SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
YODO
DESCRIPCION
El yodo pertenece al grupo 17 de la tabla periódica donde se incluyen el flúor –
cloro – bromo – iodo – astato, el grupo de los halógenos, que se encuentran
conformados por moléculas bi atómicas, químicamente activas ya que su ultimo
nivel energético tiene una configuración electrónica (CE) de s2p5, lo que hace
referencia al nivel energético en que se encuentra cada electrón en la envoltura
atómica y su orbital, cada electrón está identificado por sus cuatro números
cuánticos estos son: ”Número Cuántico principal (n): Corresponde al nivel
energético en donde se encuentra el electrón. Va desde 1 hacia arriba. El Número
Cuántico secundario o azimutal (l): Corresponde al orbital en donde se encuentra
el electrón. Se representa por s (0), p (1), d (2) y f (3). Número Cuántico
Magnético (m): Indica la orientación del orbital donde se encuentra el electrón. Va
desde -l hasta l (incluyendo el 0). Y el Número Cuántico de Spin o Giro (s): Este
número cuántico se define tradicionalmente como el giro que posee el electrón. Dos
electrones con el mismo giro no pueden tener un mismo m (solo se permiten dos
electrones por m y deben tener spines (giros) opuestos). Se identifican
tradicionalmente como -1/2 y +1/2 o -1 y +1.”
Lo que hace referencia a que a este grupo le falta un electrón para completar el
máximo de 8, poseen una electronegatividad de ≥2,5 bajo la escala de Pauling, la
misma que trata sobre la electronegatividad de los elementos “es una medida de
tendencia de un átomo en un enlace covalente a atraer hacia si los electrones
compartidos. Los átomos de los elementos más electronegativos son los que ejercen
mayor atracción sobre los electrones” (1), en este grupo el Flúor posee mayor
electronegatividad y disminuye hasta el astato. Por ello tienen la tendencia a formar
un ion mono negativo denominado haluro. Son elementos oxidantes. Estos son
elementos muy reactivos y por ellos no se encuentran en estado libre. La siguiente
tabla indica la abundancia de los mismos en el paneta (ver Tabla 1).
“A diferencia de lo que ocurre con el cloro o el bromo, la cantidad de ioduro en el
agua del mar es muy baja (0,05 ppm). Algunos organismos marinos y ciertas clases
de algas absorben el ioduro del agua y de este modo lo concentran (1000-3000
ppm).” (2).
HISTORIA
Descubierto en 1811, por el químico francés Bernard Courtois a quien se le atribuye
no solo este descubrimiento sino el de la morfina, el descubrimiento del yodo se dio
a través de un experimento en el que Courtois intentaba aislar el sodio del potasio
desde las cenizas de ciertas especies de algas marinas, en la empresa perteneciente
a su padre, al añadir excesivas cantidades de ácido sulfúrico descubrió gases
violáceos resultantes al enfriarlos obtuvo cristales obscuros. Por ello su nombre
proviene del griego Iodes que significa violeta. Bajo este método la obtención del
mismo se basaba en secar y quemar las algas, la masa fundida de sales de la ceniza
se extrae con agua, posteriormente se trataba con ácido sulfúrico y dióxido de
manganeso.
Actualmente los procesos de extracción van evolucionando es así que “por ejemplo
Japón o los Estados Unidos, se encuentran salmueras naturales en las que la
concentración de ioduros puede llegar a valores de 50- 100 ppm, lo que hace posible
su explotación comercial. En estos casos, el proceso de extracción del iodo consiste
en tratar las aguas con gas cloro” (2). El yodo puede ser preparado de manera pura
al hacerlo reaccionar con el yoduro de potasio o con sulfato de cobre. Su estado
normal es sólido, con un punto de fusión de 355.95 K y de ebullición de 475.4 K,
es un elemento corrosivo, si el sólido se calienta en un recipiente abierto a la
atmosfera el iodo sublima sin fundir, la presión de vapor del solido es elevada aun
a temperatura ambiente si se deja expuesto, la solubilidad del iodo en agua pura es
baja de (0,33 g/l a 25°C). Pero es mucho más soluble en presencia de ioduros tras
la formación del triioduro. También al alcohol, éter, acetona e hidrocarburos
insaturados, y la solución se vuelve de color marrón.
ESTRUCTURA
La masa atómica del mismo está determinada por la masa total de neutrones y
protones que se puede encontrar en un solo átomo perteneciente a este elemento.
La cual es de 126,90447 u. el número de electrones está distribuido “La
configuración electrónica de los elementos, determina la forma en la cual los
electrones están estructurados en los átomos de un elemento” (3). Es así que su
configuración electrónica es [Kr] 4d105s25p5.
El radio hacen referencia a la distancia que existe en entre el núcleo y la capa de
valencia externa por medio de la cual se determina el tamaño del átomo, con ello
sabemos que el radio medio del yodo es de 140pm, su radio atómico es de 115pm,
su radio covalente es de 133pm y el de Van der Waals de 198pm.
Es un elemento de menor reactividad de su grupo. Posee algunas características
propias de los metales y sus estados de oxidación son -1, +1, +3, +5, +7.
El yodo posee 37 isotopos descritos en el siguiente esquema Tabla 3, el único
isotopo estable es el I-127 con 53 protones y 74 neutrones, de los 22 artificiales que
tienen masas entre 117 y 139, el más importante es el I-131, con una vida media de
8 días; los derivados inorgánicos del yodo pueden agruparse en tres clases, los
electropositivos que son los yoduros, los formados con otros halógenos y los
formados con oxígeno. Las características del yodo se detallan con mayor
practicidad en la tabla propuesta (ver Tabla 3). El yodo puede combinarse con la
mayoría de elementos.
La mitad del iodo producido se destina para síntesis de varios compuestos, su uso
principal radia en las soluciones médicas, como desinfectante de aguas como
yodoformo (CHI₃) y ioduro de metileno (CH₃I), a nivel alimenticio proporciona la
ingesta de yodo que el organismo no puede producir como yoduros y tiroxina y
evitar carencias alimentarias y problemas de bocio, a nivel industrial se emplea en
el revelado como yoduro de plata (AgI). En el laboratorio se usa como reactivo en
análisis volumétrico como K₂ (HgI₄) o Reactivo de Nessler para detectar el
amoniaco.
EFECTOS SOBRE LA SALUD
Los efectos del yodo sobre la salud radica en saber que todos los yoduros son
perjudiciales tomados en exceso, como I₂, es toxico y su vapor irrita los ojos y
pulmones, la concentración máxima permitida es de 1mg/m³. su forma radiactiva
de I-131 al ser un radionucleído involucrado en pruebas nucleares atmosféricas a
partir de 1945 julio 16 en Estados Unidos llamada Prueba Trinity que trataba de la
detonación de la primera arma nuclear en el desierto de Nuevo México, donde un
grupo de científicos y militares observaron la mayor explosión que libero una
energía equivalente a 20 kilotones de TNT, un cráter de 3 metro de profundidad y
330 metros de anchura, generando una onda de choque de hasta 160 km y una nube
de 12 km, fue el origen de un estudio de 6 años por el temor de que la Alemania
Nazi desarrollara una Bomba atómica lo que genero desarrollo de avances
nucleares, hasta finalizar en 1980 cuando se desarrolló la bomba de neutrones que
es un arma nuclear de pequeñas dimensiones y efectos destructivos limitados. El
yodo se encuentra entre los radionúclidos de larga vida que han producido y
aumentado el riesgo de cáncer y otras enfermedades tiroideas así como la
deficiencia hormonal. Los efectos ambientales del yodo son del origen natural del
mismo en caso del radiactivo se forma normalmente en bajas reacciones químicas
en la atmosfera, y tienen una vida media corta y se transforman en compuestos
estables. El I – 125 de vida media más larga también es usado ocasionalmente en
casos de braquiterapia donde la radiación gamma es única y se administra a través
de semillas, que tienen una vida media de 59,4 días con una energía de 27.4 keV,
tienen una actividad de 0,28 a 0,35 mCi, implantadas un numero de 80 a 100. (4)
La radiactividad está definida como la posibilidad de ciertos elementos inestables
que puedan emitir espontáneamente partículas de radiación que modifica la
naturaleza o estado de un átomo. Bajo los trabajos de Becquerel, Pierre, Curie y
Rutherford. Se determinan que existen 3 tipos de radiación de acuerdo a su poder
penetrante, el primer grupo fue el de las α que se caracterizan por poseer núcleos
de helio, y las más penetrantes son las β las cuales son electrones, estas se dividen
en β+ y las β-. Interesa la penetración de la radiación ya que permite identificar la
interacción de la radiación la materia y así permite diseñar instrumentos que actúen
sobre los sistemas biológicos que pueden ser dañinos o terapéuticos. La ley de
decaimiento exponencial nos habla de la desintegración radiactiva, el núcleo que la
sufre se transforma en otro núcleo que emite partículas α, β y γ. La radiación al
atravesar la materia, interactúa con está perdiendo energía en cada proceso.
YODO 131
Descubierto pos Glenn Seaborg y John Livingood en 1983 en la Universidad de
California, es uno de los principales productos de fisión nuclear de uranio, plutonio
y uranio -233 tras la fisión del torio, este isotopo es el más radiactivo, es una de las
sustancias emitida en gran cantidad tras el accidente nuclear de la central nuclear
de Fukushima el 11 de Marzo de 2011, segundo más grave que el de Chernobyl.
Tras un terremoto de 8,9 grades cerca de la costa noroeste de Japón y un tsunami
que afecto directamente a la central que disponía de 6 reactores que funcionaban
mediante energía eléctrica, la cual no funcionaba en esos instantes, de los reactores
operaban el 1, 2, 3 mientras que los restantes estaban en mantenimiento, tras los
acontecimientos los problemas de refrigeración de núcleo del reactor con el riesgo
de una fusión nuclear. A partir de ello sufrió varias explosiones y múltiples
incendios provenientes las piscinas de combustible, tras dichos eventos se evacuo
en un radio de 20km hasta 40km. Era considerado un accidente nivel 4 en la Escala
Internacional de Eventos Nucleares (INES) posteriormente paso a ser nivel 7. Se
controló el incremento de la presión tras la inyección de nitrógeno gas. Es así que
las emanaciones elevadas de radiación nuclear generan enfermedades de gravedad
diversa según sea la exposición, las fuertes dosis generan patologías inducidas que
se propagan durante décadas, los efectos biológicos tienen mucho que ver en dicho
caso creando nubes invisibles de elementos radiactivos de yodo y cesium, las
principales patologías desarrolladas son leucemia, cáncer de pulmón o colon. A raíz
de los problemas nucleares de Fukushima se repartieron alrededor de 200000 dosis
de yodo, estas ayudan a saturar la tiroides y evitan que la glándula absorba yodo
contaminado. El yodo – 131 se había utilizado a lo largo del siglo XIX por grandes
potencias de la guerra fría, cuenta con 78 neutrones y 53 protones con una vida
media de 8,02070 días tras su proceso beta o gamma. El I-131 se forma de ioduro,
se convierte en dos isotopos radiactivos comúnmente utilizados en pacientes con
enfermedades tiroideas el I – 123 no produce daño y el I – 131 destruye las células.
La radiación que emite es en un 10% gamma y en un 90% beta causa daños a los
tejidos, es empleado como trazador radiactivo industrial para identificar fracturas
hidráulicas.
El I – 131 se genera a partir de la irradiación de neutrones en reactores nucleares de
un banco de telurio natural, siempre y cuando este posea un oxido de intercambio
aludiendo a una solución alcalina, igualmente es producido por la fisión del uranio
– 235 que resulta de las pruebas de armas nucleares y accidentes nucleares. Al de
caer el 89% gasta un total de 91keV y se transforma en Xe₁₃₁. El yodo 131 (I-131),
emite como ya se mencionó la beta negativa de 807 keV que realiza el efecto
terapéutico. “La radiación Beta- consiste en la emisión espontánea de electrones
por parte de los núcleos, pero en el núcleo sólo hay protones y neutrones” (5), con
un rango medio de las beta-partículas en tejido suave de 2 milímetros. La radiación
Gamma es otro tipo de radiación que emite el I-131, en este tipo de radiación el
núcleo no pierde su identidad, mediante esta radiación el núcleo se desprende de la
energía que le sobra al pasar a uno de baja energía, “Es una radiación muy
penetrante, atraviesa el cuerpo humano y sólo se frena con planchas de plomo y
muros gruesos de hormigón. Al ser tan penetrante y tan energética, de los tres tipos
de radiación es la más peligrosa.” (5). Por ello hace que sea necesario tomar
medidas de protección radiológica en torno al paciente tratado.
TERAPIA
Los efectos radiobiológicos de este pueden ser directos o indirectos lo que permite
determinar una dosis óptima. Los efectos directos hacen referencia a los depósitos
de radiación dentro del ADN, mientras que los indirectos producen radicales libres
que reaccionan con las macromoléculas críticas, puesto que la radiación ionizante
pierde la energía.
El I-131 se utiliza tanto para en la cura del hipotiroidismo como en la del bocio y
cáncer especialmente, “El fundamento de la radioterapia consiste en que las
radiaciones ionizantes desestabilizan el ADN alterado fragmentándolo,
destruyendo así las células tumorales. Esto puede producirse en células no alteradas
por el cáncer, por lo que es necesario su aplicación de forma local en el tumor” (6).
A nivel de medicina nuclear el I – 131 se conoce como sal de yoduro que explota
el mecanismo de absorción del yodo por las células normales de la glándula,
también se marca con ciertos radiofármacos como la metaiodobenzilguanina
(MIBG), para imageneología y tratamiento de feocromocitoma y neuroblastoma.
En todos estos casos el I -131 destruye el tejido por radiación beta. Puede ser visto
a través de los escáneres de gamma cámara posterior al diagnóstico ya que es un
emisor gamma. Permite evaluar la función tiroidea mediante el estudio de la
captación tiroidea y realizar pruebas funcionales como es el de la captación, la
gammagrafía posibilita determinar la estructura de la glándula, respecto a su forma,
tamaño, posición y lugares ectópicos y confirmar en casos de bocio su desarrollo o
la presencia de tejido extra tiroideo “Es particularmente útil en la localización de
tejido tiroideo remanente en enfermos tratados con cirugía por carcinoma
diferenciado del tiroides (CDT), y de metástasis extra cervical, para lo cual puede
necesitarse una gammagrafía corporal total” (7)
La administración del I- 131 terapéutico es usualmente alta y debido al contacto
con el tejido estomacal es preferible administrarlo en vía oral liquida. Es
concentrado desde la sangre después de ser absorbidos en el tracto gastrointestinal
y se concentra en la glándula tiroides, donde comienza a destruir las células.
El objetivo del tratamiento es una terapia metabólica, en que se administra yodo
radiactivo para destruir las células tiroideas remanentes del organismo, a esto se le
denomina ablación al primero tras la cirugía. El tratamiento es destruir el remanente
que se puede dejar durante la cirugía o que encuentra comprometido y así evitar el
daño en especial del nervio recurrente y paratiroides, e incluso destruir focos de
células cancerígenas, eso en referencia al tratamiento, en referencia a método de
diagnóstico nos permite identificar la presencia de metástasis y mantener un control
de la enfermedad, esto también se puede realizar a través de la presencia de niveles
de Tiroglobulina (Tg). Si bien la radioactividad de este tratamiento permanece n la
tiroides por tiempo determinado debido a la vida media del mismo, el efecto se
puede hacer visible posterior al mismo en un periodo de 1 – 3, llegando a ser más
eficaz a los 6 meses, en la mayoría de casos una sola dosis resulta beneficiosa, pero
en casos de células metastásica como remanentes persistentes es necesario una
segunda dosis, y muy raro llegar a la tercera dosis. El siguiente algoritmo nos indica
el manejo del paciente en este caso de terapia por diagnóstico de CA de Tiroides.
(Ver
Tabla 4Instrucciones Para Reducir La Exposición A La Radiación A Otros
Acción Duración ( días)
Dormir en cama separada 1 – 11
Volver al trabajo 1 – 5
Maximizar la distancia de niños y
mujeres embarazadas
1 – 5
Espacios públicos 1 – 3
No viajar 1 – 3
No viajar acompañado 2 – 3
Distancia prudencial 2 – 3
Beber abundante liquido 2 – 3
No cocinar para otros 2 – 3
No compartir utensilios 2 – 3
Sentarse al orinar y correr el agua de 2
– 3 veces
2 – 3
Dormir en cama separada 6 – 23
Duración depende de la dosis de I – 131
recibida
6 pies = 2 m
Tabla 5Precauciones.
Se debe seguir estas precauciones durante el siguiente periodo Días
Debido a que podría haber radiactivos en la saliva:
- No debe compartir cubiertos, vasos, tazas o platos,
alimentos, etc. Especialmente con niños.
- No permitir que otras personas manipulen los utensilios
usados o ropa
- Enjaguar todos sus utensilios
- Evitar el uso de material desechable fuera del centro
hospitalario.
7
El baño es de uso exclusivo del paciente. Se debe sentar para orinar,
correr el agua tres veces.
2
Evitar el contacto intimo 7
Lavarse las manos meticulosamente y con frecuencia. Usar jabón
y agua tibia por 20 segundos
7
Tabla 6 Valores De Restricción De Dosis
Tipo de persona /
cuidador
Motivo para la
restricción
Nivel de dosis (mSv)
Terceras personas ( no
cuidadores)
Una fracción de limite 0,3 / tratamiento
Familia – amigos
Mujeres embarazadas Protección del feto 1 / año
Niños hasta 2 años Contacto físico 1 /año
Niños de 3 a 10 años Riesgo para feto 1 / tratamiento
Niños más de 10 años y
adultos a 60 años
Riesgo inferior 3 / tratamiento
Adultos más de 60 años Riesgo inferior 15 / tratamiento
Tabla 7 Límites del Cuello
Superficiales superiores - borde inferior horizontal de la
mandíbula
- borde posterior de rama
ascendente mandibular
- línea horizontal desde
articulación temporomaxilar
hasta protuberancia occipital
externa
- línea curva occipital superior
Superficiales inferiores - borde superior del manubrio
esternal
- cara superior de ambas
clavículas
- línea horizontal que une ambas
articulaciones
acromioclaviculares pasando
por apófisis C7.
Profundos superiores - base del cráneo entre apófisis
pterigoides, apófisis estiloides,
protuberancia occipital externa y
borde posterior de rama
ascendente de la mandíbula.
Profundos inferiores - plano oblicuo que pasa por el
disco intervertebral
- entre C7 y DI
- cara superior de la 1a costilla
- borde superior del manubrio
esternal.
Tabla 8 Músculos de la Nuca
Plano musculo Inserciones
Primer esplenio Desde la apófisis
espinosa de C7 - DI
asciende
Hasta la línea nucal
superior y mastoides.
También
se inserta en apófisis
transversas de Cl a C3
Segundo Complexo mayor O semiespinal de la
cabeza. Ocupa toda la
nuca a
Ambos lados de la línea
media. Desde apófisis
transversas de C4 - C7 y
DI — D5, hasta la línea
nucal superior e inferior
Complexo menor O músculo larguísimo de
la cabeza. Vertical y
Lateral. Se inserta en
tubérculos posteriores de
apófisis transversas de
C4 - C7 y en vértice y
borde mastoideo
Tercero Transverso del cuello desde DI - D5 hasta
tubérculos posteriores de
apófisis transversas de
C3 -C7
Recto mayor posterior de
la cabeza
une el axis (apófisis
espinosa) al occipital
(línea
Nucal inferior).
Recto menor posterior de
la cabeza
Triangular ascendente.
Cubre la membrana
tectoria.
Desde tubérculo
posterior del atlas a la
línea nucal
Inferior. En contacto con
el contralateral
Oblicuo mayor de la
cabeza
Inferior. Desde apófisis
espinosa del-axis a
Apófisis transversa del
atlas. Cubre la membrana
tectoria. En relación con
Arteria Vertebral
Oblicuo menor de la
cabeza
Superior. Desde apófisis
transversa del atlas hasta
línea nucal inferior
Tabla 9 Músculos de la Región Lateral del Cuello
Plano Musculo Inserciones
Superficial 1.- cutáneo del cuello Ancho y delgado, excede
límites del cuello.
Lámina delgada entre
piel y aponeurosis
superficial. Desde tejido
subcutáneo de región
infraclavicular, acromial
y deltoidea hasta
mandíbula, hendidura
bucal y mentón. Nervio
Facial. Desciende labio
inferior y piel del mentón
2.-
esternocleidomastoideo
Une mastoides y
occipital al cuello.
Haz clavicular: inserta
entercio medio de
clavícula, fibras
cruzadas.
Haz esternal: en
manubrio esternal, se
cruza con el opuesto.
Ambos se unen arriba.
Inserción superior.
Apófisis mastoides
y línea nucal superior
3.- escaleno anterior,
medio y posterior.
Masa cónica desde
apófisis transversas de
vértebras cervicales
hasta dos primeras
costillas.
Anterior: desde C3 – C6
hasta tubérculo
de Lisfranc de la 1º
costilla
Medio: desde C2 – C7,
hasta 1º costilla.
Detrás del anterior
Posterior: desde C4 – C6
hasta 2º costilla. Detrás
de los anteriores.
Inervados por plexo
cervical
4.- recto lateral de la
cabeza
1º músculo
intertransverso del
cuello.
Desde apófisis
transversa del atlas hasta
apófisis yugular del
occipital.
Por delante de Arteria
vertebral
5.- intertransversos En cada espacio
intertransverso hay dos
músculos, uno anterior y
otro posterior.
Desde el borde inferior
de la apófisis de la
apófisis transversa al
borde superior del
apófisis transversa de la
vértebra subyacente.
Limitan espacio
triangular
por donde pasan Arteria
y Vena
Vertebral
Tabla 10 Región Prevertebral del Cuello
Musculo Inserciones
Recto anterior mayor de la cabeza Desde apófisis basilar delante del
agujero magno del
occipital hasta el tubérculo anterior de
las apófisis
transversas de C3 – C6
Flexiona y rota la cabeza
Largo del cuello Debajo del anterior. Une C1 y C2 a T1
y T3.
Flexiona la columna cervical.
Movimiento de
lateralización de la cabeza
Tabla 11 Músculos Suprahioideos
Plano Musculo Inserciones
Primero Digástrico Desde apófisis mastoides
hasta maxilar inferior.
Vientre anterior: se
inserta en fosita digástrica
por fuera de la sínfisis del
mentón.
Arteria submentoniana.
Nervio milohioideo
Vientre posterior: nace de
la ranura digástrica de la
mastoides. Arteria
Occipital. VII y IX par
Tendón intermedio: une
ambos vientres y
atraviesa por un ojal del
tendón del estilohoideo
Depresor de la
mandíbula. Eleva el
hioides
Estilohioideo O Ramillete de Riolano.
Desde apófisis estiloides
hasta base del cuerno
mayor del hioides.
Tendón forma ojal para
hioides.
Arteria Auricular
posterior y lingual.
Nervio
Facial.
Eleva el hueso hioides
Segundo Milohioieo Aplanado y cuadrilátero.
Forma el piso de la
cavidad bucal cuando se
reúne con el del lado
opuesto.
Desde línea oblicua
interna de la mandíbula,
hacia atrás las ramas
anteriores forman le rafe
medio y las posteriores se
insertan en hioides.
Arteria y Nervio
Milohioideo.
Depresor de mandíbula.
Eleva hioides. Deglución.
Fonación
Genihiodeo Encima del milihioideo.
Desde las apófisis geni
inferiores hasta la cara
anterior del hioides.
Arteria lingual y
sublingual. Nervio
hipogloso mayor.
Eleva el hioides. Deprime
el maxilar inferior
Tabla 12 Músculos Infrahioideos
Plano Musculo Inserciones
Primero Esternocleidohioideo Desde cara posterior del
manubrio esternal y
cara posterior de extremo
interno de clavícula,
asciende vertical hasta
borde inferior del
Hioides.
Arteria Tiroidea. Nervio
Hipogloso mayor
Depresor del hioides
Omohioideo Es Digástrico. Desde el
borde superior del
omóplato hasta el huesos
hioides. Con un tendón
intermedio.
Vientre anterior: en región
supraclavicular
Vientre posterior: en
región infrahioidea.
Arteria Tiroidea. Nervio
Hipogloso mayor
Depresor del hioides
Segundo Esternotirohioideo Se inserta abajo en
horquilla y manubrio
esternal y 1º cartílago
costal. Asciende hasta
cara anterior y externa del
cartílago tiroides.
Arteria Tiroidea. Nervio
Hipogloso mayor
Depresor de la laringe
Tirohioideo Corto y aplanado.
Continúa hacia arriba el
esternocleidotiroideo.
Desde cara anterior del
cartílago tiroideo hasta el
hueso hioides.
Arteria lingual y tiroidea.
Nervio hipogloso mayor.
Elevador de la laringe
Tabla 13 Músculos de la Región Carotidea
Musculo Inserciones
Cutáneo del cuello En región antero lateral del cuello,
debajo de la piel, encima del
esternocleidomastoideo. Desde parte
superior del tórax a la parte inferior de
la mandíbula.
Nervio Facial y plexo cervical.
Desciende labio inferior y piel del
mentón
ECM Une mastoides y occipital al cuello.
Músculo potente.
Oblicuo hacia arriba y atrás.
Cuatro haces: esternomastoideo,
esternooccpital,
cleidooccipital y cleidomastodeo
La cara superficial está cubierta por el
cutáneo del cuello y cruzada por la vena
yugular externa.
La cara profunda forma la pared lateral
de la región carotidea, relacionada con
el paquete vasculonervioso del cuello.
Borde anterior limita la región
infrahioidea, arriba se une
a la mandíbula donde asienta la parótida
Borde posterior con el borde anterior del
trapecio limitan
la región supraclavicular
Vascularización: Arteria occipital,
tiroidea media e
inferior
Inervación: Motora, rama externa del
nervio espinal (XI
par), se anastomosa con el 2º nervio del
plexo cervical
profundo (sensitivo)
Flexiona la cabeza hacia delante. Su
contractura provoca tortícolis.
Tabla 14 Valores Normales de Hormonas Tiroideas
Valores Normales de Hormonas Tiroideas en Niños –
Adolescentes – Adultos
Edad T4 g/dl T3 ng/dL TSH mUI/L
1 – 4 días 11 – 21.5 97.5 – 741 1 – 39
1 – 4 semanas 8.2 – 17.2 104 – 345 1.7 – 9.1
1 – 12 meses 5.9 – 16.3 104 – 247 0.8 – 8.2
1 – 5 años 7.3 – 15 104 – 267 0.7 – 5.7
6 -10 años 6.4 – 13.3 91 – 241 0.7 – 5.7
11 – 15 años 5.5 – 11.7 84.5 – 215 0.7 – 5.7
16 – 20 años 4.2 – 11.8 78 – 208 0.7 – 5.7
21 – 50 años 4.3 – 12.5 71.5 – 202 0.4 – 4.2
51 – 80 años 4.3 – 12.4 39 - 182 0.4 – 4.2
Tabla 15 Oncogenes y Neoplasias Asociadas
Oncogenes Y Neoplasias Asociadas
Oncogen Neoplasia
K-RAS Leucemia mieloide aguda, cáncer de
tiroides, melanoma
H-RAS Cáncer de colon, pulmón y páncreas
N-MYC Neuroblastoma
L-MYC Cáncer de pulmón
NEU Cáncer de mama
RET Cáncer de tiroides
EGFR Carcinoma espinocelular
SRC Cáncer de colon
v-fos Osteosarcoma
v-jun Sarcoma
Tabla 16 Tipo Histológico y Frecuencia del CA Papilar
Tipo Histológico Frecuencia
Encapsulado 8% - 13%
Folicular 40%
Células Claras 80%
Células Altas 4% – 13%
Células Columnares Metastásica
Esclerosis Difusa 1,6% - 5,7 %
Trabecular Infrecuente
Tabla 17Tipo Histológico y Frecuencia del CA Folicular
Tipo Histológico Frecuencia
Variante de Células Hürthle 2% -6 %
Variante Células Claras Poco frecuente
Variante Insular 10%
Tabla 18 Estatificación de CDT
Categoría T N M
0 No hay evidencia
de neoplasia
El cáncer no se ha
propagado a
ganglios
No hay metástasis
1 Neoplasia de 2cm
o no a crecido
fuera
El cáncer se ha
propagado a
ganglios cercanos
El cáncer se
propago a
ganglios distantes,
órganos, huesos,
etc.
2 Neoplasia mayor
a 2cm a 4cm que
no crece fuera
3 Neoplasia mayor
de 4cm que crece
en tejidos
adyacentes e la
tiroides.
4 Neoplasia de
cualquier tamaño
que crece
extensamente
fuera de la
glándula hacia
órganos
adyacentes
X No se puede
evaluar neoplasia
primaria
No se puede
evaluar los
ganglios linfáticos
regionales
No se puede
evaluar la
metástasis a
distancia
a (1) neoplasia de
1cm que no crece
fuera de la
tiroides.
(4) neoplasia
confinada en
tiroides
(1) el cáncer se
propago a
ganglios alrededor
de la tiroides, pre
– para traqueales y
pre laríngeos.
b (4) neoplasia de
cualquier tamaño
que se dirige hacia
la columna o
vasos
(1) el cáncer se
propago a otros
ganglios sea
cervicales,
retrofaringeos o
mediastínicos.
Ilustración 1).
En general el tratamiento funciona desde que el paciente consume la capsula, luego
el I – 131 ira a la tiroides y a cualquier sitio que tenga células cancerígenas tiroideas,
la mayoría que no se absorba se eliminara del cuerpo por los fluidos especialmente
por la orina en un periodo de 24 a 48 horas, mientras que el absorbido permanecerá
largo tiempo. Se programa un rastreo de 7 días para identificar si hay presencia de
metástasis y si el tejido ha captado el Iodo Radiactivo (RAI) posterior abra un
rastreo de 6 meses para determinar si existe presencia de tejido remanente o
metástasis como se explica en la ilustración anterior. Es así que tenemos el RAI
para imágenes se administra el I – 131 en escasas dosis. El RAI en alteraciones
tiroideas siendo este tejido normal se indicara en tejido glandular hiperfuncionante
o disminuir el tamaño de las glándulas tiroideas que funcionan normalmente pero
causan problemas debido a su tamaño, en este caso tardara meses en lograr el efecto
deseado. A nivel de cáncer d tiroides que es el tema prevalente de esta investigación
es tras el uso de grandes dosis de I – 131, esto indica que el remanente de tejido sea
normal o patológico será eliminado tras la estimulación de la TSH. Para producir
esta estimulación se tiene una preparación específica, explicada en el siguiente
párrafo. Todos estos procedimientos tendrán a su vez riesgos que serán explicados
posteriormente así como el cuidado que se debe tener desde el paciente, el Personal
Ocupacionalmente Expuesto (POE) y público en general.
PREPARACIÓN
Es importante que antes del tratamiento se dé información general sobre el mismo
en forma escrita y verbal al paciente, familiares o acompañantes, esta información
que se debe otorgar incluye recomendaciones e instrucciones para minimizar los
riesgos de irradiación.
Es recomendable tener una preparación adecuada para que este cumpla sus función
de manera exacta, para ello es necesario un bajo contenido de yodo, ello implica
que se debe indicar al paciente que debe evitar el consumo de sal yodada o marina,
productos lácteos, margarinas, huevo, mariscos, alimentos en conserva, pollo o
pavo marinado, frutas secas y verduras, productos de soya, chocolate, panes,
colorantes, esta dieta dura aproximadamente de 1 a 2 semanas y 2 días antes del
tratamiento.
Se necesita elevar la TSH sobre los rangos normales los cuales serán explicados al
igual que su función en la anatomiamorfuncionalhistologica de la tiroides, en
posterior. Pero en esos casos es esencial que la TSH sea elevada ya que estimula al
tejido tiroideo, bien sea normal, canceroso, sobre todo para este último ya que las
células no absorben el yodo de forma adecuada como las células tiroideas, lo que
provoca que absorban grandes cantidades de yodo. Esta es la preparación más
importante.
La suspensión del reemplazo de hormonas tiroideas se debe dejar de tomar la
mismas por un periodo de 3 a 6 semanas, el periodo debe ser amplio ya que se logra
un hipotiroidismo profundo, lo cual pondrá al paciente en estado de hipotiroideo,
otro procedimiento es las inyecciones de Thryrogen que es el nombre comercial de
la tirotropina alfa recombinante (rhTSH), estas se reciben días antes de su ablación
con ello se evita que el paciente caiga en un hipotiroidismo de semanas, el
inconveniente en este caso el Ecuador es el alto costo que va desde 400$, al día se
administra 0.9mg de rhTSH, se repite al segundo día y se añade una dosis de 10mCi
de I – 131, posterior un escaneo y después se da una dosis ablativa de 80 – 150 mCi.
El inconveniente es que la adquisición de yodo va aumentando su costo de 2000$
hasta 5000$ y el proveedor es Estados Unidos, y los pacientes no pueden estar
mucho tiempo sin las hormonas ya que esto reactivaría el cáncer o incluso
desencadenar patologías mucho más graves (8). Los síntomas tras este
procedimiento serán cansancio, aumento de peso, sueño, estreñimiento, dolor
muscular, falta de concentración, depresión, que pueden ser graves en un paciente
o leves en otros.
Para proteger las glándulas salivales, las cuales también absorben el RAI, para ello
se pide que chupe caramelos de limón sin azúcar y consumir líquido.
El día del tratamiento se explicara al paciente los detalles del tratamiento, la mayor
parte de la radiación por su vida media decaerá en una semana, a las 3 semanas el
rastro será muy bajo, durante el mismo se debe proteger a la vejiga y tejido sanos
tomando mucho líquido, un poco de hinchazón y dolor en el cuello en caso de
presencia de células residuales así como de metástasis, puede presentar falta de
sentido del gusto u olfato así como irritación y problemas para ingerir, la piel se
puede poner roja o incluso hacerse sensible todo esto será por un corto tiempo, otro
síntoma común es la infertilidad momentánea por la exposición a la radiación para
lo cual se pide que el paciente que evite tener hijos en un periodo de 3 años. Durante
2 horas después de administrase la dosis se debe solicitar que el paciente no
consuma alimentos sólidos ya que eso asegura que el organismo absorba el yodo,
posterior a unos 3 días, debe continuar la dieta baja en contenido de yodo, así como
alimentos grasos, hasta 12 horas debe beber continuar tomando agua para eliminar
el residuo del RAI por ello es necesario que vacíe la vejiga por cada hora para evitar
exponer a otros órganos. En la primera semana es importante comenzar con
evacuaciones intestinales regulares y no exponer al Colon, para esto es necesario el
uso de laxantes.
EFECTOS ADVERSOS
Como sabemos el I – 131 está indicado en pacientes que presentan desde
hipotiroidismo autoinmune, nódulos tiroideos, bocio multinodular, carcinoma, o
