SlideShare a Scribd company logo
1 of 44
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área de Postgrado - Doctorado en Ciencias de la Educación
                 San Juan de los Morros – Estado Guárico




                             Marzo, 2012
CICLO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

                     DIVULGACIÓN DE LOS HALLAZGOS




Retirada del escenario               PUNTO DE PARTIDA


 Estancia en el escenario               MOMENTO DE PLANEACIÓN

        Acceso al escenario
                                    FASE DE DESARROLLO




                              PLAN DETRANSFORMACIÓN
FASE DE DESARROLLO
1. ACCESO AL ESCENARIO
      1.1. Ubicación
      1.2. Solicitud de permiso
      1.3. Ingreso
      1.4. Selección de la situación
      1.5. Identificación de los sujetos
2. ESTANCIA EN EL ESCENARIO
      2.1. Inmersión y compenetración
      2.2. Recogida de información
      2.3. Notas de campo
      2.4. Diario de la investigación
      2.5. Diario realizado por un tercero
3. RETIRADA DEL ESCENARIO
      3.1. Procesamiento de la información
      3.2. Descripción de la información
      3.3. Comprensión de la información
      3.4. Interpretación de la información
      3.5. Teorización
      3.6. Reencuentro con los informantes
      3.7. Redacción del informe final
Conjunto de procedimientos, acciones y decisiones,
deliberados o no, que permiten organizar la acción para
conseguir las metas previstas.


• Mediante la técnica, el científico social reúne y ordena la
  información antes de interpretarla.
• Las técnicas de investigación, al igual que los
  instrumentos y los procedimientos, deben ser coherentes
  con el método empleado y con el paradigma que
  sustenta el estudio.
 Las técnicas cualitativas permiten generar confianza e
  intimidad con los sujetos que puede resultar en un mayor
  acceso a los significados.
 Permiten reconstruir teóricamente la realidad sobre la base
  de los significados de la acción social.
 Se distinguen por el grado de apertura al contexto y a los
  sujetos.
 Incluyen procedimientos de recolección de información y
  la transformación de ésta en hechos de significado.
La observación
      La entrevista
Los grupos focales
 La técnica Delphi


 Grabar en audio o en video
           Tomar fotografías
  Elaborar croquis y gráficos
       Recabar documentos
 Colectar objetos de interés
 Requiere de los sentidos y consiste en la percepción directa y
  en vivo de los hechos tal como ocurren, desde la perspectiva
  del observador (luego contrastada con los participantes), sin que
  hayan sido sometidos a ningún tipo de manipulación o distorsión.

 Los principales modos de la observación son: mirar, escuchar y
  conversar. (Osorio y otros, 1999).

 El objeto de la observación es la conducta del individuo, en
  cualquiera de sus ámbitos de actuación habitual.

 La observación de actividades en contextos naturales requiere un
  tiempo relativamente prolongado mediante el uso de una guía
  de observación ad hoc, e instrumentos que la potencian (audio,
  video, fotografía).
P
                             R
                             O
      Observaciones          C
        selectivas           S
                             O

                             D
                             E

                             O
       Observaciones         B
         enfocadas           S
                             E
                             R
                             V
                             A
                             C
                             I
                             Ó
                             N
Observaciones descriptivas
Características de la observación

 Es perspicaz, rigurosa y sistemática.
 Está altamente influenciada por la
  subjetividad del observador, su cultura y
  sistema de valores.
 Al investigador no le es posible observar
  todo lo que ocurre en un escenario, siempre
  selecciona aquello que tiene significación para
  su estudio. (Silverman, 1993).
 Exige habilidad, entrenamiento y la creación
  de códigos para registrar eventos que se
  producen muy rápido y presentan gran
  variedad de formas, estados emocionales o
  sentimientos.
Upsss!!!
         ¿Qué observar?
 Conductas espaciales.
  Generadas por la cercanía o el
  distanciamiento entre las
  personas. Pueden ser: Íntimas,
  personales, sociales o públicas.
  (Hall, 1966).
 Conductas no verbales.
  Expresiones motoras que pueden        Conductas metalingüísticas
  originarse en distintas partes del
  organismo. (Anguera y otros,         Señales o vocalizaciones, de
  2000): Expresiones faciales,         índole cultural y sin contenido
  gestuales y posturales.              semántico, que sobrepasan lo
                                       lingüístico, empleadas para
 Conductas lingüísticas.              reforzar el significado de los
  Palabras, frases o expresiones       mensajes que se reciben y se
  con contenido semántico.             transmiten.
Observación ordinaria. Empírica; percepción mediante los sentidos. Es cotidiana,
exploratoria, informal y de poca profundidad. No tiene carácter científico.
Observación pre-científica. Realizada durante un período prolongado, sin haber
definido el problema ni los interrogantes. El investigador se limita a tomar notas.
Observación participante. El observador participa en la vida del grupo que
estudia, sin interferir el curso natural de los acontecimientos. Es la técnica por
excelencia de recogida de información en la investigación cualitativa.
Observación no participante. Es sistemática, sin interaccionar con los sujetos, ni
participar en los acontecimientos. No es usual en un estudio cualitativo.
Observación masiva. Observar a las masas, a la gente en grupos amplios, a
distancia, para averiguar sobre el comportamiento grupal, sin que sea percibido.
Observación remota. Visión de los paisajes terrestres, en investigación espacial.
Auto-observación. Testimonio explícito aportado por un sujeto sobre su propia
actuación Es la más elevada forma de observación.
¿Situaciones o conductas a observar? ¿Permisos?
1. Planificar la            ¿Lugar? ¿Período? ¿Guía o instrumento para registrar la
   observación              información? ¿Procedimientos para observar? ¿Sujetos a
                            ser observados? ¿Tipo de observación? ¿Duración?

2. Conformar                     Dimensiones, segmentos o episodios de la actividad
    unidades de                  humana que se pretende indagar que servirán para
    observación                  comprender la dinámica de la situación investigada.

                      Forma de registrar lo que dicen y lo que hacen los sujetos
3. Registrar la       (tomar notas, usar símbolos, realizar gráficos y cuadros, grabar
    información       vídeos, tomar fotografías, recopilar documentos y objetos).
                      Métrica del registro: Frecuencia o número de ocurrencia.
                      Orden o secuencia. Duración de una conducta (Anguera y otros, 2000).

    4. Codificar la        Proceso de elaboración conceptual que supone transformar
       información         el registro narrativo a un sistema estructurado de símbolos..
¿Qué se sugiere al observar?
• Planificar las observaciones: Se sugiere elaborar una agenda o un
  plan relativo a la sucesión de actividades de observación a desarrollar
  a lo largo del trabajo de campo.
• Caracterizar el perfil de la observación: Establecer criterios o
  requisitos mínimos (lugar, hora, día, sujetos, duración, tipo).
• Prever eventos inesperados: Decidir si registra sólo lo que cumple
  con las condiciones de la observación, o si registra también los
  eventos no previstos.
• Prever la disrupción temporal de la observación: Pensar en lapsos
  no observables, cuando ocurre un evento que interrumpe la actividad,
  sin llegar a alterar el curso de la acción.
• Registrar los detalles: Identificar aspectos relativos a cada sesión de
  observación (lugar, fecha, hora, sujetos presentes), especificar
  información sobre el contexto (ubicación, superficie, iluminación,
  disposición del mobiliario), conductas, nivel social de los sujetos,
  organización.
• Aplicar la metáfora de la balanza:

    Para equilibrar la balanza se coloca cierto
    peso en alguno de los extremos, y luego en el
    otro. Se va observando -desde afuera- cuál de
    los lados requiere más peso, y así
    sucesivamente hasta reducir el balanceo y
    lograr el equilibrio.




 Observar las conductas de los sujetos, desde afuera, hasta
 tomar conciencia del fenómeno en estudio y encontrar el
 equilibrio referente al sentido y al significado de la situación.
 Este ejercicio le permite ir adquiriendo agudeza sensorial para
 percibir más y mejor la situación en estudio, siendo capaz de
 percibir detalles que antes pudieron pasar desapercibidos.
o Proceso interactivo en el que una persona asume el rol de
  entrevistador o investigador con la finalidad de obtener
  información de otra persona denominada entrevistado.
o Es una especie de conversación que se desarrolla de manera
  sistemática.
o Es un proceso comunicacional complejo que está influenciado
  por el lugar en que es realizada, por las creencias y expectativas
  de quienes participan, así como también por el método empleado
  y el objetivo del estudio.
o La entrevista es un encuentro social un tanto artificial cuyo
  objetivo más común es obtener información profunda acerca de
  las percepciones de personas y grupos.
Tipos de entrevista
1. Según la estructura o el grado de directividad del entrevistador
   (a) Estructurada o dirigida (b) Semi-estructurada o semi-dirigida
   (c) No estructurada, abierta o no directiva.
2. Según la profundidad que caracteriza a la entrevista:
    (a) Informal, ocasional o conversacional.
     (b) Entrevista en profundidad.
3. Según el número de personas a ser entrevistadas:
    (a) Individual (b) Grupal (c) Panel (d) Triangulada.
4. Según el medio empleado para realizar la entrevista:
   (a) Entrevista cara-a-cara (b) Entrevista por teléfono
   (c) Entrevista por correo electrónico (d) Entrevista por correo
   regular (e) Entrevista por medio de charlas en vivo, con cámaras.
    Tomado de: Juan Luis Sánchez (2009). Consejos para ser entrevistado [Blog en línea]. Disponible:
    http://juanluissanchez.blogspot.com/2009/01/consejos-para-entrevistas.html [Consulta: Junio 04, 2009].
Momentos de una entrevista
                      Planificar la entrevista. Frecuencia. Criterios para
   Fase previa       seleccionar a los sujetos. Número tentativo de
                      entrevistados. Lugar o escenario. Tipo de entrevista.
                      Guión de preguntas. Criterio para clasificar preguntas.

                      Confianza rapport y comodidad. Libertad para
   Fase inicial      expresarse. Actitud del entrevistador y del entrevistado.

                      Preguntas sobre: (a) Experiencias y comportamientos.
                      (b) Opiniones y valores. (c) Sentimientos. (d)

   Fase medular      Conocimientos. (e) Sensaciones. (f) Demográficas o
                      históricas. (Patton, 1990). Aportes y pistas del
                      entrevistado. Detalles con significado. Flujo de
                      información. Re-preguntas.

   Fase de cierre    Agradecimiento. Acuerdos sobre futuros encuentros.
                      Compromisos del investigador.

                      Transcripción. Criterios para organizar las respuestas.
   Fase ulterior     Planteamiento de nuevas preguntas. Incorporación de
                      nuevos entrevistados. Presentación de hallazgos a los
                      entrevistados.
NORMAS PARA LA TRANSCRIPCIÓN
1. Distinguir lo que dice el informante de lo que dice el investigador,
   identificando a cada uno.
2. Reproducir literalmente los textos hablados, incluso con su
   fonética; sin omitir ni añadir palabras al texto de la entrevista.
3. Evitar el abuso de puntos suspensivos y de signos para
   transcribir los sonidos.
4. Colocar entre corchetes las aclaratorias introducidas por el
   transcriptor, referidas a: sentimientos, lenguaje no verbal, sonidos
   dudosos, palabras sobreentendidas, que aclaran el texto.
5. Escribir en cursiva el significado de palabras y expresiones poco
   conocidas, utilizadas por los informantes.
6. Utilizar comillas para señalar palabras literales del informante.
7. Evitar giros coloquiales que no serían entendidos fuera del
   contexto del estudio. (Amezcua y Hueso, 2004).
8. Retocar el texto, recortando digresiones, reiteraciones,
   repeticiones innecesarias, incongruencias y frases incompletas.
9. Incluir una leyenda de la simbología utilizada.



                                                                          Ver ejercicio 1
También llamada grupos de discusión. Consiste en
una discusión grupal mediante la cual se busca
generar intercambio entre un conjunto de personas,
en un mismo espacio a fin de confrontar ideas,
experiencias, creencias y sentimientos sobre un
tema inicialmente propuesto por el investigador.
 El grupo focal es, ante todo, un grupo de trabajo,
tiene una tarea específica que cumplir y unos
objetivos que lograr. Intervienen observadores, un
relator o secretario, un moderador y los participantes.
 Pueden ser utilizados para conocer la variedad de
opiniones, percepciones y creencias de los
informantes, antes, durante y después de una
experiencia de investigación.
¿Cuáles momentos se dintinguen en
                            un grupo focal?
o   Fase preliminar
o   Fase inicial
o   Fase de desarrollo
o   Fase de cierre
o   Fase de interpretación
o   Fase divulgativa
El nombre Delphi se inspira en la ciudad griega de Delphos donde, según la leyenda, el oráculo de Apolo
       manifestaba la voluntad de Zeus a través de una sacerdotisa cuyas ambiguas palabras eran interpretadas
                                                  por los sacerdotes.


 Técnica de expertos para obtener información grupal. Los participantes
  aportan ideas, juicios y puntos de vistas con respecto a un tema que
  conocen. Da oportunidad a las personas para revisar sus opiniones y las
  de los demás; garantizando el anonimato.
 Aplica rondas de cuestionarios individuales, de las cuales se obtiene
  la información usada para retroalimentar los cuestionarios siguientes.
 Es una técnica de consenso que busca alcanzar acuerdos en temas
  sobre los que no se dispone de información concluyente o es difícil
  de obtener, y también adoptar decisiones o definir probables cursos de
  acción.
 Permite estructurar un proceso de comunicación entre individuos que no
  interactúan cara a cara, sino mediante sucesivas iteraciones o
  repeticiones del cuestionario, comunicando la opinión de la mayoría.
  (Huertas, Moro y Martínez, 2003).
1. Según la estrategia empleada
    –   Delphi convencional o de papel y lápiz
    –   Delphi por computador
    –   Delphi cara a cara
    –   Delphi en mesa redonda
2. Según el objetivo que se persigue
    – Realizar proyecciones o pronósticos

(Linstone y Turoff, 2002; Konow y Pérez, 1990)
1. Definir objetivos
2. Estudiar el tema y buscar información
3. Programar los recursos
4. Conformar el grupo monitor
5. Conformar el panel
6. Elaborar el primer cuestionario
7. Aplicar primera ronda del cuestionario
8. Evaluar resultados del primer cuestionario
9. Elaborar y aplicar segunda ronda del cuestionario
10. Evaluar resultados del segundo cuestionario

11. (Konow y Pérez, 1990; Huertas, Moro y Martínez, 2003)
Técnicas documentales
   La hermenéutica
 El análisis de textos:
 Análisis de contenido
 Análisis del discurso
 El uso del ordenador
¿Y ahora qué hago?
 Tengo un montón de información, ¿y ahora qué hago?
        ¿Cómo proceso tan heterogénea información ?
    ¿Cómo y dónde encuentro unidades de significado?
   ¿Cómo hallo el significado oculto en la información?

  El tratamiento de la información es
   una de las etapas más críticas en la
 investigación cualitativa. Está dirigida a
   otorgar consistencia y credibilidad al
 cúmulo de informaciones recolectadas.
    El examen supone codificar, agrupar
      conjuntos, reconocer significados,
       comparar o triangular, relacionar,
    evidenciar secuencias, categorizar y
 tipificar hasta transformar la información.
[Del griego hermeneuo o hermenéia = exponer, interpretar, expresar un pensamiento]

• Es el arte de comprender con exactitud, reconstruir una obra con su
  sentido original, interpretar correctamente un texto, oral o escrito.
• No sólo los textos escritos, sino toda expresión de la vida humana
  es objeto natural de la interpretación hermenéutica. (Dilthey).
• Según la técnica del círculo hermenéutico, el pensamiento va del
  todo a las partes y de las partes al todo, de modo que las partes
  reciben significado del todo y el todo adquiere sentido de las partes.
• La hermenéutica interpreta no sólo lo que el lenguaje dice, sino lo
  que el lenguaje calla (Heidegger, 1959).
• Su eje de interés es comprender cómo se generan y se acumulan
  socialmente los significados. Interpretar un texto es reescribirlo, y
  quien produce el “giro interpretativo” es como un autor secundario.
  (Geertz, 1980).
• Su objetivo es la producción de un meta-texto cuyo corpus
  presenta la información de manera transformada, a partir del uso de
  reglas definidas y justificadas por el investigador.
• Es un procedimiento destinado a desestabilizar la superficie textual,
  mostrando sus aspectos no directamente intuibles y, sin embargo,
  presentes. (Navarro y Díaz, 1998).
• El análisis textual no se refiere al texto en sí mismo, o algo que está
  dentro del texto, sino a lo que está fuera de él, lo que el texto
  significa, su sentido y significado.
• El “silencio de la escritura” es el estado latente de cualquier
  discurso si no tiene quien le confiera voz y sentido. (Lledó, 1998).
El análisis de un texto puede ser efectuado de acuerdo a los tres
     niveles que conforman la semiótica:

(a) Análisis sintáctico. Morfología, forma gramatical o
    externa en que se presenta el texto; se interesa en la
    búsqueda y el recuento de palabras y caracteres.

(b) Análisis semántico. Sentido de las palabras, el significado o
     contenido interno del texto; la atención del investigador se
     centra en el examen de temas y la generación de
     categorías.

(c) Análisis pragmático. Lenguaje empleado durante los
     intercambios cotidianos en los que se entreteje el sentido y
     el significado de la comunicación. El investigador trata de
     descubrir las circunstancias en las que tiene lugar la
     comunicación.
Análisis de contenido
 La denominación hace suponer que el “contenido” está guardado
  dentro de un “continente” (documento, texto). Desvelar el significado y el
  sentido del contenido, genera una interpretación, un meta-texto o
  nuevo conocimiento.
 El contenido de cualquier comunicación expresada en código
  lingüístico oral, icónico, gestual o de signos, puede ser sujeto de
  análisis. (Holsti, 1968).
 Esta técnica consiste en el análisis empírico y controlado de textos,
  dentro del contexto de comunicación, siguiendo reglas sin
  cuantificación ruda o imprudente. (Mayring, 2000).
 El análisis de contenido permite investigar la naturaleza del
  discurso y la comunicación humana, la cual abarca fenómenos
  observables directamente y fenómenos implícitos.
 El análisis manifiesto se centra en lo que dijo el sujeto; el
  análisis latente codifica el significado que subyace en el discurso.
  El primero se limita a la trascripción de la información; el segundo
  pretende encontrar el sentido de la misma. (Fox, 1981)
¿Qué caracteriza al análisis de contenido?
1. Aborda las informaciones tal como fueron recabadas, sin
   generar distorsiones que se constituyan en fuente de error.
2. Emplea material aportado por la fuente, reflejando de modo
   fidedigno la realidad en estudio.
3. Valora el contexto; procesa comunicaciones simbólicas y
   fenómenos no observados directamente.
4. Aborda un gran volumen de información.
5. Tiene una orientación empírica, con fines predictivos y de
   inferencia. Las inferencias descubren mensajes implícitos, no
   relacionadas directamente con el contenido manifiesto de la
   comunicación. Las inferencias pueden:
  (a) Referirse al origen, las causas, los antecedentes de la comunicación y al
  autor; responden a ¿Quién? ¿Por qué?
  (b) Referirse a los efectos o resultados de la comunicación; responden a
  ¿Cuál es el efecto?
Componentes del análisis de contenido
        Interpretación contextualizada
Ambiente escolar propio de un sector pobre:             ¿Qué intenta                         ¿Quién
Paredes sin friso; bloques de ventilación en               decir?                            habla?
sustitución de ventanas; mobiliario de madera
     ¿A quien?                                            (mensaje)                       (emisor/fuente)
rústica; escaso material didáctico; ausencia de
  (receptor/oyente)                                                                                ¿Cómo?
carteleras; una pared está “decorada” con                                                           (medios)
trabajos de los niños. Detalles de interés: Una
carretilla en el rincón hace pensar que el aula es
usada para guardar implementos de la escuela. una espectacular escena en la que los
                               La imagen refleja
La pared del frente pintada protagonistas parecen no dar importancia a las
                               a dos tonos como
                               carencias ambientales. Se nota que participan de modo
muestra del deseo de “embellecer” el aula. Una
niña tiene un bolso Barbie quizás como símbolo actividad definida por la integración
                               espontáneo en una
de la publicidad a través de la televisión. Un niño de identidad grupal. Los sujetos se
                               y los sentimientos
está atento a la cámara.       muestran a gusto y entusiastas en el logro de un
Un docente alegre motiva la objetivo. Sede los alumnos: relación docente en la que
                               participación trata de una
Docente y niños dan palmadas; pareciera flexibilidad y la valoración de la labor
                               predomina la que cantan.
Actitud flexible; dinámica informal de clase entendida como un acto entre iguales.
                               pedagógica (niños parados,
otros sentados incluso sobre la mesa de escribir; uno sin
uniforme). En la pizarra se enuncia la fecha y detalles de
una clase de matemática.
Conviene realizar algunas entrevistas para
precisar qué ocurre realmente en el aula y
comprender en profundidad la dinámica que ¿Con qué
se producen en esta situación de aula. resultado? (efectos)                               (Grawitz, 1975)
Fases de un análisis de contenido

1. Pre-análisis. Lectura superficial de documentos y primeras impresiones. Elaborar
    el plan de análisis. Selección de documentos respetando principios de:
    Exhaustividad, Representatividad, Homogeneidad y Pertinencia (Bardín, 1986).
2. Descomponer         el texto. Identificar y seleccionar unidades de análisis o
    segmentos (palabras, frases, párrafos, temas, conceptos, personajes,
    acontecimientos, documentos, signos y símbolos) que constituyen núcleos con
    contenido y significado.
3. Codificar y categorizar: Elaborar repertorio de códigos y categorías.
4. Definir las reglas de la numeración: Forma de contar y tabular las unidades
    de análisis previamente codificadas.
5. Interpretar    los resultados. Examen minucioso y construcción de cuadros,
    diagramas, figuras, modelos, para presentar resultados rigurosos, fiables y creíbles.
    Por medio de inferencias, se relaciona la información con el contexto.



Bardín (1986), Clemente y Santana (1991), Ayala y Hernández (2003), Porta y Silva (2003)
Análisis del discurso

• El discurso es una práctica que consiste en emitir mensajes
  (hablados, escritos o visuales), bajo la influencia de las
  estructuras sociales y coyunturas políticas.
• El análisis del discurso estudia la comunicación de los sujetos,
  con la intención de encontrar estructuras y procesos
  significativos (motivaciones, valores, creencias, sentimientos)
  que representan la base de la acción social.
• Considera el lenguaje como un ámbito dinámico, en tensión y
  en movimiento, regulado por las estrategias de negociación de
  los interlocutores.
• El discurso incluye niveles paraverbales, visuales, fonológicos,
  sintácticos, semánticos, estilísticos, retóricos, pragmáticos e
  interactivos. Así, el análisis pleno de un breve párrafo podría
  durar meses y llenar cientos de páginas. (Van Dijk, 2003).
¿Cuáles son las características del análisis del discurso?
• Se centra en la estructura del discurso mismo, en la dimensión
  cognitiva de la comunicación y en el contexto socio-cultural.
  (Van Dijk, 2003).
• Examina si el discurso opera como práctica de dominación y
  exclusión. Se focaliza en las intenciones del poder, si controla
  los espacios desde donde el discurso es emitido; si persuade
  a sus receptores, si elimina la posibilidad de contradicciones;
  si regula los conflictos para permanecer en el poder.
• El análisis crítico del discurso se centra en los problemas
  sociales, y en el papel del discurso en la producción -
  reproducción, desde la perspectiva de los dominados. Toma
  en consideración las experiencias y opiniones de dichos
  grupos, y apoya su lucha contra la desigualdad. Su posición
  sociopolítica se basa en la «solidaridad con los oprimidos», y
  la disidencia contra quienes abusan del discurso para
  legitimar su poder. (van Dijk, 2003).
   En la actualidad, la tarea de examinar y organizar
    información cualitativa es desarrollada con la ayuda del
    ordenador, mediante el uso de software o programas
    informáticos especialmente diseñados para tal fin.

   Está disponible un nutrido grupo de programas informáticos
    que apoyan (no sustituyen) los pasos de interpretación de
    texto cualitativo.

   Los programas operan a partir de la dirección del
    investigador, quien asigna los criterios, la categorización y
    los códigos, para que el software técnico manipule, ordene y
    organice la información cualitativa.

   Al investigador corresponde pensar, juzgar, decidir,
    interpretar y teorizar. La computadora es sólo un
    instrumento para ejecutar las instrucciones del investigador
    quien, incluso, adapta las funciones programadas.
Todo programa de computación para apoyar el examen de información
        cualitativa desempeña los siguientes roles:

   Trabaja como un asistente. Hace más fácil
    el ordenamiento del texto sobre la pantalla
    (revisa, subraya, escribe notas, define
    categorías y reglas de codificación, graba
    comentarios, busca, salta a diferentes
    pasajes, colecciona y edita pasajes).
   Funciona como un centro de
    documentación. Graba todos los pasos
    realizados por los intérpretes, haciendo
    comprensible y replicable el examen; va       El investigador cualitativo
    hacia atrás en las acciones de diferentes     ahora va al trabajo de campo
    codificadores.                                acompañado de         lap-top,
   Ofrece vínculos de orden cuantitativo.
                                                  cámara digital de fotografía,
                                                  grabador y video para grabar
    Compara las frecuencias de categorías,        entrevistas con técnicas
    sin errores en la transferencia manual de     analógicas y poder tratarlas
    información a otro programa del               digitalmente.
    ordenador. (Mayring, 2000).
Tipos de programas informáticos
   Klein (2002) y Richards y Richards (1994) distinguen grupos de
   programas que son caracterizados según la representación de la
   información y los métodos de procesamiento:
 Programas para la codificación y la recuperación de textos.
  Ethnograph (Seidel, Kjolseth y Seymour, 1988). Descarga gratuita:
  http://www.qualisresearch.com/
 Sistemas para la construcción de teorías basados en normas.
  HyperRESEARCH™ para sistemas Mac (Hesse-Biber, Dupuis y Zinder,
  1991). Disponible: http://www.cualsoft.com/hyperresearch.htm
 Sistemas basados en la lógica. Utilizan el lenguaje Prolog.
  QUALOG (Shelly y Sibert, 1985) y AQUAD (Günter, 1991). Contacto:
  http://www.gamma.rug.nl/
 Programas basados en la jerarquización o indización.
  NUD*IST Non-numerical Unstructured Data. Indexing Searching and
  Theorizing (QSR Internacional, 1994); y Cvideo (ENVISIONOLOGY,
  1992). Disponible: http://www.scolari.co.uk
 Sistemas de redes conceptuales.
  ATLAS/ti (Mühr, 1991). Versión gratuita en: http://www.atlasti.de
Otros programas informáticos
   Kwalitan (Vincent Peters). Disponible en:
    http://www.gamma.rug.nl/ ; http://www.cualsoft.com/kwalitan.htm
   winMAX y el MAXqda (Kuckartz, 1995). Disponibles:
    http://www.winmax.de y http://www.maxqda.com
   XSight y NVivo (QSR Internacional, 1994). Disponible:
    http://www.cualsoft.com/nvivo.htm
   C-I-SAID Code-A-Text Integrated System for the Analysis of
    Interviews and Dialogues.
   AnSWR Disponible:www.cdc.gov/hiv/software/answr/ver3d.htm.
   SDIS-GSEQ (Bakeman, 1978; Bakeman y Gottman, 1989;
    Sackett, 1980, 1987)
   Qualitative Media Analysis (QMA) (Carl Verner Skou, 2001).
   OBSERVER (Noldus, 1991).
   THÈME (Magnusson (1996).
   Transcriptor (Peralbo, Risso, Ramos y Hernández, 1991).
   CODEX (Bakeman y Quera, 1995; Hall, 1963, Lindzey, 1968; Hutt
    y Hutt, 1974 y Anguera, 1979).
¿Cuál es el mejor programa para examinar
                                       información cualitativa?

                                Los programas mejor equipados para examinar
                                y organizar información cualitativa son: Atlas/ti,
                                Nudist, NVivo, Maxqda. Algunos emplean
                                códigos filtro que permiten una exhaustiva y
                                eficiente comparación (socio-demográfica,
                                socio-espacial, entre grupos o contextos).
                                Programas como Ethnograph, Aquad, Nudist o
                                Atlas-Ti, resultan muy útiles en las fases
                                instrumentales para marcar y la codificar el
                                texto, relacionar categorías y sujetos, elaborar
                                tipologías o perfiles, recuento, búsqueda y
                                recuperación de unidades codificadas, siendo
                                especialmente útiles cuando se trabaja con
                                grandes cantidades de información. (Amezcua y
                                Gálvez, 2002).

En general, los programas para examinar información cualitativa no obligan al
usuario de dicho software a realizar análisis numéricos, pero tampoco se le
priva de dicha posibilidad. (Seale, 2001).
Ventajas del uso de programas computarizados
                                              1. Ahorro de tiempo y dinero.
                                     2. Codificación intuitiva y sistemática.
             3. Incluye informaciones provenientes de diversas fuentes
                        4. Permite la formación de Hipertexto digitalizado.
     5. Realiza el trazado de redes conceptuales y esquemas gráficos.
                                   6. Permite un estudio de mejor calidad.
        7. Se dispone de gran capacidad para almacenar información.
                    8. Rapidez para realizar operaciones de diverso tipo.
                         9. Facilidad para tratar informaciones complejas.
          10. Incremento del rigor en la organización de la investigación.
      11. Recuperación de información para ser revisada o contrastada.
                           12. Simplificación del examen de la información.
       13. Facilita el trabajo productivo y más completo del investigador.
CICLO DE INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVA

              A. PUNTO DE PARTIDA
              B. PLANEACIÓN O PREPARACIÓN
              C. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

              1. ACCESO AL ESCENARIO
                    1.1. Ubicación
                    1.2. Solicitud de permiso
                    1.3. Ingreso
                    1.4. Selección de la situación
                    1.5. Identificación de los sujetos
              2. ESTANCIA EN EL ESCENARIO
                    2.1. Inmersión y compenetración
                    2.2. Recogida de información
                    2.3. Notas de campo
                    2.4. Diario de la investigación
                    2.5. Diario realizado por un tercero
              3. RETIRADA DEL ESCENARIO
                    3.1. Procesamiento de la información
                    3.2. Descripción de la información
                    3.3. Comprensión de la información
                    3.4. Interpretación de la información
                    3.5. Teorización
                    3.6. Reencuentro con los informantes
                    3.7. Redacción del informe final

              D. DIVULGACIÓN DE HALLAZGOS
              E. PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN
Ciclo de investigación cualitativa: Fases del proceso

More Related Content

What's hot

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del artePancho AV
 
El diseño de instrumento y su validacion
El diseño de instrumento y su validacionEl diseño de instrumento y su validacion
El diseño de instrumento y su validacionLulu Ferrel
 
Contraste tipos de investigacion
Contraste tipos de investigacionContraste tipos de investigacion
Contraste tipos de investigacionlaura10_2
 
El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teoricoLuisS2011
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri Pregrado - Postgrado
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigaciónGriselda Medina
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativaBertha Avendaño
 
Ensayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion socialEnsayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion socialLeudys Tineo
 
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,Alejandra Regalado
 
Justificar una investigación 2010
Justificar una investigación 2010 Justificar una investigación 2010
Justificar una investigación 2010 mirelesrafael8490
 
Categorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioónCategorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioónLILI
 
Tipos de investigación social
Tipos de investigación socialTipos de investigación social
Tipos de investigación socialAngel Rafael
 
Construccion de Preguntas y tipologias
Construccion de Preguntas y tipologias Construccion de Preguntas y tipologias
Construccion de Preguntas y tipologias oswaldmireles
 
EL PROBLEMA Y LAS FUENTES
EL PROBLEMA Y LAS FUENTESEL PROBLEMA Y LAS FUENTES
EL PROBLEMA Y LAS FUENTEScluintelhedux
 

What's hot (20)

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Objetivos de investigacion
Objetivos de investigacionObjetivos de investigacion
Objetivos de investigacion
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
Estudio de Casos
 
El diseño de instrumento y su validacion
El diseño de instrumento y su validacionEl diseño de instrumento y su validacion
El diseño de instrumento y su validacion
 
Contraste tipos de investigacion
Contraste tipos de investigacionContraste tipos de investigacion
Contraste tipos de investigacion
 
El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teorico
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 
Ensayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion socialEnsayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion social
 
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,
 
Formulacion de objetivos
Formulacion de objetivosFormulacion de objetivos
Formulacion de objetivos
 
Justificar una investigación 2010
Justificar una investigación 2010 Justificar una investigación 2010
Justificar una investigación 2010
 
Categorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioónCategorizacion y trinagulacioón
Categorizacion y trinagulacioón
 
Grupo focal
Grupo focalGrupo focal
Grupo focal
 
Tipos de investigación social
Tipos de investigación socialTipos de investigación social
Tipos de investigación social
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PROYECTO FACTIBLE.  Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.PROYECTO FACTIBLE.  Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
 
Construccion de Preguntas y tipologias
Construccion de Preguntas y tipologias Construccion de Preguntas y tipologias
Construccion de Preguntas y tipologias
 
EL PROBLEMA Y LAS FUENTES
EL PROBLEMA Y LAS FUENTESEL PROBLEMA Y LAS FUENTES
EL PROBLEMA Y LAS FUENTES
 

Viewers also liked

Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosFreelance Research
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación gambitguille
 
Kerschensteiner javier
Kerschensteiner javierKerschensteiner javier
Kerschensteiner javierjbh91
 
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blancjocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blancevasonia2012
 
Banco común de conocimiento
Banco común de conocimientoBanco común de conocimiento
Banco común de conocimientoYusra Abderrazak
 
Azúcar en refrescos!
Azúcar en refrescos!Azúcar en refrescos!
Azúcar en refrescos!Dian0196
 
Presentación volei curelea
Presentación volei cureleaPresentación volei curelea
Presentación volei cureleaverduribes
 
Baromètre d'audience pour la consommation média
Baromètre d'audience pour la consommation médiaBaromètre d'audience pour la consommation média
Baromètre d'audience pour la consommation médiaAyoub HAKDAOUI
 
Partitura musical
Partitura musicalPartitura musical
Partitura musicalpinel1000
 
Fuentes de Energía
Fuentes de EnergíaFuentes de Energía
Fuentes de EnergíaIngridIsabel
 
Qzedia: la Plateforme Web Mondialement Localisée
Qzedia: la Plateforme Web Mondialement LocaliséeQzedia: la Plateforme Web Mondialement Localisée
Qzedia: la Plateforme Web Mondialement LocaliséeQzedia
 
Boletín febrero 2012
Boletín febrero 2012Boletín febrero 2012
Boletín febrero 2012Yovani Gerena
 

Viewers also liked (20)

Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Codigo laboral
Codigo laboralCodigo laboral
Codigo laboral
 
Kerschensteiner javier
Kerschensteiner javierKerschensteiner javier
Kerschensteiner javier
 
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blancjocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
jocs inventats per les i els alumnes de 4t. Full en blanc
 
Banco común de conocimiento
Banco común de conocimientoBanco común de conocimiento
Banco común de conocimiento
 
Discipulado General 1
Discipulado General 1Discipulado General 1
Discipulado General 1
 
Azúcar en refrescos!
Azúcar en refrescos!Azúcar en refrescos!
Azúcar en refrescos!
 
La piel de los cuerpos
La piel de los cuerposLa piel de los cuerpos
La piel de los cuerpos
 
Anuncios sorprendentes
Anuncios sorprendentesAnuncios sorprendentes
Anuncios sorprendentes
 
Presentación volei curelea
Presentación volei cureleaPresentación volei curelea
Presentación volei curelea
 
Baromètre d'audience pour la consommation média
Baromètre d'audience pour la consommation médiaBaromètre d'audience pour la consommation média
Baromètre d'audience pour la consommation média
 
Contrato compra venta
Contrato compra ventaContrato compra venta
Contrato compra venta
 
Partitura musical
Partitura musicalPartitura musical
Partitura musical
 
Fuentes de Energía
Fuentes de EnergíaFuentes de Energía
Fuentes de Energía
 
Pps nuevas tecnologias
Pps nuevas tecnologiasPps nuevas tecnologias
Pps nuevas tecnologias
 
Qzedia: la Plateforme Web Mondialement Localisée
Qzedia: la Plateforme Web Mondialement LocaliséeQzedia: la Plateforme Web Mondialement Localisée
Qzedia: la Plateforme Web Mondialement Localisée
 
Informe Anual TEDI 2014-2015
Informe Anual TEDI  2014-2015Informe Anual TEDI  2014-2015
Informe Anual TEDI 2014-2015
 
Boletín febrero 2012
Boletín febrero 2012Boletín febrero 2012
Boletín febrero 2012
 
Profet julio
Profet julioProfet julio
Profet julio
 

Similar to Ciclo de investigación cualitativa: Fases del proceso

la observacion
la observacionla observacion
la observacionciudadano0
 
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
Instrumentos de recogida de datos  unidad 1Instrumentos de recogida de datos  unidad 1
Instrumentos de recogida de datos unidad 1María Carreras
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosMaría Carreras
 
Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Verillo Vargas
 
Observacion Estructurada.pptx
Observacion Estructurada.pptxObservacion Estructurada.pptx
Observacion Estructurada.pptxDaniela525196
 
Inves educ y espistemoogia 2015
Inves educ y espistemoogia 2015Inves educ y espistemoogia 2015
Inves educ y espistemoogia 2015Elva Cortez
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónLuz Marina
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaPedro Josué Solís
 
La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTEjhon pestaña
 
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacionMetodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacionHerrera Paulina
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosJesthiger Cohil
 
La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdfoscarfdd
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaLizbeth Salazar
 

Similar to Ciclo de investigación cualitativa: Fases del proceso (20)

la observacion
la observacionla observacion
la observacion
 
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
Instrumentos de recogida de datos  unidad 1Instrumentos de recogida de datos  unidad 1
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
 
Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Observacion Estructurada.pptx
Observacion Estructurada.pptxObservacion Estructurada.pptx
Observacion Estructurada.pptx
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Inves educ y espistemoogia 2015
Inves educ y espistemoogia 2015Inves educ y espistemoogia 2015
Inves educ y espistemoogia 2015
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativa
 
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdfSemana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
 
La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
 
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
Etnografía _Investigación Educativa: La instituciónEtnografía _Investigación Educativa: La institución
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacionMetodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdf
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
 

Recently uploaded

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Recently uploaded (20)

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Ciclo de investigación cualitativa: Fases del proceso

  • 1. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Área de Postgrado - Doctorado en Ciencias de la Educación San Juan de los Morros – Estado Guárico Marzo, 2012
  • 2. CICLO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DIVULGACIÓN DE LOS HALLAZGOS Retirada del escenario PUNTO DE PARTIDA Estancia en el escenario MOMENTO DE PLANEACIÓN Acceso al escenario FASE DE DESARROLLO PLAN DETRANSFORMACIÓN
  • 3. FASE DE DESARROLLO 1. ACCESO AL ESCENARIO 1.1. Ubicación 1.2. Solicitud de permiso 1.3. Ingreso 1.4. Selección de la situación 1.5. Identificación de los sujetos 2. ESTANCIA EN EL ESCENARIO 2.1. Inmersión y compenetración 2.2. Recogida de información 2.3. Notas de campo 2.4. Diario de la investigación 2.5. Diario realizado por un tercero 3. RETIRADA DEL ESCENARIO 3.1. Procesamiento de la información 3.2. Descripción de la información 3.3. Comprensión de la información 3.4. Interpretación de la información 3.5. Teorización 3.6. Reencuentro con los informantes 3.7. Redacción del informe final
  • 4.
  • 5. Conjunto de procedimientos, acciones y decisiones, deliberados o no, que permiten organizar la acción para conseguir las metas previstas. • Mediante la técnica, el científico social reúne y ordena la información antes de interpretarla. • Las técnicas de investigación, al igual que los instrumentos y los procedimientos, deben ser coherentes con el método empleado y con el paradigma que sustenta el estudio.
  • 6.  Las técnicas cualitativas permiten generar confianza e intimidad con los sujetos que puede resultar en un mayor acceso a los significados.  Permiten reconstruir teóricamente la realidad sobre la base de los significados de la acción social.  Se distinguen por el grado de apertura al contexto y a los sujetos.  Incluyen procedimientos de recolección de información y la transformación de ésta en hechos de significado.
  • 7. La observación La entrevista Los grupos focales La técnica Delphi Grabar en audio o en video Tomar fotografías Elaborar croquis y gráficos Recabar documentos Colectar objetos de interés
  • 8.  Requiere de los sentidos y consiste en la percepción directa y en vivo de los hechos tal como ocurren, desde la perspectiva del observador (luego contrastada con los participantes), sin que hayan sido sometidos a ningún tipo de manipulación o distorsión.  Los principales modos de la observación son: mirar, escuchar y conversar. (Osorio y otros, 1999).  El objeto de la observación es la conducta del individuo, en cualquiera de sus ámbitos de actuación habitual.  La observación de actividades en contextos naturales requiere un tiempo relativamente prolongado mediante el uso de una guía de observación ad hoc, e instrumentos que la potencian (audio, video, fotografía).
  • 9. P R O Observaciones C selectivas S O D E O Observaciones B enfocadas S E R V A C I Ó N Observaciones descriptivas
  • 10. Características de la observación  Es perspicaz, rigurosa y sistemática.  Está altamente influenciada por la subjetividad del observador, su cultura y sistema de valores.  Al investigador no le es posible observar todo lo que ocurre en un escenario, siempre selecciona aquello que tiene significación para su estudio. (Silverman, 1993).  Exige habilidad, entrenamiento y la creación de códigos para registrar eventos que se producen muy rápido y presentan gran variedad de formas, estados emocionales o sentimientos.
  • 11. Upsss!!! ¿Qué observar?  Conductas espaciales. Generadas por la cercanía o el distanciamiento entre las personas. Pueden ser: Íntimas, personales, sociales o públicas. (Hall, 1966).  Conductas no verbales. Expresiones motoras que pueden  Conductas metalingüísticas originarse en distintas partes del organismo. (Anguera y otros, Señales o vocalizaciones, de 2000): Expresiones faciales, índole cultural y sin contenido gestuales y posturales. semántico, que sobrepasan lo lingüístico, empleadas para  Conductas lingüísticas. reforzar el significado de los Palabras, frases o expresiones mensajes que se reciben y se con contenido semántico. transmiten.
  • 12. Observación ordinaria. Empírica; percepción mediante los sentidos. Es cotidiana, exploratoria, informal y de poca profundidad. No tiene carácter científico. Observación pre-científica. Realizada durante un período prolongado, sin haber definido el problema ni los interrogantes. El investigador se limita a tomar notas. Observación participante. El observador participa en la vida del grupo que estudia, sin interferir el curso natural de los acontecimientos. Es la técnica por excelencia de recogida de información en la investigación cualitativa. Observación no participante. Es sistemática, sin interaccionar con los sujetos, ni participar en los acontecimientos. No es usual en un estudio cualitativo. Observación masiva. Observar a las masas, a la gente en grupos amplios, a distancia, para averiguar sobre el comportamiento grupal, sin que sea percibido. Observación remota. Visión de los paisajes terrestres, en investigación espacial. Auto-observación. Testimonio explícito aportado por un sujeto sobre su propia actuación Es la más elevada forma de observación.
  • 13. ¿Situaciones o conductas a observar? ¿Permisos? 1. Planificar la ¿Lugar? ¿Período? ¿Guía o instrumento para registrar la observación información? ¿Procedimientos para observar? ¿Sujetos a ser observados? ¿Tipo de observación? ¿Duración? 2. Conformar Dimensiones, segmentos o episodios de la actividad unidades de humana que se pretende indagar que servirán para observación comprender la dinámica de la situación investigada. Forma de registrar lo que dicen y lo que hacen los sujetos 3. Registrar la (tomar notas, usar símbolos, realizar gráficos y cuadros, grabar información vídeos, tomar fotografías, recopilar documentos y objetos). Métrica del registro: Frecuencia o número de ocurrencia. Orden o secuencia. Duración de una conducta (Anguera y otros, 2000). 4. Codificar la Proceso de elaboración conceptual que supone transformar información el registro narrativo a un sistema estructurado de símbolos..
  • 14. ¿Qué se sugiere al observar? • Planificar las observaciones: Se sugiere elaborar una agenda o un plan relativo a la sucesión de actividades de observación a desarrollar a lo largo del trabajo de campo. • Caracterizar el perfil de la observación: Establecer criterios o requisitos mínimos (lugar, hora, día, sujetos, duración, tipo). • Prever eventos inesperados: Decidir si registra sólo lo que cumple con las condiciones de la observación, o si registra también los eventos no previstos. • Prever la disrupción temporal de la observación: Pensar en lapsos no observables, cuando ocurre un evento que interrumpe la actividad, sin llegar a alterar el curso de la acción. • Registrar los detalles: Identificar aspectos relativos a cada sesión de observación (lugar, fecha, hora, sujetos presentes), especificar información sobre el contexto (ubicación, superficie, iluminación, disposición del mobiliario), conductas, nivel social de los sujetos, organización.
  • 15. • Aplicar la metáfora de la balanza: Para equilibrar la balanza se coloca cierto peso en alguno de los extremos, y luego en el otro. Se va observando -desde afuera- cuál de los lados requiere más peso, y así sucesivamente hasta reducir el balanceo y lograr el equilibrio. Observar las conductas de los sujetos, desde afuera, hasta tomar conciencia del fenómeno en estudio y encontrar el equilibrio referente al sentido y al significado de la situación. Este ejercicio le permite ir adquiriendo agudeza sensorial para percibir más y mejor la situación en estudio, siendo capaz de percibir detalles que antes pudieron pasar desapercibidos.
  • 16. o Proceso interactivo en el que una persona asume el rol de entrevistador o investigador con la finalidad de obtener información de otra persona denominada entrevistado. o Es una especie de conversación que se desarrolla de manera sistemática. o Es un proceso comunicacional complejo que está influenciado por el lugar en que es realizada, por las creencias y expectativas de quienes participan, así como también por el método empleado y el objetivo del estudio. o La entrevista es un encuentro social un tanto artificial cuyo objetivo más común es obtener información profunda acerca de las percepciones de personas y grupos.
  • 17. Tipos de entrevista 1. Según la estructura o el grado de directividad del entrevistador (a) Estructurada o dirigida (b) Semi-estructurada o semi-dirigida (c) No estructurada, abierta o no directiva. 2. Según la profundidad que caracteriza a la entrevista: (a) Informal, ocasional o conversacional. (b) Entrevista en profundidad. 3. Según el número de personas a ser entrevistadas: (a) Individual (b) Grupal (c) Panel (d) Triangulada. 4. Según el medio empleado para realizar la entrevista: (a) Entrevista cara-a-cara (b) Entrevista por teléfono (c) Entrevista por correo electrónico (d) Entrevista por correo regular (e) Entrevista por medio de charlas en vivo, con cámaras. Tomado de: Juan Luis Sánchez (2009). Consejos para ser entrevistado [Blog en línea]. Disponible: http://juanluissanchez.blogspot.com/2009/01/consejos-para-entrevistas.html [Consulta: Junio 04, 2009].
  • 18. Momentos de una entrevista Planificar la entrevista. Frecuencia. Criterios para  Fase previa seleccionar a los sujetos. Número tentativo de entrevistados. Lugar o escenario. Tipo de entrevista. Guión de preguntas. Criterio para clasificar preguntas. Confianza rapport y comodidad. Libertad para  Fase inicial expresarse. Actitud del entrevistador y del entrevistado. Preguntas sobre: (a) Experiencias y comportamientos. (b) Opiniones y valores. (c) Sentimientos. (d)  Fase medular Conocimientos. (e) Sensaciones. (f) Demográficas o históricas. (Patton, 1990). Aportes y pistas del entrevistado. Detalles con significado. Flujo de información. Re-preguntas.  Fase de cierre Agradecimiento. Acuerdos sobre futuros encuentros. Compromisos del investigador. Transcripción. Criterios para organizar las respuestas.  Fase ulterior Planteamiento de nuevas preguntas. Incorporación de nuevos entrevistados. Presentación de hallazgos a los entrevistados.
