SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Problemas de alimentación en pacientes con enfermedades neurológicas Karen Ramírez http://www.scribd.com/doc/14429510/Manual-de-Alimentacion-Del-Paciente-Neurologico
Presentación del alimento a la boca La digestión empieza en la boca con la masticación y la ensalivación. Al tiempo que el alimento se va troceando, se mezcla con la saliva hasta conseguir que esté en condiciones de pasar al estómago. La saliva contiene un enzima llamado amilasa salivar -o ptialina-, que actua sobre los almidones y comienza a transformarlos en monosacáridos. La saliva también contiene un agente antimicrobiano -la lisozima-, que destruye parte de las bacterias contenidas en los alimentos y grandes cantidades de moco, que convierten al alimento en una masa moldeable y protegen las paredes del tubo digestivo.  La temperatura, textura y sabor de los alimentos se procesan de tal manera que el sistema nervioso central puede adecuar las secreciones de todos los órganos implicados en la digestión a las características concretas de cada alimento.  No se deben tragar los alimentos hasta que no estén prácticamente reducidos a líquido (masticando las veces que sea necesario cada bocado). Es el único punto que podemos controlar directamente en el proceso digestivo y debemos aprovecharlo, ya que sólo con una buena masticación solucionaremos una gran parte de los problemas digestivos más comunes.
La ingestión de alimentos La regulación de la ingesta de alimentos es una de las funciones hipotalámicas más importantes. Las primeras investigaciones mostraron que la lesión electrolítica bilateral del hipotálamo ventromedial (VMH) causaba una marcada hiperfagia y obesidad en ratas, mientras que lesiones bilaterales en el hipotálamo lateral (HLA) causaban anorexia y muerte. Estas observaciones dieron lugar al planteamiento de la existencia de un centro hipotalámico responsable de la saciedad localizado en el VMH y uno de hambre localizado en el HLA. La lesión del centro del hambre en ratas ya lesionadas en el centro de la saciedad provoca anorexia, señalando que el centro de la saciedad funciona inhibiendo al centro del hambre. El centro del hambre estaría  activo todo el tiempo y sólo es inhibido periódicamente el centro de la saciedad. Así pues se supone que los animales siempre tienen hambre, a menos que haya una señal de saciedad. El circuito que estimula el apetito secreta neuropeptido Y (NPY) y péptido relacionado al agouti (AGRP), ambos incrementan el apetito, el NPY actúa sobre el PVN y promueve el apetito directamente, mientras el AGRP lo hace indirectamente inhibiendo al receptor de melanocortina 4. La ingestión de alimentos debe ser siempre suficiente para cubrir necesidades metabólicas del organismo, pero sin llegar a producir obesidad o caer en anorexia. Además, como los diferentes alimentos tienen distinta proporción de proteínas, carbohidratos y grasas, debe existir entre estos tres tipos de sustancias un equilibrio adecuado para suministrar a cada segmento de la cadena metabólica los materiales que necesita. 
Señales periféricas de saciedad La distensión gástrica que ocurre tras la ingesta de comida es una de la primeras señales de saciedad. Esta señal, es transmitidas por fibras agales hasta el NTS y al área postrema adyacente. Vías directas del NTS y relevos vía el núcleo parabraquial inervan los núcleos hipotalamicos PVN, dorsomedial y al HLA, y finalmente esta información llega a la corteza cerebral donde se percibe la distensión gástrica de manera consiente. Estas señales de saciedad son potenciadas por la colecistocinina (CCK).que es secretada por las células I de la mucosa del duodeno en respuesta a productos de degradación de grasas durante la digestión. La vagotomía reduce tanto el efecto de saciedad de la distensión gástrica como del CCK. Otra señal periférica de saciedad la constituyen los niveles hepáticos de glucosa y lípidos, señales también transmitidas por vía vagal.  La liberación de insulina también constituye otra señal de saciedad así como el incremento en la osmolalidad del plasma. Hambre.Ansiedad por alimentos y se acompaña de diversas sensaciones subjetivas; por ejemplo, en la persona que no ha comido durante muchas horas el estómago experimenta contracciones rítmicas intensas llamadas contracciones de hambre. Estas producen en el epigastrio (o la boca del estómago) una sensación de opresión o de roído. Incluso cuando se elimina el estómago en su totalidad, las sensaciones síquicas de hambre siguen apareciendo, y el deseo de comer hace que la persona busque el alimento adecuado.   Apetito.Significa deseo especifico de ciertos alimentos y no de alimento en general. En consecuencia, el apetito ayuda al individuo a escoger alimentos con características determinadas.   Saciedad. Saciedad es lo contrario del hambre. Es la sensación de que la búsqueda de alimento ha llegado a su fin. Suele resultar de una comida satisfactoria, sobre todo cuando los depósitos de alimento del sujeto (tejido adiposo o glucosa) están ya llenos.
