SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
¿
Reflexiones
Comillas
E
E
D
DI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
E
E
D
DI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
Para uso exclusivo del usuario
aut
o
r
i
z
a
d
o
Ejemplar protegido mediante contraseña para
uso exclusivo del usuario autorizado.
Nosepermitelacopiaydifusióndeestearchivo
y su contraseña a otros usuarios.
Cómo usar este Ejemplar Digital:
ƒ Visualización: Este libro se puede visualizar correctamente
con Acrobat Reader©, versión 7.0 en adelante. Desde cual-
quier dispositivo electrónico que soporte este software. (Orde-
nador, Pda, Móvil…)
ƒ Navegación: Desde el índice puede acceder de modo direc-
to al contenido pulsando sobre el apartado deseado.
ƒ Permisos: Usted puede imprimir este ejemplar para uso exclu-
VLYRHQODFRSLDLPSUHVDDSDUHFHUiHOVHOORTXHLGHQWLÀFDOD
edición digital de este ejemplar como marca de agua.
ƒ Garantía: 6L XVWHG  WLHQH FXDOTXLHU SUREOHPD FRQ HO ÀFKHUR
para su visualización o impresión, por favor, envíe un email a
la editorial adjuntando una copia escaneada de la factura y
HOÀFKHURGHOHMHPSODUGLJLWDOVHORUHHPSOD]DUHPRVJUDWXL-
tamente.
E
ED
DI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
Para uso exclusivo del usuario auto
r
i
z
a
d
o
E
E
D
DI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
EN EL SIGLO XXI
E
E
D
DI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
PUBLICACIONES
DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
MADRID
REFLEXIONES COMILLAS
PSICOLOGÍA, 1
PEDIDOS
Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Servicio de Publicaciones
C/ Universidad Pontificia Comillas, 3
28049 Madrid
Tel.: 91 540 61 45 • Fax: 91 734 45 70
0
4
45 7
70
0
70
E
4
4
E
E
4
4 D
5 7
5 7
D
5D
7
D
5D
45 7
45 7
D
5
5 I
7
7I
70
70
0
C
0
0
C
C
0
0
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
M.ª ANGUSTIAS ROLDÁN FRANCO
(coordinadora)
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
EN EL SIGLO XXI
E
E
E
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
DI
I
I
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este
libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magné-
tica o cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información, sin permiso escritode la
Universidad Pontificia Comillas.
© Universidad Pontificia Comillas de Madrid
© Todos los autores
Diseño de cubierta: Belén Recio Godoy
EDICIÓN DIGITAL
ISBN: 978-84-8468-330-8
fotocopia, grabación magn
formación, sin permiso escritode la
n d
de in
nclu
uy
nfo
y d
ep o
do
du
fo
cc ón
n a
al o par
rci
E
E
D
D
n
D
DI
d
d
I
d
d C
C
cl
de in
de in
C
e in
C
d
cl
C
ncl
de in
de inI
uy
uy
f
f
I
uy
uy
nf
nf
Ó
Ó
uyend
yend
Ó
pr
Ó
p
p
Ó
ep
ep
yend
yend
Ó
yend
yendN
odu
odu
do f
do f
N
od
N
odu
odu
do f
do f
D
ció
ció
D
ión
i
D
ó
D
ción
ción
D
ció
ció
DI
n
n
I
n
n tota
G
tota
tota
G
tot
G
G
tota
totaI
l
l
I
al
alT
T
o
T
o
o
T
o
o pa
A
pa
pa
A
ar
A
A
A
par
par
AL
ci
ci
L
ci
L
rci
rci
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
n, sin p
s
n, sin p
si
in er
rm
mis
so escrito
E
E
D
DI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
7
ÍNDICE
Págs.
PRESENTACIÓN ............................................................................ 11
Capítulo 1: LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SI-
GLO XXI, por Xavier Renders ..................................................... 17
1. UNA CULTURA MUNDIAL DE LO DESHUMANO ............................ 17
1.1. ¿Qué es una vida auténticamente humana? ..................... 17
1.2. ¿Es superfluo el hombre actual? ....................................... 19
1.2.1. Convulsión en la relación con el trabajo .......... 19
1.2.2. Convulsión en la relación con el tiempo .......... 20
1.2.3. Convulsión en la relación con el saber ............. 20
2. LAS NUEVAS FORMAS DE SUFRIMIENTO PSÍQUICO ....................... 21
2.1. La salud mental según Winnicott .................................... 21
2.2. Las graves tendencias de la enfermedad humana en el si-
glo XXI ........................................................................... 22
2.2.1. Sufrimiento en el trabajo ................................. 23
2.2.2. Sufrimiento social ............................................ 23
2.2.3. Sufrimiento del cuerpo visto ........................... 25
3. EL PRINCIPIO DE ESPERANZA EN UN TERCERO ........................... 26
4. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 29
Capítulo 2: PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD, por
Luis López-Yarto Elizalde ............................................................ 31
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 32
2. UNA GENERACIÓN A LA BÚSQUEDA DE UNA MADRE ................... 34
3. UNA GENERACIÓN SIN PADRE ................................................... 40
4. LA QUIEBRA DE LA FRATERNIDAD: CAOS EN LAS RELACIONES
CON LOS HERMANOS ................................................................ 44
RELAC
.......
....
S
...
EN LAS
L
... ..
..
....
.. ..
E
.
.
E
E
.
.
D
.....
.....
D
..
D.
D
D
......
.....
D
....
....
DI
IC
EN
EN
C
EN
C
C
EN
EN I
L
L
I
L
L
LA
Ó
......
....
LAS
LAS
Ó
S
Ó
.
.
Ó
Ó
....
....
LAS
LAS
Ó
..
..
LA
LA
N
.....
.....
N
.
N
N
.....
..... D
.....
....
D
D
..
D
.
.....
....
DI
I
..
..
G
G
....
....
G
....
G
.....
G
.....
....
I
.
.
I
.
.
T
T
T
TA
A
A
A
A
A
AL
L3
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
......
............
............
...
...
.
.. ..
..
.. ..
..
..
..
...
...
.. 4
44
7
7
8
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
5. LA OSADÍA DE REDACTAR UNAS CONCLUSIONES PROVISIONALES ..... 48
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 52
Capítulo 3: ESPERANDO CON ANSIA LOS RUMORES DE SU
MUERTE: ANTECEDENTES COGNITIVO-EMOCIONA-
LES DEL ODIO, por Christopher T. Burris y John K. Rempel... 55
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 55
2. METODOLOGÍA ....................................................................... 58
2.1. Muestra ......................................................................... 58
2.2. Procedimiento ................................................................ 58
3. RESULTADOS ............................................................................ 60
3.1. Análisis preliminares ....................................................... 60
3.2. Contraste de hipótesis ...................................................... 61
4. DISCUSIÓN .............................................................................. 64
5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 68
Capítulo 4: LA SOCIEDAD FARMACÉUTICA: LA AN-ESTE-
SIA SOCIAL O LA PROGRESIVA DISMINUCIÓN DE
DISPOSITIVOS CULTURALES PARA LA ACCIÓN SUBLI-
ME, por Luis Raúl Sánchez-Peraza ............................................. 71
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 71
2. CONCEPTO DE ADICCIÓN ......................................................... 71
3. EQUIVALENCIA ENTRE EQUILIBRIO Y SALUD .............................. 72
2.1. Características en el patrón de consumo ............................ 74
4. LA AN-ESTESIA SOCIAL ............................................................ 78
5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 80
Capítulo 5: CIBERPORNOGRAFIA: LA PSICOLOGÍA
DEL PLACER INMEDIATO, por Elizabeth A. Maynard......... 83
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 83
2. PORNOGRAFÍA ......................................................................... 84
3. INTERNET ................................................................................ 85
4. ACTIVIDAD SEXUAL ONLINE: UN AMPLIO ABANICO DE EXPE-
RIENCIAS SEXUALES .................................................................. 86
5. ALCANCE DEL PROBLEMA ........................................................ 87
Págs.
E
..................... 86
.......
....
.
....
......
....
N
A I O
...
DE
E
..
EXP
........
E
E
E
..
..
D
.....
.....
D
...
D.
D
D
.....
.....
D
....
....
DI
I
.
.
C
...
...
C
....
C
..
C
C
.....
..... I
..
..
I
...
.....
Ó
BAN
AN
Ó
Ó
N
N
Ó
AN
A
Ó
AN
AN
Ó
AN
AN
N
ICO
ICO
N
C
N
C
N
ICO
ICO D
DE
DE
D
E
D
DE
D
..
D
..
..
DE
DE
D
DE
DE I
.
.
I
..
..
E
E
G
EX
G
P
G
....
....
G
.....
G
.....
.....
EXP
XP
I
.
.
I
.
.
T
..
T
T
.
.
T
..
..
A
A
A
A
A
AL
L
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
......
............
............
...
...
.
.. .
..
..
.. ...
...
..
..
...
...
...
86
6
87
9
ÍNDICE
6. CIBERPORNOGRAFÍA, RASGOS DE PERSONALIDAD Y SALUD
MENTAL ................................................................................... 89
7. COMPULSIVIDAD Y ADICCIÓN ................................................... 91
8. COMORBILIDAD ....................................................................... 92
9. CONSUMO DE CIBERPORNOGRAFÍA ENTRE CRISTIANOS DEL CLE-
RO Y CRISTIANOS LAICOS .......................................................... 95
10. TRATAMIENTO ......................................................................... 97
11. CONCLUSIÓN ........................................................................... 98
10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 99
Capítulo 6: EL NEURODESARROLLO DE LOS PRINCIPALES
TRASTORNOS MENTALES, por Ricardo A. Manchón.......... 103
1. SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA ............................ 104
2. RESUMEN DE NUESTRO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ............. 104
3. PRUEBAS DEL IMPACTO TERATÓGENO EN EL DESARROLLO FETAL .... 105
4. LÍNEAS CONVERGENTES EN LA ETIOLOGÍA PRENATAL ................ 106
5. GRIPE PRENATAL Y ESQUIZOFRENIA ADULTA .............................. 106
6. ANALGÉSICOS Y ESQUIZOFRENIA ............................................... 109
7. GRIPE Y TRASTORNO AFECTIVO GRAVE ..................................... 111
8. GRIPE Y PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICA .................................... 112
9. TERREMOTOS Y PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICA ........................ 116
10. PERIODO DE RIESGO CRÍTICO Y TIPO DE DESVIACIÓN ................ 117
11. MECANISMO DE ACCIÓN EN LA PATOGÉNESIS DEL ESPEC-
TRO DE LA ESQUIZOFRENIA ....................................................... 118
12. LA IMPORTANCIA DEL TIPO DE FACTOR DE RIESGO FRENTE AL
MOMENTO DE APARICIÓN DEL MISMO ....................................... 119
13. MODELO PSICOPATOLÓGICO DE DEÁTESIS-ESTRÉS .................... 119
14. CONCLUSIONES ........................................................................ 120
15. DIRECCIONES FUTURAS ............................................................ 121
15.1. Recomendaciones específicas ........................................... 122
16. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 123
Capítulo 7: DE LA EDAD ADULTA AL ENVEJECIMIENTO:
RIESGO Y RESILIENCIA, por Antonio M. Fonseca................ 129
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 129
2. MÉTODO ................................................................................. 131
2.1. Muestra ......................................................................... 131
2.2. Instrumento ................................................................... 131
Págs.
............
.......
....
.
...
......
....
.. ..... .....
... ..
.. ..
..
.
1
1
E
.
.
E
E
.
.
D
.....
.....
D
..
D.
D
D
......
.....
D
....
....
DI
I
.
.
C
....
....
C
....
C
..
C
C
.....
..... I
..
..
I
...
.....
Ó
..
Ó
Ó
Ó
..
Ó
Ó
..
..
ÓN
....
....
N
..
N
.....
..... D
....
....
D.
D
..
D
D
.....
....
D
...
....
DI
.
.
I
..
.. G
.....
G
....
....
G
G
.
G
G
..
......
.....I
.
.
I
.
.
T
T
T
TA
A
A
A
A
AL
1
1
L
1
L
1
1
1
1
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
......
............
............
...
...
.
.. ..
..
.. ..
..
..
..
...
...
..
1
131
1
13
31
9
9
10
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
2.3. Procedimiento ................................................................ 132
2.4. Análisis de los resultados .................................................. 132
2.5. Resultados y discusión ..................................................... 132
3. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 138
Capítulo 8: IDEALES VENDIDOS,NECESIDADES INCORPO-
RADAS: CAMBIAR DE CUERPO, por Elena Gismero .......... 140
1. LA DICTADURA DE LA IMAGEN. DE LA IMPOSICIÓN DE UN IDEAL
ESTÉTICO A LA INSATISFACCIÓN CORPORAL ............................... 141
2. EL MERCADO DE LA INSATISFACCIÓN CORPORAL ....................... 150
3. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 158
Págs.
E
E
D
DI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
11
PRESENTACIÓN
El libro que aquí presentamos tiene su origen en el Congreso
«Trastornos Psicológicos en el Siglo XXI», promovido por las Fa-
cultades y Departamentos de Psicología de las Universidades Ca-
tólicas de la FIUC 1
(América y Europa). El objetivo del congreso
era proporcionar un espacio de encuentro e intercambio de ideas
entre profesionales de la psicología de diversos orígenes, escuelas y
culturas, con el fin de reflexionar sobre nuevas realidades que están
apareciendo en el campo de los trastornos psicológicos.
A lo largo de este congreso se analizaron aspectos relacionados
con los límites entre lo sano y lo insano, la violencia como una de
las principales fuentes de sufrimiento del ser humano, las nuevas
formas de adicciones, las diferentes formas de sufrimiento que se
producen en distintos momentos del ciclo vital y los diferentes mo-
delos de intervención y psicoterapia.
En el primer capítulo, el profesor Xavier Renders, realiza un
análisis de lo que denomina «una cultura mundial de lo deshu-
mano». Considera que el mundo está perdiendo humanidad porque
privilegia el producto, el resultado y la forma exterior en detri-
mento del proceso de relación íntima y subjetiva del hombre con
1
La FIUC es una federación que reúne a más de 200 Universidades de todo el
mundo con el objetivo de crear redes de colaboración científica y académica. Posee un
Centro Coordinador de la Investigación consagrado a la promoción de la investigación
inter-universitaria a través de la cooperación internacional. Tiene presencia en las si-
guientes organizaciones:
– Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.
– Comisión Económica y Social (ECOSOC), en Viena.
– Comisión Derechos del Hombre, en Ginebra.
– Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), en París.
– Consejo de Europa, Estrasburgo.
iencia y la Cultura
cación
n, a Cie i
E
E
D
DI
IC
CI
I
ca
ca
Ó
ación
ción
Ó
Ó
ió
ó
Ó
ió
Ó
i
i
Ó
ción
ción
Ó
ción
ciónN
n, la
n, la
N
l
N
n, la
n, la D
Cie
Cie
D
D
Ci
D
D
Cie
Cie
D
Ci
Ci
I
IG
i
G
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
11
11
12
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
respecto a sus acciones y a las de los demás. Nos plantea que tres son
las principales convulsiones del siglo XXI: el trabajo, en el que solo
cuenta el resultado y en el que las riquezas del ser humano carecen
de importancia; el tiempo, en el que todos los instantes cuentan, en
el que se exige la información a tiempo real; y finalmente, el saber
mercantilizado y cosificado, en el que lo importante es lo más útil
desde un punto de vista económico. Estos peligros conllevan nuevas
formas de sufrimiento psíquico: los miedos y sumisiones al trabajo,
llevan a los hombres a tolerar situaciones de injusticia, amenaza y
mentiras, renunciando a su conciencia crítica, lo que favorece que
se fracturen en su interior, llevándoles a estados límite que pueden
provocar la aparición inesperada de violencia; el sufrimiento social,
que hace que los jóvenes afectados por la inseguridad, la pérdida
de empleo, etc., busquen su identidad perdida en las conductas so-
ciales de riesgo; y por último, el que los cuerpos queden reducidos a
imágenes, aumenta la dificultad de construir el verdadero self, esto
hace que el hombre busque una respuesta externa a lo que se le pide,
siendo esa respuesta una incesante preocupación por el cuerpo.
El profesor Luis López-Yarto, sostiene que gran parte de las
conductas patológicas actuales son una forma de defensa ante una
sensación de abandono materno. Considera que los principales pro-
blemas que imperan en el mundo actual son tres: en primer lugar, el
ser humano vive a la búsqueda de una madre acogedora y un poco
asfixiante, de la que en un momento determinado se pueda escapar;
en segundo lugar, carecemos de una figura coherente de padre, fir-
me, motivadora, contra la que nos podamos rebelar; y por último,
presenciamos impasibles la quiebra de una auténtica fraternidad.
Concluye con la necesidad de recuperar el grupo, un grupo humano
en el que sea posible dialogar, encontrar una ubicación satisfactoria,
y mantener una identidad personal sin diluirse.
Los profesores Tomas Burris y John Rempel analizan la violen-
cia como fuente de sufrimiento humano y nos presentan el estudio
«Esperando con ansia los rumores de la muerte». Consideran que
el odio es un móvil relacionado con el objetivo de minar o destruir
el bienestar del otro, siendo el acto de dañar al otro un medio que
conduce a otro fin, como puede ser restaurar el orden o la justicia
(como ocurre en el caso del resarcimiento o la reparación) o un fin
l orden o la justicia
o la r
ien
nto
o o l
ura
ar
r el
l
al
o
otro un
un m
me
d
dio
es
q
E
ien
ien
E
E
ien
ien
D
nto
nto
D
D
nto
ntoI
o
oI
o
o o
C
ura
ura
C
C
ura
C
ura
ura
l
ar
ar
ar
ar e
Ó
r a
r el
r el
Ó
e
a
a
Ó
r al
al
r el
r el
Ó
r el
r el N
l ot
l ot
N
o
N
l ot
l ot
or
or
ro u
ro
D
D
ro
ro I
u
u
I
u
un m
G
n m
n m
G
n m
G
G
G
n m
n m
I
m
m
I
m
mT
me
T
ed
T
e
e
T
e
edio
A
dio
dio
A
o
A
d
A
i
A
dio
dio
A
di
di Lq
q
Lq
Lq
q
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
ació
ración)
ración
ración)
ci
ci
ra
ra
a
a
aci
i
ió
ó
ón
n
n)
n)
)
)
ón
ón
n
n
ac
ac ó
ó
ci
ci
ci
ci
ci
ci
p
p
pa )
j
j st
ti
icia
a
o un
n f
fin
13
PRESENTACIÓN
en sí mismo (como en el nihilismo). Las emociones negativas des-
encadenan el móvil del odio cuando se percibe que son causadas por
el otro, lo cual conduce a la devaluación del otro o, lo que es lo mis-
mo, a considerar que es merecedor de dichas emociones negativas. Se
considera que la devaluación es más probable cuando se percibe que
una conducta reprobable es un producto, no de factores situaciona-
les, sino del carácter del otro.
En relación con las nuevas formas de ser adicto a la sociedad
actual, nos encontramos con tres capítulos. En el primero de ellos,
el profesor Luis Raúl Sanchez-Peraza, se pregunta si la estructura
que subyace a las nuevas conductas adictivas actuales es diferente o
sigue las mismas pautas desde mediados del siglo XX. Desde la expe-
riencia clínica con grupos de personas que completaron un progra-
ma de desintoxicación, identifica tres características en el patrón de
consumo: la supresión de la actividad emocional como un intento
por controlar sus estados de ánimo, la presencia de distorsiones de
la imagen corporal y la identificación con objetos de consumo como
una extensión de la imagen corporal; y la creación de mitos como
apoyo cognoscitivo para justificar el consumo de sustancias. Con-
cluye que la adicción aparece como una conducta que se organiza a
partir de la negación u oposición al dolor que supone estar vivos.
En un segundo capítulo, la profesora Elizabeth A. Maynard
señala que otro de grandes problemas de nuestro siglo es la por-
nografía a través de Internet (ciberpornografía). El consumo de
pornografía a través de Internet, tanto entre individuos religiosos
como no religiosos, es frecuente y puede incidir negativamente en
el funcionamiento individual y familiar. Aunque para muchos in-
dividuos, el consumo de pornografía por Internet y otras vías, no
tiene consecuencias emocionales ni relacionales, para algunos ado-
lescentes y adultos, es una práctica problemática, ya que conlleva
consecuencias muy negativas.
Por último, la profesora Elena Gismero, también en relación con
el tema de las nuevas adicciones, profundiza en la obsesión por la
imagen corporal como una de las principales lacras de la sociedad
occidental. Señala que aunque la mayoría de las personas no encajan
en los cánones de apariencia física, estos cánones se han convertido
en uno de los principales criterios por los que las personas evalúan
es se han convertido
que la
r l
los
s q
áno
non
ones
p
as p
s s
ersona
as n
s no
o e
so
ncaj
ie
aja
aj
E
r l
r l
E
E
r l
r l
D
los
los
D
D
los
los I
q
q
I
q
q
qu
C
áno
áno
C
C
cáno
C
áno
áno
o
o
non
non
n
Ó
las p
p
ones
nes
Ó
ne
s p
s p
Ó
as p
as p
ones
nes
Ó
p
p
ne
ne N
per
per
N
er
N
per
per
s se
s se
ona
on
D
D
ona
on I
a
a
I
a
as no
G
s n
s n
G
n
G
G
s no
s n I
o
o
I
o
o T
e
Tn
T
e
e
T
e
enc
A
nca
nca
A
a
A
n
A
A
nca
nca
AL
ja
ja
L
ja
L
aja
aja
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
son
rsonas
rsona
ersonas
on
on
r
rs
rs
s
so a
a
as
s
as
as
a
a
rso
rsona
na
on
on
on
on
on
on
p
pe
t
ti
id
do
o
eval
lúa
an
13
13
14
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
a los demás y a sí mismas, lo que favorece la aparición de trastornos
psicológicos. Existe la creencia de que transformar el cuerpo cam-
biará mágicamente las relaciones y conducirá a un camino de éxito,
bienestar, satisfacción y felicidad, lo que hace que España sea una de
las sociedades que más demandan intervenciones de cirugía estética
en el mundo.
La conexión entre algunas formas de sufrimiento y determi-
nados momentos del ciclo vital es explorada en dos capítulos. El
profesor Ricardo A. Manchón, basándose un una serie de estudios
realizados en los últimos 20 años, examina la existencia de anoma-
lías prenatales en el neurodesarrollo como una de las bases para la
aparición de diferentes trastornos psiquiátricos graves (esquizofre-
nia, trastorno esquizotípico de la personalidad y algunos trastornos
afectivos graves). Los estudios concluyen que el segundo trimestre
de vida del feto es un periodo crítico. También demuestran la exis-
tencia de vínculos entre diferentes teratógenos y la aparición poste-
rior de trastornos en la etapa adulta. Finalmente se postula que el
momento de aparición del teratógeno es más importante que el tipo
de teratógeno.
Finalmente el profesor Antonio M. Fonseca analiza «la transi-
ción a la jubilación» en un grupo de jubilados portugueses y el proceso
de «transición-adaptación» posterior, con el objetivo de determinar
los diferentes factores de riesgo y de protección que intervienen en
la adaptación final a este acontecimiento del ciclo vital. Concluye
que los primeros años tras la jubilación son un momento en el que
los individuos son capaces de enfrentarse a las circunstancias del
día sin que esto suponga un efecto negativo en su adaptación. Sin
embargo, esto no sucede algunos años después de la jubilación, lo
que sugiere que existen una serie de factores que no están necesaria-
mente ligados a la transición de la vida profesional a la de jubilado
sino conectados con el curso normal del envejecimiento. Por tanto,
muchos de los aspectos, que ponen en peligro la adaptación a la ju-
bilación no están específicamente ligados a la transición del mundo
laboral a la jubilación por sí misma o a la condición de jubilado,
sino que se producen, fundamentalmente, por aspectos conectados
con el proceso de envejecimiento.
aspectos conectados
e, p
po
por
con
a
di
p
ción
n de j
ju
ubil
lad
la
E
E
D
DI
IC
e, p
e, p
C
te, p
C
e, p
e, p
p
pI
po
po
o
Ó
co
por
or
Ó
or
Ó
con
c
Ó
con
con
por
por
Ó
or
or N
ndi
ndi
p
p
N
d
N
ndi
ndi
asp
asp
D
ión
ión
D
ó
D
ión
iónI
n
nI
n
n de
G
de
de
G
de
G
G
G
de
deIj
j
Ij
jT
jT
u
T
u
u
T
ju
ubi
A
bil
bil
A
il
A
b
A
bil
bil
A
bi
bi L
a
a
L
ad
L
la
la
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
ad
do
os
15
PRESENTACIÓN
A pesar de que la investigación en temas relacionados con los
trastornos psicológicos tiene amplias posibilidades, no resulta fácil
dar respuesta a todos los interrogantes que surgen en torno a los
nuevos trastornos que emergen en un mundo en el que los cambios se
suceden a velocidades vertiginosas y en el que predomina la cultura
del cultivo personal y de la autorrealización. Sin embargo, creo que
las páginas que siguen facilitaran la reflexión y suscitarán interro-
gantes que nos servirán de base para futuros encuentros.
M.ª ANGUSTIAS ROLDÁN FRANCO
E
E
D
DI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
15
15
E
E
D
DI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
17
CAPÍTULO 1
LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS
DEL SIGLO XXI
Xavier Renders
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
1. UNA CULTURA MUNDIAL DE LO DESHUMANO
Estos primeros años del siglo XXI son testigos del desvanecimiento
del rostro del hombre. La filósofa política Hannah Arendt (1958) ya lo
escribía a finales de los años 50 en su libro La Condición Humana: «en
adelante, la humanidad ya no va».
1.1. ¿Qué es una vida auténticamente humana?
Para abordar las convulsiones psíquicas del siglo XXI, resulta esencial
apoyarse en un conjunto de elementos que configuran la especificidad
de una vida auténticamente humana.
Una dimensión central fundamenta la vida del hombre: la de su
identidad, y añado incluso, la de su identidad pensada, dicha, enunciada,
narrada. De su identidad en el lenguaje. De su identidad ligada al verbo.
De su identidad proferida, llevada hacia delante.
La identidad del hombre se compone de mismidad y alteridad. Todo
ser humano es a la vez semejante y diferente del otro, corriente y excep-
cional. Para decirlo con otras palabras, la identidad humana está forma-
da, por una parte, por todo lo que atañe a las diferencias radicales entre
humanos (cultura, idioma, religión, género, etc.) y, por otra parte, por su
fraternidad innata en el seno de una misma especie (una especie que no es
ni animal, ni cosa, ni máquina, ni suma de órganos o de actos, etc.).
Para vivir como ser humano, el hombre debe plasmar con palabras
y a través del entramado completo de su existencia quién es: lo que le
, )
plasmar con palabras
stenci
su
u ex
e
xist
deb
ebe
e p
s o
l
de act
t
pe
tos e
cie q
etc
qu
)
e no
E
su
su
E
E
su
su
D
exi
ex
D
D
u ex
u ex
D
ex
exI
xi
xiI
xis
xis
st
C
deb
deb
C
C
deb
C
deb
deb
t
I
be
be
I
be
be
eÓ
os o
s o
e pl
e p
Ó
e p
s o
s
Ó
os o
os o
e p
e p
Ó
e p
e p N
o de
o de
N
d
N
o de
o de
l
l
D
act
act
D
p
D
p
act
act
D
ac
ac I
p
p
o
o
I
p
p
to
tos e
G
cie
cie
s e
s e
G
cie
ecie
G
ecie
ecie
os e
os eI
q
q
t
t
I
q
q
t
tT
q
c
T
u
T
qu
qu
T
qu
qu
c
c A
A
e n
e n
)
)
A
n
A
e
)
A
A
e n
e n
)
)
A
e
e n
L
o
o
L
o
L
o
o
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
én e
uién es:
ién es
uién es:
n
n
ié
ié
é
é
én es
s
s:
:
es
es
s
s
én
én e
e
n
n
n
n
n
n
q
qu
p
l
al
la
ab
bras
o qu
ue le
17
17
18
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
convierte en un ser único, singular y le transforma en un sujeto solida-
rio, indisociable de todos sus hermanos. Indisociables, indivisibles como
pueden serlo un gran sabio de universidad o el mayor de los discapaci-
tados psíquicos, un rico industrial norteamericano o un miserable niño
soldado de África. Ser humano consiste en decir: «Aquí estoy, aquí esta-
mos», ni más, ni menos, humilde(s) y grande(s).
La identidad adquiere entonces una dimensión humana central.
Pero es obvio que se pueden añadir otras dimensiones o concretar esta
dimensión. Voy a mencionar tres dimensiones:
1. La dimensión de integridad: la vida humana no sólo implica
el respeto del ser, sino también de sus bienes, sus recursos y su
entorno natural. La vida humana se extiende hasta la esfera que
la alimenta.
2. La dimensión de crecimiento: la vida humana se inscribe en un
proceso de desarrollo, de despliegue, de formación y de educa-
ción. Es movimiento, paso hacia delante.
3. La dimensión de filiación o de generación: la vida humana pro-
viene de las vidas que la preceden; y otras vidas le seguirán. La
vida humana se enmarca en la temporalidad.
Para retomar y subrayar desde la perspectiva de la ética este conjunto
de elementos que definen lo humano, me gustaría mencionar uno de los
libros más bellos que he leído en toda mi vida: Los diez mandamientos
hoy, de André Chouraqui (2000), único traductor a la vez de la Biblia, el
Nuevo Testamento y el Corán. Chouraqui pone en paralelo esos man-
damientos en los libros de las tres religiones monoteístas. Y es más: para
él estos mandamientos están dirigidos a la humanidad entera porque
contienen el sustrato de la condición humana. Configuran el código ge-
neral de una ética universal, condición suprema de la supervivencia del
hombre. Los diez mandamientos convergen con las seis propuestas de
compromiso, todas de rabiosa actualidad, promulgadas en el 2000 por la
ONU en la Declaración por una Cultura de la Paz:
1. Respeto de la vida sin discriminaciones ni prejuicios.
2. Rechazo de toda forma de violencia física, sexual y psicológica,
en particular, hacia los más débiles como pueden ser los niños.
3. Liberación de la generosidad en el reparto a fin de reducir la
injusticia.
4. Escucha para promover la comprensión y la defensa de la liber-
tad de pensamiento y cultura.
la defensa de la liber-
sión
n y
y la d
de r
reducir
E
E
D
DI
IC
ión
ión
C
C
sión
C
sión
sión
n
nI
n
n y
Ó
y la
y l
Ó
y
Ó
Ó
y la
y l
Ó
y l
y l N
N
d
N
N
d
D
D
DI
IG
de
de
G
d
G
e
G
de
de
I
I
r
r
T
re
re
T
red
red
A
u
u
A
uc
A
du
A
A
du
u
A
u
u
L
i
i
L
r
L
ir
i
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
l
li
ib
ber
r
19
LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI
5. Conservación del planeta y de sus recursos para que las genera-
ciones futuras puedan seguir poblándolo.
6. Reinvención de la solidaridad, la participación de todos y la de-
mocracia.
Como añade Chouraqui, los judíos, los cristianos y los musulmanes
deben considerarse particularmente responsables de este llamamiento,
que está contemplado por completo en este decálogo.
1.2. ¿Es superfluo el hombre actual?
Seamos sinceros: hoy en día la propuesta de humanidad está grave-
mente en peligro e incluso desacreditada. ¿Se habrá convertido el hom-
bre en superfluo? Como señala el periodista y ensayista Jean-Claude
Guillebaud, tres hermanas revolucionan la vida, pues desestabilizan a
nivel mundial la identidad del hombre: la economía, la informática y la
genética (Guillebaud, 2001). La búsqueda del rendimiento financiero
máximo e inmediato, la utilización de herramientas tecnológicas que
ambicionan el dominio completo de los procesos y la cosificación pro-
gresiva de lo vivo, vegetal, animal o humano, tienen como consecuencia
que el hombre pierda poco a poco los rasgos de su rostro. Entramos
en un mundo sin límites, en el que todo parece posible, en el que la
humanidad queda reducida al estado de masa o de mercado. Se trata
claramente del totalitarismo, pero de un totalitarismo con una nueva
cara ya que, por una parte, se extiende a todos los continentes y, por otra,
podríamos decir que es anónimo. El dominador no es visible. De hecho,
