SlideShare a Scribd company logo
1 of 5
SEGUNDO PARCIAL DE ÉTICA

¿Cuál es el problema fundamental para fundamentar la ética?

No es imposible una fundamentación trascendental de la ética y la mejor prueba de ello es la propuesta de Apel, “la ética del
discurso” en donde se propone una fundamentación reflexiva pragmático-trascendental donde se buscaban recursos éticos
sólidos para responder a la realidad de dicha época (la amenaza nuclear, la guerra fría).

 Según Maliandi la fundamentación es una construcción arquitectónica cuyo objetivo es el de establecer los cimientos de un
sistema, ósea que sería una forma de hacer algo visible que antes no estaba visible pero que era el cimiento de un sistema.
Por ejemplo si nos remitimos a la arqueología, la evolución de las especies, Darwin tuvo su primer idea al ver los pinzones en
las islas galápagos pero eso remitía a una especie y era simplemente una observación y no podía comprobarlo a gran escala
por así decirlo, para ello literalmente se hicieron excavaciones durante años encontrando paulatinamente varios eslabones de
la cadena ancestral de cada especie y de esta manera, excavando se encontraron los cimientos, el fundamento a su teoría.

La fundamentación de la ética hace libre al hombre ya que lo contrario sería una ética autoritaria en la cual no existiría el
consenso. Para ser capaces de fundamentar, hay que salir de la “auto culpable minoridad” para utilizar nuestra racionalidad
para fundamentar.

¿Cómo pueden impugnarse el nihilismo, el escepticismo y el relativismo en la ética?

El nihilismo da por supuesto que los principios no existen. Esta es una autocontradicción performativa ya que lo que
proponen, al aplicarlo a si mismo se destruye.

El escepticismo ético, admite que existen los principios pero dice que no pueden fundamentarse. Al negar la posibilidad de
fundamentación, niega su validez por lo tanto, su postura termina coincidiendo con el nihilismo.

El relativismo la fundamentación ética no es imposible pero está restringida a la creencia. Proponen que para que algo sea
válido alguien debe creer en esto pero cuando desaparece al validez, desaparece la veracidad y por lo tanto esto también
puede suceder con el mismo relativismo, cuando se deje de creer en él este va a dejar de ser verdadero.

En relación con las justificaciones empiristas ¿Cuál es su insuficiencia estructural?

El empirismo considera la experiencia como norma de verdad en el conocimiento. Niega que la verdad absoluta sea accesible
para el hombre y dice que toda verdad debe ser puesta a prueba a partir de la experiencia.

La falacia empirista es argumentar bajo el supuesto de que todo lo que no proviene de una experiencia sensible puede
reducirse a una quimera metafísica. Este es el mayor defecto estructural de la fundamentación empirista porque no
contemplan el a priori de lo que condiciona la posibilidad de la experiencia (un más acá de lo empírico). Las posturas
empiristas se niegan a admitir el a priori y por ende, desembocan en relativismo u otras formas de negar la posibilidad de
fundamentación ética.

Para fundamentar la ética, como bien hemos dicho es necesario una fundamentación trascendental a priori, esto se debe a la
conflictividad del ethos.

¿Cómo y porqué Maliandi impugna la ética utilitaria y el evolucionismo en la ética?

La ética utilitaria se basa en el principio de utilidad en el cual la moralidad de un acto se mide por la cantidad de felicidad que
produce y por la cantidad de gente que alcanza a disfrutarla. Dicha ética se puede impugnar ya que son posibles situaciones
en las que la maximización del placer implique alguna injusticia y es obvio que dicha posibilidad resulta incompatible con la
moralidad. El concepto utilitarista, el mayor beneficio para el mayor numero de personas, no indica como debe resolverse un
caso dudoso como aquel en el que el problema no sea el numero de personas afectadas sino la necesidad de optar por el
beneficio de una persona y el de otra, sobre todo si la decisión depende directamente de una de estas personas.
Un ejemplo seria el Titanic, cuando se tomó la decisión de dar prioridad a niños mujeres y pasajeros de primera y segunda
clase ya que los botes no alcanzaban para toda la tripulación. Este tipo de ética no fundamenta el porqué se toma la decisión
de salvar a una persona por sobre otra sino que se busca el máximo bienestar para el mayor número de personas y esto
provoca una conflictividad interna en el ethos.

La ética evolucionista opera desde el empirismo y propone que el cambio no siempre significa una mejora a partir de esta
ética surge el Darwinismo social, desde el punto de vista moral, resulta inadmisible proponer la supervivencia del mas apto ya
que la simplemente la pretensión de encontrar allí los fundamentos éticos destruye el concepto de moralidad. Ejemplo: el
nazismo que creía que el mas apto era el Aleman “puro” e intentaron exterminar a toda persona que no cumpliera con sus
requisitos, que no fuera apto. Se ve claramente como en un Darwinismo social al extremo, no existe la moral y por lo tanto la
ética no tendría nada que explicar.