por contaminación, pero muchas veces al igual que otros tratamientos, el RAI cura
pero perjudica también depende del paciente y de cómo este reacciona ante la
terapia, en el caso del hipotiroidismo es provocado en todos los pacientes sea por la
cirugía, por el tratamiento pero es tratado mediante la administración de hormonas
que con el tiempo generara tiroiditis, gastritis, sialoadenitis. La tiroiditis post
radiación se caracteriza por dolor e hipersensibilidad en el área de la tiroides y se
maneja con analgésicos, casos menos infrecuentes nos hablan de ruptura folicular
y liberación de hormona tiroides almacenada, que es frecuente a los 10 y 14 días
después de la RAI, esto provoca la presencia de cardiopatías, crisis tiroidea. Otro
efecto tenemos a la Carcinogénesis “después de más de 50 años de usar RAI para
el hipertiroidismo y de numerosas publicaciones y revisiones de la literatura al
respecto, no se ha comprobado una relación clara y consistente causa-efecto entre
el RAI y el desarrollo de cáncer” (9).
CONTRAINDICACIONES
Esta principalmente contraindicado en estado de embarazo y lactancia,
hipertiroidismo secundario o central, hipotiroidismo en baja captación de RAI por
tiroiditis o contaminación de yodo, pacientes con oftalmopatia de Graves activa.
“Específicamente, los estudios no han encontrado efectos en la fertilidad y tampoco
aumento en la incidencia de malformaciones congénitas en los productos de madres
embarazadas tratadas con RAI.” (9), pero el RAI cruza la barrera placentaria y
puede destruir la tiroides de feto si es administra en la semana 10 o 12 de gestación,
que es el momento en que la tiroides embrionaria capta yodo, en ciertos casos
después de la exposición in útero los embriones se mantienen clínicamente
normales, una vez se dé el alumbramiento se debe realizar exámenes que se pueden
tomar en el cordón umbilical, por lo cual no está recomendado el aborto o término
del embarazo. “Tampoco se debe aplicar RAI a mujeres que están lactando ya que
aproximadamente el 50% de la dosis aplicada aparecerá en la leche materna” (9).
En pacientes pediátricos se presenta generalmente un hipertiroidismo autoinmune.
Para el seguimiento del paciente se debe mantener un periodo de 2 rastreos anuales
a los 3 años uno y después de 5 años, se puede evitar estos tras los exámenes de Tg.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Debido a que el RAI produce radiación, los pacientes deben evitar la exposición a
otras personas en especial a mujeres embarazadas y niños. Para evitar esta
exposición se toma en cuenta las 3 normas básicas de la protección radiológica
distancia, tiempo, blindaje, la asociación de americana de tiroides recomienda las
siguientes instrucciones a seguir para reducir la exposición (10)(ver Tabla 4). El
paciente con tratamiento debe permanecer un periodo de 3 días en el hospital o
mientras la dosimetría indique que el paciente sobreasa los niveles normales.
Debido al costo de la hospitalización se considera que debe permanecer un periodo
de 3 días, al igual para las instituciones el tener un cuarto especial considera un
gasto excesivo por ello la mayoría de instalaciones solo posee alrededor de 10
camas. El paciente será dado de alta siempre y cuando su nivel de radiación se haya
disminuido, el Licenciado controlara la docimetría de los pacientes, las hormonas
tiroideas se reanudaran a los 2 días, se le proporciona una bata desechable con el
fin eliminar los residuos de secreciones correctamente y evitar la contaminación,
así mismo las duchas diarias, como descargar el inodoro tres veces.
Al salir del hospital la estancia en casa debe ser lo más segura para la familia del
paciente. Por ello se indica a los pacientes que van a recibir tratamiento de Ca de
Tiroides a través del I- 131, deben disponer de un área exclusiva para su descanso,
aseo, lavar platos, preparar alimentos, lavar la ropa, el contacto con personas debe
ser de 1 hora al día a 2 metros, se recomienda no estar cerca de niños, ni gestantes,
en caso de viajar el paciente debe evitar estar junto al conductor y llevar una
credencial que indique que está en tratamiento. A los 7 días del tratamiento se
solicita que el paciente se acerque nuevamente al centro para realizar un rastreo que
indicara las áreas de mayor concentración así como verificar los antecedentes y
poder usarlos como respaldo para verificar en el rastreo a los 6 meses e identificar
si la terapia surtió efecto. Así los rastreos pasan a ser anuales, trimestrales.
Posteriormente se realizaran con el rastreo de Tg en sangre. Del centro médico de
la universidad de Washington en el folleto de yodo radiactivo I – 131 para tratar el
cáncer de tiroides, detalla en la siguiente tabla los cuidados primordiales que se
deben indicar al paciente una vez se encuentre fuera de la instalación hospitalaria,
ya que es de vital importancia evitar la exposición al público y del mismo paciente.
(Ver Tabla 5Precauciones.Tabla 5).
DOCIMETRÍA EN PACIENTES
La ablación del tejido residual es necesaria, para ello se utiliza una dosis alta, esta
dependerá igual de cada paciente, se manejan dosis de entre 30 – 50 – 200 mCi, las
dosis más altas son consideradas en pacientes que presenta infiltrado o metástasis.
Esto está recomendado en casos CDT carcinoma diferenciado de tiroides. El yodo
radiactivo tiene mayor probabilidad de actuar contra el CDT que con el folicular,
anaplásicas o medular ya que sus células no captan muchas veces el yodo e incluso
en otros casos crean un hipotiroidismo secundario. La metástasis es tratada con el
mismo tratamiento ya que es demostrado que las células metastásica poseen las
mismas características que las de origen, es más son las mismas células
cancerígenas.
En relación a las habitaciones ya explicadas con anterioridad donde el paciente
debe permanecer estas deben cumplir las siguientes características, su blindaje
estructural debe ser mayor 30cm, la cual no debe permitir que se superen los límites
de dosis legalmente establecidos para el POEy personas que se encuentren en zonas
anexas, al igual de disponer de mamparas móviles cubiertas de plomo para evitar la
exposición a la radiación β bajo la norma de la HERCA (Heads of European
Radiologiocal Protection Competent Authorities) recomienda la hospitalización
para actividades superiores a 21,6 mCi.
El alta radiológica esta medida a 1m de distancia, es decir la dosis emitida por el
paciente sea menor que la tasa de dosis correspondiente a 21,6 mCi, a una altura
de 1 m de distancia medida desde el centro del tórax, y segundo comprende que el
paciente y su acompañante pueda seguir las instrucciones que se le entrego con
anterioridad. En caso de que se tenga que mantener la permanencia del paciente
esta será decidida por el radio físico o por el Licenciado encargado, en el caso de
un tratamiento por hipertiroidismo se trabaja con dosis de 5 y 21,6 mCi. Los
pacientes suelen ser tratados de forma ambulatoria, el modelo metabólico es
diferente en casos del CDT donde la actividad administrada aumenta en un 60%, la
captación máxima se da entre las 24 y 48 horas y a partir de ese momento la
eliminación fundamental es por vía urinaria, con una vida media efectiva de 7 a 10
días. Se debe tener en cuenta que las restricciones son ara familiares y personal con
el que labora no debe superar un 0,3 mSv. Las mujeres embarazadas y niños se
deben evitar el contacto con el paciente. El Organismo Internacional de Energía
Atómica (IAEA) adopta los niveles propuestos por el Safety Reports Series N°63
(11), que se detalla en la siguiente. Tabla 6, sobre los valores de restricción de dosis,
debemos recordar que el tratamiento no debe realizarse cuando la paciente está
embarazada, pero en caso de metástasis se debe tener en cuenta las consecuencias
de dicho tratamiento sobre la madre. Se debe recordar a la paciente que debe evitar
dar de lactar 3 semanas antes del tratamientos con el fin de desactivar el tejido
mamario, se debe evitar que la paciente quede embarazada por un periodo de mayor
a 6 meses, debido a que la dosis residual en la madre será inferior a 1mSv, y este
controlada la enfermedad. En pacientes varones la concepción debe ser evitada en
un periodo mayor a 4 meses, más confiable mayor a 6.
ANATOMÍA – FISIOLOGIA – HISTOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDES
Para conocer la anatomía de la tiroides es necesario comenzar una descripción de
la anatomía topográfica, el cuello es la parte del cuerpo que conecta la cabeza con
el tronco, la parte posterior se denomina nuca y la anterior es el cérvix, se divide en
tres grandes regiones, la cervical posterior que va tras la columna vertebral, la
lateral está limitada por el bode anterior del musculo trapecio borde posterior del
esternocleidomastoideo y clavícula donde se inscribe la región cervical lateral o
triangulo posterior, la cervical anterior o triangulo anterior; con una medida
promedio de 8cm en el hombre y 7cm en la mujer. Sus límites se describen en la
siguiente tabla, (ver Tabla 7), el cuello se continua con el mediastino por su parte
inferior y su porción antero inferior de la cara por su parte anterosuperior y con
regiones comunes a ambos que son la faringe y región pterigomaxilar. Al cuello
pertenece el hueso hioideo, el musculo platisma, esternocleidomastoideo, supra
hioideos e infra hioideos, pre vertebrales, ramos de los cuatro primeros nervios
cervicales, paso de los cuatro nervios craneales y tronco del simpático.
ANATOMIA DEL CUELLO
FASCIAS
Son consideradas capas que envuelven a los elementos del cuello, son de tejido
subcutáneo, membranas conjuntivas fibrosas o lamelares; son una superficial y otra
profunda; en la parte anterior encontraremos tres hojas de la fascia cervical y dos
vainas dispuestas de la siguiente manera; la hoja superficial esta es subcutánea y
tapiza el platisma, está formada por dos partes simétricas que envuelven a todo el
cuello, inicia en una línea media anterior hacia ambos lados hacia el musculo
esternocleidomastoideo (ECM ) continua lateralmente hacia el trapecio, va hacia el
omohioideo para anclarlo a la clavícula y termina en las apófisis espinosas de las
vértebras cervicales en el ligamento nucal. Esta fascia presenta dos circunferencias
y dos caras, la circunferencia superior esta insertada en el borde inferior y en el
ángulo de la mandíbula, en el área cartilaginosa del conducto auditivo externo
(CAE), la apófisis mastoides y la línea nucal superior. La circunferencia inferior se
insertara en el esternón aquí se desdobla y limita el espacio supra esternal, aquí se
observan la dos venas yugulares anteriores y su anastomosis, ganglios linfáticos y
el tejido adiposo; lateralmente encontraremos la inserción en la cara superior de la
clavícula hacia el borde medial del acromion y labio superior del borde posterior de
la espina de la escapula; posteriormente esta se dirige hacia el trapecio y región
dorsal posterior de la espina de la escapula, en esta región vamos a observar tres
prolongaciones una lateral que está fijada en los tubérculos de las apófisis
transversas cervicales y delimitan la región nucal y la anterior la vascular y visceral;
la Submandicular se desdobla en la glándula submandibular y la Parotídea se dirige
angular hacia la glándula. La cara superficial se encuentra separada de la piel por el
platisma y el tejido subcutáneo esta se relaciona con los nervios del plexo cervical,
vena yugular anterior y externamente estas perforan la hoja a nivel de la clavícula
y atraviesan la hoja pretraqueal para desembocar en las venas profundas.
La hoja pretraqueal ocupa la parte anterolateral del cuello anexando a los músculos
infrahioideos, esta delimita junto con la vaina carotidea y la lámina pre vertebral de
la misma, en el espacia de esta encontraremos contenido la glándula tiroidea y los
conductos laringotraqueal y faringoesofagico; superiormente se inserta en hueso
hioides, inferiormente la parte posterosuperior del manubrio esternal y borde
posterior de la clavícula y se prolonga hasta la escotadura de la escapula.
Lateralmente esta va desde el musculo omohioideo hasta cruzarse con el ECM y
esternotiroideos, sus dos porciones se unen con la henterolaerales en la línea media
dando origen a la línea infrahioidea. La hoja pre traqueal está cubierta
superficialmente por la hoja superficial de los ECM, su cara lateral está relacionada
con la región carotidea medialmente y con la glándula tiroides, laringe y tráquea.
La aponeurosis de la cervical profunda se ubica entre los músculos pre vertebrales
y por detrás de eje visceral y vasculonervios yugolocarotideo, sus inserciones van
inferiormente a nivel conjuntivo mediastinal, a nivel lateral los tubérculos
anteriores de la apófisis transversa de las vértebras cervicales. La vaina carotidea
es un revestimiento fascial que va desde el cráneo hasta la raíz del cuello en su
interior contiene las arterias carótidas comunes e internas, la vena yugular interna,
nervio vago, algunos ganglios, seno carotideo, fibras nerviosas simpáticas.
ESPACIOS CELULOSOS
Se originan entre los músculos del cuello y las hojas de las fascias, se comunica
inferiormente con el mediastino, lateralmente con el miembro superior, superior
con la cara y base del cráneo y posterior con la región dorsal. Estos se pueden
describir en tres planos; el primero es el plano superficial subcutáneo y pre facial
contiene tejido celular laxo, el musculo platisma, ramo cervical dl nervio facial,
ramas superficiales del plexo cervical y la vena yugular externa. El Plano medio
esta entre las hojas superficiales y pre traqueal, es delgada y se comunica con el
espacio profundo sobre el musculo omhioideo. El plano profundo se sub divide en
un espacio visceral el cual está constituido por el tubo digestivo, laringe, tráquea,
nervios laríngeos recurrentes, glándula tiroides y paratiroides y se continua al
mediastino. El otro sub espacio es el Vascular está ubicado antero lateralmente
contiene el paquete vasculonervioso, ganglios linfáticos, raíz superior del asa
cervical y nervios cardiaco.
Los espacios posteriores es el único que reviste la importancia ya que separa el
trapecio de los músculos subyacentes, se extiende medialmente hasta la línea de las
apófisis espinosas y ligamentos supra espinales hasta la región supraclavicular por
delante y la región supra escapular por detrás.
El espacio retro faríngeo es el espacio interfascial del cuello de mayor importancia,
este se ubica en la parte visceral de la capa pre vertebral de la fascia cervical
profunda y bucofaríngea.
REGIONES
La región hioidea se ubica en la porción anterior de cuello, está dividida por el
hioides en supra hioidea e infra hioidea; la primera se ubica en la región anterior y
superior del cuello, es un triángulo de base en el hioides y vértice en el mentón, en
la profundidad el musculo milo hioideo separa la boca. En la siguiente tabla se
ubican los músculos supra hioides con sus inserciones (ver Tabla 11); la región infra
hioidea es un triángulo de base en el hioides entre ambos ECM y hioides, posee dos
planos a cada lado, bajo estos se encuentran el esófago cervical, faringe, laringe,
tráquea cervical, glándula tiroides, glándula paratiroides. Está limitado hacia abajo
por el manubrio esternal y arriba por la línea horizontal que atraviesa el hioides.
Los músculos e inserciones se ubican en el siguiente cuadro (ver Tabla 12).
Otra región es la paratiroidea se ubica en la parte lateral y superior del cuello, en su
interior ubicamos a la glándula parótida. En la parte anterior se encuentra limitada
por el borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior, hacia atrás se
limita con la apófisis mastoides y borde anterior del ECM, hacia arriba se encuentra
el conducto auditivo externo y apófisis cigomática, hacia abajo se ubica la línea
horizontal desde en el ángulo de la mandíbula hacia el borde anterior del ECM.
Aquí ubicamos igualmente la celda parotídea que es una formación osteofibrosa en
forma de pirámide cuadrangular truncada de base externa. Esta glándula salival es
la más voluminosa que tiene un peso de 20 a 40gr. Su función es descargar la saliva
a través del conducto de Stenon a nivel del 2° molar superior a través del risorio.
Los vasos que irrigan esta área son el arteria carótida externa que penetra la glándula
y llega al cuello del cóndilo del maxilar inferior hacia sus ramas terminales la
temporal superficial y la maxilar interna; la vena yugular externa es otro vaso que
cruza esta área nace en el cuello del cóndilo por la confluencia de las venas
temporales superficial y maxilar interna.
Los nervios de esta área son el temporal que actúa como secretora y el facial hacia
el área extra glandular e intraglandular. La cadena linfática está dada en dos grupos
el superficial los extras glandulares que son colectores de la región temporal y de
la cara, los profundos son los intraglandulares que son colectores de las fosas
nasales, oído medio y velo del paladar. Ambas cadenas drenan en la cadena de la
vena yugular interna.
La región carotidea ocupa toda el área lateral del cuello sobre la región
supraclavicular, sus límites son anteriormente el borde posterior del musculo ECM,
posteriormente el borde anterior del musculo trapecio e inferior la clavícula y
horquilla esternal los músculos y sus inserciones se detallan en el siguiente cuadro
(ver Tabla 13). En este encontramos el paquete vasculonervioso del cuello que
constituye la arteria carótida primitiva, vena yugular interna y el nervio
neumogástrico. En relación a la irrigación esta área encontramos a la arteria
Carótida Primitiva que son las más voluminosas del cuello con 12cm por 8mm; la
derecha nace a nivel de la articulación esternoclavicular desde el tronco
braquicefalico, la izquierda nace del cayado de la aorta; ambas son oblicuas la
dirigirse hacia arriba hasta el borde superior del cartílago tiroides y se dividen en
sus ramas terminales la carótida externa que va desde el borde superior del cartílago
tiroides hacia el ángulo maxilar inferior, cuello del cóndilo hacia sus terminales la
arteria temporal superior y maxilar interna de ellas salen colaterales la tiroidea,
facial, lingual, occipital, auricular posterior, la otra carótida es la interna que va
desde el borde superior del cartílago tiroides se dirige oblicuamente hacia la faringe
y pasa al agujero carotideo del peñasco, hacia el seno cavernoso con el VI par hacia
sus terminales en la apófisis clinoides que son la cerebral media y anterior,
comunicante posterior, coroidea anterior. Ninguna de las carótidas posee
colaterales. La vena yugular interna es continuación del seno venoso lateral, es la
única colectora de la sangre encefálica, termina en el tronco venoso braquiocefálico
derecho e izquierdo. Sus afluentes son el tronco auriculo occipital, temporomaxilar
y tirolinguofaringofacial. La inervación está dada por el nervio neumogástrico
ubicado entre la carótida y la yugular. El nervio hipogloso mayor inerva todos los
músculos infrahioideos.
PLEXO CERVICAL
Existen alrededor de 31 pares nerviosos estos se dividen según la región que cruzan
al pasar por el agujero intervertebral, es así que tendremos 8 cervicales, 12
torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Para formar los cervicales este se
divide en dos ramos uno posterior los cuales están destinados a los tegumentos y
músculos posteriores y el ramo anterior el cual inerva la piel y los músculos de la
parte anterior, estos a su vez junto con el primer neviotoracico forman a cada lado
el plexo cervical y braquial.
El plexo braquial como ya se dijo está constituido por 8, el primero emerge entre el
cráneo y el atlas, del segundo al séptimo emergen sobre la vértebra en la que están
y el octavo emerge entre C8 y T1.
Los ramos vertebrales de los cervicales 1 a 5 se unen por delante de los procesos
transversos de las cuatro primeras vértebras cervicales, detrás del ECM
constituyendo tres asas. Los ramos del plexo cervical son el ansa cervical que recibe
a los nervios C1, C2 y C3 que inervan a los músculos infrahioideos, el nervio
frénico se forma del C4 y recibe al C3 y C5. El plexo cervical está formado por los
ramos anteriores de los cuatro primeros, el primer nervio cervical sale del conducto
vertebral por el orificio que da paso a la arteria vertebral y discurre en el surco que
presenta en la cara superior del arco posterior del atlas, en el surco se divide en dos
ramos uno anterior que se dirige en sentido lateral pasa superiormente a la apófisis
transversa y lateral al musculo recto anterior de la cabeza para dirigirse después
inferiormente y comunicarse con el ramo ascendente del anterior del segundo
cervical, así se forma el asa del atlas y una rama posterior.
El segundo cervical sale del conducto vertebral entre la articulación atlantoaxial
posterior o bien a través del extremo lateral de dicho ligamento, enseguida se divide
en sus dos ramos terminales uno anterior este se dirige lateralmente sobre la
apófisis transversa del axis, rodea la cara posterior de la arteria vertebral y pasa
entre dos músculos intratransversos y otro posterior. Al llegar al vértice de la
apófisis este ramo se divide en ramo ascendente este se comunica con el ramo
anterior del primer nervio cervical y el ramo descendente se comunica con el tercer
nervio cervical y forma el asa del axis.
El tercer y cuarto nervio se divide en un ramo posterior y otro anterior al salir del
agujero intervertebral hacia el surco de la apófisis transversa correspondiente. Este
recibe la comunicación del nervio cervical subyacente y suministra un ramo
descendente que comunica con el nervio espinal inferiormente. El ramo
descendente se une al ramo anterior del quinto nervio cervical e intervine en la
constitución del plexo braquial. Estos forman la tercera asa cervical. Es así que el
plexo cervical está formado por tres asas ubicadas anteriormente al extremo de las
apófisis transversas y lateralmente a los músculos pre vertebrales.
Los ramos motores o profundos, ramos cutáneos y comunicantes. El Ramo
profundo está distribuido al musculo recto lateral de la cabeza y los tres primeros
intertransversos, a los músculos pre vertebrales, recto anterior y largo de la cabeza,
largo del cuello, la porción superior del escaleno anterior, medio y elevador de la
escapula y romboides. Suministra además dos ramos motores el nervio frénico y
descendente el cual se une al ramo descendente del nervio hipogloso y forman el
asa cervical. El nervio frénico nace por medio de la raíz del cuarto cervical y dos
raíces secundarias del tercer y quinto cervical este descienden a través del cuello y
tórax hacia el diafragma.
Los ramos cutáneos o superficiales son cuatro el occipital menor, auricular mayor,
transverso del cuello y supraclavicular. Estos constituyen el plexo cervical
superficial; el Occipital Menor nace de la segunda asa cervical y va lateralmente
hacía en el espesor de la fascia del ECM y hacia el borde posterior de este, atraviesa
la fascia y forma dos ramos un anterior y posterior hacia los tegumentos de la región
mastoidea y occipital. El nervio Auricular Mayor se desprende de la segunda asa
cervical rodeando el borde del ECM, cerca del ángulo mandibular se divide en un
ramo anterior o auriculoparotideo que se distribuyen hacia la glándula
parotiparotídea y un posterior o auticulomastoideo se ramifica en los tegumentos
de la cara medial de la oreja y región mastoidea, comunicándose con el occipital
menor. El nervio transverso del cuello nace de la segunda asa cervical rodeando al
ECM y se dirige hacia la superficie de la fascia, este cruza la vena yugular externa,
los terminales atraviesan el Platisma y se ramifican en tegumentos de la región
suprahioidea y cervical anterior. El nervio supraclavicular se desprende del cuarto
ramo anterior, se divide inmediatamente en varios ramos hacia el triángulo lateral
del cuello y se distribuye lateral e inferior hacia el ECM.
Los ramos comunicantes se unen al tronco simpático, hipogloso y accesorio; las
comunicaciones con el tronco simpático van mediante el tercer y cuarto cervical
hasta el ganglio cervical superior; el plexo cervical se comunica con el accesorio en
el espesor del ECM por la segunda asa cervical y profundamente con el trapecio,
estos proporcionan a estos dos músculos inervación sensitiva ya que la motora
dependerá del accesorio. El plexo cervical se comunica con el hipogloso por medio
de uno o dos ramos que se desprenden de la primera asa cervical y un ramo
descendente del plexo cervical, el ramo descendente nace de los ramos anterior
segundo y tercero de dos raíces distintas, este desciendo y rodea posterior a anterior
la cara lateral de la vena yugular interna y se comunica a la altura del tendón
intermedio del musculo omohioideo, con el ramo descendente del nervio hipogloso
el asa comunicante así formada se denomina asa cervical. En conclusión se puede
decir que los elementos motores de estos nervios junto con sus raíces inervan los
músculos del cuello, las raíces sensitivas del plexo cervical pasan por detrás del
ECM hacia la fascia por el punctum nervosum y se extienden hacia la cabeza, cuello
y hombro, el nervio occipital menor se extiende del occipucio, el auricular mayor
rodeara la oreja hacia el mastoides y mandíbula, el nervio transverso del cuello
inerva la parte superior del cuello hacia la barbilla, mientras que los
supraclaviculares inervan la fosa supraclavicular y la región de los hombros. El
nervio frénico tiene fibras que provienen de los espinales C3 y C4, cruzan el
escaleno anterior y entran en el tórax sobre la arteria subclavia, se dirige
extendiéndose por el mediastino dividiéndose en las ramas pericárdicas, se dirigen
hacia el diafragma y se ramifican para cubrir toda el área del diafragma y órganos
peritoneales superiores.
MÚSCULOS
Todos están primeramente cubiertos por un musculo cutáneo que va entre el tórax
y la cara su inervación está dada por el nervio facial, estos aseguran el movimiento
de la cabeza y el raquis cervical. El siguiente cuadro esta proporcionado por la
UNSJ (Universidad Nacional de San Juan), clasifica a los músculos en los
siguientes grupos: Músculos posteriores dorsales extensores (de la nuca)(Tabla 8);
Músculos laterales rotadores o flexores laterales (Tabla 9) y los Músculos anteriores
ventrales, pre vertebrales o flexores (incluyen los músculos que se insertan en el
hioides)(Tabla 10), estos están limitados superior por la apófisis basilar, abajo el
disco intervertebral entre C7 y T1; a los lados la apófisis transversas de vértebras
cervicales. La inervación de cada músculo está dado por una o varias ramas de las
raíces posteriores de los nervios cervicales. El plano profundo recibe el 1º y 2º
nervios Cervicales (Nervio suboccipital de Arnold). El resto desde la 2º a 8º raíz
cervical. La vascularización está a cargo de la Arteria Occipital que es rama de la
Arteria Carótida Externa (12). El Musculo principal es el Esternocleidomastoideo
(ECM), es el musculo llamado “llave” del cuello, va desde el esternón y la clavícula
se dirige oblicuamente hacia atrás para insertarse en el occipital y el proceso
mastoideo del hueso temporal, es cuadrilátero, alargado aplanado, posee una vaina
esta se mantiene tensa por la cintilla mandibular que lo une a la mandíbula y con la
lámina pre traqueal de la fascia cervical y posterior con el trapecio. Su acción
bilateral es la extensión de la cabeza cuando están inmovilizados el recto anterior
de la cabeza, largo de la cabeza y cuello, en caso de la flexión estos se fijan. “El
ECM divide el cuello en tres regiones: la región anterior se sitúa entre su borde
anterior, la línea mediana y el borde interior de la mandíbula; la región
esternocleidomastoidea se sitúa profunda al músculo y la limitan los bordes y
extremidades del ECM; la región lateral, que en clínica se considera posterior, está
limitada por delante por el ECM, por detrás por el trapecio y abajo por el tercio
medio de la clavícula” (13).
TRIÁNGULOS
El ECM divide al cuello en 2 triángulos un anterior y otro posterior; el anterior está
limitado por las líneas hioidomastoidea y la media del cuello junto con el borde
anterior del ECM, el omohioideo lo divide en dos triángulos más, el primero es el
Carotideo cuyo límite está dado por la línea hioidomastidea, borde anterior del
ECM y vientre del omohioideo; en este se encuentra contenido la división de la
arteria carótida primitiva, el bode superior del cartílago tiroides, seno y corpúsculo
carotideo y la vena yugular; el segundo es el triángulo Muscular su límite está dado
por la línea media del cuello, el musculo omohioideo y el borde anterior del ECM,
en este encontraremos contenido los músculos infrahioideos; los límites del
triángulo posterior son el borde anterior del músculo trapecio con el posterior del
ECM, este también se encuentra dividido, el primero es el anterior este es el
Triángulo Subclavio u Omoclavicular este presenta su base en la clavícula y hacia
arriba y hacia atrás está el vientre posterior del omohioideo y hacia adelante el borde
posterior del ECM; en este encontramos las ramas del plexo braquial, arteria y vena
subclavia y musculo escaleno; segundo es el Triángulo Occipital u Omotrapecial su
límite está dado hacia arriba por el vientre posterior del omohioideo hacia abajo y
atrás por el borde anterior del trapecio y hacia abajo y adelante por el borde
posterior del ECM, en este encontramos el nervio espinal, el plexo cervical
superficial y arteria occipital. El Triángulo de Farabeuf está limitado por el nervio
hipogloso como base, el tronco venoso tirolinguofacial hacia abajo, hacia adelante
la vena yugular interna, en este se encuentra la arteria carótida externa. El triángulo
Frénico de Zhang se encuentra constituido por las fascículos del ECM (externo
insertado en el borde posterior de la clavícula y el interno en el esternón) su base la
constituye la clavícula, en este encontramos el nervio frénico de C3 a C5. El
Triángulo Escaleno su limite a nivel de la base está dado por la primera costilla, se
limita por el escaleno anterior y medio en él se encuentra el plexo braquial y arteria
subclavia. El Triángulo Submentoniano está limitado por los vientres anteriores del
musculo Digástrico y hacia abajo por el cuerpo del hioides en el encontramos los
ganglios submentonianos y el milohioideo. Triángulo de Pirogoff, este se encuentra
limitado en su borde posterior por el milohioideo, el tendón intermedio del
Digástrico y el nervio hipogloso en el encontraremos la arteria lingual. El Triángulo
Digástrico sus límites están dados por los dos vientres del musculo Digástrico, su
borde inferior es el maxilar, en este encontramos a la glándula submaxilar, arteria
y vena facial. También tenemos otra referencia importante el Angulo de Beclard
este está dado por el vientre posterior del Digástrico y el asta mayor del hioides, en
el encontraremos la arteria lingual. Estos últimos triángulos se consideran
adyacentes a los dos principales.
ELEMENTOS
CELDA TIROIDEA
Es el espacio de la glándula tiroidea, está limitada anteriormente por los músculos
infrahioideos, el límite posterior es la laringe, los primeros cartílagos traqueales, la
faringe, esófago cervical, vértebras cervicales. En los límites laterales encontramos
las vainas carotideas derecha e izquierda. En el límite superior se ubica el hueso
hioides y el límite inferior ubicaremos el borde superior del manubrio esternal.
El hueso hioideo es un hueso impar, se sitúa bajo el borde inferior de la mandíbula
y sobre el cartílago tiroideo de la laringe, se encuentra suspendido en el cuello por
músculos y ligamentos presenta un cuerpo su cara anterior es mediana y transversal,
tiene 4 depresiones para los músculos geniglosos e infrahioideos y para inserción
del septo lingual, su cara posterior se conecta con el cartílago tiroideo, su borde
permite que se inserte el esternocleidomastoideo (ECM); a cada lado un cuerno
mayor que permite la inserción del hipogloso mayor, constrictor de la faringe, estilo
hioideo, polea para el Digástrico y para la membrana del tiroideo; sobre estos esta
un cuerno menor permiten la inserción del ligamento estilo hioideo.
LARINGE
Es un órgano cartílagomusculoligamentoso, se ubica superior a la tráquea y se
continúa con la orofaringe. Está compuesta por los tres cartílagos impares que son
la epiglotis, tiroides y cricoides y tres pares el aritenoides, corniculados y los
cuneiformes. La epiglotis, corniculados, cuneiformes, el ápice de los aritenoides
tienen poca tendencia a calcificarse y los hialinos a partir de los 60 años.
La epiglotis es un cartílago elástico cubierto por un epitelio escamoso estratificado
hacia la laringe, tienen una forma de raqueta, durante la deglución se dobla hacia
atrás cubriendo la glotis.
El cartílago tiroides está formado por dos láminas cuadriláteras unidas en su borde
anterior, El borde superior presenta una escotadura en la línea media. Los extremos
posteriores de las láminas tienen unos prolongamientos llamados cuernos
superiores y cuernos inferiores. El ángulo posterior, formado por las láminas es de
unos 90° en el hombre y de unos 120°en las mujeres. Los cuernos superiores son
largos y anchos, y se unen a través del ligamento tirohiodeo lateral con el hiodes.
Los cuernos inferiores son cortos y angostos.
El cartílago cricoides, cartílago hialino, tiene forma de anillo de sello¸ el arco tiene
unos 6 mm de longitud vertical y puede palparse en la línea media inferior a la
prominencia del cartílago tiroides. La lámina tiene una longitud vertical de unos 2,5
cm. En el borde superior de la lámina tiene una superficie articular a cada lado para
articularse con el aritenoides.
Los cartílagos aritenoides son dos, uno a cada lado; sus ápices son elásticos y sus
bases hialinas. Tienen forma de pirámide de base inferior, se relacionan con una
articulación sinovial es trocoides con el cricoides y sus ápices se articulan con los
corniculados. En la anterior se inserta el ligamento y el músculo vocal y en la
posterior, los músculos cricoaritenoideo posterior, cricoaritenideo lateral,
aritenoideos y aritenoepiglóticos.
Los cartílagos corniculados, tienen forma de cuerno. Pueden estar fusionados a los
aritenoides.
Los cartílagos cuneiformes, se localizan en el pliegue aritenoepiglotico en el
extremo anterosuperior del ápice del aritenoides. Se observan durante el examen
clínico de la glotis como dos elevaciones en el pliegue aritenoepiglótico.
Los cartílagos tritíceos son cartílagos sesamoideos que se localizan en el ligamento
tirohiodeo lateral.
FARINGE
Tubo muscular que se ubica desde la base del cráneo al borde inferior del cartílago
cricoides, cumple tres funciones la primera es conducir el aire desde las fosas
nasales hacia la laringe, la segunda es conducir el alimento desde la cavidad oral
hacia el esófago y tercero forma parte primordial en la producción de la voz. Esta
se encuentra dividida en tres partes la nasofaringe que está formado por la parte
posterior del cuerpo des esfenoides y la parte basilar del hueso occipital mientras
que su pared posterior se forma por el arco anterior del atlas, su techo esta tapizado
por una mucosa que se atrofia a los 10 años, a cada lado ubicamos la trompa
faringotimpanica esta permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano;
la oro faringe su límite superior es el paladar blando, el límite anterior son pliegues
palatoglosos, en su límite inferior esta la base de la lengua mientras que el limite
lateral son las amígdalas palatinas; finalmente la laringofaringe se extiende desde
el borde superior de la epiglotis hacia el esófago la fosa piriforme es un receso que
yace a cada lado de la faringe que esta bordeado por el cartílago tiroides.
TIROIDES
“En un adulto sano el peso es de 25 gramos aproximadamente. Tiene un color pardo
rojizo. La superficie anterior presenta finas nodulaciones de alrededor de 4 a 6 mm.
La superficie posterior se observa lisa al desprenderla de la tráquea y la laringe”
(14).
VASCULARIZACIÓN
ARTERIAL
La irrigación de la región del cuello está dada principalmente por tres arterias que
nacen de la porción horizontal del cayado de la aorta la cual continúa su trayecto
caudalmente hacia la porción toraco-abdominal.
El sistema carotideo, constituye las dos arterias la derecha nace del tronco
braquiocefálico y la izquierda nace del arco aórtico, la carótida común izquierda se
relaciona por anterior con la vena subclavia, en cambio la arteria derecha se origina
a un nivel más cefálico que su homóloga, ambas se relacionan por anterior con la
glándula tiroides y en relación a ellas encontramos al nervio vago, constituyendo el
paquete vasculonervioso del cuello, en conjunto con la vena yugular interna. La
arteria carótida común, se va a encontrar dividida por el músculo omohioideo, en
una mitad superior e inferior. Esta arteria se bifurca en una externa y una interna, a
la altura de C4 a nivel del borde inferior del cuerpo del hioides. La carótida interna
sigue un ascenso prácticamente rectilíneo y termina en la porción petrosa del hueso
temporal, en el canal carotideo ara ir a irrigar la porción cefálica del sistema
nervioso central, en su trayecto no presenta ninguna colateral.
La carótida externa presenta los siguientes segmentos; el primero va desde la
bifurcación en C4 hasta que se profundiza en relación al vientre posterior del
musculo Digástrico es medial y anterior que la interna más próxima a la faringe. El
segundo segmento es lateral, está protegido por musculo estilo hioideo, vientre
posterior del musculo Digástrico y esternocleidomastoideo.
Subclavios: toda la porción denominada preescalenica a excepción de la porción
vertical intratoracica de la subclavia izquierda pertenecen a la región
esternocleidomastoidea, la arteria subclavia derecha es una de las ramas terminales
del tronco braquiocefálico que se continua con la axilar, la izquierda es la tercera
ramificación del cayado aórtico. Se sitúan posteriores a escaleno anterior y
anteriores al escaleno medio, en todo este trayecto forma tres segmentos el pre
escalenico, interescalenico, postescalenico.
El segmento Prescalenico podemos encontrar que esa región es diferente en as dos
arterias, la derecha vemos que es más corta ya que surge del tronco braquiocefálico
en la parte profunda de la articulación esternoclavicular y la aorta, presenta este
segmento desde la región torácica en el mediastino superior ya que su origen es en
el cayado aórtico, esta arteria se encuentra lateral a la tráquea, esófago, laríngeo
recurrente, conducto torácico.
Anterior: esta cruzada por tres asas a la derecha como son el nervio vago, laríngeo
recurrente que asciende a este nivel y el nervio frénico. Y al lado izquierdo
transcurren el nervio vago y el nervio frénico. Y superficial encontramos la
inserción del musculo esternotiroideo y es estenohiodeo y la clavícula con el origen
del musculo esternocleidomastoideo.
Posterior: ápex del pulmón a ambos lados.
Lateral: tráquea, esófago y conducto torácico.
La Porción Intraescalenica: descansa sobre el surco de la primera costilla. Se dirige
hacia arriba, hacia fuera y ligeramente hacia delante y describe una curva convexa
hacia arriba, un poco más elevada y un poco más anterior en lado derecho que en el
izquierdo. En este trayecto la arteria descansa por su concavidad sobre la fascia
endotorácica y sobre la cúpula pleural por delante de su vértice, que se eleva por
detrás de la arteria a 8 mm por encima del tronco arterial y excava una impresión
que forma una escotadura en la extremidad superior del borde anterior del pulmón
Anterior: musculo escaleno anterior separándola de la vena subclavia
Posterior: musculo escaleno medio y troncos del plexo braquial
La Porción Postescalenica: s la porción más superficial de la arteria subclavia
ubicada en el trígono supraclavicular se apoya sobre la primera costilla y el musculo
serrato anterior
Anterior: vena yugular externa y colaterales, plexo braquial
Posterior: vena yugular interna.
Esta arteria asciende a través de los forámenes transversos de las seis vértebras
cervicales acompañadas de un plexo venoso que desciende y confluye en la vena
vertebral y junto con el nervio vertebral.
El Tronco tirocervical: surge en el segmento prescalenico, es grueso y corto, ya que
se divide casi inmediatamente en arteria tiroidea inferior, arteria cervical superficial
y arteria supra escapular
La Tiroidea inferior: esta arteria asciende en relación al borde medial del musculo
escaleno anterior, cruzada a la izquierda por delante por el conducto torácico, luego
esta arteria a nivel de la sexta vértebra cervical se dirige en dirección medial,
pasando entre las arterias carótida común y la vertebral, llegando finalmente a el
lóbulo de la glándula tiroides, relacionándose íntimamente con el nervio laríngeo
recurrente.
De esta arteria sale una rama terminal denominada arteria cervical ascendente la
cual asciende por delante d los procesos transversos cervicales, medial al nervio
frénico y provee ramas que penetran el foramen vertebral y se anastomosara con las
arterias espinales anteriores y posteriores.
La Cervical superficial: cruza superficialmente el músculo escaleno anterior, el
nervio frénico y el plexo braquial, cubierta por la vena yugular interna y el
esternocleidomastoideo, dirigiéndose posteriormente hacia la escapula donde se va
a ramificar en arteria cervical superficial y arteria escapular dorsal
La supra escapular: se dirige inferolateral hacia la clavícula cruzando por delante
del musculo escaleno anterior y nervio frénico, por detrás de la vena yugular y
músculos ECM, luego llega al borde superior de la clavícula en la cual cruza el
ligamento transverso de la escapula dirigiéndose posteriormente y dando dos ramos
uno muscular y una arteria acromial la cual irriga el integumento que cubre el
acromion.
El Tronco costocervical: nace de cerca del borde medial del músculo escaleno
anterior en el lado izquierdo pero en el lado derecho esta relación es más profunda
y es posterior al musculo escaleno anterior; se incurva hacia atrás sobre la cúpula
pleural y alcanza el cuello de la primera vértebra cervical en donde se ramifica en
arteria cervical profunda y arteria intercostal suprema.
La Arteria cervical profunda: se dirige hacia atrás pasa sobre el octavo nervio
cervical entre el cuello de la primera costilla y el proceso transverso de la séptima
vértebra cervical; y se dirige hacia los músculos semiespinales de la cabeza y del
cuello.
La Arteria intercostal suprema: desciende por delante del cuello de las dos primeras
costillas y esta se ramifica en dos intercostales posteriores.
La derecha tiene su origen a 3cm aproximadamente por detrás de la articulación
esterno-costo-clavicular y penetra enseguida en la región esternocleidomastoidea.
La subclavia izquierda entra en la región ECM un poco más hacia fuera que la
subclavia derecha. Es también más profunda que la subclavia derecha, y se
encuentra a su entrada en la región, a 4´5 mm por detrás de la clavícula
VENOSA
Las venas que irrigan el cuello drenan en el tronco venoso braquiocefálico y en la
vena subclavia, muchas de las colaterales van variando sus calibres, carecen de
válvulas.
Yugular Interna: está formada por la reunión de las venas profundas tanto de cabeza
como del cuello, el calibre de esta vena es de 9mm superiormente y alcanza de 11
a 12 mm en la parte inferior, en su extremo superior presenta una dilatación
denominada golfo de la vena yugular y en su extremo inferior el seno de la yugular;
en su desembocadura se presentan 2 válvulas a nivel de la vena subclavia y forma
el tronco braquiocefálico, desde el agujero rasgado se dirige hacia el cuello
desciende oblicuamente en dirección a la arteria carótida. Son tres porciones que
constituyen la vena yugular el golfo el cual se aloja en la fosa yugular ubicado en
la zona inferior del peñasco del hueso temporal, se relaciona con la caja del tímpano
y el oído interno. El espacio retroestileo va desde el golfo de la vena yugular interna
hacia el ángulo de la mandíbula hacia adelante se relaciona con la apófisis
transversa de las vértebras cervicales, por fuera se relaciona con la faringe y por
dentro con el vientre posterior del Digástrico y el ECM.
La porción de la región carotidea se ubica desde el ángulo de la mandíbula hasta el
cruce entre la yugular interna con el omohioideo. La porción de la región carotidea
inferior va desde el musculo omohioideo hacia el tronco venoso braquiocefálico.
“La vena yugular interna recibe el drenaje de los senos venosos de la dure une la
vena facial anterior y las venas linguales, tiroideas y faríngeas, de menor calibre.”
(15). La vena yugular presenta tres troncos estos son el tirolinguofacial,
temporomaxilar y auriculooccipital.
Tronco tirolinguofacial: es el más voluminoso y termina a nivel de la cara anterior
de la yugular interna a nivel del cartílago tiroides, su confluencia proceden las
siguientes venas la Tiroidea está acompañada con la homónima, nace de la parte
superior del cartílago tiroides. La Vena Lingual está conformada por la confluencia
de 3 venas, las primeras son las Profundas están acompañan a la arteria lingual
profunda, las venas dorsales forman un plexo venoso, las otras dos venas son la
Dorsal y las Raninas. Otra vena que constituye este grupo es la Vena Facial que se
forma del ángulo interno del ojo a esta se le denomina vena angular se dirige hacia
abajo adosándose al conducto de Stenon a nivel parotídeo, sus afluentes son las
venas del ala de la nariz, coronaria labial superior, coronaria labial inferior,
mesenterinas anteriores, alveolar, submentoniana, palatina inferior, submaxilar.
Tronco temporomaxilar: se ubica a nivel en el interior de la parótida, se forma de
la convergencia de dos venas, la primera es la Temporal Superficial que es satélite
de su homóloga delante está el nervio aurícula temporal drenan el cuero cabelludo,
oreja, glándula parotídea, ATM, parpados y cara; sus afluentes son las venas
temporal media, auriculares anteriores, transversales de la cara y parotídeas. La
Vena Maxilar Interna tiene dos afluentes el primer grupo constituye las que nacen
del maxilar inferior y el musculo pterigoideos, el segundo grupo constituye el plexo
venoso alveolar.
Tronco Auriculooccipital: está formado por la afluencia de las venas auriculares y
occipitales.
Yugular Externa: su diámetro en la parte superior es de 6mm es una vena ubicada
bajo la región parotídea, sus ramas de origen son las venas occipitales, auriculares
posteriores, temporal superficial, plexo pterigoideo y termina en la vena subclavia.
Sus afluentes son las venillas superficiales de la parte posterior y lateral del cuello,
las escapulares superior y posterior.
Yugular Anterior: nace de la región supra hioidea desciende vertical por los
músculos infrahioideos en el desdoblamiento de la aponeurosis cervical superficial.
Termina a nivel de la subclavia. Sus afluentes proceden de los tegumentos de la
cara anterior del cuello y de la pared anterior del tórax.
Yugular Posterior: se origina del plexo venoso suboccipital y termina en la parte
posterior del tronco venoso braquiocefálico. El sistema de la yugular posterior se
encarga de drenar la sangre que proviene de los músculos de la nuca. Este sistema
se anastomosa con las venas vertebrales y yugular posterior opuesta a nivel del axis.
Temporal Superficial: Es satélite de la arteria temporal superficial, situada delante
de ésta. El nervio auriculotemporal está por detrás de la arteria. Drena la sangre del
cuero cabelludo y recibe venas auriculares anteriores, temporal media, palpebrales
y facial transversa.
Vertebral: Nace del plexo venoso suboccipital por debajo del foramen yugular
donde se reúnen las venas mastoideas, occipitales y condíleas. Este plexo hace
comunicar la vena vertebral con los senos venosos craneales y el plexo venoso de
la columna vertebral. La vena sigue en sentido inverso al trayecto de la arteria
vertebral, situada anteromedial a ella
Maxilares: Drenan una red venosa que se reúne por detrás de la tuberosidad del
maxilar: el plexo pterigoideo. Este plexo recibe a las venas temporales profundas,
la vena del conducto pterigoideo, la vena estilomastoidea y las vena meníngeas
medias. Estas son dos la Superior se origina en el conducto radicular en ella se
drenan las venas pulpares, óseas, sinusales. La Inferior constituye el drenaje venoso
de los dientes estas son las pulpares, óseas, incisivas. Se presentan dos plexos el
Plexo Venoso alveolar que está constituido por las venas suborbitaria, palatina,
vidiana y pterigoplatinas que se anastomosan con la facial a través de la alveolar.
Plexo Pterigomaxilar está formada por las afluentes de la vena maxilar interna.
INERVACION
“El Plexo cervical Formado por las ramas anteriores de C1 a C4, las ramas
posteriores son todas las ramas que van para el dorso, ramas que corresponden a la
nuca, el tórax, el abdomen y la pelvis. Las ramas anteriores de los nervios raquídeos
de los segmentos torácicos no constituyen un plexo, irán a constituir los nervios
intercostales” (16).
Ramas Superficiales.
Son cuatro, que van a emerger por detrás del músculo esternocleidomastoideo y que
forman cuatro nervios, el N. Occipital menor, formado básicamente por C1, va
hacia el cuero cabelludo de la región occipital; el N. auricular mayor, formado por
C1 y C2 principalmente y algo de C3, va por la V. Yugular interna y termina en la
piel del oreja y el ángulo de la mandíbula; el N. cervical transverso, formado por
C2 y C3, Nervio de la piel del cuello; y el Nervio(s) supraclaviculares, formados
por C3 y C4, generalmente tres ramas se extienden a la piel de hombro y la región
pectoral, Se ubican entre el esternocleidomastoideo y el platisma.
Ramas Profundas
Son ramas para los músculos pre vertebrales, ramas para el trapecio y
esternocleidomastoideo, ramas para los escalenos.
El Nervio Frénico.
Formado por C4 principalmente pero recibe pequeñas ramas de C3 y C5. El nervio
frénico desciende por el músculo escaleno anterior, pasando por delante de la vena
y arteria subclavia hacia el tórax terminando en el músculo diafragma, dicho nervio
da la inervación motora. La parálisis del N. frénico produce parálisis del diafragma
y si son ambos frénicos produce parálisis respiratoria.
Asa Del Nervio Hipogloso
Es una estructura formada por tres ramas procedentes del plexo, una rama que es la
raíz superior del atlas y la raíz inferior que proviene de C2 y C3. La rama C1 cuando
se origina se “pega” al N hipogloso por un pequeño trayecto hasta desprenderse,
para luego unirse con las ramas de C2 y C3 formando el asa que inervará los
músculos infrahioideos excepto el tirohioideo, Se encuentra colocada intersticial al
paquete vasculonervioso del cuello.
Cadena Simpática Cervical
Nervios Unidos a ganglios, donde se forman ramas de diferentes tipo, llamadas
ramas comunicantes porque unen los nervios pares raquídeos con la cadena y son
de dos tipos: grises y blancas, y ramas mediales que van hacia los plexos de los
diferentes sitios o directamente hacia los órganos
Las fibras simpáticas se origina en el cordón espinal torácico y los dos primeros
segmentos lumbares, por lo tanto el sistema simpático del cuello, su fibras
provienen del Tórax, por esto los ramos comunicantes blancos que son los que
llenan las fibras preganglionares no existen ni en el cuello, ni en la región lumbar,
ni en la región sacra, es decir, los ramos que llevan las fibras de la médula a la
cadena sólo existen en la región torácica y en la región superior lumbar.
Los ramos comunicantes grises existen en todas las regiones porque son los que
llevan las fibras que se van a distribuir de los pares raquídeos que proceden de los
ganglios o de la cadena pero no de la médula espinal.
En la región cervical el sistema simpático comprende tres ganglios dispuestos a lo
largo de la cadena y reciben el nombre de superior, medio e inferior (estrellado). El
tronco puede ser uno o varios fascículos nerviosos y de los ganglios salen fibras
mediales y los ramos comunicantes grises. La cadena con sus ganglios en su región
cervical se sitúa a los lados de los cuerpos vertebrales, por delante de las apófisis
transversas y en el caso específico del cuello por delante de los músculos pre y
paravertrebrales.
Pares Craneanos
Nervio Glosofaríngeo.
Es un nervio Mixto, que tiene fibras motoras para un músculo de la faringe, el
estilofaríngeo; tiene fibras sensitivas generales para la nasofaringe, la bucofaringe,
el oído medio y la trompa. Tiene fibras del gusto para el tercio posterior de la lengua
y tiene fibras parasimpáticas para la glándula parótida.
Emerge del tronco cerebral, por detrás de la oliva, sale por la parte anterior del
agujero yugular, emerge por dentro de la apófisis estiloides y sigue por el borde
posterior del músculo estilofaríngeo para penetrar dentro de la faringe. Penetra entre
el constrictor superior y el constrictor medio de la faringe, posteriormente termina
en la boca, en la amígdala palatina y en la lengua.
Ramas
Nervio timpánico: del oído medio, lo da dentro del agujero yugular y una vez sale
el nervio se mete dentro del piso de la cavidad timpánica y se distribuye por el
promontorio formando el plexo timpánico sobre el promontorio, el plexo timpánico
distribuye el nervio por toda la cavidad del oído medio (Antro mastoideo, celdas
mastoideas y trompa faringotimpánica)
Da una rama, El nervio petroso profundo mayor, lleva las fibras parasimpáticas para
el ganglio ótico
Rama de Seno y Cuerpo Carotideo: Ramas aferentes
Nervio Vago
Es uno de los elementos que se sitúa dentro del paquete vasculonervioso del cuello,
va por detrás de la yugular y de la carótida, emerge del cráneo a través del agujero
yugular en una misma meninge que con el nervio espinal. Posee dos ganglios e
inmediatamente se coloca dentro de la vaina carotidea, hacia el tórax y luego al
abdomen.
Es un nervio mixto, con fibras motoras que van a los músculos de la faringe, excepto
el estilofaríngeo, para los músculos del paladar excepto el tensor del velo del
paladar, para la tráquea y el esófago y es el principal o único nervio de la laringe.
Tiene fibras sensitivas para laringe, laringofaringe, (parte inferior) tráquea y
esófago; lleva fibras del gusto, sin embargo, en el niño esas fibras existen pero se
van perdiendo (son las papilas de la epiglotis, del paladar y del aparte más posterior
de la lengua).
Es el nervio parasimpático principal del organismo porque lleva las fibras
parasimpáticas de todas las vísceras y de todos los órganos hasta el tercio izquierdo
del colon transverso.
Ramas
Meníngea: en la fosa posterior del cráneo, que la da dentro del agujero yugular para
volver a penetrar en el cráneo
Nervio Auricular: principal rama sensitiva del conducto auditivo externo y del
tímpano
Ramas faríngeas
Rama para el cuerpo y seno carotideo
En el cuello da el nervio laríngeo superior que va interno a la A. Carótida externa
sobre la pared de la faringe y luego al llegar a la membrana tirohioidea, se divide
en dos ramas: el nervio laríngeo interno, penetra la laringe con la A. Laríngea
superior y el nervio laríngeo externo, va al músculo cricotirohioideo que es el único
músculo de la laringe que no está inervado por el recurrente; da el nervio laríngeo
Inferior (recurrente) en el lado derecho, en el lado izquierdo no lo da en el cuello
sino en el tórax. Da dos ramas cardiacas para conformar el plexo cardiaco
En disección se identifica la rama laríngea superior y el ramo laríngeo recurrente
Nervio Laríngeo Recurrente.
Se llama así porque tanto en el lado izquierdo como en lado derecho el nervio se
origina en el vago por debajo de la laringe y para devolverse tiene que volver a
subir, la vuelta que hace el recurrente es distinta en el lado derecho que en lado
izquierdo. En el lado derecho el recurrente se origina a nivel de la subclavia, rodea
por debajo y por detrás y asciende hacia la laringe, el recorrido lo hace entre el
traque y el esófago. En el lado izquierdo el recurrente se origina en el tórax a nivel
del arco aórtico, rodea el arco por debajo y luego asciende.
Penetra a la laringe por debajo del músculo constrictor inferior, en el sitio donde se
localiza la arteria tiroidea inferior. En el lado izquierdo pasa por detrás y en el lado
derecho pude pasar por delante o por detrás. Lleva las fibras motoras de la laringe.
Nervio Espinal o Accesorio.
Tiene una raíz craneal y una espinal e inerva el esternocleidomastoideo y el
trapecio, sale del agujero yugular, pasa por detrás de la yugular interna y penetra al
músculo esternocleidomastoideo por dentro, allí, se divide en una rama que queda
en el músculo y otras que va por el triángulo posterior hasta alcanzar la cara
profunda del trapecio.
Nervio Hipogloso.
Cruza hacia adelante, lateral a la carótida externa y al A. Lingual. Luego va por
encima del músculo milohioideo y luego por la parte superior de la lengua.
Es el músculo motor de todos los nervios de la lengua excepto el palatogloso, no da
fibras a ningún otro músculo, ni al genihioideo, ni al tirohioideo.
Se relaciona con la arteria lingual (Va lateral) y con la A. Occipital (la rodea); en la
lengua la arteria lingual y el hipogloso están separados por el músculo hiogloso de
la lengua
Dermatomas Cervicales
Un dermatoma es una zona cutánea localizada del cuerpo humano que está inervada
por la raíz dorsal de un nervio raquídeo estando correlacionada a su mismo nivel
con una metámera medular.
Con la excepción de C1, que normalmente no tiene raíz dorsal, cada segmento
vertebral se asocia con un dermatoma, que se define como área cutánea
suministrada por un nervio espinal. Así normalmente las raíces que salen desde el
espacio C6-C7, inervan zonas que están a la misma altura, y llegando hasta los
brazos, los cuales además están inervados por otros por otros dermatomas. Es algo
complejo, pues por ejemplo el dicho dermatoma inerva al brazo por su parte externa
y llega hasta el pulgar, sin embargo, la parte interna del antebrazo es inervada por
D1 (17).
GANGLIOS LINFATICOS
Drenan la linfa desde los territorios cervicofaciales. Los capilares poseen un
revestimiento endotelial, tejido conectivo longitudinal, capa media de músculos liso
circular y tejido elástico. La región del cuello posee el 30% de todos los ganglios
del cuerpo. Comprende una red superficial que drena la piel de la cabeza y cuello y
otra profunda que drenan la mucosa de la vía aerodigestiva superior, laringe y
tiroides. El sistema linfático de la cabeza y cuello, constituye diferentes grupos; el
grupo específico de ganglios cervicales inferiores relacionado desciende a través de
la región cervical lateral junto con el nervio accesorio espinal, la mayor parte de
estos se drenan en el grupo ganglionar supraclavicular.
Ganglios Cervicales Superficiales
Están ubicados en el triángulo posterior, a lo largo del trayecto de la vena yugular
externa. Y en el triángulo anterior, a lo largo del trayecto de las vena yugular
anterior. Los tejidos superficiales del cuello drenan en los ganglios occipitales,
submaxilares y submentonianos, así como en los cervicales superficiales y
profundos.
Nódulos Superficiales
Occipitales: Se sitúan sobre el hueso occipital en el vértice del triángulo posterior
del cuello. Reciben linfa de la parte posterior de la piel cabelluda. Los vasos
linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos.
Mastoideos: Se encuentran sobre la superficie lateral del proceso mastoideo del
hueso temporal. Reciben linfa de una franja de piel cabelluda superior de la pared
posterior del conducto auditivo externo. Los vasos linfáticos eferentes drenan en
los linfonodos cervicales profundos.
Parotideos: Se localizan sobre o dentro de la glándula parótida. Reciben linfa de
una franja de piel cabelluda superior a la glándula parótida, de la superficie lateral
de la oreja, pared anterior del conducto auditivo externo y partes laterales de los
parpados. Los linfonodos que se localizan en la profundidad de la glándula salival
también reciben linfa del oído medio. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los
linfonodos cervicales profundos.
Faciales: Se ubican sobre el musculo buccinador, proximal de la vena facial; Se
encuentran a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos que al final drenan en los
linfonodos submandibulares.
Submandibulares: Se encuentran en la cara superficial de la glándula salival
submandibular, inferior de la fascia cervical profunda. Reciben linfa de una amplia
zona que incluye la parte anterior de la piel cabelluda, nariz y mejilla adyacente,
labios superior e inferior (excepto la parte central), senos neumáticos frontales,
maxilares y etmoidales, dientes superiores e inferiores (excepto los incisivos
inferiores, dos tercios anteriores de la lengua, piso y vestíbulo de la boca y encías.
Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos.
Submentales: Se sitúan en los triángulos submentonianos, entre los vientre
anteriores de los músculos Digástrico. Reciben linfa de la punta de la lengua,
dientes incisivos y encías correspondientes, parte central del labio inferior y piel del
mentón. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos submandibular y
cervical profundo.
Cervicales Anteriores: Se localizan a lo largo del curso de las venas yugulares
anteriores y reciben linfa de la piel y tejidos superficiales de la parte frontal del
cuello. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales
profundos.
Cervicales Superficiales: Discurren conjuntamente con la vena yugular externa.
Reciben linfa de la piel sobre el ángulo de la mandíbula, la piel sobre el vértice de
la glándula salival parótida y del lóbulo de la oreja. Los vasos linfáticos eferentes
drenan en los linfonodos cervicales profundos.
Retrofaríngeos: Se ubican en el espacio retrofaríngeo, en el espacio entre la pared
faríngea y la fascia prevertebral. Reciben linfa de la nasofaringe, la tuba auditiva y
la parte superior de la columna vertebral cervical. Los vasos linfáticos eferentes
drenan en los linfonodos cervicales profundos.
Laríngeos: Se encuentran en el ligamento cricotiroideo. Es posible reconocer uno o
dos linfonodos pequeños frente a la membrana tirohiodea. Reciben linfa de las
estructuras adyacentes y sus vasos eferentes drenan en los linfonodos cervicales
profundos.
Traqueales: Guardan una posición lateral a la tráquea (nodos paratraqueales) y
frente a la tráquea (nodos pre traqueales). La linfa la reciben de estructuras vecinas,
incluida la glándula tiroidea. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos
cervicales profundos.
Nodos Profundos
Estos linfonodos forman una cadena a lo largo del trayecto de la vena yugular
interna, desde el cráneo hasta la raíz del cuello. Están incluidos en la fascia de la
vaina carotidea y la túnica adventicia de la vena yugular interna; casi todos están en
la cara antero lateral de la vena yugular interna. Comúnmente se denominan
linfonodo yugulodigastrico y linfonodo yuguloomohiodeo en la clínica.
Yugulodigastrico: Se aplica a la vena yugular interna a la altura del asta mayor del
hueso hioides, inmediatamente inferior al vientre posterior del di gástrico. Recibe
numerosos vasos aferentes del tercio posterior de la lengua y tonsila palatina; Su
importancia deriva del hecho de que con frecuencia se ve aumentando de volumen
en el carcinoma de estos órganos.
Yuguloomohiodeo: Se relaciona con el tendón intermedio del musculo omohiodeo
y sobre todo con el drenaje linfático de la lengua. Los linfonodos cervicales
profundos reciben linfa de las estructuras vecinas y de todos los otros linfonodos
regionales de la cabeza y el cuello. Los vasos linfáticos eferentes se unen para
formar el tronco linfático yugular. Este vaso drena en el conducto torácico o el
conducto linfático derecho. Algunas veces drena en el tronco linfático subclavio o
de manera independiente en la vena braquiocefálica. (18)
Niveles Oncológicos
Nivel I / Submentonianos / Submandibulares: sus límites van superiormente la
mandíbula, en el inferior el hueso hioides y Digástrico. Este a su vez esta
subdividido en dos grupos, el IA o Submentoniano se ubica entre los vientres
anteriores de los dos Digástrico; el IB o Submandibular entre el vientre anterior y
posterior del musculo Digástrico. Aquí se incluye la glándula submaxilar y los
ganglios submandibulares y submentonianos, estos drenan por el labio, cavidad
bucal y pirámide nasal.
Nivel II / Yugulares Internos Superiores: comprende los ganglios localizados a la
altura de la vena yugular interna, limitado por la base del cráneo, inferiormente se
ubica la bifurcación de la carótida y a nivel del hueso hioides, anteriormente se
ubica el músculo estilo hioideo y posteriormente el borde antero superior del
trapecio, igualmente esta subdividido en el IIA este grupo está delante del nervio
espinal accesorio, el grupo IIB se ubica detrás del nervio espinal accesorio.
Nivel III / Yugulares Internos Medios: se extiende desde el bulbo carotideo sobre
el musculo omohioideo junto con la yugular interna hacia el borde lateral del ECM
hacia el esterno hioideo, contiene los nodos linfáticos de la cadena yugular media.
Nivel IV / Yugulares Internos Inferiores: se extienden desde el arco cricoideo hacia
la clavícula y al borde posterior del ECM hasta el borde lateral del esterno-ioideo,
estas constituyen los nodos linfáticos del tercio inferior de la yugular interna. Este
subdivide en dos niveles el IVA son los nodos localizados hacia la cabeza de la
clavícula, la fascias de la yugular y carótida; el grupo IVB son los nodos ubicados
hacia el cuerpo de la clavícula, detrás de la yugular a la altura del conducto torácico.
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO
USO DE yODO RADIACTIVO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacosRadionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacos
Tomás Valdés
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Tomografía Computarizada
Tomografía ComputarizadaTomografía Computarizada
Tomografía Computarizada
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)
Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)
Resonancia Magnetica Nuclear (RMN)
 
Clase de electrocución
Clase de electrocuciónClase de electrocución
Clase de electrocución
 
Radionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacosRadionúclidos y radiofármacos
Radionúclidos y radiofármacos
 
Sindrome de brugada
Sindrome de brugadaSindrome de brugada
Sindrome de brugada
 
Dosimetria de radiaciones ionizantes
Dosimetria de radiaciones ionizantesDosimetria de radiaciones ionizantes
Dosimetria de radiaciones ionizantes
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS XHISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
 
ARTERIOSCLEROSIS
ARTERIOSCLEROSISARTERIOSCLEROSIS
ARTERIOSCLEROSIS
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
conceptos imagenologia
conceptos imagenologiaconceptos imagenologia
conceptos imagenologia
 
Ondas electromagnéticas
Ondas electromagnéticasOndas electromagnéticas
Ondas electromagnéticas
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
PresentacióN Rayos X
PresentacióN Rayos XPresentacióN Rayos X
PresentacióN Rayos X
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
Diagnostico Imagenes
Diagnostico ImagenesDiagnostico Imagenes
Diagnostico Imagenes
 

Destacado

Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nuclearesAplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Sergio Navarro Velazquez
 
Usos de los isótopos
Usos de los isótoposUsos de los isótopos
Usos de los isótopos
elizenriquez
 
Isotopos radiactivos
Isotopos radiactivosIsotopos radiactivos
Isotopos radiactivos
wilder02
 
Tomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagenTomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagen
Felix Delgado
 

Destacado (20)

Principios de TAC " recopilación"
Principios de TAC " recopilación"Principios de TAC " recopilación"
Principios de TAC " recopilación"
 
Isótopos radioactivos
Isótopos radioactivosIsótopos radioactivos
Isótopos radioactivos
 
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nuclearesAplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
Aplicaciones de los radioisotopos: bombas nucleares
 
Usos de los isótopos
Usos de los isótoposUsos de los isótopos
Usos de los isótopos
 
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
 
Tomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizadaTomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizada
 
Física en tomografía computarizada
Física en tomografía computarizadaFísica en tomografía computarizada
Física en tomografía computarizada
 
Isótopos radioactivos y sus usos
Isótopos radioactivos y sus usosIsótopos radioactivos y sus usos
Isótopos radioactivos y sus usos
 
TEP
TEPTEP
TEP
 
Isotopos radiactivos
Isotopos radiactivosIsotopos radiactivos
Isotopos radiactivos
 
Tomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagenTomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagen
 
Tomografia espiral multicorte
Tomografia espiral multicorteTomografia espiral multicorte
Tomografia espiral multicorte
 
Tomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizadaTomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizada
 
Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)
 
Diploma Supplement LCAF
Diploma Supplement LCAFDiploma Supplement LCAF
Diploma Supplement LCAF
 
Enrique
EnriqueEnrique
Enrique
 
2028_519_transtoolkit_French_AODA
2028_519_transtoolkit_French_AODA2028_519_transtoolkit_French_AODA
2028_519_transtoolkit_French_AODA
 
Djasso image - issue 4
Djasso image - issue 4Djasso image - issue 4
Djasso image - issue 4
 
Libro informática
Libro informáticaLibro informática
Libro informática
 
Prospection téléphone ou courrier, qui sera le grand vainqueur
Prospection   téléphone ou courrier, qui sera le grand vainqueurProspection   téléphone ou courrier, qui sera le grand vainqueur
Prospection téléphone ou courrier, qui sera le grand vainqueur
 

Similar a USO DE yODO RADIACTIVO

Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
arnoldo14
 
Quimica grupos de la tabla periodica
Quimica grupos de la tabla periodicaQuimica grupos de la tabla periodica
Quimica grupos de la tabla periodica
19msn
 
1.6 estructura del átomo
1.6 estructura del átomo1.6 estructura del átomo
1.6 estructura del átomo
Christian León
 
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-iUnidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
Sthephany Rodriguez
 
Radiactividad y ejercicios
Radiactividad y ejerciciosRadiactividad y ejercicios
Radiactividad y ejercicios
Carlos Pintos
 
Isotopos Y Alotropos De Los Atomos Slide
Isotopos Y Alotropos De Los Atomos SlideIsotopos Y Alotropos De Los Atomos Slide
Isotopos Y Alotropos De Los Atomos Slide
Chibi Chan
 

Similar a USO DE yODO RADIACTIVO (20)

Tarea quimica
Tarea quimicaTarea quimica
Tarea quimica
 
Elementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodicaElementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodica
 
Iones e isotopos
Iones e isotoposIones e isotopos
Iones e isotopos
 
GRUPOS DE LA TABLA PERIODICA
GRUPOS DE LA TABLA PERIODICAGRUPOS DE LA TABLA PERIODICA
GRUPOS DE LA TABLA PERIODICA
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Quimica grupos de la tabla periodica
Quimica grupos de la tabla periodicaQuimica grupos de la tabla periodica
Quimica grupos de la tabla periodica
 
Azufre
AzufreAzufre
Azufre
 
Radiactividad
Radiactividad Radiactividad
Radiactividad
 
Unit 2
Unit 2Unit 2
Unit 2
 
Resumen temas
Resumen temasResumen temas
Resumen temas
 
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4aELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
 
1.6 estructura del átomo
1.6 estructura del átomo1.6 estructura del átomo
1.6 estructura del átomo
 
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-iUnidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
Unidad iii quimica_de_la_vida_2012-i
 
Radiactividad y ejercicios
Radiactividad y ejerciciosRadiactividad y ejercicios
Radiactividad y ejercicios
 
El áTomo
El áTomoEl áTomo
El áTomo
 
EL ÁTOMO
EL ÁTOMOEL ÁTOMO
EL ÁTOMO
 
EL ÁTOMO
EL ÁTOMOEL ÁTOMO
EL ÁTOMO
 
atomos y especies quimicas
 atomos y especies quimicas atomos y especies quimicas
atomos y especies quimicas
 
Isotopos Y Alotropos De Los Atomos Slide
Isotopos Y Alotropos De Los Atomos SlideIsotopos Y Alotropos De Los Atomos Slide
Isotopos Y Alotropos De Los Atomos Slide
 
Átomos Y Especies Quimicas
Átomos Y Especies QuimicasÁtomos Y Especies Quimicas
Átomos Y Especies Quimicas
 

Más de Kary Pachacama Sarango

Más de Kary Pachacama Sarango (12)

Aplicación de las Radiaciones Ionizantes
Aplicación de las Radiaciones IonizantesAplicación de las Radiaciones Ionizantes
Aplicación de las Radiaciones Ionizantes
 
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
 
Torax en Neonatologia
Torax en NeonatologiaTorax en Neonatologia
Torax en Neonatologia
 
colon por enema
colon por enema colon por enema
colon por enema
 
tesina de medicinanuclear
tesina de medicinanuclear tesina de medicinanuclear
tesina de medicinanuclear
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
Tumor de miembro inferior
Tumor de miembro inferiorTumor de miembro inferior
Tumor de miembro inferior
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
ANatomia Basica de Torax
ANatomia Basica de ToraxANatomia Basica de Torax
ANatomia Basica de Torax
 
Tecnica de adquisición en Paralelo Resonancia Magnética
Tecnica de adquisición en Paralelo Resonancia Magnética Tecnica de adquisición en Paralelo Resonancia Magnética
Tecnica de adquisición en Paralelo Resonancia Magnética
 
anatomia refenrecial torax
anatomia refenrecial toraxanatomia refenrecial torax
anatomia refenrecial torax
 
Principios de Resonancia Magnética
Principios de Resonancia  Magnética Principios de Resonancia  Magnética
Principios de Resonancia Magnética
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

