SlideShare a Scribd company logo
1 of 124
Download to read offline
LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA
CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA
RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN
LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA
• Aparecen entre el S. VIII y el S. X.
• Zonas geográficas aisladas, no ocupadas por los musulmanes
y de poco interés para Al Ándalus (Cordillera Cantábrica y pie
de los Pirineos)
• Desarrollan estructuras políticas propias y un proceso de
expansión territorial.
• Parten de una concepción patrimonial que marca rupturas y
unificaciones (herencia, matrimonio)
NÚCLEO ASTUR LEONES
• Orígenes: zonas aisladas de la Cordillera Cantábrica, no
tomadas por los musulmanes y donde pudieron refugiarse
alguna población hispanogoda. Destaca el hito de Don Pelayo
y la batalla de Covadonga (722)
• Primeros reyes:
– Alfonso I: expansión por Galicia , cuenca alta del Duero y el País Vasco.
La capital estaba en Cangas de Onís.
– Alfonso II: restauración de la tradición visigótica, traslada la capital a
Oviedo. En este momento aparecen los restos del apóstol Santiago.
– Alfonso III: ocupación y repoblación de las tierras despobladas hasta
el Duero.
– Ordoño II: traslado de la capital a León (Reino de Asturias en Reino de
León)
Siglo X: paralización de las conquistas (esplendor del califato)
NACIMIENTO DE CASTILLA:
– Región oriental del reino de León ampliamente fortificada.
– Gestionada por condes dependientes de León
– Autonomía con el conde Fernán González (930)
Torreón de Fernán González (Covarrubias) Monumento a Fernán González
(Salvador Amaya)
• S. XI:
– Dependencia de Sancho III el
Mayor de Navarra(principios
S. XI) Fernando I, su hijo, será
el primer rey de Castilla (une
Castilla por herencia y León
por sometimiento)
– Separación de Castilla y León a
la Muerte de Fernando I
(1035-1065)
– Alfonso VI: conquista Toledo
en 1085
Fue una ofrenda de los reyes Fernando I de León (c.1010-1065) y su esposa
doña Sancha de León (1013-1067), que formaba parte del ajuar que regalaron
a la colegiata de San Isidoro de León
Fernando III el Santo
• S.XII: Independencia del reino
de Portugal con Alfonso
Enríquez
• S. XIII: Unión definitiva de
Castilla y León con Fernando III
(1230) bajo el nombre de
Corona de Castilla.
CONDADOS PIRENAICOS
Origen: Ante la importante presencia musulmana en el Valle del
Ebro, Carlomagno protege su imperio con una franja fortificada
al sur de Pirineos (la Marca Hispánica). A principios del S. IX,
navarros y aragoneses se desvinculan de los francos.
NUCLEO NAVARRO:
– S. IX: Íñigo Arista de una importante familia agroganadera,
expulsó a los francos y creó el Reino de Pamplona.
– Siglo X: la dinastía Jimena con Sancho Garcés I y García
Sánchez I, logró la consolidación, expansión e
incorporación de Aragón por lazos matrimoniales.
• Siglo XI: Sancho III el Mayor
– Hegemonía sobre el resto de territorios
cristianos
– Anexión de los condados de Sobrade y
Ribagorza y Castilla.
– Le brindan vasallaje los Reyes de León y los
Condes de Barcelona.
– Apertura a Europa: reforma cluniacense y
Camino de Santiago
– En 1035 se produjo el reparto de sus
territorios:
• Navarra: García Sánchez III
• Castilla: Fernando I
• Aragón: Ramiro (+ Sobrarbe y Ribagorza)
NÚCLEO ARAGONÉS:
– S.VIII- S.IX: Tres condados (Aragón,
Sobrade y Ribagorza) se alejan de los
francos. En Aragón destaca la familia
Aznar Galíndez.
– S. X: unión matrimonial del Condado
de Aragón con Pamplona (García
Sánchez I)
– S. XI:
• Anexión de los tres condados a
Pamplona por Sancho III.
• Ramiro I (1035): Rey de Aragón por
herencia de su padre Sancho III de
Navarra.
• Finales del S. XI: nueva unión de
Navarra y Aragón (1063-1134)
S. XII:
• Alfonso I el Batallador: gran avance por la cuenca del Ebro
(conquista de Zaragoza 1118)
• Unión con los Condados catalanes tras el matrimonio
de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV, Conde
de Barcelona (1137)
Matrimonio de Alfonso II con Sancha de Castilla
Con Alfonso II el Casto
se produjo
el nacimiento de
la Corona de Aragón
• S. XIII: las grandes conquistas de Jaime I el Conquistador
fueron Mallorca (1230) y Valencia (1236)
CONDADOS CATALANES
• Formaron parte del territorio defensivo carolingio (Marca
Hispánica)
• Vifredo el Velloso (S. IX), reúne diversos condados bajo su
poder, impulsa la repoblación y establece el cargo de Conde
de Barcelona como hereditario.
• Borrel II (987, finales del S. X): no renueva el juramento de
fidelidad aprovechando la crisis del Imperio Carolingio.
• S. XI: expansión con Ramón Berenguer II
• Mediados del S. XII: unión de los Condados catalanes al
Reino de Aragón por el matrimonio de Ramón Berenguer IV y
Petronila de Aragón (1137)
1ª. Formación de los núcleos de resistencia y avance
repoblador (ss. VIII- principios XI):
– Surgen núcleos de resistencia en torno a la Cordillera
Cantábrica y a los Pirineos
– Inferioridad cristiana frente a Al-Andalus:
• Pago de tributos
• Expediciones de saqueo y castigo
– Repoblación por presura o aprisio:
• Avance asturleonés hasta el Duero (zona
despoblada)
• Núcleos pirenaicos: escasos avances (Plana de Vic)
PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA
2ª. Reconquista de los valles del Tajo y del Ebro
S.XI y 1ª Mitad del S.XII.
Supremacía cristiana:
• Desintegración del califato
• Expansión demográfica y económica cristiana
• Superioridad militar cristiana
• Cobro de tributos o parias
• Carácter de cruzada
.
Castilla-León:
• Se ocupa el territorio entre el Duero y el Sistema Central.
• Momento cumbre: la conquista de Toledo en 1085
(Alfonso VI)
• Expansión detenida por los almorávides en Batallas de
Sagrajas (1086) y Uclés(1108)
• Repoblación a base de cartas pueblas o fueros a
grandes concejos.
El Cid: un mercenario
convertido en leyenda
A Rodrigo Díaz de Vivar,
más conocido como el
Cid campeador, se le
recuerda como un héroe
nacional por haber
participado de forma
determinante en la
llamada Reconquista de
la Península ibérica. Sin
embargo, en realidad
fue un verdadero
mercenario, pues a lo
largo de su vida luchó
por sus propios
intereses, a veces en el
bando cristiano y otras
en el musulmán.
Aragón y los Condados Catalanes:
• Se reconquista el Valle del Ebro (las más importantes las
de Alfonso I el Batallador con Zaragoza(1118) y Ramón
Berenguer IV con Tortosa (1148) y Lérida (1149)
• Repoblación: ciudades frontera con fueros repobladas
por mozárabes traídos del sur
3ª. Reconquista de los valles del Guadiana,
Turia y Júcar
(2ª mitad del siglo XII)
– Castellanos y aragoneses se dividen el territorio a
reconquistar en el Tratado de Cazorla (1179)
– Castilla toma Cuenca, La Mancha y Extremadura con
protagonismo de las órdenes militares.
– Triunfo almohade en la batalla de Alarcos contra
Alfonso VIII (1195)
– Aragón: Alfonso II toma Albarracín y las tierras de
Teruel y funda la ciudad (1171)
Tratado de
Cazola (1179)
Albarracín
4ª. Reconquista del Valle del Guadalquivir,
Valencia y Murcia (siglo XIII)
Una cruzada cristiana vence en la Batalla de las Navas de Tolosa
(1212)
• La coalición cristiana:
• Alfonso VII de Castilla.
• Pedro II de Aragón.
• Sancho VII de Navarra.
• Ordenes religiosas y caballeros cruzados.
• Muhammat an-Nasir (Califa almohade)
Castilla:
