SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
Download to read offline
1. La Ilustración
I.E.S. DOS MARES
                                                        1.1. Panorama Histórico y cultural del siglo XVIII
Departamento de Filosofía
                                                        1.2. Concepto de Ilustración
Prof.: José Ángel Castaño
                                                        1.3. Los grandes temas del pensamiento ilustrado
                                                              1.3.1. La ciencia como modelo de investigación
          HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º Bach.)                 1.3.2.La historia como progreso de la humanidad
                                                              1.3.3.El liberalismo y la democracia
          TEMA 9 – Kant: Conocimiento y deber.                1.3.4.La educación como medio de la moral y la autonomía personal
                                                              1.3.5.El sensualismo y el utilitarismo
                                                              1.3.6.La filosofía como crítica

                                                     2. El criticismo kantiano
                                                        2.1. Vida, obras y proyecto
                                                        2.2. El problema crítico: la síntesis a priori y su fundamento
                                                        2.3. La revolución copernicana de Kant
                                                        2.4. La estética trascendental (la doctrina del conocimiento sensible y de
                                                              sus formas a priori)
                                                        2.5. La analítica trascendental y la doctrina del conocimiento intelectivo y
                                                              de sus formas a priori
                                                               2.5.1.La lógica kantiana y sus divisiones
                                                               2.5.2.Las categorías y su deducción
                                                               2.5.3.El “yo pienso” o apercepción trascendental
                                                        2.6. La analítica de los principios: el esquematismo trascendental y el sis-
                                                              tema de todos los principios del entendimiento puro, o la fundación
                                                              trascendental de la física newtoniana
                                                        2.7. La distinción entre fenómeno y noúmeno (la cosa en sí)
                                                        2.8. La dialéctica trascendental
                                                               2.8.1.La concepción kantiana de la dialéctica
                                                               2.8.2.La facultad de la razón en un sentido específico y las ideas de
                                                                     la razón en un sentido kantiano
                                                               2.8.3.La psicología racional y los paralogismos de la razón
                                                               2.8.4.La cosmología racional y las antinomias de la razón
                                                               2.8.5.La teología racional y las pruebas tradicionales de la existencia
                                                                     de Dios
                                                               2.8.6.El uso normativo de las ideas de la razón
                                                        2.9. La ética formal y la concepción de la historia
                                                               2.9.1.La razón práctica: La fundamentación de la moral
                                                               2.9.2.El imperativo categórico y el formalismo
                                                               2.9.3.Los postulados de la razón práctica
                                                               2.9.4.Historia y progreso en el pensamiento kantiano




                                                 1
1
1. LA ILUSTRACIÓN                                                                                            francés Luis XV, existieron maneras ilustradas de ejercer el poder: reformas de
                                                                                                             los impuestos, construcción de carreteras y embellecimiento de las ciudades,
                                                                                                             creación de academias de investigación, reducción de la tarifas internas o con-
1.1. Panorama Histórico y cultural del siglo XVIII
                                                                                                             trol de los precios de los bienes básicos. Medidas cívicas que aumentaron el
                                                                                                             bienestar. El gasto para la guerra, que obligaba a subir los impuestos, y la exis-
El siglo XVIII fue Ilamado quot;el siglo de las lucesquot;, y a su mentalidad filosófica
                                                                                                             tencia de privilegios fueron reversos negativos de esta política que acabo por
general se le denomino Ilustración en español, Aufklarung en alemán, Iluminis-
                                                                                                             minar el poder absoluto de las monarquías a finales del siglo XVIII y durante el
me en francés, Enlightment en ingles. La Ilustración no coincide exactamente
                                                                                                             siglo XIX.
con este siglo, pues se inicia en Inglaterra a mediados del XVII y finaliza en la
primera mitad del XIX. Corresponde a un momento histórico que se caracteriza
                                                                                                             La sociedad seguía dividida en estamentos. Nobleza y alto clero copaban los
por el rápido ascenso de la burguesía (compuesta básicamente por funciona-
                                                                                                             cargos más importantes del Estado, mientras que la burguesía se encontraba
rios, letrados, médicos, banqueros, comerciantes y artesanos cualificados),
                                                                                                             dividida entre los que preferían comprar títulos nobiliarios para entrar en el es-
coincidente con los primeros signos de la revolución industrial. Aunque el sector
                                                                                                             tamento superior y quienes deseaban acabar con el sistema de privilegios que
agrario sigue siendo muy importante, sobre todo a partir del descubrimiento de
                                                                                                             impedía una mayor igualdad política, social y económica.
la rotación de los cultivos y la mejora técnica de las herramientas, la existencia
en Inglaterra de una amplia clase media que demandaba mayores cantidades
de bienes hizo que se aguzara el ingenio para ver como satisfacerlas. De este                                Aunque no hubo la explosión cultural del Renacimiento y del Barroco -con la
                                                                                                             salvedad de la música: recordemos a Mozart y a Haydn- el siglo XVIII produjo
modo surgirán inventos como la lanzadera volante (John Kay, 1733) y la
                                                                                                             genios como los poetas alemanes Goethe y Hölderlin y escritores de impor-
máquina de vapor, veinte años después (Watt, 1753), que revoluciono el mun-
                                                                                                             tancia, como los ingleses Daniel Defoe, Jonathan Swift y Lawrence Sterne,
do de la industria.
                                                                                                             los españoles Jovellanos y Moratín, y el francés Voltaire. Sin embargo, el
                                                                                                             mundo de la ciencia y de la filosofía en general estalla en figuras de primer
A la Revolución Industrial hay que sumar los cambios políticos que se van a dar
                                                                                                             orden y en un sinfín de pensadores de segundo rango. Cafés, salones, logias
en este siglo. Una vez afianzado el modelo del Estado nacional, se suceden
                                                                                                             masónicas y publicaciones de toda índole son espacios para pensar y también
constituciones, se proclaman derechos legales y se llevan a cabo las primeras
                                                                                                             para publicar la buena nueva, una creencia no religiosa que marcará toda esta
democracias modernas, como ocurrirá en los recién creados Estados Unidos
                                                                                                             centuria y las dos siguientes con la fuerza de su fe, el progreso de la humani-
(1776) y en la Francia revolucionaria de 1789. No obstante es en Gran Bretaña
                                                                                                             dad. La historia posterior se encargara de matizar este ideal, como algunos
donde la burguesía accede al poder por vez primera, si bien junto a la nobleza
                                                                                                             filósofos del siglo XX han observado, en especial los pensadores de la primera
terrateniente.
                                                                                                             generación de la Ilamada Escuela de Frankfurt: la Ilustración es un movimiento
                                                                                                             dialéctico, con una cara amable que busca el bienestar y la perfección del
A pesar del parlamentarismo inglés, sancionado en 1689 con la Declaración de
                                                                                                             hombre y otra terrible, pues la unión de la razón y la técnica -la razón instru-
Derechos, la forma de gobierno predominante en la Europa continental fue el
                                                                                                             mental- puede producir también acciones negativas (véase el poder mortífero
despotismo ilustrado. En los principados alemanes, en pequeños Estados
                                                                                                             que suponen las guerras tecnológicas del presente, así como el control cada
como Cerdeña o Dinamarca, en el Portugal del marqués de Pombal o la Espa-
                                                                                                             vez mayor de los individuos dentro y fuera de las democracias occidentales).
ña de Carlos III, en Rusia con el reinado de la zarina Catalina II, en Prusia, con
                                                                                                             Como tituló Goya uno de sus grabados, El sueño de la razón produce mons-
Federico II, en la Austria de María Teresa y Jose II o en los ministros del rey
                                                                                                             truos. A veces lo hace porque la razón duerme cuando impera la ignorancia,
                                                                                                             pero en otras ocasiones la monstruosidad surge cuando se tiene un uso exclu-
1
                                                                                                             sivamente instrumental de la misma razón.
  La llustración no fue una escuela filosófica ni un movimiento unitario, aunque entre sus autores
encontramos un gran quot;parecido de familiaquot;; dado que los temas de investigación son similares, aun-
que a veces las conclusiones a que Ilegan sean muy dispares. Ocurre igual con las ilustraciones
culturales. A pesar de las semejanzas temáticas, la llustración inglesa, la francesa y la alemana, los
tres grandes focos ilustrados difieren entre sí en algunos aspectos: mas epistemológica y política la
inglesa; mas materialista y revolucionaria la francesa; cauta e históricamente progresista, pero de
gran poder analítico, la alemana.




                                                                                                         2
1.2. Concepto de Ilustración                                                               libre, autónomo y capaz de buscar su propia felicidad. Esta tarea de formar al
                                                                                           ser humano es lo que hacía decir a Herder que:
Si el punto de arranque de la filosofía griega marco una quiebra en el pen-
                                                                                                 «La humanidad es el fruto de todo esfuerzo humano, y al mismo tiempo, el arte
samiento tradicional, caracterizado por su adscripción a la explicación mitológi-
                                                                                                 de nuestro género. La formación para Ilegar a él es una obra que debe ser con-
ca, la filosofía ilustrada da otra vuelta de tuerca a la misma idea. Conscientes
                                                                                                 tinua y constante; o caeremos tanto los altos como los bajos estamentos en la
de la existencia de restos poco racionales en la ciencia, en la práctica ético-
                                                                                                 más cruda bestialidad, en la brutalidad». La idea de humanidad.
política y en la filosofía, los pensadores ilustrados tienen la voluntad de librar
una batalla, que ellos querrían considerar definitiva, contra los diversos mitos
que continúan acampando en tales actividades humanas. Estos mitos provocan
un estado de infantilización de la razón cuyos síntomas, el miedo, la supersti-
                                                                                           1.3. Los grandes temas del pensamiento ilustrado
ción, la dominación irracional de las personas a manos de otras, impiden la
consecución del desarrollo integral del ser humano. Lo que se quiere no es otra
                                                                                           ¿Cómo se concreta este ideal ilustrado, heredero tanto del espíritu sofista como
cosa que sacudir las adormecidas conciencias hasta el punto en que cada per-
                                                                                           del renacentista? Aunque es imposible hablar de una escuela ilustrada dado
sona pueda considerarse dueño y señor de sí mismo. Saben que esto requiere
                                                                                           que lo que hubo fue más bien un pensamiento efervescente que originó múlti-
un movimiento imparable en el tiempo, pues creen que esta emancipación es
                                                                                           ples doctrinas, podemos sintetizarlo en los elementos temáticos siguientes:
indivisible del conocimiento, y éste siempre se ensancha más y más. Así lo
expresan Adorno y Horkheimer, en su crítica y compleja Dialéctica de la Ilus-
tración (1944):

                                                                                           1.3.1. La ciencia como modelo de investigación
      «La Ilustración, en el más amplio sentido de pensamiento en continuo progreso,
      ha perseguido desde siempre el objetivo de liberar a los hombres del miedo y
      constituirlos en señores». Dialéctica de la Ilustración, p. 59.                      Después de los avances conseguidos en la física y la matemática, la filosofía
                                                                                           adopta una mirada quot;científicaquot;: sistematizadora, analítica y radical. Podemos
Ser señor significa romper los lazos con todo aquello que hace al hombre ser               citar a Newton, Leibniz, Buffon, Linneo, Euler, Volta, Coulomb y Lavoisier,
menos que él mismo, y si la imagen ideal que tenemos de él nos lo muestra no               entre los científicos matemáticos y de la naturaleza y a Adam Smith, y F.
como un niño asustado por miedos irracionales, sino como un adulto en todo su              Quesnay entre los científicos sociales. Se trata, ante todo, de conocer más y
esplendor, entonces su señorío no sería sino el fruto de esta Ilegada del ser              mejor el mundo de la naturaleza y de investigar el puesto del hombre dentro de
humano a su verdadera condición. Así lo enunció Kant con inigualable lucidez:              ella. Así, los dos pensadores citados en último lugar, Quesnay -de la escuela
quot;La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edadquot;.               fisiocrática, que considera que las leyes económicas se rigen por el derecho
Pero la desaparición de esta condición de quot;hombre infantilquot; sólo es posible a              natural- y Smith, padre del liberalismo económico, buscan en la naturaleza
través del uso de la razón y, dentro de ella, del ejercicio de la razón crítica, que       humana las leyes básicas de su conducta.
es capaz de buscar en sí misma los elementos que la aprisionan en el mundo
del mito, y eliminarlos una vez cuestionados y pasados por la apisonadora del              Los filósofos ilustrados son también hombres de ciencia. Voltaire estudia ma-
análisis crítico.                                                                          temáticas y se ocupa de divulgar la filosofía natural de Newton; Diderot tiene
                                                                                           amplios conocimientos de anatomía y química; Jean Jacques Rousseau es
La humanidad en su conjunto, es decir, el carácter total del ser humano más                también botánico. El ideal renacentista y cartesiano del conocimiento pleno y
que su condición de individuo, es lo que preocupa al ilustrado. No es que cada             sistemático sigue teniendo cabida en la Ilustración.
individuo deje de importar, pues la humanidad como concepto solo tiene senti-
do desde las personas que la integran y además no podemos olvidar que la
Ilustración también sacraliza al individuo, sino que el acento está puesto en un
ideal que tiende a un futuro global, a un porvenir libre. Por eso, la Ilustración
hace hincapié en el desenvolvimiento continuo de lo que es más propio del
hombre, esto es, en su condición de auténtico ser humano racional y por ello


                                                                                       3
1.3.2. La historia como progreso de la humanidad                                              contrar si no leyes naturales, si fuerzas progresivas que la encauzan hacia ma-
                                                                                              yores cotas de libertad y racionalidad humanas. Se trata entonces de buscar la
                                                                                              posibilidad de hacer real esta ciencia, de manifestar la cognoscibilidad de la
La idea de la historia como progreso es una de las nociones centrales de la
                                                                                              historia como ciencia más allá del mero conocimiento trivial de sucesos. Por
Ilustración. Desde la época de los mitos griegos hasta la noción cristiana de la
                                                                                              eso la Ilustración:
historia como providencia, se había considerado el devenir humano como con-
secuencia de una degeneración motivada por algún tipo de caída (el pecado
                                                                                                                por las condiciones de posibilidad de la historia como pregunta por las
original en el caso cristiano o las edades corruptas que surgen a partir de una                     «pregunta
                                                                                                    condiciones de posibilidad del conocimiento natural. Trata, ciertamente en esbo-
edad áurea, como ocurría en la mentalidad griega). En la manera preilustrada
                                                                                                    zos primeros y provisionales, de establecer tales condiciones; se esfuerza por fi-
de pensar -si hacemos excepción de las utopías renacentistas- la felicidad
                                                                                                    jar el sentido de lo histórico buscando frente a él un concepto claro y distinto que
humana se encuentra inserta en un espacio temporal mítico, mientras que en
                                                                                                    trate de determinar la relación entre lo universal y lo particular, entre idea y reali-
esta nueva concepción la felicidad es un asunto del futuro. Gracias al avance                       dad, entre leyes y hechos, y demarcar sus fronteras». La filosofía de la Ilustra-
de la razón y al dominio de la naturaleza por la ciencia, los seres humanos                         ción, p. 222.
tendrían que encontrar un porvenir cada vez más luminoso en el que se des-
arrollara y perfeccionara el sentido más propio de la forma racional del hombre.              El primer historiador en este sentido moderno del término será Pierre Bayle
Condorcet lo expreso con absoluta claridad de este modo:                                      (1647-1704), autor del Diccionario histórico y crítico. En él señala que la clari-
                                                                                              dad de los conceptos es fundamento metodológico tanto de la ciencia natural
      «Nuestras esperanzas sobre el estado venidero de la especie humana pueden
                                                                                              como de la historia. En razón de tal claridad es posible eliminar críticamente
      reducirse a estos tres puntos importantes: la destrucción de la desigualdad entre
                                                                                              aquellas nociones históricas cuya oscuridad y confusión no permitan arrojar luz
      las naciones; los progresos de la igualdad dentro de un mismo pueblo; en fin, el
                                                                                              en ellas. De ahí que la tarea del historiador no consiste tanto en descubrir la
      perfeccionamiento real del hombre». Bosquejo de un cuadro histórico de los pro-
                                                                                              verdad, sino lo falso, lo que no es ni claro ni distinto, que se esconde habitual-
      gresos del espíritu humano.
                                                                                              mente bajo la máscara de lo dogmatico.
Ahora bien, este futuro no puede renegar del pasado, pues toda la historia se
observará desde ahora, no como una mera sucesión de hechos accidentales,
sino más bien como un espacio temporal del desarrollo progresivo de la racio-
                                                                                              1.3.3. El liberalismo y la democracia
nalidad y la moralidad. Muchos ilustrados serán defensores de este finalismo
de la historia. Para Voltaire, los conocimientos históricos desvelan una apertu-
                                                                                              A partir de la concepción iusnaturalista iniciada en Grecia y desarrollada en Ia
ra cada vez mayor a la moralidad racional. Turgot va más allá: la historia es
                                                                                              Edad Media y sobre todo en el Renacimiento, los ilustrados concebirán al ser
depositaria de una semilla de perfección que va creciendo según va en-
                                                                                              humano como un sujeto nacido con un conjunto de derechos individuales. Se
sanchándose el espíritu humano. En esta perfectibilidad humana progresiva no
                                                                                              trata, por lo tanto, de constituir un orden social en el que los individuos puedan
hay cabida para los designios divinos. Condorcet, por su parte, cree que el
                                                                                              gozar de tales derechos naturales.
carácter perfectivo del hombre es infinito, hasta el punto en que debe Ilevar a la
creación efectiva de las utopías en la Tierra, originando sociedades igualitarias
                                                                                              Aunque fue Hobbes el primero que percibió la naturaleza humana como un
y perfectas. Kant piensa el progreso como la realización paulatina del derecho,
                                                                                              estado en el que la libertad y la igualdad marcan la pauta del comportamiento
que se Ileva a cabo como un mecanismo natural incluso a pesar de los aspec-
                                                                                              humano, su decidido pesimismo respecto a este estado conflictivo de naturale-
tos insociables de los seres humanos. Cesare Beccaria usará la idea de la
                                                                                              za impide a los ilustrados seguir su estela. Ahora se quiere encontrar en el es-
perfección moral para criticar la tortura y la pena de muerte.
                                                                                              tado de sociedad elementos propios del estado de naturaleza, aunque deben
                                                                                              ser congruentes con el principio de autoridad. Es en este sentido como se con-
Pero tal progreso humano visto como una constante histórica es también fruto
                                                                                              templan la autonomía personal y la soberanía popular. Ambas nociones se ali-
de la consideración de la historia como ciencia. Aunque esta idea se afianzará
                                                                                              mentan de la tesis iusnaturalista moderna, de modo que ya no es el poder ab-
sobre todo en el Romanticismo, la Ilustración es quien marca el nuevo punto de
                                                                                              soluto otorgado por Dios el que marca la pauta, sino la idea de que todo Estado
inflexión. La historia no es teología, esto es, no es historia sagrada, como tam-
                                                                                              es una asociación de personas constitutivamente libres e iguales, que buscan
poco es mera cronología. En su incesante datación de hechos se pueden en-


