SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
DR. LUIS MANUEL BOLAÑOS CRUZ
R-2 CIRUGIA GENERAL
Secretaría de Salud
Servicios de Salud de Tamaulipas
Hospital General “Dr. N. Treviño Zapata”
Blvd.. Fidel Velásquez No. 1845 C.P. 87024
Teléfonos: 31-62137, 31-62197, 31-44192 Fax 31-44004
 Las primeras
descripciones de la
inflamación se remontan
a 3500 años, halladas en
los papiros de Ebers.
 En el primer siglo de nuestra
era, el médico romano
Cornelius Celsus escribe su
clásico trabajo en el que
define y resume la
inflamación en 4 puntos
básicos: dolor, calor, rubor y
tumor.
 Desde la época de
Hipócrates se sabía de la
constancia de los sistemas
biológicos, pero no fue sino
hasta 1840 cuando Claude
Bernard estableció la
fisiopatología como una
nueva disciplina, al proponer
la regulación de los sistemas
corporales para conservar la
constancia del medio
interno.
 Bernard sugirió que
todos los fenómenos
vivos eran atribuibles
a reacciones
bioquímicas y
fisiológicas, y que su
análisis detallado
proporcionaría
conocimiento mas
completo de la vida.
 John Hunter (1728-1793) es
el primero en definir la
inflamación como una
respuesta del huésped al
daño, más que como una
enfermedad.
 El siguiente científico importante que contribuyó
con nuevos conocimientos en homeostasis
corporal fue Walter B. Cannon, quien
comprobó que el control del sistema nervioso
autónomo era el encargado de conservar la
constancia y de efectuar los ajustes
autorreguladores después de stress. Cannon
acuñó el término "homeostasis"
 Metchni Kocf (1845-1916) describe la fagocitosis
y Luis Pasteur (1822-1895), Paul Erlich (1845-1915)
conjuntamente con Robert Koch (1843-1910)
relacionan la inflamación con microorganismos
infectantes e identifican factores humorales
(anticuerpos). Además involucran la inmunidad
y desarrollan técnicas de vacunación.
 Henry Dale (1875-1968)
desarrolla la teoría de
los mediadores
endógenos en la
inflamación e
identifica al primero (la
histamina)
 La "época actual" en el conocimiento de las
respuestas a las lesiones comenzó con los
estudios de David Patton Cuthbertson quien
estudió la secreción urinaria de calcio y fósforo
en individuos que habían sufrido fracturas de
huesos largos haciendo comparaciones con el
equilibrio de estos iones en sujetos normales
acostados.
 El efecto de un trauma severo sobre el
organismo es entre otros factores un estrés
metabólico, mismo que desencadena una
respuesta inicial por medio del cual se pretende
conservar energía sobre órganos vitales,
modular el sistema inmunológico y retrasar el
anabolismo
Emer Med Clin N Am 2005:23;909-29.
 Así pues, el estrés metabólico se debe
considerar como la respuesta que desarrolla el
organismo ante cualquier tipo de agresión, que
consiste en la reorganización de los flujos de
sustratos estructurales y energéticos para
atenuar las alteraciones producidas en el
organismo
 Este tipo de
respuesta es
activada por varios
tipos de estímulos
nociceptivos, por la
propia lesión del
tejido, por isquemia
tisular y su perfusión,
así como por las
alteraciones
hemodinámicas que
comúnmente
presentan estos
pacientes
 Los factores primarios definidos
que desencadenan las
respuestas neuroendócrinas a las
lesiones son la hipovolemia y el
dolor, reflejándose como
cambios del volumen circulante
eficaz, estimulación de
quimiorreceptores,
desencadenamiento de dolor y
emociones, alteraciones en los
sustratos sanguíneos, cambios en
la temperatura corporal y
finalmente infección sobre el sitio
lesionado
 La respuesta al estrés:
􀂄 Respuesta aguda
 Respuesta apropiada y adaptada.
 Ocurre inmediata al trauma.
 Intervención del sistema neuroendocrino.
􀂄Respuesta crónica
 Respuesta endocrina en enfermedades
 Respuesta críticas prolongadas.
 Maladaptadas.““wasting syndrome”o Sx de
desgaste
Cuthbertson dividió las fases post-traumáticas en tres:
 1- Fase EBB o de choque, que se presenta en las
primeras horas y se caracteriza por un estado de
hiperglicemia y conservación de volumen. Dura las
primeras horas.
 2- Fase FLOW o catabólica, acompañada de un
balance negativo de nitrógeno, producción de
calor y severo catabolismo. Dura días a semanas.
 3- FASE ANABOLICA o de reparo Tisular. Dura
meses.
Intensa actividad simpática.
Caída del gasto cardiaco.
Caída del transporte y consumo de 02.
Disminución aguda en la tasa metabólica
Hipoperfusión tisular.
Aumento de glucosa sanguínea, lactato sérico y
ácidos grasos.
Disminución de temperatura corporal
Resistencia a la insulina
Aumento de catecolaminas
Vasoconstricción
Disorders of fuel metabolism: Medical
complications
Emer Med Clin N Am 23 (2005) 789-813
Persistente por días a semanas.
Posterior a resucitación.
Utilización de sustratos mixtos hidratos de carbono,
aminoácidos y ácidos grasos.
Catabolismo acentuado
Aumento del gasto energético 1.5-2 veces del
basal.
> Consumo de 02 y producción de C02.
 Fase anabólica o de reparación:
􀁝Restauración tisular.
• Respuesta neuroendocrina
• Mayor secresión hipotalámica :
 Hipofisis anterior : Liberación de Adrenocorticotrópica (ACTH): cortisol
(perdida de nitrogeno); Hormona de crecimiento (HC); estimulante de tiroides
(TSH) T3 con de T3 inversa; foliculoestimulante (FSH); luteinizante (LH);
prolactina y testosterona.
 Hipófisis posterior : Hormona antidurética (ADH) participa en conservar volumen intra
vascular e irrigación de tejidos.
Se activa sistema renina-angiotensina-aldosterona, participan en retener so-
dio, agua y eliminar potasio.
 SEPSIS. Respuesta clínica sistémica a la infección.
 SEPSIS SEVERA. Sepsis complicada con disfunción
orgánica.
 SHOCK SEPTICO. Hipotensión arterial debida a
sepsis, a pesar de una correcta expansión de
volumen, con alteraciones de la perfusión o
afectación de algún órgano.
 SINDROME DE DISFUNCION MULTIORGANICA.
 Aparición de anormalidades funcionales en más de
un sistema orgánico vital en pacientes con SIRS
(con o sin infección)
Crit Care Med 1992; 20:864-874
Crit Care Med 2003; 31:1250-1256
 La interacción de los diferentes mediadores
solubles de la respuestas inflamatoria y
antiinflamatoria determinan las siguientes fases
evolutivas:
 a) respuesta inflamatoria local
 b) respuesta inflamatoria sistémica
 c) respuesta inflamatoria sistémica masiva
 d) parálisis inmunológica
 e) disonancia inmune.
Causas de SIRS no séptico:
Pancreatitis agudas graves.
Grandes quemados.
Politraumatismos.
Postoperados de cirugía mayor.
Síndrome postcirugía cardiaca con CEC.
Vasculitis sistémicas.
Enfermedades autoinmunes.
Sdme antifosfolipídico primario.
Mediadores y sus principales efectos en las reacciones metabólica
y neuroendócrina al trauma
• CAMBIOS EN METABOLISMO :
• HIPERMETABOLISMO - NUTRIENTES DISMINUIDOS
• GLUCONEOGÉNESIS.
• LIPÓLISIS AUMENTADA .
• CATABOLISMO MUSCULAR AUMENTADO .
• EFECTOS METABÓLICOS
• BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO, DEPLECIÓN DE
GRASA.
• DESGASTE PROTEÍNICO PROGRESIVO.
• DETERIORO DE FUNCIONES VITALES.
•
Hormona anabólica principal.
Se produce una resistencia a la insulina
Incrementa la gluconeogénesis
Uso excesivo de lactato, amino aminoácidos y
sustratos de glicerol
Se incrementa la glicogenolísis hepática
 La terapia con insulina ( 80-100 mg/dl)
disminuye la mortalidad en pacientes críticos...
Intensive insuline
N Engl J Med 2001;345:1359-67
 Incrementada en las primeras horas
 Promueve la lipólisis
 Antagoniza a la insulina
 Promueve la degradación de proteínas y la
 liberación de ácidos grasos
 Contribuye al Sx. desgaste en fases crónicas
Hormone reguladores
N Engl J Med 2006;345:1359-67
 Regulador de la actividad metabólica celular...
 Disminución en la conversión periférica de T4 a
T3
 Los cambios se producen de los 30-120 min.
 La magnitud de la disminución de T3 se
correlaciona directamente con la mortalidad
 Sx. De la enfermedad eutiroidea o de T3 sérica
baja
 TSH sérica normal
 Sin evidencia clínica de enfermedad tiroidea
N Engl J Med 2006;345:1359-67
 Secreción tiene patrón diurno con pico máximo
a las 8:00 hrs.
 Incremento del Nivel sérico (1-4 hrs)
 Hipercortisolismo...amortiguador a SRIS
 Posteriormente disminuye produciendo una
 “relativa insuficiencia adrenal”
 Promueve la resistencia a la insulina
 Estimula FC, contractilidad miocárdica y la
 vasoconstricción periferica
N Engl J Med 2006;345:1359-67
 Estimula el sistema R-A-A
 Promueve la retención de líquidos,
 vasoconstricción
 Mejoría hemodinámica
N Engl J Med 2006;345:1359-67
Se considera que un paciente tiene SRIS cuando
presenta al menos dos de los siguientes hallazgos:
 Temperatura corporal >38ºC o <36ºC.
 Frecuencia cardiaca mayor a 90 latidos por
minuto (taquicardia)
 Hiperventilación (frecuencia respiratoria >20
rpm, ó PaCO2 <32 mmHg)
 Recuento leucocitario >12.000 células/mcl,
<4.000 células/mcl o más de 10% de formas
inmaduras en sangre periférica.
Bone RC. Toward a theory regarding the pathogenesis of the systemic inflammatory response
syndrome: what we do and do not know about cytokine regulation. Crit Care Med. 1996;24:163-
Crit Care Med 2003; 31:1250-1256
 Son sustancias químicas inducidas localmente
ante la acción de estímulos inflamatorios. Se
derivan de la acción de estos estímulos sobre el
plasma y las células y son los responsables de
los cambios vasculares de la inflamación.
 Aminas vasoactivas: histamina y serotonina.
 Proteasas plasmáticas
 Sistema de cininas (bradicinina , calicreína).
 Sistema de complemento (C3a, C5a, C5b, C9).
 Sistema fibrinolítico de la coagulación
(fibrinopéptidos, productos de degradación de
la fibrina).
 Metabolitos del ácido araquidónico (AA).
 Vía ciclooxigenasa (endoperóxidos,
prostaglandinas (pG5), tromboxano (Tx).
 Vía lipooxígena. Leucotrienos (LTs), ácido
hidropenoxieicosatetralnoico (HPETE) y ácido
hidroxieicosaletralnoico (HETE).
 Radicales libres de oxígeno (RL).
 Constituyentes liposómicos (proteasa)
 Citoquina.
 Factores de crecimiento.
 PVC 8-12 mmHg
 PAM ≥ 65 mmHg.
 Diuresis ≥ 0.5 ml/kg/h
 SvO2 ≥ 70 %
 Transfusión de CH para Hto> 30%
 Dobutamina (hasta un máximo de 20
μg/kg/min)
N Engl J Med 2008;345: 1368-1377
 Muestras para cultivo antes
de iniciar tratamiento
antibiótico
 Al menos dos nuestras de
sangre
 Estudios diagnósticos
operativos a la cabecera del
enfermo buscando la fuente
de infección.
 Patógenos más probables.
 Patrones de la comunidad, el hospital, la sala.
 Con adecuada penetración.
 Historia del paciente.
 Función renal y hepática.
 Re-evaluación a las 48-72 horas.
 Una vez identificado el gérmen se prefiere la
monoterapia (excepto según algunos autores,
en el caso de Pseudomona)
 Suspenderse si no se encuentra infección.
 Drenaje de absceso.
 Desbridamiento de
placas necróticas.
 Retirada de
dispositivos.
 Cirugía.
 Coloides y cristaloides
 Ritmo:
 Cristaloides 500-100 ml/h
 Coloides 300-500 ml/h
 En las primeras 24 h las
entradas serán mayores que
las salidas.
 Vigilancia en la aparición de
edema
 Tras el fallo de la fluidoterapia en controlar la
hipotensión/hipoperfusión
 También en el caso de urgencia vital (cuando la
situación de hipovolemia se está corrigiendo).
 Posible pérdida de la autorregulación (la perfusión
se hace dependiente de la presión arterial)
 NA/Dopa.
 Dopa a “dosis renal” no debe usarse (Lancet 2000;
356: 2139-2143. Crit Care Med 2001; 21: 1526-1531)
 Se debe usar medición de la TA invasiva tan pronto
 como sea posible.
 Indicación: shock refractario a pesar de
fluidoterapia adecuada y uso de vasopresores
“convencionales” a altas dosis.
 Dosis en adultos: 0.01-0.04 units/min.
 Vasoconstrictor directo sin efecto inotrópico ni
cronotrópico.- puede provocar disminución del
gasto cardiaco y del flujo hepatoesplácnico.
 Deficiencia relativa de vasopresina
 Casos de bajo gasto cardiaco a pesar de una
resucitación adecuada.
 Dobutamina (se puede asociar a NA)
 Elevar el gasto cardiaco a un nivel excesivo no
es eficaz.
N Engl J Med 1994;330:1717-1722
 Los esteroides tienen funciones inmunorreguladoras
importantes.
 Se ha demostrado en múltiples estudios clínicos y
experimentales que disminuyen de manera
significativa los niveles de interleucinas 6 y 8 y de
factor de necrosis tumoral, incrementado la síntesis
de interleucina 10, del inhibidor endógeno de factor
de necrosis tumoral y del receptor de interleucina 1.
 Por los efectos anteriores sería útil en el manejo de
enfermos con respuesta inflamatoria sistémica en
los que domine la respuesta proinflamatoria
Arch Surg 2003;128:138-144.
 Indicación.- casos en los que se requiere el uso
de vasopresores a pesar de una fluidoterapia
adecuada.
 Hidrocortisona 200-300 mg/dia durante 7 dias.
 Insuficiencia adrenal relativa. Test de ACTH.
JAMA 2002;288:862-
871
 Indicación.-Alto riesgo
de muerte.
 Actividad
anticoagulante y anti-
inflamatoria
N Engl J Med 2001;344:699-
709
El interferón gamma es una molécula
inmunomoduladora que estimula al sistema
inmunológico.
Se ha demostrado en estudios experimentales
de sepsis que el interferón gama restaura la
expresión del antígeno HLA-DR en monocitos,
además de estimular la producción de
interleucina 6 y factor de necrosis tumoral alfa.
Por los efectos anteriores el interferón gamma
sería de utilidad en los pacientes con respuesta
inflamatoria sistémica en fase de parálisis
inmunológica o de disonancia inmune en la
cual domine la respuesta antiinflamatoria.
Int lmmunol 2005;7:517-23.
 CH.- solo si Hb< 7 gr/dl. Target 7-9 gr/dl
 Eritropoyetina: fallo renal que comprometa la
producción de células rojas.
 PFC. Su uso rutinario para corregir las
anormalidades analíticas de la coagulación en
ausencia de sangrado no se recomienda.
 Antitrombina. No recomendado.
 Plaquetas: punto de corte: 5000/mm3 .
 En el caso SDRA.
 VT bajos (6 ml/kg) + Presión plateau < 30 cmH2O
 Hipercapnia “permisiva”. Para minimizar PP y VT.
 La mínima PEEP para evitar el colapso alveolar.
 Considerar decúbito prono.
Prevenir la NAV.- semiincorporado a 45º.
 Protocolo de destete:
 Despierto.
 Hemodinámicamente estable
 No nuevas complicaciones potenciales.
 Requerimientos de FIO2 adecuados.
 Necesario en caso de VM.
 Debe medirse mediante escalas. Permitir
despertar para valoración neurológica.
 BNM.- debe evitarse. Riesgo de bloqueo
prolongado. Si es necesario mas allá de los
primeras horas de ventilación mecánica,
siempre debe monitorizarse.
 Tras la primera estabilización, mantener niveles
< 150 mg/dl. Si es necesario mediante la infusión
de glucosa/insulina (controles frecuentes)
 Para conseguir el control es necesario un
protocolo de nutrición preferiblemente enteral.
"... No por temor a errar vas a dejar de
triunfar…"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumacarlos west
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoKaren Yanira
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónCatalina Sánchez
 
