la enzima colinesterasa y, por lo tanto, sus efectos tienen un más largo
  • 62. FARMACOS ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS DEFINICIÓN: Fármacos que inhiben las acciones de la acetilcolina debidas a la activación de receptores muscarínicos. Sólo los compuestos derivados de amonio cuaternario interfieren con las acciones de acetilcolina en los receptores nicotínicos.
  • 63. CLASIFICACIÓN: -Alcaloides naturales: - Atropina y Escopolamina - Derivados sintéticos y semisintéticos - Aminas terciarias: Ciclopentolato, Tropicamida, Pirenzepina, Homatropina -Aminas cuaternarias: bromuro de ipratropio, metilbromuro de escopolamina, metilbromuro de homatropina, bromuro de propantelina, bromuro de metantelina. ALCALOIDES NATURALES: - RELACIÓN ESTRUCTURA-ACTIVIDAD: Son ésteres orgánicos formados por la combinación de un ácido aromático (ác. trópico) y una base orgánica (tropina o escopina). MECANISMO DE ACCIÓN: Son antagonistas competitivos de los receptores muscarínicos. FARMACOS ANTAGONISTAS MUSCARíNICOS
  • 64. ANTIMUSCARÍNICOS SINTÉTICOS Y SEMISINTÉTICOS Se han sintetizado con el fin de aumentar la selectividad hacia un territorio determinado COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO: Baja absorción tras su administración oral Baja penetración por conjuntiva Bajo paso a través de la BHE: pocos efectos sobre SNC Mayor potencia de bloqueo nicotínico ganglionar
  • 65. COMPUESTOS DE AMONIO TERCIARIO Buena absorción tras su administración oral llegan a SNC Usos en oftalmología COMPUESTOS ANTIMUSCARÍNICOS SELECTIVOS M1: Pirenzepina, Telenzepina M2: AF-DX 116, Metoctramina, Himbacina. M3: Hexahidrosiladifenidol. M4: Himbacina.
  • 66. APLICACIONES TERAPÉUTICAS TRACTO G.I.: - tratamiento alternativo de la úlcera péptica - antiespasmódicos - síndrome de colon irritable OFTALMOLOGÍA: - exploración de cristalino y fondo de ojo - tratamiento de la queratitis e iridociclitis - algunos tipos de estrabismo ¡contraindicados en ancianos y pacientes con glaucoma de ángulo estrecho!
  • 68. Psicofármacos Anestésicos: Halotano, Propofol Ansiolíticos y Sedantes: Barbitúricos, Benzodiazepinas. Antipsicóticos: Clozapina, Clorpromazina, Haloperidol. Antidepresivos: IMAOs, Tricíclicos, Inhibidores de la Recaptación de la Serotonina (IRS). Analgésicos: Opiaceos, Carbamacepina (CBZ).
  • 69. Psicofármacos Estimulantes Psicomotores: Anfetaminas, Cocaína, Cafeína. Psicomiméticos: Dietilamida de ácido lisérgico (LSD-25) (LSD) (Lisérgida), Mescalina, Fenciclidina. Potenciadoresde la Cognición (nootropos)¿?: Tacrina, Donepezilo, Piracetam. Inclasificables: Litio, Ketamina.
  • 71.
  • 73. Humphrey Davy 1800 NO2 HoraceWells. La primera operación con éter: W.MortonyWarren1846. Oliver Wendell Holmes: Anestesia 1847. James Simpson: Cloroformo 1847 (Glasgow).
  • 74. Anestésicos Generales Efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Control Sencillo – Administración Parenteral o Inhalada. – Efectos rápidos y breves
  • 75. Anestésicos Generales Anestésicos Inhalados: – No pertenecen a una única clase química. – Halotano, Cloroformo, NO2, Eter. – Efecto en función de propiedades Fisico- Químicas Teorías – Lipídica. – Canales Iónicos. – Dianas Proteicas.
  • 76. Anestésicos Generales Teoría Lipídica – Relación entre la liposolubilidad y el efecto anestésico. – No hay mecanismos confirmados Canales Iónicos Luciferasas: – Anestésicos unidos a Proteínas? – Interacción Anestésico-Proteína-canal Iónico unido a Ligando • Potenciación de mecanismos Inhibidores (GABA). • Inhibición de estimuladores (5HT). Efecto sobre el SNC: – Inhibición de la Transmisión Sináptica. – Disminuye la liberación de Neurotransmisores. – Disminución de la Respuesta Postsináptica.
  • 77. Fases de la Anestesia FASE SÍNTOMAS 1 Analgesia Paciente consciente sin dolor. 2 Excitación Respuesta exagerada a reflejos/estímulos NO Dolorosos Alteraciones en el control de la respiración. 3 Anestesia Quirúrgica Relajación Normalización Movimientos Respiratorios. 4 Parálisis Bulbar Paro respiratorio y Cardíaco.
  • 79. Farmacocinética Absorción Rápida, en función de la concentración en el aire inspirado Eliminación rápida. Son moléculas de pequeño tamaño que atraviesan bien barreras biológicas Factores: – Coeficiente de partición sangre/gas: Solubilidad en sangre. – Coeficiente de partición lípido/gas: Solubilidad en grasa. – Ventilación Alveolar. – Gasto cardíaco.
