SlideShare a Scribd company logo
1 of 59
INTELIGENCIA Docente: M.Sc. Lic. Javier Mendieta Paz Facultad de Humanidades Carrera de Psicología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz - Bolivia
1. Naturaleza y medición. 1.1. Definiciones. La inteligencia se define como las diferencias individuales en un amplio rango de capacidades cognoscitivas, pero principalmente su utilidad radica en la capacidad para resolver problemas complejos.
Inteligencia humana Independiente de la importancia teórica para la determinación de las capacidades es obvio que la inteligencia supone el análisis exhaustivo de las diferencias individuales; diferencias que permiten distinguir a los individuos cuando piensan de manera abstracta y aprenden de su experiencia, por eso se la ha definido también en función a la capacidad de pensar de manera abstracta y para aprender con prontitud de la experiencia.
1.2. Fundamentos de la inteligencia. Numerosos psicólogos han marcado posiciones contrastantes en el estudio de la inteligencia, desde los más unificados hasta los multifacéticos.
       Creía que la inteligencia se desarrollaba a partir de un factor general (G) y de varios factores específicos (e) relacionados con la tarea cognoscitiva a realizar, en razón de las puntuaciones bajas y/o elevadas obtenidas por los individuos en cualquier prueba de inteligencia.  Charles Spearman(1927)
L.L.Thurstone (1938) Decía que la inteligencia estaba compuesta por siete capacidades o aptitudes mentales primarias, que incluían:
Aptitudes Mentales Primarias Aptitud espacial (S) Aptitud numérica (N) Comprensión verbal (V) Fluidez verbal (W) Aptitud perceptiva (P) Memoria (M) Razonamiento (R)
Catell (1963, 1987) Se muestra más unificado cuando afirma que la inteligencia consta de dos componentes principales: la inteligencia fluiday la inteligencia cristalizada.
1.2.2. La inteligencia fluida. En contraste la inteligencia fluida, incluye las capacidades para formar conceptos, razonar e identificar similitudes.
1.2.1. Inteligencia cristalizada. La inteligencia cristalizada se refiere a aquellos aspectos  de la inteligencia  que se basan en la información ya aprendida producto de la cultura, mediatizada en la escuela y la vida institucional, cuyo propósito es procurar la toma de decisiones o la resolución de problemas.
INTELIGENCIA CRISTALIZADA Los exámenes en el salón de clases, las pruebas de vocabulario, y muchas situaciones sociales involucran a la inteligencia cristalizada.
1.3.  Teoría triádica de la inteligencia. Sternberg (1985, 1986) elaboró la teoría triádicade la inteligencia que, en suma, representa tres tipos de inteligencia humana:
1.3.1. Inteligencia componencial.  	Esta inteligencia consiste en la capacidad para pensar de manera analítica, es decir que remarca la efectividad del procesamiento del procesamiento de la información.  Ejemplo: alumnos que obtienen puntuaciones elevadas en esta dimensión son capaces de pensar en forma crítica y analítica.
1.3.2. Inteligencia experiencial. Consiste en la capacidad para formular nuevas ideas o para combinar información aparentemente no relacionada. El insight (visión interior) es un ejemplo de este tipo de inteligencia. Este es el tipo de inteligencia mostrado por los genios, inventores.
1.3.3. Inteligencia contextual.  Esta última consiste en la capacidad para adaptarse a un ambiente cambiante. Las personas que puntúan alto en esta dimensión son inteligentes en un sentido práctico y adaptativo.  
Inteligencia contextual (cont.) Sternberg ha incluído en el estudio de la inteligencia la explicación de tales dimensiones como resultado de un estilo intelectual donde la forma en que los tres tipos de inteligencia se utilizan en la solución de los problemas de la vida cotidiana.
2. Herencia y medio ambiente. La investigación ha demostrado que entre más cercana sea la relación entre dos personas probablemente más parecidos serán los coeficientes intelectuales (CI). Naturalmente, esto supone considerar el papel que juega el ambiente y lo social. Los seres humanos somos diferentes por esto hay que identificar cuán distintos somos a partir de la herencia y el ambiente que nos rodea, en consideración a la eterna polémica de si la inteligencia es heredada o no. La mejor respuesta está dada por las orientaciones psicológicas que sugieren tomar en cuenta tres posturas:
2.1. Genetistas. Los genetistas argumentan que el individuo nace con un nivel determinado de inteligencia constante a lo largo de la vida, esto puede confirmarse en los numerosos estudios e investigaciones científicas de genética con animales, gemelos y con hijos adoptivos, por ejemplo los gemelos idénticos tienen calificaciones de CI muy parecidas  aún cuando no se hayan criado juntos, aunque sea muy difícil encontrar casos reportados de gemelos idénticos que se hayan separado desde el nacimiento, por esta razón se han estudiado muy pocos pares
2.2. Ambientalistas. Los ambientalistas consideran que la inteligencia puede ser modificada, pero que es necesaria una maduración de la misma, a partir de influencias familiares, estimulares y sociales. Influyen también otros factores como las motivaciones, las actitudes y las expectativas basadas en factores biológicos como la alimentación, relaciones madre - hijo, estudios socioculturales y familiares, entre otros.
2.3. Interaccionistas. Los interaccionistas proponen la interacción entre las posturas genetistas y ambientalistas, es decir que ambas posiciones interactúan en las diferencias individuales para el desarrollo de la capacidad intelectual.
3. Desarrollo de la inteligencia según Jean Piaget. Las diferencias en inteligencia suelen referirse aún hoy a las distinciones en el coeficiente intelectual, aunque nuevas corrientes y teorías ameritan posicionarse el lugares de preferencia acerca de actitudes y conductas observadas, sin tener que recurrir a la estadística y los procesos de fiabilidad, por ejemplo la teoría psicogenética de Piaget y las diferencias individuales respecto a las etapas del desarrollo de la inteligencia del niño.
3.1. Sensoriomotriz 0 - 2 años* Se comienza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento.  * Se da cuenta que los objetos no dejan de existir cuando están escondidos. * Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida.
3.2. Preoperacional. 2 - 7 años* Desarrollo gradual del lenguaje y de la capacidad de pensar en forma simbólica. * Es capaz de pensar en operaciones continuas de manera lógica en una dirección. * Tiene dificultades para ver el punto de vista de otra persona.
3.3. Operacional concreta. 7 - 11 años* Capacidad para resolver problemas concretos en una forma lógica. * Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y de seriar. * Entiende la reversibilidad.
3.4. Operacional formal. 11 - 15 años* Es capaz de resolver problemas abstractos en forma lógica. * El pensamiento es más científico. * Desarrolla intereses de carácter social e identidad. [Fuente: Puente Ferreras, A. (1998)]
4. Inteligencias múltiples. Las inteligencias múltiples corresponden a la teoría de la inteligencia de Gardner (1978) quién sugirió que la capacidad intelectual era el resultado de 8 áreas: lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal-kinética, musical, interpersonal, intrapersonaly, finalmente una que incluyó posteriormente a sus estudios de investigación la inteligencia emocional.
4.1. Inteligencia lingüística. La capacidad de usar las palabras de modo efectivo (ya sea hablando, escribiendo, etc.) Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o estructura del lenguaje, la fonética o los sonidos del lenguaje, la semántica o significados del lenguaje y la división pragmática o los usos prácticos.
4.2. Inteligencia lógico-matemática. La capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente (pensamiento vertical).
4.3. Inteligencia espacial. La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (decorador, artistas, etc.).
4.4. Inteligencia corporal-kinética. La capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas.
4.5. Inteligencia musical. La capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.
4.6. Inteligencia interpersonal. La capacidad de percibir y establecer distinciones entre los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas.
4.7. Inteligencia intrapersonal. El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Otros autores mencionan otros tipos de inteligencias que alcanzan a ocho, nueve o más. Así aparecen inteligencias referidas a la naturaleza, la sexualidad, el humor, la intuición y otras.
5. La inteligencia emocional. En la actualidad es muy frecuente escuchar en la pedagogía contemporánea referirse a la inteligencia emocional que, definida por Goleman -su autor- es aquella capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros. La inteligencia emocional así definida por Goleman establece cinco categorías básicas o principios.
5.1. Principios de la Inteligencia Emocional. 5.1.1. Recepción.  La recepción como su nombre lo indica es cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos. 5.1.2. Retención. La retención corresponde a la memoria, que incluye la retentiva o aquella capacidad de almacenar información y al recuerdo, es decir la capacidad de acceder a esa información almacenada. 5.1.3.Análisis.El análisis corresponde a la función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información. 5.1.4.Emisión. La emisión es cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento. 5.1.5.Control. El control representa la función requerida para la totalidad de las funciones mentales y físicas.
6. Medición de la inteligencia. Las diferencias individuales -tomando en cuenta la inteligencia- enfatizan el papel esencial de los métodos y técnicas utilizadas como las pruebas, cuestionarios y tests psicológicos en la medición del funcionamiento de la inteligencia.  Para dar constancia del logro de los resultados, los tests necesitan una garantía de utilización en cuanto a lo que tiene que evaluar (validez) y a la consistencia del instrumento mismo (fiabilidad).
6.1. Validez y fiabilidad. Los tests tienen ciertas propiedades que los hacen únicos, por esta razón el evaluador de las diferencias individuales deberá trabajar con cierto criterio que favorezca la obtención de resultados fidedignos, en este sentido la garantía del uso de los tests va acompañada de una comprensión de la validez, es decir la comprobación empírica de que el instrumento mida la variable que tenga que medir.  La validez se clasifica en tres características:
6.1.1. Validez de contenido. La validez de contenido supone la comprobación de que el contenido de un test comprenda una muestra representativa del universo posible de conductas que se pretende medir.
6.1.2. Validez de criterio, empírica o predictiva. La validez de criterio establece una medida en el test asociada a un criterio independiente.
6.1.3. Validez estructural o de constructo. La validez estructural establece el grado en que el test mide un rasgo o determinado constructo hipotético.
Validez (cont.) Para comprender la validez es importante considerar que todo test o instrumento de medida ha de ser fiable (o confiable), pero no toda medida fiable es válida, en este contexto la fiabilidad de una técnica se basa en la precisión con la que se mide.
6.2. Fiabilidad. 6.2.1. Definición. La fiabilidad se puede definir como el grado en que un dispositivo de medición produce los mismos resultados, cuando se aplica más de una vez a la misma cantidad de personas. La precisión con que se realizan las medidas en psicología supone el manejo de los constructos teóricos y prácticos vg. los datos estadísticos.
Fiabilidad (cont.) 6.2.2. Abordaje de la fiabilidad. Para una mejor cobertura e interpretación de las diferencias individuales acerca de los hechos observados es pertinente disminuir los márgenes de error y para ello, conviene cimentar los hallazgos sobre la base de cinco formas de abordar la fiabilidad:
6.2.2.1. Fiabilidad Test - Retest. La fiabilidad test - retest consiste en la repetición de la administración de un test en el tiempo, es decir hasta qué punto se puede esperar que una persona alcance la misma puntuación en momentos distintos. A esto se le llama la estabilidad de un test.