¿Cuáles son los dos desafíos que presenta la ciencia a la ética? ¿Cómo dan estos dos desafíos lugar a una nueva paradoja?

La ciencia presenta dos desafíos a la ética, el desafío externo PARTE A el cual está representado por las consecuencias
tecnológicas de la ciencia como la crisis ecológica o el armamiento nuclear que determinan una urgencia de fundamentar una
macroética de la responsabilidad solidaria. El interno PARTE B se formula en el paradigma de la racionalidad científica
negando la posibilidad de fundamentar racionalmente la ética ya que solo la ciencia puede fundamentar y la ética no es una
ciencia. Según Apel una paradoja: La fundamentación ética se ha hecho a la vez necesaria e imposible.

¿Qué significa fundamentación pragmático-transcendental?

La fundamentación pragmática-trascendental es una transformación posmetafísica de la ética kantiana, que puede realizar
tres tareas diferentes:

En primer lugar, tiene que proporcionar una fundamentación racional de su validez universal sin hacer uso del modo
tradicional de fundamentación para eso, hace uso de la racionalidad reflexivo-trascendental y comunicativa de
fundamentación.
En segundo lugar, tiene que proporcionar una fundamentación para la ética de la coresponsabilidad de todos.
A partir de la corresponsabilidad, tiene que realizar una tercera tarea de fundamentación proporcionando un principio
regulativo para actuar o tomar decisiones en las situaciones que se tiene que mediar entre la racionalidad ética y la
estratégica.

¿Cuál es el principio del discurso de la propuesta de Apel?

Apel propone a partir de “la ética del discurso” una fundamentación reflexiva “pragmático-trascendental” ya que buscaba
recursos para explicar lo que sucedía en su época, la guerra fría y las amenazas de bombas nucleares. La fundamentación
ética apeliana, consiste en una reconstrucción reflexiva de un principio ético de una argumentación. Por lo tanto ante cada
conflicto de intereses hay que buscar una solución por medio de la argumentación y no de la violencia, hay que recurrir a un
discurso (forma de dialogo en la que se cuestionan pretensiones de validez y solo se emplean argumentos y
contraargumentos racionales). La ética de Apel participa del apriorismo y formalismo pero se opone al rigorismo.

¿Cuál es la mediación que propone Apel entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad?

Apel pretende proporcional una mediación entre la ética de la convicción (ética cristiana o kantiana) y la ética de la
responsabilidad (ética de la política). Proponiendo una ética de la responsabilidad por las consecuencia del desarrollo
científico-tecnológico en la cual se busca el consenso y la colaboración y distribución de tareas pertinentes. Propone la parte
B de la ética.

¿Cuál es la propuesta de la ética convergente?

La ética convergente, es un intento de armonizar a través de la fundamentación. Para esto se tiene en cuenta desde un
principio lo individual y lo situacional ya que como dijo Hartmann: “La situación es única, nunca vuelve, está entretejida como
eslabón en el contexto de los acontecimientos del mundo”. A partir de esto, se incluye el concepto de a priori de la
conflictividad en el sentido apeliano y con este se alude al hecho de que también los principios colisionan y de allí nace la
necesidad de un meta principio o principio de convergencia.

La convergencia se puede entender en dos sentidos: una aproximación entre la ética material de los valores y la ética del
discurso, a partir de esto se propone una fundamentación a priori de la conflictividad y una ética que reconoce una pluralidad
de principio y exige maximizar la armonía entre ellos.

Para la ética convergente los principios no son infinitos (equivaldría a una forma de relativismo) sino que se reducen a cuatro:

    1) Universalidad – individualidad (conflictividad sincrónica)
    2) Conservación – realización (conflictividad diacrónica)

Universalidad y conservación son de la dimensión de la fundamentación y la individualidad y la realización son de la
dimensión crítica, esto hace referencia a la bidimensionalidad de la razón (fundamentación y crítica).

¿Por qué la conflictividad es el a priori de los principios éticos?

La conflictividad es el a priori de los principios éticos porque reconocer esto, equivale a reconocer los principios como tales. El
‘pero’ es lo que marca el a priori de la conflictividad y se trata de un conflicto intrínseco de la razón práctica. En términos de
ética convergente, los principios sincrónicos no son entre sí totalmente incompatibles. Dicho conflicto, es una expresión del
conflicto intrínseco de la razón en su carácter bidimensional: la universalidad es propia de la dimensión fundamentadora y la
singularidad de la dimensión critica. La razón en su sentido pleno necesita de ambas dimensiones y de sus funciones
correspondientes.

¿Por qué sostiene Maliandi que la no transgresión de un principio interesa más que su observación plena?

La transgresión de un principio imposibilita la moralidad del acto respectivo.

Establecer la relación entre el a priori de la conflictividad y le necesidad de armonía o equilibrio en la propuesta de la ética
convergente.

