SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
B. Sánchez
20 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
Protocolo
Correspondencia:
Bernardo Sánchez Dalmau
Ribot i Serra, 44, 1-4
08208 Sabadell
Introducción
Ya desde hace tiempo se conoce que la pupila es un
importante marcador de disfunciones oculares y/o
neurológicas. A ello debemos añadir que su explora-
ción es fácilmente accesible y que para ello sólo
necesitamos de unos instrumentos tan sencillos como
una luz, una regla para medirlas y algunos colirios
que comentaremos en cada caso concreto. Por lo
tanto, será importante el conocimiento de las carac-
terísticas clínicas y de los procedimientos diagnósti-
cos de dichas anomalías.
En esta revisión comentaremos la anatomía de las
respuestas pupilares, así como las causas más fre-
cuentes de sus anomalías, tanto las que cursan con
pupilas del mismo tamaño o isocoricas como las que
cursan con diferente tamaño (anisocoria).
La clave para el correcto diagnóstico de los trastor-
nos pupilares debe seguir una doble dirección. En
primer lugar, localizar la zona neuroanatómica de la
lesión utilizando los medios clínicos y farmacológicos,
y por otra parte, conocer los procesos que más pro-
bablemente afectan a la zona anatómica en cues-
tión.
Anatomía y fisiología pupilar
El tamaño de la apertura pupilar es controlado por
dos músculos opuestos, el dilatador y el esfínter. El
músculo dilatador se origina en la raíz del iris y se
halla en el interior de la porción anterior de la capa
anterior del epitelio pigmentario del iris. Este mús-
culo, orientado radialmente, termina a unos 2 mm
Anomalías pupilares
Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
Resumen
Las anomalías pupilares son una de las consultas más frecuentes en neurooftalmología. Presentamos una
revisión de este tema con especial interés en sus causas e incidiendo en su base anatómica y funcional, su
patogenia y en la metodología diagnóstica a seguir.
Resum
Les anomalies pupilars són una de les consultes més freqüents en neurooftalmologia. Presentem una revisió
d’aquest tema amb especial interés a les seves causes, incidint en la base anatòmica i funcional, en la seva
patogènia y en la metodologia diagnòstica a seguir.
Summary
Pupillary abnormalities are a frequent consultation in neuroofthalmology. A review of this topic is done, with
special attention in the etiology, the anatomic and functional basis, and the work-up for diagnosis.
B. Sánchez
Unitat
de Neurooftalmologia
Servei d’Oftalmologia
Hospital Mútua
de Terrassa
21Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
B. Sánchez
22 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
del margen pupilar. Contracciones en estas fibras
ampliarán el diámetro pupilar. El músculo esfinter
iridiano ocupa el área de los 2-3 mm del margen
pupilar, con una disposición circumferencial. Su con-
tracción cierra la pupila.
El esfinter pupilar cambia su tono en respuesta a dos
tipos de estímulos fisiológicos, a saber, los cambios
en la iluminación retiniana (reflejo a la luz) y los
cambios en la distancia de fijación, formando parte
de la triada de la visión próxima (acomodación, con-
vergencia y miosis).
Por su parte, el músculo dilatador de la pupila au-
menta su tono en respuesta a una actividad del sis-
tema nervioso simpático.
Cada una de estas respuestas sigue una vía que vere-
mos a continuación1
.
Vía pupilar de respuesta a la luz
El reflejo pupilar a la luz se inicia en la retina con la
transducción de la energía luminosa por los fotorre-
ceptores. Éstos establecen conexiones sinápticas con
las células bipolares, que se comunican entre ellas
de forma horizontal y con las células amacrinas.
Las células bipolares, a su vez, sinapsan con las
células ganglionares. A partir de la capa de fibras
nerviosas los axones siguen por el nervio óptico hasta
el quiasma, donde se produce la hemidecusación
de las fibras. En la cintilla óptica algunos axones
parecen bifurcarse, proyectándose hacia el cuerpo
geniculado lateral (estímulo visual) y el área pretectal
(estímulo luminoso pupilar). Estos últimos dejan la
cintilla óptica en su porción posterior, entrando en
el área pretectal del mesencéfalo y establecen
sinapsis con los núcleos olivar y sublenticular. Cada
núcleo pretectal es un análogo del cuerpo geniculado
lateral en el que recibe el estímulo luminoso del
hemicampo opuesto, de la misma forma que cada
cuerpo geniculado lateral recibe el estímulo visual
del hemicampo opuesto. Los núcleos pretectales
distribuyen este estímulo de forma simétrica entre
los dos núcleos de Edinger-Westphal. El resultado
de esta distribución es que una entrada desigual
resultante de lesiones de un nervio o de una cintilla
óptica no generan una anisocoria, ya que esta en-
trada aferente, a pesar de ser asimétrica, se distri-
buye de igual manera entre los dos nervios del tercer
par.
El núcleo de Edinger-Westphal es el subnúcleo auto-
nómico del tercer nervio y aporta inervación a los
músculos ciliar y pupilomotores. Las fibras pregan-
glionares dirigidas a la pupila siguen por el tercer
nervio hasta la órbita y sinapsan con el ganglio ciliar.
A partir de éste, las fibras postganglionares siguen
por los nervios ciliares cortos y el espacio supraco-
roideo para inervar al esfinter pupilar (Figura 1).
Vía del reflejo de cerca
La vía neuroanatómica del reflejo de cerca se halla
menos definida. Se cree que forma un circuito cerra-
do, que empieza con la valoración de la distancia de
fijación por áreas de asociación localizadas entre los
lóbulos parietal posterior y occipital. Posteriormen-
te, esta información se remite a uno o más de cen-
tros del reflejo de cerca localizados en el mesencéfalo
anterior, que instruye al tercer nervio a aumentar o
disminuir el tono de la musculatura intrínseca y ex-
trínseca del ojo para regular la acomodación, con-
vergencia y miosis. Una retroalimentación continua
con el cortex visual cerraría el circuito y permitiría
su ajuste fino2
.
Vía simpática
La vía simpática se compone de un arco de 3 neu-
ronas:
La primera neurona se halla en el hipotálamo y sus
axones descienden por la formación reticular. A nivel
de la parte caudal del núcleo del tercer nervio, se
Figura 1.
Vía del reflejo fotomotor
pupilar (en anaranjado:
circuito aferente; en
verde: circuito eferente;
flecha azul: luz).
CGL= cuerpo geniculado
lateral; CO= cintilla
óptica; GC= ganglio ciliar;
MCP= músculo constric-
tor de la pupila;
NO= nervio óptico;
NPT= núecleo pretectal;
QUI: quiasma;
RET= retina; III= núcleo
III par craneal
(Edinger-Westphal)
1
Anomalías pupilares
23Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
localizan en una posición contigua al núcleo o fascí-
culo del 4º nervio, y en la unión protuberancia-mé-
dula se desplazan lateralmente pasando cerca de los
núcleos vestibulares. Finalmente, los axones de la
primera neurona sinapsan en la sustancia gris
intermediolateral de la médula (centro cilioespinal
de Budge-Weller, C8-D1).
La segunda neurona va desde la sustancia gris
intermediolateral, sale por la raíz espinal anterior de
D1, sigue por las ramas comunicantes anteriores
ascendiendo por la cadena simpática cervical hasta
establecer sinapsis en el ganglio cervical superior,
que se localiza a nivel del ángulo de la mandíbula.
En el lado izquierdo, la cadena simpática rodea la
arteria subclavia y su porción más posterior se rela-
ciona con el ápex pulmonar.
Estas dos neuronas constituyen la porción pregan-
glionar de la vía simpática.
La tercera neurona, postganglionar, transcurre por la
superficie de la arteria carótida común. A nivel de la
bifurcación carotídea, las fibras que controlan la se-
creción sudorípara de la cara siguen a la arteria
carótida externa, mientras que las otras fibras si-
guen con la carótida interna, entrando en el seno
cavernoso, uniéndose a este nivel al 6º nervio y en-
trando en la órbita con la primera rama del nervio
trigémino por la hendidura esfenoidal. Las fibras des-
tinadas al músculo dilatador pupilar entran en el ojo
por los nervios ciliares largos.
Anomalías de la función pupilar
Anisocoria simple
Aproximadamente un 15-20% de la población tiene
una anisocoria clínicamente detectable. La diferen-
cia de tamaño pupilar suele ser entre 0,3 y 0,7 mm,
siendo raro que exceda de 1 mm. La anisocoria en
estos pacientes es prácticamente igual en luz como
en oscuridad, aunque puede acentuarse ligeramente
en esta última3
. La diferencia en tamaño pupilar una
vez se ha presentado no suele cambiar en posterio-
res exploraciones, pero se ha descrito que en algu-
nos pacientes puede variar ( a veces, durante el mismo
día), e incluso revertirse. No tiene significación pa-
tológica (Figura 2).
Se debe diferenciar especialmente del síndrome de
Horner, pero la anisocoria esencial o simple no se
asocia a retraso en la dilatación pupilar tras la pre-
sentación del estímulo luminoso y no hay ptosis.
Anomalías de la vía pupilar aferente
Defecto pupilar aferente
La presencia de un defecto pupilar aferente (DPAR)
es un indicador extremadamente sensible de enfer-
medad de la vía visual anterior (pregeniculada) que
puede hallarse incluso con una agudeza visual nor-
mal. Cuando se encuentra, este signo indica una afec-
tación diferencial de la función visual de un ojo
respecto del otro.
La técnica de exploración es primordial. Se debe
realizar en una habitación en semioscuridad, pero
con luz suficiente para poder observar las pupilas,
con el paciente fijando un estímulo en la distancia
para evitar la miosis inducida por el reflejo de cerca.
Se utiliza una luz brillante que se debe alternar de un
ojo a otro cada 3-5 segundos, con el mismo grado
de incidencia. La respuesta normal al estímulo lumi-
noso alternante es una constricción pupilar seguida
de una redilatación (escape pupilar), hasta que las
pupilas alcanzan un diametro estable con alguna os-
cilación (hippus). Cuando existe un DPAR, ambas
