SlideShare a Scribd company logo
1 of 175
Download to read offline
rr+
'Ad
'iilnifiuü[ffi'
Contenido
Página
PnÓroco. FerránAdriá . 6
PREFACIO.IoélRobuchon... 7
INTRODUCCTÓN. A modo de aperitivo 9
LA EDAD MEDIA. El Reino de Táillevent . . . . 13
EL RENACIMIENTO. La renovación de la mesa . 25
EL SIGLO XVII. Nacimiento de la gran cocina 35
EL SIGLO XVIIL Las cenas de la corte 47
LA REVOLUCIÓN. Nacimiento de la restauración . 63
EL SIGTO XIX. El Siglo de Oro de la gastronomía francesa 75
tOS HOTELES DE LUIO. La nostalgia de la "vida
palaciega" 101
tA ÉPOCA MODERNA. De Ia restauración turística a la nueva cocina 113
LA MODERNIDAD ALIMENTARIA . 739
NO HABRÁ GUERRA ENTRE EL TERRUÑO Y LO EXÓTICO 1,45
PEQUEÑO DICCIONARIO HISTóRICO DE LAS DENOMINACIONES CULINARIAS
LOS GRANDES MOMENTOS DE LA GASTRONOMÍA FRANCESA
BIBLIOGRAFIA
ÍNorcn DEBrocRAFÍAS
151
771
779
181
183INDICE
¡F

Prólogo
n los últimos decenios el panorama gastronómico español
ha cambiado de forma radical. En pocos años hemos sido
capaces de elevar nuestra cocina hasta niveles impensables y el
nombre de grandes cocineros españolesha transcendido nuestras
fronteras.
Sin embargo, ante la euforia que nos embarga, pido comedi-
miento, seamos observadores ante la gastronomía del país vecino
que aún puede desvelarnosgrandes secretos.
La cocina francesa supo muy tempranamente sublimar la satis-
facción de una necesidadfísica como es la alimentación y elevarse
a la categoría de gastronomía. Grandes cocineroscomo Caréme o
Escoffier fueron quienes establecieronen el siglo XIX las basesde
la cocina internacional que hoy se halla presente en las cartas de
los restaurantesde todo el mundo. Otro hito importante se produ-
jo en los años sesenta al iniciarse la Nouaelle cuisine franEaise,
el cambio de mentalidad que la acompañó permitió que en otras
Iatitudes una serie de creadoresdesarrollaran a su vez su propio
estilo.
Los españolesal igual que los francesesapreciamosuna buena
mesa en la que se sirven alimentos de calidad preparados con es-
mero y cariño por ello, esta HISTORIA DE LA COCINA Y DE
LOS COCINEROS va dirigida a todos aquellos profesionalesde la
restauración que disfrutan pensando, preparando y sirviendo una
buena mesa,y a todos aquellos comensalesdispuestosa sentarsea
ella, unos y otros disfrutarán conociendo los nombres y las cir-
cunstancias que contribuyeron a gestar una de las más reputadas
gastronomías de nuestro tiempo.
Me satisfacerecomendar la historia de la cocina y los cocineros
francesespues me siento especialmentedeudor de esta gastrono-
mía. A raiz de un viaje por la Costa Azul francesa,asistí a un sta-
ge que impartía la Fundación Escoffier y descubrí qué era la crea-
tividad en la cocina. jacques Maximin, cocinero del hotel Negresco
de Niza, la definió entonces de una forma absolutamente sencilla
<esno copiar". Yo añadiré que para evitar copiar o lo que viene a
ser algo igualmente triste, inventar lo que ya existe, conviene co-
nocer. Conozcamos pues a fondo la Historia de la Cocina para
luego, a ser posible, innovar y que se nos incluya en ella.
FerranAdrie.
Prefacio
iento una gran alegría al presentar LA HISTORIA DE LA
COCINA Y DE LOS COCINEROS, fruto de la colaboración y
de la investigación de dos cocineros, Edmond Nierinck y Jean-Pierre
Poulain, que han elegido la enseñanzapara transmitir sus conoci-
mientos.
Esta obra servirá para colmar un vacío: es la respuesta a una ne-
cesidad.Se trata de un libro indispensable para todos los profesio-
nales de la cocina y del restaurante o para cualquier persona intere-
sadaen la gastronomía.Va más allá de la anécdota,de la crónica y
nos permite descubrir y conocer las razones de Ia evolución de la
cocina.El estudio de la sucesiónde los epifenómenosque constitu-
yen nuestra historia culinaria revela que es una historia en perpetuo
movimiento, como los modos de vida. Esta noción de cambio per-
mite al cocineroacompañar e incluso preceder Ia innovación. Como
precisanlos autores (el pasado es la raíz del futuro".
Se trata de un trabajo serio y completo, pero no austero. Se lee
como una novela: el deseo de conocer el capítulo siguiente nos man-
tiene en vilo. Historia de la Cocina y de los Cocineros es además
un libro de referencia permanente, particularmente accesible,para
conocerlos nombres importantes y las etimologias, a veces misterio-
sas,de los platos.
Creo que el aporte de conocimientosque conduce a una dimen-
sión cultural es esencial, tan indispensable para todo cocinero como
para quienes consideran que el refinamiento gastronómico es el re-
flejo de una civilización.
En el museo del Compagnonnage de Tours, se puede leer esta
hermosadivisa del filósofo griego Anaxágoras: "El
hombre piensa
porque tiene una mano>. La reflexión y el acto son las dos condicio-
nespara que la obra se vuelva obra de arte; para que la tarea tra-
duzca la habilidad y la reflexión. A medida que los progresos técni-
cosaligeran las operacionesrepetitivas y fastidiosas,se puede am-
pliar el espacio del pensamiento. La cultura proporciona el alimen-
to indispensableal espíritu para adquirir una concePciónpersonal.
Es así como el cocinero se vuelve creativo, original. Y allí se sitúa
su devenir en la nueva era, la era de la inteligencia.
La obra de mis dos colegas es una apertura hacia esta dimensión
del cocinerocultivado. La ciencia libera el tecnicismo, la cultura libe-
ra el arte.
Joél Robuchon.
Introducción
A modo de aperitivo
Comensal
Personaque come hab¡-
tualmenteen la mismame-
sa queunau otrasperso-
nas.
Comensallsmo
Comportamientoalimenta-
rio basadoen lascomidas
realizadasen comunidad.
a historia de la cocina se confunde con la de la humanidad
hasta el punto de que los antropólogos contemporáneos con-
sideran que la utilización del fuego para cocinar y la memorización
de las técnicas culinarias son el verdadero punto de partida de la
cultura humana.
El estudio de nuestros primos lejanos, los primates, demuestra la
existencia de dos grandes modos de comportamiento alimentario
que parecen coexistir aún en el hombre contemporáneo:
. el vagabundeo alimentario corresponde a la práctica de la rebus-
ca,durante la cual el comedor consume, a medida de sus hallazgos,
bayas,frutas, granos, animales pequeños, sin que la comida esté or-
ganizada de una manera rigurosa. Es la actitud de los pequeños
primates arborícolas (que viven en los árboles). En los lunchs y el
servicio a la francesa de los siglos XVII y XVIII se reactualiza esta
estructura de comportamiento.
¡ el comensalismo alimentario supone, por su parte, la organiza-
ción de un grupo centrado en la búsqueda de la alimentación (caza)
o en su producción y protección (agricultura), con lo cual aparecen
una división de tareas y una comida comunitaria. Esto corresponde
al comportamiento de los grandes monos que habitan la sabana.
La prehistoria de la cocina es un tema apasionante que desborda
ampüamente el marco de esta obra. Aquí nos limitaremos a clasifi-
car las grandes descubrimientos técnicos que han permitido el desa-
rrollo del arte culinario.
El fuegode cocina
El fuego constituye la primera etapa de la cocina. Por supuesto per-
mite tostar, asar o incluso ahumar los productos de la caza,de la
pescao de la recolección.Y de esta forma modifica, afina o humani-
za el gusto pero sobre todo, prolonga la conservación.
