SlideShare a Scribd company logo
1 of 217
MIEMBRO
SUPERIOR
CATEDRA DE RADIOLOGIA I 2010
Pedir al Paciente
 Quitarse anillos.
 Quitarse reloj.
 Quitarse pulseras.
 Preguntar en el caso de mujer.
 Si esta embarazada.
Términos
 Tangencial: El Rayo roza la parte
en estudio para liberarla de sumas.
 Axial: Tiene angulación con el eje
del cuerpo.
TÉCNICAS DE MIEMBRO SUPERIOR
Dedos frente
Pulgar perfil
Mano y
Muñeca oblicuas
PROYECCIÓN PÓSTERO-ANTERIOR DE LOS
DEDOS
 Posición del paciente: Sentar al paciente al extremo de la mesa con
el codo flexionado unos 90°, y la mano y antebrazo sobre la mesa.
Colocar la mano en pronación (la palma apoyada) con los dedos
extendidos, centrar y alinear el eje mayor del dedo afectado con el
eje mayor de la película. Separar los dedos adyacentes al dedo
afectado.
 Rayo director: Perpendicular al plano de apoyo y al chasis, dirigido a
la articulación IFP (Interfalángica proximal).
 Distancia foco-película: 1 mts.
 Tamaño de película: 18 x 24 transversal. División del chasis en
tercios.
 Recomendaciones: Colocar protector de plomo sobre el regazo
del paciente. Colimar en los cuatro lados hacia el área del dedo
afectado.
 Visualizaciones: Fracturas y luxaciones distales, medias y proximales
de las falanges, metacarpianos distales y articulaciones asociadas.
Patologías como osteoporosis y osteoartritis.
Proyección PA
 Posición: Colocar la
mano y el antebrazo en
el mismo plano
horizontal que la placa.
Flexionar el codo.
La mano debe estar en
pronación con los
dedos extendidos y
separados.
Visualización
 El dedo debe
observarse en toda
su longitud, sin
rotaciones.
 Debe visualizarse el
extremo distal del
metacarpiano
correspondiente.
 Las articulaciones
interfalángicas y meta
carpo falángicas debe
abarcarse en su
totalidad
PROYECCIÓN MEDIOLATERAL Y
LATEROMEDIAL DE LOS DEDOS
 Posición del paciente: Sentar al paciente al extremo de la mesa
con el codo flexionado unos 90°, y la mano y la muñeca sobre el
chasis.
 En el caso de proyecciones latero mediales, colocar la mano en
posición lateral con el dedo pulgar hacia arriba. Extender el
dedo a examinar utilizando algún elemento radiolúcido que
evite el movimiento. Flexionar los dedos no afectados.
 Con respecto a las proyecciones medio laterales (utilizado para
el dedo índice), colocar la mano en posición lateral con el dedo
pulgar hacia abajo. Extender el dedo afectado y flexionar los
demás. Centrar y alinear el dedo con respecto al chasis y al rayo
incidente.
Cada uno de los dedos individualmente
PROYECCIÓN PÓSTERO-ANTERIOR OBLICUA DE
LOS DEDOS
 Posición del paciente: Sentar al paciente al extremo de la mesa con el
codo flexionado unos 90°, y la mano y la muñeca sobre el chasis y los
dedos extendidos sobre un bloque en cuña traslúcido a 45 °,
ubicando la mano en posición oblicua lateral a 45° (dedo pulgar hacia
arriba). Colocar la mano sobre el chasis de manera que el eje mayor
del dedo quede alineado. Separar los dedos y ubicar el dedo por
examinar contra el bloque para que esté apoyado en forma oblicua y
paralelo al plano de apoyo.
 Rayo director: Perpendicular al plano de apoyo, incidiendo sobre la
articulación IFP (Interfalángica proximal).
 Distancia foco-película: 1 mts.
 Tamaño de película: 18 x 24 transversal. División del chasis en
tercios.
 Recomendaciones: Colocar protección de plomo sobre el regazo del
paciente. Colimar los cuatro lados hacia el área del dedo afectado.
 Visualizaciones: Fracturas y luxaciones distales, medias y proximales
de las falanges, metacarpianos distales y articulaciones asociadas.
Patologías como osteoporosis y osteoartritis.
Oblicuas rotación medial
PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR DEL
PULGAR
 Posición del paciente: Sentar al paciente frente a la mesa,
brazos extendidos hacia delante, mano rotada
internamente con los dedos extendidos hasta que la
superficie posterior del pulgar quede en contacto con el
chasis para la proyección AP. Centrar y alinear el pulgar con
el rayo incidente. Centrar la primera articulación MCF
(Metacarpo falángica) con el rayo central.
- Si el paciente no logra colocar la mano en esta posición
existe una excepción que consiste en colocar la mano en
forma lateral apoyando la superficie anterior (yema) del
pulgar sobre un elemento radiolúcido alto, para que no
quede oblicuo sino en una posición AP verdadera.
Técnicas para el dedo pulgar
frente. proyección PA
 Posición:
Colocar el codo
flexionado
cómodamente y
hacer que el
paciente gire el
pulgar y la mano en
rotación máxima
interna con los
dedos en extensión
PULGAR Proyección AP
 Alinear el eje
longitudinal del
pulgar con el eje del
chasis y rotar el
pulgar que deberá
quedar en
proyección AP, los
demás dedos
extendidos
 El pulgar debe verse en
su totalidad sin rotación
 Las articulaciones
interfalángicas,
metacarpo falángicas y
1° carpo metacarpiana
deben quedar
despejadas
VISUALIZACION
Proyección antero-posterior (Método de Robert
modificada) del pulgar.
 Posición del paciente: Sentar al paciente paralelo al extremo de la mesa, con la
mano y el brazo completamente extendidos. Rotar internamente el brazo, hasta
que la cara posterior del pulgar haga contacto con el chasis. Colocar le dedo
paralelo al borde lateral del mismo. Extender el resto de los dedos para que no
sumen imagen. Aconsejar al paciente que sostenga los dedos con la otra mano si
es necesario.
 Rayo director: Dirigido 15° hacia la muñeca, entrando en la primera articulación
CMC (Carpometacarpiana)
 Distancia foco-película: 1 mts.
 Tamaño de película: 18 x 24 transversal.
 Recomendaciones: Colocar protección de plomo sobre el regazo del paciente.
Colimar en los cuatro lados del pulgar y la primera articulación CMC.
 Visualizaciones: Esta proyección especial muestra fracturas y luxaciones de la
primera articulación. Se puede observar algunas patologías como osteoartritis. Se
observa la base del primer metacarpiano para descartar alguna fractura tipo
Bennet.
Proyección
lateral
 Posición: colocar la mano y el
antebrazo en el mismo plano
horizontal que la placa
 Flexionar el codo
cómodamente girando la
mano en pronación
 Alinear el eje longitudinal del
pulgar con el eje del chasis
 Hacer que el paciente arquee
la mano y abduzca el pulgar
hasta que éste descanse en
posición lateral
 Colocar un soporte que
mantenga los dedos y la
mano inmóvil en la posición
indicada
PROYECCIÓN LATERAL DEL PULGAR
 Posición del paciente: sentar al paciente en el
extremo de la mesa, codo flexionado unos 90° y mano sobre el
chasis, palma hacia abajo. Comenzar con la mano prona y el pulgar
en abducción, luego rotar la mano medialmente hasta que el pulgar
este en posición lateral verdadera (puede ser necesario colocar una
esponja u otro soporte bajo la porción lateral de la mano).
Toda la cara lateral del pulgar debe estar en contacto con el chasis.
-Alinear el eje mayor del pulgar con el eje mayor del tercio del chasis
a exponer y centrar la 1° articulación MCF (Metacarpofalángica) con
el rayo director y con el centro de la porción del chasis a exponer.
Proyección póstero-anterior oblicua y
en rotación medial del pulgar
 Posición del paciente: Sentar al paciente en el extremo de la mesa
con el codo flexionado unos 90° y mano sobre el chasis. Colocar el
pulgar en abducción con la superficie palmar en contacto con el
chasis, así el pulgar queda en una posición oblicua a 45°. Centrar y
alinear el pulgar y la primera articulación MCF (Metacarpofalángica)
con el rayo central.
 Rayo director: Perpendicular al plano de apoyo y a la primera
articulación MCF (Metacarpofalángica)
Proyección oblicua
 Posición: colocar la
mano y el antebrazo en
el mismo plano
horizontal que la placa
 Flexionar el codo
cómodamente colocando
la palma de la mano
sobre el chasis
 Abducir el pulgar
colocándolo sobre el
chasis en una posición
oblicua de 45°
 Alinear el eje longitudinal
del pulgar con el del
chasis
Lesiones óseas
Posición: Colocar toda la
extremidad superior en el plano
horizontal de la placa.
Flexionar el codo 90°.
Colocar la mano en pronación
con los dedos moderadamente
separados.
Alinear el eje longitudinal de la
mano con el eje longitudinal del
chasis.
Rayo Central: Dirigir el RC
perpendicular a la 3° articulación
Metacarpofalángica
+El haz central incide
sobre la articulación
metacarpo falángica del
tercer dedo.
Debe observarse en su totalidad
sin signos de rotación (lo cual se
comprueba por la existencia de la
misma concavidad en ambos
lados de las diáfisis de las
falanges y los metacarpianos). Los
espacios articulares Interfalángica
y Metacarpofalángica deben
quedar despejados nítidamente
(para ello la mano tiene que
quedar completamente plana
sobre el chasis).Las falanges
deben quedar separadas, sin
superposiciones óseas ni de
partes blandas. Los extremos
distales del cubito y del radio
deben verse sin rotación.
Radiografía de mano de frente
Lesión de mano
Posición: colocado en el
extremo de la mesa, piernas
giradas, fuera del haz central.
Apoya el 5º metacarpiano
sobre el chasis. El dedo pulgar
queda superpuesto con los
otros dedos. En algunos
servicios el dedo pulgar se
coloca al lado del dedo índice.
Rayo director: incide
perpendicularmente al chasis,
sobre la articulación metacarpo
falángica del 2º dedo, que mira
al tubo.
(En extensión)
+El rayo central se dirige
perpendicular al nivel de las
articulaciones metacarpo
falángicas, entrando otra vez de la
segunda articulación metacarpo
falángicas.
Posición: Colocar toda la extremidad
superior en el mismo plano horizontal
de la placa. Flexionar el codo 90°.
Colocar la mano en pronación.
Alinear el eje longitudinal de la mano
y el antebrazo con el eje longitudinal
del chasis. Colocar la mano
oblicuamente hacia la posición lateral
hasta que forme un ángulo de 45°
con la placa.
Rayo Central: Dirigir el RC
perpendicular hacia la 3° articulación
Metacarpofalángica.
La mano debe observarse en su
totalidad con los dedos bien separados
y las articulaciones Interfalángica
despejadas nítidamente (si están
superpuestas, es señal de que todos
los dedos no han sido extendidos
adecuadamente). Los metacarpianos
deben observarse con una mínima
superposición tanto de las diáfisis como
de las epífisis proximales y distales (si
no hay superposición es señal de
oblicuidad insuficiente de la mano; si
aquella es excesiva, es señal de
demasiada oblicuidad). Los espacios
articulares metacarpo falángicos tienen
que observarse despejados
nítidamente.
Las epífisis distales del cubito y radio
deben observarse superpuestas
discretamente.
+El haz
central incide
en forma
perpendicular
sobre el
chasis y la
articulación
metacarpo
falángica del
tercer dedo.
Posición: Colocar toda la extremidad
superior en el mismo plano
horizontal que la placa. Flexionar el
codo 90°. Colocar la mano en
posición lateral (con el pulgar hacia
arriba) y los dedos separados como
las aspas de un ventilador. Alinear el
eje longitudinal de la mano con el eje
longitudinal del chasis. Colocar el
pulgar paralelo a la placa.
Rayo Central: Dirigir el RC
perpendicular hacia las
articulaciones Metacarpofalángica.
Proyección Oblicua
MANOS OBLICUAS – AP
RECEPTOR DE PELOTA – Método de NORGAARD
Posición del paciente
 Sentar al paciente en el extremo de la mesa,
con ambas manos extendidas.
Posición de la región por explorar
 Colocar la manos en posición supina y la cara
medial de ambas manos juntas en el centro de
la película.
 Rotar internamente la manos 45º y apoyar en la
cara posterior en bloques radiolúcido.
 Extender los dedos y confirmar que estén
paralelos a la película.
 Colocar ambos pulgares en la abducción
Rayo Central
 Perpendicular, dirigido al punto
medio, entre ambas manos a nivel de
las quintas articulaciones MCF
 DFP :1 m
Colimación
 Colimar sobre los cuatro lados de los
márgenes externos de las manos y
las muñecas.
Película
 24 x 30 transversal
+El rayo central se dirige perpendicular al
punto medio entre ambas manos a nivel de
las articulaciones metacarpo falángicas.
Ambas manos de frente
MUÑECA DE FRENTE PA
 Colocación del paciente :
1- En el extremo de la mesa con el brazo
y antebrazo flexionados apoyando la
palma de la mano sobre el chasis
(posición prona).
2- la mano se apoya sobre el chasis con
los dedos flexionados, para que las
apófisis estiloides queden a la misma
altura del plano de apoyo.
 Posición Alternativa: es Antero-
Posterior es realizada de esta forma
en caso de que resulte ser más
cómodo para el paciente o si es de
interés la observación de la
extremidad distal del cubito, y la
visualización de los espacios
intercarpianos ya que es mejor que
en una imagen PA.
Se realiza colocando el antebrazo
apoyado sobre la mesa, el brazo y la
mano en supinación. El chasis debe
estar debajo de la muñeca, y se debe
elevar los dedos con una cuña para
que la muñeca esté en íntimo
contacto con el chasis.
Rayo director : incide en forma
perpendicular al plano de apoyo (el
chasis), en la mitad del carpo
(muñeca ).
Distancia foco-película : 1 metro.
Película radiográfica : 18 X 24, la
mitad.
Recomendaciones :
*Se debe colocar al paciente
sobre su regazo un protector
de plomo para proteger a las
gónadas.
*El paciente no se debe mover
durante el disparo.
Inmovilizándolo con bolsas de
arena en caso de necesidad.
*Diafragmar la zona en
estudio.
*Marcar el lado derecho.
Visualizaciones : todos los
huesos del carpo , 1° y 2 ° fila.
También se visualizan extremo
distal del cubito y del radio.
9 huesos en el carpo
Lesiones de muñeca
Muñeca de Perfil
Posición del paciente
1- Colocar toda la extremidad
superior en el mismo plano
horizontal que la placa. Flexionar
el codo 90°.
2-Colocar la mano en posición
lateral (el pulgar hacia arriba), con
los dedos flexionados. Alinear el
eje longitudinal de la mano y el
antebrazo con el eje longitudinal
del chasis.
Rayo director
Incide en forma
perpendicular al plano de
apoyo. Materializando la
incidencia del rayo en la
apófisis estiloides del radio.
Distancia foco-película : 1
metro.
Película radiográfica : 18X 24
(mitad).
Visualización :
*Los huesos del carpo y
ambas apófisis estiloides
superpuestos.
*Radiografía de gran valor en
el caso de luxaciones de los
huesos del carpo o fractura
de muñeca donde se
investiga el grado de
desplazamiento.
Lesiones óseas
Muñeca Oblicua PA
Observación:
es poco frecuente, pero resulta eficaz en
aquellos casos en el que paciente tenga
fracturas y no sean visualizados a través de las
técnicas de frente y perfil de muñeca.
Posición del paciente:
 1-Sentar al paciente en el extremo de la mesa,
con el codo flexionado unos 90º, la mano y la
muñeca sobre el chasis con la palma hacia
abajo
 2-Rotar la muñeca y la mano lateralmente unos
45º. Para lograr estabilidad se puede colocar
un soporte debajo del lado del pulgar de la
mano y la muñeca en una posición oblicua a
45º o flexionar parcialmente los dedos para
arquear la mano de modo que los pulpejos de
los dedos descansen ligeramente sobre el
chasis.
Rayo central: Dirigir el rayo central
perpendicular al centro del carpo
Distancia foco película: 1 metro
Tamaño de la placa: 18 x 24, apaisada para
colocar dos imágenes
Recomendaciones:
*Colocar protector de plomo sobre el regazo
