SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
QFB
5°B
Farmacología
Trabajo 2a
parcial
Mtra. Maribel Martínez
 Katia Guadalupe zepeda renteria
Coquimatlan, colima.
Fecha: 23 de agosto del 2015
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
Teorías clásicas de receptores.
Algunas definiciones:
 Farmacodinamia:
Es la parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción de los
fármacos. (1)
 Mecanismo de acción:
Conjunto de acciones y efectos que generan una modificación molecular, al
unirse un fármaco, toxico o medicamento con su estructura blanco (sitio de
acción). (1)
 Efecto:
Consecuencia final de esa unión que es clínicamente apreciable y a veces
cuantificable. (1)
 Receptores:
Macromoléculas encargadas directa y específicamente de la señalización
química entre células y dentro de las células. (2)
 Agonistas:
Ligando que se une a receptores y altera la proporción de ellos que están en
forma activa, resultando en una respuesta biológica.
 Antagonista:
Compuesto que reduce la acción de otro (agonista).
Perspectiva histórica
Hasta la segunda mitad del siglo XIX la notable potencia y especificidad de acción
de algunos remedios como la morfina y el curare se explicaban de forma vaga y con
referencia a algunos poderes químicos; hoy en día se acepta sin lugar a dudas que
la mayoría de los fármacos actúan mediante a su fijación a macromoléculas
especificas (receptores) dando lugar a su actividad biofísica o bioquímica. (2)
Los fundadores del concepto de receptor fueron el fisiólogo inglés: John N
langley y el inmunólogo alemán Paul Erlich. El antagonismo mutuo entre pilocarpina
y atropina en experimentos sobre la glándula salival submaxilar del gato llevo a
langley en 1875 a reflexiona sobre la naturaleza de la unión de los fármacos a las
células y a considerar que estos alcaloides se combinan con la célula formando
complejos del mismo modo, el hecho de que predominara el efecto de una sustancia
sobre la otra debería depender de sus concentraciones en el sitio de acción y de
sus respectivas afinidades químicas. (2)
Paralelamente Erlich estudio sobre procedimientos de tinción de tejidos que
lo llevaron a postular que debían existir en las células características químicas
distintivas que hacían posible su tinción de forma selectiva hacia algunos colorantes;
trabajos posteriores con bacterias, toxinas y antitoxinas orientaban en esta misma
línea y condujeron al concepto de cadena lateral que la célula utilizaría para que la
toxina se fije y que fue sustituido hacia 1900 por el termino receptor. (2)
La teoría de receptores tardo en ser aceptada por considerarse basarse
excesivamente en conjeturas pero encontró su apoyo definitivo en la década de los
30´s cuando el farmacólogo británico Alfred J. Clark comenzó a sentar las bases
para una aproximación cuantitativa al estudio de la acción de los fármacos sobre las
células. A partir de cálculos de tamaño molecular y de área de la superficie celular
este investigador advirtió que a las bajas concentraciones necesarias para ejercer
sus efectos biológicos, sustancias endógenas como la acetilcolina y la adrenalina
debían unirse a los receptores. (2)
En los últimos 20 años la biología molecular ha proporcionado la base genética para
el concepto de los receptores y ha apoyado y aclarado la evidencia farmacológica
acumulada durante muchos años. La clasificación de los receptores de acetilcolina
por sir Henry Dale en 1914 o la famosa distinción establecida por Raymond P.
Ahiquist en 1948 entre receptores adrenérgicos alfa y beta no hicieron sino marcar
el comienzo de una serie de subdivisiones y subclasificación de los receptores. (2)
Naturaleza de la acción farmacológica.
La acción de los fármacos resulta de sus propiedades fisicoquímicas como en el
caso de los fármacos inespecíficos estructuralmente o de su estructura química
como en los fármacos específicos estructuralmente, en este caso los fármacos
actúan a dosis muy pequeñas y se deduce que su actividad resulta de la formación
de un complejo con receptores específicos localizados en ciertas moléculas del
organismo. (3)
Teorías.
1. Teoría de la ocupación.
Formulada por Clark y Gaddum, llamada también “teoría del molde” establece en
esencia que la intensidad del efecto farmacológico es directamente proporcional al
número de receptores ocupados por el fármaco, según esta teoría, las interacciones
fármaco-receptor que siguen la ley de acción de masas cumplen con la ecuación:
Donde:
R es un receptor
D una molécula de fármaco
RD el complejo fármaco-receptor
E el efecto farmacológico y k1, k2 las constantes de velocidad de adsorción y
desorción. El número de receptores ocupados depende de la concentración del
fármaco en el compartimiento del receptor y del número de receptores por unidad
de área o de volumen, “el efecto del fármaco se hace mucho más intenso al
aumentar el número de receptores ocupados”. (3)
 Afinidad y actividad intrínseca.
En contradicción con la teoría de la ocupación no todos los agonistas de una clase
determinada de fármaco aducen la misma respuesta máxima, además la teoría no
explica como algunos actúan como agonistas y otros con estructuras similares
como antagonistas.
Con el propósito de explicar estas incongruencias Ariens y Stephenson propusieron
algunas modificaciones a la teoría de la ocupación, según estos autores la
interacción fármaco-receptor comprende dos fases:
1) Formación del complejo del fármaco con su receptor
2) Producción del efecto
Para que un compuesto manifieste actividad biológica no solo es necesario la
afinidad por el receptor, sino también otra propiedad a la que Ariens llamo “actividad
intrínseca” y Stephenson eficacia, esta última propiedad sería una medida de la
capacidad del complejo fármaco-receptor para producir el efecto biológico. (3)
Según la teoría de Ariens-Stephenson, tanto los agonistas como los antagonistas
tienen gran afinidad por el receptor y esto les capacita para formar el complejo
fármaco-receptor. Sin embargo solo los agonistas tienen la capacidad de originar
los estímulos (actividad intrínseca), mientras que los antagonistas son fármacos que
se unen con fuerza al receptor pero carecen de actividad. (3)
Tipos de agonistas:
 Agonista completo: aquel que se une a
receptor especifico e induce una
respuesta máxima
 Agonista parcial: aquel que actúa sobre
un receptor específico induciendo una
respuesta sub-máxima actuando como un
antagonista de un agonista completo.
 Agonista inverso: fármaco que
desestabiliza el sistema llevándolo por
debajo de un nivel de actividad por debajo
del basal.
Tipos de antagonistas:
 Antagonista no competitivo: fármaco que evita que le agonista en cualquier
concentración produzca un efecto.
 Antagonista competitivo o superable: fármaco que evita que el agonista actué
sobre el receptor especifico dependiendo de concentración del agonista. (1)
2. Teoría de la Charnela
Basada en la hipótesis de Ariens y Simonis de que en el receptor farmacológico
existen dos zonas:
a) La zona critica que interactúa con los grupos farmacoforos de los
receptores
b) La zona no especifica qué forma complejos con los grupos no polares del
antagonista.
Según la teoría de la Charnela, tanto el
agonista como el antagonista se fijan
en la zona específica mediante enlaces
débiles reversibles, pero el antagonista
se une también y en este caso con
fuerza mediante enlaces hidrófobos y
fuerzas de van der Waals y de
transferencia de carga a la zona no
especifica. La competencia entre
agonista y antagonista ocurre en la
zona específica del receptor. (3)
Ilustración 1. Curvas de porcentaje de efectos máximos en
agonistas y antagonistas.
Ilustración 2. Competencia entre la metantelina y la acetilcolina por
el sitio especifico del receptor muscarinico.
3. Teoría de la velocidad
Según Paton, la activación de los receptores no es proporcional al número de ellos
ocupados, sino al número total de encuentros entre el fármaco con su receptor por
unidad de tiempo. A diferencia de otras teorías, la teoría de la velocidad no requiere
la formación de un complejo estable para la activación del receptor de un fármaco.(3)
Esta teoría dice que la actividad farmacológica solo es función de la velocidad de
asociación y disociación entre las moléculas del fármaco y del receptor y no de la
formación de un complejo fármaco-receptor, cada asociación constituye un cuanto
de estímulo para una acción biológica. (3)
4. Teoría de ajuste inducido
Según esta teoría, el efecto biológico producido por los fármacos, resulta de la
activación o desactivación de las enzimas o incluso de las proteínas no catalíticas.
Los fármacos que tienen estructura flexible pueden sufrir cambios conformacionales
al acerarse a la zona de acción o del receptor. Por consiguiente la interacción
fármaco-receptor, puede considerarse dinámica y en muchos casos reversible. (3)
Ilustración 3. Representación esquemática del ajuste morfológico e inducido por una carga en la interacción fármaco-
receptor.
5. Teoría de la perturbación macromolecular o de los dos estados.
Propuesta por Belleau en 1964, es muy similar a la de ajuste inducido.
Teniendo en cuenta la adaptabilidad conformacional de los enzimas (los receptores
serian enzimas de una clase especial), Belleau razono que en la interacción de un
fármaco con el componente proteínico pueden ocurrir dos tipos generales de
perturbaciones en el complejo:
 Perturbación conformacional especifica u ordenación específica, que hace
posible la adsorción de ciertas moléculas relacionadas con el sustrato; este
es el caso del agonista.
 Perturbación conformacional no especifica que puede servir para acomodar
otras clases de moléculas extrañas; este es el caso del antagonista.
Si el fármaco posee ambas características, si contribuye a la perturbación
macromolecular tanto específica cómo no especificaresultara una mezcla de ambos
complejos. (3)
Ilustración 4. Teoría de los dos estados. Elsevier ltd.Rang et al: Pharmacology 5E
Bibliografía.
1. Mendoza Roberto. Farmacología clínica aplicada a la práctica odontológica
(mix académico). Alianza medica mexicana.
2. Velázquez y col. Farmacología básica y clínica. Editorial medica
panamericana. 18ª edición. 2008, Buenos Aires, Argentina.
3. Andrejus Korolkovas y Cols. Compendio esencial de química farmacéutica.
Editorial Reverte. 1983. España

