SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
Download to read offline
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 1
SÍNTESIS DE LOS PERÍODOS DE LA
HISTORIA DE ESPAÑA. 1808- 1936
por José Fermín Garralda Arizcun
Pamplona, 3 -VI-2012; 14-II y 1-VIII-2017
Observación: las etapas propiamente dichas están en letra 14.
1. La monarquía hispánica
La historia de España no se inicia con los Reyes Católicos, sino en la Hispania de la época
romana. Los visigodos originarán una monarquía propiamente peninsular, configurada
plenamente con la abjuración del arrianismo realizada por Recaredo y su conversión al
catolicismo en el IIIer Concilio de Toledo (589). A partir de entonces y también por otros
aspectos, el acontecer histórico de España ha estado íntimamente unido a la religión católica.
La Edad Media supone la pérdida (711), la lenta recuperación y la forja de las Españas, que
culminará con el la conquista de Granada (1492), el descubrimiento y civilización de América
(1492), y el paso de la monarquía feudal de la Edad Media a la monarquía efectiva de la Edad
Moderna.
S. XVI
Fallecidos los Reyes Católicos (Isabel en 1504 y Fernando en 1516), que consumarán la
unidad territorial de España en una variedad y diversidad de Reinos, llega la época de los
Austrias “mayores” (Carlos I y Felipe II).
La civilización hispánica. Tras descubrir América en 1492, España civilizará todo el
continente en el aspecto religioso y humanizador, de organización territorial y social, creando
importantes instituciones como los virreinatos, las audiencias, encomiendas, mitas,
reducciones, obrajes, misiones, universidades…, dando origen a las leyes de Indias…,
publicando diccionarios de lenguas nativas, difundiendo la imprenta, originando un arte
propio. La Corona será la responsable de ayudar a la Iglesia con medios materiales,
organización y protección, además de sus labores propias de gobierno y mejora. (Creo que esto
parcialmente se olvidó en el 500 centenario del Descubrimiento y civilización de las Américas).
España será la primera potencia mundial. Se volcará en América, y mirará de forma
comprometida al resto de Europa, cuya Cristiandad defendió frente a la disgregación
protestante, la razón de Estado, el maquiavelismo y el ataque turco, defendiendo también la
integridad de sus posesiones como los Países Bajos , Flandes, Luxemburgo y un largo etc.
La Monarquía tradicional, de España o las Españas era efectiva (tenía medios de
gobierno), preeminencial (el honor del monarca estaba por encima de la nobleza), autoritaria
(la nobleza está subordinada al monarca y le ayuda a gobernar) y templada (Cortes, Fueros,
cuerpos intermedios y jurisdicciones sociales, y libertades).
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 2
Dominios gobernados por Felipe II con la histórica unión luso-española
S. XVII
Austrias “menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II): se mantiene la tradición política
de España aunque con una tendencia al crecimiento administrativo y centralizador debido a las
especiales circunstancias de guerra (Unión de Armas del conde duque de Olivares en 1626). La
crisis de 1640 fue básicamente de cansancio.
El primer gran conflicto europeo fue la guerra de los Treinta años (1618-1648 que
acabará con la paz de Westfalia y, en 1659, con la paz de los Pirineos –sólo con Francia-). Tras
1648 y 1659 España pasará a ser la segunda potencia europea.
La rendición de la ciudad holandesa de Breda (2-VII-1625) o cuadro de “Las lanzas”
de Diego de Velázquez. Ambrosio de Spínola recibe las llaves de esta importante ciudad de los Países Bajos
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 2
Dominios gobernados por Felipe II con la histórica unión luso-española
S. XVII
Austrias “menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II): se mantiene la tradición política
de España aunque con una tendencia al crecimiento administrativo y centralizador debido a las
especiales circunstancias de guerra (Unión de Armas del conde duque de Olivares en 1626). La
crisis de 1640 fue básicamente de cansancio.
El primer gran conflicto europeo fue la guerra de los Treinta años (1618-1648 que
acabará con la paz de Westfalia y, en 1659, con la paz de los Pirineos –sólo con Francia-). Tras
1648 y 1659 España pasará a ser la segunda potencia europea.
La rendición de la ciudad holandesa de Breda (2-VII-1625) o cuadro de “Las lanzas”
de Diego de Velázquez. Ambrosio de Spínola recibe las llaves de esta importante ciudad de los Países Bajos
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 4
3. España en la encrucijada. Siglo XIX
Precedente. Guerra contra la revolucionaria Convención
francesa (1793-1795).El lema es tradicional y propiamente español:
religión, rey, patria, según los estandartes de los voluntarios navarros o
catalanes -la “Guerra Gran”-. Reinaba Carlos IV. Hemos dicho que, para
acabar esta guerra, Godoy firma la paz de Basilea con la Francia
revolucionaria en 1795. Así, España, de enemiga de la Francia
revolucionaria, se convertirá en adelante en su amiga. El pueblo español no
entenderá este cambio, y manifestará cada vez con más fuerza su
enemistad hacia el advenedizo Godoy. Luego vino Trafalgar y el tratado de
Fontainebleau.
Motín de Aranjuez 17-19-III-1808: estuvo dirigido por nobles y
militares “fernandinos”. Logra la dimisión de Godoy y la abdicación –
condicionada- de Carlos IV en su hijo Fernando VII. A los cuatro días el
mariscal Murat entra en Madrid al frente de sus tropas francesas.
Fernando VII (1808-1833) Hijo de Carlos IV.
1808-1814: no ejerce el poder porque está preso en Bayona.
Sitios y defensa de la ciudad de Zaragoza con Palafox en 1808. Ciudad de héroes.
Lo mismo diríamos de Gerona con el general Álvarez de Castro.
Guerra por la Independencia iniciada el 2 de mayo de 1808
hasta diciembre de 1813 (tratado de Valençay). Los motivos de esta
larga y popular guerra fueron repetidos: religión, independencia de la
patria, y rey Fernando.
Abdicaciones de Bayona 1808: Carlos IV y Fernando VII abdican
en Napoleón por la fuerza, quien traslada la corona a su hermano José.
José (I) Bonaparte: no fue jurado Rey por las Cortes españolas y sólo
fue aceptado por una minoría afrancesada.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 5
En mayo los españoles crean Juntas provinciales, luego la
Junta Central y tras ello la Regencia.
La constitución de Bayona 1808 fue impuesta por Napoleón.
Sigue el modelo de las francesas de 1791, 1795 etc.
Es una Carta otorgada y afrancesada; la Constitución de Cádiz se inspira en parte
de ella.
La batalla de Bailén, en la que el general Castaños venció al mariscal Dupont, hizo que
Napoleón, sobrecogido, viniese a España. En Somosierra y mediante movimientos, Napoleón
desarticuló a las tropas españolas. Los franceses sitian las ciudades de Zaragoza (general
Palafox) y Gerona (general Álvarez de Castro), que resisten heroicamente a los franceses. En
Zaragoza hubo dos Sitios, y fracasan los mariscales Lefevre y Verdier, luego Moncey y Mortier,
Junot y Lannes. Geropna sufre tres sitios, fracasando Verdier, Saint-Cyr y capitulando ante
Augereau. A continuación surge la guerrilla popular, que con apoyo inglés se transformará en
Ejércitos. El guerrillero Espoz y Mina –¡oh héroe navarro!- creará un ejército de 18.000
hombres con apoyo inglés. Otros son el Cura Merino, y Juan Martín Díaz “el Empecinado”. La
guerrilla es un pueblo en Armas. Las batallas de reconquista entre españoles, ingleses y
portugueses son las de Talavera, Chiclana, Arapiles, San Marcial, Vitoria, Sorauren, Bruch…
La guerra en España junto con la campaña de Rusia aniquilaron al
ejército de Napoleón.
La Constitución de Cádiz de 1812 fue fruto de unas Cortes
irregulares y poco o nada representativas. Fueron casi una copia de las
Constituciones francesas de 1791, 1795 etc. La redactó el mismo jurista que
la constitución de Bayona: Ranz Romanillos.
Declararon aspectos contrarios a los que el español defendía frente a
Napoleón. Es extranjerizante y en muchos puntos contraria alas
instituciones, leyes y tradiciones españolas. Hubo una mayoría con ideas
afrancesadas pero enemigos de José I, gracias a los suplentes pues España
estaba ocupada por Napoleón. Cuando llegaron los diputados titulares, de
mayoría realista o tradicional, ya estaba la Constitución liberal hecha.
Las Cortes inician la desamortización eclesiástica por la que el Estado
se apropia los bienes de la Iglesia para venderlos.
Su carácter político fue liberal radical y sus principios fueron:
Soberanía nacional (impropia de una monarquía según Jovellanos), separación absoluta
de poderes (de hecho entrarán en conflicto), el rey tiene el poder ejecutivo, el legislativo es
unicameral, tiene declaración de derechos (sólo existen los que se declaran), hay sufragio
universal masculino e indirecto, y su vigencia es de 1812-1814, 1820-23, y 1836-37.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 6
Cuadro conmemorativo de las Cortes rupturistas de Cádiz. 1812
El lema del liberalismo era el de la revolución francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad
pero, como en dicha Revolución, entendidas según el racionalismo y la secularización.
Defienden la soberanía nacional, la subordinación del Rey a las Cortes y de los ministros a
dichas Cortes, la separación total de los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial),
el centralismo y pérdida de los Fueros, se otorgan derechos absolutos (ilimitados) al individuo
aunque no hay una declaración articulada como sí la hay en otras Constituciones, el sufragio
universal indirecto y masculino, la milicia nacional voluntaria etc.
Se desconocen los Fueros del Reino de Navarra, del Señorío de Vizcaya, y las Provincias de
Guipúzcoa y Álava. Aunque el desarrollo práctico de dicha Constitución muestra una
continuidad respecto a la práctica política del despotismo ilustrado, de esta Constitución
arranca parte de lo que ocurrirá en los s. XIX y XX. Fundamenta buena parte de la política
oficial o del Estado español de la Edad Contemporánea.
En ese momento y hasta 1833, habrá básicamente tres tendencias
políticas en España:
a) Conservadores, absolutistas (monarquía absoluta y despotismo
ilustrado), realistas “fernandinos”. Desaparecen en 1833 sumándose a los
innovadores o liberales moderados y algunos a los carlistas.
b) Renovadores, tradicionales (monarquía efectiva), realistas. Se
mantienen antes y tras 1833. Serán los carlistas. Se mantendrán en el s. XX
con momentos de un gran despertar como 1931-39 y la década de los
sesenta.
Es fiel a este quehacer la dinastía borbónica de los descendientes de la rama de Carlos V,
hermano de Fernando VII.
Afirma Jovellanos: “Y aquí notaré que oigo hablar mucho de hacer en las mismas
Cortes una nueva Constitución, y aun de ejecutarla; y en esto sí que, a mi juicio,
habrían mucho inconveniente y peligro. ¿Por ventura no tiene España su
Constitución? Tiénela, sin duda; porque ¿qué otra cosa es una Constitución que
el conjunto de Leyes Fundamentales que fijan los derechos del soberano y de los
súbditos, y los medios saludables de preservar unos y otros? ¿Y quién duda que
España tiene estas Leyes y las conoce? ¿Hay algunas que el despotismo haya
atacado y destruído? Restablézcanse. ¿Falta alguna medida saludable para
asegurar la observancia de todas? Establézcase. Nuestra constitución, entonces,
se hallará hecha y merecerá ser envidiada por todos los pueblos de la tierra que
amen la justicia, el orden, el sosiego público y la libertad, que no puede existir sin
ellos” (1810).
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 7
c) Innovadores, liberales moderados (conservadores del
liberalismo) o radicales (llamados a sí mismos progresistas). Se dividirán
en moderados (doceañistas) y radicales (veinteañistas). Se mantienen tras
1833 y ocupan siempre los distintos Gobiernos. Dinastía borbónica, de los
descendientes de Isabel II más la primera República.
1814-1820: Sexenio absolutista
Fernando VII es liberado y llega a España.
En Valencia, el Rey es aclamado por todos los españoles como “El Deseado”. En uso de sus
atribuciones no acepta la Constitución, aunque los liberales hablarán paradójicamente y por eso
de un golpe de Estado del Rey, apoyado en el general navarro Elío. Se detiene a los principales
liberales: Conde de Toreno, el poeta Quintana, Martínez de la Rosa, Gallego, Villanueva,
Argüelles…
El manifiesto de los Persas (1814) es un texto que 69 diputados
realistas, dirigidos por el marqués de Mataflorida, presentan al Rey en
1814. Le proponen una forma de gobierno tradicional -con reformas a la
española- y no absolutista. Pertenece al realismo renovador (Suárez
Verdeguer, Diz-Lois). El rey lo recibió pero lo olvidó enseguida.
Si el Manifiesto no hace hincapié en los Fueros es porque se suponen para aquellos que los
poseen (Reino de Navarra, Señorío de Vizcaya, Provincias de Guipúzcoa y Álava) y porque el
texto abarca a todos los españoles.
1820-1823: Trienio Liberal
Mediante un pronunciamiento militar, Rafael Riego proclama la
Constitución de 1812 en Cabezas de San Juan (Cádiz). Fernando VII
acepta, a desgana y por presiones, la Constitución liberal.
En vez de dirigir las tropas hacia América para dominar la sublevación, Riego las dirige
contra el rey como cabeza del Estado. Al final, aunque Riego estaba siendo copado por las
tropas reales, el rey cede por presiones del conde de Montijo (H:.) y por su carácter voluble.
Se crea la Milicia Voluntaria urbana para apoyar el nuevo sistema.
Se asiste a un enfrentamiento entre liberales moderados y exaltados.
Se acentuó el desgobierno y las sociedades secretas salieron a la luz
pública, reuniéndose en los cafés. Anticlericalismo: se extingue la
Inquisición (el tribunal del s. XVIII era muy distinto al del s. XVI), se
suprime a los Jesuitas, se disuelven las congregaciones religiosas, se
suprimen todos los monasterios de las órdenes monacales, y se rompe
relaciones con la Santa Sede.
Guerra realista 1821-1822 en Navarra, Guipúzcoa, Cataluña (lema:
religión, patria, monarca como suprema potestas, y, en Navarra y lo que
serán las Vascongadas, los Fueros). El llamado Ejército de la Fé alcanza a
tener 3.000 hombres armados.
Se crea la Regencia de Urgel con el Barón de Eroles, que sigue el Manifiesto de los
Persas, siendo sus declaraciones expresamente forales.
También aparece la Regencia de Oyarzun. Las regencias sustituyen a la persona del rey al
que consideraban preso del gobierno liberal.
A la guerrilla le apoyarán los “Cien mil Hijos de San Luis” (35.000
franceses) enviados por Francia (Luis XVIII), según se acuerda en el
Congreso de Verona en plena Europa de los congresos de la Restauración.
El liberalismo español quedará sin apoyos de modo que los franceses se
pasearon hasta Cádiz.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 8
1823-1833: Década absolutista
Absolutismo y reformas al estilo despotismo ilustrado
Fernando VII sigue olvidando la propuesta del Manifiesto de los Persas.
Se crea el cuerpo armado de Voluntarios Realistas frente a una posible revolución liberal
(salvo en Navarra por no ser conforme a los Fueros).
Tiene lugar una sublevación de los agraviados o “malcontents”
(1827) en Cataluña, que es mal conocida; la dirigen los Realistas o
tradicionalistas contra los ministros liberales.
En este tiempo se pierden casi todas las posesiones en América,
que se sublevaron bajo la dirección de los criollos (españoles nacidos en
América) y apoyo inglés, constituyéndose en Repúblicas independientes.
Sólo quedan las islas de Cuba y puerto Rico. Fue una guerra civil porque
hubo americanos que deseaban seguir en España.
Se desarrollan varias de las etapas de la independencia en América (emancipación),
que fue una guerra civil en la misma América. Por ejemplo, la población negra en Colombia se
puso al lado de España, lo mismo que el virreinato del Perú (virrey Abascal) etc. Se destacan
cuatro fases: 1808-1809-1814-1820-1824. Los realistas estuvieron controlando la situación de
1808 a 1816 y después, con San Martín y Bolívar, los triunfos pasaron a manos de los
secesionistas. Recordemos la “oportuna” traición del pronunciamiento de Riego en Cádiz en
1820.
Desde 1823 Fernando VII da entrada a antiguos afrancesados y
liberales del Trienio. Pero esto no dio contento a los liberales y descontentó
mucho a los realistas. Los militares liberales realizan multitud de
pronunciamientos liberales, como el de Mina-Torrijos (1830), que
fracasan. También fracasarán los conatos revolucionarios en la frontera de
los Pirineos, de la Revolución europea de 1830.
Tras la muerte de su tercera esposa, el rey casa por cuarta vez con
María cristina de Borbón (1829). Cuando la reina estaba en los primeros
meses de su embarazo, el rey, enfermo, decretó la Pragmática Sanción
23-III-1830, que reconocía el derecho a las mujeres a heredar el trono,
según el sistema de las Partidas de Alfonso X el Sabio. Esta disposición
regia permitirá a su futura hija Isabel ser reina, pero saltándose la ley
fundamental de Cortes de 1713, mantenida por Carlos IV en 1789 -al no
publicar lo acordado por las Cortes-, y en la recopilación de leyes de 1802.
El Rey lo hizo porque era absolutista aunque el absolutismo fuese una praxis opuesta a las
Leyes fundamentales de la Monarquía. El rey creyó que podía saltárselas en lo que respecta a la
sucesión del titular de la corona. Según las Cortes de 1713 la Corona correspondía a su hermano
Carlos antes que a su hija Isabel. En efecto, según la ley semi-sálica las mujeres podían
gobernar pero sólo una vez que todos los varones directos de la familia hubiesen fallecido. El
rey actuó contra la ley porque no reunió Cortes para cambiar la ley semi-sálica de 1713. Isabel
nacerá el 30-X-1830.
Enfermo, el rey anulará por decreto la Pragmática Sanción el 18-IX-1832 para no
perjudicar los derechos de su hermano Carlos, debido a “la impopularidad de la Pragmática, así
como lo inevitable de una guerra civil” (Suárez V.) Sin embargo, esta derogación no se llevó
oficialmente a la práctica por un auténtico golpe de Estado isabelino, que provocó la caída del
Ministerio e “hizo desaparecer el documento” (Sucesos de la Granja, 1832). En este
momento entra en juego la infanta Luisa Carlota (hermana de María Cristina) y Fco. de Paula
(hermano del rey) que habían contraído matrimonio: su hijo será Fco. de Asís, que luego casará
con su prima Isabel.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 9
Tras ello, María Cristina asume las funciones de Regente el 6-X-1832. Sus
medidas fueron las siguientes: 1º) permite el regreso de muchos liberales emigrados
formándose un partido liberal-moderado favorable a doña Isabel; 2º) desarticula a las fuerzas
partidarias de don Carlos (Voluntarios Realistas, capitanes generales, ayuntamientos); 3º)
reúne Cortes restringidas para proclamar a Isabel como “princesa de Asturias” el 20-VI-1833.
Meses antes, el 30-XII-1832 el rey había derogado el decreto derogatorio del 18-IX-1832.
Así, antes de morir Fernando VII (29-IX-1833) queda ultimado el tránsito del Antiguo al
Nuevo Régimen sobre el papel. El 4-X-1833 don Carlos V, que estaba desterrado en Lisboa,
firma el Manifiesto de Abrantes declarándose sucesor de Fernando VII y gran parte de España
estaba con él. Tenía una gran conciencia del Derecho; por algo no había cedido ante Napoleón
en las abdicaciones de Bayona. El 24-X-1833 los liberales y otros isabelinos proclamarán a
Isabel como reina, y la ley del 25-X-1833 excluirá a don Carlos y sus descendientes.
Don Carlos V y VIII de Navarra representa la legalidad monárquica (legitimidad de
origen) y el gobierno tradicional a lo cristiano y no absolutista (legitimidad de ejercicio);
mientras que Isabel II y I de Navarra representa la voluntad absoluta del gobernante de hecho y
dará la ocasión al triunfo de la Revolución liberal. El conflicto fue sucesorio pero sobre todo de
ideas y valores, pues seguía muy vigente por lo que los españoles lucharon en la guerra por la
independencia. Los liberales aprovecharon bien la ocasión de la minoría de edad de doña Isabel
para instaurar el Estado liberal.
* * *
Isabel II: 1833-1868
1) Minoría de edad (1833-1844)
1.1. Regencia de María Cristina de Nápoles y Sicilia (1833-
1840):
Estatuto Real 1834. No es una Constitución sino un compromiso con
la revolución liberal.
Sus principios son: soberanía real, no hay separación de poderes, el rey tiene el poder
ejecutivo, el legislativo es bicameral, no hay declaración de derechos, carácter conservador,
sufragio censitario, vigencia 1834-36.
Guerra carlista (en general realistas renovadores) 1833-1839
y 1840 en Levante.
Los realistas renovadores (ajenos al absolutismo y despotismo ilustrado) y algunos que
fueron fernandinos (otra cosa es que en España todos aceptasen a Fernando VII como el
legítimo rey hasta el día de su muerte), apoyan a Carlos V.
Los liberales (innovadores) en bloque y algunos absolutistas fernandinos (conservadores,
ej. como el conde de Guenduláin en Navarra, porque para ellos la voluntad del Rey era la ley),
apoyan a Isabel II.
Don Carlos y gran parte del pueblo español que le apoyaba, defendía:
Dios, Religión, Patria, Rey con la suprema potestas, Cortes, Fueros (vid.
Andrés-Gallego). En resumen, era el modelo de monarquía efectiva de los s.
XVI y XVII, con las debidas actualizaciones.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 10
Bellísimo cuadro conmemorativo de la primera guerra carlista. Ferrer Dalmau.
Es un error común identificar a los carlistas con las guerras, porque aunque para ellos
eran defensivas, en su historia eran una sociedad constituida y viva con círculos sociales, celebraciones religiosas y socio-políticas,
sindicatos laborales, asociacionismo, periódicos diarios y revistas ilustradas, diputados, grandes oradores…
La guerra de los Siete Años fue larga. El pueblo español en general era carlista (los
prueban los datos cualitativos, el que las tropas de don Carlos entrasen en numerosas ciudades
en sus marchas por España etc.). La administración dirigida por Don Carlos dominaba
efectivamente Navarra, Vascongadas, Cataluña, Valencia, la zona del Maestrazgo…. Durante
bastante tiempo triunfaron las Armas de Don Carlos, dirigidas por Zumalacárregui en Navarra y
Vascongadas (el “tío Tomás” para sus voluntarios), Zaratiegui y Ramón Cabrera (el “tigre del
Maestrazgo”) en Levante. Los isabelinos tenían en su poder las fortalezas de las ciudades, el
Ejército, el dinero del Estado, la Deuda pública, el funcionariado, y el reconocimiento
internacional de países como Portugal, Francia e Inglaterra que les ayudaron con armas y
abundantes tropas… Zumalacárregui derrotó a las legiones portuguesa, francesa e inglesa. La
guerra fue muy dura y se arbitró un Convenio para humanizarla. Zumalacárregui falleció de una
herida en el sitio de Bilbao. A continuación hubo varias expediciones carlistas que recorrieron la
península (Gómez, Guergué, Real…). Se pasó a estar en tablas. Después de muchos triunfos
carlistas, Espartero vence en el puente de Luchana.
El abrazo de Vergara entre Espartero (liberal) y Rafael Maroto (declarado traidor por al
rey), en donde no hubo ningún batallón navarro ni alavés, pone fin a la Guerra del Norte. La
guerra se mantiene un año más en Valencia y Cataluña, resistiendo Cabrera a todo el Ejército
liberal que se nutría de reemplazos obligatorios.
Cuadro de Zumalacárregui, por Gustavo Maeztu.
Detalle (Ayuntamiento de Pamplona)
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 11
Sucesos de La Granja: unos sargentos imponen a la
Regente Mª Cristina La Constitución de 1812.
Se publicará La constitución liberal progresista de 1837:
es la segunda, soberanía nacional, colaboración entre los tres poderes, el rey tiene el poder
ejecutivo, el legislativo es bicameral, hay declaración de derechos, carácter progresista, sufragio
censitario, vigente de 1937 a 1845.
Desamortización eclesiástica de Mendizábal, 1837. Por ella el
Estado liberal en bancarrota arrebató los bienes a la Iglesia -“insigne
latrocinio” según Menéndez y Pelayo- creando sobre todo una nueva clase
social adicta a las nuevas instituciones.
Con ella, ni se resolvió el déficit de la Hacienda, ni se realizó una reforma agraria. Las
propiedades se malvendieron, no se obtuvo ni la cuarta parte del importe previsto, y las
compraron los desaprensivos de la burguesía adinerada y la aristocracia.
Persecución religiosa. Habiendo aparecido una epidemia de cólera,
los agitadores sectarios acusaron a los religiosos de haber envenenado las
aguas. Este fue el pretexto para la matanza de frailes e incendios de
conventos en Madrid en 1834 y 1835. Mendizábal suprime las
congregaciones religiosas, y ordena la venta de sus bienes. Toreno abolió la
Compañía de Jesús (recordemos al conde de Aranda en 1767)
1.2. Regencia de Baldonero Espartero (1840-1843). Es una
época de gobierno liberal radical o “progresista”. Espartero expulsa a Mª
Cristina de la Regencia, porque él era liberal progresista y ella liberal
moderada.
Gobernará dictatorialmente hasta que una coalición de partidos, con el triunfo de Narváez
en Torrejón de Ardoz, le obligó a dejar el poder y a salir de España.
2) Mayoría de edad (1844-1868). Doña Isabel cumple 13 años.
2.1. Década liberal moderada (1844-1854). Gobierna el general
Ramón Narváez. Se hacen reformas en la administración. Se crea la
Constitución moderada de 1845:
Es la tercera. Conlleva el silencio sobre la confesionalidad religiosa del poder civil, afirma
una soberanía compartida entre el trono y la nación, no hay separación de poderes, el ejecutivo
lo tiene el rey, el legislativo es bicameral, no hay declaración de derechos, carácter conservdor,
sufragio censitario y vigencia de 1845-54 y 1856-68. El sufragio censitario es masculino y sólo
votan y son elegidos quienes pagan una contribución directa al Estado en la cantidad que en
ambos casos se estipula.
Debido al control del poder por Narváez, en España fracasa la Revolución europea de
1848.
Segunda guerra carlista de Carlos VI entre 1846-1849, sobre todo
en Cataluña y Valencia. Estuvo Cabrera. Son los mismos principios que en
la primera.
Concordato con la Santa Sede 1851, soluciona el problema de la
desamortización perdonando la compra de bienes de la Iglesia y sin exigir
su devolución.
2.2. Revolución de 1854 (la Vicalvarada). Con ella se inicia el
Bienio progresista o liberal radical (1854-1856).
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 3
2. Del absolutismo al ‘despotismo
ilustrado’
El absolutismo tiene un origen francés una vez que algunos intentos fracason con el conde
duque de Olivares. Llega a España a través de Felipe V, nieto de Luis XIV, en 1700.
S. XVIII
Época de los Borbones (Felipe V, Luis I, de nuevo Felipe V, Fernando VI, Carlos III y
Carlos IV).
La guerra de Sucesión (1700-1714) es la segunda gran guerra europea que acaba con
las paces de Utrecht-Rastadt. España pierde todos sus territorios en Europa. Tras la guerra de
Sucesión, los Reinos de la Corona de Aragón pierden sus Fueros (1707, 1713-14, decretos de
Nueva Planta). El decreto de supresión foral de 1707 es típicamente absolutista no ya sólo por el
hecho de suprimir los Fueros sino por los motivos que aporta. Sólo mantienen los Fueros
públicos el Reino de Navarra, el Señorío de Vizcaya y las Provincias (con mayúscula) de
Guipúzcoa y Álava porque aceptaron a Felipe V.
Modelo: es la monarquía absoluta, centralista y unitaria de impronta francesa (el Rey hace
la ley sin las Cortes y sin los Fueros, aunque respeta los cuerpos intermedios y jurisdicciones
sociales). El absolutismo es una forma de práctica política, que se saltaba las leyes
fundamentales. Evolucionará hacia el despotismo ilustrado que era la moda de la época (“todo
para el pueblo pero sin el pueblo” unido al regalismo) con Carlos III y Carlos IV.
Desde 1767 (los ministros de Carlos III), sobre todo en 1796 (Godoy) y luego en 1829
(Fernando VII), Navarra verá amenazados su Fueros por el despotismo ilustrado. El liberalismo
los suprimirá en las Constituciones de 1808 y 1812, tras el pronunciamiento militar de 1820, y
en 1841 se impondrá la ley Paccionada (Navarra de Reino a Provincia).
Con Carlos III tiene lugar el motín de Esquilache (1766), la expulsión de los jesuitas de
toda la Monarquía –por la oposición de los filo enciclopedistas como el conde de Aranda e
incluso los celos de ciertas Órdenes religiosas-, y se presionó con éxito al Papa Clemente XIV a
través del que será conde de Floridablanca para que extinguiese (hacer desaparecer en la misma
Iglesia) a la fidelísima Compañía de Jesús. También hubo significativas presiones desde otras
monarquías católicas como Portugal y Francia. El regalismo carolino supuso una intromisión
del Estado en cuestiones eclesiásticas.
Por otra parte, Carlos III hizo reformas muy interesantes en muchos aspectos de su
gobierno peninsular y en América. Por ejemplo, reorganiza el Estado y crea la Junta de Estado
(1787). Se reforman casi todas las áreas de gobierno: Marina, territorial, Intendencias, se
decreta libertad de comercio con América y la libertad de comercio del aceite, se reforma la
organización municipal, se acometen abundantes obras públicas y de embellecimiento, los
colegios mayores, educación, Bellas Artes, comedias, Ejército (Nuevas Ordenanzas militares
etc.), la Inquisición, la disciplina de las Órdenes religiosas...
Con Carlos IV el despotismo ministerial llega a su auge, aparece la influencia de la
Revolución francesa (1789), y hay una sucesión de ministros entre los que destaca el impopular
Manuel Godoy. Falta representación social y poder frenar a los ministros todopoderosos. La
Hacienda Real atraviesa una grave crisis, y España se enfrenta a la Revolución francesa de 1793
a 1795 para luego pactar con ella en 1795. España y Francia fueron derrotadas en Trafalgar
(1805), y ambas firmarán el Tratado de Fontainebleau (1807) por el cual se permite a Napoleón
llevar tropas hacia Portugal para exigirle el bloqueo continental decretado contra Gran Bretaña,
y se divide Portugal en dos, el Sur para el ambiciosillo Godoy.
* * *
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 13
Sexenio revolucionario (1868-1874): liberal
radical.
En el Pacto de Ostende (Bélgica), los enemigos de los liberales moderados
realizan una alianza: unionistas, radicales (auto titulados progresistas) y demócratas.
Tiene lugar la Revolución Gloriosa o septembrina, 1868. Se
subleva el general Juan Prim, liberal radical o progresista.
Lo hace con los generales Serrano (unionista), Topete y Dulce. El lema es “abajo
los Borbones”, y “soberanía nacional”. La sublevación de la Armada de Topete es en
Cádiz. A Isabel II no le apoyan los suyos y, desde San Sebastián en donde veraneaba, se
exilia a París. El marqués de Novaliches fue derrotado en el puente de Alcolea por
Serrano.
Gobierno provisional: lo preside Serrano (duque de la Torre),
con Prim (marqués de Castillejos), y otros. Tales son Topete, Zorrilla, Sagasta,
Figuerola…
Constitución liberal radical de 1869. Es la 4ª. Se declara la
soberanía nacional, separación de poderes, el rey tiene el ejecutivo, Cortes
bicamerales, con declaración de derechos, sufragio universal masculino y
vigencia de 1869 a 1873. Se afirma que la religión católica es de la nación y
no del Estado, y se pierde totalmente la unidad católica jurídica por la
libertad religiosa (como si el Estado fuese indiferente en materia de
religión). Ello originará una gran protesta en España. Más adelante habrá
una política anticlerical.
Los radicales, casi en totalidad monárquicos, buscaban un Rey.
Espartero no acepta ser rey. Se falla la propuesta a Don Carlos VII de Borbón (hijo de
Juan III, y nieto de Carlos V y VIII de Navarra), pues según él ya era el rey, y no quiere gobernar
con la bandera de la Revolución. Se propone a Leopoldo Hohenzollern Simaringen (“olé olé si
me eligen” cantó la copla española) y, como era prusiano, Napoleón III se opuso a esta
candidatura. Se encuentra a Amadeo de Saboya (el hijo de Victor Manuel de Italia, el rey
excomulgado por usurpar los Estados pontificios).
Los liberales radicales pusieron a triste “subasta” la
Corona de España. Don Carlos VII, que llegará a
España algo después en 1872, dijo que esto era imposible.
Doña Isabel diría lo mismo en su destierro desde París.
Amadeo I de Saboya 1870-1873:
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 14
Don Amadeo llega a Madrid el 2-I-1871. Tenía cualidades
personales, pero no logró la adhesión y ayuda que esperaba de los partidos
políticos que le apoyaban. Nada más llegar, Prim, su defensor más
calificado, es asesinado por un anarquista en la calle Serrano de Madrid.
Hay gobiernos ineficaces de todos los políticos contra todos.
Por las trampas electorales, y viendo que nada podría conseguir por la
vía señalada por el Gobierno liberal, Carlos VII declara la guerra a éste de
1872 a 1876.
Don Amadeo se “larga” de España, cansado de todos, en febrero de
1873.
Hay tres guerra simultaneas: las tres “C”: carlista, Cuba y cantonal.
Asesinato del general Juan Prim en la calle Serrano de Madrid
Guerra carlista: 1872-1876. Al apoyo de muchos a Carlos VII de
Borbón Austria-Este, se suma el de los neocatólicos isabelinos que
abandonan a Isabel y por ideas, temor a la Revolución radical, y se hacen
carlistas. El lema es el de la primera guerra: Dios, Patria, Fueros y Rey,
con Cortes, representación social, rey que reina porque gobierna… Ahora se
hace hincapié en la Religión y los Fueros, y se critica a Amadeo I como “el
extranjero”.
Don Carlos VII será el monarca de mayor capacidad de la rama carlista, tendrá arrojo,
dotes de gobierno, y será rey en el destierro -así le gustaba decir a él-. Gracias a la dinastía,
fidelísima a los muchos que le apoyaban, el tradicionalismo social y político (“conservar
renovando y renovar conservando”) pervivió, estará presente en los momentos más difíciles de
la política española, y será el sector político más antiguo de España.
Se crea en el Norte lo que se ha llamado (quizás impropiamente) un “Estado” carlista
(Montero) con su administración pública, instituciones, tribunales y Códigos, Ejército,
impuestos, telégrafos, moneda, sellos, universidad etc. Además del apoyo de muchos en toda
España (quizás Extremadura fuese la región menos carlista), al joven don Carlos le apoyan las
mismas zonas que en la primera guerra: Navarra, Vascongadas, Cantabria, Norte de Castilla,
Cataluña, Valencia, Teruel (Maestrazgo). Generales carlistas: Rada, Ollo, Radica, Mendiry,
Dorregaray, Elío, Aizpurúa, Lizarraga, Pérula, Ramón Argonz (será marqués de la Fidelidad).
Victoria carlistas: Lácar, Montejurra I y II, Abárzuza, Eraúl… Los carlistas ocupan ciudades
como Estella, Tolosa, Urgel, Solsona etc. Pamplona se sitia. Victorias liberales: Somorrostro…
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 15
Guerra de Cuba: Grito de Yara 1868-1878/79. Dura diez
años más las “guerra chiquita”. Desde los EE.UU. se apoya a las guerrillas
insurrectas. Martínez Campos logra que termine en el Convenio de