• Fernando III reconquista Extremadura (Cáceres, 1229 y Badajoz, 1230), la
Córdoba (1236) , Sevilla (1248)
• Tratado de Almizra (1244): demarcación de la reconquista entre Castilla y
Aragón en el Reino de Valencia.
• Alfonso X el Sabio culmina la reconquista de Andalucía, salvo el reino de
Granada: Niebla (1262), Cádiz (1265) y Murcia (1266)
• Repoblación por repartimentos en función de la condición social de los
conquistadores y repobladores (donadíos y heredades)
Aragón:
• Jaime I el Conquistador consigue Mallorca (1229-1230) y Valencia (1238)
• Repoblación:
–Zonas más despobladas: en manos de órdenes militares
–Zonas más pobladas: repartimentos entre repobladores aragoneses y
catalanes.
MODELOS DE REPOBLACIÓN
Repoblación es el reparto y ocupación por los
cristianos de las tierras reconquistadas a los
musulmanes.
• Se inicia con la reconquista, pero perduró hasta mucho
después de la expulsión musulmana.
• La necesidad de defender los territorios conquistados
hizo que los pobladores tuvieran unas libertades que no
existían en la Europa feudal.
• La repoblación va a depender de:
• Los efectivos demográficos
• La población musulmana existente
• Consecuencias: la estructura de la propiedad actual.
Repoblación por presura o aprisio:
• Siglos IX y X: Valle del Duero y piedemonte pirenaico
• Espontánea: población de las montañas y mozárabes
(hombres libres) que toman posesión de la tierra y se
organizan en aldeas.
• Oficial: el rey pone bajo el patrocinio de un
monasterio o de un castillo la repoblación.
• Resultado: pequeña y mediana propiedad.
Repoblación Concejil:
• Siglos XI-XII: del Valle del Duero al Tajo y el Valle del Ebro
• El territorio se divide en concejos con grandes términos
(alfoces) regidos por una ciudad donde se instala un
representante del rey y un grupo de caballeros para su
defensa. El rey otorgaba fueros o cartas pueblas (conjunto de
normas que regulaban todos los aspectos de la vida
municipal). A los pobladores se les concedía solar, tierras y
disfrute de los bienes comunales.
• Resultado: predominio de la mediana propiedad libre y
abundancia de tierras comunales.
Repoblación señorial y de las órdenes militares:
• Siglos final S. XII y 1ª mitad del S.XIII: del Tajo al Guadiana (La
Mancha y Extremadura); Teruel y el norte de Castellón.
• El rey otorga a un señor feudal o a órdenes militares derechos
para conquistar, repoblar y defender un territorio. Dividían la
tierra en encomiendas al frente de la cual se situaba un
caballero con el título de comendador.
• Resultado: creación de grandes latifundios ganaderos.
Repartimentos (donadíos y heredades):
• Siglo XIII: Valle del Guadalquivir y litoral levantino (zonas muy
pobladas).
• Los bienes obtenidos se distribuyen entre quienes participan
en la conquista en función del rango social de quien los
recibía.
• Resultado: adquisición de grandes latifundios por la nobleza,
las órdenes militares y la Iglesia.
• A los musulmanes se les permitió permanecer como colonos.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD
MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA,
REGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD
ESTAMENTAL
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
ADMINISTRACIÓN
CENTRAL
ADMINISTRACIÓN
TERRITORIAL
Rey
Corte
Cargos y oficios al
servicio de los reyes
Consejo Real
Órgano de consulta y gobierno
Cortes
Reunión de nobles, eclesiásticos y ciudades
para concesión de impuestos extraordinarios …
Poder legislativo en Aragón, no en Castilla
Concejos
Son reuniones de todos los vecinos.
Desde el siglo XII restricción de autonomía
con el nombramiento de regidores y corregidores
Merindades (Castilla) y Veguerías (Aragón)
Recaudan tributos, movilizan Tropas e
imparten justicia
CASTILLA
Proceso de fortalecimiento de la
Autoridad del monarca
y de centralismo
ARAGÓN
Monarquía pactista, rey controlado
por las Cortes, las Diputaciones o
Generalitat y el Justicia Mayor
Cabildo de Jurados
Consell de Cent
Cabildo de Jurados
Consellde Cent
ORGANIZACIÓN ECONOMÍA
Hasta el siglo XI la economía agraria fue de autoconsumo:
agricultura (cereales, vid y hortalizas) y ganadería (vacuna, de
cerda y lanar). Poco a poco se irán incorporando cambios.
Agricultura:
– Basada en la trilogía mediterránea y de escasos rendimientos (rotación
bienal, condiciones meteorológicas adversas, tardía incorporación de
innovaciones europeas). Con la reconquistase incorporaron tierras
más fértiles junto con técnicas de regadío y nuevos productos.
Ganadería:
– Gran desarrollo por su fácil defensa, exigencia de poca mano de obra,
abundancia de pastos y buena aclimatación de la oveja merina
– Destaca la ganadería ovina en trashumancia. En 1273 Alfonso X crea el
Honrado Concejo de la Mesta, dominado por grandes propietarios
nobles y eclesiásticos
Artesanía y comercio:
– Renacimiento urbano: a partir del S. XIII, destacan las ciudades del
Camino de Santiago y las importantes ciudades reconquistadas.
– Actividades artesanales: se organización en gremios. Destacan la textil
(Cataluña) y las atarazanas o astilleros (Castilla).
– Comercio: favorecido por la mayor circulación monetaria, la mejora de
vías de transporte, la aparición de mercados locales y ferias, así como
la mejora de las técnicas comerciales y los medios de pago.
La Mesta y la ganadería trashumante
Para no confundir
«churras con merinas»
ORGANIZACIÓN SOCIAL
• Crecimiento demográfico:
– Causas:
• Permanencia de muchos musulmanes y judíos
• Llegada de pobladores francos
• Importante crecimiento vegetativo de los reinos
cristianos
– Distribución:
• Castilla-León: unos 4 millones de habitantes
• Aragón: 1 millón aproximadamente
Estructura
Social
Feudal Estamental Otros grupos
Señores feudales
(laicos y eclesiásticos)
Con poder político,
Económico y con
prerrogativas jurídicas
Campesinos
(libres y siervos)
Trabajan la tierra,
pagan rentas y
realizan trabajos
gratuitos
Nobleza
(alta y baja)
Clero
(alto y bajo)
Estado Llano
Campesinado
Burguesía
(desde el siglo XI. Artesanos y
mercaderes)
Mudéjares
Campesinos. Viven en morerías
Abundan en Aragón
Judíos
Actividades mercantiles, artesanales
y profesionales. Viven en juderías
CULTURA
Importancia de la Iglesia:
– Como centros de cultura y estudios
– Patrocinadores del arte
– Ideología
Camino de Santiago:
– Vía de penetración de las influencias europeas (Cluny y Cister)
– Resurgimiento urbano y demográfico
– Revitalización de la economía
Desarrollo urbano:
– Desarrollo de las lenguas romances
– Aparición de universidades y escuelas municipales
– Instauración de órdenes mendicantes
– Escuela de Traductores de Toledo (siglo XIII)
ARTE PRERROMÁNICO
Asturiano (siglos IX-X):
•Planta basilical con ábside tripartito
•Uso del pilar, arcos de medio punto y bóvedas de
cañón
•Uso de contrafuertes
•Decoración a base de medallones, alfiz, celosías y
pinturas murales
•Materiales: sillarejo, mampostería y ladrillo
•Ejemplos: Santa María del Naranco y San Miguel de
Lillo (Oviedo)
SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO
Vista exterior e interior
SAN MIGUEL DE LILLO. OVIEDO
Vista exterior, alzado y planta
Cruz de la Victoria, Cruz de los
Ángeles y Caja de las Ágatas
–Mozárabe (siglos X-XI):
•Empleo de sillares
•Sobriedad decorativa exterior
•Uso de arcos de herradura y alfiz
