SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
El niño como poeta
Psc. Lorena León Tamayo
Mafalda: Che, mami, ¿creés que tenga tiempo de darle clases de matemáticas a un niño
hiperactivo? –- Tal vez los jueves por la tarde, ese día no tengo que supervisar exposición en la
galería (…) La mamá suspira profundo, para luego responder: ¡Ya vas a empezar con tus cosas!
–voltea la mirada, con resignación, hacia el techo descascarado de su cocina, sin capacidad para
experimentar enojo; a su edad ha perdido esa vocación con sus hijos- ¡Por qué no te conseguís
un novio y dejás de pensar en irte a Polonia, o demostrarle al mundo que Green Peace es una
farsa –manotea con sus palmas burbujeantes-, o enseñarle matemáticas a un chico hiperactivo!
¡Dejate de joder!... ¡Ah!, se me olvidaba que también planeás editar tu libro sobre “Las
Verdaderas Razones del por qué La Casa es Rosada” ¡Por Dios! –resbala de sus manos una taza
que de milagro no se ha roto en la pileta. (…) ¿Para qué necesito un novio? –se defiende su
hija, atendiendo al fin a su madre-, ¿para que me preñe, que es lo que tanto deseás, y me vea
como globo? No te lo agradezco, con mis ochenta y cinco kilos ya tengo suficiente.1
Mafalda nombre del personaje de una historieta de Quino famosa en Latinoamérica, es una niña
de clase media de argentina que siempre se muestra preocupada por la humanidad, la paz y que
se rebela contra ese mundo legado por los mayores, aquel donde todo está dicho y a los niños
sólo les compete obedecer las reglas de los adultos. Mafalda junto con otros personajes
muestran cómo los niños se ubican frente a este mundo adulto, su mejor amigo Felipe llamado
hiperactivo por ser un chico muy fantasioso al cual esas fantasías le suelen hacer pasar por las
más graciosas situaciones, no le gusta hacer los deberes de la escuela, él es un claro ejemplo al
igual que su mejor amiga Mafalda de esta curiosidad infantil, del niño como poeta que sueña,
imagina, crea y al cual actualmente lo llamamos enfermo. Así opondré dos ideas “todo niño
nace potencialmente enfermo”2
vs el niño como poeta.
Es común escuchar en la actualidad sobre todo en el discurso educativo acerca de los niños
hiperactivos, problemas de aprendizaje y fracaso escolar, niños para los cuales los profesionales
en las escuelas crean etiquetas que procuran dar una respuesta desde un todo saber, con una
marcada dificultad para alberga
r lo diferente, lugares donde en vez de incluirlos los excluyen más pues no los consideran dentro
de la norma, o de lo que se espera haga o diga un niño.
1
http://www4.loscuentos.net/cuentos/link/742/74247/
2
Expresión de Beatriz Udenio, Clase jueves 05 de agosto de 2010, Maestría Psicoanálisis UCSG.
Actualmente todo es rápido, lo anormal es llamado trastorno o enfermedad, la situación del niño
es difícil, la condición subjetiva, es decir, esa manera que tienen los sujetos de ubicarse, esa
respuesta frente a la vida, esta anulada y en vez de ello tenemos niños llamados enfermos: “lo
que antes era tolerado por el esfuerzo civilizador, y encontraba causes más “artesanales”, paso
ahora a ser “trastorno”, “des-orden”, enfermedad, desaparecimiento de su perspectiva la
cualidad del momento de la evolución, de causalidad psíquica, de relación del pequeño sujeto en
ciernes en un lazo al otro y a su propio cuerpo”3
Las etiquetas o saberes que producen normas manejan a la vez correctores para la no norma, la
ciencia hace que lo subjetivo quede anulado, de esta forma los cuerpos son solo composiciones
médicas. Cada situación que se sale de la norma son confinados en vertederos de basura, lo que
se ha devaluado es el saber de cada uno, saber que la sociedad actual lo sitúa en un no pienses
goza, no pienses consume, esa sociedad quien dice saber que quieres y como gozar. Todo esto
lleva a un evita que uno investigue que piense muy contrario a lo que encontramos en Kirikou
aquel niño que sabe lo que quiere y quiere saber, personaje de una historieta francesa nombrado
en el texto viejas buenas costumbres de Beatriz Udenio, el cual muestra con una fascinante
manera ese lugar donde debemos permitir que llegue un niño el lugar del querer saber y no de
un todo saber.
Freud de 1910 en el texto sobre “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci” explica a partir del
análisis de la historia, el arte y el síntoma de Leonardo, como este gran personaje del
renacimiento italiano da cuenta de su sexualidad. Freud destaca en el artista el hecho de no
poder terminar sus innumerables cuadros, pues tras someterlos a los más trabajosos empeños
porque expresarán lo que sus pensamientos le decían, al no sentir que lo lograba, los señalaba
como inconclusos, cuadros que para muchos no estaban inacabados como él lo indico. Esa
pulsión de investigar era evidente, él no amaba u odiaba pero si se preguntaba el por qué amar u
odiar. El análisis de la vida infantil de Leonardo da cuenta de cómo el haber nacido ilegítimo y
la ternura de su madre influyeron mucho en su carácter, la represión de lo sexual sublimó esa
libido en un deseo insaciable por saber e investigar dejando de lado la actividad sexual. Es
evidente como el deseo es un movimiento hacia y siempre es deseo de otra cosa. Al ser él el
padre de sus obras las abandonó tal como lo hizo en padre de Leonardo en cierta etapa de su
niñez. Freud en el texto descompone la fantasía acerca del buitre, pues se ve como la madre es
sustituida por el animal notándose ese echar de menos al padre, la fantasía esta sintetizando el
recuerdo de ser amamantado y besado por la madre. Al analizar los retratos que pintaba
especialmente la Monna Lisa se puede ver como Leonardo quedo cautivado por esa sonrisa de
esa mujer quien despertó en su interior un recuerdo de la sonrisa de su madre, luego en el
3
Udenio, Beatriz. Niños de la época. Pág. #2. Junio de 2005.
cuadro de Santa Ana y otros se evidencia esa sonrisa de reserva y seducción. Freud muestra
como el adulto se refiere generalmente a la niñez como esa época donde el goce era al instante,
esa infancia donde se nota ese deseo por ser grande, en muchos aspectos de este texto se percibe
como Leonardo siguió siendo un niño toda su vida, pues aunque era ya adulto seguía jugando,
buscando, analizando, ideando, creando, en el fondo todos seguimos teniendo algo de niños.
El creador literario y el fantaseo (el poeta y los sueños diurnos) (1908 [1907]) de Sigmund
Freud sitúa al niño como poeta, como aquel que imagina, crea. El adulto por su parte, en vez
de jugar da cabida a los sueños diurnos o fantasías, logrando así, satisfacer esos deseos
modificando esa insatisfactoria realidad, no obstante, esas fantasías procuran estar ocultas de los
demás para así evitar avergonzarse de las mismas. Cuando los niños crecen y se convierten en
adultos al ser insertados dentro de la sociedad deben someterse a sin número de rituales, en
sitios de encierro, donde son sofocados y donde se establece cómo se debe comportar una mujer
y un hombre. Freud explica que la creación del poeta con sus variaciones y encubrimientos, al
igual que ese sueño diurno del adulto, es la sustitución del juego de los niños, donde se ponía en
juego la imaginación.
El psicoanálisis propone que cada uno puede saber, cada sujeto fuerza la lengua en un sentido o
en otro, donde algunos entran en la dificultad de seguir la norma, pues a la vez que usamos el
lenguaje somos usados por el lenguaje, se nos cae encima, en la llegada al mundo el viviente
cae en un baño de lenguaje que es lo menos armónico, al contario es violento y traumático.
Cada niño intenta adueñarse de eso que le cae encima, no solo por la lengua que le toca sino de
esa lengua por la historia previa y los dichos de los padres, estos niños se apropian del lenguaje,
inventan palabras. En la actualidad estas invenciones son sancionadas y reprimidas, en vez de
escuchar lo que los niños tienen que decirnos acallamos sus síntomas, no les damos importancia
y por el contrario a través de prácticas de abordaje rápidas o medicamentos les vaciamos de
sentido, de esta forma les quitamos la responsabilidad que tiene cada sujeto hasta de lo que
sueña. Se debe considerar que cada uno toma un camino y no otro, las decisiones de un sujeto y
sus respuestas no toman en cuenta aquellas concepciones actuales de déficit o enfermedad.
Los lugares desde donde se hace una lectura acerca del niño deben tomar en cuenta esa
particularidad de cada caso donde no lo forcemos a entrar en la norma sino donde se tomen en
cuenta los detalles: “(…) no hay niños TDA/TDAH, sino que hay niños, que cada uno puede
estar afectado por su relación con el mundo, la familia, los pares y la tención con los propios
impulsos pulsionales, de un modo siempre singular, donde cada uno de estos trastornos
representan una respuesta del niño a ese afecto mortificante por el que debe pasar (para poder
entrar en el lazo y en el campo de aprendizaje), es decir, una respuesta como modo de
funcionamiento particular y no un mal funcionamiento universal”4
El síntoma no solo es entendido como ese mensaje dirigido al Otro sino también como ese
modo de gozar del inconsciente. En psicoanálisis deja que algo falte, el síntoma es un modo de
gritar de hacer sentir que algo pasa. El aparato de saberes expertos actual, de creer que se sabe
que se tiene que hacer para ser felices, caminar estudiar, etc. donde se dan esas prescripciones
vacías, anonadan: se hacen nada, se vuelven vacías de sentido y por ende no causan efecto, no
escuchan solo hacen callar.
Pero hay otros modos de entender al niño, puesto que cada sujeto con su particularidad, muestra
lo propio de cada uno, en el aula tanto docente y estudiante se muestran como sujetos tachados,
sujetos en falta. La posición del que enseña debe partir de un no todo saber, que permita que
algo falte y así permita que entre el deseo, donde el docente se ubique tan como lo indica María
Zambrano en su texto “la mediación de maestro” en una confluencia del saber y del no saber,
donde de su ser y luego su palabra pues la grandiosidad no se mide por lo grande de su ciencia,
saber de su imposibilidad de saber todo y enseñar todo, entender que no todos los chicos van a
responder de igual manera y no todos tendrán el mismo interés en el aula. Es una posición
difícil permitirá ver al niño como poeta y no como enfermo.
4
Udenio Beatriz, Niños de la época. Pág. # 3. Junio de 2005.

More Related Content

Viewers also liked

La relación simbiótica entre hombres y mujeres
La relación simbiótica entre hombres y mujeresLa relación simbiótica entre hombres y mujeres
La relación simbiótica entre hombres y mujeresPeter Dawson
 
2do Congreso Territorial de Servicios Publicos y Tics- CRA- Condiciones para ...
2do Congreso Territorial de Servicios Publicos y Tics- CRA- Condiciones para ...2do Congreso Territorial de Servicios Publicos y Tics- CRA- Condiciones para ...
2do Congreso Territorial de Servicios Publicos y Tics- CRA- Condiciones para ...Casa del Vocal
 
Article Presse Scala - Jemesensbien.fr - 6 avril 2011
Article Presse Scala - Jemesensbien.fr - 6 avril 2011Article Presse Scala - Jemesensbien.fr - 6 avril 2011
Article Presse Scala - Jemesensbien.fr - 6 avril 2011pbcom1998
 
Une communication innovante, levier de développement des industries
Une communication innovante, levier de développement des industriesUne communication innovante, levier de développement des industries
Une communication innovante, levier de développement des industriesLURVOY
 
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.Fran Prz
 
Ateneo Central 10 de Julio de 2013
Ateneo Central 10 de Julio de 2013Ateneo Central 10 de Julio de 2013
Ateneo Central 10 de Julio de 2013Juan Tabone
 
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9manuela cruzate
 
3 disennodeproceso
3 disennodeproceso3 disennodeproceso
3 disennodeprocesobelen2150
 
Les musées
Les muséesLes musées
Les muséescatheo1
 
La nouvelle-france-industrielle
La nouvelle-france-industrielleLa nouvelle-france-industrielle
La nouvelle-france-industrielleCHARLES Frédéric
 
Article de Presse EndyMed 3Deep - Journal des femmes - 24 Février 2011
Article de Presse EndyMed 3Deep - Journal des femmes - 24 Février 2011Article de Presse EndyMed 3Deep - Journal des femmes - 24 Février 2011
Article de Presse EndyMed 3Deep - Journal des femmes - 24 Février 2011pbcom1998
 
Olivier roland 7_rules
Olivier roland 7_rulesOlivier roland 7_rules
Olivier roland 7_rulesbryysahagun
 
Orientation Certificates
Orientation CertificatesOrientation Certificates
Orientation CertificatesRobbi Pearce
 

Viewers also liked (20)

La relación simbiótica entre hombres y mujeres
La relación simbiótica entre hombres y mujeresLa relación simbiótica entre hombres y mujeres
La relación simbiótica entre hombres y mujeres
 
2do Congreso Territorial de Servicios Publicos y Tics- CRA- Condiciones para ...
2do Congreso Territorial de Servicios Publicos y Tics- CRA- Condiciones para ...2do Congreso Territorial de Servicios Publicos y Tics- CRA- Condiciones para ...
2do Congreso Territorial de Servicios Publicos y Tics- CRA- Condiciones para ...
 
Article Presse Scala - Jemesensbien.fr - 6 avril 2011
Article Presse Scala - Jemesensbien.fr - 6 avril 2011Article Presse Scala - Jemesensbien.fr - 6 avril 2011
Article Presse Scala - Jemesensbien.fr - 6 avril 2011
 
Spivak mujer
Spivak mujerSpivak mujer
Spivak mujer
 
Une communication innovante, levier de développement des industries
Une communication innovante, levier de développement des industriesUne communication innovante, levier de développement des industries
Une communication innovante, levier de développement des industries
 
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
 
Antropologias del mundo
Antropologias del mundoAntropologias del mundo
Antropologias del mundo
 
Ateneo Central 10 de Julio de 2013
Ateneo Central 10 de Julio de 2013Ateneo Central 10 de Julio de 2013
Ateneo Central 10 de Julio de 2013
 
Sexpotit@
Sexpotit@Sexpotit@
Sexpotit@
 
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
 
3 disennodeproceso
3 disennodeproceso3 disennodeproceso
3 disennodeproceso
 
Bulletin grippe INVS
Bulletin grippe INVSBulletin grippe INVS
Bulletin grippe INVS
 
Les musées
Les muséesLes musées
Les musées
 
La nouvelle-france-industrielle
La nouvelle-france-industrielleLa nouvelle-france-industrielle
La nouvelle-france-industrielle
 
Ixatapa - Zihuatanejo
Ixatapa - ZihuatanejoIxatapa - Zihuatanejo
Ixatapa - Zihuatanejo
 
Formation accueil modif 22 mai 2016
Formation accueil modif 22 mai 2016Formation accueil modif 22 mai 2016
Formation accueil modif 22 mai 2016
 
Article de Presse EndyMed 3Deep - Journal des femmes - 24 Février 2011
Article de Presse EndyMed 3Deep - Journal des femmes - 24 Février 2011Article de Presse EndyMed 3Deep - Journal des femmes - 24 Février 2011
Article de Presse EndyMed 3Deep - Journal des femmes - 24 Février 2011
 
Olivier roland 7_rules
Olivier roland 7_rulesOlivier roland 7_rules
Olivier roland 7_rules
 
Orientation Certificates
Orientation CertificatesOrientation Certificates
Orientation Certificates
 
D12 15 Evenou shalom alerhem
D12 15 Evenou shalom alerhemD12 15 Evenou shalom alerhem
D12 15 Evenou shalom alerhem
 

Similar to El niño como poeta: una mirada desde el psicoanálisis

La educacion bancaria
La educacion bancariaLa educacion bancaria
La educacion bancariaAlma Martinez
 
Trabajo de libro
Trabajo de libroTrabajo de libro
Trabajo de libroEva Perez
 
Emilio de rousseau
Emilio de rousseauEmilio de rousseau
Emilio de rousseauMary Sanchez
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoAbisai Hernandez
 
Ficha bibliográfica josefina
Ficha bibliográfica   josefinaFicha bibliográfica   josefina
Ficha bibliográfica josefinaKaty Alarcón
 
Un Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz EnsayoUn Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz EnsayoDeniz Jimenez
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseaumartinlopezjavier65
 
Características de la Segunda Infancia
Características de la Segunda InfanciaCaracterísticas de la Segunda Infancia
Características de la Segunda Infanciasabri_vitelli
 
Adolescentesypadres
AdolescentesypadresAdolescentesypadres
AdolescentesypadresCamila Febes
 
Guia actividades-nin-vivi-estrellas
Guia actividades-nin-vivi-estrellasGuia actividades-nin-vivi-estrellas
Guia actividades-nin-vivi-estrellasdiana garcia
 
El pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseauEl pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseauPYJ Nieto
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseaumariamdpr
 

Similar to El niño como poeta: una mirada desde el psicoanálisis (20)

La educacion bancaria
La educacion bancariaLa educacion bancaria
La educacion bancaria
 
Trabajo de libro
Trabajo de libroTrabajo de libro
Trabajo de libro
 
Freud aportes
Freud aportesFreud aportes
Freud aportes
 
Emilio de rousseau
Emilio de rousseauEmilio de rousseau
Emilio de rousseau
 
desarrollo humano 33
desarrollo humano 33desarrollo humano 33
desarrollo humano 33
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humano
 
desarrollo humano
desarrollo humanodesarrollo humano
desarrollo humano
 
Ficha bibliográfica josefina
Ficha bibliográfica   josefinaFicha bibliográfica   josefina
Ficha bibliográfica josefina
 
Un Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz EnsayoUn Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz Ensayo
 
Ensayounmundofeliz
EnsayounmundofelizEnsayounmundofeliz
Ensayounmundofeliz
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
 
Características de la Segunda Infancia
Características de la Segunda InfanciaCaracterísticas de la Segunda Infancia
Características de la Segunda Infancia
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
 
Adolescentesypadres
AdolescentesypadresAdolescentesypadres
Adolescentesypadres
 
Guia actividades-nin-vivi-estrellas
Guia actividades-nin-vivi-estrellasGuia actividades-nin-vivi-estrellas
Guia actividades-nin-vivi-estrellas
 
El pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseauEl pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseau
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseau
 

El niño como poeta: una mirada desde el psicoanálisis

  • 1. El niño como poeta Psc. Lorena León Tamayo Mafalda: Che, mami, ¿creés que tenga tiempo de darle clases de matemáticas a un niño hiperactivo? –- Tal vez los jueves por la tarde, ese día no tengo que supervisar exposición en la galería (…) La mamá suspira profundo, para luego responder: ¡Ya vas a empezar con tus cosas! –voltea la mirada, con resignación, hacia el techo descascarado de su cocina, sin capacidad para experimentar enojo; a su edad ha perdido esa vocación con sus hijos- ¡Por qué no te conseguís un novio y dejás de pensar en irte a Polonia, o demostrarle al mundo que Green Peace es una farsa –manotea con sus palmas burbujeantes-, o enseñarle matemáticas a un chico hiperactivo! ¡Dejate de joder!... ¡Ah!, se me olvidaba que también planeás editar tu libro sobre “Las Verdaderas Razones del por qué La Casa es Rosada” ¡Por Dios! –resbala de sus manos una taza que de milagro no se ha roto en la pileta. (…) ¿Para qué necesito un novio? –se defiende su hija, atendiendo al fin a su madre-, ¿para que me preñe, que es lo que tanto deseás, y me vea como globo? No te lo agradezco, con mis ochenta y cinco kilos ya tengo suficiente.1 Mafalda nombre del personaje de una historieta de Quino famosa en Latinoamérica, es una niña de clase media de argentina que siempre se muestra preocupada por la humanidad, la paz y que se rebela contra ese mundo legado por los mayores, aquel donde todo está dicho y a los niños sólo les compete obedecer las reglas de los adultos. Mafalda junto con otros personajes muestran cómo los niños se ubican frente a este mundo adulto, su mejor amigo Felipe llamado hiperactivo por ser un chico muy fantasioso al cual esas fantasías le suelen hacer pasar por las más graciosas situaciones, no le gusta hacer los deberes de la escuela, él es un claro ejemplo al igual que su mejor amiga Mafalda de esta curiosidad infantil, del niño como poeta que sueña, imagina, crea y al cual actualmente lo llamamos enfermo. Así opondré dos ideas “todo niño nace potencialmente enfermo”2 vs el niño como poeta. Es común escuchar en la actualidad sobre todo en el discurso educativo acerca de los niños hiperactivos, problemas de aprendizaje y fracaso escolar, niños para los cuales los profesionales en las escuelas crean etiquetas que procuran dar una respuesta desde un todo saber, con una marcada dificultad para alberga r lo diferente, lugares donde en vez de incluirlos los excluyen más pues no los consideran dentro de la norma, o de lo que se espera haga o diga un niño. 1 http://www4.loscuentos.net/cuentos/link/742/74247/ 2 Expresión de Beatriz Udenio, Clase jueves 05 de agosto de 2010, Maestría Psicoanálisis UCSG.
  • 2. Actualmente todo es rápido, lo anormal es llamado trastorno o enfermedad, la situación del niño es difícil, la condición subjetiva, es decir, esa manera que tienen los sujetos de ubicarse, esa respuesta frente a la vida, esta anulada y en vez de ello tenemos niños llamados enfermos: “lo que antes era tolerado por el esfuerzo civilizador, y encontraba causes más “artesanales”, paso ahora a ser “trastorno”, “des-orden”, enfermedad, desaparecimiento de su perspectiva la cualidad del momento de la evolución, de causalidad psíquica, de relación del pequeño sujeto en ciernes en un lazo al otro y a su propio cuerpo”3 Las etiquetas o saberes que producen normas manejan a la vez correctores para la no norma, la ciencia hace que lo subjetivo quede anulado, de esta forma los cuerpos son solo composiciones médicas. Cada situación que se sale de la norma son confinados en vertederos de basura, lo que se ha devaluado es el saber de cada uno, saber que la sociedad actual lo sitúa en un no pienses goza, no pienses consume, esa sociedad quien dice saber que quieres y como gozar. Todo esto lleva a un evita que uno investigue que piense muy contrario a lo que encontramos en Kirikou aquel niño que sabe lo que quiere y quiere saber, personaje de una historieta francesa nombrado en el texto viejas buenas costumbres de Beatriz Udenio, el cual muestra con una fascinante manera ese lugar donde debemos permitir que llegue un niño el lugar del querer saber y no de un todo saber. Freud de 1910 en el texto sobre “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci” explica a partir del análisis de la historia, el arte y el síntoma de Leonardo, como este gran personaje del renacimiento italiano da cuenta de su sexualidad. Freud destaca en el artista el hecho de no poder terminar sus innumerables cuadros, pues tras someterlos a los más trabajosos empeños porque expresarán lo que sus pensamientos le decían, al no sentir que lo lograba, los señalaba como inconclusos, cuadros que para muchos no estaban inacabados como él lo indico. Esa pulsión de investigar era evidente, él no amaba u odiaba pero si se preguntaba el por qué amar u odiar. El análisis de la vida infantil de Leonardo da cuenta de cómo el haber nacido ilegítimo y la ternura de su madre influyeron mucho en su carácter, la represión de lo sexual sublimó esa libido en un deseo insaciable por saber e investigar dejando de lado la actividad sexual. Es evidente como el deseo es un movimiento hacia y siempre es deseo de otra cosa. Al ser él el padre de sus obras las abandonó tal como lo hizo en padre de Leonardo en cierta etapa de su niñez. Freud en el texto descompone la fantasía acerca del buitre, pues se ve como la madre es sustituida por el animal notándose ese echar de menos al padre, la fantasía esta sintetizando el recuerdo de ser amamantado y besado por la madre. Al analizar los retratos que pintaba especialmente la Monna Lisa se puede ver como Leonardo quedo cautivado por esa sonrisa de esa mujer quien despertó en su interior un recuerdo de la sonrisa de su madre, luego en el 3 Udenio, Beatriz. Niños de la época. Pág. #2. Junio de 2005.
