SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Introducción:
La revolución científica fue construida sobre la base del aprendizaje de la Grecia clásica; la
ciencia medieval, que había sido elaborada y desarrollada a partir de la ciencia de
Roma/Bizancio; y la ciencia islámica medieval. La tradición aristotélica seguía siendo un
importante contexto intelectual en el siglo XVII, aunque para esa época los filósofos naturales se
habían alejado de gran parte de ella.
Modelo ptolemaico de las esferas de Venus, Marte, Júpiter y Saturno de Georg von Peuerbach,
Theoricae novae planetarum (1474).
Las ideas científicas clave que se remontaban a la antigüedad clásica habían cambiado
drásticamente en los últimos años, y en muchos casos habían sido desacreditadas.Las ideas que
quedaron, y que serían transformadas fundamentalmente durante la revolución científica,
incluían: La cosmología de Aristóteles que colocaba a la Tierra en el centro de un universo
jerárquico y esférico. Las regiones terrestres y celestes se componían de diferentes elementos
que tenían diferentes tipos de «movimiento natural».
El modelo ptolemaico del movimiento planetario basado en el modelo geométrico de Eudoxo de
Cnido y el Almagesto de Ptolomeo, demostró que mediante cálculos se puedía calcular la
posición exacta del Sol, la Luna, las estrellas y planetas en el futuro y el pasado, y mostró cómo
estos modelos se derivaban de las observaciones astronómicas.
Es importante señalar que existieron precedentes antiguos de teorías alternativas que prefiguran
posteriores descubrimientos en el campo de la física y la mecánica, pero en ausencia de una
fuerte tradición empírica, el dominio de la escuela aristotélica, y teniendo en cuenta el número
limitado de obras que sobrevivieron en una época en que muchos libros se perdían en guerras,
estas teorías permanecieron en la oscuridad durante siglos, y se considera tradicionalmente que
tuvieron poco efecto en el redescubrimiento de tales fenómenos; con la invención de la imprenta
se hizo común la difusión amplia de tales avances graduales del conocimiento. Mientras tanto
importantes avances en la geometría, matemáticas y astronomía se hicieron en la época
medieval, particularmente en el mundo islámico y Europa.
Definición:
La Revolución científica es una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el
que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química
transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la
ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en
Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII (la
Ilustración). Se inició con la publicación en 1543 de dos obras que cambiarían el curso de la
ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales) de
Nicolás Copérnico y De humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo humano) de
Andreas Vesalius.
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para
describir esta época
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos
exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y
religiosas:
Consecuencias metodológicas:
Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la
realidad.
Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación
empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a
partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso
a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.
Nuevo criterio de verdad.
La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la
práctica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología,
de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución
del Organon aristotélico.
La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud
los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.
Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus
avances).
Consecuencias filosóficas
Se derrumba la autoridad de Aristóteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el
sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese
del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por
considerársele defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óptico, sino lo fenoménico; la realidad
subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo
se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.
Consecuencias religiosas
Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la
razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.
El científico moderno suprime las explicaciones pre naturales de los fenómenos físicos, y
busca sólo las causas inmanentes, intramundanas.
El papel de las leyes en las explicaciones científicas Con Descartes, Galileo y Newton se
desarrolló la idea de que el verdadero conocimiento es conocimiento de algo que está más allá de
los fenómenos, que tiene una estructura definida y caracterizable matemáticamente. Decir que la
realidad tiene una estructura que no está constituida por sustancias y, en particular, identificar la
realidad con una estructura matemática de los fenómenos, nos permite formular la idea de que sí
podemos tener conocimiento cierto de esa estructura.
DESARROLLO DE LA REVOLUCION CIENTIFICA
Los caracteres generales de la filosofía del siglo XVII: este periodo señala la madurez de
la conciencia filosófica moderna y abarca su etapa más productiva. Se desarrolla un
pensamiento cuyos caracteres difieren notablemente del renacentista anterior.
La filosofía del siglo XVII adopta un tono severo muy próximo al de las ciencias, y mantiene
con estas una estrecha relación.
Para el progreso del pensamiento, especialmente de las ciencias, fue considerable la creación
de las Academias, que contrastaba con el envejecido y anquilosado de las Universidades.
A partir del siglo XVII la ciencia adquiere un ímpetu y una influencia sobre la vida humana
que antes no poseía, se inicia lo que podría llamarse la profesionalización de la filosofía en
ciencia.
Este es el primer siglo en que se puede distinguir, aunque no con precisión, estos dos tipos de
sabios: científicos y filósofos. En este momento los filósofos ya no pueden considerase
"hombres de ciencia".
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
Otra gran contribución fue su insistencia en que el conocimiento científico no solo conduce
a la sabiduría, sino al poder, y que la mejor ciencia es la que se institucionaliza y se lleva a
cabo por investigadores.
Una de las características del humanismo, el desapego de lo mundano, derivaba de una
tradición filosófica que ejerció gran influencia en los primeros padres dela Iglesia, eclipsada
después del siglo XII con el redescubrimiento de Aristóteles: el neoplatonismo.
La ciencia moderna se divide en tres épocas o etapas: la física aristotélica, la física del
ímpetus (salida del pensamiento griego) y la física moderna (matemática).
Durante el proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de la
ciencia moderna, hemos visto como la filosofía aristotélica que representaba la autoridad de
la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo.
Aparición de nuevos criterios de la verdad, como las hipótesis, y de observación de la
realidad, como la filosofía.
fundamentalmente, la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la
visión del universo que aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de
la modernidad.
CONCLUSIÓN
Una revolución implica de manera inmediata, un cambio es por esto, lo representativo de la
revolución científica. La misma represento la sustitución del paradigma existente de la ciencia
antigua, la cual se vio fuertemente cuestionada por los nuevos lineamientos estipulados por los
"teóricos de la ciencia" encaminados primordialmente por Nicolás Copérnico. Tanto así que esto
dio lugar a fuertes aplicaciones de la ciencia como tal, en la Creación de asociaciones científicas
en el orden de laboratorios, academias, y hasta comunicaciones científicas.
Durante el proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de la
ciencia moderna, hemos visto como la filosofía aristotélica propia del medioevo y que
representaba la autoridad de la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo; cómo el principio
de autoridad que ejercía la Iglesia a través de las Escrituras y los textos, tanto religiosas como
filosóficas y científicas, fue reemplazado por otro nuevo criterios de verdad, con la teoría –
hipótesis-, y la observación de la realidad; cómo la filosofía y las ciencias se van paulatinamente
diferenciando y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes; en el campo del lenguaje
fueron mutando conceptos que facilitaron la comprensión de la realidad, como por ejemplo el
concepto de ímpetus en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitación Universal;
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
pero fundamentalmente, la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la
visión del universo que aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la
modernidad.
Johannes Kepler
Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico
alemán. Hijo de un mercenario -que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y
desapareció en el exilio en 1589- y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes
Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e
inteligencia.
Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de
Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del copernicano
Michael Mästlin. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza
como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
