SlideShare a Scribd company logo
1 of 44
CÍRCULO COMUNICATIVO,
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
    Y NIVELES DE LA LENGUA
POEMA DEL RENUNCIAMIENTO
               José Ángel Buesa.(Cuba, 1910-1982)
Pasarás por mi vida sin saber que pasaste.
Pasarás en silencio por mi amor, y al pasar,
fingiré una sonrisa, como un dulce contraste
del dolor de quererte ... y jamás lo sabrás.
     Soñaré con el nácar virginal de tu frente;
     soñaré con tus ojos de esmeraldas de mar;
     soñaré con tus labios desesperadamente;
     soñaré con tus besos ... y jamás lo sabrás.
Quizás pases con otro que te diga al oído
esas frases que nadie como yo te dirá;
y, ahogando para siempre mi amor inadvertido,
te amaré más que nunca ... y jamás lo sabrás.
     Yo te amaré en silencio, como algo inaccesible,
     como un sueño que nunca lograré realizar;
     y el lejano perfume de mi amor imposible
     rozará tus cabellos ... y jamás lo sabrás.
Y si un día una lágrima denuncia mi tormento,
-el tormento infinito que te debo ocultar-
te diré sonriente: "No es nada ... ha sido el viento".
Me enjugaré la lágrima ... ¡y jamás lo sabrás!
POEMA DEL AMOR LEJANO
         José Ángel Buesa.(Cuba, 1910-1982)
Puedes irte y no importa, pues te quedas conmigo
como queda un perfume donde había una flor.
Tú sabes que te quiero, pero no te lo digo;
y yo sé que eres mía, sin ser mío tu amor.
   La vida nos acerca y a la vez nos separa,
   como el día y la noche en el amanecer...
   Mi corazón sediento ansía tu agua clara,
   pero es un agua ajena que no debo beber...
Por eso puedes irte, porque, aunque no te sigo,
nunca te vas del todo, como una cicatriz;
y mi alma es como un surco cuando se corta el trigo,   …y el lejano perfume de mi
                                                       amor imposible rozará tus
pues al perder la espiga retiene la raíz.                    cabellos… y…
    Tu amor es como un río, que parece más hondo,
    inexplicablemente, cuando el agua se va.
    Y yo estoy en la orilla, pero mirando al fondo,
    pues tu amor y la muerte tienen un más allá.
Para un deseo así, toda la vida es poca;
toda la vida es poca para un ensueño así...
Pensando en ti, esta noche, yo besaré otra boca;
y tú estarás con otro... ¡pero pensando en mí!
LA COMUNICACIÓN




 La comunicación, es todo proceso informativo de experiencias a través de
signos intencionales (lingüísticos y no lingüísticos) que funcionan como
instrumentos de interacción humana, dentro de la sociedad.
  En los procesos de comunicación, el hombre proporciona y obtiene
conocimientos a través de signos creados por el propio hombre, para
representar a objetos diferentes y poderlos evocar, mediante los respectivos
significados.
  En caso de los animales irracionales se comunican en forma instintiva,
por instinto, acudiendo a los gestos y sonidos que emiten cada animal en
forma distintiva.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Es posible lograr nuestros propósitos dentro de la sociedad.
 Es posible transmitir las experiencias de una generación a otra
  para que puedan ser asimiladas y continuadas.
 Es posible satisfacer nuestras necesidades, deseos, aspiraciones, etc.
Sin esta posibilidad, el avance de la ciencia y la técnica no hubiera
  sido viable en ningún sentido.
 RECOMENDACIONES PARA UNA ADECUADA COMUNICACIÓN
Utilizar palabras y gestos apropiados
  al transmitir un mensaje.
Exteriorizar sentimientos positivos
 (amor, respeto, sinceridad, simpatía,
 amabilidad, consideración, etc).
Responder con actitudes positivas,
 en forma serena y adulta, por más
 que los mensajes del interlocutor
 vengan cargados de sentimientos y
 actitudes negativas.
Emitir ideas claras, coherentes y convincentes; con cortesía;
  en forma oportuna, dejando de lado las interferencias y los
  prejuicios psicológicos.
•Sólo por medio de la comunicación interactuante y asertiva puede
 haber relaciones humanas que aseguren un claro entendimiento
 entre los padres e hijos, maestros y alumnos, hermanos entre sí,
 amigos, compañeros de estudios, compañeros de trabajo, etc.
•En todo tipo de actividad realizada por el hombre, es necesaria la
 comunicación a través del lenguaje y con ella la interactuación, ya
 que el ser humano no puede vivir aislado porque es por naturaleza
 un ser gregario.
     EL CÍRCULO COMUNICATIVO
•El hombre como cuenta con un cerebro
 altamente desarrollado piensa, razona,
 utilizando el lenguaje articulado y no ar-
 ticulado. Los hombres expresan sus nece-
 sidades, aspiraciones, criterios, emociones
 preocupaciones, deseos, sentimientos, etc.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

REFERENTE
O REALIDAD

              CÓDIGO




                CANAL
                    CONTEXTO O
                     SITUACIÓN
¡Buenas tardes!     ¡Buenas
             ¡Mi querido        tardes,
          amigo Luchito!...   Miluzka! ….




        MENSAJE: Expresión de
        saludo, amabilidad, cortesía,
        respeto, consideración...
        CÓDIGO: Castellano
        CANAL: Onda acústica u
        onda sonora.
        SITUACIÓN: En la calle.
        REFERENTE: Saludo.
RECEPTOR                        EMISOR
Miluzka                      El amigo Luchito
EMISOR                                      RECEPTOR
Miluzka                                     El amigo Luchito
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

  CODIFICACIÓN    CÓDIGO     DECODIFICACIÓN




EMISOR           MENSAJE           RECEPTOR


                   CANAL




SITUACIÓN O                    CONTEXTO
                 REFERENTE
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

 CODIFICACIÓN    CÓDIGO     DECODIFICACIÓN




                MENSAJE           RECEPTOR
EMISOR


                  CANAL




SITUACIÓN O                   CONTEXTO
                REFERENTE
a.-EL EMISOR: Denominado también hablante o codificador. Es la
persona que elabora el mensaje. Posee la intención de comunicar
algo y escoge el canal y el código respectivo para hacer llegar dicha
comunicación al oyente.
b.-EL RECEPTOR: También se le denomina oyente, decodificador o
destinatario. Debe poseer la voluntad para captar el mensaje, luego
procesarlo e interpretarlo, para asumir una posición.
c.-EL MENSAJE: Es aquello que se comunica, es decir es
 la información que llega a través de
 un canal al destinatario o receptor,
 conocido también como el oyente.
    Es el contenido de la información
que el emisor transmite al receptor.
   Puede ser de carácter oral, escrito,
 gestual, acústico, cromático, táctil,
 visual, simbólico, icónico, etc.
   El emisor escoge el código lingüístico-
co y no lingüístico para enviar el men-
saje al receptor u oyente.
d.-EL CANAL: Es el conjunto de elementos materiales o sensoriales
(soporte) que permite que la comunicación fluya desde un punto
hacia otro. Viene a ser el medio físico por el que viaja el mensaje. Si
el mensaje es hablado u oral, el canal es el aire (o la onda sonora). Si
el mensaje es escrito, el canal es el papel u otro material. Si el
mensaje es telefónico, el canal es la línea telefónica o satelital. En el
caso de la televisión y la radio, el canal son las ondas hertz y mega hertz.
e.-EL CÓDIGO: Es el sistema de signos usados para transmitir el
mensaje. Tanto el emisor y como el receptor deben compartir el mismo
código o lengua y los mismos signos
no lingüísticos, para comprenderse.
  Todo mensaje está dado en un código;
así, por ejemplo, los idiomas son códigos
que se establecen en grupos de hablantes:
las palabras libro, book, livre y livri se re-
fieren a la misma realidad, pero pertene-
cen a sistemas de distintas lenguas.
  Si el receptor no conoce el código del ha-
blante no habrá comunicación.
REFERENTE




            CONTEXTO O
             SITUACIÓN




              CÓDIGO
                         DISTRACTORES
f.-LA SITUACIÓN Y CONTEXTO: Son los elementos externos que
se relacionan con los interlocutores de la comunicación. Es el lugar
donde se lleva a cabo la comunicación. Ej.: Si el profesor dirige la
clase en el aula, la situación será el aula; si lo hiciera en el patio, el
patio sería la situación.
g.- EL REFERENTE: Está constituido por los objetos, seres o
fenómenos de la realidad a los que se alude o hace referencia en la
comunicación. El referente puede ser parte del mundo objetivo (físico,
cultural o social) o de un mundo posible o imaginario. Ejemplo:
•Doña Inés le dice a su hija, que el
 domingo irán a la fiesta de quince        REFERENTE O REALIDAD
 años. El referente es la fiesta de quince
años.
•El profesor narra de Polifemo, era
 enorme de un solo ojo, etc. El refer-
rente es Polifemo.
•Si alguien comenta de Penélope…,         SITUACIÓN
 El referente es Penélope.                    O
•Si alguien habla de vino. El referente
es el vino.
REFERENTE
AMIGA, NO TE MUERAS…
              Pablo Neruda.
      AMIGA, no te mueras.
Óyeme estas palabras que me salen ardiendo,
y que nadie diría si yo no las dijera.
      Amiga, no te mueras.
   Yo soy el que te espera en la estrellada noche.
   El que bajo el sangriento sol poniente te espera.
Miro caer los frutos en la tierra sombría.
Miro bailar las gotas del rocío en las hierbas.
   En la noche al espeso perfume de las rosas,
   cuando danza la ronda de las sombras inmensas.
Bajo el cielo del Sur, el que te espera cuando
el aire de la tarde como una boca besa.
      Amiga, no te mueras.
   Yo soy el que cortó las guirnaldas rebeldes
   para el lecho selvático fragante a sol y a selva.
El que trajo en los brazos jacintos amarillos.
Y rosas desgarradas. Y amapolas sangrientas.
El que cruzó los brazos por esperarte, ahora.
El que quebró sus arcos. El que dobló sus flechas.
   Yo soy el que en los labios guarda sabor de uvas.
   Racimos refregados. Mordeduras bermejas.
El que te llama desde las llanuras brotadas.
Yo soy el que en la hora del amor te desea.
   El aire de la tarde cimbra las ramas altas.
   Ebrio, mi corazón, bajo Dios, tambalea.
El río desatado rompe a llorar y a veces
se adelgaza su voz y se hace pura y trémula.
   Retumba, atardecida, la queja azul del agua.
  Amiga, no te mueras!
Yo soy el que te espera en la estrellada noche,
sobre las playas áureas, sobre las rubias eras.
   El que cortó jacintos para tu lecho, y rosas.
   Tendido entre las hierbas yo soy el que te espera!
NIVELES DE LA LENGUA

                                     CULTO
                                     CIENTÍFICO




                           NIVELES
DIALECTOS


                                     POÉTICO
 LENGUA




                                     FORMAL
                                     INFORMAL
                                     RURAL
                                     VULGAR *
NIVELES DE LA LENGUA
        LOS NIVELES DE LA LENGUA Y LA NORMA LINGÜÍSTICA
     1       TODA LA COMUNIDAD             Lengua general Español general
ESPACIALES O ZONAL                         Lengua regional Dialectos
GEOGRÁFICAS CIUDAD                         Lengua urbana Español citadino
             CAMPO (COSTA, SIERRA Y SELVA) Lengua rural        Español rural
             MAYOR PRESTIGIO               Lengua culta        Lengua de los
             INTELECTUAL                                       intelectuales
     2
CULTURALES MUNDO SUBJETIVO                 Lengua poética      Lengua de los poetas
             MUNDO PROFESIONAL             Lengua científica y De cada profesional –
                                               técnica            según su especialidad
                 BAJO O NULO PRESTIGIO         Lengua vulgar      Lengua de los lúmpenes.
                 FAMILIAR – AMICAL             Lengua informal: Lengua familiar y
                                               nivel coloquial  amical. Argots.
     3           CONVENCIONAL                  Lengua formal    Lengua libre de
                                                                términos informales
  SOCIALES
                 CLASES SOCIALES               Lenguas          Lengua de cada
                                               especiales       estrato social, sexo y
                                                                edad. Argots.
      4          SIGNOS LINGÜÍSTICOS NUEVOS    Neologismos      Palabras nuevas
   TEMPO-        SIGNOS LINGÜÍSTICOS EN
                 DESUSO
                                               Arcaísmos        Palabras arcaicas
    RALES        DIFERENCIAS DE EDAD           Lengua especial    Palabras usadas por
                                                                  cada generación.
EL PERÚ Y SUS 46 LENGUAS
     AGRUPADAS EN
19 FAMILIAS LINGÜÍSTICAS




    PERÚ:PAÍS MULTILINGÜE
      Y PLURICULTURAL
VARIEDAD                   LA LENGUA
                           LA GRAN BURGUESÍA                     “ACROLECTO”
    LINGÜÍSTICA            Integrada por capitalistas              FORMAL
                                                                (VARIEDAD MÁS
                          de gran poder económico.
   V                          (los dueños del Perú)
                                                                  ESTÁNDAR)
                                                                “NORMA CULTA”
   A
                             LA BURGUESÍA
   R                 Compuesta por grandes industriales
   I                 y banqueros que controlan el poder
   E                  económico y político de un Estado.             “BASILECTO”

   D
                                                                      (VARIEDAD
                       PEQUEÑA BURGUESÍA                                MENOS
   A               Integrado por la clase media o clase
                                                                      ESTÁNDAR)
                                                                       “NORMA
   D                   “sándwich” de la sociedad.                     POPULAR –
                                                                        RURAL”
                        EL PROLETARIADO
   S            Es la clase que vende o alquila su trabajo.
   O                       EL CAMPESINADO
   C             Es la clase que sobrevive de la agricultura            JERGAS,
                 y la ganadería. (c. rico, c. medio , c. pobre
   I                                                                    ARGOTS
                     y campesino de extrema pobreza).
   A                                                                 VULGARIDADES
                   EL LUMPEN PROLETARIADO                             “INFORMAL”
   L            Es la clase sin oficio. Viven al margen de la Ley.
Según Alfredo
 Hernández      VARIACIÓN REGIONAL Y GEOGRÁFICA
RASGOS DIALECTALES DEL CASTELLANO EN EL PERÚ
IQUITOS:
 -Del agua su duro (hielo). –Del pecho su atrás (espalda); guambrillo
(niño); yuyito (recién nacido); charapa (mujer nativa); rial (real); fuzgado
(juzgado); entremetido (entrometido); buchi (buche); patiar (patear);
jotografía (fotografía); jundición (fundición); juamilia (familia); urzuelo
(orzuelo); inginiero (ingeniero); dijunto (difunto); antiojo (anteojos);
pantión (panteón); riomatismo (reumatismo), sherete (enamorado),
sheretear (enamorar), ashishito (chiquito), bombolona (mujer grande y
gorda), bolloco (gordo), bolsiflay (tonto, quedado)…
CAJAMARCA:
 -Tú has güelto como la lluvia tan güena (vuelto-buena),
 -El queso está güeno y te daré si es que güelves todavía…
 -Patroncito, denos un lugarcito más que seya pequeño.
  Cebadita tamién.
CHINCHA:
-Ya etá saliendo el só nerito… -¡Familia vamo pa Chincha!
-Nos juimo a la plaza diarma y como vimo mucha comía nos dio hambe y
 nos pusimo a comé. Comimo unos cuyes fritos, en ota mesa chicharone con
 yuca amaría… “Octubre” de Antonio Gálvez Ronceros.
AYACUCHO:
- Profesorcito no sea malito, recíbeme pues mi trabajito.
-Vino “denantitos”mi profesorita y dijo que vendría“haiga
  o no haiga” clases. (Hace un ratito – haya o no haya).
-Había quedado sentadito debajo del dispirus. (níspero)
-De la ovejita su creíta chiquitita estaba muertita y acu-
  rrucadita cerca a la puertita del redil.
RASGOS DIALECTALES DEL CASTELLANO EN AMÉRICA
ARGENTINA:
- A gatas pude juntar unos mangos para pagar la deuda. (apenas- monedas).
- Un pibe estuvo llorando en la puerta de la escuela. (chiquillo)
- Vos se va muy triste a los tumbos. (sin destino).
- Él se fue con un balín. (homosexual).
- Elías es un paparulo. (idiota).
CHILE:
- Tu amigo es un cachalote. (obeso).
- Esa señora de la esquina es cambollana. (mujer de vida fácil).
- Ella vende en las noches la caspa del diablo, con su guagüita. (cocaína).
-Le hablaba en la “paila” nada más. (oreja).
-Juan se ha maraqueado toda la noche a lo gringo. (besado con varias - desnudo)
COLOMBIA:
Julián hizo ese gol de pura arepa. (suerte).
Tenga cuidado con él, es muy avión haciendo
  negocios. (astuto).
Me fui a mi casa a pata. (a pie).
Está echando los perros. (intentando conquistar).
Estas bien engalletado de esa vieja.(enamorado).
VENEZUELA:
Nos caracterizamos por ser chéveres, panas, bochincheros, por tener
  burda de guáramo aunque estemos pelando y por soportar a los
 los tombos, que en época navideña, se dedican
  a matraquear en vez de atrapar a los choros
  que andan antiparabólicos por las calles.
Pero ¿qué idioma es ése? Nada, es que así
  hablamos los venezolanos y somos:” (agrada-
 bles – amigos – relajados –mucha – valentía –
 no tener – policías – pedir soborno – ladrones
 nes - personas a las que no le interesa nada)
El chamo tuvo que atacar a Luisa (joven – enamorar)
MÉXICO:
- ¡Orale!, así está bien chavita. (¡Qué bien! – muchachita)
-Ándale chavo porque eres mi cuate y tienes harta lana.
 (anímate–muchacho –amigo- dinero)
PERÚ: (peruanismos)
- Está encamotada por un don Juan. (enamorada)
- Estás gastando pólvora en gallinazo. (por gusto).
-Hablaré a calzón quitao con ella. (tratar un asunto con entera franqueza).
- Me llega, porque no me cuadra. (no me importa – no me convence).
- ¡Qué lechero! Encontró uno que tira caña. (¡Qué suertudo!-maneja bien).
- La peruana no tiene enamorado: tiene machente, gil, jinete, saca
  conejos, Gilberto, Gilbonio, machuca fuerte, mariscal, Montaner,
  mariachi, corcho, ¡SU PEOR ES NADIE!
-El peruano no tiene enamorada: tiene jerma, costilla,
  hembrita, marcación, gila, flaca, trampa, pasa piola.
- El peruano no tiene su hijo: tiene un chibolo, engendro,
  ñaño, wawita, calato, calatayú, retoño, chamaco.
- El peruano no es feo: es Federico, es atorrante, está
  que no pasa nada, es federal.
ESTRATOS SOCIALES
ESTRATOS SOCIALES
DÉJAME SUELTAS LAS MANOS
Déjame sueltas las manos
y el corazón, déjame libre!
Deja que mis dedos corran
por los caminos de tu cuerpo.
La pasión -sangre, fuego, besos-
me incendia a llamaradas trémulas.
Ay, tú no sabes lo que es esto!
   Es la tempestad de mis sentidos
   doblegando la selva sensible de mis nervios.
   Es la carne que grita con sus ardientes lenguas!
   Es el incendio!
  Y estás aquí, mujer, como un madero intacto
   ahora que vuela toda mi vida hecha cenizas
   hacia tu cuerpo lleno, como la noche, de astros!
Déjame libre las manos
y el corazón, déjame libre!
Yo sólo te deseo, yo sólo te deseo!
No es amor, es deseo que se agosta y se extingue,
es precipitación de furias,
acercamiento de lo imposible,
pero estás tú,
estás para dármelo todo,
y a darme lo que tienes a la tierra viniste-
como yo para contenerte,
y desearte,
y recibirte!
                 Pablo Neruda
EL REGISTRO LINGÜÍSTICO FORMAL E INFORMAL
  No siempre utilizamos el lenguaje verbal de la misma forma. Cuando
nos comunicamos con nuestros padres o amigos usamos un lenguaje
muy distinto del que empleamos cuando hablamos en público, tanto en
la construcción de los mensajes como en el vocabulario o en el tono
empleado.
 Tomando en cuenta la forma en que discuten, por ejemplo, dos
jugadores de fútbol que se han golpeado al disputarse una pelota,
increpándose mutuamente. Lo más probable es que utilicen un lenguaje
bastante subido de tono, plagado de jergas y vulgaridades.
     R.L. INFORMAL               R.L. FORMAL
En cambio, piensa en un especialista que da una conferencia sobre las
condiciones en que se estudia la Antropología o Historia del Perú, en la
universidad. El especialista intentará definir el objeto de trabajo de
cada una de las ciencias, así como su importancia en el proceso cultural
del país, haciendo uso de un lenguaje refinado. Entonces percibiremos
que la exposición es más ordenada, y que el conferencista se esmerará
por aclarar las dudas y los términos propios del lenguaje especializado.
  Esto también sucederá cuando leemos las editoriales de los diarios.




                            R.L. FORMAL
El registro lingüístico formal e informal, es el conjunto de variables
contextuales, sociolingüísticas, étnicas, sociales, etc., que condicionan el
modo en que un idioma es usado por los usuarios en un contexto
determinado. Dentro de los factores variables que caracterizan el
registro lingüístico tenemos:
El tipo y estatus del receptor con que se establece la comunicación.
El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.
Los usos y costumbres sociales de la sociedad en la que tiene lugar el
hecho comunicativo.




                               R.L. INFORMAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DEFINICIÓN DEL REGISTRO
El tema, que puede ser general o especializado.
La relación emisor-receptor, que condiciona el nivel de formalidad
  y determina el uso de registros formales o registros informales.
El canal de comunicación. Si el medio es oral, se tiende a la
  espontaneidad, mientras que el escrito tiende a la planificación.
La intención comunicativa, que puede ser subjetiva cuando el
 emisor expresa su opinión personal, su mundo interior; puede ser
 también objetiva cuando comunica los hechos de la realidad.




                          R.L. FORMAL
EL REGISTRO FORMAL
a.-EL REGISTRO FORMAL: Se caracteriza por la selección de parte
del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje
en forma cuidadosa. Puede tratarse de registros especializados como el
científico-técnico o poético.
Texto formal: Al enviar una carta a una empresa, uno tiene que ser
educado, tratar de usted con un léxico respetuoso, organizar bien el
texto: la introducción, el desarrollo y el desenlace.
b.-REGISTROS INFORMALES: Sue-
len darse en la comunicación coloquial
en el seno familiar o amical.
  Es derivado del registro lingüístico in-
formal, está también el lenguaje vulgar,
caracterizado por su pobreza léxica, su
uso incorrecto de la lengua y el empleo
de elementos lingüísticos bajos, utiliza-
do por gente de bajo nivel cultural.
  Dentro del registro informal están
 también las jergas y los argots.
LOS MEDIOS
Medios orales: Son los mensajes transmitidos oralmente. Este es un
registro menos cuidado que el escrito. Particularmente suele ser el
más usado para la comunicación entre amigos y familiares.
Medios escritos: Son los mensajes que se transmiten por escrito y
utilizan un lenguaje por lo general cuidadoso, y está más ligado al
registro profesional y formal.                         R.L. FORMAL




                R.L. INFORMAL
R.L.INFORMAL
               R.L.FORMAL
USO DE REGISTRO
LINGÜÍSTICO INFORMAL
EJEMPLOS DE ARGOTS PERUANO: (REGISTRO INFORMAL)
 El peruano no come: combea, traga, papea, tira richi.
 El peruano no besa: chapa, agarra, chupetea, picotea.
 El peruano no es gay: es cabro, cabrini, rosquete, bollo, brinche,
  brócoli, chimbombo.
 El peruano no es un tipo de mal gusto: es un chusco, un atorran-
  te, un huachafo, un angurriento.
 El peruano no está sin dinero: está misio, misionero, arrancado,
  aguja, pelado.
 El peruano no finge que te aprecia: es un sobón, chupamedias,
  franelero, caracol, arrastrado, incondicional.
 Al peruano no le da vergüenza: se paltea, le
  da roche, se muñequea, está con rochabús.
 El peruano no se excita: se pone arriola, se
   pone roller, está arrebatado.
 El peruano no ve algo bueno, lo ve: bacán,
  chévere, pajita, pulenta, pitimitre.
 El peruano no es adulador: es ayayero.
   El peruano no es de baja estatura, es: chato, medio polvo, retaco.
    El peruano no es estudioso: es chancón, cráneo, lobo, lobazo.
    El peruano no es ladrón, es: es choro, es una rata, rataza.
    El peruano no es molestoso, es: chinche, cargoso, pesado.
    El peruano no es agraciado: es un cuero, un churro.
    El peruano no es suertudo, afortunado. Es un lechero.
    El peruano no es tonto: es cojinova, monse, gil, tarado, zonzo,
    opa, corcho.
   El peruano no enamora: tira floro, afana.
   El peruano no duerme: jatea.
   El peruano no es activo: es pilas, es mosca.
    El peruano no es un tipo detestable: es una
    rata, es una bassssssssura, es una porquería.
    El peruano no está viejo: es cocho, tecla, tío.
    El peruano no jura, te dice: "a la firme"
    "por mi madre cuñao", por la Sarita.
   El peruano no la ve difícil: la ve tranca.
   El peruano no la ve fácil: la ve papayita.
 El peruano no llora: chilla, moquea.
 El peruano no molesta: friega, maletea.
 El peruano no muere: cuelga el tenis, estira la pata, manca.
 El peruano no sale con una chica: tiene un plancito con la flaca.
 El peruano no se casa: se amarra, se matrisuicida, va a la estaca.
 El peruano no se declara: se manda, se lanza, se avienta.
 El peruano no se queja: friega, pitea, hace chongo, joroba.
 El peruano no se divierte: se vacila, chonguea.
 El peruano no se emborracha: se zampa, se mete una bomba, se mete
  una huasca, chupa o está en una tranca, se tira unas chelitas al polo.
 El peruano no se enoja: se asa, se raya, está que revienta.
 El peruano no se olvida de pagarte una deuda:
  te pelotea, se cierra, te mete cabeza.
El peruano no se va: se quita, se fuga, se zafa,
  se embala
El peruano no te escupe: Te mete pollo.
El peruano no te golpea: te mete combo, te
  tira lapo, te mete quechi, te suena, te revienta
 a patadas, te mete tu chiquita.
 El peruano no vaga: hace hora, mata el tiempo.
 El peruano no te pide un cigarro: pide un fallo, un incendio, el cáncer.
 El peruano no tiene amante: tiene calentado, amarre, falsa, firme, trampa.
 El peruano no tiene amigos: tiene patas, cuñaos, causas, choches, yuntas.
 El peruano no tiene barriga: tiene guata, chelera, panza.
 El peruano no tiene varias novias, es: un jugador, un jugadorazo.
 El peruano no tiene zapatos: tiene tabas, chancabuques, tumba cerros.
 El peruano no va a fiestas: va a tonos. Burgueses corruptos
 El peruano no te escupe: Te mete pollo.
 La peruana no es simpática: es mamacita.
•Oiga "mosaico", tráigame un "trapecio" pa-
  ra limpiar la “Mesopotamia" que está media
 "susana".... (mozo, trapo, mesa y sucia).
•Un anciano murió en pleno “chuculún”.
•No sé el apellido del padre de mi hijo, porque
  fue en un choque y fuga con un gil.
•Para evitar el sida hay que usar siempre el
  ponchito.
• No te cases con ella, es una joyita conocida.
•No, yo no chupo con José porque es cabeza
  de pollo y me hace pasar roches tremendos.
ACTIVIDAD:
1.-Anote cinco expresiones graciosas del argot: chileno, argentino, colombiano, ecuatoriano,
venezolano y mexicano.
2.-Anote cinco expresiones del regionalismo de la lengua castellana en el Valle del Mantaro.
3.-¿Por qué se dice que Huancayo, es una ciudad cosmopolita?
4.-¿Por qué se dice que el Perú es un país multilingüe y pluricultural?
“…hay, hermanos, muchísimo que hacer”.
                                C. Vallejo.




  ¡MUCHAS GRACIAS!

More Related Content

What's hot

Mapa Conceptual: "Código, Signo, Icono, y Simbolo"
Mapa Conceptual: "Código, Signo, Icono, y Simbolo"Mapa Conceptual: "Código, Signo, Icono, y Simbolo"
Mapa Conceptual: "Código, Signo, Icono, y Simbolo"
Magilobeca
 
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTEESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
paulomourazos
 
Comunicacion elementos verbales y paraverbales[1] (1)
Comunicacion   elementos verbales y paraverbales[1] (1)Comunicacion   elementos verbales y paraverbales[1] (1)
Comunicacion elementos verbales y paraverbales[1] (1)
carmen_yolanda
 
Fases de la composición del discurso
Fases de la composición del discursoFases de la composición del discurso
Fases de la composición del discurso
hoxesabes
 
Esquemas de comunicación
Esquemas de comunicaciónEsquemas de comunicación
Esquemas de comunicación
Luga Negrete
 

What's hot (20)

Mapa Conceptual: "Código, Signo, Icono, y Simbolo"
Mapa Conceptual: "Código, Signo, Icono, y Simbolo"Mapa Conceptual: "Código, Signo, Icono, y Simbolo"
Mapa Conceptual: "Código, Signo, Icono, y Simbolo"
 
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTEESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
 
Introducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semióticoIntroducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semiótico
 
Cuadro comparativo entre INFORME ORAL-CONVENCIONES -ASAMBLEA
Cuadro comparativo entre INFORME ORAL-CONVENCIONES -ASAMBLEACuadro comparativo entre INFORME ORAL-CONVENCIONES -ASAMBLEA
Cuadro comparativo entre INFORME ORAL-CONVENCIONES -ASAMBLEA
 
Significado significante
Significado significanteSignificado significante
Significado significante
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Reseña histórica. Evolución de la anestesia.
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Comunicacion elementos verbales y paraverbales[1] (1)
Comunicacion   elementos verbales y paraverbales[1] (1)Comunicacion   elementos verbales y paraverbales[1] (1)
Comunicacion elementos verbales y paraverbales[1] (1)
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
sintaxis, semantica y pragmatica
sintaxis, semantica y pragmaticasintaxis, semantica y pragmatica
sintaxis, semantica y pragmatica
 
Reflexion del Romanticismo.pgm
Reflexion del Romanticismo.pgmReflexion del Romanticismo.pgm
Reflexion del Romanticismo.pgm
 
Formas, dimensiones y sentidos de la comunicación
Formas, dimensiones y sentidos de la comunicaciónFormas, dimensiones y sentidos de la comunicación
Formas, dimensiones y sentidos de la comunicación
 
Fases de la composición del discurso
Fases de la composición del discursoFases de la composición del discurso
Fases de la composición del discurso
 
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Semantica y semiotica.pptx
Semantica y semiotica.pptxSemantica y semiotica.pptx
Semantica y semiotica.pptx
 
Esquema Peirce
 Esquema Peirce   Esquema Peirce
Esquema Peirce
 
Mapa mental de la comunicación interpersonal.
Mapa mental de la comunicación interpersonal.Mapa mental de la comunicación interpersonal.
Mapa mental de la comunicación interpersonal.
 
Esquemas de comunicación
Esquemas de comunicaciónEsquemas de comunicación
Esquemas de comunicación
 
Comunicación social (Comunicación No Verbal)
Comunicación social (Comunicación No Verbal)Comunicación social (Comunicación No Verbal)
Comunicación social (Comunicación No Verbal)
 

Similar to elementos de la comunicacion y niveles de la lengua

2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º
iesvalledelsaja
 
Taller de lectura i
Taller  de lectura iTaller  de lectura i
Taller de lectura i
Elieslo
 
Comunicación lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
Comunicación  lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscosoComunicación  lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
Comunicación lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
Walther Leiva Moscoso
 
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En MiAnalisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Marcos Tasayco
 
La comunicación 1
La comunicación 1La comunicación 1
La comunicación 1
luzcruzado
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
UPEC
 

Similar to elementos de la comunicacion y niveles de la lengua (20)

2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º
 
Taller de lectura i
Taller  de lectura iTaller  de lectura i
Taller de lectura i
 
Arreglado
ArregladoArreglado
Arreglado
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
El placer de la lectura
El placer de la lecturaEl placer de la lectura
El placer de la lectura
 
Texto y textalización
Texto y textalizaciónTexto y textalización
Texto y textalización
 
06 Teoría de la Motivación
06 Teoría de la Motivación06 Teoría de la Motivación
06 Teoría de la Motivación
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Comunicación lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
Comunicación  lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscosoComunicación  lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
Comunicación lenguaje-signo linguistico- walther-leiva-moscoso
 
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióNLenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióN
 
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En MiAnalisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
 
La comunicación 1
La comunicación 1La comunicación 1
La comunicación 1
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Comuniccion 1
Comuniccion 1Comuniccion 1
Comuniccion 1
 
El arte de contar historias
El arte de contar historiasEl arte de contar historias
El arte de contar historias
 