USO DE yODO RADIACTIVO

  • 1. YODO DESCRIPCION El yodo pertenece al grupo 17 de la tabla periódica donde se incluyen el flúor – cloro – bromo – iodo – astato, el grupo de los halógenos, que se encuentran conformados por moléculas bi atómicas, químicamente activas ya que su ultimo nivel energético tiene una configuración electrónica (CE) de s2p5, lo que hace referencia al nivel energético en que se encuentra cada electrón en la envoltura atómica y su orbital, cada electrón está identificado por sus cuatro números cuánticos estos son: ”Número Cuántico principal (n): Corresponde al nivel energético en donde se encuentra el electrón. Va desde 1 hacia arriba. El Número Cuántico secundario o azimutal (l): Corresponde al orbital en donde se encuentra el electrón. Se representa por s (0), p (1), d (2) y f (3). Número Cuántico Magnético (m): Indica la orientación del orbital donde se encuentra el electrón. Va desde -l hasta l (incluyendo el 0). Y el Número Cuántico de Spin o Giro (s): Este número cuántico se define tradicionalmente como el giro que posee el electrón. Dos electrones con el mismo giro no pueden tener un mismo m (solo se permiten dos electrones por m y deben tener spines (giros) opuestos). Se identifican tradicionalmente como -1/2 y +1/2 o -1 y +1.” Lo que hace referencia a que a este grupo le falta un electrón para completar el máximo de 8, poseen una electronegatividad de ≥2,5 bajo la escala de Pauling, la misma que trata sobre la electronegatividad de los elementos “es una medida de tendencia de un átomo en un enlace covalente a atraer hacia si los electrones compartidos. Los átomos de los elementos más electronegativos son los que ejercen mayor atracción sobre los electrones” (1), en este grupo el Flúor posee mayor electronegatividad y disminuye hasta el astato. Por ello tienen la tendencia a formar un ion mono negativo denominado haluro. Son elementos oxidantes. Estos son elementos muy reactivos y por ellos no se encuentran en estado libre. La siguiente tabla indica la abundancia de los mismos en el paneta (ver Tabla 1). “A diferencia de lo que ocurre con el cloro o el bromo, la cantidad de ioduro en el agua del mar es muy baja (0,05 ppm). Algunos organismos marinos y ciertas clases
  • 2. de algas absorben el ioduro del agua y de este modo lo concentran (1000-3000 ppm).” (2). HISTORIA Descubierto en 1811, por el químico francés Bernard Courtois a quien se le atribuye no solo este descubrimiento sino el de la morfina, el descubrimiento del yodo se dio a través de un experimento en el que Courtois intentaba aislar el sodio del potasio desde las cenizas de ciertas especies de algas marinas, en la empresa perteneciente a su padre, al añadir excesivas cantidades de ácido sulfúrico descubrió gases violáceos resultantes al enfriarlos obtuvo cristales obscuros. Por ello su nombre proviene del griego Iodes que significa violeta. Bajo este método la obtención del mismo se basaba en secar y quemar las algas, la masa fundida de sales de la ceniza se extrae con agua, posteriormente se trataba con ácido sulfúrico y dióxido de manganeso. Actualmente los procesos de extracción van evolucionando es así que “por ejemplo Japón o los Estados Unidos, se encuentran salmueras naturales en las que la concentración de ioduros puede llegar a valores de 50- 100 ppm, lo que hace posible su explotación comercial. En estos casos, el proceso de extracción del iodo consiste en tratar las aguas con gas cloro” (2). El yodo puede ser preparado de manera pura al hacerlo reaccionar con el yoduro de potasio o con sulfato de cobre. Su estado normal es sólido, con un punto de fusión de 355.95 K y de ebullición de 475.4 K, es un elemento corrosivo, si el sólido se calienta en un recipiente abierto a la atmosfera el iodo sublima sin fundir, la presión de vapor del solido es elevada aun a temperatura ambiente si se deja expuesto, la solubilidad del iodo en agua pura es baja de (0,33 g/l a 25°C). Pero es mucho más soluble en presencia de ioduros tras la formación del triioduro. También al alcohol, éter, acetona e hidrocarburos insaturados, y la solución se vuelve de color marrón. ESTRUCTURA La masa atómica del mismo está determinada por la masa total de neutrones y protones que se puede encontrar en un solo átomo perteneciente a este elemento.
  • 3. La cual es de 126,90447 u. el número de electrones está distribuido “La configuración electrónica de los elementos, determina la forma en la cual los electrones están estructurados en los átomos de un elemento” (3). Es así que su configuración electrónica es [Kr] 4d105s25p5. El radio hacen referencia a la distancia que existe en entre el núcleo y la capa de valencia externa por medio de la cual se determina el tamaño del átomo, con ello sabemos que el radio medio del yodo es de 140pm, su radio atómico es de 115pm, su radio covalente es de 133pm y el de Van der Waals de 198pm. Es un elemento de menor reactividad de su grupo. Posee algunas características propias de los metales y sus estados de oxidación son -1, +1, +3, +5, +7. El yodo posee 37 isotopos descritos en el siguiente esquema Tabla 3, el único isotopo estable es el I-127 con 53 protones y 74 neutrones, de los 22 artificiales que tienen masas entre 117 y 139, el más importante es el I-131, con una vida media de 8 días; los derivados inorgánicos del yodo pueden agruparse en tres clases, los electropositivos que son los yoduros, los formados con otros halógenos y los formados con oxígeno. Las características del yodo se detallan con mayor practicidad en la tabla propuesta (ver Tabla 3). El yodo puede combinarse con la mayoría de elementos. La mitad del iodo producido se destina para síntesis de varios compuestos, su uso principal radia en las soluciones médicas, como desinfectante de aguas como yodoformo (CHI₃) y ioduro de metileno (CH₃I), a nivel alimenticio proporciona la ingesta de yodo que el organismo no puede producir como yoduros y tiroxina y evitar carencias alimentarias y problemas de bocio, a nivel industrial se emplea en el revelado como yoduro de plata (AgI). En el laboratorio se usa como reactivo en análisis volumétrico como K₂ (HgI₄) o Reactivo de Nessler para detectar el amoniaco. EFECTOS SOBRE LA SALUD
  • 4. Los efectos del yodo sobre la salud radica en saber que todos los yoduros son perjudiciales tomados en exceso, como I₂, es toxico y su vapor irrita los ojos y pulmones, la concentración máxima permitida es de 1mg/m³. su forma radiactiva de I-131 al ser un radionucleído involucrado en pruebas nucleares atmosféricas a partir de 1945 julio 16 en Estados Unidos llamada Prueba Trinity que trataba de la detonación de la primera arma nuclear en el desierto de Nuevo México, donde un grupo de científicos y militares observaron la mayor explosión que libero una energía equivalente a 20 kilotones de TNT, un cráter de 3 metro de profundidad y 330 metros de anchura, generando una onda de choque de hasta 160 km y una nube de 12 km, fue el origen de un estudio de 6 años por el temor de que la Alemania Nazi desarrollara una Bomba atómica lo que genero desarrollo de avances nucleares, hasta finalizar en 1980 cuando se desarrolló la bomba de neutrones que es un arma nuclear de pequeñas dimensiones y efectos destructivos limitados. El yodo se encuentra entre los radionúclidos de larga vida que han producido y aumentado el riesgo de cáncer y otras enfermedades tiroideas así como la deficiencia hormonal. Los efectos ambientales del yodo son del origen natural del mismo en caso del radiactivo se forma normalmente en bajas reacciones químicas en la atmosfera, y tienen una vida media corta y se transforman en compuestos estables. El I – 125 de vida media más larga también es usado ocasionalmente en casos de braquiterapia donde la radiación gamma es única y se administra a través de semillas, que tienen una vida media de 59,4 días con una energía de 27.4 keV, tienen una actividad de 0,28 a 0,35 mCi, implantadas un numero de 80 a 100. (4) La radiactividad está definida como la posibilidad de ciertos elementos inestables que puedan emitir espontáneamente partículas de radiación que modifica la naturaleza o estado de un átomo. Bajo los trabajos de Becquerel, Pierre, Curie y Rutherford. Se determinan que existen 3 tipos de radiación de acuerdo a su poder penetrante, el primer grupo fue el de las α que se caracterizan por poseer núcleos de helio, y las más penetrantes son las β las cuales son electrones, estas se dividen en β+ y las β-. Interesa la penetración de la radiación ya que permite identificar la interacción de la radiación la materia y así permite diseñar instrumentos que actúen sobre los sistemas biológicos que pueden ser dañinos o terapéuticos. La ley de decaimiento exponencial nos habla de la desintegración radiactiva, el núcleo que la
  • 5. sufre se transforma en otro núcleo que emite partículas α, β y γ. La radiación al atravesar la materia, interactúa con está perdiendo energía en cada proceso. YODO 131 Descubierto pos Glenn Seaborg y John Livingood en 1983 en la Universidad de California, es uno de los principales productos de fisión nuclear de uranio, plutonio y uranio -233 tras la fisión del torio, este isotopo es el más radiactivo, es una de las sustancias emitida en gran cantidad tras el accidente nuclear de la central nuclear de Fukushima el 11 de Marzo de 2011, segundo más grave que el de Chernobyl. Tras un terremoto de 8,9 grades cerca de la costa noroeste de Japón y un tsunami que afecto directamente a la central que disponía de 6 reactores que funcionaban mediante energía eléctrica, la cual no funcionaba en esos instantes, de los reactores operaban el 1, 2, 3 mientras que los restantes estaban en mantenimiento, tras los acontecimientos los problemas de refrigeración de núcleo del reactor con el riesgo de una fusión nuclear. A partir de ello sufrió varias explosiones y múltiples incendios provenientes las piscinas de combustible, tras dichos eventos se evacuo en un radio de 20km hasta 40km. Era considerado un accidente nivel 4 en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES) posteriormente paso a ser nivel 7. Se controló el incremento de la presión tras la inyección de nitrógeno gas. Es así que las emanaciones elevadas de radiación nuclear generan enfermedades de gravedad diversa según sea la exposición, las fuertes dosis generan patologías inducidas que se propagan durante décadas, los efectos biológicos tienen mucho que ver en dicho caso creando nubes invisibles de elementos radiactivos de yodo y cesium, las principales patologías desarrolladas son leucemia, cáncer de pulmón o colon. A raíz de los problemas nucleares de Fukushima se repartieron alrededor de 200000 dosis de yodo, estas ayudan a saturar la tiroides y evitan que la glándula absorba yodo contaminado. El yodo – 131 se había utilizado a lo largo del siglo XIX por grandes potencias de la guerra fría, cuenta con 78 neutrones y 53 protones con una vida media de 8,02070 días tras su proceso beta o gamma. El I-131 se forma de ioduro, se convierte en dos isotopos radiactivos comúnmente utilizados en pacientes con enfermedades tiroideas el I – 123 no produce daño y el I – 131 destruye las células. La radiación que emite es en un 10% gamma y en un 90% beta causa daños a los
  • 6. tejidos, es empleado como trazador radiactivo industrial para identificar fracturas hidráulicas. El I – 131 se genera a partir de la irradiación de neutrones en reactores nucleares de un banco de telurio natural, siempre y cuando este posea un oxido de intercambio aludiendo a una solución alcalina, igualmente es producido por la fisión del uranio – 235 que resulta de las pruebas de armas nucleares y accidentes nucleares. Al de caer el 89% gasta un total de 91keV y se transforma en Xe₁₃₁. El yodo 131 (I-131), emite como ya se mencionó la beta negativa de 807 keV que realiza el efecto terapéutico. “La radiación Beta- consiste en la emisión espontánea de electrones por parte de los núcleos, pero en el núcleo sólo hay protones y neutrones” (5), con un rango medio de las beta-partículas en tejido suave de 2 milímetros. La radiación Gamma es otro tipo de radiación que emite el I-131, en este tipo de radiación el núcleo no pierde su identidad, mediante esta radiación el núcleo se desprende de la energía que le sobra al pasar a uno de baja energía, “Es una radiación muy penetrante, atraviesa el cuerpo humano y sólo se frena con planchas de plomo y muros gruesos de hormigón. Al ser tan penetrante y tan energética, de los tres tipos de radiación es la más peligrosa.” (5). Por ello hace que sea necesario tomar medidas de protección radiológica en torno al paciente tratado. TERAPIA Los efectos radiobiológicos de este pueden ser directos o indirectos lo que permite determinar una dosis óptima. Los efectos directos hacen referencia a los depósitos de radiación dentro del ADN, mientras que los indirectos producen radicales libres que reaccionan con las macromoléculas críticas, puesto que la radiación ionizante pierde la energía. El I-131 se utiliza tanto para en la cura del hipotiroidismo como en la del bocio y cáncer especialmente, “El fundamento de la radioterapia consiste en que las radiaciones ionizantes desestabilizan el ADN alterado fragmentándolo, destruyendo así las células tumorales. Esto puede producirse en células no alteradas por el cáncer, por lo que es necesario su aplicación de forma local en el tumor” (6). A nivel de medicina nuclear el I – 131 se conoce como sal de yoduro que explota
  • 7. el mecanismo de absorción del yodo por las células normales de la glándula, también se marca con ciertos radiofármacos como la metaiodobenzilguanina (MIBG), para imageneología y tratamiento de feocromocitoma y neuroblastoma. En todos estos casos el I -131 destruye el tejido por radiación beta. Puede ser visto a través de los escáneres de gamma cámara posterior al diagnóstico ya que es un emisor gamma. Permite evaluar la función tiroidea mediante el estudio de la captación tiroidea y realizar pruebas funcionales como es el de la captación, la gammagrafía posibilita determinar la estructura de la glándula, respecto a su forma, tamaño, posición y lugares ectópicos y confirmar en casos de bocio su desarrollo o la presencia de tejido extra tiroideo “Es particularmente útil en la localización de tejido tiroideo remanente en enfermos tratados con cirugía por carcinoma diferenciado del tiroides (CDT), y de metástasis extra cervical, para lo cual puede necesitarse una gammagrafía corporal total” (7) La administración del I- 131 terapéutico es usualmente alta y debido al contacto con el tejido estomacal es preferible administrarlo en vía oral liquida. Es concentrado desde la sangre después de ser absorbidos en el tracto gastrointestinal y se concentra en la glándula tiroides, donde comienza a destruir las células. El objetivo del tratamiento es una terapia metabólica, en que se administra yodo radiactivo para destruir las células tiroideas remanentes del organismo, a esto se le denomina ablación al primero tras la cirugía. El tratamiento es destruir el remanente que se puede dejar durante la cirugía o que encuentra comprometido y así evitar el daño en especial del nervio recurrente y paratiroides, e incluso destruir focos de células cancerígenas, eso en referencia al tratamiento, en referencia a método de diagnóstico nos permite identificar la presencia de metástasis y mantener un control de la enfermedad, esto también se puede realizar a través de la presencia de niveles de Tiroglobulina (Tg). Si bien la radioactividad de este tratamiento permanece n la tiroides por tiempo determinado debido a la vida media del mismo, el efecto se puede hacer visible posterior al mismo en un periodo de 1 – 3, llegando a ser más eficaz a los 6 meses, en la mayoría de casos una sola dosis resulta beneficiosa, pero en casos de células metastásica como remanentes persistentes es necesario una segunda dosis, y muy raro llegar a la tercera dosis. El siguiente algoritmo nos indica
  • 8. el manejo del paciente en este caso de terapia por diagnóstico de CA de Tiroides. (Ver Tabla 4Instrucciones Para Reducir La Exposición A La Radiación A Otros Acción Duración ( días) Dormir en cama separada 1 – 11 Volver al trabajo 1 – 5 Maximizar la distancia de niños y mujeres embarazadas 1 – 5 Espacios públicos 1 – 3 No viajar 1 – 3 No viajar acompañado 2 – 3 Distancia prudencial 2 – 3 Beber abundante liquido 2 – 3 No cocinar para otros 2 – 3 No compartir utensilios 2 – 3 Sentarse al orinar y correr el agua de 2 – 3 veces 2 – 3 Dormir en cama separada 6 – 23 Duración depende de la dosis de I – 131 recibida 6 pies = 2 m Tabla 5Precauciones. Se debe seguir estas precauciones durante el siguiente periodo Días Debido a que podría haber radiactivos en la saliva: - No debe compartir cubiertos, vasos, tazas o platos, alimentos, etc. Especialmente con niños. - No permitir que otras personas manipulen los utensilios usados o ropa - Enjaguar todos sus utensilios - Evitar el uso de material desechable fuera del centro hospitalario. 7 El baño es de uso exclusivo del paciente. Se debe sentar para orinar, correr el agua tres veces. 2 Evitar el contacto intimo 7 Lavarse las manos meticulosamente y con frecuencia. Usar jabón y agua tibia por 20 segundos 7 Tabla 6 Valores De Restricción De Dosis Tipo de persona / cuidador Motivo para la restricción Nivel de dosis (mSv) Terceras personas ( no cuidadores) Una fracción de limite 0,3 / tratamiento Familia – amigos
  • 9. Mujeres embarazadas Protección del feto 1 / año Niños hasta 2 años Contacto físico 1 /año Niños de 3 a 10 años Riesgo para feto 1 / tratamiento Niños más de 10 años y adultos a 60 años Riesgo inferior 3 / tratamiento Adultos más de 60 años Riesgo inferior 15 / tratamiento Tabla 7 Límites del Cuello Superficiales superiores - borde inferior horizontal de la mandíbula - borde posterior de rama ascendente mandibular - línea horizontal desde articulación temporomaxilar hasta protuberancia occipital externa - línea curva occipital superior Superficiales inferiores - borde superior del manubrio esternal - cara superior de ambas clavículas - línea horizontal que une ambas articulaciones acromioclaviculares pasando por apófisis C7. Profundos superiores - base del cráneo entre apófisis pterigoides, apófisis estiloides, protuberancia occipital externa y borde posterior de rama ascendente de la mandíbula. Profundos inferiores - plano oblicuo que pasa por el disco intervertebral - entre C7 y DI - cara superior de la 1a costilla - borde superior del manubrio esternal. Tabla 8 Músculos de la Nuca Plano musculo Inserciones Primer esplenio Desde la apófisis espinosa de C7 - DI asciende Hasta la línea nucal superior y mastoides. También se inserta en apófisis transversas de Cl a C3
  • 10. Segundo Complexo mayor O semiespinal de la cabeza. Ocupa toda la nuca a Ambos lados de la línea media. Desde apófisis transversas de C4 - C7 y DI — D5, hasta la línea nucal superior e inferior Complexo menor O músculo larguísimo de la cabeza. Vertical y Lateral. Se inserta en tubérculos posteriores de apófisis transversas de C4 - C7 y en vértice y borde mastoideo Tercero Transverso del cuello desde DI - D5 hasta tubérculos posteriores de apófisis transversas de C3 -C7 Recto mayor posterior de la cabeza une el axis (apófisis espinosa) al occipital (línea Nucal inferior). Recto menor posterior de la cabeza Triangular ascendente. Cubre la membrana tectoria. Desde tubérculo posterior del atlas a la línea nucal Inferior. En contacto con el contralateral Oblicuo mayor de la cabeza Inferior. Desde apófisis espinosa del-axis a Apófisis transversa del atlas. Cubre la membrana tectoria. En relación con Arteria Vertebral Oblicuo menor de la cabeza Superior. Desde apófisis transversa del atlas hasta línea nucal inferior Tabla 9 Músculos de la Región Lateral del Cuello Plano Musculo Inserciones Superficial 1.- cutáneo del cuello Ancho y delgado, excede límites del cuello. Lámina delgada entre piel y aponeurosis superficial. Desde tejido
  • 11. subcutáneo de región infraclavicular, acromial y deltoidea hasta mandíbula, hendidura bucal y mentón. Nervio Facial. Desciende labio inferior y piel del mentón 2.- esternocleidomastoideo Une mastoides y occipital al cuello. Haz clavicular: inserta entercio medio de clavícula, fibras cruzadas. Haz esternal: en manubrio esternal, se cruza con el opuesto. Ambos se unen arriba. Inserción superior. Apófisis mastoides y línea nucal superior 3.- escaleno anterior, medio y posterior. Masa cónica desde apófisis transversas de vértebras cervicales hasta dos primeras costillas. Anterior: desde C3 – C6 hasta tubérculo de Lisfranc de la 1º costilla Medio: desde C2 – C7, hasta 1º costilla. Detrás del anterior Posterior: desde C4 – C6 hasta 2º costilla. Detrás de los anteriores. Inervados por plexo cervical 4.- recto lateral de la cabeza 1º músculo intertransverso del cuello. Desde apófisis transversa del atlas hasta apófisis yugular del occipital. Por delante de Arteria vertebral 5.- intertransversos En cada espacio intertransverso hay dos
  • 12. músculos, uno anterior y otro posterior. Desde el borde inferior de la apófisis de la apófisis transversa al borde superior del apófisis transversa de la vértebra subyacente. Limitan espacio triangular por donde pasan Arteria y Vena Vertebral Tabla 10 Región Prevertebral del Cuello Musculo Inserciones Recto anterior mayor de la cabeza Desde apófisis basilar delante del agujero magno del occipital hasta el tubérculo anterior de las apófisis transversas de C3 – C6 Flexiona y rota la cabeza Largo del cuello Debajo del anterior. Une C1 y C2 a T1 y T3. Flexiona la columna cervical. Movimiento de lateralización de la cabeza Tabla 11 Músculos Suprahioideos Plano Musculo Inserciones Primero Digástrico Desde apófisis mastoides hasta maxilar inferior. Vientre anterior: se inserta en fosita digástrica por fuera de la sínfisis del mentón. Arteria submentoniana. Nervio milohioideo Vientre posterior: nace de la ranura digástrica de la mastoides. Arteria Occipital. VII y IX par Tendón intermedio: une ambos vientres y atraviesa por un ojal del tendón del estilohoideo
  • 13. Depresor de la mandíbula. Eleva el hioides Estilohioideo O Ramillete de Riolano. Desde apófisis estiloides hasta base del cuerno mayor del hioides. Tendón forma ojal para hioides. Arteria Auricular posterior y lingual. Nervio Facial. Eleva el hueso hioides Segundo Milohioieo Aplanado y cuadrilátero. Forma el piso de la cavidad bucal cuando se reúne con el del lado opuesto. Desde línea oblicua interna de la mandíbula, hacia atrás las ramas anteriores forman le rafe medio y las posteriores se insertan en hioides. Arteria y Nervio Milohioideo. Depresor de mandíbula. Eleva hioides. Deglución. Fonación Genihiodeo Encima del milihioideo. Desde las apófisis geni inferiores hasta la cara anterior del hioides. Arteria lingual y sublingual. Nervio hipogloso mayor. Eleva el hioides. Deprime el maxilar inferior Tabla 12 Músculos Infrahioideos Plano Musculo Inserciones Primero Esternocleidohioideo Desde cara posterior del manubrio esternal y cara posterior de extremo interno de clavícula, asciende vertical hasta borde inferior del
  • 14. Hioides. Arteria Tiroidea. Nervio Hipogloso mayor Depresor del hioides Omohioideo Es Digástrico. Desde el borde superior del omóplato hasta el huesos hioides. Con un tendón intermedio. Vientre anterior: en región supraclavicular Vientre posterior: en región infrahioidea. Arteria Tiroidea. Nervio Hipogloso mayor Depresor del hioides Segundo Esternotirohioideo Se inserta abajo en horquilla y manubrio esternal y 1º cartílago costal. Asciende hasta cara anterior y externa del cartílago tiroides. Arteria Tiroidea. Nervio Hipogloso mayor Depresor de la laringe Tirohioideo Corto y aplanado. Continúa hacia arriba el esternocleidotiroideo. Desde cara anterior del cartílago tiroideo hasta el hueso hioides. Arteria lingual y tiroidea. Nervio hipogloso mayor. Elevador de la laringe Tabla 13 Músculos de la Región Carotidea Musculo Inserciones Cutáneo del cuello En región antero lateral del cuello, debajo de la piel, encima del esternocleidomastoideo. Desde parte superior del tórax a la parte inferior de la mandíbula. Nervio Facial y plexo cervical. Desciende labio inferior y piel del mentón ECM Une mastoides y occipital al cuello. Músculo potente. Oblicuo hacia arriba y atrás.
  • 15. Cuatro haces: esternomastoideo, esternooccpital, cleidooccipital y cleidomastodeo La cara superficial está cubierta por el cutáneo del cuello y cruzada por la vena yugular externa. La cara profunda forma la pared lateral de la región carotidea, relacionada con el paquete vasculonervioso del cuello. Borde anterior limita la región infrahioidea, arriba se une a la mandíbula donde asienta la parótida Borde posterior con el borde anterior del trapecio limitan la región supraclavicular Vascularización: Arteria occipital, tiroidea media e inferior Inervación: Motora, rama externa del nervio espinal (XI par), se anastomosa con el 2º nervio del plexo cervical profundo (sensitivo) Flexiona la cabeza hacia delante. Su contractura provoca tortícolis. Tabla 14 Valores Normales de Hormonas Tiroideas Valores Normales de Hormonas Tiroideas en Niños – Adolescentes – Adultos Edad T4 g/dl T3 ng/dL TSH mUI/L 1 – 4 días 11 – 21.5 97.5 – 741 1 – 39 1 – 4 semanas 8.2 – 17.2 104 – 345 1.7 – 9.1 1 – 12 meses 5.9 – 16.3 104 – 247 0.8 – 8.2 1 – 5 años 7.3 – 15 104 – 267 0.7 – 5.7 6 -10 años 6.4 – 13.3 91 – 241 0.7 – 5.7 11 – 15 años 5.5 – 11.7 84.5 – 215 0.7 – 5.7 16 – 20 años 4.2 – 11.8 78 – 208 0.7 – 5.7 21 – 50 años 4.3 – 12.5 71.5 – 202 0.4 – 4.2 51 – 80 años 4.3 – 12.4 39 - 182 0.4 – 4.2 Tabla 15 Oncogenes y Neoplasias Asociadas Oncogenes Y Neoplasias Asociadas Oncogen Neoplasia K-RAS Leucemia mieloide aguda, cáncer de tiroides, melanoma H-RAS Cáncer de colon, pulmón y páncreas N-MYC Neuroblastoma
  • 16. L-MYC Cáncer de pulmón NEU Cáncer de mama RET Cáncer de tiroides EGFR Carcinoma espinocelular SRC Cáncer de colon v-fos Osteosarcoma v-jun Sarcoma Tabla 16 Tipo Histológico y Frecuencia del CA Papilar Tipo Histológico Frecuencia Encapsulado 8% - 13% Folicular 40% Células Claras 80% Células Altas 4% – 13% Células Columnares Metastásica Esclerosis Difusa 1,6% - 5,7 % Trabecular Infrecuente Tabla 17Tipo Histológico y Frecuencia del CA Folicular Tipo Histológico Frecuencia Variante de Células Hürthle 2% -6 % Variante Células Claras Poco frecuente Variante Insular 10% Tabla 18 Estatificación de CDT Categoría T N M 0 No hay evidencia de neoplasia El cáncer no se ha propagado a ganglios No hay metástasis 1 Neoplasia de 2cm o no a crecido fuera El cáncer se ha propagado a ganglios cercanos El cáncer se propago a ganglios distantes, órganos, huesos, etc. 2 Neoplasia mayor a 2cm a 4cm que no crece fuera 3 Neoplasia mayor de 4cm que crece en tejidos adyacentes e la tiroides. 4 Neoplasia de cualquier tamaño que crece extensamente
  • 17. fuera de la glándula hacia órganos adyacentes X No se puede evaluar neoplasia primaria No se puede evaluar los ganglios linfáticos regionales No se puede evaluar la metástasis a distancia a (1) neoplasia de 1cm que no crece fuera de la tiroides. (4) neoplasia confinada en tiroides (1) el cáncer se propago a ganglios alrededor de la tiroides, pre – para traqueales y pre laríngeos. b (4) neoplasia de cualquier tamaño que se dirige hacia la columna o vasos (1) el cáncer se propago a otros ganglios sea cervicales, retrofaringeos o mediastínicos. Ilustración 1). En general el tratamiento funciona desde que el paciente consume la capsula, luego el I – 131 ira a la tiroides y a cualquier sitio que tenga células cancerígenas tiroideas, la mayoría que no se absorba se eliminara del cuerpo por los fluidos especialmente por la orina en un periodo de 24 a 48 horas, mientras que el absorbido permanecerá largo tiempo. Se programa un rastreo de 7 días para identificar si hay presencia de metástasis y si el tejido ha captado el Iodo Radiactivo (RAI) posterior abra un rastreo de 6 meses para determinar si existe presencia de tejido remanente o metástasis como se explica en la ilustración anterior. Es así que tenemos el RAI para imágenes se administra el I – 131 en escasas dosis. El RAI en alteraciones tiroideas siendo este tejido normal se indicara en tejido glandular hiperfuncionante o disminuir el tamaño de las glándulas tiroideas que funcionan normalmente pero causan problemas debido a su tamaño, en este caso tardara meses en lograr el efecto deseado. A nivel de cáncer d tiroides que es el tema prevalente de esta investigación es tras el uso de grandes dosis de I – 131, esto indica que el remanente de tejido sea
  • 18. normal o patológico será eliminado tras la estimulación de la TSH. Para producir esta estimulación se tiene una preparación específica, explicada en el siguiente párrafo. Todos estos procedimientos tendrán a su vez riesgos que serán explicados posteriormente así como el cuidado que se debe tener desde el paciente, el Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE) y público en general. PREPARACIÓN Es importante que antes del tratamiento se dé información general sobre el mismo en forma escrita y verbal al paciente, familiares o acompañantes, esta información que se debe otorgar incluye recomendaciones e instrucciones para minimizar los riesgos de irradiación. Es recomendable tener una preparación adecuada para que este cumpla sus función de manera exacta, para ello es necesario un bajo contenido de yodo, ello implica que se debe indicar al paciente que debe evitar el consumo de sal yodada o marina, productos lácteos, margarinas, huevo, mariscos, alimentos en conserva, pollo o pavo marinado, frutas secas y verduras, productos de soya, chocolate, panes, colorantes, esta dieta dura aproximadamente de 1 a 2 semanas y 2 días antes del tratamiento. Se necesita elevar la TSH sobre los rangos normales los cuales serán explicados al igual que su función en la anatomiamorfuncionalhistologica de la tiroides, en posterior. Pero en esos casos es esencial que la TSH sea elevada ya que estimula al tejido tiroideo, bien sea normal, canceroso, sobre todo para este último ya que las células no absorben el yodo de forma adecuada como las células tiroideas, lo que provoca que absorban grandes cantidades de yodo. Esta es la preparación más importante. La suspensión del reemplazo de hormonas tiroideas se debe dejar de tomar la mismas por un periodo de 3 a 6 semanas, el periodo debe ser amplio ya que se logra un hipotiroidismo profundo, lo cual pondrá al paciente en estado de hipotiroideo, otro procedimiento es las inyecciones de Thryrogen que es el nombre comercial de la tirotropina alfa recombinante (rhTSH), estas se reciben días antes de su ablación
  • 19. con ello se evita que el paciente caiga en un hipotiroidismo de semanas, el inconveniente en este caso el Ecuador es el alto costo que va desde 400$, al día se administra 0.9mg de rhTSH, se repite al segundo día y se añade una dosis de 10mCi de I – 131, posterior un escaneo y después se da una dosis ablativa de 80 – 150 mCi. El inconveniente es que la adquisición de yodo va aumentando su costo de 2000$ hasta 5000$ y el proveedor es Estados Unidos, y los pacientes no pueden estar mucho tiempo sin las hormonas ya que esto reactivaría el cáncer o incluso desencadenar patologías mucho más graves (8). Los síntomas tras este procedimiento serán cansancio, aumento de peso, sueño, estreñimiento, dolor muscular, falta de concentración, depresión, que pueden ser graves en un paciente o leves en otros. Para proteger las glándulas salivales, las cuales también absorben el RAI, para ello se pide que chupe caramelos de limón sin azúcar y consumir líquido. El día del tratamiento se explicara al paciente los detalles del tratamiento, la mayor parte de la radiación por su vida media decaerá en una semana, a las 3 semanas el rastro será muy bajo, durante el mismo se debe proteger a la vejiga y tejido sanos tomando mucho líquido, un poco de hinchazón y dolor en el cuello en caso de presencia de células residuales así como de metástasis, puede presentar falta de sentido del gusto u olfato así como irritación y problemas para ingerir, la piel se puede poner roja o incluso hacerse sensible todo esto será por un corto tiempo, otro síntoma común es la infertilidad momentánea por la exposición a la radiación para lo cual se pide que el paciente que evite tener hijos en un periodo de 3 años. Durante 2 horas después de administrase la dosis se debe solicitar que el paciente no consuma alimentos sólidos ya que eso asegura que el organismo absorba el yodo, posterior a unos 3 días, debe continuar la dieta baja en contenido de yodo, así como alimentos grasos, hasta 12 horas debe beber continuar tomando agua para eliminar el residuo del RAI por ello es necesario que vacíe la vejiga por cada hora para evitar exponer a otros órganos. En la primera semana es importante comenzar con evacuaciones intestinales regulares y no exponer al Colon, para esto es necesario el uso de laxantes.
  • 20. EFECTOS ADVERSOS Como sabemos el I – 131 está indicado en pacientes que presentan desde hipotiroidismo autoinmune, nódulos tiroideos, bocio multinodular, carcinoma, o por contaminación, pero muchas veces al igual que otros tratamientos, el RAI cura pero perjudica también depende del paciente y de cómo este reacciona ante la terapia, en el caso del hipotiroidismo es provocado en todos los pacientes sea por la cirugía, por el tratamiento pero es tratado mediante la administración de hormonas que con el tiempo generara tiroiditis, gastritis, sialoadenitis. La tiroiditis post radiación se caracteriza por dolor e hipersensibilidad en el área de la tiroides y se maneja con analgésicos, casos menos infrecuentes nos hablan de ruptura folicular y liberación de hormona tiroides almacenada, que es frecuente a los 10 y 14 días después de la RAI, esto provoca la presencia de cardiopatías, crisis tiroidea. Otro efecto tenemos a la Carcinogénesis “después de más de 50 años de usar RAI para el hipertiroidismo y de numerosas publicaciones y revisiones de la literatura al respecto, no se ha comprobado una relación clara y consistente causa-efecto entre el RAI y el desarrollo de cáncer” (9). CONTRAINDICACIONES Esta principalmente contraindicado en estado de embarazo y lactancia, hipertiroidismo secundario o central, hipotiroidismo en baja captación de RAI por tiroiditis o contaminación de yodo, pacientes con oftalmopatia de Graves activa. “Específicamente, los estudios no han encontrado efectos en la fertilidad y tampoco aumento en la incidencia de malformaciones congénitas en los productos de madres embarazadas tratadas con RAI.” (9), pero el RAI cruza la barrera placentaria y puede destruir la tiroides de feto si es administra en la semana 10 o 12 de gestación, que es el momento en que la tiroides embrionaria capta yodo, en ciertos casos después de la exposición in útero los embriones se mantienen clínicamente normales, una vez se dé el alumbramiento se debe realizar exámenes que se pueden tomar en el cordón umbilical, por lo cual no está recomendado el aborto o término del embarazo. “Tampoco se debe aplicar RAI a mujeres que están lactando ya que
  • 21. aproximadamente el 50% de la dosis aplicada aparecerá en la leche materna” (9). En pacientes pediátricos se presenta generalmente un hipertiroidismo autoinmune. Para el seguimiento del paciente se debe mantener un periodo de 2 rastreos anuales a los 3 años uno y después de 5 años, se puede evitar estos tras los exámenes de Tg. MEDIDAS DE SEGURIDAD Debido a que el RAI produce radiación, los pacientes deben evitar la exposición a otras personas en especial a mujeres embarazadas y niños. Para evitar esta exposición se toma en cuenta las 3 normas básicas de la protección radiológica distancia, tiempo, blindaje, la asociación de americana de tiroides recomienda las siguientes instrucciones a seguir para reducir la exposición (10)(ver Tabla 4). El paciente con tratamiento debe permanecer un periodo de 3 días en el hospital o mientras la dosimetría indique que el paciente sobreasa los niveles normales. Debido al costo de la hospitalización se considera que debe permanecer un periodo de 3 días, al igual para las instituciones el tener un cuarto especial considera un gasto excesivo por ello la mayoría de instalaciones solo posee alrededor de 10 camas. El paciente será dado de alta siempre y cuando su nivel de radiación se haya disminuido, el Licenciado controlara la docimetría de los pacientes, las hormonas tiroideas se reanudaran a los 2 días, se le proporciona una bata desechable con el fin eliminar los residuos de secreciones correctamente y evitar la contaminación, así mismo las duchas diarias, como descargar el inodoro tres veces. Al salir del hospital la estancia en casa debe ser lo más segura para la familia del paciente. Por ello se indica a los pacientes que van a recibir tratamiento de Ca de Tiroides a través del I- 131, deben disponer de un área exclusiva para su descanso, aseo, lavar platos, preparar alimentos, lavar la ropa, el contacto con personas debe ser de 1 hora al día a 2 metros, se recomienda no estar cerca de niños, ni gestantes, en caso de viajar el paciente debe evitar estar junto al conductor y llevar una credencial que indique que está en tratamiento. A los 7 días del tratamiento se solicita que el paciente se acerque nuevamente al centro para realizar un rastreo que indicara las áreas de mayor concentración así como verificar los antecedentes y poder usarlos como respaldo para verificar en el rastreo a los 6 meses e identificar
  • 22. si la terapia surtió efecto. Así los rastreos pasan a ser anuales, trimestrales. Posteriormente se realizaran con el rastreo de Tg en sangre. Del centro médico de la universidad de Washington en el folleto de yodo radiactivo I – 131 para tratar el cáncer de tiroides, detalla en la siguiente tabla los cuidados primordiales que se deben indicar al paciente una vez se encuentre fuera de la instalación hospitalaria, ya que es de vital importancia evitar la exposición al público y del mismo paciente. (Ver Tabla 5Precauciones.Tabla 5). DOCIMETRÍA EN PACIENTES La ablación del tejido residual es necesaria, para ello se utiliza una dosis alta, esta dependerá igual de cada paciente, se manejan dosis de entre 30 – 50 – 200 mCi, las dosis más altas son consideradas en pacientes que presenta infiltrado o metástasis. Esto está recomendado en casos CDT carcinoma diferenciado de tiroides. El yodo radiactivo tiene mayor probabilidad de actuar contra el CDT que con el folicular, anaplásicas o medular ya que sus células no captan muchas veces el yodo e incluso en otros casos crean un hipotiroidismo secundario. La metástasis es tratada con el mismo tratamiento ya que es demostrado que las células metastásica poseen las mismas características que las de origen, es más son las mismas células cancerígenas. En relación a las habitaciones ya explicadas con anterioridad donde el paciente debe permanecer estas deben cumplir las siguientes características, su blindaje estructural debe ser mayor 30cm, la cual no debe permitir que se superen los límites de dosis legalmente establecidos para el POEy personas que se encuentren en zonas anexas, al igual de disponer de mamparas móviles cubiertas de plomo para evitar la exposición a la radiación β bajo la norma de la HERCA (Heads of European Radiologiocal Protection Competent Authorities) recomienda la hospitalización para actividades superiores a 21,6 mCi. El alta radiológica esta medida a 1m de distancia, es decir la dosis emitida por el paciente sea menor que la tasa de dosis correspondiente a 21,6 mCi, a una altura de 1 m de distancia medida desde el centro del tórax, y segundo comprende que el paciente y su acompañante pueda seguir las instrucciones que se le entrego con
  • 23. anterioridad. En caso de que se tenga que mantener la permanencia del paciente esta será decidida por el radio físico o por el Licenciado encargado, en el caso de un tratamiento por hipertiroidismo se trabaja con dosis de 5 y 21,6 mCi. Los pacientes suelen ser tratados de forma ambulatoria, el modelo metabólico es diferente en casos del CDT donde la actividad administrada aumenta en un 60%, la captación máxima se da entre las 24 y 48 horas y a partir de ese momento la eliminación fundamental es por vía urinaria, con una vida media efectiva de 7 a 10 días. Se debe tener en cuenta que las restricciones son ara familiares y personal con el que labora no debe superar un 0,3 mSv. Las mujeres embarazadas y niños se deben evitar el contacto con el paciente. El Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) adopta los niveles propuestos por el Safety Reports Series N°63 (11), que se detalla en la siguiente. Tabla 6, sobre los valores de restricción de dosis, debemos recordar que el tratamiento no debe realizarse cuando la paciente está embarazada, pero en caso de metástasis se debe tener en cuenta las consecuencias de dicho tratamiento sobre la madre. Se debe recordar a la paciente que debe evitar dar de lactar 3 semanas antes del tratamientos con el fin de desactivar el tejido mamario, se debe evitar que la paciente quede embarazada por un periodo de mayor a 6 meses, debido a que la dosis residual en la madre será inferior a 1mSv, y este controlada la enfermedad. En pacientes varones la concepción debe ser evitada en un periodo mayor a 4 meses, más confiable mayor a 6. ANATOMÍA – FISIOLOGIA – HISTOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDES Para conocer la anatomía de la tiroides es necesario comenzar una descripción de la anatomía topográfica, el cuello es la parte del cuerpo que conecta la cabeza con el tronco, la parte posterior se denomina nuca y la anterior es el cérvix, se divide en tres grandes regiones, la cervical posterior que va tras la columna vertebral, la lateral está limitada por el bode anterior del musculo trapecio borde posterior del esternocleidomastoideo y clavícula donde se inscribe la región cervical lateral o triangulo posterior, la cervical anterior o triangulo anterior; con una medida promedio de 8cm en el hombre y 7cm en la mujer. Sus límites se describen en la siguiente tabla, (ver Tabla 7), el cuello se continua con el mediastino por su parte inferior y su porción antero inferior de la cara por su parte anterosuperior y con
  • 24. regiones comunes a ambos que son la faringe y región pterigomaxilar. Al cuello pertenece el hueso hioideo, el musculo platisma, esternocleidomastoideo, supra hioideos e infra hioideos, pre vertebrales, ramos de los cuatro primeros nervios cervicales, paso de los cuatro nervios craneales y tronco del simpático. ANATOMIA DEL CUELLO FASCIAS Son consideradas capas que envuelven a los elementos del cuello, son de tejido subcutáneo, membranas conjuntivas fibrosas o lamelares; son una superficial y otra profunda; en la parte anterior encontraremos tres hojas de la fascia cervical y dos vainas dispuestas de la siguiente manera; la hoja superficial esta es subcutánea y tapiza el platisma, está formada por dos partes simétricas que envuelven a todo el cuello, inicia en una línea media anterior hacia ambos lados hacia el musculo esternocleidomastoideo (ECM ) continua lateralmente hacia el trapecio, va hacia el omohioideo para anclarlo a la clavícula y termina en las apófisis espinosas de las vértebras cervicales en el ligamento nucal. Esta fascia presenta dos circunferencias y dos caras, la circunferencia superior esta insertada en el borde inferior y en el ángulo de la mandíbula, en el área cartilaginosa del conducto auditivo externo (CAE), la apófisis mastoides y la línea nucal superior. La circunferencia inferior se insertara en el esternón aquí se desdobla y limita el espacio supra esternal, aquí se observan la dos venas yugulares anteriores y su anastomosis, ganglios linfáticos y el tejido adiposo; lateralmente encontraremos la inserción en la cara superior de la clavícula hacia el borde medial del acromion y labio superior del borde posterior de la espina de la escapula; posteriormente esta se dirige hacia el trapecio y región dorsal posterior de la espina de la escapula, en esta región vamos a observar tres prolongaciones una lateral que está fijada en los tubérculos de las apófisis transversas cervicales y delimitan la región nucal y la anterior la vascular y visceral; la Submandicular se desdobla en la glándula submandibular y la Parotídea se dirige angular hacia la glándula. La cara superficial se encuentra separada de la piel por el platisma y el tejido subcutáneo esta se relaciona con los nervios del plexo cervical,
  • 25. vena yugular anterior y externamente estas perforan la hoja a nivel de la clavícula y atraviesan la hoja pretraqueal para desembocar en las venas profundas. La hoja pretraqueal ocupa la parte anterolateral del cuello anexando a los músculos infrahioideos, esta delimita junto con la vaina carotidea y la lámina pre vertebral de la misma, en el espacia de esta encontraremos contenido la glándula tiroidea y los conductos laringotraqueal y faringoesofagico; superiormente se inserta en hueso hioides, inferiormente la parte posterosuperior del manubrio esternal y borde posterior de la clavícula y se prolonga hasta la escotadura de la escapula. Lateralmente esta va desde el musculo omohioideo hasta cruzarse con el ECM y esternotiroideos, sus dos porciones se unen con la henterolaerales en la línea media dando origen a la línea infrahioidea. La hoja pre traqueal está cubierta superficialmente por la hoja superficial de los ECM, su cara lateral está relacionada con la región carotidea medialmente y con la glándula tiroides, laringe y tráquea. La aponeurosis de la cervical profunda se ubica entre los músculos pre vertebrales y por detrás de eje visceral y vasculonervios yugolocarotideo, sus inserciones van inferiormente a nivel conjuntivo mediastinal, a nivel lateral los tubérculos anteriores de la apófisis transversa de las vértebras cervicales. La vaina carotidea es un revestimiento fascial que va desde el cráneo hasta la raíz del cuello en su interior contiene las arterias carótidas comunes e internas, la vena yugular interna, nervio vago, algunos ganglios, seno carotideo, fibras nerviosas simpáticas. ESPACIOS CELULOSOS Se originan entre los músculos del cuello y las hojas de las fascias, se comunica inferiormente con el mediastino, lateralmente con el miembro superior, superior con la cara y base del cráneo y posterior con la región dorsal. Estos se pueden describir en tres planos; el primero es el plano superficial subcutáneo y pre facial contiene tejido celular laxo, el musculo platisma, ramo cervical dl nervio facial, ramas superficiales del plexo cervical y la vena yugular externa. El Plano medio esta entre las hojas superficiales y pre traqueal, es delgada y se comunica con el espacio profundo sobre el musculo omhioideo. El plano profundo se sub divide en un espacio visceral el cual está constituido por el tubo digestivo, laringe, tráquea,
  • 26. nervios laríngeos recurrentes, glándula tiroides y paratiroides y se continua al mediastino. El otro sub espacio es el Vascular está ubicado antero lateralmente contiene el paquete vasculonervioso, ganglios linfáticos, raíz superior del asa cervical y nervios cardiaco. Los espacios posteriores es el único que reviste la importancia ya que separa el trapecio de los músculos subyacentes, se extiende medialmente hasta la línea de las apófisis espinosas y ligamentos supra espinales hasta la región supraclavicular por delante y la región supra escapular por detrás. El espacio retro faríngeo es el espacio interfascial del cuello de mayor importancia, este se ubica en la parte visceral de la capa pre vertebral de la fascia cervical profunda y bucofaríngea. REGIONES La región hioidea se ubica en la porción anterior de cuello, está dividida por el hioides en supra hioidea e infra hioidea; la primera se ubica en la región anterior y superior del cuello, es un triángulo de base en el hioides y vértice en el mentón, en la profundidad el musculo milo hioideo separa la boca. En la siguiente tabla se ubican los músculos supra hioides con sus inserciones (ver Tabla 11); la región infra hioidea es un triángulo de base en el hioides entre ambos ECM y hioides, posee dos planos a cada lado, bajo estos se encuentran el esófago cervical, faringe, laringe, tráquea cervical, glándula tiroides, glándula paratiroides. Está limitado hacia abajo por el manubrio esternal y arriba por la línea horizontal que atraviesa el hioides. Los músculos e inserciones se ubican en el siguiente cuadro (ver Tabla 12). Otra región es la paratiroidea se ubica en la parte lateral y superior del cuello, en su interior ubicamos a la glándula parótida. En la parte anterior se encuentra limitada por el borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior, hacia atrás se limita con la apófisis mastoides y borde anterior del ECM, hacia arriba se encuentra el conducto auditivo externo y apófisis cigomática, hacia abajo se ubica la línea horizontal desde en el ángulo de la mandíbula hacia el borde anterior del ECM. Aquí ubicamos igualmente la celda parotídea que es una formación osteofibrosa en
  • 27. forma de pirámide cuadrangular truncada de base externa. Esta glándula salival es la más voluminosa que tiene un peso de 20 a 40gr. Su función es descargar la saliva a través del conducto de Stenon a nivel del 2° molar superior a través del risorio. Los vasos que irrigan esta área son el arteria carótida externa que penetra la glándula y llega al cuello del cóndilo del maxilar inferior hacia sus ramas terminales la temporal superficial y la maxilar interna; la vena yugular externa es otro vaso que cruza esta área nace en el cuello del cóndilo por la confluencia de las venas temporales superficial y maxilar interna. Los nervios de esta área son el temporal que actúa como secretora y el facial hacia el área extra glandular e intraglandular. La cadena linfática está dada en dos grupos el superficial los extras glandulares que son colectores de la región temporal y de la cara, los profundos son los intraglandulares que son colectores de las fosas nasales, oído medio y velo del paladar. Ambas cadenas drenan en la cadena de la vena yugular interna. La región carotidea ocupa toda el área lateral del cuello sobre la región supraclavicular, sus límites son anteriormente el borde posterior del musculo ECM, posteriormente el borde anterior del musculo trapecio e inferior la clavícula y horquilla esternal los músculos y sus inserciones se detallan en el siguiente cuadro (ver Tabla 13). En este encontramos el paquete vasculonervioso del cuello que constituye la arteria carótida primitiva, vena yugular interna y el nervio neumogástrico. En relación a la irrigación esta área encontramos a la arteria Carótida Primitiva que son las más voluminosas del cuello con 12cm por 8mm; la derecha nace a nivel de la articulación esternoclavicular desde el tronco braquicefalico, la izquierda nace del cayado de la aorta; ambas son oblicuas la dirigirse hacia arriba hasta el borde superior del cartílago tiroides y se dividen en sus ramas terminales la carótida externa que va desde el borde superior del cartílago tiroides hacia el ángulo maxilar inferior, cuello del cóndilo hacia sus terminales la arteria temporal superior y maxilar interna de ellas salen colaterales la tiroidea, facial, lingual, occipital, auricular posterior, la otra carótida es la interna que va desde el borde superior del cartílago tiroides se dirige oblicuamente hacia la faringe y pasa al agujero carotideo del peñasco, hacia el seno cavernoso con el VI par hacia
  • 28. sus terminales en la apófisis clinoides que son la cerebral media y anterior, comunicante posterior, coroidea anterior. Ninguna de las carótidas posee colaterales. La vena yugular interna es continuación del seno venoso lateral, es la única colectora de la sangre encefálica, termina en el tronco venoso braquiocefálico derecho e izquierdo. Sus afluentes son el tronco auriculo occipital, temporomaxilar y tirolinguofaringofacial. La inervación está dada por el nervio neumogástrico ubicado entre la carótida y la yugular. El nervio hipogloso mayor inerva todos los músculos infrahioideos. PLEXO CERVICAL Existen alrededor de 31 pares nerviosos estos se dividen según la región que cruzan al pasar por el agujero intervertebral, es así que tendremos 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Para formar los cervicales este se divide en dos ramos uno posterior los cuales están destinados a los tegumentos y músculos posteriores y el ramo anterior el cual inerva la piel y los músculos de la parte anterior, estos a su vez junto con el primer neviotoracico forman a cada lado el plexo cervical y braquial. El plexo braquial como ya se dijo está constituido por 8, el primero emerge entre el cráneo y el atlas, del segundo al séptimo emergen sobre la vértebra en la que están y el octavo emerge entre C8 y T1. Los ramos vertebrales de los cervicales 1 a 5 se unen por delante de los procesos transversos de las cuatro primeras vértebras cervicales, detrás del ECM constituyendo tres asas. Los ramos del plexo cervical son el ansa cervical que recibe a los nervios C1, C2 y C3 que inervan a los músculos infrahioideos, el nervio frénico se forma del C4 y recibe al C3 y C5. El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los cuatro primeros, el primer nervio cervical sale del conducto vertebral por el orificio que da paso a la arteria vertebral y discurre en el surco que presenta en la cara superior del arco posterior del atlas, en el surco se divide en dos ramos uno anterior que se dirige en sentido lateral pasa superiormente a la apófisis transversa y lateral al musculo recto anterior de la cabeza para dirigirse después inferiormente y comunicarse con el ramo ascendente del anterior del segundo cervical, así se forma el asa del atlas y una rama posterior.
  • 29. El segundo cervical sale del conducto vertebral entre la articulación atlantoaxial posterior o bien a través del extremo lateral de dicho ligamento, enseguida se divide en sus dos ramos terminales uno anterior este se dirige lateralmente sobre la apófisis transversa del axis, rodea la cara posterior de la arteria vertebral y pasa entre dos músculos intratransversos y otro posterior. Al llegar al vértice de la apófisis este ramo se divide en ramo ascendente este se comunica con el ramo anterior del primer nervio cervical y el ramo descendente se comunica con el tercer nervio cervical y forma el asa del axis. El tercer y cuarto nervio se divide en un ramo posterior y otro anterior al salir del agujero intervertebral hacia el surco de la apófisis transversa correspondiente. Este recibe la comunicación del nervio cervical subyacente y suministra un ramo descendente que comunica con el nervio espinal inferiormente. El ramo descendente se une al ramo anterior del quinto nervio cervical e intervine en la constitución del plexo braquial. Estos forman la tercera asa cervical. Es así que el plexo cervical está formado por tres asas ubicadas anteriormente al extremo de las apófisis transversas y lateralmente a los músculos pre vertebrales. Los ramos motores o profundos, ramos cutáneos y comunicantes. El Ramo profundo está distribuido al musculo recto lateral de la cabeza y los tres primeros intertransversos, a los músculos pre vertebrales, recto anterior y largo de la cabeza, largo del cuello, la porción superior del escaleno anterior, medio y elevador de la escapula y romboides. Suministra además dos ramos motores el nervio frénico y descendente el cual se une al ramo descendente del nervio hipogloso y forman el asa cervical. El nervio frénico nace por medio de la raíz del cuarto cervical y dos raíces secundarias del tercer y quinto cervical este descienden a través del cuello y tórax hacia el diafragma. Los ramos cutáneos o superficiales son cuatro el occipital menor, auricular mayor, transverso del cuello y supraclavicular. Estos constituyen el plexo cervical superficial; el Occipital Menor nace de la segunda asa cervical y va lateralmente hacía en el espesor de la fascia del ECM y hacia el borde posterior de este, atraviesa la fascia y forma dos ramos un anterior y posterior hacia los tegumentos de la región mastoidea y occipital. El nervio Auricular Mayor se desprende de la segunda asa
  • 30. cervical rodeando el borde del ECM, cerca del ángulo mandibular se divide en un ramo anterior o auriculoparotideo que se distribuyen hacia la glándula parotiparotídea y un posterior o auticulomastoideo se ramifica en los tegumentos de la cara medial de la oreja y región mastoidea, comunicándose con el occipital menor. El nervio transverso del cuello nace de la segunda asa cervical rodeando al ECM y se dirige hacia la superficie de la fascia, este cruza la vena yugular externa, los terminales atraviesan el Platisma y se ramifican en tegumentos de la región suprahioidea y cervical anterior. El nervio supraclavicular se desprende del cuarto ramo anterior, se divide inmediatamente en varios ramos hacia el triángulo lateral del cuello y se distribuye lateral e inferior hacia el ECM. Los ramos comunicantes se unen al tronco simpático, hipogloso y accesorio; las comunicaciones con el tronco simpático van mediante el tercer y cuarto cervical hasta el ganglio cervical superior; el plexo cervical se comunica con el accesorio en el espesor del ECM por la segunda asa cervical y profundamente con el trapecio, estos proporcionan a estos dos músculos inervación sensitiva ya que la motora dependerá del accesorio. El plexo cervical se comunica con el hipogloso por medio de uno o dos ramos que se desprenden de la primera asa cervical y un ramo descendente del plexo cervical, el ramo descendente nace de los ramos anterior segundo y tercero de dos raíces distintas, este desciendo y rodea posterior a anterior la cara lateral de la vena yugular interna y se comunica a la altura del tendón intermedio del musculo omohioideo, con el ramo descendente del nervio hipogloso el asa comunicante así formada se denomina asa cervical. En conclusión se puede decir que los elementos motores de estos nervios junto con sus raíces inervan los músculos del cuello, las raíces sensitivas del plexo cervical pasan por detrás del ECM hacia la fascia por el punctum nervosum y se extienden hacia la cabeza, cuello y hombro, el nervio occipital menor se extiende del occipucio, el auricular mayor rodeara la oreja hacia el mastoides y mandíbula, el nervio transverso del cuello inerva la parte superior del cuello hacia la barbilla, mientras que los supraclaviculares inervan la fosa supraclavicular y la región de los hombros. El nervio frénico tiene fibras que provienen de los espinales C3 y C4, cruzan el escaleno anterior y entran en el tórax sobre la arteria subclavia, se dirige extendiéndose por el mediastino dividiéndose en las ramas pericárdicas, se dirigen
  • 31. hacia el diafragma y se ramifican para cubrir toda el área del diafragma y órganos peritoneales superiores. MÚSCULOS Todos están primeramente cubiertos por un musculo cutáneo que va entre el tórax y la cara su inervación está dada por el nervio facial, estos aseguran el movimiento de la cabeza y el raquis cervical. El siguiente cuadro esta proporcionado por la UNSJ (Universidad Nacional de San Juan), clasifica a los músculos en los siguientes grupos: Músculos posteriores dorsales extensores (de la nuca)(Tabla 8); Músculos laterales rotadores o flexores laterales (Tabla 9) y los Músculos anteriores ventrales, pre vertebrales o flexores (incluyen los músculos que se insertan en el hioides)(Tabla 10), estos están limitados superior por la apófisis basilar, abajo el disco intervertebral entre C7 y T1; a los lados la apófisis transversas de vértebras cervicales. La inervación de cada músculo está dado por una o varias ramas de las raíces posteriores de los nervios cervicales. El plano profundo recibe el 1º y 2º nervios Cervicales (Nervio suboccipital de Arnold). El resto desde la 2º a 8º raíz cervical. La vascularización está a cargo de la Arteria Occipital que es rama de la Arteria Carótida Externa (12). El Musculo principal es el Esternocleidomastoideo (ECM), es el musculo llamado “llave” del cuello, va desde el esternón y la clavícula se dirige oblicuamente hacia atrás para insertarse en el occipital y el proceso mastoideo del hueso temporal, es cuadrilátero, alargado aplanado, posee una vaina esta se mantiene tensa por la cintilla mandibular que lo une a la mandíbula y con la lámina pre traqueal de la fascia cervical y posterior con el trapecio. Su acción bilateral es la extensión de la cabeza cuando están inmovilizados el recto anterior de la cabeza, largo de la cabeza y cuello, en caso de la flexión estos se fijan. “El ECM divide el cuello en tres regiones: la región anterior se sitúa entre su borde anterior, la línea mediana y el borde interior de la mandíbula; la región esternocleidomastoidea se sitúa profunda al músculo y la limitan los bordes y extremidades del ECM; la región lateral, que en clínica se considera posterior, está limitada por delante por el ECM, por detrás por el trapecio y abajo por el tercio medio de la clavícula” (13). TRIÁNGULOS
  • 32. El ECM divide al cuello en 2 triángulos un anterior y otro posterior; el anterior está limitado por las líneas hioidomastoidea y la media del cuello junto con el borde anterior del ECM, el omohioideo lo divide en dos triángulos más, el primero es el Carotideo cuyo límite está dado por la línea hioidomastidea, borde anterior del ECM y vientre del omohioideo; en este se encuentra contenido la división de la arteria carótida primitiva, el bode superior del cartílago tiroides, seno y corpúsculo carotideo y la vena yugular; el segundo es el triángulo Muscular su límite está dado por la línea media del cuello, el musculo omohioideo y el borde anterior del ECM, en este encontraremos contenido los músculos infrahioideos; los límites del triángulo posterior son el borde anterior del músculo trapecio con el posterior del ECM, este también se encuentra dividido, el primero es el anterior este es el Triángulo Subclavio u Omoclavicular este presenta su base en la clavícula y hacia arriba y hacia atrás está el vientre posterior del omohioideo y hacia adelante el borde posterior del ECM; en este encontramos las ramas del plexo braquial, arteria y vena subclavia y musculo escaleno; segundo es el Triángulo Occipital u Omotrapecial su límite está dado hacia arriba por el vientre posterior del omohioideo hacia abajo y atrás por el borde anterior del trapecio y hacia abajo y adelante por el borde posterior del ECM, en este encontramos el nervio espinal, el plexo cervical superficial y arteria occipital. El Triángulo de Farabeuf está limitado por el nervio hipogloso como base, el tronco venoso tirolinguofacial hacia abajo, hacia adelante la vena yugular interna, en este se encuentra la arteria carótida externa. El triángulo Frénico de Zhang se encuentra constituido por las fascículos del ECM (externo insertado en el borde posterior de la clavícula y el interno en el esternón) su base la constituye la clavícula, en este encontramos el nervio frénico de C3 a C5. El Triángulo Escaleno su limite a nivel de la base está dado por la primera costilla, se limita por el escaleno anterior y medio en él se encuentra el plexo braquial y arteria subclavia. El Triángulo Submentoniano está limitado por los vientres anteriores del musculo Digástrico y hacia abajo por el cuerpo del hioides en el encontramos los ganglios submentonianos y el milohioideo. Triángulo de Pirogoff, este se encuentra limitado en su borde posterior por el milohioideo, el tendón intermedio del Digástrico y el nervio hipogloso en el encontraremos la arteria lingual. El Triángulo Digástrico sus límites están dados por los dos vientres del musculo Digástrico, su
  • 33. borde inferior es el maxilar, en este encontramos a la glándula submaxilar, arteria y vena facial. También tenemos otra referencia importante el Angulo de Beclard este está dado por el vientre posterior del Digástrico y el asta mayor del hioides, en el encontraremos la arteria lingual. Estos últimos triángulos se consideran adyacentes a los dos principales. ELEMENTOS CELDA TIROIDEA Es el espacio de la glándula tiroidea, está limitada anteriormente por los músculos infrahioideos, el límite posterior es la laringe, los primeros cartílagos traqueales, la faringe, esófago cervical, vértebras cervicales. En los límites laterales encontramos las vainas carotideas derecha e izquierda. En el límite superior se ubica el hueso hioides y el límite inferior ubicaremos el borde superior del manubrio esternal. El hueso hioideo es un hueso impar, se sitúa bajo el borde inferior de la mandíbula y sobre el cartílago tiroideo de la laringe, se encuentra suspendido en el cuello por músculos y ligamentos presenta un cuerpo su cara anterior es mediana y transversal, tiene 4 depresiones para los músculos geniglosos e infrahioideos y para inserción del septo lingual, su cara posterior se conecta con el cartílago tiroideo, su borde permite que se inserte el esternocleidomastoideo (ECM); a cada lado un cuerno mayor que permite la inserción del hipogloso mayor, constrictor de la faringe, estilo hioideo, polea para el Digástrico y para la membrana del tiroideo; sobre estos esta un cuerno menor permiten la inserción del ligamento estilo hioideo. LARINGE Es un órgano cartílagomusculoligamentoso, se ubica superior a la tráquea y se continúa con la orofaringe. Está compuesta por los tres cartílagos impares que son la epiglotis, tiroides y cricoides y tres pares el aritenoides, corniculados y los cuneiformes. La epiglotis, corniculados, cuneiformes, el ápice de los aritenoides tienen poca tendencia a calcificarse y los hialinos a partir de los 60 años. La epiglotis es un cartílago elástico cubierto por un epitelio escamoso estratificado hacia la laringe, tienen una forma de raqueta, durante la deglución se dobla hacia atrás cubriendo la glotis.
  • 34. El cartílago tiroides está formado por dos láminas cuadriláteras unidas en su borde anterior, El borde superior presenta una escotadura en la línea media. Los extremos posteriores de las láminas tienen unos prolongamientos llamados cuernos superiores y cuernos inferiores. El ángulo posterior, formado por las láminas es de unos 90° en el hombre y de unos 120°en las mujeres. Los cuernos superiores son largos y anchos, y se unen a través del ligamento tirohiodeo lateral con el hiodes. Los cuernos inferiores son cortos y angostos. El cartílago cricoides, cartílago hialino, tiene forma de anillo de sello¸ el arco tiene unos 6 mm de longitud vertical y puede palparse en la línea media inferior a la prominencia del cartílago tiroides. La lámina tiene una longitud vertical de unos 2,5 cm. En el borde superior de la lámina tiene una superficie articular a cada lado para articularse con el aritenoides. Los cartílagos aritenoides son dos, uno a cada lado; sus ápices son elásticos y sus bases hialinas. Tienen forma de pirámide de base inferior, se relacionan con una articulación sinovial es trocoides con el cricoides y sus ápices se articulan con los corniculados. En la anterior se inserta el ligamento y el músculo vocal y en la posterior, los músculos cricoaritenoideo posterior, cricoaritenideo lateral, aritenoideos y aritenoepiglóticos. Los cartílagos corniculados, tienen forma de cuerno. Pueden estar fusionados a los aritenoides. Los cartílagos cuneiformes, se localizan en el pliegue aritenoepiglotico en el extremo anterosuperior del ápice del aritenoides. Se observan durante el examen clínico de la glotis como dos elevaciones en el pliegue aritenoepiglótico. Los cartílagos tritíceos son cartílagos sesamoideos que se localizan en el ligamento tirohiodeo lateral. FARINGE Tubo muscular que se ubica desde la base del cráneo al borde inferior del cartílago cricoides, cumple tres funciones la primera es conducir el aire desde las fosas
  • 35. nasales hacia la laringe, la segunda es conducir el alimento desde la cavidad oral hacia el esófago y tercero forma parte primordial en la producción de la voz. Esta se encuentra dividida en tres partes la nasofaringe que está formado por la parte posterior del cuerpo des esfenoides y la parte basilar del hueso occipital mientras que su pared posterior se forma por el arco anterior del atlas, su techo esta tapizado por una mucosa que se atrofia a los 10 años, a cada lado ubicamos la trompa faringotimpanica esta permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano; la oro faringe su límite superior es el paladar blando, el límite anterior son pliegues palatoglosos, en su límite inferior esta la base de la lengua mientras que el limite lateral son las amígdalas palatinas; finalmente la laringofaringe se extiende desde el borde superior de la epiglotis hacia el esófago la fosa piriforme es un receso que yace a cada lado de la faringe que esta bordeado por el cartílago tiroides. TIROIDES “En un adulto sano el peso es de 25 gramos aproximadamente. Tiene un color pardo rojizo. La superficie anterior presenta finas nodulaciones de alrededor de 4 a 6 mm. La superficie posterior se observa lisa al desprenderla de la tráquea y la laringe” (14). VASCULARIZACIÓN ARTERIAL La irrigación de la región del cuello está dada principalmente por tres arterias que nacen de la porción horizontal del cayado de la aorta la cual continúa su trayecto caudalmente hacia la porción toraco-abdominal. El sistema carotideo, constituye las dos arterias la derecha nace del tronco braquiocefálico y la izquierda nace del arco aórtico, la carótida común izquierda se relaciona por anterior con la vena subclavia, en cambio la arteria derecha se origina a un nivel más cefálico que su homóloga, ambas se relacionan por anterior con la glándula tiroides y en relación a ellas encontramos al nervio vago, constituyendo el paquete vasculonervioso del cuello, en conjunto con la vena yugular interna. La arteria carótida común, se va a encontrar dividida por el músculo omohioideo, en
  • 36. una mitad superior e inferior. Esta arteria se bifurca en una externa y una interna, a la altura de C4 a nivel del borde inferior del cuerpo del hioides. La carótida interna sigue un ascenso prácticamente rectilíneo y termina en la porción petrosa del hueso temporal, en el canal carotideo ara ir a irrigar la porción cefálica del sistema nervioso central, en su trayecto no presenta ninguna colateral. La carótida externa presenta los siguientes segmentos; el primero va desde la bifurcación en C4 hasta que se profundiza en relación al vientre posterior del musculo Digástrico es medial y anterior que la interna más próxima a la faringe. El segundo segmento es lateral, está protegido por musculo estilo hioideo, vientre posterior del musculo Digástrico y esternocleidomastoideo. Subclavios: toda la porción denominada preescalenica a excepción de la porción vertical intratoracica de la subclavia izquierda pertenecen a la región esternocleidomastoidea, la arteria subclavia derecha es una de las ramas terminales del tronco braquiocefálico que se continua con la axilar, la izquierda es la tercera ramificación del cayado aórtico. Se sitúan posteriores a escaleno anterior y anteriores al escaleno medio, en todo este trayecto forma tres segmentos el pre escalenico, interescalenico, postescalenico. El segmento Prescalenico podemos encontrar que esa región es diferente en as dos arterias, la derecha vemos que es más corta ya que surge del tronco braquiocefálico en la parte profunda de la articulación esternoclavicular y la aorta, presenta este segmento desde la región torácica en el mediastino superior ya que su origen es en el cayado aórtico, esta arteria se encuentra lateral a la tráquea, esófago, laríngeo recurrente, conducto torácico. Anterior: esta cruzada por tres asas a la derecha como son el nervio vago, laríngeo recurrente que asciende a este nivel y el nervio frénico. Y al lado izquierdo transcurren el nervio vago y el nervio frénico. Y superficial encontramos la inserción del musculo esternotiroideo y es estenohiodeo y la clavícula con el origen del musculo esternocleidomastoideo. Posterior: ápex del pulmón a ambos lados. Lateral: tráquea, esófago y conducto torácico.
  • 37. La Porción Intraescalenica: descansa sobre el surco de la primera costilla. Se dirige hacia arriba, hacia fuera y ligeramente hacia delante y describe una curva convexa hacia arriba, un poco más elevada y un poco más anterior en lado derecho que en el izquierdo. En este trayecto la arteria descansa por su concavidad sobre la fascia endotorácica y sobre la cúpula pleural por delante de su vértice, que se eleva por detrás de la arteria a 8 mm por encima del tronco arterial y excava una impresión que forma una escotadura en la extremidad superior del borde anterior del pulmón Anterior: musculo escaleno anterior separándola de la vena subclavia Posterior: musculo escaleno medio y troncos del plexo braquial La Porción Postescalenica: s la porción más superficial de la arteria subclavia ubicada en el trígono supraclavicular se apoya sobre la primera costilla y el musculo serrato anterior Anterior: vena yugular externa y colaterales, plexo braquial Posterior: vena yugular interna. Esta arteria asciende a través de los forámenes transversos de las seis vértebras cervicales acompañadas de un plexo venoso que desciende y confluye en la vena vertebral y junto con el nervio vertebral. El Tronco tirocervical: surge en el segmento prescalenico, es grueso y corto, ya que se divide casi inmediatamente en arteria tiroidea inferior, arteria cervical superficial y arteria supra escapular La Tiroidea inferior: esta arteria asciende en relación al borde medial del musculo escaleno anterior, cruzada a la izquierda por delante por el conducto torácico, luego esta arteria a nivel de la sexta vértebra cervical se dirige en dirección medial, pasando entre las arterias carótida común y la vertebral, llegando finalmente a el lóbulo de la glándula tiroides, relacionándose íntimamente con el nervio laríngeo recurrente. De esta arteria sale una rama terminal denominada arteria cervical ascendente la cual asciende por delante d los procesos transversos cervicales, medial al nervio
  • 38. frénico y provee ramas que penetran el foramen vertebral y se anastomosara con las arterias espinales anteriores y posteriores. La Cervical superficial: cruza superficialmente el músculo escaleno anterior, el nervio frénico y el plexo braquial, cubierta por la vena yugular interna y el esternocleidomastoideo, dirigiéndose posteriormente hacia la escapula donde se va a ramificar en arteria cervical superficial y arteria escapular dorsal La supra escapular: se dirige inferolateral hacia la clavícula cruzando por delante del musculo escaleno anterior y nervio frénico, por detrás de la vena yugular y músculos ECM, luego llega al borde superior de la clavícula en la cual cruza el ligamento transverso de la escapula dirigiéndose posteriormente y dando dos ramos uno muscular y una arteria acromial la cual irriga el integumento que cubre el acromion. El Tronco costocervical: nace de cerca del borde medial del músculo escaleno anterior en el lado izquierdo pero en el lado derecho esta relación es más profunda y es posterior al musculo escaleno anterior; se incurva hacia atrás sobre la cúpula pleural y alcanza el cuello de la primera vértebra cervical en donde se ramifica en arteria cervical profunda y arteria intercostal suprema. La Arteria cervical profunda: se dirige hacia atrás pasa sobre el octavo nervio cervical entre el cuello de la primera costilla y el proceso transverso de la séptima vértebra cervical; y se dirige hacia los músculos semiespinales de la cabeza y del cuello. La Arteria intercostal suprema: desciende por delante del cuello de las dos primeras costillas y esta se ramifica en dos intercostales posteriores. La derecha tiene su origen a 3cm aproximadamente por detrás de la articulación esterno-costo-clavicular y penetra enseguida en la región esternocleidomastoidea. La subclavia izquierda entra en la región ECM un poco más hacia fuera que la subclavia derecha. Es también más profunda que la subclavia derecha, y se encuentra a su entrada en la región, a 4´5 mm por detrás de la clavícula VENOSA
  • 39. Las venas que irrigan el cuello drenan en el tronco venoso braquiocefálico y en la vena subclavia, muchas de las colaterales van variando sus calibres, carecen de válvulas. Yugular Interna: está formada por la reunión de las venas profundas tanto de cabeza como del cuello, el calibre de esta vena es de 9mm superiormente y alcanza de 11 a 12 mm en la parte inferior, en su extremo superior presenta una dilatación denominada golfo de la vena yugular y en su extremo inferior el seno de la yugular; en su desembocadura se presentan 2 válvulas a nivel de la vena subclavia y forma el tronco braquiocefálico, desde el agujero rasgado se dirige hacia el cuello desciende oblicuamente en dirección a la arteria carótida. Son tres porciones que constituyen la vena yugular el golfo el cual se aloja en la fosa yugular ubicado en la zona inferior del peñasco del hueso temporal, se relaciona con la caja del tímpano y el oído interno. El espacio retroestileo va desde el golfo de la vena yugular interna hacia el ángulo de la mandíbula hacia adelante se relaciona con la apófisis transversa de las vértebras cervicales, por fuera se relaciona con la faringe y por dentro con el vientre posterior del Digástrico y el ECM. La porción de la región carotidea se ubica desde el ángulo de la mandíbula hasta el cruce entre la yugular interna con el omohioideo. La porción de la región carotidea inferior va desde el musculo omohioideo hacia el tronco venoso braquiocefálico. “La vena yugular interna recibe el drenaje de los senos venosos de la dure une la vena facial anterior y las venas linguales, tiroideas y faríngeas, de menor calibre.” (15). La vena yugular presenta tres troncos estos son el tirolinguofacial, temporomaxilar y auriculooccipital. Tronco tirolinguofacial: es el más voluminoso y termina a nivel de la cara anterior de la yugular interna a nivel del cartílago tiroides, su confluencia proceden las siguientes venas la Tiroidea está acompañada con la homónima, nace de la parte superior del cartílago tiroides. La Vena Lingual está conformada por la confluencia de 3 venas, las primeras son las Profundas están acompañan a la arteria lingual profunda, las venas dorsales forman un plexo venoso, las otras dos venas son la Dorsal y las Raninas. Otra vena que constituye este grupo es la Vena Facial que se forma del ángulo interno del ojo a esta se le denomina vena angular se dirige hacia
  • 40. abajo adosándose al conducto de Stenon a nivel parotídeo, sus afluentes son las venas del ala de la nariz, coronaria labial superior, coronaria labial inferior, mesenterinas anteriores, alveolar, submentoniana, palatina inferior, submaxilar. Tronco temporomaxilar: se ubica a nivel en el interior de la parótida, se forma de la convergencia de dos venas, la primera es la Temporal Superficial que es satélite de su homóloga delante está el nervio aurícula temporal drenan el cuero cabelludo, oreja, glándula parotídea, ATM, parpados y cara; sus afluentes son las venas temporal media, auriculares anteriores, transversales de la cara y parotídeas. La Vena Maxilar Interna tiene dos afluentes el primer grupo constituye las que nacen del maxilar inferior y el musculo pterigoideos, el segundo grupo constituye el plexo venoso alveolar. Tronco Auriculooccipital: está formado por la afluencia de las venas auriculares y occipitales. Yugular Externa: su diámetro en la parte superior es de 6mm es una vena ubicada bajo la región parotídea, sus ramas de origen son las venas occipitales, auriculares posteriores, temporal superficial, plexo pterigoideo y termina en la vena subclavia. Sus afluentes son las venillas superficiales de la parte posterior y lateral del cuello, las escapulares superior y posterior. Yugular Anterior: nace de la región supra hioidea desciende vertical por los músculos infrahioideos en el desdoblamiento de la aponeurosis cervical superficial. Termina a nivel de la subclavia. Sus afluentes proceden de los tegumentos de la cara anterior del cuello y de la pared anterior del tórax. Yugular Posterior: se origina del plexo venoso suboccipital y termina en la parte posterior del tronco venoso braquiocefálico. El sistema de la yugular posterior se encarga de drenar la sangre que proviene de los músculos de la nuca. Este sistema se anastomosa con las venas vertebrales y yugular posterior opuesta a nivel del axis. Temporal Superficial: Es satélite de la arteria temporal superficial, situada delante de ésta. El nervio auriculotemporal está por detrás de la arteria. Drena la sangre del cuero cabelludo y recibe venas auriculares anteriores, temporal media, palpebrales y facial transversa.
  • 41. Vertebral: Nace del plexo venoso suboccipital por debajo del foramen yugular donde se reúnen las venas mastoideas, occipitales y condíleas. Este plexo hace comunicar la vena vertebral con los senos venosos craneales y el plexo venoso de la columna vertebral. La vena sigue en sentido inverso al trayecto de la arteria vertebral, situada anteromedial a ella Maxilares: Drenan una red venosa que se reúne por detrás de la tuberosidad del maxilar: el plexo pterigoideo. Este plexo recibe a las venas temporales profundas, la vena del conducto pterigoideo, la vena estilomastoidea y las vena meníngeas medias. Estas son dos la Superior se origina en el conducto radicular en ella se drenan las venas pulpares, óseas, sinusales. La Inferior constituye el drenaje venoso de los dientes estas son las pulpares, óseas, incisivas. Se presentan dos plexos el Plexo Venoso alveolar que está constituido por las venas suborbitaria, palatina, vidiana y pterigoplatinas que se anastomosan con la facial a través de la alveolar. Plexo Pterigomaxilar está formada por las afluentes de la vena maxilar interna. INERVACION “El Plexo cervical Formado por las ramas anteriores de C1 a C4, las ramas posteriores son todas las ramas que van para el dorso, ramas que corresponden a la nuca, el tórax, el abdomen y la pelvis. Las ramas anteriores de los nervios raquídeos de los segmentos torácicos no constituyen un plexo, irán a constituir los nervios intercostales” (16). Ramas Superficiales. Son cuatro, que van a emerger por detrás del músculo esternocleidomastoideo y que forman cuatro nervios, el N. Occipital menor, formado básicamente por C1, va hacia el cuero cabelludo de la región occipital; el N. auricular mayor, formado por C1 y C2 principalmente y algo de C3, va por la V. Yugular interna y termina en la piel del oreja y el ángulo de la mandíbula; el N. cervical transverso, formado por C2 y C3, Nervio de la piel del cuello; y el Nervio(s) supraclaviculares, formados por C3 y C4, generalmente tres ramas se extienden a la piel de hombro y la región pectoral, Se ubican entre el esternocleidomastoideo y el platisma. Ramas Profundas
  • 42. Son ramas para los músculos pre vertebrales, ramas para el trapecio y esternocleidomastoideo, ramas para los escalenos. El Nervio Frénico. Formado por C4 principalmente pero recibe pequeñas ramas de C3 y C5. El nervio frénico desciende por el músculo escaleno anterior, pasando por delante de la vena y arteria subclavia hacia el tórax terminando en el músculo diafragma, dicho nervio da la inervación motora. La parálisis del N. frénico produce parálisis del diafragma y si son ambos frénicos produce parálisis respiratoria. Asa Del Nervio Hipogloso Es una estructura formada por tres ramas procedentes del plexo, una rama que es la raíz superior del atlas y la raíz inferior que proviene de C2 y C3. La rama C1 cuando se origina se “pega” al N hipogloso por un pequeño trayecto hasta desprenderse, para luego unirse con las ramas de C2 y C3 formando el asa que inervará los músculos infrahioideos excepto el tirohioideo, Se encuentra colocada intersticial al paquete vasculonervioso del cuello. Cadena Simpática Cervical Nervios Unidos a ganglios, donde se forman ramas de diferentes tipo, llamadas ramas comunicantes porque unen los nervios pares raquídeos con la cadena y son de dos tipos: grises y blancas, y ramas mediales que van hacia los plexos de los diferentes sitios o directamente hacia los órganos Las fibras simpáticas se origina en el cordón espinal torácico y los dos primeros segmentos lumbares, por lo tanto el sistema simpático del cuello, su fibras provienen del Tórax, por esto los ramos comunicantes blancos que son los que llenan las fibras preganglionares no existen ni en el cuello, ni en la región lumbar, ni en la región sacra, es decir, los ramos que llevan las fibras de la médula a la cadena sólo existen en la región torácica y en la región superior lumbar. Los ramos comunicantes grises existen en todas las regiones porque son los que llevan las fibras que se van a distribuir de los pares raquídeos que proceden de los ganglios o de la cadena pero no de la médula espinal.
  • 43. En la región cervical el sistema simpático comprende tres ganglios dispuestos a lo largo de la cadena y reciben el nombre de superior, medio e inferior (estrellado). El tronco puede ser uno o varios fascículos nerviosos y de los ganglios salen fibras mediales y los ramos comunicantes grises. La cadena con sus ganglios en su región cervical se sitúa a los lados de los cuerpos vertebrales, por delante de las apófisis transversas y en el caso específico del cuello por delante de los músculos pre y paravertrebrales. Pares Craneanos Nervio Glosofaríngeo. Es un nervio Mixto, que tiene fibras motoras para un músculo de la faringe, el estilofaríngeo; tiene fibras sensitivas generales para la nasofaringe, la bucofaringe, el oído medio y la trompa. Tiene fibras del gusto para el tercio posterior de la lengua y tiene fibras parasimpáticas para la glándula parótida. Emerge del tronco cerebral, por detrás de la oliva, sale por la parte anterior del agujero yugular, emerge por dentro de la apófisis estiloides y sigue por el borde posterior del músculo estilofaríngeo para penetrar dentro de la faringe. Penetra entre el constrictor superior y el constrictor medio de la faringe, posteriormente termina en la boca, en la amígdala palatina y en la lengua. Ramas Nervio timpánico: del oído medio, lo da dentro del agujero yugular y una vez sale el nervio se mete dentro del piso de la cavidad timpánica y se distribuye por el promontorio formando el plexo timpánico sobre el promontorio, el plexo timpánico distribuye el nervio por toda la cavidad del oído medio (Antro mastoideo, celdas mastoideas y trompa faringotimpánica) Da una rama, El nervio petroso profundo mayor, lleva las fibras parasimpáticas para el ganglio ótico Rama de Seno y Cuerpo Carotideo: Ramas aferentes Nervio Vago
  • 44. Es uno de los elementos que se sitúa dentro del paquete vasculonervioso del cuello, va por detrás de la yugular y de la carótida, emerge del cráneo a través del agujero yugular en una misma meninge que con el nervio espinal. Posee dos ganglios e inmediatamente se coloca dentro de la vaina carotidea, hacia el tórax y luego al abdomen. Es un nervio mixto, con fibras motoras que van a los músculos de la faringe, excepto el estilofaríngeo, para los músculos del paladar excepto el tensor del velo del paladar, para la tráquea y el esófago y es el principal o único nervio de la laringe. Tiene fibras sensitivas para laringe, laringofaringe, (parte inferior) tráquea y esófago; lleva fibras del gusto, sin embargo, en el niño esas fibras existen pero se van perdiendo (son las papilas de la epiglotis, del paladar y del aparte más posterior de la lengua). Es el nervio parasimpático principal del organismo porque lleva las fibras parasimpáticas de todas las vísceras y de todos los órganos hasta el tercio izquierdo del colon transverso. Ramas Meníngea: en la fosa posterior del cráneo, que la da dentro del agujero yugular para volver a penetrar en el cráneo Nervio Auricular: principal rama sensitiva del conducto auditivo externo y del tímpano Ramas faríngeas Rama para el cuerpo y seno carotideo En el cuello da el nervio laríngeo superior que va interno a la A. Carótida externa sobre la pared de la faringe y luego al llegar a la membrana tirohioidea, se divide en dos ramas: el nervio laríngeo interno, penetra la laringe con la A. Laríngea superior y el nervio laríngeo externo, va al músculo cricotirohioideo que es el único músculo de la laringe que no está inervado por el recurrente; da el nervio laríngeo Inferior (recurrente) en el lado derecho, en el lado izquierdo no lo da en el cuello sino en el tórax. Da dos ramas cardiacas para conformar el plexo cardiaco
  • 45. En disección se identifica la rama laríngea superior y el ramo laríngeo recurrente Nervio Laríngeo Recurrente. Se llama así porque tanto en el lado izquierdo como en lado derecho el nervio se origina en el vago por debajo de la laringe y para devolverse tiene que volver a subir, la vuelta que hace el recurrente es distinta en el lado derecho que en lado izquierdo. En el lado derecho el recurrente se origina a nivel de la subclavia, rodea por debajo y por detrás y asciende hacia la laringe, el recorrido lo hace entre el traque y el esófago. En el lado izquierdo el recurrente se origina en el tórax a nivel del arco aórtico, rodea el arco por debajo y luego asciende. Penetra a la laringe por debajo del músculo constrictor inferior, en el sitio donde se localiza la arteria tiroidea inferior. En el lado izquierdo pasa por detrás y en el lado derecho pude pasar por delante o por detrás. Lleva las fibras motoras de la laringe. Nervio Espinal o Accesorio. Tiene una raíz craneal y una espinal e inerva el esternocleidomastoideo y el trapecio, sale del agujero yugular, pasa por detrás de la yugular interna y penetra al músculo esternocleidomastoideo por dentro, allí, se divide en una rama que queda en el músculo y otras que va por el triángulo posterior hasta alcanzar la cara profunda del trapecio. Nervio Hipogloso. Cruza hacia adelante, lateral a la carótida externa y al A. Lingual. Luego va por encima del músculo milohioideo y luego por la parte superior de la lengua. Es el músculo motor de todos los nervios de la lengua excepto el palatogloso, no da fibras a ningún otro músculo, ni al genihioideo, ni al tirohioideo. Se relaciona con la arteria lingual (Va lateral) y con la A. Occipital (la rodea); en la lengua la arteria lingual y el hipogloso están separados por el músculo hiogloso de la lengua Dermatomas Cervicales
  • 46. Un dermatoma es una zona cutánea localizada del cuerpo humano que está inervada por la raíz dorsal de un nervio raquídeo estando correlacionada a su mismo nivel con una metámera medular. Con la excepción de C1, que normalmente no tiene raíz dorsal, cada segmento vertebral se asocia con un dermatoma, que se define como área cutánea suministrada por un nervio espinal. Así normalmente las raíces que salen desde el espacio C6-C7, inervan zonas que están a la misma altura, y llegando hasta los brazos, los cuales además están inervados por otros por otros dermatomas. Es algo complejo, pues por ejemplo el dicho dermatoma inerva al brazo por su parte externa y llega hasta el pulgar, sin embargo, la parte interna del antebrazo es inervada por D1 (17). GANGLIOS LINFATICOS Drenan la linfa desde los territorios cervicofaciales. Los capilares poseen un revestimiento endotelial, tejido conectivo longitudinal, capa media de músculos liso circular y tejido elástico. La región del cuello posee el 30% de todos los ganglios del cuerpo. Comprende una red superficial que drena la piel de la cabeza y cuello y otra profunda que drenan la mucosa de la vía aerodigestiva superior, laringe y tiroides. El sistema linfático de la cabeza y cuello, constituye diferentes grupos; el grupo específico de ganglios cervicales inferiores relacionado desciende a través de la región cervical lateral junto con el nervio accesorio espinal, la mayor parte de estos se drenan en el grupo ganglionar supraclavicular. Ganglios Cervicales Superficiales Están ubicados en el triángulo posterior, a lo largo del trayecto de la vena yugular externa. Y en el triángulo anterior, a lo largo del trayecto de las vena yugular anterior. Los tejidos superficiales del cuello drenan en los ganglios occipitales, submaxilares y submentonianos, así como en los cervicales superficiales y profundos. Nódulos Superficiales
  • 47. Occipitales: Se sitúan sobre el hueso occipital en el vértice del triángulo posterior del cuello. Reciben linfa de la parte posterior de la piel cabelluda. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos. Mastoideos: Se encuentran sobre la superficie lateral del proceso mastoideo del hueso temporal. Reciben linfa de una franja de piel cabelluda superior de la pared posterior del conducto auditivo externo. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos. Parotideos: Se localizan sobre o dentro de la glándula parótida. Reciben linfa de una franja de piel cabelluda superior a la glándula parótida, de la superficie lateral de la oreja, pared anterior del conducto auditivo externo y partes laterales de los parpados. Los linfonodos que se localizan en la profundidad de la glándula salival también reciben linfa del oído medio. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos. Faciales: Se ubican sobre el musculo buccinador, proximal de la vena facial; Se encuentran a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos que al final drenan en los linfonodos submandibulares. Submandibulares: Se encuentran en la cara superficial de la glándula salival submandibular, inferior de la fascia cervical profunda. Reciben linfa de una amplia zona que incluye la parte anterior de la piel cabelluda, nariz y mejilla adyacente, labios superior e inferior (excepto la parte central), senos neumáticos frontales, maxilares y etmoidales, dientes superiores e inferiores (excepto los incisivos inferiores, dos tercios anteriores de la lengua, piso y vestíbulo de la boca y encías. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos. Submentales: Se sitúan en los triángulos submentonianos, entre los vientre anteriores de los músculos Digástrico. Reciben linfa de la punta de la lengua, dientes incisivos y encías correspondientes, parte central del labio inferior y piel del mentón. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos submandibular y cervical profundo. Cervicales Anteriores: Se localizan a lo largo del curso de las venas yugulares anteriores y reciben linfa de la piel y tejidos superficiales de la parte frontal del
  • 48. cuello. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos. Cervicales Superficiales: Discurren conjuntamente con la vena yugular externa. Reciben linfa de la piel sobre el ángulo de la mandíbula, la piel sobre el vértice de la glándula salival parótida y del lóbulo de la oreja. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos. Retrofaríngeos: Se ubican en el espacio retrofaríngeo, en el espacio entre la pared faríngea y la fascia prevertebral. Reciben linfa de la nasofaringe, la tuba auditiva y la parte superior de la columna vertebral cervical. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos. Laríngeos: Se encuentran en el ligamento cricotiroideo. Es posible reconocer uno o dos linfonodos pequeños frente a la membrana tirohiodea. Reciben linfa de las estructuras adyacentes y sus vasos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos. Traqueales: Guardan una posición lateral a la tráquea (nodos paratraqueales) y frente a la tráquea (nodos pre traqueales). La linfa la reciben de estructuras vecinas, incluida la glándula tiroidea. Los vasos linfáticos eferentes drenan en los linfonodos cervicales profundos. Nodos Profundos Estos linfonodos forman una cadena a lo largo del trayecto de la vena yugular interna, desde el cráneo hasta la raíz del cuello. Están incluidos en la fascia de la vaina carotidea y la túnica adventicia de la vena yugular interna; casi todos están en la cara antero lateral de la vena yugular interna. Comúnmente se denominan linfonodo yugulodigastrico y linfonodo yuguloomohiodeo en la clínica. Yugulodigastrico: Se aplica a la vena yugular interna a la altura del asta mayor del hueso hioides, inmediatamente inferior al vientre posterior del di gástrico. Recibe numerosos vasos aferentes del tercio posterior de la lengua y tonsila palatina; Su importancia deriva del hecho de que con frecuencia se ve aumentando de volumen en el carcinoma de estos órganos.
  • 49. Yuguloomohiodeo: Se relaciona con el tendón intermedio del musculo omohiodeo y sobre todo con el drenaje linfático de la lengua. Los linfonodos cervicales profundos reciben linfa de las estructuras vecinas y de todos los otros linfonodos regionales de la cabeza y el cuello. Los vasos linfáticos eferentes se unen para formar el tronco linfático yugular. Este vaso drena en el conducto torácico o el conducto linfático derecho. Algunas veces drena en el tronco linfático subclavio o de manera independiente en la vena braquiocefálica. (18) Niveles Oncológicos Nivel I / Submentonianos / Submandibulares: sus límites van superiormente la mandíbula, en el inferior el hueso hioides y Digástrico. Este a su vez esta subdividido en dos grupos, el IA o Submentoniano se ubica entre los vientres anteriores de los dos Digástrico; el IB o Submandibular entre el vientre anterior y posterior del musculo Digástrico. Aquí se incluye la glándula submaxilar y los ganglios submandibulares y submentonianos, estos drenan por el labio, cavidad bucal y pirámide nasal. Nivel II / Yugulares Internos Superiores: comprende los ganglios localizados a la altura de la vena yugular interna, limitado por la base del cráneo, inferiormente se ubica la bifurcación de la carótida y a nivel del hueso hioides, anteriormente se ubica el músculo estilo hioideo y posteriormente el borde antero superior del trapecio, igualmente esta subdividido en el IIA este grupo está delante del nervio espinal accesorio, el grupo IIB se ubica detrás del nervio espinal accesorio. Nivel III / Yugulares Internos Medios: se extiende desde el bulbo carotideo sobre el musculo omohioideo junto con la yugular interna hacia el borde lateral del ECM hacia el esterno hioideo, contiene los nodos linfáticos de la cadena yugular media. Nivel IV / Yugulares Internos Inferiores: se extienden desde el arco cricoideo hacia la clavícula y al borde posterior del ECM hasta el borde lateral del esterno-ioideo, estas constituyen los nodos linfáticos del tercio inferior de la yugular interna. Este subdivide en dos niveles el IVA son los nodos localizados hacia la cabeza de la clavícula, la fascias de la yugular y carótida; el grupo IVB son los nodos ubicados hacia el cuerpo de la clavícula, detrás de la yugular a la altura del conducto torácico.