                                                                                          4
su felicidad personal en medio de un contexto social de amplia complejidad.              Pero en todos los casos, tanto en el liberal como en el democrático, se conside-
Para legitimar (justificar la existencia de un hecho político partiendo de su            rará el paso del estado de naturaleza al social como una cuestión contractual:
carácter justo) al Estado y sus leyes, el pensamiento ilustrado optará más por           los derechos naturales solos no bastan, deben Ilevarse a cabo dentro de una
una concepción liberal de la sociedad -por la que el Estado es un mero garante           ordenación política y jurídica que los desarrollen. Se supone entonces que esto
de las libertades individuales que tolera la diversidad de opciones de sus               sólo será posible si media un contrato originario entre los individuos y los pode-
miembros, como pensarán Locke, Kant y Montesquieu- que por una democrá-                  res estatales.
tica, según la cual la fortaleza del Estado radica en la voluntad general de la
ciudadanía y no en la autoridad de sus representantes.

                                                                                         1.3.4. La educación como medio de la moral y la autonomía personal

                                                                                         El siglo XVIII es también el siglo de la educación y la divulgación. Como ya
                                                                                         hemos dicho, el ideal ilustrado se caracteriza por su idea de progreso, pero
                                                                                         éste carece de sentido cuando la ciudadanía es formada en la superstición, el
                                                                                         mito y la obediencia ciega a quien detenta el poder. Para aliviar estas creencias
                                                                                         y hábitos funestos se requiere una doble actuación. Por un lado se busca la
                                                                                         reforma de la educación institucional, que normalmente estaba a cargo de reli-
                                                                                         giosos. Partiendo de una posición racionalista de la moral, que vela en las luces
                                                                                         de la razón el camino para la discriminación de lo bueno y lo malo y, por tanto
                                                                                         la vía de la virtud, el pensamiento de la Ilustración buscara una formación laica
                                                                                         y cívica que permita la autonomía de los sujetos. Para ello había que hacer ver
                                                                                         que todo error es fruto de la ignorancia, de la sinrazón. Por el contrario, si se
                                                                                         daban los mecanismos pertinentes para el uso de la razón sin cortapisas, en-
                                                                                         tonces surgiría con facilidad la capacidad de la autonomía de cada ser humano,
                                                                                         puesto que la premisa de la igualdad natural de los hombres les otorgaba la
                                                                                         capacidad para juzgar por sí mismos sin tutelas a las que obedecer ciegamen-
                                                                                         te. Además, puesto que la educación que se preconizaba debería servir para
                                                                                         que los individuos tuviesen más medios racionales para conseguir su felicidad
El liberalismo -tanto el económico de Adam Smith como el político- será visto
                                                                                         personal, su puesta en práctica tendría que ser placentera. Esta idea, pedagó-
por muchos autores como el sistema de la libertad moderna, frente al concepto
                                                                                         gicamente fundamental, fue desarrollada por Rousseau, quien es contrario a la
antiguo de la misma, representado sobre todo por la democracia ateniense, que
                                                                                         enseñanza basada en la disciplina excesiva y en el culto a los argumentos de
estaba caracterizado por la participación activa y constante del poder de la
                                                                                         autoridad.
colectividad, mientras que la libertad moderna se resume en el quot;goce pacifico
de la independencia privadaquot;, como dijo el ilustrado francés Benjamin Cons-
                                                                                         La otra actuación consistió en la divulgación de los conocimientos para que
tant. Sin embargo, esta teoría no tenía como consecuencia directa el poder
                                                                                         pudieran Ilegar al gran público. Consecuencia de esto es la ingente cantidad de
democrático porque ponía el acento más en el deseo de que el Estado no per-
                                                                                         artículos de prensa destinados a tal fin, aunque la obra mas característica de
mitiera discriminaciones que impidieran el uso efectivo de este disfrute, que en
                                                                                         este empuje al conocimiento generalizado son los diccionarios y enciclopedias,
la participación de todos los ciudadanos en la administración del poder. Por
                                                                                         entre las que destaca la famosa Enciclopedia, o diccionario de las ciencias, de
eso, frente al liberalismo surge la doctrina de la democracia radical, cuyo repre-
                                                                                         las artes y de los oficios editada por D'Alembert y Diderot, en la que participa-
sentante más importante será Rousseau, teoría que se fusionará posterior-
                                                                                         ron diversos autores ilustrados.
mente con la liberal para originar las nociones básicas de las democracias ac-
tuales.
                                                                                         Es interesante notar que la filosofía ilustrada está alejada de las universidades.


                                                                                     5
Su lugar lo ocupan los salones, regidos habitualmente por aristócratas, en don-          es lo que tiende a aumentar la suma total de su bienestarquot; (Introducción a los
                                                                                         principios de moral y de legislación). Aunque este pensador fue quien sistema-
de se reúnen los más afamados pensadores y científicos para exponer sus
tesis y discutirlas. La propia investigación científica está también fuera de la         tizó el concepto de utilidad en su obra, podemos decir que el utilitarismo estuvo
Universidad -que se dedica sobre todo a la docencia- y se realiza en las Aca-            representado con mayor o menor fortuna en buena parte de los filósofos ilus-
demias nacionales bajo el patronazgo real.                                               trados, como Voltaire, Hume o los economistas liberales o fisiócratas.



1.3.5. El sensualismo y el utilitarismo                                                  1.3.6. La filosofía como crítica

El hombre medieval tenía un sentimiento trágico de su existencia. Marcado por            La Ilustración tiene la voluntad de criticar la cultura en todos los ámbitos, am-
el mito de la caída y del pecado original, ponía en manos de la religión el senti-       pliando así el programa de Descartes, quien fue pionero del análisis crítico de
do de su vida terrenal, considerada un puente que debía cruzar cargado con la            la razón en sus aspectos ontológicos y epistemológicos. Quien mas incidió en
                                                                                         este aspecto fue Inmanuel Kant, para quien la razón, el gran motor del progre-
pesada tarea del menosprecio del goce y de la sensualidad. El premio a esta
vida sacrificada es la eternidad sobrenatural. Menos sujeta a la religiosidad            so y la libertad de los pueblos y los individuos, tiene que ser crítica con los as-
medieval, pero igualmente trágica, la visión pesimista del mundo que tiene el            pectos irracionales que habitan en ella. Para que esto sea posible la razón tiene
hombre barroco le impide también el disfrute sensual.                                    que ser capaz de usar el análisis filosófico con ella misma, de forma que se
                                                                                         despoje de aquellos elementos que le impiden ser realmente autónoma. Tal es
                                                                                         la idea central de la Crítica de la razón pura, seguramente el libro más influyen-
La Ilustración cambia esta manera de pensar. La autonomía tanto del conoci-
                                                                                         te en filosofía después de las obras de Platón y Aristóteles. La autonomía sería
miento como de la moral que se inicia con Descartes, conlleva también un
                                                                                         un desarrollo lógicamente necesario del concepto de razón secularizada que la
desapego de la autoridad teórica más tradicional, y posibilita la creación en
                                                                                         ciencia había empezado a usar en sus procedimientos y sus teorías, anulando
algunos autores ilustrados materialistas, como el barón D'Holbach y el mar-
                                                                                         la posibilidad de la hipótesis divina como premisa explicativa.
qués de Sade, de una moral sensualista basada en la naturaleza. No son los
únicos que unen placer y naturaleza, pues algunos fisiócratas como Lemercie-
re de la Riviére creerán también que la persecución del goce personal es el              La autonomía de la razón significa, por tanto, que la filosofía debe ser precavi-
motor de la economía natural y de sus leyes. En el caso de D'Holbach, Sade y             da y combativa con los rasgos irracionales que habitan en ella y en otros as-
otros libertinos, lo que se defiende es la idea de la naturaleza como único ser y        pectos propios de la existencia y convivencia humana, cuya naturaleza es ra-
                                                                                         cional. La lucha se establece en varios frentes: contra la superstición y los pre-
única maestra, de modo que lo racional sería seguir las inclinaciones y deseos
                                                                                         juicios, que anteponen la credulidad y la mera opinión al análisis racional (no
que la naturaleza ha puesto en las personas. Las leyes sociales o son conven-
ciones -y por tanto se podrían cambiar sin demasiados problemas-, o son leyes            confundir la creencia o la fe en Dios, que puede ser compatible con la razón);
                                                                                         contra la tradición sin sentido, que se autojustifica sólo por medio del peso de la
de la naturaleza y siguen la lógica de la maximización del placer. La moral
                                                                                         costumbre; contra la autoridad no articulada racionalmente, que como los pre-
sádica puede ser vista como un kantismo invertido donde el imperativo moral
es siempre el mayor placer posible, individual o compartido, y como un rous-             juicios vive de un pasado en el que la razón se encontraba esclavizada por la
seanismo también vuelto hacia abajo, porque la idea de naturaleza que mantie-            mera tradición, o habita en un presente en el que la razón de la fuerza tiene
ne el marqués es negativa, destructiva, frente al carácter benefactor y creativo         más peso que la fuerza de la razón.
que la caracteriza para Rousseau.
                                                                                         Una de las consecuencias de esta lucha por la racionalidad humana es la tole-
Alejado del espíritu libertino, el utilitarismo también recoge como premisa la           rancia. La racionalidad debe convivir con las creencias siempre que éstas no
idea del placer. Bentham -el padre de esta doctrina filosófica y moral- definirá         intenten imponerse por la fuerza:
lo útil como quot;la propiedad o la tendencia de una cosa a preservar de algún mal
o a procurar algún bien. Mal es pena, dolor o causa de dolor. Bien es placer o                 «¿Qué es la tolerancia? Es el patrimonio de la humanidad. Todos estamos mode-
                                                                                               lados de debilidades y de errores. Perdonémonos las necedades recíprocamente,
causa de placer. Lo que está conforme con la utilidad o el interés del individuo


                                                                                     6
es la primera ley de la naturaleza. Que el guebra, el baniano, el judío, el ma-           Otro de los desarrollos de la filosofía como crítica fue el uso de la razón a la
      hometano, el deícola chino, el brahman, el cristiano griego, el cristiano cuáquero,       hora de abordar la religión. Muy alejados de las denominadas religiones revela-
      trafiquen juntos en la Bolsa de Amsterdam, de Londres, de Surate o de Basora:             das, los ilustrados -salvo los librepensadores, los libertinos y los materialistas,
      no levantarán el puñal unos contra otros por ganar almas para su religión». Vol-          que solían ser ateos- prefirieron acercarse a un concepto natural de religión en
      taire, Diccionario filosófico.
                                                                                                el que ni las doctrinas particulares de cada creencia en particular, ni los rituales
                                                                                                de las mismas encuentran sentido. El dios racionalizado, herencia de Descar-
Años antes, el filósofo empirista John Locke había iniciado este camino pro-
                                                                                                tes, no participa activamente en el destino de las criaturas, sean humanas o no,
pugnando la separación entre la religión, que debería restar en un ámbito pri-
                                                                                                ya que estas se rigen por las leyes naturales con que dispuso su creación. Esta
vado, y el gobierno del Estado. La tolerancia, que después se amplió a otro tipo                                                        2
                                                                                                forma de pensar se denomina deísmo .
de cuestiones, empezó necesariamente por las cuestiones religiosas, pues no
se puede olvidar el daño que provocaron las guerras de religión a lo largo de la
historia.
                                                                                                2. EL CRITICISMO KANTIANO
Pero como el pensamiento ilustrado es sobre todo un conjunto de doctrinas que
buscan la libertad -individual y social- de los hombres, el autoanálisis de la
                                                                                                2.1. Vida, obras y proyecto
razón no puede quedarse sólo en el plano teórico del conocimiento, sino que
debe acercarse también a su vertiente práctica, el de la acción humana en sus
                                                                                                Emmanuel Kant nació en Königsberg, en 1724. Su padre era guarnicionero.
cotidianeidad. Por ello, la razón continúa su labor crítica con los aspectos mora-
                                                                                                Comenzó sus estudios en 1740 influido por el llamado racionalismo escolar.
les, políticos, históricos y estéticos. La estética, disciplina en la que Kant tam-
                                                                                                Posteriormente leyó a Hume, quien según sus propias palabras, le hizo aban-
bién descolló, es una materia de reciente creación que nace de la mano del
                                                                                                donar los esquemas del dogmatismo racionalista. En 1755 se habilitó como
alemán Baumgarten y se desarrollará con rapidez en el movimiento romántico.
                                                                                                profesor enseñando todas las disciplinas filosóficas; pero hasta 1770 no pudo
                                                                                                obtener la cátedra de metafísica y lógica. A partir del año 1796 tuvo que aban-
                                                                                                donar sus lecciones debido a su senilidad, y en 1804 murió en su ciudad natal
                                                                                                de la que nunca había salido. Buena parte de su obra la escribió bajo el reinado
                                                                                                de Federico II el Grande, un monarca ilustrado que, como tal, mantuvo buenas
                                                                                                relaciones con los intelectuales y una actitud de tolerancia religiosa. A la muerte
                                                                                                de éste (1786) las cosas comenzaron a cambiar. El nuevo régimen prohibió
                                                                                                toda actitud «que pudiera hacer vacilar la fe», estableciendo una rígida censu-
                                                                                                ra; esto le planteó algunos problemas a Kant y se vio obligado finalmente a
                                                                                                renunciar a cualquier tratamiento de cuestiones religiosas.

                                                                                                2
                                                                                                    PRINCIPIOS Y ARGUMENTOS DEL DEÍSMO VOLTERIANO

                                                                                                1. Hay motivos racionales para afirmar la existencia de Dios, pero no podemos determinar su esen-
                                                                                                cia.
                                                                                                2. La creación es necesaria, por lo que Dios no es responsable del mal.
                                                                                                3. Dios es bueno o todopoderoso, pero no las dos cosas. Existe el mal y Dios no lo impide; es
                                                                                                bueno, ergo Dios no es todopoderoso.
                                                                                                4. No hay ni providencia ni milagros, sino ignorancia humana.
                                                                                                5. Lo verdadero de la religión no es la superstición y la magia, ni el galimatías de la Trinidad, sino la
                                                                                                moral racional (moralismo).
                                                                                                6. Voltaire critica por razones morales la doctrina del pecado original y de la gracia.
                                                                                                7. No debemos creer lo absurdo -como que Dios ha creado a la mayoría de la humanidad para
                                                                                                condenarla-, sino lo congruente con nuestro entendimiento.




                                                                                            7
11. Metafísica de las costumbres: de 1797.
Podemos establecer dos períodos en la actividad de Kant: el período precrítico
y el período crítico.
                                                                                                   12. Antropología en sentido pragmático y Disputa de las facultades: ambas de 1798.
   Entre las obras del primer período destacan: (1) Nueva dilucidación de los
                                                                                                   13. Paso de los principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza a la física (obra
    primeros principios metafísicos del conocimiento (donde reduce el principio de
                                                                                                   inacabada): publicada póstumamente en 1888.
    razón suficiente de Leibniz al principio de identidad y sostiene que éste es el princi-
    pio supremo): publicada en 1755. (2) El único argumento posible para la demostra-
    ción de la existencia de Dios (en esta obra reduce todas las pruebas para la demos-            Para Kant, la filosofía va a ser un saber de la razón, un saber de la razón pura,
    tración de la existencia de Dios a la de la contingencia del mundo): de 1763. (3)              entendiendo ésta, no en un sentido técnico, restringido, como facultad opuesta
    Consideraciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime: de 1764. (4) Sobre el
                                                                                                   al entendimiento, sino en un sentido amplio, es decir, como conjunto de todas
    primer fundamento de la distinción de las regiones del espacio (plantea la vieja dis-
                                                                                                   las facultades cognoscitivas superiores. En esta significación, el término razón
    cusión entre Leibniz y Newton acerca de la naturaleza del espacio, la postura de
                                                                                                   abarca, pues, a la Sensibilidad, al Entendimiento y a la Razón. Así pues, la
    Kant es que el espacio es algo primario, no derivado de nociones anteriores como
                                                                                                   filosofía va a ser una investigación sobre la razón pura, pero también desde la
    sostenía Leibniz): de 1768.
                                                                                                   razón, y, en este sentido, el ideal de saber filosófico va a estar mediatizado por
                                                                                                   el ideal sistemático, propio de nuestra razón arquitectónica.
 Entre las obras del segundo período (el período crítico) destacan:

1. Crítica de la razón pura: es su obra fundamental. Publicada en 1781.                            En efecto, el ideal kantiano de ciencia y filosofía es un ideal arquitectónico,
                                                                                                   sistemático, y éste sólo puede ser posible si todos nuestros conocimientos
2. Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia (es una               están ordenados y jerarquizados en y desde la razón: el ideal del sabio consiste
especie de versión resumida de la C.R.Pu.): de 1783.                                               en convertir los conocimientos rapsódicos en sistemáticos, y el instrumento
                                                                                                   encargado de ello no puede ser otro que la razón pura.
3. Idea de una historia universal en sentido cosmopolita y Respuesta a la pregunta ¿qué
es la ilustración?: ambas de 1784.

4. Fundamentación de la metafísica de las costumbres: de 1785.
                                                                                                   A) Los diferentes estadios de la razón. La superioridad del estadio crítico.
5. Crítica de la razón práctica (otra de sus obras fundamentales) y Sobre el uso de los
principios teológicos en filosofía: ambas de 1788.                                                 Según Kant, la razón puede pasar o estar instalada en tres estadios:
6. Crítica del juicio (donde se desarrolla la estética kantiana): de 1790.
                                                                                                           Dogmático. Corresponde a una razón en estado infantil, ingenua, que
                                                                                                           históricamente podemos hacer coincidir con el Racionalismo del siglo
7. Sobre un descubrimiento según el cual toda nueva crítica de la razón pura resulta
                                                                                                           XVII, pues sus representantes defendían una intuición privilegiada (in-
superflua en virtud de una anterior, y Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos de
                                                                                                           tuición intelectual), que no tenía que estar bajo el yugo de la daticidad,
la `Teodiceaquot;: ambas de 1791.
                                                                                                           sino que podía progresar por sí misma y desde sí misma. Adoptando
                                                                                                           un punto de vista sistemático, sería lícito decir que ese estadio de la
8. La religión dentro de los límites de la mera razón, ¿Cuáles son los progresos reales
                                                                                                           razón coincide también con la aplicación del uso intuitivo (construcción
que la metafísica ha hecho desde el tiempo de Leibniz y Wolff? y Sobre el dicho «Esto
puede ser cierto en teoría, pero no vale para la práctica»: las tres de 1793.                              de conceptos) a cuestiones filosóficas. Se trata de un estadio en el que
                                                                                                           la razón se cree tan importante que no necesita de la experiencia para
9. Por la paz perpetua: de 1795.                                                                           progresar en el dominio de sus conocimientos.
                                                                                                           Este endiosamiento de la razón trae como última consecuencia, un es-
10. Sobre un tono noble en filosofía recientemente exaltado (critica el recurso a la intui-                tadio fuertemente escéptico, en el que aquélla debe quedar sometida
ción intelectual y al misticismo en filosofía): de 1796.                                                   a la servidumbre de la experiencia. Históricamente se puede hacer co-


                                                                                               8
su tercera crítica, Crítica del Juicio. En ésta, el Juicio o Facultad de juz-
        rresponder este estadio con la filosofía de Hume, cuyo proceder es
        considerado, desde la perspectiva kantiana, como una censura de la                       gar se convierte en el centro de una investigación que quiere dar cuen-
        razón y que consiste en someter a examen los hechos de la razón                          ta tanto de nuestra experiencia estética, cuanto del posible conocimien-
        misma. Para el filósofo crítico es un estadio decisivo, siempre que po-                  to de los seres organizados, abocando ambos niveles de análisis a una
        sea exclusivamente un valor de tránsito, y no de permanencia. Se trata                   primacía del uso práctico de la razón.
        de una llamada de atención al uso puro-dogmático de la razón; de un
        «despertar del sueño dogmático».
        Este estadio escéptico abre el camino a la razón hacia su verdadero
        estadio, el crítico, en el cual debe permanecer. Tal estadio se da en el         B) Uso académico y uso mundano del concepto de filosofía.
        ámbito de una Crítica de la razón, mediante la que sometemos a exa-
        men, no los hechos de la razón, sino la razón misma, es decir, no los
                                                                                         Kant distingue entre un uso académico y un uso mundano del concepto de
        productos de la razón, sino sus potencialidades o capacidades. ’Crítica’
                                                                                         filosofía. Según el primero, es tarea de la filosofía «buscar la unidad sistemática
        significa, pues, examen, investigación, poner como objeto de análisis
                                                                                         del saber y la perfección lógica de nuestros conocimientos», es decir, la tarea
        las capacidades de la razón humana, investigar sus posibilidades, aco-
                                                                                         de la filosofía es puramente metodológica, y consiste en ir perfeccionando los
        tar los límites propios en los que esa razón se mueva con soltura, y,
                                                                                         distintos conocimientos que constituyen el ámbito del saber filosófico. El sentido
        dentro de los cuales, pueda generar conocimientos fiables. La Crítica
                                                                                         de esta tarea estriba en poder convertir alguna vez la filosofía en una ciencia
        de la razón constituye el verdadero punto de partida para todo conoci-
                                                                                         que pueda ser enseñada y aprendida como cualquier otra ciencia. Sin embar-
        miento filosófico que quiera convertirse en universalmente válido.
                                                                                         go, como es el caso que no existe ningún sistema de filosofía que pueda ser
                                                                                         enseñado como el verdadero sistema, sino que, más bien, lo que existe son
Según lo anterior, la filosofía tiene que ser entendida como una ciencia de la           controversias y disputas entre las distintas filosofías, parece que lo más salu-
razón pura, es decir, como un saber que tiene por objeto de estudio la razón             dable para el entendimiento común humano es, no dedicarse a aprender filosof-
humana, o mejor dicho, sus propios principios. Para ello, tomamos la razón en            ía, sino sólo a «aprender a filosofar».
su uso puro, es decir, sin ninguna contaminación de la experiencia, y extrae-
mos de ella los principios racionales que rigen la estructura del conocimiento,
                                                                                         Ahora bien, existe un uso mundano del concepto de filosofía, que es el que
que es especificado por Kant como conocimiento científico, moral y estético.
                                                                                         Kant adopta propiamente en la elaboración de su obra:
En efecto, esa ”ciencia de la razón pura” se expresa en un sistema, mediante el
                                                                                         «El campo de la filosofía en esta significación puede reducirse a las preguntas siguien-
que Kant piensa agotar el conocimiento completo de la realidad, a saber, la              tes:
realidad científica, la realidad moral y la realidad estética. Para ello, ese uso
puro de la razón se despliega en tres dimensiones:
                                                                                                 1. ¿Qué puedo saber?

        Razón pura teórica. A su investigación está dedicada la Crítica de la                    2. ¿Qué debo hacer?
        razón pura y otras obras teóricas como los Prolegómenos a toda me-
        tafísica futura…, y cuya tarea es determinar la estructura de todo cono-
                                                                                                 3. ¿Qué me está permitido esperar?
        cimiento en general, y del científico en particular, así como llevar a ca-
        bo el estudio del alcance y posibilidad del saber metafísico.
                                                                                                 4. ¿Qué es el hombre?».
        Razón pura práctica. A su investigación está dedicada la Crítica de la
        razón práctica y otras obras morales como la Fundamentación de la
        Metafísica de las costumbres, y cuya tarea es delinear los principios
        que deben regir nuestro comportamiento, así como establecer una fun-
        damentación práctica del saber metafísico.
        Razón pura teórico-práctica. Es el punto de vista que adopta Kant en


                                                                                     9
2.2. El problema crítico: la síntesis a priori y su fundamento                           1) El juicio analítico es un juicio que formulamos a priori, sin necesidad de ape-
                                                                                         lar a la experiencia, ya que con él expresamos de un modo distinto el mismo
                                                                                         concepto que expresamos mediante el sujeto. Por consiguiente, es universal y
Kant descubre que la naturaleza del conocimiento científico (el conocimiento
                                                                                         necesario, pero no amplía el conocer. Por lo tanto, la ciencia se vale en muchos
verdadero) consiste en ser una síntesis a priori, y por lo tanto todo consiste en
                                                                                         casos de estos juicios para aclarar y explicar gran número de cosas, pero no se
descubrir cuál es el fundamento que hace posible esta síntesis a priori. Por
                                                                                         basa en ellos cuando amplía su propio conocimiento. El juicio típico de la cien-
consiguiente, si se consigue establecer cuál es la naturaleza de la síntesis a
                                                                                         cia, pues, no puede ser el juicio analítico a priori.
priori, podrá solucionarse con comodidad el problema acerca de cómo y por
qué son posibles las ciencias matemático-geométricas y la ciencia física, y se
podrá decidir si es posible o no una metafísica en cuanto ciencia, y en el caso          2) El juicio sintético, por el contrario, siempre amplía mi conocer, en la medida
de que no sea posible, por qué la razón humana se siente irresistiblemente               en que siempre me dice del sujeto algo nuevo, algo que no estaba contenido
atraída por las cuestiones metafísicas. Dado que esto constituye un elemento             implícitamente en él. Ahora bien, los juicios sintéticos más corrientes son los
clave y de su comprensión depende la comprensión de toda la filosofía kantia-            que formulamos basándonos en la experiencia, es decir, los juicios experimen-
na, es preciso profundizar de manera adecuada en esta cuestión.                          tales.

El conocimiento científico –es decir, el verdadero conocimiento– consta funda-           Todos los juicios experimentales son sintéticos, y como tales, «amplían el co-
mentalmente de proposiciones o de juicios universales y necesarios, y además,            nocimiento». Sin embargo, la ciencia no puede basarse en ellos porque, justa-
incrementa de manera continuada el conocer. Entonces, ¿qué tipos de juicios              mente al depender de la experiencia, son todos ellos a posteriori, y por lo tanto,
son aquellos que emplea la ciencia? Para responder al problema hay que exa-              no pueden ser universales y necesarios. De los juicios de experiencia pueden
minar la teoría de los juicios, comprobar cuántos y cuáles son, y después esta-          obtenerse, todo lo más, algunas generalizaciones, pero en ningún caso la uni-
blecer cuáles son los característicos de la ciencia.                                     versalidad y la necesidad.

Un juicio consiste en la conexión entre dos conceptos, uno de los cuales (A)             3) Es obvio, por lo tanto, que la ciencia se basa en un tercer tipo de juicios: en
                                                                                         aquella clase de juicios en los que el carácter a priori –es decir, la universalidad
sirve de sujeto, y el otro (B), de predicado.
                                                                                         y la necesidad– se unifica al mismo tiempo con la fecundidad, es decir, la «sin-
                                                                                         teticidad». Los juicios constitutivos de la ciencia son juicios sintéticos a priori.
1) El concepto que actúa como predicado (B) puede estar contenido en el con-
                                                                                         Kant se halla por completo convencido de ello.
cepto que actúa como sujeto (A), y por tanto cabe hallarlo mediante un simple
análisis del sujeto. Se tratará, entonces, de un juicio analítico, como sucede
cuando digo, por ejemplo, «todo cuerpo es extenso». El concepto de extensión,
en efecto, es sinónimo de «corporeidad», y cuando digo «todo cuerpo es ex-                                      TABLA KANTIANA DE LOS JUICIOS
tenso» no hago más que explicitar y explicar lo que se entiende por «cuerpo».             Origen                 A posteriori                         A priori
                                                                                                               (contingentes)               (universales y necesarios)
2) Sin embargo, el concepto que actúa como predicado (B) puede no hallarse                Tipo                               Sintéticos                          Analíticos
implícito en el concepto que actúa como sujeto (A), y de todas maneras conve-                                               (extensivos)                       (explicativos)
nirle a éste, con lo que tenemos un juicio sintético: el predicado (B) añade al           Fundamento       La experiencia            La posibilidad de La identidad (pr.
sujeto (A) algo que no se puede establecer por un mero análisis. Por ejemplo,                                                        la experiencia        de no contradic-
cuando digo «todo cuerpo es pesado» formulo un juicio sintético, porque el                                                                                 ción)
concepto de «pesado» no se obtiene por un mero análisis del concepto de                   Ejemplos         quot;El calor dilata los quot;Todo lo que co- quot;El Todo es la
cuerpo, tanto es así que –desde la época de Aristóteles– se ha venido conside-                             cuerposquot;,       quot;Cesar mienza a existir suma de las par-
rando durante mucho tiempo que algunos cuerpos (la tierra y el agua) eran                                  paso el Rubicónquot;          tiene una causaquot;      tesquot;
pesados por su propia naturaleza, mientras que otros cuerpos (el aire y el fue-           Disciplinas      Física aplicada, his- Física          teórica Lógica y Matemá-
go) eran ligeros por naturaleza.                                                                           toriografía               (Metafísica de la ticas
                                                                                                                                     naturaleza)


                                                                                    10
Todas las operaciones aritméticas, por ejemplo, son síntesis a priori. El juicio 5                       tensión).
+ 7 = 12 no es analítico, sino sintético: cuando contamos (recuérdense también                   2)      El fundamento de los juicios sintéticos a posteriori, en cambio.
las operaciones realizadas con el ábaco) recurrimos a los dedos de las manos,                            puesto que son juicios experimentales, es por definición la expe-
es decir, a la intuición, y gracias a ésta vemos nacer (sintéticamente) el nuevo                         riencia.
número correspondiente a la suma.                                                                3)      Los juicios sintéticos a priori no se basan en el principio de identi-
                                                                                                         dad (ni en el de no contradicción, derivado de aquél), porque lo que
                                                                                                         vinculan no es un predicado igual (correspondiente) al sujeto, sino
Lo mismo se aplica a los juicios de la geometría. Kant escribe: «Que la línea
                                                                                                         un predicado diferente. No se basan en la experiencia, porque son
recta sea la más corta entre dos puntos es una proposición sintética, porque el
                                                                                                         a priori. mientras que todo lo que procede de la experiencia es a
concepto de recta no incluye determinaciones de cantidad, sino únicamente de
                                                                                                         posteriori. Además, son universales y necesarios, mientras que lo
calidad.» El concepto de línea «más corta» es algo del todo añadido y no pue-
                                                                                                         que procede de la experiencia (como ya hemos dicho) nunca es
de obtenerse a través de un análisis del concepto de «línea recta». Para ello,
                                                                                                         universal ni necesario.
aquí hay que recurrir a la ayuda de la intuición, que es la única que posibilita la
síntesis.
                                                                                             He aquí, pues, el problema de Kant: «¿Qué es, aquí, la incógnita X. sobre la
                                                                                             que se apoya el intelecto, cuando cree que halla fuera del concepto A un predi-
De manera análoga, el juicio de la física «en todas las mutaciones del mundo
                                                                                             cado B, ajeno a él, y que sin embargo considera en conjunción con él?» El
corpóreo permanece invariable la cantidad de materia» es un juicio sintético a
priori, porque –afirma Kant– «en el concepto de materia no pienso la perma-                  hallazgo de esta incógnita X constituye el meollo del criticismo. Examinemos
                                                                                             cómo llegó Kant a la solución de dicha incógnita.
nencia, sino únicamente su presencia en el espacio, en cuanto que lo ocupa.
Por eso, supero realmente el concepto de materia, para añadirle a priori algo
que no pensaba mediante dicho concepto. La proposición, pues, no es analítica
sino sintética, y sin embargo, pensada a priori»; lo mismo cabe decir de todas
las proposiciones fundamentales de la física. También la metafísica avanza                   2.3. La revolución copernicana de Kant
mediante juicios sintéticos a priori, o por lo menos aspira a ello; sin embargo,
                                                                                             La matemática –en cuanto ciencia que determina a priori, y no empíricamente,
hay que comprobar si es con fundamento o sin él.
                                                                                             su objeto– se constituyó como tal hace mucho tiempo, «mediante el maravilloso
Llegamos así al punto más importante: una vez establecido que el saber cientí-               pueblo de los griegos», por obra de un solo hombre. Antes, señala Kant, la
fico está constituido por juicios sintéticos a priori, si descubrimos cuál es el fun-        matemática tuvo que avanzar a través de ensayos inseguros, especialmente
damento de la síntesis a priori podremos resolver todos los problemas concer-                entre los egipcios. Más adelante, en un momento determinado tuvo lugar una
nientes al conocimiento humano, su alcance, sus ámbitos legítimos, sus fronte-               transformación definitiva, que hay que «atribuir a una revolución, puesta en
ras y su horizonte. En suma, podremos establecer en general cuál es el valor y               práctica por la afortunada idea de un solo hombre, con una investigación tal
                                                                                             que –después de ella– ya no podía uno extraviarse en el camino que había que
cuáles son las limitaciones del conocimiento humano. Precisamente esto es lo
que Kant se propone hacer mediante su Crítica.                                               seguir, y la segura senda de la ciencia quedaba abierta y trazada para todos los
                                                                                             tiempos y con un recorrido infinito...» Kant continúa: «El primero que demostró
Formulemos mejor la cuestión, poniéndola en relación con el problema del fun-                el triángulo isósceles (haya sido Tales o quien fuese), se vio iluminado por una
damento de las demás formas de juicio:                                                       gran luz: porque comprendió que no debía seguir paso a paso lo que veía en la
                                                                                             figura, ni ceñirse al mero concepto de tal figura, para aprender sus propie-
                                                                                             dades; en cambio, mediante lo que por sus mismos conceptos pensaba y re-
    1)      El fundamento de los juicios analíticos a priori pronto queda esta-
                                                                                             presentaba de ella (mediante una construcción) debía producirla; comprendió
            blecido: al tratarse de juicios en los que sujeto y predicado son
                                                                                             asimismo que, para saber con seguridad algo a priori, no debía atribuir a la
            equivalentes, cuando los formulamos nos estamos basando en el
                                                                                             cosa más que lo que necesariamente surgía de aquello que según su propio
            principio de identidad y de no contradicción. Si afirmase que, por
                                                                                             concepto, le había otorgado él mismo.» En definitiva, la geometría nació cuan-
            ejemplo. el cuerpo no es extenso, caería en una contradicción, al
                                                                                             do Tales (o quien fuese) comprendió que se trataba de una creación de la men-
            igual que si afirmase que el cuerpo no es cuerpo (corporeidad = ex-


                                                                                        11
te humana y que no dependía más que de la mente humana.                                   las leyes de su sensibilidad y de su entendimiento, como ahora veremos en
                                                                                          detalle. Sin embargo, antes de pasar al examen de la sensibilidad y de sus
                                                                                          leyes, hay que aclarar el significado del término «trascendental», que recorre
Lo mismo sucedió mucho después con la física. Kant señala que surgió como
                                                                                          de un extremo a otro la Crítica de la Razón pura y que es un elemento básico.
ciencia por obra de una revolución del precedente modo de pensar. Tal revolu-
                                                                                          Kant utiliza esta noción con mucha frecuencia, hasta extremos exagerados y
ción tuvo lugar mediante un desplazamiento del punto focal de la investigación
                                                                                          con diversas acepciones (un especialista llegó a contar trece diferentes, sólo en
física, desde los objetos hasta la razón humana, y gracias al descubrimiento de
                                                                                          la Crítica de la Razón pura); sólo hay una, empero, que sea verdaderamente
que la razón halla en la naturaleza lo mismo que ella ha colocado allí.
                                                                                          específica y del todo nueva. Kant define el término, en esta nueva acepción, de
                                                                                          la manera siguiente: «Llamo trascendental a todo conocimiento que tiene rela-
En cambio, en la metafísica se constata un perpetuo avanzar en tinieblas y una
                                                                                          ción no con objetos, sino con nuestro modo de conocer los objetos, en la medi-
gran confusión. En otras palabras, la metafísica ha permanecido en una fase
                                                                                          da en que debe ser posible a priori.»
precientífica. ¿Cómo ha ocurrido tal cosa? ¿Acaso será imposible que llegue a
constituirse como ciencia? Y si así fuese, ¿por qué la naturaleza puso en la
                                                                                          Muchos han considerado que esta noción resulta muy oscura y algunos con-
razón humana una tendencia tan fuerte hacia los problemas metafísicos? ¿Es
                                                                                          temporáneos la malinterpretaron de una manera rudimentaria. Sin embargo, si
que hasta ahora se ha errado el camino, o es que no existe una vía que lleve a
                                                                                          se tiene en cuenta lo que hemos dicho antes, es posible aclararla con facilidad.
que la metafísica se constituya como ciencia? Kant, mediante una revolución
                                                                                          Los modos de conocer a priori del sujeto son la sensibilidad y el entendimiento;
que él mismo definió como «revolución copernicana», consiguió responder a
                                                                                          Kant califica de trascendentales los modos o las estructuras de la sensibilidad y
estos interrogantes, que coinciden con el hallazgo de la incógnita X antes cita-
                                                                                          del entendimiento. En cuanto tales, dichas estructuras son a priori, porque son
da.
                                                                                          algo propio del sujeto y no del objeto; no obstante, son estructuras que repre-
                                                                                          sentan las condiciones sin las cuales no es posible ninguna experiencia de
Hasta aquel momento se había intentado explicar el conocimiento suponiendo
                                                                                          ningún objeto. El trascendental, pues, es la condición de la cognoscibilidad de
que era el sujeto el que debía girar alrededor del objeto; empero, puesto que
                                                                                          los objetos (la condición de la intuibilidad y de la pensabilidad de los objetos).
así quedaban sin explicación muchas cosas, Kant invirtió los papeles y supuso
que el objeto era el que debía girar en torno al sujeto. Copérnico había llevado
                                                                                          Si consideramos la «revolución copernicana» se volverá más evidente lo que
a cabo una revolución análoga: si la Tierra permanecía quieta en el centro del
                                                                                          estamos diciendo. Para la metafísica clásica, los trascendentales eran las con-
universo y los planetas giraban alrededor de ella, muchos fenómenos queda-
                                                                                          diciones del ser en cuanto tal, es decir, aquellas condiciones cuya eliminación
ban inexplicados, y por lo tanto a Copérnico se le ocurrió mover la Tierra y
                                                                                          suponía la eliminación del objeto mismo. Después de la revolución kantiana, ya
hacerla girar en torno al Sol. Dejando de lado la metáfora, Kant considera que
                                                                                          no se puede hablar de condiciones del objeto en sí, sino únicamente de condi-
no es el sujeto el que, al conocer, descubre las leyes del objeto, sino al revés,
el objeto es el que se adapta –cuando es conocido– a las leyes del sujeto que             ciones del objeto en relación con el sujeto; por tanto, el trascendental se des-
                                                                                          plaza desde el objeto hasta el sujeto. En conclusión, «trascendental» es aquello
le recibe desde el punto de vista cognoscitivo.
                                                                                          que el sujeto pone en las cosas en el acto mismo de conocerlas, en el sentido
                                                                                          que antes hemos explicado y que continuaremos aclarando.
Kant supone, con su revolución, que nuestra intuición sensible no es la que
debe regularse según la naturaleza de los objetos, sino que los objetos han de
regularse de acuerdo con la naturaleza de nuestra facultad intuitiva. De manera
análoga, supone que no es el entendimiento el que debe regularse a los obje-
                                                                                          2.4. La estética trascendental (la doctrina del conocimiento sensible y de
tos para extraer los conceptos, sino al revés: los objetos, en cuanto que son
                                                                                          sus formas a priori)
pensados, deben ajustarse a los conceptos del intelecto y concordar con ellos.
En conclusión, «a priori, sólo conocemos de las cosas aquello que nosotros
mismos hemos colocado en ellas».                                                          Nuestro conocimiento se divide en dos ramas, que la filosofía había admitido
                                                                                          desde siempre: conocimiento por los sentidos y conocimiento por el entendi-
                                                                                          miento. Estas dos formas de conocimiento no sólo difieren en grado –como
Se pone en claro así cuál es, para Kant, el fundamento de los juicios sintéticos
a priori: es el sujeto mismo que siente y que piensa, o mejor dicho, el sujeto con        suponía Leibniz: conocimiento oscuro, en el primer caso, y claro, en el segun-


                                                                                     12
do– sino en su propia naturaleza. Sin embargo, Kant admite «que probable-                        to, un aparecer del objeto tal como se manifiesta mediante esa modifi-
mente brotan de una raíz común, pero desconocida para nosotros». A través de                     cación.
los sentidos, los objetos nos son dados, mientras que a través del entendimien-               e. En el fenómeno (en las cosas tal como se nos aparecen en el conoci-
to son pensados. Por lo tanto, habrá que estudiar por separado ambas formas                      miento sensible) Kant distingue una materia y una forma. La materia es
de conocimiento. La indagación sobre la sensibilidad tendrá que realizarse en                    dada por las sensaciones o modificaciones aisladas, que el objeto pro-
primer lugar y la correspondiente al entendimiento vendrá más tarde, porque                      duce en nosotros. Como tal, sólo puede ser a posteriori (no puedo ex-
primero los objetos tienen que ser dados, para después ser pensados.                             perimentar frío o calor, o saborear algo dulce o amargo, si no es como
                                                                                                 consecuencia de la experiencia, no antes de ella). En cambio, la forma
                                                                                                 no viene de las sensaciones y de la experiencia, sino del sujeto, y es
Kant llama «estética» a la doctrina acerca de los sentidos y de la sensibilidad,
                                                                                                 aquello por lo cual los múltiples datos sensibles son «ordenados en de-
no en el sentido en el que hoy se utiliza la palabra, sino en su significado eti-
                                                                                                 terminadas relaciones». En palabras más sencillas, cabe decir que la
mológico: aisthesis, en griego, significa «sensación» y «percepción sensorial».
                                                                                                 forma de la que habla Kant es el «modo de funcionar» de nuestra sen-
La estética trascendental es pues la doctrina que estudia las estructuras de la
                                                                                                 sibilidad, que –en el momento en que recibe los datos sensoriales– los
sensibilidad, el modo en el que el hombre recibe las sensaciones y se forma el
                                                                                                 sistematiza de manera natural. Puesto que la forma es el modo de fun-
conocimiento sensible. Kant sostiene: «Llamo estética trascendental a una
                                                                                                 cionar de la sensibilidad, es algo a priori para nosotros.
ciencia que versa sobre todos los principios a priori de la sensibilidad», donde
                                                                                              f. Kant llama «intuición empírica» a aquel conocimiento (sensible) en el
se entiende por «principios a priori» las estructuras o el modo de funcionar de
                                                                                                 que están presentes de manera concreta las sensaciones, e «intuición
la sensibilidad.
                                                                                                 pura» a la forma de la sensibilidad considerada con exclusión de la ma-
                                                                                                 teria (prescindiendo de las sensaciones concretas).
Para comprender cabalmente la estética trascendental y todo lo que viene a
                                                                                              g. Las intuiciones puras o formas de la sensibilidad son sólo dos: el espa-
continuación, hay que comenzar por una serie de aclaraciones terminológicas,
                                                                                                 cio y el tiempo.
sobre las que el propio Kant llama abiertamente la atención del lector.

                                                                                          Se hace evidente entonces que para Kant el espacio y el tiempo ya no son
    a. La sensación es una pura modificación o afección que el sujeto recibe
                                                                                          determinaciones ontológicas o estructuras de los objetos. Como consecuencia
       (pasivamente) por obra del objeto (por ejemplo, cuando sentimos calor
                                                                                          de la revolución copernicana, se convierten en modos y funciones propias del
       o frío, vemos el rojo o el verde, o saboreamos algo dulce o amargo) o,
                                                                                          sujeto, «formas puras de la intuición sensible, en cuanto principios del conoci-
       si se prefiere así, es una acción que el objeto produce sobre el sujeto,
                                                                                          miento». Por consiguiente es obvio que no debemos salir de nosotros mismos
       modificándolo.
                                                                                          para conocer las formas sensibles de los fenómenos (espacio y tiempo), porque
                                                                                          las tenemos a priori en nosotros mismos.
    b. La sensibilidad es la facultad que tenemos de recibir las sensaciones,
       la facultad mediante la cual somos susceptibles de ser modificados por
                                                                                          El espacio, para Kant, es la forma (el modo de funcionar) de los sentidos ex-
       los objetos.
                                                                                          ternos, la condición a la que deben sujetarse la representación sensible de los
                                                                                          objetos sensibles. En cambio, el tiempo es la forma (el modo de funcionar) de
    c.   La intuición es el conocimiento inmediato de los objetos. Según Kant, el
                                                                                          los sentidos internos (y por lo tanto la forma de todos los datos sensibles inter-
         hombre está dotado de un solo tipo de intuición: la que es propia de la
         sensibilidad. El entendimiento humano no intuye, sino que –cuando                nos, en la medida en que sean conocidos por nosotros). El espacio, pues,
                                                                                          abarca todas las cosas que pueden aparecer exteriormente, y el tiempo todas
         piensa– siempre se refiere a los datos que le suministra la sensibilidad.
                                                                                          las que pueden aparecer interiormente.
    d. El objeto de la intuición sensible se llama «fenómeno», que significa
                                                                                          Por consiguiente, Kant pone en tela de juicio con gran vigor las pretensiones
       (del griego phainomenon) «aparición» o «manifestación». Mediante el
                                                                                          del espacio y del tiempo que aspiran a convertirse en realidades absolutas.
       conocimiento sensible no captamos el objeto tal como es en sí, sino tal
                                                                                          Niega que puedan darse «también con independencia de la forma de nuestra
       como se nos aparece, porque la sensación (el conocer de los sentidos)
                                                                                          intuición sensible». Niega, por último, que puedan «ser algo absolutamente
       es una modificación que el objeto produce sobre el sujeto y, por lo tan-


                                                                                     13
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant
Kant

More Related Content

What's hot

Inmanuel kant platform
Inmanuel kant platformInmanuel kant platform
Inmanuel kant platformsandrala
 
Emanuel Kant
Emanuel KantEmanuel Kant
Emanuel Kant921024
 
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...filosofilse
 
Criticismo y etapas de filosófia de kant
Criticismo y etapas de filosófia de kantCriticismo y etapas de filosófia de kant
Criticismo y etapas de filosófia de kantzakuvmupn
 
Diapositivas teoria del conocimiento
Diapositivas teoria del conocimientoDiapositivas teoria del conocimiento
Diapositivas teoria del conocimientofangela_ms
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoGerardo Viau Mollinedo
 
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúJosselyn Yajayra
 
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVOIDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVOlic.mfierro
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes DescartesYanely Germán
 

What's hot (20)

Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Kant - Filosofía
Kant - FilosofíaKant - Filosofía
Kant - Filosofía
 
Kant
KantKant
Kant
 
Inmanuel kant platform
Inmanuel kant platformInmanuel kant platform
Inmanuel kant platform
 
Tp immanuel kant
Tp   immanuel kantTp   immanuel kant
Tp immanuel kant
 
Emanuel Kant
Emanuel KantEmanuel Kant
Emanuel Kant
 
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
 
Criticismo y etapas de filosófia de kant
Criticismo y etapas de filosófia de kantCriticismo y etapas de filosófia de kant
Criticismo y etapas de filosófia de kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
Diapositivas teoria del conocimiento
Diapositivas teoria del conocimientoDiapositivas teoria del conocimiento
Diapositivas teoria del conocimiento
 
Kant
KantKant
Kant
 
Kant para bachillerato
Kant para bachilleratoKant para bachillerato
Kant para bachillerato
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Kant a
Kant aKant a
Kant a
 
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
 
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVOIDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
IDEALISMO ONTOLOGICO EDUCATIVO
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
 

Viewers also liked (20)

La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
 
Iranzo4
Iranzo4Iranzo4
Iranzo4
 
Larevolucionamericana
LarevolucionamericanaLarevolucionamericana
Larevolucionamericana
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Hago huelga
Hago huelgaHago huelga
Hago huelga
 
Los orígenes de la humanidad
Los orígenes de la humanidadLos orígenes de la humanidad
Los orígenes de la humanidad
 
Despotismo ilustrado (office 2007)
Despotismo ilustrado (office 2007)Despotismo ilustrado (office 2007)
Despotismo ilustrado (office 2007)
 
El reinado de Carlos III de España
El reinado de Carlos III de EspañaEl reinado de Carlos III de España
El reinado de Carlos III de España
 
Er, el armenio
Er, el armenioEr, el armenio
Er, el armenio
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
El despotismo ilustrado
El despotismo ilustradoEl despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado
 
1914. la I Guerra Mundial
1914. la I Guerra Mundial1914. la I Guerra Mundial
1914. la I Guerra Mundial
 
Vida i dm de descartes 2013
Vida i dm de descartes 2013Vida i dm de descartes 2013
Vida i dm de descartes 2013
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
El reinado de Carlos II
El reinado de Carlos IIEl reinado de Carlos II
El reinado de Carlos II
 
Critica Razon Pura Kant
Critica Razon Pura KantCritica Razon Pura Kant
Critica Razon Pura Kant
 
Trabajo de historia - Pensadore ilustrados e Investigadores
Trabajo de historia -  Pensadore ilustrados e InvestigadoresTrabajo de historia -  Pensadore ilustrados e Investigadores
Trabajo de historia - Pensadore ilustrados e Investigadores
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
 

Similar to Kant

Currículo de historia de la filosofía
Currículo de historia de la filosofíaCurrículo de historia de la filosofía
Currículo de historia de la filosofíanieveslopez
 
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...Maximiliano Benavides Beltrán
 
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocrDilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocrAntonio Jiménez Hidalgo
 
Wilhelm diltehy teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1
Wilhelm diltehy teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1Wilhelm diltehy teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1
Wilhelm diltehy teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1morocha
 
Àngels Varó Peral: Los Presocraticos
Àngels Varó Peral: Los PresocraticosÀngels Varó Peral: Los Presocraticos
Àngels Varó Peral: Los PresocraticosAGEAC Geofilosofia
 
Texto de Presocráticos
Texto de Presocráticos Texto de Presocráticos
Texto de Presocráticos Rafael Rincon
 
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoGastoon Lb
 
Literatura española de la ilustraciónpor Beatriz Elisa Cofre Cañar
Literatura española  de la ilustraciónpor Beatriz Elisa Cofre CañarLiteratura española  de la ilustraciónpor Beatriz Elisa Cofre Cañar
Literatura española de la ilustraciónpor Beatriz Elisa Cofre Cañar Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
Diapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz CofreDiapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz CofreBeatriz1984Cofre
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias SocialesTrabajoSocial.tk
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental Ana Estela
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Odilon Rosa
 

Similar to Kant (20)

Currículo de historia de la filosofía
Currículo de historia de la filosofíaCurrículo de historia de la filosofía
Currículo de historia de la filosofía
 
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...
 
Programa H Fil
Programa H FilPrograma H Fil
Programa H Fil
 
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocrDilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
Dilthey wilhelm-teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1 ocr
 
Wilhelm diltehy teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1
Wilhelm diltehy teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1Wilhelm diltehy teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1
Wilhelm diltehy teoria-de-las-concepciones-del-mundo-1
 
Texto de Presocraticos
Texto de PresocraticosTexto de Presocraticos
Texto de Presocraticos
 
Àngels Varó Peral: Los Presocraticos
Àngels Varó Peral: Los PresocraticosÀngels Varó Peral: Los Presocraticos
Àngels Varó Peral: Los Presocraticos
 
Texto de Presocráticos
Texto de Presocráticos Texto de Presocráticos
Texto de Presocráticos
 
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
 
Literatura española de la ilustraciónpor Beatriz Elisa Cofre Cañar
Literatura española  de la ilustraciónpor Beatriz Elisa Cofre CañarLiteratura española  de la ilustraciónpor Beatriz Elisa Cofre Cañar
Literatura española de la ilustraciónpor Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2
Segunda unidad 2
 
Diapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz CofreDiapositivas literatura española por Beatriz Cofre
Diapositivas literatura española por Beatriz Cofre
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Kant
KantKant
Kant
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.
 

More from José Ángel Castaño Gracia

José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane HesselJosé Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane HesselJosé Ángel Castaño Gracia
 
Manifiesto del profesorado de la Región de Murcia
Manifiesto del profesorado de la Región de MurciaManifiesto del profesorado de la Región de Murcia
Manifiesto del profesorado de la Región de MurciaJosé Ángel Castaño Gracia
 
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismo
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismoJean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismo
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismoJosé Ángel Castaño Gracia
 
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.José Ángel Castaño Gracia
 
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...José Ángel Castaño Gracia
 
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la CiudadanaDeclaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la CiudadanaJosé Ángel Castaño Gracia
 

More from José Ángel Castaño Gracia (20)

Indignados 15 M
Indignados 15 MIndignados 15 M
Indignados 15 M
 
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane HesselJosé Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
 
El problema de la libertad
El problema de la libertadEl problema de la libertad
El problema de la libertad
 
Guía de la buena esposa
Guía de la buena esposaGuía de la buena esposa
Guía de la buena esposa
 
Manifiesto del profesorado de la Región de Murcia
Manifiesto del profesorado de la Región de MurciaManifiesto del profesorado de la Región de Murcia
Manifiesto del profesorado de la Región de Murcia
 
Asterios Polyp
Asterios PolypAsterios Polyp
Asterios Polyp
 
El Banquete: Discurso de Aristófanes
El Banquete: Discurso de AristófanesEl Banquete: Discurso de Aristófanes
El Banquete: Discurso de Aristófanes
 
Voltaire. historia de un buen brahmán
Voltaire.  historia de un buen brahmánVoltaire.  historia de un buen brahmán
Voltaire. historia de un buen brahmán
 
Examen P.A.U. Junio 2010
Examen P.A.U. Junio 2010Examen P.A.U. Junio 2010
Examen P.A.U. Junio 2010
 
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismo
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismoJean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismo
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismo
 
¿Cómo hacer una recensión?
¿Cómo hacer una recensión?¿Cómo hacer una recensión?
¿Cómo hacer una recensión?
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
 
Kant en cómic
Kant en cómicKant en cómic
Kant en cómic
 
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...
 
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la CiudadanaDeclaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Descartes en cómic
Descartes en cómicDescartes en cómic
Descartes en cómic
 
Poema sobre el desastre de Lisboa
Poema sobre el desastre de LisboaPoema sobre el desastre de Lisboa
Poema sobre el desastre de Lisboa
 

Recently uploaded

4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 

Recently uploaded (20)