  • 19. NORMAS PARA LA TRANSCRIPCIÓN 1. Distinguir lo que dice el informante de lo que dice el investigador, identificando a cada uno. 2. Reproducir literalmente los textos hablados, incluso con su fonética; sin omitir ni añadir palabras al texto de la entrevista. 3. Evitar el abuso de puntos suspensivos y de signos para transcribir los sonidos. 4. Colocar entre corchetes las aclaratorias introducidas por el transcriptor, referidas a: sentimientos, lenguaje no verbal, sonidos dudosos, palabras sobreentendidas, que aclaran el texto. 5. Escribir en cursiva el significado de palabras y expresiones poco conocidas, utilizadas por los informantes. 6. Utilizar comillas para señalar palabras literales del informante. 7. Evitar giros coloquiales que no serían entendidos fuera del contexto del estudio. (Amezcua y Hueso, 2004). 8. Retocar el texto, recortando digresiones, reiteraciones, repeticiones innecesarias, incongruencias y frases incompletas. 9. Incluir una leyenda de la simbología utilizada. Ver ejercicio 1
  • 20. También llamada grupos de discusión. Consiste en una discusión grupal mediante la cual se busca generar intercambio entre un conjunto de personas, en un mismo espacio a fin de confrontar ideas, experiencias, creencias y sentimientos sobre un tema inicialmente propuesto por el investigador. El grupo focal es, ante todo, un grupo de trabajo, tiene una tarea específica que cumplir y unos objetivos que lograr. Intervienen observadores, un relator o secretario, un moderador y los participantes. Pueden ser utilizados para conocer la variedad de opiniones, percepciones y creencias de los informantes, antes, durante y después de una experiencia de investigación.
  • 21. ¿Cuáles momentos se dintinguen en un grupo focal? o Fase preliminar o Fase inicial o Fase de desarrollo o Fase de cierre o Fase de interpretación o Fase divulgativa
  • 22. El nombre Delphi se inspira en la ciudad griega de Delphos donde, según la leyenda, el oráculo de Apolo manifestaba la voluntad de Zeus a través de una sacerdotisa cuyas ambiguas palabras eran interpretadas por los sacerdotes.  Técnica de expertos para obtener información grupal. Los participantes aportan ideas, juicios y puntos de vistas con respecto a un tema que conocen. Da oportunidad a las personas para revisar sus opiniones y las de los demás; garantizando el anonimato.  Aplica rondas de cuestionarios individuales, de las cuales se obtiene la información usada para retroalimentar los cuestionarios siguientes.  Es una técnica de consenso que busca alcanzar acuerdos en temas sobre los que no se dispone de información concluyente o es difícil de obtener, y también adoptar decisiones o definir probables cursos de acción.  Permite estructurar un proceso de comunicación entre individuos que no interactúan cara a cara, sino mediante sucesivas iteraciones o repeticiones del cuestionario, comunicando la opinión de la mayoría. (Huertas, Moro y Martínez, 2003).
  • 23. 1. Según la estrategia empleada – Delphi convencional o de papel y lápiz – Delphi por computador – Delphi cara a cara – Delphi en mesa redonda 2. Según el objetivo que se persigue – Realizar proyecciones o pronósticos (Linstone y Turoff, 2002; Konow y Pérez, 1990)
  • 24. 1. Definir objetivos 2. Estudiar el tema y buscar información 3. Programar los recursos 4. Conformar el grupo monitor 5. Conformar el panel 6. Elaborar el primer cuestionario 7. Aplicar primera ronda del cuestionario 8. Evaluar resultados del primer cuestionario 9. Elaborar y aplicar segunda ronda del cuestionario 10. Evaluar resultados del segundo cuestionario 11. (Konow y Pérez, 1990; Huertas, Moro y Martínez, 2003)
  • 25. Técnicas documentales La hermenéutica El análisis de textos: Análisis de contenido Análisis del discurso El uso del ordenador
  • 26. ¿Y ahora qué hago? Tengo un montón de información, ¿y ahora qué hago? ¿Cómo proceso tan heterogénea información ? ¿Cómo y dónde encuentro unidades de significado? ¿Cómo hallo el significado oculto en la información? El tratamiento de la información es una de las etapas más críticas en la investigación cualitativa. Está dirigida a otorgar consistencia y credibilidad al cúmulo de informaciones recolectadas. El examen supone codificar, agrupar conjuntos, reconocer significados, comparar o triangular, relacionar, evidenciar secuencias, categorizar y tipificar hasta transformar la información.
  • 27. [Del griego hermeneuo o hermenéia = exponer, interpretar, expresar un pensamiento] • Es el arte de comprender con exactitud, reconstruir una obra con su sentido original, interpretar correctamente un texto, oral o escrito. • No sólo los textos escritos, sino toda expresión de la vida humana es objeto natural de la interpretación hermenéutica. (Dilthey). • Según la técnica del círculo hermenéutico, el pensamiento va del todo a las partes y de las partes al todo, de modo que las partes reciben significado del todo y el todo adquiere sentido de las partes. • La hermenéutica interpreta no sólo lo que el lenguaje dice, sino lo que el lenguaje calla (Heidegger, 1959). • Su eje de interés es comprender cómo se generan y se acumulan socialmente los significados. Interpretar un texto es reescribirlo, y quien produce el “giro interpretativo” es como un autor secundario. (Geertz, 1980).
  • 28. • Su objetivo es la producción de un meta-texto cuyo corpus presenta la información de manera transformada, a partir del uso de reglas definidas y justificadas por el investigador. • Es un procedimiento destinado a desestabilizar la superficie textual, mostrando sus aspectos no directamente intuibles y, sin embargo, presentes. (Navarro y Díaz, 1998). • El análisis textual no se refiere al texto en sí mismo, o algo que está dentro del texto, sino a lo que está fuera de él, lo que el texto significa, su sentido y significado. • El “silencio de la escritura” es el estado latente de cualquier discurso si no tiene quien le confiera voz y sentido. (Lledó, 1998).
  • 29. El análisis de un texto puede ser efectuado de acuerdo a los tres niveles que conforman la semiótica: (a) Análisis sintáctico. Morfología, forma gramatical o externa en que se presenta el texto; se interesa en la búsqueda y el recuento de palabras y caracteres. (b) Análisis semántico. Sentido de las palabras, el significado o contenido interno del texto; la atención del investigador se centra en el examen de temas y la generación de categorías. (c) Análisis pragmático. Lenguaje empleado durante los intercambios cotidianos en los que se entreteje el sentido y el significado de la comunicación. El investigador trata de descubrir las circunstancias en las que tiene lugar la comunicación.
  • 30. Análisis de contenido  La denominación hace suponer que el “contenido” está guardado dentro de un “continente” (documento, texto). Desvelar el significado y el sentido del contenido, genera una interpretación, un meta-texto o nuevo conocimiento.  El contenido de cualquier comunicación expresada en código lingüístico oral, icónico, gestual o de signos, puede ser sujeto de análisis. (Holsti, 1968).  Esta técnica consiste en el análisis empírico y controlado de textos, dentro del contexto de comunicación, siguiendo reglas sin cuantificación ruda o imprudente. (Mayring, 2000).  El análisis de contenido permite investigar la naturaleza del discurso y la comunicación humana, la cual abarca fenómenos observables directamente y fenómenos implícitos.  El análisis manifiesto se centra en lo que dijo el sujeto; el análisis latente codifica el significado que subyace en el discurso. El primero se limita a la trascripción de la información; el segundo pretende encontrar el sentido de la misma. (Fox, 1981)
  • 31. ¿Qué caracteriza al análisis de contenido? 1. Aborda las informaciones tal como fueron recabadas, sin generar distorsiones que se constituyan en fuente de error. 2. Emplea material aportado por la fuente, reflejando de modo fidedigno la realidad en estudio. 3. Valora el contexto; procesa comunicaciones simbólicas y fenómenos no observados directamente. 4. Aborda un gran volumen de información. 5. Tiene una orientación empírica, con fines predictivos y de inferencia. Las inferencias descubren mensajes implícitos, no relacionadas directamente con el contenido manifiesto de la comunicación. Las inferencias pueden: (a) Referirse al origen, las causas, los antecedentes de la comunicación y al autor; responden a ¿Quién? ¿Por qué? (b) Referirse a los efectos o resultados de la comunicación; responden a ¿Cuál es el efecto?
  • 32. Componentes del análisis de contenido Interpretación contextualizada Ambiente escolar propio de un sector pobre: ¿Qué intenta ¿Quién Paredes sin friso; bloques de ventilación en decir? habla? sustitución de ventanas; mobiliario de madera ¿A quien? (mensaje) (emisor/fuente) rústica; escaso material didáctico; ausencia de (receptor/oyente) ¿Cómo? carteleras; una pared está “decorada” con (medios) trabajos de los niños. Detalles de interés: Una carretilla en el rincón hace pensar que el aula es usada para guardar implementos de la escuela. una espectacular escena en la que los La imagen refleja La pared del frente pintada protagonistas parecen no dar importancia a las a dos tonos como carencias ambientales. Se nota que participan de modo muestra del deseo de “embellecer” el aula. Una niña tiene un bolso Barbie quizás como símbolo actividad definida por la integración espontáneo en una de la publicidad a través de la televisión. Un niño de identidad grupal. Los sujetos se y los sentimientos está atento a la cámara. muestran a gusto y entusiastas en el logro de un Un docente alegre motiva la objetivo. Sede los alumnos: relación docente en la que participación trata de una Docente y niños dan palmadas; pareciera flexibilidad y la valoración de la labor predomina la que cantan. Actitud flexible; dinámica informal de clase entendida como un acto entre iguales. pedagógica (niños parados, otros sentados incluso sobre la mesa de escribir; uno sin uniforme). En la pizarra se enuncia la fecha y detalles de una clase de matemática. Conviene realizar algunas entrevistas para precisar qué ocurre realmente en el aula y comprender en profundidad la dinámica que ¿Con qué se producen en esta situación de aula. resultado? (efectos) (Grawitz, 1975)
  • 33. Fases de un análisis de contenido 1. Pre-análisis. Lectura superficial de documentos y primeras impresiones. Elaborar el plan de análisis. Selección de documentos respetando principios de: Exhaustividad, Representatividad, Homogeneidad y Pertinencia (Bardín, 1986). 2. Descomponer el texto. Identificar y seleccionar unidades de análisis o segmentos (palabras, frases, párrafos, temas, conceptos, personajes, acontecimientos, documentos, signos y símbolos) que constituyen núcleos con contenido y significado. 3. Codificar y categorizar: Elaborar repertorio de códigos y categorías. 4. Definir las reglas de la numeración: Forma de contar y tabular las unidades de análisis previamente codificadas. 5. Interpretar los resultados. Examen minucioso y construcción de cuadros, diagramas, figuras, modelos, para presentar resultados rigurosos, fiables y creíbles. Por medio de inferencias, se relaciona la información con el contexto. Bardín (1986), Clemente y Santana (1991), Ayala y Hernández (2003), Porta y Silva (2003)
  • 34. Análisis del discurso • El discurso es una práctica que consiste en emitir mensajes (hablados, escritos o visuales), bajo la influencia de las estructuras sociales y coyunturas políticas. • El análisis del discurso estudia la comunicación de los sujetos, con la intención de encontrar estructuras y procesos significativos (motivaciones, valores, creencias, sentimientos) que representan la base de la acción social. • Considera el lenguaje como un ámbito dinámico, en tensión y en movimiento, regulado por las estrategias de negociación de los interlocutores. • El discurso incluye niveles paraverbales, visuales, fonológicos, sintácticos, semánticos, estilísticos, retóricos, pragmáticos e interactivos. Así, el análisis pleno de un breve párrafo podría durar meses y llenar cientos de páginas. (Van Dijk, 2003).
  • 35. ¿Cuáles son las características del análisis del discurso? • Se centra en la estructura del discurso mismo, en la dimensión cognitiva de la comunicación y en el contexto socio-cultural. (Van Dijk, 2003). • Examina si el discurso opera como práctica de dominación y exclusión. Se focaliza en las intenciones del poder, si controla los espacios desde donde el discurso es emitido; si persuade a sus receptores, si elimina la posibilidad de contradicciones; si regula los conflictos para permanecer en el poder. • El análisis crítico del discurso se centra en los problemas sociales, y en el papel del discurso en la producción - reproducción, desde la perspectiva de los dominados. Toma en consideración las experiencias y opiniones de dichos grupos, y apoya su lucha contra la desigualdad. Su posición sociopolítica se basa en la «solidaridad con los oprimidos», y la disidencia contra quienes abusan del discurso para legitimar su poder. (van Dijk, 2003).
  • 36. En la actualidad, la tarea de examinar y organizar información cualitativa es desarrollada con la ayuda del ordenador, mediante el uso de software o programas informáticos especialmente diseñados para tal fin.  Está disponible un nutrido grupo de programas informáticos que apoyan (no sustituyen) los pasos de interpretación de texto cualitativo.  Los programas operan a partir de la dirección del investigador, quien asigna los criterios, la categorización y los códigos, para que el software técnico manipule, ordene y organice la información cualitativa.  Al investigador corresponde pensar, juzgar, decidir, interpretar y teorizar. La computadora es sólo un instrumento para ejecutar las instrucciones del investigador quien, incluso, adapta las funciones programadas.
  • 37. Todo programa de computación para apoyar el examen de información cualitativa desempeña los siguientes roles:  Trabaja como un asistente. Hace más fácil el ordenamiento del texto sobre la pantalla (revisa, subraya, escribe notas, define categorías y reglas de codificación, graba comentarios, busca, salta a diferentes pasajes, colecciona y edita pasajes).  Funciona como un centro de documentación. Graba todos los pasos realizados por los intérpretes, haciendo comprensible y replicable el examen; va El investigador cualitativo hacia atrás en las acciones de diferentes ahora va al trabajo de campo codificadores. acompañado de lap-top,  Ofrece vínculos de orden cuantitativo. cámara digital de fotografía, grabador y video para grabar Compara las frecuencias de categorías, entrevistas con técnicas sin errores en la transferencia manual de analógicas y poder tratarlas información a otro programa del digitalmente. ordenador. (Mayring, 2000).
  • 38. Tipos de programas informáticos Klein (2002) y Richards y Richards (1994) distinguen grupos de programas que son caracterizados según la representación de la información y los métodos de procesamiento:  Programas para la codificación y la recuperación de textos. Ethnograph (Seidel, Kjolseth y Seymour, 1988). Descarga gratuita: http://www.qualisresearch.com/  Sistemas para la construcción de teorías basados en normas. HyperRESEARCH™ para sistemas Mac (Hesse-Biber, Dupuis y Zinder, 1991). Disponible: http://www.cualsoft.com/hyperresearch.htm  Sistemas basados en la lógica. Utilizan el lenguaje Prolog. QUALOG (Shelly y Sibert, 1985) y AQUAD (Günter, 1991). Contacto: http://www.gamma.rug.nl/  Programas basados en la jerarquización o indización. NUD*IST Non-numerical Unstructured Data. Indexing Searching and Theorizing (QSR Internacional, 1994); y Cvideo (ENVISIONOLOGY, 1992). Disponible: http://www.scolari.co.uk  Sistemas de redes conceptuales. ATLAS/ti (Mühr, 1991). Versión gratuita en: http://www.atlasti.de
  • 39. Otros programas informáticos  Kwalitan (Vincent Peters). Disponible en: http://www.gamma.rug.nl/ ; http://www.cualsoft.com/kwalitan.htm  winMAX y el MAXqda (Kuckartz, 1995). Disponibles: http://www.winmax.de y http://www.maxqda.com  XSight y NVivo (QSR Internacional, 1994). Disponible: http://www.cualsoft.com/nvivo.htm  C-I-SAID Code-A-Text Integrated System for the Analysis of Interviews and Dialogues.  AnSWR Disponible:www.cdc.gov/hiv/software/answr/ver3d.htm.  SDIS-GSEQ (Bakeman, 1978; Bakeman y Gottman, 1989; Sackett, 1980, 1987)  Qualitative Media Analysis (QMA) (Carl Verner Skou, 2001).  OBSERVER (Noldus, 1991).  THÈME (Magnusson (1996).  Transcriptor (Peralbo, Risso, Ramos y Hernández, 1991).  CODEX (Bakeman y Quera, 1995; Hall, 1963, Lindzey, 1968; Hutt y Hutt, 1974 y Anguera, 1979).
  • 40. ¿Cuál es el mejor programa para examinar información cualitativa? Los programas mejor equipados para examinar y organizar información cualitativa son: Atlas/ti, Nudist, NVivo, Maxqda. Algunos emplean códigos filtro que permiten una exhaustiva y eficiente comparación (socio-demográfica, socio-espacial, entre grupos o contextos). Programas como Ethnograph, Aquad, Nudist o Atlas-Ti, resultan muy útiles en las fases instrumentales para marcar y la codificar el texto, relacionar categorías y sujetos, elaborar tipologías o perfiles, recuento, búsqueda y recuperación de unidades codificadas, siendo especialmente útiles cuando se trabaja con grandes cantidades de información. (Amezcua y Gálvez, 2002). En general, los programas para examinar información cualitativa no obligan al usuario de dicho software a realizar análisis numéricos, pero tampoco se le priva de dicha posibilidad. (Seale, 2001).
  • 41. Ventajas del uso de programas computarizados 1. Ahorro de tiempo y dinero. 2. Codificación intuitiva y sistemática. 3. Incluye informaciones provenientes de diversas fuentes 4. Permite la formación de Hipertexto digitalizado. 5. Realiza el trazado de redes conceptuales y esquemas gráficos. 6. Permite un estudio de mejor calidad. 7. Se dispone de gran capacidad para almacenar información. 8. Rapidez para realizar operaciones de diverso tipo. 9. Facilidad para tratar informaciones complejas. 10. Incremento del rigor en la organización de la investigación. 11. Recuperación de información para ser revisada o contrastada. 12. Simplificación del examen de la información. 13. Facilita el trabajo productivo y más completo del investigador.
  • 42.
  • 43. CICLO DE INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVA A. PUNTO DE PARTIDA B. PLANEACIÓN O PREPARACIÓN C. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 1. ACCESO AL ESCENARIO 1.1. Ubicación 1.2. Solicitud de permiso 1.3. Ingreso 1.4. Selección de la situación 1.5. Identificación de los sujetos 2. ESTANCIA EN EL ESCENARIO 2.1. Inmersión y compenetración 2.2. Recogida de información 2.3. Notas de campo 2.4. Diario de la investigación 2.5. Diario realizado por un tercero 3. RETIRADA DEL ESCENARIO 3.1. Procesamiento de la información 3.2. Descripción de la información 3.3. Comprensión de la información 3.4. Interpretación de la información 3.5. Teorización 3.6. Reencuentro con los informantes 3.7. Redacción del informe final D. DIVULGACIÓN DE HALLAZGOS E. PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN