SlideShare a Scribd company logo
1 of 76
ESM-IPN 1
Isaí Arellano
Cindy Corpus
 Es una caja compuesta por huesos, cartílago y
músculos que se mueven para permitir la expansión
pulmonar.
ESM-IPN 2
ANTERIOR
• Esternón
• Manubrio
• Apéndice xifoides
• Cartílagos costales
LATERALES
12 pares de costillas
POSTERIOR
12 vertebras torácicas
o dorsales
Todas las costillas
están conectadas
con las vertebras
dorsales
Las 7 primeras están
conectadas en la parte
anterior con el
esternón
Limites
 Superior
 Borde superior del
manubrio esternal
y ambas clavículas.
 Inferior
 Reborde costal y
apéndice xifoides
hasta la costilla 12
Puntos de referencia
topográfica
ESM-IPN
Puntos de referencia
ESM-IPN
ESM-IPN
Pasos a seguir.
ESM-IPN 7
Inspección
Palpación
Percusión
Ocultación
Inspección
 Sentado, desnudo de cintura hacia arriba
 Temperatura agradable
 Luz intensa para ver los movimientos
4 caras
Anterior: Paciente acostado o sentado
Posterior: Paciente boca abajo, sentado y de cubito lateral der.
O izq.
Laterales: Paciente sentado o en decúbito dorsal con los
brazos levantados y las manos apoyadas en la cabeza
“Mirar antes de tocar y tocar antes de escuchar”
Observar
 Pezones supernumerarios
 Patrones venosos
superficiales
 Grasa subyacente.
 Forma del tórax
 Anomalía congénita
 Signo de alteraciones
cardiacas o enfermedades u
obstrucción vascular
 Estado general de nutrición
 Movimiento del tórax
INSPECCIÓN
ESM-IPN 10
LONGILINEO
• Personas delgadas y de gran estatura
• Diámetro vertical es mayor que el AP y transversal
BREVILINEO
• Personas de baja estatura y en las personas obesas.
• Diámetro transversal mayor que el AP y el vertical
NORMOLINEO
• Sujetos de constitución fuerte y de estatura media
• Diámetro AP y transversal son semejantes
CILINDRICO
• Niños de corta edad y en los lactantes
• Relieves óseo poco definidos, bordes costales borrados y
escasamente marcados
TIPO DE TORAX OTROS
NOMBRES
CARACTERISTICAS PATOLOGIAS
EFISEMATOSO En tonel, globoso,
en barril, en
inspiración
permanente
Aumento de todos los
diam., los huecos infra
y supraclaviculares
están borrados y los
espacios alargados y
poco marcados.
Lesiones pulmonares
crónicas, bronquitis
crónica, asma
bronquial,
bronquiectasia,
tuberculosis, silicosis
PARALITICO Tísico, aplanado,
en espiración
permanente
Diámetro vertical mas
largo, espacios amplios
y salientes óseas
prominentes, masas
musculares atrofiadas.
Pacientes fimicos
crónicos,
desnutridos, en
cualquier
enfermedad
caquetizante
RAQUITICO Diámetro AP es mayor,
el esternón se proyecta
hacia adelante “pecho
de pollo”, salientes
óseas en forma de
rosario, surco de
Harrison
Deficiencia de
vitamina D, falta de
absorción y por vivir
en sitios con escasa
iluminación solar.
ESM-IPN 11
CIFO
ESCOLIOTICO
Irregular,
asimétrico,
cifótico,
escoliótico
Lordosis o cifosis o
escoliosis,
abombamiento
anterior del
hemitorax opuesto y
una depresión en el
hemitorax donde se
encuentra la
deformación
Osteomalacia, mal
de Pott,
afectaciones
cerebrales y
medulares.
PIRIFORME Forma de pera
invertida
Prominencia a la altura
de la cuarta costilla y
por debajo de esta las
regiones inferiores
(ant. y post.) están
deprimidas
Niños de corta edad
y pacientes
asmáticos.
PIRAMIDAL Es raro Forma de pirámide con
el vértice hacia la
extremidad inferior del
esternón
Niños asmáticos,
pacientes con
cardiopatía
congénita.
CONOIDE Es de los mas
frecuentes
Ensanchamiento del
limite inferior, con una
Tumores
intrabdominales,
PECTUS EXCAVATUM Depresión de la
parte inferior del
esternón sobre el
apéndice xifoides
INSPECCIÓN
Columna
 Cifosis
 Desviada posteriormente
 Escoliosis
 Desviada lateralmente
ESM-IPN
INSPECCIÓN
Palpación.
Objetivos
Valorar ganglios
Movilidad
torácica
Frémito
vocal
FR y
elasticidad
Fluctuación
torácica
ESM-IPN 14
INSPECCIÒN DE TORAX
TÓRAX DINÁMICO
Tipo respiratorio:
Mujer: Costal
Superior
Hombre:
Costoabdominal
Niño: Abdominal
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
NORMAL: 16-
25 por minuto.
PATRONES RESPIRATORIOS
ANORMALES
• Series de respiraciones de profundidad
creciente y luego decreciente , después
de las cuales el paciente deja de respirar
(Apnea) durante 10-15 seg. Aumento a la
sensibilidad al CO2
RESPIRACIÓN
DE CHEYNE
STOKES
• Consiste en una inspiración amplia,
profunda y ruidosa, seguida de una
breve pausa y posterior espiración corta
y quejumbrosa, para dar paso a una
nueva pausa más prolongada.
RESPIRACIÓN
ACIDÓTICA
DE KUSSMAUL
PALPACIÓN
 Permite verificar y completar los hallazgos de la
inspección.