Johannes Kepler
Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el edicto
del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar Austria y en
1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año
siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de acabar
las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico, función a la
que recurrió con frecuencia para ganarse la vida.
En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, tras el óbito del
emperador y la subida al trono de su hermano Matías, fue nombrado profesor de matemáticas en
Linz. Allí residió Kepler hasta que, en 1626, las dificultades económicas y el clima de
inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde supervisó la
impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por él mismo
utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél estableció.
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
En 1628 pasó al servicio de A. von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien le prometió, en vano,
resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de
morir, víctima de la fiebre, Kepler había abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.
La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los
problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que
los planetas las recorren, para lo que partió de la concepción pitagórica según la cual el mundo se
rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución aritmética de la cuestión,
creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis
planetas entonces conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un
«misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium cosmographicum (El
misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a Brahe y otro a Galileo, con el cual
mantuvo una esporádica relación epistolar y a quien se unió en la defensa de la causa
copernicana.
Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor en el campo de la
óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió por
vez primera claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos, y
analizó el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos.
Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos
conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las
relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia
nova (Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler,
relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales,
por los radios vectores que unen los planetas con el Sol.
Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que
relaciona numéricamente los períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias al
Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más de
las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una
peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
NICOLÁS COPÉRNICO
La "Revolución Copernicana"
Copérnico vivió en una época en la que Europa estuvo inmersa en un clima de reformas
políticas, sociales y religiosas, grandes viajes de descubrimiento, renovación en el arte y
acceso a la erudición gracias a la imprenta de tipos móviles. El
Renacimiento representó una nueva concepción del Hombre y del
mundo.
Se llama revolución copernicana al cambio científico y conceptual
que resultó de sacar a la Tierra de una posición central y estática,
transformando la idea de Universo y la relación del Hombre con el
Cosmos. La publicación de De Revolutionibus Orbium Coelestium
es el punto de partida de un cambio radical en la forma de
comprender la naturaleza, consolidado años después por Galileo,
Kepler y Newton. Aquí una breve biografía de Nicolás Copérnico.
Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su
teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya por Aristarco de Samos, según la cual el Sol se
encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje,
completaba cada año una vuelta alrededor de él.
Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Toru), en el seno de una
familia de comerciantes y funcionarios municipales. El tío materno de Copérnico, el obispo
Ukasz Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las mejores
universidades. Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenzó a
estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo después se trasladó a Italia para estudiar
derecho y medicina. En enero de 1497, Copérnico empezó a estudiar derecho canónico en la
Universidad de Bolonia.
En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente obtuvo permiso para
estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después).
Aunque nunca se documentó su graduación como Médico practicó la profesión por seis años en
Heilsberg. A partir de 1504 fue canónigo de la diócesis de Frauenburg. Durante estos años
publicó la traducción del Griego de las cartas de Theophylactus (1509), estudió finanzas y en
1522 escribió un memorando sobre reformas monetarias.
Sus trabajos de observación astronómica practicados en su mayoría como ayudante en Bolonia
del profesor Domenico María de Novara dejan ver su gran capacidad de observación. Fue gran
estudioso de los autores clásicos y además se confesó como gran admirador de Ptolomeo cuyo
Almagesto estudió concienzudamente. Después de muchos años finalizó su gran trabajo sobre la
teoría heliocéntrica en donde explica que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al
contrario.
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
Esta teoría sin embargo también requería de complicados mecanismos para la explicación de los
movimientos de los planetas, debido a la perfección de la esfera. Estimulado por algunos amigos,
Copérnico publica entonces un resumen en manuscrito. En sus comentarios establece su teoría en
6 axiomas, reservando la parte matemática para el trabajo principal, que se publicaría bajo el
título "Sobre las revoluciones de las esferas celestes".
A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse. Rápidamente surgieron también
sus detractores, siendo los primeros los teólogos protestantes aduciendo causas bíblicas. En 1616
La iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.
La obra de Copérnico sirvió de base para que, más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los
cimientos de la astronomía moderna.
CHARLES ROBERT DARWIN
Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue
un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el
tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta
fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. Su obra fundamental, El origen de las
especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha
por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en
la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las
sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen
del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las
emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus
investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus
efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo
sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands
ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis
Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953.
LA TEORIA DE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES SELECCION NATURAL
A finales del siglo XIX, el llamado neodarwinismo primitivo, que se basa en el principio de la
selección natural como base de la evolución, encuentra en el biólogo alemán A. Weismann uno
de sus principales exponentes. Esta hipótesis admite que las variaciones sobre las que actúa la
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
selección se transmiten según las teorías de la herencia enunciadas por Mendel elemento que no
pudo ser resuelto Darwin, pues en su época aún no se conocían las ideas del religioso austriaco.
Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la teoría neo darwinista moderna o teoría
sintética: denominada así porque surge a partir de la fusión de tres disciplinas diferentes: la
genética, la sistemática y la paleontología. La creación de esta corriente viene marcada por la
aparición de tres obras. La primera, relativa a los aspectos genéticos de la herencia, es Genetics
and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea que las variaciones
genéticas implicadas en la evolución son esencialmente mínimas y heredables, de acuerdo con
las teorías de Mendel.
El cambio que se introduce, y que coincide posteriormente con las aportaciones de otras
disciplinas científicas, es a consideración de los seres vivos no como formas aisladas, sino como
partícipes de una población. Esto implica entender los cambios como frecuencia génica de los
alelos que determinan un carácter concreto. Si esta frecuencia es muy alta en lo que se refiere a
la población, esto puede suponer la creación de una nueva especie.
Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras Systematics and the origin of the species (1942)
y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy importantes: por un lado, el concepto
biológico de especie; por otra parte, Mayr plantea que la variación geográfica y las condiciones
ambientales pueden llevar a la formación de nuevas especies. De este modo, se pueden originar
dos especies distintas como consecuencia del aislamiento geográfico, o lo que es lo mismo,
dando lugar, cuando intentamos el cruzamiento de dos individuos de cada una de estas
poblaciones, a un descendiente no fértil. Atendiendo a las condiciones ambientales, en
consonancia con las ideas de Dobzhansky., la selección actuaría conservando los alelos mejor
adaptados a estas condiciones y eliminando los menos adaptados. En 1944 el paleontólogo G. G.
Simpson publica la tercera obra clave para poder comprender esta corriente de pensamiento:
en Tempo and mode in evolution establece la unión entre la paleontología y la genética de
poblaciones.
Durante la segunda mitad del siglo XX se han planteado dos tendencias fundamentales, la
denominada innovadora y el darvinismo conservador. La primera de ellas, cuyo máximo
exponente es M. Kimura, propone una teoría llamada neutralista, que resta importancia al papel
de la selección natural en la evolución, dejando paso al azar. Por su parte, el neodarwinismo
conservador, representado por E. O. Wilson, R. Dawkins y R. L Trivers, queda sustentada en el
concepto de «gen egoísta»; según esta hipótesis, todo ocurre en la evolución como si cada gen
tuviera por finalidad propagarse en la población. Por tanto, la competición no se produce entre
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
individuos, sino entre los aletos rivales. Así, los animales y las plantas serían simplemente
estrategias de supervivencia para los genes.
La teoría de Darwin de la evolución se basa en hechos clave e inferencias extraídas de los
mismos, que el biólogo Ernst Mayr resumió como sigue:
Cada especie es suficientemente fértil para que si sobreviven todos los descendientes
para reproducir la población crecerá (hecho).
Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del
mismo tamaño (hecho).
Los recursos como los alimentos son limitados y son relativamente estables en el tiempo
(hecho).
Sobreviene una lucha por la supervivencia (inferencia).
Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros (hecho).
Gran parte de esta variación es heredable (hecho).
Los individuos menos adecuados para el medio ambiente tienen menos probabilidades de
sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más adaptados al medio
ambiente tienen más probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso
de selección natural (inferencia).
Este proceso lento resulta en cambios en las poblaciones para adaptarse a sus entornos, y en
última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para formar nuevas especies
(inferencia).
Evidencias:
En El origen de las especies, Darwin decía: "No vemos ninguno de estos lentos cambios en el
momento en que ocurren sino hasta que el transcurso del tiempo los ha marcado".
Muchas personas, tal como lo pensaba Darwin, suponen que todo ocurrió en un pasado distante,
Los biólogos actuales, por su parte, sostienen que la evolución no solo es un fenómeno del
pasado, sino que continúa hoy en día. Así, pueden citarse ejemplos del proceso evolutivo llevado
a cabo en tiempos coitos, como los originados por la fuerte intervención producida por el hombre
sobre el ambiente durante los siglos XIX y XX.
Uno de los ejemplos más conocidos es el de la polilla del abedul, cuyo nombre científico
es Biston betularía. Los bosques británicos, cuyos árboles en general están cubiertos de líquenes
de color claro, son el hábitat natural de estas polillas de hábitos nocturnos. Antes de la
Revolución Industrial (mitad del siglo XIX), la mayor parte de la población de polillas era de
color claro, con algunas motas oscuras.
Debido a que las polillas descansaban durante el día sobre los troncos de los árboles, no eran
vistas por las aves depredadoras. Sin embargo, entre la población de polillas, se podían encontrar
algunos individuos mutantes de Color oscuro, que eran fácilmente detectados y devorados por
las aves.
Durante la Revolución Industrial, la floreciente industria británica comenzó a quemar grandes
cantidades de carbón como combustible. Debido a la falta de control de la contaminación, el
hollín se diseminó por los bosques, lo que provocó la muerte de los líquenes claros. De este
modo, solo quedaron a la vista los troncos de los árboles, que se ennegrecieron por la
contaminación.
La polilla de color claro contrastaba con el color oscuro de los troncos y era fácilmente detectada
por los depredadores, pero no así la oscura: estas últimas, que hasta ese momento habían sido
escasas, sobrevivían y se reproducían, y pasaban esta característica a sus descendientes. Hacia el
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
final del siglo XIX, el 98 % de las polillas en los alrededores de la ciudad de Manchester eran de
color oscuro.
Esta tendencia de las variedades de color oscuro de reemplazar a las de color claro es conocida
como melanismo industrial. Pero es importante recordar que la coloración negra de las polillas
no fue producida por la contaminación: la selección natural "trabaja" sobre variaciones que ya
existen en las poblaciones. Las medidas adoptadas en la última mitad del siglo XX para el
control de la contaminación han revertido esta situación, y en las poblaciones de Biston betularía
de las islas británicas, los individuos de color claro han vuelto a ser mayoría.
Existen otros ejemplos que ponen de manifiesto en tiempos cortos el proceso evolutivo, tales
como la resistencia de algunos insectos a los insecticidas o la resistencia de las bacterias a
algunos antibióticos.
Interpretaciones no biológicas de la evolución (Se burlaban de la teoría de Darwin):
La teoría de Darwin tuvo inmediatas repercusiones éticas, morales y políticas, sirviendo de base
para el desarrollo de la eugenesia y el darwinismo social. No obstante, la celebridad de Darwin
ha hecho que su nombre sea asociado con ideologías que en algunas ocasiones defendió sólo
parcialmente, y otras están directamente enfrentadas con sus comentarios personales.
Eugenesia
Darwin estaba interesado en los argumentos de su medio primo Francis Galton, expuestos por
primera vez en 1865, que afirmaban que los análisis históricos de la heredabilidad mostraban que
los rasgos mentales y morales podían ser hereditarios, y que los principios de la cría animal se
podían aplicar también a humanos. En el Origen del hombre Darwin apunta que si se ayuda a los
débiles a sobrevivir y procrear se podrían perder los beneficios de la selección natural, pero
advirtió que negar tal ayuda podría poner en peligro el instinto de solidaridad, "la parte más
noble de nuestra naturaleza", y que factores como la educación podrían ser más importantes.
Cuando Galton sugirió que la publicación de estas investigaciones podría incentivar los
matrimonios entre los miembros de la "casta" de "aquellos que han sido mejor dotados por la
naturaleza", Darwin previó algunas dificultades prácticas y pensó que era el "único
procedimiento factible, aunque me temo que utópico de mejorar la raza humana", prefiriendo que
solamente se diera publicidad a la importancia de la herencia y se dejaran las decisiones a los
individuos.
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
Tras la muerte de Darwin en 1883, Galton denominó eugenesia a la disciplina encargada de la
mejora biológica de la especie humana, y desarrolló la biometría. Los movimientos eugenésicos
ya estaban ampliamente extendidos cuando se redescubrió la genética mendeliana, y en algunos
países, entre ellos Bélgica, Brasil, Canadá, Suecia y Estados Unidos, se impusieron leyes
de esterilización obligatoria. La eugenesia Nazi hizo perder crédito a la idea.
Darwinismo social
La utilización de leyes naturales como justificación de opciones morales o sociales está en el
centro del problema ético de pasar del ser al deber ser. Así, cuando Thomas Malthus sostenía que
el crecimiento de la población por encima de los recursos fue dispuesta por Dios para que los
hombres trabajaran de forma productiva y se refrenaran a la hora de formar familias, su
argumento fue utilizado en la década de 1830 para justificar las "workhouses" (asilos de pobres)
y la economía basada en el laissez-faire. Del mismo modo, algunos autores vieron implicaciones
sociales en la teoría de la evolución, y Herbert Spencer en su obra La estática social, escrito
en 1851, basaba sus ideas de libertad humana y derechos individuales en la teoría evolutiva de
Lamarck.
La teoría de la evolución de Darwin se convirtió en una forma de justificación de las diferencias
sociales y raciales. Aunque Darwin había dicho que era "absurdo hablar de que un animal fuera
superior a otro", y concebía la evolución como carente de finalidad, poco después de la
publicación del Origen en 1859 los críticos se mofaban de su descripción de la lucha por la
existencia como una justificación maltusiana del capitalismo industrial inglés de la época. El
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
término Darwinismo fue usado en las ideas evolutivas de otros, entre ellos la aplicación del
principio de "supervivencia del más adaptado" por Spencer en el progreso del libre mercado, y
las ideas racistas de Ernst Haeckel del desarrollo humano. Darwin no compartía las ideas
racistas, comunes en su época. Era un firme detractor de la esclavitud, la "clasificación de las
llamadas razas del hombre como especies distintas" y los abusos contra los pueblos nativos.
Obras de Charles Darwin:
Obra de Darwin en ingles
Cronología de la obra de Charles Darwin
Obra de Charles Darwin traducida al español
ISAAC NEWTON
Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU; 4 de
enero de 1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR) fue
un físico, filósofo, teólogo, inventor,alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae
naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la
gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza
de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo
del cálculo matemático.
Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que
utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática,
desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se
observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del
prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la
posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de
convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus
estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de
las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre
la viscosidad.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en
la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a
menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la
culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis
Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el
más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."
PRIMERAS CONTRIBUCIONES
Desde finales de 1664 trabajó intensamente en diferentes problemas matemáticos. Abordó
entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de John Wallis, y desarrolló un método
propio denominado cálculo de fluxiones. Poco después regresó a la granja familiar a causa de
una epidemia de peste bubónica.
Retirado con su familia durante los años 1665 y 1666, conoció un período muy intenso de
descubrimientos, entre los que destaca la ley del inverso del cuadrado de la gravitación, su
desarrollo de las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones y la
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
generalización del teorema del binomio, poniendo además de manifiesto la naturaleza física de
los colores. Sin embargo, guardaría silencio durante mucho tiempo sobre sus descubrimientos
ante el temor a las críticas y al robo de sus ideas. En 1667 reanudó sus estudios en Cambridge.
LAS LEYES DE LA GRAVITACION UNIVERSAL
Bernard Cohen afirma que “El momento culminante de la Revolución científica fue el
descubrimiento realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal.” Con una
simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes
del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler. La ley de la gravitación universal
descubierta por Newton se escribe
,
donde F es la fuerza, G es una constante que determina la intensidad de la fuerza y que sería
medida años más tarde por Henry Cavendish en su célebre experimento de la balanza de
torsión, m1 y m2 son las masas de dos cuerpos que se atraen entre sí y r es la distancia entre
ambos cuerpos, siendo el vector unitario que indica la dirección del movimiento (si bien
existe cierta polémica acerca de que Cavendish hubiera medido realmente G, pues algunos
estudiosos afirman que simplemente midió la masa terrestre).
La ley de gravitación universal nació en 1685 como culminación de una serie de estudios y
trabajos iniciados mucho antes. La primera referencia escrita que tenemos de la idea de la
atracción universal es de 1666, en el libro Micrographia, de Robert Hooke.19
En 1679 Robert
Hooke introdujo a Newton en el problema de analizar una trayectoria curva. Cuando Hooke se
convirtió en secretario de la Royal Society quiso entablar una correspondencia filosófica con
Newton. En su primera carta planteó dos cuestiones que interesarían profundamente a Newton.
Hasta entonces científicos y filósofos como Descartes y Huygens analizaban el movimiento
curvilíneo con lafuerza centrífuga. Hooke, sin embargo, proponía "componer los movimientos
celestes de los planetas a partir de un movimiento rectilíneo a lo largo de la tangente y un
movimiento atractivo, hacia el cuerpo central." Sugiere que la fuerza centrípeta hacia el Sol varía
en razón inversa al cuadrado de las distancias. Newton contesta que él nunca había oído hablar
de esta hipótesis.
En otra carta de Hooke, escribe: “Nos queda ahora por conocer las propiedades de una línea
curva... tomándole a todas las distancias en proporción cuadrática inversa.” En otras palabras,
Hooke deseaba saber cuál es la curva resultante de un objeto al que se le imprime una fuerza
inversa al cuadrado de la distancia. Hooke termina esa carta diciendo: “No dudo que usted, con
su excelente método, encontrará fácilmente cuál ha de ser esta curva.”
En 1684 Newton informó a su amigo Edmund Halley de que había resuelto el problema de la
fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Newton redactó estos cálculos en
el tratado De Motuy los desarrolló ampliamente en el libro Philosophiae naturalis principia
mathematica. Aunque muchos astrónomos no utilizaban las leyes de Kepler, Newton intuyó su
gran importancia y las engrandeció demostrándolas a partir de su ley de la gravitación universal.
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
Sin embargo, la gravitación universal es mucho más que una fuerza dirigida hacia el Sol. Es
también un efecto de los planetas sobre el Sol y sobre todos los objetos del Universo. Newton
intuyó fácilmente a partir de su tercera ley de la dinámica que si un objeto atrae a un segundo
objeto, este segundo también atrae al primero con la misma fuerza. Newton se percató de que el
movimiento de los cuerpos celestes no podía ser regular. Afirmó: “los planetas ni se mueven
exactamente en elipses, ni giran dos veces según la misma órbita”. Para Newton, ferviente
religioso, la estabilidad de las órbitas de los planetas implicaba reajustes continuos sobre sus
trayectorias impuestas por el poder divino.
LEYES DE LA DINAMICA
Otro de los temas tratados en los Principia fueron las tres leyes de la dinámica o leyes de
Newton, en las que explicaba el movimiento de los cuerpos así como sus efectos y causas. Éstas
son:
La primera ley de Newton o ley de la inercia
"Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser
que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado".
En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas externas (o las que
actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante.
Esta idea, que ya había sido enunciada por Descartes y Galileo, suponía romper con la física
aristotélica, según la cual un cuerpo sólo se mantenía en movimiento mientras actuara una fuerza
sobre él.
La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza
"El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea
recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime".
Esta ley explica las condiciones necesarias para modificar el estado de movimiento o reposo de
un cuerpo. Según Newton estas modificaciones sólo tienen lugar si se produce una interacción
entre dos cuerpos, entrando o no en contacto (por ejemplo, la gravedad actúa sin que haya
contacto físico). Según la segunda ley, las interacciones producen variaciones en el momento
lineal, a razón de
Siendo la fuerza, el diferencial del momento lineal, el diferencial del tiempo.
La segunda ley puede resumirse en la fórmula
REVOLUCIÓN CIENTIFICA
siendo la fuerza (medida en newtons) que hay que aplicar sobre un cuerpo de masa m para
provocar una aceleración .
La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción
"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos
cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos".
Esta ley se refleja constantemente en la naturaleza: se tiene una sensación de dolor al golpear una
mesa, puesto que la mesa ejerce una fuerza sobre ti con la misma intensidad; el impulso que
consigue unnadador al ejercer una fuerza sobre el borde de la piscina, siendo la fuerza que le
impulsa la reacción del borde a la fuerza que él está ejerciendo.
TRABAJOS SOBRE LA LUZ
Entre 1670 y 1672 trabajó intensamente en problemas relacionados con la óptica y la naturaleza
de la luz. Newton demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores
(rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma.
Como consecuencia de estos trabajos concluyó que cualquier telescopio refractor sufriría de un
tipo de aberración conocida en la actualidad como aberración cromática, que consiste en la
dispersión de la luz en diferentes colores al atravesar una lente. Para evitar este problema inventó
un telescopio reflector (conocido como telescopio newtoniano).
Sus experimentos sobre la naturaleza de la luz le llevaron a formular su teoría general sobre la
misma, que, según él, está formada por corpúsculos y se propaga en línea recta y no por medio
de ondas. El libro en que expuso esta teoría fue severamente criticado por la mayor parte de sus
contemporáneos, entre ellos Hooke(1638-1703) y Huygens, quienes sostenían ideas diferentes
defendiendo una naturaleza ondulatoria. Estas críticas provocaron su recelo por las
publicaciones, por lo que se retiró a la soledad de su estudio en Cambridge.
En 1704 Newton escribió su obra más importante sobre óptica, Opticks, en la que exponía sus
teorías anteriores y la naturaleza corpuscular de la luz, así como un estudio detallado sobre
fenómenos como la refracción, la reflexión y la dispersión de la luz.
Aunque sus ideas acerca de la naturaleza corpuscular de la luz pronto fueron desacreditadas en
favor de la teoría ondulatoria, los científicos actuales han llegado a la conclusión (gracias a los
trabajos de Max Planck y Albert Einstein) de que la luz tiene una naturaleza dual: es onda y
corpúsculo al mismo tiempo. Esta es la base en la cual se apoya toda la mecánica cuántica.
REVOLUCIÓN CIENTIFICA

