SlideShare a Scribd company logo
1 of 262
Download to read offline
+

Plan de Desarrollo Concertado
    Provincia de Celendín
        2009 - 2018




                   Celendín, septiembre de 2009




                                         1
CONTENIDO


Capítulo I: Características Generales ...................................................................................................................8
    1.1.         Reseña histórica .........................................................................................................................................9
    1.2.         Características geopolíticas: ............................................................................................................... 13
Capítulo II: .................................................................................................................................................................. 14
Identificación de Tendencias ................................................................................................................................. 14
    2.1.         Procesos dinamizadores de contexto .............................................................................................. 15
        2.1.1.            El proceso de descentralización y participación ciudadana........................................... 15
        2.1.2.            Desarrollo económico local y asociativismo municipal ................................................... 18
        2.1.3.            Crisis económica internacional................................................................................................. 20
        2.1.4.            Apertura de mercados................................................................................................................. 20
    2.2.         Principales tendencias a nivel nacional y regional ..................................................................... 20
Capítulo III: Diagnóstico ........................................................................................................................................ 23
    3.1.         Dimensión social .................................................................................................................................. 24
        3.1.1.            Población: ........................................................................................................................................ 24
        3.1.2.            Migración poblacional: ............................................................................................................... 26
        3.1.3.            Incidencia de pobreza .................................................................................................................. 28
        3.1.4.            Servicios básicos ............................................................................................................................ 31
             3.1.4.1.              Acceso a alumbrado eléctrico ......................................................................................... 32
             3.1.4.2.              Servicio higiénico ................................................................................................................. 33
             3.1.4.3.              Abastecimiento de agua ................................................................................................... 33
        3.1.5.            Educación:........................................................................................................................................ 34
             3.1.5.1.              Tasa de analfabetismo ...................................................................................................... 34
             3.1.5.2.              Grado de instrucción: características de las II.EE, aulas y docentes ................. 35
        3.1.6.            Salud .................................................................................................................................................. 44
             3.1.6.1.              Establecimientos de salud ................................................................................................ 44
             3.1.6.2.              Conducción estratégica – RED III Celendín ................................................................. 46
             3.1.6.3.              Personal de salud ................................................................................................................ 47
             3.1.6.4.              Desnutrición infantil ........................................................................................................... 48
             3.1.6.5.              Tasa de mortalidad neonatal .......................................................................................... 48
             3.1.6.6.              Tasa de mortalidad infantil ............................................................................................. 49
             3.1.6.7.              Seguro integral de salud (SIS) ......................................................................................... 49


                                                                                                                                                                                        2
3.2.     Dimensión económica ....................................................................................................................... 50
  3.2.1.        Agrícola............................................................................................................................................. 50
       3.2.1.1.         Área de cultivos .................................................................................................................... 50
       3.2.1.2.         Producción ............................................................................................................................. 52
       3.2.1.3.         Productividad ........................................................................................................................ 54
       3.2.1.4.         Índice de especialización................................................................................................... 56
       3.2.1.5.         Infraestructura agrícola .................................................................................................... 56
       3.2.1.6.         Tamaño de la propiedad agrícola ................................................................................. 58
       3.2.1.7.         Posesión de la tierra ........................................................................................................... 58
       3.2.1.8.         Precio de los productos agrícolas .................................................................................. 60
       3.2.1.9.         Valor bruto de la producción agrícola (VBPA) .......................................................... 61
  3.2.2.        Forestal y frutal.............................................................................................................................. 62
       3.2.2.1.         Especies y población ........................................................................................................... 62
       3.2.2.2.         Edad.......................................................................................................................................... 62
  3.2.3.        Pecuaria ............................................................................................................................................ 64
       3.2.3.1.         Stock pecuario ...................................................................................................................... 64
       3.2.3.2.         Producción pecuaria ........................................................................................................... 65
       3.2.3.3.         Producción de leche ............................................................................................................ 66
       3.2.3.4.         Productividad ........................................................................................................................ 66
       3.2.3.5.         Razas predominantes......................................................................................................... 67
       3.2.3.6.         Mercado de la leche ........................................................................................................... 68
       3.2.3.7.         Valor bruto de la producción pecuaria (VBPP) ......................................................... 69
       3.2.3.8.         Tecnología agropecuaria .................................................................................................. 69
       3.2.3.9.         Centros de enfriamiento. .................................................................................................. 72
  3.2.4.        Turismo ............................................................................................................................................. 72
       3.2.4.1.         Inventario de restos arqueológicos............................................................................... 72
       3.2.4.2.         Inventario paisajístico ....................................................................................................... 73
       3.2.4.3.         Rutas turísticas ..................................................................................................................... 74
       3.2.4.4.         Número de visitas................................................................................................................ 74
       3.2.4.5.         Servicios turísticos conexos............................................................................................. 75
  3.2.5.        Minería.............................................................................................................................................. 77
       3.2.5.1.         Derechos mineros (metálica y no metálica) .............................................................. 77
  3.2.6.        Espacios de vinculación económica y flujos comerciales ................................................ 79
       3.2.6.1.         Espacios de vinculación económica local .................................................................... 79
       3.2.6.2.         Flujos económicos ............................................................................................................... 81
  3.2.7.        Transformación .............................................................................................................................. 84



                                                                                                                                                                            3
3.2.7.1.              Identificación de productos y mercado ....................................................................... 84
             3.2.7.2.              El chocolate en taza ............................................................................................................ 85
        3.2.8.            Infraestructura vial ....................................................................................................................... 87
        3.2.9.            Población económicamente activa ......................................................................................... 88
             3.2.9.1.              Tasa de actividad ................................................................................................................. 88
             3.2.9.2.              Tasa de desempleo ............................................................................................................. 89
             3.2.9.3.              PEA por sectores de la economía ................................................................................... 89
    3.3.         Dimensión ambiental ........................................................................................................................ 91
        3.3.1.            Climatología: .................................................................................................................................. 91
        3.3.2.            Clima y agricultura: ...................................................................................................................... 92
        3.3.3.            Ecología: ........................................................................................................................................... 92
        3.3.4.            Cobertura vegetal: ........................................................................................................................ 93
        3.3.5.            Caracterización de regiones naturales en Celendín .......................................................... 94
        3.3.6.            Fauna:................................................................................................................................................ 98
        3.3.7.            Suelos: ............................................................................................................................................... 99
        3.3.8.            Hidrografía: .................................................................................................................................. 104
        3.3.9.            Recursos acuícolas: .................................................................................................................... 106
        3.3.10.           Peligros o amenazas: ................................................................................................................ 107
    3.4.         Potencialidades y limitaciones (síntesis) ............................................................................. 109
Capítulo IV: Propuesta......................................................................................................................................... 115
    4.1.         Visión de desarrollo ........................................................................................................................ 116
    4.2.         Procesos de Desarrollo .................................................................................................................. 117
    4.3.         Valores ................................................................................................................................................... 117
    4.4.         Objetivos de Desarrollo ................................................................................................................. 118
    4.5.         Ejes de desarrollo y áreas temáticas ...................................................................................... 119
    4.6.         Objetivos estratégicos .................................................................................................................... 119
    4.7.         Lineamientos de acción (Priorización de programas y proyectos) ........................ 123
    4.8.         Presupuesto y brecha del PDC .................................................................................................... 126
    4.9.         Cronograma de Intervención...................................................................................................... 131
Capítulo V: Implementación, Seguimiento y Evaluación ........................................................................ 135
    5.1.         Actividades de Implementación ................................................................................................ 136
    5.2.         Seguimiento y evaluación ............................................................................................................. 138
Anexos ........................................................................................................................................................................ 140
    Anexo A: Cartografía ..................................................................................................................................... 141
        Relación de Mapas ...................................................................................................................................... 141
    Anexo B: Sistematización de Talleres Participativos Distritales......................................... 142
    Anexo C: Perfiles y Fichas de proyectos ............................................................................................. 187


                                                                                                                                                                                       4
Relación de Perfiles de Proyectos ......................................................................................................... 187
    Relación de Fichas Técnicas de Proyectos ......................................................................................... 187
Anexo D: Fotográfico .................................................................................................................................... 257




                                                                                                                                                                5
Presentación
                        “No hay ninguna receta que garantice el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por
                        lo menos dos afirmaciones ciertas: si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no
                        será con ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la
                        propia comunidad, no serán otros quienes lo construirán”
                                                                                                  Sergio Boíser

       l presente documento denominado Plan de desarrollo concertado de la provincia de


E
       Celendín, 2009 - 2018, representa, en esencia, un proceso de participación, coordinación y
       concertación entre las diversas autoridades, líderes y representantes de las organizaciones
       locales de cada uno de los 12 distritos de la provincia, con la finalidad de orientar de
       manera planificada y a largo plazo el desarrollo de Celendín; mediante la identificación,
análisis de sus principales problemas y potencialidades, así como la definición de estrategias que
faciliten la implementación de programas y proyectos que contribuyan con el desarrollo territorial
provincial y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Cabe resaltar que este producto es resultado del impulso y compromiso asumido por la
Municipalidad Provincial de Celendín, como ente orientador del proceso, que mediante un
convenio firmado con la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) y Centro Ecuménico de
Promoción y Acción Social Norte (CEDEPAS Norte), articularon esfuerzos para el financiamiento y
facilitación en la elaboración de este importante instrumento de planificación.

En tal sentido, el plan de Desarrollo Concertado (PDC) se convierte en una herramienta de
planificación y gestión del desarrollo al permitir a través de la visión y los objetivos estratégicos,
orientar las acciones pertinentes, aprovechando el dinamismo de los procesos de concertación y
toma de decisiones como los presupuestos participativos, y de esta manera negociar y gestionar
acciones prioritarias con las diversas instituciones públicas, privadas y organizaciones locales de la
provincia.

Metodológicamente, la elaboración del presente Plan se caracterizó por la aplicación de un
proceso descentralizador y participativo, involucrando durante la elaboración del PDC a los
diversos actores locales (públicos, privados y de sociedad civil), que mediante información
oportuna han contribuido con la elaboración del diagnóstico y las prioridades de acciones y
proyectos a implementarse en la provincia. Además, se ha generado información primaria, para lo
cual se ha aplicado encuestas, con indicadores sociales, económicos y agronómicos a 520 familias,
esto es el 1.8% de la población. Estadísticamente significa una muestra al 97% de confianza, con
un margen de error de 5% y una sobre muestra de 12%, que permite reducir el error total a 4.7%.

No obstante, por la importancia de un adecuado análisis de recursos y capacidades territoriales,
se ha implementado el análisis territorial, el cual permitió identificar las principales
potencialidades y limitaciones de la provincia de Celendín, a nivel social, económico, institucional
y ambiental. Para ello se desarrollaron talleres participativos donde conceptualmente se entendió
como:




                                                                                                                  6
Los diferentes recursos y capacidades con que
    Potencialidad                         cuenta la localidad y que son importantes para
                                          ampliar sus posibilidades de desarrollo.


                                          El hecho o circunstancia que limita o impide el
      Problema                            bienestar de la población o comunidad.



Es preciso informar, que a nivel de las instituciones promotoras de esta iniciativa se conformó una
Comisión Técnica del proceso de PDC, conformado por funcionarios y técnicos municipales,
representantes de ALAC y el equipo consultor de CEDEPAS Norte, quienes socializaron,
coordinaron y articularon esfuerzos para el desarrollo de acciones y estrategias en el marco de la
elaboración del PDC.

Por otro lado, estructuralmente el documento se divide en cuatro capítulos, conteniendo:

     Capítulo I: se detalla de manera sucinta las principales características geopolíticas de la
      provincia de Celendín, así mismo se indica una breve reseña histórica de la misma.
     Capítulo II: analiza los principales procesos políticos, sociales, económicos que influyen o
      influirían en los procesos de desarrollo de la provincia.
     Capítulo III: Presenta el diagnóstico actualizado técnico – participativo de la provincia,
      considerando las dimensiones: social, ambiental, económica y político - institucional.
     Capítulo IV: consolida el trabajo concertado y participativo de los diversos actores locales
      de la provincia detallando de manera sistemática y ordenada la visión, objetivos de
      desarrollo, ejes, áreas estratégicas, objetivos estratégicos y lineamientos de acción.
     Capítulo V: Presenta una propuesta de implementación, seguimiento y evaluación del
      PDC, donde se detalla la importancia de una coordinación interinstitucional entre todos
      los actores locales.

Posteriormente, en Anexos, se brinda un registro fotográfico correspondiente al desarrollo de las
actividades del PDC; así como un banco de perfiles y fichas técnicas de proyectos elaboradas por
el equipo consultor con la finalidad de dinamizar las priorizaciones concertadas; y por último se
brinda un total de 20 mapas temáticos y cuadros complementarios que dan sustento al análisis
del diagnóstico provincial y propuesta del PDC.

Cabe agradecer al equipo técnico de la Asociación de Municipalidades del Marañón Andino
(AMMA) por el apoyo logístico brindado, que conjuntamente con los funcionarios integrantes de
la Comisión Técnica del PDC, y los representantes de la sociedad civil liderados por la Mesa
Provincial de Concertación; apoyaron para la elaboración del presente Plan constituyendo la
concertación, de por sí la esencia fundamental de este producto, que a continuación se presenta.

                                                                                 Equipo Consultor
                                                                                  CEDEPAS Norte




                                                                                                      7
CAPÍTULO I:
CARACTERÍSTICAS
  GENERALES




                  8
1.1.     Reseña histórica1

Celendín – orígenes.
Los primeros pobladores de la zona, al igual que de toda la hoya del Marañón, como dice
Julio C. Tello, eran de origen Arawac. Es probable que esta cultura diera origen a la palabra
chilindrín, derivada del fruto de la planta llamada chili o shil shil, que crece junto a las
lagunas donde se asentaron varias tribus. Una de las más importantes fue Choctamalque,
con su centro en La Chocta.

En el Horizonte Tardío, el del Imperio Incaico, los incas llegaron en el siglo XV hasta el
Marañón y pasaron hacia el Gran Pajatén. En Celendín se siente su influencia a través de la
cerámica Cajamarca V, estilo aríbalo, de varios topónimos netamente quechuas y estilos
arquitectónicos con ventanas trapezoidales (como en La Chocta).

Según Jorge W. Izquierdo "alrededor de la comarca de Llamadín se formaron otros cinco
cacicazgos: Chumuch, Chimuch, Huauco, Oxamarca y Sorochuco. Cuando Túpac Yupanqui
marchaba sobre el reino de los Scires (Ecuador), en 1456, se produjo en estas tierras un
éxodo masivo hacia el oriente, por lo que en el Celendín de hoy no existen indígenas
propiamente dichos". Según esta teoría, el Inca envió mitimaes chilchos o guamán, a los que
los caxamalcas pronto llamaron chilicos o shilicos.

La leyenda de la laguna Hanachancocha de Celendín
Doña parlanchina tradición, nos cuenta que el suelo de la ciudad de Celendín fue, en un
principio, el fondo de una hermosa laguna denominada HANACHANCOCHA, que según la
creencia de los antiguos peruanos, era el espejo del dios Inti, de su esposa Quilla y de su
prole, las coillurs del firmamento. Apu jefe de shapes, tenía envidia de esta preciosa joya y
como le era imposible adueñarse de ella y trasladarla a su estancia, que no es de este
mundo, hizo varias tentativas para hacerla desaparecer y al fin, después de algún tiempo,
logró su diabólica intención. Cierta noche, con ayuda de su numerosa legión de spiriyus
malos, cargó todas las nubes del firmamento y las concentró en el cielo celendino, las que
hicieron una gran sombra para que no puedan mirarse el dios Inti y su familia; mas las nubes
se condensaron y cayeron transformadas en espantosa lluvia, que duró 40 días con sus
noches y en vez de dañarla, con su caudal de lágrimas, nuestra laguna se volvió más
hermosa, que agradó sobremanera al astro rey y a su estirpe. Esto provocó más la envidia de
su enemigo y buscó otra manera de hacerla desaparecer. Nuevamente reunió a su ejército
de shapingos, los que instruyeron mucho tiempo y se presentó en una noche cuando la
Quilla y las Coillurs estaban en fiesta, frente a su linda joya. El jefe maligno y sus secuaces
empezaron a beber agua de la laguna para secarla; pero los astros fiesteros, atacaron
terriblemente a los glotones y fácilmente los capturaron. Los cautivos espíritus malignos,
para lograr su libertad, tuvieron que humillarse ante mama Quilla y ésta compadecida y tan
piadosa como era los dejó en libertad. Más, el Apu olvidó muy pronto el generoso favor
recibido de la diosa Quilla y por tercera vez emprendió su nueva obra malvada. Pidió auxilio
al dios de los temblores, quien, con su gran poder y fuerza, sacudió por tres veces a los
cerros que circundaban la laguna y al fin, derribó al más débil, al cerro de Pallac que
quedaba al norte de la ciudad actual y por allí se vaciaron las aguas de HANACHANCOCHA,
dando origen al rio Shururo, hoy río Celendín, el que desemboca en el río La LLanga que a su
vez desemboca en el famoso Marañón. Al encontrar seca su linda laguna, el dios Inti , lloró
amargamente desde ese fatal día, enjuagando su triste llanto entre los cerros Pilco y San

1
 Esta reseña histórica la pueden encontrar en http://celendintours-gregoryjunior.blogspot.com/2007/03/historia-
de-celendin.html




                                                                                                                  9
Jorge, situados al oeste del actual valle de Celendín, dando origen al río Intiguagana hoy
Ituguagana que atraviesa la ciudad en escuadra para unirse con el río Grande que también
atraviesa la campiña.

Celendín colonial.
Poco después de la conquista del Tahuantinsuyo, la Corona Española repartió tierras a los
conquistadores y evangelizadores. Según Consuelo Lescano Merino, las tierras de Llamadín
fueron ocupadas por Juan de Rojas Salazar y Juan Mori Alvarado, hijos de los conquistadores
de Chachapuyas, quienes fundaron el asiento de Nuestra Señora de la Concepción del Valle
de Zelendín, con su templo y plaza pública para las ferias. Esto sucedió en el siglo XVI.
En opinión de Pelayo Montoya Sánchez, los cacicazgos incas fueron repartidos, en 1536, del
siguiente modo: Llamadín para don Hernando Mori Alvarado, que fundó la hacienda de San
Bernardo de Llamadín; Chumuch y Chimuch para don Miguel Burga, que funda la hacienda
San Miguel de Chumuch; Sorochuco le tocó a don Francisco de Vargas, quien funda la
hacienda de San Francisco de Sorochuco; Huauco a don Isidro de Segovia, quien fundó la
hacienda de San Isidro de Huauco; y Oxamarca para don Augustín Ortiz de Cerna, que crea la
hacienda de San Augustín de Oxamarca.

El 7 de diciembre de 1575, el Virrey Francisco Toledo, llega a la hacienda San Bernardo de
Llamadín y al día siguiente, 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, ordenó
cambiar el nombre de esta hacienda por el de Pura y Limpia Concepción de Zelendín,
proclamando a la Virgen Inmacudada su patrona.

En 1591, como no había sacerdote en este asiento, viajó don Juan Rojas a la Ciudad de los
Reyes y consiguió que venga Fray Andrés Romero de la orden de San Francisco. El templo de
la Purísima Concepción de Zelendín estaba conformado por una sola nave y el atrio fue el
primer cementerio del pueblo.

Según una tradición narrada por Manuel Silva Rabanal, a mediados del siglo XVIII llegaron a
la zona inmigrantes portugueses de origen judío, tal vez perseguido por la Santa Inquisición.
Venidos del Brasil siguieron la ruta Amazonas-Marañón rumbo a la costa, pero
impresionados por el paisaje celendino lo tomaron por segunda patria. Muchos apellidos
portugueses confirman este hecho.

Hacia 1613 el territorio de Celendín pertenecía al Corregimiento de Caxamarca, el que a su
vez se enmarcaba en la recién creada diócesis de Trujillo. En 1787, luego de creadas las
intendencias y partidos, Celendín con su anexo Sorochuco sigue siendo una doctrina del
partido de Cajamarca.

El 22 de febrero de 1726, la hacienda cambia de dueño, sostiene Lescano Merino. El capitán
Francisco Rodríguez de Araujo, bisnieto de don Juan Rojas, la vende por 16,000 pesos de 8
reales a don Antonio de Vergara, y el 14 de marzo de 1748 pasa al Maestre de Campo don
Juan Joseph Chuquivala Carhuarayco, cacique principal y gobernador de los indios de las
siete Guarangas de la provincia de Caxamarca, por 20 mil pesos. Su esposa, doña Melchora
de Vergara, cuando queda viuda decide nuevamente venderla. En esta época es cuando pasa
por Celendín, rumbo a Maynas, el obispo de Trujillo don Baltazar Jaime Martínez de
Compañón.

Montoya Sánchez sostiene que el 15 de agosto de 1780 la hacienda La Pura y Limpia
Concepción de Zelendín, pasó a manos de doña Melchora de Vergara por deudas de don
Pedro de Mori de la Cerna, bisnieto de don Hernando Mori Alvarado. Doña Melchora de
Vergara y su esposo Juan Joseph Chuquivala, como no tenían hijos, deciden donar la


                                                                                                10
hacienda a las Obras Pías del Real Convento de Santa Clara de Trujillo. Aquí la compran los
arrendatarios de la hacienda para fundar la Villa.

Cuando llega Martínez de Compañón, Zelendín estaba poblado por 5,598 personas entre
"eclesiásticos, españoles, indios, mixtos, pardos y negros", según censo que mandó levantar
el obispo. Este sugiere la compra de la hacienda y la fundación de una ciudad. Al apoyar la
gestión, ese mismo año, en una carta al Rey Carlos II, da cuenta de gente blanca que deseaba
fundar un pueblo en las tierras de la hacienda Inmaculada Concepción. El prelado justifica su
apoyo “atendiendo a lo ilustre de las familias” y precisa que, en la zona, “pocos son los
habitantes de esta primitiva raza”, refiriéndose a los indios.

El 23 de junio de 1785, los pobladores de la hacienda Zelendín, inician sus gestiones para
adquirirla junto con sus anexos de Llanguat, Zisanilla y Santa Catalina, ante el juez
comisionado por el obispo, don Miguel Antonio de Iglesia y Merino. El 8 de julio de 1791, en
la ciudad de Trujillo, jurisdicción a la que pertenecía la hacienda y en audiencia pública, se
realizó el remate del bien por la cantidad de 14,010 pesos. El cura de la doctrina de Zelendín,
con José Cavello, entregó un adelanto de 8,000 pesos en nombre de los compradores.

El 6 de setiembre de 1793, el presbítero don Manuel Tomás de Quevedo y Garro, en nombre
del doctor Miguel Antonio de Iglesia Merino, dio a los celendinos posesión efectiva de las
haciendas Zelendín, Zisanilla y Llanguat. Al parecer el geómetra José Comesana trazó las
calles a cordel y su bendición e inauguración se realizó posiblemente el 5 de mayo de 1796.
El 19 de octubre del mismo año, el obispo Martínez de Compañón elevó a la Corona de
España el expediente para la creación legal de la ciudad, lo que se consiguió por el Consejo
de la Cámara de Las Indias y por el Rey de España don Carlos IV, quien firmó en Elche la Real
Cédula del 19 de diciembre de 1802, aprobando la creación de la nueva pobla ción con el
nombre de "Amalia de Zelendín", a la vez que le otorgaba el título de Villa, exenta de la
jurisdicción de Caxamarca y sujeta a la Intendencia de Trujillo, reconociendo a la Virgen del
Carmen por patrona espiritual de los celendinos y disponiendo cómo debía conformarse el
Cabildo. En cumplimiento de esta Real Cédula el pueblo eligió a seis regidores y luego éstos
al Teniente Coronel Raymundo Pereyra como Alcalde Ordinario de Primer Voto y al Capitán
don Juan de Burga, como Alcalde Ordinario de Segundo Voto.

Celendín en la República.
El 23 de noviembre de 1820, el Intendente de Trujillo, don José Bernardo de Tagle
Portocarrero, Marqués de la Torre Tagle, proclamó la independencia de Trujillo y luego envió
a Celendín un extenso documento insinuando la pronta proclamación de la libertad en esta
tierra.

El Jefe Político Militar de la Villa, teniente coronel Juan Burga, cita al pueblo y autoridades a
la Plaza de Armas y el 6 de enero de 1821, siendo las 10 de la mañana, jura la independencia
con estas palabras: "desde hoy, 6 de enero de 1821, la Villa de la Bella Amalia de Zelendín,
es libre e independiente del poder español y de todo extranjero. ¡Viva la patria!, ¡viva la
libertad!, ¡viva la independencia!, ¡viva la Villa de Bella Amalia de Zelendín!, ¡muera el
despotismo!, ¡muera la tiranía! Todos se abrazaban y gritaban al unísono en gran fiesta,
luego se sentó un acta.

El 12 de octubre de 1849, el Congreso de la República Peruana, considerando "que la villa de
Celendín, perteneciente a la provincia de Cajamarca, ha prestado eminentes servicios a la
causa de la independencia y además reúne todos los requisitos que exige la ley del 17 de
setiembre de 1847, aprobó concederle el título de Ciudad, con fecha 19 de octubre de 1849.
La ley fue promulgada por el presidente Ramón Castilla en su primer gobierno.


                                                                                                    11
Por ley del 2 de enero de 1857, se eleva a Celendín a la categoría de distrito de Cajamarca.

Gracias a la acción tesonera del coronel Basilio Cortegana y Vergara y otros ilustre
celendinos, el Congreso de la República aprobó el 20 de setiembre de 1862 la ley por la cual
se crea la provincia de Celendín, ley que fue promulgada por el presidente Ramón Castilla el
30 de setiembre de 1862, durante su segundo mandato. El artículo 3 de la Ley señala: "La
provincia de Celendín tiene por capital la ciudad de este nombre, consta de los distritos de
Celendín, Lucmapampa, Huauco, Chumuch, Sorochuco y Huasmín, agregándose a éste las
haciendas de Jerez y Sauce".

Mediante ley del 7 de noviembre de 1887, el caserío de Huacapampa fue elevado al rango de
distrito. Por Ley Nº 4860 del 27 de diciembre de 1923 se creó el distrito de Oxamarca. Por
Ley Nº 7855 del 16 de octubre de 1933 se creó el distrito de Cortegana con su capital
Chimuch. Mediante ley Nº 9818, del 15 de noviembre de 1940 se creó el distrito de Miguel
Iglesias con su capital Chalán; por ley Nº 12171 del 24 de diciembre de 1954, se creó el
distrito de Utco y por ley del 26 de diciembre de 1940 se cambiaron los nombres de los
distritos Huauco, Huacapampa, y Lucmapampa, por los de Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez,
respectivamente. Por esa misma ley la Villa de Sucre es elevada a la categoría de ciudad.

La ciudad actual.
La ciudad de Celendín cumple la función externa de ciudad intermedia en el corredor
económico Trujillo/Chiclayo - Cajamarca - Celendín - Balsas - Chachapoyas, y la función
interna de capital provincial.

Hasta la primera mitad del siglo pasado, la ciudad de Celendín jugó un rol articulador entre
la costa peruana y la selva, ya que era el paso obligado de la ruta pecuaria que partiendo de
Trujillo y pasando por Cajamarca llegaba a Balsas en las orillas del Marañón y continuaba
hacia Leymebamba, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza y otros pueblos de la Amazonía.

Esta condición de "puerto" cambió drásticamente con la apertura de la carretera Olmos -Río
Marañón, que conectaba con la Marginal de la Selva, en la década del 60.
Por esa misma época comenzó a expandirse en Cajamarca la producción lechera, debido a la
demanda de la empresa Nestlé. Celendín, por sus características ecológicas, fue uno de los
lugares de mayor éxito.

Internamente, Celendín es un peldaño de la migración campo-ciudad, ya que recibe a los
emigrantes de sus distritos. Pero a su vez, Celendín es una provincia con alta tasa de
emigración hacia otras provincias, principalmente hacia Cajamarca, Trujillo, Lima, y la selva.




                                                                                                 12
1.2.    Características geopolíticas:

La provincia de Celendín cuenta con una extensión territorial de 2,641.59 Km2; con una altitud de
2,001 a 3,500 m.s.n.m. y se encuentra ubicada al sudeste del departamento de Cajamarca, sobre
la vertiente oriental del ramal occidental de la Cordillera de los Andes y se extiende por el oriente
hasta las playas del río Marañón y por el oeste hasta la cima del cerro Cumullca.

La distancia de la capital de Celendín a la ciudad de Cajamarca es de aproximadamente 107 Km.
Celendín se articula también con la capital de Amazonas, Chachapoyas (noreste) con 225 Km,
como también con la provincia de Bolívar al sureste a 176 km (La Libertad). Al distrito de Balsas
(Amazonas) hay una distancia de 56 km, pasando el puente Chacanto, igualmente se vincula con
Kuelap a 226 km de la capital provincial.

Según la estación de SENAMHI Celendín, el clima de la provincia es templado seco. La
temperatura media en las zonas altas (más de 3500 m.s.n.m.) es de 9°C mientras que en las zonas
intermedias o quechua bajo (entre 2200 y 2800 m.s.n.m.) el clima es templado con una media
anual de 13.7°C. La temperatura media tiene poca variación a lo largo del año.

El periodo de lluvias se presenta entre los meses de septiembre a abril, las cuales, en muchos
casos son de carácter torrencial, lo que conjuntamente con la intervención humana no
planificada, produce la aceleración de fenómenos erosivos y trae como consecuencia la pérdidas
de suelos.

Limites:
     Este: provincias de Chachapoyas
         y Luya (Región Amazonas) y
         Provincia de Bolívar (Región La
         Libertad).
     Oeste: provincias de Hualgayoc y
         Cajamarca
     Norte: provincia de Chota
     Sur: provincia de San Marcos


Creación y división política:
Fue creada con la categoría de provincia
por Ley del 30 de septiembre de 1862.

Cuenta en la actualidad con 12 distritos:
Celendín,       Cortegana,    Chumuch,
Huasmín, Jorge Chávez, José Gálvez, La
Libertad de Pallán, Miguel Iglesias,
Oxamarca, Sorochuco, Sucre y Utco;
ubicándose en el distrito de Celendín la
capital de la provincia.




                                                                                                        13
CAPÍTULO II:
IDENTIFICACIÓN
DE TENDENCIAS




                 14
2.1. Procesos dinamizadores de contexto

Entre los principales procesos dinamizadores del contexto actual, que generan una serie de
tendencias a considerar para la adecuada implementación de estrategias que dinamicen el
desarrollo de la provincia de Celendín, encontramos las siguientes:

2.1.1. El proceso de descentralización y participación ciudadana
El actual proceso de descentralización producto de la recuperación y el fortalecimiento del
sistema democrático en el país, constituye de por sí un proyecto y mecanismo nacional para
contribuir con la transferencia de poder y recursos a favor de las autonomías regionales y locales.
Esto apunta a lograr una mejora en la administración - gestión de los servicios y bienes que brinda
el Estado a la población, además de la promoción y el fortalecimiento competitivo de los
territorios.

En este marco, el ejercicio de la concertación entre los representantes de la sociedad civil y las
instancias del Estado es fundamental para la consolidación de la democracia y desarrollo local;
argumento que significó por parte de este último un proceso de revalorización y promoción de la
participación ciudadana en la gestión pública dentro de la estructura orgánica de los gobiernos
subnacionales2; así como su inclusión en los procesos de planificación y priorización como los
Planes de Desarrollo Concertado y Presupuestos Participativos.

A nivel nacional, como se detalla en el cuadro N° 01, la concertación de actores se institucionalizó
mediante normas como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR- Ley N° 27902) y la Ley
Orgánica de Municipalidades (LOM – Ley N° 27972); o la Ley de Bases de la Descentralización (Ley
N° 27783), entre otras. No obstante, estas experiencias de producción normativa no han
significado siempre procesos de planificación y toma de decisiones concertadas, ya sea por:

            o    Limitada voluntad de las autoridades por facilitar el involucramiento de los
                 ciudadanos en la gestión pública.
            o    Inadecuada estructura orgánica de los gobiernos subnacionales que garanticen la
                 consolidación de la concertación de actores.
            o    Desidia y limitada capacidad de gestión y concertación por parte de las actores locales
                 (autoridades, funcionarios públicos, empresarios, líderes de la sociedad civil)
            o    Limitado e informal número de organizaciones de la sociedad civil.

Por ende, estos aspectos, por ejemplo, no han contribuido a que los planes de desarrollo y
priorización de acciones reflejen una visión de futuro compartida, ni que se basen en aspectos
reales de la problemática local, sino que respondan a criterios técnicos y políticos de las
autoridades y funcionarios de los gobiernos subnacionales; dejando de lado la contribución de
otros actores de desarrollo local.

Considerando los resultados del XI Censo Poblacional y VI de Vivienda del 2007, el Perú se
caracteriza por sus altos niveles de pobreza que de 28,807 millones de habitantes, el 39.3% son
pobres cuyo ingreso promedio es menor de US$ 2 por día; y casi 13.7% viven en pobreza extrema
percibiendo menos de US$ 1 al día. Por lo tanto estos habitantes experimentan limitaciones en su
calidad de vida; así como pocas oportunidades de acceso a servicios básicos, educación y salud.




2
    Esta denominación involucra tanto a los gobiernos regionales como a los gobiernos provinciales y distritales.



                                                                                                                    15
Cuadro N° 01: Instrumentos legales del marco de la descentralización y la participación ciudadana
                                Instrumentos legal                                          Número           Año

Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos                                       Ley 26300     2001
Ley de Reforma a la Constitución                                                                Ley 27680     2002
Ley de Bases de la Descentralización                                                            Ley 27783     2002
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales                                                            Ley 27867     2002
Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales -27867-, para regular la
                                                                                                Ley 27902
participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos                               2003
Regionales y fortalecer el proceso de Descentralización y Regionalización

Ley que modifica la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales -27867-, fijando un
                                                                                                Ley 28013     2003
plazo para la instalación de los consejos de coordinación regional

Ley Orgánica del Presupuesto Participativo                                                      Ley 28056     2003

Reglamento de Ley Orgánica del Presupuesto Participativo                                   DS 171-2003-EF     2003
                                                                                                Resolución
Instructivo para el Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado y
                                                                                      Directoral 010-2004-    2004
Presupuesto Participativo
                                                                                                  EF/76.01
Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales                           Ley 28273     2004

Ley que modifica los artículos 23º y 29º de la Ley 26300, Ley de los Derechos de
                                                                                                Ley 28421     2004
Participación y Control Ciudadano
Elaboración: CEDEPAS Norte

A partir de los aspectos detallados líneas arriba, es importante considerar los argumentos que a
continuación se precisan y que justifican la importancia de promover procesos de planificación y
concertación interinstitucional:

o Considerando el proceso de transferencias de responsabilidades y recursos hacia los gobiernos
  subnacionales, en el marco de la descentralización, es necesario que los mismos se
  reorganicen y orienten su accionar mediante instrumentos de planificación como: El Plan
  Estratégico Institucional (PEI), el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Plan de Desarrollo
  Económico (PDE), Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), entre otros; con la
  participación de la ciudadanía; con la finalidad de gestionar adecuadamente el presupuesto y
  dinamizar, mediante la implementación de proyectos, el desarrollo territorial.