Zanjón (1869), prometiendo a Cuba una autonomía que llegará pero que
muy tarde.
Guerra cantonal: 1870-71.
Es algo posterior a Amadeo I. Los cantones son zonas en que se dividía España formando
pequeños Estados, fruto del ensayo de federalismo en una etapa de la Iª República y de las
ideas de Pi y Margall (federalismo racionalista y no federación histórica).
PRIMERA REPÚBLICA 11-II-1873 a 1874. Liberal radical.
El 11-II-1873, Amadeo de Saboya abandona el trono liberal harto de las luchas entre los
partidos políticos que le apoyaban. Se marcha de España. Huérfanos de rey en Madrid, se
proclama la República.
Se trata de una república sin republicanos.
Gran inestabilidad política y enfrentamientos entre los pocos
republicanos que había en España, pues unos eran centralistas y otros
federalistas.
Los presidentes del Gobierno de la República (todos ellos juntos duran
once meses) son los siguientes: Estanislao Figueras (4 meses), Fco. Pi y
Margall (federal), Nicolás Salmerón (unitario, dimite por no querer firmar
sentencias de muerte dictadas por los tribunales militares ante la
insurrección cantonal) y Emilio Castelar (unitario y conservador, dimite el
2-I-1974). El quinto presidente elegido fue Eduardo Palanca, pero el golpe
de Estado del general Pavía a comienzos de 1874, al ocupar militarmente
el Congreso, le impide tomar posesión del cargo. Pavía disuelve el
Parlamento. Surgen los cantonalismos. Sigue la guerra de Cuba y sobre
todo carlista. Nadie se entendió. Se aviva la lucha entre partidos.
En 1873 se redacta el proyecto de una Constitución republicana
federal, que no se lleva a término.
Principios: soberanía nacional, separación de poderes, el ejecutivo lo tiene el consejo de
ministros, Cortes (Parlamento) bicamerales, con declaración de derechos, carácter progresista,
y sufragio universal.
Durante unos meses (de enero al 28-XII-1874), el general Serrano
disolvió las Cortes, nombró un Régimen de Interinidad, forma un
Gobierno provisional, y reduj0 la guerra y caos cantonal (López Domínguez
ocupa el cantón de Cartagena) o federalista. Serrano buscaba una
dictadura republicana, al estilo de Francia (Mac Mahon) durante esa
época (la IIIª República le elige presidente para 6 años).
* **
Restauración alfonsina. Liberal moderada,
1874-1923 y 1930.
Alfonso XII, 1874-1885
Pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto
(Valencia), 28-XII- 1874.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 16
Él y Cánovas del Castillo traen a España al hijo de doña Isabel,
Alfonso XII (Manifiesto de Sandhurst, 1-XII-74) Entra en Madrid el 11-I-
1875. A esta época se le llama de la Restauración alfonsina o liberal
moderada. Se quiere un compromiso entre los valores tradicionales y la
revolución liberal, y políticamente se potencia el Estado, con el centralismo
y uniformismo. Al apoyarse mutuamente los partidos conservador y
radical, la revolución sigue un proceso en aumento.
El Ejército quedará en los cuarteles, ajeno a la política.
Continúa y pone fin a la guerra Carlista en 1876.
Los dos primos, Carlos VII y Alfonso XII, se enfrentaron en los llanos de Montejurra
(Navarra) con la derrota del segundo que estuvo a punto de caer prisionero de don Carlos. La
guerra carlista termina en 1876 con el triunfo armado alfonsino debido a la superioridad
numérica y material del Estado y a las levas de soldados. En aquella época era complicadísimo
tomar una ciudad con las Armas desde fuera.
Continúan las guerras de Cuba que finaliza con el Convenio de Zanjón
(1878) al prometer una autonomía a la isla, aunque ésta llegará muy tarde.
Se pone fin a la guerra cantonal.
La Constitución de 1876 es liberal moderada:
Principios: es la quinta, soberanía Cortes con el rey, Estado unitario, colaboración y
equilibrio de poderes, el rey tiene el poder ejecutivo, legislativo bicameral, con declaración de
derechos, carácter conservador, sufragio censitario (universal desde 1890), vigencia: 1876-1923,
1930-31.
Su art. 11 de tolerancia de cultos y proselitismo externo no católico –que modera la
pérdida de la unidad católica de 1969- choca con la situación social en España, con el
episcopado español y con Pío IX. Recordemos que socialmente en España prácticamente la
totalidad de la población era católica y una situación de tesis hacía innecesaria y
contraproducente la tolerancia.
Supresión de los Fueros de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava en 1876.
Artífice del sistema: Antonio Cánovas del Castillo. Atrae al marqués de Pidal por la
“derecha” (los carlistas en general no siguieron a Pidal sino que consideraron su planteamiento
como una trampa política) y a los republicanos posibilistas por la “izquierda”.
Líderes: del partido liberal conservador, Antonio Cánovas del Castillo, y del partido liberal
radical Práxedes Mateo Sagasta (H.:).
Alfonso XII fallece de tuberculosis el 25-XI-1885 siendo muy joven. Deja dos hijas y un
niño. Su primera esposa fue Mª de las Mercedes de Orleans, que muere muy joven. Su segunda
esposa fue María Cristina de Habsburgo y Lorena, procedente de Austria. Como austríaca era
muy simpatizante del Carlismo pero siendo Regente se mostró anticarlista. El 17-V-1886 nacía
su hijo Alfonso XIII
Los dos partidos, conservador y radical o fusionista, acuerda en El
Pardo el turnismo de partidos.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 4
3. España en la encrucijada. Siglo XIX
Precedente. Guerra contra la revolucionaria Convención
francesa (1793-1795).El lema es tradicional y propiamente español:
religión, rey, patria, según los estandartes de los voluntarios navarros o
catalanes -la “Guerra Gran”-. Reinaba Carlos IV. Hemos dicho que, para
acabar esta guerra, Godoy firma la paz de Basilea con la Francia
revolucionaria en 1795. Así, España, de enemiga de la Francia
revolucionaria, se convertirá en adelante en su amiga. El pueblo español no
entenderá este cambio, y manifestará cada vez con más fuerza su
enemistad hacia el advenedizo Godoy. Luego vino Trafalgar y el tratado de
Fontainebleau.
Motín de Aranjuez 17-19-III-1808: estuvo dirigido por nobles y
militares “fernandinos”. Logra la dimisión de Godoy y la abdicación –
condicionada- de Carlos IV en su hijo Fernando VII. A los cuatro días el
mariscal Murat entra en Madrid al frente de sus tropas francesas.
Fernando VII (1808-1833) Hijo de Carlos IV.
1808-1814: no ejerce el poder porque está preso en Bayona.
Sitios y defensa de la ciudad de Zaragoza con Palafox en 1808. Ciudad de héroes.
Lo mismo diríamos de Gerona con el general Álvarez de Castro.
Guerra por la Independencia iniciada el 2 de mayo de 1808
hasta diciembre de 1813 (tratado de Valençay). Los motivos de esta
larga y popular guerra fueron repetidos: religión, independencia de la
patria, y rey Fernando.
Abdicaciones de Bayona 1808: Carlos IV y Fernando VII abdican
en Napoleón por la fuerza, quien traslada la corona a su hermano José.
José (I) Bonaparte: no fue jurado Rey por las Cortes españolas y sólo
fue aceptado por una minoría afrancesada.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 18
Sobre las Regiones:
a) Se inician los nacionalismos vasco y catalán periféricos. El
vasco era abiertamente secesionista. El PNV se funda en 1895. Cuando
Sabino Arana Goiri -que formula el bizkaitarrismo, de Vizcaya- muere
en 1903, los afiliados al PNV no sobrepasaban el millar. Será el liberal
vizcaíno De la Sota quien salve al PNV de su final. Sabino
Arana era separatista y Engracio de Aranzadi formulará el nacionalismo (al estilo Italia y
Alemania, con una clara influencia romántica e idealista, transformadora de la realidad, que
afirma la soberanía nacional, y que confunde los Fueros con la independencia y la patria -
padres, patrimonio- con la generación de los iguales). No pertenecen al nacionalismo el
movimiento cultural de los eúskaros en Navarra, que pertenecían a todos los sectores políticos
incluido el carlista. Nacionalismo y Carlismo no tienen relación de dependencia.
El nacionalismo catalán lo inicia Prat de la Riba. Es más moderado
que el del PNV. No es nacionalista ni el movimiento catalanista de la
Renaixença, ni las Bases de Manresa que piden autonomía como proyecto
del ala conservadora y católica. La Mancomunidad de Cataluña (1914) es
una autonomía administrativa y no política.
Así pues, el nacionalismo (disgregador) y el Regionalismo (con
mayúscula) cultural y político son muy diferentes.
b) Desarrollo del Regionalismo. Lo mantienen diferentes sectores.
Sin embargo, son los carlistas o tradicionalistas los que con más decisión y
brío defienden la existencia de las Regiones históricas, el reconocimiento
de sus derechos propios -los Fueros-, yendo más allá del regionalismo
administrativo pues también lo quieren político. En el País Vasco el
Regionalismo es Carlista, mientras que en Cataluña también hay elementos
no carlistas.
Guerras:
Breve guerra de Melilla (1893) contra las tribus (cábilas) que la atacan.
Los yankees iniciaron la guerra de Filipinas (1896) que fue sofocada
por España. Se renovó en 1898 cuando los yankees apoyaron una nueva
insurrección, venciendo aquellos al almirante Montojo en Cavite.
Fue dura la guerra civil en Cuba (Grito de Baire 1895-1898) entre
los cubanos partidarios de seguir con España y los independentistas entre
los que había muchos de color. España lógicamente apoyó a los primeros, y
los yankees a estos últimos. Las ambiciones yankees sobre las posesiones
españolas hizo que transformasen la explosión de su acorazado Maine en
motivo de guerra, aunque no se demostró que fuese hundido por los
españoles. La guerra hispano-yankee terminaba con la paz de París 1898.
A la crisis económica de Cuba en 1893 se sumó que España no reconoció la autonomía de
la isla, la agitación de los separatistas, y el apoyo yankee a estos. La Guerra tuvo tres fases:
Martínez Campos fracasó, luego el general Weyler fue ganando la guerra al dividir la isla en
trochas, y al fin Blanco -puesto por el nuevo gobierno liberal radical- que fracasó. Qué
casualidad que Cánovas fuese asesinado por un anarquista en 1897.
Los yankees entran en Guerra por Cuba precisamente cuando los españoles (Weyler) iban
ganando a los insurrectos cubanos. El pretexto fue que la guerra era larga más el poder de la
prensa amarilla. El almirante Cervera fue enviado con la flota española, aunque advirtió al
gobierno que España no estaba preparada. La flota fue hundida en Santiago de Cuba. Los
yankees fueron valientemente detenidos por los heróicos españoles cuyo Ejército estaba
dispuesto a defender la isla palmo a palmo. El Gobierno exigió a los héroes rendirse. Y fin. En la
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 19
paz de París de 1898 los yankees arrebatan a España: Cuba (era España desde 1492),
Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guap. Todo ello se convirtió en un protectorado de los EE.UU.
Al año siguiente, Alemania compra a España las islas Carolinas, Marianas y Palaos.
Tales hechos y la situación resultante se llamó el “Desastre”. Así comenzó una época
crítica en la conciencia nacional española. Se inició la Generación del 98. No obstante, Maeztu
escribirá su ensayo En Defensa de la Hispanidad.
Mientras toda Europa se “desparramaba” por Asia y África, España perdía sus últimos
territorios americanos de su admirable historia.
Guerra hispano-yankee de 1898. La
declaración de guerra de los EE.UU. a
España
fue contraria al Derecho
internacional.
Pero fue un hecho.
Los yankees entraron en guerra
manipulando el tema de la explosión
del Maine, cuando el general Weyler
iba ganando el conflicto a los
separatistas cubanos.
La guerra en Cuba fue una guerra
civil, donde parte de los cubanos
estaban con España
y otra parte –incluida la población de
color- eran secesionistas estimulados
por los yankees.
Mayoría de edad: 17-V-1902 al 14-IV-1931.
En política: Continúa el turnismo de partidos aunque para 1898 se ha
larvado su crisis.
Líderes del partido moderado: a Cánovas le sucede Silvela, Maura,
Dato. Al partido radical pertenece José Canalejas (con la anticlerical Ley
del candado, 1910).
El partido Liberal se había quedado sin programa concreto (todo lo suyo fue siendo
aceptado por los conservadores) y adopta circunstancialmente la reducción del número de
religiosos en España.
El regeneracionismo fue un movimiento político cultural de
composición compleja que se proponía: terminar con el caciquismo, asistir
a las verdaderas necesidades de la sociedad, estimular las fuentes de
riqueza, sanear la Hacienda pública, difundir la educación (Joaquín Costa,
Ganivet, el carlista Vázquez de Mella…). Distinguía la “España real” y la
“España oficial”.
El ámbito socio-laboral u obrerista. Se crea el sindicato anarquista
(lema: ni Dios, ni Estado, ni Patrón) CNT (Confederación Nacional del
Trabajo) en 1910. De él saldrá después la FAI, que era todavía más radical.
Mientras el socialismo influyó en Madrid, Bilbao y Asturias, el anarquismo
lo hizo en Cataluña, Valencia y Andalucía.
Son asesinados por anarquistas: el liberal conservador Cánovas (1897 -balneario de Santa
Águeda, Guipúzcoa- por Angiolillo, sucediéndole en el Gobierno Francisco Silvela), el liberal
radical José Canalejas (12-XI-1912 -puerta del Sol por Manuel Pardiñas), el liberal conservador
Eduardo Dato (8-III-1921). Alfonso XIII sufrió varios atentados (el día de su boda…). También
fue asesinado el cardenal Soldevilla.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 20
Los gobiernos moderados desarrollarán interesantes leyes en
materia laboral y obrera.
La Semana Trágica de Barcelona de 1909 fue una reacción
anarquista y de diversos elementos (obrerismo, nacionalismo) ante el
embarque de tropas para ir a la guerra de África.
El anarquista Fco. Ferrer Guardia fue considerado el cabecilla y fue fusilado, levantando
una ola de indignación en otros países.
1917 tuvo graves consecuencias para España pues pudo ser el fin de la
monarquía liberal; si no lo fue es por la incapacidad de conciliarse los
intereses militares, catalanistas nacionalistas, republicanos y socialistas.
En 1917 se sufrió una huelga general y oleada de terrorismo que
expresaban la crisis existente en otros países de Europa (Rusia,
Alemania...). En 1919 la huelga de la Canadiense fue tremenda.
Sobre el Ejército: aparecen las Juntas Militares de Defensa
(1916) con un carácter corporativo, esto es, una especie de sindicalismo
militar formado al margen del Gobierno. Suponen una amenaza a la
disciplina militar.
En 1917 tiene lugar la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona
que solicitaron unas Cortes constituyentes para cambiar la Constitución de
1876 e imponer la autonomía política. La preside Francesc Cambó.
Guerras. España fue neutral durante la 1ª guerra mundial, y se
benefició por sus ventas de pertrechos.
Mantuvo una dura y larga guerra en Marruecos.
¿Por qué? Porque la Conferencia de Algeciras con Francia (1906) dio a España el
protectorado del Norte de Marruecos, que fue rechazado por los indígenas del Rif. El anterior
desastre del Barranco del Lobo (1909) y el nuevo desastre de Annual (1921) supusieron dos
grandes derrotas de España frente al caudillo rifeño Abd-el-Krim.
El parlamentarismo fue considerado estéril.
Dictadura de Miguel Primo de Rivera (13-IX-1923-1930)
Primo de Rivera era el capitán general de Cataluña.
Se propuso solucionar “el derrotismo humillante de Marruecos, la
marea de responsabilidades y la anarquía”. Se propuso la formación del
“Directorio inspector militar, con carácter provisional”. Sigue las ideas de
Joaquín Costa de crear “un paréntesis de curación”, transitorio y de
urgencia.
La dictadura surgió para solucionar el empuje revolucionario de 1917,
el anarquismo (atentados incluso mortales) y pistolerismo de los agrasores
anarquistas e industriales en Barcelona, las tendencias separatistas, las
derrotas en África, la total decadencia de los partidos políticos y la política.
La dictadura fue en su origen apoyada por el Ejército y fácilmente por
el pueblo español en general. Mantuvo a Alfonso XIII quien aceptó la
dictadura desde su origen. Algún importante socialista fue miembro del
Consejo de Estado. Los socialistas decían que con el desorden y caos social
y político no se podía hacer una revolución proletaria.
Se suspende la Constitución de 1876.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 21
Alfonso XIII y Primo de Rivera, 1930
es-wikipedia.org
Se identifican tres fases: Directorio militar (13-IX-1923-25)
Gabinete civil (1925-27), etapa final (1927-28-I-1930. En ésta última el
dictador quiso dar continuidad al régimen.
Directorio militar (1923-25)
Se crea el somatén, a modo de la milicia civil catalana y la Santa
Hermandad de Castilla con Isbael I.
Se crea un solo partido, la Unión Patriótica (1924), para reunir a
“hombres de todas las ideas” empeñados en la reconstrucción de España.
Se obtuvo un gran triunfo con la derrota de los rifeños de Marruecos
gracias al desembarco de Alhucemas realizado con apoyo francés (1925).
Ahí cuajaron jóvenes valores militares como Varela, Sanjurjo, Mola, Muñoz Grandes, Millán
Astray, Franco.
Gabinete civil (1925-327).
Primo de Rivera se rodeó con grandes colaboradores: Calvo Sotelo, Aunós
(Trabajo), Guadalhorce.
Se hizo una política inspirada en el regeneracionismo.
Se hicieron grandes mejoras materiales: CAMPSA, Iberia, telefónica,
líneas ferroviarias, embalses, canales y regadíos, Confederaciones
Hidrográficas, reformas de hacienda,
Se organiza el trabajo: Código del Trabajo, Organización Corporativa del
Trabajo (1926), Corporaciones o asociaciones de carácter estrictamente laboral....
Se planteó hacer una nueva Constitución (1929), pues la de 1876 se
había suspendido y se creyó que no era posible volver a ella con éxito.
Hubo un creciente descontento en élites políticas y militares,
polarizado en 1926:
• La ofensiva liberal-dinástica
• Ofensiva republicana
• La “Sanjuanada” como conspiración político-militar
• El conflicto con el Cuerpo de Artillería que termina con su
disolución. Este Cuerpo no aceptaba los ascensos del escalafón
por los méritos que Primo de Rivera quería imponerles.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 22
• La aventura del nacionalista Maciá en Prats de Moxó que
pretendía invadir Cataluña.
• En 1927 se funda la FAI (Federación Anarquista Ibérica)
separada de la CNT
• El socialismo rompe su colaboración con el régimen.
Se empezó a sufrir la Gran Depresión económica occidental.
Alfonso XIII utilizó todos sus recursos para desmarcarse de Primo de
Rivera.
El 28-I-1929 el general dimitió, marchó a París, y fallecía el 15 de marzo, entristecido por
el abandono del que había sido objeto por parte de los generales y don Alfonso.
El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 conllevó la crisis a Europa
y a España.
Protectorado español en Marruecos, cuyo conflicto finalizó con el desembarco de Alhucemas (1925)
Caída de Alfonso XIII o la monarquía liberal (enero 1930-
abril 1931).
Don Alfonso designa al general Dámaso Berenguer para retomar la
Constitución de 1876. A pesar de ser llamada “Dictablanda” los problemas
económicos y sociales crecieron.
Hubo alfonsinos que se hicieron republicanos: Niceto Alcalá Zamora, Miguel maura y
Gamazo.
Aparece la Asociación Republicana Militar, y la Agrupación al Servicio de la República
(Ortega y Gasset, Marañón, Pérez de Ayala).
En el Pacto de San Sebastián (17-VIII-1930) se unieron los líderes
republicanos, socialistas y nacionalistas. Su finalidad es crear un Comité
Ejecutivo Republicano presidido por Alcalá-Zamora y otorgar la autonomía
política a Cataluña. El Comité planeó una sublevación para el día 15-XII.
Se boicotearon las elecciones generales para reunir Cortes
Constituyentes.
Hubo varios pronunciamientos militares pro-republicanos fallidos:
el de Cuatro Vientos (Madrid) y el más importante de Jaca (Huesca). Al
fracasar el de Jaca, los capitanes Galán y García Hernández fueron
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 23
fusilados tras un consejo de Guerra, siendo considerados después
como mártires de la República,
Existía entonces un elevado paro laboral, fruto de la gran crisis
económica.
Un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar convocó unas
elecciones municipales celebradas el 12-IV-1931. No se plantearon
como Monarquía o República sino tan sólo como candidaturas
municipales. Hubo más concejales monárquicos e independientes (40.324)
que republicanos antimonárquicos (40.168), aunque en las principales
ciudades hubo más republicanos. En Cataluña y Vascongadas ganaban los
nacionalistas que no eran revolucionarios.
Esto hizo pensar a don Alfonso XIII que “ya no tengo el amor de mi pueblo”.
Saltándose la legalidad, el 14 de abril don Alfonso abandonó interinamente España con
posibilidad de volver, dejándola señora de sus destinos; pero ya no volvió. López
Estrada habla de un golpe de Estado de don Alfonso.
Por el contrario, la llamada dinastía carlista (a don Jaime le sucedió Alfonso Carlos
I como rey de España -así decía-) reconocía desde el destierro sus derechos legítimos,
su forma de gobierno a la española, y sus obligaciones intransferibles.
***
IIª REPÚBLICA
14-IV-1931 se proclama la IIª República. Se recibió como un
nuevo cauce despertando las ilusiones de muchos españoles. Fue
degenerando en marxismo. Hubo una crisis monetaria y económica y no
sólo política y social. La persecución religiosa estará como trasfondo o en
primer plano.
Se instaura el Gobierno Provisional copado por elementos de la
izquierda proletaria y burguesa (y H.:). Desde el inicio:
a) Los nacionalistas catalanes son abiertamente separatistas (Maciá y
La Esquerra)
b) hubo un desbordamiento anticlerical en Madrid y las principales
ciudades, muchas veces azuzado por sectores anticlericales, sobre
todo del 10 al 12 de mayo.
c) Se expulsa al primado de España el cardenal Segura por el recelo de
éste ante el nuevo Régimen.
Gobierno Provisional, fruto del pacto de San Sebastián
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 5
En mayo los españoles crean Juntas provinciales, luego la
Junta Central y tras ello la Regencia.
La constitución de Bayona 1808 fue impuesta por Napoleón.
Sigue el modelo de las francesas de 1791, 1795 etc.
Es una Carta otorgada y afrancesada; la Constitución de Cádiz se inspira en parte
de ella.
La batalla de Bailén, en la que el general Castaños venció al mariscal Dupont, hizo que
Napoleón, sobrecogido, viniese a España. En Somosierra y mediante movimientos, Napoleón
desarticuló a las tropas españolas. Los franceses sitian las ciudades de Zaragoza (general
Palafox) y Gerona (general Álvarez de Castro), que resisten heroicamente a los franceses. En
Zaragoza hubo dos Sitios, y fracasan los mariscales Lefevre y Verdier, luego Moncey y Mortier,
Junot y Lannes. Geropna sufre tres sitios, fracasando Verdier, Saint-Cyr y capitulando ante
Augereau. A continuación surge la guerrilla popular, que con apoyo inglés se transformará en
Ejércitos. El guerrillero Espoz y Mina –¡oh héroe navarro!- creará un ejército de 18.000
hombres con apoyo inglés. Otros son el Cura Merino, y Juan Martín Díaz “el Empecinado”. La
guerrilla es un pueblo en Armas. Las batallas de reconquista entre españoles, ingleses y
portugueses son las de Talavera, Chiclana, Arapiles, San Marcial, Vitoria, Sorauren, Bruch…
La guerra en España junto con la campaña de Rusia aniquilaron al
ejército de Napoleón.
La Constitución de Cádiz de 1812 fue fruto de unas Cortes
irregulares y poco o nada representativas. Fueron casi una copia de las
Constituciones francesas de 1791, 1795 etc. La redactó el mismo jurista que
la constitución de Bayona: Ranz Romanillos.
Declararon aspectos contrarios a los que el español defendía frente a
Napoleón. Es extranjerizante y en muchos puntos contraria alas
instituciones, leyes y tradiciones españolas. Hubo una mayoría con ideas
afrancesadas pero enemigos de José I, gracias a los suplentes pues España
estaba ocupada por Napoleón. Cuando llegaron los diputados titulares, de
mayoría realista o tradicional, ya estaba la Constitución liberal hecha.
Las Cortes inician la desamortización eclesiástica por la que el Estado
se apropia los bienes de la Iglesia para venderlos.
Su carácter político fue liberal radical y sus principios fueron:
Soberanía nacional (impropia de una monarquía según Jovellanos), separación absoluta
de poderes (de hecho entrarán en conflicto), el rey tiene el poder ejecutivo, el legislativo es
unicameral, tiene declaración de derechos (sólo existen los que se declaran), hay sufragio
universal masculino e indirecto, y su vigencia es de 1812-1814, 1820-23, y 1836-37.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 25
Aparece la CEDA como partido de derechas muy mayoritario que
aglutinaba a gran parte de la derecha sociológica. Era monárquico pero sin propugnar
la monarquía, ya por táctica ya por disposición de don Alfonso de Borbón; así, aceptaba
de hecho la República, consolidándola. Su jefe era José María Gil Robles.
Otros partidos políticos eran: los agrarios, la Comunión Tradicionalista Carlista
(los carlistas de siempre con Fal Conde como delegado regio de Alfonso Carlos I,
mantenían su Ideario de 1833 porque lo consideraban fundamental para España y que
lo vivía la gente en general), Renovación Española (los únicos alfonsinos, con Ramiro
de Maeztu, Goicoechea), luego aparecen la Falange Española (José Antonio Primo de
Rivera, hijo del don Miguel que fue dictador), las JONS etc.
Bienio radical cedista (1933-1935). Partido Radical y CEDA.
“Centro-derecha”.
Presidente de la República: Alcalá Zamora (de derechas)
Presidente del Gobierno: son varios y pertenecen al del partido radical (en su día fueron
de izquierda burguesa y anticlericales) pero no lo es Gil Robles, que era el líder de la CEDA y
que había ganado las elecciones. Todo ello era muy chocante, y al parecer se debía a los temores
o celos del presidente de República Alcalá Zamora. Importantes masones como Lerroux etc. del
Partido Radical están en el Gobierno y pactan con la CEDA.
Se desarticulan las actuaciones del bienio anterior.
No se concede el Estatuto Vasco a los nacionalistas.
Cuando Gil Robles quiso que incluyesen tres ministros de la CEDA (el
partido mayoritario y ganador de las elecciones) el PSOE, la CNT
anarquista, el PC y los nacionalistas de Cataluña, hicieron la Revolución
de Octubre de 1934 en Asturias y Cataluña. Se trataba de un
levantamiento contrario a las leyes y anticonstitucional, que –se ha dicho-
quitará cualquier razón a la izquierda para condenar el alzamiento de 1936.
Pasquín de la Revolución
de Asturias. 1934
En Cataluña se proclamaba el Estado Catalán (que fracasó) y en
Asturias la República Socialista, donde se alzaron 50.000 mineros armados
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 26
y azuzados por la CNT, UGT y unos pocos comunistas. El Gobierno
envió al Ejército (la Legión) para sofocar ambas sublevaciones.
En Asturias hubo una guerra civil y una persecución religiosa. Al final
el Gobierno envió al Ejército (López Ochoa) y a la Legión (Franco) y
controlará la situación. La izquierda jaleó y explotó después hábil y
políticamente el tema de los presos.
Gil Robles fue ministro de Guerra, reestructuró el Ejército y nombró a
Franco Jefe del Estado Mayor Central.
El posterior escándalo de estraperlo (unas máquinas de juego en el
casino de San Sebastián) manchó de lleno al partido Radical aliado con la
CEDA, lo que terminó por poner fin a la etapa.
Elecciones del 16 de febrero de 1936. Se crea el Frente
Popular. Falsificación postelectoral de actas y doble poder.
Azaña eliminará a Alcalá Zamora como presidente de la República
para ser él nombrado como tal.
De estas elecciones y hasta ahora se habían dado resultados bien expresivos: Frente
Popular (izquierdas) 34’ 3% de los votos (iban todos los sectores unidos); Derechas 33’ 2%
(habían ido desunidas) y Centro 5’ 4%.
Por esos votos de más, con 4’5 millones para cada bando, el Frente Popular obtuvo
muchos más escaños en el Congreso de los diputados que sus oponentes. Las izquierdas
tuvieron 263 escaños y las derechas sólo 168 en la primera vuelta, a causa de la Ley electoral.
Sumados los escaños –pero sí los votos- de la Derecha con los del Centro, no daban la mayoría
al centroderecha en este segundo período. Se anularán no pocas Actas de diputados de
derechas, por ejemplo varias tradicionalistas.
Recientemente ha caído uno de los mitos de la izquierda (Payne). ¿Por
qué? Dos autores, Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa, han demostrado
que hubo un fraude y violencia destinados a asegurar la victoria de las
candidaturas izquierdistas de febrero de 1936. La izquierda no ganó las
elecciones sino los candidatos de derecha que obtuvieron 700.000
papeletas más. Hubo una falsificación postelectoral, manipulándose el
recuento de hasta 50 de los 240 escaños del parlamento. (Fraude y
violencia en las elecciones del Frente Popular, España, Ed. Espasa, 2017)
Por otra parte, existía un doble poder: el Gobierno y la calle, como en la Rusia de las
Revoluciones de 1917. En España se iniciará el camino a la Revolución social mediante
asesinatos, desórdenes y huelgas, y, además, con la pasividad del Gobierno. Las Derechas
padecieron un verdadero terrorismo en los meses anteriores a la sublevación. Es un mito decir
que había democracia. Se asistió al desarrollo de una Revolución dentro de la República. Por
ello, si desde 1931 la República se vinculaba al anticlericalismo, ahora también se irá
identificando con la revolución social-comunista y el nacionalismo separatista. Así es como se
llegó al borde de la guerra.
Desde febrero, con las izquierdas revolucionarias en el poder y la calle,
se camina desgraciada y trágicamente hacia la guerra civil, que estalla el 18
de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. Todos se estaban preparando.
Tras el 16 de febrero de 1936 se instalará de facto un Gobierno del
Frente Popular bajo la dirección de Azaña, que sustituyó en la Presidencia
de la República a Alcalá Zamora. Casares Quiroga fue el jefe de Gobierno.
Los generales de mayor prestigio fueron alejados: Franco a Canarias, Goded a Baleares,
Mola a Pamplona y Sanjurjo estaba en el exilio. José Antonio primo de Rivera (fundador de la
Falange) estaba recluido en la Cárcel Modelo de Madrid y luego llevado a Alicante.
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 27
La chispa fue el asesinato de Calvo Sotelo el día 13, diputado
de derechas que decía en las Cortes todo lo que estaba pasando.
Lo fue por unos guardias de asalto del Estado; que estos fuesen agentes de la autoridad es
de lo más significativo. Antes se había asesinado al izquierdista teniente Castillo, entre los
graves desórdenes y los muchos asesinatos cometidos que desde febrero jalonaban el camino
hacia la revolución. ¿Y qué tenía que ver Calvo Sotelo con el teniente Castillo?
Azaña no pudo frenar el proceso de descomposición de la República, y
era impotente para controlar a las minorías entregadas al terror y la
violencia en la población, cuyo bajo nivel de vida le predisponía a toda
clase de extremos.
Alguien ha escrito que “el sino de Azaña le hizo continuar como presidente nominal de
una república igualmente nominal y con apenas nada en común con la del 14 de abril” (Pío
Moa).
La República recogía diversos fracasos: en la legislación, como experiencia democrática, al
intentar reformas no realizadas en materia social, educativa y en economía.
Las milicias socialistas desfilarán desarmadas por las calles de las grandes ciudades, los
requetés carlistas se estarán preparando con maniobras en el campo, las milicias falangistas se
encuadrarán, y sólo las JAP (juventud de la CEDA) quedarán inactivas. Luego las JAP se
disolverán –en gran medida- como un azucarillo para ingresar en el requeté o bien en la
Falange. Los nacionalistas vascos se dividirán desde el comienzo de la guerra, pues los de
Navarra y Álava (aunque había pocos) se sumaron a los nacionales.
Vendrá una dura guerra, y la persecución religiosa en la zona dominada por la república-
revolucionaria (entre 7.000 y 8.000 eclesiásticos asesinados y multitud de católicos por el
hecho de serlo). Tengamos en cuenta como telón de fondo la revolución bolchevique y lo
después ocurrido en Rusia. Quizás esto ayude a comprender holocaustos como el de Paracuellos
del Jarama. Desde el comienzo la resistencia armada se consideró como una Cruzada debido a
la persecución religiosa que fue estallando durante años y luego a la persecución cruenta sufriga
desde el comienzo de la guerra.
Frente a la fidelidad de buena parte de los altos mandos militares hacia la República
(Miaja, Rojo…) –no así de los oficiales-, el general Franco se sublevó en Canarias, Mola (que
había pactado al fin con los carlistas y era el director de la conspiración) en Pamplona, Sanjurjo
murió en Lisboa al despegar su avioneta para regresar a España, Cabanellas se subleva en
Zaragoza, Queipo de Llano en Sevilla, y otros en diferentes lugares de España (Baleares, Cádiz,
Oviedo, Galicia, Castilla…). Los sublevados creían que todo iba a resolverse en poco tiempo,
pero se equivocaron. Si el pronunciamiento militar fracasó, fue buena parte de la sociedad la
que hizo triunfar el alzamiento y, al fin, una guerra planteada como choque de civilizaciones.
Las regiones más ricas e industriales, las más pobladas, casi toda la Marina y la Aviación, así
como el Tesoro Público estaban con el Gobierno.
Más que hablar de República hay que tratar de República revolucionaria o de una
Revolución que secuestra la forma republicana de Gobierno.
Dentro del bando republicano, los revolucionarios lucharán entre sí, haciéndose la guerra
unos a otros, pues el PC acabó con los trotskistas del POUM, los anarquistas y, al final,
mandarán en Madrid los pro comunistas y partidarios de Stalin. Por último, el golpe de Estado
del coronel Casado en Madrid fracasó. Por su parte, en el bando alzado o sublevado habrá
unidad de mando militar y político, dedicándose más a ganar la guerra que a hacer política. No
obstante, el Decreto de Unificación impuesto por Franco en abril de 1937, perjudicó muchísimo
a los carlistas (tradicionalistas que se consideraban herederos de los de 1833 y antes) y con ellos
a sus voluntarios requetés -aunque estos siguieron en el Frente de batalla-, pues suponía el
intento de suprimir al Carlismo o tradicionalismo político como fuerza política independiente.
La guerra fue larga y muy dura, con presencia de tropas -e incluso voluntarios- de
numerosos países europeos, y con muy tristes sucesos, vergüenza para todos. En 1937 se
iniciará el gobierno del general Franco o dictadura mantenida hasta 1975, y con él la
reconstrucción social y concretamente el despegue material de España. Son hechos; otra cosa es
el juicio extra histórico. La guerra terminó el 1-IV-1939.
No decimos más, pues como todo esto es otro tema, tan sólo queda planteado.
José Fermín Garralda Arizcun
José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 28

More Related Content

What's hot

Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosSergio Guerrero
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnospiraarnedo
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad mediaSergio Garcia
 
CronologíA De La Historia De EspañA
CronologíA De La Historia De EspañACronologíA De La Historia De EspañA
CronologíA De La Historia De EspañAPepe Jiménez
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosJesús Bartolomé Martín
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okpiraarnedo
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVConchagon
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Oscar González García - Profesor
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)papefons Fons
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑATeresa Pérez
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Ricardo Chao Prieto
 

What's hot (20)

Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
 
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
 
CronologíA De La Historia De EspañA
CronologíA De La Historia De EspañACronologíA De La Historia De EspañA
CronologíA De La Historia De EspañA
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
 
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
 
España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
España en el siglo xvi
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
 

Viewers also liked

Invasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibéricaInvasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibéricaNathaly Moreno
 
La invasión musulmana
La invasión musulmanaLa invasión musulmana
La invasión musulmanajosefermin
 
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad ModernaEsquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad ModernaDudas-Historia
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblaciónssoroa
 
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIVReconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIVveranodel42
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNACeip Punta Brava
 
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvTema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvCarlos Arrese
 
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosTema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosCarlos Arrese
 

Viewers also liked (13)

Invasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibéricaInvasiones a la península ibérica
Invasiones a la península ibérica
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
La invasión musulmana
La invasión musulmanaLa invasión musulmana
La invasión musulmana
 
Esquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad ModernaEsquema Edad Media-Edad Moderna
Esquema Edad Media-Edad Moderna
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
 
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIVReconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
Unit 2 al andalus
 
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvTema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
 
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianosTema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
 

Similar to Historia España 1808-1936

Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenSandra Valdés
 
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833stchistarte
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfPaulaGemperle
 
Tema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaTema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaalquadin
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII españolsmerino
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015anga
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii españolLuis Alberto
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)antoniocm1969
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...jjsg23
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936josefermin
 
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º BachTema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bachdudashistoria
 

Similar to Historia España 1808-1936 (20)

Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
 
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
 
Tema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaTema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independencia
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
 
Articulo2 1
Articulo2 1Articulo2 1
Articulo2 1
 
Nshc
NshcNshc
Nshc
 
Lucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañALucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañA
 
1808
18081808
1808
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º BachTema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
 

More from josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentaciónjosefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancariojosefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece coloniasjosefermin
 

More from josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 
1 2 bac-b
1 2 bac-b1 2 bac-b
1 2 bac-b
 

Recently uploaded

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Recently uploaded (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Historia España 1808-1936

  • 1. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 1 SÍNTESIS DE LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA. 1808- 1936 por José Fermín Garralda Arizcun Pamplona, 3 -VI-2012; 14-II y 1-VIII-2017 Observación: las etapas propiamente dichas están en letra 14. 1. La monarquía hispánica La historia de España no se inicia con los Reyes Católicos, sino en la Hispania de la época romana. Los visigodos originarán una monarquía propiamente peninsular, configurada plenamente con la abjuración del arrianismo realizada por Recaredo y su conversión al catolicismo en el IIIer Concilio de Toledo (589). A partir de entonces y también por otros aspectos, el acontecer histórico de España ha estado íntimamente unido a la religión católica. La Edad Media supone la pérdida (711), la lenta recuperación y la forja de las Españas, que culminará con el la conquista de Granada (1492), el descubrimiento y civilización de América (1492), y el paso de la monarquía feudal de la Edad Media a la monarquía efectiva de la Edad Moderna. S. XVI Fallecidos los Reyes Católicos (Isabel en 1504 y Fernando en 1516), que consumarán la unidad territorial de España en una variedad y diversidad de Reinos, llega la época de los Austrias “mayores” (Carlos I y Felipe II). La civilización hispánica. Tras descubrir América en 1492, España civilizará todo el continente en el aspecto religioso y humanizador, de organización territorial y social, creando importantes instituciones como los virreinatos, las audiencias, encomiendas, mitas, reducciones, obrajes, misiones, universidades…, dando origen a las leyes de Indias…, publicando diccionarios de lenguas nativas, difundiendo la imprenta, originando un arte propio. La Corona será la responsable de ayudar a la Iglesia con medios materiales, organización y protección, además de sus labores propias de gobierno y mejora. (Creo que esto parcialmente se olvidó en el 500 centenario del Descubrimiento y civilización de las Américas). España será la primera potencia mundial. Se volcará en América, y mirará de forma comprometida al resto de Europa, cuya Cristiandad defendió frente a la disgregación protestante, la razón de Estado, el maquiavelismo y el ataque turco, defendiendo también la integridad de sus posesiones como los Países Bajos , Flandes, Luxemburgo y un largo etc. La Monarquía tradicional, de España o las Españas era efectiva (tenía medios de gobierno), preeminencial (el honor del monarca estaba por encima de la nobleza), autoritaria (la nobleza está subordinada al monarca y le ayuda a gobernar) y templada (Cortes, Fueros, cuerpos intermedios y jurisdicciones sociales, y libertades).
  • 2. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 2 Dominios gobernados por Felipe II con la histórica unión luso-española S. XVII Austrias “menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II): se mantiene la tradición política de España aunque con una tendencia al crecimiento administrativo y centralizador debido a las especiales circunstancias de guerra (Unión de Armas del conde duque de Olivares en 1626). La crisis de 1640 fue básicamente de cansancio. El primer gran conflicto europeo fue la guerra de los Treinta años (1618-1648 que acabará con la paz de Westfalia y, en 1659, con la paz de los Pirineos –sólo con Francia-). Tras 1648 y 1659 España pasará a ser la segunda potencia europea. La rendición de la ciudad holandesa de Breda (2-VII-1625) o cuadro de “Las lanzas” de Diego de Velázquez. Ambrosio de Spínola recibe las llaves de esta importante ciudad de los Países Bajos
  • 3. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 2 Dominios gobernados por Felipe II con la histórica unión luso-española S. XVII Austrias “menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II): se mantiene la tradición política de España aunque con una tendencia al crecimiento administrativo y centralizador debido a las especiales circunstancias de guerra (Unión de Armas del conde duque de Olivares en 1626). La crisis de 1640 fue básicamente de cansancio. El primer gran conflicto europeo fue la guerra de los Treinta años (1618-1648 que acabará con la paz de Westfalia y, en 1659, con la paz de los Pirineos –sólo con Francia-). Tras 1648 y 1659 España pasará a ser la segunda potencia europea. La rendición de la ciudad holandesa de Breda (2-VII-1625) o cuadro de “Las lanzas” de Diego de Velázquez. Ambrosio de Spínola recibe las llaves de esta importante ciudad de los Países Bajos
  • 4. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 4 3. España en la encrucijada. Siglo XIX Precedente. Guerra contra la revolucionaria Convención francesa (1793-1795).El lema es tradicional y propiamente español: religión, rey, patria, según los estandartes de los voluntarios navarros o catalanes -la “Guerra Gran”-. Reinaba Carlos IV. Hemos dicho que, para acabar esta guerra, Godoy firma la paz de Basilea con la Francia revolucionaria en 1795. Así, España, de enemiga de la Francia revolucionaria, se convertirá en adelante en su amiga. El pueblo español no entenderá este cambio, y manifestará cada vez con más fuerza su enemistad hacia el advenedizo Godoy. Luego vino Trafalgar y el tratado de Fontainebleau. Motín de Aranjuez 17-19-III-1808: estuvo dirigido por nobles y militares “fernandinos”. Logra la dimisión de Godoy y la abdicación – condicionada- de Carlos IV en su hijo Fernando VII. A los cuatro días el mariscal Murat entra en Madrid al frente de sus tropas francesas. Fernando VII (1808-1833) Hijo de Carlos IV. 1808-1814: no ejerce el poder porque está preso en Bayona. Sitios y defensa de la ciudad de Zaragoza con Palafox en 1808. Ciudad de héroes. Lo mismo diríamos de Gerona con el general Álvarez de Castro. Guerra por la Independencia iniciada el 2 de mayo de 1808 hasta diciembre de 1813 (tratado de Valençay). Los motivos de esta larga y popular guerra fueron repetidos: religión, independencia de la patria, y rey Fernando. Abdicaciones de Bayona 1808: Carlos IV y Fernando VII abdican en Napoleón por la fuerza, quien traslada la corona a su hermano José. José (I) Bonaparte: no fue jurado Rey por las Cortes españolas y sólo fue aceptado por una minoría afrancesada.
  • 5. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 5 En mayo los españoles crean Juntas provinciales, luego la Junta Central y tras ello la Regencia. La constitución de Bayona 1808 fue impuesta por Napoleón. Sigue el modelo de las francesas de 1791, 1795 etc. Es una Carta otorgada y afrancesada; la Constitución de Cádiz se inspira en parte de ella. La batalla de Bailén, en la que el general Castaños venció al mariscal Dupont, hizo que Napoleón, sobrecogido, viniese a España. En Somosierra y mediante movimientos, Napoleón desarticuló a las tropas españolas. Los franceses sitian las ciudades de Zaragoza (general Palafox) y Gerona (general Álvarez de Castro), que resisten heroicamente a los franceses. En Zaragoza hubo dos Sitios, y fracasan los mariscales Lefevre y Verdier, luego Moncey y Mortier, Junot y Lannes. Geropna sufre tres sitios, fracasando Verdier, Saint-Cyr y capitulando ante Augereau. A continuación surge la guerrilla popular, que con apoyo inglés se transformará en Ejércitos. El guerrillero Espoz y Mina –¡oh héroe navarro!- creará un ejército de 18.000 hombres con apoyo inglés. Otros son el Cura Merino, y Juan Martín Díaz “el Empecinado”. La guerrilla es un pueblo en Armas. Las batallas de reconquista entre españoles, ingleses y portugueses son las de Talavera, Chiclana, Arapiles, San Marcial, Vitoria, Sorauren, Bruch… La guerra en España junto con la campaña de Rusia aniquilaron al ejército de Napoleón. La Constitución de Cádiz de 1812 fue fruto de unas Cortes irregulares y poco o nada representativas. Fueron casi una copia de las Constituciones francesas de 1791, 1795 etc. La redactó el mismo jurista que la constitución de Bayona: Ranz Romanillos. Declararon aspectos contrarios a los que el español defendía frente a Napoleón. Es extranjerizante y en muchos puntos contraria alas instituciones, leyes y tradiciones españolas. Hubo una mayoría con ideas afrancesadas pero enemigos de José I, gracias a los suplentes pues España estaba ocupada por Napoleón. Cuando llegaron los diputados titulares, de mayoría realista o tradicional, ya estaba la Constitución liberal hecha. Las Cortes inician la desamortización eclesiástica por la que el Estado se apropia los bienes de la Iglesia para venderlos. Su carácter político fue liberal radical y sus principios fueron: Soberanía nacional (impropia de una monarquía según Jovellanos), separación absoluta de poderes (de hecho entrarán en conflicto), el rey tiene el poder ejecutivo, el legislativo es unicameral, tiene declaración de derechos (sólo existen los que se declaran), hay sufragio universal masculino e indirecto, y su vigencia es de 1812-1814, 1820-23, y 1836-37.
  • 6. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 6 Cuadro conmemorativo de las Cortes rupturistas de Cádiz. 1812 El lema del liberalismo era el de la revolución francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad pero, como en dicha Revolución, entendidas según el racionalismo y la secularización. Defienden la soberanía nacional, la subordinación del Rey a las Cortes y de los ministros a dichas Cortes, la separación total de los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), el centralismo y pérdida de los Fueros, se otorgan derechos absolutos (ilimitados) al individuo aunque no hay una declaración articulada como sí la hay en otras Constituciones, el sufragio universal indirecto y masculino, la milicia nacional voluntaria etc. Se desconocen los Fueros del Reino de Navarra, del Señorío de Vizcaya, y las Provincias de Guipúzcoa y Álava. Aunque el desarrollo práctico de dicha Constitución muestra una continuidad respecto a la práctica política del despotismo ilustrado, de esta Constitución arranca parte de lo que ocurrirá en los s. XIX y XX. Fundamenta buena parte de la política oficial o del Estado español de la Edad Contemporánea. En ese momento y hasta 1833, habrá básicamente tres tendencias políticas en España: a) Conservadores, absolutistas (monarquía absoluta y despotismo ilustrado), realistas “fernandinos”. Desaparecen en 1833 sumándose a los innovadores o liberales moderados y algunos a los carlistas. b) Renovadores, tradicionales (monarquía efectiva), realistas. Se mantienen antes y tras 1833. Serán los carlistas. Se mantendrán en el s. XX con momentos de un gran despertar como 1931-39 y la década de los sesenta. Es fiel a este quehacer la dinastía borbónica de los descendientes de la rama de Carlos V, hermano de Fernando VII. Afirma Jovellanos: “Y aquí notaré que oigo hablar mucho de hacer en las mismas Cortes una nueva Constitución, y aun de ejecutarla; y en esto sí que, a mi juicio, habrían mucho inconveniente y peligro. ¿Por ventura no tiene España su Constitución? Tiénela, sin duda; porque ¿qué otra cosa es una Constitución que el conjunto de Leyes Fundamentales que fijan los derechos del soberano y de los súbditos, y los medios saludables de preservar unos y otros? ¿Y quién duda que España tiene estas Leyes y las conoce? ¿Hay algunas que el despotismo haya atacado y destruído? Restablézcanse. ¿Falta alguna medida saludable para asegurar la observancia de todas? Establézcase. Nuestra constitución, entonces, se hallará hecha y merecerá ser envidiada por todos los pueblos de la tierra que amen la justicia, el orden, el sosiego público y la libertad, que no puede existir sin ellos” (1810).
  • 7. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 7 c) Innovadores, liberales moderados (conservadores del liberalismo) o radicales (llamados a sí mismos progresistas). Se dividirán en moderados (doceañistas) y radicales (veinteañistas). Se mantienen tras 1833 y ocupan siempre los distintos Gobiernos. Dinastía borbónica, de los descendientes de Isabel II más la primera República. 1814-1820: Sexenio absolutista Fernando VII es liberado y llega a España. En Valencia, el Rey es aclamado por todos los españoles como “El Deseado”. En uso de sus atribuciones no acepta la Constitución, aunque los liberales hablarán paradójicamente y por eso de un golpe de Estado del Rey, apoyado en el general navarro Elío. Se detiene a los principales liberales: Conde de Toreno, el poeta Quintana, Martínez de la Rosa, Gallego, Villanueva, Argüelles… El manifiesto de los Persas (1814) es un texto que 69 diputados realistas, dirigidos por el marqués de Mataflorida, presentan al Rey en 1814. Le proponen una forma de gobierno tradicional -con reformas a la española- y no absolutista. Pertenece al realismo renovador (Suárez Verdeguer, Diz-Lois). El rey lo recibió pero lo olvidó enseguida. Si el Manifiesto no hace hincapié en los Fueros es porque se suponen para aquellos que los poseen (Reino de Navarra, Señorío de Vizcaya, Provincias de Guipúzcoa y Álava) y porque el texto abarca a todos los españoles. 1820-1823: Trienio Liberal Mediante un pronunciamiento militar, Rafael Riego proclama la Constitución de 1812 en Cabezas de San Juan (Cádiz). Fernando VII acepta, a desgana y por presiones, la Constitución liberal. En vez de dirigir las tropas hacia América para dominar la sublevación, Riego las dirige contra el rey como cabeza del Estado. Al final, aunque Riego estaba siendo copado por las tropas reales, el rey cede por presiones del conde de Montijo (H:.) y por su carácter voluble. Se crea la Milicia Voluntaria urbana para apoyar el nuevo sistema. Se asiste a un enfrentamiento entre liberales moderados y exaltados. Se acentuó el desgobierno y las sociedades secretas salieron a la luz pública, reuniéndose en los cafés. Anticlericalismo: se extingue la Inquisición (el tribunal del s. XVIII era muy distinto al del s. XVI), se suprime a los Jesuitas, se disuelven las congregaciones religiosas, se suprimen todos los monasterios de las órdenes monacales, y se rompe relaciones con la Santa Sede. Guerra realista 1821-1822 en Navarra, Guipúzcoa, Cataluña (lema: religión, patria, monarca como suprema potestas, y, en Navarra y lo que serán las Vascongadas, los Fueros). El llamado Ejército de la Fé alcanza a tener 3.000 hombres armados. Se crea la Regencia de Urgel con el Barón de Eroles, que sigue el Manifiesto de los Persas, siendo sus declaraciones expresamente forales. También aparece la Regencia de Oyarzun. Las regencias sustituyen a la persona del rey al que consideraban preso del gobierno liberal. A la guerrilla le apoyarán los “Cien mil Hijos de San Luis” (35.000 franceses) enviados por Francia (Luis XVIII), según se acuerda en el Congreso de Verona en plena Europa de los congresos de la Restauración. El liberalismo español quedará sin apoyos de modo que los franceses se pasearon hasta Cádiz.
  • 8. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 8 1823-1833: Década absolutista Absolutismo y reformas al estilo despotismo ilustrado Fernando VII sigue olvidando la propuesta del Manifiesto de los Persas. Se crea el cuerpo armado de Voluntarios Realistas frente a una posible revolución liberal (salvo en Navarra por no ser conforme a los Fueros). Tiene lugar una sublevación de los agraviados o “malcontents” (1827) en Cataluña, que es mal conocida; la dirigen los Realistas o tradicionalistas contra los ministros liberales. En este tiempo se pierden casi todas las posesiones en América, que se sublevaron bajo la dirección de los criollos (españoles nacidos en América) y apoyo inglés, constituyéndose en Repúblicas independientes. Sólo quedan las islas de Cuba y puerto Rico. Fue una guerra civil porque hubo americanos que deseaban seguir en España. Se desarrollan varias de las etapas de la independencia en América (emancipación), que fue una guerra civil en la misma América. Por ejemplo, la población negra en Colombia se puso al lado de España, lo mismo que el virreinato del Perú (virrey Abascal) etc. Se destacan cuatro fases: 1808-1809-1814-1820-1824. Los realistas estuvieron controlando la situación de 1808 a 1816 y después, con San Martín y Bolívar, los triunfos pasaron a manos de los secesionistas. Recordemos la “oportuna” traición del pronunciamiento de Riego en Cádiz en 1820. Desde 1823 Fernando VII da entrada a antiguos afrancesados y liberales del Trienio. Pero esto no dio contento a los liberales y descontentó mucho a los realistas. Los militares liberales realizan multitud de pronunciamientos liberales, como el de Mina-Torrijos (1830), que fracasan. También fracasarán los conatos revolucionarios en la frontera de los Pirineos, de la Revolución europea de 1830. Tras la muerte de su tercera esposa, el rey casa por cuarta vez con María cristina de Borbón (1829). Cuando la reina estaba en los primeros meses de su embarazo, el rey, enfermo, decretó la Pragmática Sanción 23-III-1830, que reconocía el derecho a las mujeres a heredar el trono, según el sistema de las Partidas de Alfonso X el Sabio. Esta disposición regia permitirá a su futura hija Isabel ser reina, pero saltándose la ley fundamental de Cortes de 1713, mantenida por Carlos IV en 1789 -al no publicar lo acordado por las Cortes-, y en la recopilación de leyes de 1802. El Rey lo hizo porque era absolutista aunque el absolutismo fuese una praxis opuesta a las Leyes fundamentales de la Monarquía. El rey creyó que podía saltárselas en lo que respecta a la sucesión del titular de la corona. Según las Cortes de 1713 la Corona correspondía a su hermano Carlos antes que a su hija Isabel. En efecto, según la ley semi-sálica las mujeres podían gobernar pero sólo una vez que todos los varones directos de la familia hubiesen fallecido. El rey actuó contra la ley porque no reunió Cortes para cambiar la ley semi-sálica de 1713. Isabel nacerá el 30-X-1830. Enfermo, el rey anulará por decreto la Pragmática Sanción el 18-IX-1832 para no perjudicar los derechos de su hermano Carlos, debido a “la impopularidad de la Pragmática, así como lo inevitable de una guerra civil” (Suárez V.) Sin embargo, esta derogación no se llevó oficialmente a la práctica por un auténtico golpe de Estado isabelino, que provocó la caída del Ministerio e “hizo desaparecer el documento” (Sucesos de la Granja, 1832). En este momento entra en juego la infanta Luisa Carlota (hermana de María Cristina) y Fco. de Paula (hermano del rey) que habían contraído matrimonio: su hijo será Fco. de Asís, que luego casará con su prima Isabel.
  • 9. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 9 Tras ello, María Cristina asume las funciones de Regente el 6-X-1832. Sus medidas fueron las siguientes: 1º) permite el regreso de muchos liberales emigrados formándose un partido liberal-moderado favorable a doña Isabel; 2º) desarticula a las fuerzas partidarias de don Carlos (Voluntarios Realistas, capitanes generales, ayuntamientos); 3º) reúne Cortes restringidas para proclamar a Isabel como “princesa de Asturias” el 20-VI-1833. Meses antes, el 30-XII-1832 el rey había derogado el decreto derogatorio del 18-IX-1832. Así, antes de morir Fernando VII (29-IX-1833) queda ultimado el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen sobre el papel. El 4-X-1833 don Carlos V, que estaba desterrado en Lisboa, firma el Manifiesto de Abrantes declarándose sucesor de Fernando VII y gran parte de España estaba con él. Tenía una gran conciencia del Derecho; por algo no había cedido ante Napoleón en las abdicaciones de Bayona. El 24-X-1833 los liberales y otros isabelinos proclamarán a Isabel como reina, y la ley del 25-X-1833 excluirá a don Carlos y sus descendientes. Don Carlos V y VIII de Navarra representa la legalidad monárquica (legitimidad de origen) y el gobierno tradicional a lo cristiano y no absolutista (legitimidad de ejercicio); mientras que Isabel II y I de Navarra representa la voluntad absoluta del gobernante de hecho y dará la ocasión al triunfo de la Revolución liberal. El conflicto fue sucesorio pero sobre todo de ideas y valores, pues seguía muy vigente por lo que los españoles lucharon en la guerra por la independencia. Los liberales aprovecharon bien la ocasión de la minoría de edad de doña Isabel para instaurar el Estado liberal. * * * Isabel II: 1833-1868 1) Minoría de edad (1833-1844) 1.1. Regencia de María Cristina de Nápoles y Sicilia (1833- 1840): Estatuto Real 1834. No es una Constitución sino un compromiso con la revolución liberal. Sus principios son: soberanía real, no hay separación de poderes, el rey tiene el poder ejecutivo, el legislativo es bicameral, no hay declaración de derechos, carácter conservador, sufragio censitario, vigencia 1834-36. Guerra carlista (en general realistas renovadores) 1833-1839 y 1840 en Levante. Los realistas renovadores (ajenos al absolutismo y despotismo ilustrado) y algunos que fueron fernandinos (otra cosa es que en España todos aceptasen a Fernando VII como el legítimo rey hasta el día de su muerte), apoyan a Carlos V. Los liberales (innovadores) en bloque y algunos absolutistas fernandinos (conservadores, ej. como el conde de Guenduláin en Navarra, porque para ellos la voluntad del Rey era la ley), apoyan a Isabel II. Don Carlos y gran parte del pueblo español que le apoyaba, defendía: Dios, Religión, Patria, Rey con la suprema potestas, Cortes, Fueros (vid. Andrés-Gallego). En resumen, era el modelo de monarquía efectiva de los s. XVI y XVII, con las debidas actualizaciones.
  • 10. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 10 Bellísimo cuadro conmemorativo de la primera guerra carlista. Ferrer Dalmau. Es un error común identificar a los carlistas con las guerras, porque aunque para ellos eran defensivas, en su historia eran una sociedad constituida y viva con círculos sociales, celebraciones religiosas y socio-políticas, sindicatos laborales, asociacionismo, periódicos diarios y revistas ilustradas, diputados, grandes oradores… La guerra de los Siete Años fue larga. El pueblo español en general era carlista (los prueban los datos cualitativos, el que las tropas de don Carlos entrasen en numerosas ciudades en sus marchas por España etc.). La administración dirigida por Don Carlos dominaba efectivamente Navarra, Vascongadas, Cataluña, Valencia, la zona del Maestrazgo…. Durante bastante tiempo triunfaron las Armas de Don Carlos, dirigidas por Zumalacárregui en Navarra y Vascongadas (el “tío Tomás” para sus voluntarios), Zaratiegui y Ramón Cabrera (el “tigre del Maestrazgo”) en Levante. Los isabelinos tenían en su poder las fortalezas de las ciudades, el Ejército, el dinero del Estado, la Deuda pública, el funcionariado, y el reconocimiento internacional de países como Portugal, Francia e Inglaterra que les ayudaron con armas y abundantes tropas… Zumalacárregui derrotó a las legiones portuguesa, francesa e inglesa. La guerra fue muy dura y se arbitró un Convenio para humanizarla. Zumalacárregui falleció de una herida en el sitio de Bilbao. A continuación hubo varias expediciones carlistas que recorrieron la península (Gómez, Guergué, Real…). Se pasó a estar en tablas. Después de muchos triunfos carlistas, Espartero vence en el puente de Luchana. El abrazo de Vergara entre Espartero (liberal) y Rafael Maroto (declarado traidor por al rey), en donde no hubo ningún batallón navarro ni alavés, pone fin a la Guerra del Norte. La guerra se mantiene un año más en Valencia y Cataluña, resistiendo Cabrera a todo el Ejército liberal que se nutría de reemplazos obligatorios. Cuadro de Zumalacárregui, por Gustavo Maeztu. Detalle (Ayuntamiento de Pamplona)
  • 11. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 11 Sucesos de La Granja: unos sargentos imponen a la Regente Mª Cristina La Constitución de 1812. Se publicará La constitución liberal progresista de 1837: es la segunda, soberanía nacional, colaboración entre los tres poderes, el rey tiene el poder ejecutivo, el legislativo es bicameral, hay declaración de derechos, carácter progresista, sufragio censitario, vigente de 1937 a 1845. Desamortización eclesiástica de Mendizábal, 1837. Por ella el Estado liberal en bancarrota arrebató los bienes a la Iglesia -“insigne latrocinio” según Menéndez y Pelayo- creando sobre todo una nueva clase social adicta a las nuevas instituciones. Con ella, ni se resolvió el déficit de la Hacienda, ni se realizó una reforma agraria. Las propiedades se malvendieron, no se obtuvo ni la cuarta parte del importe previsto, y las compraron los desaprensivos de la burguesía adinerada y la aristocracia. Persecución religiosa. Habiendo aparecido una epidemia de cólera, los agitadores sectarios acusaron a los religiosos de haber envenenado las aguas. Este fue el pretexto para la matanza de frailes e incendios de conventos en Madrid en 1834 y 1835. Mendizábal suprime las congregaciones religiosas, y ordena la venta de sus bienes. Toreno abolió la Compañía de Jesús (recordemos al conde de Aranda en 1767) 1.2. Regencia de Baldonero Espartero (1840-1843). Es una época de gobierno liberal radical o “progresista”. Espartero expulsa a Mª Cristina de la Regencia, porque él era liberal progresista y ella liberal moderada. Gobernará dictatorialmente hasta que una coalición de partidos, con el triunfo de Narváez en Torrejón de Ardoz, le obligó a dejar el poder y a salir de España. 2) Mayoría de edad (1844-1868). Doña Isabel cumple 13 años. 2.1. Década liberal moderada (1844-1854). Gobierna el general Ramón Narváez. Se hacen reformas en la administración. Se crea la Constitución moderada de 1845: Es la tercera. Conlleva el silencio sobre la confesionalidad religiosa del poder civil, afirma una soberanía compartida entre el trono y la nación, no hay separación de poderes, el ejecutivo lo tiene el rey, el legislativo es bicameral, no hay declaración de derechos, carácter conservdor, sufragio censitario y vigencia de 1845-54 y 1856-68. El sufragio censitario es masculino y sólo votan y son elegidos quienes pagan una contribución directa al Estado en la cantidad que en ambos casos se estipula. Debido al control del poder por Narváez, en España fracasa la Revolución europea de 1848. Segunda guerra carlista de Carlos VI entre 1846-1849, sobre todo en Cataluña y Valencia. Estuvo Cabrera. Son los mismos principios que en la primera. Concordato con la Santa Sede 1851, soluciona el problema de la desamortización perdonando la compra de bienes de la Iglesia y sin exigir su devolución. 2.2. Revolución de 1854 (la Vicalvarada). Con ella se inicia el Bienio progresista o liberal radical (1854-1856).
  • 12. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 3 2. Del absolutismo al ‘despotismo ilustrado’ El absolutismo tiene un origen francés una vez que algunos intentos fracason con el conde duque de Olivares. Llega a España a través de Felipe V, nieto de Luis XIV, en 1700. S. XVIII Época de los Borbones (Felipe V, Luis I, de nuevo Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV). La guerra de Sucesión (1700-1714) es la segunda gran guerra europea que acaba con las paces de Utrecht-Rastadt. España pierde todos sus territorios en Europa. Tras la guerra de Sucesión, los Reinos de la Corona de Aragón pierden sus Fueros (1707, 1713-14, decretos de Nueva Planta). El decreto de supresión foral de 1707 es típicamente absolutista no ya sólo por el hecho de suprimir los Fueros sino por los motivos que aporta. Sólo mantienen los Fueros públicos el Reino de Navarra, el Señorío de Vizcaya y las Provincias (con mayúscula) de Guipúzcoa y Álava porque aceptaron a Felipe V. Modelo: es la monarquía absoluta, centralista y unitaria de impronta francesa (el Rey hace la ley sin las Cortes y sin los Fueros, aunque respeta los cuerpos intermedios y jurisdicciones sociales). El absolutismo es una forma de práctica política, que se saltaba las leyes fundamentales. Evolucionará hacia el despotismo ilustrado que era la moda de la época (“todo para el pueblo pero sin el pueblo” unido al regalismo) con Carlos III y Carlos IV. Desde 1767 (los ministros de Carlos III), sobre todo en 1796 (Godoy) y luego en 1829 (Fernando VII), Navarra verá amenazados su Fueros por el despotismo ilustrado. El liberalismo los suprimirá en las Constituciones de 1808 y 1812, tras el pronunciamiento militar de 1820, y en 1841 se impondrá la ley Paccionada (Navarra de Reino a Provincia). Con Carlos III tiene lugar el motín de Esquilache (1766), la expulsión de los jesuitas de toda la Monarquía –por la oposición de los filo enciclopedistas como el conde de Aranda e incluso los celos de ciertas Órdenes religiosas-, y se presionó con éxito al Papa Clemente XIV a través del que será conde de Floridablanca para que extinguiese (hacer desaparecer en la misma Iglesia) a la fidelísima Compañía de Jesús. También hubo significativas presiones desde otras monarquías católicas como Portugal y Francia. El regalismo carolino supuso una intromisión del Estado en cuestiones eclesiásticas. Por otra parte, Carlos III hizo reformas muy interesantes en muchos aspectos de su gobierno peninsular y en América. Por ejemplo, reorganiza el Estado y crea la Junta de Estado (1787). Se reforman casi todas las áreas de gobierno: Marina, territorial, Intendencias, se decreta libertad de comercio con América y la libertad de comercio del aceite, se reforma la organización municipal, se acometen abundantes obras públicas y de embellecimiento, los colegios mayores, educación, Bellas Artes, comedias, Ejército (Nuevas Ordenanzas militares etc.), la Inquisición, la disciplina de las Órdenes religiosas... Con Carlos IV el despotismo ministerial llega a su auge, aparece la influencia de la Revolución francesa (1789), y hay una sucesión de ministros entre los que destaca el impopular Manuel Godoy. Falta representación social y poder frenar a los ministros todopoderosos. La Hacienda Real atraviesa una grave crisis, y España se enfrenta a la Revolución francesa de 1793 a 1795 para luego pactar con ella en 1795. España y Francia fueron derrotadas en Trafalgar (1805), y ambas firmarán el Tratado de Fontainebleau (1807) por el cual se permite a Napoleón llevar tropas hacia Portugal para exigirle el bloqueo continental decretado contra Gran Bretaña, y se divide Portugal en dos, el Sur para el ambiciosillo Godoy. * * *
  • 13. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 13 Sexenio revolucionario (1868-1874): liberal radical. En el Pacto de Ostende (Bélgica), los enemigos de los liberales moderados realizan una alianza: unionistas, radicales (auto titulados progresistas) y demócratas. Tiene lugar la Revolución Gloriosa o septembrina, 1868. Se subleva el general Juan Prim, liberal radical o progresista. Lo hace con los generales Serrano (unionista), Topete y Dulce. El lema es “abajo los Borbones”, y “soberanía nacional”. La sublevación de la Armada de Topete es en Cádiz. A Isabel II no le apoyan los suyos y, desde San Sebastián en donde veraneaba, se exilia a París. El marqués de Novaliches fue derrotado en el puente de Alcolea por Serrano. Gobierno provisional: lo preside Serrano (duque de la Torre), con Prim (marqués de Castillejos), y otros. Tales son Topete, Zorrilla, Sagasta, Figuerola… Constitución liberal radical de 1869. Es la 4ª. Se declara la soberanía nacional, separación de poderes, el rey tiene el ejecutivo, Cortes bicamerales, con declaración de derechos, sufragio universal masculino y vigencia de 1869 a 1873. Se afirma que la religión católica es de la nación y no del Estado, y se pierde totalmente la unidad católica jurídica por la libertad religiosa (como si el Estado fuese indiferente en materia de religión). Ello originará una gran protesta en España. Más adelante habrá una política anticlerical. Los radicales, casi en totalidad monárquicos, buscaban un Rey. Espartero no acepta ser rey. Se falla la propuesta a Don Carlos VII de Borbón (hijo de Juan III, y nieto de Carlos V y VIII de Navarra), pues según él ya era el rey, y no quiere gobernar con la bandera de la Revolución. Se propone a Leopoldo Hohenzollern Simaringen (“olé olé si me eligen” cantó la copla española) y, como era prusiano, Napoleón III se opuso a esta candidatura. Se encuentra a Amadeo de Saboya (el hijo de Victor Manuel de Italia, el rey excomulgado por usurpar los Estados pontificios). Los liberales radicales pusieron a triste “subasta” la Corona de España. Don Carlos VII, que llegará a España algo después en 1872, dijo que esto era imposible. Doña Isabel diría lo mismo en su destierro desde París. Amadeo I de Saboya 1870-1873:
  • 14. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 14 Don Amadeo llega a Madrid el 2-I-1871. Tenía cualidades personales, pero no logró la adhesión y ayuda que esperaba de los partidos políticos que le apoyaban. Nada más llegar, Prim, su defensor más calificado, es asesinado por un anarquista en la calle Serrano de Madrid. Hay gobiernos ineficaces de todos los políticos contra todos. Por las trampas electorales, y viendo que nada podría conseguir por la vía señalada por el Gobierno liberal, Carlos VII declara la guerra a éste de 1872 a 1876. Don Amadeo se “larga” de España, cansado de todos, en febrero de 1873. Hay tres guerra simultaneas: las tres “C”: carlista, Cuba y cantonal. Asesinato del general Juan Prim en la calle Serrano de Madrid Guerra carlista: 1872-1876. Al apoyo de muchos a Carlos VII de Borbón Austria-Este, se suma el de los neocatólicos isabelinos que abandonan a Isabel y por ideas, temor a la Revolución radical, y se hacen carlistas. El lema es el de la primera guerra: Dios, Patria, Fueros y Rey, con Cortes, representación social, rey que reina porque gobierna… Ahora se hace hincapié en la Religión y los Fueros, y se critica a Amadeo I como “el extranjero”. Don Carlos VII será el monarca de mayor capacidad de la rama carlista, tendrá arrojo, dotes de gobierno, y será rey en el destierro -así le gustaba decir a él-. Gracias a la dinastía, fidelísima a los muchos que le apoyaban, el tradicionalismo social y político (“conservar renovando y renovar conservando”) pervivió, estará presente en los momentos más difíciles de la política española, y será el sector político más antiguo de España. Se crea en el Norte lo que se ha llamado (quizás impropiamente) un “Estado” carlista (Montero) con su administración pública, instituciones, tribunales y Códigos, Ejército, impuestos, telégrafos, moneda, sellos, universidad etc. Además del apoyo de muchos en toda España (quizás Extremadura fuese la región menos carlista), al joven don Carlos le apoyan las mismas zonas que en la primera guerra: Navarra, Vascongadas, Cantabria, Norte de Castilla, Cataluña, Valencia, Teruel (Maestrazgo). Generales carlistas: Rada, Ollo, Radica, Mendiry, Dorregaray, Elío, Aizpurúa, Lizarraga, Pérula, Ramón Argonz (será marqués de la Fidelidad). Victoria carlistas: Lácar, Montejurra I y II, Abárzuza, Eraúl… Los carlistas ocupan ciudades como Estella, Tolosa, Urgel, Solsona etc. Pamplona se sitia. Victorias liberales: Somorrostro…
  • 15. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 15 Guerra de Cuba: Grito de Yara 1868-1878/79. Dura diez años más las “guerra chiquita”. Desde los EE.UU. se apoya a las guerrillas insurrectas. Martínez Campos logra que termine en el Convenio de Zanjón (1869), prometiendo a Cuba una autonomía que llegará pero que muy tarde. Guerra cantonal: 1870-71. Es algo posterior a Amadeo I. Los cantones son zonas en que se dividía España formando pequeños Estados, fruto del ensayo de federalismo en una etapa de la Iª República y de las ideas de Pi y Margall (federalismo racionalista y no federación histórica). PRIMERA REPÚBLICA 11-II-1873 a 1874. Liberal radical. El 11-II-1873, Amadeo de Saboya abandona el trono liberal harto de las luchas entre los partidos políticos que le apoyaban. Se marcha de España. Huérfanos de rey en Madrid, se proclama la República. Se trata de una república sin republicanos. Gran inestabilidad política y enfrentamientos entre los pocos republicanos que había en España, pues unos eran centralistas y otros federalistas. Los presidentes del Gobierno de la República (todos ellos juntos duran once meses) son los siguientes: Estanislao Figueras (4 meses), Fco. Pi y Margall (federal), Nicolás Salmerón (unitario, dimite por no querer firmar sentencias de muerte dictadas por los tribunales militares ante la insurrección cantonal) y Emilio Castelar (unitario y conservador, dimite el 2-I-1974). El quinto presidente elegido fue Eduardo Palanca, pero el golpe de Estado del general Pavía a comienzos de 1874, al ocupar militarmente el Congreso, le impide tomar posesión del cargo. Pavía disuelve el Parlamento. Surgen los cantonalismos. Sigue la guerra de Cuba y sobre todo carlista. Nadie se entendió. Se aviva la lucha entre partidos. En 1873 se redacta el proyecto de una Constitución republicana federal, que no se lleva a término. Principios: soberanía nacional, separación de poderes, el ejecutivo lo tiene el consejo de ministros, Cortes (Parlamento) bicamerales, con declaración de derechos, carácter progresista, y sufragio universal. Durante unos meses (de enero al 28-XII-1874), el general Serrano disolvió las Cortes, nombró un Régimen de Interinidad, forma un Gobierno provisional, y reduj0 la guerra y caos cantonal (López Domínguez ocupa el cantón de Cartagena) o federalista. Serrano buscaba una dictadura republicana, al estilo de Francia (Mac Mahon) durante esa época (la IIIª República le elige presidente para 6 años). * ** Restauración alfonsina. Liberal moderada, 1874-1923 y 1930. Alfonso XII, 1874-1885 Pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia), 28-XII- 1874.
  • 16. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 16 Él y Cánovas del Castillo traen a España al hijo de doña Isabel, Alfonso XII (Manifiesto de Sandhurst, 1-XII-74) Entra en Madrid el 11-I- 1875. A esta época se le llama de la Restauración alfonsina o liberal moderada. Se quiere un compromiso entre los valores tradicionales y la revolución liberal, y políticamente se potencia el Estado, con el centralismo y uniformismo. Al apoyarse mutuamente los partidos conservador y radical, la revolución sigue un proceso en aumento. El Ejército quedará en los cuarteles, ajeno a la política. Continúa y pone fin a la guerra Carlista en 1876. Los dos primos, Carlos VII y Alfonso XII, se enfrentaron en los llanos de Montejurra (Navarra) con la derrota del segundo que estuvo a punto de caer prisionero de don Carlos. La guerra carlista termina en 1876 con el triunfo armado alfonsino debido a la superioridad numérica y material del Estado y a las levas de soldados. En aquella época era complicadísimo tomar una ciudad con las Armas desde fuera. Continúan las guerras de Cuba que finaliza con el Convenio de Zanjón (1878) al prometer una autonomía a la isla, aunque ésta llegará muy tarde. Se pone fin a la guerra cantonal. La Constitución de 1876 es liberal moderada: Principios: es la quinta, soberanía Cortes con el rey, Estado unitario, colaboración y equilibrio de poderes, el rey tiene el poder ejecutivo, legislativo bicameral, con declaración de derechos, carácter conservador, sufragio censitario (universal desde 1890), vigencia: 1876-1923, 1930-31. Su art. 11 de tolerancia de cultos y proselitismo externo no católico –que modera la pérdida de la unidad católica de 1969- choca con la situación social en España, con el episcopado español y con Pío IX. Recordemos que socialmente en España prácticamente la totalidad de la población era católica y una situación de tesis hacía innecesaria y contraproducente la tolerancia. Supresión de los Fueros de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava en 1876. Artífice del sistema: Antonio Cánovas del Castillo. Atrae al marqués de Pidal por la “derecha” (los carlistas en general no siguieron a Pidal sino que consideraron su planteamiento como una trampa política) y a los republicanos posibilistas por la “izquierda”. Líderes: del partido liberal conservador, Antonio Cánovas del Castillo, y del partido liberal radical Práxedes Mateo Sagasta (H.:). Alfonso XII fallece de tuberculosis el 25-XI-1885 siendo muy joven. Deja dos hijas y un niño. Su primera esposa fue Mª de las Mercedes de Orleans, que muere muy joven. Su segunda esposa fue María Cristina de Habsburgo y Lorena, procedente de Austria. Como austríaca era muy simpatizante del Carlismo pero siendo Regente se mostró anticarlista. El 17-V-1886 nacía su hijo Alfonso XIII Los dos partidos, conservador y radical o fusionista, acuerda en El Pardo el turnismo de partidos.
  • 17. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 4 3. España en la encrucijada. Siglo XIX Precedente. Guerra contra la revolucionaria Convención francesa (1793-1795).El lema es tradicional y propiamente español: religión, rey, patria, según los estandartes de los voluntarios navarros o catalanes -la “Guerra Gran”-. Reinaba Carlos IV. Hemos dicho que, para acabar esta guerra, Godoy firma la paz de Basilea con la Francia revolucionaria en 1795. Así, España, de enemiga de la Francia revolucionaria, se convertirá en adelante en su amiga. El pueblo español no entenderá este cambio, y manifestará cada vez con más fuerza su enemistad hacia el advenedizo Godoy. Luego vino Trafalgar y el tratado de Fontainebleau. Motín de Aranjuez 17-19-III-1808: estuvo dirigido por nobles y militares “fernandinos”. Logra la dimisión de Godoy y la abdicación – condicionada- de Carlos IV en su hijo Fernando VII. A los cuatro días el mariscal Murat entra en Madrid al frente de sus tropas francesas. Fernando VII (1808-1833) Hijo de Carlos IV. 1808-1814: no ejerce el poder porque está preso en Bayona. Sitios y defensa de la ciudad de Zaragoza con Palafox en 1808. Ciudad de héroes. Lo mismo diríamos de Gerona con el general Álvarez de Castro. Guerra por la Independencia iniciada el 2 de mayo de 1808 hasta diciembre de 1813 (tratado de Valençay). Los motivos de esta larga y popular guerra fueron repetidos: religión, independencia de la patria, y rey Fernando. Abdicaciones de Bayona 1808: Carlos IV y Fernando VII abdican en Napoleón por la fuerza, quien traslada la corona a su hermano José. José (I) Bonaparte: no fue jurado Rey por las Cortes españolas y sólo fue aceptado por una minoría afrancesada.
  • 18. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 18 Sobre las Regiones: a) Se inician los nacionalismos vasco y catalán periféricos. El vasco era abiertamente secesionista. El PNV se funda en 1895. Cuando Sabino Arana Goiri -que formula el bizkaitarrismo, de Vizcaya- muere en 1903, los afiliados al PNV no sobrepasaban el millar. Será el liberal vizcaíno De la Sota quien salve al PNV de su final. Sabino Arana era separatista y Engracio de Aranzadi formulará el nacionalismo (al estilo Italia y Alemania, con una clara influencia romántica e idealista, transformadora de la realidad, que afirma la soberanía nacional, y que confunde los Fueros con la independencia y la patria - padres, patrimonio- con la generación de los iguales). No pertenecen al nacionalismo el movimiento cultural de los eúskaros en Navarra, que pertenecían a todos los sectores políticos incluido el carlista. Nacionalismo y Carlismo no tienen relación de dependencia. El nacionalismo catalán lo inicia Prat de la Riba. Es más moderado que el del PNV. No es nacionalista ni el movimiento catalanista de la Renaixença, ni las Bases de Manresa que piden autonomía como proyecto del ala conservadora y católica. La Mancomunidad de Cataluña (1914) es una autonomía administrativa y no política. Así pues, el nacionalismo (disgregador) y el Regionalismo (con mayúscula) cultural y político son muy diferentes. b) Desarrollo del Regionalismo. Lo mantienen diferentes sectores. Sin embargo, son los carlistas o tradicionalistas los que con más decisión y brío defienden la existencia de las Regiones históricas, el reconocimiento de sus derechos propios -los Fueros-, yendo más allá del regionalismo administrativo pues también lo quieren político. En el País Vasco el Regionalismo es Carlista, mientras que en Cataluña también hay elementos no carlistas. Guerras: Breve guerra de Melilla (1893) contra las tribus (cábilas) que la atacan. Los yankees iniciaron la guerra de Filipinas (1896) que fue sofocada por España. Se renovó en 1898 cuando los yankees apoyaron una nueva insurrección, venciendo aquellos al almirante Montojo en Cavite. Fue dura la guerra civil en Cuba (Grito de Baire 1895-1898) entre los cubanos partidarios de seguir con España y los independentistas entre los que había muchos de color. España lógicamente apoyó a los primeros, y los yankees a estos últimos. Las ambiciones yankees sobre las posesiones españolas hizo que transformasen la explosión de su acorazado Maine en motivo de guerra, aunque no se demostró que fuese hundido por los españoles. La guerra hispano-yankee terminaba con la paz de París 1898. A la crisis económica de Cuba en 1893 se sumó que España no reconoció la autonomía de la isla, la agitación de los separatistas, y el apoyo yankee a estos. La Guerra tuvo tres fases: Martínez Campos fracasó, luego el general Weyler fue ganando la guerra al dividir la isla en trochas, y al fin Blanco -puesto por el nuevo gobierno liberal radical- que fracasó. Qué casualidad que Cánovas fuese asesinado por un anarquista en 1897. Los yankees entran en Guerra por Cuba precisamente cuando los españoles (Weyler) iban ganando a los insurrectos cubanos. El pretexto fue que la guerra era larga más el poder de la prensa amarilla. El almirante Cervera fue enviado con la flota española, aunque advirtió al gobierno que España no estaba preparada. La flota fue hundida en Santiago de Cuba. Los yankees fueron valientemente detenidos por los heróicos españoles cuyo Ejército estaba dispuesto a defender la isla palmo a palmo. El Gobierno exigió a los héroes rendirse. Y fin. En la
  • 19. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 19 paz de París de 1898 los yankees arrebatan a España: Cuba (era España desde 1492), Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guap. Todo ello se convirtió en un protectorado de los EE.UU. Al año siguiente, Alemania compra a España las islas Carolinas, Marianas y Palaos. Tales hechos y la situación resultante se llamó el “Desastre”. Así comenzó una época crítica en la conciencia nacional española. Se inició la Generación del 98. No obstante, Maeztu escribirá su ensayo En Defensa de la Hispanidad. Mientras toda Europa se “desparramaba” por Asia y África, España perdía sus últimos territorios americanos de su admirable historia. Guerra hispano-yankee de 1898. La declaración de guerra de los EE.UU. a España fue contraria al Derecho internacional. Pero fue un hecho. Los yankees entraron en guerra manipulando el tema de la explosión del Maine, cuando el general Weyler iba ganando el conflicto a los separatistas cubanos. La guerra en Cuba fue una guerra civil, donde parte de los cubanos estaban con España y otra parte –incluida la población de color- eran secesionistas estimulados por los yankees. Mayoría de edad: 17-V-1902 al 14-IV-1931. En política: Continúa el turnismo de partidos aunque para 1898 se ha larvado su crisis. Líderes del partido moderado: a Cánovas le sucede Silvela, Maura, Dato. Al partido radical pertenece José Canalejas (con la anticlerical Ley del candado, 1910). El partido Liberal se había quedado sin programa concreto (todo lo suyo fue siendo aceptado por los conservadores) y adopta circunstancialmente la reducción del número de religiosos en España. El regeneracionismo fue un movimiento político cultural de composición compleja que se proponía: terminar con el caciquismo, asistir a las verdaderas necesidades de la sociedad, estimular las fuentes de riqueza, sanear la Hacienda pública, difundir la educación (Joaquín Costa, Ganivet, el carlista Vázquez de Mella…). Distinguía la “España real” y la “España oficial”. El ámbito socio-laboral u obrerista. Se crea el sindicato anarquista (lema: ni Dios, ni Estado, ni Patrón) CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en 1910. De él saldrá después la FAI, que era todavía más radical. Mientras el socialismo influyó en Madrid, Bilbao y Asturias, el anarquismo lo hizo en Cataluña, Valencia y Andalucía. Son asesinados por anarquistas: el liberal conservador Cánovas (1897 -balneario de Santa Águeda, Guipúzcoa- por Angiolillo, sucediéndole en el Gobierno Francisco Silvela), el liberal radical José Canalejas (12-XI-1912 -puerta del Sol por Manuel Pardiñas), el liberal conservador Eduardo Dato (8-III-1921). Alfonso XIII sufrió varios atentados (el día de su boda…). También fue asesinado el cardenal Soldevilla.
  • 20. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 20 Los gobiernos moderados desarrollarán interesantes leyes en materia laboral y obrera. La Semana Trágica de Barcelona de 1909 fue una reacción anarquista y de diversos elementos (obrerismo, nacionalismo) ante el embarque de tropas para ir a la guerra de África. El anarquista Fco. Ferrer Guardia fue considerado el cabecilla y fue fusilado, levantando una ola de indignación en otros países. 1917 tuvo graves consecuencias para España pues pudo ser el fin de la monarquía liberal; si no lo fue es por la incapacidad de conciliarse los intereses militares, catalanistas nacionalistas, republicanos y socialistas. En 1917 se sufrió una huelga general y oleada de terrorismo que expresaban la crisis existente en otros países de Europa (Rusia, Alemania...). En 1919 la huelga de la Canadiense fue tremenda. Sobre el Ejército: aparecen las Juntas Militares de Defensa (1916) con un carácter corporativo, esto es, una especie de sindicalismo militar formado al margen del Gobierno. Suponen una amenaza a la disciplina militar. En 1917 tiene lugar la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona que solicitaron unas Cortes constituyentes para cambiar la Constitución de 1876 e imponer la autonomía política. La preside Francesc Cambó. Guerras. España fue neutral durante la 1ª guerra mundial, y se benefició por sus ventas de pertrechos. Mantuvo una dura y larga guerra en Marruecos. ¿Por qué? Porque la Conferencia de Algeciras con Francia (1906) dio a España el protectorado del Norte de Marruecos, que fue rechazado por los indígenas del Rif. El anterior desastre del Barranco del Lobo (1909) y el nuevo desastre de Annual (1921) supusieron dos grandes derrotas de España frente al caudillo rifeño Abd-el-Krim. El parlamentarismo fue considerado estéril. Dictadura de Miguel Primo de Rivera (13-IX-1923-1930) Primo de Rivera era el capitán general de Cataluña. Se propuso solucionar “el derrotismo humillante de Marruecos, la marea de responsabilidades y la anarquía”. Se propuso la formación del “Directorio inspector militar, con carácter provisional”. Sigue las ideas de Joaquín Costa de crear “un paréntesis de curación”, transitorio y de urgencia. La dictadura surgió para solucionar el empuje revolucionario de 1917, el anarquismo (atentados incluso mortales) y pistolerismo de los agrasores anarquistas e industriales en Barcelona, las tendencias separatistas, las derrotas en África, la total decadencia de los partidos políticos y la política. La dictadura fue en su origen apoyada por el Ejército y fácilmente por el pueblo español en general. Mantuvo a Alfonso XIII quien aceptó la dictadura desde su origen. Algún importante socialista fue miembro del Consejo de Estado. Los socialistas decían que con el desorden y caos social y político no se podía hacer una revolución proletaria. Se suspende la Constitución de 1876.
  • 21. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 21 Alfonso XIII y Primo de Rivera, 1930 es-wikipedia.org Se identifican tres fases: Directorio militar (13-IX-1923-25) Gabinete civil (1925-27), etapa final (1927-28-I-1930. En ésta última el dictador quiso dar continuidad al régimen. Directorio militar (1923-25) Se crea el somatén, a modo de la milicia civil catalana y la Santa Hermandad de Castilla con Isbael I. Se crea un solo partido, la Unión Patriótica (1924), para reunir a “hombres de todas las ideas” empeñados en la reconstrucción de España. Se obtuvo un gran triunfo con la derrota de los rifeños de Marruecos gracias al desembarco de Alhucemas realizado con apoyo francés (1925). Ahí cuajaron jóvenes valores militares como Varela, Sanjurjo, Mola, Muñoz Grandes, Millán Astray, Franco. Gabinete civil (1925-327). Primo de Rivera se rodeó con grandes colaboradores: Calvo Sotelo, Aunós (Trabajo), Guadalhorce. Se hizo una política inspirada en el regeneracionismo. Se hicieron grandes mejoras materiales: CAMPSA, Iberia, telefónica, líneas ferroviarias, embalses, canales y regadíos, Confederaciones Hidrográficas, reformas de hacienda, Se organiza el trabajo: Código del Trabajo, Organización Corporativa del Trabajo (1926), Corporaciones o asociaciones de carácter estrictamente laboral.... Se planteó hacer una nueva Constitución (1929), pues la de 1876 se había suspendido y se creyó que no era posible volver a ella con éxito. Hubo un creciente descontento en élites políticas y militares, polarizado en 1926: • La ofensiva liberal-dinástica • Ofensiva republicana • La “Sanjuanada” como conspiración político-militar • El conflicto con el Cuerpo de Artillería que termina con su disolución. Este Cuerpo no aceptaba los ascensos del escalafón por los méritos que Primo de Rivera quería imponerles.
  • 22. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 22 • La aventura del nacionalista Maciá en Prats de Moxó que pretendía invadir Cataluña. • En 1927 se funda la FAI (Federación Anarquista Ibérica) separada de la CNT • El socialismo rompe su colaboración con el régimen. Se empezó a sufrir la Gran Depresión económica occidental. Alfonso XIII utilizó todos sus recursos para desmarcarse de Primo de Rivera. El 28-I-1929 el general dimitió, marchó a París, y fallecía el 15 de marzo, entristecido por el abandono del que había sido objeto por parte de los generales y don Alfonso. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 conllevó la crisis a Europa y a España. Protectorado español en Marruecos, cuyo conflicto finalizó con el desembarco de Alhucemas (1925) Caída de Alfonso XIII o la monarquía liberal (enero 1930- abril 1931). Don Alfonso designa al general Dámaso Berenguer para retomar la Constitución de 1876. A pesar de ser llamada “Dictablanda” los problemas económicos y sociales crecieron. Hubo alfonsinos que se hicieron republicanos: Niceto Alcalá Zamora, Miguel maura y Gamazo. Aparece la Asociación Republicana Militar, y la Agrupación al Servicio de la República (Ortega y Gasset, Marañón, Pérez de Ayala). En el Pacto de San Sebastián (17-VIII-1930) se unieron los líderes republicanos, socialistas y nacionalistas. Su finalidad es crear un Comité Ejecutivo Republicano presidido por Alcalá-Zamora y otorgar la autonomía política a Cataluña. El Comité planeó una sublevación para el día 15-XII. Se boicotearon las elecciones generales para reunir Cortes Constituyentes. Hubo varios pronunciamientos militares pro-republicanos fallidos: el de Cuatro Vientos (Madrid) y el más importante de Jaca (Huesca). Al fracasar el de Jaca, los capitanes Galán y García Hernández fueron
  • 23. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 23 fusilados tras un consejo de Guerra, siendo considerados después como mártires de la República, Existía entonces un elevado paro laboral, fruto de la gran crisis económica. Un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar convocó unas elecciones municipales celebradas el 12-IV-1931. No se plantearon como Monarquía o República sino tan sólo como candidaturas municipales. Hubo más concejales monárquicos e independientes (40.324) que republicanos antimonárquicos (40.168), aunque en las principales ciudades hubo más republicanos. En Cataluña y Vascongadas ganaban los nacionalistas que no eran revolucionarios. Esto hizo pensar a don Alfonso XIII que “ya no tengo el amor de mi pueblo”. Saltándose la legalidad, el 14 de abril don Alfonso abandonó interinamente España con posibilidad de volver, dejándola señora de sus destinos; pero ya no volvió. López Estrada habla de un golpe de Estado de don Alfonso. Por el contrario, la llamada dinastía carlista (a don Jaime le sucedió Alfonso Carlos I como rey de España -así decía-) reconocía desde el destierro sus derechos legítimos, su forma de gobierno a la española, y sus obligaciones intransferibles. *** IIª REPÚBLICA 14-IV-1931 se proclama la IIª República. Se recibió como un nuevo cauce despertando las ilusiones de muchos españoles. Fue degenerando en marxismo. Hubo una crisis monetaria y económica y no sólo política y social. La persecución religiosa estará como trasfondo o en primer plano. Se instaura el Gobierno Provisional copado por elementos de la izquierda proletaria y burguesa (y H.:). Desde el inicio: a) Los nacionalistas catalanes son abiertamente separatistas (Maciá y La Esquerra) b) hubo un desbordamiento anticlerical en Madrid y las principales ciudades, muchas veces azuzado por sectores anticlericales, sobre todo del 10 al 12 de mayo. c) Se expulsa al primado de España el cardenal Segura por el recelo de éste ante el nuevo Régimen. Gobierno Provisional, fruto del pacto de San Sebastián
  • 24. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 5 En mayo los españoles crean Juntas provinciales, luego la Junta Central y tras ello la Regencia. La constitución de Bayona 1808 fue impuesta por Napoleón. Sigue el modelo de las francesas de 1791, 1795 etc. Es una Carta otorgada y afrancesada; la Constitución de Cádiz se inspira en parte de ella. La batalla de Bailén, en la que el general Castaños venció al mariscal Dupont, hizo que Napoleón, sobrecogido, viniese a España. En Somosierra y mediante movimientos, Napoleón desarticuló a las tropas españolas. Los franceses sitian las ciudades de Zaragoza (general Palafox) y Gerona (general Álvarez de Castro), que resisten heroicamente a los franceses. En Zaragoza hubo dos Sitios, y fracasan los mariscales Lefevre y Verdier, luego Moncey y Mortier, Junot y Lannes. Geropna sufre tres sitios, fracasando Verdier, Saint-Cyr y capitulando ante Augereau. A continuación surge la guerrilla popular, que con apoyo inglés se transformará en Ejércitos. El guerrillero Espoz y Mina –¡oh héroe navarro!- creará un ejército de 18.000 hombres con apoyo inglés. Otros son el Cura Merino, y Juan Martín Díaz “el Empecinado”. La guerrilla es un pueblo en Armas. Las batallas de reconquista entre españoles, ingleses y portugueses son las de Talavera, Chiclana, Arapiles, San Marcial, Vitoria, Sorauren, Bruch… La guerra en España junto con la campaña de Rusia aniquilaron al ejército de Napoleón. La Constitución de Cádiz de 1812 fue fruto de unas Cortes irregulares y poco o nada representativas. Fueron casi una copia de las Constituciones francesas de 1791, 1795 etc. La redactó el mismo jurista que la constitución de Bayona: Ranz Romanillos. Declararon aspectos contrarios a los que el español defendía frente a Napoleón. Es extranjerizante y en muchos puntos contraria alas instituciones, leyes y tradiciones españolas. Hubo una mayoría con ideas afrancesadas pero enemigos de José I, gracias a los suplentes pues España estaba ocupada por Napoleón. Cuando llegaron los diputados titulares, de mayoría realista o tradicional, ya estaba la Constitución liberal hecha. Las Cortes inician la desamortización eclesiástica por la que el Estado se apropia los bienes de la Iglesia para venderlos. Su carácter político fue liberal radical y sus principios fueron: Soberanía nacional (impropia de una monarquía según Jovellanos), separación absoluta de poderes (de hecho entrarán en conflicto), el rey tiene el poder ejecutivo, el legislativo es unicameral, tiene declaración de derechos (sólo existen los que se declaran), hay sufragio universal masculino e indirecto, y su vigencia es de 1812-1814, 1820-23, y 1836-37.
  • 25. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 25 Aparece la CEDA como partido de derechas muy mayoritario que aglutinaba a gran parte de la derecha sociológica. Era monárquico pero sin propugnar la monarquía, ya por táctica ya por disposición de don Alfonso de Borbón; así, aceptaba de hecho la República, consolidándola. Su jefe era José María Gil Robles. Otros partidos políticos eran: los agrarios, la Comunión Tradicionalista Carlista (los carlistas de siempre con Fal Conde como delegado regio de Alfonso Carlos I, mantenían su Ideario de 1833 porque lo consideraban fundamental para España y que lo vivía la gente en general), Renovación Española (los únicos alfonsinos, con Ramiro de Maeztu, Goicoechea), luego aparecen la Falange Española (José Antonio Primo de Rivera, hijo del don Miguel que fue dictador), las JONS etc. Bienio radical cedista (1933-1935). Partido Radical y CEDA. “Centro-derecha”. Presidente de la República: Alcalá Zamora (de derechas) Presidente del Gobierno: son varios y pertenecen al del partido radical (en su día fueron de izquierda burguesa y anticlericales) pero no lo es Gil Robles, que era el líder de la CEDA y que había ganado las elecciones. Todo ello era muy chocante, y al parecer se debía a los temores o celos del presidente de República Alcalá Zamora. Importantes masones como Lerroux etc. del Partido Radical están en el Gobierno y pactan con la CEDA. Se desarticulan las actuaciones del bienio anterior. No se concede el Estatuto Vasco a los nacionalistas. Cuando Gil Robles quiso que incluyesen tres ministros de la CEDA (el partido mayoritario y ganador de las elecciones) el PSOE, la CNT anarquista, el PC y los nacionalistas de Cataluña, hicieron la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias y Cataluña. Se trataba de un levantamiento contrario a las leyes y anticonstitucional, que –se ha dicho- quitará cualquier razón a la izquierda para condenar el alzamiento de 1936. Pasquín de la Revolución de Asturias. 1934 En Cataluña se proclamaba el Estado Catalán (que fracasó) y en Asturias la República Socialista, donde se alzaron 50.000 mineros armados
  • 26. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 26 y azuzados por la CNT, UGT y unos pocos comunistas. El Gobierno envió al Ejército (la Legión) para sofocar ambas sublevaciones. En Asturias hubo una guerra civil y una persecución religiosa. Al final el Gobierno envió al Ejército (López Ochoa) y a la Legión (Franco) y controlará la situación. La izquierda jaleó y explotó después hábil y políticamente el tema de los presos. Gil Robles fue ministro de Guerra, reestructuró el Ejército y nombró a Franco Jefe del Estado Mayor Central. El posterior escándalo de estraperlo (unas máquinas de juego en el casino de San Sebastián) manchó de lleno al partido Radical aliado con la CEDA, lo que terminó por poner fin a la etapa. Elecciones del 16 de febrero de 1936. Se crea el Frente Popular. Falsificación postelectoral de actas y doble poder. Azaña eliminará a Alcalá Zamora como presidente de la República para ser él nombrado como tal. De estas elecciones y hasta ahora se habían dado resultados bien expresivos: Frente Popular (izquierdas) 34’ 3% de los votos (iban todos los sectores unidos); Derechas 33’ 2% (habían ido desunidas) y Centro 5’ 4%. Por esos votos de más, con 4’5 millones para cada bando, el Frente Popular obtuvo muchos más escaños en el Congreso de los diputados que sus oponentes. Las izquierdas tuvieron 263 escaños y las derechas sólo 168 en la primera vuelta, a causa de la Ley electoral. Sumados los escaños –pero sí los votos- de la Derecha con los del Centro, no daban la mayoría al centroderecha en este segundo período. Se anularán no pocas Actas de diputados de derechas, por ejemplo varias tradicionalistas. Recientemente ha caído uno de los mitos de la izquierda (Payne). ¿Por qué? Dos autores, Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa, han demostrado que hubo un fraude y violencia destinados a asegurar la victoria de las candidaturas izquierdistas de febrero de 1936. La izquierda no ganó las elecciones sino los candidatos de derecha que obtuvieron 700.000 papeletas más. Hubo una falsificación postelectoral, manipulándose el recuento de hasta 50 de los 240 escaños del parlamento. (Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, España, Ed. Espasa, 2017) Por otra parte, existía un doble poder: el Gobierno y la calle, como en la Rusia de las Revoluciones de 1917. En España se iniciará el camino a la Revolución social mediante asesinatos, desórdenes y huelgas, y, además, con la pasividad del Gobierno. Las Derechas padecieron un verdadero terrorismo en los meses anteriores a la sublevación. Es un mito decir que había democracia. Se asistió al desarrollo de una Revolución dentro de la República. Por ello, si desde 1931 la República se vinculaba al anticlericalismo, ahora también se irá identificando con la revolución social-comunista y el nacionalismo separatista. Así es como se llegó al borde de la guerra. Desde febrero, con las izquierdas revolucionarias en el poder y la calle, se camina desgraciada y trágicamente hacia la guerra civil, que estalla el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. Todos se estaban preparando. Tras el 16 de febrero de 1936 se instalará de facto un Gobierno del Frente Popular bajo la dirección de Azaña, que sustituyó en la Presidencia de la República a Alcalá Zamora. Casares Quiroga fue el jefe de Gobierno. Los generales de mayor prestigio fueron alejados: Franco a Canarias, Goded a Baleares, Mola a Pamplona y Sanjurjo estaba en el exilio. José Antonio primo de Rivera (fundador de la Falange) estaba recluido en la Cárcel Modelo de Madrid y luego llevado a Alicante.
  • 27. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 27 La chispa fue el asesinato de Calvo Sotelo el día 13, diputado de derechas que decía en las Cortes todo lo que estaba pasando. Lo fue por unos guardias de asalto del Estado; que estos fuesen agentes de la autoridad es de lo más significativo. Antes se había asesinado al izquierdista teniente Castillo, entre los graves desórdenes y los muchos asesinatos cometidos que desde febrero jalonaban el camino hacia la revolución. ¿Y qué tenía que ver Calvo Sotelo con el teniente Castillo? Azaña no pudo frenar el proceso de descomposición de la República, y era impotente para controlar a las minorías entregadas al terror y la violencia en la población, cuyo bajo nivel de vida le predisponía a toda clase de extremos. Alguien ha escrito que “el sino de Azaña le hizo continuar como presidente nominal de una república igualmente nominal y con apenas nada en común con la del 14 de abril” (Pío Moa). La República recogía diversos fracasos: en la legislación, como experiencia democrática, al intentar reformas no realizadas en materia social, educativa y en economía. Las milicias socialistas desfilarán desarmadas por las calles de las grandes ciudades, los requetés carlistas se estarán preparando con maniobras en el campo, las milicias falangistas se encuadrarán, y sólo las JAP (juventud de la CEDA) quedarán inactivas. Luego las JAP se disolverán –en gran medida- como un azucarillo para ingresar en el requeté o bien en la Falange. Los nacionalistas vascos se dividirán desde el comienzo de la guerra, pues los de Navarra y Álava (aunque había pocos) se sumaron a los nacionales. Vendrá una dura guerra, y la persecución religiosa en la zona dominada por la república- revolucionaria (entre 7.000 y 8.000 eclesiásticos asesinados y multitud de católicos por el hecho de serlo). Tengamos en cuenta como telón de fondo la revolución bolchevique y lo después ocurrido en Rusia. Quizás esto ayude a comprender holocaustos como el de Paracuellos del Jarama. Desde el comienzo la resistencia armada se consideró como una Cruzada debido a la persecución religiosa que fue estallando durante años y luego a la persecución cruenta sufriga desde el comienzo de la guerra. Frente a la fidelidad de buena parte de los altos mandos militares hacia la República (Miaja, Rojo…) –no así de los oficiales-, el general Franco se sublevó en Canarias, Mola (que había pactado al fin con los carlistas y era el director de la conspiración) en Pamplona, Sanjurjo murió en Lisboa al despegar su avioneta para regresar a España, Cabanellas se subleva en Zaragoza, Queipo de Llano en Sevilla, y otros en diferentes lugares de España (Baleares, Cádiz, Oviedo, Galicia, Castilla…). Los sublevados creían que todo iba a resolverse en poco tiempo, pero se equivocaron. Si el pronunciamiento militar fracasó, fue buena parte de la sociedad la que hizo triunfar el alzamiento y, al fin, una guerra planteada como choque de civilizaciones. Las regiones más ricas e industriales, las más pobladas, casi toda la Marina y la Aviación, así como el Tesoro Público estaban con el Gobierno. Más que hablar de República hay que tratar de República revolucionaria o de una Revolución que secuestra la forma republicana de Gobierno. Dentro del bando republicano, los revolucionarios lucharán entre sí, haciéndose la guerra unos a otros, pues el PC acabó con los trotskistas del POUM, los anarquistas y, al final, mandarán en Madrid los pro comunistas y partidarios de Stalin. Por último, el golpe de Estado del coronel Casado en Madrid fracasó. Por su parte, en el bando alzado o sublevado habrá unidad de mando militar y político, dedicándose más a ganar la guerra que a hacer política. No obstante, el Decreto de Unificación impuesto por Franco en abril de 1937, perjudicó muchísimo a los carlistas (tradicionalistas que se consideraban herederos de los de 1833 y antes) y con ellos a sus voluntarios requetés -aunque estos siguieron en el Frente de batalla-, pues suponía el intento de suprimir al Carlismo o tradicionalismo político como fuerza política independiente. La guerra fue larga y muy dura, con presencia de tropas -e incluso voluntarios- de numerosos países europeos, y con muy tristes sucesos, vergüenza para todos. En 1937 se iniciará el gobierno del general Franco o dictadura mantenida hasta 1975, y con él la reconstrucción social y concretamente el despegue material de España. Son hechos; otra cosa es el juicio extra histórico. La guerra terminó el 1-IV-1939. No decimos más, pues como todo esto es otro tema, tan sólo queda planteado. José Fermín Garralda Arizcun
  • 28. José Fermín Garralda Arizcun. Junio 2012, 2017 28