More Related Content

What's hot

5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la cienciapoder pedro
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoZiro Rizo
 
Ensayo investigacion ciencias sociales
Ensayo investigacion ciencias socialesEnsayo investigacion ciencias sociales
Ensayo investigacion ciencias socialesRosa Santos
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.Gerardo Viau Mollinedo
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimientoguest09509d91
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVMinisterio de Educación
 
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismoAspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismoMaria Ortega Consuegra
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosJoan Fernando Chipia Lobo
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentistamonaclaro
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoVictor Herrera Millán
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaEriick Soloorzano
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientolihudymar
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencialeonorciencia
 
NANOTECNOLOGÍA
NANOTECNOLOGÍANANOTECNOLOGÍA
NANOTECNOLOGÍAAFMARLD
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismolsgt1991
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificowhitneysd
 

What's hot (20)

5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la ciencia
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
Ensayo investigacion ciencias sociales
Ensayo investigacion ciencias socialesEnsayo investigacion ciencias sociales
Ensayo investigacion ciencias sociales
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimiento
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
 
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismoAspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismo
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
 
NANOTECNOLOGÍA
NANOTECNOLOGÍANANOTECNOLOGÍA
NANOTECNOLOGÍA
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 

Similar to Consecuencias de la revolución científica

Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaSergiojorgeberto
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiCarmen Cedeno
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxFUNDACIONAMECIDTV
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosaniluca5
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-modernaCarlos Salas
 
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficLa Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficAna Estela
 
Revolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdfRevolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdfAldoHolgado
 
Analisis criitico
Analisis criiticoAnalisis criitico
Analisis criiticoyneslytda
 
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFicLa Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFicAna Estela
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesAntonio Romero
 
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docxREVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docxEdwingEmilioSantosRi
 
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
Impacto cientifico en la historia del siglo XIXImpacto cientifico en la historia del siglo XIX
Impacto cientifico en la historia del siglo XIXvictorbeltuce
 
Lamodernidadctxtfiloicientfic 130113144140-phpapp02
Lamodernidadctxtfiloicientfic 130113144140-phpapp02Lamodernidadctxtfiloicientfic 130113144140-phpapp02
Lamodernidadctxtfiloicientfic 130113144140-phpapp02dianita31887
 

Similar to Consecuencias de la revolución científica (20)

Revolucion cientifica
Revolucion cientificaRevolucion cientifica
Revolucion cientifica
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientifica
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentos
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficLa Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
 
Revolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdfRevolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdf
 
Analisis criitico
Analisis criiticoAnalisis criitico
Analisis criitico
 
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFicLa Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
 
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docxREVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
Impacto cientifico en la historia del siglo XIXImpacto cientifico en la historia del siglo XIX
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
 
Lamodernidadctxtfiloicientfic 130113144140-phpapp02
Lamodernidadctxtfiloicientfic 130113144140-phpapp02Lamodernidadctxtfiloicientfic 130113144140-phpapp02
Lamodernidadctxtfiloicientfic 130113144140-phpapp02
 