deglución Deglutir es la acción necesaria para introducir los alimentos en nuestro tracto digestivo, pudiendo así aprovechar los nutrientes que contienen. Gracias a este proceso, voluntario e involuntario, se hace avanzar el bolo alimenticio, líquidos y saliva desde la boca hasta el estómago. La deglución es una actividad fisiológica compleja que se produce más de 500 veces al día y de la que, normalmente, no somos conscientes. Implica a unos 35 músculos y varios pares craneales, por lo que puede alterarse en muchas patologías neurológicas.
Fases de la deglución: Inicial (voluntaria): la comida se introduce y se mastica en la boca mezclándose con la saliva. Oral (voluntaria): Una vez formado el bolo alimenticio la lengua, con ayuda de los labios y dientes, lo propulsa hacia el fondo de la boca y la faringe.  Faríngea (involuntaria): El bolo alimentario va desde la faringe al esófago, mientras la laringe se cierra para evitar la llegada de alimento o líquidos a la tráquea.  Esofágica (involuntaria): El bolo es propulsado por el esófago hasta el estómago. El cardias debe abrirse sincronizadamente para permitirlo.
La deglución es también importante por su función de protección de las vías aéreas, evitando la intrusión de cuerpos extraños en el sistema respiratorio.  Definimos disfagia como dificultad de tragar o deglutir, sensación de no movilizar el bolo o deglución dolorosa. Su incidencia es alta, se cifra en un 33%de pacientes de UCI y en situaciones menos extremas, también es importante: un 45% de las personas mayores de 75 años, sobre todo con enfermedades crónicas como Alzheimer, AVC o Parkinson. Las complicacionesderivadas de la disfagia son la aspiración, que puede desarrollar neumonías y la malnutrición y/o deshidratación del paciente. Signos de disfagia:  La dificultad para deglutir secreciones  orales, babeo. Disminución del reflejo tusígeno o  aparición de tos en la deglución.  Franco atragantamiento. Incapacidad de vaciar la cavidad oral  o permanencia de la comida en la bocal ausencia del reflejo de náusea. Salida del alimento por las fosas  nasales. Necesidad de varios intentos para  realizar una deglución. Neumonías de repetición.
Tratamiento Tratamiento para evitar la disfagia: Posicional, ambiente cómodo y relajado. Impedir la hiperextensión del cuello y recomendar una ligera flexión hacia delante acompañando el movimiento deglutorio.  Modificación de las características del alimento, espesar líquidos, administrarlos alimentos en textura puré y no mezclar texturas diferentes. Modificaciones deglutorias, ingerir cantidades pequeñas y dar tiempo suficiente para su deglución. Modificaciones respiratorias, ejercitar sea inhalar antes de tragar y sacar el aire después de la deglución para mantener limpias las vías respiratorias.
Líquidos Los líquidos delgados (agua), requiere de mayor control y coordinación, si hay dificultad para consumirlos pueden esperarse con polvo de leche sin grasa, harina de maíz, suplementos  de carbohidratos moduladores o harina de almidón modificada.   Se debe dar énfasis en los líquidos espesos que contengan alto porcentaje de agua para mantener el equilibrio  hídrico.  Se sugiere que después del consumo de productos lácteos se ingieran líquidos apropiadamente espesos, para ayudar a despejar la garganta, en vez de eliminar los productos lácteos de la dieta. La vejiga neurógena es un signo común y un problema de tratamiento  en pacientes con una mielopatía, para minimizar este problema es útil distribuir los líquidos uniformemente durante las horas de vigilia y limitados antes de la hora de acostarse, el aumento en el consumo de jugo de arándano reduce la frecuencia de este trastorno.
Textura A medida que progresa la enfermedad a crónica, se manifiesta disfagia y la eliminación de grupos alimentarios, se requiere suplementos de vitaminas y minerales. La dieta debe tener un sabor saludable y que sea adecuado utilizando los blandos o en puré a fin de reducir la necesidad de manipulación oral y para conservar la energía la consumirlos, las comidas pequeñas y frecuentes proporcionan mejor digestión. Los jugos pueden sustituir el agua proporcionando sabor, nutrimentos y calorías, los alimentos fríos son mejor tolerados, la carbonación se tolera debido que conlleva un efecto benéfico de la textura, las salsas y los jugos de carne lubrican los alimentos facilitando su deglución. Las pastas, guisados y platillos a base de huevo son bien tolerados.
Bibliografía http://www.scribd.com/doc/14429510/Manual-de-Alimentacion-Del-Paciente-Neurologico Mahan L.K. y Escote-Stump S. 2001. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Ed. McGraw-Hill, México. LR Squire et al (eds) Fundamental Neuroscience 2nd ed. Academic Press, 2003. Gale S M., Castracane V. D, Mantzoros C S.. Energy Homeostasis, Obesityand Eating  Disorders: Recent Advances in Endocrinology. J. Nutr. 134: 295–298, 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
jlpc1962
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
jvallejoherrador
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
Osimar Juarez
 