More Related Content

What's hot

Capítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaCapítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaIraney Oliveira
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoZara Arvizu
 
Distribucion y acumulacion de farmacos
Distribucion y acumulacion de farmacosDistribucion y acumulacion de farmacos
Distribucion y acumulacion de farmacosCat Lunac
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacosCat Lunac
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasSalvador Morgado
 
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdfT1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdfJeff Gutiérrez
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Bryan Priego
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmacoCat Lunac
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosssa hidalgo
 

What's hot (20)

Capítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaCapítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamia
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
Distribucion y acumulacion de farmacos
Distribucion y acumulacion de farmacosDistribucion y acumulacion de farmacos
Distribucion y acumulacion de farmacos
 
Receptores unidos a proteínas g
Receptores unidos a proteínas gReceptores unidos a proteínas g
Receptores unidos a proteínas g
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
 
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdfT1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
 
Receptores farmacologicos actualizado
Receptores  farmacologicos actualizadoReceptores  farmacologicos actualizado
Receptores farmacologicos actualizado
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmaco
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011
 
Actividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimáticaActividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimática
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 

Viewers also liked

Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosSergio Miranda
 
Receptores farmacologicos..
Receptores farmacologicos..Receptores farmacologicos..
Receptores farmacologicos..Karen Gonzalez
 
Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido Mercedes lopez
 
Aula de Receptores Farmacológicos - Química Farmacêutica e Medicinal
Aula de Receptores Farmacológicos - Química Farmacêutica e MedicinalAula de Receptores Farmacológicos - Química Farmacêutica e Medicinal
Aula de Receptores Farmacológicos - Química Farmacêutica e MedicinalMilleno Mota
 
Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo
Fármacos del Sistema Nervioso AutónomoFármacos del Sistema Nervioso Autónomo
Fármacos del Sistema Nervioso AutónomoKathy M. Villalobos
 
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos 1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos karlaceballosparra
 
Mecanismos de accion farmacologica
Mecanismos de accion farmacologicaMecanismos de accion farmacologica
Mecanismos de accion farmacologicaangelaherrera2000
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
FarmacodinamiaUCASAL
 

Viewers also liked (10)

Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 
Receptores farmacologicos..
Receptores farmacologicos..Receptores farmacologicos..
Receptores farmacologicos..
 
Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido Modelo de ajuste inducido
Modelo de ajuste inducido
 
Aula de Receptores Farmacológicos - Química Farmacêutica e Medicinal
Aula de Receptores Farmacológicos - Química Farmacêutica e MedicinalAula de Receptores Farmacológicos - Química Farmacêutica e Medicinal
Aula de Receptores Farmacológicos - Química Farmacêutica e Medicinal
 
Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo
Fármacos del Sistema Nervioso AutónomoFármacos del Sistema Nervioso Autónomo
Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo
 
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos 1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
 
Mecanismos de accion farmacologica
Mecanismos de accion farmacologicaMecanismos de accion farmacologica
Mecanismos de accion farmacologica
 
mecanismos de acción de los fármacos
mecanismos de acción de los fármacosmecanismos de acción de los fármacos
mecanismos de acción de los fármacos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Tipos de receptores
Tipos de receptoresTipos de receptores
Tipos de receptores
 

Similar to Receptores farmacologicos t

FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfFARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfStalinPucuji3
 
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfFARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfStalinPucuji3
 
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezFarmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezEmma Díaz
 
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptxtrabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptxJuanJavierLipiriMitm
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]MLUPITA09
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]mlupita08
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3odontologia14
 
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2UCASAL
 
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2UCASAL
 
farmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
farmacodinamia conceptos generalesp1.pptfarmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
farmacodinamia conceptos generalesp1.pptvaleriavargasvillalp
 
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIAINTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIAnathaly salinas
 

Similar to Receptores farmacologicos t (20)

Tema 2.pdf
Tema 2.pdfTema 2.pdf
Tema 2.pdf
 
Capitulo 02
Capitulo 02Capitulo 02
Capitulo 02
 
Farmacodinamia une
Farmacodinamia uneFarmacodinamia une
Farmacodinamia une
 
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfFARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
 
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfFARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
 
Documento 109
Documento 109Documento 109
Documento 109
 
Documento 109
Documento 109Documento 109
Documento 109
 
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezFarmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
 
Bases inter fr
Bases inter frBases inter fr
Bases inter fr
 
farmacología equipo 5.pptx
farmacología equipo 5.pptxfarmacología equipo 5.pptx
farmacología equipo 5.pptx
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
 
Diapositivas farmaco
Diapositivas farmacoDiapositivas farmaco
Diapositivas farmaco
 
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptxtrabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
trabajo LA FARMACOCINÉTICA FARMA.pptx
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
FARMACOLOGIA PRACTICA N°3
 
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2
 
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2
 
farmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
farmacodinamia conceptos generalesp1.pptfarmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
farmacodinamia conceptos generalesp1.ppt
 
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIAINTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA
 

Recently uploaded

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 

Recently uploaded (20)