Consecuencias de la revolución científica

  • 1. REVOLUCIÓN CIENTIFICA LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Introducción: La revolución científica fue construida sobre la base del aprendizaje de la Grecia clásica; la ciencia medieval, que había sido elaborada y desarrollada a partir de la ciencia de Roma/Bizancio; y la ciencia islámica medieval. La tradición aristotélica seguía siendo un importante contexto intelectual en el siglo XVII, aunque para esa época los filósofos naturales se habían alejado de gran parte de ella. Modelo ptolemaico de las esferas de Venus, Marte, Júpiter y Saturno de Georg von Peuerbach, Theoricae novae planetarum (1474). Las ideas científicas clave que se remontaban a la antigüedad clásica habían cambiado drásticamente en los últimos años, y en muchos casos habían sido desacreditadas.Las ideas que quedaron, y que serían transformadas fundamentalmente durante la revolución científica, incluían: La cosmología de Aristóteles que colocaba a la Tierra en el centro de un universo jerárquico y esférico. Las regiones terrestres y celestes se componían de diferentes elementos que tenían diferentes tipos de «movimiento natural». El modelo ptolemaico del movimiento planetario basado en el modelo geométrico de Eudoxo de Cnido y el Almagesto de Ptolomeo, demostró que mediante cálculos se puedía calcular la posición exacta del Sol, la Luna, las estrellas y planetas en el futuro y el pasado, y mostró cómo estos modelos se derivaban de las observaciones astronómicas. Es importante señalar que existieron precedentes antiguos de teorías alternativas que prefiguran posteriores descubrimientos en el campo de la física y la mecánica, pero en ausencia de una fuerte tradición empírica, el dominio de la escuela aristotélica, y teniendo en cuenta el número limitado de obras que sobrevivieron en una época en que muchos libros se perdían en guerras, estas teorías permanecieron en la oscuridad durante siglos, y se considera tradicionalmente que tuvieron poco efecto en el redescubrimiento de tales fenómenos; con la invención de la imprenta se hizo común la difusión amplia de tales avances graduales del conocimiento. Mientras tanto importantes avances en la geometría, matemáticas y astronomía se hicieron en la época medieval, particularmente en el mundo islámico y Europa. Definición: La Revolución científica es una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII (la Ilustración). Se inició con la publicación en 1543 de dos obras que cambiarían el curso de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius.
  • 2. REVOLUCIÓN CIENTIFICA El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para describir esta época CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas: Consecuencias metodológicas: Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad. Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua. Nuevo criterio de verdad. La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la práctica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución del Organon aristotélico. La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen. Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances). Consecuencias filosóficas Se derrumba la autoridad de Aristóteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.
  • 3. REVOLUCIÓN CIENTIFICA Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óptico, sino lo fenoménico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos. Consecuencias religiosas Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones. El científico moderno suprime las explicaciones pre naturales de los fenómenos físicos, y busca sólo las causas inmanentes, intramundanas. El papel de las leyes en las explicaciones científicas Con Descartes, Galileo y Newton se desarrolló la idea de que el verdadero conocimiento es conocimiento de algo que está más allá de los fenómenos, que tiene una estructura definida y caracterizable matemáticamente. Decir que la realidad tiene una estructura que no está constituida por sustancias y, en particular, identificar la realidad con una estructura matemática de los fenómenos, nos permite formular la idea de que sí podemos tener conocimiento cierto de esa estructura. DESARROLLO DE LA REVOLUCION CIENTIFICA Los caracteres generales de la filosofía del siglo XVII: este periodo señala la madurez de la conciencia filosófica moderna y abarca su etapa más productiva. Se desarrolla un pensamiento cuyos caracteres difieren notablemente del renacentista anterior. La filosofía del siglo XVII adopta un tono severo muy próximo al de las ciencias, y mantiene con estas una estrecha relación. Para el progreso del pensamiento, especialmente de las ciencias, fue considerable la creación de las Academias, que contrastaba con el envejecido y anquilosado de las Universidades. A partir del siglo XVII la ciencia adquiere un ímpetu y una influencia sobre la vida humana que antes no poseía, se inicia lo que podría llamarse la profesionalización de la filosofía en ciencia. Este es el primer siglo en que se puede distinguir, aunque no con precisión, estos dos tipos de sabios: científicos y filósofos. En este momento los filósofos ya no pueden considerase "hombres de ciencia".
  • 4. REVOLUCIÓN CIENTIFICA Otra gran contribución fue su insistencia en que el conocimiento científico no solo conduce a la sabiduría, sino al poder, y que la mejor ciencia es la que se institucionaliza y se lleva a cabo por investigadores. Una de las características del humanismo, el desapego de lo mundano, derivaba de una tradición filosófica que ejerció gran influencia en los primeros padres dela Iglesia, eclipsada después del siglo XII con el redescubrimiento de Aristóteles: el neoplatonismo. La ciencia moderna se divide en tres épocas o etapas: la física aristotélica, la física del ímpetus (salida del pensamiento griego) y la física moderna (matemática). Durante el proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de la ciencia moderna, hemos visto como la filosofía aristotélica que representaba la autoridad de la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo. Aparición de nuevos criterios de la verdad, como las hipótesis, y de observación de la realidad, como la filosofía. fundamentalmente, la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la visión del universo que aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la modernidad. CONCLUSIÓN Una revolución implica de manera inmediata, un cambio es por esto, lo representativo de la revolución científica. La misma represento la sustitución del paradigma existente de la ciencia antigua, la cual se vio fuertemente cuestionada por los nuevos lineamientos estipulados por los "teóricos de la ciencia" encaminados primordialmente por Nicolás Copérnico. Tanto así que esto dio lugar a fuertes aplicaciones de la ciencia como tal, en la Creación de asociaciones científicas en el orden de laboratorios, academias, y hasta comunicaciones científicas. Durante el proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de la ciencia moderna, hemos visto como la filosofía aristotélica propia del medioevo y que representaba la autoridad de la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo; cómo el principio de autoridad que ejercía la Iglesia a través de las Escrituras y los textos, tanto religiosas como filosóficas y científicas, fue reemplazado por otro nuevo criterios de verdad, con la teoría – hipótesis-, y la observación de la realidad; cómo la filosofía y las ciencias se van paulatinamente diferenciando y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes; en el campo del lenguaje fueron mutando conceptos que facilitaron la comprensión de la realidad, como por ejemplo el concepto de ímpetus en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitación Universal;
  • 5. REVOLUCIÓN CIENTIFICA pero fundamentalmente, la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la visión del universo que aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la modernidad. Johannes Kepler Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario -que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589- y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia. Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.
  • 6. REVOLUCIÓN CIENTIFICA Johannes Kepler Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el edicto del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar Austria y en 1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico, función a la que recurrió con frecuencia para ganarse la vida. En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, tras el óbito del emperador y la subida al trono de su hermano Matías, fue nombrado profesor de matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta que, en 1626, las dificultades económicas y el clima de inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde supervisó la impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por él mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél estableció.
  • 7. REVOLUCIÓN CIENTIFICA En 1628 pasó al servicio de A. von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien le prometió, en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler había abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo. La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los planetas las recorren, para lo que partió de la concepción pitagórica según la cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un «misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a Brahe y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar y a quien se unió en la defensa de la causa copernicana. Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor en el campo de la óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió por vez primera claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos, y analizó el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos. Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova (Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas con el Sol. Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que relaciona numéricamente los períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más de las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.
  • 8. REVOLUCIÓN CIENTIFICA NICOLÁS COPÉRNICO La "Revolución Copernicana" Copérnico vivió en una época en la que Europa estuvo inmersa en un clima de reformas políticas, sociales y religiosas, grandes viajes de descubrimiento, renovación en el arte y acceso a la erudición gracias a la imprenta de tipos móviles. El Renacimiento representó una nueva concepción del Hombre y del mundo. Se llama revolución copernicana al cambio científico y conceptual que resultó de sacar a la Tierra de una posición central y estática, transformando la idea de Universo y la relación del Hombre con el Cosmos. La publicación de De Revolutionibus Orbium Coelestium es el punto de partida de un cambio radical en la forma de comprender la naturaleza, consolidado años después por Galileo, Kepler y Newton. Aquí una breve biografía de Nicolás Copérnico. Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya por Aristarco de Samos, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Toru), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales. El tío materno de Copérnico, el obispo Ukasz Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las mejores universidades. Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo después se trasladó a Italia para estudiar derecho y medicina. En enero de 1497, Copérnico empezó a estudiar derecho canónico en la Universidad de Bolonia. En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después). Aunque nunca se documentó su graduación como Médico practicó la profesión por seis años en Heilsberg. A partir de 1504 fue canónigo de la diócesis de Frauenburg. Durante estos años publicó la traducción del Griego de las cartas de Theophylactus (1509), estudió finanzas y en 1522 escribió un memorando sobre reformas monetarias. Sus trabajos de observación astronómica practicados en su mayoría como ayudante en Bolonia del profesor Domenico María de Novara dejan ver su gran capacidad de observación. Fue gran estudioso de los autores clásicos y además se confesó como gran admirador de Ptolomeo cuyo Almagesto estudió concienzudamente. Después de muchos años finalizó su gran trabajo sobre la teoría heliocéntrica en donde explica que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al contrario.
  • 9. REVOLUCIÓN CIENTIFICA Esta teoría sin embargo también requería de complicados mecanismos para la explicación de los movimientos de los planetas, debido a la perfección de la esfera. Estimulado por algunos amigos, Copérnico publica entonces un resumen en manuscrito. En sus comentarios establece su teoría en 6 axiomas, reservando la parte matemática para el trabajo principal, que se publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones de las esferas celestes". A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse. Rápidamente surgieron también sus detractores, siendo los primeros los teólogos protestantes aduciendo causas bíblicas. En 1616 La iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos. La obra de Copérnico sirvió de base para que, más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronomía moderna. CHARLES ROBERT DARWIN Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que
  • 10. REVOLUCIÓN CIENTIFICA unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953. LA TEORIA DE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES SELECCION NATURAL A finales del siglo XIX, el llamado neodarwinismo primitivo, que se basa en el principio de la selección natural como base de la evolución, encuentra en el biólogo alemán A. Weismann uno de sus principales exponentes. Esta hipótesis admite que las variaciones sobre las que actúa la
  • 11. REVOLUCIÓN CIENTIFICA selección se transmiten según las teorías de la herencia enunciadas por Mendel elemento que no pudo ser resuelto Darwin, pues en su época aún no se conocían las ideas del religioso austriaco. Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la teoría neo darwinista moderna o teoría sintética: denominada así porque surge a partir de la fusión de tres disciplinas diferentes: la genética, la sistemática y la paleontología. La creación de esta corriente viene marcada por la aparición de tres obras. La primera, relativa a los aspectos genéticos de la herencia, es Genetics and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea que las variaciones genéticas implicadas en la evolución son esencialmente mínimas y heredables, de acuerdo con las teorías de Mendel. El cambio que se introduce, y que coincide posteriormente con las aportaciones de otras disciplinas científicas, es a consideración de los seres vivos no como formas aisladas, sino como partícipes de una población. Esto implica entender los cambios como frecuencia génica de los alelos que determinan un carácter concreto. Si esta frecuencia es muy alta en lo que se refiere a la población, esto puede suponer la creación de una nueva especie. Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras Systematics and the origin of the species (1942) y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy importantes: por un lado, el concepto biológico de especie; por otra parte, Mayr plantea que la variación geográfica y las condiciones ambientales pueden llevar a la formación de nuevas especies. De este modo, se pueden originar dos especies distintas como consecuencia del aislamiento geográfico, o lo que es lo mismo, dando lugar, cuando intentamos el cruzamiento de dos individuos de cada una de estas poblaciones, a un descendiente no fértil. Atendiendo a las condiciones ambientales, en consonancia con las ideas de Dobzhansky., la selección actuaría conservando los alelos mejor adaptados a estas condiciones y eliminando los menos adaptados. En 1944 el paleontólogo G. G. Simpson publica la tercera obra clave para poder comprender esta corriente de pensamiento: en Tempo and mode in evolution establece la unión entre la paleontología y la genética de poblaciones. Durante la segunda mitad del siglo XX se han planteado dos tendencias fundamentales, la denominada innovadora y el darvinismo conservador. La primera de ellas, cuyo máximo exponente es M. Kimura, propone una teoría llamada neutralista, que resta importancia al papel de la selección natural en la evolución, dejando paso al azar. Por su parte, el neodarwinismo conservador, representado por E. O. Wilson, R. Dawkins y R. L Trivers, queda sustentada en el concepto de «gen egoísta»; según esta hipótesis, todo ocurre en la evolución como si cada gen tuviera por finalidad propagarse en la población. Por tanto, la competición no se produce entre
  • 12. REVOLUCIÓN CIENTIFICA individuos, sino entre los aletos rivales. Así, los animales y las plantas serían simplemente estrategias de supervivencia para los genes. La teoría de Darwin de la evolución se basa en hechos clave e inferencias extraídas de los mismos, que el biólogo Ernst Mayr resumió como sigue: Cada especie es suficientemente fértil para que si sobreviven todos los descendientes para reproducir la población crecerá (hecho). Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del mismo tamaño (hecho). Los recursos como los alimentos son limitados y son relativamente estables en el tiempo (hecho). Sobreviene una lucha por la supervivencia (inferencia). Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros (hecho). Gran parte de esta variación es heredable (hecho). Los individuos menos adecuados para el medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más adaptados al medio ambiente tienen más probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de
  • 13. REVOLUCIÓN CIENTIFICA dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección natural (inferencia). Este proceso lento resulta en cambios en las poblaciones para adaptarse a sus entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para formar nuevas especies (inferencia). Evidencias: En El origen de las especies, Darwin decía: "No vemos ninguno de estos lentos cambios en el momento en que ocurren sino hasta que el transcurso del tiempo los ha marcado". Muchas personas, tal como lo pensaba Darwin, suponen que todo ocurrió en un pasado distante, Los biólogos actuales, por su parte, sostienen que la evolución no solo es un fenómeno del pasado, sino que continúa hoy en día. Así, pueden citarse ejemplos del proceso evolutivo llevado a cabo en tiempos coitos, como los originados por la fuerte intervención producida por el hombre sobre el ambiente durante los siglos XIX y XX. Uno de los ejemplos más conocidos es el de la polilla del abedul, cuyo nombre científico es Biston betularía. Los bosques británicos, cuyos árboles en general están cubiertos de líquenes de color claro, son el hábitat natural de estas polillas de hábitos nocturnos. Antes de la Revolución Industrial (mitad del siglo XIX), la mayor parte de la población de polillas era de color claro, con algunas motas oscuras. Debido a que las polillas descansaban durante el día sobre los troncos de los árboles, no eran vistas por las aves depredadoras. Sin embargo, entre la población de polillas, se podían encontrar algunos individuos mutantes de Color oscuro, que eran fácilmente detectados y devorados por las aves. Durante la Revolución Industrial, la floreciente industria británica comenzó a quemar grandes cantidades de carbón como combustible. Debido a la falta de control de la contaminación, el hollín se diseminó por los bosques, lo que provocó la muerte de los líquenes claros. De este modo, solo quedaron a la vista los troncos de los árboles, que se ennegrecieron por la contaminación. La polilla de color claro contrastaba con el color oscuro de los troncos y era fácilmente detectada por los depredadores, pero no así la oscura: estas últimas, que hasta ese momento habían sido escasas, sobrevivían y se reproducían, y pasaban esta característica a sus descendientes. Hacia el
  • 14. REVOLUCIÓN CIENTIFICA final del siglo XIX, el 98 % de las polillas en los alrededores de la ciudad de Manchester eran de color oscuro. Esta tendencia de las variedades de color oscuro de reemplazar a las de color claro es conocida como melanismo industrial. Pero es importante recordar que la coloración negra de las polillas no fue producida por la contaminación: la selección natural "trabaja" sobre variaciones que ya existen en las poblaciones. Las medidas adoptadas en la última mitad del siglo XX para el control de la contaminación han revertido esta situación, y en las poblaciones de Biston betularía de las islas británicas, los individuos de color claro han vuelto a ser mayoría. Existen otros ejemplos que ponen de manifiesto en tiempos cortos el proceso evolutivo, tales como la resistencia de algunos insectos a los insecticidas o la resistencia de las bacterias a algunos antibióticos. Interpretaciones no biológicas de la evolución (Se burlaban de la teoría de Darwin): La teoría de Darwin tuvo inmediatas repercusiones éticas, morales y políticas, sirviendo de base para el desarrollo de la eugenesia y el darwinismo social. No obstante, la celebridad de Darwin ha hecho que su nombre sea asociado con ideologías que en algunas ocasiones defendió sólo parcialmente, y otras están directamente enfrentadas con sus comentarios personales. Eugenesia Darwin estaba interesado en los argumentos de su medio primo Francis Galton, expuestos por primera vez en 1865, que afirmaban que los análisis históricos de la heredabilidad mostraban que los rasgos mentales y morales podían ser hereditarios, y que los principios de la cría animal se podían aplicar también a humanos. En el Origen del hombre Darwin apunta que si se ayuda a los débiles a sobrevivir y procrear se podrían perder los beneficios de la selección natural, pero advirtió que negar tal ayuda podría poner en peligro el instinto de solidaridad, "la parte más noble de nuestra naturaleza", y que factores como la educación podrían ser más importantes. Cuando Galton sugirió que la publicación de estas investigaciones podría incentivar los matrimonios entre los miembros de la "casta" de "aquellos que han sido mejor dotados por la naturaleza", Darwin previó algunas dificultades prácticas y pensó que era el "único procedimiento factible, aunque me temo que utópico de mejorar la raza humana", prefiriendo que solamente se diera publicidad a la importancia de la herencia y se dejaran las decisiones a los individuos.