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOSFACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
MARARE2
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólicoAtención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 
Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Índices del brazo
 
Nutricion neurologico
Nutricion neurologicoNutricion neurologico
Nutricion neurologico
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Suplemento nutricional paciente diabético
Suplemento nutricional paciente diabéticoSuplemento nutricional paciente diabético
Suplemento nutricional paciente diabético
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Dietoterapia dietas de_hospital
Dietoterapia dietas de_hospitalDietoterapia dietas de_hospital
Dietoterapia dietas de_hospital
 
dietas hospitalarias
dietas hospitalariasdietas hospitalarias
dietas hospitalarias
 
Encuestas alimentaria
Encuestas alimentariaEncuestas alimentaria
Encuestas alimentaria
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Clase 4 planificacion alimentaria
Clase 4 planificacion alimentariaClase 4 planificacion alimentaria
Clase 4 planificacion alimentaria
 
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOSFACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentesPlan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
 

Destacado (15)

Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
Disfagia neurogénica
Disfagia neurogénicaDisfagia neurogénica
Disfagia neurogénica
 
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014
 
Disfagia OrofaríNgea En NiñOs
Disfagia OrofaríNgea En NiñOsDisfagia OrofaríNgea En NiñOs
Disfagia OrofaríNgea En NiñOs
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..
 
Prevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagiaPrevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagia
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..
 
Disfagia: Introducción
Disfagia: IntroducciónDisfagia: Introducción
Disfagia: Introducción
 
Otorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIAOtorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIA
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 

Similar a Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas

Tema 1 II 4º sanidad
Tema 1 II 4º sanidadTema 1 II 4º sanidad
Tema 1 II 4º sanidad
Juan Buendia
 

Similar a Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas (20)

sistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptxsistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptx
 
Sietsema digestivo su función y sus partes
Sietsema digestivo su  función y sus partesSietsema digestivo su  función y sus partes
Sietsema digestivo su función y sus partes
 
Digestón a nivel bucal y gástrico.pptx
Digestón a nivel bucal y gástrico.pptxDigestón a nivel bucal y gástrico.pptx
Digestón a nivel bucal y gástrico.pptx
 
Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Dieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástricaDieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástrica
 
nutricion-carbohidratos
nutricion-carbohidratosnutricion-carbohidratos
nutricion-carbohidratos
 
PROCESO DIGESTIVO
PROCESO DIGESTIVOPROCESO DIGESTIVO
PROCESO DIGESTIVO
 
Proceso digestivo joao chavez
Proceso digestivo joao chavezProceso digestivo joao chavez
Proceso digestivo joao chavez
 
Digestion, epiplon, denticion, defecacion
Digestion, epiplon, denticion, defecacionDigestion, epiplon, denticion, defecacion
Digestion, epiplon, denticion, defecacion
 
apararto gastro.pptx
apararto gastro.pptxapararto gastro.pptx
apararto gastro.pptx
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.pptANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentacion expo..
Alimentacion expo..Alimentacion expo..
Alimentacion expo..
 
Digestión en estómago simple
Digestión en estómago simpleDigestión en estómago simple
Digestión en estómago simple
 
Tema 1 II 4º sanidad
Tema 1 II 4º sanidadTema 1 II 4º sanidad
Tema 1 II 4º sanidad
 

Más de LN. Ana Karen Ramírez Becerra (15)

Club nutrición slideshare
Club nutrición slideshareClub nutrición slideshare
Club nutrición slideshare
 
Club Nutrición
Club Nutrición Club Nutrición
Club Nutrición
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
Manejo higienico de alimentos
Manejo higienico de alimentosManejo higienico de alimentos
Manejo higienico de alimentos
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
BíTacora De Actividades
BíTacora De ActividadesBíTacora De Actividades
BíTacora De Actividades
 
C O N S U M O D E B E B I D A S K A R E N R A MÍ R E Z
C O N S U M O  D E  B E B I D A S    K A R E N  R A MÍ R E ZC O N S U M O  D E  B E B I D A S    K A R E N  R A MÍ R E Z
C O N S U M O D E B E B I D A S K A R E N R A MÍ R E Z
 
Triptico Dietetica
Triptico DieteticaTriptico Dietetica
Triptico Dietetica
 
Efectos Del Calor Sobre Los Moor Karen
Efectos Del Calor Sobre Los Moor  KarenEfectos Del Calor Sobre Los Moor  Karen
Efectos Del Calor Sobre Los Moor Karen
 
EconomíA En MéXico Y Su RelacióN Con La
EconomíA En MéXico Y Su RelacióN Con LaEconomíA En MéXico Y Su RelacióN Con La
EconomíA En MéXico Y Su RelacióN Con La
 
Oni
OniOni
Oni
 
Dieta Hipoenergetica
Dieta HipoenergeticaDieta Hipoenergetica
Dieta Hipoenergetica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
CaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las DietasCaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las Dietas
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 

Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas

  • 1. Problemas de alimentación en pacientes con enfermedades neurológicas Karen Ramírez http://www.scribd.com/doc/14429510/Manual-de-Alimentacion-Del-Paciente-Neurologico
  • 2. Presentación del alimento a la boca La digestión empieza en la boca con la masticación y la ensalivación. Al tiempo que el alimento se va troceando, se mezcla con la saliva hasta conseguir que esté en condiciones de pasar al estómago. La saliva contiene un enzima llamado amilasa salivar -o ptialina-, que actua sobre los almidones y comienza a transformarlos en monosacáridos. La saliva también contiene un agente antimicrobiano -la lisozima-, que destruye parte de las bacterias contenidas en los alimentos y grandes cantidades de moco, que convierten al alimento en una masa moldeable y protegen las paredes del tubo digestivo. La temperatura, textura y sabor de los alimentos se procesan de tal manera que el sistema nervioso central puede adecuar las secreciones de todos los órganos implicados en la digestión a las características concretas de cada alimento. No se deben tragar los alimentos hasta que no estén prácticamente reducidos a líquido (masticando las veces que sea necesario cada bocado). Es el único punto que podemos controlar directamente en el proceso digestivo y debemos aprovecharlo, ya que sólo con una buena masticación solucionaremos una gran parte de los problemas digestivos más comunes.
  • 3. La ingestión de alimentos La regulación de la ingesta de alimentos es una de las funciones hipotalámicas más importantes. Las primeras investigaciones mostraron que la lesión electrolítica bilateral del hipotálamo ventromedial (VMH) causaba una marcada hiperfagia y obesidad en ratas, mientras que lesiones bilaterales en el hipotálamo lateral (HLA) causaban anorexia y muerte. Estas observaciones dieron lugar al planteamiento de la existencia de un centro hipotalámico responsable de la saciedad localizado en el VMH y uno de hambre localizado en el HLA. La lesión del centro del hambre en ratas ya lesionadas en el centro de la saciedad provoca anorexia, señalando que el centro de la saciedad funciona inhibiendo al centro del hambre. El centro del hambre estaría activo todo el tiempo y sólo es inhibido periódicamente el centro de la saciedad. Así pues se supone que los animales siempre tienen hambre, a menos que haya una señal de saciedad. El circuito que estimula el apetito secreta neuropeptido Y (NPY) y péptido relacionado al agouti (AGRP), ambos incrementan el apetito, el NPY actúa sobre el PVN y promueve el apetito directamente, mientras el AGRP lo hace indirectamente inhibiendo al receptor de melanocortina 4. La ingestión de alimentos debe ser siempre suficiente para cubrir necesidades metabólicas del organismo, pero sin llegar a producir obesidad o caer en anorexia. Además, como los diferentes alimentos tienen distinta proporción de proteínas, carbohidratos y grasas, debe existir entre estos tres tipos de sustancias un equilibrio adecuado para suministrar a cada segmento de la cadena metabólica los materiales que necesita. 
  • 4. Señales periféricas de saciedad La distensión gástrica que ocurre tras la ingesta de comida es una de la primeras señales de saciedad. Esta señal, es transmitidas por fibras agales hasta el NTS y al área postrema adyacente. Vías directas del NTS y relevos vía el núcleo parabraquial inervan los núcleos hipotalamicos PVN, dorsomedial y al HLA, y finalmente esta información llega a la corteza cerebral donde se percibe la distensión gástrica de manera consiente. Estas señales de saciedad son potenciadas por la colecistocinina (CCK).que es secretada por las células I de la mucosa del duodeno en respuesta a productos de degradación de grasas durante la digestión. La vagotomía reduce tanto el efecto de saciedad de la distensión gástrica como del CCK. Otra señal periférica de saciedad la constituyen los niveles hepáticos de glucosa y lípidos, señales también transmitidas por vía vagal. La liberación de insulina también constituye otra señal de saciedad así como el incremento en la osmolalidad del plasma. Hambre.Ansiedad por alimentos y se acompaña de diversas sensaciones subjetivas; por ejemplo, en la persona que no ha comido durante muchas horas el estómago experimenta contracciones rítmicas intensas llamadas contracciones de hambre. Estas producen en el epigastrio (o la boca del estómago) una sensación de opresión o de roído. Incluso cuando se elimina el estómago en su totalidad, las sensaciones síquicas de hambre siguen apareciendo, y el deseo de comer hace que la persona busque el alimento adecuado.  Apetito.Significa deseo especifico de ciertos alimentos y no de alimento en general. En consecuencia, el apetito ayuda al individuo a escoger alimentos con características determinadas.  Saciedad. Saciedad es lo contrario del hambre. Es la sensación de que la búsqueda de alimento ha llegado a su fin. Suele resultar de una comida satisfactoria, sobre todo cuando los depósitos de alimento del sujeto (tejido adiposo o glucosa) están ya llenos.
  • 5.
  • 6. deglución Deglutir es la acción necesaria para introducir los alimentos en nuestro tracto digestivo, pudiendo así aprovechar los nutrientes que contienen. Gracias a este proceso, voluntario e involuntario, se hace avanzar el bolo alimenticio, líquidos y saliva desde la boca hasta el estómago. La deglución es una actividad fisiológica compleja que se produce más de 500 veces al día y de la que, normalmente, no somos conscientes. Implica a unos 35 músculos y varios pares craneales, por lo que puede alterarse en muchas patologías neurológicas.
  • 7. Fases de la deglución: Inicial (voluntaria): la comida se introduce y se mastica en la boca mezclándose con la saliva. Oral (voluntaria): Una vez formado el bolo alimenticio la lengua, con ayuda de los labios y dientes, lo propulsa hacia el fondo de la boca y la faringe. Faríngea (involuntaria): El bolo alimentario va desde la faringe al esófago, mientras la laringe se cierra para evitar la llegada de alimento o líquidos a la tráquea. Esofágica (involuntaria): El bolo es propulsado por el esófago hasta el estómago. El cardias debe abrirse sincronizadamente para permitirlo.
  • 8. La deglución es también importante por su función de protección de las vías aéreas, evitando la intrusión de cuerpos extraños en el sistema respiratorio. Definimos disfagia como dificultad de tragar o deglutir, sensación de no movilizar el bolo o deglución dolorosa. Su incidencia es alta, se cifra en un 33%de pacientes de UCI y en situaciones menos extremas, también es importante: un 45% de las personas mayores de 75 años, sobre todo con enfermedades crónicas como Alzheimer, AVC o Parkinson. Las complicacionesderivadas de la disfagia son la aspiración, que puede desarrollar neumonías y la malnutrición y/o deshidratación del paciente. Signos de disfagia: La dificultad para deglutir secreciones orales, babeo. Disminución del reflejo tusígeno o aparición de tos en la deglución. Franco atragantamiento. Incapacidad de vaciar la cavidad oral o permanencia de la comida en la bocal ausencia del reflejo de náusea. Salida del alimento por las fosas nasales. Necesidad de varios intentos para realizar una deglución. Neumonías de repetición.
  • 9. Tratamiento Tratamiento para evitar la disfagia: Posicional, ambiente cómodo y relajado. Impedir la hiperextensión del cuello y recomendar una ligera flexión hacia delante acompañando el movimiento deglutorio. Modificación de las características del alimento, espesar líquidos, administrarlos alimentos en textura puré y no mezclar texturas diferentes. Modificaciones deglutorias, ingerir cantidades pequeñas y dar tiempo suficiente para su deglución. Modificaciones respiratorias, ejercitar sea inhalar antes de tragar y sacar el aire después de la deglución para mantener limpias las vías respiratorias.
  • 10. Líquidos Los líquidos delgados (agua), requiere de mayor control y coordinación, si hay dificultad para consumirlos pueden esperarse con polvo de leche sin grasa, harina de maíz, suplementos de carbohidratos moduladores o harina de almidón modificada. Se debe dar énfasis en los líquidos espesos que contengan alto porcentaje de agua para mantener el equilibrio hídrico. Se sugiere que después del consumo de productos lácteos se ingieran líquidos apropiadamente espesos, para ayudar a despejar la garganta, en vez de eliminar los productos lácteos de la dieta. La vejiga neurógena es un signo común y un problema de tratamiento en pacientes con una mielopatía, para minimizar este problema es útil distribuir los líquidos uniformemente durante las horas de vigilia y limitados antes de la hora de acostarse, el aumento en el consumo de jugo de arándano reduce la frecuencia de este trastorno.
  • 11. Textura A medida que progresa la enfermedad a crónica, se manifiesta disfagia y la eliminación de grupos alimentarios, se requiere suplementos de vitaminas y minerales. La dieta debe tener un sabor saludable y que sea adecuado utilizando los blandos o en puré a fin de reducir la necesidad de manipulación oral y para conservar la energía la consumirlos, las comidas pequeñas y frecuentes proporcionan mejor digestión. Los jugos pueden sustituir el agua proporcionando sabor, nutrimentos y calorías, los alimentos fríos son mejor tolerados, la carbonación se tolera debido que conlleva un efecto benéfico de la textura, las salsas y los jugos de carne lubrican los alimentos facilitando su deglución. Las pastas, guisados y platillos a base de huevo son bien tolerados.
  • 12. Bibliografía http://www.scribd.com/doc/14429510/Manual-de-Alimentacion-Del-Paciente-Neurologico Mahan L.K. y Escote-Stump S. 2001. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Ed. McGraw-Hill, México. LR Squire et al (eds) Fundamental Neuroscience 2nd ed. Academic Press, 2003. Gale S M., Castracane V. D, Mantzoros C S.. Energy Homeostasis, Obesityand Eating Disorders: Recent Advances in Endocrinology. J. Nutr. 134: 295–298, 2004.