   A nivel normativo, la actual gestión de la Municipalidad Provincial de Celendín, ha promovido
   durante su periodo, dos importantes procesos de planificación como son el actual proceso de
   Desarrollo Concertado y el Plan de Ordenamiento Territorial mediante aprobación con
   Ordenanza Municipal N° 08-2007/MPC. Encontrándose este último en proceso de
   coordinación e implementación.

o Por otro lado, el proceso de descentralización exige la reestructuración orgánica y
  administrativa de los gobiernos subnacionales; la misma que merece una adecuada
  designación de recursos para la incorporación e implementación de oficinas y personal; así
  mismo la adecuación de los instrumentos de gestión.

   Por ejemplo, la Municipalidad Provincial de Celendín ha venido aprobando y actualizando
   mediante ordenanzas los siguientes aspectos detallados en el cuadro N° 02:




                                                                                                                     16
Cuadro N° 02: ordenanzas municipales emitas por la Municipalidad Provincial de Celendín sobre estructura orgánica y
administrativa
                        Instrumento de Gestión                                   Ordenanzas Municipal

Organigrama Municipal
                                                                              N° 010-2008-MPC/A.
                                                                              N° 001-2009-MPC/A.
Reglamento de Organización y Funciones (ROF)

                                                                              N° 012-2007-MPC/A.
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
                                                                              N° 004-2009-MPC/A.

Cuadro de Asignación del Personal (CAP)
                                                                              N° 012-2008- MPC/A.
Presupuesto Analítico del Personal (PAP)

Elaboración: CEDEPAS Norte

   Así mismo, la apertura de nuevas oficinas, como la implementación de la Oficina Programación
   de Inversiones (OPI), la misma que por el momento no viene funcionando, es una muestra
   clara de la municipalidad provincial por adecuarse a las exigencias que el proceso de
   descentralización enmarca; proceso que no necesariamente cuenta con la transferencia de
   mayores recursos financieros ni humanos por parte del gobierno central afectando de manera
   continua la programación presupuestal de los gobiernos subnacionales. Por ende, es necesario
   que las municipalidades que cuentan con un presupuesto limitado, antes de apertura nuevas
   oficinas, fortalezcan y responsabilicen áreas ya constituidas, sobre aspectos de planificación,
   desarrollo económico local, igualdad de oportunidades, entre otros, siendo posteriormente
   actualizadas administrativa y orgánicamente en los instrumentos de gestión.

o La Participación ciudadana en la gestión pública, se convierte en un mecanismo fundamental
  como aspecto a que contribuya con el fortalecimiento de la democracia, la gobernabilidad, la
  legitimación del gobierno de turno y la puesta en práctica de una gestión pública horizontal
  con alto nivel de transparencia.

   Es a partir de ello por ejemplo, que la Municipalidad Provincial de Celendín, ha promovido la
   conformación del Consejo de Coordinación Local (CCL), que a partir de la Ordenanza Municipal
   N° 007-2008-MPC/A; institucionaliza el reglamento y el proceso de elección de los
   representantes de las organizaciones de la sociedad civil ante este importante espacio. No
   obstante por las insuficientes capacidades y desinformación de los representantes de la
   sociedad civil, y limitada voluntad política de las autoridades, este espacio de concertación,
   como en otras experiencias de municipios rurales, asumen un rol de mero espectador de los
   procesos.

   Entre otros mecanismos de participación ciudadana promovida por las municipalidades lo
   constituyen los procesos de presupuesto participativo, los mismos que a pesar de las
   limitaciones en su implementación, son el proceso de mayor interés de participación de los
   actores locales; así como los eventos de rendición de cuentas, mediante los cuales se socializan
   a la población los avances en lo referente a la gestión presupuestal y accionar de los gobiernos
   subnacionales, contribuyendo con la transparencia de la gestión.

   Respecto a los eventos de rendición de cuentas: la mayoría de municipalidades de la provincia
   lo asumen como parte de los procesos de presupuestos participativos, siendo solamente para
   la Municipalidad Provincial de Celendín y las Municipalidades Distritales de Sucre y José Gálvez


                                                                                                                      17
eventos particulares como marco en la mejora y contribución con los niveles de gobernabilidad
   y transparencia.

o Por otro lado, si se analizan los resultados de la priorización de acciones y proyectos de los
  gobiernos subnacionales en los últimos años, estos han demostrado en general ser deficientes,
  por ejemplo es verificable que durante los procesos de presupuesto participativos se viene
  priorizando la construcción de casas comunales, cosos taurinos, coliseo de gallos,
  monumentos, o arreglos de parques y jardines, que no responden a una orientación de invertir
  el presupuesto por resultados en el marco de los objetivos, ejes y lineamientos estratégicos de
  un PDC o los programas nacionales. Esta tendencia negativa es producto de la limitada
  articulación de los procesos de planificación con los de toma de decisiones concertadas,
  quedando relegado por cuestiones de orientación políticas.

o Si se considera que el país, producto de las dinámicas del mercado, se constituye en un
  potencial de exportación, es necesario que los gobiernos subnacionales -con la participación
  de la ciudadanía- planifiquen el acondicionamiento de sus territorios y procesos productivos
  con tecnología e infraestructura capaz de incrementar los niveles de productividad y
  competitividad, favoreciendo el incremento de ingresos y oportunidades de trabajo.

o Por último, es necesario planificar las acciones en base a las políticas de los objetivos del
  Milenio, políticas públicas del GR Cajamarca, así como de los Planes de Desarrollo de la
  provincia y región; con la finalidad de sumar esfuerzos y no duplicar funciones.


2.1.2. Desarrollo económico local y asociativismo municipal
A partir de la valorización al enfoque territorial, que conlleva a la identificación de las principales
potencialidades y limitantes del territorio, se viene promoviendo por parte del Estado y
organismos privados estrategias que fortalezcan y dinamicen procesos económicos productivos
que garanticen un mayor nivel de ingresos familiares y por ende una mejora calidad de vida.

En ese sentido, a nivel de gobiernos subnacionales, se viene promoviendo la elaboración de
diversos tipos de planes de desarrollo territorial, como: Planes de Ordenamiento Territorial (POT),
Acondicionamiento territorial (PAT), o Planes de Desarrollo Económico (PDEL); los mismos que a
pesar de contener un alto contenido técnico, vienen siendo desarrollados participativamente,
recogiendo las expectativas y propuestas de los líderes de la Sociedad Civil. En este sentido, la
población, mediante la priorización de acciones sobre la base de la vocación del territorio. Así por
ejemplo, la población reconoce como principales actividades de la provincia (actuales y
potenciales) a: agricultura, ganadería, minería, artesanía y turismo.

No obstante, como el Desarrollo Económico Local debe ser orientado y liderado por el Estado y
los niveles de gobierno, es importante la institucionalización del enfoque de asociativismo
municipal y de mancomunidades, los cuales constituyen procesos voluntarios donde dos
municipalidades o más articulan esfuerzos con la finalidad de implementar estrategias de
complementación de recursos y capacidades para desarrollo de sus dinámicas económicas y
sociales bajo un enfoque territorial. Además esta articulación permite a las municipalidades
afrontar limitantes, producto del centralismo aún vigente en el país, mediante procesos de
incidencia y la planificación de acciones concertadas.

Actualmente como una manera de incentivar la articulación de municipalidades, el Estado aprobó
28 de mayo del 2007, la Ley N° 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal y la Resolución
Ministerial N° 016-2008-PCM sobre el Reglamento de Registro de Mancomunidades como


                                                                                                          18
instrumentos legales que socialicen la importancia de la articulación municipal y las condiciones
de registro, donde se señalaba una serie de incentivos para la conformación de las mismas.

A partir de ello, se viene promoviendo la conformación de mancomunidades municipales siendo
importante señalar la conformación de la primera mancomunidad municipal en el departamento
correspondiente al corredor económico del Marañón Andino, denominada Mancomunidad del
Sur, la misma que integra a las municipalidades de Sucre, José Gálvez, Jorge Chávez, Utco y
Oxamarca; siendo importante la labor de la secretaría técnica de la Asociación de Municipalidades
del Marañón Andino (AMMA).

Cuadro N° 03: Asociaciones de Municipalidades que operan en el ámbito de Cajamarca
                                                                                            Nº de
     Asociaciones Municipales                     Municipios Involucrados                                 Zona
                                                                                        Municipalidades

Asociación de Municipalidades del      Celendín, José Gálvez, Sucre, Jorge Chávez,
Marañón       Andino       (AMMA)      Utco, Cortegana, Oxamarca, Huasmín,
                                                                                              12           Sur
(Municipalidades Pertenecientes a la   Sorochuco, Miguel Iglesias, Chumuch, La
Región Cajamarca)                      Libertad de Pallán


                                       Jesús, Baños del Inca. Llacanora, Namora,
Asociación de Municipalidades del      Matara, Pedro Gálvez, Ichocán, Chancay, José
Corredor Económico del Crisnejas       Manuel Quiroz, José Sabogal, Eduardo                   17           Sur
(AMCEC)                                Villanueva, Gregorio Pita, Cajabamba,
                                       Condebamba, Cachachi, Sitacocha.

                                  o    Asunción, Chetilla, San Juan, Magdalena,
Coordinadora del Desarrollo de la      Chilete, Contumazá, Santa Cruz de Toledo,
Cuenca del Jequetepeque (CDCJ)         Tantarica, Yonán, El Prado, Llapa, San Miguel,
                                                                                              18           Sur
(Municipalidades Pertenecientes a la   San Silvestre de Cochán, Unión Agua Blanca,
Región Cajamarca)                      San Bernardino, San Luis, San Pablo,
                                       Tumbadén.


Asociación para el Desarrollo      o   Bambamarca, Chugur, Hualgayoc, Yauyucán,
                                                                                                          Centro
Integral de Cuencas Llaucano y Alto    Ninabamba, Chadín, Chalamarca, Paccha,                 10
                                                                                                           - Sur
Chancay (ADICLAC).                     Tongot, Catilluc.


Asociación de Municipalidades de la    Namballe, Chirinos, Huarango, San Ignacio,
                                                                                              7           Norte
Provincia de San Ignacio (AMPROSI)     San José de Lourdes, Tabaconas, La Coipa.


                                       Jaén, Santa Rosa, Pomahuaca, Pucará,
Asociación de Municipalidades de la
                                       Bellavista, Chontalí, Huabal, Las Pirias, San          12          Norte
Provincia de Jaén
                                       José del Alto, Colasay, Sallique, San Felipe.


Asociación de Municipalidades de la
Cuenca del Zaña (Municipalidades      La Florida, Niepos, Nanchoc, Bolívar, Calquis,
                                                                                              6           Centro
Pertenecientes a la Región             Catachi.
Cajamarca)
Elaboración: CEDEPAS Norte




                                                                                                                   19
2.1.3. Crisis económica internacional
La crisis internacional, que se inicio con la crisis financiera, ha tocado los sectores reales de la
economía (empleo y producción), esto ha hecho que el mundo detenga el crecimiento económico
que venía experimentando, con lo cual se afectan las transacciones comerciales entre países, y de
prolongarse traería consigo un incremento en los niveles de pobreza. Según el informe del Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre 55 a 90 millones de personas caerían en
pobreza extrema, como consecuencia de la crisis.

El contexto nacional no es ajeno a lo que sucede a nivel internacional, esto se evidencia en el
menor crecimiento del PIB (0.19% en enero del 2009) y en la pérdida del valor de los términos de
intercambio. El crecimiento que hemos tenido en los últimos años ha estado impulsado
básicamente por nuestras exportaciones, acompañada por un buen manejo la oferta monetaria,
en este nuevo escenario (con crisis), la política fiscal será el que dinamice la economía nacional;
estamos hablando de un mayor gasto por parte del ejecutivo (se estima un gasto de 10 mil
millones de soles, provenientes del Plan de Estímulo Económico.

A nivel regional, el escenario económico y social es un tanto incierto; sin embargo, según datos de
la Dirección Regional del Trabajo, a abril del 2009, cerca de 800 personas han perdido sus
empleos. Asimismo, el gobierno central está haciendo “caja chica”, pero esto en desmedro de los
gobiernos subnacionales; por lo que se prevee recortes presupuestales hacia los gobiernos
locales.

2.1.4. Apertura de mercados
La apertura de mercado; ha permitido, a partir principalmente de los atractivos en riqueza
natural, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países o bloques económicos.
Estos tratados además actúan como una herramienta que profundiza aún más la integración ya
existente puesto que desaparecen las barreras –especialmente económicas– existentes para el
comercio de diversos productos trayendo consigo no sólo una interacción económica sino
también social, puesto que con los productos también se importan costumbres y modas sobre
todo si el acuerdo comercial es firmado con potencias mundiales como por ejemplo China y
Estados Unidos.

Sin bien ahora no existe ningún producto generado en la provincia que se exporte, sin embargo,
no hay nada que impida que esto suceda, y así acceder a mercados mayores que el nuestro, lo
cual garantiza una masa de consumidores capaz de equilibrar la oferta de determinados
productos a una demanda que quizás no podría tener en el país.


2.2. Principales tendencias a nivel nacional y regional

A partir de la descripción de los procesos dinamizadores, las principales tendencias positivas y
negativas identificadas a nivel nacional y regional son las siguientes:




                                                                                                       20
Cuadro N° 04: Principales tendencias
                                                 Tendencias positivas                           Tendencias Negativas
     Proceso           Carácter
                                            Nacional                Regional               Nacional               Regional
                                         Contribución a la
                                          consolidación de
                                          autonomías
                                          locales a nivel
                                          político,
                                          económico y
                                          administrativo.
                                         Reestructuración
                                          orgánica y
                                          administrativa.
                                         Optimización de
                                                                   Reestructuraci
                                          los recursos del
                                                                    ón orgánica y
                                          Estado a través
                                                                    reorganización
                                          del SNIP.
                                                                    administrativa.
                                         Fomento de la
                                                                   Cumplimiento
                                          articulación entre
                                                                    de acciones de       Proceso de
                                          los instrumentos
                                                                    participación         descentralizació
                                          de planificación y
                                                                    ciudadana             n centrado
                                          gestión.
                                                                    (presupuestos         básicamente en
                                         Institucionalizació
                                                                    participativos,       aspectos
                                          n de los procesos
                                                                    rendición de          normativos.           Incremento de
                                          de transparencia
                                                                    cuentas y            Avance                 responsabilidad
                                          y rendición de
                                                                    planes de             apresurado del         es     en    los
                                          cuentas.
                                                                    desarrollo            proceso de             gobiernos
                                         Institucionalizació
                                                                    concertado).          descentralizació       locales        y
                                          n de procesos de
                                                                   Incremento de         n, en desmedro         regionales,
Descentralización y                       concertación y
                                                                    la capacidad          de los aspectos        producto de la
participación         Político    -       participación
                                                                    técnica para la       técnicos               transferencia
ciudadana en la       Social              ciudadana
                                                                    elaboración de        funcionales.           de funciones y
gestión pública                           (presupuesto
                                                                    propuestas a         Conformación           programas pero
                                          participativo,
                                                                    nivel de SNIP.        de regiones en         sin     mayores
                                          consejos de
                                                                   Reorientación         base a                 recursos,      a
                                          coordinación
                                                                    de las                inclinaciones          pesar de ser
                                          regional y local).
                                                                    inversiones en        políticas.             asignados en
                                         Institucionalizació
                                                                    base a               Propuestas             un inicio.
                                          n de procesos de
                                                                    prioridades           políticas
                                          desarrollo de
                                                                    regionales y          recogen
                                          capacidades de
                                                                    locales.              aspectos de la
                                          las autoridades y
                                                                   Incremento            descentralizació
                                          funcionarios
                                                                    del                   n sin mayor
                                          municipales.
                                                                    involucramient        criterio.
                                         Promoción de
                                                                    o de la
                                          procesos de
                                                                    sociedad civil
                                          desarrollo de
                                                                    en la gestión
                                          capacidades a la
                                                                    pública.
                                          sociedad civil en
                                          incidencia,
                                          participación y
                                          vigilancia
                                          ciudadana.
                                         Concertación de
                                          actores locales
                                          como mecanismo
                                          que contribuya a
                                          la gobernabilidad
                                          democrática.

                                         Promoción       de       Priorización de      Poca claridad en      Propuestas de
                                          propuestas                acciones que          la normativa y         desarrollo
                                          (perfiles,                dinamicen el          funcionalidad          sesgada      al
                                          proyectos,                desarrollo            sobre                  desarrollo
Desarrollo                                                                                mancomunidad
                                          programas) con            económico                                    Económico, en
económico local y                                                                         es
                      Económico           dinámica         y        local.                                       desmedro de
asociativismo
                                          enfoque                  Generación de                                prioridades
municipal
                                          territorial.              procesos                                     sociales
                                         Conformación y            mancomunale                                  (educación,
                                          fortalecimiento           s para acceso                                salud)
                                          de                        de       fondos                             Desencuentro

                                                                                                             Continúa…
                                                                                                                                    21
Tendencias positivas                              Tendencias Negativas
     Proceso        Carácter
                                     Nacional                 Regional                  Nacional               Regional
                                   Mancomunidades             concursables.                                   entre
                                  Fortalecimiento                                                            asociativismo
                                   de             las                                                         municipal     y
                                   Asociaciones                                                               mancomunidad
                                   Municipales.                                                               es.
                                  Incremento     de
                                   incentivos       y
                                   fondos
                                   concursables en
                                   DEL.


