SlideShare a Scribd company logo
1 of 38
 Su origen es incierto pero se le ubica en Mesoamérica.
Fue propagada por los españoles y portugueses a todos
los trópicos del mundo donde se ha naturalizado con
ayuda de los pájaros. Actualmente se extiende desde
México y Centroamérica, hasta Sudamérica, en
específico Brasil y Perú, en Las Antillas y el sur de
Florida. Su área ecológica se encuentra en la franja
paralela al ecuador, con límites que no van más allá de
los 30º de cada hemisferio. Siglos atrás fue llevada a
África, Asia y la India y actualmente se le encuentra en
más de 50 países con clima tropical. En Hawái, la
guayaba crece en franjas desérticas con precipitaciones
menores a 250 mm.
 Son países productores Brasil, Colombia, Perú, Ecuador,
India, Sudáfrica, California, Estados Unidos, México,
Filipinas, Venezuela, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico.
Las variedades que se comercializan en Europa se
importan principalmente de Sudáfrica y Brasil.
 DESCRIPCIÓN BOTANICA
 Forma. Árbol o arbusto perennifolio o caducifolio, de 3 a 10
m (hasta 20 m) de altura con un diámetro a la altura del
pecho de hasta 60 cm. Con tendencia a ramificar
profusamente, aun desde brotes radiculares.
 Copa / Hojas. Copa irregular. Hojas decusadas simples;
láminas de 3 a 13.5 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho,
oblanceoladas, oblongas o elípticas, margen entero; verde
brillantes a verde parduscas; abundantes puntos glandulosos
transparentes en la lámina; hojas fragantes cuando se
estrujan. Las venas del envés son prominentes. El peciolo es
corto.
 Tronco / Ramas. Tronco generalmente torcido y muy
ramificado. Ramas gruesas, ascendentes y retorcidas.
 Corteza. Externa escamosa en piezas lisas, delgadas e
irregulares, pardo rojiza, las escamas grisáceas. Interna
fibrosa, ligeramente amarga, de color crema rosada o parda
rosado, cambiando a pardo oscuro. Grosor total: 5 a 8 mm.
 Flor(es). Las flores son blancas y nacen el las axilas de la hojas, el
las ramitas nuevas de crecimiento reciente (con 4 ángulos o lóbulos).
Aparecen solitarias o en paquetes (dos o tres) en sus pedúnculos.
Flores dulcemente perfumadas, actinomórficas; sépalos 4 a 5, verdes
en el exterior y blancos en el interior; pétalos 4 a 5, blancos; los
cuales caen rápidamente. El estambre forman un paquete de
aproximadamente 200 y las anteras son amarillentas y oblongas. El
ovario posee lóculos con muchos óvulos insertados en cada uno; el
ovario es inferior y consiste de 2-5 carpelos
 Fruto(s). Bayas hasta de 8 cm de diámetro, que se desarrolla a
partir de un ovario compuesto, globosas a ovoides, con el cáliz
persistente en el ápice, carnosas, de color crema amarillento a
rosado, de olor fragante y sabor agridulce. Cáscara exterior fina
de color amarillo; fruto conteniendo numerosas semillas. Puede
llegar a pesar hasta 225 gr. Un fruto puede llegar a tener de 100
a 500 semillas.
 Semilla(s). Semillas redondas de 3 a 5 mm,
rodeadas de una pulpa amarillenta a rosada
de sabor muy agradable.
 Raíz. Las raíces de este árbol son profundas
(quizás esto le permite sobrevivir en zonas
áridas) se extienden lateral mente formando
una extensa red, para alimentar al árbol y
competir en condiciones adversas. Las raíces
pueden brotar y formar nuevas plantas sobre
todo si se les causan heridas pues poseen
yemas latentes que son estimuladas a crecer.
 SEMILLA
 Almacenamiento / Conservación. Las semillas se pueden secar y
almacenar a bajas temperaturas.
 Dispersión. Ornitoquiropterócora (aves o murciélagos frugívoros). Las
semillas son muy buscadas por los monos.
 Germinación. A menudo germinan en 2 ó 3 semanas pero pueden tomarse
hasta 8 semanas .
 Recolección / Extracción. La recolección de los frutos se lleva a cabo
cuando los frutos están inmaduros (amarillo-verdosos) para proteger la
cosecha de los pájaros y se maduran artificialmente durante 6 días en un
cuarto a temperatura ambiente. Para realizar la cosecha se utilizan
vibradores mecánicos y redes plásticas.
 Tratamiento pregerminativo. 1. Para acelerar la germinación, las semillas
pueden escarificarse con ácido sulfúrico. 2. Se ponen a remojar en agua
por dos semanas. 3. Se ponen en agua caliente por 5 minutos.
 Viabilidad / Latencia / Longevidad. Las semillas permanecen viables por
muchos meses cuando son secadas y almacenadas a bajas temperaturas.
 Tipo de semilla. Ortodoxa.
TAXONOMIA:
 REINO: plantae
 DIVISION: magnoliophyta
 CLASE: magnoliopsida
 ORDEN: mytales
 FAMILIA: myrtaceae
 GENERO: psidium
 ESPECIE: p.guajava
 VARIEDADES
 Comercialmente se agrupan en blancas y rojas, según el color de la
pulpa. Las variedades más conocidas en función del país de origen
son:
 Puerto Rico, guayabas de pulpa blanca, unos 9 centímetros de
largo y de 7 centímetros de diámetro, con un peso aproximado de
150 gramos.
 Rojo Africano, de pulpa rosada, peso de unos 65 gramos y 6
centímetros de diámetro;
 Extranjero, peso de 135 gramos, 8 centímetros de largo y 7
centímetros de diámetro.
 Trujillo, peso de 115 gramos y un diámetro de 6,5 centímetros.
 Existen además otras variedades como: Roja, Polonuevo,
Guayabita de Sadoná (Nariño), Rosada y Blanca Común de Antioquía
y Guayaba Agria; que se diferencia en su tamaño, peso y forma de
producción.
 Artesanal [madera]. Madera muy compacta, se utiliza en
carpintería y torneado. En la India la han utilizado para gravados
en madera. Se emplea para las elaboraciones de juguetes y
jirones.
 Colorantes [hoja]. Para teñir seda (Malayos) y algodón (sureste
de Asia) de color negro.
 Combustible [madera]. Leña. Tiene un poder calórico de 18,556
kj/kg, ubicando la especie como excelente fuente energética.
 Comestible (fruta, bebidas, dulces) [fruto]. El fruto se consume
fresco o en conservas (jaleas, mermeladas, miel) y jugos, en
vinos y bebidas refrescantes. El principal mercado de esta fruta
es vendiéndola como fruta fresca y como jalea y pasta. El fruto
contiene más del doble de Vitamina C que la naranja y puede
contener según la variedad entre 486 mg y 871 mg de Vitamina C
por 100 g de fruto fresco. Humedad 80 %, proteína 1 %, grasa 0.5
%, carbohidratos 13 % y fibra 5.5 %. Contiene además Vitamina A,
fierro, calcio y fósforo.
 Curtiente [corteza, hoja, raíz, flor]. Los taninos se usan
para curtir pieles (hojas 10 % de tanino, corteza 11 a 30
%).
 Forrajero [fruto]. Planta forrajera para cría de animales
dentro de un solar. El ganado consume los frutos
complementando su alimentación.
 Implementos de trabajo [madera]. Implementos
agrícolas, mangos para herramientas, (piezas de arado y
carretas). En Malasia es una de las maderas más cotizadas
para la elaboración de mangos para herramientas.
 Insecticida / Tóxica [hoja]. Los extractos de las hojas se
usan para controlar a los gusanos (Heliothis virescens) de
las yemas del tabaco. Contiene un compuesto que inhibe a
Xanthosoma campestre, patógeno bacteriano que causa
necrosamiento de la raíz de la col.
 Medicinal [hoja, flor, corteza, fruto, raíz]. La planta tiene las siguientes
propiedades y acciones: febrífuga, anti secretoria, antimicrobial, bactericida,
cicatrizante, emenagogo, hipoglucemia, laxativa, nutritiva, espasmolítico. Esta
planta tiene un uso muy antiguo y actualmente es importante para tratar casi medio
centenar de padecimientos en casi todo el país. Es utilizada con frecuencia en
enfermedades gastrointestinales como diarrea, escalofríos y dolor de estómago,
mediante la infusión de las hojas tres veces al día o como agua de uso; también
puede tomarse con leche, bicarbonato, azúcar y hojas de hierbabuena
 En la región del sureste se emplea en cocimiento para tratar la debilidad y vómito;
y en la zona de la Huasteca, la cocción de las hojas sirve para la disentería y los
cólicos. En padecimientos de la piel, las hojas solas o mezcladas con otras hierbas,
se ponen a hervir y después se aplican de forma local en lavados o cataplasmas.
 Por otro lado, se recomienda para la caries, hinchazón, bilis, escarlatina,
hemorragia vaginal, heridas, fiebre y deshidratación. Las hojas estrujadas se usan
para curar heridas, úlceras y reuma y masticadas para curar las heridas en la boca.
Las hojas del guayabo junto con las hojas de Loranthus beengwess, Citrus limon y
Jatropha curcas han sido utilizadas en el tratamiento de diabetes melitus como un
efectivo hipoglucémico.
 La cocción de las hojas alivia el malestar de pecho y
garganta. En Venezuela el cataplasma de hojas en el
vientre se usa para combatir obstrucción del bazo y para
hinchazones. Los extractos fenólicos (guaverina, ácido
psidiolico, quercetina) de hojas y flores han demostrado
actividad antibiótica (G-) contra Eschericia coli,
Salmonella enteriditris y Shigella flexneri.
 Corteza: se usa para cicatrizar heridas de la piel (llagas y
úlceras). El té de hojas y/o corteza se usa como un
tratamiento efectivo para desordenes gastrointestinales
(disentería, dispepsia, diarrea, dolores de estómago),
vértigo, nausea y para regular los períodos menstruales. La
raíz, corteza, hojas y frutos verdes son muy astringentes y
se emplean contra disenterías atónicas y también como
remedio para la sarna y la picazón. Raíz: para curar
hidropesía. El fruto fresco es laxante y tiene propiedades
hipoglicémicas.
 REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
1. Clima: La precipitación óptima oscila entre los 1000 y los 3800 mm de lluvia
anual. Se han encontrado plantas donde las precipitaciones alcanzan 5,000 mm
anuales. Esto le permite como fruta tropical producir todo el año; y por lo que
se recomienda el riego en la época seca. Produce desde los 0 metros sobre el
nivel del mar hasta los 1100. Las temperaturas recomendadas para buenas
producciones oscilan entre los 15.5 C hasta los 34 C inclusive, aunque puede
tolerar hasta 45 ºC. a temperaturas menores de 3,2 C la planta sucumbe.
2. Suelo: Para la obtención de fruta de calidad, se prefieren suelos fértiles,
profundos, ricos en materia orgánica y bien drenada. A pesar de que el guayabo
produce en casi cualquier tipo de suelo, los ideales son aquellos con pH entre 6
y 7, aunque se conoce de cultivos en pH de 4,5 hasta 8,2. Es tolerante a suelos
ácidos y alcalinos (pH de 4.5 a 9.4). Se presenta principalmente en suelos con
problemas de drenaje, tanto de origen calizo como metamórfico e ígneo.
 FENOLOGIA
 Follaje. Perennifolio / Caducifolio.
 Floración. Florece de marzo a septiembre.
 Fructificación. El fruto madura de 90 a 150 días después de la floración.
 Polinización. Entomófila (abejas).
 La propagación puede realizarse de varias maneras: por
semilla (sexual), acodo e injerto (asexual), así como el uso
de estacas (también asexual), sólo que resulta más difícil
de pegar y su desarrollo es lento.
 a. Semilla: Se utiliza para la producción de patrones; sin
embargo, puede usarse para plantaciones comerciales.
Tiene la ventaja que se pueden producir gran cantidad de
plantas y el desarrollo es muy rápido, pero presenta la
desventaja de que puede haber variación por cruzamiento.
 b. Acodo: Es una manera fácil de reproducción y es muy
utilizada; presenta la desventaja de poco vigor de las
plantas y un pobre sistema radical que tiende al
volcamiento.
 c. Injerto: Consiste en la combinación de dos tipos de
Reproducción; (Sexual con la Asexual); en la cual se procede a
elaborar semilleros provenientes de la Guayaba criolla. Una vez
la planta ha alcanzado en el tallo el grosor adecuado (1.0 cm.),
se procede a injertarlas con el material deseado; para tal
propósito debe contarse con un jardín clonal, que contenga el
cultivar o los cultivares deseados. De este jardín se obtienen las
yemas o estacas necesarias para la injertación.
 3 La obtención del material vegetativo de jardines clónales, debe
garantizar la sanidad y autenticidad del material que se desea
reproducir, para posteriormente transplantarlo al campo
definitivo. Cuando se utiliza un patrón muy grueso mayor de 1.0
cm. el porcentaje de pega es menor.
 Se recomienda la propagación por injerto, con el fin de obtener
plantas con las mismas características de las plantas originales. El
método de injerto más usado es el de enchape lateral.
 Proceso de Enjertación
 La obtención de la Semilla: Cada fruta de guayaba posee
entre 75 y 125 semillas, de las cuales todas son viables. Se
prepara un semillero la cual debe ser un área bien
desinfectada. La semilla se entierra a una profundidad no
mayor de un centímetro, se coloca en surcos esparcidos a
una distancia de 25 cm.
 Luego de 60 días de germinadas las plantas, se trasladan a
bolsas de polietileno donde terminaran de desarrollarse
hasta alcanzar las características deseadas (grosor de tallo
de 1 cm. y una altura de alrededor 50 – 70 cm.)
 Tratamiento pre germinativo. 1. Para
acelerar la germinación, las semillas pueden
escarificarse con ácido sulfúrico. 2. Se ponen
a remojar en agua por dos semanas. 3. Se
ponen en agua caliente por 5 minutos.
 Viabilidad / Latencia / Longevidad. Las
semillas permanecen viables por muchos
meses cuando son secadas y almacenadas a
bajas temperaturas.
 Tipo de semilla. Ortodoxa
 Traslado a la bolsa: Las bolsas de polietileno
donde se desarrollaran los patrones, deben
llenarse con una mezcla de arena, materia
orgánica y tierra negra en una relación de
1.1.1, los tres componentes deben ser
desinfectados, para evitar el desarrollo de
enfermedades.
 Un Sustrato con estas características,
permitirá un desarrollo vegetativo sano y
rápido, siguiendo las instrucciones
mencionadas, será posible obtener plantas
porta injertos o patrones en un tiempo
estimado de 9 a 10 meses.
 El de yema: Este puede tener diferentes modalidades
como la de escudete, y lengüeta.
 1. Se efectúa un corte en forma de T en la corteza de
la planta donde se va a realizar el injerto, procurando
que el corte no llegue a penetrar la madera y solo
afecte la corteza.la yema debe ser proporcionalmente
al diámetro del tallo donde se va a injertar y debe
encapar perfectamente dentro de la corteza.
 2. se abre la corteza a ambos lados del corte, la corteza
debe separarse con facilidad. Lo que indica la suficiente
savia.
 3. para obtener la yema que deseamos injertar, la cual
sacaremos de la ramilla de la variedad que deseamos
obtener mediante el injerto, realizaremos un corte por
debajo de cualquier brote realizando un movimiento
deslizante de abajo hacia arriba hasta sobre pasar a la
yema en igual longitud que la que queda por debajo de
ella, luego hacemos un corte horizontal por encima de
la yema y desprendemos la yema de la ramilla que
podemos sujetarla por el tallo de la hoja si es que la
hay. La yema obtenida debe ser delgada para que
encaje bien en la corteza del portainjerto
 4. introducimos la yema en el patrón o
portainjerto en la misma posición, por la
parte superior en forma de T, y
presionamos hacia abajo hasta que el
escudete, penetre totalmente, no debe
sobresalir su extremo superior por
encima del corte horizontal.
 5. para que no se abra la corteza seque
la yema debe mantenerse el corte
cerrado, para ello se debe utilizar cinta
de injertar de material plástico y que
tensa y asegura finalmente el injerto. Se
comienza a enrollar por debajo del corte
y se va subiendo, procurando dejar al
descubierto totalmente la yema.
 6. al cabo de unas semanas el injerto
habrá prendido, si se ha hecho en su
momento o permanecerá latente hasta
que vuelva a producirse movimientos de
savia.
 El de estaca invertida: Este tipo de injerto se ha usado con éxito.
 Se seleccionan las yemas del jardín clonal, las cuales deben venir
de plantas en producción, el cual es un tejido fisiológicamente ya
apto para producir flores y frutas, lo que contribuye a tener mayor
precocidad en la producción. Al patrón, se le hace una lengua o
lengüeta, donde se colocara la yema al patrón la cual se le hace un
corte transversal de aproximadamente 4.5 cm., al unir un patrón y
la yema deberá hacerse coincidir el área vascular de ambos floema
y xilema y se coloca el vendaje de que los sostendrá a la yema del
y patrón. Si todo se hace correctamente en un mes el injerto estará
pegado y después brotes del patrón.
 Luego el injerto comienza a desarrollarse vegetativamente y en
condiciones de buen ambiente y fertilización; las plantas estarán
listas para ser trasplantadas en 3 meses; Posteriormente se
aconseja esperar 30 días mas para eliminar el vendaje, lo que le
permitirá al injerto desarrollarse adecuadamente. Cada vez que
emerjan brotes del patrón deben eliminarse para que no le resten
vigor al desarrollo del injerto.
 Consiste en la limpieza preliminar del terreno y disposición de arbustos y
malezas. Luego se da un primer corte con un arado de disco que voltee la
tierra y rompa por lo menos a 45cm de profundidad. Una vez hecha esta
labor, si la siembra es en sabana, se precede a hacer un subsolado
profundo para romper cualquier capa de arcilla que impida el drenaje
vertical del agua. Después se procede a dar un pase de rastra en sentido
contrario, para desbaratar los terrones y finalmente se da otro pase en el
mismo sentido de la siembra, con lo cual el suelo quedara lo suficiente
mullido como para recibir el arbolito y permitirle un fácil
establecimiento.
 SIEMBRA:
 PLANTACION
 Cuando hay buena disponibilidad de agua para riego, la plantación se
puede realizar en cualquier época; caso contrario, aprovechar algunos de
los días nublados de la primavera. Se deben abrir hoyos de 30x30x30 cm.
a distancias de 7x5 m. Se recomienda tutorar las mudas para proteger de
la acción del viento
 1 Distancia de siembra: La distancia depende
del tipo y frecuencia de podas, la variedad y si el
cultivo es asociado con otros cultivos perennes,
como el mango. En plantaciones comerciales
normales se recomienda distancias de 4 a 6
metros en cuadro o tres bolillo. Cuando se asocia
con otros cultivos anuales como melón, sandía o
ayote, la distancia recomendada en estos casos
es de 2 a 3 m entre plantas.
 .2 Siembra: Se hace un hoyo grande y se coloca
de 50 a 100 gramos de abono orgánico como el
compost o bocashi, junto con fertilizante 10-30-
10 o 12-24-12 a razón de 100 a 125 gramos por
hoyo.

MANEJO
Fertilización: la guayaba se beneficia de fertilizante orgánico e inorgánico. El uso de fertilizante orgánico es mas
importante en suelos con problemas de drenaje o con poca capacidad de agua y nutrientes. Aquí la materia
orgánica actúa como reservorio de agua y nutrientes. En caso de mal drenaje ayuda a airear la zona radicular
permitiendo el desarrollo del árbol.
La fertilización es básica para obtener buenos rendimientos y excelente calidad. A continuación se presenta un
cuadro para la fertilización de la guayaba en gramos por planta: Cuadro 1 Fertilización de los árboles de Guayaba
según la edad
Edad (años) Tipo de abono
EDAD(AÑO
S)
TIPO DE ABONO
N P K SULF
AMONIO
FOSFATO POTASIO
1 40 40 40 200 220 80
2 60 60 60 300 330 120
3-4 120 120 120 600 660 240
5-6 200 120 200 1000 660 400
7-8 250 140 250 1250 770 500
9-10 300 180 300 1500 990 600
11Y MAS 400 200 400 2000 1100 800
Esta fertilización debe fraccionarse cada tres meses y de ser posible fertilizar cada mes aplicando
abono orgánico.
 2 Riego: En época seca es indispensable el agua, riegue
abundantemente. La guayaba es exigente en agua
durante su estado vegetativo y reproductivo. Requiere
períodos de sequía para inducir la renovación del follaje
y la floración. Durante la formación de la planta
requiere de 2 mm a 5 mm de agua por día y después de
un estrés hídrico, pasa a su período reproductivo, en
esta etapa, cada planta requiere de 5 mm a 10 mm por
día. Anualmente el cultivo requiere entre 500 a 800 mm
de riego por año.

 3 Raleo: En la variedad de mesa se ralea dejando 1 a 2
frutos por floración, no más de 4 frutos por rama.

 Se realiza cuando la planta tiene de 40 a 60 cm de alto, se
despunta para provocar el desarrollo de brotes y luego hacer una
poda de formación. Las podas son constantes pues la guayaba
produce en ramas jóvenes.
 La poda en la guayaba tiene por objeto renovar la madera
productiva, estimular el brote de nuevas ramas y mantener el árbol
a una altura adecuada para la cosecha. Los tipos de podas
realizados en guayaba son:
 Poda de producción: consiste en el despunte de las ramas para
inducir la brotacion de yemas axilares que van a florecer
inmediatamente. Además que se hace un aclareo que es la
remoción selectiva de ciertas ramas grandes para eliminar
sombreamiento mutuo y estimular la brotacion de yemas dormidas.
 Poda de limpieza: se hace después de la cosecha y consiste en la
eliminación de ramas muertas, rotas o enfermas y con ellas se
eliminan posible focos de enfermedades.
 Poda de formación: Se debe conducir el crecimiento de la planta
con un tallo único hasta la altura de 50 a 60 cm. de altura, dejando
luego 3 ó 4 ramas (brazos) bien distribuidas para formar la futura
copa.
 Poda de fructificación: Se debe realizar anualmente para acortar
las ramas que ya fructificaron y estimular nuevas brotaciones y
producción de flores y frutos.
 5 Despunte: Como el fruto se produce en ramas
nuevas, generalmente entre los nudos 2 y 4,
posterior al 5 es poca la floración; se despunta para
que salgan nuevos brotes o bien se deja cruces el
brote después de la flor y se despunta cuando tiene
4 pares de hojas.
 6 Embolse de la fruta: En la variedad de mesa el
embolse es imprescindible para obtener una buena
calidad y sanidad del fruto. Se realiza cuando el
fruto tiene 1 cm de diámetro, con bolsas plásticas o
de papel impregnadas de algún insecticida poco
tóxico.
PLAGAS.
Los insectos que afectan el cultivo de guayaba son:
•Mosca de la fruta (anastrepha suspensa)
La mosca de la fruta Ciclo vegetativo de la mosca de la fruta
Estos dípteros son semejantes a nuestra mosca casera y se
diferencian en que su color es amarillento y sus alas poseen
manchas. Otra diferencia es que su abdomen es puntiagudo
terminando en una especie de estilete que lo utiliza para ovipositar.
Los huevos eclosionan dentro del fruto, donde las larvas se
alimentan. Las larvas emigran hasta el suelo donde empupan y se
transforman en moscas
 Perfora y encuba sus huevos en el interior de la fruta,
provocando su necrosis
 Control. Para controlarlo se hace uso de varios métodos, los
cuales conforman un plan de manejo para el problema:
 Métodos culturales: a través de la recolección de frutos
maduros y caídos en el suelo, los cuales, los cuales son
puestos en hoyos donde se elimina cualquier larva o pupa
presente.
 Liberación de predatores (avispas) que atacan la larva.
 Uso de trampas y atrayentes: el uso de feromonas para
atraer los machos y eliminarlos así como las trampas de
diferentes materiales.
 Uso de insecticidas: insecticidas de contacto, especialmente
malathion. Otros insecticidas sistémicos pueden ser aplicados
 Tripido de la banda roja (selenothrip rubrocintus)
 Este trip es una real amenaza para la producción de guayaba tanto para
consumo fresco como para procesamiento.
 Daños
 Ataca los hojas y los frutos en cuyo interior forma colonias, reduciendo
drásticamente la producción. Los excrementos de este insecto cubren los frutos
con un bronceado característico. Las hojas finalmente terminan por caer
defoliando prematuramente el árbol. Su ataque es mayor en época seca.
 Control:
 El control de los trips se consigue con insecticida del tipo monocrotofos o
dicnotofos aplicados de manera que haya un total cubrimiento del follaje.
 Escamas, afidos y ácaros:
 Son insectos chupadores.
 Daños
 Debilitan el árbol al succionar la savia reduciendo la producción. Además
dañan la apariencia del fruto reduciendo las ventas y la cantidad exportable.
Otro daño es que en sus excrementos se desarrolla un hongo (fumagina) que
cubre la hoja disminuyendo la capacidad fotosintética del árbol y su vigor, así
como la producción.
 Control:
 Se controla con insecticida acaricidas
 En la actualidad se ha encontrado un lepidóptero
perteneciente ala familia olenthreutidae; que
barrena el fruto nuevo, el cual se momifica
pudiendo a veces quedar prendido al árbol o caer.
El adulto es una mariposa marrón grisácea de
hábitos nocturnos y que al parecer se ha
desarrollado recientemente como plaga importante
de la guayaba.
 No se conoce método de control en la actualidad.
La principal enfermedad de la guayaba es la
antracnosis causada por el hongo
colletotrichum gloesporium, este es un hongo
relativamente débil, que ataca hojas, flores y
frutos nuevos a los cuales destruye
inmediatamente. Además ataca frutos maduros
especialmente al aumentar los azucares.
 Este hongo causa pérdidas hasta del 50% de la
producción y su ataque es más severo en época
de lluvia.
Control
 La antracnosis se previene con aplicaciones de
mancozed y encaso de presencia de la
enfermedad se usa el fungicida cúprico
Thiabendazol, para erradicarla.
 La mancha negra : ACP (phytophthora nicotianae)
 Síntomas Provoca manchas en hojas y frutos, esta se
cubre luego con un manto algodonoso. Se disemina a
través del agua y los insectos etc.
 Control: drenajes, atomizaciones con productos
basados en: thriicho de ima lingnorum, complejo
organolopos estandarizado.
 Enfermedad rosada: ACP (corticium salmonicolor)
 Síntomas :Aparecen incrustaciones del hongo en las
ramas y en las hojas necrosándolas y matándolas
 Control :Aplicaciones de fungicidas
 Las frutas de Guayaba son cosechadas cuando están maduras, es
decir, cuando ocurre un cambio de color de verde a verde claro, el
mismo que se presenta a los 90 a 150 días luego de la floración.
Muchos agricultores utilizan el tamaño de la fruta como índice de
madurez (este no es un método aconsejable), otros índices pueden
ser:
 Determinación del peso ideal mediante flotación, basados en la
premisa de que conforme madura la fruta, acumula materiales
secos que la vuelven más densa. Determinación del grado de
suavidad de la fruta.
 Métodos más sofisticados como la determinación de la acidez, la
cual es inversamente proporcional a la madurez de la fruta y la
determinación del contenido de azúcar o contenido de sólidos
solubles, los cuáles se incrementan conforme madura la fruta, esto
se determina usando un refractómetro calibrado
 Las frutas son recolectadas manualmente y se las coloca dentro de
gavetas de plástico ya que dan protección a la fruta y tienen una
mayor vida útil en comparación a otros.
 Estas variedades empiezan a producir a los pocos meses;
desde que aparece la flor hasta la cosecha se tardan solo 4
meses. Se recomienda esperar un año para empezar la
cosecha.
 La época de cosecha es de febrero a abril y el estado de
maduración en que los frutos deben ser cosechados
depende del destino de la producción, consumo natural o
industrial y la distancia del mercado. La situación actual
de la guayaba es similar a varios otros rubros cuyo
potencial de utilización no es explorada en su real
dimensión; la difusión de las variedades mejoradas
(Beaumont y Pera) es infima mientras la pequeña
industria, artesanal, de dulces, se basa principalmente
sobre la producción espontánea, silvestre, con escasa o
nula incorporación de tecnologías que permitan un mayor
rendimiento y calidad industrial. El rendimiento promedio
por planta, en plena fase de producción, es de 70-80 Kg.
 La clasificación y criterios de calidades se
determinan por su aspecto, color, tamaño y
estado fitosanitario, el peso promedio esta
entre 100 y 165 gr.
 Empaque: Se debe empacar en cajas de
madera o plástico con capacidad máxima de
12 Kg para garantizar la calidad del
producto.
 Almacenamiento: Normalmente en Colombia
se hace sin enfriamiento. No resiste
almacenamientos prolongados por lo que
debe consumirse en un mínimo tiempo.
Guayaba diapositivas5

More Related Content

What's hot (20)

Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)
 
Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)
Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)
Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)
 
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Morfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De BananoMorfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De Banano
 
F A M I L I A C U C U R B I T A C E A E
F A M I L I A  C U C U R B I T A C E A EF A M I L I A  C U C U R B I T A C E A E
F A M I L I A C U C U R B I T A C E A E
 
FAMILIA CRASSULACEAE
FAMILIA CRASSULACEAEFAMILIA CRASSULACEAE
FAMILIA CRASSULACEAE
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Sepaloideanos y petaloideanos_2010Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Sepaloideanos y petaloideanos_2010
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 
Sistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombiaSistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombia
 
Compuestas.pdf
Compuestas.pdfCompuestas.pdf
Compuestas.pdf
 
Exposicion botanica
Exposicion botanicaExposicion botanica
Exposicion botanica
 
Maiz por Paola Guananga
Maiz por Paola GuanangaMaiz por Paola Guananga
Maiz por Paola Guananga
 
Clasificación frutos
Clasificación frutosClasificación frutos
Clasificación frutos
 
Mandarina
MandarinaMandarina
Mandarina
 

Viewers also liked

Taxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayabaTaxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayabaNatalia2309
 
Proyecto de la guayaba
Proyecto de la guayabaProyecto de la guayaba
Proyecto de la guayabaRichard
 
Proceso de elaboraciòn del bocadillo
Proceso de elaboraciòn del bocadilloProceso de elaboraciòn del bocadillo
Proceso de elaboraciòn del bocadilloAlejandro Monroy
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas millerjasd
 
Trabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_ppsTrabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_ppsERILOM
 
Manual manejo areas_verdes_folleto_practico
Manual manejo areas_verdes_folleto_practicoManual manejo areas_verdes_folleto_practico
Manual manejo areas_verdes_folleto_practicooli1017
 
PROPIEDADES DE LA PAPAYA
PROPIEDADES DE LA PAPAYAPROPIEDADES DE LA PAPAYA
PROPIEDADES DE LA PAPAYAMarilynEspinola
 
Postrecoleccionytransportedefrutas
PostrecoleccionytransportedefrutasPostrecoleccionytransportedefrutas
Postrecoleccionytransportedefrutaschris value
 
Diapositivas guayaba
Diapositivas guayabaDiapositivas guayaba
Diapositivas guayabaEnriquePT00
 
Presentacion proyecto final grupo 271
Presentacion proyecto final grupo 271Presentacion proyecto final grupo 271
Presentacion proyecto final grupo 271gloriamorales271
 
Texto Científico: Las Papayas y los Beneficios para la Salud
Texto Científico: Las Papayas y los Beneficios para la SaludTexto Científico: Las Papayas y los Beneficios para la Salud
Texto Científico: Las Papayas y los Beneficios para la SaludCarlos Luis Ponce Campoverde
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
TaxonomiaGleyder
 
Razas porcinas más comunes en Venezuela
Razas porcinas más comunes en VenezuelaRazas porcinas más comunes en Venezuela
Razas porcinas más comunes en Venezuelalaurimarperez
 
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABAFICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABAGITA
 

Viewers also liked (18)

Taxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayabaTaxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayaba
 
Proyecto de la guayaba
Proyecto de la guayabaProyecto de la guayaba
Proyecto de la guayaba
 
Día de la guayaba
Día de la guayabaDía de la guayaba
Día de la guayaba
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
Proceso de elaboraciòn del bocadillo
Proceso de elaboraciòn del bocadilloProceso de elaboraciòn del bocadillo
Proceso de elaboraciòn del bocadillo
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
Trabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_ppsTrabajo final grupo_520_pps
Trabajo final grupo_520_pps
 
Manual manejo areas_verdes_folleto_practico
Manual manejo areas_verdes_folleto_practicoManual manejo areas_verdes_folleto_practico
Manual manejo areas_verdes_folleto_practico
 
PROPIEDADES DE LA PAPAYA
PROPIEDADES DE LA PAPAYAPROPIEDADES DE LA PAPAYA
PROPIEDADES DE LA PAPAYA
 
Postrecoleccionytransportedefrutas
PostrecoleccionytransportedefrutasPostrecoleccionytransportedefrutas
Postrecoleccionytransportedefrutas
 
Diapositivas guayaba
Diapositivas guayabaDiapositivas guayaba
Diapositivas guayaba
 
Presentacion proyecto final grupo 271
Presentacion proyecto final grupo 271Presentacion proyecto final grupo 271
Presentacion proyecto final grupo 271
 
Texto Científico: Las Papayas y los Beneficios para la Salud
Texto Científico: Las Papayas y los Beneficios para la SaludTexto Científico: Las Papayas y los Beneficios para la Salud
Texto Científico: Las Papayas y los Beneficios para la Salud
 
Taller de bocadillos
Taller de bocadillosTaller de bocadillos
Taller de bocadillos
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Razas porcinas más comunes en Venezuela
Razas porcinas más comunes en VenezuelaRazas porcinas más comunes en Venezuela
Razas porcinas más comunes en Venezuela
 
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABAFICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
 

Similar to Guayaba diapositivas5

ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptxALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptxCintyFiore
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopalncio
 
Presentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegioPresentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegiowikicar
 
Herbario finalfinal
Herbario finalfinalHerbario finalfinal
Herbario finalfinalLuis Wang
 
Yaca (por: carlitosrangel)
Yaca (por: carlitosrangel)Yaca (por: carlitosrangel)
Yaca (por: carlitosrangel)Carlos Rangel
 
Materias primas vegetal y animal clase 2
Materias primas vegetal y animal   clase 2Materias primas vegetal y animal   clase 2
Materias primas vegetal y animal clase 2JuleysiB
 
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticiasTipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticiasCesar Carrion
 
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraGrupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraSteevenGL
 
Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014cipresdecartagena
 

Similar to Guayaba diapositivas5 (20)

Carica papaya
Carica papayaCarica papaya
Carica papaya
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptxALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
 
Hampi yura.pptx
Hampi yura.pptxHampi yura.pptx
Hampi yura.pptx
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Album plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleskaAlbum plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleska
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
 
Presentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegioPresentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegio
 
Herbario finalfinal
Herbario finalfinalHerbario finalfinal
Herbario finalfinal
 
Yaca (por: carlitosrangel)
Yaca (por: carlitosrangel)Yaca (por: carlitosrangel)
Yaca (por: carlitosrangel)
 
Materias primas vegetal y animal clase 2
Materias primas vegetal y animal   clase 2Materias primas vegetal y animal   clase 2
Materias primas vegetal y animal clase 2
 
Papaya
PapayaPapaya
Papaya
 
Jose48555
Jose48555Jose48555
Jose48555
 
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticiasTipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
 
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraGrupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
 
Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
 
Herbario Arbustos
Herbario ArbustosHerbario Arbustos
Herbario Arbustos
 

Recently uploaded

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxChangaman
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumNataliaFlores563038
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 

Recently uploaded (20)

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 

Guayaba diapositivas5

  • 1.
  • 2.  Su origen es incierto pero se le ubica en Mesoamérica. Fue propagada por los españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo donde se ha naturalizado con ayuda de los pájaros. Actualmente se extiende desde México y Centroamérica, hasta Sudamérica, en específico Brasil y Perú, en Las Antillas y el sur de Florida. Su área ecológica se encuentra en la franja paralela al ecuador, con límites que no van más allá de los 30º de cada hemisferio. Siglos atrás fue llevada a África, Asia y la India y actualmente se le encuentra en más de 50 países con clima tropical. En Hawái, la guayaba crece en franjas desérticas con precipitaciones menores a 250 mm.  Son países productores Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, India, Sudáfrica, California, Estados Unidos, México, Filipinas, Venezuela, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico. Las variedades que se comercializan en Europa se importan principalmente de Sudáfrica y Brasil.
  • 3.  DESCRIPCIÓN BOTANICA  Forma. Árbol o arbusto perennifolio o caducifolio, de 3 a 10 m (hasta 20 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 60 cm. Con tendencia a ramificar profusamente, aun desde brotes radiculares.  Copa / Hojas. Copa irregular. Hojas decusadas simples; láminas de 3 a 13.5 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, oblanceoladas, oblongas o elípticas, margen entero; verde brillantes a verde parduscas; abundantes puntos glandulosos transparentes en la lámina; hojas fragantes cuando se estrujan. Las venas del envés son prominentes. El peciolo es corto.  Tronco / Ramas. Tronco generalmente torcido y muy ramificado. Ramas gruesas, ascendentes y retorcidas.  Corteza. Externa escamosa en piezas lisas, delgadas e irregulares, pardo rojiza, las escamas grisáceas. Interna fibrosa, ligeramente amarga, de color crema rosada o parda rosado, cambiando a pardo oscuro. Grosor total: 5 a 8 mm.
  • 4.  Flor(es). Las flores son blancas y nacen el las axilas de la hojas, el las ramitas nuevas de crecimiento reciente (con 4 ángulos o lóbulos). Aparecen solitarias o en paquetes (dos o tres) en sus pedúnculos. Flores dulcemente perfumadas, actinomórficas; sépalos 4 a 5, verdes en el exterior y blancos en el interior; pétalos 4 a 5, blancos; los cuales caen rápidamente. El estambre forman un paquete de aproximadamente 200 y las anteras son amarillentas y oblongas. El ovario posee lóculos con muchos óvulos insertados en cada uno; el ovario es inferior y consiste de 2-5 carpelos
  • 5.  Fruto(s). Bayas hasta de 8 cm de diámetro, que se desarrolla a partir de un ovario compuesto, globosas a ovoides, con el cáliz persistente en el ápice, carnosas, de color crema amarillento a rosado, de olor fragante y sabor agridulce. Cáscara exterior fina de color amarillo; fruto conteniendo numerosas semillas. Puede llegar a pesar hasta 225 gr. Un fruto puede llegar a tener de 100 a 500 semillas.
  • 6.  Semilla(s). Semillas redondas de 3 a 5 mm, rodeadas de una pulpa amarillenta a rosada de sabor muy agradable.  Raíz. Las raíces de este árbol son profundas (quizás esto le permite sobrevivir en zonas áridas) se extienden lateral mente formando una extensa red, para alimentar al árbol y competir en condiciones adversas. Las raíces pueden brotar y formar nuevas plantas sobre todo si se les causan heridas pues poseen yemas latentes que son estimuladas a crecer.
  • 7.  SEMILLA  Almacenamiento / Conservación. Las semillas se pueden secar y almacenar a bajas temperaturas.  Dispersión. Ornitoquiropterócora (aves o murciélagos frugívoros). Las semillas son muy buscadas por los monos.  Germinación. A menudo germinan en 2 ó 3 semanas pero pueden tomarse hasta 8 semanas .  Recolección / Extracción. La recolección de los frutos se lleva a cabo cuando los frutos están inmaduros (amarillo-verdosos) para proteger la cosecha de los pájaros y se maduran artificialmente durante 6 días en un cuarto a temperatura ambiente. Para realizar la cosecha se utilizan vibradores mecánicos y redes plásticas.  Tratamiento pregerminativo. 1. Para acelerar la germinación, las semillas pueden escarificarse con ácido sulfúrico. 2. Se ponen a remojar en agua por dos semanas. 3. Se ponen en agua caliente por 5 minutos.  Viabilidad / Latencia / Longevidad. Las semillas permanecen viables por muchos meses cuando son secadas y almacenadas a bajas temperaturas.  Tipo de semilla. Ortodoxa.
  • 8. TAXONOMIA:  REINO: plantae  DIVISION: magnoliophyta  CLASE: magnoliopsida  ORDEN: mytales  FAMILIA: myrtaceae  GENERO: psidium  ESPECIE: p.guajava
  • 9.  VARIEDADES  Comercialmente se agrupan en blancas y rojas, según el color de la pulpa. Las variedades más conocidas en función del país de origen son:  Puerto Rico, guayabas de pulpa blanca, unos 9 centímetros de largo y de 7 centímetros de diámetro, con un peso aproximado de 150 gramos.  Rojo Africano, de pulpa rosada, peso de unos 65 gramos y 6 centímetros de diámetro;  Extranjero, peso de 135 gramos, 8 centímetros de largo y 7 centímetros de diámetro.  Trujillo, peso de 115 gramos y un diámetro de 6,5 centímetros.  Existen además otras variedades como: Roja, Polonuevo, Guayabita de Sadoná (Nariño), Rosada y Blanca Común de Antioquía y Guayaba Agria; que se diferencia en su tamaño, peso y forma de producción.
  • 10.  Artesanal [madera]. Madera muy compacta, se utiliza en carpintería y torneado. En la India la han utilizado para gravados en madera. Se emplea para las elaboraciones de juguetes y jirones.  Colorantes [hoja]. Para teñir seda (Malayos) y algodón (sureste de Asia) de color negro.  Combustible [madera]. Leña. Tiene un poder calórico de 18,556 kj/kg, ubicando la especie como excelente fuente energética.  Comestible (fruta, bebidas, dulces) [fruto]. El fruto se consume fresco o en conservas (jaleas, mermeladas, miel) y jugos, en vinos y bebidas refrescantes. El principal mercado de esta fruta es vendiéndola como fruta fresca y como jalea y pasta. El fruto contiene más del doble de Vitamina C que la naranja y puede contener según la variedad entre 486 mg y 871 mg de Vitamina C por 100 g de fruto fresco. Humedad 80 %, proteína 1 %, grasa 0.5 %, carbohidratos 13 % y fibra 5.5 %. Contiene además Vitamina A, fierro, calcio y fósforo.
  • 11.  Curtiente [corteza, hoja, raíz, flor]. Los taninos se usan para curtir pieles (hojas 10 % de tanino, corteza 11 a 30 %).  Forrajero [fruto]. Planta forrajera para cría de animales dentro de un solar. El ganado consume los frutos complementando su alimentación.  Implementos de trabajo [madera]. Implementos agrícolas, mangos para herramientas, (piezas de arado y carretas). En Malasia es una de las maderas más cotizadas para la elaboración de mangos para herramientas.  Insecticida / Tóxica [hoja]. Los extractos de las hojas se usan para controlar a los gusanos (Heliothis virescens) de las yemas del tabaco. Contiene un compuesto que inhibe a Xanthosoma campestre, patógeno bacteriano que causa necrosamiento de la raíz de la col.
  • 12.  Medicinal [hoja, flor, corteza, fruto, raíz]. La planta tiene las siguientes propiedades y acciones: febrífuga, anti secretoria, antimicrobial, bactericida, cicatrizante, emenagogo, hipoglucemia, laxativa, nutritiva, espasmolítico. Esta planta tiene un uso muy antiguo y actualmente es importante para tratar casi medio centenar de padecimientos en casi todo el país. Es utilizada con frecuencia en enfermedades gastrointestinales como diarrea, escalofríos y dolor de estómago, mediante la infusión de las hojas tres veces al día o como agua de uso; también puede tomarse con leche, bicarbonato, azúcar y hojas de hierbabuena  En la región del sureste se emplea en cocimiento para tratar la debilidad y vómito; y en la zona de la Huasteca, la cocción de las hojas sirve para la disentería y los cólicos. En padecimientos de la piel, las hojas solas o mezcladas con otras hierbas, se ponen a hervir y después se aplican de forma local en lavados o cataplasmas.  Por otro lado, se recomienda para la caries, hinchazón, bilis, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, fiebre y deshidratación. Las hojas estrujadas se usan para curar heridas, úlceras y reuma y masticadas para curar las heridas en la boca. Las hojas del guayabo junto con las hojas de Loranthus beengwess, Citrus limon y Jatropha curcas han sido utilizadas en el tratamiento de diabetes melitus como un efectivo hipoglucémico.
  • 13.  La cocción de las hojas alivia el malestar de pecho y garganta. En Venezuela el cataplasma de hojas en el vientre se usa para combatir obstrucción del bazo y para hinchazones. Los extractos fenólicos (guaverina, ácido psidiolico, quercetina) de hojas y flores han demostrado actividad antibiótica (G-) contra Eschericia coli, Salmonella enteriditris y Shigella flexneri.  Corteza: se usa para cicatrizar heridas de la piel (llagas y úlceras). El té de hojas y/o corteza se usa como un tratamiento efectivo para desordenes gastrointestinales (disentería, dispepsia, diarrea, dolores de estómago), vértigo, nausea y para regular los períodos menstruales. La raíz, corteza, hojas y frutos verdes son muy astringentes y se emplean contra disenterías atónicas y también como remedio para la sarna y la picazón. Raíz: para curar hidropesía. El fruto fresco es laxante y tiene propiedades hipoglicémicas.
  • 14.  REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO 1. Clima: La precipitación óptima oscila entre los 1000 y los 3800 mm de lluvia anual. Se han encontrado plantas donde las precipitaciones alcanzan 5,000 mm anuales. Esto le permite como fruta tropical producir todo el año; y por lo que se recomienda el riego en la época seca. Produce desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 1100. Las temperaturas recomendadas para buenas producciones oscilan entre los 15.5 C hasta los 34 C inclusive, aunque puede tolerar hasta 45 ºC. a temperaturas menores de 3,2 C la planta sucumbe. 2. Suelo: Para la obtención de fruta de calidad, se prefieren suelos fértiles, profundos, ricos en materia orgánica y bien drenada. A pesar de que el guayabo produce en casi cualquier tipo de suelo, los ideales son aquellos con pH entre 6 y 7, aunque se conoce de cultivos en pH de 4,5 hasta 8,2. Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos (pH de 4.5 a 9.4). Se presenta principalmente en suelos con problemas de drenaje, tanto de origen calizo como metamórfico e ígneo.  FENOLOGIA  Follaje. Perennifolio / Caducifolio.  Floración. Florece de marzo a septiembre.  Fructificación. El fruto madura de 90 a 150 días después de la floración.  Polinización. Entomófila (abejas).
  • 15.  La propagación puede realizarse de varias maneras: por semilla (sexual), acodo e injerto (asexual), así como el uso de estacas (también asexual), sólo que resulta más difícil de pegar y su desarrollo es lento.  a. Semilla: Se utiliza para la producción de patrones; sin embargo, puede usarse para plantaciones comerciales. Tiene la ventaja que se pueden producir gran cantidad de plantas y el desarrollo es muy rápido, pero presenta la desventaja de que puede haber variación por cruzamiento.  b. Acodo: Es una manera fácil de reproducción y es muy utilizada; presenta la desventaja de poco vigor de las plantas y un pobre sistema radical que tiende al volcamiento.
  • 16.  c. Injerto: Consiste en la combinación de dos tipos de Reproducción; (Sexual con la Asexual); en la cual se procede a elaborar semilleros provenientes de la Guayaba criolla. Una vez la planta ha alcanzado en el tallo el grosor adecuado (1.0 cm.), se procede a injertarlas con el material deseado; para tal propósito debe contarse con un jardín clonal, que contenga el cultivar o los cultivares deseados. De este jardín se obtienen las yemas o estacas necesarias para la injertación.  3 La obtención del material vegetativo de jardines clónales, debe garantizar la sanidad y autenticidad del material que se desea reproducir, para posteriormente transplantarlo al campo definitivo. Cuando se utiliza un patrón muy grueso mayor de 1.0 cm. el porcentaje de pega es menor.  Se recomienda la propagación por injerto, con el fin de obtener plantas con las mismas características de las plantas originales. El método de injerto más usado es el de enchape lateral.
  • 17.  Proceso de Enjertación  La obtención de la Semilla: Cada fruta de guayaba posee entre 75 y 125 semillas, de las cuales todas son viables. Se prepara un semillero la cual debe ser un área bien desinfectada. La semilla se entierra a una profundidad no mayor de un centímetro, se coloca en surcos esparcidos a una distancia de 25 cm.  Luego de 60 días de germinadas las plantas, se trasladan a bolsas de polietileno donde terminaran de desarrollarse hasta alcanzar las características deseadas (grosor de tallo de 1 cm. y una altura de alrededor 50 – 70 cm.)
  • 18.  Tratamiento pre germinativo. 1. Para acelerar la germinación, las semillas pueden escarificarse con ácido sulfúrico. 2. Se ponen a remojar en agua por dos semanas. 3. Se ponen en agua caliente por 5 minutos.  Viabilidad / Latencia / Longevidad. Las semillas permanecen viables por muchos meses cuando son secadas y almacenadas a bajas temperaturas.  Tipo de semilla. Ortodoxa
  • 19.  Traslado a la bolsa: Las bolsas de polietileno donde se desarrollaran los patrones, deben llenarse con una mezcla de arena, materia orgánica y tierra negra en una relación de 1.1.1, los tres componentes deben ser desinfectados, para evitar el desarrollo de enfermedades.  Un Sustrato con estas características, permitirá un desarrollo vegetativo sano y rápido, siguiendo las instrucciones mencionadas, será posible obtener plantas porta injertos o patrones en un tiempo estimado de 9 a 10 meses.
  • 20.  El de yema: Este puede tener diferentes modalidades como la de escudete, y lengüeta.  1. Se efectúa un corte en forma de T en la corteza de la planta donde se va a realizar el injerto, procurando que el corte no llegue a penetrar la madera y solo afecte la corteza.la yema debe ser proporcionalmente al diámetro del tallo donde se va a injertar y debe encapar perfectamente dentro de la corteza.  2. se abre la corteza a ambos lados del corte, la corteza debe separarse con facilidad. Lo que indica la suficiente savia.  3. para obtener la yema que deseamos injertar, la cual sacaremos de la ramilla de la variedad que deseamos obtener mediante el injerto, realizaremos un corte por debajo de cualquier brote realizando un movimiento deslizante de abajo hacia arriba hasta sobre pasar a la yema en igual longitud que la que queda por debajo de ella, luego hacemos un corte horizontal por encima de la yema y desprendemos la yema de la ramilla que podemos sujetarla por el tallo de la hoja si es que la hay. La yema obtenida debe ser delgada para que encaje bien en la corteza del portainjerto
  • 21.  4. introducimos la yema en el patrón o portainjerto en la misma posición, por la parte superior en forma de T, y presionamos hacia abajo hasta que el escudete, penetre totalmente, no debe sobresalir su extremo superior por encima del corte horizontal.  5. para que no se abra la corteza seque la yema debe mantenerse el corte cerrado, para ello se debe utilizar cinta de injertar de material plástico y que tensa y asegura finalmente el injerto. Se comienza a enrollar por debajo del corte y se va subiendo, procurando dejar al descubierto totalmente la yema.  6. al cabo de unas semanas el injerto habrá prendido, si se ha hecho en su momento o permanecerá latente hasta que vuelva a producirse movimientos de savia.
  • 22.  El de estaca invertida: Este tipo de injerto se ha usado con éxito.  Se seleccionan las yemas del jardín clonal, las cuales deben venir de plantas en producción, el cual es un tejido fisiológicamente ya apto para producir flores y frutas, lo que contribuye a tener mayor precocidad en la producción. Al patrón, se le hace una lengua o lengüeta, donde se colocara la yema al patrón la cual se le hace un corte transversal de aproximadamente 4.5 cm., al unir un patrón y la yema deberá hacerse coincidir el área vascular de ambos floema y xilema y se coloca el vendaje de que los sostendrá a la yema del y patrón. Si todo se hace correctamente en un mes el injerto estará pegado y después brotes del patrón.  Luego el injerto comienza a desarrollarse vegetativamente y en condiciones de buen ambiente y fertilización; las plantas estarán listas para ser trasplantadas en 3 meses; Posteriormente se aconseja esperar 30 días mas para eliminar el vendaje, lo que le permitirá al injerto desarrollarse adecuadamente. Cada vez que emerjan brotes del patrón deben eliminarse para que no le resten vigor al desarrollo del injerto.
  • 23.  Consiste en la limpieza preliminar del terreno y disposición de arbustos y malezas. Luego se da un primer corte con un arado de disco que voltee la tierra y rompa por lo menos a 45cm de profundidad. Una vez hecha esta labor, si la siembra es en sabana, se precede a hacer un subsolado profundo para romper cualquier capa de arcilla que impida el drenaje vertical del agua. Después se procede a dar un pase de rastra en sentido contrario, para desbaratar los terrones y finalmente se da otro pase en el mismo sentido de la siembra, con lo cual el suelo quedara lo suficiente mullido como para recibir el arbolito y permitirle un fácil establecimiento.  SIEMBRA:  PLANTACION  Cuando hay buena disponibilidad de agua para riego, la plantación se puede realizar en cualquier época; caso contrario, aprovechar algunos de los días nublados de la primavera. Se deben abrir hoyos de 30x30x30 cm. a distancias de 7x5 m. Se recomienda tutorar las mudas para proteger de la acción del viento
  • 24.  1 Distancia de siembra: La distancia depende del tipo y frecuencia de podas, la variedad y si el cultivo es asociado con otros cultivos perennes, como el mango. En plantaciones comerciales normales se recomienda distancias de 4 a 6 metros en cuadro o tres bolillo. Cuando se asocia con otros cultivos anuales como melón, sandía o ayote, la distancia recomendada en estos casos es de 2 a 3 m entre plantas.  .2 Siembra: Se hace un hoyo grande y se coloca de 50 a 100 gramos de abono orgánico como el compost o bocashi, junto con fertilizante 10-30- 10 o 12-24-12 a razón de 100 a 125 gramos por hoyo. 
