SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
 La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un
desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente
alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.1
 Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para
incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una
fuerza.
 Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:
 La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un
resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.
 La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a
mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza
transmitida por la palanca a dicho cuerpo.
 La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se considera el
peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma de
mantener la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.
 Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de potencia
y el punto de apoyo.
 Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.
 Las palancas se dividen en tres géneros,
también llamados órdenes o clases,
dependiendo de la posición relativa de los
puntos de aplicación de la potencia y de
la resistencia con respecto al fulcro (punto de
apoyo). El principio de la palanca es válido
indistintamente del tipo que se trate, pero el
efecto y la forma de uso de cada uno cambian
considerablemente.
 Palanca de primera clase
En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y
la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la
resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia
recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia Bp ha de
ser mayor que el brazo de resistencia Br.
Cuando se requiere ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia
recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de manera
que Bp sea menor que Br.
Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas,
los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano se
encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el
conjunto tríceps braquial - codo - antebrazo.
 Palanca de segunda clase
En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y
el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia,
aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida
por la resistencia.
Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces.
Palanca de tercera clase
En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y
el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y
se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un
objeto o la distancia recorrida por él.
Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas, la caña de pescar y la pinza
de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto codo - bíceps braquial - antebrazo,
y la articulación temporomandibular.
 Una polea, es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve
para transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos —aparejos opolipastos—
sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
 Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una
cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta
completa»1 actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
 Partes de la polea
 Está compuesta por tres partes:
 La llanta: Es la zona exterior de la polea y su constitución es esencial, ya que se
adaptará a la forma de la correa que alberga.
 El cuerpo: Las poleas estarán formadas por una pieza maciza cuando sean de
pequeño tamaño. Cuando sus dimensiones aumentan, irán provista de nervios y/o
brazos que generen la polea, uniendo el cubo con la llanta.
 El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve para acoplar al eje. En la
actualidad se emplean mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya que
resulta muy cómodo su montaje y los resultados de funcionamiento son excelentes.
 La polea simple
 Esta máquina simple se emplea para levantar
cargas a una cierta altura. La polea simple está
formada por una polea fija al techo, sobre la
cual puede deslizarse una cuerda. Se usa, por
ejemplo, para subir objetos a los edificios o
sacar agua de los pozos. Al estirar desde un
extremo de la cuerda, la polea simple se
encarga solamente de invertir el sentido de la
fuerza aplicada. Por lo tanto no existe ventaja
mecánica, sólo pueden haber pérdidas debidas
al rozamiento.
La polea fija
En las poleas fijas, las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1
= T2) por lo tanto no reduce la fuerza necesaria para levantar un cuerpo. Sin
embargo permite cambiar el ángulo en el que se aplique esa fuerza y transmitirla
hacia el otro lado de la cuerda.
 La polea móvil
 Debido a que es un mecanismo que tiene
ganancia mecánica (empleando
pequeñas potencias se pueden vencer
resistencias mayores), se emplea para reducir el
esfuerzo necesario para la elevación o el
movimiento de cargas. Se suele encontrar en
máquinas como gruas, montacargas,
ascensores...
 Normalmente se encuentra formando parte de
mecanismos más complejos
denominados polipastos
 La polea movil no es otra cosa que una polea
de gancho conectada a una cuerda que tiene
uno de sus extremos anclado a un punto fijo y
el otro (extremo movil) conectado a un
mecanismo de tracción.
 Estas poleas disponen de un sistema armadura-
eje que les permite permanecer unidas a la
carga y arrastrarla en su movimiento (al tirar
de la cuerda la polea se mueve arrastrando la
carga).
 Para su construcción en el aula taller se
necesitan, como mínimo, los operadores
siguientes: polea, eje, armadura, gancho y
cuerda. Su constitución es similar a la polea fija
de gancho, diferenciándose solamente en su
forma de funcionamiento.
 La polea compuesta
Existen sistemas con múltiples de poleas que
pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es
decir, elevar grandes pesos con un bajo
esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos,
aunque tienen algo en común, en cualquier casose
agrupan en grupos de poleas fijas y móviles:
destacan los polipastos:
Polipastos o aparejos
El polipasto (del latín polyspaston, y éste del
griego, es la configuración más común de polea
compuesta. En un polipasto, las poleas se
distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno
móvil. En cada grupo se instala un número
arbitrario de poleas. La carga se une al grupo
móvil.
Engranajes
Se denomina engranaje o ruedas
dentadas al mecanismo utilizado para
transmitir potencia de un componente a otro
dentro de una máquina. Los engranajes están
formados por dos ruedas dentadas, de las
cuales la mayor se denomina corona' y la
menor 'piñón'. Un engranaje sirve para
transmitir movimiento circular mediante
contacto de ruedas dentadas. Una de las
aplicaciones más importantes de los engranajes
es la transmisión del movimiento desde
el eje de una fuente de energía, como puede ser
un motor de combustión interna o un motor
eléctrico, hasta otro eje situado a cierta
distancia y que ha de realizar un trabajo. De
manera que una de las ruedas está conectada
por la fuente de energía y es conocida como
engranaje motor y la otra está conectada al eje
que debe recibir el movimiento del eje motor y
que se denomina engranaje conducido.
 Poleas de transmisión
 Este tipo de transmisión está basado en la polea, y se utiliza
cuando la
 distancia entre los dos ejes de rotación es grande. El
mecanismo consiste en
 dos poleas que están unidas por una misma correa o por un
mismo cable, y su
 objetivo es transmitir del eje de una de las poleas al de la
otra.
 Ambas poleas giran solidarias al eje y arrastran a la correa
por adherencia
 entre ambas. La correa, a su vez, arrastra y hace girar la otra
polea (polea
 conducida o de salida), transmitiéndose así el movimiento.
 Al igual que en el caso de las ruedas de fricción, el número
de revoluciones (o
 vueltas) de cada eje vendrá dado por el tamaño de las
poleas, de modo que, la
 polea mayor girará a una velocidad más baja que la polea
menor.
 Basándonos en esta idea, podemos encontrar dos casos
básicos:
Las palancas, pololeas y engranajes