•Uso de columna con capitel corintio
•Uso de cúpulas y bóvedas con nervios
•Plantas diversas y de pequeñas proporciones
•Ejemplos: San Miguel de Escalada (León) y San
Juan de la Peña (Huesca)
SAN MIGUEL DE
ESCALADA (LEÓN)
MONASTERIO
DE SAN JUAN
DE LA PEÑA
(HUESCA)
ARTE ROMÁNICO (siglos XI-XIII)
• En torno al Camino de Santiago
• Edificios pequeños y oscuros (escasez de vanos)
• Uso del pilar y del arco de medio punto
• Bóvedas de cañón
• Uso del cimborrio sobre el crucero
• Gruesos contrafuertes y muros
• Existencia de torres campanario
• Planta de cruz latina
• Esculturas y pinturas con afán didáctico
• Ejemplos: Santiago de Compostela y San Martín de
Frómista (Palencia)
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (PALENCIA)
PÓRTICO DE LA GLORIA E INTERIOR DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO
DE COMPOSTELA
Virgen románica (Burgos)
San Clemente de Tahull (Valle del Boí)
ARTE GÓTICO (Siglos XIII-XVI)
• Arte urbano
• Predominio de la luz y de la verticalidad
• Arco apuntado y bóvedas de crucería
• Uso de arbotantes y contrafuertes más
esbeltos
• Triple pórtico, rosetones y pináculos
• Escultura naturalista
• Ejemplos: catedrales de León y Burgos
Catedrales de
León (arriba) y
de Burgos
(abajo)
Interior de la catedral
de León
Virgen Blanca (León)
Pintura gótica. Maluenda (Zaragoza)
Mudéjar (siglos XII-XVI):
• Arte asociado al románico y al gótico que
aporta elementos decorativos musulmanes
• Materiales pobres: ladrillo, yeso y madera …
• Ejemplos:
•San Lorenzo de Sahagún (románico mudéjar) y
Alcázar de Sevilla (gótico mudéjar).
IGLESIA DE SAN LORENZO DE
SAHAGÚN (LEÓN). SIGLO XIII
ALCÁZAR DE SEVILLA.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA
CORONA DE CASTILLA, DE LA
CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO
DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD
MEDIA
CRISIS DEMOGRÁFICA
• Epidemias.
• Malnutrición.
• Mala Higiene.
• Guerras.
• Malas cosechas.
Epidemias de Peste Negra 1348, 1363 y 1371
CRISIS ECONÓMICA
CRISIS SOCIAL
• Enfrentamiento de la nobleza y el poder real.
• Revueltas antiseñoriales:
– Irmandiña.
– Remensa.
• Revueltas urbanas.
• Asaltos a las juderías (pogroms)
CRISIS POLÍTICAS
Guerras externas
• Guerra de los Cien Años
(1337-1453)
• Guerra de los Dos Pedros
(1356-1366)
LA CRISIS
BAJOMEDIEVAL
EN CASTILLA
CRISIS POLÍTICA
LUCHA ENTRE MONARQUÍA Y NOBLEZA
Guerra civil entre Pedro I y Enrique II
Enfrentamientos entre nobleza y monarquía
Segunda Guerra Civil castellana
CRISIS ECÓNÓMICA
CRISIS AGRÍCOLA
Recuperación apoyada en el crecimiento
ovino y de la demanda de lana
Agricultura de exportación
Reactivación del comercio exterior
CRISIS SOCIAL
CONFLICTOS ANTISEÑORIALES
ANTISEMITISMO
SIGLO XIV
Crisis agrícola
Peste Negra
Guerra civil
Conflictos sociales
SIGLO XV
Recuperación demográfica
Y económica
Continúan los conflictos
Sociales
2ª Guerra Civil
a)La Guerra civil en Castilla (13666-1369)
PEDRO I: refleja el poder real y
recibió el apoyo de los judíos e
Inglaterra.
ENRIQUE II: recibe el apoyo de
la nobleza, iglesia, Aragón y
Francia.
Batalla de Nájera (1367)
Mausoleo del Príncipe Negro en la catedral de Canterbury
Combate de Montiel (1369): Duguesclin sujeta a Don Pedro
b)Enfrentamientos en tiempos de Juan II
La muerte de Don Álvaro fue un triunfo de la nobleza
frente al poder real.
Álvaro de Luna (1390-1453), nació en Cañete (Cuenca) y era hijo
bastardo de una rama menor de la familia de los Luna. Su tío
fue arzobispo de Toledo, y su tío abuelo era Pedro Martínez
de Luna, más conocido como Benedicto XIII o papa Luna, fue
un antipapa a principios del siglo XV, con el que se crió Álvaro,
huérfano de padre desde los siete años.
Su tío, el arzobispo de Toledo, lo llevó a la Corte, y en torno a
1410, Álvaro comenzó a servir como paje del, por entonces
rey niño, Juan II. La influencia personal del conquense sobre el
monarca empezó en estos años, y con el tiempo se convertiría
en una especie de relación de amistad. Llegó a ser
condestable de Castilla.
Entierro de Don Álvaro de Luna (Eduardo Cano 1858)
Palacio de Don Álvaro en Cadalso de los Vidrios
Castillo de la Coracera (San Martín de Valdeiglesias)
Restos del Palacio de Villa del Prado
c) Segunda Guerra Civil en Castilla (1475-1479)
Enrique IV, Isabel y Juana
Farsa de Ávila (1465)
Juramento de los Toros de Guisando (1468)
Recreación en el Tiemblo (Ávila)
Matrimonio secreto (1469)
Batalla de Toro (1476)
Tratado de Alcaçovas (1479)
LA CRISIS
BAJOMEDIEVAL
EN LA CORONA
DE ARAGÓN
EVOLUCIÓN
-1ª ½ XIV Fuerte crecimiento Económico
(expansión comercial)
-2ª ½ XIV Profunda crisis (Peste Y
tensiones socioeconómicas)
-S. XV Lenta recuperación (salvo en
Cataluña)
PRINCIPALES
PROBLEMAS
PROBLEMA SUCESORIO
Compromiso de Caspe (1412)
Que elige a Fernando I de Trastámara
(conflictos autoritarismo-pactismo)
CONFLICTOS ENTRE
SEÑORES Y CAMPESINOS
(payeses de remensa)
Sentencia Arbitral de
Guadalupe (1486)
LUCHA POR EL PODER
EN BARCELONA
entre la Biga y la Busca
GUERRA CIVIL CATALANA
(1460-1472)
entre la monarquía y la oligarquía catalana
CRISIS DEL COMERCIO
CATALÁN EN EL
MEDITERRÁNEO
a)El problema sucesorio
Anuncio del Compromiso de Caspe (1412) por San Vicente Ferrer
b) Guerra civil catalana
• Generalitat contra el monarca.
• Campesinos de remensa contra los señores.
• La Busca (artesanos y comerciantes de las ciudades)
contra la Biga (oligarquía urbana tradicional).
Capitulaciones de Pedralbes (1472)
La caída de Barcelona, en octubre de 1472, en manos de Juan II, después de
un largo asedio, supuso el fin de la guerra civil catalana. La rendición de los
rebeldes se plasmó en la Capitulación de Pedralbes. Juan II se mostró
conciliador.
Sentencia Arbitrar de Guadalupe (1486)
Abolió la remensa y los malos usos pero confirmó el régimen señorial.
Cortes de Barcelona (1480)
Reafirmaron el pactismo moderado como forma de gobierno.
Consecuencias….
BAJA EDAD MEDIA
Siglos XIII-XV
CRISIS DEL SIGLO XIV
Causada por el hambre, la Peste Negra y las guerras
Consecuencias
Retroceso de la producción
Concentración de la propiedad
Aumento de las exigencias señoriales
Ante la caída de sus rentas y
aparición de revueltas antiseñoriales
Antisemitismo
RECUPERACIÓN EN EL SIGLO XV
CASTILLA
recuperación demográfica y económica
ARAGÓN
Recuperación más tardía (1/2 de XV)
CASTILLA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
CORONA DE ARAGÓN
EN EL SIGLO XIV
GUERRA CIVIL NAVARRA (1451)
• El motivo fue el pleito sucesorio que se produjo tras la muerte de la reina
Blanca I de Navarra entre su marido don Juan, rey jure uxoris (por
matrimonio), apoyado por los agramonteses, y el hijo de ambos el
príncipe Carlos de Viana, apoyado por los beaumonteses.
• En este conflicto intervinieron o se vieron implicadas las Coronas vecinas
de Castilla y de Aragón. En lo que sería una larga contienda no hubo
prácticamente enfrentamientos armados, consistiendo en expediciones,
asedios más o menos pasivos, destrucción de cosechas y otros sabotajes.
• La guerra civil terminó con la firma el 22 de noviembre de 1464 de la
concordia de Tarragona entre Juan II y los líderes beaumonteses por la que
estos lo reconocían como rey de Navarra. Carlos de Viana había muerto
tres años antes en extrañas circunstancias y su hermana Blanca moría en
su cautiverio del Bearn.
Juan II y Carlos de Viana

More Related Content

What's hot

La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianospapefons Fons
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaFlorencio Ortiz Alejos
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Isabel Moratal Climent
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOpalomaromero
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pinturaManuel guillén guerrero
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosJesús Bartolomé Martín
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Florencio Ortiz Alejos
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicosLuis Lecina
 

What's hot (20)

La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Cómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arteCómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arte
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
El Arte RomáNico En EspañA
El Arte RomáNico En EspañAEl Arte RomáNico En EspañA
El Arte RomáNico En EspañA
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 

Similar to Bloque 2 los reinos cristianos

Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.Anaintercult
 
Reconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónReconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónEmilydavison
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIITeresa Pérez
 
Nacimiento y expansión de los reinos cristianos peninsulares
Nacimiento y expansión de los reinos cristianos peninsularesNacimiento y expansión de los reinos cristianos peninsulares
Nacimiento y expansión de los reinos cristianos peninsularesMadelman68
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdfmariajosedelamo
 
La edad media. los reinos cristianos
La edad media. los reinos cristianosLa edad media. los reinos cristianos
La edad media. los reinos cristianosLuis Alberto
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónLuis José Sánchez Marco
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSElena LB
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesMencar Car
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...NombreApellidos49
 
Los reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evoluciónLos reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evoluciónOscar Leon
 

Similar to Bloque 2 los reinos cristianos (20)

Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
 
Reconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónReconquista y Repoblación
Reconquista y Repoblación
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
Nacimiento y expansión de los reinos cristianos peninsulares
Nacimiento y expansión de los reinos cristianos peninsularesNacimiento y expansión de los reinos cristianos peninsulares
Nacimiento y expansión de los reinos cristianos peninsulares
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
 
La edad media. los reinos cristianos
La edad media. los reinos cristianosLa edad media. los reinos cristianos
La edad media. los reinos cristianos
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
 
Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
 
Tema iii fabian silva
Tema iii fabian silvaTema iii fabian silva
Tema iii fabian silva
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
 
Los reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evoluciónLos reinos cristianos. Origen y evolución
Los reinos cristianos. Origen y evolución
 
Reinos cristianos
Reinos cristianosReinos cristianos
Reinos cristianos
 

More from jlorentemartos

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)jlorentemartos
 
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)jlorentemartos
 
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxHISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxjlorentemartos
 
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.pptCRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.pptjlorentemartos
 
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.pptPRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.pptjlorentemartos
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptjlorentemartos
 
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxjlorentemartos
 
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptxTEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptxjlorentemartos
 
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptxTEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptxjlorentemartos
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosjlorentemartos
 
Bloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimenBloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimenjlorentemartos
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosjlorentemartos
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriajlorentemartos
 

More from jlorentemartos (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
TEMA 12 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA(1975-1982)
 
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
Tema 10.La Guerra Civil española (1936-1939)
 
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxHISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
 
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.pptCRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: ALFONSO XIIITEMA 8.ppt
 
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.pptPRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
PRESENTACIÓN TEMA 7.ppt
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
 
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
 
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptxTEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.pptx
 
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptxTEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
TEMA 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pptx
 
BLOQUE 12.pdf
BLOQUE 12.pdfBLOQUE 12.pdf
BLOQUE 12.pdf
 
Bloque9
Bloque9Bloque9
Bloque9
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Bloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimenBloque 5 crisis a. regimen
Bloque 5 crisis a. regimen
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodos
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoria
 

Recently uploaded

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 

Recently uploaded (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 

Bloque 2 los reinos cristianos

  • 1. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN
  • 2. LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA • Aparecen entre el S. VIII y el S. X. • Zonas geográficas aisladas, no ocupadas por los musulmanes y de poco interés para Al Ándalus (Cordillera Cantábrica y pie de los Pirineos) • Desarrollan estructuras políticas propias y un proceso de expansión territorial. • Parten de una concepción patrimonial que marca rupturas y unificaciones (herencia, matrimonio)
  • 3.
  • 4. NÚCLEO ASTUR LEONES • Orígenes: zonas aisladas de la Cordillera Cantábrica, no tomadas por los musulmanes y donde pudieron refugiarse alguna población hispanogoda. Destaca el hito de Don Pelayo y la batalla de Covadonga (722) • Primeros reyes: – Alfonso I: expansión por Galicia , cuenca alta del Duero y el País Vasco. La capital estaba en Cangas de Onís. – Alfonso II: restauración de la tradición visigótica, traslada la capital a Oviedo. En este momento aparecen los restos del apóstol Santiago. – Alfonso III: ocupación y repoblación de las tierras despobladas hasta el Duero. – Ordoño II: traslado de la capital a León (Reino de Asturias en Reino de León)
  • 5.
  • 6. Siglo X: paralización de las conquistas (esplendor del califato)
  • 7. NACIMIENTO DE CASTILLA: – Región oriental del reino de León ampliamente fortificada. – Gestionada por condes dependientes de León – Autonomía con el conde Fernán González (930)
  • 8. Torreón de Fernán González (Covarrubias) Monumento a Fernán González (Salvador Amaya)
  • 9.
  • 10. • S. XI: – Dependencia de Sancho III el Mayor de Navarra(principios S. XI) Fernando I, su hijo, será el primer rey de Castilla (une Castilla por herencia y León por sometimiento) – Separación de Castilla y León a la Muerte de Fernando I (1035-1065) – Alfonso VI: conquista Toledo en 1085
  • 11. Fue una ofrenda de los reyes Fernando I de León (c.1010-1065) y su esposa doña Sancha de León (1013-1067), que formaba parte del ajuar que regalaron a la colegiata de San Isidoro de León
  • 12. Fernando III el Santo • S.XII: Independencia del reino de Portugal con Alfonso Enríquez • S. XIII: Unión definitiva de Castilla y León con Fernando III (1230) bajo el nombre de Corona de Castilla.
  • 13. CONDADOS PIRENAICOS Origen: Ante la importante presencia musulmana en el Valle del Ebro, Carlomagno protege su imperio con una franja fortificada al sur de Pirineos (la Marca Hispánica). A principios del S. IX, navarros y aragoneses se desvinculan de los francos.
  • 14. NUCLEO NAVARRO: – S. IX: Íñigo Arista de una importante familia agroganadera, expulsó a los francos y creó el Reino de Pamplona. – Siglo X: la dinastía Jimena con Sancho Garcés I y García Sánchez I, logró la consolidación, expansión e incorporación de Aragón por lazos matrimoniales.
  • 15. • Siglo XI: Sancho III el Mayor – Hegemonía sobre el resto de territorios cristianos – Anexión de los condados de Sobrade y Ribagorza y Castilla. – Le brindan vasallaje los Reyes de León y los Condes de Barcelona. – Apertura a Europa: reforma cluniacense y Camino de Santiago – En 1035 se produjo el reparto de sus territorios: • Navarra: García Sánchez III • Castilla: Fernando I • Aragón: Ramiro (+ Sobrarbe y Ribagorza)
  • 16.
  • 17. NÚCLEO ARAGONÉS: – S.VIII- S.IX: Tres condados (Aragón, Sobrade y Ribagorza) se alejan de los francos. En Aragón destaca la familia Aznar Galíndez. – S. X: unión matrimonial del Condado de Aragón con Pamplona (García Sánchez I) – S. XI: • Anexión de los tres condados a Pamplona por Sancho III. • Ramiro I (1035): Rey de Aragón por herencia de su padre Sancho III de Navarra. • Finales del S. XI: nueva unión de Navarra y Aragón (1063-1134)
  • 18.
  • 19. S. XII: • Alfonso I el Batallador: gran avance por la cuenca del Ebro (conquista de Zaragoza 1118)
  • 20. • Unión con los Condados catalanes tras el matrimonio de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona (1137)
  • 21. Matrimonio de Alfonso II con Sancha de Castilla Con Alfonso II el Casto se produjo el nacimiento de la Corona de Aragón
  • 22. • S. XIII: las grandes conquistas de Jaime I el Conquistador fueron Mallorca (1230) y Valencia (1236)
  • 23. CONDADOS CATALANES • Formaron parte del territorio defensivo carolingio (Marca Hispánica) • Vifredo el Velloso (S. IX), reúne diversos condados bajo su poder, impulsa la repoblación y establece el cargo de Conde de Barcelona como hereditario. • Borrel II (987, finales del S. X): no renueva el juramento de fidelidad aprovechando la crisis del Imperio Carolingio. • S. XI: expansión con Ramón Berenguer II • Mediados del S. XII: unión de los Condados catalanes al Reino de Aragón por el matrimonio de Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón (1137)
  • 24.
  • 25.
  • 26. 1ª. Formación de los núcleos de resistencia y avance repoblador (ss. VIII- principios XI): – Surgen núcleos de resistencia en torno a la Cordillera Cantábrica y a los Pirineos – Inferioridad cristiana frente a Al-Andalus: • Pago de tributos • Expediciones de saqueo y castigo – Repoblación por presura o aprisio: • Avance asturleonés hasta el Duero (zona despoblada) • Núcleos pirenaicos: escasos avances (Plana de Vic) PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA
  • 27.
  • 28.
  • 29. 2ª. Reconquista de los valles del Tajo y del Ebro S.XI y 1ª Mitad del S.XII. Supremacía cristiana: • Desintegración del califato • Expansión demográfica y económica cristiana • Superioridad militar cristiana • Cobro de tributos o parias • Carácter de cruzada .
  • 30.
  • 31. Castilla-León: • Se ocupa el territorio entre el Duero y el Sistema Central. • Momento cumbre: la conquista de Toledo en 1085 (Alfonso VI) • Expansión detenida por los almorávides en Batallas de Sagrajas (1086) y Uclés(1108) • Repoblación a base de cartas pueblas o fueros a grandes concejos.
  • 32. El Cid: un mercenario convertido en leyenda
  • 33. A Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid campeador, se le recuerda como un héroe nacional por haber participado de forma determinante en la llamada Reconquista de la Península ibérica. Sin embargo, en realidad fue un verdadero mercenario, pues a lo largo de su vida luchó por sus propios intereses, a veces en el bando cristiano y otras en el musulmán.
  • 34. Aragón y los Condados Catalanes: • Se reconquista el Valle del Ebro (las más importantes las de Alfonso I el Batallador con Zaragoza(1118) y Ramón Berenguer IV con Tortosa (1148) y Lérida (1149) • Repoblación: ciudades frontera con fueros repobladas por mozárabes traídos del sur
  • 35.
  • 36. 3ª. Reconquista de los valles del Guadiana, Turia y Júcar (2ª mitad del siglo XII) – Castellanos y aragoneses se dividen el territorio a reconquistar en el Tratado de Cazorla (1179) – Castilla toma Cuenca, La Mancha y Extremadura con protagonismo de las órdenes militares. – Triunfo almohade en la batalla de Alarcos contra Alfonso VIII (1195) – Aragón: Alfonso II toma Albarracín y las tierras de Teruel y funda la ciudad (1171)
  • 38.
  • 39.
  • 41.
  • 42.
  • 43. 4ª. Reconquista del Valle del Guadalquivir, Valencia y Murcia (siglo XIII) Una cruzada cristiana vence en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) • La coalición cristiana: • Alfonso VII de Castilla. • Pedro II de Aragón. • Sancho VII de Navarra. • Ordenes religiosas y caballeros cruzados. • Muhammat an-Nasir (Califa almohade)
  • 44. Castilla: • Fernando III reconquista Extremadura (Cáceres, 1229 y Badajoz, 1230), la Córdoba (1236) , Sevilla (1248) • Tratado de Almizra (1244): demarcación de la reconquista entre Castilla y Aragón en el Reino de Valencia. • Alfonso X el Sabio culmina la reconquista de Andalucía, salvo el reino de Granada: Niebla (1262), Cádiz (1265) y Murcia (1266) • Repoblación por repartimentos en función de la condición social de los conquistadores y repobladores (donadíos y heredades) Aragón: • Jaime I el Conquistador consigue Mallorca (1229-1230) y Valencia (1238) • Repoblación: –Zonas más despobladas: en manos de órdenes militares –Zonas más pobladas: repartimentos entre repobladores aragoneses y catalanes.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. MODELOS DE REPOBLACIÓN Repoblación es el reparto y ocupación por los cristianos de las tierras reconquistadas a los musulmanes. • Se inicia con la reconquista, pero perduró hasta mucho después de la expulsión musulmana. • La necesidad de defender los territorios conquistados hizo que los pobladores tuvieran unas libertades que no existían en la Europa feudal. • La repoblación va a depender de: • Los efectivos demográficos • La población musulmana existente • Consecuencias: la estructura de la propiedad actual.
  • 50.
  • 51. Repoblación por presura o aprisio: • Siglos IX y X: Valle del Duero y piedemonte pirenaico • Espontánea: población de las montañas y mozárabes (hombres libres) que toman posesión de la tierra y se organizan en aldeas. • Oficial: el rey pone bajo el patrocinio de un monasterio o de un castillo la repoblación. • Resultado: pequeña y mediana propiedad.
  • 52. Repoblación Concejil: • Siglos XI-XII: del Valle del Duero al Tajo y el Valle del Ebro • El territorio se divide en concejos con grandes términos (alfoces) regidos por una ciudad donde se instala un representante del rey y un grupo de caballeros para su defensa. El rey otorgaba fueros o cartas pueblas (conjunto de normas que regulaban todos los aspectos de la vida municipal). A los pobladores se les concedía solar, tierras y disfrute de los bienes comunales. • Resultado: predominio de la mediana propiedad libre y abundancia de tierras comunales.
  • 53. Repoblación señorial y de las órdenes militares: • Siglos final S. XII y 1ª mitad del S.XIII: del Tajo al Guadiana (La Mancha y Extremadura); Teruel y el norte de Castellón. • El rey otorga a un señor feudal o a órdenes militares derechos para conquistar, repoblar y defender un territorio. Dividían la tierra en encomiendas al frente de la cual se situaba un caballero con el título de comendador. • Resultado: creación de grandes latifundios ganaderos.
  • 54. Repartimentos (donadíos y heredades): • Siglo XIII: Valle del Guadalquivir y litoral levantino (zonas muy pobladas). • Los bienes obtenidos se distribuyen entre quienes participan en la conquista en función del rango social de quien los recibía. • Resultado: adquisición de grandes latifundios por la nobleza, las órdenes militares y la Iglesia. • A los musulmanes se les permitió permanecer como colonos.
  • 55.
  • 56.
  • 57. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, REGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL
  • 59. ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Rey Corte Cargos y oficios al servicio de los reyes Consejo Real Órgano de consulta y gobierno Cortes Reunión de nobles, eclesiásticos y ciudades para concesión de impuestos extraordinarios … Poder legislativo en Aragón, no en Castilla Concejos Son reuniones de todos los vecinos. Desde el siglo XII restricción de autonomía con el nombramiento de regidores y corregidores Merindades (Castilla) y Veguerías (Aragón) Recaudan tributos, movilizan Tropas e imparten justicia CASTILLA Proceso de fortalecimiento de la Autoridad del monarca y de centralismo ARAGÓN Monarquía pactista, rey controlado por las Cortes, las Diputaciones o Generalitat y el Justicia Mayor Cabildo de Jurados Consell de Cent Cabildo de Jurados Consellde Cent
  • 60. ORGANIZACIÓN ECONOMÍA Hasta el siglo XI la economía agraria fue de autoconsumo: agricultura (cereales, vid y hortalizas) y ganadería (vacuna, de cerda y lanar). Poco a poco se irán incorporando cambios. Agricultura: – Basada en la trilogía mediterránea y de escasos rendimientos (rotación bienal, condiciones meteorológicas adversas, tardía incorporación de innovaciones europeas). Con la reconquistase incorporaron tierras más fértiles junto con técnicas de regadío y nuevos productos.
  • 61. Ganadería: – Gran desarrollo por su fácil defensa, exigencia de poca mano de obra, abundancia de pastos y buena aclimatación de la oveja merina – Destaca la ganadería ovina en trashumancia. En 1273 Alfonso X crea el Honrado Concejo de la Mesta, dominado por grandes propietarios nobles y eclesiásticos Artesanía y comercio: – Renacimiento urbano: a partir del S. XIII, destacan las ciudades del Camino de Santiago y las importantes ciudades reconquistadas. – Actividades artesanales: se organización en gremios. Destacan la textil (Cataluña) y las atarazanas o astilleros (Castilla). – Comercio: favorecido por la mayor circulación monetaria, la mejora de vías de transporte, la aparición de mercados locales y ferias, así como la mejora de las técnicas comerciales y los medios de pago.
  • 62. La Mesta y la ganadería trashumante
  • 64. ORGANIZACIÓN SOCIAL • Crecimiento demográfico: – Causas: • Permanencia de muchos musulmanes y judíos • Llegada de pobladores francos • Importante crecimiento vegetativo de los reinos cristianos – Distribución: • Castilla-León: unos 4 millones de habitantes • Aragón: 1 millón aproximadamente
  • 65. Estructura Social Feudal Estamental Otros grupos Señores feudales (laicos y eclesiásticos) Con poder político, Económico y con prerrogativas jurídicas Campesinos (libres y siervos) Trabajan la tierra, pagan rentas y realizan trabajos gratuitos Nobleza (alta y baja) Clero (alto y bajo) Estado Llano Campesinado Burguesía (desde el siglo XI. Artesanos y mercaderes) Mudéjares Campesinos. Viven en morerías Abundan en Aragón Judíos Actividades mercantiles, artesanales y profesionales. Viven en juderías
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. CULTURA Importancia de la Iglesia: – Como centros de cultura y estudios – Patrocinadores del arte – Ideología Camino de Santiago: – Vía de penetración de las influencias europeas (Cluny y Cister) – Resurgimiento urbano y demográfico – Revitalización de la economía Desarrollo urbano: – Desarrollo de las lenguas romances – Aparición de universidades y escuelas municipales – Instauración de órdenes mendicantes – Escuela de Traductores de Toledo (siglo XIII)
  • 70. ARTE PRERROMÁNICO Asturiano (siglos IX-X): •Planta basilical con ábside tripartito •Uso del pilar, arcos de medio punto y bóvedas de cañón •Uso de contrafuertes •Decoración a base de medallones, alfiz, celosías y pinturas murales •Materiales: sillarejo, mampostería y ladrillo •Ejemplos: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo (Oviedo)
  • 71. SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO Vista exterior e interior
  • 72. SAN MIGUEL DE LILLO. OVIEDO Vista exterior, alzado y planta
  • 73. Cruz de la Victoria, Cruz de los Ángeles y Caja de las Ágatas
  • 74. –Mozárabe (siglos X-XI): •Empleo de sillares •Sobriedad decorativa exterior •Uso de arcos de herradura y alfiz •Uso de columna con capitel corintio •Uso de cúpulas y bóvedas con nervios •Plantas diversas y de pequeñas proporciones •Ejemplos: San Miguel de Escalada (León) y San Juan de la Peña (Huesca)
  • 75. SAN MIGUEL DE ESCALADA (LEÓN) MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (HUESCA)
  • 76. ARTE ROMÁNICO (siglos XI-XIII) • En torno al Camino de Santiago • Edificios pequeños y oscuros (escasez de vanos) • Uso del pilar y del arco de medio punto • Bóvedas de cañón • Uso del cimborrio sobre el crucero • Gruesos contrafuertes y muros • Existencia de torres campanario • Planta de cruz latina • Esculturas y pinturas con afán didáctico • Ejemplos: Santiago de Compostela y San Martín de Frómista (Palencia)
  • 77. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (PALENCIA)
  • 78. PÓRTICO DE LA GLORIA E INTERIOR DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
  • 80. San Clemente de Tahull (Valle del Boí)
  • 81. ARTE GÓTICO (Siglos XIII-XVI) • Arte urbano • Predominio de la luz y de la verticalidad • Arco apuntado y bóvedas de crucería • Uso de arbotantes y contrafuertes más esbeltos • Triple pórtico, rosetones y pináculos • Escultura naturalista • Ejemplos: catedrales de León y Burgos
  • 82. Catedrales de León (arriba) y de Burgos (abajo) Interior de la catedral de León
  • 85. Mudéjar (siglos XII-XVI): • Arte asociado al románico y al gótico que aporta elementos decorativos musulmanes • Materiales pobres: ladrillo, yeso y madera … • Ejemplos: •San Lorenzo de Sahagún (románico mudéjar) y Alcázar de Sevilla (gótico mudéjar).
  • 86. IGLESIA DE SAN LORENZO DE SAHAGÚN (LEÓN). SIGLO XIII ALCÁZAR DE SEVILLA.
  • 87. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA
  • 88. CRISIS DEMOGRÁFICA • Epidemias. • Malnutrición. • Mala Higiene. • Guerras. • Malas cosechas.
  • 89. Epidemias de Peste Negra 1348, 1363 y 1371
  • 91. CRISIS SOCIAL • Enfrentamiento de la nobleza y el poder real. • Revueltas antiseñoriales: – Irmandiña. – Remensa. • Revueltas urbanas. • Asaltos a las juderías (pogroms)
  • 92. CRISIS POLÍTICAS Guerras externas • Guerra de los Cien Años (1337-1453) • Guerra de los Dos Pedros (1356-1366)
  • 93. LA CRISIS BAJOMEDIEVAL EN CASTILLA CRISIS POLÍTICA LUCHA ENTRE MONARQUÍA Y NOBLEZA Guerra civil entre Pedro I y Enrique II Enfrentamientos entre nobleza y monarquía Segunda Guerra Civil castellana CRISIS ECÓNÓMICA CRISIS AGRÍCOLA Recuperación apoyada en el crecimiento ovino y de la demanda de lana Agricultura de exportación Reactivación del comercio exterior CRISIS SOCIAL CONFLICTOS ANTISEÑORIALES ANTISEMITISMO SIGLO XIV Crisis agrícola Peste Negra Guerra civil Conflictos sociales SIGLO XV Recuperación demográfica Y económica Continúan los conflictos Sociales 2ª Guerra Civil
  • 94. a)La Guerra civil en Castilla (13666-1369)
  • 95. PEDRO I: refleja el poder real y recibió el apoyo de los judíos e Inglaterra. ENRIQUE II: recibe el apoyo de la nobleza, iglesia, Aragón y Francia.
  • 97. Mausoleo del Príncipe Negro en la catedral de Canterbury
  • 98. Combate de Montiel (1369): Duguesclin sujeta a Don Pedro
  • 99. b)Enfrentamientos en tiempos de Juan II La muerte de Don Álvaro fue un triunfo de la nobleza frente al poder real.
  • 100. Álvaro de Luna (1390-1453), nació en Cañete (Cuenca) y era hijo bastardo de una rama menor de la familia de los Luna. Su tío fue arzobispo de Toledo, y su tío abuelo era Pedro Martínez de Luna, más conocido como Benedicto XIII o papa Luna, fue un antipapa a principios del siglo XV, con el que se crió Álvaro, huérfano de padre desde los siete años. Su tío, el arzobispo de Toledo, lo llevó a la Corte, y en torno a 1410, Álvaro comenzó a servir como paje del, por entonces rey niño, Juan II. La influencia personal del conquense sobre el monarca empezó en estos años, y con el tiempo se convertiría en una especie de relación de amistad. Llegó a ser condestable de Castilla.
  • 101. Entierro de Don Álvaro de Luna (Eduardo Cano 1858)
  • 102. Palacio de Don Álvaro en Cadalso de los Vidrios
  • 103. Castillo de la Coracera (San Martín de Valdeiglesias)
  • 104. Restos del Palacio de Villa del Prado
  • 105. c) Segunda Guerra Civil en Castilla (1475-1479)
  • 106. Enrique IV, Isabel y Juana
  • 107. Farsa de Ávila (1465)
  • 108. Juramento de los Toros de Guisando (1468) Recreación en el Tiemblo (Ávila)
  • 110. Batalla de Toro (1476)
  • 112. LA CRISIS BAJOMEDIEVAL EN LA CORONA DE ARAGÓN EVOLUCIÓN -1ª ½ XIV Fuerte crecimiento Económico (expansión comercial) -2ª ½ XIV Profunda crisis (Peste Y tensiones socioeconómicas) -S. XV Lenta recuperación (salvo en Cataluña) PRINCIPALES PROBLEMAS PROBLEMA SUCESORIO Compromiso de Caspe (1412) Que elige a Fernando I de Trastámara (conflictos autoritarismo-pactismo) CONFLICTOS ENTRE SEÑORES Y CAMPESINOS (payeses de remensa) Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) LUCHA POR EL PODER EN BARCELONA entre la Biga y la Busca GUERRA CIVIL CATALANA (1460-1472) entre la monarquía y la oligarquía catalana CRISIS DEL COMERCIO CATALÁN EN EL MEDITERRÁNEO
  • 113. a)El problema sucesorio Anuncio del Compromiso de Caspe (1412) por San Vicente Ferrer
  • 114.
  • 115.
  • 116. b) Guerra civil catalana • Generalitat contra el monarca. • Campesinos de remensa contra los señores. • La Busca (artesanos y comerciantes de las ciudades) contra la Biga (oligarquía urbana tradicional).
  • 117. Capitulaciones de Pedralbes (1472) La caída de Barcelona, en octubre de 1472, en manos de Juan II, después de un largo asedio, supuso el fin de la guerra civil catalana. La rendición de los rebeldes se plasmó en la Capitulación de Pedralbes. Juan II se mostró conciliador.
  • 118. Sentencia Arbitrar de Guadalupe (1486) Abolió la remensa y los malos usos pero confirmó el régimen señorial.
  • 119. Cortes de Barcelona (1480) Reafirmaron el pactismo moderado como forma de gobierno.
  • 120. Consecuencias…. BAJA EDAD MEDIA Siglos XIII-XV CRISIS DEL SIGLO XIV Causada por el hambre, la Peste Negra y las guerras Consecuencias Retroceso de la producción Concentración de la propiedad Aumento de las exigencias señoriales Ante la caída de sus rentas y aparición de revueltas antiseñoriales Antisemitismo RECUPERACIÓN EN EL SIGLO XV CASTILLA recuperación demográfica y económica ARAGÓN Recuperación más tardía (1/2 de XV)
  • 121. CASTILLA EN LOS SIGLOS XIV Y XV CORONA DE ARAGÓN EN EL SIGLO XIV
  • 122. GUERRA CIVIL NAVARRA (1451) • El motivo fue el pleito sucesorio que se produjo tras la muerte de la reina Blanca I de Navarra entre su marido don Juan, rey jure uxoris (por matrimonio), apoyado por los agramonteses, y el hijo de ambos el príncipe Carlos de Viana, apoyado por los beaumonteses. • En este conflicto intervinieron o se vieron implicadas las Coronas vecinas de Castilla y de Aragón. En lo que sería una larga contienda no hubo prácticamente enfrentamientos armados, consistiendo en expediciones, asedios más o menos pasivos, destrucción de cosechas y otros sabotajes. • La guerra civil terminó con la firma el 22 de noviembre de 1464 de la concordia de Tarragona entre Juan II y los líderes beaumonteses por la que estos lo reconocían como rey de Navarra. Carlos de Viana había muerto tres años antes en extrañas circunstancias y su hermana Blanca moría en su cautiverio del Bearn.
  • 123.
  • 124. Juan II y Carlos de Viana