Cada principio considerado aisladamente se puede cumplir perfectamente el problema se da cuando la estructura conflictiva
del ethos interviene e impide el cumplimiento de otro principio para cumplir el anterior perfectamente. La transgresión de un
principio convierte al acto en inmoral. Para maximizar el equilibrio y la armonía se propone un metaprincipio el cual plantea
una línea de equilibrio entre las dimensiones de la razón impidiendo la transgresión y por ende un acto inmoral.

¿Por qué habla Maliandi de la incomposibilidad de los óptimos?

La incomposibilidad de los óptimos se deriva de la conflictividad intrínseca de la razón, implícita en su ya mencionada
bidimensionalidad. La ética convergente es el intento de enfatizar el hecho de que las básicas funciones racionales, aunque
conflictivamente enfrentadas, son convergibles. O, dicho de otro modo: así como la sabiduría popular recalca aquello de que
“lo mejor es enemigo de lo bueno”, de lo que aquí se trata es de mostrar cómo, a pesar de la incomposibilidad de los óptimos
(porque cada óptimo puede acarrear, por otro lado, la emergencia de algo “malo”), las formas de lo “bueno” sí son
composibles, y la ética tiene la misión de tomarlo en cuenta, indagando las condiciones de esa composibilidad.

¿Qué relación existe entre la razón y la ética?

La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón.

¿Por qué Maliandi denomina “convergente” a su planteo ético?

Maliandi plantea una ética convergente en el sentido de convergencia entre dos problemas: el de la fundamentación y la
conflictividad. (completar siguiendo hoja)

¿Cuál es la relación entre la ambigüedad valorativa de la técnica y la necesidad de actitudes de convergencia? ¿Cómo
describe Maliandi el panorama de la conflictividad en el campo de la biotecnología?
La biotecnología, conjuntamente con la tecnología de la informática, y particularmente en su combinación con ésta (la
“bioinformática”), es ya una realidad palmaria, y trae consigo –como ha ocurrido con todas las grandes “revoluciones”de la
técnica– novísimas posibilidades que producen una mezcla de esperanzas y temores. Ella estrena, conjuntamente con
expectativas para la solución eficaz de graves problemas, un sinnúmero de nuevos peligros, que se suman a los que siempre
padeció la humanidad. Por un lado es cierto que, al menos en parte, muchos de los inevitables peligros naturales fueron
precisamente conjurados por determinados logros técnicos; pero por otro lado, esos mismos logros (o nuevas pericias y
materiales vinculados con éstos) fueron fuente de inmensos desastres. En eso consiste, precisamente, la ambigüedad (no la
“neutralidad”, como suele decirse) valorativa de la técnica. Desde el momento en que la economía de caza y recolección fue
cambiada por la de producción de alimentos (revolución agrícola del neolítico), la vida entera del hombre se modificó: se
diversificó el trabajo, lo cual determinó también la diversificación de grupos sociales, en tanto que la técnica se desarrolló en
proporción representable mediante una curva exponencial, y respondió cada vez más a los intereses de unos grupos humanos
contra los intereses de otros.

¿Qué son los principio éticos? ¿Por qué se plantea la necesidad de una “ética del futuro”? ¿Qué principio deriva de ella?

Los principios para le ética son normas que orientan las acciones de un ser humano.

Los riesgos implícitos en experimentos biotecnológicos no se restringen a sus posibles efectos en algunas personas o en una
zona determinada, sino que, en no raras ocasiones, pueden proyectarse a la humanidad en su conjunto, incluyendo
generaciones futuras. La necesidad de una “ética del futuro” en el sentido en que la concibe Hans Jonas tiene que ver
precisamente con estos riesgos y con la inexcusable exigencia ética de comprometerse en acciones que los reduzcan, los
controlen y contribuyan a la difusión de la información pertinente. Aquí están en peligro, de manera simultánea, los
equilibrios ecológico y etológico, que se han vuelto muy complejos: la conservación de aspectos específicos del equilibrio
ecológico, por ejemplo, puede determinar no sólo desequilibrios etológicos, sino también desequilibrios de otros aspectos
ecológicos.

Los principios que derivan de ella son los bio-tecno-éticos nombrados abajo.

¿Cuáles son los principio bio-tecno-éticos y como debe protegerse su indemnidad? Es decir: ¿Qué relaciones pueden
establecerse entre ellos?