  • 3. cuadro de Santa Ana y otros se evidencia esa sonrisa de reserva y seducción. Freud muestra como el adulto se refiere generalmente a la niñez como esa época donde el goce era al instante, esa infancia donde se nota ese deseo por ser grande, en muchos aspectos de este texto se percibe como Leonardo siguió siendo un niño toda su vida, pues aunque era ya adulto seguía jugando, buscando, analizando, ideando, creando, en el fondo todos seguimos teniendo algo de niños. El creador literario y el fantaseo (el poeta y los sueños diurnos) (1908 [1907]) de Sigmund Freud sitúa al niño como poeta, como aquel que imagina, crea. El adulto por su parte, en vez de jugar da cabida a los sueños diurnos o fantasías, logrando así, satisfacer esos deseos modificando esa insatisfactoria realidad, no obstante, esas fantasías procuran estar ocultas de los demás para así evitar avergonzarse de las mismas. Cuando los niños crecen y se convierten en adultos al ser insertados dentro de la sociedad deben someterse a sin número de rituales, en sitios de encierro, donde son sofocados y donde se establece cómo se debe comportar una mujer y un hombre. Freud explica que la creación del poeta con sus variaciones y encubrimientos, al igual que ese sueño diurno del adulto, es la sustitución del juego de los niños, donde se ponía en juego la imaginación. El psicoanálisis propone que cada uno puede saber, cada sujeto fuerza la lengua en un sentido o en otro, donde algunos entran en la dificultad de seguir la norma, pues a la vez que usamos el lenguaje somos usados por el lenguaje, se nos cae encima, en la llegada al mundo el viviente cae en un baño de lenguaje que es lo menos armónico, al contario es violento y traumático. Cada niño intenta adueñarse de eso que le cae encima, no solo por la lengua que le toca sino de esa lengua por la historia previa y los dichos de los padres, estos niños se apropian del lenguaje, inventan palabras. En la actualidad estas invenciones son sancionadas y reprimidas, en vez de escuchar lo que los niños tienen que decirnos acallamos sus síntomas, no les damos importancia y por el contrario a través de prácticas de abordaje rápidas o medicamentos les vaciamos de sentido, de esta forma les quitamos la responsabilidad que tiene cada sujeto hasta de lo que sueña. Se debe considerar que cada uno toma un camino y no otro, las decisiones de un sujeto y sus respuestas no toman en cuenta aquellas concepciones actuales de déficit o enfermedad. Los lugares desde donde se hace una lectura acerca del niño deben tomar en cuenta esa particularidad de cada caso donde no lo forcemos a entrar en la norma sino donde se tomen en cuenta los detalles: “(…) no hay niños TDA/TDAH, sino que hay niños, que cada uno puede estar afectado por su relación con el mundo, la familia, los pares y la tención con los propios impulsos pulsionales, de un modo siempre singular, donde cada uno de estos trastornos representan una respuesta del niño a ese afecto mortificante por el que debe pasar (para poder
  • 4. entrar en el lazo y en el campo de aprendizaje), es decir, una respuesta como modo de funcionamiento particular y no un mal funcionamiento universal”4 El síntoma no solo es entendido como ese mensaje dirigido al Otro sino también como ese modo de gozar del inconsciente. En psicoanálisis deja que algo falte, el síntoma es un modo de gritar de hacer sentir que algo pasa. El aparato de saberes expertos actual, de creer que se sabe que se tiene que hacer para ser felices, caminar estudiar, etc. donde se dan esas prescripciones vacías, anonadan: se hacen nada, se vuelven vacías de sentido y por ende no causan efecto, no escuchan solo hacen callar. Pero hay otros modos de entender al niño, puesto que cada sujeto con su particularidad, muestra lo propio de cada uno, en el aula tanto docente y estudiante se muestran como sujetos tachados, sujetos en falta. La posición del que enseña debe partir de un no todo saber, que permita que algo falte y así permita que entre el deseo, donde el docente se ubique tan como lo indica María Zambrano en su texto “la mediación de maestro” en una confluencia del saber y del no saber, donde de su ser y luego su palabra pues la grandiosidad no se mide por lo grande de su ciencia, saber de su imposibilidad de saber todo y enseñar todo, entender que no todos los chicos van a responder de igual manera y no todos tendrán el mismo interés en el aula. Es una posición difícil permitirá ver al niño como poeta y no como enfermo. 4 Udenio Beatriz, Niños de la época. Pág. # 3. Junio de 2005.