                                                                                                               Menor
                                                                                                                recaudación de
                                                                                                                impuestos
                                  Paso de una                                                                  producto de la
                                   política                                                                     caída de la
                                                             Recursos
                                   monetaria a una                                                              presión
                                                              adicionales a
                                   política fiscal a                                                            tributaria.
                                                              transferirse a
                                   través del Plan de                                                          Estancamiento
                                                              los gobiernos
                                   Estimulo                                                                     de           las
                                                              locales      y
Crisis económica                   económico.                                         Recesión de la           inversiones
                   Económico                                  regionales
internacional                     Estímulo de la                                      economía.                mineras.
                                                              producto del
                                   demanda interna                                                             Centralización
                                                              Plan        de
                                   a     través   del                                                           de recursos en
                                                              Estimulo
                                   incremento del                                                               desmedro de
                                                              Económico
                                   consumo.                                                                     las
                                                              (PEE)
                                  Caída de las tasas                                                           municipalidade
                                   de crédito                                                                   s
                                                                                                               Recesión de la
                                                                                                                economía
                                                                                                                regional.
                                  Tratados de Libre
                                   Comercio
                                  Eliminación       de
                                   aranceles          a                               Intensificación
                                   bienes de capital.                                  de              la
                                  Oportunidades                                       sobreexplotació
                                   para un cambio                                      n      de     los
                                   de cedula de                                        recursos
                                   cultivos           y      Abaratamiento            naturales, por
                                                                                                               Limitadas
                                   sistemas          de       de activos de            basarse nuestra
                                                                                                                oportunidades
                                   producción, este           capital       no         economía en un
                                                                                                                de          los
                                   último         como        financieros              sistema
                                                                                                                pequeños
                                   consecuencia de            (por ejemplo             primario
Apertura                                                                                                        productores no
                   Económico       la reorientación           para            la       exportador.
Comercial                                                                                                       asociados.
                                   de las actividades         actividad               Liberación de
                                                                                                               Sobreexplotaci
                                   hacia actividades          agrícola:                recursos
                                                                                                                ón    de    los
                                   más competitivas.          tractores,               tradicionales
                                                                                                                recursos
                                  Cambio paulatino           abonos,                  hacia
                                                                                                                naturales.
                                   de          cultivos       fertilizantes).          actividades
                                   transitorios       a                                nuevas.
                                   cultivos        más                                Mayor
                                   permanentes,                                        vulnerabilidad
                                   (por        ejemplo                                 hacía las crisis
                                   frutales).                                          internacionales.
                                  Intensificación del
                                   la         actividad
                                   turística.
Elaboración: CEDEPAS Norte




                                                                                                                                   22
CAPÍTULO III:
DIAGNÓSTICO




                23
3.1. Dimensión social

3.1.1. Población:
Teniendo en cuenta la tasa intercensal de los últimos dos censos (1993 y 2007)3, la población del
departamento de Cajamarca a julio del 2009, asciende a 1, 405,909 habitantes, constituyendo la
provincia de Celendín el 6.4% del total departamental, equivalente a 89,600 habitantes, esto lo
ubica en el séptimo lugar de concentración poblacional departamental. Por otro lado, la tasa de
crecimiento de la provincia es de 0.2% anual. Sin embargo, existen muchos distritos de Celendín
que muestran tasas de crecimiento negativo, tal es el caso Jorge Chávez, José Gálvez, Sorochuco,
Huasmín y Chumuch.

Cuadro N° 05: Evolución poblacional de la provincia de Celendín, por distritos
   Departamento, Provincia y
                                                     1961                    1972                     1981                      1993                  2007                 2009*
            Distritos
Departamento Cajamarca                             747,113                 919,161                 1,045,569                1,272,729              1,387,809              1,405,909
Provincia Celendín                                  57,150                  64,878                   72,562                   86,098                88,508                  89,600
Celendín                                            13,078                  15,852                   18,168                   20,545                24,623                  25,327
Chumuch                                              2,535                   2,564                    2,590                    3,188                 3,123                   3,114
Cortegana                                            3,747                   4,696                    5,492                    7,369                 8,099                   8,214
Huasmín                                              9,638                  11,046                   11,970                   13,511                13,282                  13,250
Jorge Chávez                                         1,157                   1,307                     701                      712                   620                     609
José Gálvez                                          2,970                   2,733                    2,655                    3,767                 2,859                   2,761
Miguel Iglesias                                      6,136                   8,471                    9,402                   10,020                 4,863                   5,018
Oxamarca                                             4,532                   3,518                    5,471                    5,945                 6,425                   6,500
Sorochuco                                            7,851                   8,477                    9,436                   10,327                 9,826                   9,757
Sucre                                                4,663                   5,264                    5,561                    5,844                 5,860                   5,862
Utco                                                  843                     950                     1,116                    1,208                 1,304                   1,319
La Libertad de Pallán**                                …                       …                        …                        …                   7,624                   7,868
(*) Proyectada, (**) Este distrito se formó después del censo de 1993. Su proyección para el 2009, se ha hecho con la tasa de crecimiento conjunta con Miguel Iglesias.
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: CEDEPAS Norte

La pirámide poblacional de la provincia, demuestra que existe una importante concentración en
niños, adolescentes y jóvenes4, los cuales al 2009, en número alcanzan 23,077; 12,501 y 22,415
respectivamente; representando 65% del total de la población provincial.

                                      Gráfico N°01: Pirámide poblacional de la provincia de Celendín
                              90+
                            85-89
                            80-84
                            75-79
                            70-74
                            65-69
                            60-64
                            55-59
                            50-54
                            45-49
                            40-44
                            35-39
                            30-34
                            25-29
                            20-24
                            15-19
                            10-14
                              5-9
                              0-4
                                     20.00          15.00          10.00   5.00                    0.00        5.00    10.00                    15.00
                                                                   Femenino                                  Masculino
                             Elaboración: CEDEPAS Norte


3
  No se ha considerado el Censo del 2005, ya que fue desconocido por la actual gestión gubernamental. Asimismo, las
proyecciones han sido ad hoc para cada distrito, es decir, con sus propias tasas de crecimiento/decrecimiento.
4
  Los mismos que de acuerdo al Consejo Nacional de la Juventud CONAJU oscilan en rango de edad entre 15 a 29 años.



                                                                                                                                                                                      24
Comparando a nivel distrital, se puede observar en el cuadro N° 06, que los distritos con mayor
concentración poblacional son: Celendín, como distrito capital provincial, con 25,327 habitantes;
seguidos de Huasmín y Sorochuco con 13,250 y 9,757, habitantes respectivamente. Es oportuno
también mencionar que por ser los distritos con mayor número de habitantes (y también de
electores) constituyen importantes plazas durante los procesos electorales para los partidos y
movimientos políticos locales.

Por otro lado, la población urbana se concentran principalmente en las ciudades capitales de los
distritos de la provincia; mientras tanto la población rural, en el ámbito de los centros poblados y
caseríos. En ese sentido se puede constatar que la provincia de Celendín es mayoritariamente
rural; de los 89,600 habitantes (población proyectada a julio de 2009) a nivel provincial, la
población rural representa el 75%. Asimismo, de los 12 distritos de la provincia, en 7 de ellos, más
del 90%5 de población en rural, llegando incluso en uno de ellos (Huasmín) a ser el 98%. Es por
ello que las actividades predominantes en la provincia son las vinculadas a la agricultura y la
ganadería (actividades primarias).

En cambio, los habitantes de zonas urbanas a nivel provincial alcanzan el 25%, siendo el distrito
capital Celendín, el único de la provincia donde sus habitantes urbanos representan el 67.9%. No
obstante, el porcentaje de población urbana se incrementa en los distritos con mayor cercanía
con la ciudad capital de la provincia, como son los distritos de Jorge Chávez, José Gálvez y Sucre,
con 34.5%, 31.2% y 19.1% respectivamente.

Cuadro N° 06: Población urbana y rural a nivel provincial y distrital – Celendín
                                                          Urbano                                   Rural
    Provincia y Distritos     Total
                                                     N°                  %                   N°                %

Provincia Celendín                    89,600               22,400             25                   67,200           75

Celendín                              25,327               17,197            67.9                   8,130          32.1

Chumuch                                3,114                 237              7.6                   2,877          92.4

Cortegana                              8,214                 394              4.8                   7,820          95.2

Huasmín                               13,250                 212              1.6                  13,038          98.4

Jorge Chávez                            609                  210             34.5                    399           65.5

José Gálvez                            2,761                 861             31.2                   1,900          68.8

Miguel Iglesias                        5,018                 557             11.1                   4,461          88.9

Oxamarca                               6,500                 455                7                   6,045           93

Sorochuco                              9,757                 712              7.3                   9,045          92.7

Sucre                                  5,862                1,120            19.1                   4,742          80.9

Utco                                   1,319                   80             6.1                   1,239          93.9

La Libertad de Pallán                  7,868                 622              7.9                   7,246          92.1
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - Datos actualizados a julio de 2009
Elaboración: CEDEPAS Norte

Si se observa la población provincial según sexo, es interesante encontrar que los porcentajes de
varones y mujeres no difieren demasiado, siendo el margen de diferencia el 1.8%, a favor de las
mujeres (50.9% - 49.1%). Es decir, la distribución sigue el comportamiento nacional y regional.
Por otro lado, a nivel distrital el porcentaje de la población femenina es ligeramente mayor al
50%, tal es el caso de Celendín, Huasmín, José Gálvez, Miguel Iglesias, Oxamarca, Sorochuco y



5
    Son los distritos de Chumuch, Cortegana, Huasmín, Oxamarca, Sorochuco, Utco y La Libertad de Pallán.


                                                                                                                          25
Sucre; mientras que en Chumuch, Cortegana, Jorge Chávez, Utco y la Libertad de Pallán, el
porcentaje de la población masculina es ligeramente mayor (ver cuadro Nº 07)

Cuadro N° 07: Población provincial y distrital, según sexo - Celendín
                                                                                Hombres                   Mujeres
            Provincia y Distritos             Población Total
                                                                           N°             %          N°             %

Provincia Celendín                                              89,600      43,994        49.1         45,606       50.9

Celendín                                                        25,327      12,182        48.1         13,145       51.9

Chumuch                                                          3,114          1,582     50.8            1,532     49.2

Cortegana                                                        8,214          4,115     50.1            4,099     49.9

Huasmín                                                         13,250          6,493         49          6,758         51

Jorge Chávez                                                      609            306      50.3              303     49.7

José Gálvez                                                      2,761          1,306     47.3            1,455     52.7

Miguel Iglesias                                                  5,018          2,434     48.5            2,584     51.5

Oxamarca                                                         6,500          3,244     49.9            3,257     50.1

Sorochuco                                                        9,757          4,800     49.2            4,957     50.8

Sucre                                                            5,862          2,890     49.3            2,972     50.7

Utco                                                             1,319           702      53.2              617     46.8

La Libertad de Pallán                                            7,868          3,950     50.2            3,918     49.8
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – Datos actualizados a julio 2009
Elaboración: CEDEPAS Norte


3.1.2. Migración poblacional:
En el caso del proceso de migración, existe dos tendencias bien marcadas: i) un proceso de
emigración (migración externa) y ii) un proceso de Inmigración (migración interna). El primer caso
está vinculado a la salida de la población con destinos diferentes a Celendín, sin embargo,
también se ha incorporado a Celendín, como ciudad, por ser un lugar a donde están migrando
pobladores de distritos de la provincia.

Así tenemos, que la mayoría de la población que emigra, lo hace a la ciudad de Lima con un 63.3%
(de cada 100 personas que salen de Celendín, al menos 63 lo hacen a Lima), quedando la ciudad
de Cajamarca como el segundo destino de la migración con el 23.1%. Un dato interesante es el
alto porcentaje de hogares que tienen al menos un miembro de familia en el extranjero, 4.7%
(dato a nivel de la provincia, incluye la ciudad de Celendín) y 1.3%, si excluimos a la ciudad de
Celendín. Es decir, el peso de migración de los citadinos hacia el extranjero es fuerte (de cada 100
hogares del distrito de Celendín, al menos 8 tienen un familiar en el extranjero, esto según el
censo del 2007).

Por otro lado, entre los principales motivos por los que la población decide emigrar, tenemos: la
búsqueda de oportunidades laborales (77.5%), en tanto que el acceso a mejores oportunidades
educativas (especialmente de nivel superior), sólo es el 20.7%. Esto da a entender que existe un
buen número de personas que se quedan sin estudios, especialmente superiores, debido a que
deben trabajar. Es decir, el problema no es sólo de oferta, ya que la provincia de Celendín cuenta
con filiales de la Universidad Nacional de Cajamarca y las universidades privadas de San Pedro y
Alas Peruanas; sino de demanda, y esto finalmente está ligado al acceso, es decir, pobreza. No
obstante, para el caso de los que migran a otras ciudades, por motivo de estudios, para ellos si el
problema es de oferta.




                                                                                                                             26
Gráfico N°02: Migración externa, según lugar y motivo




Fuente: Encuestas aplicadas
 Elaboración: CEDEPAS Norte

El segundo caso, se refiere a un proceso de inmigración hacia Celendín distrito, especialmente a la
ciudad (emigración de los distritos hacia la capital). De cada 100 personas que salen de sus
distritos (menos Celendín), al menos 25 de ellos tienen como destino el distrito de Celendín,
especialmente la ciudad. Asimismo, los inmigrantes hacia la ciudad de Celendín, en su mayoría,
provienen del distrito de Sorochuco (52.7%), seguido de lejos por los pobladores de caseríos de
Celendín (10.9%). Por otro lado, el motivo principal de migración, al igual que en la migración
externa, sigue siendo el factor trabajo, seguido de los motivos de tipo educativo.

Gráfico N°03: Migración interna, según lugar y motivo




Fuente: Encuestas aplicadas
 Elaboración: CEDEPAS Norte




                                                                                                      27
3.1.3. Incidencia de pobreza
De acuerdo al documento “Focalización de la Pobreza Monetaria, 2007”, elaborado por el INEI,
se presenta como una herramienta metodológica la Incidencia de Pobreza Total y Extrema, cuya
base de información es el resultado del cruce de información del XI censo Poblacional y VI de
Vivienda y la Encuesta Nacional de Hogares 2007.

No obstante la Pobreza Monetaria, alude a la insuficiencia del gasto per cápita respecto al valor
de línea de Pobreza (LP), o monto mínimo necesario para satisfacer las necesidades alimentarias y
no alimentarias de los hogares.

En ese sentido, de acuerdo al cuadro N° 08:




                            A nivel provincial, la pobreza total es de 75.1%, en tanto que la
                            pobreza extrema es de 46.3%.

                            Los distritos que presentan mayores niveles de pobreza total se
                            ubican en la parte norte de la provincia de Celendín: Chumuch
                            (90.5%), Cortegana (91.3), Miguel Iglesias (91.2%), La Libertad de
                            Pallán (90.2%) y Huasmín (82.3%); salvo el distrito de Oxamarca
                            (83.7%), el cual se ubica en la parte sur de la provincia.



                                              De 81.8% a 91.3%   De 70.9% a 80.3%
                                              De 60.1% a 70.6%   De 45.0% a 59.1%

                                              De 26.0% a 41.8%




                          No obstante, el alto porcentaje de pobreza extrema guarda correlación
                          con los distritos antes en mención, salvo el distrito de Huasmín que
                          como pobreza extrema alcanza el 50%.