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptxmarialauracarrillo1
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaKokar Carrillo
 
fisiopato quemaduras.pptx
fisiopato quemaduras.pptxfisiopato quemaduras.pptx
fisiopato quemaduras.pptxJoelAlejandro35
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al TraumaWagner Romero
 
Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Sergio Butman
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASEdgar Duran
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalGil Rivera M
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoRicardo Vite
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaCFUK 22
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleEliana Castañeda marin
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesión
 
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
 
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al traumaRespuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al trauma
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
fisiopato quemaduras.pptx
fisiopato quemaduras.pptxfisiopato quemaduras.pptx
fisiopato quemaduras.pptx
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
 
Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
 

Destacado

Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaAngel Montoya
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoEdgar Jrz
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaAlex Ponce
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaEdd Vargas
 
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacionManejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacionOscar Stella
 
68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiacaxelaleph
 
Respuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaRespuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaIsabel Rojas
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionIsabel Rojas
 
Trasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncTrasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncCarlos Garcia
 
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)Jose Juan Alvarez Arana
 
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoNutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoStefanie Chalmers Espinoza
 
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAFISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAsugely carpio
 

Destacado (18)

Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al Trauma
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
 
Nano respuesta metabolica al trauma
Nano respuesta metabolica al traumaNano respuesta metabolica al trauma
Nano respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacionManejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
 
68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
Los Animales
Los AnimalesLos Animales
Los Animales
 
Respuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaRespuestametabolicatrauma
Respuestametabolicatrauma
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
 
Trasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncTrasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el snc
 
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
 
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoNutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
 
Neuro humoral transmission
Neuro humoral transmissionNeuro humoral transmission
Neuro humoral transmission
 
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAFISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
 
Neurotransmitters and its mechanism of action
Neurotransmitters and its mechanism of actionNeurotransmitters and its mechanism of action
Neurotransmitters and its mechanism of action
 

Similar a Respuesta metabolica al trauma

Respuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guiaRespuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guiajorgesaenzt
 
Respuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaRespuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaDiana Rp
 
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMARespuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMAXimeMoran1
 
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptxRespuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptxXimeMoran1
 
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptxRESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptxJaimeIvanMoreno
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Jesús Pastrana
 
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...Ricardo Rendón-Rodríguez
 
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica University of Panama
 
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptxTema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptxJéssica Naiane
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemicaLuis Manuel Bolaños Cruz
 
Respuestametabolica
RespuestametabolicaRespuestametabolica
Respuestametabolicaserque
 
reacción metabólica al trauma.pptx
reacción metabólica al trauma.pptxreacción metabólica al trauma.pptx
reacción metabólica al trauma.pptxssuserb05e7b
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxINCLUSIVOSTARIFA
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxAlissonArgueta1
 
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptxRespuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptxAmauryGutierrezZaval
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleUCIN
 

Similar a Respuesta metabolica al trauma (20)

Respuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guiaRespuesta metabolica al trauma como guia
Respuesta metabolica al trauma como guia
 
Respuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaRespuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al Trauma
 
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMARespuesta METABOLICA AL TRAUMA
Respuesta METABOLICA AL TRAUMA
 
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptxRespuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
Respuesta_metabolica_al_trauma_Alfredo_b.pptx
 
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptxRESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
RESPUESTA AL TRAUMA 1.pptx
 
Respuesta neuroendocrina al trauma
Respuesta neuroendocrina al traumaRespuesta neuroendocrina al trauma
Respuesta neuroendocrina al trauma
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
Aspectos fisiológicos y bioquímicos, sobre la respuesta metabólica al trauma ...
 
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
Respuesta metabólica a la agresión quirúrgica
 
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptxTema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
Tema 1 RESPUESTA METABOLICA EM EL PACIENTE QUIRURGICO.pptx
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de  respuesta inflamatoria sistemicasindrome de  respuesta inflamatoria sistemica
sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
 
Respuestametabolica
RespuestametabolicaRespuestametabolica
Respuestametabolica
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
 
reacción metabólica al trauma.pptx
reacción metabólica al trauma.pptxreacción metabólica al trauma.pptx
reacción metabólica al trauma.pptx
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptx
 
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptxMETABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
METABOLISMO Q 2017.ppt · versión 1.pptx
 
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptxRespuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
Respuesta metabólica al trauma (traumatología).pptx
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
 

Respuesta metabolica al trauma

  • 1. DR. LUIS MANUEL BOLAÑOS CRUZ R-2 CIRUGIA GENERAL Secretaría de Salud Servicios de Salud de Tamaulipas Hospital General “Dr. N. Treviño Zapata” Blvd.. Fidel Velásquez No. 1845 C.P. 87024 Teléfonos: 31-62137, 31-62197, 31-44192 Fax 31-44004
  • 2.  Las primeras descripciones de la inflamación se remontan a 3500 años, halladas en los papiros de Ebers.
  • 3.  En el primer siglo de nuestra era, el médico romano Cornelius Celsus escribe su clásico trabajo en el que define y resume la inflamación en 4 puntos básicos: dolor, calor, rubor y tumor.
  • 4.  Desde la época de Hipócrates se sabía de la constancia de los sistemas biológicos, pero no fue sino hasta 1840 cuando Claude Bernard estableció la fisiopatología como una nueva disciplina, al proponer la regulación de los sistemas corporales para conservar la constancia del medio interno.
  • 5.  Bernard sugirió que todos los fenómenos vivos eran atribuibles a reacciones bioquímicas y fisiológicas, y que su análisis detallado proporcionaría conocimiento mas completo de la vida.
  • 6.  John Hunter (1728-1793) es el primero en definir la inflamación como una respuesta del huésped al daño, más que como una enfermedad.
  • 7.  El siguiente científico importante que contribuyó con nuevos conocimientos en homeostasis corporal fue Walter B. Cannon, quien comprobó que el control del sistema nervioso autónomo era el encargado de conservar la constancia y de efectuar los ajustes autorreguladores después de stress. Cannon acuñó el término "homeostasis"
  • 8.  Metchni Kocf (1845-1916) describe la fagocitosis y Luis Pasteur (1822-1895), Paul Erlich (1845-1915) conjuntamente con Robert Koch (1843-1910) relacionan la inflamación con microorganismos infectantes e identifican factores humorales (anticuerpos). Además involucran la inmunidad y desarrollan técnicas de vacunación.
  • 9.
  • 10.  Henry Dale (1875-1968) desarrolla la teoría de los mediadores endógenos en la inflamación e identifica al primero (la histamina)
  • 11.  La "época actual" en el conocimiento de las respuestas a las lesiones comenzó con los estudios de David Patton Cuthbertson quien estudió la secreción urinaria de calcio y fósforo en individuos que habían sufrido fracturas de huesos largos haciendo comparaciones con el equilibrio de estos iones en sujetos normales acostados.
  • 12.  El efecto de un trauma severo sobre el organismo es entre otros factores un estrés metabólico, mismo que desencadena una respuesta inicial por medio del cual se pretende conservar energía sobre órganos vitales, modular el sistema inmunológico y retrasar el anabolismo Emer Med Clin N Am 2005:23;909-29.
  • 13.
  • 14.  Así pues, el estrés metabólico se debe considerar como la respuesta que desarrolla el organismo ante cualquier tipo de agresión, que consiste en la reorganización de los flujos de sustratos estructurales y energéticos para atenuar las alteraciones producidas en el organismo
  • 15.  Este tipo de respuesta es activada por varios tipos de estímulos nociceptivos, por la propia lesión del tejido, por isquemia tisular y su perfusión, así como por las alteraciones hemodinámicas que comúnmente presentan estos pacientes
  • 16.  Los factores primarios definidos que desencadenan las respuestas neuroendócrinas a las lesiones son la hipovolemia y el dolor, reflejándose como cambios del volumen circulante eficaz, estimulación de quimiorreceptores, desencadenamiento de dolor y emociones, alteraciones en los sustratos sanguíneos, cambios en la temperatura corporal y finalmente infección sobre el sitio lesionado
  • 17.  La respuesta al estrés: 􀂄 Respuesta aguda  Respuesta apropiada y adaptada.  Ocurre inmediata al trauma.  Intervención del sistema neuroendocrino. 􀂄Respuesta crónica  Respuesta endocrina en enfermedades  Respuesta críticas prolongadas.  Maladaptadas.““wasting syndrome”o Sx de desgaste
  • 18.
  • 19. Cuthbertson dividió las fases post-traumáticas en tres:  1- Fase EBB o de choque, que se presenta en las primeras horas y se caracteriza por un estado de hiperglicemia y conservación de volumen. Dura las primeras horas.  2- Fase FLOW o catabólica, acompañada de un balance negativo de nitrógeno, producción de calor y severo catabolismo. Dura días a semanas.  3- FASE ANABOLICA o de reparo Tisular. Dura meses.
  • 20.
  • 21. Intensa actividad simpática. Caída del gasto cardiaco. Caída del transporte y consumo de 02. Disminución aguda en la tasa metabólica Hipoperfusión tisular. Aumento de glucosa sanguínea, lactato sérico y ácidos grasos. Disminución de temperatura corporal Resistencia a la insulina Aumento de catecolaminas Vasoconstricción Disorders of fuel metabolism: Medical complications Emer Med Clin N Am 23 (2005) 789-813
  • 22.
  • 23. Persistente por días a semanas. Posterior a resucitación. Utilización de sustratos mixtos hidratos de carbono, aminoácidos y ácidos grasos. Catabolismo acentuado Aumento del gasto energético 1.5-2 veces del basal. > Consumo de 02 y producción de C02.  Fase anabólica o de reparación: 􀁝Restauración tisular.
  • 24.
  • 25. • Respuesta neuroendocrina • Mayor secresión hipotalámica :  Hipofisis anterior : Liberación de Adrenocorticotrópica (ACTH): cortisol (perdida de nitrogeno); Hormona de crecimiento (HC); estimulante de tiroides (TSH) T3 con de T3 inversa; foliculoestimulante (FSH); luteinizante (LH); prolactina y testosterona.  Hipófisis posterior : Hormona antidurética (ADH) participa en conservar volumen intra vascular e irrigación de tejidos. Se activa sistema renina-angiotensina-aldosterona, participan en retener so- dio, agua y eliminar potasio.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  SEPSIS. Respuesta clínica sistémica a la infección.  SEPSIS SEVERA. Sepsis complicada con disfunción orgánica.  SHOCK SEPTICO. Hipotensión arterial debida a sepsis, a pesar de una correcta expansión de volumen, con alteraciones de la perfusión o afectación de algún órgano.  SINDROME DE DISFUNCION MULTIORGANICA.  Aparición de anormalidades funcionales en más de un sistema orgánico vital en pacientes con SIRS (con o sin infección) Crit Care Med 1992; 20:864-874 Crit Care Med 2003; 31:1250-1256
  • 29.  La interacción de los diferentes mediadores solubles de la respuestas inflamatoria y antiinflamatoria determinan las siguientes fases evolutivas:  a) respuesta inflamatoria local  b) respuesta inflamatoria sistémica  c) respuesta inflamatoria sistémica masiva  d) parálisis inmunológica  e) disonancia inmune.
  • 30. Causas de SIRS no séptico: Pancreatitis agudas graves. Grandes quemados. Politraumatismos. Postoperados de cirugía mayor. Síndrome postcirugía cardiaca con CEC. Vasculitis sistémicas. Enfermedades autoinmunes. Sdme antifosfolipídico primario.
  • 31. Mediadores y sus principales efectos en las reacciones metabólica y neuroendócrina al trauma
  • 32. • CAMBIOS EN METABOLISMO : • HIPERMETABOLISMO - NUTRIENTES DISMINUIDOS • GLUCONEOGÉNESIS. • LIPÓLISIS AUMENTADA . • CATABOLISMO MUSCULAR AUMENTADO . • EFECTOS METABÓLICOS • BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO, DEPLECIÓN DE GRASA. • DESGASTE PROTEÍNICO PROGRESIVO. • DETERIORO DE FUNCIONES VITALES. •
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Hormona anabólica principal. Se produce una resistencia a la insulina Incrementa la gluconeogénesis Uso excesivo de lactato, amino aminoácidos y sustratos de glicerol Se incrementa la glicogenolísis hepática  La terapia con insulina ( 80-100 mg/dl) disminuye la mortalidad en pacientes críticos... Intensive insuline N Engl J Med 2001;345:1359-67
  • 39.  Incrementada en las primeras horas  Promueve la lipólisis  Antagoniza a la insulina  Promueve la degradación de proteínas y la  liberación de ácidos grasos  Contribuye al Sx. desgaste en fases crónicas Hormone reguladores N Engl J Med 2006;345:1359-67
  • 40.  Regulador de la actividad metabólica celular...  Disminución en la conversión periférica de T4 a T3  Los cambios se producen de los 30-120 min.  La magnitud de la disminución de T3 se correlaciona directamente con la mortalidad  Sx. De la enfermedad eutiroidea o de T3 sérica baja  TSH sérica normal  Sin evidencia clínica de enfermedad tiroidea N Engl J Med 2006;345:1359-67
  • 41.  Secreción tiene patrón diurno con pico máximo a las 8:00 hrs.  Incremento del Nivel sérico (1-4 hrs)  Hipercortisolismo...amortiguador a SRIS  Posteriormente disminuye produciendo una  “relativa insuficiencia adrenal”  Promueve la resistencia a la insulina  Estimula FC, contractilidad miocárdica y la  vasoconstricción periferica N Engl J Med 2006;345:1359-67
  • 42.  Estimula el sistema R-A-A  Promueve la retención de líquidos,  vasoconstricción  Mejoría hemodinámica N Engl J Med 2006;345:1359-67
  • 43. Se considera que un paciente tiene SRIS cuando presenta al menos dos de los siguientes hallazgos:  Temperatura corporal >38ºC o <36ºC.  Frecuencia cardiaca mayor a 90 latidos por minuto (taquicardia)  Hiperventilación (frecuencia respiratoria >20 rpm, ó PaCO2 <32 mmHg)  Recuento leucocitario >12.000 células/mcl, <4.000 células/mcl o más de 10% de formas inmaduras en sangre periférica.
  • 44. Bone RC. Toward a theory regarding the pathogenesis of the systemic inflammatory response syndrome: what we do and do not know about cytokine regulation. Crit Care Med. 1996;24:163-
  • 45. Crit Care Med 2003; 31:1250-1256
  • 46.  Son sustancias químicas inducidas localmente ante la acción de estímulos inflamatorios. Se derivan de la acción de estos estímulos sobre el plasma y las células y son los responsables de los cambios vasculares de la inflamación.
  • 47.
  • 48.  Aminas vasoactivas: histamina y serotonina.  Proteasas plasmáticas  Sistema de cininas (bradicinina , calicreína).  Sistema de complemento (C3a, C5a, C5b, C9).  Sistema fibrinolítico de la coagulación (fibrinopéptidos, productos de degradación de la fibrina).
  • 49.  Metabolitos del ácido araquidónico (AA).  Vía ciclooxigenasa (endoperóxidos, prostaglandinas (pG5), tromboxano (Tx).  Vía lipooxígena. Leucotrienos (LTs), ácido hidropenoxieicosatetralnoico (HPETE) y ácido hidroxieicosaletralnoico (HETE).  Radicales libres de oxígeno (RL).  Constituyentes liposómicos (proteasa)  Citoquina.  Factores de crecimiento.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.  PVC 8-12 mmHg  PAM ≥ 65 mmHg.  Diuresis ≥ 0.5 ml/kg/h  SvO2 ≥ 70 %  Transfusión de CH para Hto> 30%  Dobutamina (hasta un máximo de 20 μg/kg/min) N Engl J Med 2008;345: 1368-1377
  • 56.  Muestras para cultivo antes de iniciar tratamiento antibiótico  Al menos dos nuestras de sangre  Estudios diagnósticos operativos a la cabecera del enfermo buscando la fuente de infección.
  • 57.  Patógenos más probables.  Patrones de la comunidad, el hospital, la sala.  Con adecuada penetración.  Historia del paciente.  Función renal y hepática.  Re-evaluación a las 48-72 horas.  Una vez identificado el gérmen se prefiere la monoterapia (excepto según algunos autores, en el caso de Pseudomona)  Suspenderse si no se encuentra infección.
  • 58.  Drenaje de absceso.  Desbridamiento de placas necróticas.  Retirada de dispositivos.  Cirugía.
  • 59.  Coloides y cristaloides  Ritmo:  Cristaloides 500-100 ml/h  Coloides 300-500 ml/h  En las primeras 24 h las entradas serán mayores que las salidas.  Vigilancia en la aparición de edema
  • 60.  Tras el fallo de la fluidoterapia en controlar la hipotensión/hipoperfusión  También en el caso de urgencia vital (cuando la situación de hipovolemia se está corrigiendo).  Posible pérdida de la autorregulación (la perfusión se hace dependiente de la presión arterial)  NA/Dopa.  Dopa a “dosis renal” no debe usarse (Lancet 2000; 356: 2139-2143. Crit Care Med 2001; 21: 1526-1531)  Se debe usar medición de la TA invasiva tan pronto  como sea posible.
  • 61.  Indicación: shock refractario a pesar de fluidoterapia adecuada y uso de vasopresores “convencionales” a altas dosis.  Dosis en adultos: 0.01-0.04 units/min.  Vasoconstrictor directo sin efecto inotrópico ni cronotrópico.- puede provocar disminución del gasto cardiaco y del flujo hepatoesplácnico.  Deficiencia relativa de vasopresina
  • 62.  Casos de bajo gasto cardiaco a pesar de una resucitación adecuada.  Dobutamina (se puede asociar a NA)  Elevar el gasto cardiaco a un nivel excesivo no es eficaz. N Engl J Med 1994;330:1717-1722
  • 63.  Los esteroides tienen funciones inmunorreguladoras importantes.  Se ha demostrado en múltiples estudios clínicos y experimentales que disminuyen de manera significativa los niveles de interleucinas 6 y 8 y de factor de necrosis tumoral, incrementado la síntesis de interleucina 10, del inhibidor endógeno de factor de necrosis tumoral y del receptor de interleucina 1.  Por los efectos anteriores sería útil en el manejo de enfermos con respuesta inflamatoria sistémica en los que domine la respuesta proinflamatoria Arch Surg 2003;128:138-144.
  • 64.  Indicación.- casos en los que se requiere el uso de vasopresores a pesar de una fluidoterapia adecuada.  Hidrocortisona 200-300 mg/dia durante 7 dias.  Insuficiencia adrenal relativa. Test de ACTH. JAMA 2002;288:862- 871
  • 65.  Indicación.-Alto riesgo de muerte.  Actividad anticoagulante y anti- inflamatoria N Engl J Med 2001;344:699- 709
  • 66. El interferón gamma es una molécula inmunomoduladora que estimula al sistema inmunológico. Se ha demostrado en estudios experimentales de sepsis que el interferón gama restaura la expresión del antígeno HLA-DR en monocitos, además de estimular la producción de interleucina 6 y factor de necrosis tumoral alfa. Por los efectos anteriores el interferón gamma sería de utilidad en los pacientes con respuesta inflamatoria sistémica en fase de parálisis inmunológica o de disonancia inmune en la cual domine la respuesta antiinflamatoria. Int lmmunol 2005;7:517-23.
  • 67.  CH.- solo si Hb< 7 gr/dl. Target 7-9 gr/dl  Eritropoyetina: fallo renal que comprometa la producción de células rojas.  PFC. Su uso rutinario para corregir las anormalidades analíticas de la coagulación en ausencia de sangrado no se recomienda.  Antitrombina. No recomendado.  Plaquetas: punto de corte: 5000/mm3 .
  • 68.  En el caso SDRA.  VT bajos (6 ml/kg) + Presión plateau < 30 cmH2O  Hipercapnia “permisiva”. Para minimizar PP y VT.  La mínima PEEP para evitar el colapso alveolar.  Considerar decúbito prono. Prevenir la NAV.- semiincorporado a 45º.  Protocolo de destete:  Despierto.  Hemodinámicamente estable  No nuevas complicaciones potenciales.  Requerimientos de FIO2 adecuados.
  • 69.  Necesario en caso de VM.  Debe medirse mediante escalas. Permitir despertar para valoración neurológica.  BNM.- debe evitarse. Riesgo de bloqueo prolongado. Si es necesario mas allá de los primeras horas de ventilación mecánica, siempre debe monitorizarse.
  • 70.  Tras la primera estabilización, mantener niveles < 150 mg/dl. Si es necesario mediante la infusión de glucosa/insulina (controles frecuentes)  Para conseguir el control es necesario un protocolo de nutrición preferiblemente enteral.
  • 71.
  • 72. "... No por temor a errar vas a dejar de triunfar…"