pupilas son mayores cuando se estimula el ojo afec-
to y menores cuando se explora el ojo normal. Es
decir, al pasar del ojo normal al patológico se apre-
cia una redilatación pupilar (Figura 3)4
.
Existe controversia sobre la cantidad de luz óptima
para realizar esta prueba. Rizzo et al.5
han demos-
trado que una luz muy brillante puede enmascarar
algunos DPAR, especialmente si son muy discretos.
Por lo tanto, en aquellos casos en los que se sospe-
cha la presencia de un DPAR, pero no se pone de
manifiesto con luz intensa, se debería probar con
una menor intensidad (ej: puede ser útil un
retroiluminador cuya intensidad se puede variar).
El DPAR se puede cuantificar usando filtros de densi-
dad neutra. Los filtros se cuantifican de forma
logarítmica. Colocándolo delante del ojo normal, el
filtro absorbe parte de la luz incidente y reduce la
respuesta de dicho ojo. Aquel filtro que equilibre la
respuesta de ambos ojos hasta que desaparezca el
DPAR nos dará la cuantía del DPAR. Otra forma más
grosera de cuantificarlo es con cruces, dándole un
valor de 1 a 3 cruces.
De todas maneras, se debe tener presente que es
una valoración relativa de un ojo respecto al otro. Es
decir, indica una asimetría de respuesta, pero el otro
ojo puede estar afecto aunque en menor cuantía por
el proceso patológico. Si la afectación es simétrica,
no se apreciará un DPAR, aunque sí una respuesta
pupilar a la luz lenta y perezosa.
B. Sánchez
24 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
En pacientes con neuropatía óptica hereditaria de
Leber, con afectación unilateral, se ha descrito un
cierto grado de preservación de la respuesta, pre-
sentándose un DPAR de menor cantidad en relación
a la magnitud de la afectación.
Cuando un ojo es amaurótico no hablaremos de de-
fecto pupilar aferente relativo, sino que, como la res-
puesta de dicha pupila será nula, hablamos de pupila
o respuesta pupilar amaurótica.
Aunque suele ser sinónimo de afectación del nervio
óptico, este signo se halla presente en otras enfer-
medades, sobre todo de la retina con cierta exten-
sión, sobre todo si hay afectación macular, incluyendo
desprendimiento de retina, DMAE, oclusiones
vasculares... (Tabla 1).
Aunque no se conoce el mecanismo, también se ha
descrito en algunos casos de ambliopía6
.
Las lesiones en la cintilla óptica también pueden cau-
sar un DPAR. Estas lesiones tienden a producir una
hemianopsia homónima incongruente (asimétrica)
con un DPAR en el lado del mayor defecto campimé-
trico.
DPAR en lesiones troncocerebrales
Existen situaciones en las que no hay una afectación
de la vía visual y podemos apreciar un DPAR. Sería
en aquellas lesiones que afectan a la vía de la res-
puesta a la luz, una vez ya ha abandonado dicha vía
visual, justo antes de alcanzar al cuerpo geniculado
lateral. Son lesiones troncocerebrales que afectan a
las fibras pretectales y puede asociarse a parálisis
del 4º nervio.
Anomalías de la vía pupilar
eferente
Mientras que los defectos aferentes se caracterizan
por una pupila que responde mejor al reflejo consen-
sual que a la estimulación luminosa directa, los de-
fectos eferentes se caracterizan por pupilas que
responden pobremente a ambos estímulos.
Las alteraciones en la vía eferente pueden ser causa-
das por lesiones que pueden localizarse en cualquier
lugar desde el mesencéfalo hasta el músculo esfinter
pupilar.
Antes de realizar un diagnóstico etiológico se debe
localizar el nivel de la lesión.
Disociación luz-cerca
La respuesta de cerca se debe explorar con la habi-
tación iluminada.
Figura 2.
Niña con anisocoria
esencial
Figura 3.
Dibujo esquemático
de un defecto pupilar
aferente en el ojo
izquierdo
Tabla 1.
Defecto pupilar aferente
relativo en diferentes
afecciones oftalmológicas
2
3
Alteraciones refractivas no
Opacidades de medios no (o contralateral)
Lesiones maculares discreto
Ambliopía funcional discreto
Pérdida visual psicógena no
Neuropatías ópticas siempre
unilaterales
Neuropatías ópticas presente si asimétricas
bilaterales
Lesiones quiasmáticas presente si asimétricas
Lesiones de cintilla óptica contralateral
Lesiones retrogeniculadas contralateral
(si cerca de CGL)
Anomalías pupilares
25Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
Cuando se habla de disociación luz-cerca nos referi-
mos a afectación del reflejo a la luz con un respeto
aceptable de la respuesta de cerca7
. Entre sus cau-
sas se hallan el síndrome mesencefálico dorsal y las
pupilas de Argyll-Robertson.
Síndrome mesencefálico dorsal
(Sd. Parinaud)
Las lesiones en el mesencéfalo dorsal producen a
menudo disociación pupilar luz-cerca. Se produce
por un daño selectivo de las fibras del reflejo a la luz
en la comisura posterior, dejando las del reflejo de
cerca intactas (por ser más anteriores).
La causa más frecuente es un tumor de la glándula
pineal. Otras causas son la hidrocefalia y tumores
invasivos o metastásicos en el área periacueductal.
La afectación pupilar se acompaña de parálisis de la
mirada superior, retracción palpebral superior, pérdida
de convergencia y nistagmus de retracción-convergen-
cia al intentar la mirada superior, entre otros signos.
Pupilas de Argyll-Robertson
Suele ser bilateral, aunque puede ser asimétrico. Se
caracteriza por una disminución en el reflejo pupilar
a la luz, con una buena contracción al estímulo de
cerca. Se asocia con buena función visual, la cual es
un prerrequisito para este diagnóstico, ya que en caso
de afectación de la función visual se afecta la res-
puesta a la luz. Las pupilas son pequeñas y dilatan
mal en la oscuridad y tras la instilación de midriáticos.
Se puede apreciar irregularidad en el borde pupilar.
Se ha asociado a neurosífilis8
.
Existen controversias en relación a si es una patolo-
gía real o es el resultado final de pupilas tónicas con
años de evolución.
Los que lo consideran una entidad patológica postu-
lan que la lesión causal se localizaría a nivel del
Acueducto de Silvio.
Otras causas de disociación luz-cerca son la paráli-
sis del tercer nervio con regeneración aberrante de
la pupila, las neuropatías ópticas bilaterales u otras
causas de ceguera por afectación de la vía visual
anterior, la pupila tónica, la diabetes y otras neuro-
patías autonómicas.
Lesión del tercer nervio
Defectos eferentes pupilares de origen neurogénico
se pueden presentar como parte de una parálisis del
tercer nervio o como una oftalmoplejia interna aisla-
da. Las fibras pupilares se originan de los subnúcleos
de Edinger-Westphal, una estructura de la línea media
que inerva a ambas pupilas. Las lesiones nucleares
del tercer nervio pueden causar, en ocasiones, afec-
ción bilateral pupilar (a veces asimétrica). La por-
ción fascicular del tercer nervio (la que se localiza
dentro del mesencéfalo) pasa a través de los núcleos
rojos y los haces corticoespinales, emergiendo por
la cisterna interpeduncular. Lesiones mesencefálicas
de causa diversa pueden generar una parálisis nu-
clear o fascicular, con signos de afectación de tron-
co cerebral asociados, incluyendo temblor
contralateral por afectación del núcleo rojo (sd.
Benedikt) y hemiparesia contralateral por afectación
de los haces corticoespinales (sd. Weber). Las pará-
lisis del tercer nervio causadas por afectación
fascicular afectan frecuentemente a la pupila, aun-
que el respeto de la acción de uno o más de los
músculos tributarios del nervio no es raro.
Durante el trayecto del nervio las fibras pupilares
ocupan la porción dorsomedial del nervio y esta lo-
calización superficial las hace vulnerables a la com-
presión externa. La causa más importante de
compresión es un aneurisma de la arteria comuni-
cante posterior en su unión con la arteria carótida
interna. En esta zona los aneurismas protuyen hacia
abajo y medialmente, contactando con las fibras
pupilares del nervio (Figura 4).
No es necesario incidir en la gran importancia de
identificar la afectación pupilar en una parálisis del
tercer nervio, que lo convierte en una emergencia
médica.
La regeneración aberrante del tercer nervio puede
afectar al párpado (signo de pseudo-Graefe) y/o a la
pupila9
y es casi siempre un signo de compresión
crónica. Cuando afecta a pupila se manifiesta por
constricción de ésta cuando el ojo se mueve arriba,
abajo o medialmente, activando alguno de los mús-
Figura 4.
Mujer de 46 años de edad
con una paresia del tercer
nervio con afectación
pupilar (figura superior),
secundaria a un aneurisma
de la arteria comunicante
posterior, como se aprecia
en la arteriografía de la
figura inferior (flecha)
4
B. Sánchez
26 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
culos inervados por el tercer nervio. Esta condición
es característica de las lesiones compresivas y no se
presenta en parálisis de causa isquémica. Suele es-
tar limitada a algún sector del esfinter pupilar.
Cuando se afecta el tercer nervio en el seno caverno-
so se debe considerar que puede haber también una
afectación simultánea del sistema simpático, por lo
que se apreciaría una pupila no dilatada que no debe
confundirse con un respeto pupilar. En caso de sos-
pecha de afectación del sistema simpático, se con-
firmaría con el test de la cocaína.
Tabla 2.
Causas de pupila tónica
Pupila tónica
Se produce por lesión en el ganglio ciliar y/o nervios
ciliares cortos. Se caracteriza por una parálisis seg-
mentaria del esfinter, una respuesta tónica a la luz y
de cerca, una disociación luz-cerca (el reflejo a la
luz se afecta de forma más importante) y sensibili-
dad por denervación a los agentes colinérgicos a baja
concentración.
Existen múltiples causas. Thomson las clasifica en 3
categorías: el síndrome de Adie, las pupilas tónicas
locales y las pupilas tónicas en el contexto de una
afección neurológica10
(Tabla 2).
Pupila o síndrome de Holmes-Adie
Es la causa más frecuente de pupila tónica. Suele
afectar a mujeres (70%) jóvenes (20-40 años), por
otra parte normales, excepto la asociación con una
disminución o abolición de los reflejos osteotendinosos
(Sd. Holmes-Adie). La alteración es esporádica, sin
carácter hereditario. En un 80% de los casos es
unilateral, aunque posteriormente puede verse afec-
tado el otro ojo. La sintomatología principal suele
ser dificultad en visión próxima, fotofobia y dificultad
de adaptación a la oscuridad o simplemente que se
ha apreciado una anisocoria sin otra clínica.
El debut suele ser brusco. A la biomicroscopía se
aprecia una parálisis segmentaria del esfinter, con
unos movimientos típicos descritos como vermifor-
mes. Existe una paresia moderada de la acomoda-
ción, presentando una respuesta pupilar tónica y
mantenida a la convergencia, con una redilatación
lenta. En algunos pacientes se ha descrito una dis-
minución de la sensibilidad regional corneal.
La disminución o abolición de los reflejos osteotendi-
nosos es frecuente, según las series oscila entre un
70 y 90% de los casos, siendo más frecuente en los
reflejos de las extremidades superiores que en los de
las inferiores. La causa de esta afectación parece
ser una afectación de los ganglios dorsales de la
médula espinal.
El diagnóstico se confirma con otra característica de
las pupilas tónicas que es la hipersensibilidad por
denervación: la pupila se contrae de forma anormal
tras la instilación de agentes colinérgicos débiles, que
en condiciones normales no harían efecto. El agente
de elección es la pilocarpina al 0,125%11
(Figura 5).
En la práctica se instilan dos gotas y se espera 30
minutos, apreciándose una respuesta de miosis. En
la fase de instauración aguda del proceso puede no
producirse esta respuesta, precisando concentracio-
nes más altas (1-2%), y en alguno de estos casos
agudos ni con estas concentraciones hay respuesta.
Causas de pupila tónica
1. Síndrome de Adie
2. Pupila tónica local:
– Herpes zoster
– Varicela
– Rubeola
– Difteria
– Sífilis (congénita y adquirida)
– Escarlatina
– Sarcoidosis
– Tosferina
– Gripe
– Hepatitis viral
– Sd. Vogt-Koyanagi-Harada
– Coroiditis
– Tumores coroideos primarios y metastásicos
– Tumores orbitarios
– Lesiones contusas oculares
– Lesiones penetrantes orbitarias
– Siderosis
– Procedimiento quirúrgicos:
– Cirugía escleral
– M. Oblicuo inferior
– Cirugía orbitaria
– Fenestración vaina nervio óptico
– Fotocoagulación
– Crioterapia transconjuntival
– Diatermia transescleral
– Inyección retrobulbar de alcohol
– Migraña
– Arteritis de la temporal
3. Pupilas tónicas neuropáticas:
– Sífilis
– Alcoholismo crónico
– Diabetes Mellitus
– Desgeneraciones espinocerebelosas
– Sd. Landry-Guillain-Barré
– Pandisautonomía aguda
– Sd. Shy-Drager
– Sd. Ross
– Lupus eritematoso sistémico
– Sd. Sjogren
– Amiloidosis sistémica
– Neuropatía sensorial hereditaria
– Sd.Paraneoplásico
– Intoxicación tricloroetileno
Anomalías pupilares
27Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
Esta respuesta no es patognomónica de la pupila
tónica, ya que también puede presentarse en aniso-
corias por parálisis del tercer nervio en su porción
preganglionar12
.
La evolución del síndrome de Adie es la siguiente:
– la parálisis de acomodación tiende a recuperarse,
– el reflejo pupilar a la luz no se modifica,
– el diámetro pupilar tiene tendencia a disminuir
muy lentamente, pudiendo llegar a ser en casos
muy evolucionados, incluso menor que la pupila
normal.
Según Thomson la pupila de Adie se bilateraliza a
razón de un 4% anual.
Fisiopatológicamente, se produce una lesión a nivel
del ganglio ciliar y/o de los nervios ciliares cortos,
aunque su etiología causal permanece desconocida.
La mayoría de los pacientes no precisan tratamien-
to. Caso de dificultad de lectura, es de ayuda usar
gafas correctoras. A pesar de que algunos autores
propugnan el uso de mióticos muy débiles para me-
jorar la fotofobia por midriasis, nuestra experiencia
es poco gratificante, ya que los pacientes notan una
retracción de campo visual, sin olvidar que puede
presentarse un espasmo ciliar por la hipersensibili-
dad de denervación.
Pupilas tónicas locales
La presencia de una oftalmoplejía interna seguida
del desarrollo de una pupila tónica se ha descrito en
el contexto de una serie de procesos inflamatorios,
infecciosos e infiltrativos que afectan al ganglio ciliar
de forma aislada o como parte de un proceso sistémico
(Tabla 2).
Pupilas tónicas en el contexto de una
afección neurológica
De esta forma, las pupilas tónicas forman parte de
una neuropatía generalizada, periférica o autonómica
que también afectan al ganglio ciliar, los nervios ciliares
cortos o a ambos. En algunos casos existe evidencia
de trastornos simpáticos y parasimpáticos (Tabla 2).
Se debe sospechar su existencia cuando nos halle-
mos frente a una pupila tónica bilateral y una neuro-
patía generalizada.
Midriasis farmacológica
El bloqueo farmacológico de la pupila por sustancias
midriáticas da lugar a una midriasis arrefléxica. Exis-
ten tres grupos de personas que consultan por aniso-
coria en esta condición, empezando por pacientes
que se instilan un colirio por error, aquel personal
sanitario que contamina sus ojos con sustancias
atropínicas y los simuladores.
Es importante diferenciarlos de la pupila tónica y de
la midriasis del tercer nervio. Se puede realizar insti-
lando pilocarpina al 1%. La pupila con la midriasis
farmacológica no responderá al contrario que las otras
que presentarán una constricción pupilar13
.
Anomalías de la vía simpática
Síndrome de Horner
Se produce por una afectación de la vía simpática
(Ver sus características en el apartado de anatomía).
Sintomatología
El síndrome de Horner comprende diferentes signos:
– Miosis, que es moderada, más evidente con poca
luz ambiental. Al pasar de un ambiente lumino-
so a uno más oscuro existe un retraso en la
dilatación de dicha pupila, por lo que la anisocoria
es más evidente durante los primeros segundos
de encontrarse en la oscuridad.
– Ptosis. Se produce por parálisis del músculo de
Müller, inervado por el sistema simpático. Tam-
bién se puede apreciar una ligera elevación del
párpado inferior, por un descenso de inervación
de los músculos retractores.
Esta ptosis, asociada a la ligera elevación del
párpado inferior, puede dar una sensación de
enoftalmos, el cual no es real. Este enoftalmos
formaba parte junto con la ptosis y la miosis de
la triada clásica del síndrome durante mucho
tiempo (Figura 6).
– Anhidrosis de cara y cuello. Como se aprecia en
el apartado de la anatomía, la presencia de
anhidrosis facial ipsilateral sería indicativo de
lesión de tercera neurona antes de la bifurca-
ción carotidea.
– Hipocromía de iris.
La formación de gránulos de pigmento por mela-
nocitos estromales en el iris también se halla bajo
control simpático. Por lo tanto, aquellos pacien-
tes que presenten el trastorno antes de los 3 años
tendrán hipocromía del iris afecto (Figura 7).
– En ocasiones puede apreciarse hipotonía ocular
e hiperemia conjuntival. Estos signos son transi-
torios y desaparecen al cabo de semanas.
B. Sánchez
28 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
Etiología
En adultos, la serie más larga de Sd. de Horner en
los que se estudia su etiología corresponde a Maloney,
et al.14
, que hallaron la causa en 270 casos de los
450 estudiados.
De estos, las causas eran:
– Tumoral 13%
– Cefalea en acúmulos 12%
– Yatrogenia 10%
– Sd. de Raeder o cefalea paratrigeminal 4%
– Traumatismos 4%
– Protusión discal cervical 3%
– Congénito 3%
– Oclusiones vasculares 3%
Figura 5.
Mujer de 38 años con pupila de Adie izquierda. Obsérve-
se en situación basal (imagen superior), estimulando el
reflejo fotomotor y el de la acomodación (imágenes
centrales) y la respuesta a la pilocarpina al 0,125% de la
pupila afecta, apreciándose una constricción pupilar por
enervación (imagen inferior)
Figura 6.
Síndrome de Horner izquierdo
Figura 7.
Paciente con síndrome de Horner, en la imagen superior
con poca iluminación, con más luz ambiental en la
imagen central y tras la instilación de cocaína al 10% en
ambos ojos en la imagen inferior, mostrando un aumento
de la anisocoria, lo que confirma el diagnóstico
7
6
5
Anomalías pupilares
29Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
– Anomalías vasculares 2%
– Miscelánea (neumotórax,
herpes zoster, adenopatías...) 6%
De los 270 casos, un 13% correspondían a lesiones
de primera neurona, un 44% a segunda neurona y un
43% a tercera neurona.
Es de destacar que la causa tumoral afecta casi ex-
clusivamente a las dos primeras neuronas.
En niños, existen dos causas principales, la primera
es congénita o neonatal, por trauma del plexo braquial
durante el parto. Pero en aquellos casos sin eviden-
cia de este antecedente se debe descartar la exis-
tencia de un neuroblastoma cervical o mediastínico15
.
Diagnóstico
Inicialmente la sospecha clínica ante la presencia
de miosis y ptosis no debe orientarse hacia un posi-
ble Sd. de Horner.
Sería interesante obtener fotografías antiguas del
paciente para intentar determinar la antigüedad. Si
el síndrome se hallaba presente hace años, es muy
probable que su causa sea benigna.
Otras veces el diagnóstico es difícil de establecer.
En particular, algunos pacientes presentan una
anisocoria benigna, con una miosis asociada a una
ptosis de otra etiología (ej: senil). Es lo que Thompson
denominó pseudosíndrome de Horner16
.
La confirmación del diagnóstico se realiza con la:
Prueba de la cocaína
La cocaína impide la reabsorción en las terminacio-
nes presinápticas de la noradrenalina, neurotransmisor
liberado entre las neuronas simpáticas post-ganglio-
nares y las células del músculo dilatador del iris. En
el ojo normal, la administración de cocaína produce
una midriasis. Si ambas pupilas se dilatan de la mis-
ma forma, cuando existe una anisocoria, se diagnos-
tica anisocoria fisiológica.
Si existe una interrupción de la vía simpática, la pu-
pila no se dilata o se dilata poco si esta interrupción
es parcial, aumentando la anisocoria. Se considera
un resultado patológico cuando la anisocoria aumen-
ta mas de 0,5 mm17
.
Se instila una gota de cocaína al 5-10% en cada ojo
y a los 5 minutos, y se observa la respuesta al cabo
de 30-40 minutos (Figura 8).
Esta prueba permite confirmar el diagnóstico, pero
no permite su localización topográfica.
Las lesiones de primera neurona, sea en tronco ce-
rebral o médula, suelen manifestarse además con
signos de afectación neurológica central, formando
parte de uno de los siguientes18
:
a. infarto hipotalámico, con hemiplejia contralateral
y defectos campimétricos homónimos, así como
afasia (síndrome telediencefálico)
b. con parálisis contralateral del 4º nervio
c. con parálisis del 6º nervio bilateral por infarto
pontino
d. como parte del síndrome de Wallenberg
Pero lo más importante sería poder diferenciar entre
las lesiones de segunda y las de tercera neurona, ya
que las primeras tienen más frecuentemente etiolo-
gía tumoral, al contrario que en las formas postgan-
glionares, casi siempre asociadas a procesos benignos.
Para distinguir entre estas neuronas es de utilidad
la:
Prueba de la hidroxianfetamina
La hidroxianfetamina al 1% actúa liberando las re-
servas presinápticas de noradrenalina de la tercera
neurona. Si se halla afecta, esta liberación es limi-
tada y la pupila no se dilatará, aumentando la
anisocoria. Si las dos pupilas se dilatan por igual la
lesión se debe atribuir a la primera neurona (que se
excluiría por los trastornos neurológicos asociados) o
a la segunda. Para que se consideren positivos la
anisocoria debe aumentar más de 1 mm.
En la práctica se debería instilar una gota en cada
ojo, al cabo de 5 minutos y evaluar a los 40-45
minutos.
Figura 8.
Síndrome de Horner
congénito,
obsérvese la heterocromía
de iris
8
B. Sánchez
30 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
Exploraciones complementarias
El estudio a realizar en un síndrome de Horner de-
biera ser el siguiente:
1. En todo niño con el trastorno, sin evidencia de
traumatismo del parto, se deben obtener estu-
dios de imagen para excluir tumores mediastí-
nicos o cervicales.
2. En adultos, una vez confirmado el diagnóstico
con la prueba de la cocaína, se debería practi-
car la prueba de la hidroxianfetamina.
a.Si es de primera o segunda neurona, obtener
imagen desde la región torácica media hasta
el ángulo mandibular.
b.Si se afecta la tercera neurona, de forma ais-
lada, no se necesitaría más estudios. Sólo si
hay signos o síntomas acompañantes
3. Usar los signos que puedan acompañar al sín-
drome de Horner para orientar la imagen a ob-
tener. (ej: si dolor asociado, pensar en disección
carotídea y realizar ecodoppler)
A señalar la imposibilidad de obtener en la actuali-
dad en nuestro país y en Europa la hidroxianfetamina.
Unicamente se realiza de forma magistral en 2 far-
macias en Estados Unidos. Por dicho motivo, y por-
que sus resultados no son concluyentes en el 100%
de los casos, se opta ya por la exploración con TAC o
especialmente RMN de cuello y región torácica su-
perior de entrada.
Figura 9.
Algoritmo diagnóstico
de anisocoria
Reacción a la luz
AnormalNormal
Reacción de cercaPosición del párpado
NormalNo ptosis
Disociación luz-cerca
AnormalPtosis
Test de la cocaína 10%
Aumento de la anisocoria <0,5 mm
Pseudosíndrome de Horner Sd. Horner
Aumento de la anisocoria >0,5 mm
Test Hidroxianfetamina 1%
Aumento anisocoria
Sd. Horner 3ª neurona Sd. Horner 1ª o 2ª neurona
No aumento anisocoria
Anisocoria fisiológica
Cierre pupilar No cierre pupilar
Biomicroscopía
Cambios estructurales
iris
Lesión estructural iris PIO
Elevada Normal
Test Pilocarpina 1%
Constricción
Alt. pregangliónica
parasimpatica
Tras uso parasimpatiolítico
Uso simpaticomimético
Sd. Adie agudo
Uso parasimpaticolítico
Sd. Adie agudo
No constricción
Parálisis del esfínter
No cambios estructurales
iris
Denervación postganglionar
(SD.ADIE)
Test pilocarpina 0,125%
9
Anomalías pupilares
31Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
Otros trastornos pupilares
Anisocoria e hipertensión ocular
Una elevación importante de la PIO en un ojo puede
provocar una anisocoria con alteración de los refle-
jos pupilares a la luz y a la convergencia. Con una
presión de 40-45 mm Hg, ya puede producirse una
paresia relativa del efinter iridiano atribuible a la
hipoxia. En la mayoría de los casos suele haber otros
síntomas.
Anisocoria alternante
Se presenta en aquellos pacientes con lesiones
espinales cervicales como traumatismos antiguos o
siringomielia. Es difícil de apreciar si esta anisocoria
se debe a una interrupción de la vía simpática, pro-
duciendo un síndrome de Horner alternante, o es por
una irritación de la vía simpática, generando una
midriasis alterna19
. Suelen tener déficits neurológicos
asociados como debilidad de extremidades superio-
res, parestesias o dolor radicular.
Reacciones pupilares paradójicas
Esta respuesta consiste en una respuesta paradójica
bilateral al estímulo luminoso (constricción pupilar
con poca iluminación y dilatación al aumentar la in-
tensidad lumínica). Se ha descrito en:
– Ceguera nocturna estacional congénita
– Acromatopsia congénita
– Neuritis óptica bilateral
– Atrofia óptica dominante
– Amaurosis congénita de Leber
– Anomalías del desarrollo del nervio óptico
– Nistagmus congénito
– Estrabismos y ambliopía
Aunque esta respuesta se consideraba específica de
disfunción retiniana, no es cierto20
.
Dilatación pupilar benigna episódica
Son episodios de dilatación pupilar en jóvenes sanos,
alguno de los cuales tiene antecedentes de migraña.
El paciente nota visión borrosa, apreciándose una
pupila dilatada. Alguno también refiere una cefalea
intensa posterior. Es un proceso benigno21
.
Pupilas en “renacuajo”
Se producen por un espasmo segmentario del mús-
culo dilatador del iris, formando una distorsión pupilar
intermitente, en forma de renacuajo o lágrima. Son
episodios breves en mujeres jóvenes. En la serie de
Thomson22
de 26 casos, 4 evolucionaron a pupila de
Adie y 11 a sd. de Horner. Este fenómeno tiene una
base desconocida.
Crisis comiciales
Una dilatación pupilar unilateral es una rara mani-
festación de crisis comiciales. Puede presentarse en
la fase post-ictal y responde poco a la luz23
.
Migraña
También se han descrito midriasis aisladas unilate-
rales con poca respuesta a la luz y a la acomodación
en pacientes migrañosos. Suele ser transitorio, aun-
que su duración puede alargarse progresivamente con
cada nuevo episodio24
.
Actitud frente a una anisocoria
Presentamos un algoritmo a seguir frente a un pa-
ciente con anisocoria.
El diagnóstico diferencial de las anisocoria sigue di-
versos pasos, de los que el primero es la valoración
del reflejo pupilar a la luz. Los siguientes pasos a
seguir dependerán del resultado de la primera (Figu-
ra 9).
Bibliografía
1. Lowenfeld IE.(ed). The Pupil. Anatomy, physiology and
clinical applications. Iowa: Iowa State University Press,
1993.
2. Mays LE, Gamlin PD. Neuronal circuitry controlling the
near response. Curr Opin Neurobiol 1995;5:763-8.
3. Lowenfeld IE. Simple, central anisocoria: A common
condition, seldom recognizaed. Trans Am Acad
Ophthalmol Otolaryngol 1977;83:op832-9.
4. Thomson HS, Corbett JJ, Cox TA.How to measure the
relative afferent pupillary defect. Surv Ohthalmol 1981;
26:39-42.
5. Rizzo JF. Pupilodynamic study of the swinging
flashlight test. Abstract presentado en North American
B. Sánchez
32 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
Neuro-Ophthalmology Society Meeting. Feb 24-28,
1991. Park City. USA.
6. Portnoy JZ, Thompson HS, Lennarson L et al. Pupillary
defects in amblyopia. Am J Ophthalmol 1983;96:
606-14.
7. Thomson HS. Light-near dissociation of the pupil.
Ophthalmologia (Basel) 1984;189:21-9.
8. Hooshmand H, Escobar MR, Kopf SW. Neurosyphilis:
a study of 241 patients. JAMA 1972;219:726-9.
9. Czarnecki JC, Thomson HS. The iris sphinter in
aberrant regeneration of the third nerve. Arch Ophthalmol
1978;96:1606-10.
10. Thomson HS. A classification of tonic pupils. En:
Thomson HS, Daroff RB, Frisen L et al,(eds). Topics in
Neuro-Ophthalmology. Baltimore: Williams & Wilkins,
1979:95-6.
11. Bourgon P, Pilley FJ, Thompson HS. Cholinergic
supersensitivity of the iris sphinter in Adie’s tonic pupil.
Am J Ophthalmol 1978;85:373-7.
12. Jacobson DM. Pupillary responses to dilute pilocarpine
in third nerve disorders. Neurology 1990;40:804-
8.
13. Thomson HS, Newsome DA, Lowenfeld IE. The fixed
dilated pupil: sudden iridoplegia or mydriatic drops?.
A simple diagnostic test. Arch Ophthalmol 1971;
86:21-7.
14. Maloney WF, Younge BR, Moyer NJ. Evaluation of the
causes and accuracy of pharmacological localization in
Horner’s syndrome. Am J Ophthalmol 1980;90:394-
402.
15. Sauer C, Levingohn MW. Horner’s syndrome in
childhood. Neurology 1976;26:216-20.
16. Thomson BM, Corbett JJ, Kline LB, et al.
Pseudo_Horner’s syndrome. Arch Ophthalmol 1982;
39:108-11.
17. Friedman JR, Withing DW, Kosmorsky GS, et al. The
cocaine test in normal patients. Am J Ophthalmol 1984;
98:808-10
18. Burde RM, Savino PJ, Trobe JD (Eds): .Anisocoria and
abnormal pupillary light reactions. En: Clinical Decisions
in Neuro-Ophthalmology. St.Louis: Mosby Year Book,
1992;333.
19. Waterschoot MP. L’anisocorie. J Fr Ophthalmol 1989;
12:297-304.
20. Frank JW, Kushner BJ, France TD. Paradoxic pupillary
phenomena: a review of patients with pupillary
constriction to darkness. Arch Ophthalmol 1988;
106:1564-6.
21. Hallet M, Cogan DG. Episodic unilateral mydriasis in
otherwise normal patients. Arch Ophthalmol 1970;
84:130-6.
22. Thomson HS, Zackon DH, Czarnecki JSC. Tadpole-
shaped pupils caused by segmental spasm of the iris
dilator muscle. Am J Ophthalmol 1983;96:467-77.
23. Gadoth N, Margalith D, Bechar M. Unilateral pupillary
dilatation during focal seizures. J Neurol 1981;225:
227-30.
24. Woods D, O’Connor PS, Fleming R. Episodic unilateral
mydriasis and migraine. Am J Ophthalmol 1984;98:
229-34.

More Related Content

What's hot

Patologia del cristalino
Patologia del cristalinoPatologia del cristalino
Patologia del cristalino
oftalmologiaug
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
oftalmologiaug
 

What's hot (20)

Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 
Patologia del cristalino
Patologia del cristalinoPatologia del cristalino
Patologia del cristalino
 
Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i
 
Tema 15. cristalino
Tema 15. cristalinoTema 15. cristalino
Tema 15. cristalino
 
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivosLaser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivos
 
Ptosis palpebral
Ptosis palpebralPtosis palpebral
Ptosis palpebral
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
 
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismoAdaptaciones sensoriales en el estrabismo
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
 
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimalesAparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimales
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Fisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea IFisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea I
 

Viewers also liked

Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Anchi Hsu XD
 
Clasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosasClasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosas
Pía Fuenzalida
 

Viewers also liked (20)

Anisocoria
AnisocoriaAnisocoria
Anisocoria
 
Anisocoria 2011
Anisocoria 2011Anisocoria 2011
Anisocoria 2011
 
Anisocoria
AnisocoriaAnisocoria
Anisocoria
 
The pupil and it’s abnormalities
The pupil and it’s abnormalitiesThe pupil and it’s abnormalities
The pupil and it’s abnormalities
 
Pupillary defect
Pupillary defectPupillary defect
Pupillary defect
 
The pupillary pathway and its clinical aspects
The pupillary pathway and its clinical aspectsThe pupillary pathway and its clinical aspects
The pupillary pathway and its clinical aspects
 
Abnormal reactions of pupil
Abnormal reactions of pupilAbnormal reactions of pupil
Abnormal reactions of pupil
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Vitreomacular traction
Vitreomacular tractionVitreomacular traction
Vitreomacular traction
 
Síndrome de Parinaud
Síndrome de ParinaudSíndrome de Parinaud
Síndrome de Parinaud
 
Pupila de Argyll Robertson
Pupila de Argyll RobertsonPupila de Argyll Robertson
Pupila de Argyll Robertson
 
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
 
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
 
Pupil anomalies and disorders shiva ppt
Pupil anomalies and disorders shiva pptPupil anomalies and disorders shiva ppt
Pupil anomalies and disorders shiva ppt
 
Vitreous
VitreousVitreous
Vitreous
 
LEUCOCORIA
LEUCOCORIALEUCOCORIA
LEUCOCORIA
 
Tratamiento de las úlceras por presión
Tratamiento de las úlceras por presiónTratamiento de las úlceras por presión
Tratamiento de las úlceras por presión
 
Clasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosasClasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosas
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
"Heterocromía como causa de la mutación genética"
"Heterocromía como causa de la mutación genética""Heterocromía como causa de la mutación genética"
"Heterocromía como causa de la mutación genética"
 

Similar to Anisocoria

SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
munizchesca
 

Similar to Anisocoria (20)

Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
 
NERVIO ÓPTICO.pptx
NERVIO ÓPTICO.pptxNERVIO ÓPTICO.pptx
NERVIO ÓPTICO.pptx
 
Examen de pupilas Med Intes 2012.pdf
Examen de pupilas Med Intes 2012.pdfExamen de pupilas Med Intes 2012.pdf
Examen de pupilas Med Intes 2012.pdf
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 17
 
6.fotorreceptores
6.fotorreceptores6.fotorreceptores
6.fotorreceptores
 
Neuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema VisualNeuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema Visual
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
La visión
La visiónLa visión
La visión
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Clase Enfermedades del Ojo
Clase Enfermedades del OjoClase Enfermedades del Ojo
Clase Enfermedades del Ojo
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxTRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Pupilas
PupilasPupilas
Pupilas
 
Patología de los pares craneales
Patología de los pares cranealesPatología de los pares craneales
Patología de los pares craneales
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
 
Mfh+ii+ +ao+01
Mfh+ii+ +ao+01Mfh+ii+ +ao+01
Mfh+ii+ +ao+01
 

Recently uploaded

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 

Anisocoria

  • 1. B. Sánchez 20 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 Protocolo Correspondencia: Bernardo Sánchez Dalmau Ribot i Serra, 44, 1-4 08208 Sabadell Introducción Ya desde hace tiempo se conoce que la pupila es un importante marcador de disfunciones oculares y/o neurológicas. A ello debemos añadir que su explora- ción es fácilmente accesible y que para ello sólo necesitamos de unos instrumentos tan sencillos como una luz, una regla para medirlas y algunos colirios que comentaremos en cada caso concreto. Por lo tanto, será importante el conocimiento de las carac- terísticas clínicas y de los procedimientos diagnósti- cos de dichas anomalías. En esta revisión comentaremos la anatomía de las respuestas pupilares, así como las causas más fre- cuentes de sus anomalías, tanto las que cursan con pupilas del mismo tamaño o isocoricas como las que cursan con diferente tamaño (anisocoria). La clave para el correcto diagnóstico de los trastor- nos pupilares debe seguir una doble dirección. En primer lugar, localizar la zona neuroanatómica de la lesión utilizando los medios clínicos y farmacológicos, y por otra parte, conocer los procesos que más pro- bablemente afectan a la zona anatómica en cues- tión. Anatomía y fisiología pupilar El tamaño de la apertura pupilar es controlado por dos músculos opuestos, el dilatador y el esfínter. El músculo dilatador se origina en la raíz del iris y se halla en el interior de la porción anterior de la capa anterior del epitelio pigmentario del iris. Este mús- culo, orientado radialmente, termina a unos 2 mm Anomalías pupilares Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 Resumen Las anomalías pupilares son una de las consultas más frecuentes en neurooftalmología. Presentamos una revisión de este tema con especial interés en sus causas e incidiendo en su base anatómica y funcional, su patogenia y en la metodología diagnóstica a seguir. Resum Les anomalies pupilars són una de les consultes més freqüents en neurooftalmologia. Presentem una revisió d’aquest tema amb especial interés a les seves causes, incidint en la base anatòmica i funcional, en la seva patogènia y en la metodologia diagnòstica a seguir. Summary Pupillary abnormalities are a frequent consultation in neuroofthalmology. A review of this topic is done, with special attention in the etiology, the anatomic and functional basis, and the work-up for diagnosis. B. Sánchez Unitat de Neurooftalmologia Servei d’Oftalmologia Hospital Mútua de Terrassa 21Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32
  • 2. B. Sánchez 22 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 del margen pupilar. Contracciones en estas fibras ampliarán el diámetro pupilar. El músculo esfinter iridiano ocupa el área de los 2-3 mm del margen pupilar, con una disposición circumferencial. Su con- tracción cierra la pupila. El esfinter pupilar cambia su tono en respuesta a dos tipos de estímulos fisiológicos, a saber, los cambios en la iluminación retiniana (reflejo a la luz) y los cambios en la distancia de fijación, formando parte de la triada de la visión próxima (acomodación, con- vergencia y miosis). Por su parte, el músculo dilatador de la pupila au- menta su tono en respuesta a una actividad del sis- tema nervioso simpático. Cada una de estas respuestas sigue una vía que vere- mos a continuación1 . Vía pupilar de respuesta a la luz El reflejo pupilar a la luz se inicia en la retina con la transducción de la energía luminosa por los fotorre- ceptores. Éstos establecen conexiones sinápticas con las células bipolares, que se comunican entre ellas de forma horizontal y con las células amacrinas. Las células bipolares, a su vez, sinapsan con las células ganglionares. A partir de la capa de fibras nerviosas los axones siguen por el nervio óptico hasta el quiasma, donde se produce la hemidecusación de las fibras. En la cintilla óptica algunos axones parecen bifurcarse, proyectándose hacia el cuerpo geniculado lateral (estímulo visual) y el área pretectal (estímulo luminoso pupilar). Estos últimos dejan la cintilla óptica en su porción posterior, entrando en el área pretectal del mesencéfalo y establecen sinapsis con los núcleos olivar y sublenticular. Cada núcleo pretectal es un análogo del cuerpo geniculado lateral en el que recibe el estímulo luminoso del hemicampo opuesto, de la misma forma que cada cuerpo geniculado lateral recibe el estímulo visual del hemicampo opuesto. Los núcleos pretectales distribuyen este estímulo de forma simétrica entre los dos núcleos de Edinger-Westphal. El resultado de esta distribución es que una entrada desigual resultante de lesiones de un nervio o de una cintilla óptica no generan una anisocoria, ya que esta en- trada aferente, a pesar de ser asimétrica, se distri- buye de igual manera entre los dos nervios del tercer par. El núcleo de Edinger-Westphal es el subnúcleo auto- nómico del tercer nervio y aporta inervación a los músculos ciliar y pupilomotores. Las fibras pregan- glionares dirigidas a la pupila siguen por el tercer nervio hasta la órbita y sinapsan con el ganglio ciliar. A partir de éste, las fibras postganglionares siguen por los nervios ciliares cortos y el espacio supraco- roideo para inervar al esfinter pupilar (Figura 1). Vía del reflejo de cerca La vía neuroanatómica del reflejo de cerca se halla menos definida. Se cree que forma un circuito cerra- do, que empieza con la valoración de la distancia de fijación por áreas de asociación localizadas entre los lóbulos parietal posterior y occipital. Posteriormen- te, esta información se remite a uno o más de cen- tros del reflejo de cerca localizados en el mesencéfalo anterior, que instruye al tercer nervio a aumentar o disminuir el tono de la musculatura intrínseca y ex- trínseca del ojo para regular la acomodación, con- vergencia y miosis. Una retroalimentación continua con el cortex visual cerraría el circuito y permitiría su ajuste fino2 . Vía simpática La vía simpática se compone de un arco de 3 neu- ronas: La primera neurona se halla en el hipotálamo y sus axones descienden por la formación reticular. A nivel de la parte caudal del núcleo del tercer nervio, se Figura 1. Vía del reflejo fotomotor pupilar (en anaranjado: circuito aferente; en verde: circuito eferente; flecha azul: luz). CGL= cuerpo geniculado lateral; CO= cintilla óptica; GC= ganglio ciliar; MCP= músculo constric- tor de la pupila; NO= nervio óptico; NPT= núecleo pretectal; QUI: quiasma; RET= retina; III= núcleo III par craneal (Edinger-Westphal) 1
  • 3. Anomalías pupilares 23Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 localizan en una posición contigua al núcleo o fascí- culo del 4º nervio, y en la unión protuberancia-mé- dula se desplazan lateralmente pasando cerca de los núcleos vestibulares. Finalmente, los axones de la primera neurona sinapsan en la sustancia gris intermediolateral de la médula (centro cilioespinal de Budge-Weller, C8-D1). La segunda neurona va desde la sustancia gris intermediolateral, sale por la raíz espinal anterior de D1, sigue por las ramas comunicantes anteriores ascendiendo por la cadena simpática cervical hasta establecer sinapsis en el ganglio cervical superior, que se localiza a nivel del ángulo de la mandíbula. En el lado izquierdo, la cadena simpática rodea la arteria subclavia y su porción más posterior se rela- ciona con el ápex pulmonar. Estas dos neuronas constituyen la porción pregan- glionar de la vía simpática. La tercera neurona, postganglionar, transcurre por la superficie de la arteria carótida común. A nivel de la bifurcación carotídea, las fibras que controlan la se- creción sudorípara de la cara siguen a la arteria carótida externa, mientras que las otras fibras si- guen con la carótida interna, entrando en el seno cavernoso, uniéndose a este nivel al 6º nervio y en- trando en la órbita con la primera rama del nervio trigémino por la hendidura esfenoidal. Las fibras des- tinadas al músculo dilatador pupilar entran en el ojo por los nervios ciliares largos. Anomalías de la función pupilar Anisocoria simple Aproximadamente un 15-20% de la población tiene una anisocoria clínicamente detectable. La diferen- cia de tamaño pupilar suele ser entre 0,3 y 0,7 mm, siendo raro que exceda de 1 mm. La anisocoria en estos pacientes es prácticamente igual en luz como en oscuridad, aunque puede acentuarse ligeramente en esta última3 . La diferencia en tamaño pupilar una vez se ha presentado no suele cambiar en posterio- res exploraciones, pero se ha descrito que en algu- nos pacientes puede variar ( a veces, durante el mismo día), e incluso revertirse. No tiene significación pa- tológica (Figura 2). Se debe diferenciar especialmente del síndrome de Horner, pero la anisocoria esencial o simple no se asocia a retraso en la dilatación pupilar tras la pre- sentación del estímulo luminoso y no hay ptosis. Anomalías de la vía pupilar aferente Defecto pupilar aferente La presencia de un defecto pupilar aferente (DPAR) es un indicador extremadamente sensible de enfer- medad de la vía visual anterior (pregeniculada) que puede hallarse incluso con una agudeza visual nor- mal. Cuando se encuentra, este signo indica una afec- tación diferencial de la función visual de un ojo respecto del otro. La técnica de exploración es primordial. Se debe realizar en una habitación en semioscuridad, pero con luz suficiente para poder observar las pupilas, con el paciente fijando un estímulo en la distancia para evitar la miosis inducida por el reflejo de cerca. Se utiliza una luz brillante que se debe alternar de un ojo a otro cada 3-5 segundos, con el mismo grado de incidencia. La respuesta normal al estímulo lumi- noso alternante es una constricción pupilar seguida de una redilatación (escape pupilar), hasta que las pupilas alcanzan un diametro estable con alguna os- cilación (hippus). Cuando existe un DPAR, ambas pupilas son mayores cuando se estimula el ojo afec- to y menores cuando se explora el ojo normal. Es decir, al pasar del ojo normal al patológico se apre- cia una redilatación pupilar (Figura 3)4 . Existe controversia sobre la cantidad de luz óptima para realizar esta prueba. Rizzo et al.5 han demos- trado que una luz muy brillante puede enmascarar algunos DPAR, especialmente si son muy discretos. Por lo tanto, en aquellos casos en los que se sospe- cha la presencia de un DPAR, pero no se pone de manifiesto con luz intensa, se debería probar con una menor intensidad (ej: puede ser útil un retroiluminador cuya intensidad se puede variar). El DPAR se puede cuantificar usando filtros de densi- dad neutra. Los filtros se cuantifican de forma logarítmica. Colocándolo delante del ojo normal, el filtro absorbe parte de la luz incidente y reduce la respuesta de dicho ojo. Aquel filtro que equilibre la respuesta de ambos ojos hasta que desaparezca el DPAR nos dará la cuantía del DPAR. Otra forma más grosera de cuantificarlo es con cruces, dándole un valor de 1 a 3 cruces. De todas maneras, se debe tener presente que es una valoración relativa de un ojo respecto al otro. Es decir, indica una asimetría de respuesta, pero el otro ojo puede estar afecto aunque en menor cuantía por el proceso patológico. Si la afectación es simétrica, no se apreciará un DPAR, aunque sí una respuesta pupilar a la luz lenta y perezosa.
  • 4. B. Sánchez 24 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 En pacientes con neuropatía óptica hereditaria de Leber, con afectación unilateral, se ha descrito un cierto grado de preservación de la respuesta, pre- sentándose un DPAR de menor cantidad en relación a la magnitud de la afectación. Cuando un ojo es amaurótico no hablaremos de de- fecto pupilar aferente relativo, sino que, como la res- puesta de dicha pupila será nula, hablamos de pupila o respuesta pupilar amaurótica. Aunque suele ser sinónimo de afectación del nervio óptico, este signo se halla presente en otras enfer- medades, sobre todo de la retina con cierta exten- sión, sobre todo si hay afectación macular, incluyendo desprendimiento de retina, DMAE, oclusiones vasculares... (Tabla 1). Aunque no se conoce el mecanismo, también se ha descrito en algunos casos de ambliopía6 . Las lesiones en la cintilla óptica también pueden cau- sar un DPAR. Estas lesiones tienden a producir una hemianopsia homónima incongruente (asimétrica) con un DPAR en el lado del mayor defecto campimé- trico. DPAR en lesiones troncocerebrales Existen situaciones en las que no hay una afectación de la vía visual y podemos apreciar un DPAR. Sería en aquellas lesiones que afectan a la vía de la res- puesta a la luz, una vez ya ha abandonado dicha vía visual, justo antes de alcanzar al cuerpo geniculado lateral. Son lesiones troncocerebrales que afectan a las fibras pretectales y puede asociarse a parálisis del 4º nervio. Anomalías de la vía pupilar eferente Mientras que los defectos aferentes se caracterizan por una pupila que responde mejor al reflejo consen- sual que a la estimulación luminosa directa, los de- fectos eferentes se caracterizan por pupilas que responden pobremente a ambos estímulos. Las alteraciones en la vía eferente pueden ser causa- das por lesiones que pueden localizarse en cualquier lugar desde el mesencéfalo hasta el músculo esfinter pupilar. Antes de realizar un diagnóstico etiológico se debe localizar el nivel de la lesión. Disociación luz-cerca La respuesta de cerca se debe explorar con la habi- tación iluminada. Figura 2. Niña con anisocoria esencial Figura 3. Dibujo esquemático de un defecto pupilar aferente en el ojo izquierdo Tabla 1. Defecto pupilar aferente relativo en diferentes afecciones oftalmológicas 2 3 Alteraciones refractivas no Opacidades de medios no (o contralateral) Lesiones maculares discreto Ambliopía funcional discreto Pérdida visual psicógena no Neuropatías ópticas siempre unilaterales Neuropatías ópticas presente si asimétricas bilaterales Lesiones quiasmáticas presente si asimétricas Lesiones de cintilla óptica contralateral Lesiones retrogeniculadas contralateral (si cerca de CGL)
  • 5. Anomalías pupilares 25Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 Cuando se habla de disociación luz-cerca nos referi- mos a afectación del reflejo a la luz con un respeto aceptable de la respuesta de cerca7 . Entre sus cau- sas se hallan el síndrome mesencefálico dorsal y las pupilas de Argyll-Robertson. Síndrome mesencefálico dorsal (Sd. Parinaud) Las lesiones en el mesencéfalo dorsal producen a menudo disociación pupilar luz-cerca. Se produce por un daño selectivo de las fibras del reflejo a la luz en la comisura posterior, dejando las del reflejo de cerca intactas (por ser más anteriores). La causa más frecuente es un tumor de la glándula pineal. Otras causas son la hidrocefalia y tumores invasivos o metastásicos en el área periacueductal. La afectación pupilar se acompaña de parálisis de la mirada superior, retracción palpebral superior, pérdida de convergencia y nistagmus de retracción-convergen- cia al intentar la mirada superior, entre otros signos. Pupilas de Argyll-Robertson Suele ser bilateral, aunque puede ser asimétrico. Se caracteriza por una disminución en el reflejo pupilar a la luz, con una buena contracción al estímulo de cerca. Se asocia con buena función visual, la cual es un prerrequisito para este diagnóstico, ya que en caso de afectación de la función visual se afecta la res- puesta a la luz. Las pupilas son pequeñas y dilatan mal en la oscuridad y tras la instilación de midriáticos. Se puede apreciar irregularidad en el borde pupilar. Se ha asociado a neurosífilis8 . Existen controversias en relación a si es una patolo- gía real o es el resultado final de pupilas tónicas con años de evolución. Los que lo consideran una entidad patológica postu- lan que la lesión causal se localizaría a nivel del Acueducto de Silvio. Otras causas de disociación luz-cerca son la paráli- sis del tercer nervio con regeneración aberrante de la pupila, las neuropatías ópticas bilaterales u otras causas de ceguera por afectación de la vía visual anterior, la pupila tónica, la diabetes y otras neuro- patías autonómicas. Lesión del tercer nervio Defectos eferentes pupilares de origen neurogénico se pueden presentar como parte de una parálisis del tercer nervio o como una oftalmoplejia interna aisla- da. Las fibras pupilares se originan de los subnúcleos de Edinger-Westphal, una estructura de la línea media que inerva a ambas pupilas. Las lesiones nucleares del tercer nervio pueden causar, en ocasiones, afec- ción bilateral pupilar (a veces asimétrica). La por- ción fascicular del tercer nervio (la que se localiza dentro del mesencéfalo) pasa a través de los núcleos rojos y los haces corticoespinales, emergiendo por la cisterna interpeduncular. Lesiones mesencefálicas de causa diversa pueden generar una parálisis nu- clear o fascicular, con signos de afectación de tron- co cerebral asociados, incluyendo temblor contralateral por afectación del núcleo rojo (sd. Benedikt) y hemiparesia contralateral por afectación de los haces corticoespinales (sd. Weber). Las pará- lisis del tercer nervio causadas por afectación fascicular afectan frecuentemente a la pupila, aun- que el respeto de la acción de uno o más de los músculos tributarios del nervio no es raro. Durante el trayecto del nervio las fibras pupilares ocupan la porción dorsomedial del nervio y esta lo- calización superficial las hace vulnerables a la com- presión externa. La causa más importante de compresión es un aneurisma de la arteria comuni- cante posterior en su unión con la arteria carótida interna. En esta zona los aneurismas protuyen hacia abajo y medialmente, contactando con las fibras pupilares del nervio (Figura 4). No es necesario incidir en la gran importancia de identificar la afectación pupilar en una parálisis del tercer nervio, que lo convierte en una emergencia médica. La regeneración aberrante del tercer nervio puede afectar al párpado (signo de pseudo-Graefe) y/o a la pupila9 y es casi siempre un signo de compresión crónica. Cuando afecta a pupila se manifiesta por constricción de ésta cuando el ojo se mueve arriba, abajo o medialmente, activando alguno de los mús- Figura 4. Mujer de 46 años de edad con una paresia del tercer nervio con afectación pupilar (figura superior), secundaria a un aneurisma de la arteria comunicante posterior, como se aprecia en la arteriografía de la figura inferior (flecha) 4
  • 6. B. Sánchez 26 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 culos inervados por el tercer nervio. Esta condición es característica de las lesiones compresivas y no se presenta en parálisis de causa isquémica. Suele es- tar limitada a algún sector del esfinter pupilar. Cuando se afecta el tercer nervio en el seno caverno- so se debe considerar que puede haber también una afectación simultánea del sistema simpático, por lo que se apreciaría una pupila no dilatada que no debe confundirse con un respeto pupilar. En caso de sos- pecha de afectación del sistema simpático, se con- firmaría con el test de la cocaína. Tabla 2. Causas de pupila tónica Pupila tónica Se produce por lesión en el ganglio ciliar y/o nervios ciliares cortos. Se caracteriza por una parálisis seg- mentaria del esfinter, una respuesta tónica a la luz y de cerca, una disociación luz-cerca (el reflejo a la luz se afecta de forma más importante) y sensibili- dad por denervación a los agentes colinérgicos a baja concentración. Existen múltiples causas. Thomson las clasifica en 3 categorías: el síndrome de Adie, las pupilas tónicas locales y las pupilas tónicas en el contexto de una afección neurológica10 (Tabla 2). Pupila o síndrome de Holmes-Adie Es la causa más frecuente de pupila tónica. Suele afectar a mujeres (70%) jóvenes (20-40 años), por otra parte normales, excepto la asociación con una disminución o abolición de los reflejos osteotendinosos (Sd. Holmes-Adie). La alteración es esporádica, sin carácter hereditario. En un 80% de los casos es unilateral, aunque posteriormente puede verse afec- tado el otro ojo. La sintomatología principal suele ser dificultad en visión próxima, fotofobia y dificultad de adaptación a la oscuridad o simplemente que se ha apreciado una anisocoria sin otra clínica. El debut suele ser brusco. A la biomicroscopía se aprecia una parálisis segmentaria del esfinter, con unos movimientos típicos descritos como vermifor- mes. Existe una paresia moderada de la acomoda- ción, presentando una respuesta pupilar tónica y mantenida a la convergencia, con una redilatación lenta. En algunos pacientes se ha descrito una dis- minución de la sensibilidad regional corneal. La disminución o abolición de los reflejos osteotendi- nosos es frecuente, según las series oscila entre un 70 y 90% de los casos, siendo más frecuente en los reflejos de las extremidades superiores que en los de las inferiores. La causa de esta afectación parece ser una afectación de los ganglios dorsales de la médula espinal. El diagnóstico se confirma con otra característica de las pupilas tónicas que es la hipersensibilidad por denervación: la pupila se contrae de forma anormal tras la instilación de agentes colinérgicos débiles, que en condiciones normales no harían efecto. El agente de elección es la pilocarpina al 0,125%11 (Figura 5). En la práctica se instilan dos gotas y se espera 30 minutos, apreciándose una respuesta de miosis. En la fase de instauración aguda del proceso puede no producirse esta respuesta, precisando concentracio- nes más altas (1-2%), y en alguno de estos casos agudos ni con estas concentraciones hay respuesta. Causas de pupila tónica 1. Síndrome de Adie 2. Pupila tónica local: – Herpes zoster – Varicela – Rubeola – Difteria – Sífilis (congénita y adquirida) – Escarlatina – Sarcoidosis – Tosferina – Gripe – Hepatitis viral – Sd. Vogt-Koyanagi-Harada – Coroiditis – Tumores coroideos primarios y metastásicos – Tumores orbitarios – Lesiones contusas oculares – Lesiones penetrantes orbitarias – Siderosis – Procedimiento quirúrgicos: – Cirugía escleral – M. Oblicuo inferior – Cirugía orbitaria – Fenestración vaina nervio óptico – Fotocoagulación – Crioterapia transconjuntival – Diatermia transescleral – Inyección retrobulbar de alcohol – Migraña – Arteritis de la temporal 3. Pupilas tónicas neuropáticas: – Sífilis – Alcoholismo crónico – Diabetes Mellitus – Desgeneraciones espinocerebelosas – Sd. Landry-Guillain-Barré – Pandisautonomía aguda – Sd. Shy-Drager – Sd. Ross – Lupus eritematoso sistémico – Sd. Sjogren – Amiloidosis sistémica – Neuropatía sensorial hereditaria – Sd.Paraneoplásico – Intoxicación tricloroetileno
  • 7. Anomalías pupilares 27Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 Esta respuesta no es patognomónica de la pupila tónica, ya que también puede presentarse en aniso- corias por parálisis del tercer nervio en su porción preganglionar12 . La evolución del síndrome de Adie es la siguiente: – la parálisis de acomodación tiende a recuperarse, – el reflejo pupilar a la luz no se modifica, – el diámetro pupilar tiene tendencia a disminuir muy lentamente, pudiendo llegar a ser en casos muy evolucionados, incluso menor que la pupila normal. Según Thomson la pupila de Adie se bilateraliza a razón de un 4% anual. Fisiopatológicamente, se produce una lesión a nivel del ganglio ciliar y/o de los nervios ciliares cortos, aunque su etiología causal permanece desconocida. La mayoría de los pacientes no precisan tratamien- to. Caso de dificultad de lectura, es de ayuda usar gafas correctoras. A pesar de que algunos autores propugnan el uso de mióticos muy débiles para me- jorar la fotofobia por midriasis, nuestra experiencia es poco gratificante, ya que los pacientes notan una retracción de campo visual, sin olvidar que puede presentarse un espasmo ciliar por la hipersensibili- dad de denervación. Pupilas tónicas locales La presencia de una oftalmoplejía interna seguida del desarrollo de una pupila tónica se ha descrito en el contexto de una serie de procesos inflamatorios, infecciosos e infiltrativos que afectan al ganglio ciliar de forma aislada o como parte de un proceso sistémico (Tabla 2). Pupilas tónicas en el contexto de una afección neurológica De esta forma, las pupilas tónicas forman parte de una neuropatía generalizada, periférica o autonómica que también afectan al ganglio ciliar, los nervios ciliares cortos o a ambos. En algunos casos existe evidencia de trastornos simpáticos y parasimpáticos (Tabla 2). Se debe sospechar su existencia cuando nos halle- mos frente a una pupila tónica bilateral y una neuro- patía generalizada. Midriasis farmacológica El bloqueo farmacológico de la pupila por sustancias midriáticas da lugar a una midriasis arrefléxica. Exis- ten tres grupos de personas que consultan por aniso- coria en esta condición, empezando por pacientes que se instilan un colirio por error, aquel personal sanitario que contamina sus ojos con sustancias atropínicas y los simuladores. Es importante diferenciarlos de la pupila tónica y de la midriasis del tercer nervio. Se puede realizar insti- lando pilocarpina al 1%. La pupila con la midriasis farmacológica no responderá al contrario que las otras que presentarán una constricción pupilar13 . Anomalías de la vía simpática Síndrome de Horner Se produce por una afectación de la vía simpática (Ver sus características en el apartado de anatomía). Sintomatología El síndrome de Horner comprende diferentes signos: – Miosis, que es moderada, más evidente con poca luz ambiental. Al pasar de un ambiente lumino- so a uno más oscuro existe un retraso en la dilatación de dicha pupila, por lo que la anisocoria es más evidente durante los primeros segundos de encontrarse en la oscuridad. – Ptosis. Se produce por parálisis del músculo de Müller, inervado por el sistema simpático. Tam- bién se puede apreciar una ligera elevación del párpado inferior, por un descenso de inervación de los músculos retractores. Esta ptosis, asociada a la ligera elevación del párpado inferior, puede dar una sensación de enoftalmos, el cual no es real. Este enoftalmos formaba parte junto con la ptosis y la miosis de la triada clásica del síndrome durante mucho tiempo (Figura 6). – Anhidrosis de cara y cuello. Como se aprecia en el apartado de la anatomía, la presencia de anhidrosis facial ipsilateral sería indicativo de lesión de tercera neurona antes de la bifurca- ción carotidea. – Hipocromía de iris. La formación de gránulos de pigmento por mela- nocitos estromales en el iris también se halla bajo control simpático. Por lo tanto, aquellos pacien- tes que presenten el trastorno antes de los 3 años tendrán hipocromía del iris afecto (Figura 7). – En ocasiones puede apreciarse hipotonía ocular e hiperemia conjuntival. Estos signos son transi- torios y desaparecen al cabo de semanas.
  • 8. B. Sánchez 28 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 Etiología En adultos, la serie más larga de Sd. de Horner en los que se estudia su etiología corresponde a Maloney, et al.14 , que hallaron la causa en 270 casos de los 450 estudiados. De estos, las causas eran: – Tumoral 13% – Cefalea en acúmulos 12% – Yatrogenia 10% – Sd. de Raeder o cefalea paratrigeminal 4% – Traumatismos 4% – Protusión discal cervical 3% – Congénito 3% – Oclusiones vasculares 3% Figura 5. Mujer de 38 años con pupila de Adie izquierda. Obsérve- se en situación basal (imagen superior), estimulando el reflejo fotomotor y el de la acomodación (imágenes centrales) y la respuesta a la pilocarpina al 0,125% de la pupila afecta, apreciándose una constricción pupilar por enervación (imagen inferior) Figura 6. Síndrome de Horner izquierdo Figura 7. Paciente con síndrome de Horner, en la imagen superior con poca iluminación, con más luz ambiental en la imagen central y tras la instilación de cocaína al 10% en ambos ojos en la imagen inferior, mostrando un aumento de la anisocoria, lo que confirma el diagnóstico 7 6 5
  • 9. Anomalías pupilares 29Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 – Anomalías vasculares 2% – Miscelánea (neumotórax, herpes zoster, adenopatías...) 6% De los 270 casos, un 13% correspondían a lesiones de primera neurona, un 44% a segunda neurona y un 43% a tercera neurona. Es de destacar que la causa tumoral afecta casi ex- clusivamente a las dos primeras neuronas. En niños, existen dos causas principales, la primera es congénita o neonatal, por trauma del plexo braquial durante el parto. Pero en aquellos casos sin eviden- cia de este antecedente se debe descartar la exis- tencia de un neuroblastoma cervical o mediastínico15 . Diagnóstico Inicialmente la sospecha clínica ante la presencia de miosis y ptosis no debe orientarse hacia un posi- ble Sd. de Horner. Sería interesante obtener fotografías antiguas del paciente para intentar determinar la antigüedad. Si el síndrome se hallaba presente hace años, es muy probable que su causa sea benigna. Otras veces el diagnóstico es difícil de establecer. En particular, algunos pacientes presentan una anisocoria benigna, con una miosis asociada a una ptosis de otra etiología (ej: senil). Es lo que Thompson denominó pseudosíndrome de Horner16 . La confirmación del diagnóstico se realiza con la: Prueba de la cocaína La cocaína impide la reabsorción en las terminacio- nes presinápticas de la noradrenalina, neurotransmisor liberado entre las neuronas simpáticas post-ganglio- nares y las células del músculo dilatador del iris. En el ojo normal, la administración de cocaína produce una midriasis. Si ambas pupilas se dilatan de la mis- ma forma, cuando existe una anisocoria, se diagnos- tica anisocoria fisiológica. Si existe una interrupción de la vía simpática, la pu- pila no se dilata o se dilata poco si esta interrupción es parcial, aumentando la anisocoria. Se considera un resultado patológico cuando la anisocoria aumen- ta mas de 0,5 mm17 . Se instila una gota de cocaína al 5-10% en cada ojo y a los 5 minutos, y se observa la respuesta al cabo de 30-40 minutos (Figura 8). Esta prueba permite confirmar el diagnóstico, pero no permite su localización topográfica. Las lesiones de primera neurona, sea en tronco ce- rebral o médula, suelen manifestarse además con signos de afectación neurológica central, formando parte de uno de los siguientes18 : a. infarto hipotalámico, con hemiplejia contralateral y defectos campimétricos homónimos, así como afasia (síndrome telediencefálico) b. con parálisis contralateral del 4º nervio c. con parálisis del 6º nervio bilateral por infarto pontino d. como parte del síndrome de Wallenberg Pero lo más importante sería poder diferenciar entre las lesiones de segunda y las de tercera neurona, ya que las primeras tienen más frecuentemente etiolo- gía tumoral, al contrario que en las formas postgan- glionares, casi siempre asociadas a procesos benignos. Para distinguir entre estas neuronas es de utilidad la: Prueba de la hidroxianfetamina La hidroxianfetamina al 1% actúa liberando las re- servas presinápticas de noradrenalina de la tercera neurona. Si se halla afecta, esta liberación es limi- tada y la pupila no se dilatará, aumentando la anisocoria. Si las dos pupilas se dilatan por igual la lesión se debe atribuir a la primera neurona (que se excluiría por los trastornos neurológicos asociados) o a la segunda. Para que se consideren positivos la anisocoria debe aumentar más de 1 mm. En la práctica se debería instilar una gota en cada ojo, al cabo de 5 minutos y evaluar a los 40-45 minutos. Figura 8. Síndrome de Horner congénito, obsérvese la heterocromía de iris 8
  • 10. B. Sánchez 30 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 Exploraciones complementarias El estudio a realizar en un síndrome de Horner de- biera ser el siguiente: 1. En todo niño con el trastorno, sin evidencia de traumatismo del parto, se deben obtener estu- dios de imagen para excluir tumores mediastí- nicos o cervicales. 2. En adultos, una vez confirmado el diagnóstico con la prueba de la cocaína, se debería practi- car la prueba de la hidroxianfetamina. a.Si es de primera o segunda neurona, obtener imagen desde la región torácica media hasta el ángulo mandibular. b.Si se afecta la tercera neurona, de forma ais- lada, no se necesitaría más estudios. Sólo si hay signos o síntomas acompañantes 3. Usar los signos que puedan acompañar al sín- drome de Horner para orientar la imagen a ob- tener. (ej: si dolor asociado, pensar en disección carotídea y realizar ecodoppler) A señalar la imposibilidad de obtener en la actuali- dad en nuestro país y en Europa la hidroxianfetamina. Unicamente se realiza de forma magistral en 2 far- macias en Estados Unidos. Por dicho motivo, y por- que sus resultados no son concluyentes en el 100% de los casos, se opta ya por la exploración con TAC o especialmente RMN de cuello y región torácica su- perior de entrada. Figura 9. Algoritmo diagnóstico de anisocoria Reacción a la luz AnormalNormal Reacción de cercaPosición del párpado NormalNo ptosis Disociación luz-cerca AnormalPtosis Test de la cocaína 10% Aumento de la anisocoria <0,5 mm Pseudosíndrome de Horner Sd. Horner Aumento de la anisocoria >0,5 mm Test Hidroxianfetamina 1% Aumento anisocoria Sd. Horner 3ª neurona Sd. Horner 1ª o 2ª neurona No aumento anisocoria Anisocoria fisiológica Cierre pupilar No cierre pupilar Biomicroscopía Cambios estructurales iris Lesión estructural iris PIO Elevada Normal Test Pilocarpina 1% Constricción Alt. pregangliónica parasimpatica Tras uso parasimpatiolítico Uso simpaticomimético Sd. Adie agudo Uso parasimpaticolítico Sd. Adie agudo No constricción Parálisis del esfínter No cambios estructurales iris Denervación postganglionar (SD.ADIE) Test pilocarpina 0,125% 9
  • 11. Anomalías pupilares 31Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 Otros trastornos pupilares Anisocoria e hipertensión ocular Una elevación importante de la PIO en un ojo puede provocar una anisocoria con alteración de los refle- jos pupilares a la luz y a la convergencia. Con una presión de 40-45 mm Hg, ya puede producirse una paresia relativa del efinter iridiano atribuible a la hipoxia. En la mayoría de los casos suele haber otros síntomas. Anisocoria alternante Se presenta en aquellos pacientes con lesiones espinales cervicales como traumatismos antiguos o siringomielia. Es difícil de apreciar si esta anisocoria se debe a una interrupción de la vía simpática, pro- duciendo un síndrome de Horner alternante, o es por una irritación de la vía simpática, generando una midriasis alterna19 . Suelen tener déficits neurológicos asociados como debilidad de extremidades superio- res, parestesias o dolor radicular. Reacciones pupilares paradójicas Esta respuesta consiste en una respuesta paradójica bilateral al estímulo luminoso (constricción pupilar con poca iluminación y dilatación al aumentar la in- tensidad lumínica). Se ha descrito en: – Ceguera nocturna estacional congénita – Acromatopsia congénita – Neuritis óptica bilateral – Atrofia óptica dominante – Amaurosis congénita de Leber – Anomalías del desarrollo del nervio óptico – Nistagmus congénito – Estrabismos y ambliopía Aunque esta respuesta se consideraba específica de disfunción retiniana, no es cierto20 . Dilatación pupilar benigna episódica Son episodios de dilatación pupilar en jóvenes sanos, alguno de los cuales tiene antecedentes de migraña. El paciente nota visión borrosa, apreciándose una pupila dilatada. Alguno también refiere una cefalea intensa posterior. Es un proceso benigno21 . Pupilas en “renacuajo” Se producen por un espasmo segmentario del mús- culo dilatador del iris, formando una distorsión pupilar intermitente, en forma de renacuajo o lágrima. Son episodios breves en mujeres jóvenes. En la serie de Thomson22 de 26 casos, 4 evolucionaron a pupila de Adie y 11 a sd. de Horner. Este fenómeno tiene una base desconocida. Crisis comiciales Una dilatación pupilar unilateral es una rara mani- festación de crisis comiciales. Puede presentarse en la fase post-ictal y responde poco a la luz23 . Migraña También se han descrito midriasis aisladas unilate- rales con poca respuesta a la luz y a la acomodación en pacientes migrañosos. Suele ser transitorio, aun- que su duración puede alargarse progresivamente con cada nuevo episodio24 . Actitud frente a una anisocoria Presentamos un algoritmo a seguir frente a un pa- ciente con anisocoria. El diagnóstico diferencial de las anisocoria sigue di- versos pasos, de los que el primero es la valoración del reflejo pupilar a la luz. Los siguientes pasos a seguir dependerán del resultado de la primera (Figu- ra 9). Bibliografía 1. Lowenfeld IE.(ed). The Pupil. Anatomy, physiology and clinical applications. Iowa: Iowa State University Press, 1993. 2. Mays LE, Gamlin PD. Neuronal circuitry controlling the near response. Curr Opin Neurobiol 1995;5:763-8. 3. Lowenfeld IE. Simple, central anisocoria: A common condition, seldom recognizaed. Trans Am Acad Ophthalmol Otolaryngol 1977;83:op832-9. 4. Thomson HS, Corbett JJ, Cox TA.How to measure the relative afferent pupillary defect. Surv Ohthalmol 1981; 26:39-42. 5. Rizzo JF. Pupilodynamic study of the swinging flashlight test. Abstract presentado en North American
  • 12. B. Sánchez 32 Annals d’Oftalmologia 2003;11(1):21-32 Neuro-Ophthalmology Society Meeting. Feb 24-28, 1991. Park City. USA. 6. Portnoy JZ, Thompson HS, Lennarson L et al. Pupillary defects in amblyopia. Am J Ophthalmol 1983;96: 606-14. 7. Thomson HS. Light-near dissociation of the pupil. Ophthalmologia (Basel) 1984;189:21-9. 8. Hooshmand H, Escobar MR, Kopf SW. Neurosyphilis: a study of 241 patients. JAMA 1972;219:726-9. 9. Czarnecki JC, Thomson HS. The iris sphinter in aberrant regeneration of the third nerve. Arch Ophthalmol 1978;96:1606-10. 10. Thomson HS. A classification of tonic pupils. En: Thomson HS, Daroff RB, Frisen L et al,(eds). Topics in Neuro-Ophthalmology. Baltimore: Williams & Wilkins, 1979:95-6. 11. Bourgon P, Pilley FJ, Thompson HS. Cholinergic supersensitivity of the iris sphinter in Adie’s tonic pupil. Am J Ophthalmol 1978;85:373-7. 12. Jacobson DM. Pupillary responses to dilute pilocarpine in third nerve disorders. Neurology 1990;40:804- 8. 13. Thomson HS, Newsome DA, Lowenfeld IE. The fixed dilated pupil: sudden iridoplegia or mydriatic drops?. A simple diagnostic test. Arch Ophthalmol 1971; 86:21-7. 14. Maloney WF, Younge BR, Moyer NJ. Evaluation of the causes and accuracy of pharmacological localization in Horner’s syndrome. Am J Ophthalmol 1980;90:394- 402. 15. Sauer C, Levingohn MW. Horner’s syndrome in childhood. Neurology 1976;26:216-20. 16. Thomson BM, Corbett JJ, Kline LB, et al. Pseudo_Horner’s syndrome. Arch Ophthalmol 1982; 39:108-11. 17. Friedman JR, Withing DW, Kosmorsky GS, et al. The cocaine test in normal patients. Am J Ophthalmol 1984; 98:808-10 18. Burde RM, Savino PJ, Trobe JD (Eds): .Anisocoria and abnormal pupillary light reactions. En: Clinical Decisions in Neuro-Ophthalmology. St.Louis: Mosby Year Book, 1992;333. 19. Waterschoot MP. L’anisocorie. J Fr Ophthalmol 1989; 12:297-304. 20. Frank JW, Kushner BJ, France TD. Paradoxic pupillary phenomena: a review of patients with pupillary constriction to darkness. Arch Ophthalmol 1988; 106:1564-6. 21. Hallet M, Cogan DG. Episodic unilateral mydriasis in otherwise normal patients. Arch Ophthalmol 1970; 84:130-6. 22. Thomson HS, Zackon DH, Czarnecki JSC. Tadpole- shaped pupils caused by segmental spasm of the iris dilator muscle. Am J Ophthalmol 1983;96:467-77. 23. Gadoth N, Margalith D, Bechar M. Unilateral pupillary dilatation during focal seizures. J Neurol 1981;225: 227-30. 24. Woods D, O’Connor PS, Fleming R. Episodic unilateral mydriasis and migraine. Am J Ophthalmol 1984;98: 229-34.