del paciente para proteger las gónadas.
*El paciente no se debe mover en e momento
del disparo
*Diafragmar la zona de estudio.
*Marcar el lado derecho.
Visualización:
*Radio distal, Cúbito
*Huesos del carpo (debe observarse bien el
trapecio y el escafoides).
Paciente apoya el dedo meñique, el dedo pulgar y el
índice unidos la mano queda en oblicua.
Paciente apoya el lado cubital
del antebrazo y el quinto
metacarpiano.
Oblicua Anterior Cubital u Oblicua PA de muñeca
 Posición del paciente:
Sentado al borde de la mesa,
con las piernas hacia afuera,
brazo en abducción, codo en
flexión, antebrazo y muñeca
apoyado sobre superficie cubital,
el codo contactado con la mesa,
la mano y los dedos flexionados
y la muñeca con una angulación
de 45º.
 Rayo central:
Perpendicular al plano de
apoyo.
 Colimación:
Desde metacarpos hasta parte
distal de cubito y radio.
Fractura de muñeca
Muñeca sana
Alineación que tendrá la muñeca
R: Radio
L: Semilunar
C: Grande
Indicación de Luxación
R: Radio
L: Semilunar
C: Grande
R
Indicación de Luxación
R: Radio
L: Semilunar
C: Grande
R
ESCAFOIDES  EL HUESO
ESCAFOIDES EN
LAS DISTINTAS
POSICIONES.
Posición:
1. apoya la palma de la mano y el antebrazo. Se gira toda la
mano hacia el lado cubital del antebrazo, el dedo pulgar
pegado al índice. El rayo incide perpendicular al escafoides.
2. apoya el dedo meñique, el dedo pulgar. El rayo incide en
forma perpendicular sobre el escafoides.
3. apoya la palma de la mano separando pulgar del índice. El
rayo incide sobre el escafoides pasando tangente entre
pulgar e índice, con una angulación hacia el antebrazo de
30º.
4. se coloca un soporte de 40 a 50 cm. para poder colocar
encima la zona de estudio. El rayo incide perpendicular sobre
el escafoides. El alejamiento de la zona de estudio de la
película, representa una magnificación, que hace que se
pierda la calidad duplicándose el tamaño de la imagen.
ESCAFOIDES
 5. se eleva una de las puntas del chasis, que forma
un ángulo de 20º con el plano de apoyo colocando
la muñeca en la parte más baja. El rayo incide en
forma perpendicular al escafoides.
 6. en el extremo de la mesa, apoya el lado cubital
del antebrazo y el 5º metacarpiano. El rayo incide
sobre la tabaquera anatómica.
ESCAFOIDES
NO OLVIDAR..
¡¡¡¡ EN TODAS LAS TECNICAS DE
ESCAFOIDES EL RAYO
INCIDE CON O SIN
ANGULACION SOBRE EL HUESO
ESCAFOIDES !!!!!
Paciente apoya la palma de la mano y
el antebrazo. Se flexiona la mano hacia
el lado cubital, el dedo pulgar pegado
al índice.
Muñeca -Flexión Cubital-
Para escafoides y con ángulo del Rayo Central
visualización con ángulo de 15º
Observación: es una buena
proyección para demostrar fractura
de escafoides.
Posición del paciente:
 1-Se debe sentar al paciente al
extremo de la mesa, con la muñeca
y la mano sobre el chasis, la palma
hacia abajo, y el hombro, el codo y
la muñeca sobre el mismo plano
horizontal.
 2-Se debe colocar la muñeca como
para una proyección PA (palma
hacia abajo), con el escafoides
centrado con el Rayo Central.
 3-Sin mover el antebrazo, girar
suavemente la mano hacia afuera
(hacia el lado cubital), tanto como el
paciente pueda tolerar, sin elevar ni
colocar oblicuo el antebrazo distal.
 Rayo central: Angular el Rayo central de 10º
a 15º próximamente, a lo largo del eje mayor
del antebrazo y hacia el codo. (El ángulo del
Rayo Central debe ser perpendicular al eje
mayor del escafoides).
 Distancia foco película: 1 metro.
 Tamaño de la placa: 18 X 24 cm. (si se
desean dos proyecciones en flexión cubital y
radial, dividir la placa 18 X 24 cm
transversalmente por la mitad).
 Recomendaciones :
*Colocar un protector de plomo sobre el regazo
del paciente para proteger las gónadas.
*Mantendrá la inmovilidad en el momento del
disparo.
*Diafragmar la zona de estudio.
*Marcar el lado derecho.
Ubicar el escafoides en un punto de 2 cm. Distal y
medial a la apófisis estiloides radial.
 Visualización:
*Cúbito y radio (extremo distal)
*Carpo (especialmente el escafoides)
*Interespacios del carpo alrededor del escafoides.
*Metacarpo proximal.
Método de Stecher
Factores técnicos:
Tamaño de la película 18 x 24.
Marcar el lado derecho.
Estructuras mostradas:
Radio y cubito distales, hueso del carpo y metacarpianos proximales. Escafoides,
sin superposición de los huesos del carpo adyacentes.
Técnica PA de escafoides con mano elevada y desviación cubital
de muñeca. Método de Stecher modificado.
 Advertencia:
No intentar esta posición si el paciente tiene
un posible traumatismo de muñeca antes de
haber completado la serie de rutina.
 Posición del paciente:
Sentar al paciente en el extremo de la mesa,
con el codo flexionado sobre la mesa, muñeca
y mano sobre el chasis, con su palma para
abajo; con el hombro, el codo y muñeca sobre
el mismo plano horizontal.
 Colocar mano y muñeca con la palma hacia
abajo sobre el chasis con la mano elevada
sobre una esponja en ángulo de 20º.Girar
levemente la mano hacia fuera (lado cubital) a
menos que este contra indicado por lesión
grave.
 Rayo central perpendicular al apoyo, dirigido
al escafoides. DFP mínima 100cm
 Colimación: sobre los cuatro lados de la
región del carpo.
 Se eleva una de las puntas del chasis, que
forme un ángulo de 20º con el plano de apoyo
colocando la muñeca en la parte mas baja.
Paciente apoya la palma de la mano
separando pulgar e índice.
El rayo incide en el escafoides
Muñeca Flexión Radial
Posición del paciente:
 1-Sentar al paciente en el
extremo de la mesa, con el codo
flexionado a 90º sobre la mesa,
muñeca y mano sobre el chasis
y la palma hacia abajo, con el
hombro, el codo y la muñeca
sobre el mismo plano horizontal.
 2-Luego sin mover el antebrazo,
invertir suavemente la mano,
medialmente hacia el lado del
pulgar, tanto como el paciente
pueda tolerar, sin elevar ni
colocar oblicuo el antebrazo
distal.
Rayo central:
Dirigir el rayo central perpendicular al centro
del área del carpo.
Distancia foco película: 1 metro.
Tamaño película: 18 X 24 cm. ( si se
desean dos proyecciones en flexión
cubital y radial, dividir la placa 18 X 24
cm transversalmente por la mitad)
Recomendaciones :
 *Se deberá colocar protector de plomo
sobre el regazo del paciente para
proteger las gónadas.
 *Mantendrá la inmovilidad en el momento
del disparo.
 *Diafragmar la zona de estudio.
 *Marcar el lado derecho.
Visualización:
 *Cubito y radio (extremo distal)
 *Carpo con los Inter espacios centrales
despejados.
 *Metacarpo proximal.
Se coloca un soporte de 40cm a 50cm
para poder apoyar encima la zona de
estudio.
Magnificada
 Posición:
Se coloca un soporte de 40 cm
a 50 cm para poder colocar
encima la zona en estudio.
 Observación:
El alejamiento de la zona de
estudio de la película,
representa una magnificación
que pierde nitidez pero la
imagen se duplica de tamaño.
 Rayo Central:
El rayo incide perpendicular
sobre el escafoides.
Fractura de Escafoides
Mecanismo de lesión
Fracturas de escafoides
Proyección del túnel (canal) carpiano-
tangencial, inferosuperior de muñeca.
Axial método . Gaynor-Hart  Posición del paciente:
Sentar al paciente en el extremo de la
mesa, con la muñeca y mano sobre el chasis
y la palma hacia abajo (pronada).
En la región a explorar se debe alinear la
mano y muñeca con eje mayor de la porción
a de la película a exponer.
La muñeca en hiperextensión tanto como el
paciente pueda tomando los dedos con la
otra mano, hasta que el eje mayor de los
metacarpianos y dedos este casi vertical
(90º en relación con antebrazo) sin levantar
muñeca y antebrazo del chasis.
Rotar la mano y muñeca unos 10º
internamente (hacia el lado radial) para
evitar superposición.
Rayo central:
Angular el RC de 25º a 30º hacia el eje
mayor de la mano. El ángulo total en
relación al RI debe ser aumentado si el
paciente no puede hiperextender la muñeca.
Criterios radiográficos y
visualización.
Dirigir el RC hasta un punto
aproximadamente 3 cm. Distal en
relación con la base del tercer
metacarpiano (centro de la palma
de la mano).
DFP mínima 100cm.
 Colimación:
Sobre los cuatro lados hacia el
área de interés.
 Factores técnicos:
Tamaño de la película 18 x 24.
Pantalla intensificadora en la
mesa radiográfica.
 Utilización:
Para descartar calcificación y
cambios óseos anormales en el
surco carpiano, que pueden crear
un pinzamiento sobre el nervio
mediano, también para mostrar
fracturas del ganchoso, pisiforme,
y trapecio.
Visualización anatómica.
Estructuras mostradas:
Huesos del carpo en una disposición
arqueada, similar a un túnel. Los
huesos pisiforme y ganchoso deben
verse sin superposición, las caras
palmares redondeadas del hueso
grande y el escafoides debe verse en
perfil, como el trapecio. El rayo con
una angulacion de 45 grados.
45
Los huesos del carpo deben
observarse dispuestos en forma
de túnel o de arco.
El pisiforme debe visualizarse de
perfil, libre de superposiciones.
Deben observarse el hueso
ganchoso ( con su apófisis o
gancho), la tuberosidad del
escafoides y la cara palmar del
trapecio.
El trapezoide, el hueso grande y
el piramidal también tienen que
visualizarse.
Una posición alternativa, solo para
aquellos pacientes que no puedan alcanzar
la posición descrita anteriormente es la
proyección supero inferior. Para ello,
hay que mantener al paciente de pie junto
a la mesa colocando la cara palmar de la
mano sobre el chasis tan plana como sea
posible con la muñeca en dorsiflexion
externa. El paciente debe apoyarse hacia
delante para que el túnel carpiano quede
tangencial al plano de la placa. Dirigir el
RC perpendicular al centro del chasis. Las
estructuras anatómicas son las mismas
que las observadas en la proyección
anterior, aunque los huesos del carpo no
se proyectan en forma de arco.
Puente carpiano y proyección tangencial
de muñeca.  Posición del paciente:
Paciente de pie, o sentado; en el
extremo de la mesa, solicitar al mismo
que se incline y coloque la superficie
dorsal de la mano, con la palma hacia
arriba, sobre el chasis.
Centrar la cara dorsal de los huesos
del carpo con el chasis.
Flexionar suavemente la muñeca
tanto como el paciente pueda tolerar o
hasta que la mano y el antebrazo
formen un ángulo de 90º.
 Rayo central:
Angular a 45º hacia el eje mayor del
antebrazo.
Dirigir el rayo a un punto medio del
antebrazo distal aproximadamente
unos 4 cm. Proximal a la
articulación de la muñeca.
DFP mínima 100cm.
Criterios radiográficos y
visualización.
 Factores técnicos:
Tamaño de la película 18 x 24.
Pantalla intensificadora sobre
la mesa radiográfica.
 Colimación:
Sobre los cuatro lados hacia el
área de interés.
 Utilización:
Para observar calcificaciones
u otra patología de la cara
dorsal de los huesos del carpo.
Estructuras mostradas:
Imagen tangencial del escafoides,
semilunar y piramidal.
Contorno del hueso grande y trapecio
superpuestos.
Edad ósea
Determinación de la Edad Ósea
 Determinar la edad ósea consiste en señalar
una determinada época en la evolución del
esqueleto durante su periodo de crecimiento.
 Se basa fundamentalmente en:
 El numero y el tamaño de los núcleos de
osificación apreciables a una edad cronológica
determinada.
 El tamaño, la forma y la densidad de las epífisis
de los huesos largos.
 En la distancia entre la epífisis y la metáfisis o
su grado de difusión.
Carpograma normal en adulto
IZQUIERDA
ANTEBRAZO DE FRENTE A.P.
ANTEBRAZO DE PERFIL
Par Radiográfico
ANTEBRAZO DE PERFIL
Fractura de antebrazo.
Lesiones extremo distal del antebrazo
CODO de FRENTE Anteroposterior
SENTAR AL PACIENTE CERCA DE LA MESA Y LO
SUFICIENTEMENTE BAJO PARA PODER
COLOCAR LA ARTICULACION DEL HOMBRO, EL
HÚMERO Y EL CODO EN UN MISMO PLANO.
EXTIENDA EL CODO, PONGA LA MANO
EN SUPINACIÓN Y CENTRE EL CHASIS
CON EL CODO.
AJUSTAR EL CHASIS PARA COLOCARLO
PARALELO CON EL EJE LONGITUDINAL
DE LA PARTE.
POSICION DE LA PARTE A ESTUDIAR:
POSICION DEL PACIENTE
HACER QUE EL PACIENTE SE INCLINE LATERALMENTE HASTA
QUE LOS EPICÓNDILOS HUMERALES Y LA SUPERFICIE ANTERIOR
DEL CODO QUEDEN PARALELOS CON EL PLANO DE LA PELICULA.
LA MANO DEBE ESTAR SUPINADA PARA EVITAR LA ROTACION
DE LO HUESOS DEL ANTEBRAZO.
RAYO INCIDENTE
* SE DIRIGE PERPENDICULAR A LA ARTICULACIÓN DEL CODO.
VISUALIZACION
* SE OBTIENE UNA PROYECCION ANTEROPOSTERIOR
DE LA ARTICULACION DEL CODO, EL BRAZO DISTAL Y LA
PORCION PROXIMAL DEL ANTEBRAZO.
PLACA: 18 X 24 O 24 X 30
COMO CONTROL DE CALIDAD:
- LA CABEZA, EL CUELLO Y LA
TUBEROSIDAD DEL RADIO LIGERAMENTE
SUPERPUETOS SOBRE LA PORCIÓN
PROXIMAL DEL CÚBITO.
- LA ARTICULACION DEL CODO ABIERTA
YCENTRADA CON EL RAYO CENTRAL
- LOS EPICÓNDILOS HUMERALES NO
ROTADOS.
- LOS TEJIDOS BLANDOS Y LA
TRABECULACIÓN ÓSEA
RADIOGRAFIA FINAL
Codo de perfil
Codo Lateral
CODO DE PERFIL
SENTAR AL PACIENTE AL FINAL DE LA MESA RADIOGRAFICA, LO
SUICIENTEMENTEBAJO PARA COLOCAR EL HÚMERO Y LA
ARTICULACION DEL CODO EN EL MISMO PLANO.
POSICION DE LA PARTE A EXPLORAR
DESDE LA POSICIÓN SUPINA,
HACER QUE EL PACIENTE
FLEXIONE EL CODO Y COLOQUE EL
HÚMERO Y EL ANTEBAZO EN
CONTACTO CON LA MESA.
DEBEMOS CENTRAR EL CHASIS
CON LA ARTICULACION DEL CODO
Y AJUSTARLO PARA QUE SU EJE
LONGITUDINAL QUEDE PARALELO
AL EJE LONGITUDINAL DEL
ANTEBRAZO.
POSICIÓN DEL PACIENTE
EN LOS PACIENTES CON ANTEBRAZOS MUSCULOSOS
PUEDE SER NECESARIO ELEVAR LA MUÑECA PARA COLOCAR
EL ANTEBRAZO PARALELO A LA PLACA.
PARA INCLUIR UNA MAYOR LONGITUD DEL BRAZO Y EL
ANTEBRZO AJUSTAMOS EL CHASIS DIAGONALMENTE.
PARA OBTENER UNA PROYECCION LATERAL DEL CODO:
AJUSTAMOS LA MANO EN PROYECCION LATERAL.
NOSASEGURAMOS DE QUE LOS EPICÓNDILOS
HUMERALES QUEDEN PERPENDICULARES AL EJE DE LA
PELÍCULA.
RAYO INCIDENTE
* SE DIRIGE PERPENDICULAR A LA ARTICULACION DEL CODO,
INDEPENDIENTEMENTE DE SU LOCALIZACION EN LA PLACA.
SE VISUALIZA
LA PROYECCION LATERAL PERMITE VER EL CODO, EL
BRAZO DISTAL Y LA PORCIÓN PROXIMAL DEL ANTEBRAZO.
PLACA: 18 X 24
COMO CONTROL DE CALIDAD:
DEBEN SER CLARAMENTE VISIBLES:
-LA ARTICULACION DEL CODO ABIERTA
Y CENTRADA CON EL RAYO CENTRAL.
--EL CODO FLEXIONADO A 90º.
-- LOS EPICÓNDILOS HUMERALES
SUPERPUESTOS.
--LA TUBEROSIDAD RADIAL ORIENTADA
HACIA DELANTE.
RADIOGRAFIA FINAL
- LA CABEZA RADIAL PARCIALMENTE SUPERPUESTAS CON LA APÓFISIS
CORONOIDES.
- EL OLÉCRANON VISTO DE PERFIL.
-- LA TRABECULACIÓN OSEA, ASÍ COMOM CUALQUIER ALMOHADILLA
GRASA ELEVADA EN EL TEJIDO BLANDO ANTERIOR Y PORTERIOR A LA
PORCIÓN DISTAL DEL HÚMERO Y ANTERIOR A LA PORCIÓN PROXIMAL
DEL ANTEBRAZO.
RADIOGRAFIA DE CODO DE PERFIL
LUXACIÓN PURA DE CODO
BURSITIS DEL CODO
 Las bursas son cavidades llenas
de líquido.
 La función de una Bursa es
facilitar el movimiento y reducir
la fricción entre las partes que se
mueven.
Codo en rotación / proyección
AP rotación lateral externa
Proyección AP oblicua en
rotación media interna
Rotaciones
Para lesiones de cabeza de radio.
1.Lateral apoyo del dedo meñique.
2.Mano pronada.
3.Apoyo del dedo pulgar.
CODO EN FLEXION AXIAL
Método de Jones
Visualizar el olecranon
codo en flexión
Lesión de codo
 Que radiografía hago.
 Como movilizo al paciente.
 Donde coloco el chasis.
 Donde incide el rayo.
 Que técnica obtendré.
Edemas que indican lesiones
(grasa que indica edema)
Brazo de frente (A.P)
 Posición del paciente: de pie o en decubito dorsal rotando el cuerpo
hacia el lado afectado lo necesario para llevar el hombro y el humero