*Palpación de las partes blandas.
*Elasticidad torácica.(Mano posterior y mano
anterior).
*Expansión torácica (vértices y bases)
*Vibraciones Vocales
Bilateral, unilateral, localizada.
Vibraciones vocales
Disminuyen :
• Patología laríngea
• Parálisis de las cuerdas vocales
• Ocupación bronquial por cuerpos extraños o masa
tumoral
• Perdida de la elasticidad de la jaula torácica
• Interposición de un obstáculo entre el órgano que vibra
y mano que palpa
Aumentan:
• Condensaciones pulmonares
en la formación de cavidades
gigantes
• Hiperventilación 20
PALPACIÓN
Percusión
 Percusión digito-digital de Gerhardt.
 Se realiza en cada una de las regiones
de la cara posterior del tórax en forma
simétrica
 La mano apoyada debe tener los
dedos discretamente separados uno
de otro, y percutir sobre el dedo
medio
 La mano que percute podrá utilizar el
dedo medio o de preferencia el
índice, moviendo la mano solo por la
articulación.
Sonido generado depende de la
constitución, contenido aéreo, tensión
de los tejidos.
• Se obtiene percutiendo el pulmón aireado.
• Sonido de intensidad fuerte, tono bajo, y duración
prolongada.
Sonoridad
• Cuando se percute sobre un pulmón sin aire.
• Atelectasia, derrame pleural.
Matidez
• Se percibe en órganos de contenido sólo aéreo.
• Sonido con intensidad superior a los anteriores, duración
máxima, tono entre mate y sonoro.
Timpanismo
• Variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono más
grave.
Submatidez
• Más fuerte, más grave y de mayor duración, pero sin
musicalidad como en timpanismo.
• En pulmones hiperaireados (enfisema o crisis de asma) y en
neumotórax.
Hipersonoridad
PERCUSIÓN
- Región Anterior
- Vértices
pulmonares
(campos apicales
de krönig)
- Región Posterior
- Región Lateral
- Lado derecho: sonoridad desde la
región infraclavicular hasta la
5°costilla donde comienza la
submatidez hepática
- 6° costilla: matidez hepática
- Lado izquierdo: 3° costilla, submatidez
y matidez.
Istmos o campos apicales de krong
 Borde sup. del musculo trapecio(vértice pulmonar)
 Simétricas
 Misma longitud
 Características sonoras iguales
Aumento
Hiperdistensiones pulmonares: efisema o neumotórax
Disminución:
Condensaciones apicales o en paquipleuritis
Se inicia en los vértices
descendiendo por los
espacios interescapulo
vertebrales a lo largo de la
línea escapular y axilar
posterior
1 y 7 costilla= baja sonoridad con respecto a la
región anterior
7 y 11 costilla= aumenta
28ESM-IPN
Aporta importantes datos sobre el estadio del parénquima
pulmonar y las pleuras. Se realiza con el estetoscopio mientras el
paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta.
 Directa o inmediata
 Indirecta o mediata
 De forma simétrica y
alternada
 Ordenada y completa
• Vértices, sobre la región dorsal
• Posteriormente en caras
laterales
• Cara anterior
 Respiración normal y
posteriormente en respiración
forzada
AUSCULTACIÓN
Ruido respiratorio
(respiración
broncovesicular)
Ruido
laringotraqueal o
soplo glótico
Murmullo vesicular
RUIDO laringotraqueal o soplo glótico
 Ruido soplante de tonalidad elevada que se
percibe durante la inspiración y espiración
 Formado por la vibración de las cuerdas vocales
por la columna de aire a su entrada, inspiración y
a su salida, espiración.
 Fácil de reconocer colocando el estetoscopio
sobre la tráquea en la cara anterior del cuello, en
el dorso de la columna cervical
Murmullo vesicular
 Suave, largo y continuo
 Se percibe en todas las partes en que el pulmón esta
en contacto con la pared torácica.
 Cara anterior en los dos primeros espacios
intercostales, en las regiones axilares e
infraescapulares.
 Ruido inspiratorio continuo
 Ruido alveolar
1. Alteraciones del murmullo vesicular
2. Remplazo del murmullo vesicular por otros
ruidos respiratorios
3. Ruidos agregados
1. Alteraciones de su intensidad.
 AUMENTO: Hiperventilación pulmonar (ejercicio,
acidosis metabólica), atelectasia, derrame pleural
masivo. Neumotorax.
 DISMINUCION:
 Alteraciones en la producción: hipoventilacion alveolar
(enfisema pulmonar), atelectacia por obstrucción de la
luz bronquial.
 Alteraciones en la trasmisión: grandes derrames y
neumotorax.
Alteraciones del murmullo vesicular
Alteraciones de su timbre.
Respiración ruda
 Perdida del carácter suave del ruido respiratorio,
volviéndose seco, áspero y granuloso.
 Señala una lesión congestiva o inflamación de las
porciones terminales del aparato alveolobronquial
Alteraciones del murmullo vesicular
Alteraciones en su ritmo.
Respiración a sacudidas o en rueda dentada
