SlideShare a Scribd company logo
1 of 63
Download to read offline
1 
BIOHUERTO
2 
CAPITULO 1 
EL BIOHUERTO 
La labor que se realiza en un biohuerto ayuda a fomentar la importancia de la conservación del suelo y sus especies naturales. ayuda a producir productos libres de productos químico 
1. DEFINICION BIOHUERTO ESCOLAR. 
El trabajo en el biohuerto permite tomar conciencia de la importancia de la conservación y recuperación (dar vida) de un lugar que carece o perdió sus especies naturales. La creación misma del biohuerto significa dar vida o ampliar la vida de un ámbito que se llama escuela. Se contribuye a formar personas concientes de que las especies de que las especies de la naturaleza, no deben ser reducidas a simples medios de la satisfacción de las necesidades del ser humano. 
En el biohuerto los niños aprenden a producir (sembrar, cultivar y cosechar) productos libres de plaguicidas, abonos químicos, etc. Dañinos para el medio ambiente y los consumidores, recurriendo a tecnologías limpias y naturales que contribuyan a mantener los ecosistemas sin empobrecer la tierra, logrando así un desarrollo sostenible de los mismos 
. El biohuerto escolar está conformado por parcelas y espacios en los cuales se pueden desarrollar una diversidad de su-proyectos. 
. Estos sub-proyectos están interrelacionados entre ellos, y con las funciones que fomenta el biohuerto escolar. 
. El biohuerto es un todo, y en el biohuerto se reflejan todas las partes. 
2 EL HUERTO CASERO ES UNA OPORTUNIDAD PARA APROVECHAR ESPACIOS REDUCIDOS CUIDANDO LA BIODIVERSIDAD 
La huerta casera es un aporte significativo a la alimentación de una familia. Esta forma de producción preserva la salud de todo el núcleo familiar al no utilizar agro tóxicos, brindara además, alimentos de mayor calidad bilógica y mejor sabor. 
En el huerto casero, se desarrollan producciones en espacios reducidos, lo que habla de su carácter intensivo, pero no por ello se descuida el concepto de sustentabilidad que exige la producción orgánica. De esta forma, de una misma platabanda se producen distintos tipos de hortalizas, para aprovechar mejor el terreno, asociando cultivos vegetales con distintos fines y aumentando la biodiversidad propia de espacios naturales.
3 
Cuando se emplea la palabra horticultura, se refiere a los cultivos hortícolas representados pacíficamente por hortalizas tales como vegetales de frutos, de hojas, raíces y tubérculos, condimentos y plantas aromáticas, entre otros que componen los cultivos de la huerta casera. 
UBICACIÓN DE LA HUERTA 
En que debemos pensar antes de comenzar nuestro huerto: 
 En diseñar un espacio que tenga el tamaño que vamos a ser capaces de mantener 
 Debemos considerar el tiempo que vamos a podes destinar a su cuidado 
 Hacerlo cerca de la casa para facilitar el trabajo de recolección de las verduras y el de llevar la basura orgánica a la abonera 
 Dar una ubicación con alta exposición solar. las hortalizas tienen una alta demanda de luz, entre 6 a 8 horas para un crecimiento saludable. Es necesario conocer el recorrido del sol y la evolución de las sombras que rodean el lugar, para obtener un buen crecimiento vegetal. Sol en el invierno y semi sombra en el verano. 
 Tiene que quedar cerca del riego. 
 Se requiere, idealmente, un análisis del suelo para evitar problemas futuros. 
 Conocer el perfil del terreno para identificar las caídas de agua o espacios en que esta quede estancada. 
 Evitar arboles cercanos a la huerta, por la sombra que puedan proyectar y la llegada de raíces que quiten nutrientes a las hortalizas plantadas. 
 Crear un cerco de madera u otro material, o un cerco vivo como protección y aislamiento este último no deben tener un crecimiento importante para que no proyecte sombrar cultivo. El efecto protector de un cerco al reducir la velocidad del viento provoca una reducción en la perdida de agua por la transpiración de la funciona además como control biológico de plagas. 
 Deja un sector sombreado para el reciclado de materia orgánica, compost 
4- LA HUERTA Y SU CONSTRUCION. 
 Una vez decidido la ubicación y el tamaño de la huerta, comenzamos con la construcción del cerco, que dará la protección a los cultivos y evitar la entrada de niños pequeños y mascotas. Si se decide por un cerco vivo es el momento de hacer la plantación. 
 Luego de definir el cerco, tenemos que marcar el terreno de las camas altas o planta bandas utilizando un cordel y estacas , estás deben ser ubicadas de norte a sur , para aprovechar el sol en toda su trayectoria y evitar las sombras entre las plantas. 
 El ancho y el largo de las camas altas o platabandas, varía entre 1,0 y 1,20 metros de ancho para poder acceder fácilmente al centro de sin tener que pisarla. el largo depende del terreno disponible. se debe aprovechar al máximo el espacio, dejando pasillos solo de Tamaño suficiente para transitar cómodamente con la carretilla (50 a 60cm de ancho). 
 Una vez marcado los límites tenemos que limpiar de malezas toda la superficie a usar. si el suelo está muy está muy húmedo pero no barroso. las piedras deben ser retiradas . 
 Preparar el suelo en que sembraremos, plantaremos nuestras hortalizas. el objetivo principal es mejorar sus condiciones físicas, químicas y biológicas en beneficio de los cultivos
4 
 La compost era o abonera es un elemento indispensable en el huerto, con el abono orgánico puede ser utilizado en las camas altas o platabandas y para la elaboración de almacigueras. 
CAPITULO 2 
En este capítulo se espera a contribuir y promover el cultivo y el consumo de hortalizas a una mayor eficiencia productiva y respecto al medio ambiente y la salud humana. 
1. HORICULTURA 
La palabra horticultura deriva de la voz griega “Hortus” que significa huerta; lo que significa que horticultura se refiere a los cultivos que se llevan en Huertas. La horticultura comprende 3 ramas: la Fruticultura, la Floricultura y la Olericultura, esta última que comprende el estudio de las hortalizas. Aunque normalmente el termino horticultura se emplea en realidad para el estudio de las hortalizas. 
Por lo tanto, la Horticultura tiene por el objeto el cultivo y producción de las hortalizas, conociéndose como tales a aquellas plantas herbáceas de las cuales una o más partes pueden ser utilizadas como alimento del hombre en su forma natural, sin previa transformación. El hortelano encarna al agricultor por excelencia, por su experiencia familiar y secular. 
Bajo el punto de vista social y económico, tres modalidades de la práctica hortícola saltan a la vista: la horticultura campestre, el huerto familiar y el huerto de especialización. La horticultura campestre produce hortalizas de consumo general y no exigentes en cuidados especiales, la mayoría de las labores se realizan con arado y gradas. El huerto familiar se propone producir hortalizas para el consumo de la familia del propietario o de una comunidad y por ello su extensión es reducida, variando con el respectivo consumo diario independientemente. 
En el caso de la huerta de especulación, el cultivo persigue el objeto industrial de proporcionar hortalizas frescas a los mercados urbanos y a los grandes centros de población. Esta modalidad de la horticultura alcanza el carácter de industria, exige fuertes inversiones de capital y adopta los medios de cultivo más racionales.
5 
2. IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS 
Es bien conocida la importancia de las hortalizas como complemento necesario en alimentación humana, constituyen una rica fuente de minerales y vitaminas indispensables para el organismo humano y esto sin olvidar la importancia que tiene los vegetales como reguladores de la digestión intestinal del hombre. Las hortalizas son cultivos económicos porque posiblemente son los que más rinden por unidad de superficie, además son de corto periodo vegetativo, lo que permite obtener de dos a tres cosechas al año. Tiene un enorme valor alimenticio, por lo que se considera que un pueblo no está bien alimentado sino incluye hortalizas en si dieta. 
3. CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS 
Las hortalizas son clasificados de distinta manera, ya sean por: 
- Tiempo: Anual, Bianual, Perenne. 
- Según forma de comer: Ensaladas, Verduras. 
- Según su forma vegetativa o forma comestible: Hortalizas de hojas, hortalizas de raíz, hortalizas de bulbos. 
- Según sus familias: Leguminosas, cucurbitáceas, solanáceas, liliáceas, crucíferas, aromáticas. 
Por tiempo en el campo o ciclo vegetativo 
- Perennes. – varios años en el terreno (Ejemplo: esparrago, alcachofa). 
- Anual. – Una cosecha al año (pallar verde, etc.). 
- Bianual. – Dos cosechas al año (col, coliflor, etc.). 
Por su forma de comer 
- Ensaladas. – son cultivos por sus hojas y son consumidas crudas (ejemplo: apio, lechuga). 
- Verduras. – son cultivadas por sus hojas y son consumidas conocidas (ejemplo: espinaca, acelga) 
Por su forma vegetativa o para comestible 
- Hortalizas de hojas: lechuga, col, espinaca. 
- Hortalizas de raíz: zanahoria, nabo. 
- Hortalizas de bulbo: cebolla, poro, ajo 
Por su familia botánica 
- Solanáceas: tomate, pimento, ajíes, pepino, etc. 
- Cucurbitáceas: zapallo, melón, sandía, caigua, pepinillo, etc. 
- Amarilidáceas: cebolla, ajo, poro, cebolla, china, etc. 
- Crucíferas: col, coliflor, col china, brócoli. 
- Leguminosas: vainita, arveja, haba, pallar, otros. 
- Labiadas: menta, albahaca, orégano, romero, muña. 
- Umbelíferas: apio, zanahoria, culantro, perejil, hinojo, anís, etc.
6 
Existen diversas formas de clasificar las hortalizas, según sus características específicas, a los hábitos de consumo, sus formas de desarrollo y según las costumbres de cada zona, región o país. Entre las más conocidas están, por su parte comestibles, pero existe solo una manera universal, con lo cual podemos identificar todas las hortalizas; por su familia botánica y su nombre científico. 
Por su parte comestible 
Época de siembra 
Hortalizas raíz 
Zanahoria 
Invierno 
Betarraga 
Todo el año 
Nabo 
Otoño, invierno, primavera 
Rabanito 
Todo el año 
Hortalizas de bulbo 
Cebolla 
Invierno 
Ajo 
Invierno 
Hortalizas de vainas 
Alverja verde 
Invierno 
Haba verde 
Invierno 
Hortalizas de inflorescencia 
Brócoli 
Invierno 
Coliflor 
Invierno 
Alcachofa 
Invierno 
Hortalizas de hojas 
Lechuga 
Invierno 
Espinaca 
Invierno 
Apio 
Fin de verano, otoño 
Col 
Todo el año
7 
CAPITULO 3 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS 
INSTALACION DEL BIOHUERTO 
En este tema se incorporan los factores que intervienen en el desarrollo y en la producción del bíohuerto, como son el suelo, el agua y el clima. 
Los factores que intervienen en el desarrollo y en la producción del bíohuerto son: el suelo, el agua y el clima. A continuación abordaremos cada uno de estos puntos 
1. Suelo 
Suelo es un cuerpo natural que tiende a estar en equilibrio entre sus componentes. En el suelo viven las plantas que sirven de alimento a los seres humanos y animales, y también, en millones de microorganismos que hacen que el suelo se comporte como un organismo vivo y dinámico. Un gramo de suelo vivo puede contener más de 10 millones de bacterias. 
El humus (materia orgánica) es otro componente del suelo, de color negruzco y de naturaleza medianamente acida. El humus es el resultado de la descomposición de restos vegetales y animales por acción del Eda fon (totalidad de la flora y fauna del suelo). 
El suelo tiene un elemento líquido constituido por el agua, otro gaseoso compuesto por el aire, y otro elemento sólido, compuesto por partículas minerales y orgánicas. El suelo se compone de: 
- Elementos minerales (residuos de rocas y minerales). 
- Elementos orgánicos (flora, fauna, raíces, residuos animales y vegetales, y humus). 
- Agua (intermediario del metabolismo, intercambio de iones). 
- Aire (mediador del nitrógeno, oxigeno, y acido carbónico).
8 
El suelo considerado como cuerpo natural, tiene propiedades físicas, químicas y biológicas. 
a. Propiedades físicas 
· TEXTURA 
Es la proporción de arena, limo y arcilla en la conformación del suelo. Se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera: 
% Arena + % limo + % Arcilla = 100 % 
La textura es importante porque afecta la retención de la humedad, movimiento del agua, disponibilidad de nutrientes. De acuerdo a la textura encontramos los siguientes suelos: 
- Suelos arenosos. cuando en la mezcla predomina la arena, son suelos de textura ligera y fácil de trabajar. Se caracterizan por ser permeables, de buen drenaje, baja capacidad de retención de humedad y pobre de fertilidad química. 
- Suelos arcillosos. La arcilla predomina en este tipo de suelo, se les conoce como suelos de textura pesada por su dificultad para ser trabajados. Generalmente son impermeables, presentan mal drenaje, buena retención de humedad, fertilizada química variedad y fertilidad biológica pobre. 
- Suelos francos. Cuando la mezcla tiene proporción iguales de arena limo y arcilla. Estos suelos son ideales porque tienen buena retención de humedad, buen drenaje y excelente fertilidad química y biológica. 
LA TEXTURA DEL SUELO SE RECONOCE Mediante el método del tacto. Al mojar una porción de suelo y al frotarlo entre los dedos de las manos, podemos percibir la aspereza, suavidad, plasticidad y pegajosidad del mismo. 
Suelos arenosos: ásperos el tacto 
Suelos limosos: suaves y poco pegajosos 
Suelos arcillosos: pegajosos y muy plásticos 
La presencia de gravas y piedras modifican seriamente la textura del suelo y por lo tanto el crecimiento radicular y el balances hídrico. 
- ESTRUCTURA 
Es la capacidad de las partículas del suelo para retener el agua. La cantidad está determinada por la textura y contenido de materia orgánica. La materia orgánica tiene una gran capacidad de retención de humedad se recomienda incorporar especialmente en suelos arenosos, para mejorar su capacidad de retención de humedad. 
- MOVIMIENTO DEL AGUA 
El agua que penetra el suelo proviene de la lluvia o de riego, la misma que se pierde por evaporación, transpiración y percolación profunda. El movimiento del agua depende de la textura, contenido de materia orgánica, humus, estructura, pendiente, porosidad y permeabilidad del suelo. En suelos arenosos el agua se mueve muy fácilmente a diferencia de los suelos arcillosos, donde el agua transcurre muy lentamente. Este comportamiento puede ser modificado ampliamente cuando se incorpora abonos orgánicos. En suelos con problemas de salinidad, el riego debe hacerse teniendo en cuenta que el exceso de agua sea eliminado a través de un drenaje. Con esto se evitara salinizar los suelos de las partes bajas, problema muy común en la costa peruana
9 
b. Propiedades químicas 
 acidez del suelo o reacción: Se lo conoce como el PH del suelo y de refiere al grado de acidez, neutralidad o alcalinidad. 
 suelos ácidos: Son aquellos que tiene un PH menor que 7, se encuentran principalmente en la selva y también en la sierra. 
 suelos alcalinos: Son aquellos que tiene PH mayor que 7, son típicos en zonas de costas, donde las lluvias son escasas. 
 suelos neutros: Con PH de 7, se encuentra mayormente distribuidos en las costas y regiones áridas en general. 
El crecimiento de las plantas y el desarrollo de la población bilógica que habita en el suelo están determinados por el grao de acidez del suelo. 
Una manera práctica de conocer el PH del suelo es mediante el empleo dela ácido clorhídrico (ácido muriático) diluido en agua un 1/3 (1 parte de ácido y 3 de agua). Cuando se aplica el suelo unas gotas de este ácido y presenta efervescencia, se puede asegurar que el suelo tiene un PH mayor de 7, es decir, un buen contenido del calcio (suelo alcalino). Cuando se aplican algunas gotas de limón se obtienen los mismos resultados. En cambio, cuando se aplica el ácido diluido y no presenta efervescencia, ni ruido alguno, se puede asegurar que el suelo es acido porque tiene un PH menor que 7. 
 salinidad 
Es la acumulación de las sales en la superficie del suelo, afecta seriamente el crecimiento de las plantas. En el campo, se presentan como costras o manchas blancas en la superficie del suelo. 
Los problemas más graves se observan cuando la salinidad está en el lomo de los surcos de cultivo. Se recomienda en estos casos, que las siembras se hagan en el fondo del surco para evitar los daños de la salinidad. 
 Contenido de nutrientes 
En el suelo existen los elementos minerales que son determinantes para el desarrollo de las plantas. Se presentan como macronutrientes y micronutrientes de acuerdo al grado de utilización de las plantas. 
c. propiedades biológicas 
Está conformada por la población microbiana, por lo microflora y microfauna del suelo y es determinante para la mejor fertilidad del suelo. 
2. EL AGUA 
Es un elemento importante para el crecimiento y el desarrollo de las plantas. 
 Determina la presencia o no de las especies vegetales en la superficie terrestre (cantidad y tipo). En las zonas áridas, secas, sin agua no hay vegetación o solamente de tipo xerofítico (cactus), en cambio en las zonas llluviosas o climas tropicales la vegetación es exuberante y variada 
 El agua es uno de loos principales constituyentes de las plantas (50% en plantas leñosas y del 80% o 90% en las plantas herbáceas)
10 
 El agua determina la absorción de los nutrientes esenciales que se encuentran en el suelo (nitratos, sulfatos, fosfatos, etc.) a través del sistema radicular de las plantas; las cuales serán utilizadas para cumplir las diversas funciones metabólicas y las síntesis de los compuestos orgánicos (carbohidratos, proteínas, grasas. Serás, etc.) necesarios para el crecimiento y el desarrollo de las plantas. 
 El agua conjuntamente con el dióxido de carbono (CO2) que está en el aire, con la energía de las luz solar se trasforman en forma de alimento para la planta. Este proceso se le conoce como la fotosíntesis 
 El agua circula en la naturaleza en forma diversa e interrumpidamente, se evapora de los suelos, plantas, ríos, lagunas, y animales y luego se precipitan en forma de lluvia. A todo este movimiento se lee conoce con el nombre de ciclo del agua. 
3. EL CLIMA 
Es e conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. El clima es uno de los factores ecológico de mayor incidencia sobre los seres vivos de un sistema ecológico y capaz de modificar los otros componentes del medio ambiente. Conocer su comportamiento es importante (varía de acuerdo a las regiones y al tiempo), porque se aprovechara mejor los trabajos de cultivo. 
El clima es un factor importantísimo, en la mayoría de las hortalizas. Los factores climáticos que influyen son: La luz, la temperatura y la humedad atmosférica. La luz influye notablemente en algunas hortalizas tales como la cebolla, los ajos y otro más, que se cultivan bajo determinadas horas de luz. 
La temperatura influye en el desarrollo de las hortalizas, con el pimiento, pallar, melón, etc. Que necesita climas calurosos. Las hortalizas de hoja necesitan temperaturas bajas, mientras que el apio y la espinaca son hortalizas de invierno. 
Los cambios bruscos de temperatura originan trastornos fisiológicos en las hortalizas, como el florecimiento prematuro del apio y col. La temperatura influye en la coloración de los productos hortícolas; así por ejemplo la betarraga a temperaturas mayores de 20ºc es pobremente coloreada debido a que su pigmento (betanina) tiende a disminuir rápidamente a altas temperaturas. 
La humedad atmosférica tiene gran importancia, ya que según se influencia en el clima desarrollan mejor o peor determinadas hortalizas, a alta humedad (coliflor y apio), a baja humedad (zapallo, cebolla) 
4 OTROS 
 Disponibilidad de mano de obra 
Aunque la mayoría de labores se han mecanizado, el cultivo de hortalizas de una buena cantidad de mano de obra y sobre todo especializada 
 Topografía del terreno 
Generalmente, el terreno para el cultivo de hortalizas debe en plano, ya que estas requieren de riegos cuidadosos, debido a que un exceso o deficiencia de humedad, baja la producción. 
 Factores locales 
Como son; falicidad para adquirir materiales, implementos agrícolas, insumos, etc. 
Entonces, para instalar un huerto hortícola, debe de tenerse presente un análisis de todo el contorno ecológico, económico y social para el éxito de dicho proyecto. 
En conclusión, el establecimiento de biohuertos ya sean familiares, campestres o de especulación, son una manera eficiente de obtener enumeración a corto plazo
11 
CAPITULO 4 
PREPARACION DEL TERRENO 
Esta práctica del terreno es importante, porque determinara la forma del establecimiento de la planta y para su reproducción. 
En las principales zonas hortícolas del país el cultivo de hortalizas de pueden llevar a cabo continuamente por lo que la preparación del terreno sea tan pronto se terminara una cosecha. 
1. BENEFICIOS DE UNA BUENA PREPARACION DEL TERRENO 
 Favorece la germinación de las semillas y del desarrollo radical. 
 Facilita las labores culturales posteriores 
-control de malezas 
-deshierbo 
 mejora la aeración del suelo y la circulación del agua. 
 Favorece la vida microbiana, aumentando la actividad biológica en el suelo. 
 Incorpora y destruye malezas. 
 Puede ayudar a controlar ciertas plagas 
NOTA: 
La nivelación es fundamental, sobre todo en el caso de la siembra directa, ya que la germinación dependería de una adecuada distribución del agua de riego, eliminándose pozas y montículos. 
En los campos relativamente planos y pequeños se utiliza una rufa u o hoja niveladora, en ampos grandes se deberá utilizar maquinaria especializada
12 
En terrenos en pendiente se debe utilizar técnicas de conservación de suelos que disminuyan la erosión tales como siembras en curva de nivel, adecuada elevación de cultivos usos de barreras vivas rotación de cultivos, de construcción de terrazas, etc. 
El caso de riesgos a presión (goteo, aspersión, etc), lo requerimientos de nivelación son usualmente menores 
2. EL INICIO DE LA PREPARACION DEL TERRENO DEPENDERA DEL CULTIVO ANTERIOR 
a. en cultivos de cosecha rápida y distancia pequeña entre surcos (50-80cm) se aprovechara la unidad existente al finalizar la cosecha. 
b. en cultivos de cosechas más largas y mayor distancia entre surcos, se debería remojar el campo previamente al riesgo de machaco. 
 La operación siguiente es la incorporación de materia orgánica, generalmente estiércol, la cantidad incorporada está en función de si disponibilidad, siendo recomendable aplicar unas 20 a 40 TM/año/Ha. Esta incorporación puede hacerse al voleo o en bandas. 
 El movimiento del suelo en la zona de siembra es clave para una buena germinación de las semillas (que usualmente son pequeñas) y buen prendimiento de plantas de trasplante. 
La zona de siembra debe quedar mullida, nivela y limpia de rastrojos, aunque esto dependerá de la forma d siembra. El movimiento de suelo consiste normalmente en aradura y pasaje de rastra, grada y/o rodillo desterronado con diversas intensidades; para iniciar los trabajos el terreno de esta “a punto”. Ocasionalmente es necesario un despaje para eliminar los rastrojos de mayor tamaño y la malezas que quedaron ocultas. Es necesario a veces pasar un tablón nivelador sobre los camellones formados. 
Maquinaria e implementos que normalmente son utilizados. 
Mecánicos 
tracción animal 
manual 
Tractor 
Buey 
chakitaklla 
Grada de discos o vertedera 
Toro o vaca 
Barreta 
Grada(rastra de disco) 
burro 
Arado de tracción manual 
Rastra de puntos 
Mula 
Pala 
Rodillo desterronador 
Caballo 
Pico 
Cajones surcadores 
- 
Rastrillo 
Esparcidoras de estiércol 
- 
Azadón,etc 
Tablón nivelador 
- 
Regla 
Sembradoras 
- 
- 
Uno de los problemas de los sistemas modernos de labranza puede ser la mecanización excesiva, lo que trae como consecuencia la compactación del suelo, destrucción de la estructura y aumento de los costos de producción (maquinaria y combustibles). Los métodos de labranza de conservaciones tratan de disminuir al mínimo el pasaje de maquinarias consiguiendo muchas veces: 
 Disminuir las pérdidas de suelo por erosión 
 Mayor humedad disponible por una mejor estructura y coberturas vegetables lo que trae diferencia en la disponibilidad de nutrientes 
 Ahorro en los gastos de maquinaria y combustibles
13 
 Posibilidades de disminuir el potencial de contaminación de agua subterranea 
Sin embargo, estos métodos pueden traer consigo mayores problemas fitosanitarios, aumento en el uso de herbicidas y desarrollo de malezas persisten. 
2. Formas de conducción de hortalizas 
Si es riego por gravedad: surcos simples y mellizos o alternos, o melgas. 
Distanciamiento entre surcos pueden estar limitados por el tipo de maquinaria disponible y sobre todo por el ancho de trocha del tractor. Las melgas se utilizan para cultivos densos en terrenos pequeños o para almácigos, ya que su preparación y nivelación son más exigentes; el ancho de la melga no debe ser mayor de 1.20m. Para facilitar las diferentes labores del cultivo. 
CAPITULO 5 
SEMILLAS Y SISTEMAS DE SIEMBRA 
Es importante conocer los sistemas de siembra, a la que ira el cultivo, ya que la planta necesita desarrollarse adecuadamente sin ningún factor que lo perturbe. 
1. SEMILLAS 
La semilla es una planta de tamaño reducido, que se encuentra detenida en una fase de su desarrollo. La mayor parte de las semillas tiene un sistema de reserva de sustancias alimenticias. Hortícolamente suele llamarse semilla a todo material de propagación, sea este la semilla propiamente dicha( semilla botánica) o alguna porción de la planta (semilla vegetativa) 
La mayoría de las hortalizas se propagan por semilla botánica, algunas pueden propagarse por semilla vegetativa, (alcachofa, ajo, chino, cebolla y muchas aromáticas de la familia labiadas) y otras únicamente por semilla vegetativa (pepino dulce, kion, ajo, hierba luisa, cebolla, cebolla china) 
a. características 
Para que una semilla botánica pueda ser considerada como buena debe tener las siguientes características: 
 limpieza: libre de impurezas, sin semillas de malezas u otros elementos extraños. 
 Buen poder germinativo 
 Sanidad: libre de enfermedades transmisibles por semilla (dentro o en la cubierta). Es recomendable desinfectar la semilla para evitar enfermedades. 
 Debe responder a las características del cultivar: precocidad, color, forma de fruto, etc. 
 Vigor: emergencia uniforme en porcentaje y velocidad. 
b. Tipos de semillas 
Dentro de las más comunes están: 
 Semillas certificada 
Se recomienda utilizar semillas de garantía en la entidad de confianza. Este tipo de semillas son tratadas mediante un proceso de limpieza y desinfección 
 Semilla casera 
Adicionalmente muchos agricultores tienen la costumbre de producir su propia semilla, lo que en ciertas situaciones puede ser recomendable. En cuanto a semilla vegetativa, esta se
14 
obtiene normalmente de campos de producción comercial y es importante realizar una minuciosa selección previa. 
 Conversación de semillas 
Semillas almacenadas en condiciones ideales mantendrán un alto poder germinativo por un tiempo vari veces mayor a lo normal. Mientras que malas condiciones de almacenamiento pueden causar la muerte de semillas en el lapso de un mes o menos. Semillas con una humedad por debajo del 82% mantendrán un ato poder germánico por 10 años o más, si son almacenadas enlatadas a prueba de humedad y a una temperatura de 0-10ªc. 
2. SIEMBRA INIRECTA O TRANSPLATE 
La semilla botánica se siembra en forma directa en un almacigo y pasado un tiempo determinado las plántulas son extraídas y trasplantadas en el campo definitivo. Existen dos fuentes de plántulas para el trasplante. 
a. Almácigos: son lugares especiales donde se siembran y se mantiene las plántulas hasta que tengan un tamaño apropiado para ser trasplantadas. 
b. Campo de siembra directa: esta siembra mixta consiste en sembrar un campo en forma directa con una cantidad mayor de semilla; posteriormente se realizara en desahijé, utilizándose las plantas extraídas para trasplantar otro campo. De esta forma se obtienen cosechas escalonadas. 
En el Perú normalmente se hace a campo abierto, ya sea en melgas o en surcos distanciados 50-60 cm, haciéndose el trasplante a raíz desnuda. En estos cosos el terreno debe ser preparado adecuadamente, asegurándose que el almacigo tenga buen suministro de agua y que, de preferencia, se encuentre cerca del terreno definitivo. En ciertas situaciones los almácigos puede hacerse en avientes especiales, utilizarse bandejas, etc. 
Trasplante 
Se realiza cuando las plantas han alanzado un tamaño tal que les permita recuperarse rápidamente y ser manipulados con cierta facilidad. En el momento de trasplante se determina normalmente de acuerdo al tamaño de plántula y al tiempo de almacigo, variando según la especie. Es importante realizar una buena selección de plántulas observando: 
 Tamaño 
 conformación 
 sanidad 
Factores de los que depende el trasplante 
 tamaño de planta 
 tiempo que pasa la planta sin agua después del trasplante 
 condiciones ambientales 
 tasa normal de crecimiento 
Métodos para mejorar el prendimiento de las plántulas 
a. riesgos 
Hacen que el agua sea rápidamente disponible. 
Reducen las pérdidas de agua en las raíces 
Mejorar el contacto entre raíces y el suelo. 
b. Reducción de los daños en el sistema radicular. 
Se logra trasplantando en el momento adecuado ya que el deterioro de las raíces aumenta con la edad de las plantas.
15 
c. Endurecimiento 
Consiste en reparar a las plántulas para soportar mejor es estrés del trasplanté, reduciendo los riegos y/o exponiendo las plántulas a bajas temperaturas. 
d. Defoliación parcial 
Disminuye las pérdidas de agua por transpiración, no es muy recomendable porque se pierden también sustancias necesarias para la formación de nuevas raíces. Puede aumentar la incidencia de enfermedades y porque, en términos generales, demora la recuperación y reduce el rendimiento. 
e. Soluciones iniciadoras 
Son soluciones diluidas de fertilizantes, fuentes de elemento nutritivos rápidamente disponibles, reducen la mortalidad de plántulas y el tiempo de recuperación. 
Ventajas del trasplante 
 Intensificación de la producción 
 Ahorro de semilla 
 Mejor manejo de almacigo en comparación cn siembras en campo definitivo 
 Mayor uniformidad de plantas 
 Mayor sistema radicular 
 mejor sanidad en el campo 
 algunos cultivos soportan mejor la salinidad con plantas grandes por lo que se les podría trasplantar a suelos algunos salinos. 
Desventajas del trasplante 
 mayor mano de obra para el trasplante 
 Retraso del crecimiento aunque este puede ser ventajoso en algunas circunstancias 
 Mayor trasmisión de alunas enfermedades y nematodes. 
Clasificación de las hortalizas según su facilidad relativa a ser trasplantadas. 
a. Plantas que se trasplantan fácilmente, que muestran una rápida formación de raíces nuevas y lento crecimiento vegetativo; col de Bruselas, col, lechuga, tomate, brócoli, betarraga, acelga. 
b. Plantas que requieren de ciertos cuidados en el trasplante, que muestran un reemplazo de raíces más lento que las del primer grupo. Con lento crecimiento vegetativo: coliflor, apio, cebolla, capsicum, berenjena. 
c. Plantas que no sobreviven a los métodos ordinales de trasplante, que muestran un reemplazo de raíces muy lento y rápido crecimiento vegetativo, pepinillo, melón, sandía, maíz, arveja. 
3. SIEMBRA DIRECTA 
Consiste en colocar la semilla en el campo definitivo, donde la planta complatara su periodo de crecimiento. Por lo general se utiliza este sistema en cultivos con semillas grandes y que no necesitan condiciones especiales para germinar, con plantas que n soportan el trasplante, tal como se practica en nuestro medio para evitar la diseminación de enfermedades. 
La siembra directa puede hacerse de tres (3) maneras: 
a. A línea continua. (manualmente o con sembradora), dejando caer un chorro de semillas en la línea de siembra. Después se ralea o desahíja 
b. Por golpes, Colocando grupos de semillas de acuerdo al distanciamiento final entre plantas y desahijando después.
16 
c. Al voleo, Mayormente para sembrar almácigos o campos definitivos en campos o melgas. En algunas zonas, cultivos como zanahoria o nabo criollo, se siembran al voleo y luego se surca súper facialmente. 
El desahijé es necesario para regular la población de plantas porque se utiliza una cantidad de semilla que produzca un número mayor de plántulas que las que llegan a la cosecha, para compensar posibles pérdidas por problema sanitarios o de manejo. 