6.2.2.2. Fiabilidad de la forma equivalente. La fiabilidad equivalente es aquella que resulta de la administración de un test en momentos diferentes, tal como en la forma retest pero, con la diferencia de que en la segunda aplicación el test difiere de la primera en la forma, con ello se evita una contaminación del criterio inicial, es decir el conocimiento y el recuerdo de la primera ejecución de parte del examinado.
6.2.2.3. Fiabilidad de la división en mitades. Este tipo de fiabilidad resulta del análisis de las correlaciones en el mismo test, dividiéndolo en dos partes iguales y comparables, denominada frecuentemente coeficiente de consistencia interna donde no entra la estabilidad temporal.
6.2.2.4. Fiabilidad de Kuder - Richardson. El método de Kuder - Richardson se basa en la consistencia de las respuestas de los sujetos a todos los elementos del test, influida por dos fuentes de varianza de error:
2.6.6.5. Fiabilidad del puntuador. Este tipo de fiabilidad expresa el criterio de dos puntuadores (investigador) y las diferencias. La fiabilidad de las diferencias del puntuador puede hallarse mediante una muestra de los protocolos del test puntuados independientemente por dos examinadores; las dos puntuaciones obtenidas se correlacionan y el coeficiente de correlación resultante es la medida de la fiabilidad del puntuador.
7. Diferencias de género. Las diferencias hombre - mujer revelan datos altamente significativos sobre las distintas posturas al respecto. Las diferencias individuales observadas en este campo dan lugar en primer lugar al rol de género.
7.1. Roles de género y diferencias. El rol de género empieza desde el nacimiento en que a los bebés se los clasifica por su identidad sexual y social es decir los hombres deben jugar con autos y pistolas y las mujeres con muñecas.
7.2. Estereotipos de género. Las mujeres no deben realizar muchas conductas que afectarían su condición femenina, estos estereotipos de género se presentan a partir de las creencias preconcebidas, selectivas y excesivamente simplificadas sobre las características y los rasgos que deben poseer los hombres y las mujeres.
7.3. Diferencias e influencia social. Las diferencias individuales también se refieren al conocimiento que los géneros poseen de los demás, sorprende tener en cuenta la actitud más flexible de las mujeres de saber qué esperar de los demás. Los hombres en cambio no parecen competir con este tipo de conductas, es más ellos se sienten sorprendidos y confundidos por la conducta de los demás.
7.4. Liderazgo y diferencias individuales. Las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo parecen recibir bajas evaluaciones, por una experiencia demasiado fuerte aún en la forma masculina de evaluar el liderazgo masculino. Los hallazgos de investigación sugieren que las mujeres enfrentadas a actividades de liderazgo, todavía mantienen un cierto rechazo y resistencia que les provee desventajas en muchos escenarios.
7.5. Diferencias individuales y agresión. Así como es un hecho evidente que los niños presenten conductas mayormente agresivas en todos los grupos de edad, las mujeres en cambio muestran conductas más indirectas contra los demás. Se ha advertido también que estas conductas se incrementan con las edad y las capacidades cognoscitivas de las niñas.
7.6. Diferencias sexuales. Las diferencias individuales adquieren una tonalidad verdadera en la sexualidad, así las actitudes y conductas sociales suelen variar de una cultura a otra., asimismo de un contexto a otro.
7.7. Actitudes y conductas permisivas. En occidente, es usual la conducta sexual del hombre permisivo hacia las relaciones prematrimoniales y extramaritales, por lo cual es notorio observar una doble moral al respecto. Las actitudes y conductas de los hombres son más permisivas que de las mujeres.
7.8. El atractivo físico. Por otra parte el atractivo físico y los procesos de identificación que caracterizan esta respuesta a la influencia social, hacen que las diferencias individuales sean notorias cuando los hombres y las mujeres juzgan al sexo contrario.
El atractivo físico (cont.) Las diferencias individuales casi toman un cariz genérico en la mayoría de los casos, pues es bastante notorio observar investigaciones acerca de distinciones entre hombres y mujeres, las cuales no son variadas, y frecuentemente arrojan datos significativos entre culturas diversas.
BIBLIOGRAFIA ALONSO GARCIA, J.I. & GRUPO GAPPA (1997). Psicología. Madrid: McGraw-Hill. ANASTASI, A. (1977). Tests Psicológicos. Barcelona: Herder. ANDER-EGG, E. & AGUILAR IDAÑEZ, M.J. (1996). Cómo Elaborar un Proyecto: Guía para Diseñar Poyectos Sociales y Culturales. Bs. As.: Lumen – Humanitas. BARON, R.A. (1996): Psicología. México: Prentice Hall Latinoamericana. BARRAGAN, R, AYLLON, V., SANJINES C., J. & LANGER, E.D. (1999). Formulación de Proyectos de Investigación. Guía de Procedimientos Básicos para la Formulación de un Proyecto de Investigación. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. La Paz: PIEB/SINERGIA. CAMPBELL, D. 6 STANLEY, J. (1979). Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la Investigación Social. Madrid: Amorrortu. CLEMENTE DIAZ, M. (1998). Psicología social aplicada. Madrid: Pirámide. COLOMB, B.R. (1998). Psicología Diferencias Individuales. Madrid: Pirámide. FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (1996). Evaluación Psicológica: tomos I – II. Madrid: Pirámide. MORENZA, L. (2000): Enseñar a aprender y aprender a enseñar. Santa Cruz: EU. MORRIS, Ch. (1997): Psicología. México: Prentice Hall Latinoamericana. NAMAKFOROOSH, N.M. (1993). Metodología de la Investigación. México: Limusa. PAPALIA, D. & WENDKOS OLDS, S. (1989): Psicología. Bogotá: McGraw-Hill. PELECHANO, V. (1973): Personalidad y Parámetros: tres escuelas y un modelo. Barcelona: Vicens. PUENTE FERRERAS, A. (1998): Cognición y Aprendizaje. Madrid: Pirámide. TAMAYO Y TAMAYO, M. (1996). Metodología de la Investigación. México: Trillas. VELASCO, C. (2000). Metodología de la Investigación: 2ª Ed. Santa Cruz: El País.