                                              De 81.8% a 91.3%   De 70.9% a 80.3%
                                              De 60.1% a 70.6%   De 45.0% a 59.1%

                                              De 26.0% a 41.8%




                                                                                                    28
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado

More Related Content

What's hot

What's hot (19)

PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
PDM Cuatro Cañadas
PDM Cuatro CañadasPDM Cuatro Cañadas
PDM Cuatro Cañadas
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
 
PDM Samaipata
PDM SamaipataPDM Samaipata
PDM Samaipata
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Manual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecniasManual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecnias
 
PDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de VelascoPDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de Velasco
 
Tutoria de computacion basica
Tutoria de computacion basicaTutoria de computacion basica
Tutoria de computacion basica
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico
 
TUTORIAL COMPUTACION BASICA II
TUTORIAL COMPUTACION BASICA IITUTORIAL COMPUTACION BASICA II
TUTORIAL COMPUTACION BASICA II
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVAADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
PDM Sica Sica
PDM Sica SicaPDM Sica Sica
PDM Sica Sica
 

Viewers also liked

Telefórmula 18octubre2016
Telefórmula   18octubre2016Telefórmula   18octubre2016
Telefórmula 18octubre2016srtrendingtopic
 
Certificación Microsoft office specialist
Certificación Microsoft office specialistCertificación Microsoft office specialist
Certificación Microsoft office specialistSeminarium_Certificacion
 
Html Metaform дмитрий котеров
Html Metaform   дмитрий котеровHtml Metaform   дмитрий котеров
Html Metaform дмитрий котеровMedia Gorod
 
The Comeback of the Watch
The Comeback of the WatchThe Comeback of the Watch
The Comeback of the WatchNick Decrock
 
The Nobel Peace Prize
The Nobel Peace PrizeThe Nobel Peace Prize
The Nobel Peace PrizeBrandon Evans
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestaslugifel
 
Manreet Deol Bangles
Manreet Deol BanglesManreet Deol Bangles
Manreet Deol BanglesManreetdeol
 
Como dominar as suas emoções
Como dominar as suas emoçõesComo dominar as suas emoções
Como dominar as suas emoçõesEmanuel Francisco
 
RAPPORTO 2009 - Toscana, la società dell’informazione e della conoscenza
RAPPORTO 2009 - Toscana, la società dell’informazione e della conoscenzaRAPPORTO 2009 - Toscana, la società dell’informazione e della conoscenza
RAPPORTO 2009 - Toscana, la società dell’informazione e della conoscenzaBTO Educational
 
Database automated build and test - SQL In The City Cambridge
Database automated build and test - SQL In The City CambridgeDatabase automated build and test - SQL In The City Cambridge
Database automated build and test - SQL In The City CambridgeRed Gate Software
 
WATWUb dryo nmip_watsan_survey_2010_report_2
WATWUb dryo nmip_watsan_survey_2010_report_2WATWUb dryo nmip_watsan_survey_2010_report_2
WATWUb dryo nmip_watsan_survey_2010_report_2sssshekhar
 
Princípios de liderança bíblica em elias 5
Princípios de liderança bíblica em elias   5Princípios de liderança bíblica em elias   5
Princípios de liderança bíblica em elias 5Vilmar Nascimento
 
Branch: An interactive, web-based tool for building decision tree classifiers
Branch: An interactive, web-based tool for building decision tree classifiersBranch: An interactive, web-based tool for building decision tree classifiers
Branch: An interactive, web-based tool for building decision tree classifiersBenjamin Good
 
Антон Корзунов «Как разместить тысячи объектов на карте без увеличения нагруз...
Антон Корзунов «Как разместить тысячи объектов на карте без увеличения нагруз...Антон Корзунов «Как разместить тысячи объектов на карте без увеличения нагруз...
Антон Корзунов «Как разместить тысячи объектов на карте без увеличения нагруз...Yandex
 
Interação, criatividade, e-commerce!
Interação, criatividade, e-commerce!Interação, criatividade, e-commerce!
Interação, criatividade, e-commerce!Pablo Ibarrolaza
 
6th math c2 -l31--nov15
6th math c2 -l31--nov156th math c2 -l31--nov15
6th math c2 -l31--nov15jdurst65
 

Viewers also liked (20)

Telefórmula 18octubre2016
Telefórmula   18octubre2016Telefórmula   18octubre2016
Telefórmula 18octubre2016
 
Certificación Microsoft office specialist
Certificación Microsoft office specialistCertificación Microsoft office specialist
Certificación Microsoft office specialist
 
nATACION
nATACIONnATACION
nATACION
 
Html Metaform дмитрий котеров
Html Metaform   дмитрий котеровHtml Metaform   дмитрий котеров
Html Metaform дмитрий котеров
 
Machine response
Machine responseMachine response
Machine response
 
The Comeback of the Watch
The Comeback of the WatchThe Comeback of the Watch
The Comeback of the Watch
 
The Nobel Peace Prize
The Nobel Peace PrizeThe Nobel Peace Prize
The Nobel Peace Prize
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
 
Manreet Deol Bangles
Manreet Deol BanglesManreet Deol Bangles
Manreet Deol Bangles
 
Como dominar as suas emoções
Como dominar as suas emoçõesComo dominar as suas emoções
Como dominar as suas emoções
 
Academy governance conference slides
Academy governance conference slidesAcademy governance conference slides
Academy governance conference slides
 
Hipertención
HipertenciónHipertención
Hipertención
 
RAPPORTO 2009 - Toscana, la società dell’informazione e della conoscenza
RAPPORTO 2009 - Toscana, la società dell’informazione e della conoscenzaRAPPORTO 2009 - Toscana, la società dell’informazione e della conoscenza
RAPPORTO 2009 - Toscana, la società dell’informazione e della conoscenza
 
Database automated build and test - SQL In The City Cambridge
Database automated build and test - SQL In The City CambridgeDatabase automated build and test - SQL In The City Cambridge
Database automated build and test - SQL In The City Cambridge
 
WATWUb dryo nmip_watsan_survey_2010_report_2
WATWUb dryo nmip_watsan_survey_2010_report_2WATWUb dryo nmip_watsan_survey_2010_report_2
WATWUb dryo nmip_watsan_survey_2010_report_2
 
Princípios de liderança bíblica em elias 5
Princípios de liderança bíblica em elias   5Princípios de liderança bíblica em elias   5
Princípios de liderança bíblica em elias 5
 
Branch: An interactive, web-based tool for building decision tree classifiers
Branch: An interactive, web-based tool for building decision tree classifiersBranch: An interactive, web-based tool for building decision tree classifiers
Branch: An interactive, web-based tool for building decision tree classifiers
 
Антон Корзунов «Как разместить тысячи объектов на карте без увеличения нагруз...
Антон Корзунов «Как разместить тысячи объектов на карте без увеличения нагруз...Антон Корзунов «Как разместить тысячи объектов на карте без увеличения нагруз...
Антон Корзунов «Как разместить тысячи объектов на карте без увеличения нагруз...
 
Interação, criatividade, e-commerce!
Interação, criatividade, e-commerce!Interação, criatividade, e-commerce!
Interação, criatividade, e-commerce!
 
6th math c2 -l31--nov15
6th math c2 -l31--nov156th math c2 -l31--nov15
6th math c2 -l31--nov15
 

Similar to Plan de Desarrollo Concertado

Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvadorrealidadnacionaluca
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1Samy O
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009juanmibecerra
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdfguestcd8a5d
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)OCRAMR
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasjiron19
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoMartaRodrguez76
 
Tutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiTutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiArelitateamo
 
Avanzado excel
Avanzado excelAvanzado excel
Avanzado excelrfms07
 

Similar to Plan de Desarrollo Concertado (20)

Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
 
Tutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiTutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica ii
 
Avanzado excel
Avanzado excelAvanzado excel
Avanzado excel
 

More from j_aspillaga

Sub Gerencia De Logistica
Sub Gerencia De LogisticaSub Gerencia De Logistica
Sub Gerencia De Logisticaj_aspillaga
 
Resumen De Proyecto Productivo
Resumen De Proyecto ProductivoResumen De Proyecto Productivo
Resumen De Proyecto Productivoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CELENDÍN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CELENDÍNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CELENDÍN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CELENDÍNj_aspillaga
 
City Tours Celendin
City  Tours  CelendinCity  Tours  Celendin
City Tours Celendinj_aspillaga
 
City Tours Celendin
City  Tours  CelendinCity  Tours  Celendin
City Tours Celendinj_aspillaga
 
City Tours Celendin
City Tours CelendinCity Tours Celendin
City Tours Celendinj_aspillaga
 
City Tours Celendin
City Tours CelendinCity Tours Celendin
City Tours Celendinj_aspillaga
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarillaj_aspillaga
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Menestras
Resumen Del Perfil Del Proyecto MenestrasResumen Del Perfil Del Proyecto Menestras
Resumen Del Perfil Del Proyecto Menestrasj_aspillaga
 
Municipalidad de Celendin
Municipalidad de CelendinMunicipalidad de Celendin
Municipalidad de Celendinj_aspillaga
 

More from j_aspillaga (16)

Celendin
CelendinCelendin
Celendin
 
Sub Gerencia De Logistica
Sub Gerencia De LogisticaSub Gerencia De Logistica
Sub Gerencia De Logistica
 
Resumen De Proyecto Productivo
Resumen De Proyecto ProductivoResumen De Proyecto Productivo
Resumen De Proyecto Productivo
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CELENDÍN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CELENDÍNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CELENDÍN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CELENDÍN
 
City Tours Celendin
City  Tours  CelendinCity  Tours  Celendin
City Tours Celendin
 
City Tours Celendin
City  Tours  CelendinCity  Tours  Celendin
City Tours Celendin
 
City Tours Celendin
City Tours CelendinCity Tours Celendin
City Tours Celendin
 
City Tours Celendin
City Tours CelendinCity Tours Celendin
City Tours Celendin
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Menestras
Resumen Del Perfil Del Proyecto MenestrasResumen Del Perfil Del Proyecto Menestras
Resumen Del Perfil Del Proyecto Menestras
 
Maquinaria
MaquinariaMaquinaria
Maquinaria
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Servicios2009
Servicios2009Servicios2009
Servicios2009
 
Obras2009
Obras2009Obras2009
Obras2009
 
Municipalidad de Celendin
Municipalidad de CelendinMunicipalidad de Celendin
Municipalidad de Celendin
 

Recently uploaded

PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxec677944
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial2811436330101
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 

Recently uploaded (20)

PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 

Plan de Desarrollo Concertado

  • 1. + Plan de Desarrollo Concertado Provincia de Celendín 2009 - 2018 Celendín, septiembre de 2009 1
  • 2. CONTENIDO Capítulo I: Características Generales ...................................................................................................................8 1.1. Reseña histórica .........................................................................................................................................9 1.2. Características geopolíticas: ............................................................................................................... 13 Capítulo II: .................................................................................................................................................................. 14 Identificación de Tendencias ................................................................................................................................. 14 2.1. Procesos dinamizadores de contexto .............................................................................................. 15 2.1.1. El proceso de descentralización y participación ciudadana........................................... 15 2.1.2. Desarrollo económico local y asociativismo municipal ................................................... 18 2.1.3. Crisis económica internacional................................................................................................. 20 2.1.4. Apertura de mercados................................................................................................................. 20 2.2. Principales tendencias a nivel nacional y regional ..................................................................... 20 Capítulo III: Diagnóstico ........................................................................................................................................ 23 3.1. Dimensión social .................................................................................................................................. 24 3.1.1. Población: ........................................................................................................................................ 24 3.1.2. Migración poblacional: ............................................................................................................... 26 3.1.3. Incidencia de pobreza .................................................................................................................. 28 3.1.4. Servicios básicos ............................................................................................................................ 31 3.1.4.1. Acceso a alumbrado eléctrico ......................................................................................... 32 3.1.4.2. Servicio higiénico ................................................................................................................. 33 3.1.4.3. Abastecimiento de agua ................................................................................................... 33 3.1.5. Educación:........................................................................................................................................ 34 3.1.5.1. Tasa de analfabetismo ...................................................................................................... 34 3.1.5.2. Grado de instrucción: características de las II.EE, aulas y docentes ................. 35 3.1.6. Salud .................................................................................................................................................. 44 3.1.6.1. Establecimientos de salud ................................................................................................ 44 3.1.6.2. Conducción estratégica – RED III Celendín ................................................................. 46 3.1.6.3. Personal de salud ................................................................................................................ 47 3.1.6.4. Desnutrición infantil ........................................................................................................... 48 3.1.6.5. Tasa de mortalidad neonatal .......................................................................................... 48 3.1.6.6. Tasa de mortalidad infantil ............................................................................................. 49 3.1.6.7. Seguro integral de salud (SIS) ......................................................................................... 49 2
  • 3. 3.2. Dimensión económica ....................................................................................................................... 50 3.2.1. Agrícola............................................................................................................................................. 50 3.2.1.1. Área de cultivos .................................................................................................................... 50 3.2.1.2. Producción ............................................................................................................................. 52 3.2.1.3. Productividad ........................................................................................................................ 54 3.2.1.4. Índice de especialización................................................................................................... 56 3.2.1.5. Infraestructura agrícola .................................................................................................... 56 3.2.1.6. Tamaño de la propiedad agrícola ................................................................................. 58 3.2.1.7. Posesión de la tierra ........................................................................................................... 58 3.2.1.8. Precio de los productos agrícolas .................................................................................. 60 3.2.1.9. Valor bruto de la producción agrícola (VBPA) .......................................................... 61 3.2.2. Forestal y frutal.............................................................................................................................. 62 3.2.2.1. Especies y población ........................................................................................................... 62 3.2.2.2. Edad.......................................................................................................................................... 62 3.2.3. Pecuaria ............................................................................................................................................ 64 3.2.3.1. Stock pecuario ...................................................................................................................... 64 3.2.3.2. Producción pecuaria ........................................................................................................... 65 3.2.3.3. Producción de leche ............................................................................................................ 66 3.2.3.4. Productividad ........................................................................................................................ 66 3.2.3.5. Razas predominantes......................................................................................................... 67 3.2.3.6. Mercado de la leche ........................................................................................................... 68 3.2.3.7. Valor bruto de la producción pecuaria (VBPP) ......................................................... 69 3.2.3.8. Tecnología agropecuaria .................................................................................................. 69 3.2.3.9. Centros de enfriamiento. .................................................................................................. 72 3.2.4. Turismo ............................................................................................................................................. 72 3.2.4.1. Inventario de restos arqueológicos............................................................................... 72 3.2.4.2. Inventario paisajístico ....................................................................................................... 73 3.2.4.3. Rutas turísticas ..................................................................................................................... 74 3.2.4.4. Número de visitas................................................................................................................ 74 3.2.4.5. Servicios turísticos conexos............................................................................................. 75 3.2.5. Minería.............................................................................................................................................. 77 3.2.5.1. Derechos mineros (metálica y no metálica) .............................................................. 77 3.2.6. Espacios de vinculación económica y flujos comerciales ................................................ 79 3.2.6.1. Espacios de vinculación económica local .................................................................... 79 3.2.6.2. Flujos económicos ............................................................................................................... 81 3.2.7. Transformación .............................................................................................................................. 84 3
  • 4. 3.2.7.1. Identificación de productos y mercado ....................................................................... 84 3.2.7.2. El chocolate en taza ............................................................................................................ 85 3.2.8. Infraestructura vial ....................................................................................................................... 87 3.2.9. Población económicamente activa ......................................................................................... 88 3.2.9.1. Tasa de actividad ................................................................................................................. 88 3.2.9.2. Tasa de desempleo ............................................................................................................. 89 3.2.9.3. PEA por sectores de la economía ................................................................................... 89 3.3. Dimensión ambiental ........................................................................................................................ 91 3.3.1. Climatología: .................................................................................................................................. 91 3.3.2. Clima y agricultura: ...................................................................................................................... 92 3.3.3. Ecología: ........................................................................................................................................... 92 3.3.4. Cobertura vegetal: ........................................................................................................................ 93 3.3.5. Caracterización de regiones naturales en Celendín .......................................................... 94 3.3.6. Fauna:................................................................................................................................................ 98 3.3.7. Suelos: ............................................................................................................................................... 99 3.3.8. Hidrografía: .................................................................................................................................. 104 3.3.9. Recursos acuícolas: .................................................................................................................... 106 3.3.10. Peligros o amenazas: ................................................................................................................ 107 3.4. Potencialidades y limitaciones (síntesis) ............................................................................. 109 Capítulo IV: Propuesta......................................................................................................................................... 115 4.1. Visión de desarrollo ........................................................................................................................ 116 4.2. Procesos de Desarrollo .................................................................................................................. 117 4.3. Valores ................................................................................................................................................... 117 4.4. Objetivos de Desarrollo ................................................................................................................. 118 4.5. Ejes de desarrollo y áreas temáticas ...................................................................................... 119 4.6. Objetivos estratégicos .................................................................................................................... 119 4.7. Lineamientos de acción (Priorización de programas y proyectos) ........................ 123 4.8. Presupuesto y brecha del PDC .................................................................................................... 126 4.9. Cronograma de Intervención...................................................................................................... 131 Capítulo V: Implementación, Seguimiento y Evaluación ........................................................................ 135 5.1. Actividades de Implementación ................................................................................................ 136 5.2. Seguimiento y evaluación ............................................................................................................. 138 Anexos ........................................................................................................................................................................ 140 Anexo A: Cartografía ..................................................................................................................................... 141 Relación de Mapas ...................................................................................................................................... 141 Anexo B: Sistematización de Talleres Participativos Distritales......................................... 142 Anexo C: Perfiles y Fichas de proyectos ............................................................................................. 187 4
  • 5. Relación de Perfiles de Proyectos ......................................................................................................... 187 Relación de Fichas Técnicas de Proyectos ......................................................................................... 187 Anexo D: Fotográfico .................................................................................................................................... 257 5
  • 6. Presentación “No hay ninguna receta que garantice el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros quienes lo construirán” Sergio Boíser l presente documento denominado Plan de desarrollo concertado de la provincia de E Celendín, 2009 - 2018, representa, en esencia, un proceso de participación, coordinación y concertación entre las diversas autoridades, líderes y representantes de las organizaciones locales de cada uno de los 12 distritos de la provincia, con la finalidad de orientar de manera planificada y a largo plazo el desarrollo de Celendín; mediante la identificación, análisis de sus principales problemas y potencialidades, así como la definición de estrategias que faciliten la implementación de programas y proyectos que contribuyan con el desarrollo territorial provincial y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Cabe resaltar que este producto es resultado del impulso y compromiso asumido por la Municipalidad Provincial de Celendín, como ente orientador del proceso, que mediante un convenio firmado con la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) y Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte (CEDEPAS Norte), articularon esfuerzos para el financiamiento y facilitación en la elaboración de este importante instrumento de planificación. En tal sentido, el plan de Desarrollo Concertado (PDC) se convierte en una herramienta de planificación y gestión del desarrollo al permitir a través de la visión y los objetivos estratégicos, orientar las acciones pertinentes, aprovechando el dinamismo de los procesos de concertación y toma de decisiones como los presupuestos participativos, y de esta manera negociar y gestionar acciones prioritarias con las diversas instituciones públicas, privadas y organizaciones locales de la provincia. Metodológicamente, la elaboración del presente Plan se caracterizó por la aplicación de un proceso descentralizador y participativo, involucrando durante la elaboración del PDC a los diversos actores locales (públicos, privados y de sociedad civil), que mediante información oportuna han contribuido con la elaboración del diagnóstico y las prioridades de acciones y proyectos a implementarse en la provincia. Además, se ha generado información primaria, para lo cual se ha aplicado encuestas, con indicadores sociales, económicos y agronómicos a 520 familias, esto es el 1.8% de la población. Estadísticamente significa una muestra al 97% de confianza, con un margen de error de 5% y una sobre muestra de 12%, que permite reducir el error total a 4.7%. No obstante, por la importancia de un adecuado análisis de recursos y capacidades territoriales, se ha implementado el análisis territorial, el cual permitió identificar las principales potencialidades y limitaciones de la provincia de Celendín, a nivel social, económico, institucional y ambiental. Para ello se desarrollaron talleres participativos donde conceptualmente se entendió como: 6
  • 7. Los diferentes recursos y capacidades con que Potencialidad cuenta la localidad y que son importantes para ampliar sus posibilidades de desarrollo. El hecho o circunstancia que limita o impide el Problema bienestar de la población o comunidad. Es preciso informar, que a nivel de las instituciones promotoras de esta iniciativa se conformó una Comisión Técnica del proceso de PDC, conformado por funcionarios y técnicos municipales, representantes de ALAC y el equipo consultor de CEDEPAS Norte, quienes socializaron, coordinaron y articularon esfuerzos para el desarrollo de acciones y estrategias en el marco de la elaboración del PDC. Por otro lado, estructuralmente el documento se divide en cuatro capítulos, conteniendo:  Capítulo I: se detalla de manera sucinta las principales características geopolíticas de la provincia de Celendín, así mismo se indica una breve reseña histórica de la misma.  Capítulo II: analiza los principales procesos políticos, sociales, económicos que influyen o influirían en los procesos de desarrollo de la provincia.  Capítulo III: Presenta el diagnóstico actualizado técnico – participativo de la provincia, considerando las dimensiones: social, ambiental, económica y político - institucional.  Capítulo IV: consolida el trabajo concertado y participativo de los diversos actores locales de la provincia detallando de manera sistemática y ordenada la visión, objetivos de desarrollo, ejes, áreas estratégicas, objetivos estratégicos y lineamientos de acción.  Capítulo V: Presenta una propuesta de implementación, seguimiento y evaluación del PDC, donde se detalla la importancia de una coordinación interinstitucional entre todos los actores locales. Posteriormente, en Anexos, se brinda un registro fotográfico correspondiente al desarrollo de las actividades del PDC; así como un banco de perfiles y fichas técnicas de proyectos elaboradas por el equipo consultor con la finalidad de dinamizar las priorizaciones concertadas; y por último se brinda un total de 20 mapas temáticos y cuadros complementarios que dan sustento al análisis del diagnóstico provincial y propuesta del PDC. Cabe agradecer al equipo técnico de la Asociación de Municipalidades del Marañón Andino (AMMA) por el apoyo logístico brindado, que conjuntamente con los funcionarios integrantes de la Comisión Técnica del PDC, y los representantes de la sociedad civil liderados por la Mesa Provincial de Concertación; apoyaron para la elaboración del presente Plan constituyendo la concertación, de por sí la esencia fundamental de este producto, que a continuación se presenta. Equipo Consultor CEDEPAS Norte 7
  • 9. 1.1. Reseña histórica1 Celendín – orígenes. Los primeros pobladores de la zona, al igual que de toda la hoya del Marañón, como dice Julio C. Tello, eran de origen Arawac. Es probable que esta cultura diera origen a la palabra chilindrín, derivada del fruto de la planta llamada chili o shil shil, que crece junto a las lagunas donde se asentaron varias tribus. Una de las más importantes fue Choctamalque, con su centro en La Chocta. En el Horizonte Tardío, el del Imperio Incaico, los incas llegaron en el siglo XV hasta el Marañón y pasaron hacia el Gran Pajatén. En Celendín se siente su influencia a través de la cerámica Cajamarca V, estilo aríbalo, de varios topónimos netamente quechuas y estilos arquitectónicos con ventanas trapezoidales (como en La Chocta). Según Jorge W. Izquierdo "alrededor de la comarca de Llamadín se formaron otros cinco cacicazgos: Chumuch, Chimuch, Huauco, Oxamarca y Sorochuco. Cuando Túpac Yupanqui marchaba sobre el reino de los Scires (Ecuador), en 1456, se produjo en estas tierras un éxodo masivo hacia el oriente, por lo que en el Celendín de hoy no existen indígenas propiamente dichos". Según esta teoría, el Inca envió mitimaes chilchos o guamán, a los que los caxamalcas pronto llamaron chilicos o shilicos. La leyenda de la laguna Hanachancocha de Celendín Doña parlanchina tradición, nos cuenta que el suelo de la ciudad de Celendín fue, en un principio, el fondo de una hermosa laguna denominada HANACHANCOCHA, que según la creencia de los antiguos peruanos, era el espejo del dios Inti, de su esposa Quilla y de su prole, las coillurs del firmamento. Apu jefe de shapes, tenía envidia de esta preciosa joya y como le era imposible adueñarse de ella y trasladarla a su estancia, que no es de este mundo, hizo varias tentativas para hacerla desaparecer y al fin, después de algún tiempo, logró su diabólica intención. Cierta noche, con ayuda de su numerosa legión de spiriyus malos, cargó todas las nubes del firmamento y las concentró en el cielo celendino, las que hicieron una gran sombra para que no puedan mirarse el dios Inti y su familia; mas las nubes se condensaron y cayeron transformadas en espantosa lluvia, que duró 40 días con sus noches y en vez de dañarla, con su caudal de lágrimas, nuestra laguna se volvió más hermosa, que agradó sobremanera al astro rey y a su estirpe. Esto provocó más la envidia de su enemigo y buscó otra manera de hacerla desaparecer. Nuevamente reunió a su ejército de shapingos, los que instruyeron mucho tiempo y se presentó en una noche cuando la Quilla y las Coillurs estaban en fiesta, frente a su linda joya. El jefe maligno y sus secuaces empezaron a beber agua de la laguna para secarla; pero los astros fiesteros, atacaron terriblemente a los glotones y fácilmente los capturaron. Los cautivos espíritus malignos, para lograr su libertad, tuvieron que humillarse ante mama Quilla y ésta compadecida y tan piadosa como era los dejó en libertad. Más, el Apu olvidó muy pronto el generoso favor recibido de la diosa Quilla y por tercera vez emprendió su nueva obra malvada. Pidió auxilio al dios de los temblores, quien, con su gran poder y fuerza, sacudió por tres veces a los cerros que circundaban la laguna y al fin, derribó al más débil, al cerro de Pallac que quedaba al norte de la ciudad actual y por allí se vaciaron las aguas de HANACHANCOCHA, dando origen al rio Shururo, hoy río Celendín, el que desemboca en el río La LLanga que a su vez desemboca en el famoso Marañón. Al encontrar seca su linda laguna, el dios Inti , lloró amargamente desde ese fatal día, enjuagando su triste llanto entre los cerros Pilco y San 1 Esta reseña histórica la pueden encontrar en http://celendintours-gregoryjunior.blogspot.com/2007/03/historia- de-celendin.html 9
  • 10. Jorge, situados al oeste del actual valle de Celendín, dando origen al río Intiguagana hoy Ituguagana que atraviesa la ciudad en escuadra para unirse con el río Grande que también atraviesa la campiña. Celendín colonial. Poco después de la conquista del Tahuantinsuyo, la Corona Española repartió tierras a los conquistadores y evangelizadores. Según Consuelo Lescano Merino, las tierras de Llamadín fueron ocupadas por Juan de Rojas Salazar y Juan Mori Alvarado, hijos de los conquistadores de Chachapuyas, quienes fundaron el asiento de Nuestra Señora de la Concepción del Valle de Zelendín, con su templo y plaza pública para las ferias. Esto sucedió en el siglo XVI. En opinión de Pelayo Montoya Sánchez, los cacicazgos incas fueron repartidos, en 1536, del siguiente modo: Llamadín para don Hernando Mori Alvarado, que fundó la hacienda de San Bernardo de Llamadín; Chumuch y Chimuch para don Miguel Burga, que funda la hacienda San Miguel de Chumuch; Sorochuco le tocó a don Francisco de Vargas, quien funda la hacienda de San Francisco de Sorochuco; Huauco a don Isidro de Segovia, quien fundó la hacienda de San Isidro de Huauco; y Oxamarca para don Augustín Ortiz de Cerna, que crea la hacienda de San Augustín de Oxamarca. El 7 de diciembre de 1575, el Virrey Francisco Toledo, llega a la hacienda San Bernardo de Llamadín y al día siguiente, 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, ordenó cambiar el nombre de esta hacienda por el de Pura y Limpia Concepción de Zelendín, proclamando a la Virgen Inmacudada su patrona. En 1591, como no había sacerdote en este asiento, viajó don Juan Rojas a la Ciudad de los Reyes y consiguió que venga Fray Andrés Romero de la orden de San Francisco. El templo de la Purísima Concepción de Zelendín estaba conformado por una sola nave y el atrio fue el primer cementerio del pueblo. Según una tradición narrada por Manuel Silva Rabanal, a mediados del siglo XVIII llegaron a la zona inmigrantes portugueses de origen judío, tal vez perseguido por la Santa Inquisición. Venidos del Brasil siguieron la ruta Amazonas-Marañón rumbo a la costa, pero impresionados por el paisaje celendino lo tomaron por segunda patria. Muchos apellidos portugueses confirman este hecho. Hacia 1613 el territorio de Celendín pertenecía al Corregimiento de Caxamarca, el que a su vez se enmarcaba en la recién creada diócesis de Trujillo. En 1787, luego de creadas las intendencias y partidos, Celendín con su anexo Sorochuco sigue siendo una doctrina del partido de Cajamarca. El 22 de febrero de 1726, la hacienda cambia de dueño, sostiene Lescano Merino. El capitán Francisco Rodríguez de Araujo, bisnieto de don Juan Rojas, la vende por 16,000 pesos de 8 reales a don Antonio de Vergara, y el 14 de marzo de 1748 pasa al Maestre de Campo don Juan Joseph Chuquivala Carhuarayco, cacique principal y gobernador de los indios de las siete Guarangas de la provincia de Caxamarca, por 20 mil pesos. Su esposa, doña Melchora de Vergara, cuando queda viuda decide nuevamente venderla. En esta época es cuando pasa por Celendín, rumbo a Maynas, el obispo de Trujillo don Baltazar Jaime Martínez de Compañón. Montoya Sánchez sostiene que el 15 de agosto de 1780 la hacienda La Pura y Limpia Concepción de Zelendín, pasó a manos de doña Melchora de Vergara por deudas de don Pedro de Mori de la Cerna, bisnieto de don Hernando Mori Alvarado. Doña Melchora de Vergara y su esposo Juan Joseph Chuquivala, como no tenían hijos, deciden donar la 10
  • 11. hacienda a las Obras Pías del Real Convento de Santa Clara de Trujillo. Aquí la compran los arrendatarios de la hacienda para fundar la Villa. Cuando llega Martínez de Compañón, Zelendín estaba poblado por 5,598 personas entre "eclesiásticos, españoles, indios, mixtos, pardos y negros", según censo que mandó levantar el obispo. Este sugiere la compra de la hacienda y la fundación de una ciudad. Al apoyar la gestión, ese mismo año, en una carta al Rey Carlos II, da cuenta de gente blanca que deseaba fundar un pueblo en las tierras de la hacienda Inmaculada Concepción. El prelado justifica su apoyo “atendiendo a lo ilustre de las familias” y precisa que, en la zona, “pocos son los habitantes de esta primitiva raza”, refiriéndose a los indios. El 23 de junio de 1785, los pobladores de la hacienda Zelendín, inician sus gestiones para adquirirla junto con sus anexos de Llanguat, Zisanilla y Santa Catalina, ante el juez comisionado por el obispo, don Miguel Antonio de Iglesia y Merino. El 8 de julio de 1791, en la ciudad de Trujillo, jurisdicción a la que pertenecía la hacienda y en audiencia pública, se realizó el remate del bien por la cantidad de 14,010 pesos. El cura de la doctrina de Zelendín, con José Cavello, entregó un adelanto de 8,000 pesos en nombre de los compradores. El 6 de setiembre de 1793, el presbítero don Manuel Tomás de Quevedo y Garro, en nombre del doctor Miguel Antonio de Iglesia Merino, dio a los celendinos posesión efectiva de las haciendas Zelendín, Zisanilla y Llanguat. Al parecer el geómetra José Comesana trazó las calles a cordel y su bendición e inauguración se realizó posiblemente el 5 de mayo de 1796. El 19 de octubre del mismo año, el obispo Martínez de Compañón elevó a la Corona de España el expediente para la creación legal de la ciudad, lo que se consiguió por el Consejo de la Cámara de Las Indias y por el Rey de España don Carlos IV, quien firmó en Elche la Real Cédula del 19 de diciembre de 1802, aprobando la creación de la nueva pobla ción con el nombre de "Amalia de Zelendín", a la vez que le otorgaba el título de Villa, exenta de la jurisdicción de Caxamarca y sujeta a la Intendencia de Trujillo, reconociendo a la Virgen del Carmen por patrona espiritual de los celendinos y disponiendo cómo debía conformarse el Cabildo. En cumplimiento de esta Real Cédula el pueblo eligió a seis regidores y luego éstos al Teniente Coronel Raymundo Pereyra como Alcalde Ordinario de Primer Voto y al Capitán don Juan de Burga, como Alcalde Ordinario de Segundo Voto. Celendín en la República. El 23 de noviembre de 1820, el Intendente de Trujillo, don José Bernardo de Tagle Portocarrero, Marqués de la Torre Tagle, proclamó la independencia de Trujillo y luego envió a Celendín un extenso documento insinuando la pronta proclamación de la libertad en esta tierra. El Jefe Político Militar de la Villa, teniente coronel Juan Burga, cita al pueblo y autoridades a la Plaza de Armas y el 6 de enero de 1821, siendo las 10 de la mañana, jura la independencia con estas palabras: "desde hoy, 6 de enero de 1821, la Villa de la Bella Amalia de Zelendín, es libre e independiente del poder español y de todo extranjero. ¡Viva la patria!, ¡viva la libertad!, ¡viva la independencia!, ¡viva la Villa de Bella Amalia de Zelendín!, ¡muera el despotismo!, ¡muera la tiranía! Todos se abrazaban y gritaban al unísono en gran fiesta, luego se sentó un acta. El 12 de octubre de 1849, el Congreso de la República Peruana, considerando "que la villa de Celendín, perteneciente a la provincia de Cajamarca, ha prestado eminentes servicios a la causa de la independencia y además reúne todos los requisitos que exige la ley del 17 de setiembre de 1847, aprobó concederle el título de Ciudad, con fecha 19 de octubre de 1849. La ley fue promulgada por el presidente Ramón Castilla en su primer gobierno. 11
  • 12. Por ley del 2 de enero de 1857, se eleva a Celendín a la categoría de distrito de Cajamarca. Gracias a la acción tesonera del coronel Basilio Cortegana y Vergara y otros ilustre celendinos, el Congreso de la República aprobó el 20 de setiembre de 1862 la ley por la cual se crea la provincia de Celendín, ley que fue promulgada por el presidente Ramón Castilla el 30 de setiembre de 1862, durante su segundo mandato. El artículo 3 de la Ley señala: "La provincia de Celendín tiene por capital la ciudad de este nombre, consta de los distritos de Celendín, Lucmapampa, Huauco, Chumuch, Sorochuco y Huasmín, agregándose a éste las haciendas de Jerez y Sauce". Mediante ley del 7 de noviembre de 1887, el caserío de Huacapampa fue elevado al rango de distrito. Por Ley Nº 4860 del 27 de diciembre de 1923 se creó el distrito de Oxamarca. Por Ley Nº 7855 del 16 de octubre de 1933 se creó el distrito de Cortegana con su capital Chimuch. Mediante ley Nº 9818, del 15 de noviembre de 1940 se creó el distrito de Miguel Iglesias con su capital Chalán; por ley Nº 12171 del 24 de diciembre de 1954, se creó el distrito de Utco y por ley del 26 de diciembre de 1940 se cambiaron los nombres de los distritos Huauco, Huacapampa, y Lucmapampa, por los de Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez, respectivamente. Por esa misma ley la Villa de Sucre es elevada a la categoría de ciudad. La ciudad actual. La ciudad de Celendín cumple la función externa de ciudad intermedia en el corredor económico Trujillo/Chiclayo - Cajamarca - Celendín - Balsas - Chachapoyas, y la función interna de capital provincial. Hasta la primera mitad del siglo pasado, la ciudad de Celendín jugó un rol articulador entre la costa peruana y la selva, ya que era el paso obligado de la ruta pecuaria que partiendo de Trujillo y pasando por Cajamarca llegaba a Balsas en las orillas del Marañón y continuaba hacia Leymebamba, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza y otros pueblos de la Amazonía. Esta condición de "puerto" cambió drásticamente con la apertura de la carretera Olmos -Río Marañón, que conectaba con la Marginal de la Selva, en la década del 60. Por esa misma época comenzó a expandirse en Cajamarca la producción lechera, debido a la demanda de la empresa Nestlé. Celendín, por sus características ecológicas, fue uno de los lugares de mayor éxito. Internamente, Celendín es un peldaño de la migración campo-ciudad, ya que recibe a los emigrantes de sus distritos. Pero a su vez, Celendín es una provincia con alta tasa de emigración hacia otras provincias, principalmente hacia Cajamarca, Trujillo, Lima, y la selva. 12
  • 13. 1.2. Características geopolíticas: La provincia de Celendín cuenta con una extensión territorial de 2,641.59 Km2; con una altitud de 2,001 a 3,500 m.s.n.m. y se encuentra ubicada al sudeste del departamento de Cajamarca, sobre la vertiente oriental del ramal occidental de la Cordillera de los Andes y se extiende por el oriente hasta las playas del río Marañón y por el oeste hasta la cima del cerro Cumullca. La distancia de la capital de Celendín a la ciudad de Cajamarca es de aproximadamente 107 Km. Celendín se articula también con la capital de Amazonas, Chachapoyas (noreste) con 225 Km, como también con la provincia de Bolívar al sureste a 176 km (La Libertad). Al distrito de Balsas (Amazonas) hay una distancia de 56 km, pasando el puente Chacanto, igualmente se vincula con Kuelap a 226 km de la capital provincial. Según la estación de SENAMHI Celendín, el clima de la provincia es templado seco. La temperatura media en las zonas altas (más de 3500 m.s.n.m.) es de 9°C mientras que en las zonas intermedias o quechua bajo (entre 2200 y 2800 m.s.n.m.) el clima es templado con una media anual de 13.7°C. La temperatura media tiene poca variación a lo largo del año. El periodo de lluvias se presenta entre los meses de septiembre a abril, las cuales, en muchos casos son de carácter torrencial, lo que conjuntamente con la intervención humana no planificada, produce la aceleración de fenómenos erosivos y trae como consecuencia la pérdidas de suelos. Limites:  Este: provincias de Chachapoyas y Luya (Región Amazonas) y Provincia de Bolívar (Región La Libertad).  Oeste: provincias de Hualgayoc y Cajamarca  Norte: provincia de Chota  Sur: provincia de San Marcos Creación y división política: Fue creada con la categoría de provincia por Ley del 30 de septiembre de 1862. Cuenta en la actualidad con 12 distritos: Celendín, Cortegana, Chumuch, Huasmín, Jorge Chávez, José Gálvez, La Libertad de Pallán, Miguel Iglesias, Oxamarca, Sorochuco, Sucre y Utco; ubicándose en el distrito de Celendín la capital de la provincia. 13
  • 15. 2.1. Procesos dinamizadores de contexto Entre los principales procesos dinamizadores del contexto actual, que generan una serie de tendencias a considerar para la adecuada implementación de estrategias que dinamicen el desarrollo de la provincia de Celendín, encontramos las siguientes: 2.1.1. El proceso de descentralización y participación ciudadana El actual proceso de descentralización producto de la recuperación y el fortalecimiento del sistema democrático en el país, constituye de por sí un proyecto y mecanismo nacional para contribuir con la transferencia de poder y recursos a favor de las autonomías regionales y locales. Esto apunta a lograr una mejora en la administración - gestión de los servicios y bienes que brinda el Estado a la población, además de la promoción y el fortalecimiento competitivo de los territorios. En este marco, el ejercicio de la concertación entre los representantes de la sociedad civil y las instancias del Estado es fundamental para la consolidación de la democracia y desarrollo local; argumento que significó por parte de este último un proceso de revalorización y promoción de la participación ciudadana en la gestión pública dentro de la estructura orgánica de los gobiernos subnacionales2; así como su inclusión en los procesos de planificación y priorización como los Planes de Desarrollo Concertado y Presupuestos Participativos. A nivel nacional, como se detalla en el cuadro N° 01, la concertación de actores se institucionalizó mediante normas como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR- Ley N° 27902) y la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM – Ley N° 27972); o la Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783), entre otras. No obstante, estas experiencias de producción normativa no han significado siempre procesos de planificación y toma de decisiones concertadas, ya sea por: o Limitada voluntad de las autoridades por facilitar el involucramiento de los ciudadanos en la gestión pública. o Inadecuada estructura orgánica de los gobiernos subnacionales que garanticen la consolidación de la concertación de actores. o Desidia y limitada capacidad de gestión y concertación por parte de las actores locales (autoridades, funcionarios públicos, empresarios, líderes de la sociedad civil) o Limitado e informal número de organizaciones de la sociedad civil. Por ende, estos aspectos, por ejemplo, no han contribuido a que los planes de desarrollo y priorización de acciones reflejen una visión de futuro compartida, ni que se basen en aspectos reales de la problemática local, sino que respondan a criterios técnicos y políticos de las autoridades y funcionarios de los gobiernos subnacionales; dejando de lado la contribución de otros actores de desarrollo local. Considerando los resultados del XI Censo Poblacional y VI de Vivienda del 2007, el Perú se caracteriza por sus altos niveles de pobreza que de 28,807 millones de habitantes, el 39.3% son pobres cuyo ingreso promedio es menor de US$ 2 por día; y casi 13.7% viven en pobreza extrema percibiendo menos de US$ 1 al día. Por lo tanto estos habitantes experimentan limitaciones en su calidad de vida; así como pocas oportunidades de acceso a servicios básicos, educación y salud. 2 Esta denominación involucra tanto a los gobiernos regionales como a los gobiernos provinciales y distritales. 15
  • 16. Cuadro N° 01: Instrumentos legales del marco de la descentralización y la participación ciudadana Instrumentos legal Número Año Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos Ley 26300 2001 Ley de Reforma a la Constitución Ley 27680 2002 Ley de Bases de la Descentralización Ley 27783 2002 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley 27867 2002 Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales -27867-, para regular la Ley 27902 participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos 2003 Regionales y fortalecer el proceso de Descentralización y Regionalización Ley que modifica la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales -27867-, fijando un Ley 28013 2003 plazo para la instalación de los consejos de coordinación regional Ley Orgánica del Presupuesto Participativo Ley 28056 2003 Reglamento de Ley Orgánica del Presupuesto Participativo DS 171-2003-EF 2003 Resolución Instructivo para el Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado y Directoral 010-2004- 2004 Presupuesto Participativo EF/76.01 Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales Ley 28273 2004 Ley que modifica los artículos 23º y 29º de la Ley 26300, Ley de los Derechos de Ley 28421 2004 Participación y Control Ciudadano Elaboración: CEDEPAS Norte A partir de los aspectos detallados líneas arriba, es importante considerar los argumentos que a continuación se precisan y que justifican la importancia de promover procesos de planificación y concertación interinstitucional: o Considerando el proceso de transferencias de responsabilidades y recursos hacia los gobiernos subnacionales, en el marco de la descentralización, es necesario que los mismos se reorganicen y orienten su accionar mediante instrumentos de planificación como: El Plan Estratégico Institucional (PEI), el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Plan de Desarrollo Económico (PDE), Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), entre otros; con la participación de la ciudadanía; con la finalidad de gestionar adecuadamente el presupuesto y dinamizar, mediante la implementación de proyectos, el desarrollo territorial. A nivel normativo, la actual gestión de la Municipalidad Provincial de Celendín, ha promovido durante su periodo, dos importantes procesos de planificación como son el actual proceso de Desarrollo Concertado y el Plan de Ordenamiento Territorial mediante aprobación con Ordenanza Municipal N° 08-2007/MPC. Encontrándose este último en proceso de coordinación e implementación. o Por otro lado, el proceso de descentralización exige la reestructuración orgánica y administrativa de los gobiernos subnacionales; la misma que merece una adecuada designación de recursos para la incorporación e implementación de oficinas y personal; así mismo la adecuación de los instrumentos de gestión. Por ejemplo, la Municipalidad Provincial de Celendín ha venido aprobando y actualizando mediante ordenanzas los siguientes aspectos detallados en el cuadro N° 02: 16
  • 17. Cuadro N° 02: ordenanzas municipales emitas por la Municipalidad Provincial de Celendín sobre estructura orgánica y administrativa Instrumento de Gestión Ordenanzas Municipal Organigrama Municipal  N° 010-2008-MPC/A.  N° 001-2009-MPC/A. Reglamento de Organización y Funciones (ROF)  N° 012-2007-MPC/A. Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)  N° 004-2009-MPC/A. Cuadro de Asignación del Personal (CAP)  N° 012-2008- MPC/A. Presupuesto Analítico del Personal (PAP) Elaboración: CEDEPAS Norte Así mismo, la apertura de nuevas oficinas, como la implementación de la Oficina Programación de Inversiones (OPI), la misma que por el momento no viene funcionando, es una muestra clara de la municipalidad provincial por adecuarse a las exigencias que el proceso de descentralización enmarca; proceso que no necesariamente cuenta con la transferencia de mayores recursos financieros ni humanos por parte del gobierno central afectando de manera continua la programación presupuestal de los gobiernos subnacionales. Por ende, es necesario que las municipalidades que cuentan con un presupuesto limitado, antes de apertura nuevas oficinas, fortalezcan y responsabilicen áreas ya constituidas, sobre aspectos de planificación, desarrollo económico local, igualdad de oportunidades, entre otros, siendo posteriormente actualizadas administrativa y orgánicamente en los instrumentos de gestión. o La Participación ciudadana en la gestión pública, se convierte en un mecanismo fundamental como aspecto a que contribuya con el fortalecimiento de la democracia, la gobernabilidad, la legitimación del gobierno de turno y la puesta en práctica de una gestión pública horizontal con alto nivel de transparencia. Es a partir de ello por ejemplo, que la Municipalidad Provincial de Celendín, ha promovido la conformación del Consejo de Coordinación Local (CCL), que a partir de la Ordenanza Municipal N° 007-2008-MPC/A; institucionaliza el reglamento y el proceso de elección de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil ante este importante espacio. No obstante por las insuficientes capacidades y desinformación de los representantes de la sociedad civil, y limitada voluntad política de las autoridades, este espacio de concertación, como en otras experiencias de municipios rurales, asumen un rol de mero espectador de los procesos. Entre otros mecanismos de participación ciudadana promovida por las municipalidades lo constituyen los procesos de presupuesto participativo, los mismos que a pesar de las limitaciones en su implementación, son el proceso de mayor interés de participación de los actores locales; así como los eventos de rendición de cuentas, mediante los cuales se socializan a la población los avances en lo referente a la gestión presupuestal y accionar de los gobiernos subnacionales, contribuyendo con la transparencia de la gestión. Respecto a los eventos de rendición de cuentas: la mayoría de municipalidades de la provincia lo asumen como parte de los procesos de presupuestos participativos, siendo solamente para la Municipalidad Provincial de Celendín y las Municipalidades Distritales de Sucre y José Gálvez 17