En la inspiración, no se desarrolla en un solo tiempo
perfectamente continuo, sino en varios tiempos
que pueden apreciarse regulares o irregulares.
Traduce:
 Problemas torácicos dolorosos
 Emociones
 Escalofríos
 Perdida de la elasticidad pulmonar (efisema)
Alteraciones del murmullo vesicular
Remplazo del murmullo vesicular por otros ruidos
respiratorios
Soplo pulmonar
Soplo glótico que se ve modificado por la
interposición de alteraciones físicas de
diversos tipos.
Resulta de la transmisión del ruido
laringotraqueal a través de un tejido
pulmonar alterado tanto en sus
condiciones físicas como en su
conductividad sonora.
Ruidos agregados
Ruidos anómalos, que acompañan a los ruidos
respiratorios, modificados o no en sus caracteres
1.Estertores: Origen en bronquios o pulmón
2. Frote pleural: Origen en cavidad pleural
3.-Sibilancias y roncus.
Sibilancias y roncus:
 Estertores secos o continuos asociados con
obstrucción bronquial.
 Se deben a la vibración de las paredes
contrapuestas de las vías aéreas estrechadas
 SIBILANCIAS: Tonalidad alta y aguda
 RONCUS: Tonalidad baja o grave
Cornaje y estridor laríngeo
 Cornaje: Variedad de roncus, tonalidad
baja, intenso y audible a distancia.
Indica estenosis laríngea o traqueal.
 Estridor laríngeo: carácter silbante,
inspiratorio, obstrucción de vía aérea
superior.
Estertor traqueal
Grandes cantidades de secreción en:
 Tráquea
 Bronquios
 Laringe
Son imposibles de expectorar
Estertores crepitantes
Señala patología alveolar por humedecimiento
del mismo, colapso y despegamiento brusco al
final de la inspiración.
Estertor subcrepitante
 Ruido húmedo durante la respiración (burbujeo
del agua gaseosa)
Frotes pleurales:
Roce de las dos hojas pleurales despulidas a
causa de un proceso inflamatorio; no se
modifican con la tos.
 Cuando la voz vibra y se transmite a través de los
campos pulmonares, los sonidos transmitidos
suelen ser amortiguados e indistinguibles.
La voz se ausculta comparando zonas simétricas
del pulmón mientras el paciente repite las
palabras “treinta y tres” en condiciones normales
no se puede distinguir con claridad las vocales,
las consonantes, ni la articulación de la palabra.
Alteraciones
 Broncofonía: Mayor claridad y aumento de la gravedad
de los sonidos.
 Pectoroliquia: Un susurro se puede oír
claramente.(Pecho que habla)
 Egofonía: Si aumenta la intensidad de la voz hablada y
es de calidad nasal
ESM-IPN 48
49
Ápex cardiaco
Habitualmente se encuentra en el 5º espacio intercostal
izquierdo, en la línea medioclavicular.
 Se trata de palpar.
 En px obesos, musculosos, enfisematosos o con derrame
pericárdico no será posible detectarlo.
50
 Posición de
Pachón: Paciente
en decúbito
lateral izquierdo
(acerca el
ventrículo
izquierdo a la
pared torácica)
51
Frémito
 Si existe un soplo cardiaco intenso, se puede palpar un
remito que se siente apoyando firme los pulpejos de los
dedos o la palma de la mano.
52
 Rinde poco para delimitar el área del corazón ya
que, en alguna medida se interpone pulmón.
53
 La única zona de matidez normal del corazón y de los
grandes vasos tiene forma rectangular, incluye los espacios
intercostales 4º y 5º y se extiende desde la línea
paraesternal izquierda hasta casi la línea
hemiclavicular del mismo lado.
 El choque apexiano cuando es palpable queda por fuera de su
borde externo junto al ángulo inferior derecho.
54
55
Introducción
Ruidos cardiacos de frecuencia baja.
• Difícilmente detectables.
Ambiente silencioso
• Estremecimientos y movimientos pueden
modificar los ruidos normales
Comodidad
• Asegurarse de que el paciente se encuentra
tranquilo.
56
Los ruidos
se
transmiten
en
dirección
del flujo
sanguíneo.
Aborde sistemáticamente
las zonas precordiales en
una secuencia cómoda
Del la base
hacia el
ápex
Del ápex
hacia la
base
57
 Realizar metódicamente la auscultación en los 5 focos
cardiacos.
 Membrana
 Campana
58
59
Focos:
1. Aórtico
Sobre el 2º espacio
intercostal, línea
paraesternal
derecha.
Focos:
2º Pulmonar
2º espacio
intercostal, línea
paraesternal
izquierda
Focos:
3. Aórtico Accesorio
Sobre el 3º espacio
intercostal, línea
paraesternal
izquierda.
Focos:
4. Tricuspideo
Sobre el 5º espacio
intercostal, línea
paraesternal
izquierdo.
Focos:
5. Mitral o
apexiano
Sobre el 5º espacio
intercostal, línea
media clavicular.
http://solutions.productos3m.es/wps/portal/3M/es_E
S/3M-Littmann-EMEA/fonendoscopios/area-
educativa/ruidos-cardiacos-y-pulmonares/tutorial-de-
ruidos-cardiacos/#reduced-intensity
60