         Estructuras                                     Principios                 Principios              Dimensión
                          Principios cardinales
         Conflictivas                                    bioéticos               Bio-tecno-éticos            racional

                          Conservación            No maleficencia          Precaución genética                   F
      Diacrónica
                          Realización             Beneficencia             Exploración genética                  K

                          Universaliza-ción       Justicia                 No discriminación genética            F
      Sincrónica
                                                                           Respeto a la diver- sidad
                          Individualiza-ción      Autonomía                                                      K
                                                                           genética




Ninguno de sus principios puede cumplirse plenamente sin incidir en la transgresión de alguno de los otros Es lo que la ética
convergente expresa como “incomposibilidad de los óptimos” y justifica la postulación de un quinto principio (al que
corresponde considerar, más bien, como un metaprincipio) representado por la exigencia de procurar el máximo equilibrio
posible entre los cuatro. Se lo denomina principio de convergencia. Básicamente, es la toma de conciencia de la pluralidad de
principios y del a priori de la conflictividad, así como de la consecuente necesidad de no lesionar ninguno de los principios
reconocidos.
¿Por qué es necesario adoptar un principalísimo pluralista para la ética? ¿Por qué son incompatibles las observancias
plenas de cada uno de los principios en particular y que consecuencias se extrae de ello? ¿Cómo se da cumplimiento, de
este modo, al sentido originario de la moral?

Es necesario adoptar una principialismo pluralista porque sino se caería nuevamente al relativismo. Se conciben los principios
como puntos de partida para orientar moralmente las acciones médicas o biotecnológicas.

Su contribución, de indudable valor, no sólo para la bioética, sino también para la teoría ética en general, presenta sin
embargo, a mi juicio, la deficiencia de que no brinda una justificación suficiente de los principios propuestos y, en relación con
esto, los relativiza. No se trata sólo de que restringe su aplicabildad (lo cual puede, y hasta debe, hacerse también desde
posiciones no relativistas), sino de que los convierte en soportes poco confiables, de manera similar a lo que acaece cuando
se recurre a “intuiciones”.

¿Por qué es necesaria la fundamentación racional a priori de los principios éticos en tiempo de globalización?

More Related Content

What's hot

La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como cienciaRodrigo Flores
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICAgloriafalcon
 
Conceptos de la Ética
Conceptos de la ÉticaConceptos de la Ética
Conceptos de la Éticamalualme
 
Etica como disciplina
Etica como disciplinaEtica como disciplina
Etica como disciplinabienvo2409
 
Trabajo de etica y valores organizado
Trabajo de etica y valores organizadoTrabajo de etica y valores organizado
Trabajo de etica y valores organizadozamira-v-g
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaguest86a3f6
 
Etica filosofica
Etica filosoficaEtica filosofica
Etica filosoficaDj134
 
La ética objetivista
La ética objetivistaLa ética objetivista
La ética objetivistaLuis Barrueto
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la éticafaropaideia
 
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO Jahel Guevara
 
La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como cienciaWalter Mendoza
 

What's hot (19)

Clasificaciones eticas
Clasificaciones eticasClasificaciones eticas
Clasificaciones eticas
 
Conceptos básicos de la ética
Conceptos básicos de la éticaConceptos básicos de la ética
Conceptos básicos de la ética
 
La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como ciencia
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
 
Conceptos de la Ética
Conceptos de la ÉticaConceptos de la Ética
Conceptos de la Ética
 
Etica como disciplina
Etica como disciplinaEtica como disciplina
Etica como disciplina
 
Trabajo de etica y valores organizado
Trabajo de etica y valores organizadoTrabajo de etica y valores organizado
Trabajo de etica y valores organizado
 
Filosofia etica
Filosofia eticaFilosofia etica
Filosofia etica
 
La ética y su campo de estudio
La ética y su campo de estudioLa ética y su campo de estudio
La ética y su campo de estudio
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
 
Etica filosofica
Etica filosoficaEtica filosofica
Etica filosofica
 
Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)
 
La ética objetivista
La ética objetivistaLa ética objetivista
La ética objetivista
 
Las teorías éticas
Las teorías        éticasLas teorías        éticas
Las teorías éticas
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
 
La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como ciencia
 
2 grupo ética y moral exposicion etica
2 grupo ética y moral exposicion etica2 grupo ética y moral exposicion etica
2 grupo ética y moral exposicion etica
 
8 conceptos de filosofía
8 conceptos de filosofía8 conceptos de filosofía
8 conceptos de filosofía
 

Viewers also liked

Cuestionario bioetica
 Cuestionario bioetica Cuestionario bioetica
Cuestionario bioeticaNayrb Bapc
 
Preguntas de bioética
Preguntas de bioéticaPreguntas de bioética
Preguntas de bioéticaDana Manson
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Viewers also liked (6)

Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Primer parcial etica
Primer parcial eticaPrimer parcial etica
Primer parcial etica
 
Cuestionario bioetica
 Cuestionario bioetica Cuestionario bioetica
Cuestionario bioetica
 
Preguntas de bioética
Preguntas de bioéticaPreguntas de bioética
Preguntas de bioética
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar to Segundo parcial de ética

Powerpoint 7 La Racionalidad Comunicativa Moral.
Powerpoint 7 La Racionalidad Comunicativa Moral.Powerpoint 7 La Racionalidad Comunicativa Moral.
Powerpoint 7 La Racionalidad Comunicativa Moral.IES LLANES OF SEVILLE
 
Habbermas La Etica Del Discurso
Habbermas La Etica Del DiscursoHabbermas La Etica Del Discurso
Habbermas La Etica Del Discursoguest975e56
 
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentaciónEtica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentaciónSandra Hincapie
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Jesus Rivera
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de españolCastribar
 
Conferencia adela cortina mímimos y máximos
Conferencia adela cortina   mímimos y máximosConferencia adela cortina   mímimos y máximos
Conferencia adela cortina mímimos y máximostulioandres
 
Presentación Posibilidades de conocimiento
Presentación Posibilidades de conocimientoPresentación Posibilidades de conocimiento
Presentación Posibilidades de conocimientoGisselaNicol2
 
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptxMETAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptxROLANDOOHMER
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1Susana Gomez
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfPmt Mtp
 

Similar to Segundo parcial de ética (20)

Mas mali
Mas maliMas mali
Mas mali
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Maliandi
MaliandiMaliandi
Maliandi
 
Powerpoint 7 La Racionalidad Comunicativa Moral.
Powerpoint 7 La Racionalidad Comunicativa Moral.Powerpoint 7 La Racionalidad Comunicativa Moral.
Powerpoint 7 La Racionalidad Comunicativa Moral.
 
Habbermas La Etica Del Discurso
Habbermas La Etica Del DiscursoHabbermas La Etica Del Discurso
Habbermas La Etica Del Discurso
 
Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
 
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentaciónEtica del discurso y necesidad de fundamentación
Etica del discurso y necesidad de fundamentación
 
Etica discursiva formacion de profesionales
Etica discursiva formacion de profesionalesEtica discursiva formacion de profesionales
Etica discursiva formacion de profesionales
 
1.etica y moral
1.etica y moral1.etica y moral
1.etica y moral
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Conferencia adela cortina mímimos y máximos
Conferencia adela cortina   mímimos y máximosConferencia adela cortina   mímimos y máximos
Conferencia adela cortina mímimos y máximos
 
Posibilidades de conocimiento
Posibilidades de conocimientoPosibilidades de conocimiento
Posibilidades de conocimiento
 
Presentación Posibilidades de conocimiento
Presentación Posibilidades de conocimientoPresentación Posibilidades de conocimiento
Presentación Posibilidades de conocimiento
 
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptxMETAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
 
37384077 relativismo
37384077 relativismo37384077 relativismo
37384077 relativismo
 

More from Ivvi Varchavsky (20)

Repu
RepuRepu
Repu
 
Varsavsky
VarsavskyVarsavsky
Varsavsky
 
Tp2 etica
Tp2 eticaTp2 etica
Tp2 etica
 
Tp2 etica
Tp2 eticaTp2 etica
Tp2 etica
 
Saberes
SaberesSaberes
Saberes
 
Qué es el conocimiento científico
Qué es el conocimiento científicoQué es el conocimiento científico
Qué es el conocimiento científico
 
Patenes1
Patenes1Patenes1
Patenes1
 
Maliandi 2
Maliandi 2Maliandi 2
Maliandi 2
 
Javier echeverria
Javier echeverriaJavier echeverria
Javier echeverria
 
Ivana varcahvsky maliandi
Ivana varcahvsky maliandiIvana varcahvsky maliandi
Ivana varcahvsky maliandi
 
Hplc
HplcHplc
Hplc
 
Esther diaz
Esther diazEsther diaz
Esther diaz
 
Esther diaz 2
Esther diaz 2Esther diaz 2
Esther diaz 2
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
T15 purificacion
T15 purificacionT15 purificacion
T15 purificacion
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Graf problemas
Graf problemasGraf problemas
Graf problemas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Bq
BqBq
Bq
 