¿podemos decir que realmente existe? ¿La lógica que describimos no se
engendra a sí misma? ¿No se embala sin control?
Me gustaría ilustrar esta revolución del siglo XXI mediante tres con-
vulsiones que nos afectan en nuestro día a día.
1.2.1. Convulsión en la relación con el trabajo
Cada vez más, el trabajo está desligado del trabajador, los pues-
tos de trabajo se trasladan y recolocan sin parar, el trabajador es
intercambiable, sólo cuenta o se valora el resultado del trabajo. La
conexión del hombre con la obra, la creatividad singular que puede
ofrecer, la innovación que puede aportar y el vínculo social que
el trabajo fomenta, son riquezas humanas que en la actividad es-
q p
vínculo social que
s que
ma
ana
as
r y
y e
el
ad s
v
ingul
l
la q
ar
trab
ue
ba
pu
o
ued
L
u
E
ma
ma
E
E
ma
ma
D
ana
ana
D
D
ana
ana
D
ana
anaI
as
as
I
as
as
sC
r y
r y
C
C
r y
C
r y
r y
y
y I
y e
y e
el
Ó
dad
el v
el
Ó
el
ad
ad
Ó
ad
ad
el
el
Ó
el
el N
sin
sin
N
í
si
N
sin
sin
í
í
D
gul
gul
D
D
gul
gul
D
gu
gu I
a
a
I
a
ar q
G
r q
r q
G
r q
G
l tr
G
l tr
tr
r q
r qI
a
a
u
u
I
a
a
u
uT
ue
T
e
T
ba
ba
e
e
T
ba
ba
e
e pu
A
jo
jo
pu
pu
A
o.
A
aj
A
A
jo
jo
pu
pu
A
o
o
L
e
e
L
L
d
L
L
e
e
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
a ac
la activ
a acti
la activ
a
a
a
a
a
a t
ti
iv
iv
ti
ti
t
t
a a
a act
ct
a
a
a
a
a
a
n id
d
l q
qu
ue
e
da
ad es
s-
19
19
20
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
tan desprestigiadas, e incluso son objeto de denegación, de olvido,
como si careciesen de importancia.
Desde ahora en adelante, lo que le da valor al trabajo es su organiza-
ción, gestión y facturación.
1.2.2. Convulsión en la relación con el tiempo
Todos los instantes cuentan: para hacer, para desplazarse, para trans-
mitir y comunicar. Se exige que la información llegue en tiempo real, en
el mismo instante (o casi) en el que ocurre el suceso, para así no perder
el control del suceso. En el fondo, el suceso termina confundiéndose con
su reporting. El suceso ya no puede realmente desarrollarse, desplegarse
en el tiempo. Cada vez se deja menos margen para que sea vivido, sen-
tido, pensado y narrado.
En una de sus novelas, Marguerite Yourcenar tenía una bonita fra-
se sobre la temporalidad y la durabilidad, escribió: «Hay que dejarle al
tiempo su calidad de escultor». ¡Y es tan cierto!, en particular en nues-
tros entornos educativos.
1.2.3. Convulsión en la relación con el saber
Desde ahora, esta convulsión afecta a nuestros entornos científicos
y universitarios y parece dispuesta a poner en crisis su ideal humanista.
Numerosos compañeros de profesión denuncian hoy la reificación del
saber y del conocimiento, y su nueva faceta mercantil. Como en el caso
del trabajo, desligado de la persona del investigador o del docente, el
saber se torna objeto operativo.
Cuanto más útil es desde el punto de vista económico, más se
vende. El saber validado, dispuesto a pasar de mano en mano, bien
gestionado, funcional, no sustituye la verdad buscada, la verdad
enunciada, compartida y debatida ni la obra humana de investiga-
ción y enseñanza. Construir conocimientos y proponerlos a los jó-
venes es una tarea que implica inicialmente un maestro que piensa,
habla y escucha.
La figura del maestro, escribe Jean-Pierre Lebrun (1997), «tiende a
borrarse para ceder su lugar a agentes anónimos de difusión de cono-
cimientos». Lo dicho llevado por el rostro del hombre se difumina en
provecho de la cosa dicha.
mbre se difumina en
del
l h
hom
os d
m
e
b
difu
us ón
si n
),
n d
«t
e co
e
on
o
E
E
D
DI
IC
del
del
C
del
C
del
del
l h
l h
I
l h
l h
ho
Ó
mos
hom
hom
Ó
ho
Ó
s
s
Ó
os d
os
hom
hom
Ó
ho
ho N
de
de
N
b
de
N
de
de
b
b
difu
difu
D
f
D
difu
difuI
us
us
I
us
usión
G
ión
ión
G
ón
G
)
G
)
)
ión
iónI
,
,
I
,
,
T
d
T
de
T
d
d
T
t
d
d c
A
e c
e c
A
co
A
t e
e
A
A
e c
e c
AL
on
on
Ln
L
on
on
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
na
a en
n
21
LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI
2. LAS NUEVAS FORMAS DE SUFRIMIENTO PSÍQUICO
Los nuevos peligros del mundo que acabamos de evocar engendran
nuevas formas de sufrimiento en todos los entornos y llegan poco a
poco a todas las partes del mundo. Estos nuevos sufrimientos, con toda
lógica, expresan en su globalidad la pérdida de la identidad humana y
la reducción de la experiencia humana analizada en la primera parte de
esta presentación.
Estos nuevos sufrimientos van entonces a situarse en la esfera de
la construcción de lo humano y de su relación con la realidad. Cons-
tituyen la clínica psicológica de la posmodernidad. Enfermedades de
la relación del hombre con la realidad. Enfermedades del hombre a la
vez alejado de sí mismo y parcialmente privado de intercambio con la
realidad que le rodea.
2.1. La salud mental según Winnicott
Cuando evoco a grandes rasgos estas convulsiones psíquicas actua-
les, las veo enseguida como la cara opuesta de lo que fundamenta la sa-
lud mental del hombre, tal y como la describía el psicoanalista británico
Donald Winnicott2
.
Para Winnicott, la salud mental no es un estado. Está en movimien-
to, se construye durante toda la vida. No es tampoco una ausencia de
síntomas ni de sufrimiento. Es lo que llama la creación jamás acabada
del verdadero self, del verdadero yo.
¿Qué es el verdadero self para Winnicott? El autor responde con tres
argumentos y podrán comprobar que estos tres puntos convergen hacia
las pérdidas y dramas del ser humano actual.
1. Primer punto: el verdadero self es el núcleo de continuidad de
nuestra existencia. El verdadero self garantiza que el hombre, a
través de todas las peripecias internas y externas de su existen-
cia, mantenga un hilo, un vínculo integrador, una línea de vida.
Podríamos expresarlo de la siguiente manera: «Yo cambio, todo
cambia y, sin embargo, me reconozco en esto. Es realmente mi
vida la que continúa».
2
Donald Woods Winnicott (1896-1971) nos ha legado una obra extensa. Su aná-
lisis sobre la salud mental se puede encontrar en numerosos textos.
o una obra
osos te
nu
ume
e
ha
ero
lega
l ado u
d
E
nu
nu
E
E
nu
nu
D
umer
ume
D
D
umer
ume
D
me
me I
a
a
ro
ro
I
a
a
ro
roC
C
lega
lega
C
C
lega
legaI
ad
ad
I
ad
ad
do
Ó
d
dÓ
Ó
Ó
Ó
do u
do
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
s.
sa. S
Su
u an
ná-
21
21
22
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
2. Segundo punto: el verdadero self es el núcleo que me permite
sentir que mi vida viene de mí, que mi vida es fuerza y espon-
taneidad, autenticidad del gesto y del pensamiento, y que nadie
puede poner todo esto en tela de juicio. Algo emana de mí, in-
contestablemente, de forma inviolable. Y como a veces decimos:
«Esto nadie me lo quitará nunca».
3. Tercer y último punto: el verdadero self es el núcleo que me dice,
que me añade: «y merece la pena vivir la vida». Algo como la
alegría que podemos sentir a veces (no siempre) por la mañana,
en el amanecer de un nuevo día que nos ofrece propuestas inte-
resantes, que merece la pena vivir. Winnicott oponía este rasgo
a los sentimientos de aburrimiento o futilidad tan presentes en
el consumo repetido de objetos.
Pero el verdadero self, para constituirse, necesita un trabajo de
transformación mutua, de creación mutua del objeto humano y de
la realidad. El self se construye a partir de los intercambios creativos
con el mundo. La realidad externa se interioriza y transforma al ser
humano, mientras que el ser humano restituye al mundo esta realidad,
completada por lo que ha podido conferirle, por lo que viene de él.
Para Winnicott, esta creación mutua del hombre y del mundo se llama
cultura.
Como pueden percibir, para Winnicott la salud mental está subor-
dinada a la identidad, la creatividad, la alegría y, por encima de todo, a
la experiencia de intercambio siempre renovada entre el yo y lo que no
es el yo.
2.2. Las graves tendencias de la enfermedad humana en el siglo XXI
En este principio del siglo XXI, las tendencias están, por desgracia, en
el extremo opuesto casi punto por punto del concepto de salud mental
propuesto por Winnicott: un ser desmembrado, condenado en lo que
emana de él, utilizado y dominado por mecanismos externos sobre los
que no siente ningún control y empobrecido en su experiencia de inter-
cambio con la realidad.
Presentemos tres grupos de figuras concretas y nuevas del sufri-
miento «posmoderno»: 1. los miedos y sumisiones al trabajo, lo que
da lugar a lo que se denomina clínicamente estados límites; 2. las con-
ductas sociales de riesgo y su séquito de violencia, en particular entre
j , q
os límites; 2. las con-
olencia
de
e vi
viol
est
sta
ado
one
os
s
l
al t
t
tr b
a
vas d
ajo
de
lo q
uf
E
de
de
E
E
de
de
D
e vi
e vi
D
D
e vi
e vi
D
e v
e v I
io
io
I
io
io
ol
C
es
es
l
l
C
C
e est
C
e est
est
l
l
sta
sta
I
sta
sta
ad
Ó
sion
ado
ado
Ó
ad
on
on
Ó
ion
ion
ado
ado
Ó
ado
adoN
es
es
N
es
N
nes
nes
l
D
al t
al t
D
D
al t
al t
D
l
l tI
r
r
I
tr
traba
G
aba
aba
G
ab
G
vas
G
vas
vas
aba
abaI
d
d
j
j
I
d
d
aj
ajT
o
T
T
de
de
o
o
T
de
de
o
o lo
A
s
s
lo
lo
A
s
A
l
A
A
l s
l s
lo
lo
A
l
l L
u
u
q
q
L
f
L
u
u
q
q
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
par
n partic
parti
n partic
par
par
p
p
p
p t
ti
i
ic
c
ti
ti
t
pa
part
rt
ar
ar
pa
pa
a
par
en l
s co
on
n
lar e
ent
tr
23
LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI
los jóvenes; 3. y, por último, la extrema labilidad o inestabilidad de los
cuerpos, si quedan reducidos a imágenes.
2.2.1. Sufrimiento en el trabajo
Muchos hombres y mujeres son víctimas de precariedad, estrés y
acoso en el trabajo. Ya lo mencioné en la primera parte de mi presenta-
ción: en su entorno laboral, ven cómo se niega o desprecia su afectividad
y la vida en común. El miedo y la sumisión les llevan a tolerar situacio-
nes de injusticia, amenazas y mentiras. Claro está que muchos trabaja-
dores saben bien lo que ocurre pero hoy en día estas situaciones están
tan a la orden del día, parecen tan banales, incluso me atrevería a decir
que la tónica reinante les da un semblante de coherencia y racionalidad,
que los trabajadores dejan de lado toda protesta y se afanan en sus tareas
con más ardor.
Interiorizan la lógica de funcionamiento de la empresa, renuncian
por sí solos a su conciencia crítica, se fracturan en su interior, y es ahí
donde radica el núcleo del mal en el trabajo.
Un psiquiatra del trabajo, Christophe Dejours (1998), estima en su
excelente obra Sufrimiento en Francia (Souffrance en France), que el riesgo
psíquico que pesa sobre los trabajadores estriba más en la racionalidad del
sistema y en su trivialización que en los excesos del neoliberalismo como
tales. Vivir en la precariedad laboral, en una competición estresante y en
la ignorancia de los planes que nos gobiernan se considera algo normal,
común a todos. ¡Como si las cosas no pudiesen ser de otra forma!
Pero los comportamientos de consentimiento silencioso, de miedo
y de vergüenza se pagan en el plano psíquico. Les hablaba antes de
estados límite, esos estados que muestran una aparente normalidad y
adaptación, pero bajo los que se esconden las fracturas internas, las di-
visiones, los pensamientos o estados afectivos no vinculados entre sí que
amenazan la unidad psíquica. Estos estados pueden preparar la apa-
rición inesperada de violencia, de momentos explosivos en escenarios
distintos del entorno laboral como puede ser el hogar, y de suicidios.
¡Cuántos ejemplos nos vienen a la mente!
2.2.2. Sufrimiento social
Cercano al primer tipo de sufrimiento que acabamos de evocar se
encuentra el sufrimiento social. Atañe en particular a hombres jóvenes,
en los suburbios de las grandes ciudades pero, hoy por hoy, se extiende
ar a hombres jóvenes,
o, hoy
es p
per
pa
ro h
rtic
cu
ular
acab
bam
mos
s de
d evoca
ar
ar
E
s p
s p
E
E
s p
s p
D
per
per
D
D
per
per
D
per
perI
ro
ro
I
ro
ro
oC
rtic
rtic
C
C
artic
C
rtic
rtic
h
h
cu
cu
I
cu
cu
ul
Ó
aca
ular
ular
Ó
la
aca
ac
Ó
aca
aca
ular
ular
Ó
ula
ula N
aba
aba
N
ba
N
abam
abamD
mos
mos
D
D
mos
mos
D
mo
mo I
I
s
s de
G
de
de
G
d
G
G
de
de I
e
e
I
e
eT
ev
T
vo
T
v
T
v
voc
A
oca
oca
A
A
A
A
oca
oca
AL
r
r
L
L
r
r
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
hoy,
hoy, se
hoy, s
y
hoy, se
oy
oy
h
h
h
h
ho s
s
se
e
s
s
s
s
ho
hoy,
y,
y
y
y
oy
oy
oy
oy
y
y
y,
y,
y,
oy
oy
p
por
jóv
ve
en
ne
es,
extie
end
de
23
23
24
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
a otros ámbitos como el de los estudios. A nosotros, universitarios, nos
empieza a azotar de frente.
Afectados por la inseguridad, la pérdida de empleo, la segregación
espacial en los barrios discriminados, muchos hombres jóvenes intentan
encontrar algunos fragmentos de identidad perdida. Se crean nuevas
culturas de tipo tribal, con sus códigos, su jerarquía y un territorio por
defender, en las que se reta toda forma de autoridad.
En ellas se desarrollan lo que el sociólogo Lebreton (2002) denomi-
na «conductas de riesgo». Las conductas de riesgo son de lo más dispa-
res. Su rasgo común reside en la exposición del yo a una probabilidad
nada despreciable de herirse o morir, de perjudicar su futuro personal
o de poner en peligro su salud. Abuso de drogas o de alcohol, violen-
cia, duelos por honor, robos, tráfico a pequeña escala, automutilaciones,
conducción en sentido contrario en las autovías, etc.
Las conductas de riesgo pueden considerarse réplicas de las
pruebas impuestas a los jóvenes por lo social. Se elige el riesgo an-
tes de sufrirlo. Así, ante sus ojos y los de los demás, se mantie-
ne una forma de dominio, de identidad ilusoria (Jamoulle, 2002).
Los riesgos que corren son cada vez más extremos e inhumanos. En el
fondo, lo inhumano se repite, reproducido por él o la que lo sufre.
Como les comentaba con anterioridad, este fenómeno llega ahora a
nuestros entornos (centros educativos y universitarios).
Voy a hablarles de una realidad surgida en mi propia universidad
desde hace poco tiempo y que es más antigua y común en ciertos centros
de otros países europeos: el binge drinking.
El objetivo del binge drinking consiste en emborracharse lo más
rápido posible, hasta perder el conocimiento. A menudo consiste en
consumir mezclas de alcohol y de otros productos, ya sean drogas o me-
dicamentos. Binge quiere decir bomba. El binge drinking busca un efecto
explosivo, de despegue del suelo, un salto fuera de la realidad.
Por desgracia, vivimos recientemente dos accidentes mortales de
estudiantes que se prestaban a este tipo de conductas de riesgo. Esos
accidentes eran literalmente saltos: bajo el efecto de un consumo des-
enfrenado, con pérdida del sentido de la realidad, estos jóvenes saltaron
desde lo alto de un muro y se estrellaron en el suelo.
Este tipo de dramas ilustran, de manera paroxística, esa pérdida de
identidad aquí buscada. Esos jóvenes llegaron hasta la muerte, pero el
binge drinking se instala como una especie de fragmento de cultura:
conlleva códigos, se presenta como un espectáculo. Consiste en jugar a
, p
fragmento de cultura:
táculo
es
spe
ectá
e de
de
e fr
hasta a m
m
mu
uer
u
a p
pé
te
e
ér
pe
di
ro
da
r
E
es
es
E
E
es
es
D
spec
spe
D
D
spe
spe
D
spe
spe I
ec
ec
I
ect
ect
tá
C
e d
e d
á
á
C
C
e d
C
e de
e de
tá
á
de
de
I
de
de f
Ó
has
e fra
fr
Ó
fr
has
ha
Ó
has
has
e fr
e fr
Ó
fr
fr N
sta
sta
N
ta
N
sta
sta D
a m
a m
D
D
a m
a m
D
a m
a m
I
m
m
I
m
muer
G
sa
uer
uer
G
p
e
G
sa p
G
sa p
sa
uer
uerI
p
p
t
t
I
p
p
t
tT
e
T
T
ér
ér
e
e
T
ér
ér
e
e pe
A
di
di
pe
pe
A
d
A
d
A
A
did
did
pe
pe
A
di
di
L
a
a
ro
ro
L
a
L
a
a
ro
ro
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
nsis
onsiste
onsiste
onsiste
sis
sis
on
n
n
n
nsi
i te
e
e
e
te
te
te
te
t
te
ns
ns st
st
sis
sis
si
si
sis
sis
C a
cu
ultu
u
ura
a:
n jug
gar
r
25
LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI
perder ante los demás, en negarse, olvidarse, ofrecerse en transmutación
ante la mirada de los demás.
De forma general, la embriaguez extrema, repetida, incluso aunque
no sea continua, da lugar a un deterioro mental, con trastornos de aten-
ción, memoria, lentitud cognitiva, etc.
¿Cómo podemos entender la aparición de estas expresiones en en-
tornos aparentemente más protegidos como puede serlo el de la educa-
ción?
Sería fácil considerarlos sólo como transgresiones de prohibiciones
propias de la adolescencia, como tantas otras que ya conocemos desde
siempre. Pero con esto nos enfrentamos a auténticos sufrimientos en los
jóvenes, seguramente frágiles en un principio, que intentan despegarse
de un universo social que les oprime, para tratar de existir de otro modo.
Y es cierto, la violenta competencia entre estudiantes invade poco a poco
nuestras universidades, por ejemplo, en los exámenes de selección para
ingresar en ciertas facultades.
2.2.3. Sufrimiento del cuerpo visto
Ya lo he citado durante mi presentación: el mundo está perdiendo
humanidad porque privilegia el producto, el resultado, la forma exterior,
en detrimento del proceso y de la relación íntima y subjetiva del hom-
bre con respecto de sus acciones y de los demás. Podemos decirlo con
otras palabras: la imagen se lleva la palma y, en particular, la imagen en
las pantallas que reduce la realidad a dos dimensiones. Yo diría que la
pantalla aumenta la pérdida de la relación del hombre con la realidad y
le despoja, de nuevo, de la experiencia directa.
Hoy en día, en las consultas de psicopatología, los trastornos del
«envoltorio corporal» son cada vez más frecuentes: somatizaciones, tras-
tornos alimenticios, agitación física o del lenguaje, hiperactividad, mo-
vilidad o saltitos incesantes.
En su obra La Loca Historia del Mundo (La Folle Histoire du monde),
Michel Bounan (2006) escribe que nuestra época se ofrece en imáge-
nes, se da en espectáculo, y se caracteriza por una especie de histeria
colectiva.
Podemos comprenderlo: como ya lo hemos mencionado, ante la di-
ficultad de ser yo, de construir ese núcleo íntimo de existencia que es el
verdadero self, el hombre actual busca una respuesta externa a lo que se
le pide: cuidar la apariencia que refleja. Trata con todo su empeño de
corresponder a la imagen que cree que los demás esperan de él. La iden-
q
n todo su empeño de
más esp
os
s de
a
emá
ta c
co
on
esta
t
ex
d
xter
r
en
rna a
n
cia
a
lo
qu
qu
e
ue
es
ue
E
os
os
E
E
os
os
D
dem
de
D
d
D
de
de
D
de
de I
em
em
I
em
em
má
C
ta c
ta c
á
á
C
C
ata c
C
ta c
ta c
á
á
co
co
I
co
co
on
Ó
uest
on
on
Ó
on
est
es
Ó
est
est
on
on
Ó
on
on N
a e
a e
N
a e
N
a ex
a ex
t
t
D
ter
ter
D
D
ter
ter
D
ter
terI
n
n
I
n
na a
G
nci
nci
a a
a a
G
ncia
G
ncia
ncia
na a
na aIl
l
I
a
a
l
lT
q
lo
T
o
T
qu
qu
o
T
qu
qu
o
o qu
A
e
e
qu
qu
A
e
A
ue
A
A
ue
e
qu
qu
A
e
e
L
s
s
e
e
L
s
L
es
es
e
e
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
de
n de él.
n de é
n de él.
de
de
n
n
n d
d
d é
él
l
l
él
él
é
n d
n de é
e é
de
de
de
de
de
de
p ra
p
L
eño
o d
de
e
La id
den
n-
25
25
26
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
tidad sólo es válida en la mirada de los semejantes. Preocupación ince-
sante del cuerpo visto. Preocupación, podemos decir, a cuerpo perdido.
Y el cuerpo del hombre produce síntomas, reacciona ante la violencia
que se le impone, cada vez más en disonancia con el grito interno que
emana de sus entrañas y trata de dejarse oír.
Los expertos clínicos se encuentran ante cuerpos descontrolados y
doloridos y su misión será entonces la de lograr que aquel o aquella que
sufre una vida a lo largo y a lo ancho, pero que ha perdido su tercera
dimensión, la profundidad, sea capaz de volver a expresar su yo con
palabras.
3. EL PRINCIPIO DE ESPERANZA EN UN TERCERO
Promover convulsiones psicológicas en las aulas e intentar compren-
der los sufrimientos de una cultura mundial de lo deshumano son en
sí pasos muy importantes para dar de nuevo su lugar al hombre y a su
salud mental.
Una asamblea internacional de universidades católicas que propone
analizar estas cuestiones se enmarca en el corazón de una vocación. No-
sotros, universitarios cristianos, tenemos la responsabilidad muy espe-
cial de conseguir que nuestros entornos investigadores y educativos sean
lugares de amor de la vida humana, lugares de promoción de la dignidad
de todo hombre en el cual, como cristiano, puedo reconocer otro rostro,
el de Cristo, hijo de Dios.
André Chouraqui nos recordaba esta responsabilidad que nosotros
los cristianos tenemos muy particularmente al lado de los hijos del De-
cálogo, nuestros hermanos judíos y musulmanes.
Permítanme que les cuente una experiencia muy modesta que aca-
bamos de iniciar para favorecer la democratización del acceso a la en-
señanza superior y de la que he sido el promotor como vicerrector de
asuntos estudiantiles en mi universidad.
Varios estudios muestran que en mi país, en Bélgica, el peso de las
representaciones sociales es un obstáculo más importante que el dinero
para el acceso a la universidad de los jóvenes de entornos sociales des-
favorecidos. Un joven pertenece a una familia, a un entorno o incluso a
una escuela o una región donde es impensable que se pueda proseguir
los estudios. Se tiene la imagen de que la universidad es otro universo,
otro planeta.
p g
idad es otro universo,
nive
ver
ersid
que
d
s
d
e pu
rn
ueda
e
o o
o
p
pr
in
rose
cl
eg
us
e
E
E
D
DI
IC
niv
niv
C
C
univ
C
nive
niv
ve
ve
I
ve
ver
rs
Ó
e qu
q
ersid
rsi
Ó
q
rsi
qu
qu
Ó
qu
qu
ersid
ersid
Ó
q
q
rsi
rsi N
e s
e s
d
d
N
e
N
ue s
ue s
d
d
D
pu
pu
D
D
pu
pu
D
p
p I
u
u
I
ue
ue
eda
G
no
no
eda
eda
G
d
no o
G
no o
no
eda
edaI
o
o
I
o
o
p
p
T
p
Tr
T
in
in
p
p
T
in
in
pr
pros
A
cl
cl
os
os
A
lu
A
nc
A
A
cl
cl
rose
rose
A
cl
cl
L
us
us
eg
eg
L
so
L
us
us
eg
eg
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
niv
verso
o
o,
27
LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI
Decidimos llevar a cabo una experiencia de acercamiento entre nues-
tra universidad y los jóvenes de un instituto de una región belga muy
desfavorecida económica, social y culturalmente. La tasa de desempleo
es tan elevada que los jóvenes de algunas familias nunca han visto tra-
bajar ni a sus padres ni a sus abuelos. Son pocos los jóvenes, inscritos en
institutos de formación profesional, que prosiguen sus estudios después
de la edad obligatoria de escolarización.
Acercamiento, familiarización, encuentro. Aprender a conocerse
mutuamente. Desde hace dos años, unos profesores de la universidad
me ayudan a organizar y poner en marcha una jornada en la que nos
desplazamos a estos institutos e impartimos clases de nivel equivalen-
te al de primer año de universidad para los alumnos de último curso:
derecho, matemáticas, lengua (francés a nivel universitario), filosofía
y psicología. Todos los alumnos están sobrecogidos: «¡Profesores de
universidad aquí! ¡Y comprendemos su idioma! No todo, es un poco
complicado. Estos profesores parecen estar apasionados por lo que sa-
ben. En el fondo, estudiar puede ser interesante…». Algunos meses más
tarde, los alumnos visitan nuestra ciudad universitaria. Descubrimiento
entonces de verdaderas clases, laboratorios y bibliotecas. Contactan con
nuestros estudiantes: «Se visten como nosotros. Hemos visitado sus re-
sidencias. ¡Y los platos no estaban limpios!».
Satisfacción de todos: de los alumnos del instituto y de sus profeso-
res y también de nuestros profesores y de nuestros estudiantes. Final del
primer año de experiencia, el verano pasado: el doble de alumnos que
la media general decide proseguir sus estudios. Este año la universidad
organiza para ellos un seguimiento metodológico y socio-pedagógico
para ofrecerles las mejores oportunidades de éxito. Encuentro humano.
Experiencia a muy pequeña escala.
En el fondo, nos presentamos, jóvenes de allí y «viejos» de nuestro
entorno como humanos que se expresan, que proclaman su identidad
y sus excepciones, en un marco en el que los profesores de universidad
y alumnos socialmente descalificados se reconocen como semejantes.
«Hablan como nosotros.»
Esos momentos atenúan la discriminación, conectan las culturas y
favorecen la formación de espacios de integración. A una escala mi-
núscula, todos actuamos, empezando por los jóvenes, para prevenir las
conductas de riesgo, con su séquito de violencia y de pérdida de contacto
con la realidad.
La esperanza de humanidad en un Tercero. Digámoslo de nuevo:
pensar y decir, fundamenta al ser humano en su diferencia y su semejan-
Digámoslo de nuevo:
su dife
no
o en
c
n s
ero
o.
. D
Di
d de
e contac
E
o
o
E
E
no
no
D
en
en
D
D
en
en
D
en
en I
n s
n s
I
n s
n s
su
C
ero
ero
C
C
cero
C
cero
cero
o.
o.
I
o.
o. D
Ó
Di
D
Ó
D
Ó
Ó
. D
D
Ó
D
DN
i
iN
N
N
i á
i
D
D
DI
IG
a d
a d
G
a de
G
a de
a d
I
e
e
I
e
e
T
T
T
co
co
T
co
co
A
nt
nt
A
ta
A
on
A
A
nt
nt
A
n
n
L
a
a
L
c
L
ac
ac
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
a y
cia y su
y su
cia y su
a y
a y
ci
ia
ia
a
a su
u
u
u
su
su
s
ia
ia y s
y s
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
y
n
n
nu
uev
v
vo:
em
mejan
n-
27
27
28
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
za con los demás. No obstante, el lenguaje hace de Tercero. Es incluso
el primer Tercero, permite que el ser humano salga de la masa o del
anonimato para elevarse. En el fondo, el lenguaje trasciende al hombre.
Lo precede, le preexiste. Me he humanizado al entrar en el lenguaje que
viene de antes y de más alto. La convulsión humana actual también po-
dría entenderse como el resultado de una mutación en la relación con el
lenguaje. Como el saber, el lenguaje puede rebajarse al estado de objeto
o de herramienta. Ya no se le reconoce su dimensión de anterioridad, de
dimensión exterior y trascendental. No se reconoce como un Tercero. Ya
no se desea ni espera. Es como un instrumento de uso y de proximidad
al alcance de la mano.
Cuando la dimensión tercera no está instaurada ni restaurada, la es-
pera de lo que viene de fuera está bloqueada. ¿Qué queda por desear?
¿Qué queda que pueda poner al ser humano en movimiento, animarle
en la búsqueda y construcción de su verdadero self? Entonces, el lugar
dado a un Tercero es, en cierta forma, un lugar vacío, un sitio abierto a
lo inédito, a lo inaudito3
. Un lugar que, literalmente, «deja mucho que
desear». Ahí es donde pueden ir y venir las palabras para decirse.
Nosotros cristianos vivimos del don de la fe. En nuestra fe que, como
las palabras y con ellas, está siempre yendo y viniendo, tenemos la nece-
sidad de este espacio vacío abierto a ese Tercero. La religión cristiana es
la de la tumba vacía, porque la tumba vacía deja desear el Verbo resuci-
tado, la Buena Nueva inédita e inaudita.
El lugar vacío, el sitio del Tercero garantiza la supervivencia del ser
humano y de su salud individual y colectiva. Día a día, hora tras hora,
pensemos en nuestra responsabilidad para abrirla a fin de salvar al hom-
bre. Como escribe el psiquiatra Jean-Pierre Lebrun (2005), la esfera del
poder, por ejemplo, es la existencia del lugar vacío, del lugar tercero que
garantiza la democracia. Y es que ningún individuo, grupo, monarca ni
partido único puede pegarse a él, cerrarlo o bloquearlo. El sitio vacío
del poder aparta la tentación totalitaria. Debe seguir siendo un lugar de
paso, habitado a título temporal.
Pero a escala mundial, en ese nivel en el que se inició nuestro diag-
nóstico de deshumanización, ¿cuál podría ser el sitio vacío?, ¿ese lugar
tercero?, ¿ese lugar en el que se puede esperar algo?, ¿ese lugar todavía
demasiado afectado por el «todo económico» y su séquito de convul-
3
Lo inédito es lo que todavía no se ha dicho, que pide ser dicho. Lo inaudito es lo
que no todavía no se ha oído, que pide ser oído.
ser dicho
que pid
ide se
équ
uit
to d
de
e c nv
E
E
D
q
DI
u
u
I
qu
qu
C
e pi
e pi
Cd
C
ue pi
C
C
e pid
e pid
I
d
d
I
de
de
e
Ó
Ó
Ó
Ó
e se
e se
ÓN
N D
q
q
D
qu
q
D
qu
q
D
q
q
DI
i
i
I
it
it
G
o d
o d
G
to d
G
to d
to d
I
de
de
I
de
de
T
e
Tc
T
e
e
T
e c
e c
A
con
con
An
A
co
A
con
con
L
v
v
L
vu
L
nv
nv
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
au
udito e
es lo
o
29
LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI
siones psicológicas? A mi juicio, tiene un nombre: África, cuna de la
humanidad.
Está precisamente ausente en esta reunión4
. Su lugar está vacío. To-
davía queda por escribir lo que podemos esperar de África para trascen-
der las mutaciones actuales.
En la alegría y la esperanza, todos juntos.
4. BIBLIOGRAFÍA
ARENDT, H. (2005). La Condición Humana, Barcelona: Paidós.
BOUNAN, M. (2006). La Folle Histoire du monde, París: Allia.
CHOURAQUI, A. (2000). Les dix commandements aujourd´hui, París: Robert
Laffont.
DEJOURS, C. (1998). Souffrance en France, París: Le Seuil.
GUILLEBAUD, J. (2001). Le principe d´humanité, París: Le Senil.
JAMOULLE, P. (2005). Des hommes sur le fil. La construction de l’identité masculine
en milieux précaires, París: La Découverte.
LEBRETON, D. (2002). Conduites à risques, París: Presses Universitaires de France.
LEBRUN, J. P. (1997). Un monde sans limite, Toulouse: Eres.
LEBRUN, J. P., y VOLCKRICK, E. (2005). Avons-nous encore besoin d’un Tiers, Tou-
louse: Eres.
4
Nuestros colegas de las universidades católicas de África no están presentes en
este congreso de la FIUC. Personalmente, les espero en próximos encuentros.
frica no est
próxi
per
ro e
e
as
en
s de
de Áfri
Á
E
e
e
E
E
per
per
D
ro en
ro e
D
D
ro en
ro e
D
o e
ro e I
a
a
n
n
I
as
as
n
n C
p
C
de
de
C
C
s de
C
C
s de
s de I
Á
Á
I
e Á
e Á
Áf
Ó
Áf i
Áf i
Ó
i
Ó
Á
Ó
Ó
Áfri
Áfri
Ó
Áf
Áf
N
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
cuen
ncuentro
r
ncuentro
uen
uen
nc
c
c
cu tro
ro
o
tro
tro
t
cu
cu nt
nt
uen
uen
ue
ue
uen
uen
s e
pres
sen
nt
te
es en
n
29
29
E
E
D
DI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DI
IG
GI
IT
TA
AL
L
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
31
CAPÍTULO 2
PATOLOGIZACIÓN
DE LA COTIDANEIDAD
Luis López-Yarto
Universidad Pontificia Comillas, Madrid
Me han encargado unas páginas acerca de «Patologización» de la
«cotidianidad», tema que demandaría en esta mesa, sin duda, la presen-
cia de un profundo conocedor de la sociedad en cuyo seno tiene lugar
la vida cotidiana. De una persona que hubiera vivido muy en contacto
con las exigencias que esa vida cotidiana hace pesar sobre el individuo
que la habita y en ella se desarrolla, trabaja, ama y muere. De alguien
familiarizado con las luchas de la psicología por comprender el dolor
que acompaña a los hombres y las mujeres de nuestros días en el trans-
currir menudo de sus relaciones consigo mismos y con sus compañeros
de viaje, y que fuera sensible a las frustraciones que les aquejan, a los
procesos mentales que les permiten afrontarlas y adaptarse a ellas, y, a
su manea peculiar, convivir con las circunstancias de su entorno.
Nada de eso encuentro en mi bagaje, y la tarea se me representa
inabarcable. Por eso al comenzar la preparación de esta exposición he
recordado con afecto la actitud del viejo profesor Edward G. Tolman,
cuando en el año 1948 emprendía la tarea de iluminar la conexión en-
tre la estrechez mental y algunos tipos de conducta anormales. Pedía
que no se tomaran demasiado en serio sus consideraciones. Haciendo
un juego de palabras con la palabra «ratas», decía «Los míos son sim-
plemente razonamientos (rat-tiocinations) que un psicólogo de ratas
(rat-psychologist) les ofrece gratis» (Tolman, 1948: 189-208). Déjenme
que juegue yo con la palabra «edad». Lo que sigue no son sino algu-
nas consideraciones, desde luego también gratuitas, sobre las personas
que comparten con nosotros esta edad del mundo, hechas por alguien
que la única credencial que puede presentar para hacerlo es su propia
edad.
p g
hacerlo es su propia
ar pa
par
ra h
,
h
d ,
h
hecha
re
as p
s
las p
or a
pe
algu
rs
uie
on
u
E
E
D
DI
IC
r pa
r pa
C
C
r pa
C
r pa
r pa
ar
ar
I
ar
ar
ra
Ó
ndo
ra h
ra h
Ó
a
do
do
Ó
do
do
ra h
ra h
Ó
ra
ra N
, he
, he
h
hN
h
N
, he
, he
h
h
D
cha
cha
D
D
cha
cha
D
ch
ch I
as
as
I
as
as
s po
G
la
la
po
po
G
las
G
las
las
s po
s poIr
r
I
p
p
or
orT
p
rTa
T
pe
pe
T
pe
pe
a
alg
A
rs
rs
alg
algu
A
so
A
er
A
A
rso
rs
algu
algu
A
rs
rs
L
n
n
ui
ui
L
n
i
L
on
on
ui
ui
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
p
pro
op
p
pia
a
31
31
32
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
1. INTRODUCCIÓN
Para hablar de patologización es casi necesario adoptar una actitud
de profeta de catástrofes. Se nos figura ya asombrosamente antigua la
primera dis-topía (palabra que pretende parodiar torpemente el término
utopía) que hizo verdadera fortuna. Me refiero a la novela de Orwell
1984, escrita bajo la inercia de la Segunda Mundial y de los grandes
autoritarismos de la primera mitad del siglo XX (era 1948). Hace medio
siglo ya, y sin embargo siguen convocándose congresos para describir el
control patógeno que las circunstancias de nuestro tiempo ejercen sobre
la persona humana. Los profetas de catástrofes no han desaparecido,
sino que se han hecho más frecuentes. Quizá partimos de la vaga sensa-
ción de que «algo le pasa a nuestro mundo». Algo que merece atención
y que podría mejorar con un adecuado tratamiento. A lo largo de toda
la segunda mitad del siglo XX unas voces y otras hacen esfuerzos por
alcanzar un diagnóstico global.
Una característica de nuestro mundo que sorprendió hace tiempo
a la psicología fue la aceleración del cambio. Cuando en 1970 Alvin
y Heidy Toffler escribieron El Shock del Futuro, se sorprendían (y nos
sorprendían a todos) con su visión un tanto apocalíptica, y provoca-
ron en sus lectores una reacción admirada de auto-reconocimiento. La
aceleración de los cambios a que se estaba sometiendo al ser humano
parecía ser tan rápida, decían, que era de temer el momento en el que no
pudiera ya soportar tal presión transformadora. Su afirmación parecía
recordar a las de los que predecían trastornos graves para el cuerpo hu-
mano cuando aparecieron los primeros automóviles capaces de alcanzar
los cincuenta kilómetros a la hora. Pero junto a la aceleración de los
cambios, la pareja de futurólogos subrayaba rasgos emergentes de lo que
parecían ser prácticas alarmantes de nuestra vida cotidiana: no era una
de las menores la provisionalidad, aplicada no sólo a la materialidad de
los omnipresentes cubiertos de plástico, a las servilletas de papel, o a las
máquinas de fotos de un solo uso, sino también a realidades de índole
tan íntima como la amistad. Estamos en un mundo, decían, en que todo
se ha convertido en material de usar y tirar. El afecto también y la pareja,
la lealtad a la propia profesión y la amistad. Las condiciones de vida han
logrado que todas estas realidades de índole profundamente humana
hayan pasado a ser material de usar y tirar.
Ahora han pasado treinta y cinco años, y aquel primer libro de los
Toffler parece ingenuo, en algunos aspectos, a más de uno. Quizá tam-
el primer libro de los
a más
ec
ctos
,
s,
y a
aq
quel
ent
te
e huma
E
ec
ec
E
E
ect
ect
D
tos
ctos
D
D
ctos
ctos
D
tos
tosI
s
sI
,
,
s
s a
C
y a
y a
C
C
y a
C
y a
y a
aq
aq
I
aq
aq
qu
Ó
quel
que
Ó
qu
Ó
Ó
que
que
Ó
que
queN
l
lN
N
N
l
l
D
D
DI
IG
en
en
G
G
ent
G
ent
ent
I
e
e
I
e
e
T
T
T
h
h
T
h
h
A
u
u
A
m
A
hu
A
A
hum
um
A
u
u
L
m
m
L
a
L
ma
m
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
no.
uno. Q
uno. Q
uno. Q
no
no
u
u
un
un
n Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
un
uno.
o.
no
no
no
no
no
no
de Q
Q i
o d
de lo
os
Quizá tam
m
33
PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD
bién a sus mismos autores, que han seguido escribiendo y evolucionando
en sus perspectivas. El shock del futuro no ha dejado de ser, también él
mismo, algo sumamente provisional. Resulta que los libros que preten-
den predecir el futuro son también material de usar y tirar.
En 1979 Lasch llamaba a nuestra época «la era del narcisismo». El
suyo era de nuevo un diagnóstico alarmante. Nuestros ejecutivos, de-
cía citando a Maccoby, tienen muy poca capacidad para la intimidad
personal y para el compromiso. Es casi seguro que tienen pocos sen-
timientos de lealtad hacia el lugar en que trabajan o hacia los amigos
que frecuentan (Lasch, 1979). Las consecuencias deducibles parecían
corroborar las de Kernberg, que hablando del narcisista lo describía
como «tremendamente corruptible y capaz de justificar con facilidad
la inmoralidad» (Kernberg, 1967: 661). ¿Estamos de veras en la era del
narcisismo? La discusión no ha cesado en los últimos veinticinco años,
y bajo unos prismas u otros, es tema que merece mayor constatación.
Lo que no se puede negar es que el calificativo narcisista supone un
esfuerzo por caracterizar nuestro tiempo como caldo de cultivo para la
patología. Un agudo observador como el periodista Tom Wolfe escribía
en 1976, casi a la vez que Lasch, su ensayo «The Me Decade», La Década
del Yo Mismo, que tanta fortuna hizo, y en el que mostraba su alarma
ante una generación obsesionada con la autorrealización personal, con
deseos desmesurados, cada vez más alejados de sus verdaderos logros, e
indudablemente centrada en sí misma. El apelativo hizo rápida fortuna,
y pronto se comenzó a hablar de la «Me Generation».
Una nueva calificación para nuestro tiempo ha tenido éxito a fines
del siglo XX. La escritora Sarah Dunant edita, junto con Roy Porter,
en 1996 el ensayo La era de la ansiedad (The Age of Anxiety), que ha
ayudado a dar título a estudios empíricos posteriores que citaremos
más adelante. Pero, ¿se puede llamar con justicia a nuestro tiempo la
era de la ansiedad, con más motivo que a épocas anteriores? ¿Se estará
cumpliendo en nuestros días la profecía que hacía Rollo May en 1977,
cuando anunciaba la llegada de una marea imparable de ansiedad que
se infiltraría insidiosamente en nuestras vidas de hombres tecnificados
y previsores?
La verdad es que los hombres y las mujeres que caminan por nues-
tras calles, en general con prisas, llevando en sus manos bolsas de usar
y tirar que contienen envases, a su vez provisionales, con utensilios que
acaban de comprar y que pronto quedarán obsoletos y serán pronto
reemplazados por otros; hombres y mujeres que gobiernan su día a día
por medio de aparatos electrónicos que deberían hacer más sencilla su
p
obiernan su día a día
rían h
e d
deb
s
berí
q
que
ue
e go
sole
b
tos y
y
u
será
ten
ns
án
n
ili
pro
os
on
q
o
E
d
d
E
E
e d
e d
D
debe
deb
D
b
D
deb
deb
D
deb
deb I
be
be
I
be
ber
C
que
que
í
í
C
C
que
C
que
que
í
í
I
ue
ueI
ue
ue g
Ó
bsol
so
e gob
go
Ó
go
sol
so
Ó
sol
sol
e go
go
Ó
go
goN
eto
eto
b
b
N
bi
et
N
eto
eto
b
b
D
y
y
y
D
D
s y
s y
D
y
y Is
s
Is
s
será
G
ten
ten
será
será
G
e
ten
G
ten
ten
será
seráI
s
s
n
n
I
s
s
án
ánT
nT
T
il
il
T
ili
ili
n pr
A
os
os
r
pr
A
s
A
io
A
A
os
os
pro
pro
A
os
os
L
q
q
n
on
L
qu
L
q
q
on
on
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
má
r más s
r más
r más se
má
má
m
m
m
má
á
á
ás s
s
s s
s s
m
más
ás
má
má
má
má
má
má
ce
ía a
a d
d
día
a
ncill
la s
su
33
33
34
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
vida y proporcionarles un cierto sentido de omnipotencia, sin embargo
son personas que van por el mundo heridos por males que marcan do-
lorosamente su vida cotidiana.
Este inmediato pasado nos deja a las puertas de hoy mismo. En for-
ma descriptiva vamos a acercarnos a las fuentes de nuestro mal. Podría-
mos dividir los males cotidianos de forma funcional, observando la for-
ma en que se han alterado las tres fuentes tradicionales de normalidad
y de equilibrio emocional en nuestro mundo. Las tres fuentes de donde
mana la sangre de nuestras más habituales heridas. Déjenme sintetizar
así nuestra situación formulando tres hipótesis: Vivimos a la búsqueda
de una madre, nos afanamos por encontrar un padre, y somos incapa-
ces de establecer buenas relaciones con nuestros hermanos. Son los tres
breves puntos que siguen.
2. UNA GENERACIÓN A LA BÚSQUEDA DE UNA MADRE
Con todos sus cuestionamientos metodológicos, no tenemos más
remedio que citar al comenzar este apartado el estudio con pretensiones
de longitudinal que llevó a cabo la joven psicóloga Jean Twenge, en
California, y que constituyó una llamada de alerta sobre la salud mental
de nuestro tiempo (Twenge, 2000). Twenge parte de una pregunta acu-
ciante: «¿Por qué la juventud de mi país, que es la más asertiva, la más
culta y la que confía más en si misma de las que haya habido nunca, es a
la vez la que se siente peor de las que hemos conocido?». Y se dispone a
probar su afirmación. En un ejercicio de meta-análisis interesante, ana-
liza 150 estudios cuyas muestras, sumadas, alcanzan la impresionante
cifra de 40.192 estudiantes universitarios y 12.056 niños en edad esco-
lar. Los estudios se llevaron a cabo entre 1952 y 1993, casi el medio siglo
que acabamos de terminar.
Las conclusiones son dramáticas. El estado de ansiedad (no las me-
ras reacciones de ansiedad dependientes de situaciones específicas), los
niveles de ansiedad en niños, adolescentes y jóvenes universitarios han
venido experimentando un aumento lineal de magnitud nada desde-
ñable entre 1952 y 1999. Y tras la publicación de las conclusiones del
estudio la tendencia no parece haber cambiado de signo. Jean Twenge se
dice asombrada por algunas de las variables que, según su estudio, pue-
den ser calificadas de culpables de este hecho. Su búsqueda se dirigió,
en un exhaustivo trabajo de archivo, a los mayores depósitos de estadís-
, p
u búsqueda se dirigió,
yores
os
s m
ec
may
ho.
o. S
Su
eg
b
gún su
u
Je
u est
an T
ud
Tw
io p
en
pu
ge
p
E
os
os
E
E
os
os
D
s ma
s m
D
D
s m
s m
D
m
mI
ma
ma
I
ma
ma
ay
C
ho.
ho.
C
C
cho.
C
ho.
ho.
. S
. S
I
. S
. S
Su
Ó
e, se
,
Su
Su
Ó
Su
se
s
Ó
e, se
, se
Su
Su
Ó
,
,
Su
Su N
egú
egú
b
b
N
g
bú
gú
N
egú
egú
bú
b
D
n su
n su
D
J
D
n su
n su
D
n s
n s I
u
uI
J
J
u
u estu
G
an
an
est
est
G
an
G
an
an
est
estI
T
T
u
u
I
T
T
u
uT
d
T
di
T
Tw
Tw
d
d
T
Tw
Tw
d
d o
A
en
en
io
io
A
ng
A
we
iA
A
en
en
io
io
A
en
en
L
g
g
pu
pu
L
e
L
ge
g
pu
pu
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
sito
ósitos d
itos
ósitos d
ito
ito
ó
ós
s
s
si
i s
s d
d
s
s
si
si os
os
ito
ito
ito
ito
ito
ito
ep d
d
dirig
g
gió
ó,
e estadís
35
PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD
ticas a los que pudo tener acceso: estadísticas de criminalidad, número
de divorcios, de la entrada de la mujer en el mundo laboral, y de otras
realidades sociales. Su conclusión apunta a un concepto de nuevo cuño
que nos puede hacer reflexionar sobre una cuasi patología de nuestra
edad: la desconexión social.
Merece la pena detenerse un poco en este concepto. ¿Estamos ver-
daderamente desconectados? Quizá fue aquel momento en que las gen-
tes del campo se arrancaban de sus raíces para buscar una vida mejor
en el ambiente urbano, cuando algunas de aquellas raíces comenzaron
a quedarse al aire y sin protección. Movimientos masivos de traslado a
la ciudad, donde todos los sueños iban a poder realizarse, terminaban
en una vida de pacotilla. «Little boxes, little boxes»5
, protestaban los can-
tautores de la época. Casas diminutas como pequeñas cajitas de madera,
universidades diminutas en sus horizontes que ahogaban a la vez aspi-
raciones y humanidad. Los procesos de urbanización y especialización
parecen haber acabado en una desconexión social profunda.
Aldous Huxley, y no deja de ser curiosa la constatación histórica, fue
un día invitado a tener una conferencia, arropado por su popularidad,
en un centro psicológico humanístico, entre cuyos objetivos estaba el
muy contracultural de encontrar una manera de vivir que rompiera los
estrechos límites de las exigencias que imponen las instituciones mo-
dernas. Se imponía recuperar la calidez y la espontaneidad, entrando en
contacto con la naturaleza, en contacto directo con otros seres humanos
vividos al desnudo, y también en contacto con la droga des-inhibidora y
capaz de transportar instantáneamente a un mundo alejado del sistema.
El centro se llamaba Esalen, y se inauguraba ese mismo día. Huxley
habló como sabía hacerlo, derramando a orillas de Pacífico cataratas de
crítico humor, narrando una vez más la historia de su «mundo feliz». Su
pensamiento y su palabra denunciaron una vez más a los cuatro vientos
la inminencia del advenimiento de un nuevo útero materno, éste ya de
características mecánicas, que lanzaba a la vida personas sin afecto, y
en perfecta y eficaz soledad. No he podido evitar poner delante de mis
ojos y los de ustedes la contradicción de Aldous Huxley hablando en
5
Little boxes on the hillside, little boxes made of ticky tacky, / little boxes on the hillside,
little boxes all the same. En 1962 se hizo popular la canción protesta de Malvina Reynolds,
que criticaba el modo de vida de los enormes barrios uniformados, de pequeñas viviendas
de madera, que rodeaban las grandes ciudades americanas. And the people in the houses all
went to the university.Where they were put in boxes and they came out all the same. And there’s
doctors and there’s lawyers, and business executives. And they’re all made out of ticky tacky / and
they all look just the same.
the same. And theres
l made out
hey
eyre a
ca
all m
l
o
out
he
a
peo
l th
p
ple
e in t
th
h se
E
E
D
DI
he
he
I
he
he
C
y’re a
y’re
C
ey’re
C
C
ey’re a
y’re I
a
a
I
ca
ca
al
al
ll
Ó
ame o
me o
ll
ll
Ó
Ó
me
e
Ó
Ó
Ó
me o
me o
ll m
ll
Ó
me o
me o
ll
ll
N
out a
out a
N
N
h
the
out a
out a D
peop
peop
l th
l th
D
h
D
eop
eop
D
peop
peop
l th
l th
D
eop
eop
th
th
I
l
l
I
ple
ple
G
G
G
in
in
G
in
G
G
G
e in t
e in tI
th
th
I
th
th
he
Th
T
e
e
T
he
e A
hou
hou
A
us
A
ho
A
hous
hous
A
ou
ou L
es
es
Ls
L
es
es
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
f
f
f
f y ta
ack
ky /
/ and
d
d
35
35
36
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
Esalen. Huxley señalaba con el dedo la realidad huérfana y mecanizada
que presentía. Esalen ponía sus ojos, ávidamente, en la utopía que no
dejaba de desear.
Que existe una mayor desconexión social en nuestro tiempo es un
hecho. La amistad ya no es sólo algo provisional, como decía Toffler,
sino que ha perdido inmediatez. Debe realizarse a una excesiva distan-
cia en la mayoría de los casos. Una cita con una amigo, que iba a tener
yo hace poco tiempo, fue pospuesta porque mi amigo debía llevar a su
hijo a jugar al fútbol con sus compañeros de juego (era un sábado). No
se trataba de un juego callejero para el que bastara salir a la calle y co-
menzar a dar patadas a un balón. El campo era reglamentario, y estaba
lo suficientemente lejos de su casa como para que fuera necesario usar
el coche para encontrarse con los demás compañeros del equipo. Una
vez acabado el partido no habría comentarios ni bromas sobre lo suce-
dido, me dijo. Cada uno volvería al coche de su padre para marchar de
nuevo a casa. Si los miembros del equipo deseaban verse otra vez, salvo
en el caso de que fueran compañeros de colegio, habrían de esperar
quizá una semana y depender de la buena voluntad de un conductor
de automóvil.
Cuando esos niños lleguen a casa en un día entre semana, es muy
probable que les espere un cierto vacío. La madre no habrá vuelto aún
de trabajar, y ellos deberán prepararse algo para merendar sin ayuda de
nadie. No sería raro que un divorcio reciente haya estructurado su fa-
milia en forma que haga el contacto todavía más difícil. O que el deseo
legítimo de llevar adelante una carrera, por supuesto muy competitiva,
haya ampliado el campo de intereses de la madre mucho más allá de los
límites de su casa.
Podemos conjeturar como habrá vivido en sus primeros, y todavía
cercanos años, este joven futbolista el dilema infantil entre los sanos
sentimientos iniciales de omnipotencia y los de impotencia. Solemos
decir que el niño suele sentirse omnipotente porque se ve envuelto en
un cariño siempre presente y siempre solícito a sus más mínimos deseos.
Y que se siente impotente porque carece aún de recursos para lidiar
con un mundo, que en casi todos los aspectos le es superior, que resul-
ta inabarcable y que le impone una fuerte dependencia. Si no está tan
garantizado el afecto cotidiano, su omnipotencia se puede trasladar a
otros terrenos más asequibles. Uno de ellos es el manejo de pequeños
ingenios electrónicos, que le dan una vaga sensación de controlar el en-
torno; un entorno que reacciona obedientemente ante la mera pulsación
de un botón. Es una nueva, aunque fría, manera de omnipotencia, que
ante la mera pulsación
nera d
ía,
,
, ma
man
ment
nte
e a
ción
t
n de c
c
o
ontr
n
de p
ola
pe
ar el
qu
l e
eñ
l
E
a,
a,
E
,
E
a,
a,
D
ma
m
D
D
ma
m
D
m
m I
a
aI
man
man
n
C
en
en
C
C
ment
C
ment
ment
nte
nte
I
nte
nte
eÓ
ació
e an
e an
Ó
e a
ció
ci
Ó
ació
ació
e an
e an
Ó
e a
e a N
ón d
ón d
N
n
N
ón d
ón d
t
t
D
e co
e c
D
j
D
j
j
e c
e c
D
e c
e cI
o
o
I
o
ontr
G
de
de
ntr
ntr
G
t
de
G
de
de
ntr
ntrI
o
o
I
p
p
o
oT
p
l
T
a
T
pe
pe
l
l
T
pe
pe
la
lar e
A
qu
qu
r e
r e
A
u
A
eq
A
q
A
qu
qu
ar e
ar e
A
qu
qu
L
e
e
l e
l e
L
ñ
L
eñ
e
l e
l e
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
nip
mnipot
nipo
p
mnipot
nip
nip
m
m
m
mn
ni
i o
o
ot
t
p
po
o
o
mn
mn po
po
p
p
nip
nip
ni
nip
p
p
nip
nip
o
p
t
pul
i
sación
n
ncia, q
qu
37
PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD
amenaza con encontrar su prolongación en la edad adulta, y que sitúa
a los individuos en un constante peligro de impotencia al menor fallo.
La compañía que proporciona la electrónica es una compañía sustituta y
artificial que apenas puede disimular el sentimiento de abandono.
Richard Sennett, en su lúcido estudio sobre la vida urbana (Sennett,
2001), se extiende en explicar el fenómeno de la aparición de lo que
llama la familia intensa. En lo que toca a la disminución de puntos de
contacto, también él nota que la desconexión existente tiene que ver
con los cambios que se han producido en la familia. El movimiento de
ascenso en riqueza material ha ido de la mano de un movimiento de
retraimiento social. Se da progresivamente una huída a las urbanizacio-
nes, y eso trae consigo una «nueva pauta de relaciones, encarnada por
una vida familiar más concentrada e intensa». Desde hace años se viene
hablando de que la nueva religión es el «familismo». Una peculiar forma
de «vida familiar intensa» aparece como defensa a la amenazante vida
urbana. Noten cuáles son las notas de una familia intensa:
1. Las interacciones que existen en la familia son consideradas
como un microcosmos de todas las clases de interacción que
existen en el mundo social en general (y eso supone un empo-
brecimiento, pues en el mundo social caben muchos más modos
de relación). No se espera encontrar nada fuera de la familia que
no se pueda encontrar dentro de ella.
2. La vida familiar intensa reduce a los integrantes a niveles de
igualdad. Los padres tratan de ser camaradas de los hijos. De
nuevo encontramos que la familia intensa es una familia sin
madre y también una familia sin padre. Es una familia de igua-
les que aspiran a ser amigos.
Estas dos convicciones, para Sennet, limitan la vida familiar y la vida
social. Ambas proporcionan nueva base para justificar y explicar a la vez
la realidad de la desconexión social.
Volviendo al estudio de Twenge, que hemos tomado como pretexto,
leemos que la desconexión hizo crecer el neuroticismo, y que el creci-
miento del neuroticismo aumentó a su vez la dificultad de conexión so-
cial. Hemos construido un mundo demasiado solitario del que es difícil
salir. Twenge se ha atrevido a señalar causas al hecho, y va enumerando
algunas de las constataciones que su estudio señala como más claras:
tasas de divorcio en aumento, disminución del índice de natalidad que
priva de hermanos y compañeros de juego. Pero Twenge observa, sobre
todo, que se ha ido consolidando, sin que apenas lo advirtamos, un mo-
q
wenge observa, sobre
nas lo
ue ape
P
pen
Pero
o T
Tw
d
ndice de
mo
nata
m
má
lid
ás
dad
cl
qu
ar
E
ue
ue
E
E
ue
ue
D
ape
ap
D
D
ape
ap
D
ap
ap I
e
eI
pen
pen
n
C
ero
Pero
C
C
Pero
C
Pero
Pero
o
oI
o T
o T
T
Ó
índ
nd
Tw
Tw
Ó
Tw
nd
nd
Ó
índ
nd
Tw
Tw
Ó
Tw
Tw
N
ice
ice
N
ce
N
ice
ice D
de
de
D
de
D
D
de
de
D
de
de I
n
n
I
n
nata
G
o m
o m
ata
ata
G
m
t
o m
G
o m
o m
nata
nataI
má
má
l
l
I
má
má
li
liT
iT
s
d
T
ás
ás
d
d
T
ás
ás
d
dad
A
cl
cl
d
d
A
la
A
c
A
A
cl
cl
ad
ad
A
cl
cl
L
r
r
q
q
L
ra
L
ar
ar
q
q
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
rtam
irtamos
irtamo
irtamos
tam
tam
ir
r
r
rt
t
t mo
o
o
mo
mo
mo
mo
m
m
rta
rtam
m
am
am
tam
tam
am
am
dv
a, so
ob
bre
e
, un m
mo
o-
37
37
38
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
delo individualista de felicidad y de desarrollo personal que es nefasto
para el sentimiento de seguridad personal.
Desde las formulaciones de los primeros humanistas ha cobrado car-
ta de ciudadanía en el lenguaje cotidiano el ideal de la realización perso-
nal. La herida del abandono puede estar en el origen de esa búsqueda de
la propia realización y de la localización de la identidad en la intimidad
del propio yo. Pero perseguir sin más anclajes la realización del propio
yo como ideal de felicidad —con sus diferentes nombres que han pasado
al lenguaje corriente: autorrealización, plenitud personal, liberación in-
terior— es lanzarse a la búsqueda de algo difuso, que no se puede referir
a parámetros visibles, que impone una obligación huidiza, y pocas veces
alcanzable, de ser feliz. La vía real hacia la salvación, proclama más de
una psicología, parece estar en experimentar profundamente la vida, en
vivir experiencias intensas, vitales y totalizantes. Se puede decir que el
ideal de felicidad impuesto a las personas de nuestro tiempo, hecho de
avidez infinita y de cierto repliegue al jardín interior, nos sitúa casi siem-
pre al borde del fracaso. Si sólo es feliz el que ha logrado una vivencia
intima de plenitud, un estado personal de «haber llegado a ser todo lo
que puedo ser», nadie tiene datos fehacientes que le permitan decir con
verdad mínimamente comprobable «soy feliz». Y el que lo diga hoy está
en grave peligro de decir lo contrario mañana.
En este sentido sí podemos decir que nos hemos embarcado en
una cultura del narcisismo, y que no sabemos dar buena cura a nuestro
mal. Porque la forma de educar que imponemos a nuestros educado-
res, la forma que adoptan para dar testimonio los testigos de valores
de nuestro entorno, cultiva como ideal una búsqueda exageradamente
intrapsíquica de la felicidad. En mi opinión a la psicología le intere-
sa examinar con más atención si no estaremos aquejados del mismo
mal que queremos remediar los profesionales de la ayuda psicológica.
Beldoch escribía hace ya algunos años que «quizá las grandes descrip-
ciones de madurez y salud mental que han constituido para muchos un
ideal de funcionamiento personal, al menos desde los años setenta, se
han convertido en una caricatura. Quizá el ideal ha contraído también
él la enfermedad del narcisismo» (Beldoch, 1972: 136). Preguntado
en una ocasión William Schulz acerca de los objetivos de su terapia,
respondió: «es lograr ese sentimiento que nos viene de la realización
de todo nuestro potencial» (Schulz, 1960: 17). Una formulación que
todavía puede muy bien abonar la omnipotencia de nuestras social-
mente desconectadas generaciones.
q
a de nuestras social-
poten
en
ncia
U
d
na
d
for
rm
mu
m l
a r
re
lac
eal
ión
z
q
c
E
E
D
DI
p
p
I
p
p
C
ote
ote
C
C
ote
C
oten
oten
en
en
I
en
enc
Ó
). U
ncia
ncia
Ó
ci
U
U
Ó
. U
. U
ncia
ncia
Ó
cia
ciaN
Una
Una
N
d
n
N
Una
Una
d
D
for
for
D
D
for
for
D
fo
fo I
rm
rm
I
rm
rm
mul
G
a
a
mul
mul
G
G
la r
G
la r
la r
mul
mulI
e
e
a
a
I
e
e
a
aT
ac
Ti
T
al
al
c
c
T
al
al
c
c ón
A
z
z
ón
ón
A
za
A
iz
iA
A
iza
iza
ión
ión
A
z
z
L
c
c
q
q
L
ci
L
c
c
q
q
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
s
so
ocial
l
39
PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD
Hoy día, en que la visita al psicólogo, la intervención psicológica en
muy diversos contextos, ha pasado a formar parte de nuestra cotidianei-
dad, hay que tener el valor de preguntarse, y hacerlo en los foros adecua-
dos, si no estamos proporcionando a las personas que acuden a buscar
ayuda, unos interlocutores que, desde puntos de arranque teóricamente
lúcidos, acaban imponiendo prácticas que caminan hacia objetivos poco
realistas y poco sanos.
Paradójicamente, nuestra cultura del cultivo personal y la autorrea-
lización, ha provocado con frecuencia un alarmante descompromiso
social con instancias que están más allá de nuestra propia piel. La pro-
clamación gozosa de que cada uno es responsable de su propio bienestar,
libera sospechosamente del compromiso de implicarse en el bienestar de
los demás. Y de nuevo vemos aumentar la desconexión social a un nivel
más universal.
Por otra parte nuestra generación, en su búsqueda de un calor
maternal que atienda a sus necesidades ilimitadas, ha descubierto el
cuerpo como fuente de demandas cada vez más claras. En una cul-
tura en la que se tienden a borrar las diferencias entre lo consciente
y lo inconsciente, entre juego y trabajo, entre fantasía y realidad, se
debilitan también las fronteras entre cuerpo y psique de manera casi
total. Asistimos, a un momento de extraordinario protagonismo de
lo corporal.
No es nuestro propósito ocuparnos aquí del auge de las formas
de atención psicológica llamadas corporales, sino del surgimiento de
una actitud de cultivo de lo corporal que lleva consigo el aroma de
la patologización de lo cotidiano. Es interesante volver la atención
aquí, como fenómenos en conexión con el ideal de felicidad y con la
exaltación de lo corporal, la exageración de la atención al cuerpo de
los que gozan, y probablemente sufren, esa preocupación que se ha
dado en llamar vigorexia. Los que atienden de forma tan desmedida
al perfil muscular, siempre sometidos a la tiranía del aspecto atlético.
O la otra preocupación paralela. La de aquellos que cuidan obsesi-
vamente la ingesta de alimentos sanos, no adulterados. Los fieles de
la orthorexia, que han dado origen a subculturas bien aprovechadas
por el comercio y la industria. Vemos a nuestro alrededor a nuestros
contemporáneos en una actitud de perpetua preparación para algo.
Del que abrillanta el instrumento que un día le será necesario para su
presentación en sociedad, pero que no acaba de abandonar el regazo
materno, y por tanto no acaba de probar si el instrumento es ya útil
para algo. Situación en la que todo ideal es todavía posible, antes
g
strumento es ya útil
es tod
id
deal
al es
i el
l i
ins
e ab
tr
ban
ndo
onar
n
ario
el
o p
reg
a
gaz
a
g
E
E
E
D
eal
eal
D
D
deal
deal
D
eal
eal I
l
l I
l
l e
C
el
el
C
C
el
i e
C
i el
i el
es
l i
l i
I
l i
l i
in
Ó
de a
inst
ins
Ó
n
e a
e
Ó
e a
e a
ins
ins
Ó
ins
ins N
aba
aba
t
tN
ba
N
aba
aba
tr
tru
D
do
ndo
D
D
ndo
ndoI
n
n
I
on
on
nar
G
nar
nar
G
ar
G
sar
G
sar
sar
nar
nar I
o
o
e
e
I
io
io
e
eT
el
T
p
T
o p
o p
l
l
T
o p
o p
l
l e
A
a
a
reg
reg
A
r
A
pa
A
A
par
ar
reg
reg
A
a
a
L
a
a
a
a
L
az
L
a
a
gaz
gaz
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
o
o
r
r
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
po
a posib
posi
a posib
po
po
a
a p
pos
si
ib
p
pos
os
p
p
po
po
po
po
v bl
y
y ú
útil
, antes
39
39
40
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI
de entrar por fin en la batalla que supone el momento del estableci-
miento de límites y el choque con la realidad. Cuerpos siempre en
preparación, con acceso muy temprano a un sexo también prepara-
torio, en una situación placentera que no invita al crecimiento. Hijos
que permanecen en el hogar más de la cuenta, sin realizar del todo
una separación que ni parece necesaria, ni produciría al sujeto renta
alguna apreciable (Barraca, 2000).
En un mundo de presencia maternal ansiosamente anhelada
amenaza seriamente una sensación desolada de abandono. Muchas
conductas patológicas no son sino formas de defenderse provisional-
mente de ella. Y basta con estos ejemplos por ahora.
3. UNA GENERACIÓN SIN PADRE
Cuarenta años después podemos tomar prestado el título a
Alexander Mitscherlich (1963) para designar un segundo aspecto
de nuestra realidad que introduce patología en la cotidianeidad de
nuestras vidas. Nuestra sociedad no está sana, parecía decir el autor
alemán, porque carece de ese elemento impulsor de iniciativas, pro-
vocador de independencia y alteridad, que es a la vez alguien que ha
sabido despertar la rabia de nuestra afirmación personal, y la pelea
de nuestros ideales con la realidad. Alguien que desde la lejanía de
su autoridad ha tenido credibilidad suficiente como para provocar en
nosotros la interiorización de un mundo de valores al que nos hemos
podido adherir, y de constelaciones de actitudes de gran calado que
han orientado cognitiva y afectivamente nuestra conducta de adul-
tos.
Es cierto que en la segunda mitad del siglo XX hemos asistido a
la crisis de los viejos autoritarismos. Cuando Adorno y su equipo, en
los últimos años 40, elaboraban el estudio de California que culmi-
nó en la monumental «Personalidad Autoritaria» (Adorno, 1950), la
psicología y todas las ciencias humanas estaban reaccionando contra
una situación dramática de la que deseaban proteger a la civilización.
Habían vivido un exceso intolerable de guía paterna. Habían cono-
cido la asfixia de las dictaduras, y creían su deber poner la psicología
al servicio formas democráticas «no directivas». No olvidemos la in-
tencionalidad política de los que elaboran Escala F en 1950 (la F de
su título inicial de «fascismo»).
la F en 1950 (la F de
Es
Esc
cala
» N
F
No
F
o v
er
vide
i
la p
mo
si
os la
o
a i
o
a
E
E
D
DI
IC
Es
Es
C
C
n Es
C
Es
Es
sc
sc
I
sc
sc
ca
Ó
as»
cala
cala
Ó
al
Ó
».
»
»
Ó
».
».
cala
cala
Ó
cal
cal N
No
No
N
F
N
N
No
No
F
D
olv
olv
D
olv
D
D
olv
olv
D
olv
olvI
vi
vi
I
vi
videm
G
la
la
de
de
G
d
la
G
la
la
dem
dem
I
p
p
m
m
I
p
p
m
mT
mT
o
T
si
si
o
T
si
si
mo
os l
A
co
co
s l
s l
A
ol
A
c
A
A
co
co
s la
s la
A
o
o
l
lL
o
o
a
a
L
og
i
L
o
o
a i
a
P
Pa
a
ar
r
ra
a
a u
us
so
o
o e
e
ex
x
x
xc
c
cl
lu
us
si
i
iv
v
v
vo
o
o d
de
el
l u
us
su
ua
ar
r
ri
io
o
a
au
u
ut
t
t
o
o
o
o
r
r
r
i
i
i
z
z
z
z
a
a
a
d
d
o
o
(
(la F
F d
de
e
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts
Ts

Más contenido relacionado

Similar a Ts

Copyleft y Copyright, ¿por qué algunas leyes deben cambiar?
Copyleft y Copyright, ¿por qué algunas leyes deben cambiar?Copyleft y Copyright, ¿por qué algunas leyes deben cambiar?
Copyleft y Copyright, ¿por qué algunas leyes deben cambiar?Jorje Martín Rojas
 
Revista digital riesgo y seguridad
Revista digital riesgo y seguridadRevista digital riesgo y seguridad
Revista digital riesgo y seguridadJoaquinAlejandroRodr
 
Exposición
ExposiciónExposición
ExposiciónRociosan
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0Nelly
 
Plataformas de vídeo y gestores de imagenes
Plataformas de vídeo y gestores de imagenesPlataformas de vídeo y gestores de imagenes
Plataformas de vídeo y gestores de imagenesPaulandrea22
 
Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdf
Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdfGuía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdf
Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdfjesuspedroGamarra
 
Community Manager: la profesión de moda
Community Manager: la profesión de modaCommunity Manager: la profesión de moda
Community Manager: la profesión de modaIsabel Canyamas
 
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)milagroatacho
 
sopa de letras y crusigrama de la epu
sopa de letras y crusigrama de la epusopa de letras y crusigrama de la epu
sopa de letras y crusigrama de la epuBENACHITO802
 
Examen de computacion
Examen de computacionExamen de computacion
Examen de computacioncarmitaeas
 
Taller de informatica nathalia
Taller de informatica nathalia Taller de informatica nathalia
Taller de informatica nathalia NathaliaAndrea6
 
Fundamentos del sof libre
Fundamentos del sof libreFundamentos del sof libre
Fundamentos del sof libregvalenciam63
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1gpmeneses27
 

Similar a Ts (20)

Eje tematico no. 6
Eje tematico no. 6Eje tematico no. 6
Eje tematico no. 6
 
Eje tematico no. 6
Eje tematico no. 6Eje tematico no. 6
Eje tematico no. 6
 
Eje tematico no. 6
Eje tematico no. 6Eje tematico no. 6
Eje tematico no. 6
 
Copyleft y Copyright, ¿por qué algunas leyes deben cambiar?
Copyleft y Copyright, ¿por qué algunas leyes deben cambiar?Copyleft y Copyright, ¿por qué algunas leyes deben cambiar?
Copyleft y Copyright, ¿por qué algunas leyes deben cambiar?
 