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 

Receptores farmacologicos t

  • 1. QFB 5°B Farmacología Trabajo 2a parcial Mtra. Maribel Martínez  Katia Guadalupe zepeda renteria Coquimatlan, colima. Fecha: 23 de agosto del 2015 UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
  • 2. Teorías clásicas de receptores. Algunas definiciones:  Farmacodinamia: Es la parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción de los fármacos. (1)  Mecanismo de acción: Conjunto de acciones y efectos que generan una modificación molecular, al unirse un fármaco, toxico o medicamento con su estructura blanco (sitio de acción). (1)  Efecto: Consecuencia final de esa unión que es clínicamente apreciable y a veces cuantificable. (1)  Receptores: Macromoléculas encargadas directa y específicamente de la señalización química entre células y dentro de las células. (2)  Agonistas: Ligando que se une a receptores y altera la proporción de ellos que están en forma activa, resultando en una respuesta biológica.  Antagonista: Compuesto que reduce la acción de otro (agonista). Perspectiva histórica Hasta la segunda mitad del siglo XIX la notable potencia y especificidad de acción de algunos remedios como la morfina y el curare se explicaban de forma vaga y con referencia a algunos poderes químicos; hoy en día se acepta sin lugar a dudas que la mayoría de los fármacos actúan mediante a su fijación a macromoléculas especificas (receptores) dando lugar a su actividad biofísica o bioquímica. (2) Los fundadores del concepto de receptor fueron el fisiólogo inglés: John N langley y el inmunólogo alemán Paul Erlich. El antagonismo mutuo entre pilocarpina y atropina en experimentos sobre la glándula salival submaxilar del gato llevo a langley en 1875 a reflexiona sobre la naturaleza de la unión de los fármacos a las células y a considerar que estos alcaloides se combinan con la célula formando complejos del mismo modo, el hecho de que predominara el efecto de una sustancia
  • 3. sobre la otra debería depender de sus concentraciones en el sitio de acción y de sus respectivas afinidades químicas. (2) Paralelamente Erlich estudio sobre procedimientos de tinción de tejidos que lo llevaron a postular que debían existir en las células características químicas distintivas que hacían posible su tinción de forma selectiva hacia algunos colorantes; trabajos posteriores con bacterias, toxinas y antitoxinas orientaban en esta misma línea y condujeron al concepto de cadena lateral que la célula utilizaría para que la toxina se fije y que fue sustituido hacia 1900 por el termino receptor. (2) La teoría de receptores tardo en ser aceptada por considerarse basarse excesivamente en conjeturas pero encontró su apoyo definitivo en la década de los 30´s cuando el farmacólogo británico Alfred J. Clark comenzó a sentar las bases para una aproximación cuantitativa al estudio de la acción de los fármacos sobre las células. A partir de cálculos de tamaño molecular y de área de la superficie celular este investigador advirtió que a las bajas concentraciones necesarias para ejercer sus efectos biológicos, sustancias endógenas como la acetilcolina y la adrenalina debían unirse a los receptores. (2) En los últimos 20 años la biología molecular ha proporcionado la base genética para el concepto de los receptores y ha apoyado y aclarado la evidencia farmacológica acumulada durante muchos años. La clasificación de los receptores de acetilcolina por sir Henry Dale en 1914 o la famosa distinción establecida por Raymond P. Ahiquist en 1948 entre receptores adrenérgicos alfa y beta no hicieron sino marcar el comienzo de una serie de subdivisiones y subclasificación de los receptores. (2) Naturaleza de la acción farmacológica. La acción de los fármacos resulta de sus propiedades fisicoquímicas como en el caso de los fármacos inespecíficos estructuralmente o de su estructura química como en los fármacos específicos estructuralmente, en este caso los fármacos actúan a dosis muy pequeñas y se deduce que su actividad resulta de la formación de un complejo con receptores específicos localizados en ciertas moléculas del organismo. (3) Teorías. 1. Teoría de la ocupación. Formulada por Clark y Gaddum, llamada también “teoría del molde” establece en esencia que la intensidad del efecto farmacológico es directamente proporcional al número de receptores ocupados por el fármaco, según esta teoría, las interacciones fármaco-receptor que siguen la ley de acción de masas cumplen con la ecuación:
  • 4. Donde: R es un receptor D una molécula de fármaco RD el complejo fármaco-receptor E el efecto farmacológico y k1, k2 las constantes de velocidad de adsorción y desorción. El número de receptores ocupados depende de la concentración del fármaco en el compartimiento del receptor y del número de receptores por unidad de área o de volumen, “el efecto del fármaco se hace mucho más intenso al aumentar el número de receptores ocupados”. (3)  Afinidad y actividad intrínseca. En contradicción con la teoría de la ocupación no todos los agonistas de una clase determinada de fármaco aducen la misma respuesta máxima, además la teoría no explica como algunos actúan como agonistas y otros con estructuras similares como antagonistas. Con el propósito de explicar estas incongruencias Ariens y Stephenson propusieron algunas modificaciones a la teoría de la ocupación, según estos autores la interacción fármaco-receptor comprende dos fases: 1) Formación del complejo del fármaco con su receptor 2) Producción del efecto Para que un compuesto manifieste actividad biológica no solo es necesario la afinidad por el receptor, sino también otra propiedad a la que Ariens llamo “actividad intrínseca” y Stephenson eficacia, esta última propiedad sería una medida de la capacidad del complejo fármaco-receptor para producir el efecto biológico. (3) Según la teoría de Ariens-Stephenson, tanto los agonistas como los antagonistas tienen gran afinidad por el receptor y esto les capacita para formar el complejo fármaco-receptor. Sin embargo solo los agonistas tienen la capacidad de originar los estímulos (actividad intrínseca), mientras que los antagonistas son fármacos que se unen con fuerza al receptor pero carecen de actividad. (3)
  • 5. Tipos de agonistas:  Agonista completo: aquel que se une a receptor especifico e induce una respuesta máxima  Agonista parcial: aquel que actúa sobre un receptor específico induciendo una respuesta sub-máxima actuando como un antagonista de un agonista completo.  Agonista inverso: fármaco que desestabiliza el sistema llevándolo por debajo de un nivel de actividad por debajo del basal. Tipos de antagonistas:  Antagonista no competitivo: fármaco que evita que le agonista en cualquier concentración produzca un efecto.  Antagonista competitivo o superable: fármaco que evita que el agonista actué sobre el receptor especifico dependiendo de concentración del agonista. (1) 2. Teoría de la Charnela Basada en la hipótesis de Ariens y Simonis de que en el receptor farmacológico existen dos zonas: a) La zona critica que interactúa con los grupos farmacoforos de los receptores b) La zona no especifica qué forma complejos con los grupos no polares del antagonista. Según la teoría de la Charnela, tanto el agonista como el antagonista se fijan en la zona específica mediante enlaces débiles reversibles, pero el antagonista se une también y en este caso con fuerza mediante enlaces hidrófobos y fuerzas de van der Waals y de transferencia de carga a la zona no especifica. La competencia entre agonista y antagonista ocurre en la zona específica del receptor. (3) Ilustración 1. Curvas de porcentaje de efectos máximos en agonistas y antagonistas. Ilustración 2. Competencia entre la metantelina y la acetilcolina por el sitio especifico del receptor muscarinico.
  • 6. 3. Teoría de la velocidad Según Paton, la activación de los receptores no es proporcional al número de ellos ocupados, sino al número total de encuentros entre el fármaco con su receptor por unidad de tiempo. A diferencia de otras teorías, la teoría de la velocidad no requiere la formación de un complejo estable para la activación del receptor de un fármaco.(3) Esta teoría dice que la actividad farmacológica solo es función de la velocidad de asociación y disociación entre las moléculas del fármaco y del receptor y no de la formación de un complejo fármaco-receptor, cada asociación constituye un cuanto de estímulo para una acción biológica. (3) 4. Teoría de ajuste inducido Según esta teoría, el efecto biológico producido por los fármacos, resulta de la activación o desactivación de las enzimas o incluso de las proteínas no catalíticas. Los fármacos que tienen estructura flexible pueden sufrir cambios conformacionales al acerarse a la zona de acción o del receptor. Por consiguiente la interacción fármaco-receptor, puede considerarse dinámica y en muchos casos reversible. (3) Ilustración 3. Representación esquemática del ajuste morfológico e inducido por una carga en la interacción fármaco- receptor. 5. Teoría de la perturbación macromolecular o de los dos estados. Propuesta por Belleau en 1964, es muy similar a la de ajuste inducido.
  • 7. Teniendo en cuenta la adaptabilidad conformacional de los enzimas (los receptores serian enzimas de una clase especial), Belleau razono que en la interacción de un fármaco con el componente proteínico pueden ocurrir dos tipos generales de perturbaciones en el complejo:  Perturbación conformacional especifica u ordenación específica, que hace posible la adsorción de ciertas moléculas relacionadas con el sustrato; este es el caso del agonista.  Perturbación conformacional no especifica que puede servir para acomodar otras clases de moléculas extrañas; este es el caso del antagonista. Si el fármaco posee ambas características, si contribuye a la perturbación macromolecular tanto específica cómo no especificaresultara una mezcla de ambos complejos. (3) Ilustración 4. Teoría de los dos estados. Elsevier ltd.Rang et al: Pharmacology 5E Bibliografía. 1. Mendoza Roberto. Farmacología clínica aplicada a la práctica odontológica (mix académico). Alianza medica mexicana. 2. Velázquez y col. Farmacología básica y clínica. Editorial medica panamericana. 18ª edición. 2008, Buenos Aires, Argentina. 3. Andrejus Korolkovas y Cols. Compendio esencial de química farmacéutica. Editorial Reverte. 1983. España