1er RUIDO CARDIACO
• Al cierre de las válvulas
auriculoventriculares
• Delimita el inicio de la sístole
acústica
• Se ausculta con mayor intensidad
en el foco mitral (ápex)
• Es menos claro e intenso en los
demás focos
61
• Taquicardia, anemia,
hipertiroidismo, estenosis
mitral
R1 mas
intenso
• Bloqueo auriculo-ventricular
de primer grado,
insuficiencia mitral,
insuficiencia cardiaca
congestiva
R1 de
menor
intensidad
62
2do RUIDO
CARDIACO
• Al cierre de las
válvulas
sigmoideas
• Da comienzo a la
diastole
• Se escucha mejor
en la base del
corazón
63ESM-IPN
3º Ruido
Puede estar o no presente
• Llene rápido de los ventrículos
después que se han abierto las
válvulas auriculo-ventriculares.
Se produce por distensión de las
paredes ventriculares
• Aparece después del II ruido
normal
• Foco mitral, posición de pachón,
campana del estetoscopio.
64
4º Ruido
• Normal en sujetos >40 años
• Perdida paulatina de la
distensibilidad de la pared
ventricular que produce un ruido de
llenado ventricular al final de la
diástole.
• Isquemia, hipertrofia o rigidez
favorecen la aparición de este ruido
• Se ausculta en posición de pachón,
campana de estetoscopio
65
Soplos cardiacos
Son ruidos producidos por un flujo
turbulento que se genera por el paso de sangre en
zonas estrechas (estenosis) en condiciones
hiperdinamicas (anemia, tirotoxicosis, embarazo,
etc.) por reflujo de sangre en válvulas
incompetentes, en comunicaciones anormales
(ductus arteriolar persistente)
66
 Normalmente el flujo es uniforme y laminar, no
produce sonido.
 Cuando aumenta de velocidad, se vuelve turbulento, y
produce sonido.
67
68
El aumento de la
velocidad sanguínea
que es causa de:
Anemia
Fiebre
Embarazo
Hipertiroidismo
Producen soplos anorgánicos.
No traducen enfermedad
cardiaca.
AUSCULTACIÓN
69
La obstrucción
por estenosis
valvulares
Estenosis
aortica o
pulmonar
Estenosis
mitral o
tricuspídea
Soplo sistólico. (apertura
incompleta)
Soplo diastólico. (apertura
incompleta)
Comunicación
cavitatoria ( T>
 <T)
Comunicación
interventricular
Insuficiencia
mitral o
tricuspídea
Insuficiencia
sigmoideas
Flujo turbulento. (paso de
la sangre)
Soplo orgánico
70
Mesosistolico o
Mesodiastolico
-Si es mas intenso en la
mitad de la sístole o diástole
Protosistolico o
Protodiastolico
-Si es mas intenso al comienzo
de la sístole o la diástole
Telesistolico o Telediastolico
-Si es mas intenso al final de la
sístole o la diástole
Grados Descripción
I Muy débil, requiere concentración, no se escucha en todas las posiciones.
II Ligero, pero se escucha al iniciar la auscultación
III Intensidad moderada
IV Intenso, con frémito palpable
V Muy intenso, con frémito. Puede escucharse en separación parcial
VI Muy intenso, con frémito. Puede escucharse en separación
71
• Rudos de baja tonalidad
obstrucciones valvulares
• Suaves de mediana o alta
tonalidad  insuficiencias
valvulares
• Timbre piante o musical 
rupturas de un aparato valvular
o perforación de un valva
72
 Termino útil para explicar a los
padres sobre su existencia.
 Conociendo y explorando con
maniobras es fácil
diferenciarlos de los orgánicos.
 Aparecen en niños y
adolescentes tras el ejercicio.
 80% de los RN.
 60% de los escolares.
 .
73
Inocente  sin manifestaciones clínicas, radiológicas,
electrocardiográficas.
Ruidos Agregados.
• Tono alto y se osculta con la membrana del
estetoscopio.
• Se escucha tanto en la base del corazón como en el
ápex
• Se encuentra en estenosis de la válvula aortica, de la
bicúspide y dilatación de la aorta.
Clic de
eyección
aórtico
• Se osculta en el 2º y 3º espacio paraesternal derecho.
• Tono alto y su intensidad disminuye con la
inspiración
• Se encuentra en estenosis de la válvula pulmonar,
hipertensión pulmonar o dilatación de la arteria
pulmonar
Clic de
eyección
pulmonar
74
• Se debe a un prolapso de la válvula
mitral (posterior)
• Mas frecuente en mujeres
• Se escucha en el ápex o el borde
paraesternal izquierdo bajo
Clic meso o
telesistolico
• Apertura de una válvula auriculo-
ventricular gruesa y estenosada
• Tono alto y ocurre al comienzo de la
diástole
• Se osculta justo medial al ápex y en el
borde esternal izquierdo bajo
Chasquido
de apertura
75
• Ruidos ásperos que se deben al
roce de las hojas inflamadas del
pericardio y se sobreponen a los
normales.
• Se oscultan con el px en apnea
espiratoria, sentado e inclinado
hacia adelante
• Se debe aplicar presión en el
estetoscopio
• Se escucha mejor e el 3º espacio
intercostal, a la izquierda del
esternón
Frotes
pericárdicos
76

More Related Content

What's hot

3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascularFelipe Flores
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del toraxhome
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomenJose Martinez
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Exploración de región Inguinal
Exploración de región InguinalExploración de región Inguinal
Exploración de región InguinalMichel Croomie
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasiaguest67f4d37
 

What's hot (20)

Inspeccion de torax
Inspeccion de toraxInspeccion de torax
Inspeccion de torax
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Exploración de región Inguinal
Exploración de región InguinalExploración de región Inguinal
Exploración de región Inguinal
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 

Viewers also liked (20)

Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
 
examen de torax
examen de toraxexamen de torax
examen de torax
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Tipos de tórax
Tipos de tóraxTipos de tórax
Tipos de tórax
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Patrones respiratorios
Patrones respiratoriosPatrones respiratorios
Patrones respiratorios
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Exploracion anterior de torax
Exploracion anterior de toraxExploracion anterior de torax
Exploracion anterior de torax
 
Examen fisico torax
Examen fisico toraxExamen fisico torax
Examen fisico torax
 
Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoriaSemiologia respiratoria
Semiologia respiratoria
 
Exploración tórax
Exploración tóraxExploración tórax
Exploración tórax
 
Examen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorioExamen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorio
 
Exploracion de torax
Exploracion de toraxExploracion de torax
Exploracion de torax
 
Estado comatoso
Estado comatosoEstado comatoso
Estado comatoso
 
auscultacion pulmonar
auscultacion pulmonarauscultacion pulmonar
auscultacion pulmonar
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tecnicatx
TecnicatxTecnicatx
Tecnicatx
 
Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
 

Similar to Exploración física de tórax

Similar to Exploración física de tórax (20)

Tecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax leslyTecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax lesly
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Valoracion del torax
Valoracion del toraxValoracion del torax
Valoracion del torax
 
Semiología del tórax /Exploración física
Semiología del tórax /Exploración física Semiología del tórax /Exploración física
Semiología del tórax /Exploración física
 
EXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptxEXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptx
 
semiologia torax
 semiologia torax  semiologia torax
semiologia torax
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
Torax
Torax Torax
Torax
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
 
Examenfisico sist resp
Examenfisico sist respExamenfisico sist resp
Examenfisico sist resp
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
 
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 

Recently uploaded

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 

Recently uploaded (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 

Exploración física de tórax

  • 2.  Es una caja compuesta por huesos, cartílago y músculos que se mueven para permitir la expansión pulmonar. ESM-IPN 2 ANTERIOR • Esternón • Manubrio • Apéndice xifoides • Cartílagos costales LATERALES 12 pares de costillas POSTERIOR 12 vertebras torácicas o dorsales Todas las costillas están conectadas con las vertebras dorsales Las 7 primeras están conectadas en la parte anterior con el esternón
  • 3. Limites  Superior  Borde superior del manubrio esternal y ambas clavículas.  Inferior  Reborde costal y apéndice xifoides hasta la costilla 12
  • 7. Pasos a seguir. ESM-IPN 7 Inspección Palpación Percusión Ocultación
  • 8. Inspección  Sentado, desnudo de cintura hacia arriba  Temperatura agradable  Luz intensa para ver los movimientos 4 caras Anterior: Paciente acostado o sentado Posterior: Paciente boca abajo, sentado y de cubito lateral der. O izq. Laterales: Paciente sentado o en decúbito dorsal con los brazos levantados y las manos apoyadas en la cabeza “Mirar antes de tocar y tocar antes de escuchar”
  • 9. Observar  Pezones supernumerarios  Patrones venosos superficiales  Grasa subyacente.  Forma del tórax  Anomalía congénita  Signo de alteraciones cardiacas o enfermedades u obstrucción vascular  Estado general de nutrición  Movimiento del tórax INSPECCIÓN
  • 10. ESM-IPN 10 LONGILINEO • Personas delgadas y de gran estatura • Diámetro vertical es mayor que el AP y transversal BREVILINEO • Personas de baja estatura y en las personas obesas. • Diámetro transversal mayor que el AP y el vertical NORMOLINEO • Sujetos de constitución fuerte y de estatura media • Diámetro AP y transversal son semejantes CILINDRICO • Niños de corta edad y en los lactantes • Relieves óseo poco definidos, bordes costales borrados y escasamente marcados
  • 11. TIPO DE TORAX OTROS NOMBRES CARACTERISTICAS PATOLOGIAS EFISEMATOSO En tonel, globoso, en barril, en inspiración permanente Aumento de todos los diam., los huecos infra y supraclaviculares están borrados y los espacios alargados y poco marcados. Lesiones pulmonares crónicas, bronquitis crónica, asma bronquial, bronquiectasia, tuberculosis, silicosis PARALITICO Tísico, aplanado, en espiración permanente Diámetro vertical mas largo, espacios amplios y salientes óseas prominentes, masas musculares atrofiadas. Pacientes fimicos crónicos, desnutridos, en cualquier enfermedad caquetizante RAQUITICO Diámetro AP es mayor, el esternón se proyecta hacia adelante “pecho de pollo”, salientes óseas en forma de rosario, surco de Harrison Deficiencia de vitamina D, falta de absorción y por vivir en sitios con escasa iluminación solar. ESM-IPN 11 CIFO ESCOLIOTICO Irregular, asimétrico, cifótico, escoliótico Lordosis o cifosis o escoliosis, abombamiento anterior del hemitorax opuesto y una depresión en el hemitorax donde se encuentra la deformación Osteomalacia, mal de Pott, afectaciones cerebrales y medulares. PIRIFORME Forma de pera invertida Prominencia a la altura de la cuarta costilla y por debajo de esta las regiones inferiores (ant. y post.) están deprimidas Niños de corta edad y pacientes asmáticos. PIRAMIDAL Es raro Forma de pirámide con el vértice hacia la extremidad inferior del esternón Niños asmáticos, pacientes con cardiopatía congénita. CONOIDE Es de los mas frecuentes Ensanchamiento del limite inferior, con una Tumores intrabdominales,
  • 12. PECTUS EXCAVATUM Depresión de la parte inferior del esternón sobre el apéndice xifoides INSPECCIÓN
  • 13. Columna  Cifosis  Desviada posteriormente  Escoliosis  Desviada lateralmente ESM-IPN INSPECCIÓN
  • 16. TÓRAX DINÁMICO Tipo respiratorio: Mujer: Costal Superior Hombre: Costoabdominal Niño: Abdominal FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL: 16- 25 por minuto.
  • 17. PATRONES RESPIRATORIOS ANORMALES • Series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente , después de las cuales el paciente deja de respirar (Apnea) durante 10-15 seg. Aumento a la sensibilidad al CO2 RESPIRACIÓN DE CHEYNE STOKES • Consiste en una inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida de una breve pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar paso a una nueva pausa más prolongada. RESPIRACIÓN ACIDÓTICA DE KUSSMAUL
  • 18.
  • 19. PALPACIÓN  Permite verificar y completar los hallazgos de la inspección. *Palpación de las partes blandas. *Elasticidad torácica.(Mano posterior y mano anterior). *Expansión torácica (vértices y bases) *Vibraciones Vocales Bilateral, unilateral, localizada.
  • 20. Vibraciones vocales Disminuyen : • Patología laríngea • Parálisis de las cuerdas vocales • Ocupación bronquial por cuerpos extraños o masa tumoral • Perdida de la elasticidad de la jaula torácica • Interposición de un obstáculo entre el órgano que vibra y mano que palpa Aumentan: • Condensaciones pulmonares en la formación de cavidades gigantes • Hiperventilación 20 PALPACIÓN
  • 21. Percusión  Percusión digito-digital de Gerhardt.  Se realiza en cada una de las regiones de la cara posterior del tórax en forma simétrica  La mano apoyada debe tener los dedos discretamente separados uno de otro, y percutir sobre el dedo medio  La mano que percute podrá utilizar el dedo medio o de preferencia el índice, moviendo la mano solo por la articulación. Sonido generado depende de la constitución, contenido aéreo, tensión de los tejidos.
  • 22. • Se obtiene percutiendo el pulmón aireado. • Sonido de intensidad fuerte, tono bajo, y duración prolongada. Sonoridad • Cuando se percute sobre un pulmón sin aire. • Atelectasia, derrame pleural. Matidez • Se percibe en órganos de contenido sólo aéreo. • Sonido con intensidad superior a los anteriores, duración máxima, tono entre mate y sonoro. Timpanismo • Variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono más grave. Submatidez • Más fuerte, más grave y de mayor duración, pero sin musicalidad como en timpanismo. • En pulmones hiperaireados (enfisema o crisis de asma) y en neumotórax. Hipersonoridad PERCUSIÓN
  • 23. - Región Anterior - Vértices pulmonares (campos apicales de krönig) - Región Posterior - Región Lateral
  • 24. - Lado derecho: sonoridad desde la región infraclavicular hasta la 5°costilla donde comienza la submatidez hepática - 6° costilla: matidez hepática - Lado izquierdo: 3° costilla, submatidez y matidez.
  • 25. Istmos o campos apicales de krong  Borde sup. del musculo trapecio(vértice pulmonar)  Simétricas  Misma longitud  Características sonoras iguales
  • 26. Aumento Hiperdistensiones pulmonares: efisema o neumotórax Disminución: Condensaciones apicales o en paquipleuritis
  • 27. Se inicia en los vértices descendiendo por los espacios interescapulo vertebrales a lo largo de la línea escapular y axilar posterior 1 y 7 costilla= baja sonoridad con respecto a la región anterior 7 y 11 costilla= aumenta
  • 28. 28ESM-IPN Aporta importantes datos sobre el estadio del parénquima pulmonar y las pleuras. Se realiza con el estetoscopio mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta.
  • 29.  Directa o inmediata  Indirecta o mediata  De forma simétrica y alternada  Ordenada y completa • Vértices, sobre la región dorsal • Posteriormente en caras laterales • Cara anterior  Respiración normal y posteriormente en respiración forzada AUSCULTACIÓN
  • 31. RUIDO laringotraqueal o soplo glótico  Ruido soplante de tonalidad elevada que se percibe durante la inspiración y espiración  Formado por la vibración de las cuerdas vocales por la columna de aire a su entrada, inspiración y a su salida, espiración.  Fácil de reconocer colocando el estetoscopio sobre la tráquea en la cara anterior del cuello, en el dorso de la columna cervical
  • 32. Murmullo vesicular  Suave, largo y continuo  Se percibe en todas las partes en que el pulmón esta en contacto con la pared torácica.  Cara anterior en los dos primeros espacios intercostales, en las regiones axilares e infraescapulares.  Ruido inspiratorio continuo  Ruido alveolar
  • 33.
  • 34. 1. Alteraciones del murmullo vesicular 2. Remplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios 3. Ruidos agregados
  • 35. 1. Alteraciones de su intensidad.  AUMENTO: Hiperventilación pulmonar (ejercicio, acidosis metabólica), atelectasia, derrame pleural masivo. Neumotorax.  DISMINUCION:  Alteraciones en la producción: hipoventilacion alveolar (enfisema pulmonar), atelectacia por obstrucción de la luz bronquial.  Alteraciones en la trasmisión: grandes derrames y neumotorax. Alteraciones del murmullo vesicular
  • 36. Alteraciones de su timbre. Respiración ruda  Perdida del carácter suave del ruido respiratorio, volviéndose seco, áspero y granuloso.  Señala una lesión congestiva o inflamación de las porciones terminales del aparato alveolobronquial Alteraciones del murmullo vesicular
  • 37. Alteraciones en su ritmo. Respiración a sacudidas o en rueda dentada En la inspiración, no se desarrolla en un solo tiempo perfectamente continuo, sino en varios tiempos que pueden apreciarse regulares o irregulares. Traduce:  Problemas torácicos dolorosos  Emociones  Escalofríos  Perdida de la elasticidad pulmonar (efisema) Alteraciones del murmullo vesicular
  • 38. Remplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios Soplo pulmonar Soplo glótico que se ve modificado por la interposición de alteraciones físicas de diversos tipos. Resulta de la transmisión del ruido laringotraqueal a través de un tejido pulmonar alterado tanto en sus condiciones físicas como en su conductividad sonora.
  • 39. Ruidos agregados Ruidos anómalos, que acompañan a los ruidos respiratorios, modificados o no en sus caracteres 1.Estertores: Origen en bronquios o pulmón 2. Frote pleural: Origen en cavidad pleural 3.-Sibilancias y roncus.
  • 40. Sibilancias y roncus:  Estertores secos o continuos asociados con obstrucción bronquial.  Se deben a la vibración de las paredes contrapuestas de las vías aéreas estrechadas  SIBILANCIAS: Tonalidad alta y aguda  RONCUS: Tonalidad baja o grave
  • 41.
  • 42. Cornaje y estridor laríngeo  Cornaje: Variedad de roncus, tonalidad baja, intenso y audible a distancia. Indica estenosis laríngea o traqueal.  Estridor laríngeo: carácter silbante, inspiratorio, obstrucción de vía aérea superior.
  • 43. Estertor traqueal Grandes cantidades de secreción en:  Tráquea  Bronquios  Laringe Son imposibles de expectorar Estertores crepitantes Señala patología alveolar por humedecimiento del mismo, colapso y despegamiento brusco al final de la inspiración.
  • 44. Estertor subcrepitante  Ruido húmedo durante la respiración (burbujeo del agua gaseosa) Frotes pleurales: Roce de las dos hojas pleurales despulidas a causa de un proceso inflamatorio; no se modifican con la tos.
  • 45.  Cuando la voz vibra y se transmite a través de los campos pulmonares, los sonidos transmitidos suelen ser amortiguados e indistinguibles. La voz se ausculta comparando zonas simétricas del pulmón mientras el paciente repite las palabras “treinta y tres” en condiciones normales no se puede distinguir con claridad las vocales, las consonantes, ni la articulación de la palabra.
  • 46. Alteraciones  Broncofonía: Mayor claridad y aumento de la gravedad de los sonidos.  Pectoroliquia: Un susurro se puede oír claramente.(Pecho que habla)  Egofonía: Si aumenta la intensidad de la voz hablada y es de calidad nasal
  • 47.
  • 49. 49
  • 50. Ápex cardiaco Habitualmente se encuentra en el 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular.  Se trata de palpar.  En px obesos, musculosos, enfisematosos o con derrame pericárdico no será posible detectarlo. 50
  • 51.  Posición de Pachón: Paciente en decúbito lateral izquierdo (acerca el ventrículo izquierdo a la pared torácica) 51
  • 52. Frémito  Si existe un soplo cardiaco intenso, se puede palpar un remito que se siente apoyando firme los pulpejos de los dedos o la palma de la mano. 52
  • 53.  Rinde poco para delimitar el área del corazón ya que, en alguna medida se interpone pulmón. 53
  • 54.  La única zona de matidez normal del corazón y de los grandes vasos tiene forma rectangular, incluye los espacios intercostales 4º y 5º y se extiende desde la línea paraesternal izquierda hasta casi la línea hemiclavicular del mismo lado.  El choque apexiano cuando es palpable queda por fuera de su borde externo junto al ángulo inferior derecho. 54
  • 55. 55
  • 56. Introducción Ruidos cardiacos de frecuencia baja. • Difícilmente detectables. Ambiente silencioso • Estremecimientos y movimientos pueden modificar los ruidos normales Comodidad • Asegurarse de que el paciente se encuentra tranquilo. 56
  • 57. Los ruidos se transmiten en dirección del flujo sanguíneo. Aborde sistemáticamente las zonas precordiales en una secuencia cómoda Del la base hacia el ápex Del ápex hacia la base 57
  • 58.  Realizar metódicamente la auscultación en los 5 focos cardiacos.  Membrana  Campana 58
  • 59. 59 Focos: 1. Aórtico Sobre el 2º espacio intercostal, línea paraesternal derecha. Focos: 2º Pulmonar 2º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda Focos: 3. Aórtico Accesorio Sobre el 3º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. Focos: 4. Tricuspideo Sobre el 5º espacio intercostal, línea paraesternal izquierdo. Focos: 5. Mitral o apexiano Sobre el 5º espacio intercostal, línea media clavicular.
  • 61. 1er RUIDO CARDIACO • Al cierre de las válvulas auriculoventriculares • Delimita el inicio de la sístole acústica • Se ausculta con mayor intensidad en el foco mitral (ápex) • Es menos claro e intenso en los demás focos 61
  • 62. • Taquicardia, anemia, hipertiroidismo, estenosis mitral R1 mas intenso • Bloqueo auriculo-ventricular de primer grado, insuficiencia mitral, insuficiencia cardiaca congestiva R1 de menor intensidad 62
  • 63. 2do RUIDO CARDIACO • Al cierre de las válvulas sigmoideas • Da comienzo a la diastole • Se escucha mejor en la base del corazón 63ESM-IPN
  • 64. 3º Ruido Puede estar o no presente • Llene rápido de los ventrículos después que se han abierto las válvulas auriculo-ventriculares. Se produce por distensión de las paredes ventriculares • Aparece después del II ruido normal • Foco mitral, posición de pachón, campana del estetoscopio. 64
  • 65. 4º Ruido • Normal en sujetos >40 años • Perdida paulatina de la distensibilidad de la pared ventricular que produce un ruido de llenado ventricular al final de la diástole. • Isquemia, hipertrofia o rigidez favorecen la aparición de este ruido • Se ausculta en posición de pachón, campana de estetoscopio 65
  • 66. Soplos cardiacos Son ruidos producidos por un flujo turbulento que se genera por el paso de sangre en zonas estrechas (estenosis) en condiciones hiperdinamicas (anemia, tirotoxicosis, embarazo, etc.) por reflujo de sangre en válvulas incompetentes, en comunicaciones anormales (ductus arteriolar persistente) 66
  • 67.  Normalmente el flujo es uniforme y laminar, no produce sonido.  Cuando aumenta de velocidad, se vuelve turbulento, y produce sonido. 67
  • 68. 68 El aumento de la velocidad sanguínea que es causa de: Anemia Fiebre Embarazo Hipertiroidismo Producen soplos anorgánicos. No traducen enfermedad cardiaca. AUSCULTACIÓN
  • 69. 69 La obstrucción por estenosis valvulares Estenosis aortica o pulmonar Estenosis mitral o tricuspídea Soplo sistólico. (apertura incompleta) Soplo diastólico. (apertura incompleta) Comunicación cavitatoria ( T>  <T) Comunicación interventricular Insuficiencia mitral o tricuspídea Insuficiencia sigmoideas Flujo turbulento. (paso de la sangre) Soplo orgánico
  • 70. 70 Mesosistolico o Mesodiastolico -Si es mas intenso en la mitad de la sístole o diástole Protosistolico o Protodiastolico -Si es mas intenso al comienzo de la sístole o la diástole Telesistolico o Telediastolico -Si es mas intenso al final de la sístole o la diástole
  • 71. Grados Descripción I Muy débil, requiere concentración, no se escucha en todas las posiciones. II Ligero, pero se escucha al iniciar la auscultación III Intensidad moderada IV Intenso, con frémito palpable V Muy intenso, con frémito. Puede escucharse en separación parcial VI Muy intenso, con frémito. Puede escucharse en separación 71
  • 72. • Rudos de baja tonalidad obstrucciones valvulares • Suaves de mediana o alta tonalidad  insuficiencias valvulares • Timbre piante o musical  rupturas de un aparato valvular o perforación de un valva 72
  • 73.  Termino útil para explicar a los padres sobre su existencia.  Conociendo y explorando con maniobras es fácil diferenciarlos de los orgánicos.  Aparecen en niños y adolescentes tras el ejercicio.  80% de los RN.  60% de los escolares.  . 73 Inocente  sin manifestaciones clínicas, radiológicas, electrocardiográficas.
  • 74. Ruidos Agregados. • Tono alto y se osculta con la membrana del estetoscopio. • Se escucha tanto en la base del corazón como en el ápex • Se encuentra en estenosis de la válvula aortica, de la bicúspide y dilatación de la aorta. Clic de eyección aórtico • Se osculta en el 2º y 3º espacio paraesternal derecho. • Tono alto y su intensidad disminuye con la inspiración • Se encuentra en estenosis de la válvula pulmonar, hipertensión pulmonar o dilatación de la arteria pulmonar Clic de eyección pulmonar 74
  • 75. • Se debe a un prolapso de la válvula mitral (posterior) • Mas frecuente en mujeres • Se escucha en el ápex o el borde paraesternal izquierdo bajo Clic meso o telesistolico • Apertura de una válvula auriculo- ventricular gruesa y estenosada • Tono alto y ocurre al comienzo de la diástole • Se osculta justo medial al ápex y en el borde esternal izquierdo bajo Chasquido de apertura 75
  • 76. • Ruidos ásperos que se deben al roce de las hojas inflamadas del pericardio y se sobreponen a los normales. • Se oscultan con el px en apnea espiratoria, sentado e inclinado hacia adelante • Se debe aplicar presión en el estetoscopio • Se escucha mejor e el 3º espacio intercostal, a la izquierda del esternón Frotes pericárdicos 76

Editor's Notes

  1. Válvulas sigmoideas: pulmonar y aortica