More Related Content

What's hot

Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolarInfografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolarMARIAJTF
 
La PercepcióN
La PercepcióNLa PercepcióN
La PercepcióNnaty89
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de CattellYeri Joce
 
la atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicasla atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicaspelucas91
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoacastillounah
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentalesmairkryv
 
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion larissa barrera (2)
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion   larissa barrera (2)1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion   larissa barrera (2)
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion larissa barrera (2)Pepe Rodríguez
 
Neurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta finalNeurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta finalChise Blood
 
Ensayo sobre las diferencias individuales y los procesos psicologicos
Ensayo sobre las diferencias individuales y los procesos psicologicosEnsayo sobre las diferencias individuales y los procesos psicologicos
Ensayo sobre las diferencias individuales y los procesos psicologicosGeidys Valdez Liriano
 
Corriente humanista
Corriente humanista Corriente humanista
Corriente humanista zombie138
 
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la EmociónInfografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la EmociónRima Bouchacra
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visualguest8bc195
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaMaria Bravo
 

What's hot (20)

Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolarInfografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
 
Aprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologiaAprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologia
 
La PercepcióN
La PercepcióNLa PercepcióN
La PercepcióN
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
 
la atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicasla atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicas
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion larissa barrera (2)
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion   larissa barrera (2)1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion   larissa barrera (2)
1.1 definicion y diferencia entre sensacion y percepcion larissa barrera (2)
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Teoria cognoscitiva de la personalidad
Teoria cognoscitiva de la personalidadTeoria cognoscitiva de la personalidad
Teoria cognoscitiva de la personalidad
 
Neurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta finalNeurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta final
 
Ensayo sobre las diferencias individuales y los procesos psicologicos
Ensayo sobre las diferencias individuales y los procesos psicologicosEnsayo sobre las diferencias individuales y los procesos psicologicos
Ensayo sobre las diferencias individuales y los procesos psicologicos
 
Corriente humanista
Corriente humanista Corriente humanista
Corriente humanista
 
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la EmociónInfografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
 
La Inteligencia
La InteligenciaLa Inteligencia
La Inteligencia
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 

Viewers also liked

5 conceptos de psicologia
 5 conceptos de psicologia  5 conceptos de psicologia
5 conceptos de psicologia kgallegoroj
 
Definiciones Inteligencia
Definiciones InteligenciaDefiniciones Inteligencia
Definiciones Inteligenciaprofeyaireth
 
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I ruth1986
 
Conceptos básicos de psicología
Conceptos básicos de psicología Conceptos básicos de psicología
Conceptos básicos de psicología Raisa Casas Pérez
 
Definicion psicologia de_la_comunicacion
Definicion psicologia de_la_comunicacionDefinicion psicologia de_la_comunicacion
Definicion psicologia de_la_comunicacionIsabel Lopez
 
Barrido histórico en definiciones de la psicología
Barrido histórico en definiciones de la psicologíaBarrido histórico en definiciones de la psicología
Barrido histórico en definiciones de la psicologíaCarlos Andres Avila
 
Definiciones y ramas de la psicología 1
Definiciones y ramas de la psicología 1Definiciones y ramas de la psicología 1
Definiciones y ramas de la psicología 1aliciarocamoradeamato
 
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia PptTema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Pptcarrapiso
 
Tema definicion de la psicologia del trabajo
Tema definicion de la psicologia del trabajoTema definicion de la psicologia del trabajo
Tema definicion de la psicologia del trabajopats1956
 

Viewers also liked (14)

Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social
 
5 conceptos de psicologia
 5 conceptos de psicologia  5 conceptos de psicologia
5 conceptos de psicologia
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Definiciones Inteligencia
Definiciones InteligenciaDefiniciones Inteligencia
Definiciones Inteligencia
 
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
 
Definicion de psicologia
Definicion de psicologiaDefinicion de psicologia
Definicion de psicologia
 
Conceptos básicos de psicología
Conceptos básicos de psicología Conceptos básicos de psicología
Conceptos básicos de psicología
 
Definicion psicologia de_la_comunicacion
Definicion psicologia de_la_comunicacionDefinicion psicologia de_la_comunicacion
Definicion psicologia de_la_comunicacion
 
La psicologia como ciencia
La psicologia como cienciaLa psicologia como ciencia
La psicologia como ciencia
 
Barrido histórico en definiciones de la psicología
Barrido histórico en definiciones de la psicologíaBarrido histórico en definiciones de la psicología
Barrido histórico en definiciones de la psicología
 
La PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como CienciaLa PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como Ciencia
 
Definiciones y ramas de la psicología 1
Definiciones y ramas de la psicología 1Definiciones y ramas de la psicología 1
Definiciones y ramas de la psicología 1
 
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia PptTema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
 
Tema definicion de la psicologia del trabajo
Tema definicion de la psicologia del trabajoTema definicion de la psicologia del trabajo
Tema definicion de la psicologia del trabajo
 

Similar to Inteligencia (20)

Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Modelos Factoriales de la Inteligencia HumanaModelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
inf 324 01 p05 7 inteligencia
inf 324 01 p05 7 inteligenciainf 324 01 p05 7 inteligencia
inf 324 01 p05 7 inteligencia
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
 
Tarea2ppt
Tarea2pptTarea2ppt
Tarea2ppt
 
Cartilla+7
Cartilla+7Cartilla+7
Cartilla+7
 
Los procesos mentales
Los procesos mentalesLos procesos mentales
Los procesos mentales
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
procesos mentales
procesos mentalesprocesos mentales
procesos mentales
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
 
Dinamica de grupo actividad 4
Dinamica de grupo actividad 4Dinamica de grupo actividad 4
Dinamica de grupo actividad 4
 
Procesos Mentales.
Procesos Mentales.Procesos Mentales.
Procesos Mentales.
 
La inteligencia . Cristina
La inteligencia . CristinaLa inteligencia . Cristina
La inteligencia . Cristina
 
Interpersonal
InterpersonalInterpersonal
Interpersonal
 
Tarea 2 procesos mentales
Tarea 2 procesos mentalesTarea 2 procesos mentales
Tarea 2 procesos mentales
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
Inteligencia y Pensamiento Unidad II
Inteligencia y Pensamiento Unidad IIInteligencia y Pensamiento Unidad II
Inteligencia y Pensamiento Unidad II
 
La mente y la inteligencia humana
La mente y la inteligencia humanaLa mente y la inteligencia humana
La mente y la inteligencia humana
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 

More from Javier Mendieta Paz

More from Javier Mendieta Paz (20)

DCL.pdf
DCL.pdfDCL.pdf
DCL.pdf
 
PSICOLOGIA SOCIAL Y DE LA COMUNICACION.pptx
PSICOLOGIA SOCIAL Y DE LA COMUNICACION.pptxPSICOLOGIA SOCIAL Y DE LA COMUNICACION.pptx
PSICOLOGIA SOCIAL Y DE LA COMUNICACION.pptx
 
Focusing.pptx
Focusing.pptxFocusing.pptx
Focusing.pptx
 
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdfCOMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
COMUNICACIÓN de MASAS (R).pdf
 
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptxPSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
PSICOTERAPIA Carl Rogers.pptx
 
psicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptx
psicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptxpsicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptx
psicologiasocialmultimedia-160413040146-210125122624 (2) (1).pptx
 
La Comunicación de Masas.pptx
La Comunicación de Masas.pptxLa Comunicación de Masas.pptx
La Comunicación de Masas.pptx
 
Mapas conceptuales.pptx
Mapas conceptuales.pptxMapas conceptuales.pptx
Mapas conceptuales.pptx
 
Psicologasocialmultimedia 160413040146
Psicologasocialmultimedia 160413040146Psicologasocialmultimedia 160413040146
Psicologasocialmultimedia 160413040146
 
Neuroleng
NeurolengNeuroleng
Neuroleng
 
Prod del leng
Prod del lengProd del leng
Prod del leng
 
Comp del leng
Comp del lengComp del leng
Comp del leng
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Neuropsicología y motricidad
Neuropsicología y motricidadNeuropsicología y motricidad
Neuropsicología y motricidad
 
Plan experimental
Plan experimentalPlan experimental
Plan experimental
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantilUsos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
Usos del wisc r y wisc-iv en neuropsicología infantil
 
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología InfantilUsos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
Usos del WISC-R y WISC-IV en Neuropsicología Infantil
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Trastornos del espectro autista fr
Trastornos del espectro autista frTrastornos del espectro autista fr
Trastornos del espectro autista fr
 