proximal en contacto con el chasis coincidiendo el humero con la
línea media de la mesa en abducción leve y la mano en supinación
para que los epicondilos del codo estén equidistantes.
 Rayo director: perpendicular al plano de apoyo dirigido al punto
medio del humero.
 Distancia foco pelicula: 1m
 Pelicula radiográfica: 24X30, 30X40, longitudinal.
 Recomendaciones: el paciente no se movera y mantendra apnea en
el momento del disparo. En pacientes pequeños se utilizara una
película 24X30 y el chasis se colocara de forma tal que se incluyan
las dos articulaciones (hombro y codo).
 Visualización: humero en su totalidad incluyendo las articulaciones
del hombro y codo.
BRAZO DE FRENTE A.P.
Brazo perfil
 Posicion del paciente: sentado, de pie o decubito,
mirando hacia el tubo.
 a) El paciente apoya la mano en posición prona sobre el
plano de apoyo, los epicondilos perpendiculares.
 b) El paciente apoya la mano en la cadera, los
epicondilos perpendiculares al plano de apoyo.
 c) El paciente rota el brazo y flexiona el antebrazo
formando un angulo de 90°. Los epicondilos
perpendiculares al plano de apoyo.
 Rayo director: incide en forma perpendicular al tercio
medio del humero.
 Distancia foco pelicula. 1mts
 Pelicula radigrafica: 24x30 longitudinal
BRAZO DE PERFIL
Recomendaciones: el paciente no debe moverse durante el
disparo. Usar antidifusor, diafragmar la zona de estudio.
Visualización: se observa desde el hombro hasta el codo,
humero en forma lateral, epicóndilos superpuestos.
Brazo Transtorácico
 Posición del paciente: erecto , sentado. El brazo en
estudio contra el plano de apoyo. La mano mirando
hacia el frente ( espina) el brazo opuesto , que mira el
tubo, elevado sobre la cabeza.
 Rayo director: incide horizontal. Perpendicular al plano
de apoyo. Atreves del tórax. Emergiendo en el tercio
medio del humero en estudio.
 Distancia foco película. 1mts
 Película radiográfica: 24x30 longitudinal
 Recomendaciones: el paciente no se moverá y
mantendrá apnea en el momento del disparo. También
se le puede pedir siga respirando para provocar una
borrosidad de los arcos costales. Los cóndilos serán
superpuestos. Usar antidifusor, diafragmar la zona de
estudio. Marcar el lado derecho.
Brazo Transtorácico
 Visualización: humero a través del tórax. Entre
el esternón y la columna dorsal. El tubérculo
menor ( troquín) de perfil.
 En caso del paciente con fracturas distales de
brazo. Se puede colocar el chasis entre el
brazo distal y el cuerpo.
 El borde del chasis contra el hueco axilar. El
brazo en estudio mira al tubo. El rayo incide en
el tercio medio (no alcanza a su visualización
en el extremo proximal)
Brazo Transtorácico
Transtorácica de humero proximal
 Paciente erecto,
sentado,
lateralizado. El
plano medio sagital
paralelo al plano de
apoyo. El miembro
superior del lado
opuesto sobre la
cabeza del paciente.
Método de Lawrence
HOMBRO DE PERFIL TRANSTORAXICO
FRACTURA DE HUMERO
CINTURA ESCAPULAR
Técnicasdehombro
Para visualizar:
Clavícula
Escápula
Húmero
HOMBRO
 En anatomía humana, el hombro es
la parte donde se une el brazo con el
torso. Está formado por tres huesos:
la clavícula, el omóplato y el húmero;
así como por músculos, ligamentos
y tendones. Posee cinco
articulaciones. Su flexibilidad y
fortaleza nos permite hacer toda
clase de funciones.
HOMBRO PROYECCION DE
FRENTE. A.P.
 Paciente decúbito
dorsal, sentado, de
pie. Hombro en
estudio centralizado
en el plano de
apoyo. Miembro
superior
suspendido al lado
del cuerpo en
posición supina.
Hombro frente (A.P) con rotación externa
 Posición del paciente: decúbito dorsal, sentado
y de pie, esta ultima es aconsejado cuando se
supone una ruptura de ligamentos, acromion-
clavicular, córaco-clavicular.
 El hombro en estudio será centrado en la línea
media de la mesa. En posición supina el
miembro superior extendido al lado del cuerpo.
 Los cóndilos paralelos al plano de apoyo.
 El rayo director: es perpendicular al plano de
apoyo, incidiendo 2,5 cm por debajo de la
apófisis coracoides.
 Distancia foco película: 1 mts
Hombro frente (A.P) con rotación externa
 Tamaño película: 24 x 30 apaisada , el borde
superior por encima del hombro
 Recomendaciones: el paciente mantendrá la panea
y no se moverá en el momento del disparo. Usar
antidifusor. Diafragmar la zona de estudio. Marcar el
lado derecho.
 Visualizaciones: se observa la articulación
acromion-clavicular, apófisis coracoides, escapula,
cabeza humeral, articulación escapulo-humeral,
arcos costales anteriores y posterior, algunos
cuerpos vertebrales del segmento cervical, partes
blandas.
VISUALIZACION
Esquema de un hombro normal
Imagen Radiográfica
ROTACION EXTERNA
Posición del Paciente
Rotación externa
LUXACION DE HOMBRO
Posición del Paciente (MANO PRONA)
VISUALIZACION
Imagen Radiográfica
ROTACION INTERNA DEL
HOMBRO
 Paciente decúbito
dorsal, sentado, de
pie. Hombro en
estudio centralizado
en el plano de
apoyo. Miembro
superior suspendido
al lado del cuerpo en
posición prona.
VISUALIZACION
Hombro de frente (A.P) con
rotación interna
 Posición del paciente: decúbito dorsal, sentado o de pie,
esta ultima es aconsejado cuando se supone una
ruptura de ligamentos acromion-clavicular o córaco-
clavicular.
 El hombro en estudio será centrado en la línea media de
la mesa. En posición prona el miembro superior
extendido al lado del cuerpo.
 Los epicóndilos perpendiculares al plano de apoyo.
 El rayo director: es perpendicular al plano de apoyo,
incidiendo 2,5 cm por debajo de la apófisis coracoides.
 Distancia foco película: 1 mts
Hombro de frente (A.P) con
rotación interna
 Tamaño pelicula: 24 x 30 apaisada , el borde
superior por ensima del hombro
 Recomendaciones: el paciente mantendra la
panea y no se movera en el momento del disparo.
Usar antidifusor. Diafragmar la zona de estudio.
Marcar el lado derecho.
 Visualizaciones: se observa imagen lateral del
humero proximal, dos tercios laterales de la
clavicula, escapula, la articulacion acromi-
clavicular, apofisis coracoides, articulación
escapulo-humeral, arcos costales anteriores y
posterior y partes blandas.
Rotación interna
 VISUALIZACION
ROTACION INTERNA
Imagen Radiográfica
Imagen Radiográfica
Paciente en decúbito
 El rayo central
incide en el tercio
medio de la
clavícula.
 La película ha
utilizar 24X30.
 Apnea en el
momento del
disparo.
TRANSTORACICA DE HOMBRO
Método de Lawrence
 Paciente erecto,
sentado,
lateralizado. El
plano medio sagital
paralelo al plano de
apoyo. El miembro
superior del lado
opuesto sobre la
cabeza del paciente.
Hombro Transtorácica- método Lawrence
 Posicion del paciente: preferentemente de pie o
decubito dorsal, el plano medio sagital paralelo al
plano de apoyo. El hombro en estudio va a
coincidir con la línea media del plano de apoyo y el
miembro opuesto al estudio elevado, colocando la
mano sobre la parte superior de la cabeza,
elevando el hombro lo más posible para evitar
superposición.
 Rayo director: va a incidir perpendicular al plano
de apoyo dirigiéndose a través del torax y emerge
en el hombro que esta en estudio. Puede ocurrir
que el paciente no logre la posición adecuada y se
debe angular cefálicamente de 10° a 15° para
evitar la superposición.
 Distancia foco película: 1 mts
Método Lawrence
 Película radiográfica: 24x30 longitudinal
 Recomendaciones: no se moverá en el
momento del disparo. Usar antidifusor,
diafragmar la zona de estudio. Marcar el lado
derecho. Se prefiere la técnica respiratoria para
la mejor visualización, produciéndose la
borrosidad de las costillas y las estructuras
pulmonares.
 Visualización: luxaciones( anteriores,
posteriores, etc.) fracturas en la parte proximal,
se observa entre el esternón y la columna dorsal
, sobre los arcos costales y el humero proximal.
Posición del Paciente
 Con Tubo
Horizontal. El
rayo emerge en
el hombro en
estudio.
Imagen Radiográfica
Posición del Paciente
AXIAL INFEROSUPERIOR
DE HOMBRO Met.- de Lawrence
 Paciente en
decúbito, erecto,
sentado. El miembro
superior en estudio
se elevara quedando
el brazo con el
cuerpo un ángulo de
90º. La mano con
rotación externa.
 Axial o axilar
Imagen Radiográfica
Técnica de Clements
(Proyección axial
inferosuperior)
Proyección axial
supero inferior
Técnica de Cleaves
(proyección axial con placa
enrollada)
Método de Alexander
(proyección axial AP)
Proyección oblicua
axial PA
Proyección axial AP
Técnica de West-point
(proyección axial inferosuperior)
AXIAL INFEROSUPERIOR DE
HOMBRO
Método de West Point
Hombro axial inferosuperior
(método de west Point)
 Posición del paciente: Decubito ventral, con el hombro afectado
elevado 7cm aprox. Colocando el brazo afectado en abducción a 90°
con el codo flexionado para q el antebrazo cuelgue sobre el costado
de la mesa. La cabeza con rotación hacia el lado opuesto.
 El rayo director: posee doble angulacion. Dirigido 25° anterior (
debajo de la horizontal) y 25° medial atravesando el centro de la
articulación escapulo-humeral.
 Distancia foco pelicula: 1m
 Pelicula radiográfica: 18x24 apaisada.
 Recomendaciones: al peciente se le pedira apnea en el momento
del disparo. Diafragmara la zona de estudio. Colocar el chasis de
forma vertical asegurado contra la superficie superior del hombro.
 Visualizacion: cuello quirurgico del humero, tuberculo menor
(troquin), cabeza del humero, apofisis coracoides, clavicula, cavidad
glenoidea, espinal de la escapula, acromion. Se muestra la cara
antero-inferior del reborde glenoideo.
Posición del Paciente
 VISUALIZACION
Imagen Radiográfica
Método de Stryker
OBLICUA POSTERIOR PARA
CAVIDAD GLENOIDEA Met. de Grashey
Oblicua posterior para cavidad glenoidea (
método de grashey) sin traumatismo
 Posición del paciente: preferentemente de pie o en decubito dorsal
rotando el cuerpo de 35° a 45° dependiendo si el paciente tiene
hombros planos o redondeados. La articulación escapulo-humeral
coincidente con la línea media de la mesa. Brazo en posición neutra.
 El rayo director: perpendicular al plano de apoyo centrado en la
articulación escapulo-humeral.
 Distancia foco película: 1 m
 Película radiográfica: 18x24 apaisada
 Recomendaciones: al peciente se le pedira apnea en el momento
del disparo. Diafragmara la zona de estudio. El chasis debe
colocarse 5cm por encima del borde lateral del humero.
 Visualizacion: acromion, apofisis coracoides, cabeza del humero,
cavidad glenoidea, articulacion escapulo- humeral. Se debe
observar a la cavidad glenoidea de perfil, sin superposición de la
cabeza del humero para visualizar fracturas de labrum o reborde
glenoideo.
Método de Grashey
 VISUALIZACION
Esquema de Incidencia del rayo
Imagen Radiográfica
Oblicua apical de hombro con
traumatismo método de Garth
 Posición del paciente: preferentemente de pie o en decúbito
dorsal, rotando el cuerpo 45° hacia el lado afectado,
centrando la articulación escapulo-humeral con la línea media
de la mesa. Se debe flexionar el codo y colocar el brazo a
través del tórax.
 El rayo director: centrado en la articulación escapulo-humeral
con una angulacion caudal de 45°.
 Distancia foco película: 1m
 Película radiográfica: 18x24 longitudinal.
 Recomendaciones: al paciente se le pedirá apnea en el
momento del disparo. Diafragmara la zona de estudio.
 Visualización: Cabeza humeral, cavidad glenoidea, escápula
sin superposición. Se lo utiliza en traumatismo para posibles
luxaciones escapulo-humerales, especialmente posteriores,
fractura glenoidea y lesiones de Hill-Sachs.
Oblicua apical de hombro con
traumatismo método de Garth
ART. ESCAPULOHUMERAL
Método de Zanca
Método de Lamy
El paciente apoya la cara
anterior del hombro.
La mano prona.
El rayo director con una
angulación caudal de 30
grados. Incide en la
escapula en estudio.
TANGENCIAL PARA
CORREDERA BICIPITAL
ESCOTADURA BICIPITAL
Corredera bicipital (tangencial)
Posición del Paciente
Posición del Paciente
Hombro sub acromial frente
Hombro subacromial perfil
HOMBRO CON TEC. “Y”
 Visualización: imagen lateral de la escapula que posee forma de “Y” en la que el
acromion y la apófisis coracoides forman los brazos superiores de la Y, y el cuerpo
forma el brazo inferior o largo. El humero proximal y la articulación escapulo-humeral,
la clavícula y los arcos costales.
HOMBRO EN Y GRIEGA
Acromion
Apófisis
coracoides
Cavidad
Glenoidea
Cuerpo de
escapula
Hombro en Y Griega
A : Acromion
C: ap. Coracoides
G: Glenoidea
HOMBRO LUXADO
LUXACION DE HOMBRO
Articulación acromion clavicular
Método bilateral de Pearson
(Proyección Anteroposterior)
Visualizaciones
Articulación Acromioclavicular
Art acromio clavicular
CON ROTACION NEUTRA
DE HOMBRO (TRAUMATISMO)
Imagen con lesión ósea.
Imagen Radiográfica
 VISUALIZACION
Artrosis glenohumeral
Artrosis glenohumeral
CLAVÍCULA: PROYECCIÓN AP
 Decúbito supino o de
pie.
 El centro de la clavícula
coincide con la línea
media de la mesa.
 Colocar los brazos a
ambos lados del cuerpo
verificando que los
hombros queden en el
mismo plano horizontal.
 El rayo central incide
perpendicular a la
diáfisis de la clavícula.
 24x 30 apaisada.
PROYECCION AXIAL AP
 De pie o sentado, unos 30 cm.
por delante del Potter bucky;
angulacion cefálica entre los 15º
y los 45º. Con los brazos del
paciente en una posición
confortable, el licenciado coloca
una mano en la región lumbar del
enfermo para sujetarlo. Así se
inclina hacia atrás en una
posición de lordosis extrema;
apoyando el cuello y el hombro
contra el Potter bucky. Quedando
el cuello en flexión forzada.
 Dirigir el rayo central para que
penetre por el punto medio de la
clavícula.
 En posición lordótica angular el
rayo entre los 15º a 25º.
 En decúbito supino angular el
rayo entre 25º a 30º.
 24X 30 apaisada.
PROYECCIÓN PA
 El paciente permanece
de pie (de espaldas al
tubo de rayos x) o en
decúbito prono.
 La clavícula se centra
con la radiografía.
 El rayo perpendicular
central sale por el punto
medio de la clavícula.
 24 X 30 apaisada.
PROYECCION AXIAL PA
 Paciente en decúbito
prono o de pie, mirando
hacia el Potter bucky.
 La clavícula se centra
con el chasis.
 El rayo central se angula
el mismo numero de
grados que en la
proyección axial AP,
aunque en dirección
caudal.
 24x30 apaisada.
PROYECCIÓN TANGENCIAL
 Decúbito supino,
colocado con brazos a
ambos lados del cuerpo.
 Descender el hombro
para colocar la clavícula
en un plano horizontal.
 El paciente gira la
cabeza hacia el lado
contrario a explorar.
 Angulación 25º a 40º de
forma que el rayo central
pase entre la clavícula y
la pared torácica.
Perpendicular al plano
de apoyo.
PROYECCIÓN TANGENCIAL:
MÉTODO DE TARRANT
PROYECCIÓN TANGENCIAL:
MÉTODO DE TARRANT
 Sentado.
 Inclinado ligeramente hacia
delante.
 En dirección anterior e
inferior sobre el punto medio
de la clavícula con una
angulación de 25º a 35º.
Caudal.
 Pasando perpendicular al eje
longitudinal de la clavícula.
 Película 24 x 30 cm.
Apaisada.
ESCAPULA DE FRENTE AP.
Paciente vertical
Esquema de visualización.
Paciente en decúbito supino.
Fracturas múltiples
ESCAPULA DE PERFIL
Esquema para escápula
Lateral cuerpo de escápula.
 En 45º oblicua anterior izquierda
Lateral para acromion
 En 60º oblicua anterior izquierda.
Esquema de visualización
ESCAPULA DE OBLICUA

More Related Content

What's hot

Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Nicolas Vega De Andrea
 
Pelvis alumnos-power
Pelvis alumnos-powerPelvis alumnos-power
Pelvis alumnos-powerjulian franco
 
Antebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroAntebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroPaula Francia
 
Clase mano muñeca
Clase mano muñecaClase mano muñeca
Clase mano muñecaangavileo
 
Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula navarro04
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletMayela Hernandez
 
Proyeccion ap, lateral y oblicua del pie
Proyeccion ap, lateral y oblicua del pieProyeccion ap, lateral y oblicua del pie
Proyeccion ap, lateral y oblicua del pieHillaryPerez7
 
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaTécnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaBeralicia Lv
 
Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapularProyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapularKatherineOrtiz49
 
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro InferiorProyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferiornatachasb
 
Antomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superiorAntomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superiorMi rincón de Medicina
 
Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapularProyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapularKatherineOrtiz49
 
Anatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superiorAnatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superiorAnahi Venttura
 
Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,Evelyne Rodriguez
 
Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadiología
 
Radiografía adicionales de miembro superior e inferior
Radiografía adicionales de miembro superior e inferiorRadiografía adicionales de miembro superior e inferior
Radiografía adicionales de miembro superior e inferiorkaherine MENDOZA ALVARADO
 
Expo rx de pie y tobillo
Expo rx de pie y tobilloExpo rx de pie y tobillo
Expo rx de pie y tobilloEmeline Aglae
 
Extremidad Superior
Extremidad SuperiorExtremidad Superior
Extremidad Superiorposi123
 

What's hot (20)

Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
 
Proyecciones de rodilla
Proyecciones de rodillaProyecciones de rodilla
Proyecciones de rodilla
 
Pelvis alumnos-power
Pelvis alumnos-powerPelvis alumnos-power
Pelvis alumnos-power
 
Antebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroAntebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humero
 
Clase mano muñeca
Clase mano muñecaClase mano muñeca
Clase mano muñeca
 
Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
 
Proyeccion ap, lateral y oblicua del pie
Proyeccion ap, lateral y oblicua del pieProyeccion ap, lateral y oblicua del pie
Proyeccion ap, lateral y oblicua del pie
 
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaTécnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
 
Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapularProyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapular
 
Sacro y pelvis_
Sacro y pelvis_Sacro y pelvis_
Sacro y pelvis_
 
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro InferiorProyecciones Radiologicas Miembro Inferior
Proyecciones Radiologicas Miembro Inferior
 
Antomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superiorAntomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superior
 
Proyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapularProyecciones de la cintura escapular
Proyecciones de la cintura escapular
 
Anatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superiorAnatomía radiológica de extremidad superior
Anatomía radiológica de extremidad superior
 
Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,
 
Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
 
Radiografía adicionales de miembro superior e inferior
Radiografía adicionales de miembro superior e inferiorRadiografía adicionales de miembro superior e inferior
Radiografía adicionales de miembro superior e inferior
 
Expo rx de pie y tobillo
Expo rx de pie y tobilloExpo rx de pie y tobillo
Expo rx de pie y tobillo
 
Extremidad Superior
Extremidad SuperiorExtremidad Superior
Extremidad Superior
 

Similar to Miembro superior alumnos

Trabajo procedimientos 1
Trabajo procedimientos 1Trabajo procedimientos 1
Trabajo procedimientos 1Karla Herrera
 
Extremidad Superior
Extremidad SuperiorExtremidad Superior
Extremidad Superiorposi123
 
Extremidad Superior
Extremidad SuperiorExtremidad Superior
Extremidad Superiorposi123
 
Proyección de Dedos rutinas y especiales- Anel Martinez.potx
Proyección de Dedos rutinas y especiales- Anel Martinez.potxProyección de Dedos rutinas y especiales- Anel Martinez.potx
Proyección de Dedos rutinas y especiales- Anel Martinez.potxsergior1966
 
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptxExposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptxsergior1966
 
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.Daniela Slt
 
Atlas part. 2
Atlas part. 2Atlas part. 2
Atlas part. 2mrcs89
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Katty Arce
 
Profesor manuel
Profesor manuelProfesor manuel
Profesor manuelmanueljrmt
 
reflejos nau.pptx
reflejos nau.pptxreflejos nau.pptx
reflejos nau.pptxNauPantoja1
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca patricia sanchez
 
Posición del Segundo al quinto dedo, primer.pptx
Posición del Segundo al quinto dedo, primer.pptxPosición del Segundo al quinto dedo, primer.pptx
Posición del Segundo al quinto dedo, primer.pptxNayeliPea9
 
Miemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnosMiemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnosjulian franco
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxsalazarsilverio074
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoE-Commerce
 
Plexo Braquial Anatomía y Semiologia
Plexo Braquial Anatomía y SemiologiaPlexo Braquial Anatomía y Semiologia
Plexo Braquial Anatomía y SemiologiaSimón Velasco
 
Proyecciones de tobillo y ortejos
Proyecciones de tobillo y ortejosProyecciones de tobillo y ortejos
Proyecciones de tobillo y ortejosabranjosu
 

Similar to Miembro superior alumnos (20)

Trabajo procedimientos 1
Trabajo procedimientos 1Trabajo procedimientos 1
Trabajo procedimientos 1
 
Extremidad Superior
Extremidad SuperiorExtremidad Superior
Extremidad Superior
 
Extremidad Superior
Extremidad SuperiorExtremidad Superior
Extremidad Superior
 
Proyección de Dedos rutinas y especiales- Anel Martinez.potx
Proyección de Dedos rutinas y especiales- Anel Martinez.potxProyección de Dedos rutinas y especiales- Anel Martinez.potx
Proyección de Dedos rutinas y especiales- Anel Martinez.potx
 
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptxExposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
Exposición Muñeca-rutina y especiales Anel Martinez.pptx
 
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
Curso lesiones traumaticas_de_miembros_inferiores.
 
Atlas part. 2
Atlas part. 2Atlas part. 2
Atlas part. 2
 
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptxPROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
PROYECCIONES RADIOLOGICAS.pptx
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!
 
Profesor manuel
Profesor manuelProfesor manuel
Profesor manuel
 
reflejos nau.pptx
reflejos nau.pptxreflejos nau.pptx
reflejos nau.pptx
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
(Medicina) posiciones radiologicas
(Medicina) posiciones radiologicas(Medicina) posiciones radiologicas
(Medicina) posiciones radiologicas
 
Posición del Segundo al quinto dedo, primer.pptx
Posición del Segundo al quinto dedo, primer.pptxPosición del Segundo al quinto dedo, primer.pptx
Posición del Segundo al quinto dedo, primer.pptx
 
Miemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnosMiemb inferior alumnos
Miemb inferior alumnos
 
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptxexp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Plexo Braquial Anatomía y Semiologia
Plexo Braquial Anatomía y SemiologiaPlexo Braquial Anatomía y Semiologia
Plexo Braquial Anatomía y Semiologia
 
2 da clase_-locomotor (1)
2 da clase_-locomotor (1)2 da clase_-locomotor (1)
2 da clase_-locomotor (1)
 
Proyecciones de tobillo y ortejos
Proyecciones de tobillo y ortejosProyecciones de tobillo y ortejos
Proyecciones de tobillo y ortejos
 

More from julian franco

Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos powerDorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos powerjulian franco
 
Abdomen alumnos-power
Abdomen alumnos-powerAbdomen alumnos-power
Abdomen alumnos-powerjulian franco
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarjulian franco
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarjulian franco
 
Rayos Urograma de-excreción
Rayos  Urograma de-excreción Rayos  Urograma de-excreción
Rayos Urograma de-excreción julian franco
 
Rayos Transito esofagogastroduodenal
 Rayos Transito esofagogastroduodenal  Rayos Transito esofagogastroduodenal
Rayos Transito esofagogastroduodenal julian franco
 
Rayos vías-biliares
Rayos  vías-biliares Rayos  vías-biliares
Rayos vías-biliares julian franco
 
Rayos Pielografia Intravenosa
Rayos Pielografia IntravenosaRayos Pielografia Intravenosa
Rayos Pielografia Intravenosajulian franco
 
Rayos Histerosalpingografia
 Rayos Histerosalpingografia Rayos Histerosalpingografia
Rayos Histerosalpingografiajulian franco
 

More from julian franco (14)

Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos powerDorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
Dorsal,lumbar,sacrococcigea-alumnos power
 
Torax alumnos
Torax  alumnosTorax  alumnos
Torax alumnos
 
Abdomen alumnos-power
Abdomen alumnos-powerAbdomen alumnos-power
Abdomen alumnos-power
 
Cervical 10 power
Cervical 10 powerCervical 10 power
Cervical 10 power
 
Craneo 10 power
Craneo 10 power Craneo 10 power
Craneo 10 power
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
 
Rayos Urograma de-excreción
Rayos  Urograma de-excreción Rayos  Urograma de-excreción
Rayos Urograma de-excreción
 
Rayos Transito esofagogastroduodenal
 Rayos Transito esofagogastroduodenal  Rayos Transito esofagogastroduodenal
Rayos Transito esofagogastroduodenal
 
Rayos vías-biliares
Rayos  vías-biliares Rayos  vías-biliares
Rayos vías-biliares
 
Rayos Pielografia Intravenosa
Rayos Pielografia IntravenosaRayos Pielografia Intravenosa
Rayos Pielografia Intravenosa
 
Rayos Histerosalpingografia
 Rayos Histerosalpingografia Rayos Histerosalpingografia
Rayos Histerosalpingografia
 
Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2
 
Guia rar 1º parte
Guia rar 1º parteGuia rar 1º parte
Guia rar 1º parte
 

Recently uploaded

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 

Recently uploaded (20)

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 

Miembro superior alumnos

  • 2. Pedir al Paciente  Quitarse anillos.  Quitarse reloj.  Quitarse pulseras.  Preguntar en el caso de mujer.  Si esta embarazada.
  • 3. Términos  Tangencial: El Rayo roza la parte en estudio para liberarla de sumas.  Axial: Tiene angulación con el eje del cuerpo.
  • 4.
  • 5. TÉCNICAS DE MIEMBRO SUPERIOR Dedos frente Pulgar perfil Mano y Muñeca oblicuas
  • 6. PROYECCIÓN PÓSTERO-ANTERIOR DE LOS DEDOS  Posición del paciente: Sentar al paciente al extremo de la mesa con el codo flexionado unos 90°, y la mano y antebrazo sobre la mesa. Colocar la mano en pronación (la palma apoyada) con los dedos extendidos, centrar y alinear el eje mayor del dedo afectado con el eje mayor de la película. Separar los dedos adyacentes al dedo afectado.  Rayo director: Perpendicular al plano de apoyo y al chasis, dirigido a la articulación IFP (Interfalángica proximal).  Distancia foco-película: 1 mts.  Tamaño de película: 18 x 24 transversal. División del chasis en tercios.  Recomendaciones: Colocar protector de plomo sobre el regazo del paciente. Colimar en los cuatro lados hacia el área del dedo afectado.  Visualizaciones: Fracturas y luxaciones distales, medias y proximales de las falanges, metacarpianos distales y articulaciones asociadas. Patologías como osteoporosis y osteoartritis.
  • 7. Proyección PA  Posición: Colocar la mano y el antebrazo en el mismo plano horizontal que la placa. Flexionar el codo. La mano debe estar en pronación con los dedos extendidos y separados.
  • 8. Visualización  El dedo debe observarse en toda su longitud, sin rotaciones.  Debe visualizarse el extremo distal del metacarpiano correspondiente.  Las articulaciones interfalángicas y meta carpo falángicas debe abarcarse en su totalidad
  • 9. PROYECCIÓN MEDIOLATERAL Y LATEROMEDIAL DE LOS DEDOS  Posición del paciente: Sentar al paciente al extremo de la mesa con el codo flexionado unos 90°, y la mano y la muñeca sobre el chasis.  En el caso de proyecciones latero mediales, colocar la mano en posición lateral con el dedo pulgar hacia arriba. Extender el dedo a examinar utilizando algún elemento radiolúcido que evite el movimiento. Flexionar los dedos no afectados.  Con respecto a las proyecciones medio laterales (utilizado para el dedo índice), colocar la mano en posición lateral con el dedo pulgar hacia abajo. Extender el dedo afectado y flexionar los demás. Centrar y alinear el dedo con respecto al chasis y al rayo incidente.
  • 10. Cada uno de los dedos individualmente
  • 11. PROYECCIÓN PÓSTERO-ANTERIOR OBLICUA DE LOS DEDOS  Posición del paciente: Sentar al paciente al extremo de la mesa con el codo flexionado unos 90°, y la mano y la muñeca sobre el chasis y los dedos extendidos sobre un bloque en cuña traslúcido a 45 °, ubicando la mano en posición oblicua lateral a 45° (dedo pulgar hacia arriba). Colocar la mano sobre el chasis de manera que el eje mayor del dedo quede alineado. Separar los dedos y ubicar el dedo por examinar contra el bloque para que esté apoyado en forma oblicua y paralelo al plano de apoyo.  Rayo director: Perpendicular al plano de apoyo, incidiendo sobre la articulación IFP (Interfalángica proximal).  Distancia foco-película: 1 mts.  Tamaño de película: 18 x 24 transversal. División del chasis en tercios.  Recomendaciones: Colocar protección de plomo sobre el regazo del paciente. Colimar los cuatro lados hacia el área del dedo afectado.  Visualizaciones: Fracturas y luxaciones distales, medias y proximales de las falanges, metacarpianos distales y articulaciones asociadas. Patologías como osteoporosis y osteoartritis.
  • 13. PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR DEL PULGAR  Posición del paciente: Sentar al paciente frente a la mesa, brazos extendidos hacia delante, mano rotada internamente con los dedos extendidos hasta que la superficie posterior del pulgar quede en contacto con el chasis para la proyección AP. Centrar y alinear el pulgar con el rayo incidente. Centrar la primera articulación MCF (Metacarpo falángica) con el rayo central. - Si el paciente no logra colocar la mano en esta posición existe una excepción que consiste en colocar la mano en forma lateral apoyando la superficie anterior (yema) del pulgar sobre un elemento radiolúcido alto, para que no quede oblicuo sino en una posición AP verdadera.
  • 14. Técnicas para el dedo pulgar frente. proyección PA  Posición: Colocar el codo flexionado cómodamente y hacer que el paciente gire el pulgar y la mano en rotación máxima interna con los dedos en extensión
  • 15. PULGAR Proyección AP  Alinear el eje longitudinal del pulgar con el eje del chasis y rotar el pulgar que deberá quedar en proyección AP, los demás dedos extendidos
  • 16.  El pulgar debe verse en su totalidad sin rotación  Las articulaciones interfalángicas, metacarpo falángicas y 1° carpo metacarpiana deben quedar despejadas VISUALIZACION
  • 17. Proyección antero-posterior (Método de Robert modificada) del pulgar.  Posición del paciente: Sentar al paciente paralelo al extremo de la mesa, con la mano y el brazo completamente extendidos. Rotar internamente el brazo, hasta que la cara posterior del pulgar haga contacto con el chasis. Colocar le dedo paralelo al borde lateral del mismo. Extender el resto de los dedos para que no sumen imagen. Aconsejar al paciente que sostenga los dedos con la otra mano si es necesario.  Rayo director: Dirigido 15° hacia la muñeca, entrando en la primera articulación CMC (Carpometacarpiana)  Distancia foco-película: 1 mts.  Tamaño de película: 18 x 24 transversal.  Recomendaciones: Colocar protección de plomo sobre el regazo del paciente. Colimar en los cuatro lados del pulgar y la primera articulación CMC.  Visualizaciones: Esta proyección especial muestra fracturas y luxaciones de la primera articulación. Se puede observar algunas patologías como osteoartritis. Se observa la base del primer metacarpiano para descartar alguna fractura tipo Bennet.
  • 18. Proyección lateral  Posición: colocar la mano y el antebrazo en el mismo plano horizontal que la placa  Flexionar el codo cómodamente girando la mano en pronación  Alinear el eje longitudinal del pulgar con el eje del chasis  Hacer que el paciente arquee la mano y abduzca el pulgar hasta que éste descanse en posición lateral  Colocar un soporte que mantenga los dedos y la mano inmóvil en la posición indicada
  • 19. PROYECCIÓN LATERAL DEL PULGAR  Posición del paciente: sentar al paciente en el extremo de la mesa, codo flexionado unos 90° y mano sobre el chasis, palma hacia abajo. Comenzar con la mano prona y el pulgar en abducción, luego rotar la mano medialmente hasta que el pulgar este en posición lateral verdadera (puede ser necesario colocar una esponja u otro soporte bajo la porción lateral de la mano). Toda la cara lateral del pulgar debe estar en contacto con el chasis. -Alinear el eje mayor del pulgar con el eje mayor del tercio del chasis a exponer y centrar la 1° articulación MCF (Metacarpofalángica) con el rayo director y con el centro de la porción del chasis a exponer.
  • 20. Proyección póstero-anterior oblicua y en rotación medial del pulgar  Posición del paciente: Sentar al paciente en el extremo de la mesa con el codo flexionado unos 90° y mano sobre el chasis. Colocar el pulgar en abducción con la superficie palmar en contacto con el chasis, así el pulgar queda en una posición oblicua a 45°. Centrar y alinear el pulgar y la primera articulación MCF (Metacarpofalángica) con el rayo central.  Rayo director: Perpendicular al plano de apoyo y a la primera articulación MCF (Metacarpofalángica)
  • 21. Proyección oblicua  Posición: colocar la mano y el antebrazo en el mismo plano horizontal que la placa  Flexionar el codo cómodamente colocando la palma de la mano sobre el chasis  Abducir el pulgar colocándolo sobre el chasis en una posición oblicua de 45°  Alinear el eje longitudinal del pulgar con el del chasis
  • 23. Posición: Colocar toda la extremidad superior en el plano horizontal de la placa. Flexionar el codo 90°. Colocar la mano en pronación con los dedos moderadamente separados. Alinear el eje longitudinal de la mano con el eje longitudinal del chasis. Rayo Central: Dirigir el RC perpendicular a la 3° articulación Metacarpofalángica
  • 24. +El haz central incide sobre la articulación metacarpo falángica del tercer dedo.
  • 25. Debe observarse en su totalidad sin signos de rotación (lo cual se comprueba por la existencia de la misma concavidad en ambos lados de las diáfisis de las falanges y los metacarpianos). Los espacios articulares Interfalángica y Metacarpofalángica deben quedar despejados nítidamente (para ello la mano tiene que quedar completamente plana sobre el chasis).Las falanges deben quedar separadas, sin superposiciones óseas ni de partes blandas. Los extremos distales del cubito y del radio deben verse sin rotación.
  • 26. Radiografía de mano de frente
  • 27.
  • 28.
  • 30. Posición: colocado en el extremo de la mesa, piernas giradas, fuera del haz central. Apoya el 5º metacarpiano sobre el chasis. El dedo pulgar queda superpuesto con los otros dedos. En algunos servicios el dedo pulgar se coloca al lado del dedo índice. Rayo director: incide perpendicularmente al chasis, sobre la articulación metacarpo falángica del 2º dedo, que mira al tubo. (En extensión)
  • 31. +El rayo central se dirige perpendicular al nivel de las articulaciones metacarpo falángicas, entrando otra vez de la segunda articulación metacarpo falángicas.
  • 32. Posición: Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal de la placa. Flexionar el codo 90°. Colocar la mano en pronación. Alinear el eje longitudinal de la mano y el antebrazo con el eje longitudinal del chasis. Colocar la mano oblicuamente hacia la posición lateral hasta que forme un ángulo de 45° con la placa. Rayo Central: Dirigir el RC perpendicular hacia la 3° articulación Metacarpofalángica.
  • 33. La mano debe observarse en su totalidad con los dedos bien separados y las articulaciones Interfalángica despejadas nítidamente (si están superpuestas, es señal de que todos los dedos no han sido extendidos adecuadamente). Los metacarpianos deben observarse con una mínima superposición tanto de las diáfisis como de las epífisis proximales y distales (si no hay superposición es señal de oblicuidad insuficiente de la mano; si aquella es excesiva, es señal de demasiada oblicuidad). Los espacios articulares metacarpo falángicos tienen que observarse despejados nítidamente. Las epífisis distales del cubito y radio deben observarse superpuestas discretamente.
  • 34. +El haz central incide en forma perpendicular sobre el chasis y la articulación metacarpo falángica del tercer dedo.
  • 35.
  • 36. Posición: Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal que la placa. Flexionar el codo 90°. Colocar la mano en posición lateral (con el pulgar hacia arriba) y los dedos separados como las aspas de un ventilador. Alinear el eje longitudinal de la mano con el eje longitudinal del chasis. Colocar el pulgar paralelo a la placa. Rayo Central: Dirigir el RC perpendicular hacia las articulaciones Metacarpofalángica.
  • 38. MANOS OBLICUAS – AP RECEPTOR DE PELOTA – Método de NORGAARD
  • 39. Posición del paciente  Sentar al paciente en el extremo de la mesa, con ambas manos extendidas. Posición de la región por explorar  Colocar la manos en posición supina y la cara medial de ambas manos juntas en el centro de la película.  Rotar internamente la manos 45º y apoyar en la cara posterior en bloques radiolúcido.  Extender los dedos y confirmar que estén paralelos a la película.  Colocar ambos pulgares en la abducción
  • 40. Rayo Central  Perpendicular, dirigido al punto medio, entre ambas manos a nivel de las quintas articulaciones MCF  DFP :1 m Colimación  Colimar sobre los cuatro lados de los márgenes externos de las manos y las muñecas. Película  24 x 30 transversal
  • 41. +El rayo central se dirige perpendicular al punto medio entre ambas manos a nivel de las articulaciones metacarpo falángicas.
  • 42. Ambas manos de frente
  • 43. MUÑECA DE FRENTE PA  Colocación del paciente : 1- En el extremo de la mesa con el brazo y antebrazo flexionados apoyando la palma de la mano sobre el chasis (posición prona). 2- la mano se apoya sobre el chasis con los dedos flexionados, para que las apófisis estiloides queden a la misma altura del plano de apoyo.  Posición Alternativa: es Antero- Posterior es realizada de esta forma en caso de que resulte ser más cómodo para el paciente o si es de interés la observación de la extremidad distal del cubito, y la visualización de los espacios intercarpianos ya que es mejor que en una imagen PA. Se realiza colocando el antebrazo apoyado sobre la mesa, el brazo y la mano en supinación. El chasis debe estar debajo de la muñeca, y se debe elevar los dedos con una cuña para que la muñeca esté en íntimo contacto con el chasis.
  • 44. Rayo director : incide en forma perpendicular al plano de apoyo (el chasis), en la mitad del carpo (muñeca ). Distancia foco-película : 1 metro. Película radiográfica : 18 X 24, la mitad. Recomendaciones : *Se debe colocar al paciente sobre su regazo un protector de plomo para proteger a las gónadas. *El paciente no se debe mover durante el disparo. Inmovilizándolo con bolsas de arena en caso de necesidad. *Diafragmar la zona en estudio. *Marcar el lado derecho. Visualizaciones : todos los huesos del carpo , 1° y 2 ° fila. También se visualizan extremo distal del cubito y del radio.
  • 45. 9 huesos en el carpo
  • 47.
  • 48. Muñeca de Perfil Posición del paciente 1- Colocar toda la extremidad superior en el mismo plano horizontal que la placa. Flexionar el codo 90°. 2-Colocar la mano en posición lateral (el pulgar hacia arriba), con los dedos flexionados. Alinear el eje longitudinal de la mano y el antebrazo con el eje longitudinal del chasis.
  • 49. Rayo director Incide en forma perpendicular al plano de apoyo. Materializando la incidencia del rayo en la apófisis estiloides del radio. Distancia foco-película : 1 metro. Película radiográfica : 18X 24 (mitad). Visualización : *Los huesos del carpo y ambas apófisis estiloides superpuestos. *Radiografía de gran valor en el caso de luxaciones de los huesos del carpo o fractura de muñeca donde se investiga el grado de desplazamiento.
  • 51. Muñeca Oblicua PA Observación: es poco frecuente, pero resulta eficaz en aquellos casos en el que paciente tenga fracturas y no sean visualizados a través de las técnicas de frente y perfil de muñeca. Posición del paciente:  1-Sentar al paciente en el extremo de la mesa, con el codo flexionado unos 90º, la mano y la muñeca sobre el chasis con la palma hacia abajo  2-Rotar la muñeca y la mano lateralmente unos 45º. Para lograr estabilidad se puede colocar un soporte debajo del lado del pulgar de la mano y la muñeca en una posición oblicua a 45º o flexionar parcialmente los dedos para arquear la mano de modo que los pulpejos de los dedos descansen ligeramente sobre el chasis.
  • 52. Rayo central: Dirigir el rayo central perpendicular al centro del carpo Distancia foco película: 1 metro Tamaño de la placa: 18 x 24, apaisada para colocar dos imágenes Recomendaciones: *Colocar protector de plomo sobre el regazo del paciente para proteger las gónadas. *El paciente no se debe mover en e momento del disparo *Diafragmar la zona de estudio. *Marcar el lado derecho. Visualización: *Radio distal, Cúbito *Huesos del carpo (debe observarse bien el trapecio y el escafoides). Paciente apoya el dedo meñique, el dedo pulgar y el índice unidos la mano queda en oblicua.
  • 53. Paciente apoya el lado cubital del antebrazo y el quinto metacarpiano.
  • 54. Oblicua Anterior Cubital u Oblicua PA de muñeca  Posición del paciente: Sentado al borde de la mesa, con las piernas hacia afuera, brazo en abducción, codo en flexión, antebrazo y muñeca apoyado sobre superficie cubital, el codo contactado con la mesa, la mano y los dedos flexionados y la muñeca con una angulación de 45º.  Rayo central: Perpendicular al plano de apoyo.  Colimación: Desde metacarpos hasta parte distal de cubito y radio.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Alineación que tendrá la muñeca R: Radio L: Semilunar C: Grande
  • 59. Indicación de Luxación R: Radio L: Semilunar C: Grande R
  • 60. Indicación de Luxación R: Radio L: Semilunar C: Grande R
  • 61. ESCAFOIDES  EL HUESO ESCAFOIDES EN LAS DISTINTAS POSICIONES.
  • 62. Posición: 1. apoya la palma de la mano y el antebrazo. Se gira toda la mano hacia el lado cubital del antebrazo, el dedo pulgar pegado al índice. El rayo incide perpendicular al escafoides. 2. apoya el dedo meñique, el dedo pulgar. El rayo incide en forma perpendicular sobre el escafoides. 3. apoya la palma de la mano separando pulgar del índice. El rayo incide sobre el escafoides pasando tangente entre pulgar e índice, con una angulación hacia el antebrazo de 30º. 4. se coloca un soporte de 40 a 50 cm. para poder colocar encima la zona de estudio. El rayo incide perpendicular sobre el escafoides. El alejamiento de la zona de estudio de la película, representa una magnificación, que hace que se pierda la calidad duplicándose el tamaño de la imagen. ESCAFOIDES
  • 63.  5. se eleva una de las puntas del chasis, que forma un ángulo de 20º con el plano de apoyo colocando la muñeca en la parte más baja. El rayo incide en forma perpendicular al escafoides.  6. en el extremo de la mesa, apoya el lado cubital del antebrazo y el 5º metacarpiano. El rayo incide sobre la tabaquera anatómica. ESCAFOIDES
  • 64. NO OLVIDAR.. ¡¡¡¡ EN TODAS LAS TECNICAS DE ESCAFOIDES EL RAYO INCIDE CON O SIN ANGULACION SOBRE EL HUESO ESCAFOIDES !!!!!
  • 65. Paciente apoya la palma de la mano y el antebrazo. Se flexiona la mano hacia el lado cubital, el dedo pulgar pegado al índice.
  • 66. Muñeca -Flexión Cubital- Para escafoides y con ángulo del Rayo Central visualización con ángulo de 15º Observación: es una buena proyección para demostrar fractura de escafoides. Posición del paciente:  1-Se debe sentar al paciente al extremo de la mesa, con la muñeca y la mano sobre el chasis, la palma hacia abajo, y el hombro, el codo y la muñeca sobre el mismo plano horizontal.  2-Se debe colocar la muñeca como para una proyección PA (palma hacia abajo), con el escafoides centrado con el Rayo Central.  3-Sin mover el antebrazo, girar suavemente la mano hacia afuera (hacia el lado cubital), tanto como el paciente pueda tolerar, sin elevar ni colocar oblicuo el antebrazo distal.
  • 67.  Rayo central: Angular el Rayo central de 10º a 15º próximamente, a lo largo del eje mayor del antebrazo y hacia el codo. (El ángulo del Rayo Central debe ser perpendicular al eje mayor del escafoides).  Distancia foco película: 1 metro.  Tamaño de la placa: 18 X 24 cm. (si se desean dos proyecciones en flexión cubital y radial, dividir la placa 18 X 24 cm transversalmente por la mitad).  Recomendaciones : *Colocar un protector de plomo sobre el regazo del paciente para proteger las gónadas. *Mantendrá la inmovilidad en el momento del disparo. *Diafragmar la zona de estudio. *Marcar el lado derecho. Ubicar el escafoides en un punto de 2 cm. Distal y medial a la apófisis estiloides radial.  Visualización: *Cúbito y radio (extremo distal) *Carpo (especialmente el escafoides) *Interespacios del carpo alrededor del escafoides. *Metacarpo proximal.
  • 68. Método de Stecher Factores técnicos: Tamaño de la película 18 x 24. Marcar el lado derecho. Estructuras mostradas: Radio y cubito distales, hueso del carpo y metacarpianos proximales. Escafoides, sin superposición de los huesos del carpo adyacentes.
  • 69. Técnica PA de escafoides con mano elevada y desviación cubital de muñeca. Método de Stecher modificado.  Advertencia: No intentar esta posición si el paciente tiene un posible traumatismo de muñeca antes de haber completado la serie de rutina.  Posición del paciente: Sentar al paciente en el extremo de la mesa, con el codo flexionado sobre la mesa, muñeca y mano sobre el chasis, con su palma para abajo; con el hombro, el codo y muñeca sobre el mismo plano horizontal.  Colocar mano y muñeca con la palma hacia abajo sobre el chasis con la mano elevada sobre una esponja en ángulo de 20º.Girar levemente la mano hacia fuera (lado cubital) a menos que este contra indicado por lesión grave.  Rayo central perpendicular al apoyo, dirigido al escafoides. DFP mínima 100cm  Colimación: sobre los cuatro lados de la región del carpo.
  • 70.  Se eleva una de las puntas del chasis, que forme un ángulo de 20º con el plano de apoyo colocando la muñeca en la parte mas baja.
  • 71. Paciente apoya la palma de la mano separando pulgar e índice. El rayo incide en el escafoides
  • 72. Muñeca Flexión Radial Posición del paciente:  1-Sentar al paciente en el extremo de la mesa, con el codo flexionado a 90º sobre la mesa, muñeca y mano sobre el chasis y la palma hacia abajo, con el hombro, el codo y la muñeca sobre el mismo plano horizontal.  2-Luego sin mover el antebrazo, invertir suavemente la mano, medialmente hacia el lado del pulgar, tanto como el paciente pueda tolerar, sin elevar ni colocar oblicuo el antebrazo distal.
  • 73. Rayo central: Dirigir el rayo central perpendicular al centro del área del carpo. Distancia foco película: 1 metro. Tamaño película: 18 X 24 cm. ( si se desean dos proyecciones en flexión cubital y radial, dividir la placa 18 X 24 cm transversalmente por la mitad) Recomendaciones :  *Se deberá colocar protector de plomo sobre el regazo del paciente para proteger las gónadas.  *Mantendrá la inmovilidad en el momento del disparo.  *Diafragmar la zona de estudio.  *Marcar el lado derecho. Visualización:  *Cubito y radio (extremo distal)  *Carpo con los Inter espacios centrales despejados.  *Metacarpo proximal.
  • 74. Se coloca un soporte de 40cm a 50cm para poder apoyar encima la zona de estudio.
  • 75. Magnificada  Posición: Se coloca un soporte de 40 cm a 50 cm para poder colocar encima la zona en estudio.  Observación: El alejamiento de la zona de estudio de la película, representa una magnificación que pierde nitidez pero la imagen se duplica de tamaño.  Rayo Central: El rayo incide perpendicular sobre el escafoides.
  • 78. Proyección del túnel (canal) carpiano- tangencial, inferosuperior de muñeca. Axial método . Gaynor-Hart  Posición del paciente: Sentar al paciente en el extremo de la mesa, con la muñeca y mano sobre el chasis y la palma hacia abajo (pronada). En la región a explorar se debe alinear la mano y muñeca con eje mayor de la porción a de la película a exponer. La muñeca en hiperextensión tanto como el paciente pueda tomando los dedos con la otra mano, hasta que el eje mayor de los metacarpianos y dedos este casi vertical (90º en relación con antebrazo) sin levantar muñeca y antebrazo del chasis. Rotar la mano y muñeca unos 10º internamente (hacia el lado radial) para evitar superposición. Rayo central: Angular el RC de 25º a 30º hacia el eje mayor de la mano. El ángulo total en relación al RI debe ser aumentado si el paciente no puede hiperextender la muñeca.
  • 79. Criterios radiográficos y visualización. Dirigir el RC hasta un punto aproximadamente 3 cm. Distal en relación con la base del tercer metacarpiano (centro de la palma de la mano). DFP mínima 100cm.  Colimación: Sobre los cuatro lados hacia el área de interés.  Factores técnicos: Tamaño de la película 18 x 24. Pantalla intensificadora en la mesa radiográfica.  Utilización: Para descartar calcificación y cambios óseos anormales en el surco carpiano, que pueden crear un pinzamiento sobre el nervio mediano, también para mostrar fracturas del ganchoso, pisiforme, y trapecio.
  • 80. Visualización anatómica. Estructuras mostradas: Huesos del carpo en una disposición arqueada, similar a un túnel. Los huesos pisiforme y ganchoso deben verse sin superposición, las caras palmares redondeadas del hueso grande y el escafoides debe verse en perfil, como el trapecio. El rayo con una angulacion de 45 grados. 45
  • 81. Los huesos del carpo deben observarse dispuestos en forma de túnel o de arco. El pisiforme debe visualizarse de perfil, libre de superposiciones. Deben observarse el hueso ganchoso ( con su apófisis o gancho), la tuberosidad del escafoides y la cara palmar del trapecio. El trapezoide, el hueso grande y el piramidal también tienen que visualizarse.
  • 82. Una posición alternativa, solo para aquellos pacientes que no puedan alcanzar la posición descrita anteriormente es la proyección supero inferior. Para ello, hay que mantener al paciente de pie junto a la mesa colocando la cara palmar de la mano sobre el chasis tan plana como sea posible con la muñeca en dorsiflexion externa. El paciente debe apoyarse hacia delante para que el túnel carpiano quede tangencial al plano de la placa. Dirigir el RC perpendicular al centro del chasis. Las estructuras anatómicas son las mismas que las observadas en la proyección anterior, aunque los huesos del carpo no se proyectan en forma de arco.
  • 83. Puente carpiano y proyección tangencial de muñeca.  Posición del paciente: Paciente de pie, o sentado; en el extremo de la mesa, solicitar al mismo que se incline y coloque la superficie dorsal de la mano, con la palma hacia arriba, sobre el chasis. Centrar la cara dorsal de los huesos del carpo con el chasis. Flexionar suavemente la muñeca tanto como el paciente pueda tolerar o hasta que la mano y el antebrazo formen un ángulo de 90º.  Rayo central: Angular a 45º hacia el eje mayor del antebrazo. Dirigir el rayo a un punto medio del antebrazo distal aproximadamente unos 4 cm. Proximal a la articulación de la muñeca. DFP mínima 100cm.
  • 84. Criterios radiográficos y visualización.  Factores técnicos: Tamaño de la película 18 x 24. Pantalla intensificadora sobre la mesa radiográfica.  Colimación: Sobre los cuatro lados hacia el área de interés.  Utilización: Para observar calcificaciones u otra patología de la cara dorsal de los huesos del carpo. Estructuras mostradas: Imagen tangencial del escafoides, semilunar y piramidal. Contorno del hueso grande y trapecio superpuestos.
  • 86. Determinación de la Edad Ósea  Determinar la edad ósea consiste en señalar una determinada época en la evolución del esqueleto durante su periodo de crecimiento.  Se basa fundamentalmente en:  El numero y el tamaño de los núcleos de osificación apreciables a una edad cronológica determinada.  El tamaño, la forma y la densidad de las epífisis de los huesos largos.  En la distancia entre la epífisis y la metáfisis o su grado de difusión.
  • 87. Carpograma normal en adulto IZQUIERDA
  • 93. Lesiones extremo distal del antebrazo
  • 94. CODO de FRENTE Anteroposterior SENTAR AL PACIENTE CERCA DE LA MESA Y LO SUFICIENTEMENTE BAJO PARA PODER COLOCAR LA ARTICULACION DEL HOMBRO, EL HÚMERO Y EL CODO EN UN MISMO PLANO. EXTIENDA EL CODO, PONGA LA MANO EN SUPINACIÓN Y CENTRE EL CHASIS CON EL CODO. AJUSTAR EL CHASIS PARA COLOCARLO PARALELO CON EL EJE LONGITUDINAL DE LA PARTE. POSICION DE LA PARTE A ESTUDIAR: POSICION DEL PACIENTE
  • 95. HACER QUE EL PACIENTE SE INCLINE LATERALMENTE HASTA QUE LOS EPICÓNDILOS HUMERALES Y LA SUPERFICIE ANTERIOR DEL CODO QUEDEN PARALELOS CON EL PLANO DE LA PELICULA. LA MANO DEBE ESTAR SUPINADA PARA EVITAR LA ROTACION DE LO HUESOS DEL ANTEBRAZO. RAYO INCIDENTE * SE DIRIGE PERPENDICULAR A LA ARTICULACIÓN DEL CODO. VISUALIZACION * SE OBTIENE UNA PROYECCION ANTEROPOSTERIOR DE LA ARTICULACION DEL CODO, EL BRAZO DISTAL Y LA PORCION PROXIMAL DEL ANTEBRAZO. PLACA: 18 X 24 O 24 X 30
  • 96. COMO CONTROL DE CALIDAD: - LA CABEZA, EL CUELLO Y LA TUBEROSIDAD DEL RADIO LIGERAMENTE SUPERPUETOS SOBRE LA PORCIÓN PROXIMAL DEL CÚBITO. - LA ARTICULACION DEL CODO ABIERTA YCENTRADA CON EL RAYO CENTRAL - LOS EPICÓNDILOS HUMERALES NO ROTADOS. - LOS TEJIDOS BLANDOS Y LA TRABECULACIÓN ÓSEA RADIOGRAFIA FINAL
  • 98. CODO DE PERFIL SENTAR AL PACIENTE AL FINAL DE LA MESA RADIOGRAFICA, LO SUICIENTEMENTEBAJO PARA COLOCAR EL HÚMERO Y LA ARTICULACION DEL CODO EN EL MISMO PLANO. POSICION DE LA PARTE A EXPLORAR DESDE LA POSICIÓN SUPINA, HACER QUE EL PACIENTE FLEXIONE EL CODO Y COLOQUE EL HÚMERO Y EL ANTEBAZO EN CONTACTO CON LA MESA. DEBEMOS CENTRAR EL CHASIS CON LA ARTICULACION DEL CODO Y AJUSTARLO PARA QUE SU EJE LONGITUDINAL QUEDE PARALELO AL EJE LONGITUDINAL DEL ANTEBRAZO. POSICIÓN DEL PACIENTE
  • 99. EN LOS PACIENTES CON ANTEBRAZOS MUSCULOSOS PUEDE SER NECESARIO ELEVAR LA MUÑECA PARA COLOCAR EL ANTEBRAZO PARALELO A LA PLACA. PARA INCLUIR UNA MAYOR LONGITUD DEL BRAZO Y EL ANTEBRZO AJUSTAMOS EL CHASIS DIAGONALMENTE. PARA OBTENER UNA PROYECCION LATERAL DEL CODO: AJUSTAMOS LA MANO EN PROYECCION LATERAL. NOSASEGURAMOS DE QUE LOS EPICÓNDILOS HUMERALES QUEDEN PERPENDICULARES AL EJE DE LA PELÍCULA. RAYO INCIDENTE * SE DIRIGE PERPENDICULAR A LA ARTICULACION DEL CODO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU LOCALIZACION EN LA PLACA. SE VISUALIZA LA PROYECCION LATERAL PERMITE VER EL CODO, EL BRAZO DISTAL Y LA PORCIÓN PROXIMAL DEL ANTEBRAZO. PLACA: 18 X 24
  • 100. COMO CONTROL DE CALIDAD: DEBEN SER CLARAMENTE VISIBLES: -LA ARTICULACION DEL CODO ABIERTA Y CENTRADA CON EL RAYO CENTRAL. --EL CODO FLEXIONADO A 90º. -- LOS EPICÓNDILOS HUMERALES SUPERPUESTOS. --LA TUBEROSIDAD RADIAL ORIENTADA HACIA DELANTE. RADIOGRAFIA FINAL - LA CABEZA RADIAL PARCIALMENTE SUPERPUESTAS CON LA APÓFISIS CORONOIDES. - EL OLÉCRANON VISTO DE PERFIL. -- LA TRABECULACIÓN OSEA, ASÍ COMOM CUALQUIER ALMOHADILLA GRASA ELEVADA EN EL TEJIDO BLANDO ANTERIOR Y PORTERIOR A LA PORCIÓN DISTAL DEL HÚMERO Y ANTERIOR A LA PORCIÓN PROXIMAL DEL ANTEBRAZO.
  • 101. RADIOGRAFIA DE CODO DE PERFIL LUXACIÓN PURA DE CODO
  • 102.
  • 103. BURSITIS DEL CODO  Las bursas son cavidades llenas de líquido.  La función de una Bursa es facilitar el movimiento y reducir la fricción entre las partes que se mueven.
  • 104. Codo en rotación / proyección AP rotación lateral externa
  • 105. Proyección AP oblicua en rotación media interna
  • 106. Rotaciones Para lesiones de cabeza de radio. 1.Lateral apoyo del dedo meñique. 2.Mano pronada. 3.Apoyo del dedo pulgar.
  • 107. CODO EN FLEXION AXIAL Método de Jones
  • 109. Lesión de codo  Que radiografía hago.  Como movilizo al paciente.  Donde coloco el chasis.  Donde incide el rayo.  Que técnica obtendré.
  • 110. Edemas que indican lesiones (grasa que indica edema)
  • 111. Brazo de frente (A.P)  Posición del paciente: de pie o en decubito dorsal rotando el cuerpo hacia el lado afectado lo necesario para llevar el hombro y el humero proximal en contacto con el chasis coincidiendo el humero con la línea media de la mesa en abducción leve y la mano en supinación para que los epicondilos del codo estén equidistantes.  Rayo director: perpendicular al plano de apoyo dirigido al punto medio del humero.  Distancia foco pelicula: 1m  Pelicula radiográfica: 24X30, 30X40, longitudinal.  Recomendaciones: el paciente no se movera y mantendra apnea en el momento del disparo. En pacientes pequeños se utilizara una película 24X30 y el chasis se colocara de forma tal que se incluyan las dos articulaciones (hombro y codo).  Visualización: humero en su totalidad incluyendo las articulaciones del hombro y codo.
  • 113. Brazo perfil  Posicion del paciente: sentado, de pie o decubito, mirando hacia el tubo.  a) El paciente apoya la mano en posición prona sobre el plano de apoyo, los epicondilos perpendiculares.  b) El paciente apoya la mano en la cadera, los epicondilos perpendiculares al plano de apoyo.  c) El paciente rota el brazo y flexiona el antebrazo formando un angulo de 90°. Los epicondilos perpendiculares al plano de apoyo.  Rayo director: incide en forma perpendicular al tercio medio del humero.  Distancia foco pelicula. 1mts  Pelicula radigrafica: 24x30 longitudinal
  • 114. BRAZO DE PERFIL Recomendaciones: el paciente no debe moverse durante el disparo. Usar antidifusor, diafragmar la zona de estudio. Visualización: se observa desde el hombro hasta el codo, humero en forma lateral, epicóndilos superpuestos.
  • 115. Brazo Transtorácico  Posición del paciente: erecto , sentado. El brazo en estudio contra el plano de apoyo. La mano mirando hacia el frente ( espina) el brazo opuesto , que mira el tubo, elevado sobre la cabeza.  Rayo director: incide horizontal. Perpendicular al plano de apoyo. Atreves del tórax. Emergiendo en el tercio medio del humero en estudio.  Distancia foco película. 1mts  Película radiográfica: 24x30 longitudinal  Recomendaciones: el paciente no se moverá y mantendrá apnea en el momento del disparo. También se le puede pedir siga respirando para provocar una borrosidad de los arcos costales. Los cóndilos serán superpuestos. Usar antidifusor, diafragmar la zona de estudio. Marcar el lado derecho.
  • 116. Brazo Transtorácico  Visualización: humero a través del tórax. Entre el esternón y la columna dorsal. El tubérculo menor ( troquín) de perfil.  En caso del paciente con fracturas distales de brazo. Se puede colocar el chasis entre el brazo distal y el cuerpo.  El borde del chasis contra el hueco axilar. El brazo en estudio mira al tubo. El rayo incide en el tercio medio (no alcanza a su visualización en el extremo proximal)
  • 118. Transtorácica de humero proximal  Paciente erecto, sentado, lateralizado. El plano medio sagital paralelo al plano de apoyo. El miembro superior del lado opuesto sobre la cabeza del paciente. Método de Lawrence
  • 119. HOMBRO DE PERFIL TRANSTORAXICO
  • 122. HOMBRO  En anatomía humana, el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso. Está formado por tres huesos: la clavícula, el omóplato y el húmero; así como por músculos, ligamentos y tendones. Posee cinco articulaciones. Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones.
  • 123. HOMBRO PROYECCION DE FRENTE. A.P.  Paciente decúbito dorsal, sentado, de pie. Hombro en estudio centralizado en el plano de apoyo. Miembro superior suspendido al lado del cuerpo en posición supina.
  • 124. Hombro frente (A.P) con rotación externa  Posición del paciente: decúbito dorsal, sentado y de pie, esta ultima es aconsejado cuando se supone una ruptura de ligamentos, acromion- clavicular, córaco-clavicular.  El hombro en estudio será centrado en la línea media de la mesa. En posición supina el miembro superior extendido al lado del cuerpo.  Los cóndilos paralelos al plano de apoyo.  El rayo director: es perpendicular al plano de apoyo, incidiendo 2,5 cm por debajo de la apófisis coracoides.  Distancia foco película: 1 mts
  • 125. Hombro frente (A.P) con rotación externa  Tamaño película: 24 x 30 apaisada , el borde superior por encima del hombro  Recomendaciones: el paciente mantendrá la panea y no se moverá en el momento del disparo. Usar antidifusor. Diafragmar la zona de estudio. Marcar el lado derecho.  Visualizaciones: se observa la articulación acromion-clavicular, apófisis coracoides, escapula, cabeza humeral, articulación escapulo-humeral, arcos costales anteriores y posterior, algunos cuerpos vertebrales del segmento cervical, partes blandas.
  • 127. Esquema de un hombro normal
  • 131. Posición del Paciente (MANO PRONA)
  • 134. ROTACION INTERNA DEL HOMBRO  Paciente decúbito dorsal, sentado, de pie. Hombro en estudio centralizado en el plano de apoyo. Miembro superior suspendido al lado del cuerpo en posición prona.
  • 136. Hombro de frente (A.P) con rotación interna  Posición del paciente: decúbito dorsal, sentado o de pie, esta ultima es aconsejado cuando se supone una ruptura de ligamentos acromion-clavicular o córaco- clavicular.  El hombro en estudio será centrado en la línea media de la mesa. En posición prona el miembro superior extendido al lado del cuerpo.  Los epicóndilos perpendiculares al plano de apoyo.  El rayo director: es perpendicular al plano de apoyo, incidiendo 2,5 cm por debajo de la apófisis coracoides.  Distancia foco película: 1 mts
  • 137. Hombro de frente (A.P) con rotación interna  Tamaño pelicula: 24 x 30 apaisada , el borde superior por ensima del hombro  Recomendaciones: el paciente mantendra la panea y no se movera en el momento del disparo. Usar antidifusor. Diafragmar la zona de estudio. Marcar el lado derecho.  Visualizaciones: se observa imagen lateral del humero proximal, dos tercios laterales de la clavicula, escapula, la articulacion acromi- clavicular, apofisis coracoides, articulación escapulo-humeral, arcos costales anteriores y posterior y partes blandas.
  • 143. Paciente en decúbito  El rayo central incide en el tercio medio de la clavícula.  La película ha utilizar 24X30.  Apnea en el momento del disparo.
  • 144. TRANSTORACICA DE HOMBRO Método de Lawrence  Paciente erecto, sentado, lateralizado. El plano medio sagital paralelo al plano de apoyo. El miembro superior del lado opuesto sobre la cabeza del paciente.
  • 145. Hombro Transtorácica- método Lawrence  Posicion del paciente: preferentemente de pie o decubito dorsal, el plano medio sagital paralelo al plano de apoyo. El hombro en estudio va a coincidir con la línea media del plano de apoyo y el miembro opuesto al estudio elevado, colocando la mano sobre la parte superior de la cabeza, elevando el hombro lo más posible para evitar superposición.  Rayo director: va a incidir perpendicular al plano de apoyo dirigiéndose a través del torax y emerge en el hombro que esta en estudio. Puede ocurrir que el paciente no logre la posición adecuada y se debe angular cefálicamente de 10° a 15° para evitar la superposición.  Distancia foco película: 1 mts
  • 146. Método Lawrence  Película radiográfica: 24x30 longitudinal  Recomendaciones: no se moverá en el momento del disparo. Usar antidifusor, diafragmar la zona de estudio. Marcar el lado derecho. Se prefiere la técnica respiratoria para la mejor visualización, produciéndose la borrosidad de las costillas y las estructuras pulmonares.  Visualización: luxaciones( anteriores, posteriores, etc.) fracturas en la parte proximal, se observa entre el esternón y la columna dorsal , sobre los arcos costales y el humero proximal.
  • 147. Posición del Paciente  Con Tubo Horizontal. El rayo emerge en el hombro en estudio.
  • 149. AXIAL INFEROSUPERIOR DE HOMBRO Met.- de Lawrence  Paciente en decúbito, erecto, sentado. El miembro superior en estudio se elevara quedando el brazo con el cuerpo un ángulo de 90º. La mano con rotación externa.
  • 150.  Axial o axilar
  • 152. Técnica de Clements (Proyección axial inferosuperior)
  • 154. Técnica de Cleaves (proyección axial con placa enrollada)
  • 158. Técnica de West-point (proyección axial inferosuperior)
  • 159.
  • 161. Método de West Point
  • 162. Hombro axial inferosuperior (método de west Point)  Posición del paciente: Decubito ventral, con el hombro afectado elevado 7cm aprox. Colocando el brazo afectado en abducción a 90° con el codo flexionado para q el antebrazo cuelgue sobre el costado de la mesa. La cabeza con rotación hacia el lado opuesto.  El rayo director: posee doble angulacion. Dirigido 25° anterior ( debajo de la horizontal) y 25° medial atravesando el centro de la articulación escapulo-humeral.  Distancia foco pelicula: 1m  Pelicula radiográfica: 18x24 apaisada.  Recomendaciones: al peciente se le pedira apnea en el momento del disparo. Diafragmara la zona de estudio. Colocar el chasis de forma vertical asegurado contra la superficie superior del hombro.  Visualizacion: cuello quirurgico del humero, tuberculo menor (troquin), cabeza del humero, apofisis coracoides, clavicula, cavidad glenoidea, espinal de la escapula, acromion. Se muestra la cara antero-inferior del reborde glenoideo.
  • 167. OBLICUA POSTERIOR PARA CAVIDAD GLENOIDEA Met. de Grashey
  • 168. Oblicua posterior para cavidad glenoidea ( método de grashey) sin traumatismo  Posición del paciente: preferentemente de pie o en decubito dorsal rotando el cuerpo de 35° a 45° dependiendo si el paciente tiene hombros planos o redondeados. La articulación escapulo-humeral coincidente con la línea media de la mesa. Brazo en posición neutra.  El rayo director: perpendicular al plano de apoyo centrado en la articulación escapulo-humeral.  Distancia foco película: 1 m  Película radiográfica: 18x24 apaisada  Recomendaciones: al peciente se le pedira apnea en el momento del disparo. Diafragmara la zona de estudio. El chasis debe colocarse 5cm por encima del borde lateral del humero.  Visualizacion: acromion, apofisis coracoides, cabeza del humero, cavidad glenoidea, articulacion escapulo- humeral. Se debe observar a la cavidad glenoidea de perfil, sin superposición de la cabeza del humero para visualizar fracturas de labrum o reborde glenoideo.
  • 173. Oblicua apical de hombro con traumatismo método de Garth  Posición del paciente: preferentemente de pie o en decúbito dorsal, rotando el cuerpo 45° hacia el lado afectado, centrando la articulación escapulo-humeral con la línea media de la mesa. Se debe flexionar el codo y colocar el brazo a través del tórax.  El rayo director: centrado en la articulación escapulo-humeral con una angulacion caudal de 45°.  Distancia foco película: 1m  Película radiográfica: 18x24 longitudinal.  Recomendaciones: al paciente se le pedirá apnea en el momento del disparo. Diafragmara la zona de estudio.  Visualización: Cabeza humeral, cavidad glenoidea, escápula sin superposición. Se lo utiliza en traumatismo para posibles luxaciones escapulo-humerales, especialmente posteriores, fractura glenoidea y lesiones de Hill-Sachs.
  • 174. Oblicua apical de hombro con traumatismo método de Garth
  • 177. Método de Lamy El paciente apoya la cara anterior del hombro. La mano prona. El rayo director con una angulación caudal de 30 grados. Incide en la escapula en estudio.
  • 183. HOMBRO CON TEC. “Y”  Visualización: imagen lateral de la escapula que posee forma de “Y” en la que el acromion y la apófisis coracoides forman los brazos superiores de la Y, y el cuerpo forma el brazo inferior o largo. El humero proximal y la articulación escapulo-humeral, la clavícula y los arcos costales.
  • 184. HOMBRO EN Y GRIEGA Acromion Apófisis coracoides Cavidad Glenoidea Cuerpo de escapula
  • 185. Hombro en Y Griega A : Acromion C: ap. Coracoides G: Glenoidea
  • 188.
  • 190. Método bilateral de Pearson (Proyección Anteroposterior)
  • 194. CON ROTACION NEUTRA DE HOMBRO (TRAUMATISMO)
  • 200. CLAVÍCULA: PROYECCIÓN AP  Decúbito supino o de pie.  El centro de la clavícula coincide con la línea media de la mesa.  Colocar los brazos a ambos lados del cuerpo verificando que los hombros queden en el mismo plano horizontal.  El rayo central incide perpendicular a la diáfisis de la clavícula.  24x 30 apaisada.
  • 201. PROYECCION AXIAL AP  De pie o sentado, unos 30 cm. por delante del Potter bucky; angulacion cefálica entre los 15º y los 45º. Con los brazos del paciente en una posición confortable, el licenciado coloca una mano en la región lumbar del enfermo para sujetarlo. Así se inclina hacia atrás en una posición de lordosis extrema; apoyando el cuello y el hombro contra el Potter bucky. Quedando el cuello en flexión forzada.  Dirigir el rayo central para que penetre por el punto medio de la clavícula.  En posición lordótica angular el rayo entre los 15º a 25º.  En decúbito supino angular el rayo entre 25º a 30º.  24X 30 apaisada.
  • 202. PROYECCIÓN PA  El paciente permanece de pie (de espaldas al tubo de rayos x) o en decúbito prono.  La clavícula se centra con la radiografía.  El rayo perpendicular central sale por el punto medio de la clavícula.  24 X 30 apaisada.
  • 203. PROYECCION AXIAL PA  Paciente en decúbito prono o de pie, mirando hacia el Potter bucky.  La clavícula se centra con el chasis.  El rayo central se angula el mismo numero de grados que en la proyección axial AP, aunque en dirección caudal.  24x30 apaisada.
  • 204. PROYECCIÓN TANGENCIAL  Decúbito supino, colocado con brazos a ambos lados del cuerpo.  Descender el hombro para colocar la clavícula en un plano horizontal.  El paciente gira la cabeza hacia el lado contrario a explorar.  Angulación 25º a 40º de forma que el rayo central pase entre la clavícula y la pared torácica. Perpendicular al plano de apoyo.
  • 206. PROYECCIÓN TANGENCIAL: MÉTODO DE TARRANT  Sentado.  Inclinado ligeramente hacia delante.  En dirección anterior e inferior sobre el punto medio de la clavícula con una angulación de 25º a 35º. Caudal.  Pasando perpendicular al eje longitudinal de la clavícula.  Película 24 x 30 cm. Apaisada.
  • 214. Lateral cuerpo de escápula.  En 45º oblicua anterior izquierda
  • 215. Lateral para acromion  En 60º oblicua anterior izquierda.