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Las maquinas tema 7
Las maquinas tema 7Las maquinas tema 7
Las maquinas tema 7
 
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOIMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
 
Exposicion de tecnologia la palanca mayra
Exposicion de tecnologia la palanca mayraExposicion de tecnologia la palanca mayra
Exposicion de tecnologia la palanca mayra
 
3 Biomec Palancas
3 Biomec  Palancas3 Biomec  Palancas
3 Biomec Palancas
 
Cuña
CuñaCuña
Cuña
 
Los engranajes
Los engranajesLos engranajes
Los engranajes
 
Plano inclinado, cuña, rueda y correa
Plano inclinado, cuña, rueda y correaPlano inclinado, cuña, rueda y correa
Plano inclinado, cuña, rueda y correa
 
TIPOS DE POLEAS
TIPOS DE POLEASTIPOS DE POLEAS
TIPOS DE POLEAS
 
Ejercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismosEjercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismos
 
Infografía palancas
Infografía palancasInfografía palancas
Infografía palancas
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Principio de Pascal
Principio de PascalPrincipio de Pascal
Principio de Pascal
 
Polea
PoleaPolea
Polea
 
Relación de velocidad
Relación de velocidadRelación de velocidad
Relación de velocidad
 
Los juegos tradicionales
Los juegos tradicionalesLos juegos tradicionales
Los juegos tradicionales
 
Principio de arquimedes
Principio de arquimedesPrincipio de arquimedes
Principio de arquimedes
 
Palanca completo
Palanca completoPalanca completo
Palanca completo
 
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
 

Similar to Las palancas, pololeas y engranajes (20)

Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Angela zuñiga
Angela zuñigaAngela zuñiga
Angela zuñiga
 
Equilibrio y máquinas simples
Equilibrio y máquinas simplesEquilibrio y máquinas simples
Equilibrio y máquinas simples
 
Luis alfonso
Luis alfonsoLuis alfonso
Luis alfonso
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
Polea
PoleaPolea
Polea
 
Poleas y palancas
Poleas y palancasPoleas y palancas
Poleas y palancas
 
Mecanismos 3º
Mecanismos 3ºMecanismos 3º
Mecanismos 3º
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
 
Operadores mecanicos. 2
Operadores mecanicos. 2Operadores mecanicos. 2
Operadores mecanicos. 2
 
Maquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismosMaquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismos
 
Palancas y poleas
Palancas y poleasPalancas y poleas
Palancas y poleas
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
 
Informacion las poleas y sus clases
Informacion las poleas y sus clasesInformacion las poleas y sus clases
Informacion las poleas y sus clases
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
 
Operadores mecánicos (5)
Operadores mecánicos (5)Operadores mecánicos (5)
Operadores mecánicos (5)
 
Mecanismos 2º
Mecanismos 2ºMecanismos 2º
Mecanismos 2º
 

Las palancas, pololeas y engranajes

  • 1.
  • 2.  La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.1  Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.  Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:  La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.  La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.  La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma de mantener la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.  Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de potencia y el punto de apoyo.  Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.
  • 3.  Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases, dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente.  Palanca de primera clase
  • 4. En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia Bp ha de ser mayor que el brazo de resistencia Br. Cuando se requiere ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de manera que Bp sea menor que Br. Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el conjunto tríceps braquial - codo - antebrazo.
  • 5.  Palanca de segunda clase En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces.
  • 6. Palanca de tercera clase En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él. Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas, la caña de pescar y la pinza de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto codo - bíceps braquial - antebrazo, y la articulación temporomandibular.
  • 7.  Una polea, es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos —aparejos opolipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.  Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»1 actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.  Partes de la polea  Está compuesta por tres partes:  La llanta: Es la zona exterior de la polea y su constitución es esencial, ya que se adaptará a la forma de la correa que alberga.  El cuerpo: Las poleas estarán formadas por una pieza maciza cuando sean de pequeño tamaño. Cuando sus dimensiones aumentan, irán provista de nervios y/o brazos que generen la polea, uniendo el cubo con la llanta.  El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve para acoplar al eje. En la actualidad se emplean mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya que resulta muy cómodo su montaje y los resultados de funcionamiento son excelentes.
  • 8.  La polea simple  Esta máquina simple se emplea para levantar cargas a una cierta altura. La polea simple está formada por una polea fija al techo, sobre la cual puede deslizarse una cuerda. Se usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios o sacar agua de los pozos. Al estirar desde un extremo de la cuerda, la polea simple se encarga solamente de invertir el sentido de la fuerza aplicada. Por lo tanto no existe ventaja mecánica, sólo pueden haber pérdidas debidas al rozamiento.
  • 9. La polea fija En las poleas fijas, las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1 = T2) por lo tanto no reduce la fuerza necesaria para levantar un cuerpo. Sin embargo permite cambiar el ángulo en el que se aplique esa fuerza y transmitirla hacia el otro lado de la cuerda.
  • 10.  La polea móvil  Debido a que es un mecanismo que tiene ganancia mecánica (empleando pequeñas potencias se pueden vencer resistencias mayores), se emplea para reducir el esfuerzo necesario para la elevación o el movimiento de cargas. Se suele encontrar en máquinas como gruas, montacargas, ascensores...  Normalmente se encuentra formando parte de mecanismos más complejos denominados polipastos
  • 11.  La polea movil no es otra cosa que una polea de gancho conectada a una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo y el otro (extremo movil) conectado a un mecanismo de tracción.  Estas poleas disponen de un sistema armadura- eje que les permite permanecer unidas a la carga y arrastrarla en su movimiento (al tirar de la cuerda la polea se mueve arrastrando la carga).  Para su construcción en el aula taller se necesitan, como mínimo, los operadores siguientes: polea, eje, armadura, gancho y cuerda. Su constitución es similar a la polea fija de gancho, diferenciándose solamente en su forma de funcionamiento.
  • 12.  La polea compuesta Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier casose agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos: Polipastos o aparejos El polipasto (del latín polyspaston, y éste del griego, es la configuración más común de polea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.
  • 13. Engranajes Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona' y la menor 'piñón'. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas está conectada por la fuente de energía y es conocida como engranaje motor y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido.
  • 14.
  • 15.  Poleas de transmisión  Este tipo de transmisión está basado en la polea, y se utiliza cuando la  distancia entre los dos ejes de rotación es grande. El mecanismo consiste en  dos poleas que están unidas por una misma correa o por un mismo cable, y su  objetivo es transmitir del eje de una de las poleas al de la otra.  Ambas poleas giran solidarias al eje y arrastran a la correa por adherencia  entre ambas. La correa, a su vez, arrastra y hace girar la otra polea (polea  conducida o de salida), transmitiéndose así el movimiento.  Al igual que en el caso de las ruedas de fricción, el número de revoluciones (o  vueltas) de cada eje vendrá dado por el tamaño de las poleas, de modo que, la  polea mayor girará a una velocidad más baja que la polea menor.  Basándonos en esta idea, podemos encontrar dos casos básicos: