SlideShare a Scribd company logo
1 of 2
¿Qué es el conocimiento científico?
En primer lugar hay que tener en claro que la investigación es una búsqueda la cual se puede dividir en
diferentes etapas.
Investigación básica: Se realiza con el fin de obtener nuevos conocimiento sin ninguna aplicación de lo que
se propone investigar.
Investigación básica pura: Puede ser subsidiada o no, lo importante es que el investigador elige su tema
libremente.
Investigación básica orientada Ésta investigación está orientada hacia algún campo de interés señalado por
la institución que financia la investigación.
Investigación aplicada: En ésta etapa el científico desarrolla modelos teóricos que podrían convertirse en
realidades materiales y que si se aplican pueden modificar dicha realidad, diseñando prototipos que podrían
llegar a influir en la naturaleza o en la sociedad
Tecnología: Es la aplicación concreta del conocimiento para producir materiales, artefactos, productos,
planes, sistemas, servicios nuevos o mejoramiento de los que ya existen.
Técnica: Es la instrumentación concreta de medios para obtener ciertos objetivos. Es la ejecución de planes
que modifican ciertas realidades, y no toda modificación de la realidad surge desde el conocimiento
científico.
Para concluir se puede decir que la ciencia es un proyecto integral, porque es empresa, conocimiento y
práctica social.

Kuhn no cree que la ciencia siempre lleve a un progreso indefinido ni que el objetivo final sea la verdad
absoluta ya que no existe ninguna teoría tan perfecta que no presente anormalidades cuando esta se ve
enfrentada con la experiencia, pero mientras estas anormalidades sean manejables, se pueden “soportar”.
Esto es un análisis muy peculiar ya que cuando uno piensa en el objetivo de la ciencia, saltan dos objetivos
básicos tales como: Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación, mediante la aplicación
de procedimientos científicos y describir, explicar, predecir y llegar a controlar diferentes fenómenos
naturales. En este caso Kuhn resalta la forma en que el científico no posee una teoría absoluta, sino que la
adapta en aquellos casos en los que aparezca una anormalidad. Por ejemplo:
“En la historia de la Química, algunos científicos comienzan a explorar el concepto del atomismo. Muchas
sustancias, al ser calentadas, presentan la tendencia a separarse en los elementos que la componen. En
aquellos tiempos, una mezcla de agua y alcohol era clasificada como un compuesto químico. En la actualidad
se la considera una mezcla, pero entonces no había razón para sospechar que no fuera un compuesto. El
agua y el alcohol no se separan espontáneamente, pero pueden ser separados por medio del calentamiento.
El agua y el alcohol se pueden combinar en cualquier proporción.
Un químico que favoreciera la teoría atomista consideraría que todos los compuestos cuyos elementos se
combinan en proporciones fijas como presentando una conducta normal, y toda excepción sería
considerada una anomalía que podría ser explicada en el futuro.
Pero, por otro lado, si el químico creyera que las teorías de la atomicidad de la materia son falsas, todos los
compuestos cuyos elementos se combinaran en proporciones fijas serían considerados anomalías que
podrían ser explicadas en algún momento posterior, y todos los compuestos cuyos elementos pudieran ser
combinados en cualquier proporción presentarían la conducta normal para un compuesto.
Hoy en día el consenso favorece el punto de vista del atomismo. Pero si nos atuviéramos a pensar el
problema utilizando solamente el conocimiento disponible en ese momento, ambos serían defendibles.”
 Entonces, Kuhn denomina preciencia al momento de indefiniciones e imprecisiones teórico-practicas, y
denomina ciencia normal al momento en donde se impone una explicación unánime y se obtienen
consecuencias experimentales aceptadas por toda la comunidad científica, y se dice que ésta etapa es
reinada por un nuevo paradigma, y cuando se la confronta con la experiencia no hay ninguna teoría tan
perfecta, entonces se produce una crisis en la ciencia y choques entre teorías rivales, esto es lo que Kuhn
denomina revolución científica, y cuando una de las teorías se impone sobre las demás se dice que se
establece un nuevo orden, cada paradigma es una visión distinta de ver el mundo.

Kuhn no cree que haya teorías mejores o peores, sino que, que la teoría que prevalece es la que tiene más
fuerza, la que tiene mayor poder de convicción, mayor poder.
Para Foucault, la ciencia es un dispositivo de saber-poder avalado por la racionalidad de su discurso y sus
prácticas, donde no existe una verdad inamovible que persista a través del tiempo sino que los cambios
científicos interaccionan con el poder


Para Foucault no existe una verdad inamovible que persista a través del tiempo, como el saber se encuentra
en relación directa con el poder, los cambios científicos interactúan con los cambios de los dispositivos de
poder, es decir, saber y poder no son lo mismo pero se implican mutuamente.
La postura de Foucault señala que la razón y la verdad no son sustancias eternas y trascendentes, sino que
son construcciones históricas e inseparables a su esencia, y que su discurso es racional pero no elimina su
sentido místico.
Para Foucault la racionalidad se extiende a lo político-social, considera también que en el desarrollo de la
historia existieron diferentes epistemes, pues lo que es sólido para una época puede no serlo para otra.
Pero fundamentalmente cree que a pesar de las rupturas epistémicas que separan a las diferentes épocas,
existen también discontinuidades que permanecen en la historia, como ser: manifestaciones naturales y
culturales que soportan el paso del tiempo, mientras que otras desaparecen para siempre.
Kuhn y los paradigmas (estudió lo emergente, lo que se vé)
Para Kuhn los paradigmas se constituyen en el ámbito de las comunidades científicas, a Kuhn le interesa
principalmente la historia interna de la ciencia relacionándola con la historia externa.
Este autor solo piensa a las revoluciones solo en el ámbito del saber científico, considera también que existe
la posibilidad de entender o traducir los términos de un paradigma a otro. También rechaza la idea de
progreso lineal y acepta que hay progreso dentro de cada paradigma. Kuhn pone especial atención a la
ciencia, en especial las naturales.
Foucault y las epistemes (estudió lo que no se vé)
Foucault no privilegia el estudio de la decisión de los científicos para su análisis, éste filósofo cree que para
que ciertos discursos accedan al status de verdaderos, se debe a factores de poder de cualquier tipo que
inciden en la comunidad científica.
Foucault concibe las rupturas epistémicas como el pasaje de una época histórica a otra, cree también en la
existencia de las continuidades, rechaza la idea de progreso como una necesidad histórica de alcanzar una
meta superior o mejor.

More Related Content

What's hot

La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
Coty Nilo
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
Pazturri
 
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Veronica Aguirre
 
Paradigmas de kuhn
Paradigmas de kuhnParadigmas de kuhn
Paradigmas de kuhn
Maki Salcedo
 

What's hot (20)

Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
 
La estructura de las revoluciones científica
La estructura de las revoluciones científicaLa estructura de las revoluciones científica
La estructura de las revoluciones científica
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
El paradigma de Khun
El paradigma de KhunEl paradigma de Khun
El paradigma de Khun
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 
Exposicion de kuhn
Exposicion de kuhnExposicion de kuhn
Exposicion de kuhn
 
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenKuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
 
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunLa ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
 
Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
 
Paradigmas de kuhn
Paradigmas de kuhnParadigmas de kuhn
Paradigmas de kuhn
 
Revoluciones cientificas
Revoluciones cientificasRevoluciones cientificas
Revoluciones cientificas
 
Thomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científicaThomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científica
 
Tomas kuhn
Tomas kuhnTomas kuhn
Tomas kuhn
 
Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
 

Viewers also liked (16)

Segundo parcial de ética
Segundo parcial de éticaSegundo parcial de ética
Segundo parcial de ética
 
Esther diaz 2
Esther diaz 2Esther diaz 2
Esther diaz 2
 
Primer parcial etica
Primer parcial eticaPrimer parcial etica
Primer parcial etica
 
Tp2 etica
Tp2 eticaTp2 etica
Tp2 etica
 
Mas mali
Mas maliMas mali
Mas mali
 
Saberes
SaberesSaberes
Saberes
 
Graf problemas
Graf problemasGraf problemas
Graf problemas
 
Varsavsky
VarsavskyVarsavsky
Varsavsky
 
Patenes1
Patenes1Patenes1
Patenes1
 
Maliandi 2
Maliandi 2Maliandi 2
Maliandi 2
 
Maliandi
MaliandiMaliandi
Maliandi
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Repu
RepuRepu
Repu
 
1.estructura de los acidos nucleicos
1.estructura de los acidos nucleicos1.estructura de los acidos nucleicos
1.estructura de los acidos nucleicos
 
Hplc
HplcHplc
Hplc
 

Similar to Qué es el conocimiento científico

Episteme, Kunh Popper
Episteme, Kunh PopperEpisteme, Kunh Popper
Episteme, Kunh Popper
guest975e56
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
JhoselinTierra
 
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdfLIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
AliGabriela1
 
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
AliGabriela1
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
monsesalazar3
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
JomyPrez
 

Similar to Qué es el conocimiento científico (20)

Episteme, Kunh Popper
Episteme, Kunh PopperEpisteme, Kunh Popper
Episteme, Kunh Popper
 
Resumen de kuhn
Resumen de kuhnResumen de kuhn
Resumen de kuhn
 
Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
 
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdfLIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
 
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 

More from Ivvi Varchavsky (12)

Tp2 etica
Tp2 eticaTp2 etica
Tp2 etica
 
Javier echeverria
Javier echeverriaJavier echeverria
Javier echeverria
 
Ivana varcahvsky maliandi
Ivana varcahvsky maliandiIvana varcahvsky maliandi
Ivana varcahvsky maliandi
 
Esther diaz
Esther diazEsther diaz
Esther diaz
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
T15 purificacion
T15 purificacionT15 purificacion
T15 purificacion
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Bq
BqBq
Bq
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
3. obr paper
3. obr paper3. obr paper
3. obr paper
 
2. superenrollamiento
2. superenrollamiento2. superenrollamiento
2. superenrollamiento
 
8. variabilidad genética
8. variabilidad genética8. variabilidad genética
8. variabilidad genética
 

Qué es el conocimiento científico

  • 1. ¿Qué es el conocimiento científico? En primer lugar hay que tener en claro que la investigación es una búsqueda la cual se puede dividir en diferentes etapas. Investigación básica: Se realiza con el fin de obtener nuevos conocimiento sin ninguna aplicación de lo que se propone investigar. Investigación básica pura: Puede ser subsidiada o no, lo importante es que el investigador elige su tema libremente. Investigación básica orientada Ésta investigación está orientada hacia algún campo de interés señalado por la institución que financia la investigación. Investigación aplicada: En ésta etapa el científico desarrolla modelos teóricos que podrían convertirse en realidades materiales y que si se aplican pueden modificar dicha realidad, diseñando prototipos que podrían llegar a influir en la naturaleza o en la sociedad Tecnología: Es la aplicación concreta del conocimiento para producir materiales, artefactos, productos, planes, sistemas, servicios nuevos o mejoramiento de los que ya existen. Técnica: Es la instrumentación concreta de medios para obtener ciertos objetivos. Es la ejecución de planes que modifican ciertas realidades, y no toda modificación de la realidad surge desde el conocimiento científico. Para concluir se puede decir que la ciencia es un proyecto integral, porque es empresa, conocimiento y práctica social. Kuhn no cree que la ciencia siempre lleve a un progreso indefinido ni que el objetivo final sea la verdad absoluta ya que no existe ninguna teoría tan perfecta que no presente anormalidades cuando esta se ve enfrentada con la experiencia, pero mientras estas anormalidades sean manejables, se pueden “soportar”. Esto es un análisis muy peculiar ya que cuando uno piensa en el objetivo de la ciencia, saltan dos objetivos básicos tales como: Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación, mediante la aplicación de procedimientos científicos y describir, explicar, predecir y llegar a controlar diferentes fenómenos naturales. En este caso Kuhn resalta la forma en que el científico no posee una teoría absoluta, sino que la adapta en aquellos casos en los que aparezca una anormalidad. Por ejemplo: “En la historia de la Química, algunos científicos comienzan a explorar el concepto del atomismo. Muchas sustancias, al ser calentadas, presentan la tendencia a separarse en los elementos que la componen. En aquellos tiempos, una mezcla de agua y alcohol era clasificada como un compuesto químico. En la actualidad se la considera una mezcla, pero entonces no había razón para sospechar que no fuera un compuesto. El agua y el alcohol no se separan espontáneamente, pero pueden ser separados por medio del calentamiento. El agua y el alcohol se pueden combinar en cualquier proporción. Un químico que favoreciera la teoría atomista consideraría que todos los compuestos cuyos elementos se combinan en proporciones fijas como presentando una conducta normal, y toda excepción sería considerada una anomalía que podría ser explicada en el futuro. Pero, por otro lado, si el químico creyera que las teorías de la atomicidad de la materia son falsas, todos los compuestos cuyos elementos se combinaran en proporciones fijas serían considerados anomalías que podrían ser explicadas en algún momento posterior, y todos los compuestos cuyos elementos pudieran ser combinados en cualquier proporción presentarían la conducta normal para un compuesto. Hoy en día el consenso favorece el punto de vista del atomismo. Pero si nos atuviéramos a pensar el problema utilizando solamente el conocimiento disponible en ese momento, ambos serían defendibles.” Entonces, Kuhn denomina preciencia al momento de indefiniciones e imprecisiones teórico-practicas, y denomina ciencia normal al momento en donde se impone una explicación unánime y se obtienen consecuencias experimentales aceptadas por toda la comunidad científica, y se dice que ésta etapa es reinada por un nuevo paradigma, y cuando se la confronta con la experiencia no hay ninguna teoría tan perfecta, entonces se produce una crisis en la ciencia y choques entre teorías rivales, esto es lo que Kuhn denomina revolución científica, y cuando una de las teorías se impone sobre las demás se dice que se establece un nuevo orden, cada paradigma es una visión distinta de ver el mundo. Kuhn no cree que haya teorías mejores o peores, sino que, que la teoría que prevalece es la que tiene más fuerza, la que tiene mayor poder de convicción, mayor poder.
  • 2. Para Foucault, la ciencia es un dispositivo de saber-poder avalado por la racionalidad de su discurso y sus prácticas, donde no existe una verdad inamovible que persista a través del tiempo sino que los cambios científicos interaccionan con el poder Para Foucault no existe una verdad inamovible que persista a través del tiempo, como el saber se encuentra en relación directa con el poder, los cambios científicos interactúan con los cambios de los dispositivos de poder, es decir, saber y poder no son lo mismo pero se implican mutuamente. La postura de Foucault señala que la razón y la verdad no son sustancias eternas y trascendentes, sino que son construcciones históricas e inseparables a su esencia, y que su discurso es racional pero no elimina su sentido místico. Para Foucault la racionalidad se extiende a lo político-social, considera también que en el desarrollo de la historia existieron diferentes epistemes, pues lo que es sólido para una época puede no serlo para otra. Pero fundamentalmente cree que a pesar de las rupturas epistémicas que separan a las diferentes épocas, existen también discontinuidades que permanecen en la historia, como ser: manifestaciones naturales y culturales que soportan el paso del tiempo, mientras que otras desaparecen para siempre. Kuhn y los paradigmas (estudió lo emergente, lo que se vé) Para Kuhn los paradigmas se constituyen en el ámbito de las comunidades científicas, a Kuhn le interesa principalmente la historia interna de la ciencia relacionándola con la historia externa. Este autor solo piensa a las revoluciones solo en el ámbito del saber científico, considera también que existe la posibilidad de entender o traducir los términos de un paradigma a otro. También rechaza la idea de progreso lineal y acepta que hay progreso dentro de cada paradigma. Kuhn pone especial atención a la ciencia, en especial las naturales. Foucault y las epistemes (estudió lo que no se vé) Foucault no privilegia el estudio de la decisión de los científicos para su análisis, éste filósofo cree que para que ciertos discursos accedan al status de verdaderos, se debe a factores de poder de cualquier tipo que inciden en la comunidad científica. Foucault concibe las rupturas epistémicas como el pasaje de una época histórica a otra, cree también en la existencia de las continuidades, rechaza la idea de progreso como una necesidad histórica de alcanzar una meta superior o mejor.