Inteligencia

  • 1. INTELIGENCIA Docente: M.Sc. Lic. Javier Mendieta Paz Facultad de Humanidades Carrera de Psicología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz - Bolivia
  • 2. 1. Naturaleza y medición. 1.1. Definiciones. La inteligencia se define como las diferencias individuales en un amplio rango de capacidades cognoscitivas, pero principalmente su utilidad radica en la capacidad para resolver problemas complejos.
  • 3. Inteligencia humana Independiente de la importancia teórica para la determinación de las capacidades es obvio que la inteligencia supone el análisis exhaustivo de las diferencias individuales; diferencias que permiten distinguir a los individuos cuando piensan de manera abstracta y aprenden de su experiencia, por eso se la ha definido también en función a la capacidad de pensar de manera abstracta y para aprender con prontitud de la experiencia.
  • 4. 1.2. Fundamentos de la inteligencia. Numerosos psicólogos han marcado posiciones contrastantes en el estudio de la inteligencia, desde los más unificados hasta los multifacéticos.
  • 5.        Creía que la inteligencia se desarrollaba a partir de un factor general (G) y de varios factores específicos (e) relacionados con la tarea cognoscitiva a realizar, en razón de las puntuaciones bajas y/o elevadas obtenidas por los individuos en cualquier prueba de inteligencia. Charles Spearman(1927)
  • 6. L.L.Thurstone (1938) Decía que la inteligencia estaba compuesta por siete capacidades o aptitudes mentales primarias, que incluían:
  • 7. Aptitudes Mentales Primarias Aptitud espacial (S) Aptitud numérica (N) Comprensión verbal (V) Fluidez verbal (W) Aptitud perceptiva (P) Memoria (M) Razonamiento (R)
  • 8. Catell (1963, 1987) Se muestra más unificado cuando afirma que la inteligencia consta de dos componentes principales: la inteligencia fluiday la inteligencia cristalizada.
  • 9. 1.2.2. La inteligencia fluida. En contraste la inteligencia fluida, incluye las capacidades para formar conceptos, razonar e identificar similitudes.
  • 10. 1.2.1. Inteligencia cristalizada. La inteligencia cristalizada se refiere a aquellos aspectos de la inteligencia que se basan en la información ya aprendida producto de la cultura, mediatizada en la escuela y la vida institucional, cuyo propósito es procurar la toma de decisiones o la resolución de problemas.
  • 11. INTELIGENCIA CRISTALIZADA Los exámenes en el salón de clases, las pruebas de vocabulario, y muchas situaciones sociales involucran a la inteligencia cristalizada.
  • 12. 1.3. Teoría triádica de la inteligencia. Sternberg (1985, 1986) elaboró la teoría triádicade la inteligencia que, en suma, representa tres tipos de inteligencia humana:
  • 13. 1.3.1. Inteligencia componencial.   Esta inteligencia consiste en la capacidad para pensar de manera analítica, es decir que remarca la efectividad del procesamiento del procesamiento de la información. Ejemplo: alumnos que obtienen puntuaciones elevadas en esta dimensión son capaces de pensar en forma crítica y analítica.
  • 14. 1.3.2. Inteligencia experiencial. Consiste en la capacidad para formular nuevas ideas o para combinar información aparentemente no relacionada. El insight (visión interior) es un ejemplo de este tipo de inteligencia. Este es el tipo de inteligencia mostrado por los genios, inventores.
  • 15. 1.3.3. Inteligencia contextual. Esta última consiste en la capacidad para adaptarse a un ambiente cambiante. Las personas que puntúan alto en esta dimensión son inteligentes en un sentido práctico y adaptativo.  
  • 16. Inteligencia contextual (cont.) Sternberg ha incluído en el estudio de la inteligencia la explicación de tales dimensiones como resultado de un estilo intelectual donde la forma en que los tres tipos de inteligencia se utilizan en la solución de los problemas de la vida cotidiana.
  • 17. 2. Herencia y medio ambiente. La investigación ha demostrado que entre más cercana sea la relación entre dos personas probablemente más parecidos serán los coeficientes intelectuales (CI). Naturalmente, esto supone considerar el papel que juega el ambiente y lo social. Los seres humanos somos diferentes por esto hay que identificar cuán distintos somos a partir de la herencia y el ambiente que nos rodea, en consideración a la eterna polémica de si la inteligencia es heredada o no. La mejor respuesta está dada por las orientaciones psicológicas que sugieren tomar en cuenta tres posturas:
  • 18. 2.1. Genetistas. Los genetistas argumentan que el individuo nace con un nivel determinado de inteligencia constante a lo largo de la vida, esto puede confirmarse en los numerosos estudios e investigaciones científicas de genética con animales, gemelos y con hijos adoptivos, por ejemplo los gemelos idénticos tienen calificaciones de CI muy parecidas aún cuando no se hayan criado juntos, aunque sea muy difícil encontrar casos reportados de gemelos idénticos que se hayan separado desde el nacimiento, por esta razón se han estudiado muy pocos pares
  • 19. 2.2. Ambientalistas. Los ambientalistas consideran que la inteligencia puede ser modificada, pero que es necesaria una maduración de la misma, a partir de influencias familiares, estimulares y sociales. Influyen también otros factores como las motivaciones, las actitudes y las expectativas basadas en factores biológicos como la alimentación, relaciones madre - hijo, estudios socioculturales y familiares, entre otros.
  • 20. 2.3. Interaccionistas. Los interaccionistas proponen la interacción entre las posturas genetistas y ambientalistas, es decir que ambas posiciones interactúan en las diferencias individuales para el desarrollo de la capacidad intelectual.
  • 21. 3. Desarrollo de la inteligencia según Jean Piaget. Las diferencias en inteligencia suelen referirse aún hoy a las distinciones en el coeficiente intelectual, aunque nuevas corrientes y teorías ameritan posicionarse el lugares de preferencia acerca de actitudes y conductas observadas, sin tener que recurrir a la estadística y los procesos de fiabilidad, por ejemplo la teoría psicogenética de Piaget y las diferencias individuales respecto a las etapas del desarrollo de la inteligencia del niño.