  • 25. MANEJO Fertilización: la guayaba se beneficia de fertilizante orgánico e inorgánico. El uso de fertilizante orgánico es mas importante en suelos con problemas de drenaje o con poca capacidad de agua y nutrientes. Aquí la materia orgánica actúa como reservorio de agua y nutrientes. En caso de mal drenaje ayuda a airear la zona radicular permitiendo el desarrollo del árbol. La fertilización es básica para obtener buenos rendimientos y excelente calidad. A continuación se presenta un cuadro para la fertilización de la guayaba en gramos por planta: Cuadro 1 Fertilización de los árboles de Guayaba según la edad Edad (años) Tipo de abono EDAD(AÑO S) TIPO DE ABONO N P K SULF AMONIO FOSFATO POTASIO 1 40 40 40 200 220 80 2 60 60 60 300 330 120 3-4 120 120 120 600 660 240 5-6 200 120 200 1000 660 400 7-8 250 140 250 1250 770 500 9-10 300 180 300 1500 990 600 11Y MAS 400 200 400 2000 1100 800 Esta fertilización debe fraccionarse cada tres meses y de ser posible fertilizar cada mes aplicando abono orgánico.
  • 26.  2 Riego: En época seca es indispensable el agua, riegue abundantemente. La guayaba es exigente en agua durante su estado vegetativo y reproductivo. Requiere períodos de sequía para inducir la renovación del follaje y la floración. Durante la formación de la planta requiere de 2 mm a 5 mm de agua por día y después de un estrés hídrico, pasa a su período reproductivo, en esta etapa, cada planta requiere de 5 mm a 10 mm por día. Anualmente el cultivo requiere entre 500 a 800 mm de riego por año.   3 Raleo: En la variedad de mesa se ralea dejando 1 a 2 frutos por floración, no más de 4 frutos por rama. 
  • 27.  Se realiza cuando la planta tiene de 40 a 60 cm de alto, se despunta para provocar el desarrollo de brotes y luego hacer una poda de formación. Las podas son constantes pues la guayaba produce en ramas jóvenes.  La poda en la guayaba tiene por objeto renovar la madera productiva, estimular el brote de nuevas ramas y mantener el árbol a una altura adecuada para la cosecha. Los tipos de podas realizados en guayaba son:  Poda de producción: consiste en el despunte de las ramas para inducir la brotacion de yemas axilares que van a florecer inmediatamente. Además que se hace un aclareo que es la remoción selectiva de ciertas ramas grandes para eliminar sombreamiento mutuo y estimular la brotacion de yemas dormidas.  Poda de limpieza: se hace después de la cosecha y consiste en la eliminación de ramas muertas, rotas o enfermas y con ellas se eliminan posible focos de enfermedades.  Poda de formación: Se debe conducir el crecimiento de la planta con un tallo único hasta la altura de 50 a 60 cm. de altura, dejando luego 3 ó 4 ramas (brazos) bien distribuidas para formar la futura copa.  Poda de fructificación: Se debe realizar anualmente para acortar las ramas que ya fructificaron y estimular nuevas brotaciones y producción de flores y frutos.
  • 28.  5 Despunte: Como el fruto se produce en ramas nuevas, generalmente entre los nudos 2 y 4, posterior al 5 es poca la floración; se despunta para que salgan nuevos brotes o bien se deja cruces el brote después de la flor y se despunta cuando tiene 4 pares de hojas.  6 Embolse de la fruta: En la variedad de mesa el embolse es imprescindible para obtener una buena calidad y sanidad del fruto. Se realiza cuando el fruto tiene 1 cm de diámetro, con bolsas plásticas o de papel impregnadas de algún insecticida poco tóxico.
  • 29. PLAGAS. Los insectos que afectan el cultivo de guayaba son: •Mosca de la fruta (anastrepha suspensa) La mosca de la fruta Ciclo vegetativo de la mosca de la fruta Estos dípteros son semejantes a nuestra mosca casera y se diferencian en que su color es amarillento y sus alas poseen manchas. Otra diferencia es que su abdomen es puntiagudo terminando en una especie de estilete que lo utiliza para ovipositar. Los huevos eclosionan dentro del fruto, donde las larvas se alimentan. Las larvas emigran hasta el suelo donde empupan y se transforman en moscas
  • 30.  Perfora y encuba sus huevos en el interior de la fruta, provocando su necrosis  Control. Para controlarlo se hace uso de varios métodos, los cuales conforman un plan de manejo para el problema:  Métodos culturales: a través de la recolección de frutos maduros y caídos en el suelo, los cuales, los cuales son puestos en hoyos donde se elimina cualquier larva o pupa presente.  Liberación de predatores (avispas) que atacan la larva.  Uso de trampas y atrayentes: el uso de feromonas para atraer los machos y eliminarlos así como las trampas de diferentes materiales.  Uso de insecticidas: insecticidas de contacto, especialmente malathion. Otros insecticidas sistémicos pueden ser aplicados
  • 31.  Tripido de la banda roja (selenothrip rubrocintus)  Este trip es una real amenaza para la producción de guayaba tanto para consumo fresco como para procesamiento.  Daños  Ataca los hojas y los frutos en cuyo interior forma colonias, reduciendo drásticamente la producción. Los excrementos de este insecto cubren los frutos con un bronceado característico. Las hojas finalmente terminan por caer defoliando prematuramente el árbol. Su ataque es mayor en época seca.  Control:  El control de los trips se consigue con insecticida del tipo monocrotofos o dicnotofos aplicados de manera que haya un total cubrimiento del follaje.  Escamas, afidos y ácaros:  Son insectos chupadores.  Daños  Debilitan el árbol al succionar la savia reduciendo la producción. Además dañan la apariencia del fruto reduciendo las ventas y la cantidad exportable. Otro daño es que en sus excrementos se desarrolla un hongo (fumagina) que cubre la hoja disminuyendo la capacidad fotosintética del árbol y su vigor, así como la producción.  Control:  Se controla con insecticida acaricidas
  • 32.  En la actualidad se ha encontrado un lepidóptero perteneciente ala familia olenthreutidae; que barrena el fruto nuevo, el cual se momifica pudiendo a veces quedar prendido al árbol o caer. El adulto es una mariposa marrón grisácea de hábitos nocturnos y que al parecer se ha desarrollado recientemente como plaga importante de la guayaba.  No se conoce método de control en la actualidad.
  • 33. La principal enfermedad de la guayaba es la antracnosis causada por el hongo colletotrichum gloesporium, este es un hongo relativamente débil, que ataca hojas, flores y frutos nuevos a los cuales destruye inmediatamente. Además ataca frutos maduros especialmente al aumentar los azucares.  Este hongo causa pérdidas hasta del 50% de la producción y su ataque es más severo en época de lluvia. Control  La antracnosis se previene con aplicaciones de mancozed y encaso de presencia de la enfermedad se usa el fungicida cúprico Thiabendazol, para erradicarla.
  • 34.  La mancha negra : ACP (phytophthora nicotianae)  Síntomas Provoca manchas en hojas y frutos, esta se cubre luego con un manto algodonoso. Se disemina a través del agua y los insectos etc.  Control: drenajes, atomizaciones con productos basados en: thriicho de ima lingnorum, complejo organolopos estandarizado.  Enfermedad rosada: ACP (corticium salmonicolor)  Síntomas :Aparecen incrustaciones del hongo en las ramas y en las hojas necrosándolas y matándolas  Control :Aplicaciones de fungicidas
  • 35.  Las frutas de Guayaba son cosechadas cuando están maduras, es decir, cuando ocurre un cambio de color de verde a verde claro, el mismo que se presenta a los 90 a 150 días luego de la floración. Muchos agricultores utilizan el tamaño de la fruta como índice de madurez (este no es un método aconsejable), otros índices pueden ser:  Determinación del peso ideal mediante flotación, basados en la premisa de que conforme madura la fruta, acumula materiales secos que la vuelven más densa. Determinación del grado de suavidad de la fruta.  Métodos más sofisticados como la determinación de la acidez, la cual es inversamente proporcional a la madurez de la fruta y la determinación del contenido de azúcar o contenido de sólidos solubles, los cuáles se incrementan conforme madura la fruta, esto se determina usando un refractómetro calibrado  Las frutas son recolectadas manualmente y se las coloca dentro de gavetas de plástico ya que dan protección a la fruta y tienen una mayor vida útil en comparación a otros.
  • 36.  Estas variedades empiezan a producir a los pocos meses; desde que aparece la flor hasta la cosecha se tardan solo 4 meses. Se recomienda esperar un año para empezar la cosecha.  La época de cosecha es de febrero a abril y el estado de maduración en que los frutos deben ser cosechados depende del destino de la producción, consumo natural o industrial y la distancia del mercado. La situación actual de la guayaba es similar a varios otros rubros cuyo potencial de utilización no es explorada en su real dimensión; la difusión de las variedades mejoradas (Beaumont y Pera) es infima mientras la pequeña industria, artesanal, de dulces, se basa principalmente sobre la producción espontánea, silvestre, con escasa o nula incorporación de tecnologías que permitan un mayor rendimiento y calidad industrial. El rendimiento promedio por planta, en plena fase de producción, es de 70-80 Kg.
  • 37.  La clasificación y criterios de calidades se determinan por su aspecto, color, tamaño y estado fitosanitario, el peso promedio esta entre 100 y 165 gr.  Empaque: Se debe empacar en cajas de madera o plástico con capacidad máxima de 12 Kg para garantizar la calidad del producto.  Almacenamiento: Normalmente en Colombia se hace sin enfriamiento. No resiste almacenamientos prolongados por lo que debe consumirse en un mínimo tiempo.