  • 15. REVOLUCIÓN CIENTIFICA Tras la muerte de Darwin en 1883, Galton denominó eugenesia a la disciplina encargada de la mejora biológica de la especie humana, y desarrolló la biometría. Los movimientos eugenésicos ya estaban ampliamente extendidos cuando se redescubrió la genética mendeliana, y en algunos países, entre ellos Bélgica, Brasil, Canadá, Suecia y Estados Unidos, se impusieron leyes de esterilización obligatoria. La eugenesia Nazi hizo perder crédito a la idea. Darwinismo social La utilización de leyes naturales como justificación de opciones morales o sociales está en el centro del problema ético de pasar del ser al deber ser. Así, cuando Thomas Malthus sostenía que el crecimiento de la población por encima de los recursos fue dispuesta por Dios para que los hombres trabajaran de forma productiva y se refrenaran a la hora de formar familias, su argumento fue utilizado en la década de 1830 para justificar las "workhouses" (asilos de pobres) y la economía basada en el laissez-faire. Del mismo modo, algunos autores vieron implicaciones sociales en la teoría de la evolución, y Herbert Spencer en su obra La estática social, escrito en 1851, basaba sus ideas de libertad humana y derechos individuales en la teoría evolutiva de Lamarck. La teoría de la evolución de Darwin se convirtió en una forma de justificación de las diferencias sociales y raciales. Aunque Darwin había dicho que era "absurdo hablar de que un animal fuera superior a otro", y concebía la evolución como carente de finalidad, poco después de la publicación del Origen en 1859 los críticos se mofaban de su descripción de la lucha por la existencia como una justificación maltusiana del capitalismo industrial inglés de la época. El
  • 16. REVOLUCIÓN CIENTIFICA término Darwinismo fue usado en las ideas evolutivas de otros, entre ellos la aplicación del principio de "supervivencia del más adaptado" por Spencer en el progreso del libre mercado, y las ideas racistas de Ernst Haeckel del desarrollo humano. Darwin no compartía las ideas racistas, comunes en su época. Era un firme detractor de la esclavitud, la "clasificación de las llamadas razas del hombre como especies distintas" y los abusos contra los pueblos nativos. Obras de Charles Darwin: Obra de Darwin en ingles Cronología de la obra de Charles Darwin Obra de Charles Darwin traducida al español ISAAC NEWTON Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU; 4 de enero de 1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor,alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan
  • 17. REVOLUCIÓN CIENTIFICA su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes. Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo." PRIMERAS CONTRIBUCIONES Desde finales de 1664 trabajó intensamente en diferentes problemas matemáticos. Abordó entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de John Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxiones. Poco después regresó a la granja familiar a causa de una epidemia de peste bubónica. Retirado con su familia durante los años 1665 y 1666, conoció un período muy intenso de descubrimientos, entre los que destaca la ley del inverso del cuadrado de la gravitación, su desarrollo de las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones y la
  • 18. REVOLUCIÓN CIENTIFICA generalización del teorema del binomio, poniendo además de manifiesto la naturaleza física de los colores. Sin embargo, guardaría silencio durante mucho tiempo sobre sus descubrimientos ante el temor a las críticas y al robo de sus ideas. En 1667 reanudó sus estudios en Cambridge. LAS LEYES DE LA GRAVITACION UNIVERSAL Bernard Cohen afirma que “El momento culminante de la Revolución científica fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal.” Con una simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler. La ley de la gravitación universal descubierta por Newton se escribe , donde F es la fuerza, G es una constante que determina la intensidad de la fuerza y que sería medida años más tarde por Henry Cavendish en su célebre experimento de la balanza de torsión, m1 y m2 son las masas de dos cuerpos que se atraen entre sí y r es la distancia entre ambos cuerpos, siendo el vector unitario que indica la dirección del movimiento (si bien existe cierta polémica acerca de que Cavendish hubiera medido realmente G, pues algunos estudiosos afirman que simplemente midió la masa terrestre). La ley de gravitación universal nació en 1685 como culminación de una serie de estudios y trabajos iniciados mucho antes. La primera referencia escrita que tenemos de la idea de la atracción universal es de 1666, en el libro Micrographia, de Robert Hooke.19 En 1679 Robert Hooke introdujo a Newton en el problema de analizar una trayectoria curva. Cuando Hooke se convirtió en secretario de la Royal Society quiso entablar una correspondencia filosófica con Newton. En su primera carta planteó dos cuestiones que interesarían profundamente a Newton. Hasta entonces científicos y filósofos como Descartes y Huygens analizaban el movimiento curvilíneo con lafuerza centrífuga. Hooke, sin embargo, proponía "componer los movimientos celestes de los planetas a partir de un movimiento rectilíneo a lo largo de la tangente y un movimiento atractivo, hacia el cuerpo central." Sugiere que la fuerza centrípeta hacia el Sol varía en razón inversa al cuadrado de las distancias. Newton contesta que él nunca había oído hablar de esta hipótesis. En otra carta de Hooke, escribe: “Nos queda ahora por conocer las propiedades de una línea curva... tomándole a todas las distancias en proporción cuadrática inversa.” En otras palabras, Hooke deseaba saber cuál es la curva resultante de un objeto al que se le imprime una fuerza inversa al cuadrado de la distancia. Hooke termina esa carta diciendo: “No dudo que usted, con su excelente método, encontrará fácilmente cuál ha de ser esta curva.” En 1684 Newton informó a su amigo Edmund Halley de que había resuelto el problema de la fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Newton redactó estos cálculos en el tratado De Motuy los desarrolló ampliamente en el libro Philosophiae naturalis principia mathematica. Aunque muchos astrónomos no utilizaban las leyes de Kepler, Newton intuyó su gran importancia y las engrandeció demostrándolas a partir de su ley de la gravitación universal.
  • 19. REVOLUCIÓN CIENTIFICA Sin embargo, la gravitación universal es mucho más que una fuerza dirigida hacia el Sol. Es también un efecto de los planetas sobre el Sol y sobre todos los objetos del Universo. Newton intuyó fácilmente a partir de su tercera ley de la dinámica que si un objeto atrae a un segundo objeto, este segundo también atrae al primero con la misma fuerza. Newton se percató de que el movimiento de los cuerpos celestes no podía ser regular. Afirmó: “los planetas ni se mueven exactamente en elipses, ni giran dos veces según la misma órbita”. Para Newton, ferviente religioso, la estabilidad de las órbitas de los planetas implicaba reajustes continuos sobre sus trayectorias impuestas por el poder divino. LEYES DE LA DINAMICA Otro de los temas tratados en los Principia fueron las tres leyes de la dinámica o leyes de Newton, en las que explicaba el movimiento de los cuerpos así como sus efectos y causas. Éstas son: La primera ley de Newton o ley de la inercia "Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado". En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas externas (o las que actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante. Esta idea, que ya había sido enunciada por Descartes y Galileo, suponía romper con la física aristotélica, según la cual un cuerpo sólo se mantenía en movimiento mientras actuara una fuerza sobre él. La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza "El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime". Esta ley explica las condiciones necesarias para modificar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. Según Newton estas modificaciones sólo tienen lugar si se produce una interacción entre dos cuerpos, entrando o no en contacto (por ejemplo, la gravedad actúa sin que haya contacto físico). Según la segunda ley, las interacciones producen variaciones en el momento lineal, a razón de Siendo la fuerza, el diferencial del momento lineal, el diferencial del tiempo. La segunda ley puede resumirse en la fórmula
  • 20. REVOLUCIÓN CIENTIFICA siendo la fuerza (medida en newtons) que hay que aplicar sobre un cuerpo de masa m para provocar una aceleración . La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción "Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos". Esta ley se refleja constantemente en la naturaleza: se tiene una sensación de dolor al golpear una mesa, puesto que la mesa ejerce una fuerza sobre ti con la misma intensidad; el impulso que consigue unnadador al ejercer una fuerza sobre el borde de la piscina, siendo la fuerza que le impulsa la reacción del borde a la fuerza que él está ejerciendo. TRABAJOS SOBRE LA LUZ Entre 1670 y 1672 trabajó intensamente en problemas relacionados con la óptica y la naturaleza de la luz. Newton demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma. Como consecuencia de estos trabajos concluyó que cualquier telescopio refractor sufriría de un tipo de aberración conocida en la actualidad como aberración cromática, que consiste en la dispersión de la luz en diferentes colores al atravesar una lente. Para evitar este problema inventó un telescopio reflector (conocido como telescopio newtoniano). Sus experimentos sobre la naturaleza de la luz le llevaron a formular su teoría general sobre la misma, que, según él, está formada por corpúsculos y se propaga en línea recta y no por medio de ondas. El libro en que expuso esta teoría fue severamente criticado por la mayor parte de sus contemporáneos, entre ellos Hooke(1638-1703) y Huygens, quienes sostenían ideas diferentes defendiendo una naturaleza ondulatoria. Estas críticas provocaron su recelo por las publicaciones, por lo que se retiró a la soledad de su estudio en Cambridge. En 1704 Newton escribió su obra más importante sobre óptica, Opticks, en la que exponía sus teorías anteriores y la naturaleza corpuscular de la luz, así como un estudio detallado sobre fenómenos como la refracción, la reflexión y la dispersión de la luz. Aunque sus ideas acerca de la naturaleza corpuscular de la luz pronto fueron desacreditadas en favor de la teoría ondulatoria, los científicos actuales han llegado a la conclusión (gracias a los trabajos de Max Planck y Albert Einstein) de que la luz tiene una naturaleza dual: es onda y corpúsculo al mismo tiempo. Esta es la base en la cual se apoya toda la mecánica cuántica.