  • 22. 3.1. Sensoriomotriz 0 - 2 años* Se comienza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento. * Se da cuenta que los objetos no dejan de existir cuando están escondidos. * Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida.
  • 23. 3.2. Preoperacional. 2 - 7 años* Desarrollo gradual del lenguaje y de la capacidad de pensar en forma simbólica. * Es capaz de pensar en operaciones continuas de manera lógica en una dirección. * Tiene dificultades para ver el punto de vista de otra persona.
  • 24. 3.3. Operacional concreta. 7 - 11 años* Capacidad para resolver problemas concretos en una forma lógica. * Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y de seriar. * Entiende la reversibilidad.
  • 25. 3.4. Operacional formal. 11 - 15 años* Es capaz de resolver problemas abstractos en forma lógica. * El pensamiento es más científico. * Desarrolla intereses de carácter social e identidad. [Fuente: Puente Ferreras, A. (1998)]
  • 26. 4. Inteligencias múltiples. Las inteligencias múltiples corresponden a la teoría de la inteligencia de Gardner (1978) quién sugirió que la capacidad intelectual era el resultado de 8 áreas: lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal-kinética, musical, interpersonal, intrapersonaly, finalmente una que incluyó posteriormente a sus estudios de investigación la inteligencia emocional.
  • 27. 4.1. Inteligencia lingüística. La capacidad de usar las palabras de modo efectivo (ya sea hablando, escribiendo, etc.) Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o estructura del lenguaje, la fonética o los sonidos del lenguaje, la semántica o significados del lenguaje y la división pragmática o los usos prácticos.
  • 28. 4.2. Inteligencia lógico-matemática. La capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente (pensamiento vertical).
  • 29. 4.3. Inteligencia espacial. La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (decorador, artistas, etc.).
  • 30. 4.4. Inteligencia corporal-kinética. La capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas.
  • 31. 4.5. Inteligencia musical. La capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.
  • 32. 4.6. Inteligencia interpersonal. La capacidad de percibir y establecer distinciones entre los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas.
  • 33. 4.7. Inteligencia intrapersonal. El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Otros autores mencionan otros tipos de inteligencias que alcanzan a ocho, nueve o más. Así aparecen inteligencias referidas a la naturaleza, la sexualidad, el humor, la intuición y otras.
  • 34. 5. La inteligencia emocional. En la actualidad es muy frecuente escuchar en la pedagogía contemporánea referirse a la inteligencia emocional que, definida por Goleman -su autor- es aquella capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros. La inteligencia emocional así definida por Goleman establece cinco categorías básicas o principios.
  • 35. 5.1. Principios de la Inteligencia Emocional. 5.1.1. Recepción.  La recepción como su nombre lo indica es cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos. 5.1.2. Retención. La retención corresponde a la memoria, que incluye la retentiva o aquella capacidad de almacenar información y al recuerdo, es decir la capacidad de acceder a esa información almacenada. 5.1.3.Análisis.El análisis corresponde a la función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información. 5.1.4.Emisión. La emisión es cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento. 5.1.5.Control. El control representa la función requerida para la totalidad de las funciones mentales y físicas.
  • 36. 6. Medición de la inteligencia. Las diferencias individuales -tomando en cuenta la inteligencia- enfatizan el papel esencial de los métodos y técnicas utilizadas como las pruebas, cuestionarios y tests psicológicos en la medición del funcionamiento de la inteligencia. Para dar constancia del logro de los resultados, los tests necesitan una garantía de utilización en cuanto a lo que tiene que evaluar (validez) y a la consistencia del instrumento mismo (fiabilidad).
  • 37. 6.1. Validez y fiabilidad. Los tests tienen ciertas propiedades que los hacen únicos, por esta razón el evaluador de las diferencias individuales deberá trabajar con cierto criterio que favorezca la obtención de resultados fidedignos, en este sentido la garantía del uso de los tests va acompañada de una comprensión de la validez, es decir la comprobación empírica de que el instrumento mida la variable que tenga que medir. La validez se clasifica en tres características:
  • 38. 6.1.1. Validez de contenido. La validez de contenido supone la comprobación de que el contenido de un test comprenda una muestra representativa del universo posible de conductas que se pretende medir.
  • 39. 6.1.2. Validez de criterio, empírica o predictiva. La validez de criterio establece una medida en el test asociada a un criterio independiente.
  • 40. 6.1.3. Validez estructural o de constructo. La validez estructural establece el grado en que el test mide un rasgo o determinado constructo hipotético.
  • 41. Validez (cont.) Para comprender la validez es importante considerar que todo test o instrumento de medida ha de ser fiable (o confiable), pero no toda medida fiable es válida, en este contexto la fiabilidad de una técnica se basa en la precisión con la que se mide.
  • 42. 6.2. Fiabilidad. 6.2.1. Definición. La fiabilidad se puede definir como el grado en que un dispositivo de medición produce los mismos resultados, cuando se aplica más de una vez a la misma cantidad de personas. La precisión con que se realizan las medidas en psicología supone el manejo de los constructos teóricos y prácticos vg. los datos estadísticos.
  • 43. Fiabilidad (cont.) 6.2.2. Abordaje de la fiabilidad. Para una mejor cobertura e interpretación de las diferencias individuales acerca de los hechos observados es pertinente disminuir los márgenes de error y para ello, conviene cimentar los hallazgos sobre la base de cinco formas de abordar la fiabilidad:
  • 44. 6.2.2.1. Fiabilidad Test - Retest. La fiabilidad test - retest consiste en la repetición de la administración de un test en el tiempo, es decir hasta qué punto se puede esperar que una persona alcance la misma puntuación en momentos distintos. A esto se le llama la estabilidad de un test.