La siembra directa. El desahije es necesario para regular la población de plantas, por que se utiliza una cantidad de semilla que produzca un número mayor de plántulas que las que llegan a la cosecha, para compensar posibles pérdidas por problemas sanitarios o de manejo. 
NOTA: La siembra directa exige una cuidadosa preparación del terreno y un mayor control de malezas en los estadios mediales del cultivo. 
 Ventajas de siembra directa 
 Mayor precocidad; la cosecha se realiza 2 a 3 semanas antes quien en campos de trasplante. 
 Se evita el alto costo del trasplante. 
 Mejor sanidad en las primeras etapas del cultivo por una menor densidad de plantas que en el almacigo; menor transmisión de enfermedades. 
Desventajas 
 Mayor gasto de semilla y necesidad de desahijar. 
 Las primeras deshierbas son difíciles y caros, aunque pueden utilizarse herbicidas. 
 Exige una mayor preparación del terreno. 
 Si es mecanizada requiere maquinaria y personal especializado. 
4. PROCEDIMIENTO PARA ACELERAR LA GERMINACION DE LAS SEMILLAS. 
Se realiza con técnicas muy sencillas antes de realizar la siembra. En lugares o épocas muy frías es necesario hacer esta práctica con todas las semillas. Se remoja con agua en un mismo envase varias especies previamente envueltas por separado en pedazos de telas e introducidas en el fondo del envase. 
El tiempo de remojo varía entre 24 a 48 horas según las semillas, las más duras: zanahoria, apio, cebolla, poro, etc., requieren de más tiempo. Al remojarse las semillas, estas se hinchan haciendo más fácil la siembra y más rápida la germinación. 
a. Remojando la semilla 
Se remojan las semillas en un recipiente con agua de manzanilla fría, además de acelerar la germinación se estará protegiendo de algún elemento patógeno (hongos). 
b. Remojado en agua caliente 
Esta práctica es más eficaz, pero requiere un conocimiento de temperatura y de tiempo para cada especie, la que fluctúa entre 5 a 25 minutos según la dureza de la semilla. Cuando se excede el tiempo de remojado y temperatura se puede perder la semilla. No se
17 
utiliza en semillas de hortalizas, pero si es adecuado para especies forestales: tara, retama, etc. 
c. Llacoshka 
Esta práctica consiste en remojar la semilla en chicha de jora, mezclando con estiércol de gallina. Es una técnica que da buenos resultados porque controla elementos patógenos y se fertiliza antes de la germinación. 
5 PRUEBAS DEL PODER GERMINATIVO DE LAS SEMILLAS 
Cuando no se tiene conocimiento de la procedencia y fecha de envasado de las semillas. Recomendamos realizar las siguientes pruebas. 
a. Método de remojado 
En un envase (transparente) con agua se echa una cantidad de semillas. Las que se van al fondo están buenas. Después de unas horas de remojo, las semillas que se sumergen señalan que su estado es regular, al ser sembradas requieren de buena atención. 
Las semillas que se quedan flotando en el agua están pasadas y han perdido su poder de germinación. Deben eliminarse. Comparando la cantidad sumergida y la cantidad que flota, nos dará el porcentaje aproximado de poder germinativo de las semillas 
b. Método de calendario 
Este método es más exacto. En un recipiente casi plano (plato) se coloca papel húmedo. Sobre el papel se distribuye uniformemente 100 semillas, cogidas al azar del envase. Luego se cubre con otro papel, al cual humedecemos adecuadamente todos los días. 
Necesitamos saber en cuantos días germina cada especie, a partir de ese día se verifica el proceso de germinación, levantando el papel todos los días y anotando la cantidad de semillas durante 5 días del proceso de germinación. 
. PRODUCCION DE SEMILLAS DE ZANAHORIA 
La zanahoria es una hortaliza bianual. En el primer periodo su raíz reservarte y en una segunda etapa luego de un periodo frio (temperatura entre 6 y 8 grados centígrados) florecen y dan semillas. En la fase de formación de raíces, es oportuno realizar la selección de aquellas plantas que posean las características propias del cultivo (forma, tamaño, color). También es en este momento donde se eliminan raíces sembradas son seleccionadas y cultivadas hasta que luego de un periodo de frio se siembran, dando flores y semillas.
18 
El momento de la cosecha de las umbelas es un punto crítico en la obtención de sencillas de calidad. La producción de flores en la zanahoria es un proceso gradual; no todos los frutos están listos para ser cosechados. La cosecha dependerá de mayor cantidad de frutos que estén listos para ser cosechados, si no se cosechan oportunamente se puede perder muchas semillas. Una vez realizada la cosecha las umbelas se colocan al medio para secarse y luego se procede a la trilla y limpieza. 
CAPITULO 6: 
LABORES CULTURALES 
Las labores culturales son la acciones aplicadas que se llevan a cabo en el trabajo del vio huerto, comenzando con la preparación del terreno, hasta la cosecha. Se detallara a continuación 
6. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA PRODUCCION DE SEMILLAS DE HORTALIZAS. 
En la producción de semillas de hortalizas, el manejo de campo de cultivos es muy similar al de un campo con fines de abastecimiento. Sin embargo, hay que tener cuidado con algunos aspectos que mencionamos a continuación: 
 Periodo vegetativo 
Muchas hortalizas son anules. En un año, la planta se desarrolla, flore y muere. Por ejemplo, tomate, lechuga, rabanito, betarraga, etc. Otras hortalizas son bianuales. Requieren de dos años para cumplir su ciclo de vida. En el primer año, la planta completa su desarrollo vegetativo: germina, crece y desarrolla su parte vegetativa y radicular. En el segundo año, la planta florece después de cumplir ciertos requisitos (temperatura por debajo de 10ªc, en un lapso de 1 mes más o menos). Ejemplo, la zanahoria, cebolla. 
 Densidad de siembra 
Las plantas para semilla, necesitan tener mayor espacio, los distanciamientos entre plantas y entre surcos son mayores, en comparación con los cultivos normales. 
 Selección 
Durante el desarrollo de las plantas, es necesario hacer observaciones permanentes del campo, con la finalidad de eliminar plantas anormales, enfermas (virus, mildiu, hongos, etc.). 
 Control de malezas 
Los semilleros de hortalizas deben estar limpios de malezas es necesario evitar que las malezas floreen y dan semillas esto degenera los semilleros. 
 Cosecha
19 
El momento de la cosecha es importante, ya que muchas inflorescencias dejan caer sus frutos y/o semillas y si estas no son cosechadas a tiempo puede perderse muchas semillas. 
 Procesamiento de semillas 
Las semillas son extraídas de los frutos luego de procesos de fermentación y lavado. Ejemplo, tomate, berenjena, etc. O simplemente mediante el trillado: como leguminosas cereales, etc. Sea cual fuese el proceso de obtención de las semillas esta tiene que estar libre de impurezas (residuos de inflorescencia y/o frutos) así como de semillas de otra especie. 
 Conservación de las semillas 
Las semillas poseen tejidos vivos, los cuales se pueden deteriorar y afectar en su viabilidad y germinación si no son adecuadamente almacenados. Por lo general, mientras la temperatura sea lo más baja (5ª8 grados) y la humedad de ambientes sea baja (40 a 60 de humedad relativa), las posibilidades de que las semillas conserven su poder germinativo serán mayores. 
7. PRODUCCION DE SEMILLAS DE LECHUGA 
Parpara producir semilla la lechuga se debe tener cuidado en la elección de la época de siembra. La lechuga florea con temperaturas relativamente altas (superiores a 22 grados c). 
Otro aspecto importante es la ausencia de lluvias. Cuando la semilla esta lista para ser cosechada, (4 o 5 meses después de la siembra), si hay lluvias se corre el riesgo de perder semillas, ya que siendo muy pequeñas y al humedecerse malogran el proceso de obtención de semilla. 
Manejo del cultivo: el cultivo se conduce en forma similar a un cultivo comercial, la diferencie radica en la densidad de siembra. Esta debe ser de 80cm. Entre surcos y 40cm. Entre plantas, son dos hileras de plantas por surco. Importante es también al aspecto sanitario, en particular lo relacionado con las enfermedades (virus) trasmitidas por los afidios (cigarritos, pulgones y rips9. Deben ser controladas oportunamente. 
Recolección y limpieza de semillas: la cosecha por lo general es manual. Se toma la inflorescencia y se introduce en una bolsa de plástico gritándose. Con este procedimiento las semillas se desprenden y caen en la bolsa. El momento de la cosecha es cuando la inflorescencia se abre y muestra las vellosidades de color blanco. Una vez cosechadas las semillas se pone a secar por 7 días protegidas del viento, lluvia y humedad. El contenido de humedad de las semillas no debe exceder el 10%. 
Almacenamiento: la semilla de lechuga pierde su poder de germinación rápidamente, si no es almacenada a baja temperatura (8 a 10ºc y 45 a 60% de humedad relativa). 
8. PRODUCCION DE SEMILLAS DE CEBOLLA 
La cebolla es una especie bianual (2 años). Lo usual es que primero se produzca el bulbo, el cual debe ser seleccionado en base a las características propias de la labor del cultivo (color, tamaño y forma). Los bulbos seleccionados serán sembrados al año siguiente, tanto el trasplante para la producción de bulbos como la siembra del bulbo para la producción de semillas se recomienda hacerlo en los meses de agosto a septiembre. La producción de semilla de esta hortaliza es cruzada. No deben existir cerca otros campos con sembríos de cebolla porque pueden provocar un cruzamiento con la producción de semilla. 
Producida la semilla, se cosecha las umbelas (inflorescencias), estar son cloro-cada en eras para
20 
que terminen su secada. Una vez secas, son trilladas y venteadas para eliminarse impurezas. El secado de la semilla puede lograrse colocándolas bajo sombra al medio ambiente, por 7 a 10 días. La semilla pierde su poder germinativo rápidamente. Se recomienda almacenarla a temperatura de 6 a 8 grados c, y a baja humedad relativa, 70%. 
NOTA: 
Las abejas e insectos favorecen el proceso de polinización. 
9. PRODUCCION DE SEMILLAS DE ZANAHORIA 
La zanahoria es una hortaliza bianual. En el primer periodo su raíz reservarte y en una segunda etapa luego de un periodo frio (temperatura entre 6 y 8 grados centígrados) florecen y dan semillas. En la fase de formación de raíces, es oportuno realizar la selección de aquellas plantas que posean las características propias del cultivo (forma, tamaño, color). También es en este momento donde se eliminan raíces sembradas son seleccionadas y cultivadas hasta que luego de un periodo de frio se siembran, dando flores y semillas. 
El momento de la cosecha de las umbelas es un punto crítico en la obtención de sencillas de calidad. La producción de flores en la zanahoria es un proceso gradual; no todos los frutos están listos para ser cosechados. La cosecha dependerá de mayor cantidad de frutos que estén listos para ser cosechados, si no se cosechan oportunamente se puede perder muchas semillas. Una vez realizada la cosecha las umbelas se colocan al medio para secarse y luego se procede a la trilla y limpieza. 
CAPITULO 6: 
LABORES CULTURALES 
Las labores culturales son la acciones aplicadas que se llevan a cabo en el trabajo del vio huerto, comenzando con la preparación del terreno, hasta la cosecha. Se detallara a continuación 
RIEGO 
El riesgo es la aplicación artificial de agua al suelo con la finalidad de proporcionar la humedad necesaria a las plantas para su buen desarrollo y crecimiento. Esta labor se realiza desde la preparación del terreno hasta la cosecha. El riesgo es la aplicación oportuna y uniforme de agua a la zona de raíces, para reponer el agua consumida por os cultivos entre dos aplicaciones consecutivas por definición se aplica agua al suelo y no a la planta, reponiendo lo castado. Esta agua es consumida por las plantas en un periodo comprendido entre 2 aplicaciones sucesivas. 
Así mismo, se aplica agua a la zona de raíces, y no se riega la superficie del suelo. Un buen riego es aquel que humedece adecuadamente la zona de control radicular. Por otro lado la aplicación de
21 
agua debe ser oportuna de tal manera que las plantas no sufran por déficit ni por exceso de humedad y por definición, la cantidad de agua que deba incorparse al perfil del suelo debe corresponder al agua consumida por el cultivo. 
Además el riesgo realizarse mediante una técnica adecuada que permita humedecer uniformemente la zona de raíces evitando excesos al inicio de la zona Regada y déficits al final. Si la aplicación de agua al suelo no cumple estos requisitos surgen los siguientes problemas. 
 Rendimientos disminuidos de los cultivos por exceso y/o por déficit de humedad. 
 Desperdicio de agua por perdidas durante el proceso; escurrimiento superficial, percolación profunda evaporación, etc. 
 Lavado de nutrientes fuera de la zona de raíces ocasionado por exceso de agua 
 Mal drenaje, erosión del suelo y salinidad resultado tierras improductivas y finalmente. 
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL RIEGO 
 Conocer la textura del suelo para determinar el uso y la cantidad de agua los suelos arenosos retienen poca agua. 1 kg de arena puede almacenar hasta 1/4 de litro de agua. Los suelos arcillosos retienen un poco más de agua. 1 kg de arcilla puede almacenar 1 litro de agua. Los suelos ricos en humus retienen más agua. Un kg de humus puede almacenar 2 litros de agua. Se debe aumentar el porcentaje de humus al suelo con este mejoramiento la perdida de agua por escorrentía r percolación es mínima. 
 Los riegos realizarlos en horas de la tarde. Evitar regar en horas de fuerte calor, la evaporación es más intensa, en cambio brusco de temperatura causa trastornos a las plantas. 
 Regar según las especies y el estado vegetativo de las plantas. Hay especies muy exigentes y otras que requieren poca agua. 
 Generalmente los riesgos deben ser ligeros y frecuentes en los primeros días, y poco frecuentes pero con mayor cantidad de agua cuando las plantas están grandes esto por el tamaño de las raíces y del follaje. 
 En verano las plantas necesitan mayor cantidad de agua en invierno menos agua, por las altas y bajas temperatura. 
 Emplear agua de ríos manantiales pozas 
 Hacer el riego necesario, el exceso de humedad es dañino para las plantas porque propagan toda clase de enfermedades y lavan los nutrientes que las plantas necesitan. 
 Remover el terreno para facilitar la infiltración del agua y la oxigenación del suelo. 
EL SUELO EN EL RIEGO 
El suelo es un sistema heterogéneo (compuesto de varias sustancias) trifásico (fase solida fase liquida y fase gaseosa); es decir es un sistema complejo. Este sistema esta particulado, es disperso y poroso y sobre todo dinámico ya que se encuentra en permanente evolución 
Desde el punto de vista del crecimiento de las plantas, el suelo es un sistema almacenado de nutrientes, sirve de anclaje y soporte para las plantas, es un hábitat para múltiples organismos y es un estanque almacenador de agua para los cultivos. 
La cantidad de agua para las plantas que puede retener y almacenar un suelo depende de sus características físicas. La importancia de la capacidad de almacenamiento de agua por el suelo se debe a que determina la frecuencia o intervalo de riesgos, factor fundamental para el desarrollo de los cultivos.
22 
MOVIMIENTO DE AGUA EN EL SUELO 
El movimiento de agua en el suelo es un proceso muy complejo, debido a que se mueve al estado líquido y gaseoso en varias direcciones 
 Debido a las fuerzas de gravedad el agua se mueve hacia abajo 
 Con las fuerzas de adhesión y cohesión del suelo, se determina el movimiento por capilaridad a través de los poros finos 
 Finalmente, el calor vaporiza el agua y las diferentes temperaturas del suelo difunden el vapor a través del aire del suelo 
CLASIFICACION DEL AGUA EN EL SUELO 
Para realizar un buen riego, es importante conocer la cantidad de agua en el suelo que está disponible para las plantas. El suelo es como un reservorio que contiene ciertas cantidades de agua de la cual solo una parte es disponible para las 
Esta capacidad se encuentra limitada por el agua retenida entre capacidad de campo (cc) y el punto de marchitez (PM) 
 Capacidad de campo. Es la máxima cantidad de agua retenida por el suelo con buena drenaje 
 Punto de Marchitez. Es el contenido de humedad del suelo al cual las plantas no logran extraer agua para compensar sus necesidades de transpiración 
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN EL SUELO 
El proceso a traves del cual el agua se mueve desde la superficie al interior del suelo se denomina “infiltración”. En otras palabras en la capacidad del suelo para absorber el agua aplicada mediante el riego o en forma natural mediante la lluvia. Este concepto es uno de los más importantes en la práctica de riego, ya que a traves del determina cuánta agua ase va a aplicar al suelo. Por otro lado la velocidad de infiltración del suelo es un factor fundamental en el diseño de los diferentes sistemas de irrigación, ya sean estos: 
 Gravitacionales: surcos, bordes, etc 
 A presión: aspersión, microaspercion, goteo o exudación. de estos factores depende el tiempo de riego. 
FACTORES QUE INFLUENCIAN LA VELOCIDAD DE INFILTRACION 
Los más importantes son los que afectan las propiedades físicas del suelo: 
 Compactación del suelo. La labranza de suelo realizado en condiciones húmedas, produce compactación en la zona donde no llegan los implementos, capas duras e impermeables , impiden el movimiento del agua y reducen la velocidad de infiltración 
 Sellamiento superficial. La formación de una capa fina y compacta en la superficie del suelo, reduce rápidamente la velocidad de filtración.
23 
 Preparación del suelo. el pasaje de rastros, arado o cultivador incrementa la velocidad de infiltración. 
 Enmiendas orgánicas y rotación de cultivos. La materia orgánica humificada al favorecer y mantener la porosidad del suelo evita que la velocidad del suelo de infiltración se altere y, más aun, disminuye, debido a la influencia de otros factores 
 Salinidad del suelo y del agua. Las sales de sodio, principalmente cloruros son extremadamente nocivas para la permeabilidad del suelo y por lo tanto para la velocidad de infiltración. 
 Hidratación de lo coloides y otros. El incremento en el tamaño de partículas coloidales por hidratación, sellan parcialmente el espacio poroso, disminuyendo la velocidad de infiltración 
Requerimiento de riego 
El requerimiento de riego neto se refiere al a cantidad de agua que debe reponerse al suelo en cada riego y corresponde al volumen de agua que dicho suelo puede almacenar entre su capacidad máxima de retención y el nivel de humedad establecido como adecuado para el riego. 
El criterio para determinar este nivel de humedad es considerar un porcentaje de la humedad aprovechable entre 40% y el 60%. 
Para un determinado sistema de riego la eficiencia de aplicación depende de: 
 La viabilidad del diseño 
 Habilidad del regante u operador del equipo de riego 
 Las características físicas del terreno 
 Nivel tecnológico 
 La calidad de la infraestructura de riego 
Frecuencia de riego 
La frecuencia de riego se refiere al intervalo de tiempos o días que deben pasar entre riegos sucesivos. En otras palabras responde la pregunta de cuando regalan para obtener un rendimiento adecuado en cantidad y calidad de un determinado cultivo. 
La frecuencia de riego depende de: 
 Tipo de cultivo 
 Estado vegetativo de las plantas 
 Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo 
 Condiciones climáticas 
 Disponibilidad de agua en el campo. 
Así, se desprende y si se desea determinar el movimiento óptimo en que debe aplicarse el agua de riego, deberá considerarse la interacción de los factores antes mencionados.
24 
Tipos de riego 
a. por gravedad 
Este tipo de riego es tradicional y requiere de mucha agua se realiza por surcos. Melgas, camas bajas, distribuyéndose uniformemente. 
b. por aspersión 
Esta forma de riego es recomendable para el biohuerto. Se utiliza regaderas o envases acondicionados para que al regado sea tipo lluvia o también, mangueras corrocado de duchas o tuvo con pequeñas perforaciones 
En la aplicación del agua, es importante considerar la altura, a mayor altura el agua caerá con mayor fuerza haciendo saltar partículas del suelo, saca las semillas y compacta la superficie. Esta capa no permite la fácil infiltración de agua, perdiéndose por la escorrentía y la evaporación. También se puede aplicar en agua en mezcla con nutrientes, “purín”, orines, etc. 
c. Riego por goteo 
Este riego es tecnificado pidiéndose aplicar en camas, surcos y melgas se puede aplicar junta al agua los nutrientes que la planta necesita. Esta técnica es muy costosa porque se utiliza mangueras especiales con agujeros a distancia, según las especies a regar. Este tipo de riego permite ahorro de agua en relación al riego por gravedad. 
d. riego por goteo con cañas 
 El principio de todo biohuerto es utilizar los recursos de las zonas. Para el riego por goteo se puede usar carrizos 
 El carrizo debe ser de regular grosor y tamaño, se perforan los nudos con alambrón de punta, luego se amarra los extremos del carrizo con alambre o hilo fuerte, para evitar que la caña se raje 
 Se unen los carrizos, utilizando uniones(carrizos más delgados) el largo será de acuerdo al camas 
 Se hacen dos perforaciones con la ayuda de una aguja caliente, formando un Angulo de 45º cada 25 cm 
 El depósito de agua puede ser un balde, cilindro, etc. De tamaño suficiente para regar la cama el cual será colocado en un lugar alto 
 La caña se colocara al centro del a cama, conectado con una manguera al depósito y así se riega todo el área 
 Los tubos de plástico de ½ pulgada remplazan a las cañas. 
2. DESHIERVE
25 
Consiste en sacar desde la raíz las malezas o malas hierbas que compiten con las nuevas plantas por espacio, agua, nutrientes, rayos solares, luz, etc. Para eliminar las malezas regar un día antes. Con esta labor (deshierbe) estaremos oxigenando y aflojando el suelo. Requiere de herramientas apropiadas para no dañar las otras plantas. 
El deshierbe se realiza tan pronto exista diferencia entre las plantas cultivadas en las malezas; procurando que esta labor sea realizada antes que las malezas produzcan semillas. Al sacudir y cortar las malezas, servirán como material para la cobertura del suelo o para la preparación del compost 
3. raleo o desagüe 
El raleo que hace en cultivos de siembra directa al boleo o línea continua. Se trata de eliminar platas muy juntas que compiten por espacio, nutrientes y luz, proporcionando el distanciamiento adecuado según la especie cultivada. Para esta práctica deberá humedecerse el suelo un día antes, se sacan las plantas más pequeñas, débiles y atacadas por plagas. 
Cuando las plantitas tienen 5 a 8 hojas verdaderas, está bien su sistema radicular, se puede hacer trasplante a lugares donde no han germinado o en camas. Esto para evitar perder las plantitas de especies que pueden desarrollar normalmente. Ejemplo, perejil betarraga, acelga, etc. Otras como la zanahoria eliminarlas 
4. el aporque 
Es una labor importante en las tareas agrícolas, que consiste en cubrir la tierra, compost o humus con cantidad suficiente, el cuello de la plata. Esto da un mayor soporte a la planta, mejorando su desarrollo, producción y protección contra las plagas y enfermedades 
Nota 
Se recomienda al porque para cultivos de col, coliflor, brócoli. Esta labor permite desarrollar más hojas y formar cabeza (repolla miento). La papa aporta para una mayor y mejor producción. El aporque es importante en cultivos de apio y poro, para blanquear el tallo. En estos cultivos de debe hacer el aporque bien alto. La acelga necesita aporte después de cada “corte” 
La zanahoria se aporca para evitar que se pinte verde la parte expuesta al sol. Mo es necesario aportar la betarraga y el rabanito. La cebolla no se debe aporcar. Si se aporca, no forman “cabeza” (bulbo) y florece antes de su periodo 
5. COBERTURA DEL SUELO O MULCHN 
Esta técnica es muy recomendable en el biohuerto. A traves de esto protegemos al suelo del calor, viendo, sequia, heladas (altas y bajas temperaturas). 
Esta labor consiste en cubrir el suelo con material vegetal una vez sembrado en camas o realizado en trasplante. Se realiza distribuyendo uniformemente el material, teniendo cuidado del lugar donde se encuentra la semilla. Se deja un espacio pequeño para el desarrollo de la planta. 
El aporque da un mayor soporte a la planta mejorando su desarrollo
26 
La primera capa tendrá un expresar aproximado de 1 cm. Después de dos o tres semanas abra que renovar la cobertura la que será el doble de espesor se renovará cuantas veces sea necesaria hasta la cosecha. Se el periodo tuviera un periodo de descanso es conveniente dejarlo con cobertura. 
Ventajas de la cobertura 
 Al descomponerse el materia orgánico, mejora la estructura del suelo 
 Incorpora nutrientes al suelo al ser unificado por los microorganismos 
 Protección y alimentación de microorganismos, dinamiza y la población biológica del suelo 
 Retiene la humedad porque evita la evaporación 
 Evita el crecimiento de malas hiervas 
 Aísla el suelo frutos de hortalizas que podría pudrirse antes de la maduración, ejemplo: tomate, pepinillo, zapallo, melón, etc 
 El riego se aplica sobre la cobertura 
Cada vez que se renueva, es recomendable hacer una oxigenación del suelo 
Los materiales que se usan como “mulch” son, residuos de hortalizas, césped, rastrojos de leguminosas, cascara de arroz, paja de trigo, cebada, maíz, ichu, malas hierbas, sin semillas. 
6. ABONAMIENTO 
En la incorporación de abonos orgánicos al suelo, los que serán convertidos en humus por la acción de microorganismos liberando nutrientes para el aprovechamiento de las plantas. Para un buen abonamiento, es importante conocer la calidad del suelo, el cultivo y el clima. Hay plantas que aportan nitrógeno al suelo, como las leguminosas, que mejoran la fertilidad natural del suelo, por esto el cultivo de estas plantas es obligatorio 
Generalmente se recomienda usar 5 kgs. De estiércol seco molido o 2 kgs. De compost por m2 en el abonamiento del terreno. 
Formas de aplicación: 
Existen diversas formas de incorporar abonos al suelo. Las principales son: 
Al voleo. Consiste en distribuir el abono en forma uniforme en toda el área del terreno. Luego se remueve unos 5 cm. De profundidad para mezclar con la tierra, se nivela y se siembra. Esta forma es para el momento de preparar el terreno y distribuir las camas y surcos 
Línea continúa. Consiste en abrir un surco o línea, donde se distribuye el abono. Se abre otro surco junto al primero, con la finalidad de que al voltear la tierra esta cubra el abono. En este nuevo surco se aplica el riego y se siembra 
En bandas. Similar al anterior, con la diferencia que no es e línea si no en bandas. El procedimiento es igual, distribuir, mezclar, regar un día antes y sembrar 
En golpes o localizando. Esta forma de aplicación se usa cuando las plantas están en desarrollo y requiere una segunda aplicación. Se coloca un puñado a unos cm.de la planta, para el cual se hace un hoyo. Si es en surco es en dirección del recorrido del agua. Si es en camas, en los sistemas tres bolillos 
En solución o diluido. Consiste en hacer la aplicación de nutrientes diluido en agua llamado comúnmente “purín”. Disolver estiércol de gallina o compost en agua, aplicar el follaje o al suelo son regadera
27 
Hacer una solución en agua de estiércol de ovino, cuy o caprino, dejando en remojo durante 10 ó 15 días. Aplicar mezclando una proporción de purín más una de agua 
Otra solución es hecha con orines fermentados de niño. Mezclar 1 litro de orines con 4 litros de agua. Una vez realizada la mezcla, aplicarla como abono diluido 
7. COSECHA 
Es el procedimiento por el cual se recolectan los vegetales cultivados o los frutos que han alcanzado el desarrollo ideal para el consumo. Este último pasó de labor agrícola. Para realizar esta actividad, es necesario considerar los siguientes criterios: 
 El valor nutricional de las hortalizas no depende del tamaño, sino de su madurez. En este estado, las hortalizas concentran una mayor cantidad de vitaminas, minerales y proteínas. No siempre las hortalizas más grandes son las más agradables o nutritivas, que las que están “maduras” En este sentido, es muy importante conocer el periodo vegetativo de cada hortaliza para realizar la cosecha en el momento oportuno. Los rabanitos deben cosechar antes de mes y medio, las zanahorias antes de los cuatro meses no importando su tamaño las hortalizas se pasan del tiempo de cosecha se endurecen y se vuelven amargas, fibrosos y esponjosos. La aceleración y el apio son cultivos que no necesitan ser arrancadas totalmente del suelo se deben mantener sembradas; bastara contar con mucho cuidado las hojas de afuera dejando las hojitas internas para que nuevamente comience su proceso de desarrollo y producción. Los “cortes” hace cada 10 o 15 días, de tal manera que tendremos hojas de acelga disponible para la alimentación de todos los días, porque el biohuerto tiene varias plantas. Lo mismo puede hacerse con el apio, con la diferencia que los cortes son cada 15 o 20 días. Algunos frutos pueden cosecharse a un estado verdes como el tomate, ají, pimiento para evitar que sean atacados por plantas. Se recomienda realizar las cosechas a horas de la mañana o de la tarde, pero nunca en momentos de mucho calor. Esta recomendación de ha de preferencia para hortalizas de hojas y flores, (lechuga, acelga, pro poli, coliflor, etc.) Las hortalizas, a ser posible, deben consumirse lo más pronto posible después de la cosecha. Pierden rápidamente partes de sus vitaminas, una vez cosechadas especialmente las hortalizas de hojas. 
8. COMERCIALIZACION Llevar el producto al consumidor en buen estado Presentarlo en forma tractiva Obtener un buen precio Buscar formas de vender las hortalizas a mayor precio, buscar nuevas formas de comercialización El cultivo de hortalizas bajo métodos biológicos garantizan productos de mayor precio y mejor calidad alimenticia y sanitaria
28 
CAPITULO 7 
FERTILIZACION ORGANICA Y NUTRIENTES 
La materia orgánica es una de las fuentes principales en la productividad de los suelos, puesto que es un abono natural que protege el suelo, así se tendrá un cultivo saludable para el consumo 
1…FERTILIZACIÓN ORGANICA DEL SUELO. 
Es la incorporación al suelo de criados orgánicos de origen animal o vegetal (estiércoles, orines, hojas, abonos verdes compost, humus, etc.). Estos sirven de alimento a la población microbiana que vive en el suelo, quienes se encargan de transformarlos en sustancias solubles ricas en minerales que sirven de fuente energética y nutritiva para las plantas. 
Con el trascurso de los años se han buscado las distintas maneras de abonar el suelo, utilizando todo tipo de fertilizantes en sus diversas formas de uso. 
Los primeros fertilizantes que se usaron fueron os orgánicos, que se encuentra en todo material que proviene de fuentes orgánicas, como los rastrojos vegetales, las plantas y sus derivados (troncos, ramas, tallos, hojas, flores, etc.). Luego existen los rastrojos animales con desperdicios (cadáveres) de animales y excrementos. Luego se fueron utilizando abonos como el compost que deriva de la descomposición controlada de estas fuentes orgánicas. 
Y como producto final de una larga y lenta descomposición existe el humus que es la forma más procesada y directa del alimento para las plantas dentro del abonamiento orgánico. De esta forma ya en las últimas décadas ha nacido con fuerza el impulso de la elaboración de los humos de lombriz que acorta el periodo de formación de humos de 2 a 3 años de unos cuantos meses mediante la utilización de una lombriz especial que transforma el compost en humus. 
Es así que todos los microorganismos (bacterias, hongos, etc.) son los encargados de la transformación de estos residuos compuestos orgánicos, para entregárselos a la planta de la manera más procesada y asimilable que sea posible para su mayor utilización, alimentación y producción. De esta forma, es como el hombre a través del tiempo, ha buscado darle a la planta un alimento que utilice de la manera más rápida y con la mayor variedad y cantidad de nutrientes en un periodo corto. 
Luego, se crearon los fertilizantes sintéticos o inorgánicos, que provienen de productos químicos altamente procesados para una mejor asimilación de las plantas. 
Por acción de los fertilizantes químicos, los microorganismos del suelo que se encargan de la descomposición y la transformación de los rastrojos orgánicos, al no recibirlos y o tener nada que
29 
procesar, quedan sin aliento y comienzan a disminuir, además de volverse lentos e ineficaces para este proceso, y convierten al suelo pobre y la relación lenta. 
Fuentes que generan materia orgánica 
Residuos provenientes de la actividad agrícola: 
 Rastrojos 
 Restos de las podas de árboles y arbustos 
 Malezas 
 Frutos dañados 
Residuos provenientes de la actividad ganadera: 
 Estiércoles 
 Orines 
 Huesos 
Residuos provenientes de la actividad forestal: 
 Aserrín 
 Hojas y ramas 
 Cenizas 
Residuos provenientes de la actividad domestica: 
 Basura 
 Aguas residuales 
Porque es importante la materia orgánica 
 Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, tales como fosforo, potasio, azufre, boro, cobre, fierro, magnesio como resultado de su proceso de descomposición 
 Activa biológicamente el suelo y representa alimento para la población de los microorganismos del suelo. 
 Al favorecer la estructura del suelo mejora el movimiento del agua, del aire y el creciente de las raíces. 
 Incrementa la rotación de humedad. 
2. estiércol 
Son los excrementos de los animares su calidad varía de acuerdo al tiempo de animal, alimentaciones y manejos. 
Fermentación aeróbica
30 
Se amontona el estiércol sin compactarlo en estas condiciones se estimula la población de bacteria y la exudación. El material acumulado experimenta una subida de temperatura de 50-60 grados, eliminándose los organismos patógenos el estiércol en descomposición debe mantener de 3 a 5 semanas en temperatura ambiente y adecuadamente húmedo durante todo este tiempo. Cuando ya no genera calor puede ser incorporado al campo. 
El promedio químico de los estiércoles es de 0.5% de nitrógeno, 0.25% de fosforo y 0.5% de potasio. El estiércol es pobre en fosforo respecto al nitrógeno y potasio. Recomendamos la aplicación de roca fosfórica a los estiércoles para mejorar su calidad. 
Precauciones en la utilización de estiércol 
 No utilizar estiércol fresco, estos pueden tener gérmenes de enfermedades N semillas de mala hierbas sugerimos el uso de estiércol fermentado. 
 cuando se usa estiércol de ganado vacuno (establo), tener cuidado porque generalmente tiene algo contenido de sales. Cuando se prepara compost y alimento de lombrices en áreas pequeñas, pueden ser afectados. 
 Moler y/o desmenuzar el estiércol antes de aplicarlo al campo de cultivo la aplicación del estiércol en el suelo es muy variado, puede hacerse al voleo, en bandas al bordo de los surco, por golpes entre plantas, y rotación entre terrenos de corrales temporales. 
 Tener encuentra que la cantidad de estiércol que se aplica, varia de 10 a 20 Tm/Ha; 1 a 2 kg /m2 para la mayoría de cultivos. Cuando se trata de terrenos muy arenosos donde se va a cultivar hortalizas, se debe aplicar estiércol hasta 50 Tm/ Ha o 5 kg/m2 para obtener mejores resultados. 
3 COMPOST 
En el resultado de la mescla de residuos de origen vegetal y animal que en sido descompuestos bajo condiciones controladas. También se le conoce con el nombre de “tierra vegetal o “mantillo”. En un abono orgánico. 
El compost contribuye a mejorar la estructura, retener la humedad, incrementa la capacidad de reserva de nutrientes, favores el desarrollo de la población biológica (microorganismos) del suelo y aparta nutrientes indispensables para las plantas. 
Como se prepara el compost 
Existen varios métodos para la elaboración del compost; uno de los más comunes es el “ método Indore” cuyo nombre es el homenaje a un pueblo de la india donde fue practicado por primera vez por sir Albert Howard, agrónomo de gobierno ingles, quien estuvo en la india en los años 1905 y 1934. Lo realizo para atender la necesidad de mejoramiento de suelos y de los cultivos en la región. Howard concluyo que los residuos de los animales y plantas sanas que caen en el suelo mejoran su fertilidad debido a la transformación del residuo en HUMUS. Los agricultores chinos influyeron en sus investigaciones sobre residuos orgánicos. 
Procedimiento
31 
 Hacer una fosa ( especialmente en zonas áridas ) con las siguientes dimensiones 1m * 1m * 1m = 1m3 para biohuerto escolares y familiares de 4m * 1.5m = 8m 
 Coloca los residuos vegetales, de preferencia picados, formando una primera a capa de más o menos de 20 cm. De espesor e introducir varas de madera (10 cm. De diámetro) en barias partes de la fosa. 
 Esparcir estiércol en forma uniforme sobre la capa de rastrojos o residuos vegetales hasta alcanzar una capa de más o menos, 5 o 10 cm. De espesor. Cuando el material a compostas en leñoso, deberá utilizarse más estiércol. 
 Espolvorear sobre el estiércol una capa ligera de cal o ceniza, cascaras de huevo, huevo molido, para corregir la acides del material. Humedecer ligeramente para favorecer la distribución del estiércol y la cal. 
 Repetir el mismo procedimiento hasta formar una pila de compost con capas alternas que alcancen la altura de 1 m o 1.5 m, según la dimensión de cubre con ramas, costales y con una capa de tierra para crear un ambiente al proceso de descomposición y para evitar que penetre el agua de lluvia 
 Retirar en 4 o 6 días. De esta forma se hacen los agujeros para la oxidación del material. Sin oxigenación no hay descomposición. 
 Voltear los materiales cuando se observe la temperatura alta ha descendido y se encuentra estable, ( 2 o 3 semanas en el verano o después de 1 mes en el invierno) variando de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona el volteo consiste en colocar los materiales de la parte de arriba a la parte inferior los de abajo hasta la parte superior, regulando la humedad y proceso de descomposición. 
 Finalmente el proceso de compostaje termina de 3 o 4 meses ( según la zona); en este momento se aprecia que el material ya ha sido completo degradado, no hay emanaciones de gas y la temperatura permanece estable, parte, si observamos que el material tiene olor a podrido y color blanquecino ( presencia de hongos) en muestra que falto oxigeno por exceso de humedad en su proceso de descomposición, en estos casos es necesario voltear el material varias veces hasta que tenga la apariencia adecuada que corresponde al compost. 
Contenido del nitrógeno y la relación carbono/nitrógeno(C/N) de los recursos orgánicos usados para la elaboración del compost. 
material 
% de nitrógeno 
Relación C/N 
Orina 
3.0 
0,8 
Estiércol de vaca 
1,7 
18 - 25 
Estiércol de ave 
3.0 - 6,0 
10 – 12 
Estiércol de ovino 
3,8 
20 – 25 
Estiércol de cerdo 
3,8 
19 – 20 
Estiércol de caballo 
2,3 
24 
Harina de sangre 
10,0 - 14,0 
3 
Césped cortado 
2,4 - 3,6 
12 – 20 
Desperdicios de cocina 
2,5 - 4,0 
11 – 12 
Hojas de yuca 
4,3 
12 
Ramas de yuca 
1,3 
40 
Rastrojo de papa 
1,5 
25 
Paja de avena 
0,5 
80 
Paja de trigo 
0,3 - 0,6 
80 – 150 
Paja de arroz 
0,4 
100 
rastrojo de maní 
2,8 
20
32 
Cascara de maní 
1,0 
55 
Rastrojo de maíz 
0,8 
55 – 70 
Rastrojo de vicia 
3,0 
13 
Bagazo de caña de azúcar 
0,3 
150 
Aserrín fresco 
0,1 
500 – 800 
Aserrín descompuesto 
0,2 
200 
4. HUMUS 
Es el estado más avanzado en la descomposición de la materia orgánica de suelo. Es una sustancia negruzca de naturaleza acida, que da al suelo una mejor estructura, a la vez que suministra sustancias nitrogenadas indispensables para el desarrollo de las plantas. Esta sustancia es producida por la actividad de los organismos del suelo a partir de los residuos orgánicos incorporados al mismo, perdiendo su estructura original i presentando propiedades físicas y químicas definidas. El proceso se conoce como humificación. 
Por otro lado, la lombricultura tiene un enfoque ecológico por el reciclaje que se realiza en los diversos materiales orgánicos empleados en el proceso (excretas, restos de cultivos, papeles, basura orgánica, etc.). Tiene además un enfoque biotecnológico por los fenómenos microbiológicos y bioquímicos que ocurren en el proceso de la preparación del alimento para las lombrices a partir de los materiales orgánicos mencionados y por la misma digestión que realiza la lombriz de dichos alimentos, devolviendo o excretando e preciado humus. 
La crianza de lombrices tiene como casi todas las tecnologías, una larga historia, que es la misma que se refiere a la relación del hombre con la naturaleza atravesó del cultivo de la tierra y la domesticación de los animales; en ambos casos, para su utilidad, pero también para el beneficio del medio ambiente. 
El principio general de la alimentación de las lombrices consiste en proveerlas de desechos orgánicos en descomposición, es decir, de materiales biodegradables, por lo que la lombricultura cobra una enorme importancia ecológica. Los desechos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria y las basuras orgánicas, desde los domésticos hasta los industriales, son la materia prima para la lombricultura, por tratarse de materiales orgánicos susceptibles de ser procesados por las lombrices y obtener como resultado el humus empavono, así como la descontaminación de medio ambiente como un beneficio adicional. 
Según el origen y proceso de trasformación, tenemos diversas clases de humus. 
. Nota 
Humus de lombriz 
Se denomina así a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente para transformar residuos orgánicos. Como abono orgánico es excelente, mejora la actividad biológica del suelo por 
La lombricultura consiste en la crianza técnica de las lombrices de tierra y nuestro medo se le considera como una actividad agropecuaria, cuyo objetivo inmediato es la producción de humus de lombriz, un abono eternamente orgánico y, la producción de lombrices que constituyen una importante fuente de proteínas.
33 
la gran flora microbiana que contiene, permite que se realice la producción de en enzimas importantes para la evaporación de la materia orgánica del suelo; favorece la estructura del suelo, incrementa la retención de humedad. 
Ventajas del humus de lombriz 
 Mejora la estructura de los suelos; aligera o afloja los arcillosos y junta o agrega los arenosos, favoreciendo la aireación, humedad y penetración de las raíces 
 Aumenta la capacidad de retención de agua en los suelos, impidiendo la perdida de nutrientes por lado o filtración y solubilidad al p. 
 Permite una mejor absorción y utilización de los fertilizantes químicos, obteniéndose con dicha asociación, mejores y más abundantes cosechas, además de permitir un considerable ahorro de aquello. 
 Aumenta la actividad vital del suelo y la energía para el desarrollo de las plantas. 
 Regula el pH de los suelos, normalizándolos si están muy ácidos o muy alcalinos. 
 Regula el pH neutro, el humus no quema las semillas ni las raíces, por lo que es sumamente confiable para ser usado con plantas delicadas. 
 Evita o disminuye el shock que sufre las plantas en el transporte. 
 No contamina los suelos, los cultivos, ni las aguas del campo, preservando el medio ambiente y la salud de plantas, animales y del hombre. 
 El “humus de lombriz “es mucho más que un simple fertilizante, pues descontamina el medio ambiente. 
Aspectos generales de la lombriz de tierra- esenia foetiza 
Para aquellos que se inician en la crianza técnica de las lombrices de tierra, llamada lombricultura, como una actividad agropecuaria y complementaria de producción, requieren de conocimientos elementales para desarrollar esta actividad orientada fundamentalmente a la producción de abono orgánico o humos de lombriz. 
El primer paso a dar para incursionar en esta actividad nos obliga a conocer la lombriz en sus aspectos biológico, anatómico y filosófico, para luego poder establecer un plantel de lombricultura y manejar correctamente el criadero. 
En nuestro país la tecnología de la lombricultivo moderna es relativamente nueva, y las primeras experiencias datan de unos cinco años atrás. La especie de lombriz difundida en el Perú es la esenia foetiza, una de las lombrices mas especiales en el ataque de sustancias orgánicas, llamadas barrenderas, basureros, etc. 
Morfología y biológica 
Como ya se menciono, una de las lombrices de tierra más utilizadas en la lombricultura intensiva de nuestro país en esenia foetiza, esta especie pertenece al phylum anélida de los gusanos segmentados, de abetos terrestres de la clase oligochaeta, familia lombricidae, existiendo más de 8,000 especies conocidas en el mundo, pero esta lombriz es una de las más difundidas por ser domestica, fácil de criar en cautiverio. 
Esta lombriz en su estado adulto es de color rojo oscuro, mide aproximadamente entre 5 o 6 centímetros de longitud y 3 a 5 milímetros de grosor, es a un grado. En su tercio anterior
34 
presenta el criterio, que es una gran hinchazón epidérmica causada por la proliferación de células mucosas y que tienen la forma de un anillo. 
La lombriz es un hermafrodita incompleta ya que posee los dos órganos sexuales separados, pero a pesar de ello no pueden auto fecundarse, para propagarse tiene que acoplarse con otra lombriz intercambiando óvulos y espermatozoides este acople ocurre cada 7 días, después de los cuales cada lombriz produce, una capsula, coteca o cocón de unos tres a cuatro milímetros de longitud y de 2 o 3 ml de ancho, tiene la forma de una pera. 
La capsula inicialmente cuesta es de un color amarillo verdoso, previa a emerger las lombricillas se oscurece. Las lombricillas contenidas en la capsula emergen a los 12 o 21 días el numero que puede variar de 2 a 20 lombricillas blancas. 
A los 5 a 6 días estas lombrices cambian a un color rosado o rojo, y en uno 14 a 21 días más adoptan un color rojo oscuro similar al de su progenitor, es en esta edad que alcanza su madurez sexual que es aproximadamente unos 3 meses, luego, a los 7 meses de edad ya es completamente adulta, posee una longevidad de 4 a 16 años, dependiendo de las condiciones ambientales en las cuales se desarrolle. 
Su respiración la realiza atravesó de la piel, carecen de dientes, está dotada de sistema circulatorio, nervioso y muscular. Este último muy desarrollo, tanto en sentido longitudinal como en sentido circular, perimetral, ello le permite efectuar cualquier tipo de movimiento. 
Ventajas de la “Esenia foetiza” 
 Fácil adaptación a todo clima, y altitud. 
 Longevidad: en cautiverio vive unos 15 años 
 Capacidad de vivir en altas densidades: de 30 a 40.000 lombrices por m2, sin que se alteren sus afectos conductuales. 
 Extraordinaria mente prolifera: madura sexualmente entre el segundo y el tercer mes de vida. Deposita cada 7 a 10 días una capsula o cocón que contiene de 2 a 20 embriones que después de 14 a 21 días de incubación eclosiona, originando lombrices en condiciones de moverse y nutrirse de inmediato. 
 Come, con mucha velocidad, todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y frutas, malezas, etc.). 
 Produce enormes cantidades de humus, que es la base de la fertilidad del suelo. De todas las de su género, es la que al 40% de lo que come lo aprovecha y el 60% lo excreta como humus de lombriz, razón por la cual es considerada como: “una maquinita de producción de humus”, de esta manera transforma un grave problema como es la basura el más rico fertilizante orgánico. 
Como se obtiene el humus de lombriz:
35 
Las instalaciones para la producción de humus deben ubicarse de preferencia, en los extremos y partes altas del biohuerto. Con esto se evitara daños e inundaciones. Requiere de tres tipos de pasos o lechos: 
a. pozo de descomposición 
De un metro de ancho x 3 m de largo y por 50 cm. De profundidad. Recomendamos estabilizar los bordes con piedras para facilitar el llenado del material orgánico para su descomposición. El pozo se llenara faltando 10 cm., lugar donde se colocara la cobertura con paja, ramas, etc. La materia orgánica permanecerá en el pozo de 25 a 30 días, (tiempo que dura su transformación), estando cubierto y húmedo (no mojado para evitar la putrefacción) hasta el momento de la extracción. 
b. pozo de oxigenación o enfriamiento 
Las medidas de este pozo son de 1m. De ancho x 4 m. de largo x 50 cm. De profundidad como máximo. Este pozo recibirá la materia orgánica descompuesta del primer pozo y se mantendrá ahí de 7 a 15 días, húmedo y cubierto con paja seca para protegerlo de los rayos solares. Una vez oxigenado estará listo para servir como alimento de las lombrices. 
c. lechos o camas de cría 
Las medidas de estas camas son de 1m de ancho x 3m de largo x 35cm.de profundidad, los bordes reforzados con piedras, ladrillos, maderas u otro material de la zona. En zonas lluviosas los lechos deben ser construidos sobre la superficie. En estos lechos se crían las lombrices. 
Siembra de lombrices y preparación de humus: 
El lecho de cría se llena con alimentos que se extraen de la poza de oxigenación, más o menos 10 a 15 cm.dealtura. Es decir un puñado de lombrices y observar. Si se mantienen agrupadas durante 24 horas, quiere decir que falta enfriar el alimento. Si las lombrices se esparcen, es porque el alimento está en condiciones adecuadas, pudiéndose “sembrar” o “introducir” el resto de lombrices que debe ser de 2 a 3 kg. Por lecho 
Una vez “sembrado” se debe cubrir con paja de icho u otra de la zona, manteniendo el alimento siempre húmedo, con una proporción de 70%. Para probar la humedad es necesario empuñar un poco de alimento, si al presionar con la mano chorrea agua, hay exceso de agua, si gotea está bien, si no gotea es porque le falta agua. 
Después de 30 a 45 días se debe verificar la reproducción de lombrices. Para esto habrá que observar la presencia de cocones (tienen un color amarillo verdoso, mide aproximadamente de 2-3 por 3-4 mm.) si esto ocurriera agregar agregar semanalmente una capa de 5 cm.de alimento de la poza de oxigenación. Llenar el lecho, dejando 10 cm.para poder realizar la cosecha. 
Cosecha de “humus de lombriz” 
 Remover la capa superficial de 5cm.de alimento y tener a las lombrices de hambre, para que acaben con el alimento existente 
 Después de una semana, echar 5 cm de alimento y cubrir con paja, dejando de 24 a 48 horas. Al cumplirse el tiempo, extraer los 5cm de alimento, ahí estarán la mayoría de las lombrices;
36 
depositarlos en un espacio adecuado junto al lecho, tamizándolo, para almacenar e lugares secos y evitar la exposición directa a los rayos solares 
 Vacío el lecho, se procede a llenar nuevamente como al inicio, es decir, primero 15cm.de alimento, luego las lombrices, pero en mayor cantidad, 2 kg. X m2, esto facilitara la mayor producción de humus en corto tiempo, cuidando para esto tener la cantidad de alimento suficiente. A mayor cantidad de lombrices, mayor consumo de alimento. Una lombriz necesita 1 gr.de alimento por día. Si hubiera exceso de lombrices se puede instalar, más lechos o dar como alimento a aves, peces, etc. 
Recomendaciones: 
 Evitar el uso de estiércol fresco como alimento 
 Aumentar el espesor de la cobertura de paja para evitar los cambios bruscos de temperatura (heladas, calor) 
 Cubrir con paja, nunca con plásticos ni calaminas 
 Evitar usar agua con sustancias toxicas (residuos de fertilizantes o pesticidas químicos) 
4.2 Humus mull 
Se origina en suelos de vida activa con suficiente sustancias minerales. La materia orgánica humificador es mezclada con las partículas minerales por los organismos del suelo. Presenta una reacción neutral. 
4.3humus modera 
La materia orgánica es procesada lentamente, esta mezcla mezclada en forma mínima con sustancias minerales formándose aislados de sustancias vegetales. Es poco favorable. 
4.4 humus bruto (turba) 
Se forma en condiciones anaeróbicas y en zonas frías donde la actividad biológica es mínima. Es de naturaleza acida y retiene muchas humedad, sirve prepara sustratos para plantas ornamentales (helechos, culantrillo, etc. 
Valores medidos analíticos del humus de lombriz 
pH 
6.5-7.5 
Carbonato de calcio 
8.0-14.0% 
Cenizas 
28.0-68.0% 
Nitrógeno total 
1.5-3.0% 
Fosforo total 
0.5-1.5% 
Potasio total 
0.5-1.5% 
Materia orgánica 
30.0-60.0% 
Humedad 
40.0-55.0%
37 
Ácidos húmicos 
5.0-7.0% 
Ácidos fulbitos 
2.0-3.0% 
Magnesio total 
0.2-0.5% 
Calcio total 
2.5-8.5% 
Magnesio total 
260.0-580.0p.p.m 
Cobre total 
85.0-100.0.p.p.m 
Zinc total 
85.0-400.0.p.p.m 
Capa sida de intercambio 
Catiónico (clic.) 
75.0-80.0meq/100g 
Conductividad eléctrica 
3.0-4.0mmhos/cm 
Retención de humedad 
1500.0-2000.0cc/kg seco 
Superficie especifica 
700.0-800-0m2/g 
Capitulo7: fertilización orgánica y nutrientes 
5. abonos verdes 
Al sembrar e incorporar plantas del suelo, se incrementan las propiedades físicas y biológicas del suelo. Las leguminosas son las plantas más apropiadas como abono debiendo ser cortadas en su floración 
Requisitos de una planta para abono verde 
De crecimiento rápido 
De follaje abundante
38 
Plantas rusticas, que se adopten a suelo pobres 
Que la semilla sea leguminosa. 
Leguminosas que pueden usarse como abonos verdes: 
Región costa: 
Frejol terciopelo ( 
Crolatalaria (crotoraría 
Júncea) 
Trébol dulce blanco (melilotos 
Alba bort) 
Trébol dulce amarillo (melilotos alba botar) 
Alfalfa (Medicago sativa) 
Capi (frejol castilla) 
Chiva tito (cajones caja) 
Región sierra: 
Alfalfa (Medicago sativa) 
Lupino blanco, farsi, chocho (lupinos albas) 
Lupino amarillo, farsi, chocho (lapones laten l.) 
 Lupino azul (lupinos angustifolias l.) 
 Trébol rojo (trifolio pratense l.) 
 Trébol blanco (trifolio repensó l.) 
 Trébol subterráneo 
Región selva: 
Soya (glicina Max l.) 
Frejol terciopelo (stizolobium deerinianum bort) 
Frejol Jacinto (dolichos lab) 
Añil peludo (indogofera hirsuta) 
Lesbiana (lesbiana spa.) 
Cauri (biguá síntesis l.) 
Añil (indogofera tintórea)
39 
Kudzu tropical (purearía phasedoides venta) 
Precauciones en el uso: 
→el abono verde es fuente de nitrógeno y no de humus 
→se descompone de 3 a 4 semanas 
→no mejora la bioestructura del suelo 
→algunos tienen hongos y son patógenos pudiendo afectar el cultivo 
→el uso de abonos verdes favorable antes de cultivos exigentes (maíz, papa, hortalizas).no es recomendable no es recomendable para para cultivos densos (cebada, trigo, avena). 
→e sin dispensable disponer de agua de riego para favorecer su crecimiento y descompocion antes de la siembra del segundo cultivo. 
Las leguminosas es uno los cultivos más importantes de la naturaleza .suministrar proteínas minerales y vitaminas esenciales para el ser humano y animal 
Fijación biológica del nitrógeno 
El nitrógeno es el elemento de la atmosfera que se encuentra en mayor proporción (78%). es utilizado directamente para el crecimiento de las plantas atravesó de la asociación simbiótica de las leguminosas (frijol, habas, arvejas lupinos alfalfa, etc.)Con las bacterias del genero rhizobios. 
En esta asociación de leguminosas el azúcar y energía necesaria para que las bacterias lo usen en la transformación del nitrógeno de la atmosfera (N2) en forma amonio (NH4).la plantas lo asimilan y lo usan para desarrollar su proteína y es aquí, cuando el nitrógeno se fija. 
Las cantidades de nitrógeno fijadas varíen de 50 a 400kgs1tm/a de materia seca y fija cerca de 200 kg. De N/ha/año, cantidad suficiente para atender la mayor parte de las necesidades de nitrógeno para muchos cultivos. 
El proceso de fijación de nitrógeno se da en los nódulos de las raíces delas leguminosas siendo estos pequeños abultamientos que al estar activos y ser cortados presentan un color rosado caracterizado cuando se atizan como abono verde se enriquece al suelo con nitrógeno, pero efecto es de poca duración. En climas tropicales, su descompocion es de 3 a 4 semanas de su incorporación, de 1 a 2 meses en clima templados. 
Capítulo 7: fertilización orgánica y nutriente 
Recomendamos para el procedimiento de cosechaba de las leguminosa; no jalar la planta con todo su sistema radicular, cortarlos cuidando de dejar las raíces y los nódulos que serán los portadores de nitrógeno para el suelo. 
Fijación biológica de nitrógeno por leguminosas. 
leguminosas 
N(KG/HA/AÑO 
Medicago sativa 
127-333
40 
Ara chis hipogea 
33-297 
Centro sema pubesces 
93-398 
Crotoraría júncea 
150-165 
Purearía phaseoloides 
100 
Desmodium spa. 
70 
Pisan sativa 
81-148 
Vicia sativa 
90 
Vicia vellosa 
110-184 
Vicia faba 
88-157 
Cajones caja 
41-90 
Lens culinaria 
35-77 
Leucina leucacephala 
400-600 
Glycine Max 
17-369 
Macoptillum 
atropurpureum 
70-181 
Lupinos spa. 
128 
Trifolio repens 
128-268 
Melilotos alba 
9-140 
Trifolio alexandrinum 
62-135 
Trifolio pratense 
17-191 
Trifolio subterránea 
21-207 
6 valores de los nutrientes 
Para que el metabolismo de una planta sea adecuado y su desarrollo óptimo, es necesario que las sustancias nutritivas se encuentren en equilibrio, interactuado en forma armonicen exceso o déficit, ocasiona plantas débiles susceptibles a plagas y enfermedades, de baja calidad alimenticia y cosecha de poca durabilidad cada nutriente no puede considerarse en forma aislada, sino en vegetal no significado que sean considerado como único. 
a. Macronutrientes 
→nitrógeno 
Componente de proteínas y de la claro fila favorece el crecimiento. 
→fosforo 
Es parte elemental en compuestos proteicos de alta valencia, influye en la formación de semillas y del crecimiento de raíces; es regulador principal de todos los ciclos vitales de la planta (proporciona energía)
41 
→potasio 
Es importante para la síntesis de proteínas e hidratos de carbono, influencia en la firmeza del tejido (solidez del tallo), resistencia y calidad (conformación del fruto) 
→calcio 
Es la parte fundamental en determinado compuestos, es importante para la regulación del pH, la estructura y la liberación de los nutrientes .casi siempre existen en cantidades suficientes 
→magnesio 
Es constituyente de la clorofila y activador enzimático 
→azufre 
Participa en la síntesis de grasas proteínas 
B micronutrientes 
→hierro 
Presente en la síntesis de la clorofila. Activador de varias enzimas 
→cloro 
Participación en el proceso de fotosíntesis .necesario para las plantas solo en pequeñas cantidades; algunas plantas toleran cantidades altas por ejemplo la remolacha forrajera y azucares por ejemplo: papa, pimiento, tabaco, frejol, frutas uva etc. 
→magnesio 
Participio en la fotosíntesis y es activador enzimático 
→boro 
En el metabolismo de hidratos y translocación de azucares 
→zinc 
Importante en el metabolismo (formación de enzimas)
42 
→cobre 
En el metabolismo (síntesis de enzimas de clorofila) y como componentes en las plantas alimenticias y forrajeras. 
→molibdeno 
Se encuentra en la nitrogenada, necesaria para la fijación de nitrógeno (bacterias nodulares) es in portante para el grupo brassica 
→silicio 
Abundante en las gramíneas y cola de caballo hace el forraje “áspero” y aumentan sus resistencias 
→cobalto 
Importante para el desarrollo de las bacterias nodulares (fijación simbiótica de nitrógeno) 
→yodo muy importante para hombres y mujeres 
CAPITULO 8 
1 asociaciones de cultivos 
Es el procedimiento por el cual se siembra de 2 o más especies en un mismo terreno con la finalidad de que se beneficia mutuamente 
Formación de asociación de cultivos 
Mezcla 
Cuando en un mismo surco se siembra al azar más de una especie 
Intercalados 
Cuando se siembra un cultivo en un surco y en el siguiente, otra especie. Procedimientos su cecial mente. En forma alternada 
→en fajas o en parcelitas 
Se siembra una faja con un cultivo, en la siguiente otro cultivo, y así se continua hasta cubrir el área de siembra. Las camas se dividen en parcelitas de un metro, en cada una de ellas se sinbra variedad 
2 rotaciones de cultivos
43 
Las rotaciones de cultivos es la alteración de cultivos en un mismo terreno, necesario para no agotar los nutrientes del suelo. El principio de la rotación es muy sencillo. Se rotan cultivos que tienen “modos de vegetación, sistemas radiculares necesidades de nutritivas diferentes “ 
Algunas consideraciones a tener en cuenta para la rotación de cultivos 
a. Rotación o alternar plantas que tengan un modo vegetativo diferente 
Hortalizas de hojas: acelga, apio, col, espinaca, poro, lechuga, cebolla china, hinojo, calandro, albahaca, perejilito, 
→hortaliza de raíz: bulbo, zanahoria, nabo, rabanito, cebolla, papa. Kion 
→hortaliza de fruto y de flores: tomate, pepinillo, zapallo, alcachofa, brócoli, etc. 
→leguminosas:habas,arvejas,soya,frijol,lentejas,vainitas,garbanso,pallares,alfalfa,etc 
B evitar sembrar plantas que tengan modo vegetativo diferente, pero que pertenecen a una misma familia botánica 
→quenopodiáceas: betarraga, acelga, espinaca 
→umbelíferas: zanahoria 
→solanáceas: tomate papa, ají 
→crucíferas: rabanito 
Nabo, col, coliflor, brócoli 
→liliáceas: poro, cebolla, ajos, espárragos 
→compuestas: lechuga, alcachofa, diente 
De 
León 
C alternar cultivos exigentes con cultivos poco exigentes de nutrientes
44 
→cultivos exigentes: acelga,col,espinaca,lechuga,poro,espárragos,pepinillo,maíz,calabaza,etc 
→cultivos poco exigentes: apio, betarraga, zanahoria, arveja, lentejas, rabanito, cebolla, ají. 
D cultivar regularmente leguminosas 
Esta enriquece y abonan el suelo con nitrógeno 
Como los reflejos, chochos, etc. Las leguminosas sirven para consumo humano, el follaje para para preparar compost, camas altas o como forraje. 
3monocultivo 
Ventajas 
>planeamiento de cultivo más fácil 
>mecanismo más operativo 
>mana de obra especificada 
>comerciasen y créditos más fácil 
Desventajas 
>muy dependiente del clima 
>el suelo pierde su productividad 
>favorece el desarrollo de plagas y enfermedades 
>reduce grial mente el rendimiento del suelo 
>presencia de malezas persistentes 
>sujeto a la crisis económica 
>Es completamente dependiente de la importancia de alimentos} 
>explotación del suelo 
4 rotaciones y asociaciones de cultivo
45 
Ventajas 
>el suelo conserva su fertilidad y producción 
>el suelo no mesita descanso 
>el suelo conserva y mejora las condiciones 
>aprovecha mejor el suelo 
>disminuye los daños por cambio climático 
>controla y disminuye las plagas y enfermedades 
>controla la proliferación de malas hierbas 
>puede realizar sin agro químicos 
Desventajas 
>planeamiento de cultivo 
>mecánica más fácil 
>depende mucho de un buen adiestrador 
>dificultades en la obtención de créditos 
CAPITULO 9 
Plagas 
Es el conjunto de insectos que afectan la producción de los cultivos comiendo tallos minando hojas etc. cuando se obesa
46 
Una planta de mal estado primero hay que verificar y existen 4 categorías de plagas 
Claves 
Son aquellas que están presentes años tras año con poblaciones de insectos grandes, ocasionado grandes daños ecológicos 
Ocasionales 
Son especies que se presentan perjudicando los cultivos en ciertas épocas del año el incremento poblacional 
No permanentes 
En los campos de cultivo llegan periódicamente causad uses: masticadores 
Devora la hoja y depositan huevecillos al reverso de estos 
Barrenadores 
Perforan los frutos o tallo forman galería y hacen que las hojas se marchiten y caigan 
Chupadores 
Extraen la savia de las plantas y producen heridas por donde penetran microorganismos 
Principales plagas 
Gusano de tierra 
Esta plaga se presentan cuando se ha realizado una mala preparación del terreno las larvas son en forma de “c” de color gris oscuro con líneas clara sobre el dorso mide aproximadamente 40cm 
Mosca minadora 
El adulto es una mosca de aproximadamente 2mm de color negro brilloso pone sus huevos (blancos alargados) individualmente en la parte superior de las hojas concentrados algo largo de la nervadura 
Imagine 
Pulgones. Asidos (mizos pérsica, Brevicoryne brassica) 
Exciten 
Barias especies. Es una de las erisipeles plagas en el biabuertos. Son pequeños de aproximadamente 4 mm blandos, piriformes de color verde plomizo, cuando las condiciones son favorables se multiplica, un adulto al dia reproduce de 2 a 20 lugares húmedos y con sombras. Atacan a las plantas estilete, con el cual succión la savia. Causas dañosas en dos maneras: daño directo; succiona la savia demorado hojas y produce
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo
Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo

More Related Content

What's hot

Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova DayaniraBiodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayaniramil61
 
Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa cintiazapanaquispe
 
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia QuesnayAfiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnaydancp30
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaJACQUELINE VILELA
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasgema_333
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasantonioarangoyepez
 
triptico germinacion 2.docx
triptico  germinacion 2.docxtriptico  germinacion 2.docx
triptico germinacion 2.docxssuserac00eb
 
Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadMónica Huapaya
 

What's hot (20)

Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
Proyecto de fencyt
Proyecto de fencytProyecto de fencyt
Proyecto de fencyt
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova DayaniraBiodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
 
Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa
 
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia QuesnayAfiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
Afiches dia del medio ambiente 5to G - Prof. Julia Quesnay
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
 
Programacion ept.- agropecuaria
Programacion ept.- agropecuariaProgramacion ept.- agropecuaria
Programacion ept.- agropecuaria
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantas
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentalesPlantas ornamentales
Plantas ornamentales
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Almacigos 1
Almacigos 1Almacigos 1
Almacigos 1
 
Periodico mural
Periodico muralPeriodico mural
Periodico mural
 
Proyecto papa
Proyecto papaProyecto papa
Proyecto papa
 
Monedas y billetes del Perú
Monedas y billetes del PerúMonedas y billetes del Perú
Monedas y billetes del Perú
 
triptico germinacion 2.docx
triptico  germinacion 2.docxtriptico  germinacion 2.docx
triptico germinacion 2.docx
 
Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Equipos medición para cuidados del compost
Equipos medición para cuidados del compostEquipos medición para cuidados del compost
Equipos medición para cuidados del compost
 
Preparación de Compost
Preparación de CompostPreparación de Compost
Preparación de Compost
 
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Cambio climático y desarrollo sostenible en el PerúCambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
 
Informacion chikungunya
Informacion  chikungunyaInformacion  chikungunya
Informacion chikungunya
 
Volante sobre Chikungunya
Volante sobre ChikungunyaVolante sobre Chikungunya
Volante sobre Chikungunya
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Combo supervivencia
Combo supervivenciaCombo supervivencia
Combo supervivencia
 
Preguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebolaPreguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebola
 
Información para viajeros sobre el virus Chikungunya
Información para viajeros sobre el virus ChikungunyaInformación para viajeros sobre el virus Chikungunya
Información para viajeros sobre el virus Chikungunya
 
Bannerroller ebola
Bannerroller ebolaBannerroller ebola
Bannerroller ebola
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compostManual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Tato sismo
Tato sismoTato sismo
Tato sismo
 
Compost domiciliario
Compost domiciliarioCompost domiciliario
Compost domiciliario
 
Diptico Chikungunya
Diptico ChikungunyaDiptico Chikungunya
Diptico Chikungunya
 
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
 
Elaboremos el compost
Elaboremos el compostElaboremos el compost
Elaboremos el compost
 
Señales que salvan vidas
Señales que salvan vidasSeñales que salvan vidas
Señales que salvan vidas
 
Biohuerto en casa
Biohuerto en casaBiohuerto en casa
Biohuerto en casa
 
Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
 

Similar to Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo

Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 
manual_huertas.pdf
manual_huertas.pdfmanual_huertas.pdf
manual_huertas.pdfssuserebd8dd
 
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)Rubén Álvarez
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaGUELFI
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agriculturaYinnaSalazar97
 
Manual-Agricultura-Urbana.pdf
Manual-Agricultura-Urbana.pdfManual-Agricultura-Urbana.pdf
Manual-Agricultura-Urbana.pdfssuserebd8dd
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agriculturakatty romero
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Raul Galvez
 
86824752 que-es-un-biohuerto
86824752 que-es-un-biohuerto86824752 que-es-un-biohuerto
86824752 que-es-un-biohuertoandre velarde
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposiciondylansc
 

Similar to Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo (20)

Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
 
manual_huertas.pdf
manual_huertas.pdfmanual_huertas.pdf
manual_huertas.pdf
 
Informatica agricultura 3
Informatica  agricultura 3Informatica  agricultura 3
Informatica agricultura 3
 
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Manual del usuario
Manual del usuarioManual del usuario
Manual del usuario
 
Manual-Agricultura-Urbana.pdf
Manual-Agricultura-Urbana.pdfManual-Agricultura-Urbana.pdf
Manual-Agricultura-Urbana.pdf
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
2008122283841
20081222838412008122283841
2008122283841
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
86824752 que-es-un-biohuerto
86824752 que-es-un-biohuerto86824752 que-es-un-biohuerto
86824752 que-es-un-biohuerto
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Huertos urbanos sostenibles
Huertos urbanos sosteniblesHuertos urbanos sostenibles
Huertos urbanos sostenibles
 

More from innovadordocente

Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianaMagnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianainnovadordocente
 
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianaMagnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianainnovadordocente
 
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes  Físicas en la vida cotidianaMagnitudes  Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes Físicas en la vida cotidianainnovadordocente
 
5°"C" - Magnitudes Físicas
5°"C" - Magnitudes Físicas5°"C" - Magnitudes Físicas
5°"C" - Magnitudes Físicasinnovadordocente
 
Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica   Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica innovadordocente
 
El motor más sencillo del mundo
El motor más sencillo del mundo El motor más sencillo del mundo
El motor más sencillo del mundo innovadordocente
 
Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica innovadordocente
 
Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica innovadordocente
 
Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica innovadordocente
 
Trastornos alimenticios karen mamani-2 a
Trastornos alimenticios   karen mamani-2 aTrastornos alimenticios   karen mamani-2 a
Trastornos alimenticios karen mamani-2 ainnovadordocente
 

More from innovadordocente (20)

Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianaMagnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianaMagnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
 
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes  Físicas en la vida cotidianaMagnitudes  Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
 
Magnitud fundamental
Magnitud fundamental  Magnitud fundamental
Magnitud fundamental
 
5°"C" - Magnitudes Físicas
5°"C" - Magnitudes Físicas5°"C" - Magnitudes Físicas
5°"C" - Magnitudes Físicas
 
Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica   Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica
 
Trompo luminoso.
Trompo luminoso. Trompo luminoso.
Trompo luminoso.
 
Campo magnético
Campo magnético Campo magnético
Campo magnético
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctrico Potencial eléctrico
Potencial eléctrico
 
El motor más sencillo del mundo
El motor más sencillo del mundo El motor más sencillo del mundo
El motor más sencillo del mundo
 
La ley de Ohm
La ley de Ohm La ley de Ohm
La ley de Ohm
 
Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
 
Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
 
Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica
 
Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
 
Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica
 
Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica
 
Trastornos alimenticios karen mamani-2 a
Trastornos alimenticios   karen mamani-2 aTrastornos alimenticios   karen mamani-2 a
Trastornos alimenticios karen mamani-2 a
 

Recently uploaded

TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 

Recently uploaded (20)

TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 

Biohuerto: cultivo orgánico de hortalizas y conservación del suelo

  • 2. 2 CAPITULO 1 EL BIOHUERTO La labor que se realiza en un biohuerto ayuda a fomentar la importancia de la conservación del suelo y sus especies naturales. ayuda a producir productos libres de productos químico 1. DEFINICION BIOHUERTO ESCOLAR. El trabajo en el biohuerto permite tomar conciencia de la importancia de la conservación y recuperación (dar vida) de un lugar que carece o perdió sus especies naturales. La creación misma del biohuerto significa dar vida o ampliar la vida de un ámbito que se llama escuela. Se contribuye a formar personas concientes de que las especies de que las especies de la naturaleza, no deben ser reducidas a simples medios de la satisfacción de las necesidades del ser humano. En el biohuerto los niños aprenden a producir (sembrar, cultivar y cosechar) productos libres de plaguicidas, abonos químicos, etc. Dañinos para el medio ambiente y los consumidores, recurriendo a tecnologías limpias y naturales que contribuyan a mantener los ecosistemas sin empobrecer la tierra, logrando así un desarrollo sostenible de los mismos . El biohuerto escolar está conformado por parcelas y espacios en los cuales se pueden desarrollar una diversidad de su-proyectos. . Estos sub-proyectos están interrelacionados entre ellos, y con las funciones que fomenta el biohuerto escolar. . El biohuerto es un todo, y en el biohuerto se reflejan todas las partes. 2 EL HUERTO CASERO ES UNA OPORTUNIDAD PARA APROVECHAR ESPACIOS REDUCIDOS CUIDANDO LA BIODIVERSIDAD La huerta casera es un aporte significativo a la alimentación de una familia. Esta forma de producción preserva la salud de todo el núcleo familiar al no utilizar agro tóxicos, brindara además, alimentos de mayor calidad bilógica y mejor sabor. En el huerto casero, se desarrollan producciones en espacios reducidos, lo que habla de su carácter intensivo, pero no por ello se descuida el concepto de sustentabilidad que exige la producción orgánica. De esta forma, de una misma platabanda se producen distintos tipos de hortalizas, para aprovechar mejor el terreno, asociando cultivos vegetales con distintos fines y aumentando la biodiversidad propia de espacios naturales.
  • 3. 3 Cuando se emplea la palabra horticultura, se refiere a los cultivos hortícolas representados pacíficamente por hortalizas tales como vegetales de frutos, de hojas, raíces y tubérculos, condimentos y plantas aromáticas, entre otros que componen los cultivos de la huerta casera. UBICACIÓN DE LA HUERTA En que debemos pensar antes de comenzar nuestro huerto:  En diseñar un espacio que tenga el tamaño que vamos a ser capaces de mantener  Debemos considerar el tiempo que vamos a podes destinar a su cuidado  Hacerlo cerca de la casa para facilitar el trabajo de recolección de las verduras y el de llevar la basura orgánica a la abonera  Dar una ubicación con alta exposición solar. las hortalizas tienen una alta demanda de luz, entre 6 a 8 horas para un crecimiento saludable. Es necesario conocer el recorrido del sol y la evolución de las sombras que rodean el lugar, para obtener un buen crecimiento vegetal. Sol en el invierno y semi sombra en el verano.  Tiene que quedar cerca del riego.  Se requiere, idealmente, un análisis del suelo para evitar problemas futuros.  Conocer el perfil del terreno para identificar las caídas de agua o espacios en que esta quede estancada.  Evitar arboles cercanos a la huerta, por la sombra que puedan proyectar y la llegada de raíces que quiten nutrientes a las hortalizas plantadas.  Crear un cerco de madera u otro material, o un cerco vivo como protección y aislamiento este último no deben tener un crecimiento importante para que no proyecte sombrar cultivo. El efecto protector de un cerco al reducir la velocidad del viento provoca una reducción en la perdida de agua por la transpiración de la funciona además como control biológico de plagas.  Deja un sector sombreado para el reciclado de materia orgánica, compost 4- LA HUERTA Y SU CONSTRUCION.  Una vez decidido la ubicación y el tamaño de la huerta, comenzamos con la construcción del cerco, que dará la protección a los cultivos y evitar la entrada de niños pequeños y mascotas. Si se decide por un cerco vivo es el momento de hacer la plantación.  Luego de definir el cerco, tenemos que marcar el terreno de las camas altas o planta bandas utilizando un cordel y estacas , estás deben ser ubicadas de norte a sur , para aprovechar el sol en toda su trayectoria y evitar las sombras entre las plantas.  El ancho y el largo de las camas altas o platabandas, varía entre 1,0 y 1,20 metros de ancho para poder acceder fácilmente al centro de sin tener que pisarla. el largo depende del terreno disponible. se debe aprovechar al máximo el espacio, dejando pasillos solo de Tamaño suficiente para transitar cómodamente con la carretilla (50 a 60cm de ancho).  Una vez marcado los límites tenemos que limpiar de malezas toda la superficie a usar. si el suelo está muy está muy húmedo pero no barroso. las piedras deben ser retiradas .  Preparar el suelo en que sembraremos, plantaremos nuestras hortalizas. el objetivo principal es mejorar sus condiciones físicas, químicas y biológicas en beneficio de los cultivos
  • 4. 4  La compost era o abonera es un elemento indispensable en el huerto, con el abono orgánico puede ser utilizado en las camas altas o platabandas y para la elaboración de almacigueras. CAPITULO 2 En este capítulo se espera a contribuir y promover el cultivo y el consumo de hortalizas a una mayor eficiencia productiva y respecto al medio ambiente y la salud humana. 1. HORICULTURA La palabra horticultura deriva de la voz griega “Hortus” que significa huerta; lo que significa que horticultura se refiere a los cultivos que se llevan en Huertas. La horticultura comprende 3 ramas: la Fruticultura, la Floricultura y la Olericultura, esta última que comprende el estudio de las hortalizas. Aunque normalmente el termino horticultura se emplea en realidad para el estudio de las hortalizas. Por lo tanto, la Horticultura tiene por el objeto el cultivo y producción de las hortalizas, conociéndose como tales a aquellas plantas herbáceas de las cuales una o más partes pueden ser utilizadas como alimento del hombre en su forma natural, sin previa transformación. El hortelano encarna al agricultor por excelencia, por su experiencia familiar y secular. Bajo el punto de vista social y económico, tres modalidades de la práctica hortícola saltan a la vista: la horticultura campestre, el huerto familiar y el huerto de especialización. La horticultura campestre produce hortalizas de consumo general y no exigentes en cuidados especiales, la mayoría de las labores se realizan con arado y gradas. El huerto familiar se propone producir hortalizas para el consumo de la familia del propietario o de una comunidad y por ello su extensión es reducida, variando con el respectivo consumo diario independientemente. En el caso de la huerta de especulación, el cultivo persigue el objeto industrial de proporcionar hortalizas frescas a los mercados urbanos y a los grandes centros de población. Esta modalidad de la horticultura alcanza el carácter de industria, exige fuertes inversiones de capital y adopta los medios de cultivo más racionales.
  • 5. 5 2. IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS Es bien conocida la importancia de las hortalizas como complemento necesario en alimentación humana, constituyen una rica fuente de minerales y vitaminas indispensables para el organismo humano y esto sin olvidar la importancia que tiene los vegetales como reguladores de la digestión intestinal del hombre. Las hortalizas son cultivos económicos porque posiblemente son los que más rinden por unidad de superficie, además son de corto periodo vegetativo, lo que permite obtener de dos a tres cosechas al año. Tiene un enorme valor alimenticio, por lo que se considera que un pueblo no está bien alimentado sino incluye hortalizas en si dieta. 3. CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS Las hortalizas son clasificados de distinta manera, ya sean por: - Tiempo: Anual, Bianual, Perenne. - Según forma de comer: Ensaladas, Verduras. - Según su forma vegetativa o forma comestible: Hortalizas de hojas, hortalizas de raíz, hortalizas de bulbos. - Según sus familias: Leguminosas, cucurbitáceas, solanáceas, liliáceas, crucíferas, aromáticas. Por tiempo en el campo o ciclo vegetativo - Perennes. – varios años en el terreno (Ejemplo: esparrago, alcachofa). - Anual. – Una cosecha al año (pallar verde, etc.). - Bianual. – Dos cosechas al año (col, coliflor, etc.). Por su forma de comer - Ensaladas. – son cultivos por sus hojas y son consumidas crudas (ejemplo: apio, lechuga). - Verduras. – son cultivadas por sus hojas y son consumidas conocidas (ejemplo: espinaca, acelga) Por su forma vegetativa o para comestible - Hortalizas de hojas: lechuga, col, espinaca. - Hortalizas de raíz: zanahoria, nabo. - Hortalizas de bulbo: cebolla, poro, ajo Por su familia botánica - Solanáceas: tomate, pimento, ajíes, pepino, etc. - Cucurbitáceas: zapallo, melón, sandía, caigua, pepinillo, etc. - Amarilidáceas: cebolla, ajo, poro, cebolla, china, etc. - Crucíferas: col, coliflor, col china, brócoli. - Leguminosas: vainita, arveja, haba, pallar, otros. - Labiadas: menta, albahaca, orégano, romero, muña. - Umbelíferas: apio, zanahoria, culantro, perejil, hinojo, anís, etc.
  • 6. 6 Existen diversas formas de clasificar las hortalizas, según sus características específicas, a los hábitos de consumo, sus formas de desarrollo y según las costumbres de cada zona, región o país. Entre las más conocidas están, por su parte comestibles, pero existe solo una manera universal, con lo cual podemos identificar todas las hortalizas; por su familia botánica y su nombre científico. Por su parte comestible Época de siembra Hortalizas raíz Zanahoria Invierno Betarraga Todo el año Nabo Otoño, invierno, primavera Rabanito Todo el año Hortalizas de bulbo Cebolla Invierno Ajo Invierno Hortalizas de vainas Alverja verde Invierno Haba verde Invierno Hortalizas de inflorescencia Brócoli Invierno Coliflor Invierno Alcachofa Invierno Hortalizas de hojas Lechuga Invierno Espinaca Invierno Apio Fin de verano, otoño Col Todo el año
  • 7. 7 CAPITULO 3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS INSTALACION DEL BIOHUERTO En este tema se incorporan los factores que intervienen en el desarrollo y en la producción del bíohuerto, como son el suelo, el agua y el clima. Los factores que intervienen en el desarrollo y en la producción del bíohuerto son: el suelo, el agua y el clima. A continuación abordaremos cada uno de estos puntos 1. Suelo Suelo es un cuerpo natural que tiende a estar en equilibrio entre sus componentes. En el suelo viven las plantas que sirven de alimento a los seres humanos y animales, y también, en millones de microorganismos que hacen que el suelo se comporte como un organismo vivo y dinámico. Un gramo de suelo vivo puede contener más de 10 millones de bacterias. El humus (materia orgánica) es otro componente del suelo, de color negruzco y de naturaleza medianamente acida. El humus es el resultado de la descomposición de restos vegetales y animales por acción del Eda fon (totalidad de la flora y fauna del suelo). El suelo tiene un elemento líquido constituido por el agua, otro gaseoso compuesto por el aire, y otro elemento sólido, compuesto por partículas minerales y orgánicas. El suelo se compone de: - Elementos minerales (residuos de rocas y minerales). - Elementos orgánicos (flora, fauna, raíces, residuos animales y vegetales, y humus). - Agua (intermediario del metabolismo, intercambio de iones). - Aire (mediador del nitrógeno, oxigeno, y acido carbónico).
  • 8. 8 El suelo considerado como cuerpo natural, tiene propiedades físicas, químicas y biológicas. a. Propiedades físicas · TEXTURA Es la proporción de arena, limo y arcilla en la conformación del suelo. Se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera: % Arena + % limo + % Arcilla = 100 % La textura es importante porque afecta la retención de la humedad, movimiento del agua, disponibilidad de nutrientes. De acuerdo a la textura encontramos los siguientes suelos: - Suelos arenosos. cuando en la mezcla predomina la arena, son suelos de textura ligera y fácil de trabajar. Se caracterizan por ser permeables, de buen drenaje, baja capacidad de retención de humedad y pobre de fertilidad química. - Suelos arcillosos. La arcilla predomina en este tipo de suelo, se les conoce como suelos de textura pesada por su dificultad para ser trabajados. Generalmente son impermeables, presentan mal drenaje, buena retención de humedad, fertilizada química variedad y fertilidad biológica pobre. - Suelos francos. Cuando la mezcla tiene proporción iguales de arena limo y arcilla. Estos suelos son ideales porque tienen buena retención de humedad, buen drenaje y excelente fertilidad química y biológica. LA TEXTURA DEL SUELO SE RECONOCE Mediante el método del tacto. Al mojar una porción de suelo y al frotarlo entre los dedos de las manos, podemos percibir la aspereza, suavidad, plasticidad y pegajosidad del mismo. Suelos arenosos: ásperos el tacto Suelos limosos: suaves y poco pegajosos Suelos arcillosos: pegajosos y muy plásticos La presencia de gravas y piedras modifican seriamente la textura del suelo y por lo tanto el crecimiento radicular y el balances hídrico. - ESTRUCTURA Es la capacidad de las partículas del suelo para retener el agua. La cantidad está determinada por la textura y contenido de materia orgánica. La materia orgánica tiene una gran capacidad de retención de humedad se recomienda incorporar especialmente en suelos arenosos, para mejorar su capacidad de retención de humedad. - MOVIMIENTO DEL AGUA El agua que penetra el suelo proviene de la lluvia o de riego, la misma que se pierde por evaporación, transpiración y percolación profunda. El movimiento del agua depende de la textura, contenido de materia orgánica, humus, estructura, pendiente, porosidad y permeabilidad del suelo. En suelos arenosos el agua se mueve muy fácilmente a diferencia de los suelos arcillosos, donde el agua transcurre muy lentamente. Este comportamiento puede ser modificado ampliamente cuando se incorpora abonos orgánicos. En suelos con problemas de salinidad, el riego debe hacerse teniendo en cuenta que el exceso de agua sea eliminado a través de un drenaje. Con esto se evitara salinizar los suelos de las partes bajas, problema muy común en la costa peruana
  • 9. 9 b. Propiedades químicas  acidez del suelo o reacción: Se lo conoce como el PH del suelo y de refiere al grado de acidez, neutralidad o alcalinidad.  suelos ácidos: Son aquellos que tiene un PH menor que 7, se encuentran principalmente en la selva y también en la sierra.  suelos alcalinos: Son aquellos que tiene PH mayor que 7, son típicos en zonas de costas, donde las lluvias son escasas.  suelos neutros: Con PH de 7, se encuentra mayormente distribuidos en las costas y regiones áridas en general. El crecimiento de las plantas y el desarrollo de la población bilógica que habita en el suelo están determinados por el grao de acidez del suelo. Una manera práctica de conocer el PH del suelo es mediante el empleo dela ácido clorhídrico (ácido muriático) diluido en agua un 1/3 (1 parte de ácido y 3 de agua). Cuando se aplica el suelo unas gotas de este ácido y presenta efervescencia, se puede asegurar que el suelo tiene un PH mayor de 7, es decir, un buen contenido del calcio (suelo alcalino). Cuando se aplican algunas gotas de limón se obtienen los mismos resultados. En cambio, cuando se aplica el ácido diluido y no presenta efervescencia, ni ruido alguno, se puede asegurar que el suelo es acido porque tiene un PH menor que 7.  salinidad Es la acumulación de las sales en la superficie del suelo, afecta seriamente el crecimiento de las plantas. En el campo, se presentan como costras o manchas blancas en la superficie del suelo. Los problemas más graves se observan cuando la salinidad está en el lomo de los surcos de cultivo. Se recomienda en estos casos, que las siembras se hagan en el fondo del surco para evitar los daños de la salinidad.  Contenido de nutrientes En el suelo existen los elementos minerales que son determinantes para el desarrollo de las plantas. Se presentan como macronutrientes y micronutrientes de acuerdo al grado de utilización de las plantas. c. propiedades biológicas Está conformada por la población microbiana, por lo microflora y microfauna del suelo y es determinante para la mejor fertilidad del suelo. 2. EL AGUA Es un elemento importante para el crecimiento y el desarrollo de las plantas.  Determina la presencia o no de las especies vegetales en la superficie terrestre (cantidad y tipo). En las zonas áridas, secas, sin agua no hay vegetación o solamente de tipo xerofítico (cactus), en cambio en las zonas llluviosas o climas tropicales la vegetación es exuberante y variada  El agua es uno de loos principales constituyentes de las plantas (50% en plantas leñosas y del 80% o 90% en las plantas herbáceas)
  • 10. 10  El agua determina la absorción de los nutrientes esenciales que se encuentran en el suelo (nitratos, sulfatos, fosfatos, etc.) a través del sistema radicular de las plantas; las cuales serán utilizadas para cumplir las diversas funciones metabólicas y las síntesis de los compuestos orgánicos (carbohidratos, proteínas, grasas. Serás, etc.) necesarios para el crecimiento y el desarrollo de las plantas.  El agua conjuntamente con el dióxido de carbono (CO2) que está en el aire, con la energía de las luz solar se trasforman en forma de alimento para la planta. Este proceso se le conoce como la fotosíntesis  El agua circula en la naturaleza en forma diversa e interrumpidamente, se evapora de los suelos, plantas, ríos, lagunas, y animales y luego se precipitan en forma de lluvia. A todo este movimiento se lee conoce con el nombre de ciclo del agua. 3. EL CLIMA Es e conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. El clima es uno de los factores ecológico de mayor incidencia sobre los seres vivos de un sistema ecológico y capaz de modificar los otros componentes del medio ambiente. Conocer su comportamiento es importante (varía de acuerdo a las regiones y al tiempo), porque se aprovechara mejor los trabajos de cultivo. El clima es un factor importantísimo, en la mayoría de las hortalizas. Los factores climáticos que influyen son: La luz, la temperatura y la humedad atmosférica. La luz influye notablemente en algunas hortalizas tales como la cebolla, los ajos y otro más, que se cultivan bajo determinadas horas de luz. La temperatura influye en el desarrollo de las hortalizas, con el pimiento, pallar, melón, etc. Que necesita climas calurosos. Las hortalizas de hoja necesitan temperaturas bajas, mientras que el apio y la espinaca son hortalizas de invierno. Los cambios bruscos de temperatura originan trastornos fisiológicos en las hortalizas, como el florecimiento prematuro del apio y col. La temperatura influye en la coloración de los productos hortícolas; así por ejemplo la betarraga a temperaturas mayores de 20ºc es pobremente coloreada debido a que su pigmento (betanina) tiende a disminuir rápidamente a altas temperaturas. La humedad atmosférica tiene gran importancia, ya que según se influencia en el clima desarrollan mejor o peor determinadas hortalizas, a alta humedad (coliflor y apio), a baja humedad (zapallo, cebolla) 4 OTROS  Disponibilidad de mano de obra Aunque la mayoría de labores se han mecanizado, el cultivo de hortalizas de una buena cantidad de mano de obra y sobre todo especializada  Topografía del terreno Generalmente, el terreno para el cultivo de hortalizas debe en plano, ya que estas requieren de riegos cuidadosos, debido a que un exceso o deficiencia de humedad, baja la producción.  Factores locales Como son; falicidad para adquirir materiales, implementos agrícolas, insumos, etc. Entonces, para instalar un huerto hortícola, debe de tenerse presente un análisis de todo el contorno ecológico, económico y social para el éxito de dicho proyecto. En conclusión, el establecimiento de biohuertos ya sean familiares, campestres o de especulación, son una manera eficiente de obtener enumeración a corto plazo
  • 11. 11 CAPITULO 4 PREPARACION DEL TERRENO Esta práctica del terreno es importante, porque determinara la forma del establecimiento de la planta y para su reproducción. En las principales zonas hortícolas del país el cultivo de hortalizas de pueden llevar a cabo continuamente por lo que la preparación del terreno sea tan pronto se terminara una cosecha. 1. BENEFICIOS DE UNA BUENA PREPARACION DEL TERRENO  Favorece la germinación de las semillas y del desarrollo radical.  Facilita las labores culturales posteriores -control de malezas -deshierbo  mejora la aeración del suelo y la circulación del agua.  Favorece la vida microbiana, aumentando la actividad biológica en el suelo.  Incorpora y destruye malezas.  Puede ayudar a controlar ciertas plagas NOTA: La nivelación es fundamental, sobre todo en el caso de la siembra directa, ya que la germinación dependería de una adecuada distribución del agua de riego, eliminándose pozas y montículos. En los campos relativamente planos y pequeños se utiliza una rufa u o hoja niveladora, en ampos grandes se deberá utilizar maquinaria especializada
  • 12. 12 En terrenos en pendiente se debe utilizar técnicas de conservación de suelos que disminuyan la erosión tales como siembras en curva de nivel, adecuada elevación de cultivos usos de barreras vivas rotación de cultivos, de construcción de terrazas, etc. El caso de riesgos a presión (goteo, aspersión, etc), lo requerimientos de nivelación son usualmente menores 2. EL INICIO DE LA PREPARACION DEL TERRENO DEPENDERA DEL CULTIVO ANTERIOR a. en cultivos de cosecha rápida y distancia pequeña entre surcos (50-80cm) se aprovechara la unidad existente al finalizar la cosecha. b. en cultivos de cosechas más largas y mayor distancia entre surcos, se debería remojar el campo previamente al riesgo de machaco.  La operación siguiente es la incorporación de materia orgánica, generalmente estiércol, la cantidad incorporada está en función de si disponibilidad, siendo recomendable aplicar unas 20 a 40 TM/año/Ha. Esta incorporación puede hacerse al voleo o en bandas.  El movimiento del suelo en la zona de siembra es clave para una buena germinación de las semillas (que usualmente son pequeñas) y buen prendimiento de plantas de trasplante. La zona de siembra debe quedar mullida, nivela y limpia de rastrojos, aunque esto dependerá de la forma d siembra. El movimiento de suelo consiste normalmente en aradura y pasaje de rastra, grada y/o rodillo desterronado con diversas intensidades; para iniciar los trabajos el terreno de esta “a punto”. Ocasionalmente es necesario un despaje para eliminar los rastrojos de mayor tamaño y la malezas que quedaron ocultas. Es necesario a veces pasar un tablón nivelador sobre los camellones formados. Maquinaria e implementos que normalmente son utilizados. Mecánicos tracción animal manual Tractor Buey chakitaklla Grada de discos o vertedera Toro o vaca Barreta Grada(rastra de disco) burro Arado de tracción manual Rastra de puntos Mula Pala Rodillo desterronador Caballo Pico Cajones surcadores - Rastrillo Esparcidoras de estiércol - Azadón,etc Tablón nivelador - Regla Sembradoras - - Uno de los problemas de los sistemas modernos de labranza puede ser la mecanización excesiva, lo que trae como consecuencia la compactación del suelo, destrucción de la estructura y aumento de los costos de producción (maquinaria y combustibles). Los métodos de labranza de conservaciones tratan de disminuir al mínimo el pasaje de maquinarias consiguiendo muchas veces:  Disminuir las pérdidas de suelo por erosión  Mayor humedad disponible por una mejor estructura y coberturas vegetables lo que trae diferencia en la disponibilidad de nutrientes  Ahorro en los gastos de maquinaria y combustibles
  • 13. 13  Posibilidades de disminuir el potencial de contaminación de agua subterranea Sin embargo, estos métodos pueden traer consigo mayores problemas fitosanitarios, aumento en el uso de herbicidas y desarrollo de malezas persisten. 2. Formas de conducción de hortalizas Si es riego por gravedad: surcos simples y mellizos o alternos, o melgas. Distanciamiento entre surcos pueden estar limitados por el tipo de maquinaria disponible y sobre todo por el ancho de trocha del tractor. Las melgas se utilizan para cultivos densos en terrenos pequeños o para almácigos, ya que su preparación y nivelación son más exigentes; el ancho de la melga no debe ser mayor de 1.20m. Para facilitar las diferentes labores del cultivo. CAPITULO 5 SEMILLAS Y SISTEMAS DE SIEMBRA Es importante conocer los sistemas de siembra, a la que ira el cultivo, ya que la planta necesita desarrollarse adecuadamente sin ningún factor que lo perturbe. 1. SEMILLAS La semilla es una planta de tamaño reducido, que se encuentra detenida en una fase de su desarrollo. La mayor parte de las semillas tiene un sistema de reserva de sustancias alimenticias. Hortícolamente suele llamarse semilla a todo material de propagación, sea este la semilla propiamente dicha( semilla botánica) o alguna porción de la planta (semilla vegetativa) La mayoría de las hortalizas se propagan por semilla botánica, algunas pueden propagarse por semilla vegetativa, (alcachofa, ajo, chino, cebolla y muchas aromáticas de la familia labiadas) y otras únicamente por semilla vegetativa (pepino dulce, kion, ajo, hierba luisa, cebolla, cebolla china) a. características Para que una semilla botánica pueda ser considerada como buena debe tener las siguientes características:  limpieza: libre de impurezas, sin semillas de malezas u otros elementos extraños.  Buen poder germinativo  Sanidad: libre de enfermedades transmisibles por semilla (dentro o en la cubierta). Es recomendable desinfectar la semilla para evitar enfermedades.  Debe responder a las características del cultivar: precocidad, color, forma de fruto, etc.  Vigor: emergencia uniforme en porcentaje y velocidad. b. Tipos de semillas Dentro de las más comunes están:  Semillas certificada Se recomienda utilizar semillas de garantía en la entidad de confianza. Este tipo de semillas son tratadas mediante un proceso de limpieza y desinfección  Semilla casera Adicionalmente muchos agricultores tienen la costumbre de producir su propia semilla, lo que en ciertas situaciones puede ser recomendable. En cuanto a semilla vegetativa, esta se
  • 14. 14 obtiene normalmente de campos de producción comercial y es importante realizar una minuciosa selección previa.  Conversación de semillas Semillas almacenadas en condiciones ideales mantendrán un alto poder germinativo por un tiempo vari veces mayor a lo normal. Mientras que malas condiciones de almacenamiento pueden causar la muerte de semillas en el lapso de un mes o menos. Semillas con una humedad por debajo del 82% mantendrán un ato poder germánico por 10 años o más, si son almacenadas enlatadas a prueba de humedad y a una temperatura de 0-10ªc. 2. SIEMBRA INIRECTA O TRANSPLATE La semilla botánica se siembra en forma directa en un almacigo y pasado un tiempo determinado las plántulas son extraídas y trasplantadas en el campo definitivo. Existen dos fuentes de plántulas para el trasplante. a. Almácigos: son lugares especiales donde se siembran y se mantiene las plántulas hasta que tengan un tamaño apropiado para ser trasplantadas. b. Campo de siembra directa: esta siembra mixta consiste en sembrar un campo en forma directa con una cantidad mayor de semilla; posteriormente se realizara en desahijé, utilizándose las plantas extraídas para trasplantar otro campo. De esta forma se obtienen cosechas escalonadas. En el Perú normalmente se hace a campo abierto, ya sea en melgas o en surcos distanciados 50-60 cm, haciéndose el trasplante a raíz desnuda. En estos cosos el terreno debe ser preparado adecuadamente, asegurándose que el almacigo tenga buen suministro de agua y que, de preferencia, se encuentre cerca del terreno definitivo. En ciertas situaciones los almácigos puede hacerse en avientes especiales, utilizarse bandejas, etc. Trasplante Se realiza cuando las plantas han alanzado un tamaño tal que les permita recuperarse rápidamente y ser manipulados con cierta facilidad. En el momento de trasplante se determina normalmente de acuerdo al tamaño de plántula y al tiempo de almacigo, variando según la especie. Es importante realizar una buena selección de plántulas observando:  Tamaño  conformación  sanidad Factores de los que depende el trasplante  tamaño de planta  tiempo que pasa la planta sin agua después del trasplante  condiciones ambientales  tasa normal de crecimiento Métodos para mejorar el prendimiento de las plántulas a. riesgos Hacen que el agua sea rápidamente disponible. Reducen las pérdidas de agua en las raíces Mejorar el contacto entre raíces y el suelo. b. Reducción de los daños en el sistema radicular. Se logra trasplantando en el momento adecuado ya que el deterioro de las raíces aumenta con la edad de las plantas.
  • 15. 15 c. Endurecimiento Consiste en reparar a las plántulas para soportar mejor es estrés del trasplanté, reduciendo los riegos y/o exponiendo las plántulas a bajas temperaturas. d. Defoliación parcial Disminuye las pérdidas de agua por transpiración, no es muy recomendable porque se pierden también sustancias necesarias para la formación de nuevas raíces. Puede aumentar la incidencia de enfermedades y porque, en términos generales, demora la recuperación y reduce el rendimiento. e. Soluciones iniciadoras Son soluciones diluidas de fertilizantes, fuentes de elemento nutritivos rápidamente disponibles, reducen la mortalidad de plántulas y el tiempo de recuperación. Ventajas del trasplante  Intensificación de la producción  Ahorro de semilla  Mejor manejo de almacigo en comparación cn siembras en campo definitivo  Mayor uniformidad de plantas  Mayor sistema radicular  mejor sanidad en el campo  algunos cultivos soportan mejor la salinidad con plantas grandes por lo que se les podría trasplantar a suelos algunos salinos. Desventajas del trasplante  mayor mano de obra para el trasplante  Retraso del crecimiento aunque este puede ser ventajoso en algunas circunstancias  Mayor trasmisión de alunas enfermedades y nematodes. Clasificación de las hortalizas según su facilidad relativa a ser trasplantadas. a. Plantas que se trasplantan fácilmente, que muestran una rápida formación de raíces nuevas y lento crecimiento vegetativo; col de Bruselas, col, lechuga, tomate, brócoli, betarraga, acelga. b. Plantas que requieren de ciertos cuidados en el trasplante, que muestran un reemplazo de raíces más lento que las del primer grupo. Con lento crecimiento vegetativo: coliflor, apio, cebolla, capsicum, berenjena. c. Plantas que no sobreviven a los métodos ordinales de trasplante, que muestran un reemplazo de raíces muy lento y rápido crecimiento vegetativo, pepinillo, melón, sandía, maíz, arveja. 3. SIEMBRA DIRECTA Consiste en colocar la semilla en el campo definitivo, donde la planta complatara su periodo de crecimiento. Por lo general se utiliza este sistema en cultivos con semillas grandes y que no necesitan condiciones especiales para germinar, con plantas que n soportan el trasplante, tal como se practica en nuestro medio para evitar la diseminación de enfermedades. La siembra directa puede hacerse de tres (3) maneras: a. A línea continua. (manualmente o con sembradora), dejando caer un chorro de semillas en la línea de siembra. Después se ralea o desahíja b. Por golpes, Colocando grupos de semillas de acuerdo al distanciamiento final entre plantas y desahijando después.
  • 16. 16 c. Al voleo, Mayormente para sembrar almácigos o campos definitivos en campos o melgas. En algunas zonas, cultivos como zanahoria o nabo criollo, se siembran al voleo y luego se surca súper facialmente. El desahijé es necesario para regular la población de plantas porque se utiliza una cantidad de semilla que produzca un número mayor de plántulas que las que llegan a la cosecha, para compensar posibles pérdidas por problema sanitarios o de manejo. La siembra directa. El desahije es necesario para regular la población de plantas, por que se utiliza una cantidad de semilla que produzca un número mayor de plántulas que las que llegan a la cosecha, para compensar posibles pérdidas por problemas sanitarios o de manejo. NOTA: La siembra directa exige una cuidadosa preparación del terreno y un mayor control de malezas en los estadios mediales del cultivo.  Ventajas de siembra directa  Mayor precocidad; la cosecha se realiza 2 a 3 semanas antes quien en campos de trasplante.  Se evita el alto costo del trasplante.  Mejor sanidad en las primeras etapas del cultivo por una menor densidad de plantas que en el almacigo; menor transmisión de enfermedades. Desventajas  Mayor gasto de semilla y necesidad de desahijar.  Las primeras deshierbas son difíciles y caros, aunque pueden utilizarse herbicidas.  Exige una mayor preparación del terreno.  Si es mecanizada requiere maquinaria y personal especializado. 4. PROCEDIMIENTO PARA ACELERAR LA GERMINACION DE LAS SEMILLAS. Se realiza con técnicas muy sencillas antes de realizar la siembra. En lugares o épocas muy frías es necesario hacer esta práctica con todas las semillas. Se remoja con agua en un mismo envase varias especies previamente envueltas por separado en pedazos de telas e introducidas en el fondo del envase. El tiempo de remojo varía entre 24 a 48 horas según las semillas, las más duras: zanahoria, apio, cebolla, poro, etc., requieren de más tiempo. Al remojarse las semillas, estas se hinchan haciendo más fácil la siembra y más rápida la germinación. a. Remojando la semilla Se remojan las semillas en un recipiente con agua de manzanilla fría, además de acelerar la germinación se estará protegiendo de algún elemento patógeno (hongos). b. Remojado en agua caliente Esta práctica es más eficaz, pero requiere un conocimiento de temperatura y de tiempo para cada especie, la que fluctúa entre 5 a 25 minutos según la dureza de la semilla. Cuando se excede el tiempo de remojado y temperatura se puede perder la semilla. No se
  • 17. 17 utiliza en semillas de hortalizas, pero si es adecuado para especies forestales: tara, retama, etc. c. Llacoshka Esta práctica consiste en remojar la semilla en chicha de jora, mezclando con estiércol de gallina. Es una técnica que da buenos resultados porque controla elementos patógenos y se fertiliza antes de la germinación. 5 PRUEBAS DEL PODER GERMINATIVO DE LAS SEMILLAS Cuando no se tiene conocimiento de la procedencia y fecha de envasado de las semillas. Recomendamos realizar las siguientes pruebas. a. Método de remojado En un envase (transparente) con agua se echa una cantidad de semillas. Las que se van al fondo están buenas. Después de unas horas de remojo, las semillas que se sumergen señalan que su estado es regular, al ser sembradas requieren de buena atención. Las semillas que se quedan flotando en el agua están pasadas y han perdido su poder de germinación. Deben eliminarse. Comparando la cantidad sumergida y la cantidad que flota, nos dará el porcentaje aproximado de poder germinativo de las semillas b. Método de calendario Este método es más exacto. En un recipiente casi plano (plato) se coloca papel húmedo. Sobre el papel se distribuye uniformemente 100 semillas, cogidas al azar del envase. Luego se cubre con otro papel, al cual humedecemos adecuadamente todos los días. Necesitamos saber en cuantos días germina cada especie, a partir de ese día se verifica el proceso de germinación, levantando el papel todos los días y anotando la cantidad de semillas durante 5 días del proceso de germinación. . PRODUCCION DE SEMILLAS DE ZANAHORIA La zanahoria es una hortaliza bianual. En el primer periodo su raíz reservarte y en una segunda etapa luego de un periodo frio (temperatura entre 6 y 8 grados centígrados) florecen y dan semillas. En la fase de formación de raíces, es oportuno realizar la selección de aquellas plantas que posean las características propias del cultivo (forma, tamaño, color). También es en este momento donde se eliminan raíces sembradas son seleccionadas y cultivadas hasta que luego de un periodo de frio se siembran, dando flores y semillas.
  • 18. 18 El momento de la cosecha de las umbelas es un punto crítico en la obtención de sencillas de calidad. La producción de flores en la zanahoria es un proceso gradual; no todos los frutos están listos para ser cosechados. La cosecha dependerá de mayor cantidad de frutos que estén listos para ser cosechados, si no se cosechan oportunamente se puede perder muchas semillas. Una vez realizada la cosecha las umbelas se colocan al medio para secarse y luego se procede a la trilla y limpieza. CAPITULO 6: LABORES CULTURALES Las labores culturales son la acciones aplicadas que se llevan a cabo en el trabajo del vio huerto, comenzando con la preparación del terreno, hasta la cosecha. Se detallara a continuación 6. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA PRODUCCION DE SEMILLAS DE HORTALIZAS. En la producción de semillas de hortalizas, el manejo de campo de cultivos es muy similar al de un campo con fines de abastecimiento. Sin embargo, hay que tener cuidado con algunos aspectos que mencionamos a continuación:  Periodo vegetativo Muchas hortalizas son anules. En un año, la planta se desarrolla, flore y muere. Por ejemplo, tomate, lechuga, rabanito, betarraga, etc. Otras hortalizas son bianuales. Requieren de dos años para cumplir su ciclo de vida. En el primer año, la planta completa su desarrollo vegetativo: germina, crece y desarrolla su parte vegetativa y radicular. En el segundo año, la planta florece después de cumplir ciertos requisitos (temperatura por debajo de 10ªc, en un lapso de 1 mes más o menos). Ejemplo, la zanahoria, cebolla.  Densidad de siembra Las plantas para semilla, necesitan tener mayor espacio, los distanciamientos entre plantas y entre surcos son mayores, en comparación con los cultivos normales.  Selección Durante el desarrollo de las plantas, es necesario hacer observaciones permanentes del campo, con la finalidad de eliminar plantas anormales, enfermas (virus, mildiu, hongos, etc.).  Control de malezas Los semilleros de hortalizas deben estar limpios de malezas es necesario evitar que las malezas floreen y dan semillas esto degenera los semilleros.  Cosecha
  • 19. 19 El momento de la cosecha es importante, ya que muchas inflorescencias dejan caer sus frutos y/o semillas y si estas no son cosechadas a tiempo puede perderse muchas semillas.  Procesamiento de semillas Las semillas son extraídas de los frutos luego de procesos de fermentación y lavado. Ejemplo, tomate, berenjena, etc. O simplemente mediante el trillado: como leguminosas cereales, etc. Sea cual fuese el proceso de obtención de las semillas esta tiene que estar libre de impurezas (residuos de inflorescencia y/o frutos) así como de semillas de otra especie.  Conservación de las semillas Las semillas poseen tejidos vivos, los cuales se pueden deteriorar y afectar en su viabilidad y germinación si no son adecuadamente almacenados. Por lo general, mientras la temperatura sea lo más baja (5ª8 grados) y la humedad de ambientes sea baja (40 a 60 de humedad relativa), las posibilidades de que las semillas conserven su poder germinativo serán mayores. 7. PRODUCCION DE SEMILLAS DE LECHUGA Parpara producir semilla la lechuga se debe tener cuidado en la elección de la época de siembra. La lechuga florea con temperaturas relativamente altas (superiores a 22 grados c). Otro aspecto importante es la ausencia de lluvias. Cuando la semilla esta lista para ser cosechada, (4 o 5 meses después de la siembra), si hay lluvias se corre el riesgo de perder semillas, ya que siendo muy pequeñas y al humedecerse malogran el proceso de obtención de semilla. Manejo del cultivo: el cultivo se conduce en forma similar a un cultivo comercial, la diferencie radica en la densidad de siembra. Esta debe ser de 80cm. Entre surcos y 40cm. Entre plantas, son dos hileras de plantas por surco. Importante es también al aspecto sanitario, en particular lo relacionado con las enfermedades (virus) trasmitidas por los afidios (cigarritos, pulgones y rips9. Deben ser controladas oportunamente. Recolección y limpieza de semillas: la cosecha por lo general es manual. Se toma la inflorescencia y se introduce en una bolsa de plástico gritándose. Con este procedimiento las semillas se desprenden y caen en la bolsa. El momento de la cosecha es cuando la inflorescencia se abre y muestra las vellosidades de color blanco. Una vez cosechadas las semillas se pone a secar por 7 días protegidas del viento, lluvia y humedad. El contenido de humedad de las semillas no debe exceder el 10%. Almacenamiento: la semilla de lechuga pierde su poder de germinación rápidamente, si no es almacenada a baja temperatura (8 a 10ºc y 45 a 60% de humedad relativa). 8. PRODUCCION DE SEMILLAS DE CEBOLLA La cebolla es una especie bianual (2 años). Lo usual es que primero se produzca el bulbo, el cual debe ser seleccionado en base a las características propias de la labor del cultivo (color, tamaño y forma). Los bulbos seleccionados serán sembrados al año siguiente, tanto el trasplante para la producción de bulbos como la siembra del bulbo para la producción de semillas se recomienda hacerlo en los meses de agosto a septiembre. La producción de semilla de esta hortaliza es cruzada. No deben existir cerca otros campos con sembríos de cebolla porque pueden provocar un cruzamiento con la producción de semilla. Producida la semilla, se cosecha las umbelas (inflorescencias), estar son cloro-cada en eras para
  • 20. 20 que terminen su secada. Una vez secas, son trilladas y venteadas para eliminarse impurezas. El secado de la semilla puede lograrse colocándolas bajo sombra al medio ambiente, por 7 a 10 días. La semilla pierde su poder germinativo rápidamente. Se recomienda almacenarla a temperatura de 6 a 8 grados c, y a baja humedad relativa, 70%. NOTA: Las abejas e insectos favorecen el proceso de polinización. 9. PRODUCCION DE SEMILLAS DE ZANAHORIA La zanahoria es una hortaliza bianual. En el primer periodo su raíz reservarte y en una segunda etapa luego de un periodo frio (temperatura entre 6 y 8 grados centígrados) florecen y dan semillas. En la fase de formación de raíces, es oportuno realizar la selección de aquellas plantas que posean las características propias del cultivo (forma, tamaño, color). También es en este momento donde se eliminan raíces sembradas son seleccionadas y cultivadas hasta que luego de un periodo de frio se siembran, dando flores y semillas. El momento de la cosecha de las umbelas es un punto crítico en la obtención de sencillas de calidad. La producción de flores en la zanahoria es un proceso gradual; no todos los frutos están listos para ser cosechados. La cosecha dependerá de mayor cantidad de frutos que estén listos para ser cosechados, si no se cosechan oportunamente se puede perder muchas semillas. Una vez realizada la cosecha las umbelas se colocan al medio para secarse y luego se procede a la trilla y limpieza. CAPITULO 6: LABORES CULTURALES Las labores culturales son la acciones aplicadas que se llevan a cabo en el trabajo del vio huerto, comenzando con la preparación del terreno, hasta la cosecha. Se detallara a continuación RIEGO El riesgo es la aplicación artificial de agua al suelo con la finalidad de proporcionar la humedad necesaria a las plantas para su buen desarrollo y crecimiento. Esta labor se realiza desde la preparación del terreno hasta la cosecha. El riesgo es la aplicación oportuna y uniforme de agua a la zona de raíces, para reponer el agua consumida por os cultivos entre dos aplicaciones consecutivas por definición se aplica agua al suelo y no a la planta, reponiendo lo castado. Esta agua es consumida por las plantas en un periodo comprendido entre 2 aplicaciones sucesivas. Así mismo, se aplica agua a la zona de raíces, y no se riega la superficie del suelo. Un buen riego es aquel que humedece adecuadamente la zona de control radicular. Por otro lado la aplicación de
  • 21. 21 agua debe ser oportuna de tal manera que las plantas no sufran por déficit ni por exceso de humedad y por definición, la cantidad de agua que deba incorparse al perfil del suelo debe corresponder al agua consumida por el cultivo. Además el riesgo realizarse mediante una técnica adecuada que permita humedecer uniformemente la zona de raíces evitando excesos al inicio de la zona Regada y déficits al final. Si la aplicación de agua al suelo no cumple estos requisitos surgen los siguientes problemas.  Rendimientos disminuidos de los cultivos por exceso y/o por déficit de humedad.  Desperdicio de agua por perdidas durante el proceso; escurrimiento superficial, percolación profunda evaporación, etc.  Lavado de nutrientes fuera de la zona de raíces ocasionado por exceso de agua  Mal drenaje, erosión del suelo y salinidad resultado tierras improductivas y finalmente. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL RIEGO  Conocer la textura del suelo para determinar el uso y la cantidad de agua los suelos arenosos retienen poca agua. 1 kg de arena puede almacenar hasta 1/4 de litro de agua. Los suelos arcillosos retienen un poco más de agua. 1 kg de arcilla puede almacenar 1 litro de agua. Los suelos ricos en humus retienen más agua. Un kg de humus puede almacenar 2 litros de agua. Se debe aumentar el porcentaje de humus al suelo con este mejoramiento la perdida de agua por escorrentía r percolación es mínima.  Los riegos realizarlos en horas de la tarde. Evitar regar en horas de fuerte calor, la evaporación es más intensa, en cambio brusco de temperatura causa trastornos a las plantas.  Regar según las especies y el estado vegetativo de las plantas. Hay especies muy exigentes y otras que requieren poca agua.  Generalmente los riesgos deben ser ligeros y frecuentes en los primeros días, y poco frecuentes pero con mayor cantidad de agua cuando las plantas están grandes esto por el tamaño de las raíces y del follaje.  En verano las plantas necesitan mayor cantidad de agua en invierno menos agua, por las altas y bajas temperatura.  Emplear agua de ríos manantiales pozas  Hacer el riego necesario, el exceso de humedad es dañino para las plantas porque propagan toda clase de enfermedades y lavan los nutrientes que las plantas necesitan.  Remover el terreno para facilitar la infiltración del agua y la oxigenación del suelo. EL SUELO EN EL RIEGO El suelo es un sistema heterogéneo (compuesto de varias sustancias) trifásico (fase solida fase liquida y fase gaseosa); es decir es un sistema complejo. Este sistema esta particulado, es disperso y poroso y sobre todo dinámico ya que se encuentra en permanente evolución Desde el punto de vista del crecimiento de las plantas, el suelo es un sistema almacenado de nutrientes, sirve de anclaje y soporte para las plantas, es un hábitat para múltiples organismos y es un estanque almacenador de agua para los cultivos. La cantidad de agua para las plantas que puede retener y almacenar un suelo depende de sus características físicas. La importancia de la capacidad de almacenamiento de agua por el suelo se debe a que determina la frecuencia o intervalo de riesgos, factor fundamental para el desarrollo de los cultivos.
  • 22. 22 MOVIMIENTO DE AGUA EN EL SUELO El movimiento de agua en el suelo es un proceso muy complejo, debido a que se mueve al estado líquido y gaseoso en varias direcciones  Debido a las fuerzas de gravedad el agua se mueve hacia abajo  Con las fuerzas de adhesión y cohesión del suelo, se determina el movimiento por capilaridad a través de los poros finos  Finalmente, el calor vaporiza el agua y las diferentes temperaturas del suelo difunden el vapor a través del aire del suelo CLASIFICACION DEL AGUA EN EL SUELO Para realizar un buen riego, es importante conocer la cantidad de agua en el suelo que está disponible para las plantas. El suelo es como un reservorio que contiene ciertas cantidades de agua de la cual solo una parte es disponible para las Esta capacidad se encuentra limitada por el agua retenida entre capacidad de campo (cc) y el punto de marchitez (PM)  Capacidad de campo. Es la máxima cantidad de agua retenida por el suelo con buena drenaje  Punto de Marchitez. Es el contenido de humedad del suelo al cual las plantas no logran extraer agua para compensar sus necesidades de transpiración VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN EL SUELO El proceso a traves del cual el agua se mueve desde la superficie al interior del suelo se denomina “infiltración”. En otras palabras en la capacidad del suelo para absorber el agua aplicada mediante el riego o en forma natural mediante la lluvia. Este concepto es uno de los más importantes en la práctica de riego, ya que a traves del determina cuánta agua ase va a aplicar al suelo. Por otro lado la velocidad de infiltración del suelo es un factor fundamental en el diseño de los diferentes sistemas de irrigación, ya sean estos:  Gravitacionales: surcos, bordes, etc  A presión: aspersión, microaspercion, goteo o exudación. de estos factores depende el tiempo de riego. FACTORES QUE INFLUENCIAN LA VELOCIDAD DE INFILTRACION Los más importantes son los que afectan las propiedades físicas del suelo:  Compactación del suelo. La labranza de suelo realizado en condiciones húmedas, produce compactación en la zona donde no llegan los implementos, capas duras e impermeables , impiden el movimiento del agua y reducen la velocidad de infiltración  Sellamiento superficial. La formación de una capa fina y compacta en la superficie del suelo, reduce rápidamente la velocidad de filtración.
  • 23. 23  Preparación del suelo. el pasaje de rastros, arado o cultivador incrementa la velocidad de infiltración.  Enmiendas orgánicas y rotación de cultivos. La materia orgánica humificada al favorecer y mantener la porosidad del suelo evita que la velocidad del suelo de infiltración se altere y, más aun, disminuye, debido a la influencia de otros factores  Salinidad del suelo y del agua. Las sales de sodio, principalmente cloruros son extremadamente nocivas para la permeabilidad del suelo y por lo tanto para la velocidad de infiltración.  Hidratación de lo coloides y otros. El incremento en el tamaño de partículas coloidales por hidratación, sellan parcialmente el espacio poroso, disminuyendo la velocidad de infiltración Requerimiento de riego El requerimiento de riego neto se refiere al a cantidad de agua que debe reponerse al suelo en cada riego y corresponde al volumen de agua que dicho suelo puede almacenar entre su capacidad máxima de retención y el nivel de humedad establecido como adecuado para el riego. El criterio para determinar este nivel de humedad es considerar un porcentaje de la humedad aprovechable entre 40% y el 60%. Para un determinado sistema de riego la eficiencia de aplicación depende de:  La viabilidad del diseño  Habilidad del regante u operador del equipo de riego  Las características físicas del terreno  Nivel tecnológico  La calidad de la infraestructura de riego Frecuencia de riego La frecuencia de riego se refiere al intervalo de tiempos o días que deben pasar entre riegos sucesivos. En otras palabras responde la pregunta de cuando regalan para obtener un rendimiento adecuado en cantidad y calidad de un determinado cultivo. La frecuencia de riego depende de:  Tipo de cultivo  Estado vegetativo de las plantas  Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo  Condiciones climáticas  Disponibilidad de agua en el campo. Así, se desprende y si se desea determinar el movimiento óptimo en que debe aplicarse el agua de riego, deberá considerarse la interacción de los factores antes mencionados.
  • 24. 24 Tipos de riego a. por gravedad Este tipo de riego es tradicional y requiere de mucha agua se realiza por surcos. Melgas, camas bajas, distribuyéndose uniformemente. b. por aspersión Esta forma de riego es recomendable para el biohuerto. Se utiliza regaderas o envases acondicionados para que al regado sea tipo lluvia o también, mangueras corrocado de duchas o tuvo con pequeñas perforaciones En la aplicación del agua, es importante considerar la altura, a mayor altura el agua caerá con mayor fuerza haciendo saltar partículas del suelo, saca las semillas y compacta la superficie. Esta capa no permite la fácil infiltración de agua, perdiéndose por la escorrentía y la evaporación. También se puede aplicar en agua en mezcla con nutrientes, “purín”, orines, etc. c. Riego por goteo Este riego es tecnificado pidiéndose aplicar en camas, surcos y melgas se puede aplicar junta al agua los nutrientes que la planta necesita. Esta técnica es muy costosa porque se utiliza mangueras especiales con agujeros a distancia, según las especies a regar. Este tipo de riego permite ahorro de agua en relación al riego por gravedad. d. riego por goteo con cañas  El principio de todo biohuerto es utilizar los recursos de las zonas. Para el riego por goteo se puede usar carrizos  El carrizo debe ser de regular grosor y tamaño, se perforan los nudos con alambrón de punta, luego se amarra los extremos del carrizo con alambre o hilo fuerte, para evitar que la caña se raje  Se unen los carrizos, utilizando uniones(carrizos más delgados) el largo será de acuerdo al camas  Se hacen dos perforaciones con la ayuda de una aguja caliente, formando un Angulo de 45º cada 25 cm  El depósito de agua puede ser un balde, cilindro, etc. De tamaño suficiente para regar la cama el cual será colocado en un lugar alto  La caña se colocara al centro del a cama, conectado con una manguera al depósito y así se riega todo el área  Los tubos de plástico de ½ pulgada remplazan a las cañas. 2. DESHIERVE
  • 25. 25 Consiste en sacar desde la raíz las malezas o malas hierbas que compiten con las nuevas plantas por espacio, agua, nutrientes, rayos solares, luz, etc. Para eliminar las malezas regar un día antes. Con esta labor (deshierbe) estaremos oxigenando y aflojando el suelo. Requiere de herramientas apropiadas para no dañar las otras plantas. El deshierbe se realiza tan pronto exista diferencia entre las plantas cultivadas en las malezas; procurando que esta labor sea realizada antes que las malezas produzcan semillas. Al sacudir y cortar las malezas, servirán como material para la cobertura del suelo o para la preparación del compost 3. raleo o desagüe El raleo que hace en cultivos de siembra directa al boleo o línea continua. Se trata de eliminar platas muy juntas que compiten por espacio, nutrientes y luz, proporcionando el distanciamiento adecuado según la especie cultivada. Para esta práctica deberá humedecerse el suelo un día antes, se sacan las plantas más pequeñas, débiles y atacadas por plagas. Cuando las plantitas tienen 5 a 8 hojas verdaderas, está bien su sistema radicular, se puede hacer trasplante a lugares donde no han germinado o en camas. Esto para evitar perder las plantitas de especies que pueden desarrollar normalmente. Ejemplo, perejil betarraga, acelga, etc. Otras como la zanahoria eliminarlas 4. el aporque Es una labor importante en las tareas agrícolas, que consiste en cubrir la tierra, compost o humus con cantidad suficiente, el cuello de la plata. Esto da un mayor soporte a la planta, mejorando su desarrollo, producción y protección contra las plagas y enfermedades Nota Se recomienda al porque para cultivos de col, coliflor, brócoli. Esta labor permite desarrollar más hojas y formar cabeza (repolla miento). La papa aporta para una mayor y mejor producción. El aporque es importante en cultivos de apio y poro, para blanquear el tallo. En estos cultivos de debe hacer el aporque bien alto. La acelga necesita aporte después de cada “corte” La zanahoria se aporca para evitar que se pinte verde la parte expuesta al sol. Mo es necesario aportar la betarraga y el rabanito. La cebolla no se debe aporcar. Si se aporca, no forman “cabeza” (bulbo) y florece antes de su periodo 5. COBERTURA DEL SUELO O MULCHN Esta técnica es muy recomendable en el biohuerto. A traves de esto protegemos al suelo del calor, viendo, sequia, heladas (altas y bajas temperaturas). Esta labor consiste en cubrir el suelo con material vegetal una vez sembrado en camas o realizado en trasplante. Se realiza distribuyendo uniformemente el material, teniendo cuidado del lugar donde se encuentra la semilla. Se deja un espacio pequeño para el desarrollo de la planta. El aporque da un mayor soporte a la planta mejorando su desarrollo
  • 26. 26 La primera capa tendrá un expresar aproximado de 1 cm. Después de dos o tres semanas abra que renovar la cobertura la que será el doble de espesor se renovará cuantas veces sea necesaria hasta la cosecha. Se el periodo tuviera un periodo de descanso es conveniente dejarlo con cobertura. Ventajas de la cobertura  Al descomponerse el materia orgánico, mejora la estructura del suelo  Incorpora nutrientes al suelo al ser unificado por los microorganismos  Protección y alimentación de microorganismos, dinamiza y la población biológica del suelo  Retiene la humedad porque evita la evaporación  Evita el crecimiento de malas hiervas  Aísla el suelo frutos de hortalizas que podría pudrirse antes de la maduración, ejemplo: tomate, pepinillo, zapallo, melón, etc  El riego se aplica sobre la cobertura Cada vez que se renueva, es recomendable hacer una oxigenación del suelo Los materiales que se usan como “mulch” son, residuos de hortalizas, césped, rastrojos de leguminosas, cascara de arroz, paja de trigo, cebada, maíz, ichu, malas hierbas, sin semillas. 6. ABONAMIENTO En la incorporación de abonos orgánicos al suelo, los que serán convertidos en humus por la acción de microorganismos liberando nutrientes para el aprovechamiento de las plantas. Para un buen abonamiento, es importante conocer la calidad del suelo, el cultivo y el clima. Hay plantas que aportan nitrógeno al suelo, como las leguminosas, que mejoran la fertilidad natural del suelo, por esto el cultivo de estas plantas es obligatorio Generalmente se recomienda usar 5 kgs. De estiércol seco molido o 2 kgs. De compost por m2 en el abonamiento del terreno. Formas de aplicación: Existen diversas formas de incorporar abonos al suelo. Las principales son: Al voleo. Consiste en distribuir el abono en forma uniforme en toda el área del terreno. Luego se remueve unos 5 cm. De profundidad para mezclar con la tierra, se nivela y se siembra. Esta forma es para el momento de preparar el terreno y distribuir las camas y surcos Línea continúa. Consiste en abrir un surco o línea, donde se distribuye el abono. Se abre otro surco junto al primero, con la finalidad de que al voltear la tierra esta cubra el abono. En este nuevo surco se aplica el riego y se siembra En bandas. Similar al anterior, con la diferencia que no es e línea si no en bandas. El procedimiento es igual, distribuir, mezclar, regar un día antes y sembrar En golpes o localizando. Esta forma de aplicación se usa cuando las plantas están en desarrollo y requiere una segunda aplicación. Se coloca un puñado a unos cm.de la planta, para el cual se hace un hoyo. Si es en surco es en dirección del recorrido del agua. Si es en camas, en los sistemas tres bolillos En solución o diluido. Consiste en hacer la aplicación de nutrientes diluido en agua llamado comúnmente “purín”. Disolver estiércol de gallina o compost en agua, aplicar el follaje o al suelo son regadera
  • 27. 27 Hacer una solución en agua de estiércol de ovino, cuy o caprino, dejando en remojo durante 10 ó 15 días. Aplicar mezclando una proporción de purín más una de agua Otra solución es hecha con orines fermentados de niño. Mezclar 1 litro de orines con 4 litros de agua. Una vez realizada la mezcla, aplicarla como abono diluido 7. COSECHA Es el procedimiento por el cual se recolectan los vegetales cultivados o los frutos que han alcanzado el desarrollo ideal para el consumo. Este último pasó de labor agrícola. Para realizar esta actividad, es necesario considerar los siguientes criterios:  El valor nutricional de las hortalizas no depende del tamaño, sino de su madurez. En este estado, las hortalizas concentran una mayor cantidad de vitaminas, minerales y proteínas. No siempre las hortalizas más grandes son las más agradables o nutritivas, que las que están “maduras” En este sentido, es muy importante conocer el periodo vegetativo de cada hortaliza para realizar la cosecha en el momento oportuno. Los rabanitos deben cosechar antes de mes y medio, las zanahorias antes de los cuatro meses no importando su tamaño las hortalizas se pasan del tiempo de cosecha se endurecen y se vuelven amargas, fibrosos y esponjosos. La aceleración y el apio son cultivos que no necesitan ser arrancadas totalmente del suelo se deben mantener sembradas; bastara contar con mucho cuidado las hojas de afuera dejando las hojitas internas para que nuevamente comience su proceso de desarrollo y producción. Los “cortes” hace cada 10 o 15 días, de tal manera que tendremos hojas de acelga disponible para la alimentación de todos los días, porque el biohuerto tiene varias plantas. Lo mismo puede hacerse con el apio, con la diferencia que los cortes son cada 15 o 20 días. Algunos frutos pueden cosecharse a un estado verdes como el tomate, ají, pimiento para evitar que sean atacados por plantas. Se recomienda realizar las cosechas a horas de la mañana o de la tarde, pero nunca en momentos de mucho calor. Esta recomendación de ha de preferencia para hortalizas de hojas y flores, (lechuga, acelga, pro poli, coliflor, etc.) Las hortalizas, a ser posible, deben consumirse lo más pronto posible después de la cosecha. Pierden rápidamente partes de sus vitaminas, una vez cosechadas especialmente las hortalizas de hojas. 8. COMERCIALIZACION Llevar el producto al consumidor en buen estado Presentarlo en forma tractiva Obtener un buen precio Buscar formas de vender las hortalizas a mayor precio, buscar nuevas formas de comercialización El cultivo de hortalizas bajo métodos biológicos garantizan productos de mayor precio y mejor calidad alimenticia y sanitaria
  • 28. 28 CAPITULO 7 FERTILIZACION ORGANICA Y NUTRIENTES La materia orgánica es una de las fuentes principales en la productividad de los suelos, puesto que es un abono natural que protege el suelo, así se tendrá un cultivo saludable para el consumo 1…FERTILIZACIÓN ORGANICA DEL SUELO. Es la incorporación al suelo de criados orgánicos de origen animal o vegetal (estiércoles, orines, hojas, abonos verdes compost, humus, etc.). Estos sirven de alimento a la población microbiana que vive en el suelo, quienes se encargan de transformarlos en sustancias solubles ricas en minerales que sirven de fuente energética y nutritiva para las plantas. Con el trascurso de los años se han buscado las distintas maneras de abonar el suelo, utilizando todo tipo de fertilizantes en sus diversas formas de uso. Los primeros fertilizantes que se usaron fueron os orgánicos, que se encuentra en todo material que proviene de fuentes orgánicas, como los rastrojos vegetales, las plantas y sus derivados (troncos, ramas, tallos, hojas, flores, etc.). Luego existen los rastrojos animales con desperdicios (cadáveres) de animales y excrementos. Luego se fueron utilizando abonos como el compost que deriva de la descomposición controlada de estas fuentes orgánicas. Y como producto final de una larga y lenta descomposición existe el humus que es la forma más procesada y directa del alimento para las plantas dentro del abonamiento orgánico. De esta forma ya en las últimas décadas ha nacido con fuerza el impulso de la elaboración de los humos de lombriz que acorta el periodo de formación de humos de 2 a 3 años de unos cuantos meses mediante la utilización de una lombriz especial que transforma el compost en humus. Es así que todos los microorganismos (bacterias, hongos, etc.) son los encargados de la transformación de estos residuos compuestos orgánicos, para entregárselos a la planta de la manera más procesada y asimilable que sea posible para su mayor utilización, alimentación y producción. De esta forma, es como el hombre a través del tiempo, ha buscado darle a la planta un alimento que utilice de la manera más rápida y con la mayor variedad y cantidad de nutrientes en un periodo corto. Luego, se crearon los fertilizantes sintéticos o inorgánicos, que provienen de productos químicos altamente procesados para una mejor asimilación de las plantas. Por acción de los fertilizantes químicos, los microorganismos del suelo que se encargan de la descomposición y la transformación de los rastrojos orgánicos, al no recibirlos y o tener nada que