  • 18. eventos particulares como marco en la mejora y contribución con los niveles de gobernabilidad y transparencia. o Por otro lado, si se analizan los resultados de la priorización de acciones y proyectos de los gobiernos subnacionales en los últimos años, estos han demostrado en general ser deficientes, por ejemplo es verificable que durante los procesos de presupuesto participativos se viene priorizando la construcción de casas comunales, cosos taurinos, coliseo de gallos, monumentos, o arreglos de parques y jardines, que no responden a una orientación de invertir el presupuesto por resultados en el marco de los objetivos, ejes y lineamientos estratégicos de un PDC o los programas nacionales. Esta tendencia negativa es producto de la limitada articulación de los procesos de planificación con los de toma de decisiones concertadas, quedando relegado por cuestiones de orientación políticas. o Si se considera que el país, producto de las dinámicas del mercado, se constituye en un potencial de exportación, es necesario que los gobiernos subnacionales -con la participación de la ciudadanía- planifiquen el acondicionamiento de sus territorios y procesos productivos con tecnología e infraestructura capaz de incrementar los niveles de productividad y competitividad, favoreciendo el incremento de ingresos y oportunidades de trabajo. o Por último, es necesario planificar las acciones en base a las políticas de los objetivos del Milenio, políticas públicas del GR Cajamarca, así como de los Planes de Desarrollo de la provincia y región; con la finalidad de sumar esfuerzos y no duplicar funciones. 2.1.2. Desarrollo económico local y asociativismo municipal A partir de la valorización al enfoque territorial, que conlleva a la identificación de las principales potencialidades y limitantes del territorio, se viene promoviendo por parte del Estado y organismos privados estrategias que fortalezcan y dinamicen procesos económicos productivos que garanticen un mayor nivel de ingresos familiares y por ende una mejora calidad de vida. En ese sentido, a nivel de gobiernos subnacionales, se viene promoviendo la elaboración de diversos tipos de planes de desarrollo territorial, como: Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Acondicionamiento territorial (PAT), o Planes de Desarrollo Económico (PDEL); los mismos que a pesar de contener un alto contenido técnico, vienen siendo desarrollados participativamente, recogiendo las expectativas y propuestas de los líderes de la Sociedad Civil. En este sentido, la población, mediante la priorización de acciones sobre la base de la vocación del territorio. Así por ejemplo, la población reconoce como principales actividades de la provincia (actuales y potenciales) a: agricultura, ganadería, minería, artesanía y turismo. No obstante, como el Desarrollo Económico Local debe ser orientado y liderado por el Estado y los niveles de gobierno, es importante la institucionalización del enfoque de asociativismo municipal y de mancomunidades, los cuales constituyen procesos voluntarios donde dos municipalidades o más articulan esfuerzos con la finalidad de implementar estrategias de complementación de recursos y capacidades para desarrollo de sus dinámicas económicas y sociales bajo un enfoque territorial. Además esta articulación permite a las municipalidades afrontar limitantes, producto del centralismo aún vigente en el país, mediante procesos de incidencia y la planificación de acciones concertadas. Actualmente como una manera de incentivar la articulación de municipalidades, el Estado aprobó 28 de mayo del 2007, la Ley N° 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal y la Resolución Ministerial N° 016-2008-PCM sobre el Reglamento de Registro de Mancomunidades como 18
  • 19. instrumentos legales que socialicen la importancia de la articulación municipal y las condiciones de registro, donde se señalaba una serie de incentivos para la conformación de las mismas. A partir de ello, se viene promoviendo la conformación de mancomunidades municipales siendo importante señalar la conformación de la primera mancomunidad municipal en el departamento correspondiente al corredor económico del Marañón Andino, denominada Mancomunidad del Sur, la misma que integra a las municipalidades de Sucre, José Gálvez, Jorge Chávez, Utco y Oxamarca; siendo importante la labor de la secretaría técnica de la Asociación de Municipalidades del Marañón Andino (AMMA). Cuadro N° 03: Asociaciones de Municipalidades que operan en el ámbito de Cajamarca Nº de Asociaciones Municipales Municipios Involucrados Zona Municipalidades Asociación de Municipalidades del Celendín, José Gálvez, Sucre, Jorge Chávez, Marañón Andino (AMMA) Utco, Cortegana, Oxamarca, Huasmín, 12 Sur (Municipalidades Pertenecientes a la Sorochuco, Miguel Iglesias, Chumuch, La Región Cajamarca) Libertad de Pallán Jesús, Baños del Inca. Llacanora, Namora, Asociación de Municipalidades del Matara, Pedro Gálvez, Ichocán, Chancay, José Corredor Económico del Crisnejas Manuel Quiroz, José Sabogal, Eduardo 17 Sur (AMCEC) Villanueva, Gregorio Pita, Cajabamba, Condebamba, Cachachi, Sitacocha. o Asunción, Chetilla, San Juan, Magdalena, Coordinadora del Desarrollo de la Chilete, Contumazá, Santa Cruz de Toledo, Cuenca del Jequetepeque (CDCJ) Tantarica, Yonán, El Prado, Llapa, San Miguel, 18 Sur (Municipalidades Pertenecientes a la San Silvestre de Cochán, Unión Agua Blanca, Región Cajamarca) San Bernardino, San Luis, San Pablo, Tumbadén. Asociación para el Desarrollo o Bambamarca, Chugur, Hualgayoc, Yauyucán, Centro Integral de Cuencas Llaucano y Alto Ninabamba, Chadín, Chalamarca, Paccha, 10 - Sur Chancay (ADICLAC). Tongot, Catilluc. Asociación de Municipalidades de la Namballe, Chirinos, Huarango, San Ignacio, 7 Norte Provincia de San Ignacio (AMPROSI) San José de Lourdes, Tabaconas, La Coipa. Jaén, Santa Rosa, Pomahuaca, Pucará, Asociación de Municipalidades de la Bellavista, Chontalí, Huabal, Las Pirias, San 12 Norte Provincia de Jaén José del Alto, Colasay, Sallique, San Felipe. Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Zaña (Municipalidades  La Florida, Niepos, Nanchoc, Bolívar, Calquis, 6 Centro Pertenecientes a la Región Catachi. Cajamarca) Elaboración: CEDEPAS Norte 19
  • 20. 2.1.3. Crisis económica internacional La crisis internacional, que se inicio con la crisis financiera, ha tocado los sectores reales de la economía (empleo y producción), esto ha hecho que el mundo detenga el crecimiento económico que venía experimentando, con lo cual se afectan las transacciones comerciales entre países, y de prolongarse traería consigo un incremento en los niveles de pobreza. Según el informe del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre 55 a 90 millones de personas caerían en pobreza extrema, como consecuencia de la crisis. El contexto nacional no es ajeno a lo que sucede a nivel internacional, esto se evidencia en el menor crecimiento del PIB (0.19% en enero del 2009) y en la pérdida del valor de los términos de intercambio. El crecimiento que hemos tenido en los últimos años ha estado impulsado básicamente por nuestras exportaciones, acompañada por un buen manejo la oferta monetaria, en este nuevo escenario (con crisis), la política fiscal será el que dinamice la economía nacional; estamos hablando de un mayor gasto por parte del ejecutivo (se estima un gasto de 10 mil millones de soles, provenientes del Plan de Estímulo Económico. A nivel regional, el escenario económico y social es un tanto incierto; sin embargo, según datos de la Dirección Regional del Trabajo, a abril del 2009, cerca de 800 personas han perdido sus empleos. Asimismo, el gobierno central está haciendo “caja chica”, pero esto en desmedro de los gobiernos subnacionales; por lo que se prevee recortes presupuestales hacia los gobiernos locales. 2.1.4. Apertura de mercados La apertura de mercado; ha permitido, a partir principalmente de los atractivos en riqueza natural, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países o bloques económicos. Estos tratados además actúan como una herramienta que profundiza aún más la integración ya existente puesto que desaparecen las barreras –especialmente económicas– existentes para el comercio de diversos productos trayendo consigo no sólo una interacción económica sino también social, puesto que con los productos también se importan costumbres y modas sobre todo si el acuerdo comercial es firmado con potencias mundiales como por ejemplo China y Estados Unidos. Sin bien ahora no existe ningún producto generado en la provincia que se exporte, sin embargo, no hay nada que impida que esto suceda, y así acceder a mercados mayores que el nuestro, lo cual garantiza una masa de consumidores capaz de equilibrar la oferta de determinados productos a una demanda que quizás no podría tener en el país. 2.2. Principales tendencias a nivel nacional y regional A partir de la descripción de los procesos dinamizadores, las principales tendencias positivas y negativas identificadas a nivel nacional y regional son las siguientes: 20
  • 21. Cuadro N° 04: Principales tendencias Tendencias positivas Tendencias Negativas Proceso Carácter Nacional Regional Nacional Regional  Contribución a la consolidación de autonomías locales a nivel político, económico y administrativo.  Reestructuración orgánica y administrativa.  Optimización de  Reestructuraci los recursos del ón orgánica y Estado a través reorganización del SNIP. administrativa.  Fomento de la  Cumplimiento articulación entre de acciones de  Proceso de los instrumentos participación descentralizació de planificación y ciudadana n centrado gestión. (presupuestos básicamente en  Institucionalizació participativos, aspectos n de los procesos rendición de normativos.  Incremento de de transparencia cuentas y  Avance responsabilidad y rendición de planes de apresurado del es en los cuentas. desarrollo proceso de gobiernos  Institucionalizació concertado). descentralizació locales y n de procesos de  Incremento de n, en desmedro regionales, Descentralización y concertación y la capacidad de los aspectos producto de la participación Político - participación técnica para la técnicos transferencia ciudadana en la Social ciudadana elaboración de funcionales. de funciones y gestión pública (presupuesto propuestas a  Conformación programas pero participativo, nivel de SNIP. de regiones en sin mayores consejos de  Reorientación base a recursos, a coordinación de las inclinaciones pesar de ser regional y local). inversiones en políticas. asignados en  Institucionalizació base a  Propuestas un inicio. n de procesos de prioridades políticas desarrollo de regionales y recogen capacidades de locales. aspectos de la las autoridades y  Incremento descentralizació funcionarios del n sin mayor municipales. involucramient criterio.  Promoción de o de la procesos de sociedad civil desarrollo de en la gestión capacidades a la pública. sociedad civil en incidencia, participación y vigilancia ciudadana.  Concertación de actores locales como mecanismo que contribuya a la gobernabilidad democrática.  Promoción de  Priorización de  Poca claridad en  Propuestas de propuestas acciones que la normativa y desarrollo (perfiles, dinamicen el funcionalidad sesgada al proyectos, desarrollo sobre desarrollo Desarrollo mancomunidad programas) con económico Económico, en económico local y es Económico dinámica y local. desmedro de asociativismo enfoque  Generación de prioridades municipal territorial. procesos sociales  Conformación y mancomunale (educación, fortalecimiento s para acceso salud) de de fondos  Desencuentro Continúa… 21
  • 22. Tendencias positivas Tendencias Negativas Proceso Carácter Nacional Regional Nacional Regional Mancomunidades concursables. entre  Fortalecimiento asociativismo de las municipal y Asociaciones mancomunidad Municipales. es.  Incremento de incentivos y fondos concursables en DEL.  Menor recaudación de impuestos  Paso de una producto de la política caída de la  Recursos monetaria a una presión adicionales a política fiscal a tributaria. transferirse a través del Plan de  Estancamiento los gobiernos Estimulo de las locales y Crisis económica económico.  Recesión de la inversiones Económico regionales internacional  Estímulo de la economía. mineras. producto del demanda interna  Centralización Plan de a través del de recursos en Estimulo incremento del desmedro de Económico consumo. las (PEE)  Caída de las tasas municipalidade de crédito s  Recesión de la economía regional.  Tratados de Libre Comercio  Eliminación de aranceles a  Intensificación bienes de capital. de la  Oportunidades sobreexplotació para un cambio n de los de cedula de recursos cultivos y  Abaratamiento naturales, por  Limitadas sistemas de de activos de basarse nuestra oportunidades producción, este capital no economía en un de los último como financieros sistema pequeños consecuencia de (por ejemplo primario Apertura productores no Económico la reorientación para la exportador. Comercial asociados. de las actividades actividad  Liberación de  Sobreexplotaci hacia actividades agrícola: recursos ón de los más competitivas. tractores, tradicionales recursos  Cambio paulatino abonos, hacia naturales. de cultivos fertilizantes). actividades transitorios a nuevas. cultivos más  Mayor permanentes, vulnerabilidad (por ejemplo hacía las crisis frutales). internacionales.  Intensificación del la actividad turística. Elaboración: CEDEPAS Norte 22
  • 24. 3.1. Dimensión social 3.1.1. Población: Teniendo en cuenta la tasa intercensal de los últimos dos censos (1993 y 2007)3, la población del departamento de Cajamarca a julio del 2009, asciende a 1, 405,909 habitantes, constituyendo la provincia de Celendín el 6.4% del total departamental, equivalente a 89,600 habitantes, esto lo ubica en el séptimo lugar de concentración poblacional departamental. Por otro lado, la tasa de crecimiento de la provincia es de 0.2% anual. Sin embargo, existen muchos distritos de Celendín que muestran tasas de crecimiento negativo, tal es el caso Jorge Chávez, José Gálvez, Sorochuco, Huasmín y Chumuch. Cuadro N° 05: Evolución poblacional de la provincia de Celendín, por distritos Departamento, Provincia y 1961 1972 1981 1993 2007 2009* Distritos Departamento Cajamarca 747,113 919,161 1,045,569 1,272,729 1,387,809 1,405,909 Provincia Celendín 57,150 64,878 72,562 86,098 88,508 89,600 Celendín 13,078 15,852 18,168 20,545 24,623 25,327 Chumuch 2,535 2,564 2,590 3,188 3,123 3,114 Cortegana 3,747 4,696 5,492 7,369 8,099 8,214 Huasmín 9,638 11,046 11,970 13,511 13,282 13,250 Jorge Chávez 1,157 1,307 701 712 620 609 José Gálvez 2,970 2,733 2,655 3,767 2,859 2,761 Miguel Iglesias 6,136 8,471 9,402 10,020 4,863 5,018 Oxamarca 4,532 3,518 5,471 5,945 6,425 6,500 Sorochuco 7,851 8,477 9,436 10,327 9,826 9,757 Sucre 4,663 5,264 5,561 5,844 5,860 5,862 Utco 843 950 1,116 1,208 1,304 1,319 La Libertad de Pallán** … … … … 7,624 7,868 (*) Proyectada, (**) Este distrito se formó después del censo de 1993. Su proyección para el 2009, se ha hecho con la tasa de crecimiento conjunta con Miguel Iglesias. Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración: CEDEPAS Norte La pirámide poblacional de la provincia, demuestra que existe una importante concentración en niños, adolescentes y jóvenes4, los cuales al 2009, en número alcanzan 23,077; 12,501 y 22,415 respectivamente; representando 65% del total de la población provincial. Gráfico N°01: Pirámide poblacional de la provincia de Celendín 90+ 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 Femenino Masculino Elaboración: CEDEPAS Norte 3 No se ha considerado el Censo del 2005, ya que fue desconocido por la actual gestión gubernamental. Asimismo, las proyecciones han sido ad hoc para cada distrito, es decir, con sus propias tasas de crecimiento/decrecimiento. 4 Los mismos que de acuerdo al Consejo Nacional de la Juventud CONAJU oscilan en rango de edad entre 15 a 29 años. 24
  • 25. Comparando a nivel distrital, se puede observar en el cuadro N° 06, que los distritos con mayor concentración poblacional son: Celendín, como distrito capital provincial, con 25,327 habitantes; seguidos de Huasmín y Sorochuco con 13,250 y 9,757, habitantes respectivamente. Es oportuno también mencionar que por ser los distritos con mayor número de habitantes (y también de electores) constituyen importantes plazas durante los procesos electorales para los partidos y movimientos políticos locales. Por otro lado, la población urbana se concentran principalmente en las ciudades capitales de los distritos de la provincia; mientras tanto la población rural, en el ámbito de los centros poblados y caseríos. En ese sentido se puede constatar que la provincia de Celendín es mayoritariamente rural; de los 89,600 habitantes (población proyectada a julio de 2009) a nivel provincial, la población rural representa el 75%. Asimismo, de los 12 distritos de la provincia, en 7 de ellos, más del 90%5 de población en rural, llegando incluso en uno de ellos (Huasmín) a ser el 98%. Es por ello que las actividades predominantes en la provincia son las vinculadas a la agricultura y la ganadería (actividades primarias). En cambio, los habitantes de zonas urbanas a nivel provincial alcanzan el 25%, siendo el distrito capital Celendín, el único de la provincia donde sus habitantes urbanos representan el 67.9%. No obstante, el porcentaje de población urbana se incrementa en los distritos con mayor cercanía con la ciudad capital de la provincia, como son los distritos de Jorge Chávez, José Gálvez y Sucre, con 34.5%, 31.2% y 19.1% respectivamente. Cuadro N° 06: Población urbana y rural a nivel provincial y distrital – Celendín Urbano Rural Provincia y Distritos Total N° % N° % Provincia Celendín 89,600 22,400 25 67,200 75 Celendín 25,327 17,197 67.9 8,130 32.1 Chumuch 3,114 237 7.6 2,877 92.4 Cortegana 8,214 394 4.8 7,820 95.2 Huasmín 13,250 212 1.6 13,038 98.4 Jorge Chávez 609 210 34.5 399 65.5 José Gálvez 2,761 861 31.2 1,900 68.8 Miguel Iglesias 5,018 557 11.1 4,461 88.9 Oxamarca 6,500 455 7 6,045 93 Sorochuco 9,757 712 7.3 9,045 92.7 Sucre 5,862 1,120 19.1 4,742 80.9 Utco 1,319 80 6.1 1,239 93.9 La Libertad de Pallán 7,868 622 7.9 7,246 92.1 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - Datos actualizados a julio de 2009 Elaboración: CEDEPAS Norte Si se observa la población provincial según sexo, es interesante encontrar que los porcentajes de varones y mujeres no difieren demasiado, siendo el margen de diferencia el 1.8%, a favor de las mujeres (50.9% - 49.1%). Es decir, la distribución sigue el comportamiento nacional y regional. Por otro lado, a nivel distrital el porcentaje de la población femenina es ligeramente mayor al 50%, tal es el caso de Celendín, Huasmín, José Gálvez, Miguel Iglesias, Oxamarca, Sorochuco y 5 Son los distritos de Chumuch, Cortegana, Huasmín, Oxamarca, Sorochuco, Utco y La Libertad de Pallán. 25
  • 26. Sucre; mientras que en Chumuch, Cortegana, Jorge Chávez, Utco y la Libertad de Pallán, el porcentaje de la población masculina es ligeramente mayor (ver cuadro Nº 07) Cuadro N° 07: Población provincial y distrital, según sexo - Celendín Hombres Mujeres Provincia y Distritos Población Total N° % N° % Provincia Celendín 89,600 43,994 49.1 45,606 50.9 Celendín 25,327 12,182 48.1 13,145 51.9 Chumuch 3,114 1,582 50.8 1,532 49.2 Cortegana 8,214 4,115 50.1 4,099 49.9 Huasmín 13,250 6,493 49 6,758 51 Jorge Chávez 609 306 50.3 303 49.7 José Gálvez 2,761 1,306 47.3 1,455 52.7 Miguel Iglesias 5,018 2,434 48.5 2,584 51.5 Oxamarca 6,500 3,244 49.9 3,257 50.1 Sorochuco 9,757 4,800 49.2 4,957 50.8 Sucre 5,862 2,890 49.3 2,972 50.7 Utco 1,319 702 53.2 617 46.8 La Libertad de Pallán 7,868 3,950 50.2 3,918 49.8 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – Datos actualizados a julio 2009 Elaboración: CEDEPAS Norte 3.1.2. Migración poblacional: En el caso del proceso de migración, existe dos tendencias bien marcadas: i) un proceso de emigración (migración externa) y ii) un proceso de Inmigración (migración interna). El primer caso está vinculado a la salida de la población con destinos diferentes a Celendín, sin embargo, también se ha incorporado a Celendín, como ciudad, por ser un lugar a donde están migrando pobladores de distritos de la provincia. Así tenemos, que la mayoría de la población que emigra, lo hace a la ciudad de Lima con un 63.3% (de cada 100 personas que salen de Celendín, al menos 63 lo hacen a Lima), quedando la ciudad de Cajamarca como el segundo destino de la migración con el 23.1%. Un dato interesante es el alto porcentaje de hogares que tienen al menos un miembro de familia en el extranjero, 4.7% (dato a nivel de la provincia, incluye la ciudad de Celendín) y 1.3%, si excluimos a la ciudad de Celendín. Es decir, el peso de migración de los citadinos hacia el extranjero es fuerte (de cada 100 hogares del distrito de Celendín, al menos 8 tienen un familiar en el extranjero, esto según el censo del 2007). Por otro lado, entre los principales motivos por los que la población decide emigrar, tenemos: la búsqueda de oportunidades laborales (77.5%), en tanto que el acceso a mejores oportunidades educativas (especialmente de nivel superior), sólo es el 20.7%. Esto da a entender que existe un buen número de personas que se quedan sin estudios, especialmente superiores, debido a que deben trabajar. Es decir, el problema no es sólo de oferta, ya que la provincia de Celendín cuenta con filiales de la Universidad Nacional de Cajamarca y las universidades privadas de San Pedro y Alas Peruanas; sino de demanda, y esto finalmente está ligado al acceso, es decir, pobreza. No obstante, para el caso de los que migran a otras ciudades, por motivo de estudios, para ellos si el problema es de oferta. 26
  • 27. Gráfico N°02: Migración externa, según lugar y motivo Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: CEDEPAS Norte El segundo caso, se refiere a un proceso de inmigración hacia Celendín distrito, especialmente a la ciudad (emigración de los distritos hacia la capital). De cada 100 personas que salen de sus distritos (menos Celendín), al menos 25 de ellos tienen como destino el distrito de Celendín, especialmente la ciudad. Asimismo, los inmigrantes hacia la ciudad de Celendín, en su mayoría, provienen del distrito de Sorochuco (52.7%), seguido de lejos por los pobladores de caseríos de Celendín (10.9%). Por otro lado, el motivo principal de migración, al igual que en la migración externa, sigue siendo el factor trabajo, seguido de los motivos de tipo educativo. Gráfico N°03: Migración interna, según lugar y motivo Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: CEDEPAS Norte 27
  • 28. 3.1.3. Incidencia de pobreza De acuerdo al documento “Focalización de la Pobreza Monetaria, 2007”, elaborado por el INEI, se presenta como una herramienta metodológica la Incidencia de Pobreza Total y Extrema, cuya base de información es el resultado del cruce de información del XI censo Poblacional y VI de Vivienda y la Encuesta Nacional de Hogares 2007. No obstante la Pobreza Monetaria, alude a la insuficiencia del gasto per cápita respecto al valor de línea de Pobreza (LP), o monto mínimo necesario para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias de los hogares. En ese sentido, de acuerdo al cuadro N° 08: A nivel provincial, la pobreza total es de 75.1%, en tanto que la pobreza extrema es de 46.3%. Los distritos que presentan mayores niveles de pobreza total se ubican en la parte norte de la provincia de Celendín: Chumuch (90.5%), Cortegana (91.3), Miguel Iglesias (91.2%), La Libertad de Pallán (90.2%) y Huasmín (82.3%); salvo el distrito de Oxamarca (83.7%), el cual se ubica en la parte sur de la provincia. De 81.8% a 91.3% De 70.9% a 80.3% De 60.1% a 70.6% De 45.0% a 59.1% De 26.0% a 41.8% No obstante, el alto porcentaje de pobreza extrema guarda correlación con los distritos antes en mención, salvo el distrito de Huasmín que como pobreza extrema alcanza el 50%. De 81.8% a 91.3% De 70.9% a 80.3% De 60.1% a 70.6% De 45.0% a 59.1% De 26.0% a 41.8% 28