  • 45. 6.2.2.2. Fiabilidad de la forma equivalente. La fiabilidad equivalente es aquella que resulta de la administración de un test en momentos diferentes, tal como en la forma retest pero, con la diferencia de que en la segunda aplicación el test difiere de la primera en la forma, con ello se evita una contaminación del criterio inicial, es decir el conocimiento y el recuerdo de la primera ejecución de parte del examinado.
  • 46. 6.2.2.3. Fiabilidad de la división en mitades. Este tipo de fiabilidad resulta del análisis de las correlaciones en el mismo test, dividiéndolo en dos partes iguales y comparables, denominada frecuentemente coeficiente de consistencia interna donde no entra la estabilidad temporal.
  • 47. 6.2.2.4. Fiabilidad de Kuder - Richardson. El método de Kuder - Richardson se basa en la consistencia de las respuestas de los sujetos a todos los elementos del test, influida por dos fuentes de varianza de error:
  • 48. 2.6.6.5. Fiabilidad del puntuador. Este tipo de fiabilidad expresa el criterio de dos puntuadores (investigador) y las diferencias. La fiabilidad de las diferencias del puntuador puede hallarse mediante una muestra de los protocolos del test puntuados independientemente por dos examinadores; las dos puntuaciones obtenidas se correlacionan y el coeficiente de correlación resultante es la medida de la fiabilidad del puntuador.
  • 49. 7. Diferencias de género. Las diferencias hombre - mujer revelan datos altamente significativos sobre las distintas posturas al respecto. Las diferencias individuales observadas en este campo dan lugar en primer lugar al rol de género.
  • 50. 7.1. Roles de género y diferencias. El rol de género empieza desde el nacimiento en que a los bebés se los clasifica por su identidad sexual y social es decir los hombres deben jugar con autos y pistolas y las mujeres con muñecas.
  • 51. 7.2. Estereotipos de género. Las mujeres no deben realizar muchas conductas que afectarían su condición femenina, estos estereotipos de género se presentan a partir de las creencias preconcebidas, selectivas y excesivamente simplificadas sobre las características y los rasgos que deben poseer los hombres y las mujeres.
  • 52. 7.3. Diferencias e influencia social. Las diferencias individuales también se refieren al conocimiento que los géneros poseen de los demás, sorprende tener en cuenta la actitud más flexible de las mujeres de saber qué esperar de los demás. Los hombres en cambio no parecen competir con este tipo de conductas, es más ellos se sienten sorprendidos y confundidos por la conducta de los demás.
  • 53. 7.4. Liderazgo y diferencias individuales. Las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo parecen recibir bajas evaluaciones, por una experiencia demasiado fuerte aún en la forma masculina de evaluar el liderazgo masculino. Los hallazgos de investigación sugieren que las mujeres enfrentadas a actividades de liderazgo, todavía mantienen un cierto rechazo y resistencia que les provee desventajas en muchos escenarios.
  • 54. 7.5. Diferencias individuales y agresión. Así como es un hecho evidente que los niños presenten conductas mayormente agresivas en todos los grupos de edad, las mujeres en cambio muestran conductas más indirectas contra los demás. Se ha advertido también que estas conductas se incrementan con las edad y las capacidades cognoscitivas de las niñas.
  • 55. 7.6. Diferencias sexuales. Las diferencias individuales adquieren una tonalidad verdadera en la sexualidad, así las actitudes y conductas sociales suelen variar de una cultura a otra., asimismo de un contexto a otro.
  • 56. 7.7. Actitudes y conductas permisivas. En occidente, es usual la conducta sexual del hombre permisivo hacia las relaciones prematrimoniales y extramaritales, por lo cual es notorio observar una doble moral al respecto. Las actitudes y conductas de los hombres son más permisivas que de las mujeres.
  • 57. 7.8. El atractivo físico. Por otra parte el atractivo físico y los procesos de identificación que caracterizan esta respuesta a la influencia social, hacen que las diferencias individuales sean notorias cuando los hombres y las mujeres juzgan al sexo contrario.
  • 58. El atractivo físico (cont.) Las diferencias individuales casi toman un cariz genérico en la mayoría de los casos, pues es bastante notorio observar investigaciones acerca de distinciones entre hombres y mujeres, las cuales no son variadas, y frecuentemente arrojan datos significativos entre culturas diversas.
  • 59. BIBLIOGRAFIA ALONSO GARCIA, J.I. & GRUPO GAPPA (1997). Psicología. Madrid: McGraw-Hill. ANASTASI, A. (1977). Tests Psicológicos. Barcelona: Herder. ANDER-EGG, E. & AGUILAR IDAÑEZ, M.J. (1996). Cómo Elaborar un Proyecto: Guía para Diseñar Poyectos Sociales y Culturales. Bs. As.: Lumen – Humanitas. BARON, R.A. (1996): Psicología. México: Prentice Hall Latinoamericana. BARRAGAN, R, AYLLON, V., SANJINES C., J. & LANGER, E.D. (1999). Formulación de Proyectos de Investigación. Guía de Procedimientos Básicos para la Formulación de un Proyecto de Investigación. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. La Paz: PIEB/SINERGIA. CAMPBELL, D. 6 STANLEY, J. (1979). Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la Investigación Social. Madrid: Amorrortu. CLEMENTE DIAZ, M. (1998). Psicología social aplicada. Madrid: Pirámide. COLOMB, B.R. (1998). Psicología Diferencias Individuales. Madrid: Pirámide. FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (1996). Evaluación Psicológica: tomos I – II. Madrid: Pirámide. MORENZA, L. (2000): Enseñar a aprender y aprender a enseñar. Santa Cruz: EU. MORRIS, Ch. (1997): Psicología. México: Prentice Hall Latinoamericana. NAMAKFOROOSH, N.M. (1993). Metodología de la Investigación. México: Limusa. PAPALIA, D. & WENDKOS OLDS, S. (1989): Psicología. Bogotá: McGraw-Hill. PELECHANO, V. (1973): Personalidad y Parámetros: tres escuelas y un modelo. Barcelona: Vicens. PUENTE FERRERAS, A. (1998): Cognición y Aprendizaje. Madrid: Pirámide. TAMAYO Y TAMAYO, M. (1996). Metodología de la Investigación. México: Trillas. VELASCO, C. (2000). Metodología de la Investigación: 2ª Ed. Santa Cruz: El País.