Pasos Para Crear Un Blogger
Pasos Para Crear Un BloggerPasos Para Crear Un Blogger
Pasos Para Crear Un Blogger
 
Revista digital riesgo y seguridad
Revista digital riesgo y seguridadRevista digital riesgo y seguridad
Revista digital riesgo y seguridad
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Plataformas de vídeo y gestores de imagenes
Plataformas de vídeo y gestores de imagenesPlataformas de vídeo y gestores de imagenes
Plataformas de vídeo y gestores de imagenes
 
Arte contactopublimerca2
Arte contactopublimerca2Arte contactopublimerca2
Arte contactopublimerca2
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Aprendizaje en linea
Aprendizaje en lineaAprendizaje en linea
Aprendizaje en linea
 
Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdf
Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdfGuía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdf
Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdf
 
Community Manager: la profesión de moda
Community Manager: la profesión de modaCommunity Manager: la profesión de moda
Community Manager: la profesión de moda
 
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
 
sopa de letras y crusigrama de la epu
sopa de letras y crusigrama de la epusopa de letras y crusigrama de la epu
sopa de letras y crusigrama de la epu
 
Examen de computacion
Examen de computacionExamen de computacion
Examen de computacion
 
Taller de informatica nathalia
Taller de informatica nathalia Taller de informatica nathalia
Taller de informatica nathalia
 
Fundamentos del sof libre
Fundamentos del sof libreFundamentos del sof libre
Fundamentos del sof libre
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
 

Más de Hikikomoris Tk

Caribbean popular music
Caribbean popular musicCaribbean popular music
Caribbean popular musicHikikomoris Tk
 
Curso de aleman moment mal!.langenscheidt-lehrbuch i-nivel elemental e interm...
Curso de aleman moment mal!.langenscheidt-lehrbuch i-nivel elemental e interm...Curso de aleman moment mal!.langenscheidt-lehrbuch i-nivel elemental e interm...
Curso de aleman moment mal!.langenscheidt-lehrbuch i-nivel elemental e interm...Hikikomoris Tk
 
Langenscheidt deutsche grammatik
Langenscheidt deutsche grammatikLangenscheidt deutsche grammatik
Langenscheidt deutsche grammatikHikikomoris Tk
 
Kleine deutsche grammatik. cornelsen
Kleine deutsche grammatik. cornelsenKleine deutsche grammatik. cornelsen
Kleine deutsche grammatik. cornelsenHikikomoris Tk
 
Lehr und ubungsbuch der deutschen grammatik (english ed) [dreyer, schmitt]
Lehr  und ubungsbuch der deutschen grammatik (english ed) [dreyer, schmitt]Lehr  und ubungsbuch der deutschen grammatik (english ed) [dreyer, schmitt]
Lehr und ubungsbuch der deutschen grammatik (english ed) [dreyer, schmitt]Hikikomoris Tk
 
Techniques of painting(japanese)
Techniques of painting(japanese)Techniques of painting(japanese)
Techniques of painting(japanese)Hikikomoris Tk
 
[中国毛笔画].Chinese.brush.painting
[中国毛笔画].Chinese.brush.painting[中国毛笔画].Chinese.brush.painting
[中国毛笔画].Chinese.brush.paintingHikikomoris Tk
 
Traditional japanese painting art images
Traditional japanese painting art imagesTraditional japanese painting art images
Traditional japanese painting art imagesHikikomoris Tk
 
Ebook body art - the japanese tattoo - fellman (english; illustrated)
Ebook   body art - the japanese tattoo - fellman (english; illustrated)Ebook   body art - the japanese tattoo - fellman (english; illustrated)
Ebook body art - the japanese tattoo - fellman (english; illustrated)Hikikomoris Tk
 
Dibujo técnicas - cómo dibujar manga - libro 2 - técnicas - 117 pag
Dibujo   técnicas - cómo dibujar manga - libro 2 - técnicas - 117 pagDibujo   técnicas - cómo dibujar manga - libro 2 - técnicas - 117 pag
Dibujo técnicas - cómo dibujar manga - libro 2 - técnicas - 117 pagHikikomoris Tk
 
Dibujo técnicas - cómo dibujar manga - libro 1 - personajes - 110 pag
Dibujo   técnicas - cómo dibujar manga - libro 1 - personajes - 110 pagDibujo   técnicas - cómo dibujar manga - libro 1 - personajes - 110 pag
Dibujo técnicas - cómo dibujar manga - libro 1 - personajes - 110 pagHikikomoris Tk
 
Curso practico de dibujo y pintura
Curso practico de dibujo y pinturaCurso practico de dibujo y pintura
Curso practico de dibujo y pinturaHikikomoris Tk
 
Curso dibujo y pintura (enciclopedia de última moda)
Curso dibujo y pintura (enciclopedia de última moda)Curso dibujo y pintura (enciclopedia de última moda)
Curso dibujo y pintura (enciclopedia de última moda)Hikikomoris Tk
 
Curso de dibujo cabezas y manos
Curso de dibujo cabezas y manosCurso de dibujo cabezas y manos
Curso de dibujo cabezas y manosHikikomoris Tk
 
Como dibujar manga num 3 tecnicas y animales
Como dibujar manga num 3   tecnicas y animalesComo dibujar manga num 3   tecnicas y animales
Como dibujar manga num 3 tecnicas y animalesHikikomoris Tk
 

Más de Hikikomoris Tk (20)

Caribbean popular music
Caribbean popular musicCaribbean popular music
Caribbean popular music
 
Curso de aleman moment mal!.langenscheidt-lehrbuch i-nivel elemental e interm...
Curso de aleman moment mal!.langenscheidt-lehrbuch i-nivel elemental e interm...Curso de aleman moment mal!.langenscheidt-lehrbuch i-nivel elemental e interm...
Curso de aleman moment mal!.langenscheidt-lehrbuch i-nivel elemental e interm...
 
Langenscheidt deutsche grammatik
Langenscheidt deutsche grammatikLangenscheidt deutsche grammatik
Langenscheidt deutsche grammatik
 
Kleine deutsche grammatik. cornelsen
Kleine deutsche grammatik. cornelsenKleine deutsche grammatik. cornelsen
Kleine deutsche grammatik. cornelsen
 
Lehr und ubungsbuch der deutschen grammatik (english ed) [dreyer, schmitt]
Lehr  und ubungsbuch der deutschen grammatik (english ed) [dreyer, schmitt]Lehr  und ubungsbuch der deutschen grammatik (english ed) [dreyer, schmitt]
Lehr und ubungsbuch der deutschen grammatik (english ed) [dreyer, schmitt]
 
Techniques of painting(japanese)
Techniques of painting(japanese)Techniques of painting(japanese)
Techniques of painting(japanese)
 
[中国毛笔画].Chinese.brush.painting
[中国毛笔画].Chinese.brush.painting[中国毛笔画].Chinese.brush.painting
[中国毛笔画].Chinese.brush.painting
 
Sumie
SumieSumie
Sumie
 
Sumi e
Sumi eSumi e
Sumi e
 
Traditional japanese painting art images
Traditional japanese painting art imagesTraditional japanese painting art images
Traditional japanese painting art images
 
Sumi e
Sumi eSumi e
Sumi e
 
Sumi e.book.[gvchsn]
Sumi e.book.[gvchsn]Sumi e.book.[gvchsn]
Sumi e.book.[gvchsn]
 
Ebook body art - the japanese tattoo - fellman (english; illustrated)
Ebook   body art - the japanese tattoo - fellman (english; illustrated)Ebook   body art - the japanese tattoo - fellman (english; illustrated)
Ebook body art - the japanese tattoo - fellman (english; illustrated)
 
Dibujo técnicas - cómo dibujar manga - libro 2 - técnicas - 117 pag
Dibujo   técnicas - cómo dibujar manga - libro 2 - técnicas - 117 pagDibujo   técnicas - cómo dibujar manga - libro 2 - técnicas - 117 pag
Dibujo técnicas - cómo dibujar manga - libro 2 - técnicas - 117 pag
 
Dibujo técnicas - cómo dibujar manga - libro 1 - personajes - 110 pag
Dibujo   técnicas - cómo dibujar manga - libro 1 - personajes - 110 pagDibujo   técnicas - cómo dibujar manga - libro 1 - personajes - 110 pag
Dibujo técnicas - cómo dibujar manga - libro 1 - personajes - 110 pag
 
Curso practico de dibujo y pintura
Curso practico de dibujo y pinturaCurso practico de dibujo y pintura
Curso practico de dibujo y pintura
 
Curso dibujo y pintura (enciclopedia de última moda)
Curso dibujo y pintura (enciclopedia de última moda)Curso dibujo y pintura (enciclopedia de última moda)
Curso dibujo y pintura (enciclopedia de última moda)
 
Curso de dibujo cabezas y manos
Curso de dibujo cabezas y manosCurso de dibujo cabezas y manos
Curso de dibujo cabezas y manos
 
Curso comic
Curso comicCurso comic
Curso comic
 
Como dibujar manga num 3 tecnicas y animales
Como dibujar manga num 3   tecnicas y animalesComo dibujar manga num 3   tecnicas y animales
Como dibujar manga num 3 tecnicas y animales
 