  • 80. Metabolismo y Toxicidad Metabolitos Tóxicos: – Cloroformo: Hepatotoxicidad. – Metoxifluorano: Toxicidad Renal (Fluory Oxalato). – Halotano: Hepatotoxicidad. – Exposición crónica en personal de Quirófano: • Enfermedades hepáticas. • Enfermedades Hematológicas. • Aborto. • Malformaciones Congénitas.
  • 82. Farmacocinética Absorción Rápida Comodidad en la administración. – Actúan con mayor rapidez que los inhalados. – Utilizados en el proceso de inducción anestésica, combinados con Anestésicos Inhalados. Eliminación relativamente lenta. Son moléculas de pequeño tamaño que atraviesan bien barreras biológicas
  • 84. Tiopental - Endovenoso Barbitúrico – Muy Liposoluble; atraviesa bien la B.H.E. – Utilizado en forma de sal Sódica (Tiopentalsódico), soluble. – Es muy inestable y debe prepararse inmediatamente antes de la administración. Efecto a los 20 segundos. Duración 5 -10 minutos:
  • 85. Tiopental - Endovenoso Recuperación del efecto anestésico a los 5 -6 minutos. Vida media de eliminación: – 1 -3 minutos (fase inicial). – Varias Horas (fase terminal = Efecto “resaca”) – Volumen de distribución elevado (a tejido adiposo). Solo útil como inductor anestésico. – Posibilidad de acumulación en tejido graso y alteración del metabolismo.
  • 86. Tiopental Carece de Efecto Analgésico. Solo se utiliza, con dosis bajas, en la inducción anestésica. Puede producir depresión respiratoria intensa en dosis menores que las anestésicas. Produce somnolencia persistente – Vida media de eliminación terminal lenta. Problemas de tolerancia local en el lugar de la administración. – Necrosis tisular si se extravasa.
  • 87. Etomidato Análogo del Tiopental. Mayor margen terapéutico que Tiopental. – Menos riesgo de depresión respiratoria y cardiovascular. – Mayor frecuencia de aparición de nauseas y vómitos en la recuperación de la anestesia. – Movimientos involuntarios durante la fase de Inducción.
  • 88. Etomidato Metabolismo más rápido y vida media de eliminación más corta. – Sin efecto “resaca”. Puede producir depresión de la corteza suprarrenal. Indicado solo como inductor anestésico.
  • 90. Propofol  Comercializado en 1983.  Mayor margen terapéutico que Tiopental. – Menos riesgo de depresión respiratoria y cardiovascular – Puede utilizarse en perfusión continua.  Metabolismo más rápido y vida media de eliminación más corta. Recuperación rápida, sin efectos residuales.  Puede producir depresión de la corteza suprarrenal.  Indicado como inductor anestésico y como anestésico.  Muy utilizado en procedimientos de Cirugía Ambulatoria.
  • 91. Ketamina Análogo de la Fenciclidina. Mecanismo de Acción relacionado con su efecto sobre los receptores de Glutamato (NMDA). Efectos: – Comienzo lento: 2-5 minutos. – Produce “Anestesia Disociativa”: Paciente consciente pero sin dolor, paralizado y con amnesia posterior.
  • 92. Ketamina – Son muy frecuentes los cuadros Disfóricos y las Alucinaciones. – Suele aumentar las cifras de TA y puede provocar taquicardia. Es útil (y casi obligada) su asociación con Benzodiacepinas – Modulan los efectos Disociativos y las alucinaciones. Muy utilizado en procedimientos de Cirugía Pediátrica.
  • 94. Midazolam Benzodiacepina. Efectos: – Comienzo lento: es el más lento de los anestésicos IV. – NO produce depresión respiratoria ni cardiovascular. Es útil en procedimientos de cirugía menor y en procedimientos diagnósticos (endoscopia digestiva).
  • 96. Anestesia -Analgesia Combinación de Barbitúricos y Analgésicos Narcóticos (opiáceos). Objetivo: Disminuir el dolor con menos cantidad de anestésico. Problemas: – Se necesitan dosis altas de opiáceos (depresión respiratoria). – Recuperación muy lenta (10 -12 horas). – Prácticamente no se utiliza.
  • 97. Neuroleptoanalgesia Neurolépticos (Droperidol) + Opiáceos (Fentanilo). Objetivo: – Procedimientos quirúrgicos “menores”. – Efecto ansiolítico, Bloqueo Alfa y potenciación del efecto de los opiáceos. – Antiemético, anticonvulsivante, antifibrilante. – Puede transformarse en Anestesia completa añadiendo N2O,
  • 99. OBJETIVO Sedación y reducción de la ANSIEDAD. Facilitar la INDUCCION ANESTESICA – Por depresión del SNC. Antagonizar algunos efectos no deseables de los Anestésicos. – Hipersecreción Bronquial – Arritmias – Nauseas y Vómitos. Permite la utilización de anestésicos más débiles (N2O). Conseguir efectos post-anestésicos útiles – Sueño – Analgesia duradera.
  • 100. ASOCIACIONES DE FÁRMACOS Parasimpaticolíticos: – Por su efecto sobre las secreciones – Atropina, Escopolamina. – Poco usados en la actualidad. Sedantes: – Prometazina, Diazepam, Midazolam. Analgésicos mayores: – Morfina, Petidina. Antieméticos, etc. – Ondansetrón.
  • 102. ANESTÉSICOS LOCALES Son bloqueantes REVERSIBLES de la transmisión del Impulso Nervioso en el lugar donde se aplican. – Utilización de las Hojas de Coca masticadas. – Síntesis de la Cocaína en 1860 - Efecto Anestésico – Utilización Clínica de la Cocaína: Freudy Köller. – Síntesis de derivados “menos adictivos” a finales del SXIX: Novocaína, etc.
  • 103. ANESTÉSICOS LOCALES Propiedades del Anestésico Local “Ideal”. – Que no sea irritante de forma local. – Que no produzca lesiones irreversibles en el Sistema Nervioso. – Que su toxicidad sistémica sea escasa. – Que produzca Efecto con rapidez. – Duración del efecto suficiente, no excesiva.
  • 104. Anestésicos Locales Estructura Química Grupo Hidrófilo -cadena intermedia - Grupo Hidrófobo. – Grupo Hidrófobo: Anillo Aromático + grupo éster o Anillo Aromático + grupo amida, unido a la cadena intermedia. – Los ésteres son degradados más deprisa (pseudocolinesterasas). – La LIPOFILICIDAD determinará la POTENCIA y la DURACION del Efecto.
  • 105. Anestésicos Locales Mecanismo de Acción Bloqueo de los canales de Na Voltaje Dependientes. Uso-Dependencia del Bloqueo: – Nervios en reposo, menos Sensibles al bloqueo. – Nervios Estimulados, más Sensibles al Bloqueo. Sensibilidad Diferencial de las fibras Nerviosas: – Fibras Pequeñas > Grandes. – Fibras Amielínicas> Mielínicas. – Fibras Sensoriales = Fibras Motoras. – Pérdida de Sensibilidad: Dolor -Frío/Calor -Tacto -
  • 106. Anestésicos Locales Estructura Química La presencia de Grupos Ester o Amida, condicionará su efecto.
  • 108. Anestésicos Locales  Asociación con vasoconstrictores: – Efecto dependiente del Tiempo en contacto con el Nervio. – Vasoconstrictor: Impide Absorción Sistémica + Aumento Tiempo de permanencia + Menos efectos Sistémicos. – Anestésicos de BAJA ABSORCION: • Benzocaína: Heridas, Ulceras.  Metabolismo: – Tipo Ester: Esterasas Plasmáticas (Pseudocolinesterasa). – Tipo Amida: Metabolismo Hepático.  Efectos Adversos: Relacionados con la Actividad Farmacológica. – SNC: Hiperexcitabilidadinicial: inquietud, temblor. Posteriormente, Depresión SNC: parálisis respiratoria. – Cardiovasculares: Disminución excitabilidad Miocárdica, disminución de la Contractilidad, Arritmias. Vasodilatación.
  • 109. Uso Clínico Anestesia de Superficie: – Actúa sobre superficies mucosas (boca, nariz, esófago, ap. Urinario). – Efectos en 2 -3 minutos – Duración 30 -45 min. – Tetracaína, Lidocaína, Soluciones de Cocaína. Anestesia por Infiltración: – Inyección directa en el tejido. – Lidocaína, Bupivacaína, Procaína. Anestesia por Bloqueo Regional: – Inyección Subcutánea en el dermatoma.
  • 110. Uso Clínico Anestesia por Bloqueo Nervioso: – Aplicación en un Plexo Nervioso o en un Nervio Periférico. Anestesia Regional IV: – Administración IV + Bloqueo retorno venoso + Frío. Anestesia Espinal: – Inyección Espacio Subaracnoideolumbar. Anestesia Epidural: – Inyección espacio epidural. – Menores efectos adrenérgicos Cardiovasculares.
  • 111. Referencias Adams MP, Josephson DL, Holland LN. Pharmacology for nurses: a pathophysiologic approach. Upper Saddle River: Pearson-Prentice Hall. 2005. Ahumada JI, Santana ML, Serrano JS. Farmacología práctica para las diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos. 2002 Beneit JV y col. Guía enfermera para la utilitzación de medicamentos y vademécum. Consejo General de Enfermería. Fundación Salud y Sociedad. Madrid 1999. Diagnósticos enfermeros de la NANDA.
  • 112. Referencias Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW, Goodman A. Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica. Vol I. 9ª edición. McGraw- Hill Interamericana: México 1996 Mosquera JM, Galdós P. Farmacología clínica para enfermería. Madrid: Interamericana. 2001 Nursing 2001. Drug Handbook. Pennsylvania. Springhouse. Pag 567. Recursos en la web: http://www.anaesthesiauk.com
  • 113. Gracias por su atención