Segundo parcial de ética

  • 1. SEGUNDO PARCIAL DE ÉTICA ¿Cuál es el problema fundamental para fundamentar la ética? No es imposible una fundamentación trascendental de la ética y la mejor prueba de ello es la propuesta de Apel, “la ética del discurso” en donde se propone una fundamentación reflexiva pragmático-trascendental donde se buscaban recursos éticos sólidos para responder a la realidad de dicha época (la amenaza nuclear, la guerra fría). Según Maliandi la fundamentación es una construcción arquitectónica cuyo objetivo es el de establecer los cimientos de un sistema, ósea que sería una forma de hacer algo visible que antes no estaba visible pero que era el cimiento de un sistema. Por ejemplo si nos remitimos a la arqueología, la evolución de las especies, Darwin tuvo su primer idea al ver los pinzones en las islas galápagos pero eso remitía a una especie y era simplemente una observación y no podía comprobarlo a gran escala por así decirlo, para ello literalmente se hicieron excavaciones durante años encontrando paulatinamente varios eslabones de la cadena ancestral de cada especie y de esta manera, excavando se encontraron los cimientos, el fundamento a su teoría. La fundamentación de la ética hace libre al hombre ya que lo contrario sería una ética autoritaria en la cual no existiría el consenso. Para ser capaces de fundamentar, hay que salir de la “auto culpable minoridad” para utilizar nuestra racionalidad para fundamentar. ¿Cómo pueden impugnarse el nihilismo, el escepticismo y el relativismo en la ética? El nihilismo da por supuesto que los principios no existen. Esta es una autocontradicción performativa ya que lo que proponen, al aplicarlo a si mismo se destruye. El escepticismo ético, admite que existen los principios pero dice que no pueden fundamentarse. Al negar la posibilidad de fundamentación, niega su validez por lo tanto, su postura termina coincidiendo con el nihilismo. El relativismo la fundamentación ética no es imposible pero está restringida a la creencia. Proponen que para que algo sea válido alguien debe creer en esto pero cuando desaparece al validez, desaparece la veracidad y por lo tanto esto también puede suceder con el mismo relativismo, cuando se deje de creer en él este va a dejar de ser verdadero. En relación con las justificaciones empiristas ¿Cuál es su insuficiencia estructural? El empirismo considera la experiencia como norma de verdad en el conocimiento. Niega que la verdad absoluta sea accesible para el hombre y dice que toda verdad debe ser puesta a prueba a partir de la experiencia. La falacia empirista es argumentar bajo el supuesto de que todo lo que no proviene de una experiencia sensible puede reducirse a una quimera metafísica. Este es el mayor defecto estructural de la fundamentación empirista porque no contemplan el a priori de lo que condiciona la posibilidad de la experiencia (un más acá de lo empírico). Las posturas empiristas se niegan a admitir el a priori y por ende, desembocan en relativismo u otras formas de negar la posibilidad de fundamentación ética. Para fundamentar la ética, como bien hemos dicho es necesario una fundamentación trascendental a priori, esto se debe a la conflictividad del ethos. ¿Cómo y porqué Maliandi impugna la ética utilitaria y el evolucionismo en la ética? La ética utilitaria se basa en el principio de utilidad en el cual la moralidad de un acto se mide por la cantidad de felicidad que produce y por la cantidad de gente que alcanza a disfrutarla. Dicha ética se puede impugnar ya que son posibles situaciones en las que la maximización del placer implique alguna injusticia y es obvio que dicha posibilidad resulta incompatible con la moralidad. El concepto utilitarista, el mayor beneficio para el mayor numero de personas, no indica como debe resolverse un caso dudoso como aquel en el que el problema no sea el numero de personas afectadas sino la necesidad de optar por el beneficio de una persona y el de otra, sobre todo si la decisión depende directamente de una de estas personas.
  • 2. Un ejemplo seria el Titanic, cuando se tomó la decisión de dar prioridad a niños mujeres y pasajeros de primera y segunda clase ya que los botes no alcanzaban para toda la tripulación. Este tipo de ética no fundamenta el porqué se toma la decisión de salvar a una persona por sobre otra sino que se busca el máximo bienestar para el mayor número de personas y esto provoca una conflictividad interna en el ethos. La ética evolucionista opera desde el empirismo y propone que el cambio no siempre significa una mejora a partir de esta ética surge el Darwinismo social, desde el punto de vista moral, resulta inadmisible proponer la supervivencia del mas apto ya que la simplemente la pretensión de encontrar allí los fundamentos éticos destruye el concepto de moralidad. Ejemplo: el nazismo que creía que el mas apto era el Aleman “puro” e intentaron exterminar a toda persona que no cumpliera con sus requisitos, que no fuera apto. Se ve claramente como en un Darwinismo social al extremo, no existe la moral y por lo tanto la ética no tendría nada que explicar. ¿Cuáles son los dos desafíos que presenta la ciencia a la ética? ¿Cómo dan estos dos desafíos lugar a una nueva paradoja? La ciencia presenta dos desafíos a la ética, el desafío externo PARTE A el cual está representado por las consecuencias tecnológicas de la ciencia como la crisis ecológica o el armamiento nuclear que determinan una urgencia de fundamentar una macroética de la responsabilidad solidaria. El interno PARTE B se formula en el paradigma de la racionalidad científica negando la posibilidad de fundamentar racionalmente la ética ya que solo la ciencia puede fundamentar y la ética no es una ciencia. Según Apel una paradoja: La fundamentación ética se ha hecho a la vez necesaria e imposible. ¿Qué significa fundamentación pragmático-transcendental? La fundamentación pragmática-trascendental es una transformación posmetafísica de la ética kantiana, que puede realizar tres tareas diferentes: En primer lugar, tiene que proporcionar una fundamentación racional de su validez universal sin hacer uso del modo tradicional de fundamentación para eso, hace uso de la racionalidad reflexivo-trascendental y comunicativa de fundamentación. En segundo lugar, tiene que proporcionar una fundamentación para la ética de la coresponsabilidad de todos. A partir de la corresponsabilidad, tiene que realizar una tercera tarea de fundamentación proporcionando un principio regulativo para actuar o tomar decisiones en las situaciones que se tiene que mediar entre la racionalidad ética y la estratégica. ¿Cuál es el principio del discurso de la propuesta de Apel? Apel propone a partir de “la ética del discurso” una fundamentación reflexiva “pragmático-trascendental” ya que buscaba recursos para explicar lo que sucedía en su época, la guerra fría y las amenazas de bombas nucleares. La fundamentación ética apeliana, consiste en una reconstrucción reflexiva de un principio ético de una argumentación. Por lo tanto ante cada conflicto de intereses hay que buscar una solución por medio de la argumentación y no de la violencia, hay que recurrir a un discurso (forma de dialogo en la que se cuestionan pretensiones de validez y solo se emplean argumentos y contraargumentos racionales). La ética de Apel participa del apriorismo y formalismo pero se opone al rigorismo. ¿Cuál es la mediación que propone Apel entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad? Apel pretende proporcional una mediación entre la ética de la convicción (ética cristiana o kantiana) y la ética de la responsabilidad (ética de la política). Proponiendo una ética de la responsabilidad por las consecuencia del desarrollo científico-tecnológico en la cual se busca el consenso y la colaboración y distribución de tareas pertinentes. Propone la parte B de la ética. ¿Cuál es la propuesta de la ética convergente? La ética convergente, es un intento de armonizar a través de la fundamentación. Para esto se tiene en cuenta desde un principio lo individual y lo situacional ya que como dijo Hartmann: “La situación es única, nunca vuelve, está entretejida como eslabón en el contexto de los acontecimientos del mundo”. A partir de esto, se incluye el concepto de a priori de la
  • 3. conflictividad en el sentido apeliano y con este se alude al hecho de que también los principios colisionan y de allí nace la necesidad de un meta principio o principio de convergencia. La convergencia se puede entender en dos sentidos: una aproximación entre la ética material de los valores y la ética del discurso, a partir de esto se propone una fundamentación a priori de la conflictividad y una ética que reconoce una pluralidad de principio y exige maximizar la armonía entre ellos. Para la ética convergente los principios no son infinitos (equivaldría a una forma de relativismo) sino que se reducen a cuatro: 1) Universalidad – individualidad (conflictividad sincrónica) 2) Conservación – realización (conflictividad diacrónica) Universalidad y conservación son de la dimensión de la fundamentación y la individualidad y la realización son de la dimensión crítica, esto hace referencia a la bidimensionalidad de la razón (fundamentación y crítica). ¿Por qué la conflictividad es el a priori de los principios éticos? La conflictividad es el a priori de los principios éticos porque reconocer esto, equivale a reconocer los principios como tales. El ‘pero’ es lo que marca el a priori de la conflictividad y se trata de un conflicto intrínseco de la razón práctica. En términos de ética convergente, los principios sincrónicos no son entre sí totalmente incompatibles. Dicho conflicto, es una expresión del conflicto intrínseco de la razón en su carácter bidimensional: la universalidad es propia de la dimensión fundamentadora y la singularidad de la dimensión critica. La razón en su sentido pleno necesita de ambas dimensiones y de sus funciones correspondientes. ¿Por qué sostiene Maliandi que la no transgresión de un principio interesa más que su observación plena? La transgresión de un principio imposibilita la moralidad del acto respectivo. Establecer la relación entre el a priori de la conflictividad y le necesidad de armonía o equilibrio en la propuesta de la ética convergente. Cada principio considerado aisladamente se puede cumplir perfectamente el problema se da cuando la estructura conflictiva del ethos interviene e impide el cumplimiento de otro principio para cumplir el anterior perfectamente. La transgresión de un principio convierte al acto en inmoral. Para maximizar el equilibrio y la armonía se propone un metaprincipio el cual plantea una línea de equilibrio entre las dimensiones de la razón impidiendo la transgresión y por ende un acto inmoral. ¿Por qué habla Maliandi de la incomposibilidad de los óptimos? La incomposibilidad de los óptimos se deriva de la conflictividad intrínseca de la razón, implícita en su ya mencionada bidimensionalidad. La ética convergente es el intento de enfatizar el hecho de que las básicas funciones racionales, aunque conflictivamente enfrentadas, son convergibles. O, dicho de otro modo: así como la sabiduría popular recalca aquello de que “lo mejor es enemigo de lo bueno”, de lo que aquí se trata es de mostrar cómo, a pesar de la incomposibilidad de los óptimos (porque cada óptimo puede acarrear, por otro lado, la emergencia de algo “malo”), las formas de lo “bueno” sí son composibles, y la ética tiene la misión de tomarlo en cuenta, indagando las condiciones de esa composibilidad. ¿Qué relación existe entre la razón y la ética? La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. ¿Por qué Maliandi denomina “convergente” a su planteo ético? Maliandi plantea una ética convergente en el sentido de convergencia entre dos problemas: el de la fundamentación y la conflictividad. (completar siguiendo hoja) ¿Cuál es la relación entre la ambigüedad valorativa de la técnica y la necesidad de actitudes de convergencia? ¿Cómo describe Maliandi el panorama de la conflictividad en el campo de la biotecnología?
  • 4. La biotecnología, conjuntamente con la tecnología de la informática, y particularmente en su combinación con ésta (la “bioinformática”), es ya una realidad palmaria, y trae consigo –como ha ocurrido con todas las grandes “revoluciones”de la técnica– novísimas posibilidades que producen una mezcla de esperanzas y temores. Ella estrena, conjuntamente con expectativas para la solución eficaz de graves problemas, un sinnúmero de nuevos peligros, que se suman a los que siempre padeció la humanidad. Por un lado es cierto que, al menos en parte, muchos de los inevitables peligros naturales fueron precisamente conjurados por determinados logros técnicos; pero por otro lado, esos mismos logros (o nuevas pericias y materiales vinculados con éstos) fueron fuente de inmensos desastres. En eso consiste, precisamente, la ambigüedad (no la “neutralidad”, como suele decirse) valorativa de la técnica. Desde el momento en que la economía de caza y recolección fue cambiada por la de producción de alimentos (revolución agrícola del neolítico), la vida entera del hombre se modificó: se diversificó el trabajo, lo cual determinó también la diversificación de grupos sociales, en tanto que la técnica se desarrolló en proporción representable mediante una curva exponencial, y respondió cada vez más a los intereses de unos grupos humanos contra los intereses de otros. ¿Qué son los principio éticos? ¿Por qué se plantea la necesidad de una “ética del futuro”? ¿Qué principio deriva de ella? Los principios para le ética son normas que orientan las acciones de un ser humano. Los riesgos implícitos en experimentos biotecnológicos no se restringen a sus posibles efectos en algunas personas o en una zona determinada, sino que, en no raras ocasiones, pueden proyectarse a la humanidad en su conjunto, incluyendo generaciones futuras. La necesidad de una “ética del futuro” en el sentido en que la concibe Hans Jonas tiene que ver precisamente con estos riesgos y con la inexcusable exigencia ética de comprometerse en acciones que los reduzcan, los controlen y contribuyan a la difusión de la información pertinente. Aquí están en peligro, de manera simultánea, los equilibrios ecológico y etológico, que se han vuelto muy complejos: la conservación de aspectos específicos del equilibrio ecológico, por ejemplo, puede determinar no sólo desequilibrios etológicos, sino también desequilibrios de otros aspectos ecológicos. Los principios que derivan de ella son los bio-tecno-éticos nombrados abajo. ¿Cuáles son los principio bio-tecno-éticos y como debe protegerse su indemnidad? Es decir: ¿Qué relaciones pueden establecerse entre ellos? Estructuras Principios Principios Dimensión Principios cardinales Conflictivas bioéticos Bio-tecno-éticos racional Conservación No maleficencia Precaución genética F Diacrónica Realización Beneficencia Exploración genética K Universaliza-ción Justicia No discriminación genética F Sincrónica Respeto a la diver- sidad Individualiza-ción Autonomía K genética Ninguno de sus principios puede cumplirse plenamente sin incidir en la transgresión de alguno de los otros Es lo que la ética convergente expresa como “incomposibilidad de los óptimos” y justifica la postulación de un quinto principio (al que corresponde considerar, más bien, como un metaprincipio) representado por la exigencia de procurar el máximo equilibrio posible entre los cuatro. Se lo denomina principio de convergencia. Básicamente, es la toma de conciencia de la pluralidad de principios y del a priori de la conflictividad, así como de la consecuente necesidad de no lesionar ninguno de los principios reconocidos.
  • 5. ¿Por qué es necesario adoptar un principalísimo pluralista para la ética? ¿Por qué son incompatibles las observancias plenas de cada uno de los principios en particular y que consecuencias se extrae de ello? ¿Cómo se da cumplimiento, de este modo, al sentido originario de la moral? Es necesario adoptar una principialismo pluralista porque sino se caería nuevamente al relativismo. Se conciben los principios como puntos de partida para orientar moralmente las acciones médicas o biotecnológicas. Su contribución, de indudable valor, no sólo para la bioética, sino también para la teoría ética en general, presenta sin embargo, a mi juicio, la deficiencia de que no brinda una justificación suficiente de los principios propuestos y, en relación con esto, los relativiza. No se trata sólo de que restringe su aplicabildad (lo cual puede, y hasta debe, hacerse también desde posiciones no relativistas), sino de que los convierte en soportes poco confiables, de manera similar a lo que acaece cuando se recurre a “intuiciones”. ¿Por qué es necesaria la fundamentación racional a priori de los principios éticos en tiempo de globalización?