Ts

  • 1. ¿ Reflexiones Comillas E E D DI IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o E E D DI IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L Para uso exclusivo del usuario aut o r i z a d o
  • 2. Ejemplar protegido mediante contraseña para uso exclusivo del usuario autorizado. Nosepermitelacopiaydifusióndeestearchivo y su contraseña a otros usuarios. Cómo usar este Ejemplar Digital: ƒ Visualización: Este libro se puede visualizar correctamente con Acrobat Reader©, versión 7.0 en adelante. Desde cual- quier dispositivo electrónico que soporte este software. (Orde- nador, Pda, Móvil…) ƒ Navegación: Desde el índice puede acceder de modo direc- to al contenido pulsando sobre el apartado deseado. ƒ Permisos: Usted puede imprimir este ejemplar para uso exclu- VLYRHQODFRSLDLPSUHVDDSDUHFHUiHOVHOORTXHLGHQWLÀFDOD edición digital de este ejemplar como marca de agua. ƒ Garantía: 6L XVWHG WLHQH FXDOTXLHU SUREOHPD FRQ HO ÀFKHUR para su visualización o impresión, por favor, envíe un email a la editorial adjuntando una copia escaneada de la factura y HOÀFKHURGHOHMHPSODUGLJLWDOVHORUHHPSOD]DUHPRVJUDWXL- tamente. E ED DI IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L Para uso exclusivo del usuario auto r i z a d o E E D DI IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o
  • 3. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI E E D DI IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o
  • 4. PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS MADRID REFLEXIONES COMILLAS PSICOLOGÍA, 1 PEDIDOS Universidad Pontificia Comillas de Madrid Servicio de Publicaciones C/ Universidad Pontificia Comillas, 3 28049 Madrid Tel.: 91 540 61 45 • Fax: 91 734 45 70 0 4 45 7 70 0 70 E 4 4 E E 4 4 D 5 7 5 7 D 5D 7 D 5D 45 7 45 7 D 5 5 I 7 7I 70 70 0 C 0 0 C C 0 0 CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o
  • 5. M.ª ANGUSTIAS ROLDÁN FRANCO (coordinadora) TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI E E E D D D D D D D D D D D D D DI I I IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o
  • 6. Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magné- tica o cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información, sin permiso escritode la Universidad Pontificia Comillas. © Universidad Pontificia Comillas de Madrid © Todos los autores Diseño de cubierta: Belén Recio Godoy EDICIÓN DIGITAL ISBN: 978-84-8468-330-8 fotocopia, grabación magn formación, sin permiso escritode la n d de in nclu uy nfo y d ep o do du fo cc ón n a al o par rci E E D D n D DI d d I d d C C cl de in de in C e in C d cl C ncl de in de inI uy uy f f I uy uy nf nf Ó Ó uyend yend Ó pr Ó p p Ó ep ep yend yend Ó yend yendN odu odu do f do f N od N odu odu do f do f D ció ció D ión i D ó D ción ción D ció ció DI n n I n n tota G tota tota G tot G G tota totaI l l I al alT T o T o o T o o pa A pa pa A ar A A A par par AL ci ci L ci L rci rci P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o n, sin p s n, sin p si in er rm mis so escrito
  • 7. E E D DI IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o
  • 8. 7 ÍNDICE Págs. PRESENTACIÓN ............................................................................ 11 Capítulo 1: LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SI- GLO XXI, por Xavier Renders ..................................................... 17 1. UNA CULTURA MUNDIAL DE LO DESHUMANO ............................ 17 1.1. ¿Qué es una vida auténticamente humana? ..................... 17 1.2. ¿Es superfluo el hombre actual? ....................................... 19 1.2.1. Convulsión en la relación con el trabajo .......... 19 1.2.2. Convulsión en la relación con el tiempo .......... 20 1.2.3. Convulsión en la relación con el saber ............. 20 2. LAS NUEVAS FORMAS DE SUFRIMIENTO PSÍQUICO ....................... 21 2.1. La salud mental según Winnicott .................................... 21 2.2. Las graves tendencias de la enfermedad humana en el si- glo XXI ........................................................................... 22 2.2.1. Sufrimiento en el trabajo ................................. 23 2.2.2. Sufrimiento social ............................................ 23 2.2.3. Sufrimiento del cuerpo visto ........................... 25 3. EL PRINCIPIO DE ESPERANZA EN UN TERCERO ........................... 26 4. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 29 Capítulo 2: PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD, por Luis López-Yarto Elizalde ............................................................ 31 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 32 2. UNA GENERACIÓN A LA BÚSQUEDA DE UNA MADRE ................... 34 3. UNA GENERACIÓN SIN PADRE ................................................... 40 4. LA QUIEBRA DE LA FRATERNIDAD: CAOS EN LAS RELACIONES CON LOS HERMANOS ................................................................ 44 RELAC ....... .... S ... EN LAS L ... .. .. .... .. .. E . . E E . . D ..... ..... D .. D. D D ...... ..... D .... .... DI IC EN EN C EN C C EN EN I L L I L L LA Ó ...... .... LAS LAS Ó S Ó . . Ó Ó .... .... LAS LAS Ó .. .. LA LA N ..... ..... N . N N ..... ..... D ..... .... D D .. D . ..... .... DI I .. .. G G .... .... G .... G ..... G ..... .... I . . I . . T T T TA A A A A A AL L3 L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o ...... ............ ............ ... ... . .. .. .. .. .. .. .. .. ... ... .. 4 44 7 7
  • 9. 8 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI 5. LA OSADÍA DE REDACTAR UNAS CONCLUSIONES PROVISIONALES ..... 48 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 52 Capítulo 3: ESPERANDO CON ANSIA LOS RUMORES DE SU MUERTE: ANTECEDENTES COGNITIVO-EMOCIONA- LES DEL ODIO, por Christopher T. Burris y John K. Rempel... 55 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 55 2. METODOLOGÍA ....................................................................... 58 2.1. Muestra ......................................................................... 58 2.2. Procedimiento ................................................................ 58 3. RESULTADOS ............................................................................ 60 3.1. Análisis preliminares ....................................................... 60 3.2. Contraste de hipótesis ...................................................... 61 4. DISCUSIÓN .............................................................................. 64 5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 68 Capítulo 4: LA SOCIEDAD FARMACÉUTICA: LA AN-ESTE- SIA SOCIAL O LA PROGRESIVA DISMINUCIÓN DE DISPOSITIVOS CULTURALES PARA LA ACCIÓN SUBLI- ME, por Luis Raúl Sánchez-Peraza ............................................. 71 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 71 2. CONCEPTO DE ADICCIÓN ......................................................... 71 3. EQUIVALENCIA ENTRE EQUILIBRIO Y SALUD .............................. 72 2.1. Características en el patrón de consumo ............................ 74 4. LA AN-ESTESIA SOCIAL ............................................................ 78 5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 80 Capítulo 5: CIBERPORNOGRAFIA: LA PSICOLOGÍA DEL PLACER INMEDIATO, por Elizabeth A. Maynard......... 83 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 83 2. PORNOGRAFÍA ......................................................................... 84 3. INTERNET ................................................................................ 85 4. ACTIVIDAD SEXUAL ONLINE: UN AMPLIO ABANICO DE EXPE- RIENCIAS SEXUALES .................................................................. 86 5. ALCANCE DEL PROBLEMA ........................................................ 87 Págs. E ..................... 86 ....... .... . .... ...... .... N A I O ... DE E .. EXP ........ E E E .. .. D ..... ..... D ... D. D D ..... ..... D .... .... DI I . . C ... ... C .... C .. C C ..... ..... I .. .. I ... ..... Ó BAN AN Ó Ó N N Ó AN A Ó AN AN Ó AN AN N ICO ICO N C N C N ICO ICO D DE DE D E D DE D .. D .. .. DE DE D DE DE I . . I .. .. E E G EX G P G .... .... G ..... G ..... ..... EXP XP I . . I . . T .. T T . . T .. .. A A A A A AL L L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o ...... ............ ............ ... ... . .. . .. .. .. ... ... .. .. ... ... ... 86 6 87
  • 10. 9 ÍNDICE 6. CIBERPORNOGRAFÍA, RASGOS DE PERSONALIDAD Y SALUD MENTAL ................................................................................... 89 7. COMPULSIVIDAD Y ADICCIÓN ................................................... 91 8. COMORBILIDAD ....................................................................... 92 9. CONSUMO DE CIBERPORNOGRAFÍA ENTRE CRISTIANOS DEL CLE- RO Y CRISTIANOS LAICOS .......................................................... 95 10. TRATAMIENTO ......................................................................... 97 11. CONCLUSIÓN ........................................................................... 98 10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 99 Capítulo 6: EL NEURODESARROLLO DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES, por Ricardo A. Manchón.......... 103 1. SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA ............................ 104 2. RESUMEN DE NUESTRO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ............. 104 3. PRUEBAS DEL IMPACTO TERATÓGENO EN EL DESARROLLO FETAL .... 105 4. LÍNEAS CONVERGENTES EN LA ETIOLOGÍA PRENATAL ................ 106 5. GRIPE PRENATAL Y ESQUIZOFRENIA ADULTA .............................. 106 6. ANALGÉSICOS Y ESQUIZOFRENIA ............................................... 109 7. GRIPE Y TRASTORNO AFECTIVO GRAVE ..................................... 111 8. GRIPE Y PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICA .................................... 112 9. TERREMOTOS Y PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICA ........................ 116 10. PERIODO DE RIESGO CRÍTICO Y TIPO DE DESVIACIÓN ................ 117 11. MECANISMO DE ACCIÓN EN LA PATOGÉNESIS DEL ESPEC- TRO DE LA ESQUIZOFRENIA ....................................................... 118 12. LA IMPORTANCIA DEL TIPO DE FACTOR DE RIESGO FRENTE AL MOMENTO DE APARICIÓN DEL MISMO ....................................... 119 13. MODELO PSICOPATOLÓGICO DE DEÁTESIS-ESTRÉS .................... 119 14. CONCLUSIONES ........................................................................ 120 15. DIRECCIONES FUTURAS ............................................................ 121 15.1. Recomendaciones específicas ........................................... 122 16. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 123 Capítulo 7: DE LA EDAD ADULTA AL ENVEJECIMIENTO: RIESGO Y RESILIENCIA, por Antonio M. Fonseca................ 129 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 129 2. MÉTODO ................................................................................. 131 2.1. Muestra ......................................................................... 131 2.2. Instrumento ................................................................... 131 Págs. ............ ....... .... . ... ...... .... .. ..... ..... ... .. .. .. .. . 1 1 E . . E E . . D ..... ..... D .. D. D D ...... ..... D .... .... DI I . . C .... .... C .... C .. C C ..... ..... I .. .. I ... ..... Ó .. Ó Ó Ó .. Ó Ó .. .. ÓN .... .... N .. N ..... ..... D .... .... D. D .. D D ..... .... D ... .... DI . . I .. .. G ..... G .... .... G G . G G .. ...... .....I . . I . . T T T TA A A A A AL 1 1 L 1 L 1 1 1 1 P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o ...... ............ ............ ... ... . .. .. .. .. .. .. .. .. ... ... .. 1 131 1 13 31 9 9
  • 11. 10 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI 2.3. Procedimiento ................................................................ 132 2.4. Análisis de los resultados .................................................. 132 2.5. Resultados y discusión ..................................................... 132 3. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 138 Capítulo 8: IDEALES VENDIDOS,NECESIDADES INCORPO- RADAS: CAMBIAR DE CUERPO, por Elena Gismero .......... 140 1. LA DICTADURA DE LA IMAGEN. DE LA IMPOSICIÓN DE UN IDEAL ESTÉTICO A LA INSATISFACCIÓN CORPORAL ............................... 141 2. EL MERCADO DE LA INSATISFACCIÓN CORPORAL ....................... 150 3. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 158 Págs. E E D DI IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o
  • 12. 11 PRESENTACIÓN El libro que aquí presentamos tiene su origen en el Congreso «Trastornos Psicológicos en el Siglo XXI», promovido por las Fa- cultades y Departamentos de Psicología de las Universidades Ca- tólicas de la FIUC 1 (América y Europa). El objetivo del congreso era proporcionar un espacio de encuentro e intercambio de ideas entre profesionales de la psicología de diversos orígenes, escuelas y culturas, con el fin de reflexionar sobre nuevas realidades que están apareciendo en el campo de los trastornos psicológicos. A lo largo de este congreso se analizaron aspectos relacionados con los límites entre lo sano y lo insano, la violencia como una de las principales fuentes de sufrimiento del ser humano, las nuevas formas de adicciones, las diferentes formas de sufrimiento que se producen en distintos momentos del ciclo vital y los diferentes mo- delos de intervención y psicoterapia. En el primer capítulo, el profesor Xavier Renders, realiza un análisis de lo que denomina «una cultura mundial de lo deshu- mano». Considera que el mundo está perdiendo humanidad porque privilegia el producto, el resultado y la forma exterior en detri- mento del proceso de relación íntima y subjetiva del hombre con 1 La FIUC es una federación que reúne a más de 200 Universidades de todo el mundo con el objetivo de crear redes de colaboración científica y académica. Posee un Centro Coordinador de la Investigación consagrado a la promoción de la investigación inter-universitaria a través de la cooperación internacional. Tiene presencia en las si- guientes organizaciones: – Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. – Comisión Económica y Social (ECOSOC), en Viena. – Comisión Derechos del Hombre, en Ginebra. – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en París. – Consejo de Europa, Estrasburgo. iencia y la Cultura cación n, a Cie i E E D DI IC CI I ca ca Ó ación ción Ó Ó ió ó Ó ió Ó i i Ó ción ción Ó ción ciónN n, la n, la N l N n, la n, la D Cie Cie D D Ci D D Cie Cie D Ci Ci I IG i G GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o 11 11
  • 13. 12 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI respecto a sus acciones y a las de los demás. Nos plantea que tres son las principales convulsiones del siglo XXI: el trabajo, en el que solo cuenta el resultado y en el que las riquezas del ser humano carecen de importancia; el tiempo, en el que todos los instantes cuentan, en el que se exige la información a tiempo real; y finalmente, el saber mercantilizado y cosificado, en el que lo importante es lo más útil desde un punto de vista económico. Estos peligros conllevan nuevas formas de sufrimiento psíquico: los miedos y sumisiones al trabajo, llevan a los hombres a tolerar situaciones de injusticia, amenaza y mentiras, renunciando a su conciencia crítica, lo que favorece que se fracturen en su interior, llevándoles a estados límite que pueden provocar la aparición inesperada de violencia; el sufrimiento social, que hace que los jóvenes afectados por la inseguridad, la pérdida de empleo, etc., busquen su identidad perdida en las conductas so- ciales de riesgo; y por último, el que los cuerpos queden reducidos a imágenes, aumenta la dificultad de construir el verdadero self, esto hace que el hombre busque una respuesta externa a lo que se le pide, siendo esa respuesta una incesante preocupación por el cuerpo. El profesor Luis López-Yarto, sostiene que gran parte de las conductas patológicas actuales son una forma de defensa ante una sensación de abandono materno. Considera que los principales pro- blemas que imperan en el mundo actual son tres: en primer lugar, el ser humano vive a la búsqueda de una madre acogedora y un poco asfixiante, de la que en un momento determinado se pueda escapar; en segundo lugar, carecemos de una figura coherente de padre, fir- me, motivadora, contra la que nos podamos rebelar; y por último, presenciamos impasibles la quiebra de una auténtica fraternidad. Concluye con la necesidad de recuperar el grupo, un grupo humano en el que sea posible dialogar, encontrar una ubicación satisfactoria, y mantener una identidad personal sin diluirse. Los profesores Tomas Burris y John Rempel analizan la violen- cia como fuente de sufrimiento humano y nos presentan el estudio «Esperando con ansia los rumores de la muerte». Consideran que el odio es un móvil relacionado con el objetivo de minar o destruir el bienestar del otro, siendo el acto de dañar al otro un medio que conduce a otro fin, como puede ser restaurar el orden o la justicia (como ocurre en el caso del resarcimiento o la reparación) o un fin l orden o la justicia o la r ien nto o o l ura ar r el l al o otro un un m me d dio es q E ien ien E E ien ien D nto nto D D nto ntoI o oI o o o C ura ura C C ura C ura ura l ar ar ar ar e Ó r a r el r el Ó e a a Ó r al al r el r el Ó r el r el N l ot l ot N o N l ot l ot or or ro u ro D D ro ro I u u I u un m G n m n m G n m G G G n m n m I m m I m mT me T ed T e e T e edio A dio dio A o A d A i A dio dio A di di Lq q Lq Lq q P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o ació ración) ración ración) ci ci ra ra a a aci i ió ó ón n n) n) ) ) ón ón n n ac ac ó ó ci ci ci ci ci ci p p pa ) j j st ti icia a o un n f fin
  • 14. 13 PRESENTACIÓN en sí mismo (como en el nihilismo). Las emociones negativas des- encadenan el móvil del odio cuando se percibe que son causadas por el otro, lo cual conduce a la devaluación del otro o, lo que es lo mis- mo, a considerar que es merecedor de dichas emociones negativas. Se considera que la devaluación es más probable cuando se percibe que una conducta reprobable es un producto, no de factores situaciona- les, sino del carácter del otro. En relación con las nuevas formas de ser adicto a la sociedad actual, nos encontramos con tres capítulos. En el primero de ellos, el profesor Luis Raúl Sanchez-Peraza, se pregunta si la estructura que subyace a las nuevas conductas adictivas actuales es diferente o sigue las mismas pautas desde mediados del siglo XX. Desde la expe- riencia clínica con grupos de personas que completaron un progra- ma de desintoxicación, identifica tres características en el patrón de consumo: la supresión de la actividad emocional como un intento por controlar sus estados de ánimo, la presencia de distorsiones de la imagen corporal y la identificación con objetos de consumo como una extensión de la imagen corporal; y la creación de mitos como apoyo cognoscitivo para justificar el consumo de sustancias. Con- cluye que la adicción aparece como una conducta que se organiza a partir de la negación u oposición al dolor que supone estar vivos. En un segundo capítulo, la profesora Elizabeth A. Maynard señala que otro de grandes problemas de nuestro siglo es la por- nografía a través de Internet (ciberpornografía). El consumo de pornografía a través de Internet, tanto entre individuos religiosos como no religiosos, es frecuente y puede incidir negativamente en el funcionamiento individual y familiar. Aunque para muchos in- dividuos, el consumo de pornografía por Internet y otras vías, no tiene consecuencias emocionales ni relacionales, para algunos ado- lescentes y adultos, es una práctica problemática, ya que conlleva consecuencias muy negativas. Por último, la profesora Elena Gismero, también en relación con el tema de las nuevas adicciones, profundiza en la obsesión por la imagen corporal como una de las principales lacras de la sociedad occidental. Señala que aunque la mayoría de las personas no encajan en los cánones de apariencia física, estos cánones se han convertido en uno de los principales criterios por los que las personas evalúan es se han convertido que la r l los s q áno non ones p as p s s ersona as n s no o e so ncaj ie aja aj E r l r l E E r l r l D los los D D los los I q q I q q qu C áno áno C C cáno C áno áno o o non non n Ó las p p ones nes Ó ne s p s p Ó as p as p ones nes Ó p p ne ne N per per N er N per per s se s se ona on D D ona on I a a I a as no G s n s n G n G G s no s n I o o I o o T e Tn T e e T e enc A nca nca A a A n A A nca nca AL ja ja L ja L aja aja P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o son rsonas rsona ersonas on on r rs rs s so a a as s as as a a rso rsona na on on on on on on p pe t ti id do o eval lúa an 13 13
  • 15. 14 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI a los demás y a sí mismas, lo que favorece la aparición de trastornos psicológicos. Existe la creencia de que transformar el cuerpo cam- biará mágicamente las relaciones y conducirá a un camino de éxito, bienestar, satisfacción y felicidad, lo que hace que España sea una de las sociedades que más demandan intervenciones de cirugía estética en el mundo. La conexión entre algunas formas de sufrimiento y determi- nados momentos del ciclo vital es explorada en dos capítulos. El profesor Ricardo A. Manchón, basándose un una serie de estudios realizados en los últimos 20 años, examina la existencia de anoma- lías prenatales en el neurodesarrollo como una de las bases para la aparición de diferentes trastornos psiquiátricos graves (esquizofre- nia, trastorno esquizotípico de la personalidad y algunos trastornos afectivos graves). Los estudios concluyen que el segundo trimestre de vida del feto es un periodo crítico. También demuestran la exis- tencia de vínculos entre diferentes teratógenos y la aparición poste- rior de trastornos en la etapa adulta. Finalmente se postula que el momento de aparición del teratógeno es más importante que el tipo de teratógeno. Finalmente el profesor Antonio M. Fonseca analiza «la transi- ción a la jubilación» en un grupo de jubilados portugueses y el proceso de «transición-adaptación» posterior, con el objetivo de determinar los diferentes factores de riesgo y de protección que intervienen en la adaptación final a este acontecimiento del ciclo vital. Concluye que los primeros años tras la jubilación son un momento en el que los individuos son capaces de enfrentarse a las circunstancias del día sin que esto suponga un efecto negativo en su adaptación. Sin embargo, esto no sucede algunos años después de la jubilación, lo que sugiere que existen una serie de factores que no están necesaria- mente ligados a la transición de la vida profesional a la de jubilado sino conectados con el curso normal del envejecimiento. Por tanto, muchos de los aspectos, que ponen en peligro la adaptación a la ju- bilación no están específicamente ligados a la transición del mundo laboral a la jubilación por sí misma o a la condición de jubilado, sino que se producen, fundamentalmente, por aspectos conectados con el proceso de envejecimiento. aspectos conectados e, p po por con a di p ción n de j ju ubil lad la E E D DI IC e, p e, p C te, p C e, p e, p p pI po po o Ó co por or Ó or Ó con c Ó con con por por Ó or or N ndi ndi p p N d N ndi ndi asp asp D ión ión D ó D ión iónI n nI n n de G de de G de G G G de deIj j Ij jT jT u T u u T ju ubi A bil bil A il A b A bil bil A bi bi L a a L ad L la la P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o ad do os
  • 16. 15 PRESENTACIÓN A pesar de que la investigación en temas relacionados con los trastornos psicológicos tiene amplias posibilidades, no resulta fácil dar respuesta a todos los interrogantes que surgen en torno a los nuevos trastornos que emergen en un mundo en el que los cambios se suceden a velocidades vertiginosas y en el que predomina la cultura del cultivo personal y de la autorrealización. Sin embargo, creo que las páginas que siguen facilitaran la reflexión y suscitarán interro- gantes que nos servirán de base para futuros encuentros. M.ª ANGUSTIAS ROLDÁN FRANCO E E D DI IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o 15 15
  • 17. E E D DI IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o
  • 18. 17 CAPÍTULO 1 LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI Xavier Renders Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. 1. UNA CULTURA MUNDIAL DE LO DESHUMANO Estos primeros años del siglo XXI son testigos del desvanecimiento del rostro del hombre. La filósofa política Hannah Arendt (1958) ya lo escribía a finales de los años 50 en su libro La Condición Humana: «en adelante, la humanidad ya no va». 1.1. ¿Qué es una vida auténticamente humana? Para abordar las convulsiones psíquicas del siglo XXI, resulta esencial apoyarse en un conjunto de elementos que configuran la especificidad de una vida auténticamente humana. Una dimensión central fundamenta la vida del hombre: la de su identidad, y añado incluso, la de su identidad pensada, dicha, enunciada, narrada. De su identidad en el lenguaje. De su identidad ligada al verbo. De su identidad proferida, llevada hacia delante. La identidad del hombre se compone de mismidad y alteridad. Todo ser humano es a la vez semejante y diferente del otro, corriente y excep- cional. Para decirlo con otras palabras, la identidad humana está forma- da, por una parte, por todo lo que atañe a las diferencias radicales entre humanos (cultura, idioma, religión, género, etc.) y, por otra parte, por su fraternidad innata en el seno de una misma especie (una especie que no es ni animal, ni cosa, ni máquina, ni suma de órganos o de actos, etc.). Para vivir como ser humano, el hombre debe plasmar con palabras y a través del entramado completo de su existencia quién es: lo que le , ) plasmar con palabras stenci su u ex e xist deb ebe e p s o l de act t pe tos e cie q etc qu ) e no E su su E E su su D exi ex D D u ex u ex D ex exI xi xiI xis xis st C deb deb C C deb C deb deb t I be be I be be eÓ os o s o e pl e p Ó e p s o s Ó os o os o e p e p Ó e p e p N o de o de N d N o de o de l l D act act D p D p act act D ac ac I p p o o I p p to tos e G cie cie s e s e G cie ecie G ecie ecie os e os eI q q t t I q q t tT q c T u T qu qu T qu qu c c A A e n e n ) ) A n A e ) A A e n e n ) ) A e e n L o o L o L o o P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o én e uién es: ién es uién es: n n ié ié é é én es s s: : es es s s én én e e n n n n n n q qu p l al la ab bras o qu ue le 17 17
  • 19. 18 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI convierte en un ser único, singular y le transforma en un sujeto solida- rio, indisociable de todos sus hermanos. Indisociables, indivisibles como pueden serlo un gran sabio de universidad o el mayor de los discapaci- tados psíquicos, un rico industrial norteamericano o un miserable niño soldado de África. Ser humano consiste en decir: «Aquí estoy, aquí esta- mos», ni más, ni menos, humilde(s) y grande(s). La identidad adquiere entonces una dimensión humana central. Pero es obvio que se pueden añadir otras dimensiones o concretar esta dimensión. Voy a mencionar tres dimensiones: 1. La dimensión de integridad: la vida humana no sólo implica el respeto del ser, sino también de sus bienes, sus recursos y su entorno natural. La vida humana se extiende hasta la esfera que la alimenta. 2. La dimensión de crecimiento: la vida humana se inscribe en un proceso de desarrollo, de despliegue, de formación y de educa- ción. Es movimiento, paso hacia delante. 3. La dimensión de filiación o de generación: la vida humana pro- viene de las vidas que la preceden; y otras vidas le seguirán. La vida humana se enmarca en la temporalidad. Para retomar y subrayar desde la perspectiva de la ética este conjunto de elementos que definen lo humano, me gustaría mencionar uno de los libros más bellos que he leído en toda mi vida: Los diez mandamientos hoy, de André Chouraqui (2000), único traductor a la vez de la Biblia, el Nuevo Testamento y el Corán. Chouraqui pone en paralelo esos man- damientos en los libros de las tres religiones monoteístas. Y es más: para él estos mandamientos están dirigidos a la humanidad entera porque contienen el sustrato de la condición humana. Configuran el código ge- neral de una ética universal, condición suprema de la supervivencia del hombre. Los diez mandamientos convergen con las seis propuestas de compromiso, todas de rabiosa actualidad, promulgadas en el 2000 por la ONU en la Declaración por una Cultura de la Paz: 1. Respeto de la vida sin discriminaciones ni prejuicios. 2. Rechazo de toda forma de violencia física, sexual y psicológica, en particular, hacia los más débiles como pueden ser los niños. 3. Liberación de la generosidad en el reparto a fin de reducir la injusticia. 4. Escucha para promover la comprensión y la defensa de la liber- tad de pensamiento y cultura. la defensa de la liber- sión n y y la d de r reducir E E D DI IC ión ión C C sión C sión sión n nI n n y Ó y la y l Ó y Ó Ó y la y l Ó y l y l N N d N N d D D DI IG de de G d G e G de de I I r r T re re T red red A u u A uc A du A A du u A u u L i i L r L ir i P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o l li ib ber r
  • 20. 19 LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI 5. Conservación del planeta y de sus recursos para que las genera- ciones futuras puedan seguir poblándolo. 6. Reinvención de la solidaridad, la participación de todos y la de- mocracia. Como añade Chouraqui, los judíos, los cristianos y los musulmanes deben considerarse particularmente responsables de este llamamiento, que está contemplado por completo en este decálogo. 1.2. ¿Es superfluo el hombre actual? Seamos sinceros: hoy en día la propuesta de humanidad está grave- mente en peligro e incluso desacreditada. ¿Se habrá convertido el hom- bre en superfluo? Como señala el periodista y ensayista Jean-Claude Guillebaud, tres hermanas revolucionan la vida, pues desestabilizan a nivel mundial la identidad del hombre: la economía, la informática y la genética (Guillebaud, 2001). La búsqueda del rendimiento financiero máximo e inmediato, la utilización de herramientas tecnológicas que ambicionan el dominio completo de los procesos y la cosificación pro- gresiva de lo vivo, vegetal, animal o humano, tienen como consecuencia que el hombre pierda poco a poco los rasgos de su rostro. Entramos en un mundo sin límites, en el que todo parece posible, en el que la humanidad queda reducida al estado de masa o de mercado. Se trata claramente del totalitarismo, pero de un totalitarismo con una nueva cara ya que, por una parte, se extiende a todos los continentes y, por otra, podríamos decir que es anónimo. El dominador no es visible. De hecho, ¿podemos decir que realmente existe? ¿La lógica que describimos no se engendra a sí misma? ¿No se embala sin control? Me gustaría ilustrar esta revolución del siglo XXI mediante tres con- vulsiones que nos afectan en nuestro día a día. 1.2.1. Convulsión en la relación con el trabajo Cada vez más, el trabajo está desligado del trabajador, los pues- tos de trabajo se trasladan y recolocan sin parar, el trabajador es intercambiable, sólo cuenta o se valora el resultado del trabajo. La conexión del hombre con la obra, la creatividad singular que puede ofrecer, la innovación que puede aportar y el vínculo social que el trabajo fomenta, son riquezas humanas que en la actividad es- q p vínculo social que s que ma ana as r y y e el ad s v ingul l la q ar trab ue ba pu o ued L u E ma ma E E ma ma D ana ana D D ana ana D ana anaI as as I as as sC r y r y C C r y C r y r y y y I y e y e el Ó dad el v el Ó el ad ad Ó ad ad el el Ó el el N sin sin N í si N sin sin í í D gul gul D D gul gul D gu gu I a a I a ar q G r q r q G r q G l tr G l tr tr r q r qI a a u u I a a u uT ue T e T ba ba e e T ba ba e e pu A jo jo pu pu A o. A aj A A jo jo pu pu A o o L e e L L d L L e e P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o a ac la activ a acti la activ a a a a a a t ti iv iv ti ti t t a a a act ct a a a a a a n id d l q qu ue e da ad es s- 19 19
  • 21. 20 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI tan desprestigiadas, e incluso son objeto de denegación, de olvido, como si careciesen de importancia. Desde ahora en adelante, lo que le da valor al trabajo es su organiza- ción, gestión y facturación. 1.2.2. Convulsión en la relación con el tiempo Todos los instantes cuentan: para hacer, para desplazarse, para trans- mitir y comunicar. Se exige que la información llegue en tiempo real, en el mismo instante (o casi) en el que ocurre el suceso, para así no perder el control del suceso. En el fondo, el suceso termina confundiéndose con su reporting. El suceso ya no puede realmente desarrollarse, desplegarse en el tiempo. Cada vez se deja menos margen para que sea vivido, sen- tido, pensado y narrado. En una de sus novelas, Marguerite Yourcenar tenía una bonita fra- se sobre la temporalidad y la durabilidad, escribió: «Hay que dejarle al tiempo su calidad de escultor». ¡Y es tan cierto!, en particular en nues- tros entornos educativos. 1.2.3. Convulsión en la relación con el saber Desde ahora, esta convulsión afecta a nuestros entornos científicos y universitarios y parece dispuesta a poner en crisis su ideal humanista. Numerosos compañeros de profesión denuncian hoy la reificación del saber y del conocimiento, y su nueva faceta mercantil. Como en el caso del trabajo, desligado de la persona del investigador o del docente, el saber se torna objeto operativo. Cuanto más útil es desde el punto de vista económico, más se vende. El saber validado, dispuesto a pasar de mano en mano, bien gestionado, funcional, no sustituye la verdad buscada, la verdad enunciada, compartida y debatida ni la obra humana de investiga- ción y enseñanza. Construir conocimientos y proponerlos a los jó- venes es una tarea que implica inicialmente un maestro que piensa, habla y escucha. La figura del maestro, escribe Jean-Pierre Lebrun (1997), «tiende a borrarse para ceder su lugar a agentes anónimos de difusión de cono- cimientos». Lo dicho llevado por el rostro del hombre se difumina en provecho de la cosa dicha. mbre se difumina en del l h hom os d m e b difu us ón si n ), n d «t e co e on o E E D DI IC del del C del C del del l h l h I l h l h ho Ó mos hom hom Ó ho Ó s s Ó os d os hom hom Ó ho ho N de de N b de N de de b b difu difu D f D difu difuI us us I us usión G ión ión G ón G ) G ) ) ión iónI , , I , , T d T de T d d T t d d c A e c e c A co A t e e A A e c e c AL on on Ln L on on P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o na a en n
  • 22. 21 LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI 2. LAS NUEVAS FORMAS DE SUFRIMIENTO PSÍQUICO Los nuevos peligros del mundo que acabamos de evocar engendran nuevas formas de sufrimiento en todos los entornos y llegan poco a poco a todas las partes del mundo. Estos nuevos sufrimientos, con toda lógica, expresan en su globalidad la pérdida de la identidad humana y la reducción de la experiencia humana analizada en la primera parte de esta presentación. Estos nuevos sufrimientos van entonces a situarse en la esfera de la construcción de lo humano y de su relación con la realidad. Cons- tituyen la clínica psicológica de la posmodernidad. Enfermedades de la relación del hombre con la realidad. Enfermedades del hombre a la vez alejado de sí mismo y parcialmente privado de intercambio con la realidad que le rodea. 2.1. La salud mental según Winnicott Cuando evoco a grandes rasgos estas convulsiones psíquicas actua- les, las veo enseguida como la cara opuesta de lo que fundamenta la sa- lud mental del hombre, tal y como la describía el psicoanalista británico Donald Winnicott2 . Para Winnicott, la salud mental no es un estado. Está en movimien- to, se construye durante toda la vida. No es tampoco una ausencia de síntomas ni de sufrimiento. Es lo que llama la creación jamás acabada del verdadero self, del verdadero yo. ¿Qué es el verdadero self para Winnicott? El autor responde con tres argumentos y podrán comprobar que estos tres puntos convergen hacia las pérdidas y dramas del ser humano actual. 1. Primer punto: el verdadero self es el núcleo de continuidad de nuestra existencia. El verdadero self garantiza que el hombre, a través de todas las peripecias internas y externas de su existen- cia, mantenga un hilo, un vínculo integrador, una línea de vida. Podríamos expresarlo de la siguiente manera: «Yo cambio, todo cambia y, sin embargo, me reconozco en esto. Es realmente mi vida la que continúa». 2 Donald Woods Winnicott (1896-1971) nos ha legado una obra extensa. Su aná- lisis sobre la salud mental se puede encontrar en numerosos textos. o una obra osos te nu ume e ha ero lega l ado u d E nu nu E E nu nu D umer ume D D umer ume D me me I a a ro ro I a a ro roC C lega lega C C lega legaI ad ad I ad ad do Ó d dÓ Ó Ó Ó do u do ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o s. sa. S Su u an ná- 21 21
  • 23. 22 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI 2. Segundo punto: el verdadero self es el núcleo que me permite sentir que mi vida viene de mí, que mi vida es fuerza y espon- taneidad, autenticidad del gesto y del pensamiento, y que nadie puede poner todo esto en tela de juicio. Algo emana de mí, in- contestablemente, de forma inviolable. Y como a veces decimos: «Esto nadie me lo quitará nunca». 3. Tercer y último punto: el verdadero self es el núcleo que me dice, que me añade: «y merece la pena vivir la vida». Algo como la alegría que podemos sentir a veces (no siempre) por la mañana, en el amanecer de un nuevo día que nos ofrece propuestas inte- resantes, que merece la pena vivir. Winnicott oponía este rasgo a los sentimientos de aburrimiento o futilidad tan presentes en el consumo repetido de objetos. Pero el verdadero self, para constituirse, necesita un trabajo de transformación mutua, de creación mutua del objeto humano y de la realidad. El self se construye a partir de los intercambios creativos con el mundo. La realidad externa se interioriza y transforma al ser humano, mientras que el ser humano restituye al mundo esta realidad, completada por lo que ha podido conferirle, por lo que viene de él. Para Winnicott, esta creación mutua del hombre y del mundo se llama cultura. Como pueden percibir, para Winnicott la salud mental está subor- dinada a la identidad, la creatividad, la alegría y, por encima de todo, a la experiencia de intercambio siempre renovada entre el yo y lo que no es el yo. 2.2. Las graves tendencias de la enfermedad humana en el siglo XXI En este principio del siglo XXI, las tendencias están, por desgracia, en el extremo opuesto casi punto por punto del concepto de salud mental propuesto por Winnicott: un ser desmembrado, condenado en lo que emana de él, utilizado y dominado por mecanismos externos sobre los que no siente ningún control y empobrecido en su experiencia de inter- cambio con la realidad. Presentemos tres grupos de figuras concretas y nuevas del sufri- miento «posmoderno»: 1. los miedos y sumisiones al trabajo, lo que da lugar a lo que se denomina clínicamente estados límites; 2. las con- ductas sociales de riesgo y su séquito de violencia, en particular entre j , q os límites; 2. las con- olencia de e vi viol est sta ado one os s l al t t tr b a vas d ajo de lo q uf E de de E E de de D e vi e vi D D e vi e vi D e v e v I io io I io io ol C es es l l C C e est C e est est l l sta sta I sta sta ad Ó sion ado ado Ó ad on on Ó ion ion ado ado Ó ado adoN es es N es N nes nes l D al t al t D D al t al t D l l tI r r I tr traba G aba aba G ab G vas G vas vas aba abaI d d j j I d d aj ajT o T T de de o o T de de o o lo A s s lo lo A s A l A A l s l s lo lo A l l L u u q q L f L u u q q P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o par n partic parti n partic par par p p p p t ti i ic c ti ti t pa part rt ar ar pa pa a par en l s co on n lar e ent tr
  • 24. 23 LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI los jóvenes; 3. y, por último, la extrema labilidad o inestabilidad de los cuerpos, si quedan reducidos a imágenes. 2.2.1. Sufrimiento en el trabajo Muchos hombres y mujeres son víctimas de precariedad, estrés y acoso en el trabajo. Ya lo mencioné en la primera parte de mi presenta- ción: en su entorno laboral, ven cómo se niega o desprecia su afectividad y la vida en común. El miedo y la sumisión les llevan a tolerar situacio- nes de injusticia, amenazas y mentiras. Claro está que muchos trabaja- dores saben bien lo que ocurre pero hoy en día estas situaciones están tan a la orden del día, parecen tan banales, incluso me atrevería a decir que la tónica reinante les da un semblante de coherencia y racionalidad, que los trabajadores dejan de lado toda protesta y se afanan en sus tareas con más ardor. Interiorizan la lógica de funcionamiento de la empresa, renuncian por sí solos a su conciencia crítica, se fracturan en su interior, y es ahí donde radica el núcleo del mal en el trabajo. Un psiquiatra del trabajo, Christophe Dejours (1998), estima en su excelente obra Sufrimiento en Francia (Souffrance en France), que el riesgo psíquico que pesa sobre los trabajadores estriba más en la racionalidad del sistema y en su trivialización que en los excesos del neoliberalismo como tales. Vivir en la precariedad laboral, en una competición estresante y en la ignorancia de los planes que nos gobiernan se considera algo normal, común a todos. ¡Como si las cosas no pudiesen ser de otra forma! Pero los comportamientos de consentimiento silencioso, de miedo y de vergüenza se pagan en el plano psíquico. Les hablaba antes de estados límite, esos estados que muestran una aparente normalidad y adaptación, pero bajo los que se esconden las fracturas internas, las di- visiones, los pensamientos o estados afectivos no vinculados entre sí que amenazan la unidad psíquica. Estos estados pueden preparar la apa- rición inesperada de violencia, de momentos explosivos en escenarios distintos del entorno laboral como puede ser el hogar, y de suicidios. ¡Cuántos ejemplos nos vienen a la mente! 2.2.2. Sufrimiento social Cercano al primer tipo de sufrimiento que acabamos de evocar se encuentra el sufrimiento social. Atañe en particular a hombres jóvenes, en los suburbios de las grandes ciudades pero, hoy por hoy, se extiende ar a hombres jóvenes, o, hoy es p per pa ro h rtic cu ular acab bam mos s de d evoca ar ar E s p s p E E s p s p D per per D D per per D per perI ro ro I ro ro oC rtic rtic C C artic C rtic rtic h h cu cu I cu cu ul Ó aca ular ular Ó la aca ac Ó aca aca ular ular Ó ula ula N aba aba N ba N abam abamD mos mos D D mos mos D mo mo I I s s de G de de G d G G de de I e e I e eT ev T vo T v T v voc A oca oca A A A A oca oca AL r r L L r r P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o hoy, hoy, se hoy, s y hoy, se oy oy h h h h ho s s se e s s s s ho hoy, y, y y y oy oy oy oy y y y, y, y, oy oy p por jóv ve en ne es, extie end de 23 23
  • 25. 24 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI a otros ámbitos como el de los estudios. A nosotros, universitarios, nos empieza a azotar de frente. Afectados por la inseguridad, la pérdida de empleo, la segregación espacial en los barrios discriminados, muchos hombres jóvenes intentan encontrar algunos fragmentos de identidad perdida. Se crean nuevas culturas de tipo tribal, con sus códigos, su jerarquía y un territorio por defender, en las que se reta toda forma de autoridad. En ellas se desarrollan lo que el sociólogo Lebreton (2002) denomi- na «conductas de riesgo». Las conductas de riesgo son de lo más dispa- res. Su rasgo común reside en la exposición del yo a una probabilidad nada despreciable de herirse o morir, de perjudicar su futuro personal o de poner en peligro su salud. Abuso de drogas o de alcohol, violen- cia, duelos por honor, robos, tráfico a pequeña escala, automutilaciones, conducción en sentido contrario en las autovías, etc. Las conductas de riesgo pueden considerarse réplicas de las pruebas impuestas a los jóvenes por lo social. Se elige el riesgo an- tes de sufrirlo. Así, ante sus ojos y los de los demás, se mantie- ne una forma de dominio, de identidad ilusoria (Jamoulle, 2002). Los riesgos que corren son cada vez más extremos e inhumanos. En el fondo, lo inhumano se repite, reproducido por él o la que lo sufre. Como les comentaba con anterioridad, este fenómeno llega ahora a nuestros entornos (centros educativos y universitarios). Voy a hablarles de una realidad surgida en mi propia universidad desde hace poco tiempo y que es más antigua y común en ciertos centros de otros países europeos: el binge drinking. El objetivo del binge drinking consiste en emborracharse lo más rápido posible, hasta perder el conocimiento. A menudo consiste en consumir mezclas de alcohol y de otros productos, ya sean drogas o me- dicamentos. Binge quiere decir bomba. El binge drinking busca un efecto explosivo, de despegue del suelo, un salto fuera de la realidad. Por desgracia, vivimos recientemente dos accidentes mortales de estudiantes que se prestaban a este tipo de conductas de riesgo. Esos accidentes eran literalmente saltos: bajo el efecto de un consumo des- enfrenado, con pérdida del sentido de la realidad, estos jóvenes saltaron desde lo alto de un muro y se estrellaron en el suelo. Este tipo de dramas ilustran, de manera paroxística, esa pérdida de identidad aquí buscada. Esos jóvenes llegaron hasta la muerte, pero el binge drinking se instala como una especie de fragmento de cultura: conlleva códigos, se presenta como un espectáculo. Consiste en jugar a , p fragmento de cultura: táculo es spe ectá e de de e fr hasta a m m mu uer u a p pé te e ér pe di ro da r E es es E E es es D spec spe D D spe spe D spe spe I ec ec I ect ect tá C e d e d á á C C e d C e de e de tá á de de I de de f Ó has e fra fr Ó fr has ha Ó has has e fr e fr Ó fr fr N sta sta N ta N sta sta D a m a m D D a m a m D a m a m I m m I m muer G sa uer uer G p e G sa p G sa p sa uer uerI p p t t I p p t tT e T T ér ér e e T ér ér e e pe A di di pe pe A d A d A A did did pe pe A di di L a a ro ro L a L a a ro ro P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o nsis onsiste onsiste onsiste sis sis on n n n nsi i te e e e te te te te t te ns ns st st sis sis si si sis sis C a cu ultu u ura a: n jug gar r
  • 26. 25 LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI perder ante los demás, en negarse, olvidarse, ofrecerse en transmutación ante la mirada de los demás. De forma general, la embriaguez extrema, repetida, incluso aunque no sea continua, da lugar a un deterioro mental, con trastornos de aten- ción, memoria, lentitud cognitiva, etc. ¿Cómo podemos entender la aparición de estas expresiones en en- tornos aparentemente más protegidos como puede serlo el de la educa- ción? Sería fácil considerarlos sólo como transgresiones de prohibiciones propias de la adolescencia, como tantas otras que ya conocemos desde siempre. Pero con esto nos enfrentamos a auténticos sufrimientos en los jóvenes, seguramente frágiles en un principio, que intentan despegarse de un universo social que les oprime, para tratar de existir de otro modo. Y es cierto, la violenta competencia entre estudiantes invade poco a poco nuestras universidades, por ejemplo, en los exámenes de selección para ingresar en ciertas facultades. 2.2.3. Sufrimiento del cuerpo visto Ya lo he citado durante mi presentación: el mundo está perdiendo humanidad porque privilegia el producto, el resultado, la forma exterior, en detrimento del proceso y de la relación íntima y subjetiva del hom- bre con respecto de sus acciones y de los demás. Podemos decirlo con otras palabras: la imagen se lleva la palma y, en particular, la imagen en las pantallas que reduce la realidad a dos dimensiones. Yo diría que la pantalla aumenta la pérdida de la relación del hombre con la realidad y le despoja, de nuevo, de la experiencia directa. Hoy en día, en las consultas de psicopatología, los trastornos del «envoltorio corporal» son cada vez más frecuentes: somatizaciones, tras- tornos alimenticios, agitación física o del lenguaje, hiperactividad, mo- vilidad o saltitos incesantes. En su obra La Loca Historia del Mundo (La Folle Histoire du monde), Michel Bounan (2006) escribe que nuestra época se ofrece en imáge- nes, se da en espectáculo, y se caracteriza por una especie de histeria colectiva. Podemos comprenderlo: como ya lo hemos mencionado, ante la di- ficultad de ser yo, de construir ese núcleo íntimo de existencia que es el verdadero self, el hombre actual busca una respuesta externa a lo que se le pide: cuidar la apariencia que refleja. Trata con todo su empeño de corresponder a la imagen que cree que los demás esperan de él. La iden- q n todo su empeño de más esp os s de a emá ta c co on esta t ex d xter r en rna a n cia a lo qu qu e ue es ue E os os E E os os D dem de D d D de de D de de I em em I em em má C ta c ta c á á C C ata c C ta c ta c á á co co I co co on Ó uest on on Ó on est es Ó est est on on Ó on on N a e a e N a e N a ex a ex t t D ter ter D D ter ter D ter terI n n I n na a G nci nci a a a a G ncia G ncia ncia na a na aIl l I a a l lT q lo T o T qu qu o T qu qu o o qu A e e qu qu A e A ue A A ue e qu qu A e e L s s e e L s L es es e e P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o de n de él. n de é n de él. de de n n n d d d é él l l él él é n d n de é e é de de de de de de p ra p L eño o d de e La id den n- 25 25
  • 27. 26 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI tidad sólo es válida en la mirada de los semejantes. Preocupación ince- sante del cuerpo visto. Preocupación, podemos decir, a cuerpo perdido. Y el cuerpo del hombre produce síntomas, reacciona ante la violencia que se le impone, cada vez más en disonancia con el grito interno que emana de sus entrañas y trata de dejarse oír. Los expertos clínicos se encuentran ante cuerpos descontrolados y doloridos y su misión será entonces la de lograr que aquel o aquella que sufre una vida a lo largo y a lo ancho, pero que ha perdido su tercera dimensión, la profundidad, sea capaz de volver a expresar su yo con palabras. 3. EL PRINCIPIO DE ESPERANZA EN UN TERCERO Promover convulsiones psicológicas en las aulas e intentar compren- der los sufrimientos de una cultura mundial de lo deshumano son en sí pasos muy importantes para dar de nuevo su lugar al hombre y a su salud mental. Una asamblea internacional de universidades católicas que propone analizar estas cuestiones se enmarca en el corazón de una vocación. No- sotros, universitarios cristianos, tenemos la responsabilidad muy espe- cial de conseguir que nuestros entornos investigadores y educativos sean lugares de amor de la vida humana, lugares de promoción de la dignidad de todo hombre en el cual, como cristiano, puedo reconocer otro rostro, el de Cristo, hijo de Dios. André Chouraqui nos recordaba esta responsabilidad que nosotros los cristianos tenemos muy particularmente al lado de los hijos del De- cálogo, nuestros hermanos judíos y musulmanes. Permítanme que les cuente una experiencia muy modesta que aca- bamos de iniciar para favorecer la democratización del acceso a la en- señanza superior y de la que he sido el promotor como vicerrector de asuntos estudiantiles en mi universidad. Varios estudios muestran que en mi país, en Bélgica, el peso de las representaciones sociales es un obstáculo más importante que el dinero para el acceso a la universidad de los jóvenes de entornos sociales des- favorecidos. Un joven pertenece a una familia, a un entorno o incluso a una escuela o una región donde es impensable que se pueda proseguir los estudios. Se tiene la imagen de que la universidad es otro universo, otro planeta. p g idad es otro universo, nive ver ersid que d s d e pu rn ueda e o o o p pr in rose cl eg us e E E D DI IC niv niv C C univ C nive niv ve ve I ve ver rs Ó e qu q ersid rsi Ó q rsi qu qu Ó qu qu ersid ersid Ó q q rsi rsi N e s e s d d N e N ue s ue s d d D pu pu D D pu pu D p p I u u I ue ue eda G no no eda eda G d no o G no o no eda edaI o o I o o p p T p Tr T in in p p T in in pr pros A cl cl os os A lu A nc A A cl cl rose rose A cl cl L us us eg eg L so L us us eg eg P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o niv verso o o,
  • 28. 27 LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI Decidimos llevar a cabo una experiencia de acercamiento entre nues- tra universidad y los jóvenes de un instituto de una región belga muy desfavorecida económica, social y culturalmente. La tasa de desempleo es tan elevada que los jóvenes de algunas familias nunca han visto tra- bajar ni a sus padres ni a sus abuelos. Son pocos los jóvenes, inscritos en institutos de formación profesional, que prosiguen sus estudios después de la edad obligatoria de escolarización. Acercamiento, familiarización, encuentro. Aprender a conocerse mutuamente. Desde hace dos años, unos profesores de la universidad me ayudan a organizar y poner en marcha una jornada en la que nos desplazamos a estos institutos e impartimos clases de nivel equivalen- te al de primer año de universidad para los alumnos de último curso: derecho, matemáticas, lengua (francés a nivel universitario), filosofía y psicología. Todos los alumnos están sobrecogidos: «¡Profesores de universidad aquí! ¡Y comprendemos su idioma! No todo, es un poco complicado. Estos profesores parecen estar apasionados por lo que sa- ben. En el fondo, estudiar puede ser interesante…». Algunos meses más tarde, los alumnos visitan nuestra ciudad universitaria. Descubrimiento entonces de verdaderas clases, laboratorios y bibliotecas. Contactan con nuestros estudiantes: «Se visten como nosotros. Hemos visitado sus re- sidencias. ¡Y los platos no estaban limpios!». Satisfacción de todos: de los alumnos del instituto y de sus profeso- res y también de nuestros profesores y de nuestros estudiantes. Final del primer año de experiencia, el verano pasado: el doble de alumnos que la media general decide proseguir sus estudios. Este año la universidad organiza para ellos un seguimiento metodológico y socio-pedagógico para ofrecerles las mejores oportunidades de éxito. Encuentro humano. Experiencia a muy pequeña escala. En el fondo, nos presentamos, jóvenes de allí y «viejos» de nuestro entorno como humanos que se expresan, que proclaman su identidad y sus excepciones, en un marco en el que los profesores de universidad y alumnos socialmente descalificados se reconocen como semejantes. «Hablan como nosotros.» Esos momentos atenúan la discriminación, conectan las culturas y favorecen la formación de espacios de integración. A una escala mi- núscula, todos actuamos, empezando por los jóvenes, para prevenir las conductas de riesgo, con su séquito de violencia y de pérdida de contacto con la realidad. La esperanza de humanidad en un Tercero. Digámoslo de nuevo: pensar y decir, fundamenta al ser humano en su diferencia y su semejan- Digámoslo de nuevo: su dife no o en c n s ero o. . D Di d de e contac E o o E E no no D en en D D en en D en en I n s n s I n s n s su C ero ero C C cero C cero cero o. o. I o. o. D Ó Di D Ó D Ó Ó . D D Ó D DN i iN N N i á i D D DI IG a d a d G a de G a de a d I e e I e e T T T co co T co co A nt nt A ta A on A A nt nt A n n L a a L c L ac ac P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o a y cia y su y su cia y su a y a y ci ia ia a a su u u u su su s ia ia y s y s y y y y y y y y y y y y y n n nu uev v vo: em mejan n- 27 27
  • 29. 28 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI za con los demás. No obstante, el lenguaje hace de Tercero. Es incluso el primer Tercero, permite que el ser humano salga de la masa o del anonimato para elevarse. En el fondo, el lenguaje trasciende al hombre. Lo precede, le preexiste. Me he humanizado al entrar en el lenguaje que viene de antes y de más alto. La convulsión humana actual también po- dría entenderse como el resultado de una mutación en la relación con el lenguaje. Como el saber, el lenguaje puede rebajarse al estado de objeto o de herramienta. Ya no se le reconoce su dimensión de anterioridad, de dimensión exterior y trascendental. No se reconoce como un Tercero. Ya no se desea ni espera. Es como un instrumento de uso y de proximidad al alcance de la mano. Cuando la dimensión tercera no está instaurada ni restaurada, la es- pera de lo que viene de fuera está bloqueada. ¿Qué queda por desear? ¿Qué queda que pueda poner al ser humano en movimiento, animarle en la búsqueda y construcción de su verdadero self? Entonces, el lugar dado a un Tercero es, en cierta forma, un lugar vacío, un sitio abierto a lo inédito, a lo inaudito3 . Un lugar que, literalmente, «deja mucho que desear». Ahí es donde pueden ir y venir las palabras para decirse. Nosotros cristianos vivimos del don de la fe. En nuestra fe que, como las palabras y con ellas, está siempre yendo y viniendo, tenemos la nece- sidad de este espacio vacío abierto a ese Tercero. La religión cristiana es la de la tumba vacía, porque la tumba vacía deja desear el Verbo resuci- tado, la Buena Nueva inédita e inaudita. El lugar vacío, el sitio del Tercero garantiza la supervivencia del ser humano y de su salud individual y colectiva. Día a día, hora tras hora, pensemos en nuestra responsabilidad para abrirla a fin de salvar al hom- bre. Como escribe el psiquiatra Jean-Pierre Lebrun (2005), la esfera del poder, por ejemplo, es la existencia del lugar vacío, del lugar tercero que garantiza la democracia. Y es que ningún individuo, grupo, monarca ni partido único puede pegarse a él, cerrarlo o bloquearlo. El sitio vacío del poder aparta la tentación totalitaria. Debe seguir siendo un lugar de paso, habitado a título temporal. Pero a escala mundial, en ese nivel en el que se inició nuestro diag- nóstico de deshumanización, ¿cuál podría ser el sitio vacío?, ¿ese lugar tercero?, ¿ese lugar en el que se puede esperar algo?, ¿ese lugar todavía demasiado afectado por el «todo económico» y su séquito de convul- 3 Lo inédito es lo que todavía no se ha dicho, que pide ser dicho. Lo inaudito es lo que no todavía no se ha oído, que pide ser oído. ser dicho que pid ide se équ uit to d de e c nv E E D q DI u u I qu qu C e pi e pi Cd C ue pi C C e pid e pid I d d I de de e Ó Ó Ó Ó e se e se ÓN N D q q D qu q D qu q D q q DI i i I it it G o d o d G to d G to d to d I de de I de de T e Tc T e e T e c e c A con con An A co A con con L v v L vu L nv nv P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o au udito e es lo o
  • 30. 29 LAS CONVULSIONES PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XXI siones psicológicas? A mi juicio, tiene un nombre: África, cuna de la humanidad. Está precisamente ausente en esta reunión4 . Su lugar está vacío. To- davía queda por escribir lo que podemos esperar de África para trascen- der las mutaciones actuales. En la alegría y la esperanza, todos juntos. 4. BIBLIOGRAFÍA ARENDT, H. (2005). La Condición Humana, Barcelona: Paidós. BOUNAN, M. (2006). La Folle Histoire du monde, París: Allia. CHOURAQUI, A. (2000). Les dix commandements aujourd´hui, París: Robert Laffont. DEJOURS, C. (1998). Souffrance en France, París: Le Seuil. GUILLEBAUD, J. (2001). Le principe d´humanité, París: Le Senil. JAMOULLE, P. (2005). Des hommes sur le fil. La construction de l’identité masculine en milieux précaires, París: La Découverte. LEBRETON, D. (2002). Conduites à risques, París: Presses Universitaires de France. LEBRUN, J. P. (1997). Un monde sans limite, Toulouse: Eres. LEBRUN, J. P., y VOLCKRICK, E. (2005). Avons-nous encore besoin d’un Tiers, Tou- louse: Eres. 4 Nuestros colegas de las universidades católicas de África no están presentes en este congreso de la FIUC. Personalmente, les espero en próximos encuentros. frica no est próxi per ro e e as en s de de Áfri Á E e e E E per per D ro en ro e D D ro en ro e D o e ro e I a a n n I as as n n C p C de de C C s de C C s de s de I Á Á I e Á e Á Áf Ó Áf i Áf i Ó i Ó Á Ó Ó Áfri Áfri Ó Áf Áf N N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o cuen ncuentro r ncuentro uen uen nc c c cu tro ro o tro tro t cu cu nt nt uen uen ue ue uen uen s e pres sen nt te es en n 29 29
  • 31. E E D DI IC CI IÓ ÓN N D DI IG GI IT TA AL L P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o
  • 32. 31 CAPÍTULO 2 PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD Luis López-Yarto Universidad Pontificia Comillas, Madrid Me han encargado unas páginas acerca de «Patologización» de la «cotidianidad», tema que demandaría en esta mesa, sin duda, la presen- cia de un profundo conocedor de la sociedad en cuyo seno tiene lugar la vida cotidiana. De una persona que hubiera vivido muy en contacto con las exigencias que esa vida cotidiana hace pesar sobre el individuo que la habita y en ella se desarrolla, trabaja, ama y muere. De alguien familiarizado con las luchas de la psicología por comprender el dolor que acompaña a los hombres y las mujeres de nuestros días en el trans- currir menudo de sus relaciones consigo mismos y con sus compañeros de viaje, y que fuera sensible a las frustraciones que les aquejan, a los procesos mentales que les permiten afrontarlas y adaptarse a ellas, y, a su manea peculiar, convivir con las circunstancias de su entorno. Nada de eso encuentro en mi bagaje, y la tarea se me representa inabarcable. Por eso al comenzar la preparación de esta exposición he recordado con afecto la actitud del viejo profesor Edward G. Tolman, cuando en el año 1948 emprendía la tarea de iluminar la conexión en- tre la estrechez mental y algunos tipos de conducta anormales. Pedía que no se tomaran demasiado en serio sus consideraciones. Haciendo un juego de palabras con la palabra «ratas», decía «Los míos son sim- plemente razonamientos (rat-tiocinations) que un psicólogo de ratas (rat-psychologist) les ofrece gratis» (Tolman, 1948: 189-208). Déjenme que juegue yo con la palabra «edad». Lo que sigue no son sino algu- nas consideraciones, desde luego también gratuitas, sobre las personas que comparten con nosotros esta edad del mundo, hechas por alguien que la única credencial que puede presentar para hacerlo es su propia edad. p g hacerlo es su propia ar pa par ra h , h d , h hecha re as p s las p or a pe algu rs uie on u E E D DI IC r pa r pa C C r pa C r pa r pa ar ar I ar ar ra Ó ndo ra h ra h Ó a do do Ó do do ra h ra h Ó ra ra N , he , he h hN h N , he , he h h D cha cha D D cha cha D ch ch I as as I as as s po G la la po po G las G las las s po s poIr r I p p or orT p rTa T pe pe T pe pe a alg A rs rs alg algu A so A er A A rso rs algu algu A rs rs L n n ui ui L n i L on on ui ui P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o p pro op p pia a 31 31