elementos de la comunicacion y niveles de la lengua

  • 1. CÍRCULO COMUNICATIVO, ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y NIVELES DE LA LENGUA
  • 2. POEMA DEL RENUNCIAMIENTO José Ángel Buesa.(Cuba, 1910-1982) Pasarás por mi vida sin saber que pasaste. Pasarás en silencio por mi amor, y al pasar, fingiré una sonrisa, como un dulce contraste del dolor de quererte ... y jamás lo sabrás. Soñaré con el nácar virginal de tu frente; soñaré con tus ojos de esmeraldas de mar; soñaré con tus labios desesperadamente; soñaré con tus besos ... y jamás lo sabrás. Quizás pases con otro que te diga al oído esas frases que nadie como yo te dirá; y, ahogando para siempre mi amor inadvertido, te amaré más que nunca ... y jamás lo sabrás. Yo te amaré en silencio, como algo inaccesible, como un sueño que nunca lograré realizar; y el lejano perfume de mi amor imposible rozará tus cabellos ... y jamás lo sabrás. Y si un día una lágrima denuncia mi tormento, -el tormento infinito que te debo ocultar- te diré sonriente: "No es nada ... ha sido el viento". Me enjugaré la lágrima ... ¡y jamás lo sabrás!
  • 3. POEMA DEL AMOR LEJANO José Ángel Buesa.(Cuba, 1910-1982) Puedes irte y no importa, pues te quedas conmigo como queda un perfume donde había una flor. Tú sabes que te quiero, pero no te lo digo; y yo sé que eres mía, sin ser mío tu amor. La vida nos acerca y a la vez nos separa, como el día y la noche en el amanecer... Mi corazón sediento ansía tu agua clara, pero es un agua ajena que no debo beber... Por eso puedes irte, porque, aunque no te sigo, nunca te vas del todo, como una cicatriz; y mi alma es como un surco cuando se corta el trigo, …y el lejano perfume de mi amor imposible rozará tus pues al perder la espiga retiene la raíz. cabellos… y… Tu amor es como un río, que parece más hondo, inexplicablemente, cuando el agua se va. Y yo estoy en la orilla, pero mirando al fondo, pues tu amor y la muerte tienen un más allá. Para un deseo así, toda la vida es poca; toda la vida es poca para un ensueño así... Pensando en ti, esta noche, yo besaré otra boca; y tú estarás con otro... ¡pero pensando en mí!
  • 4. LA COMUNICACIÓN La comunicación, es todo proceso informativo de experiencias a través de signos intencionales (lingüísticos y no lingüísticos) que funcionan como instrumentos de interacción humana, dentro de la sociedad. En los procesos de comunicación, el hombre proporciona y obtiene conocimientos a través de signos creados por el propio hombre, para representar a objetos diferentes y poderlos evocar, mediante los respectivos significados. En caso de los animales irracionales se comunican en forma instintiva, por instinto, acudiendo a los gestos y sonidos que emiten cada animal en forma distintiva.
  • 5. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Es posible lograr nuestros propósitos dentro de la sociedad.  Es posible transmitir las experiencias de una generación a otra para que puedan ser asimiladas y continuadas.  Es posible satisfacer nuestras necesidades, deseos, aspiraciones, etc. Sin esta posibilidad, el avance de la ciencia y la técnica no hubiera sido viable en ningún sentido. RECOMENDACIONES PARA UNA ADECUADA COMUNICACIÓN Utilizar palabras y gestos apropiados al transmitir un mensaje. Exteriorizar sentimientos positivos (amor, respeto, sinceridad, simpatía, amabilidad, consideración, etc). Responder con actitudes positivas, en forma serena y adulta, por más que los mensajes del interlocutor vengan cargados de sentimientos y actitudes negativas.
  • 6. Emitir ideas claras, coherentes y convincentes; con cortesía; en forma oportuna, dejando de lado las interferencias y los prejuicios psicológicos. •Sólo por medio de la comunicación interactuante y asertiva puede haber relaciones humanas que aseguren un claro entendimiento entre los padres e hijos, maestros y alumnos, hermanos entre sí, amigos, compañeros de estudios, compañeros de trabajo, etc. •En todo tipo de actividad realizada por el hombre, es necesaria la comunicación a través del lenguaje y con ella la interactuación, ya que el ser humano no puede vivir aislado porque es por naturaleza un ser gregario. EL CÍRCULO COMUNICATIVO •El hombre como cuenta con un cerebro altamente desarrollado piensa, razona, utilizando el lenguaje articulado y no ar- ticulado. Los hombres expresan sus nece- sidades, aspiraciones, criterios, emociones preocupaciones, deseos, sentimientos, etc.
  • 7. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN REFERENTE O REALIDAD CÓDIGO CANAL CONTEXTO O SITUACIÓN
  • 8. ¡Buenas tardes! ¡Buenas ¡Mi querido tardes, amigo Luchito!... Miluzka! …. MENSAJE: Expresión de saludo, amabilidad, cortesía, respeto, consideración... CÓDIGO: Castellano CANAL: Onda acústica u onda sonora. SITUACIÓN: En la calle. REFERENTE: Saludo. RECEPTOR EMISOR Miluzka El amigo Luchito EMISOR RECEPTOR Miluzka El amigo Luchito
  • 9. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CODIFICACIÓN CÓDIGO DECODIFICACIÓN EMISOR MENSAJE RECEPTOR CANAL SITUACIÓN O CONTEXTO REFERENTE
  • 10. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CODIFICACIÓN CÓDIGO DECODIFICACIÓN MENSAJE RECEPTOR EMISOR CANAL SITUACIÓN O CONTEXTO REFERENTE
  • 11. a.-EL EMISOR: Denominado también hablante o codificador. Es la persona que elabora el mensaje. Posee la intención de comunicar algo y escoge el canal y el código respectivo para hacer llegar dicha comunicación al oyente. b.-EL RECEPTOR: También se le denomina oyente, decodificador o destinatario. Debe poseer la voluntad para captar el mensaje, luego procesarlo e interpretarlo, para asumir una posición. c.-EL MENSAJE: Es aquello que se comunica, es decir es la información que llega a través de un canal al destinatario o receptor, conocido también como el oyente. Es el contenido de la información que el emisor transmite al receptor. Puede ser de carácter oral, escrito, gestual, acústico, cromático, táctil, visual, simbólico, icónico, etc. El emisor escoge el código lingüístico- co y no lingüístico para enviar el men- saje al receptor u oyente.
  • 12. d.-EL CANAL: Es el conjunto de elementos materiales o sensoriales (soporte) que permite que la comunicación fluya desde un punto hacia otro. Viene a ser el medio físico por el que viaja el mensaje. Si el mensaje es hablado u oral, el canal es el aire (o la onda sonora). Si el mensaje es escrito, el canal es el papel u otro material. Si el mensaje es telefónico, el canal es la línea telefónica o satelital. En el caso de la televisión y la radio, el canal son las ondas hertz y mega hertz. e.-EL CÓDIGO: Es el sistema de signos usados para transmitir el mensaje. Tanto el emisor y como el receptor deben compartir el mismo código o lengua y los mismos signos no lingüísticos, para comprenderse. Todo mensaje está dado en un código; así, por ejemplo, los idiomas son códigos que se establecen en grupos de hablantes: las palabras libro, book, livre y livri se re- fieren a la misma realidad, pero pertene- cen a sistemas de distintas lenguas. Si el receptor no conoce el código del ha- blante no habrá comunicación.
  • 13. REFERENTE CONTEXTO O SITUACIÓN CÓDIGO DISTRACTORES
  • 14. f.-LA SITUACIÓN Y CONTEXTO: Son los elementos externos que se relacionan con los interlocutores de la comunicación. Es el lugar donde se lleva a cabo la comunicación. Ej.: Si el profesor dirige la clase en el aula, la situación será el aula; si lo hiciera en el patio, el patio sería la situación. g.- EL REFERENTE: Está constituido por los objetos, seres o fenómenos de la realidad a los que se alude o hace referencia en la comunicación. El referente puede ser parte del mundo objetivo (físico, cultural o social) o de un mundo posible o imaginario. Ejemplo: •Doña Inés le dice a su hija, que el domingo irán a la fiesta de quince REFERENTE O REALIDAD años. El referente es la fiesta de quince años. •El profesor narra de Polifemo, era enorme de un solo ojo, etc. El refer- rente es Polifemo. •Si alguien comenta de Penélope…, SITUACIÓN El referente es Penélope. O •Si alguien habla de vino. El referente es el vino.
  • 16.
  • 17. AMIGA, NO TE MUERAS… Pablo Neruda. AMIGA, no te mueras. Óyeme estas palabras que me salen ardiendo, y que nadie diría si yo no las dijera. Amiga, no te mueras. Yo soy el que te espera en la estrellada noche. El que bajo el sangriento sol poniente te espera. Miro caer los frutos en la tierra sombría. Miro bailar las gotas del rocío en las hierbas. En la noche al espeso perfume de las rosas, cuando danza la ronda de las sombras inmensas. Bajo el cielo del Sur, el que te espera cuando el aire de la tarde como una boca besa. Amiga, no te mueras. Yo soy el que cortó las guirnaldas rebeldes para el lecho selvático fragante a sol y a selva. El que trajo en los brazos jacintos amarillos. Y rosas desgarradas. Y amapolas sangrientas.
  • 18. El que cruzó los brazos por esperarte, ahora. El que quebró sus arcos. El que dobló sus flechas. Yo soy el que en los labios guarda sabor de uvas. Racimos refregados. Mordeduras bermejas. El que te llama desde las llanuras brotadas. Yo soy el que en la hora del amor te desea. El aire de la tarde cimbra las ramas altas. Ebrio, mi corazón, bajo Dios, tambalea. El río desatado rompe a llorar y a veces se adelgaza su voz y se hace pura y trémula. Retumba, atardecida, la queja azul del agua. Amiga, no te mueras! Yo soy el que te espera en la estrellada noche, sobre las playas áureas, sobre las rubias eras. El que cortó jacintos para tu lecho, y rosas. Tendido entre las hierbas yo soy el que te espera!
  • 19. NIVELES DE LA LENGUA CULTO CIENTÍFICO NIVELES DIALECTOS POÉTICO LENGUA FORMAL INFORMAL RURAL VULGAR *
  • 20. NIVELES DE LA LENGUA LOS NIVELES DE LA LENGUA Y LA NORMA LINGÜÍSTICA 1 TODA LA COMUNIDAD Lengua general Español general ESPACIALES O ZONAL Lengua regional Dialectos GEOGRÁFICAS CIUDAD Lengua urbana Español citadino CAMPO (COSTA, SIERRA Y SELVA) Lengua rural Español rural MAYOR PRESTIGIO Lengua culta Lengua de los INTELECTUAL intelectuales 2 CULTURALES MUNDO SUBJETIVO Lengua poética Lengua de los poetas MUNDO PROFESIONAL Lengua científica y De cada profesional – técnica según su especialidad BAJO O NULO PRESTIGIO Lengua vulgar Lengua de los lúmpenes. FAMILIAR – AMICAL Lengua informal: Lengua familiar y nivel coloquial amical. Argots. 3 CONVENCIONAL Lengua formal Lengua libre de términos informales SOCIALES CLASES SOCIALES Lenguas Lengua de cada especiales estrato social, sexo y edad. Argots. 4 SIGNOS LINGÜÍSTICOS NUEVOS Neologismos Palabras nuevas TEMPO- SIGNOS LINGÜÍSTICOS EN DESUSO Arcaísmos Palabras arcaicas RALES DIFERENCIAS DE EDAD Lengua especial Palabras usadas por cada generación.
  • 21. EL PERÚ Y SUS 46 LENGUAS AGRUPADAS EN 19 FAMILIAS LINGÜÍSTICAS PERÚ:PAÍS MULTILINGÜE Y PLURICULTURAL
  • 22. VARIEDAD LA LENGUA LA GRAN BURGUESÍA “ACROLECTO” LINGÜÍSTICA Integrada por capitalistas FORMAL (VARIEDAD MÁS de gran poder económico. V (los dueños del Perú) ESTÁNDAR) “NORMA CULTA” A LA BURGUESÍA R Compuesta por grandes industriales I y banqueros que controlan el poder E económico y político de un Estado. “BASILECTO” D (VARIEDAD PEQUEÑA BURGUESÍA MENOS A Integrado por la clase media o clase ESTÁNDAR) “NORMA D “sándwich” de la sociedad. POPULAR – RURAL” EL PROLETARIADO S Es la clase que vende o alquila su trabajo. O EL CAMPESINADO C Es la clase que sobrevive de la agricultura JERGAS, y la ganadería. (c. rico, c. medio , c. pobre I ARGOTS y campesino de extrema pobreza). A VULGARIDADES EL LUMPEN PROLETARIADO “INFORMAL” L Es la clase sin oficio. Viven al margen de la Ley. Según Alfredo Hernández VARIACIÓN REGIONAL Y GEOGRÁFICA
  • 23. RASGOS DIALECTALES DEL CASTELLANO EN EL PERÚ IQUITOS: -Del agua su duro (hielo). –Del pecho su atrás (espalda); guambrillo (niño); yuyito (recién nacido); charapa (mujer nativa); rial (real); fuzgado (juzgado); entremetido (entrometido); buchi (buche); patiar (patear); jotografía (fotografía); jundición (fundición); juamilia (familia); urzuelo (orzuelo); inginiero (ingeniero); dijunto (difunto); antiojo (anteojos); pantión (panteón); riomatismo (reumatismo), sherete (enamorado), sheretear (enamorar), ashishito (chiquito), bombolona (mujer grande y gorda), bolloco (gordo), bolsiflay (tonto, quedado)… CAJAMARCA: -Tú has güelto como la lluvia tan güena (vuelto-buena), -El queso está güeno y te daré si es que güelves todavía… -Patroncito, denos un lugarcito más que seya pequeño. Cebadita tamién. CHINCHA: -Ya etá saliendo el só nerito… -¡Familia vamo pa Chincha! -Nos juimo a la plaza diarma y como vimo mucha comía nos dio hambe y nos pusimo a comé. Comimo unos cuyes fritos, en ota mesa chicharone con yuca amaría… “Octubre” de Antonio Gálvez Ronceros.
  • 24. AYACUCHO: - Profesorcito no sea malito, recíbeme pues mi trabajito. -Vino “denantitos”mi profesorita y dijo que vendría“haiga o no haiga” clases. (Hace un ratito – haya o no haya). -Había quedado sentadito debajo del dispirus. (níspero) -De la ovejita su creíta chiquitita estaba muertita y acu- rrucadita cerca a la puertita del redil. RASGOS DIALECTALES DEL CASTELLANO EN AMÉRICA ARGENTINA: - A gatas pude juntar unos mangos para pagar la deuda. (apenas- monedas). - Un pibe estuvo llorando en la puerta de la escuela. (chiquillo) - Vos se va muy triste a los tumbos. (sin destino). - Él se fue con un balín. (homosexual). - Elías es un paparulo. (idiota). CHILE: - Tu amigo es un cachalote. (obeso). - Esa señora de la esquina es cambollana. (mujer de vida fácil). - Ella vende en las noches la caspa del diablo, con su guagüita. (cocaína). -Le hablaba en la “paila” nada más. (oreja). -Juan se ha maraqueado toda la noche a lo gringo. (besado con varias - desnudo)
  • 25. COLOMBIA: Julián hizo ese gol de pura arepa. (suerte). Tenga cuidado con él, es muy avión haciendo negocios. (astuto). Me fui a mi casa a pata. (a pie). Está echando los perros. (intentando conquistar). Estas bien engalletado de esa vieja.(enamorado). VENEZUELA: Nos caracterizamos por ser chéveres, panas, bochincheros, por tener burda de guáramo aunque estemos pelando y por soportar a los los tombos, que en época navideña, se dedican a matraquear en vez de atrapar a los choros que andan antiparabólicos por las calles. Pero ¿qué idioma es ése? Nada, es que así hablamos los venezolanos y somos:” (agrada- bles – amigos – relajados –mucha – valentía – no tener – policías – pedir soborno – ladrones nes - personas a las que no le interesa nada) El chamo tuvo que atacar a Luisa (joven – enamorar)
  • 26. MÉXICO: - ¡Orale!, así está bien chavita. (¡Qué bien! – muchachita) -Ándale chavo porque eres mi cuate y tienes harta lana. (anímate–muchacho –amigo- dinero) PERÚ: (peruanismos) - Está encamotada por un don Juan. (enamorada) - Estás gastando pólvora en gallinazo. (por gusto). -Hablaré a calzón quitao con ella. (tratar un asunto con entera franqueza). - Me llega, porque no me cuadra. (no me importa – no me convence). - ¡Qué lechero! Encontró uno que tira caña. (¡Qué suertudo!-maneja bien). - La peruana no tiene enamorado: tiene machente, gil, jinete, saca conejos, Gilberto, Gilbonio, machuca fuerte, mariscal, Montaner, mariachi, corcho, ¡SU PEOR ES NADIE! -El peruano no tiene enamorada: tiene jerma, costilla, hembrita, marcación, gila, flaca, trampa, pasa piola. - El peruano no tiene su hijo: tiene un chibolo, engendro, ñaño, wawita, calato, calatayú, retoño, chamaco. - El peruano no es feo: es Federico, es atorrante, está que no pasa nada, es federal.
  • 29. DÉJAME SUELTAS LAS MANOS Déjame sueltas las manos y el corazón, déjame libre! Deja que mis dedos corran por los caminos de tu cuerpo. La pasión -sangre, fuego, besos- me incendia a llamaradas trémulas. Ay, tú no sabes lo que es esto! Es la tempestad de mis sentidos doblegando la selva sensible de mis nervios. Es la carne que grita con sus ardientes lenguas! Es el incendio! Y estás aquí, mujer, como un madero intacto ahora que vuela toda mi vida hecha cenizas hacia tu cuerpo lleno, como la noche, de astros! Déjame libre las manos y el corazón, déjame libre! Yo sólo te deseo, yo sólo te deseo! No es amor, es deseo que se agosta y se extingue,
  • 30. es precipitación de furias, acercamiento de lo imposible, pero estás tú, estás para dármelo todo, y a darme lo que tienes a la tierra viniste- como yo para contenerte, y desearte, y recibirte! Pablo Neruda
  • 31. EL REGISTRO LINGÜÍSTICO FORMAL E INFORMAL No siempre utilizamos el lenguaje verbal de la misma forma. Cuando nos comunicamos con nuestros padres o amigos usamos un lenguaje muy distinto del que empleamos cuando hablamos en público, tanto en la construcción de los mensajes como en el vocabulario o en el tono empleado. Tomando en cuenta la forma en que discuten, por ejemplo, dos jugadores de fútbol que se han golpeado al disputarse una pelota, increpándose mutuamente. Lo más probable es que utilicen un lenguaje bastante subido de tono, plagado de jergas y vulgaridades. R.L. INFORMAL R.L. FORMAL
  • 32. En cambio, piensa en un especialista que da una conferencia sobre las condiciones en que se estudia la Antropología o Historia del Perú, en la universidad. El especialista intentará definir el objeto de trabajo de cada una de las ciencias, así como su importancia en el proceso cultural del país, haciendo uso de un lenguaje refinado. Entonces percibiremos que la exposición es más ordenada, y que el conferencista se esmerará por aclarar las dudas y los términos propios del lenguaje especializado. Esto también sucederá cuando leemos las editoriales de los diarios. R.L. FORMAL
  • 33. El registro lingüístico formal e informal, es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas, étnicas, sociales, etc., que condicionan el modo en que un idioma es usado por los usuarios en un contexto determinado. Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos: El tipo y estatus del receptor con que se establece la comunicación. El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa. Los usos y costumbres sociales de la sociedad en la que tiene lugar el hecho comunicativo. R.L. INFORMAL
  • 34. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DEFINICIÓN DEL REGISTRO El tema, que puede ser general o especializado. La relación emisor-receptor, que condiciona el nivel de formalidad y determina el uso de registros formales o registros informales. El canal de comunicación. Si el medio es oral, se tiende a la espontaneidad, mientras que el escrito tiende a la planificación. La intención comunicativa, que puede ser subjetiva cuando el emisor expresa su opinión personal, su mundo interior; puede ser también objetiva cuando comunica los hechos de la realidad. R.L. FORMAL
  • 35. EL REGISTRO FORMAL a.-EL REGISTRO FORMAL: Se caracteriza por la selección de parte del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje en forma cuidadosa. Puede tratarse de registros especializados como el científico-técnico o poético. Texto formal: Al enviar una carta a una empresa, uno tiene que ser educado, tratar de usted con un léxico respetuoso, organizar bien el texto: la introducción, el desarrollo y el desenlace. b.-REGISTROS INFORMALES: Sue- len darse en la comunicación coloquial en el seno familiar o amical. Es derivado del registro lingüístico in- formal, está también el lenguaje vulgar, caracterizado por su pobreza léxica, su uso incorrecto de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos bajos, utiliza- do por gente de bajo nivel cultural. Dentro del registro informal están también las jergas y los argots.
  • 36. LOS MEDIOS Medios orales: Son los mensajes transmitidos oralmente. Este es un registro menos cuidado que el escrito. Particularmente suele ser el más usado para la comunicación entre amigos y familiares. Medios escritos: Son los mensajes que se transmiten por escrito y utilizan un lenguaje por lo general cuidadoso, y está más ligado al registro profesional y formal. R.L. FORMAL R.L. INFORMAL
  • 37. R.L.INFORMAL R.L.FORMAL
  • 39. EJEMPLOS DE ARGOTS PERUANO: (REGISTRO INFORMAL)  El peruano no come: combea, traga, papea, tira richi.  El peruano no besa: chapa, agarra, chupetea, picotea.  El peruano no es gay: es cabro, cabrini, rosquete, bollo, brinche, brócoli, chimbombo.  El peruano no es un tipo de mal gusto: es un chusco, un atorran- te, un huachafo, un angurriento.  El peruano no está sin dinero: está misio, misionero, arrancado, aguja, pelado.  El peruano no finge que te aprecia: es un sobón, chupamedias, franelero, caracol, arrastrado, incondicional.  Al peruano no le da vergüenza: se paltea, le da roche, se muñequea, está con rochabús.  El peruano no se excita: se pone arriola, se pone roller, está arrebatado.  El peruano no ve algo bueno, lo ve: bacán, chévere, pajita, pulenta, pitimitre.  El peruano no es adulador: es ayayero.
  • 40. El peruano no es de baja estatura, es: chato, medio polvo, retaco.  El peruano no es estudioso: es chancón, cráneo, lobo, lobazo.  El peruano no es ladrón, es: es choro, es una rata, rataza.  El peruano no es molestoso, es: chinche, cargoso, pesado.  El peruano no es agraciado: es un cuero, un churro.  El peruano no es suertudo, afortunado. Es un lechero.  El peruano no es tonto: es cojinova, monse, gil, tarado, zonzo, opa, corcho.  El peruano no enamora: tira floro, afana.  El peruano no duerme: jatea.  El peruano no es activo: es pilas, es mosca.  El peruano no es un tipo detestable: es una rata, es una bassssssssura, es una porquería.  El peruano no está viejo: es cocho, tecla, tío.  El peruano no jura, te dice: "a la firme" "por mi madre cuñao", por la Sarita.  El peruano no la ve difícil: la ve tranca.  El peruano no la ve fácil: la ve papayita.
  • 41.  El peruano no llora: chilla, moquea.  El peruano no molesta: friega, maletea.  El peruano no muere: cuelga el tenis, estira la pata, manca.  El peruano no sale con una chica: tiene un plancito con la flaca.  El peruano no se casa: se amarra, se matrisuicida, va a la estaca.  El peruano no se declara: se manda, se lanza, se avienta.  El peruano no se queja: friega, pitea, hace chongo, joroba.  El peruano no se divierte: se vacila, chonguea.  El peruano no se emborracha: se zampa, se mete una bomba, se mete una huasca, chupa o está en una tranca, se tira unas chelitas al polo.  El peruano no se enoja: se asa, se raya, está que revienta.  El peruano no se olvida de pagarte una deuda: te pelotea, se cierra, te mete cabeza. El peruano no se va: se quita, se fuga, se zafa, se embala El peruano no te escupe: Te mete pollo. El peruano no te golpea: te mete combo, te tira lapo, te mete quechi, te suena, te revienta a patadas, te mete tu chiquita.
  • 42.  El peruano no vaga: hace hora, mata el tiempo.  El peruano no te pide un cigarro: pide un fallo, un incendio, el cáncer.  El peruano no tiene amante: tiene calentado, amarre, falsa, firme, trampa.  El peruano no tiene amigos: tiene patas, cuñaos, causas, choches, yuntas.  El peruano no tiene barriga: tiene guata, chelera, panza.  El peruano no tiene varias novias, es: un jugador, un jugadorazo.  El peruano no tiene zapatos: tiene tabas, chancabuques, tumba cerros.  El peruano no va a fiestas: va a tonos. Burgueses corruptos  El peruano no te escupe: Te mete pollo.  La peruana no es simpática: es mamacita. •Oiga "mosaico", tráigame un "trapecio" pa- ra limpiar la “Mesopotamia" que está media "susana".... (mozo, trapo, mesa y sucia). •Un anciano murió en pleno “chuculún”. •No sé el apellido del padre de mi hijo, porque fue en un choque y fuga con un gil. •Para evitar el sida hay que usar siempre el ponchito. • No te cases con ella, es una joyita conocida. •No, yo no chupo con José porque es cabeza de pollo y me hace pasar roches tremendos.
  • 43. ACTIVIDAD: 1.-Anote cinco expresiones graciosas del argot: chileno, argentino, colombiano, ecuatoriano, venezolano y mexicano. 2.-Anote cinco expresiones del regionalismo de la lengua castellana en el Valle del Mantaro. 3.-¿Por qué se dice que Huancayo, es una ciudad cosmopolita? 4.-¿Por qué se dice que el Perú es un país multilingüe y pluricultural?
  • 44. “…hay, hermanos, muchísimo que hacer”. C. Vallejo. ¡MUCHAS GRACIAS!