4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 

Kant

  • 1. 1. La Ilustración I.E.S. DOS MARES 1.1. Panorama Histórico y cultural del siglo XVIII Departamento de Filosofía 1.2. Concepto de Ilustración Prof.: José Ángel Castaño 1.3. Los grandes temas del pensamiento ilustrado 1.3.1. La ciencia como modelo de investigación HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º Bach.) 1.3.2.La historia como progreso de la humanidad 1.3.3.El liberalismo y la democracia TEMA 9 – Kant: Conocimiento y deber. 1.3.4.La educación como medio de la moral y la autonomía personal 1.3.5.El sensualismo y el utilitarismo 1.3.6.La filosofía como crítica 2. El criticismo kantiano 2.1. Vida, obras y proyecto 2.2. El problema crítico: la síntesis a priori y su fundamento 2.3. La revolución copernicana de Kant 2.4. La estética trascendental (la doctrina del conocimiento sensible y de sus formas a priori) 2.5. La analítica trascendental y la doctrina del conocimiento intelectivo y de sus formas a priori 2.5.1.La lógica kantiana y sus divisiones 2.5.2.Las categorías y su deducción 2.5.3.El “yo pienso” o apercepción trascendental 2.6. La analítica de los principios: el esquematismo trascendental y el sis- tema de todos los principios del entendimiento puro, o la fundación trascendental de la física newtoniana 2.7. La distinción entre fenómeno y noúmeno (la cosa en sí) 2.8. La dialéctica trascendental 2.8.1.La concepción kantiana de la dialéctica 2.8.2.La facultad de la razón en un sentido específico y las ideas de la razón en un sentido kantiano 2.8.3.La psicología racional y los paralogismos de la razón 2.8.4.La cosmología racional y las antinomias de la razón 2.8.5.La teología racional y las pruebas tradicionales de la existencia de Dios 2.8.6.El uso normativo de las ideas de la razón 2.9. La ética formal y la concepción de la historia 2.9.1.La razón práctica: La fundamentación de la moral 2.9.2.El imperativo categórico y el formalismo 2.9.3.Los postulados de la razón práctica 2.9.4.Historia y progreso en el pensamiento kantiano 1
  • 2. 1 1. LA ILUSTRACIÓN francés Luis XV, existieron maneras ilustradas de ejercer el poder: reformas de los impuestos, construcción de carreteras y embellecimiento de las ciudades, creación de academias de investigación, reducción de la tarifas internas o con- 1.1. Panorama Histórico y cultural del siglo XVIII trol de los precios de los bienes básicos. Medidas cívicas que aumentaron el bienestar. El gasto para la guerra, que obligaba a subir los impuestos, y la exis- El siglo XVIII fue Ilamado quot;el siglo de las lucesquot;, y a su mentalidad filosófica tencia de privilegios fueron reversos negativos de esta política que acabo por general se le denomino Ilustración en español, Aufklarung en alemán, Iluminis- minar el poder absoluto de las monarquías a finales del siglo XVIII y durante el me en francés, Enlightment en ingles. La Ilustración no coincide exactamente siglo XIX. con este siglo, pues se inicia en Inglaterra a mediados del XVII y finaliza en la primera mitad del XIX. Corresponde a un momento histórico que se caracteriza La sociedad seguía dividida en estamentos. Nobleza y alto clero copaban los por el rápido ascenso de la burguesía (compuesta básicamente por funciona- cargos más importantes del Estado, mientras que la burguesía se encontraba rios, letrados, médicos, banqueros, comerciantes y artesanos cualificados), dividida entre los que preferían comprar títulos nobiliarios para entrar en el es- coincidente con los primeros signos de la revolución industrial. Aunque el sector tamento superior y quienes deseaban acabar con el sistema de privilegios que agrario sigue siendo muy importante, sobre todo a partir del descubrimiento de impedía una mayor igualdad política, social y económica. la rotación de los cultivos y la mejora técnica de las herramientas, la existencia en Inglaterra de una amplia clase media que demandaba mayores cantidades de bienes hizo que se aguzara el ingenio para ver como satisfacerlas. De este Aunque no hubo la explosión cultural del Renacimiento y del Barroco -con la salvedad de la música: recordemos a Mozart y a Haydn- el siglo XVIII produjo modo surgirán inventos como la lanzadera volante (John Kay, 1733) y la genios como los poetas alemanes Goethe y Hölderlin y escritores de impor- máquina de vapor, veinte años después (Watt, 1753), que revoluciono el mun- tancia, como los ingleses Daniel Defoe, Jonathan Swift y Lawrence Sterne, do de la industria. los españoles Jovellanos y Moratín, y el francés Voltaire. Sin embargo, el mundo de la ciencia y de la filosofía en general estalla en figuras de primer A la Revolución Industrial hay que sumar los cambios políticos que se van a dar orden y en un sinfín de pensadores de segundo rango. Cafés, salones, logias en este siglo. Una vez afianzado el modelo del Estado nacional, se suceden masónicas y publicaciones de toda índole son espacios para pensar y también constituciones, se proclaman derechos legales y se llevan a cabo las primeras para publicar la buena nueva, una creencia no religiosa que marcará toda esta democracias modernas, como ocurrirá en los recién creados Estados Unidos centuria y las dos siguientes con la fuerza de su fe, el progreso de la humani- (1776) y en la Francia revolucionaria de 1789. No obstante es en Gran Bretaña dad. La historia posterior se encargara de matizar este ideal, como algunos donde la burguesía accede al poder por vez primera, si bien junto a la nobleza filósofos del siglo XX han observado, en especial los pensadores de la primera terrateniente. generación de la Ilamada Escuela de Frankfurt: la Ilustración es un movimiento dialéctico, con una cara amable que busca el bienestar y la perfección del A pesar del parlamentarismo inglés, sancionado en 1689 con la Declaración de hombre y otra terrible, pues la unión de la razón y la técnica -la razón instru- Derechos, la forma de gobierno predominante en la Europa continental fue el mental- puede producir también acciones negativas (véase el poder mortífero despotismo ilustrado. En los principados alemanes, en pequeños Estados que suponen las guerras tecnológicas del presente, así como el control cada como Cerdeña o Dinamarca, en el Portugal del marqués de Pombal o la Espa- vez mayor de los individuos dentro y fuera de las democracias occidentales). ña de Carlos III, en Rusia con el reinado de la zarina Catalina II, en Prusia, con Como tituló Goya uno de sus grabados, El sueño de la razón produce mons- Federico II, en la Austria de María Teresa y Jose II o en los ministros del rey truos. A veces lo hace porque la razón duerme cuando impera la ignorancia, pero en otras ocasiones la monstruosidad surge cuando se tiene un uso exclu- 1 sivamente instrumental de la misma razón. La llustración no fue una escuela filosófica ni un movimiento unitario, aunque entre sus autores encontramos un gran quot;parecido de familiaquot;; dado que los temas de investigación son similares, aun- que a veces las conclusiones a que Ilegan sean muy dispares. Ocurre igual con las ilustraciones culturales. A pesar de las semejanzas temáticas, la llustración inglesa, la francesa y la alemana, los tres grandes focos ilustrados difieren entre sí en algunos aspectos: mas epistemológica y política la inglesa; mas materialista y revolucionaria la francesa; cauta e históricamente progresista, pero de gran poder analítico, la alemana. 2
  • 3. 1.2. Concepto de Ilustración libre, autónomo y capaz de buscar su propia felicidad. Esta tarea de formar al ser humano es lo que hacía decir a Herder que: Si el punto de arranque de la filosofía griega marco una quiebra en el pen- «La humanidad es el fruto de todo esfuerzo humano, y al mismo tiempo, el arte samiento tradicional, caracterizado por su adscripción a la explicación mitológi- de nuestro género. La formación para Ilegar a él es una obra que debe ser con- ca, la filosofía ilustrada da otra vuelta de tuerca a la misma idea. Conscientes tinua y constante; o caeremos tanto los altos como los bajos estamentos en la de la existencia de restos poco racionales en la ciencia, en la práctica ético- más cruda bestialidad, en la brutalidad». La idea de humanidad. política y en la filosofía, los pensadores ilustrados tienen la voluntad de librar una batalla, que ellos querrían considerar definitiva, contra los diversos mitos que continúan acampando en tales actividades humanas. Estos mitos provocan un estado de infantilización de la razón cuyos síntomas, el miedo, la supersti- 1.3. Los grandes temas del pensamiento ilustrado ción, la dominación irracional de las personas a manos de otras, impiden la consecución del desarrollo integral del ser humano. Lo que se quiere no es otra ¿Cómo se concreta este ideal ilustrado, heredero tanto del espíritu sofista como cosa que sacudir las adormecidas conciencias hasta el punto en que cada per- del renacentista? Aunque es imposible hablar de una escuela ilustrada dado sona pueda considerarse dueño y señor de sí mismo. Saben que esto requiere que lo que hubo fue más bien un pensamiento efervescente que originó múlti- un movimiento imparable en el tiempo, pues creen que esta emancipación es ples doctrinas, podemos sintetizarlo en los elementos temáticos siguientes: indivisible del conocimiento, y éste siempre se ensancha más y más. Así lo expresan Adorno y Horkheimer, en su crítica y compleja Dialéctica de la Ilus- tración (1944): 1.3.1. La ciencia como modelo de investigación «La Ilustración, en el más amplio sentido de pensamiento en continuo progreso, ha perseguido desde siempre el objetivo de liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores». Dialéctica de la Ilustración, p. 59. Después de los avances conseguidos en la física y la matemática, la filosofía adopta una mirada quot;científicaquot;: sistematizadora, analítica y radical. Podemos Ser señor significa romper los lazos con todo aquello que hace al hombre ser citar a Newton, Leibniz, Buffon, Linneo, Euler, Volta, Coulomb y Lavoisier, menos que él mismo, y si la imagen ideal que tenemos de él nos lo muestra no entre los científicos matemáticos y de la naturaleza y a Adam Smith, y F. como un niño asustado por miedos irracionales, sino como un adulto en todo su Quesnay entre los científicos sociales. Se trata, ante todo, de conocer más y esplendor, entonces su señorío no sería sino el fruto de esta Ilegada del ser mejor el mundo de la naturaleza y de investigar el puesto del hombre dentro de humano a su verdadera condición. Así lo enunció Kant con inigualable lucidez: ella. Así, los dos pensadores citados en último lugar, Quesnay -de la escuela quot;La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edadquot;. fisiocrática, que considera que las leyes económicas se rigen por el derecho Pero la desaparición de esta condición de quot;hombre infantilquot; sólo es posible a natural- y Smith, padre del liberalismo económico, buscan en la naturaleza través del uso de la razón y, dentro de ella, del ejercicio de la razón crítica, que humana las leyes básicas de su conducta. es capaz de buscar en sí misma los elementos que la aprisionan en el mundo del mito, y eliminarlos una vez cuestionados y pasados por la apisonadora del Los filósofos ilustrados son también hombres de ciencia. Voltaire estudia ma- análisis crítico. temáticas y se ocupa de divulgar la filosofía natural de Newton; Diderot tiene amplios conocimientos de anatomía y química; Jean Jacques Rousseau es La humanidad en su conjunto, es decir, el carácter total del ser humano más también botánico. El ideal renacentista y cartesiano del conocimiento pleno y que su condición de individuo, es lo que preocupa al ilustrado. No es que cada sistemático sigue teniendo cabida en la Ilustración. individuo deje de importar, pues la humanidad como concepto solo tiene senti- do desde las personas que la integran y además no podemos olvidar que la Ilustración también sacraliza al individuo, sino que el acento está puesto en un ideal que tiende a un futuro global, a un porvenir libre. Por eso, la Ilustración hace hincapié en el desenvolvimiento continuo de lo que es más propio del hombre, esto es, en su condición de auténtico ser humano racional y por ello 3
  • 4. 1.3.2. La historia como progreso de la humanidad contrar si no leyes naturales, si fuerzas progresivas que la encauzan hacia ma- yores cotas de libertad y racionalidad humanas. Se trata entonces de buscar la posibilidad de hacer real esta ciencia, de manifestar la cognoscibilidad de la La idea de la historia como progreso es una de las nociones centrales de la historia como ciencia más allá del mero conocimiento trivial de sucesos. Por Ilustración. Desde la época de los mitos griegos hasta la noción cristiana de la eso la Ilustración: historia como providencia, se había considerado el devenir humano como con- secuencia de una degeneración motivada por algún tipo de caída (el pecado por las condiciones de posibilidad de la historia como pregunta por las original en el caso cristiano o las edades corruptas que surgen a partir de una «pregunta condiciones de posibilidad del conocimiento natural. Trata, ciertamente en esbo- edad áurea, como ocurría en la mentalidad griega). En la manera preilustrada zos primeros y provisionales, de establecer tales condiciones; se esfuerza por fi- de pensar -si hacemos excepción de las utopías renacentistas- la felicidad jar el sentido de lo histórico buscando frente a él un concepto claro y distinto que humana se encuentra inserta en un espacio temporal mítico, mientras que en trate de determinar la relación entre lo universal y lo particular, entre idea y reali- esta nueva concepción la felicidad es un asunto del futuro. Gracias al avance dad, entre leyes y hechos, y demarcar sus fronteras». La filosofía de la Ilustra- de la razón y al dominio de la naturaleza por la ciencia, los seres humanos ción, p. 222. tendrían que encontrar un porvenir cada vez más luminoso en el que se des- arrollara y perfeccionara el sentido más propio de la forma racional del hombre. El primer historiador en este sentido moderno del término será Pierre Bayle Condorcet lo expreso con absoluta claridad de este modo: (1647-1704), autor del Diccionario histórico y crítico. En él señala que la clari- dad de los conceptos es fundamento metodológico tanto de la ciencia natural «Nuestras esperanzas sobre el estado venidero de la especie humana pueden como de la historia. En razón de tal claridad es posible eliminar críticamente reducirse a estos tres puntos importantes: la destrucción de la desigualdad entre aquellas nociones históricas cuya oscuridad y confusión no permitan arrojar luz las naciones; los progresos de la igualdad dentro de un mismo pueblo; en fin, el en ellas. De ahí que la tarea del historiador no consiste tanto en descubrir la perfeccionamiento real del hombre». Bosquejo de un cuadro histórico de los pro- verdad, sino lo falso, lo que no es ni claro ni distinto, que se esconde habitual- gresos del espíritu humano. mente bajo la máscara de lo dogmatico. Ahora bien, este futuro no puede renegar del pasado, pues toda la historia se observará desde ahora, no como una mera sucesión de hechos accidentales, sino más bien como un espacio temporal del desarrollo progresivo de la racio- 1.3.3. El liberalismo y la democracia nalidad y la moralidad. Muchos ilustrados serán defensores de este finalismo de la historia. Para Voltaire, los conocimientos históricos desvelan una apertu- A partir de la concepción iusnaturalista iniciada en Grecia y desarrollada en Ia ra cada vez mayor a la moralidad racional. Turgot va más allá: la historia es Edad Media y sobre todo en el Renacimiento, los ilustrados concebirán al ser depositaria de una semilla de perfección que va creciendo según va en- humano como un sujeto nacido con un conjunto de derechos individuales. Se sanchándose el espíritu humano. En esta perfectibilidad humana progresiva no trata, por lo tanto, de constituir un orden social en el que los individuos puedan hay cabida para los designios divinos. Condorcet, por su parte, cree que el gozar de tales derechos naturales. carácter perfectivo del hombre es infinito, hasta el punto en que debe Ilevar a la creación efectiva de las utopías en la Tierra, originando sociedades igualitarias Aunque fue Hobbes el primero que percibió la naturaleza humana como un y perfectas. Kant piensa el progreso como la realización paulatina del derecho, estado en el que la libertad y la igualdad marcan la pauta del comportamiento que se Ileva a cabo como un mecanismo natural incluso a pesar de los aspec- humano, su decidido pesimismo respecto a este estado conflictivo de naturale- tos insociables de los seres humanos. Cesare Beccaria usará la idea de la za impide a los ilustrados seguir su estela. Ahora se quiere encontrar en el es- perfección moral para criticar la tortura y la pena de muerte. tado de sociedad elementos propios del estado de naturaleza, aunque deben ser congruentes con el principio de autoridad. Es en este sentido como se con- Pero tal progreso humano visto como una constante histórica es también fruto templan la autonomía personal y la soberanía popular. Ambas nociones se ali- de la consideración de la historia como ciencia. Aunque esta idea se afianzará mentan de la tesis iusnaturalista moderna, de modo que ya no es el poder ab- sobre todo en el Romanticismo, la Ilustración es quien marca el nuevo punto de soluto otorgado por Dios el que marca la pauta, sino la idea de que todo Estado inflexión. La historia no es teología, esto es, no es historia sagrada, como tam- es una asociación de personas constitutivamente libres e iguales, que buscan poco es mera cronología. En su incesante datación de hechos se pueden en- 4
  • 5. su felicidad personal en medio de un contexto social de amplia complejidad. Pero en todos los casos, tanto en el liberal como en el democrático, se conside- Para legitimar (justificar la existencia de un hecho político partiendo de su rará el paso del estado de naturaleza al social como una cuestión contractual: carácter justo) al Estado y sus leyes, el pensamiento ilustrado optará más por los derechos naturales solos no bastan, deben Ilevarse a cabo dentro de una una concepción liberal de la sociedad -por la que el Estado es un mero garante ordenación política y jurídica que los desarrollen. Se supone entonces que esto de las libertades individuales que tolera la diversidad de opciones de sus sólo será posible si media un contrato originario entre los individuos y los pode- miembros, como pensarán Locke, Kant y Montesquieu- que por una democrá- res estatales. tica, según la cual la fortaleza del Estado radica en la voluntad general de la ciudadanía y no en la autoridad de sus representantes. 1.3.4. La educación como medio de la moral y la autonomía personal El siglo XVIII es también el siglo de la educación y la divulgación. Como ya hemos dicho, el ideal ilustrado se caracteriza por su idea de progreso, pero éste carece de sentido cuando la ciudadanía es formada en la superstición, el mito y la obediencia ciega a quien detenta el poder. Para aliviar estas creencias y hábitos funestos se requiere una doble actuación. Por un lado se busca la reforma de la educación institucional, que normalmente estaba a cargo de reli- giosos. Partiendo de una posición racionalista de la moral, que vela en las luces de la razón el camino para la discriminación de lo bueno y lo malo y, por tanto la vía de la virtud, el pensamiento de la Ilustración buscara una formación laica y cívica que permita la autonomía de los sujetos. Para ello había que hacer ver que todo error es fruto de la ignorancia, de la sinrazón. Por el contrario, si se daban los mecanismos pertinentes para el uso de la razón sin cortapisas, en- tonces surgiría con facilidad la capacidad de la autonomía de cada ser humano, puesto que la premisa de la igualdad natural de los hombres les otorgaba la capacidad para juzgar por sí mismos sin tutelas a las que obedecer ciegamen- te. Además, puesto que la educación que se preconizaba debería servir para que los individuos tuviesen más medios racionales para conseguir su felicidad El liberalismo -tanto el económico de Adam Smith como el político- será visto personal, su puesta en práctica tendría que ser placentera. Esta idea, pedagó- por muchos autores como el sistema de la libertad moderna, frente al concepto gicamente fundamental, fue desarrollada por Rousseau, quien es contrario a la antiguo de la misma, representado sobre todo por la democracia ateniense, que enseñanza basada en la disciplina excesiva y en el culto a los argumentos de estaba caracterizado por la participación activa y constante del poder de la autoridad. colectividad, mientras que la libertad moderna se resume en el quot;goce pacifico de la independencia privadaquot;, como dijo el ilustrado francés Benjamin Cons- La otra actuación consistió en la divulgación de los conocimientos para que tant. Sin embargo, esta teoría no tenía como consecuencia directa el poder pudieran Ilegar al gran público. Consecuencia de esto es la ingente cantidad de democrático porque ponía el acento más en el deseo de que el Estado no per- artículos de prensa destinados a tal fin, aunque la obra mas característica de mitiera discriminaciones que impidieran el uso efectivo de este disfrute, que en este empuje al conocimiento generalizado son los diccionarios y enciclopedias, la participación de todos los ciudadanos en la administración del poder. Por entre las que destaca la famosa Enciclopedia, o diccionario de las ciencias, de eso, frente al liberalismo surge la doctrina de la democracia radical, cuyo repre- las artes y de los oficios editada por D'Alembert y Diderot, en la que participa- sentante más importante será Rousseau, teoría que se fusionará posterior- ron diversos autores ilustrados. mente con la liberal para originar las nociones básicas de las democracias ac- tuales. Es interesante notar que la filosofía ilustrada está alejada de las universidades. 5
  • 6. Su lugar lo ocupan los salones, regidos habitualmente por aristócratas, en don- es lo que tiende a aumentar la suma total de su bienestarquot; (Introducción a los principios de moral y de legislación). Aunque este pensador fue quien sistema- de se reúnen los más afamados pensadores y científicos para exponer sus tesis y discutirlas. La propia investigación científica está también fuera de la tizó el concepto de utilidad en su obra, podemos decir que el utilitarismo estuvo Universidad -que se dedica sobre todo a la docencia- y se realiza en las Aca- representado con mayor o menor fortuna en buena parte de los filósofos ilus- demias nacionales bajo el patronazgo real. trados, como Voltaire, Hume o los economistas liberales o fisiócratas. 1.3.5. El sensualismo y el utilitarismo 1.3.6. La filosofía como crítica El hombre medieval tenía un sentimiento trágico de su existencia. Marcado por La Ilustración tiene la voluntad de criticar la cultura en todos los ámbitos, am- el mito de la caída y del pecado original, ponía en manos de la religión el senti- pliando así el programa de Descartes, quien fue pionero del análisis crítico de do de su vida terrenal, considerada un puente que debía cruzar cargado con la la razón en sus aspectos ontológicos y epistemológicos. Quien mas incidió en este aspecto fue Inmanuel Kant, para quien la razón, el gran motor del progre- pesada tarea del menosprecio del goce y de la sensualidad. El premio a esta vida sacrificada es la eternidad sobrenatural. Menos sujeta a la religiosidad so y la libertad de los pueblos y los individuos, tiene que ser crítica con los as- medieval, pero igualmente trágica, la visión pesimista del mundo que tiene el pectos irracionales que habitan en ella. Para que esto sea posible la razón tiene hombre barroco le impide también el disfrute sensual. que ser capaz de usar el análisis filosófico con ella misma, de forma que se despoje de aquellos elementos que le impiden ser realmente autónoma. Tal es la idea central de la Crítica de la razón pura, seguramente el libro más influyen- La Ilustración cambia esta manera de pensar. La autonomía tanto del conoci- te en filosofía después de las obras de Platón y Aristóteles. La autonomía sería miento como de la moral que se inicia con Descartes, conlleva también un un desarrollo lógicamente necesario del concepto de razón secularizada que la desapego de la autoridad teórica más tradicional, y posibilita la creación en ciencia había empezado a usar en sus procedimientos y sus teorías, anulando algunos autores ilustrados materialistas, como el barón D'Holbach y el mar- la posibilidad de la hipótesis divina como premisa explicativa. qués de Sade, de una moral sensualista basada en la naturaleza. No son los únicos que unen placer y naturaleza, pues algunos fisiócratas como Lemercie- re de la Riviére creerán también que la persecución del goce personal es el La autonomía de la razón significa, por tanto, que la filosofía debe ser precavi- motor de la economía natural y de sus leyes. En el caso de D'Holbach, Sade y da y combativa con los rasgos irracionales que habitan en ella y en otros as- otros libertinos, lo que se defiende es la idea de la naturaleza como único ser y pectos propios de la existencia y convivencia humana, cuya naturaleza es ra- cional. La lucha se establece en varios frentes: contra la superstición y los pre- única maestra, de modo que lo racional sería seguir las inclinaciones y deseos juicios, que anteponen la credulidad y la mera opinión al análisis racional (no que la naturaleza ha puesto en las personas. Las leyes sociales o son conven- ciones -y por tanto se podrían cambiar sin demasiados problemas-, o son leyes confundir la creencia o la fe en Dios, que puede ser compatible con la razón); contra la tradición sin sentido, que se autojustifica sólo por medio del peso de la de la naturaleza y siguen la lógica de la maximización del placer. La moral costumbre; contra la autoridad no articulada racionalmente, que como los pre- sádica puede ser vista como un kantismo invertido donde el imperativo moral es siempre el mayor placer posible, individual o compartido, y como un rous- juicios vive de un pasado en el que la razón se encontraba esclavizada por la seanismo también vuelto hacia abajo, porque la idea de naturaleza que mantie- mera tradición, o habita en un presente en el que la razón de la fuerza tiene ne el marqués es negativa, destructiva, frente al carácter benefactor y creativo más peso que la fuerza de la razón. que la caracteriza para Rousseau. Una de las consecuencias de esta lucha por la racionalidad humana es la tole- Alejado del espíritu libertino, el utilitarismo también recoge como premisa la rancia. La racionalidad debe convivir con las creencias siempre que éstas no idea del placer. Bentham -el padre de esta doctrina filosófica y moral- definirá intenten imponerse por la fuerza: lo útil como quot;la propiedad o la tendencia de una cosa a preservar de algún mal o a procurar algún bien. Mal es pena, dolor o causa de dolor. Bien es placer o «¿Qué es la tolerancia? Es el patrimonio de la humanidad. Todos estamos mode- lados de debilidades y de errores. Perdonémonos las necedades recíprocamente, causa de placer. Lo que está conforme con la utilidad o el interés del individuo 6
  • 7. es la primera ley de la naturaleza. Que el guebra, el baniano, el judío, el ma- Otro de los desarrollos de la filosofía como crítica fue el uso de la razón a la hometano, el deícola chino, el brahman, el cristiano griego, el cristiano cuáquero, hora de abordar la religión. Muy alejados de las denominadas religiones revela- trafiquen juntos en la Bolsa de Amsterdam, de Londres, de Surate o de Basora: das, los ilustrados -salvo los librepensadores, los libertinos y los materialistas, no levantarán el puñal unos contra otros por ganar almas para su religión». Vol- que solían ser ateos- prefirieron acercarse a un concepto natural de religión en taire, Diccionario filosófico. el que ni las doctrinas particulares de cada creencia en particular, ni los rituales de las mismas encuentran sentido. El dios racionalizado, herencia de Descar- Años antes, el filósofo empirista John Locke había iniciado este camino pro- tes, no participa activamente en el destino de las criaturas, sean humanas o no, pugnando la separación entre la religión, que debería restar en un ámbito pri- ya que estas se rigen por las leyes naturales con que dispuso su creación. Esta vado, y el gobierno del Estado. La tolerancia, que después se amplió a otro tipo 2 forma de pensar se denomina deísmo . de cuestiones, empezó necesariamente por las cuestiones religiosas, pues no se puede olvidar el daño que provocaron las guerras de religión a lo largo de la historia. 2. EL CRITICISMO KANTIANO Pero como el pensamiento ilustrado es sobre todo un conjunto de doctrinas que buscan la libertad -individual y social- de los hombres, el autoanálisis de la 2.1. Vida, obras y proyecto razón no puede quedarse sólo en el plano teórico del conocimiento, sino que debe acercarse también a su vertiente práctica, el de la acción humana en sus Emmanuel Kant nació en Königsberg, en 1724. Su padre era guarnicionero. cotidianeidad. Por ello, la razón continúa su labor crítica con los aspectos mora- Comenzó sus estudios en 1740 influido por el llamado racionalismo escolar. les, políticos, históricos y estéticos. La estética, disciplina en la que Kant tam- Posteriormente leyó a Hume, quien según sus propias palabras, le hizo aban- bién descolló, es una materia de reciente creación que nace de la mano del donar los esquemas del dogmatismo racionalista. En 1755 se habilitó como alemán Baumgarten y se desarrollará con rapidez en el movimiento romántico. profesor enseñando todas las disciplinas filosóficas; pero hasta 1770 no pudo obtener la cátedra de metafísica y lógica. A partir del año 1796 tuvo que aban- donar sus lecciones debido a su senilidad, y en 1804 murió en su ciudad natal de la que nunca había salido. Buena parte de su obra la escribió bajo el reinado de Federico II el Grande, un monarca ilustrado que, como tal, mantuvo buenas relaciones con los intelectuales y una actitud de tolerancia religiosa. A la muerte de éste (1786) las cosas comenzaron a cambiar. El nuevo régimen prohibió toda actitud «que pudiera hacer vacilar la fe», estableciendo una rígida censu- ra; esto le planteó algunos problemas a Kant y se vio obligado finalmente a renunciar a cualquier tratamiento de cuestiones religiosas. 2 PRINCIPIOS Y ARGUMENTOS DEL DEÍSMO VOLTERIANO 1. Hay motivos racionales para afirmar la existencia de Dios, pero no podemos determinar su esen- cia. 2. La creación es necesaria, por lo que Dios no es responsable del mal. 3. Dios es bueno o todopoderoso, pero no las dos cosas. Existe el mal y Dios no lo impide; es bueno, ergo Dios no es todopoderoso. 4. No hay ni providencia ni milagros, sino ignorancia humana. 5. Lo verdadero de la religión no es la superstición y la magia, ni el galimatías de la Trinidad, sino la moral racional (moralismo). 6. Voltaire critica por razones morales la doctrina del pecado original y de la gracia. 7. No debemos creer lo absurdo -como que Dios ha creado a la mayoría de la humanidad para condenarla-, sino lo congruente con nuestro entendimiento. 7
  • 8. 11. Metafísica de las costumbres: de 1797. Podemos establecer dos períodos en la actividad de Kant: el período precrítico y el período crítico. 12. Antropología en sentido pragmático y Disputa de las facultades: ambas de 1798.  Entre las obras del primer período destacan: (1) Nueva dilucidación de los 13. Paso de los principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza a la física (obra primeros principios metafísicos del conocimiento (donde reduce el principio de inacabada): publicada póstumamente en 1888. razón suficiente de Leibniz al principio de identidad y sostiene que éste es el princi- pio supremo): publicada en 1755. (2) El único argumento posible para la demostra- ción de la existencia de Dios (en esta obra reduce todas las pruebas para la demos- Para Kant, la filosofía va a ser un saber de la razón, un saber de la razón pura, tración de la existencia de Dios a la de la contingencia del mundo): de 1763. (3) entendiendo ésta, no en un sentido técnico, restringido, como facultad opuesta Consideraciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime: de 1764. (4) Sobre el al entendimiento, sino en un sentido amplio, es decir, como conjunto de todas primer fundamento de la distinción de las regiones del espacio (plantea la vieja dis- las facultades cognoscitivas superiores. En esta significación, el término razón cusión entre Leibniz y Newton acerca de la naturaleza del espacio, la postura de abarca, pues, a la Sensibilidad, al Entendimiento y a la Razón. Así pues, la Kant es que el espacio es algo primario, no derivado de nociones anteriores como filosofía va a ser una investigación sobre la razón pura, pero también desde la sostenía Leibniz): de 1768. razón, y, en este sentido, el ideal de saber filosófico va a estar mediatizado por el ideal sistemático, propio de nuestra razón arquitectónica.  Entre las obras del segundo período (el período crítico) destacan: 1. Crítica de la razón pura: es su obra fundamental. Publicada en 1781. En efecto, el ideal kantiano de ciencia y filosofía es un ideal arquitectónico, sistemático, y éste sólo puede ser posible si todos nuestros conocimientos 2. Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia (es una están ordenados y jerarquizados en y desde la razón: el ideal del sabio consiste especie de versión resumida de la C.R.Pu.): de 1783. en convertir los conocimientos rapsódicos en sistemáticos, y el instrumento encargado de ello no puede ser otro que la razón pura. 3. Idea de una historia universal en sentido cosmopolita y Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?: ambas de 1784. 4. Fundamentación de la metafísica de las costumbres: de 1785. A) Los diferentes estadios de la razón. La superioridad del estadio crítico. 5. Crítica de la razón práctica (otra de sus obras fundamentales) y Sobre el uso de los principios teológicos en filosofía: ambas de 1788. Según Kant, la razón puede pasar o estar instalada en tres estadios: 6. Crítica del juicio (donde se desarrolla la estética kantiana): de 1790. Dogmático. Corresponde a una razón en estado infantil, ingenua, que históricamente podemos hacer coincidir con el Racionalismo del siglo 7. Sobre un descubrimiento según el cual toda nueva crítica de la razón pura resulta XVII, pues sus representantes defendían una intuición privilegiada (in- superflua en virtud de una anterior, y Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos de tuición intelectual), que no tenía que estar bajo el yugo de la daticidad, la `Teodiceaquot;: ambas de 1791. sino que podía progresar por sí misma y desde sí misma. Adoptando un punto de vista sistemático, sería lícito decir que ese estadio de la 8. La religión dentro de los límites de la mera razón, ¿Cuáles son los progresos reales razón coincide también con la aplicación del uso intuitivo (construcción que la metafísica ha hecho desde el tiempo de Leibniz y Wolff? y Sobre el dicho «Esto puede ser cierto en teoría, pero no vale para la práctica»: las tres de 1793. de conceptos) a cuestiones filosóficas. Se trata de un estadio en el que la razón se cree tan importante que no necesita de la experiencia para 9. Por la paz perpetua: de 1795. progresar en el dominio de sus conocimientos. Este endiosamiento de la razón trae como última consecuencia, un es- 10. Sobre un tono noble en filosofía recientemente exaltado (critica el recurso a la intui- tadio fuertemente escéptico, en el que aquélla debe quedar sometida ción intelectual y al misticismo en filosofía): de 1796. a la servidumbre de la experiencia. Históricamente se puede hacer co- 8
  • 9. su tercera crítica, Crítica del Juicio. En ésta, el Juicio o Facultad de juz- rresponder este estadio con la filosofía de Hume, cuyo proceder es considerado, desde la perspectiva kantiana, como una censura de la gar se convierte en el centro de una investigación que quiere dar cuen- razón y que consiste en someter a examen los hechos de la razón ta tanto de nuestra experiencia estética, cuanto del posible conocimien- misma. Para el filósofo crítico es un estadio decisivo, siempre que po- to de los seres organizados, abocando ambos niveles de análisis a una sea exclusivamente un valor de tránsito, y no de permanencia. Se trata primacía del uso práctico de la razón. de una llamada de atención al uso puro-dogmático de la razón; de un «despertar del sueño dogmático». Este estadio escéptico abre el camino a la razón hacia su verdadero estadio, el crítico, en el cual debe permanecer. Tal estadio se da en el B) Uso académico y uso mundano del concepto de filosofía. ámbito de una Crítica de la razón, mediante la que sometemos a exa- men, no los hechos de la razón, sino la razón misma, es decir, no los Kant distingue entre un uso académico y un uso mundano del concepto de productos de la razón, sino sus potencialidades o capacidades. ’Crítica’ filosofía. Según el primero, es tarea de la filosofía «buscar la unidad sistemática significa, pues, examen, investigación, poner como objeto de análisis del saber y la perfección lógica de nuestros conocimientos», es decir, la tarea las capacidades de la razón humana, investigar sus posibilidades, aco- de la filosofía es puramente metodológica, y consiste en ir perfeccionando los tar los límites propios en los que esa razón se mueva con soltura, y, distintos conocimientos que constituyen el ámbito del saber filosófico. El sentido dentro de los cuales, pueda generar conocimientos fiables. La Crítica de esta tarea estriba en poder convertir alguna vez la filosofía en una ciencia de la razón constituye el verdadero punto de partida para todo conoci- que pueda ser enseñada y aprendida como cualquier otra ciencia. Sin embar- miento filosófico que quiera convertirse en universalmente válido. go, como es el caso que no existe ningún sistema de filosofía que pueda ser enseñado como el verdadero sistema, sino que, más bien, lo que existe son Según lo anterior, la filosofía tiene que ser entendida como una ciencia de la controversias y disputas entre las distintas filosofías, parece que lo más salu- razón pura, es decir, como un saber que tiene por objeto de estudio la razón dable para el entendimiento común humano es, no dedicarse a aprender filosof- humana, o mejor dicho, sus propios principios. Para ello, tomamos la razón en ía, sino sólo a «aprender a filosofar». su uso puro, es decir, sin ninguna contaminación de la experiencia, y extrae- mos de ella los principios racionales que rigen la estructura del conocimiento, Ahora bien, existe un uso mundano del concepto de filosofía, que es el que que es especificado por Kant como conocimiento científico, moral y estético. Kant adopta propiamente en la elaboración de su obra: En efecto, esa ”ciencia de la razón pura” se expresa en un sistema, mediante el «El campo de la filosofía en esta significación puede reducirse a las preguntas siguien- que Kant piensa agotar el conocimiento completo de la realidad, a saber, la tes: realidad científica, la realidad moral y la realidad estética. Para ello, ese uso puro de la razón se despliega en tres dimensiones: 1. ¿Qué puedo saber? Razón pura teórica. A su investigación está dedicada la Crítica de la 2. ¿Qué debo hacer? razón pura y otras obras teóricas como los Prolegómenos a toda me- tafísica futura…, y cuya tarea es determinar la estructura de todo cono- 3. ¿Qué me está permitido esperar? cimiento en general, y del científico en particular, así como llevar a ca- bo el estudio del alcance y posibilidad del saber metafísico. 4. ¿Qué es el hombre?». Razón pura práctica. A su investigación está dedicada la Crítica de la razón práctica y otras obras morales como la Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, y cuya tarea es delinear los principios que deben regir nuestro comportamiento, así como establecer una fun- damentación práctica del saber metafísico. Razón pura teórico-práctica. Es el punto de vista que adopta Kant en 9
  • 10. 2.2. El problema crítico: la síntesis a priori y su fundamento 1) El juicio analítico es un juicio que formulamos a priori, sin necesidad de ape- lar a la experiencia, ya que con él expresamos de un modo distinto el mismo concepto que expresamos mediante el sujeto. Por consiguiente, es universal y Kant descubre que la naturaleza del conocimiento científico (el conocimiento necesario, pero no amplía el conocer. Por lo tanto, la ciencia se vale en muchos verdadero) consiste en ser una síntesis a priori, y por lo tanto todo consiste en casos de estos juicios para aclarar y explicar gran número de cosas, pero no se descubrir cuál es el fundamento que hace posible esta síntesis a priori. Por basa en ellos cuando amplía su propio conocimiento. El juicio típico de la cien- consiguiente, si se consigue establecer cuál es la naturaleza de la síntesis a cia, pues, no puede ser el juicio analítico a priori. priori, podrá solucionarse con comodidad el problema acerca de cómo y por qué son posibles las ciencias matemático-geométricas y la ciencia física, y se podrá decidir si es posible o no una metafísica en cuanto ciencia, y en el caso 2) El juicio sintético, por el contrario, siempre amplía mi conocer, en la medida de que no sea posible, por qué la razón humana se siente irresistiblemente en que siempre me dice del sujeto algo nuevo, algo que no estaba contenido atraída por las cuestiones metafísicas. Dado que esto constituye un elemento implícitamente en él. Ahora bien, los juicios sintéticos más corrientes son los clave y de su comprensión depende la comprensión de toda la filosofía kantia- que formulamos basándonos en la experiencia, es decir, los juicios experimen- na, es preciso profundizar de manera adecuada en esta cuestión. tales. El conocimiento científico –es decir, el verdadero conocimiento– consta funda- Todos los juicios experimentales son sintéticos, y como tales, «amplían el co- mentalmente de proposiciones o de juicios universales y necesarios, y además, nocimiento». Sin embargo, la ciencia no puede basarse en ellos porque, justa- incrementa de manera continuada el conocer. Entonces, ¿qué tipos de juicios mente al depender de la experiencia, son todos ellos a posteriori, y por lo tanto, son aquellos que emplea la ciencia? Para responder al problema hay que exa- no pueden ser universales y necesarios. De los juicios de experiencia pueden minar la teoría de los juicios, comprobar cuántos y cuáles son, y después esta- obtenerse, todo lo más, algunas generalizaciones, pero en ningún caso la uni- blecer cuáles son los característicos de la ciencia. versalidad y la necesidad. Un juicio consiste en la conexión entre dos conceptos, uno de los cuales (A) 3) Es obvio, por lo tanto, que la ciencia se basa en un tercer tipo de juicios: en aquella clase de juicios en los que el carácter a priori –es decir, la universalidad sirve de sujeto, y el otro (B), de predicado. y la necesidad– se unifica al mismo tiempo con la fecundidad, es decir, la «sin- teticidad». Los juicios constitutivos de la ciencia son juicios sintéticos a priori. 1) El concepto que actúa como predicado (B) puede estar contenido en el con- Kant se halla por completo convencido de ello. cepto que actúa como sujeto (A), y por tanto cabe hallarlo mediante un simple análisis del sujeto. Se tratará, entonces, de un juicio analítico, como sucede cuando digo, por ejemplo, «todo cuerpo es extenso». El concepto de extensión, en efecto, es sinónimo de «corporeidad», y cuando digo «todo cuerpo es ex- TABLA KANTIANA DE LOS JUICIOS tenso» no hago más que explicitar y explicar lo que se entiende por «cuerpo». Origen A posteriori A priori (contingentes) (universales y necesarios) 2) Sin embargo, el concepto que actúa como predicado (B) puede no hallarse Tipo Sintéticos Analíticos implícito en el concepto que actúa como sujeto (A), y de todas maneras conve- (extensivos) (explicativos) nirle a éste, con lo que tenemos un juicio sintético: el predicado (B) añade al Fundamento La experiencia La posibilidad de La identidad (pr. sujeto (A) algo que no se puede establecer por un mero análisis. Por ejemplo, la experiencia de no contradic- cuando digo «todo cuerpo es pesado» formulo un juicio sintético, porque el ción) concepto de «pesado» no se obtiene por un mero análisis del concepto de Ejemplos quot;El calor dilata los quot;Todo lo que co- quot;El Todo es la cuerpo, tanto es así que –desde la época de Aristóteles– se ha venido conside- cuerposquot;, quot;Cesar mienza a existir suma de las par- rando durante mucho tiempo que algunos cuerpos (la tierra y el agua) eran paso el Rubicónquot; tiene una causaquot; tesquot; pesados por su propia naturaleza, mientras que otros cuerpos (el aire y el fue- Disciplinas Física aplicada, his- Física teórica Lógica y Matemá- go) eran ligeros por naturaleza. toriografía (Metafísica de la ticas naturaleza) 10
  • 11. Todas las operaciones aritméticas, por ejemplo, son síntesis a priori. El juicio 5 tensión). + 7 = 12 no es analítico, sino sintético: cuando contamos (recuérdense también 2) El fundamento de los juicios sintéticos a posteriori, en cambio. las operaciones realizadas con el ábaco) recurrimos a los dedos de las manos, puesto que son juicios experimentales, es por definición la expe- es decir, a la intuición, y gracias a ésta vemos nacer (sintéticamente) el nuevo riencia. número correspondiente a la suma. 3) Los juicios sintéticos a priori no se basan en el principio de identi- dad (ni en el de no contradicción, derivado de aquél), porque lo que vinculan no es un predicado igual (correspondiente) al sujeto, sino Lo mismo se aplica a los juicios de la geometría. Kant escribe: «Que la línea un predicado diferente. No se basan en la experiencia, porque son recta sea la más corta entre dos puntos es una proposición sintética, porque el a priori. mientras que todo lo que procede de la experiencia es a concepto de recta no incluye determinaciones de cantidad, sino únicamente de posteriori. Además, son universales y necesarios, mientras que lo calidad.» El concepto de línea «más corta» es algo del todo añadido y no pue- que procede de la experiencia (como ya hemos dicho) nunca es de obtenerse a través de un análisis del concepto de «línea recta». Para ello, universal ni necesario. aquí hay que recurrir a la ayuda de la intuición, que es la única que posibilita la síntesis. He aquí, pues, el problema de Kant: «¿Qué es, aquí, la incógnita X. sobre la que se apoya el intelecto, cuando cree que halla fuera del concepto A un predi- De manera análoga, el juicio de la física «en todas las mutaciones del mundo cado B, ajeno a él, y que sin embargo considera en conjunción con él?» El corpóreo permanece invariable la cantidad de materia» es un juicio sintético a priori, porque –afirma Kant– «en el concepto de materia no pienso la perma- hallazgo de esta incógnita X constituye el meollo del criticismo. Examinemos cómo llegó Kant a la solución de dicha incógnita. nencia, sino únicamente su presencia en el espacio, en cuanto que lo ocupa. Por eso, supero realmente el concepto de materia, para añadirle a priori algo que no pensaba mediante dicho concepto. La proposición, pues, no es analítica sino sintética, y sin embargo, pensada a priori»; lo mismo cabe decir de todas las proposiciones fundamentales de la física. También la metafísica avanza 2.3. La revolución copernicana de Kant mediante juicios sintéticos a priori, o por lo menos aspira a ello; sin embargo, La matemática –en cuanto ciencia que determina a priori, y no empíricamente, hay que comprobar si es con fundamento o sin él. su objeto– se constituyó como tal hace mucho tiempo, «mediante el maravilloso Llegamos así al punto más importante: una vez establecido que el saber cientí- pueblo de los griegos», por obra de un solo hombre. Antes, señala Kant, la fico está constituido por juicios sintéticos a priori, si descubrimos cuál es el fun- matemática tuvo que avanzar a través de ensayos inseguros, especialmente damento de la síntesis a priori podremos resolver todos los problemas concer- entre los egipcios. Más adelante, en un momento determinado tuvo lugar una nientes al conocimiento humano, su alcance, sus ámbitos legítimos, sus fronte- transformación definitiva, que hay que «atribuir a una revolución, puesta en ras y su horizonte. En suma, podremos establecer en general cuál es el valor y práctica por la afortunada idea de un solo hombre, con una investigación tal que –después de ella– ya no podía uno extraviarse en el camino que había que cuáles son las limitaciones del conocimiento humano. Precisamente esto es lo que Kant se propone hacer mediante su Crítica. seguir, y la segura senda de la ciencia quedaba abierta y trazada para todos los tiempos y con un recorrido infinito...» Kant continúa: «El primero que demostró Formulemos mejor la cuestión, poniéndola en relación con el problema del fun- el triángulo isósceles (haya sido Tales o quien fuese), se vio iluminado por una damento de las demás formas de juicio: gran luz: porque comprendió que no debía seguir paso a paso lo que veía en la figura, ni ceñirse al mero concepto de tal figura, para aprender sus propie- dades; en cambio, mediante lo que por sus mismos conceptos pensaba y re- 1) El fundamento de los juicios analíticos a priori pronto queda esta- presentaba de ella (mediante una construcción) debía producirla; comprendió blecido: al tratarse de juicios en los que sujeto y predicado son asimismo que, para saber con seguridad algo a priori, no debía atribuir a la equivalentes, cuando los formulamos nos estamos basando en el cosa más que lo que necesariamente surgía de aquello que según su propio principio de identidad y de no contradicción. Si afirmase que, por concepto, le había otorgado él mismo.» En definitiva, la geometría nació cuan- ejemplo. el cuerpo no es extenso, caería en una contradicción, al do Tales (o quien fuese) comprendió que se trataba de una creación de la men- igual que si afirmase que el cuerpo no es cuerpo (corporeidad = ex- 11
  • 12. te humana y que no dependía más que de la mente humana. las leyes de su sensibilidad y de su entendimiento, como ahora veremos en detalle. Sin embargo, antes de pasar al examen de la sensibilidad y de sus leyes, hay que aclarar el significado del término «trascendental», que recorre Lo mismo sucedió mucho después con la física. Kant señala que surgió como de un extremo a otro la Crítica de la Razón pura y que es un elemento básico. ciencia por obra de una revolución del precedente modo de pensar. Tal revolu- Kant utiliza esta noción con mucha frecuencia, hasta extremos exagerados y ción tuvo lugar mediante un desplazamiento del punto focal de la investigación con diversas acepciones (un especialista llegó a contar trece diferentes, sólo en física, desde los objetos hasta la razón humana, y gracias al descubrimiento de la Crítica de la Razón pura); sólo hay una, empero, que sea verdaderamente que la razón halla en la naturaleza lo mismo que ella ha colocado allí. específica y del todo nueva. Kant define el término, en esta nueva acepción, de la manera siguiente: «Llamo trascendental a todo conocimiento que tiene rela- En cambio, en la metafísica se constata un perpetuo avanzar en tinieblas y una ción no con objetos, sino con nuestro modo de conocer los objetos, en la medi- gran confusión. En otras palabras, la metafísica ha permanecido en una fase da en que debe ser posible a priori.» precientífica. ¿Cómo ha ocurrido tal cosa? ¿Acaso será imposible que llegue a constituirse como ciencia? Y si así fuese, ¿por qué la naturaleza puso en la Muchos han considerado que esta noción resulta muy oscura y algunos con- razón humana una tendencia tan fuerte hacia los problemas metafísicos? ¿Es temporáneos la malinterpretaron de una manera rudimentaria. Sin embargo, si que hasta ahora se ha errado el camino, o es que no existe una vía que lleve a se tiene en cuenta lo que hemos dicho antes, es posible aclararla con facilidad. que la metafísica se constituya como ciencia? Kant, mediante una revolución Los modos de conocer a priori del sujeto son la sensibilidad y el entendimiento; que él mismo definió como «revolución copernicana», consiguió responder a Kant califica de trascendentales los modos o las estructuras de la sensibilidad y estos interrogantes, que coinciden con el hallazgo de la incógnita X antes cita- del entendimiento. En cuanto tales, dichas estructuras son a priori, porque son da. algo propio del sujeto y no del objeto; no obstante, son estructuras que repre- sentan las condiciones sin las cuales no es posible ninguna experiencia de Hasta aquel momento se había intentado explicar el conocimiento suponiendo ningún objeto. El trascendental, pues, es la condición de la cognoscibilidad de que era el sujeto el que debía girar alrededor del objeto; empero, puesto que los objetos (la condición de la intuibilidad y de la pensabilidad de los objetos). así quedaban sin explicación muchas cosas, Kant invirtió los papeles y supuso que el objeto era el que debía girar en torno al sujeto. Copérnico había llevado Si consideramos la «revolución copernicana» se volverá más evidente lo que a cabo una revolución análoga: si la Tierra permanecía quieta en el centro del estamos diciendo. Para la metafísica clásica, los trascendentales eran las con- universo y los planetas giraban alrededor de ella, muchos fenómenos queda- diciones del ser en cuanto tal, es decir, aquellas condiciones cuya eliminación ban inexplicados, y por lo tanto a Copérnico se le ocurrió mover la Tierra y suponía la eliminación del objeto mismo. Después de la revolución kantiana, ya hacerla girar en torno al Sol. Dejando de lado la metáfora, Kant considera que no se puede hablar de condiciones del objeto en sí, sino únicamente de condi- no es el sujeto el que, al conocer, descubre las leyes del objeto, sino al revés, el objeto es el que se adapta –cuando es conocido– a las leyes del sujeto que ciones del objeto en relación con el sujeto; por tanto, el trascendental se des- plaza desde el objeto hasta el sujeto. En conclusión, «trascendental» es aquello le recibe desde el punto de vista cognoscitivo. que el sujeto pone en las cosas en el acto mismo de conocerlas, en el sentido que antes hemos explicado y que continuaremos aclarando. Kant supone, con su revolución, que nuestra intuición sensible no es la que debe regularse según la naturaleza de los objetos, sino que los objetos han de regularse de acuerdo con la naturaleza de nuestra facultad intuitiva. De manera análoga, supone que no es el entendimiento el que debe regularse a los obje- 2.4. La estética trascendental (la doctrina del conocimiento sensible y de tos para extraer los conceptos, sino al revés: los objetos, en cuanto que son sus formas a priori) pensados, deben ajustarse a los conceptos del intelecto y concordar con ellos. En conclusión, «a priori, sólo conocemos de las cosas aquello que nosotros mismos hemos colocado en ellas». Nuestro conocimiento se divide en dos ramas, que la filosofía había admitido desde siempre: conocimiento por los sentidos y conocimiento por el entendi- miento. Estas dos formas de conocimiento no sólo difieren en grado –como Se pone en claro así cuál es, para Kant, el fundamento de los juicios sintéticos a priori: es el sujeto mismo que siente y que piensa, o mejor dicho, el sujeto con suponía Leibniz: conocimiento oscuro, en el primer caso, y claro, en el segun- 12
  • 13. do– sino en su propia naturaleza. Sin embargo, Kant admite «que probable- to, un aparecer del objeto tal como se manifiesta mediante esa modifi- mente brotan de una raíz común, pero desconocida para nosotros». A través de cación. los sentidos, los objetos nos son dados, mientras que a través del entendimien- e. En el fenómeno (en las cosas tal como se nos aparecen en el conoci- to son pensados. Por lo tanto, habrá que estudiar por separado ambas formas miento sensible) Kant distingue una materia y una forma. La materia es de conocimiento. La indagación sobre la sensibilidad tendrá que realizarse en dada por las sensaciones o modificaciones aisladas, que el objeto pro- primer lugar y la correspondiente al entendimiento vendrá más tarde, porque duce en nosotros. Como tal, sólo puede ser a posteriori (no puedo ex- primero los objetos tienen que ser dados, para después ser pensados. perimentar frío o calor, o saborear algo dulce o amargo, si no es como consecuencia de la experiencia, no antes de ella). En cambio, la forma no viene de las sensaciones y de la experiencia, sino del sujeto, y es Kant llama «estética» a la doctrina acerca de los sentidos y de la sensibilidad, aquello por lo cual los múltiples datos sensibles son «ordenados en de- no en el sentido en el que hoy se utiliza la palabra, sino en su significado eti- terminadas relaciones». En palabras más sencillas, cabe decir que la mológico: aisthesis, en griego, significa «sensación» y «percepción sensorial». forma de la que habla Kant es el «modo de funcionar» de nuestra sen- La estética trascendental es pues la doctrina que estudia las estructuras de la sibilidad, que –en el momento en que recibe los datos sensoriales– los sensibilidad, el modo en el que el hombre recibe las sensaciones y se forma el sistematiza de manera natural. Puesto que la forma es el modo de fun- conocimiento sensible. Kant sostiene: «Llamo estética trascendental a una cionar de la sensibilidad, es algo a priori para nosotros. ciencia que versa sobre todos los principios a priori de la sensibilidad», donde f. Kant llama «intuición empírica» a aquel conocimiento (sensible) en el se entiende por «principios a priori» las estructuras o el modo de funcionar de que están presentes de manera concreta las sensaciones, e «intuición la sensibilidad. pura» a la forma de la sensibilidad considerada con exclusión de la ma- teria (prescindiendo de las sensaciones concretas). Para comprender cabalmente la estética trascendental y todo lo que viene a g. Las intuiciones puras o formas de la sensibilidad son sólo dos: el espa- continuación, hay que comenzar por una serie de aclaraciones terminológicas, cio y el tiempo. sobre las que el propio Kant llama abiertamente la atención del lector. Se hace evidente entonces que para Kant el espacio y el tiempo ya no son a. La sensación es una pura modificación o afección que el sujeto recibe determinaciones ontológicas o estructuras de los objetos. Como consecuencia (pasivamente) por obra del objeto (por ejemplo, cuando sentimos calor de la revolución copernicana, se convierten en modos y funciones propias del o frío, vemos el rojo o el verde, o saboreamos algo dulce o amargo) o, sujeto, «formas puras de la intuición sensible, en cuanto principios del conoci- si se prefiere así, es una acción que el objeto produce sobre el sujeto, miento». Por consiguiente es obvio que no debemos salir de nosotros mismos modificándolo. para conocer las formas sensibles de los fenómenos (espacio y tiempo), porque las tenemos a priori en nosotros mismos. b. La sensibilidad es la facultad que tenemos de recibir las sensaciones, la facultad mediante la cual somos susceptibles de ser modificados por El espacio, para Kant, es la forma (el modo de funcionar) de los sentidos ex- los objetos. ternos, la condición a la que deben sujetarse la representación sensible de los objetos sensibles. En cambio, el tiempo es la forma (el modo de funcionar) de c. La intuición es el conocimiento inmediato de los objetos. Según Kant, el los sentidos internos (y por lo tanto la forma de todos los datos sensibles inter- hombre está dotado de un solo tipo de intuición: la que es propia de la sensibilidad. El entendimiento humano no intuye, sino que –cuando nos, en la medida en que sean conocidos por nosotros). El espacio, pues, abarca todas las cosas que pueden aparecer exteriormente, y el tiempo todas piensa– siempre se refiere a los datos que le suministra la sensibilidad. las que pueden aparecer interiormente. d. El objeto de la intuición sensible se llama «fenómeno», que significa Por consiguiente, Kant pone en tela de juicio con gran vigor las pretensiones (del griego phainomenon) «aparición» o «manifestación». Mediante el del espacio y del tiempo que aspiran a convertirse en realidades absolutas. conocimiento sensible no captamos el objeto tal como es en sí, sino tal Niega que puedan darse «también con independencia de la forma de nuestra como se nos aparece, porque la sensación (el conocer de los sentidos) intuición sensible». Niega, por último, que puedan «ser algo absolutamente es una modificación que el objeto produce sobre el sujeto y, por lo tan- 13