  • 33. 32 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI 1. INTRODUCCIÓN Para hablar de patologización es casi necesario adoptar una actitud de profeta de catástrofes. Se nos figura ya asombrosamente antigua la primera dis-topía (palabra que pretende parodiar torpemente el término utopía) que hizo verdadera fortuna. Me refiero a la novela de Orwell 1984, escrita bajo la inercia de la Segunda Mundial y de los grandes autoritarismos de la primera mitad del siglo XX (era 1948). Hace medio siglo ya, y sin embargo siguen convocándose congresos para describir el control patógeno que las circunstancias de nuestro tiempo ejercen sobre la persona humana. Los profetas de catástrofes no han desaparecido, sino que se han hecho más frecuentes. Quizá partimos de la vaga sensa- ción de que «algo le pasa a nuestro mundo». Algo que merece atención y que podría mejorar con un adecuado tratamiento. A lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX unas voces y otras hacen esfuerzos por alcanzar un diagnóstico global. Una característica de nuestro mundo que sorprendió hace tiempo a la psicología fue la aceleración del cambio. Cuando en 1970 Alvin y Heidy Toffler escribieron El Shock del Futuro, se sorprendían (y nos sorprendían a todos) con su visión un tanto apocalíptica, y provoca- ron en sus lectores una reacción admirada de auto-reconocimiento. La aceleración de los cambios a que se estaba sometiendo al ser humano parecía ser tan rápida, decían, que era de temer el momento en el que no pudiera ya soportar tal presión transformadora. Su afirmación parecía recordar a las de los que predecían trastornos graves para el cuerpo hu- mano cuando aparecieron los primeros automóviles capaces de alcanzar los cincuenta kilómetros a la hora. Pero junto a la aceleración de los cambios, la pareja de futurólogos subrayaba rasgos emergentes de lo que parecían ser prácticas alarmantes de nuestra vida cotidiana: no era una de las menores la provisionalidad, aplicada no sólo a la materialidad de los omnipresentes cubiertos de plástico, a las servilletas de papel, o a las máquinas de fotos de un solo uso, sino también a realidades de índole tan íntima como la amistad. Estamos en un mundo, decían, en que todo se ha convertido en material de usar y tirar. El afecto también y la pareja, la lealtad a la propia profesión y la amistad. Las condiciones de vida han logrado que todas estas realidades de índole profundamente humana hayan pasado a ser material de usar y tirar. Ahora han pasado treinta y cinco años, y aquel primer libro de los Toffler parece ingenuo, en algunos aspectos, a más de uno. Quizá tam- el primer libro de los a más ec ctos , s, y a aq quel ent te e huma E ec ec E E ect ect D tos ctos D D ctos ctos D tos tosI s sI , , s s a C y a y a C C y a C y a y a aq aq I aq aq qu Ó quel que Ó qu Ó Ó que que Ó que queN l lN N N l l D D DI IG en en G G ent G ent ent I e e I e e T T T h h T h h A u u A m A hu A A hum um A u u L m m L a L ma m P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o no. uno. Q uno. Q uno. Q no no u u un un n Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q un uno. o. no no no no no no de Q Q i o d de lo os Quizá tam m
  • 34. 33 PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD bién a sus mismos autores, que han seguido escribiendo y evolucionando en sus perspectivas. El shock del futuro no ha dejado de ser, también él mismo, algo sumamente provisional. Resulta que los libros que preten- den predecir el futuro son también material de usar y tirar. En 1979 Lasch llamaba a nuestra época «la era del narcisismo». El suyo era de nuevo un diagnóstico alarmante. Nuestros ejecutivos, de- cía citando a Maccoby, tienen muy poca capacidad para la intimidad personal y para el compromiso. Es casi seguro que tienen pocos sen- timientos de lealtad hacia el lugar en que trabajan o hacia los amigos que frecuentan (Lasch, 1979). Las consecuencias deducibles parecían corroborar las de Kernberg, que hablando del narcisista lo describía como «tremendamente corruptible y capaz de justificar con facilidad la inmoralidad» (Kernberg, 1967: 661). ¿Estamos de veras en la era del narcisismo? La discusión no ha cesado en los últimos veinticinco años, y bajo unos prismas u otros, es tema que merece mayor constatación. Lo que no se puede negar es que el calificativo narcisista supone un esfuerzo por caracterizar nuestro tiempo como caldo de cultivo para la patología. Un agudo observador como el periodista Tom Wolfe escribía en 1976, casi a la vez que Lasch, su ensayo «The Me Decade», La Década del Yo Mismo, que tanta fortuna hizo, y en el que mostraba su alarma ante una generación obsesionada con la autorrealización personal, con deseos desmesurados, cada vez más alejados de sus verdaderos logros, e indudablemente centrada en sí misma. El apelativo hizo rápida fortuna, y pronto se comenzó a hablar de la «Me Generation». Una nueva calificación para nuestro tiempo ha tenido éxito a fines del siglo XX. La escritora Sarah Dunant edita, junto con Roy Porter, en 1996 el ensayo La era de la ansiedad (The Age of Anxiety), que ha ayudado a dar título a estudios empíricos posteriores que citaremos más adelante. Pero, ¿se puede llamar con justicia a nuestro tiempo la era de la ansiedad, con más motivo que a épocas anteriores? ¿Se estará cumpliendo en nuestros días la profecía que hacía Rollo May en 1977, cuando anunciaba la llegada de una marea imparable de ansiedad que se infiltraría insidiosamente en nuestras vidas de hombres tecnificados y previsores? La verdad es que los hombres y las mujeres que caminan por nues- tras calles, en general con prisas, llevando en sus manos bolsas de usar y tirar que contienen envases, a su vez provisionales, con utensilios que acaban de comprar y que pronto quedarán obsoletos y serán pronto reemplazados por otros; hombres y mujeres que gobiernan su día a día por medio de aparatos electrónicos que deberían hacer más sencilla su p obiernan su día a día rían h e d deb s berí q que ue e go sole b tos y y u será ten ns án n ili pro os on q o E d d E E e d e d D debe deb D b D deb deb D deb deb I be be I be ber C que que í í C C que C que que í í I ue ueI ue ue g Ó bsol so e gob go Ó go sol so Ó sol sol e go go Ó go goN eto eto b b N bi et N eto eto b b D y y y D D s y s y D y y Is s Is s será G ten ten será será G e ten G ten ten será seráI s s n n I s s án ánT nT T il il T ili ili n pr A os os r pr A s A io A A os os pro pro A os os L q q n on L qu L q q on on P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o má r más s r más r más se má má m m m má á á ás s s s s s s m más ás má má má má má má ce ía a a d d día a ncill la s su 33 33
  • 35. 34 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI vida y proporcionarles un cierto sentido de omnipotencia, sin embargo son personas que van por el mundo heridos por males que marcan do- lorosamente su vida cotidiana. Este inmediato pasado nos deja a las puertas de hoy mismo. En for- ma descriptiva vamos a acercarnos a las fuentes de nuestro mal. Podría- mos dividir los males cotidianos de forma funcional, observando la for- ma en que se han alterado las tres fuentes tradicionales de normalidad y de equilibrio emocional en nuestro mundo. Las tres fuentes de donde mana la sangre de nuestras más habituales heridas. Déjenme sintetizar así nuestra situación formulando tres hipótesis: Vivimos a la búsqueda de una madre, nos afanamos por encontrar un padre, y somos incapa- ces de establecer buenas relaciones con nuestros hermanos. Son los tres breves puntos que siguen. 2. UNA GENERACIÓN A LA BÚSQUEDA DE UNA MADRE Con todos sus cuestionamientos metodológicos, no tenemos más remedio que citar al comenzar este apartado el estudio con pretensiones de longitudinal que llevó a cabo la joven psicóloga Jean Twenge, en California, y que constituyó una llamada de alerta sobre la salud mental de nuestro tiempo (Twenge, 2000). Twenge parte de una pregunta acu- ciante: «¿Por qué la juventud de mi país, que es la más asertiva, la más culta y la que confía más en si misma de las que haya habido nunca, es a la vez la que se siente peor de las que hemos conocido?». Y se dispone a probar su afirmación. En un ejercicio de meta-análisis interesante, ana- liza 150 estudios cuyas muestras, sumadas, alcanzan la impresionante cifra de 40.192 estudiantes universitarios y 12.056 niños en edad esco- lar. Los estudios se llevaron a cabo entre 1952 y 1993, casi el medio siglo que acabamos de terminar. Las conclusiones son dramáticas. El estado de ansiedad (no las me- ras reacciones de ansiedad dependientes de situaciones específicas), los niveles de ansiedad en niños, adolescentes y jóvenes universitarios han venido experimentando un aumento lineal de magnitud nada desde- ñable entre 1952 y 1999. Y tras la publicación de las conclusiones del estudio la tendencia no parece haber cambiado de signo. Jean Twenge se dice asombrada por algunas de las variables que, según su estudio, pue- den ser calificadas de culpables de este hecho. Su búsqueda se dirigió, en un exhaustivo trabajo de archivo, a los mayores depósitos de estadís- , p u búsqueda se dirigió, yores os s m ec may ho. o. S Su eg b gún su u Je u est an T ud Tw io p en pu ge p E os os E E os os D s ma s m D D s m s m D m mI ma ma I ma ma ay C ho. ho. C C cho. C ho. ho. . S . S I . S . S Su Ó e, se , Su Su Ó Su se s Ó e, se , se Su Su Ó , , Su Su N egú egú b b N g bú gú N egú egú bú b D n su n su D J D n su n su D n s n s I u uI J J u u estu G an an est est G an G an an est estI T T u u I T T u uT d T di T Tw Tw d d T Tw Tw d d o A en en io io A ng A we iA A en en io io A en en L g g pu pu L e L ge g pu pu P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o sito ósitos d itos ósitos d ito ito ó ós s s si i s s d d s s si si os os ito ito ito ito ito ito ep d d dirig g gió ó, e estadís
  • 36. 35 PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD ticas a los que pudo tener acceso: estadísticas de criminalidad, número de divorcios, de la entrada de la mujer en el mundo laboral, y de otras realidades sociales. Su conclusión apunta a un concepto de nuevo cuño que nos puede hacer reflexionar sobre una cuasi patología de nuestra edad: la desconexión social. Merece la pena detenerse un poco en este concepto. ¿Estamos ver- daderamente desconectados? Quizá fue aquel momento en que las gen- tes del campo se arrancaban de sus raíces para buscar una vida mejor en el ambiente urbano, cuando algunas de aquellas raíces comenzaron a quedarse al aire y sin protección. Movimientos masivos de traslado a la ciudad, donde todos los sueños iban a poder realizarse, terminaban en una vida de pacotilla. «Little boxes, little boxes»5 , protestaban los can- tautores de la época. Casas diminutas como pequeñas cajitas de madera, universidades diminutas en sus horizontes que ahogaban a la vez aspi- raciones y humanidad. Los procesos de urbanización y especialización parecen haber acabado en una desconexión social profunda. Aldous Huxley, y no deja de ser curiosa la constatación histórica, fue un día invitado a tener una conferencia, arropado por su popularidad, en un centro psicológico humanístico, entre cuyos objetivos estaba el muy contracultural de encontrar una manera de vivir que rompiera los estrechos límites de las exigencias que imponen las instituciones mo- dernas. Se imponía recuperar la calidez y la espontaneidad, entrando en contacto con la naturaleza, en contacto directo con otros seres humanos vividos al desnudo, y también en contacto con la droga des-inhibidora y capaz de transportar instantáneamente a un mundo alejado del sistema. El centro se llamaba Esalen, y se inauguraba ese mismo día. Huxley habló como sabía hacerlo, derramando a orillas de Pacífico cataratas de crítico humor, narrando una vez más la historia de su «mundo feliz». Su pensamiento y su palabra denunciaron una vez más a los cuatro vientos la inminencia del advenimiento de un nuevo útero materno, éste ya de características mecánicas, que lanzaba a la vida personas sin afecto, y en perfecta y eficaz soledad. No he podido evitar poner delante de mis ojos y los de ustedes la contradicción de Aldous Huxley hablando en 5 Little boxes on the hillside, little boxes made of ticky tacky, / little boxes on the hillside, little boxes all the same. En 1962 se hizo popular la canción protesta de Malvina Reynolds, que criticaba el modo de vida de los enormes barrios uniformados, de pequeñas viviendas de madera, que rodeaban las grandes ciudades americanas. And the people in the houses all went to the university.Where they were put in boxes and they came out all the same. And there’s doctors and there’s lawyers, and business executives. And they’re all made out of ticky tacky / and they all look just the same. the same. And theres l made out hey eyre a ca all m l o out he a peo l th p ple e in t th h se E E D DI he he I he he C y’re a y’re C ey’re C C ey’re a y’re I a a I ca ca al al ll Ó ame o me o ll ll Ó Ó me e Ó Ó Ó me o me o ll m ll Ó me o me o ll ll N out a out a N N h the out a out a D peop peop l th l th D h D eop eop D peop peop l th l th D eop eop th th I l l I ple ple G G G in in G in G G G e in t e in tI th th I th th he Th T e e T he e A hou hou A us A ho A hous hous A ou ou L es es Ls L es es P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o f f f f y ta ack ky / / and d d 35 35
  • 37. 36 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI Esalen. Huxley señalaba con el dedo la realidad huérfana y mecanizada que presentía. Esalen ponía sus ojos, ávidamente, en la utopía que no dejaba de desear. Que existe una mayor desconexión social en nuestro tiempo es un hecho. La amistad ya no es sólo algo provisional, como decía Toffler, sino que ha perdido inmediatez. Debe realizarse a una excesiva distan- cia en la mayoría de los casos. Una cita con una amigo, que iba a tener yo hace poco tiempo, fue pospuesta porque mi amigo debía llevar a su hijo a jugar al fútbol con sus compañeros de juego (era un sábado). No se trataba de un juego callejero para el que bastara salir a la calle y co- menzar a dar patadas a un balón. El campo era reglamentario, y estaba lo suficientemente lejos de su casa como para que fuera necesario usar el coche para encontrarse con los demás compañeros del equipo. Una vez acabado el partido no habría comentarios ni bromas sobre lo suce- dido, me dijo. Cada uno volvería al coche de su padre para marchar de nuevo a casa. Si los miembros del equipo deseaban verse otra vez, salvo en el caso de que fueran compañeros de colegio, habrían de esperar quizá una semana y depender de la buena voluntad de un conductor de automóvil. Cuando esos niños lleguen a casa en un día entre semana, es muy probable que les espere un cierto vacío. La madre no habrá vuelto aún de trabajar, y ellos deberán prepararse algo para merendar sin ayuda de nadie. No sería raro que un divorcio reciente haya estructurado su fa- milia en forma que haga el contacto todavía más difícil. O que el deseo legítimo de llevar adelante una carrera, por supuesto muy competitiva, haya ampliado el campo de intereses de la madre mucho más allá de los límites de su casa. Podemos conjeturar como habrá vivido en sus primeros, y todavía cercanos años, este joven futbolista el dilema infantil entre los sanos sentimientos iniciales de omnipotencia y los de impotencia. Solemos decir que el niño suele sentirse omnipotente porque se ve envuelto en un cariño siempre presente y siempre solícito a sus más mínimos deseos. Y que se siente impotente porque carece aún de recursos para lidiar con un mundo, que en casi todos los aspectos le es superior, que resul- ta inabarcable y que le impone una fuerte dependencia. Si no está tan garantizado el afecto cotidiano, su omnipotencia se puede trasladar a otros terrenos más asequibles. Uno de ellos es el manejo de pequeños ingenios electrónicos, que le dan una vaga sensación de controlar el en- torno; un entorno que reacciona obedientemente ante la mera pulsación de un botón. Es una nueva, aunque fría, manera de omnipotencia, que ante la mera pulsación nera d ía, , , ma man ment nte e a ción t n de c c o ontr n de p ola pe ar el qu l e eñ l E a, a, E , E a, a, D ma m D D ma m D m m I a aI man man n C en en C C ment C ment ment nte nte I nte nte eÓ ació e an e an Ó e a ció ci Ó ació ació e an e an Ó e a e a N ón d ón d N n N ón d ón d t t D e co e c D j D j j e c e c D e c e cI o o I o ontr G de de ntr ntr G t de G de de ntr ntrI o o I p p o oT p l T a T pe pe l l T pe pe la lar e A qu qu r e r e A u A eq A q A qu qu ar e ar e A qu qu L e e l e l e L ñ L eñ e l e l e P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o nip mnipot nipo p mnipot nip nip m m m mn ni i o o ot t p po o o mn mn po po p p nip nip ni nip p p nip nip o p t pul i sación n ncia, q qu
  • 38. 37 PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD amenaza con encontrar su prolongación en la edad adulta, y que sitúa a los individuos en un constante peligro de impotencia al menor fallo. La compañía que proporciona la electrónica es una compañía sustituta y artificial que apenas puede disimular el sentimiento de abandono. Richard Sennett, en su lúcido estudio sobre la vida urbana (Sennett, 2001), se extiende en explicar el fenómeno de la aparición de lo que llama la familia intensa. En lo que toca a la disminución de puntos de contacto, también él nota que la desconexión existente tiene que ver con los cambios que se han producido en la familia. El movimiento de ascenso en riqueza material ha ido de la mano de un movimiento de retraimiento social. Se da progresivamente una huída a las urbanizacio- nes, y eso trae consigo una «nueva pauta de relaciones, encarnada por una vida familiar más concentrada e intensa». Desde hace años se viene hablando de que la nueva religión es el «familismo». Una peculiar forma de «vida familiar intensa» aparece como defensa a la amenazante vida urbana. Noten cuáles son las notas de una familia intensa: 1. Las interacciones que existen en la familia son consideradas como un microcosmos de todas las clases de interacción que existen en el mundo social en general (y eso supone un empo- brecimiento, pues en el mundo social caben muchos más modos de relación). No se espera encontrar nada fuera de la familia que no se pueda encontrar dentro de ella. 2. La vida familiar intensa reduce a los integrantes a niveles de igualdad. Los padres tratan de ser camaradas de los hijos. De nuevo encontramos que la familia intensa es una familia sin madre y también una familia sin padre. Es una familia de igua- les que aspiran a ser amigos. Estas dos convicciones, para Sennet, limitan la vida familiar y la vida social. Ambas proporcionan nueva base para justificar y explicar a la vez la realidad de la desconexión social. Volviendo al estudio de Twenge, que hemos tomado como pretexto, leemos que la desconexión hizo crecer el neuroticismo, y que el creci- miento del neuroticismo aumentó a su vez la dificultad de conexión so- cial. Hemos construido un mundo demasiado solitario del que es difícil salir. Twenge se ha atrevido a señalar causas al hecho, y va enumerando algunas de las constataciones que su estudio señala como más claras: tasas de divorcio en aumento, disminución del índice de natalidad que priva de hermanos y compañeros de juego. Pero Twenge observa, sobre todo, que se ha ido consolidando, sin que apenas lo advirtamos, un mo- q wenge observa, sobre nas lo ue ape P pen Pero o T Tw d ndice de mo nata m má lid ás dad cl qu ar E ue ue E E ue ue D ape ap D D ape ap D ap ap I e eI pen pen n C ero Pero C C Pero C Pero Pero o oI o T o T T Ó índ nd Tw Tw Ó Tw nd nd Ó índ nd Tw Tw Ó Tw Tw N ice ice N ce N ice ice D de de D de D D de de D de de I n n I n nata G o m o m ata ata G m t o m G o m o m nata nataI má má l l I má má li liT iT s d T ás ás d d T ás ás d dad A cl cl d d A la A c A A cl cl ad ad A cl cl L r r q q L ra L ar ar q q P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o rtam irtamos irtamo irtamos tam tam ir r r rt t t mo o o mo mo mo mo m m rta rtam m am am tam tam am am dv a, so ob bre e , un m mo o- 37 37
  • 39. 38 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI delo individualista de felicidad y de desarrollo personal que es nefasto para el sentimiento de seguridad personal. Desde las formulaciones de los primeros humanistas ha cobrado car- ta de ciudadanía en el lenguaje cotidiano el ideal de la realización perso- nal. La herida del abandono puede estar en el origen de esa búsqueda de la propia realización y de la localización de la identidad en la intimidad del propio yo. Pero perseguir sin más anclajes la realización del propio yo como ideal de felicidad —con sus diferentes nombres que han pasado al lenguaje corriente: autorrealización, plenitud personal, liberación in- terior— es lanzarse a la búsqueda de algo difuso, que no se puede referir a parámetros visibles, que impone una obligación huidiza, y pocas veces alcanzable, de ser feliz. La vía real hacia la salvación, proclama más de una psicología, parece estar en experimentar profundamente la vida, en vivir experiencias intensas, vitales y totalizantes. Se puede decir que el ideal de felicidad impuesto a las personas de nuestro tiempo, hecho de avidez infinita y de cierto repliegue al jardín interior, nos sitúa casi siem- pre al borde del fracaso. Si sólo es feliz el que ha logrado una vivencia intima de plenitud, un estado personal de «haber llegado a ser todo lo que puedo ser», nadie tiene datos fehacientes que le permitan decir con verdad mínimamente comprobable «soy feliz». Y el que lo diga hoy está en grave peligro de decir lo contrario mañana. En este sentido sí podemos decir que nos hemos embarcado en una cultura del narcisismo, y que no sabemos dar buena cura a nuestro mal. Porque la forma de educar que imponemos a nuestros educado- res, la forma que adoptan para dar testimonio los testigos de valores de nuestro entorno, cultiva como ideal una búsqueda exageradamente intrapsíquica de la felicidad. En mi opinión a la psicología le intere- sa examinar con más atención si no estaremos aquejados del mismo mal que queremos remediar los profesionales de la ayuda psicológica. Beldoch escribía hace ya algunos años que «quizá las grandes descrip- ciones de madurez y salud mental que han constituido para muchos un ideal de funcionamiento personal, al menos desde los años setenta, se han convertido en una caricatura. Quizá el ideal ha contraído también él la enfermedad del narcisismo» (Beldoch, 1972: 136). Preguntado en una ocasión William Schulz acerca de los objetivos de su terapia, respondió: «es lograr ese sentimiento que nos viene de la realización de todo nuestro potencial» (Schulz, 1960: 17). Una formulación que todavía puede muy bien abonar la omnipotencia de nuestras social- mente desconectadas generaciones. q a de nuestras social- poten en ncia U d na d for rm mu m l a r re lac eal ión z q c E E D DI p p I p p C ote ote C C ote C oten oten en en I en enc Ó ). U ncia ncia Ó ci U U Ó . U . U ncia ncia Ó cia ciaN Una Una N d n N Una Una d D for for D D for for D fo fo I rm rm I rm rm mul G a a mul mul G G la r G la r la r mul mulI e e a a I e e a aT ac Ti T al al c c T al al c c ón A z z ón ón A za A iz iA A iza iza ión ión A z z L c c q q L ci L c c q q P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o s so ocial l
  • 40. 39 PATOLOGIZACIÓN DE LA COTIDANEIDAD Hoy día, en que la visita al psicólogo, la intervención psicológica en muy diversos contextos, ha pasado a formar parte de nuestra cotidianei- dad, hay que tener el valor de preguntarse, y hacerlo en los foros adecua- dos, si no estamos proporcionando a las personas que acuden a buscar ayuda, unos interlocutores que, desde puntos de arranque teóricamente lúcidos, acaban imponiendo prácticas que caminan hacia objetivos poco realistas y poco sanos. Paradójicamente, nuestra cultura del cultivo personal y la autorrea- lización, ha provocado con frecuencia un alarmante descompromiso social con instancias que están más allá de nuestra propia piel. La pro- clamación gozosa de que cada uno es responsable de su propio bienestar, libera sospechosamente del compromiso de implicarse en el bienestar de los demás. Y de nuevo vemos aumentar la desconexión social a un nivel más universal. Por otra parte nuestra generación, en su búsqueda de un calor maternal que atienda a sus necesidades ilimitadas, ha descubierto el cuerpo como fuente de demandas cada vez más claras. En una cul- tura en la que se tienden a borrar las diferencias entre lo consciente y lo inconsciente, entre juego y trabajo, entre fantasía y realidad, se debilitan también las fronteras entre cuerpo y psique de manera casi total. Asistimos, a un momento de extraordinario protagonismo de lo corporal. No es nuestro propósito ocuparnos aquí del auge de las formas de atención psicológica llamadas corporales, sino del surgimiento de una actitud de cultivo de lo corporal que lleva consigo el aroma de la patologización de lo cotidiano. Es interesante volver la atención aquí, como fenómenos en conexión con el ideal de felicidad y con la exaltación de lo corporal, la exageración de la atención al cuerpo de los que gozan, y probablemente sufren, esa preocupación que se ha dado en llamar vigorexia. Los que atienden de forma tan desmedida al perfil muscular, siempre sometidos a la tiranía del aspecto atlético. O la otra preocupación paralela. La de aquellos que cuidan obsesi- vamente la ingesta de alimentos sanos, no adulterados. Los fieles de la orthorexia, que han dado origen a subculturas bien aprovechadas por el comercio y la industria. Vemos a nuestro alrededor a nuestros contemporáneos en una actitud de perpetua preparación para algo. Del que abrillanta el instrumento que un día le será necesario para su presentación en sociedad, pero que no acaba de abandonar el regazo materno, y por tanto no acaba de probar si el instrumento es ya útil para algo. Situación en la que todo ideal es todavía posible, antes g strumento es ya útil es tod id deal al es i el l i ins e ab tr ban ndo onar n ario el o p reg a gaz a g E E E D eal eal D D deal deal D eal eal I l l I l l e C el el C C el i e C i el i el es l i l i I l i l i in Ó de a inst ins Ó n e a e Ó e a e a ins ins Ó ins ins N aba aba t tN ba N aba aba tr tru D do ndo D D ndo ndoI n n I on on nar G nar nar G ar G sar G sar sar nar nar I o o e e I io io e eT el T p T o p o p l l T o p o p l l e A a a reg reg A r A pa A A par ar reg reg A a a L a a a a L az L a a gaz gaz P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o o o r r r r r i i i z z z z a a a d d o o o o o o o o o o po a posib posi a posib po po a a p pos si ib p pos os p p po po po po v bl y y ú útil , antes 39 39
  • 41. 40 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI de entrar por fin en la batalla que supone el momento del estableci- miento de límites y el choque con la realidad. Cuerpos siempre en preparación, con acceso muy temprano a un sexo también prepara- torio, en una situación placentera que no invita al crecimiento. Hijos que permanecen en el hogar más de la cuenta, sin realizar del todo una separación que ni parece necesaria, ni produciría al sujeto renta alguna apreciable (Barraca, 2000). En un mundo de presencia maternal ansiosamente anhelada amenaza seriamente una sensación desolada de abandono. Muchas conductas patológicas no son sino formas de defenderse provisional- mente de ella. Y basta con estos ejemplos por ahora. 3. UNA GENERACIÓN SIN PADRE Cuarenta años después podemos tomar prestado el título a Alexander Mitscherlich (1963) para designar un segundo aspecto de nuestra realidad que introduce patología en la cotidianeidad de nuestras vidas. Nuestra sociedad no está sana, parecía decir el autor alemán, porque carece de ese elemento impulsor de iniciativas, pro- vocador de independencia y alteridad, que es a la vez alguien que ha sabido despertar la rabia de nuestra afirmación personal, y la pelea de nuestros ideales con la realidad. Alguien que desde la lejanía de su autoridad ha tenido credibilidad suficiente como para provocar en nosotros la interiorización de un mundo de valores al que nos hemos podido adherir, y de constelaciones de actitudes de gran calado que han orientado cognitiva y afectivamente nuestra conducta de adul- tos. Es cierto que en la segunda mitad del siglo XX hemos asistido a la crisis de los viejos autoritarismos. Cuando Adorno y su equipo, en los últimos años 40, elaboraban el estudio de California que culmi- nó en la monumental «Personalidad Autoritaria» (Adorno, 1950), la psicología y todas las ciencias humanas estaban reaccionando contra una situación dramática de la que deseaban proteger a la civilización. Habían vivido un exceso intolerable de guía paterna. Habían cono- cido la asfixia de las dictaduras, y creían su deber poner la psicología al servicio formas democráticas «no directivas». No olvidemos la in- tencionalidad política de los que elaboran Escala F en 1950 (la F de su título inicial de «fascismo»). la F en 1950 (la F de Es Esc cala » N F No F o v er vide i la p mo si os la o a i o a E E D DI IC Es Es C C n Es C Es Es sc sc I sc sc ca Ó as» cala cala Ó al Ó ». » » Ó ». ». cala cala Ó cal cal N No No N F N N No No F D olv olv D olv D D olv olv D olv olvI vi vi I vi videm G la la de de G d la G la la dem dem I p p m m I p p m mT mT o T si si o T si si mo os l A co co s l s l A ol A c A A co co s la s la A o o l lL o o a a L og i L o o a i a P Pa a ar r ra a a u us so o o e e ex x x xc c cl lu us si i iv v v vo o o d de el l u us su ua ar r ri io o a au u ut t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o ( (la F F d de e