  • 29. 29 procesar, quedan sin aliento y comienzan a disminuir, además de volverse lentos e ineficaces para este proceso, y convierten al suelo pobre y la relación lenta. Fuentes que generan materia orgánica Residuos provenientes de la actividad agrícola:  Rastrojos  Restos de las podas de árboles y arbustos  Malezas  Frutos dañados Residuos provenientes de la actividad ganadera:  Estiércoles  Orines  Huesos Residuos provenientes de la actividad forestal:  Aserrín  Hojas y ramas  Cenizas Residuos provenientes de la actividad domestica:  Basura  Aguas residuales Porque es importante la materia orgánica  Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, tales como fosforo, potasio, azufre, boro, cobre, fierro, magnesio como resultado de su proceso de descomposición  Activa biológicamente el suelo y representa alimento para la población de los microorganismos del suelo.  Al favorecer la estructura del suelo mejora el movimiento del agua, del aire y el creciente de las raíces.  Incrementa la rotación de humedad. 2. estiércol Son los excrementos de los animares su calidad varía de acuerdo al tiempo de animal, alimentaciones y manejos. Fermentación aeróbica
  • 30. 30 Se amontona el estiércol sin compactarlo en estas condiciones se estimula la población de bacteria y la exudación. El material acumulado experimenta una subida de temperatura de 50-60 grados, eliminándose los organismos patógenos el estiércol en descomposición debe mantener de 3 a 5 semanas en temperatura ambiente y adecuadamente húmedo durante todo este tiempo. Cuando ya no genera calor puede ser incorporado al campo. El promedio químico de los estiércoles es de 0.5% de nitrógeno, 0.25% de fosforo y 0.5% de potasio. El estiércol es pobre en fosforo respecto al nitrógeno y potasio. Recomendamos la aplicación de roca fosfórica a los estiércoles para mejorar su calidad. Precauciones en la utilización de estiércol  No utilizar estiércol fresco, estos pueden tener gérmenes de enfermedades N semillas de mala hierbas sugerimos el uso de estiércol fermentado.  cuando se usa estiércol de ganado vacuno (establo), tener cuidado porque generalmente tiene algo contenido de sales. Cuando se prepara compost y alimento de lombrices en áreas pequeñas, pueden ser afectados.  Moler y/o desmenuzar el estiércol antes de aplicarlo al campo de cultivo la aplicación del estiércol en el suelo es muy variado, puede hacerse al voleo, en bandas al bordo de los surco, por golpes entre plantas, y rotación entre terrenos de corrales temporales.  Tener encuentra que la cantidad de estiércol que se aplica, varia de 10 a 20 Tm/Ha; 1 a 2 kg /m2 para la mayoría de cultivos. Cuando se trata de terrenos muy arenosos donde se va a cultivar hortalizas, se debe aplicar estiércol hasta 50 Tm/ Ha o 5 kg/m2 para obtener mejores resultados. 3 COMPOST En el resultado de la mescla de residuos de origen vegetal y animal que en sido descompuestos bajo condiciones controladas. También se le conoce con el nombre de “tierra vegetal o “mantillo”. En un abono orgánico. El compost contribuye a mejorar la estructura, retener la humedad, incrementa la capacidad de reserva de nutrientes, favores el desarrollo de la población biológica (microorganismos) del suelo y aparta nutrientes indispensables para las plantas. Como se prepara el compost Existen varios métodos para la elaboración del compost; uno de los más comunes es el “ método Indore” cuyo nombre es el homenaje a un pueblo de la india donde fue practicado por primera vez por sir Albert Howard, agrónomo de gobierno ingles, quien estuvo en la india en los años 1905 y 1934. Lo realizo para atender la necesidad de mejoramiento de suelos y de los cultivos en la región. Howard concluyo que los residuos de los animales y plantas sanas que caen en el suelo mejoran su fertilidad debido a la transformación del residuo en HUMUS. Los agricultores chinos influyeron en sus investigaciones sobre residuos orgánicos. Procedimiento
  • 31. 31  Hacer una fosa ( especialmente en zonas áridas ) con las siguientes dimensiones 1m * 1m * 1m = 1m3 para biohuerto escolares y familiares de 4m * 1.5m = 8m  Coloca los residuos vegetales, de preferencia picados, formando una primera a capa de más o menos de 20 cm. De espesor e introducir varas de madera (10 cm. De diámetro) en barias partes de la fosa.  Esparcir estiércol en forma uniforme sobre la capa de rastrojos o residuos vegetales hasta alcanzar una capa de más o menos, 5 o 10 cm. De espesor. Cuando el material a compostas en leñoso, deberá utilizarse más estiércol.  Espolvorear sobre el estiércol una capa ligera de cal o ceniza, cascaras de huevo, huevo molido, para corregir la acides del material. Humedecer ligeramente para favorecer la distribución del estiércol y la cal.  Repetir el mismo procedimiento hasta formar una pila de compost con capas alternas que alcancen la altura de 1 m o 1.5 m, según la dimensión de cubre con ramas, costales y con una capa de tierra para crear un ambiente al proceso de descomposición y para evitar que penetre el agua de lluvia  Retirar en 4 o 6 días. De esta forma se hacen los agujeros para la oxidación del material. Sin oxigenación no hay descomposición.  Voltear los materiales cuando se observe la temperatura alta ha descendido y se encuentra estable, ( 2 o 3 semanas en el verano o después de 1 mes en el invierno) variando de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona el volteo consiste en colocar los materiales de la parte de arriba a la parte inferior los de abajo hasta la parte superior, regulando la humedad y proceso de descomposición.  Finalmente el proceso de compostaje termina de 3 o 4 meses ( según la zona); en este momento se aprecia que el material ya ha sido completo degradado, no hay emanaciones de gas y la temperatura permanece estable, parte, si observamos que el material tiene olor a podrido y color blanquecino ( presencia de hongos) en muestra que falto oxigeno por exceso de humedad en su proceso de descomposición, en estos casos es necesario voltear el material varias veces hasta que tenga la apariencia adecuada que corresponde al compost. Contenido del nitrógeno y la relación carbono/nitrógeno(C/N) de los recursos orgánicos usados para la elaboración del compost. material % de nitrógeno Relación C/N Orina 3.0 0,8 Estiércol de vaca 1,7 18 - 25 Estiércol de ave 3.0 - 6,0 10 – 12 Estiércol de ovino 3,8 20 – 25 Estiércol de cerdo 3,8 19 – 20 Estiércol de caballo 2,3 24 Harina de sangre 10,0 - 14,0 3 Césped cortado 2,4 - 3,6 12 – 20 Desperdicios de cocina 2,5 - 4,0 11 – 12 Hojas de yuca 4,3 12 Ramas de yuca 1,3 40 Rastrojo de papa 1,5 25 Paja de avena 0,5 80 Paja de trigo 0,3 - 0,6 80 – 150 Paja de arroz 0,4 100 rastrojo de maní 2,8 20
  • 32. 32 Cascara de maní 1,0 55 Rastrojo de maíz 0,8 55 – 70 Rastrojo de vicia 3,0 13 Bagazo de caña de azúcar 0,3 150 Aserrín fresco 0,1 500 – 800 Aserrín descompuesto 0,2 200 4. HUMUS Es el estado más avanzado en la descomposición de la materia orgánica de suelo. Es una sustancia negruzca de naturaleza acida, que da al suelo una mejor estructura, a la vez que suministra sustancias nitrogenadas indispensables para el desarrollo de las plantas. Esta sustancia es producida por la actividad de los organismos del suelo a partir de los residuos orgánicos incorporados al mismo, perdiendo su estructura original i presentando propiedades físicas y químicas definidas. El proceso se conoce como humificación. Por otro lado, la lombricultura tiene un enfoque ecológico por el reciclaje que se realiza en los diversos materiales orgánicos empleados en el proceso (excretas, restos de cultivos, papeles, basura orgánica, etc.). Tiene además un enfoque biotecnológico por los fenómenos microbiológicos y bioquímicos que ocurren en el proceso de la preparación del alimento para las lombrices a partir de los materiales orgánicos mencionados y por la misma digestión que realiza la lombriz de dichos alimentos, devolviendo o excretando e preciado humus. La crianza de lombrices tiene como casi todas las tecnologías, una larga historia, que es la misma que se refiere a la relación del hombre con la naturaleza atravesó del cultivo de la tierra y la domesticación de los animales; en ambos casos, para su utilidad, pero también para el beneficio del medio ambiente. El principio general de la alimentación de las lombrices consiste en proveerlas de desechos orgánicos en descomposición, es decir, de materiales biodegradables, por lo que la lombricultura cobra una enorme importancia ecológica. Los desechos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria y las basuras orgánicas, desde los domésticos hasta los industriales, son la materia prima para la lombricultura, por tratarse de materiales orgánicos susceptibles de ser procesados por las lombrices y obtener como resultado el humus empavono, así como la descontaminación de medio ambiente como un beneficio adicional. Según el origen y proceso de trasformación, tenemos diversas clases de humus. . Nota Humus de lombriz Se denomina así a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente para transformar residuos orgánicos. Como abono orgánico es excelente, mejora la actividad biológica del suelo por La lombricultura consiste en la crianza técnica de las lombrices de tierra y nuestro medo se le considera como una actividad agropecuaria, cuyo objetivo inmediato es la producción de humus de lombriz, un abono eternamente orgánico y, la producción de lombrices que constituyen una importante fuente de proteínas.
  • 33. 33 la gran flora microbiana que contiene, permite que se realice la producción de en enzimas importantes para la evaporación de la materia orgánica del suelo; favorece la estructura del suelo, incrementa la retención de humedad. Ventajas del humus de lombriz  Mejora la estructura de los suelos; aligera o afloja los arcillosos y junta o agrega los arenosos, favoreciendo la aireación, humedad y penetración de las raíces  Aumenta la capacidad de retención de agua en los suelos, impidiendo la perdida de nutrientes por lado o filtración y solubilidad al p.  Permite una mejor absorción y utilización de los fertilizantes químicos, obteniéndose con dicha asociación, mejores y más abundantes cosechas, además de permitir un considerable ahorro de aquello.  Aumenta la actividad vital del suelo y la energía para el desarrollo de las plantas.  Regula el pH de los suelos, normalizándolos si están muy ácidos o muy alcalinos.  Regula el pH neutro, el humus no quema las semillas ni las raíces, por lo que es sumamente confiable para ser usado con plantas delicadas.  Evita o disminuye el shock que sufre las plantas en el transporte.  No contamina los suelos, los cultivos, ni las aguas del campo, preservando el medio ambiente y la salud de plantas, animales y del hombre.  El “humus de lombriz “es mucho más que un simple fertilizante, pues descontamina el medio ambiente. Aspectos generales de la lombriz de tierra- esenia foetiza Para aquellos que se inician en la crianza técnica de las lombrices de tierra, llamada lombricultura, como una actividad agropecuaria y complementaria de producción, requieren de conocimientos elementales para desarrollar esta actividad orientada fundamentalmente a la producción de abono orgánico o humos de lombriz. El primer paso a dar para incursionar en esta actividad nos obliga a conocer la lombriz en sus aspectos biológico, anatómico y filosófico, para luego poder establecer un plantel de lombricultura y manejar correctamente el criadero. En nuestro país la tecnología de la lombricultivo moderna es relativamente nueva, y las primeras experiencias datan de unos cinco años atrás. La especie de lombriz difundida en el Perú es la esenia foetiza, una de las lombrices mas especiales en el ataque de sustancias orgánicas, llamadas barrenderas, basureros, etc. Morfología y biológica Como ya se menciono, una de las lombrices de tierra más utilizadas en la lombricultura intensiva de nuestro país en esenia foetiza, esta especie pertenece al phylum anélida de los gusanos segmentados, de abetos terrestres de la clase oligochaeta, familia lombricidae, existiendo más de 8,000 especies conocidas en el mundo, pero esta lombriz es una de las más difundidas por ser domestica, fácil de criar en cautiverio. Esta lombriz en su estado adulto es de color rojo oscuro, mide aproximadamente entre 5 o 6 centímetros de longitud y 3 a 5 milímetros de grosor, es a un grado. En su tercio anterior
  • 34. 34 presenta el criterio, que es una gran hinchazón epidérmica causada por la proliferación de células mucosas y que tienen la forma de un anillo. La lombriz es un hermafrodita incompleta ya que posee los dos órganos sexuales separados, pero a pesar de ello no pueden auto fecundarse, para propagarse tiene que acoplarse con otra lombriz intercambiando óvulos y espermatozoides este acople ocurre cada 7 días, después de los cuales cada lombriz produce, una capsula, coteca o cocón de unos tres a cuatro milímetros de longitud y de 2 o 3 ml de ancho, tiene la forma de una pera. La capsula inicialmente cuesta es de un color amarillo verdoso, previa a emerger las lombricillas se oscurece. Las lombricillas contenidas en la capsula emergen a los 12 o 21 días el numero que puede variar de 2 a 20 lombricillas blancas. A los 5 a 6 días estas lombrices cambian a un color rosado o rojo, y en uno 14 a 21 días más adoptan un color rojo oscuro similar al de su progenitor, es en esta edad que alcanza su madurez sexual que es aproximadamente unos 3 meses, luego, a los 7 meses de edad ya es completamente adulta, posee una longevidad de 4 a 16 años, dependiendo de las condiciones ambientales en las cuales se desarrolle. Su respiración la realiza atravesó de la piel, carecen de dientes, está dotada de sistema circulatorio, nervioso y muscular. Este último muy desarrollo, tanto en sentido longitudinal como en sentido circular, perimetral, ello le permite efectuar cualquier tipo de movimiento. Ventajas de la “Esenia foetiza”  Fácil adaptación a todo clima, y altitud.  Longevidad: en cautiverio vive unos 15 años  Capacidad de vivir en altas densidades: de 30 a 40.000 lombrices por m2, sin que se alteren sus afectos conductuales.  Extraordinaria mente prolifera: madura sexualmente entre el segundo y el tercer mes de vida. Deposita cada 7 a 10 días una capsula o cocón que contiene de 2 a 20 embriones que después de 14 a 21 días de incubación eclosiona, originando lombrices en condiciones de moverse y nutrirse de inmediato.  Come, con mucha velocidad, todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y frutas, malezas, etc.).  Produce enormes cantidades de humus, que es la base de la fertilidad del suelo. De todas las de su género, es la que al 40% de lo que come lo aprovecha y el 60% lo excreta como humus de lombriz, razón por la cual es considerada como: “una maquinita de producción de humus”, de esta manera transforma un grave problema como es la basura el más rico fertilizante orgánico. Como se obtiene el humus de lombriz:
  • 35. 35 Las instalaciones para la producción de humus deben ubicarse de preferencia, en los extremos y partes altas del biohuerto. Con esto se evitara daños e inundaciones. Requiere de tres tipos de pasos o lechos: a. pozo de descomposición De un metro de ancho x 3 m de largo y por 50 cm. De profundidad. Recomendamos estabilizar los bordes con piedras para facilitar el llenado del material orgánico para su descomposición. El pozo se llenara faltando 10 cm., lugar donde se colocara la cobertura con paja, ramas, etc. La materia orgánica permanecerá en el pozo de 25 a 30 días, (tiempo que dura su transformación), estando cubierto y húmedo (no mojado para evitar la putrefacción) hasta el momento de la extracción. b. pozo de oxigenación o enfriamiento Las medidas de este pozo son de 1m. De ancho x 4 m. de largo x 50 cm. De profundidad como máximo. Este pozo recibirá la materia orgánica descompuesta del primer pozo y se mantendrá ahí de 7 a 15 días, húmedo y cubierto con paja seca para protegerlo de los rayos solares. Una vez oxigenado estará listo para servir como alimento de las lombrices. c. lechos o camas de cría Las medidas de estas camas son de 1m de ancho x 3m de largo x 35cm.de profundidad, los bordes reforzados con piedras, ladrillos, maderas u otro material de la zona. En zonas lluviosas los lechos deben ser construidos sobre la superficie. En estos lechos se crían las lombrices. Siembra de lombrices y preparación de humus: El lecho de cría se llena con alimentos que se extraen de la poza de oxigenación, más o menos 10 a 15 cm.dealtura. Es decir un puñado de lombrices y observar. Si se mantienen agrupadas durante 24 horas, quiere decir que falta enfriar el alimento. Si las lombrices se esparcen, es porque el alimento está en condiciones adecuadas, pudiéndose “sembrar” o “introducir” el resto de lombrices que debe ser de 2 a 3 kg. Por lecho Una vez “sembrado” se debe cubrir con paja de icho u otra de la zona, manteniendo el alimento siempre húmedo, con una proporción de 70%. Para probar la humedad es necesario empuñar un poco de alimento, si al presionar con la mano chorrea agua, hay exceso de agua, si gotea está bien, si no gotea es porque le falta agua. Después de 30 a 45 días se debe verificar la reproducción de lombrices. Para esto habrá que observar la presencia de cocones (tienen un color amarillo verdoso, mide aproximadamente de 2-3 por 3-4 mm.) si esto ocurriera agregar agregar semanalmente una capa de 5 cm.de alimento de la poza de oxigenación. Llenar el lecho, dejando 10 cm.para poder realizar la cosecha. Cosecha de “humus de lombriz”  Remover la capa superficial de 5cm.de alimento y tener a las lombrices de hambre, para que acaben con el alimento existente  Después de una semana, echar 5 cm de alimento y cubrir con paja, dejando de 24 a 48 horas. Al cumplirse el tiempo, extraer los 5cm de alimento, ahí estarán la mayoría de las lombrices;
  • 36. 36 depositarlos en un espacio adecuado junto al lecho, tamizándolo, para almacenar e lugares secos y evitar la exposición directa a los rayos solares  Vacío el lecho, se procede a llenar nuevamente como al inicio, es decir, primero 15cm.de alimento, luego las lombrices, pero en mayor cantidad, 2 kg. X m2, esto facilitara la mayor producción de humus en corto tiempo, cuidando para esto tener la cantidad de alimento suficiente. A mayor cantidad de lombrices, mayor consumo de alimento. Una lombriz necesita 1 gr.de alimento por día. Si hubiera exceso de lombrices se puede instalar, más lechos o dar como alimento a aves, peces, etc. Recomendaciones:  Evitar el uso de estiércol fresco como alimento  Aumentar el espesor de la cobertura de paja para evitar los cambios bruscos de temperatura (heladas, calor)  Cubrir con paja, nunca con plásticos ni calaminas  Evitar usar agua con sustancias toxicas (residuos de fertilizantes o pesticidas químicos) 4.2 Humus mull Se origina en suelos de vida activa con suficiente sustancias minerales. La materia orgánica humificador es mezclada con las partículas minerales por los organismos del suelo. Presenta una reacción neutral. 4.3humus modera La materia orgánica es procesada lentamente, esta mezcla mezclada en forma mínima con sustancias minerales formándose aislados de sustancias vegetales. Es poco favorable. 4.4 humus bruto (turba) Se forma en condiciones anaeróbicas y en zonas frías donde la actividad biológica es mínima. Es de naturaleza acida y retiene muchas humedad, sirve prepara sustratos para plantas ornamentales (helechos, culantrillo, etc. Valores medidos analíticos del humus de lombriz pH 6.5-7.5 Carbonato de calcio 8.0-14.0% Cenizas 28.0-68.0% Nitrógeno total 1.5-3.0% Fosforo total 0.5-1.5% Potasio total 0.5-1.5% Materia orgánica 30.0-60.0% Humedad 40.0-55.0%
  • 37. 37 Ácidos húmicos 5.0-7.0% Ácidos fulbitos 2.0-3.0% Magnesio total 0.2-0.5% Calcio total 2.5-8.5% Magnesio total 260.0-580.0p.p.m Cobre total 85.0-100.0.p.p.m Zinc total 85.0-400.0.p.p.m Capa sida de intercambio Catiónico (clic.) 75.0-80.0meq/100g Conductividad eléctrica 3.0-4.0mmhos/cm Retención de humedad 1500.0-2000.0cc/kg seco Superficie especifica 700.0-800-0m2/g Capitulo7: fertilización orgánica y nutrientes 5. abonos verdes Al sembrar e incorporar plantas del suelo, se incrementan las propiedades físicas y biológicas del suelo. Las leguminosas son las plantas más apropiadas como abono debiendo ser cortadas en su floración Requisitos de una planta para abono verde De crecimiento rápido De follaje abundante
  • 38. 38 Plantas rusticas, que se adopten a suelo pobres Que la semilla sea leguminosa. Leguminosas que pueden usarse como abonos verdes: Región costa: Frejol terciopelo ( Crolatalaria (crotoraría Júncea) Trébol dulce blanco (melilotos Alba bort) Trébol dulce amarillo (melilotos alba botar) Alfalfa (Medicago sativa) Capi (frejol castilla) Chiva tito (cajones caja) Región sierra: Alfalfa (Medicago sativa) Lupino blanco, farsi, chocho (lupinos albas) Lupino amarillo, farsi, chocho (lapones laten l.)  Lupino azul (lupinos angustifolias l.)  Trébol rojo (trifolio pratense l.)  Trébol blanco (trifolio repensó l.)  Trébol subterráneo Región selva: Soya (glicina Max l.) Frejol terciopelo (stizolobium deerinianum bort) Frejol Jacinto (dolichos lab) Añil peludo (indogofera hirsuta) Lesbiana (lesbiana spa.) Cauri (biguá síntesis l.) Añil (indogofera tintórea)
  • 39. 39 Kudzu tropical (purearía phasedoides venta) Precauciones en el uso: →el abono verde es fuente de nitrógeno y no de humus →se descompone de 3 a 4 semanas →no mejora la bioestructura del suelo →algunos tienen hongos y son patógenos pudiendo afectar el cultivo →el uso de abonos verdes favorable antes de cultivos exigentes (maíz, papa, hortalizas).no es recomendable no es recomendable para para cultivos densos (cebada, trigo, avena). →e sin dispensable disponer de agua de riego para favorecer su crecimiento y descompocion antes de la siembra del segundo cultivo. Las leguminosas es uno los cultivos más importantes de la naturaleza .suministrar proteínas minerales y vitaminas esenciales para el ser humano y animal Fijación biológica del nitrógeno El nitrógeno es el elemento de la atmosfera que se encuentra en mayor proporción (78%). es utilizado directamente para el crecimiento de las plantas atravesó de la asociación simbiótica de las leguminosas (frijol, habas, arvejas lupinos alfalfa, etc.)Con las bacterias del genero rhizobios. En esta asociación de leguminosas el azúcar y energía necesaria para que las bacterias lo usen en la transformación del nitrógeno de la atmosfera (N2) en forma amonio (NH4).la plantas lo asimilan y lo usan para desarrollar su proteína y es aquí, cuando el nitrógeno se fija. Las cantidades de nitrógeno fijadas varíen de 50 a 400kgs1tm/a de materia seca y fija cerca de 200 kg. De N/ha/año, cantidad suficiente para atender la mayor parte de las necesidades de nitrógeno para muchos cultivos. El proceso de fijación de nitrógeno se da en los nódulos de las raíces delas leguminosas siendo estos pequeños abultamientos que al estar activos y ser cortados presentan un color rosado caracterizado cuando se atizan como abono verde se enriquece al suelo con nitrógeno, pero efecto es de poca duración. En climas tropicales, su descompocion es de 3 a 4 semanas de su incorporación, de 1 a 2 meses en clima templados. Capítulo 7: fertilización orgánica y nutriente Recomendamos para el procedimiento de cosechaba de las leguminosa; no jalar la planta con todo su sistema radicular, cortarlos cuidando de dejar las raíces y los nódulos que serán los portadores de nitrógeno para el suelo. Fijación biológica de nitrógeno por leguminosas. leguminosas N(KG/HA/AÑO Medicago sativa 127-333
  • 40. 40 Ara chis hipogea 33-297 Centro sema pubesces 93-398 Crotoraría júncea 150-165 Purearía phaseoloides 100 Desmodium spa. 70 Pisan sativa 81-148 Vicia sativa 90 Vicia vellosa 110-184 Vicia faba 88-157 Cajones caja 41-90 Lens culinaria 35-77 Leucina leucacephala 400-600 Glycine Max 17-369 Macoptillum atropurpureum 70-181 Lupinos spa. 128 Trifolio repens 128-268 Melilotos alba 9-140 Trifolio alexandrinum 62-135 Trifolio pratense 17-191 Trifolio subterránea 21-207 6 valores de los nutrientes Para que el metabolismo de una planta sea adecuado y su desarrollo óptimo, es necesario que las sustancias nutritivas se encuentren en equilibrio, interactuado en forma armonicen exceso o déficit, ocasiona plantas débiles susceptibles a plagas y enfermedades, de baja calidad alimenticia y cosecha de poca durabilidad cada nutriente no puede considerarse en forma aislada, sino en vegetal no significado que sean considerado como único. a. Macronutrientes →nitrógeno Componente de proteínas y de la claro fila favorece el crecimiento. →fosforo Es parte elemental en compuestos proteicos de alta valencia, influye en la formación de semillas y del crecimiento de raíces; es regulador principal de todos los ciclos vitales de la planta (proporciona energía)
  • 41. 41 →potasio Es importante para la síntesis de proteínas e hidratos de carbono, influencia en la firmeza del tejido (solidez del tallo), resistencia y calidad (conformación del fruto) →calcio Es la parte fundamental en determinado compuestos, es importante para la regulación del pH, la estructura y la liberación de los nutrientes .casi siempre existen en cantidades suficientes →magnesio Es constituyente de la clorofila y activador enzimático →azufre Participa en la síntesis de grasas proteínas B micronutrientes →hierro Presente en la síntesis de la clorofila. Activador de varias enzimas →cloro Participación en el proceso de fotosíntesis .necesario para las plantas solo en pequeñas cantidades; algunas plantas toleran cantidades altas por ejemplo la remolacha forrajera y azucares por ejemplo: papa, pimiento, tabaco, frejol, frutas uva etc. →magnesio Participio en la fotosíntesis y es activador enzimático →boro En el metabolismo de hidratos y translocación de azucares →zinc Importante en el metabolismo (formación de enzimas)
  • 42. 42 →cobre En el metabolismo (síntesis de enzimas de clorofila) y como componentes en las plantas alimenticias y forrajeras. →molibdeno Se encuentra en la nitrogenada, necesaria para la fijación de nitrógeno (bacterias nodulares) es in portante para el grupo brassica →silicio Abundante en las gramíneas y cola de caballo hace el forraje “áspero” y aumentan sus resistencias →cobalto Importante para el desarrollo de las bacterias nodulares (fijación simbiótica de nitrógeno) →yodo muy importante para hombres y mujeres CAPITULO 8 1 asociaciones de cultivos Es el procedimiento por el cual se siembra de 2 o más especies en un mismo terreno con la finalidad de que se beneficia mutuamente Formación de asociación de cultivos Mezcla Cuando en un mismo surco se siembra al azar más de una especie Intercalados Cuando se siembra un cultivo en un surco y en el siguiente, otra especie. Procedimientos su cecial mente. En forma alternada →en fajas o en parcelitas Se siembra una faja con un cultivo, en la siguiente otro cultivo, y así se continua hasta cubrir el área de siembra. Las camas se dividen en parcelitas de un metro, en cada una de ellas se sinbra variedad 2 rotaciones de cultivos
  • 43. 43 Las rotaciones de cultivos es la alteración de cultivos en un mismo terreno, necesario para no agotar los nutrientes del suelo. El principio de la rotación es muy sencillo. Se rotan cultivos que tienen “modos de vegetación, sistemas radiculares necesidades de nutritivas diferentes “ Algunas consideraciones a tener en cuenta para la rotación de cultivos a. Rotación o alternar plantas que tengan un modo vegetativo diferente Hortalizas de hojas: acelga, apio, col, espinaca, poro, lechuga, cebolla china, hinojo, calandro, albahaca, perejilito, →hortaliza de raíz: bulbo, zanahoria, nabo, rabanito, cebolla, papa. Kion →hortaliza de fruto y de flores: tomate, pepinillo, zapallo, alcachofa, brócoli, etc. →leguminosas:habas,arvejas,soya,frijol,lentejas,vainitas,garbanso,pallares,alfalfa,etc B evitar sembrar plantas que tengan modo vegetativo diferente, pero que pertenecen a una misma familia botánica →quenopodiáceas: betarraga, acelga, espinaca →umbelíferas: zanahoria →solanáceas: tomate papa, ají →crucíferas: rabanito Nabo, col, coliflor, brócoli →liliáceas: poro, cebolla, ajos, espárragos →compuestas: lechuga, alcachofa, diente De León C alternar cultivos exigentes con cultivos poco exigentes de nutrientes
  • 44. 44 →cultivos exigentes: acelga,col,espinaca,lechuga,poro,espárragos,pepinillo,maíz,calabaza,etc →cultivos poco exigentes: apio, betarraga, zanahoria, arveja, lentejas, rabanito, cebolla, ají. D cultivar regularmente leguminosas Esta enriquece y abonan el suelo con nitrógeno Como los reflejos, chochos, etc. Las leguminosas sirven para consumo humano, el follaje para para preparar compost, camas altas o como forraje. 3monocultivo Ventajas >planeamiento de cultivo más fácil >mecanismo más operativo >mana de obra especificada >comerciasen y créditos más fácil Desventajas >muy dependiente del clima >el suelo pierde su productividad >favorece el desarrollo de plagas y enfermedades >reduce grial mente el rendimiento del suelo >presencia de malezas persistentes >sujeto a la crisis económica >Es completamente dependiente de la importancia de alimentos} >explotación del suelo 4 rotaciones y asociaciones de cultivo
  • 45. 45 Ventajas >el suelo conserva su fertilidad y producción >el suelo no mesita descanso >el suelo conserva y mejora las condiciones >aprovecha mejor el suelo >disminuye los daños por cambio climático >controla y disminuye las plagas y enfermedades >controla la proliferación de malas hierbas >puede realizar sin agro químicos Desventajas >planeamiento de cultivo >mecánica más fácil >depende mucho de un buen adiestrador >dificultades en la obtención de créditos CAPITULO 9 Plagas Es el conjunto de insectos que afectan la producción de los cultivos comiendo tallos minando hojas etc. cuando se obesa
  • 46. 46 Una planta de mal estado primero hay que verificar y existen 4 categorías de plagas Claves Son aquellas que están presentes años tras año con poblaciones de insectos grandes, ocasionado grandes daños ecológicos Ocasionales Son especies que se presentan perjudicando los cultivos en ciertas épocas del año el incremento poblacional No permanentes En los campos de cultivo llegan periódicamente causad uses: masticadores Devora la hoja y depositan huevecillos al reverso de estos Barrenadores Perforan los frutos o tallo forman galería y hacen que las hojas se marchiten y caigan Chupadores Extraen la savia de las plantas y producen heridas por donde penetran microorganismos Principales plagas Gusano de tierra Esta plaga se presentan cuando se ha realizado una mala preparación del terreno las larvas son en forma de “c” de color gris oscuro con líneas clara sobre el dorso mide aproximadamente 40cm Mosca minadora El adulto es una mosca de aproximadamente 2mm de color negro brilloso pone sus huevos (blancos alargados) individualmente en la parte superior de las hojas concentrados algo largo de la nervadura Imagine Pulgones. Asidos (mizos pérsica, Brevicoryne brassica) Exciten Barias especies. Es una de las erisipeles plagas en el biabuertos. Son pequeños de aproximadamente 4 mm blandos, piriformes de color verde plomizo, cuando las condiciones son favorables se multiplica, un adulto al dia reproduce de 2 a 20 lugares húmedos y con sombras. Atacan a las plantas estilete, con el cual succión la savia. Causas dañosas en dos maneras: daño directo; succiona la savia demorado hojas y produce