Para poder ampliar la paleta de los modos de cocción, había que
inventar cacharros, utensilios que permitieran transmitir un calor
más difuminado y recipientes en los cuales realizar cocciones en
medio húmedo.
Esto sucedía mucho antes de la edad de Hierro. El antepasado
de nuestras tostadoras o sartenes no es más que una simple piedra
AROUESTRATO
(Siglo lV antes de J.G.)
Arquestratonacióen el siglo
lV antesde J.C. en Gela,
Sicilia,queen aquellaépoca
era griega.Era amigo de
unode loshijosde Pericles,
brillanteestadistaatenien-
se.Contrariamentea c¡ertas
afirmaciones,Arquestratono
era cocinerosino poeta y
granv¡ajero,interesadopor
la gaslronomía,Recorríael
inmensoimperiode Atenas
paraestudiarconminuciosi-
dadlosalimentosy lascoci-
nas regionales.Conocíael
estrecholazoqueexisteen-
tre costumbresalimentarias
y civilizac¡ones.
Al cabode susperegrinacio-
nesArquestratopublicóuna
obracuyotítulovarfasegún
loshelenistas:.Gastronomía
de Arquestrato"o "Gastrolo-
gía".Estelibropresentaen
formade estudiometódicoy
relatatodassusexperiencias
y descubrimientos.Pordes-
gracia,sólonoshanllegado
unospocosfragmentos.
A pesarde susinclinaciones
golosas,Arquestratosiempre
fue muydelgado,de allípro-
vieneel dicho"ligerocomo
Arquestrato".
10
lisa calentada al rojo vivo donde era posible cocinar facilmente,
sin contacto directo con el fuego o sea sin riesgo de quemar, unas
galletascompuestasde cereales, más o menos majadasy humidi-
ficadas.
Los primeros recipientesde cocciónque podían contener agua
y que ofrecían la posibilidad de realizar coccionespor ebullición
eran una especiede odres de cuero o vasijas en las cuales se echa-
ban las piedras previamente calentadasal rojo sobre el fuego; el
calor que se acumulaballevaba el agua a ebullición y permitía, re-
novando la operación, la cocción de ciertos alimentos.
La técnica se desarrollará enteramente con el descubrimiento
de vasijas de tierra que se podían poner sobre el fuego y, sobre
todo los recipientes de fundición o de hierro. Es así como aparece-
rán dos preparacionesculinarias fundamentalesque fueron duran-
te siglos la base de la alimentación humana: las sopas y las papi-
llas de cereales.
Un descubrimientofundamental:
la fermentación
La conservación de los alimentos siempre fue, y sigue siendo, el
problema central de la alimentación humana. Después de la coc-
ción, la fermentación es el descubrimiento que revolucionará ver-
daderamente las costumbresalimentarias.En principio es un mo-
do de conservación que permite consumir alimentos o bebidas tra-
dicionalmente perecederosa corto plazo, utilizando de manera pa-
radójica los mismos agentesque causan,habitualmente,su degra-
dación. Es muy probable que este descubrimiento fuera realizado
de manera empírica, sin que en la época pudiera explicarse su
mecanismo racionalmente.
Sin embargo, la importancia de la fermentación no se reduce,
ni mucho menos, a Ia conservación;también transforma comple-
tamente la textura y el gusto de los alimentos,ya se trate del zu-
mo de uvas, de frutas o incluso de una mezclade cerealesy agua.
En el caso de los cereales,la fermentación permite pasar de una
galleta secay dura a un pan levado y tierno. Con la fruta o los
cerealesse obtienen bebidas alcoholizadas,vinos, cervezaso <cer-
voises, que no solamentese conservany son deliciosas,sino que
además embriagan y refuerzan así la convivencia.
También es sorprendente su acción sobre la leche: a partir de
un producto tan frágil y uniforme da nacimiento a una infinidad
de quesos.
Losgriegosy los romanos
A pesar de que el objetivo de nuestro libro sea solamente la cocina
francesa,fieles a una tradición occidental que ve en la Grecia y en
la Roma antiguas el origen de nuestra propia cultura, debemos de-
cir dos palabras sobre la gastronomía y las artes de la mesa en la
Antigüedad, aunque sólo sea para señalar los nombres célebres de
Arrquestrato en Grecia o Lúculo y Apicio en Roma.
La alimentación y la cocina en la Antigüedad están explicita-
mente organizadas a partir de criterios mitológicos muy precisos;
los dioses, de Baco a Como confieren a los alimentos y a la comida
en sí misma una dimensión ritual. Conviene tenerlo en cuenta cuan-
do hablamos de fiestas dionisíacas, de bacanaleso de orgías roma-
nas; considerarlas solaménte como prácticas de libertinaje sería ig-
norar su verdadera dimensión mística y reügiosa.
En cuanto a los modos de cocción, los griegos y los romanos co-
nocen tres grandes técnicas de base: el asado, el hervido y los gui-
sos.Para ellos están simbolicamente jerarquizadas y su uso recuerda
al mismo tiempo el estatuto de la humanidad y el sentido de su
progreso. Efectivamente, .el orden que va desde el asado al hervido
es a la vez temporal y cultural", nos explica Marcel Detienne, uno
de los más eminentes especialistas del mundo griego, "el de una
humanidad comprometida en un camino que va de lo malo a lo
mejor y que recuerda así... que primero comió asados, antes de
aprender el arte de los platos cocidos a fuego lento'.
Se advertirá también la práctica constante de .cortaro el vino
con múltiples productos que no dejan de sorprendernos como: el
agua de mar, la pez, la resina, la cal o aún el polvo de mármol; así
como el uso, excesivo para nosotros, de especias (práctica corriente
en toda la Antigüedad y que durará hasta la Edad Media) sin olvi-
dar el gusto particular de los romanos por el garum, un condimen-
to obtenido gracias a la fermentación de las entrañas de pescado,
que debía parecerse al Nuoc Mám de la cocina china.
Pero no debemos olvidar que la gastronomía francesa es tam-
bién heredera de la cocina gala, de su arte de los embutidos y de
su cervoise.
Una vez marcados estos hitos, ya podemos pasar al estudio de
la historia de la cocina y de los cocineros franceses.Sin embargo, el
trabajo de cocina está indisociablemente ligado al servicio y a los
modales en la mesa. Es cierto que la exigencia del servicio tiene re-
percusiones sobre los modales; por esa razón esta obra lleva como
subtítulo <técnicas culinarias y prácticas de mesa en Francia desde
la Edad Media a nuestros días".
Como
Dioslatinode la gastronomía,
quepresidíatodaslasfiestas
de la mesaen companíade
Sileno.
F¡estasdlonlsfacas
Fiestasdedicadasa Dionisio
durantelas cualesse hacía
granusodelvino y queda-
banlugara desbordamientos
sexuales.Lasbacanales.fies-
tas dedicadasal dios Baco.
eranla versiónromanade las
fiestasdionisíacas.
l1
LÚCULo
(106antesde J.C.-39 antes de J.C.)
LuciusLuciniusLucullusnacióhacia106antes
deJ.C.en unafamiliaconsularromana.Estudió
letras,filosofíay estrategiade la guerra.Capaz,
inteligente,fue un temidogeneralque condujo
vicloriosamentenumerosasexpediciones,espe-
cialmentecontraMitrídates,reyde Partos.Como
muchosotrosgenerales,tuvoquehacerfrentea
la revueltade sus soldados,lo cualle obligóa
volvera Roma.Durantetodasestascampañas
amasóunaenormefortuna.
Lúculoutilizóestariquezaparaconstru¡runale-
yendade abundanciay lujo.En Roma,hizodi-
señarlos máshermososjardinesde la ciudad;
éstosllevaronsu nombre"HortiLucullam..En
Tusculum,donderesidíaen verano,reunióuna
grancantidadde obrasde arte.Y en Nápoles
construyóun acueducto,paraalimentarsusvi-
verosconaguaoe maf.
Cadasalónde su residenciaromanateníaun
mobiliario,un servicioy unacocinapersonaliza-
dos y estabadedicadoa unadivinidaddiferen-
te. Segúnla importanciade sus invitadoso la
estimaque deseabatestimoniarles,Lúculolos
recibíaen unau otrasala.
En estos suntuosos festines participaban
Cicerón,Pompeyoo Catóny en ellos,Lúculo
gastabasumasenormes.Poresosu nombresi-
guesiendosinónimode riquezay, porotrapar-
te,numerosasrecetasde cocinaclásicaa base
de trufay foiegrasllevanesenombreilustre.
Al parecersu muertese debióa la absorciónde
unfiltrode amormaldosificado.Tenía67 años.
APtC¡O
(entre91antesJ.C.y 192de nuestraera)
Comolostresmosqueteros,seríancuatro,pero
romanosesta vez, quienes llevaríanel nombre
ilustre de Apicio.La escasez de informaciones
nos obliga pues a la mayorprudenciasobre fe-
chas y datos.
Los cuatroApiciovivieronbajo el imperioroma-
no en una época que iría de Lucius Cornelius
Sila (91 antesde J.C.)hastaComodoen 192 de
nuestra época, pasando por Tiberio, Nerón y
Trajano.
Ningún lazo de parentescoreconocidouniría a
estos cuatro romanos.Pero su apego a las artes
de la mesaconstituye,su denominadorcomun.
Si un Apiciocontemporáneode Trajano(98-117
de nuestraera) inventóun métodopara conser-
var las ostras frescas,el más célebre de ellos
es sin duda Marco Gavio Apicio que vivió bajo
el imperio de Nerón. El gran filósofo Séneca,
consejerode Nerón,lo cita en sus escritos.
Gran gastrónomo,Apicioempleónumerososco-
cineros y creó recetas que son la prueba del
perfectodominiotécnicoy un gran refinamiento.
Preocupadopor la calidadde los productosutili-
zados,engordabalas cerdascon higos secos y
vino con miel (métodoque se utilizaríamás tar-
de para cebar las ocas).
Como deseaba transmit¡rsus conocimientosculi-
narios,el gran Apicioabrióuna escuelade coci-
na y también escribió una obra culinaria L Ars
Magiricatodavía conocida con el nombre de De
Re Coquinaria.Se trata de la obra más antigua
que nos haya llegado.Apicio relata en ella las
basesde la cocinade la época.Nos enseñalas
particularidadesde la cocina romana:gran utili-
zación de hierbasaromáticas,asociaciónsala-
do/dulce,sazonamientoal garum. Al igual que
Nerón que tras incendiarRoma organizabafestF
nes legendariosen la Casa de Oro, el gran
Apicio invitaba "lo más selecto de Roma" a
banquetesy recepciones.Así gastó sumas enor-
mes.Al constatarun día oue sus recursosno le
permitían mantener estos fastos, invitó a sus
amigos a una última comida y se envenenó.
72
La edadmedia
El reino de Thillevent
I - a historia de la cocina francesa comienza al final de la Edad Media con un per-
t-J sonaje que aparece como el primer *gran chefo: Guillaume Tirel, llamldo
Thillevent.
Hasta entonces,la cocina se trasmite de maestro-obrero a aprendiz según una tradi-
ción oral. Taillevent será uno de los primeros en codificar su cocina en libros, en una
épocaen la que todavía no se había descubierto la imprenta. Asi gracias a su trabajo,
disponemosactualmente de las recetas que se consumían en la mesa de Carlos VI, hacia
el final del siglo XIV.
Lápida de Taillevent
TAILLEVENT
(r31().l39s)
Tailleventconstituyeunaetapamuyimpor-
tanteen la historiade la cocinafrancesa.
Su verdaderonombreera:GuillaumeTirel.
Tailleventnació hacia 1310 en Pont-
Audemeren Normandiay murió hacia
1395.Fueenterradoen el cementer¡ode
HennemontenYvelines.
Tailleventrealizótodasu carreraculinaria,
y quizásmilitar,al serviciode la Cortede
Francia.
-1326-1346:es pinchede cocina(apren-
diz),luegoqueux(cocinero)paraJehanne
de Evreux.
-1346-1350:coc¡nerode FelipeVl deValois
-1350-1368:escuyerde cocina(Chef)del
Delfín,el Duquede Normandía.
-1368-1371:maestrococineroy Maestro
de Guarniciónde CarlosVl.
Esteúltimocargodemuestrael nivelque
habíaadquiridoTirel.Susresponsabilida-
dessobrepasabanampliamentelasobliga-
cionesde un lefede cocinay cubríanla
Bodega,la Paneteríay la Frulería.Sobre
todo,teníaa su cargoel cuidadode la or-
febrería,verdaderotesoroquesólose ex-
poníaen los festines;vigilabala fabrica-
ción del pan y la manipulacióndel vino
paraevitarla inclusiónde veneno,práctica
corrienteen aquellaépoca.
Tailleventdebesu famasobretodoa la
ob¡aLe Viandierde la que seríael autor
(discutido).Eseprimerlibromanuscritoen
francésnosinformade la renovaciónde la
cocina,especialmentede la importancia
que se dabaa las salsasy a las espe-
cias.Hayque recordarque en esa obra
ya seencuentranpalabrasquese usanac-
tualmente:habillenappareiller(11...
Numerosasindicacionesnospermitensu-
ponerqueTailleventeraalquimista.Así,en
su librose encuentrannumerosastaltas
de ortografíay frasesincomprensiblesque
parecenhaberseperpetuadode reedición
en reedición.
No olvidemosquelostextosalquimistasa
menudoestabanescritosde estamanera.
Porotraparte,el escudode armasgraba-
do sobresu lápida,encontradaen el ce-
menteriode Henne-Mont,representantres
calderos,tres rosasarribay tres rosas
abajo,símbolosclaramentealquim¡stas.
(r) Ñ.'J;i; T.: habiller,vestir; en cocina,soñ pa-
sos previos a la cocción de aves,caza menor o
pescados.apparcilleres el arte de combinarvarios
productos.
14
La mesa
Unacomida en tres serwicios
Pero¿Cómo es, en realidad, esta cocina de la Edad Media? Vamos a
analizar un menú. Por ejemplo, el que Thillevent en persona sirvió a
Monseñor de Estampes.
Primer sen'icio
Capones al brouet de canela
Gallinas a las hierbas
Coles nuevas y luego la caza
Segundo servicio
El mejor asado
Pavos reales al apio tierno
Paté de capones
Lebrato con vinagre rosado y
Capones al mosto |ehan
Tercer servicio
Perdiz a la trimolette
Pichones estofados
Paté de caza
Gelatinas y Lesches
Cuarto seryicio
Pasteles
Crema frita
Patés de peras
Almendras bien dulces
Nueces y peras cmdas
En primer lugar nos asombra la multiplicidad de platos. ¡Qué
apetito!,pensamos. De hecho, y para comprender la composición y
la organización de una comida, desde la Edad Media hasta la mitad
del siglo XIX, conviene explicar lo que era el servicio a la francesa,
durante el Antiguo Régimen.
Seadvertirá en este menú que la expresión servicio (Primer ser-
vicio, Segundo servicio, etc...) corresponde a momentos diferentes
de la comida. Para el primer servicio se coloca sobre la mesa un
Brouet
Caldoclaro
Lesches
Tajadasde carne
conjunto de platos; los invitados comen lo que desean,sirviéndose y cortando los ma
jares ellos mismos. Trinchar los alimentos permite a la nobleza de espada mostrar s
habilidades en la mesa.
Tras el primer servicio, se levanta la mesa y se vuelve a poner para otra serie ,
manjares llamada segundo servicio y así sucesivamente para los distintos servicios de
comida.
En esasgrandes comidas, en el momento de despeiar la mesa, artistas, malabarist¡
cantantes (trobadores o troveros), bailarines, animan el tiempo muerto que separa d
servicios: se trata del entremés.
Si bien a partir del Renacimiento, una comida comprende tres servicios, dos para
cocina y uno para el postre, al final de la Edad Media podía haber cuatro, cinco o i
cluso seis.
Por eso, la lista de platos servidos en una comida a la francesano puede consider¿
se como un menú contemporáneo; cada comensal no consume obligatoriamente u:
parte de cada plato. A lo sumo, picotea r¡n poco de todo.
Las recetas de aquella época no están, por otra parte, redactadas de manera que
puedan multiplicar los ingredientes para adaptarlos al número de invitados, sino qr
corresponden a la utilización del elemento de base: la liebre, el cordero, el pollo, etc
Cuando un banquete cuenta con un gran número de invitados, se aumenta, simpleme
te, el número de platos de cada servicio.
Ni platos, ni tenedores,ni servilletas
En Francia, hasta el siglo XIV, no se conoce el plato. Para los alimentos líquidos se uti
za una escudilla, en general una cada dos personas, como lo demuestra esta nota d
Ménagier de Paris que deseando precisar que una mesa había recibido 16 cubiertos, inc
ca: .La comida fue de 8 escudillas".
O esta descripción de una magnífica comida en la novela de Perceforet:
"Hubo casi ochocientos caballeros sentados a la mesa y no hubo ninguno que r
tuviera dama o doncella para su escudilla.n
En cuanto a los alimentos sólidos, se utilizaba un grueso trozo de pan, cortado r
rodajas, el pan-tajo, llamado todavía tajo de cortar la carne o tajadero. Si bien se disp
ne de utensiüos de mesa como los cuchillos y las cucharas, el tenedor no se utiliza t
davía y para comer se usan los propios dedos. Como por otra parte, no se había inve
tado aún la servilleta, el mantel, siempre con caída muy larga del lado de los comens
les, servía para limpiarse los manos. Los manteles se disponían en doble espesor.
En la mesa de los príncipes y los reyes, se distinguía la presencia de una nave, l
vaso de forma alargada parecido a un navío, de metal precioso y adornado con pedr
ría. Cerrado con un candado entre las comidas, encerraba los cubiertos del rey y, sob
todo, algo muy apreciado por aquel entonces,las especias.
Los cuchillos, en realidad, son con frecuencia dagas o puñales, es decir simultáne
mente armas y utensilios de mesa. Las piezas de carne, a menudo animales asados
servidos enteros, los corta el dueño de casa,el anfitrión, con la espada. El mayor hon
t6
lue se puede proporcionar a un invitado de alto rango a quien se deseavalorizar es in-
r¡itarloa trinchar. En la sociedad caballerescadonde el poder se conquista por medio de
lasarmas,esta práctica que supone un gran dominio en el uso de la espada es una ma-
nerade mostrar y poner en primer plano las cualidades gracias a las cuales se ha con-
pistado una posición social.
Visitemoslas cocinas
Antesde interesarnos detalladamente por las recetasde Thillevent, vayamos a visitar su
:ocina para comprender cómo trabajaba, tomemos como guía a Violletle-Duc, uno de
losmayoresespecialistasen historia de la arquitectura. (1)
oEn las habitaciones de la Edad Media las chimeneas eran amplias y altas, un hom-
brepodía, generalmente, estar de pie sin agacharse,y diez o doce personas podían colo-
carsealrededor del hogar. En el interior de esas chimeneas había fuertes morillos de hie
no, llamados caballetesde hierro, para sostener los enormes leños que se echaban en el
hogar e impedir que rodaran por la habitación.
Había morillos de cocina y morillos de apartamento; los primeros eran muy compli-
cadosen cuanto a su forma, ya que estaban destinados a varios usos. Sus brazos esta-
banadornados con soportes o ganchos para recibir los espetones,y su cabezase agran-
dabaen forma de pequeño caüenta-platos para preparar algunos manjares o simplemen-
te, para mantener los platos calientes.
En las cocinas,el uso de los fogones divididos en
varios compartimentos no era frecuente como en la
actualidad. Los alimentos se cocinaban sobre el fuego
de la chimenea y se puede comprender facilmente
que esoshogares ardientes no permitieran guisar cier-
tos platos que había que remover durante la cocción,
o que se preparaban en pequeños calderos.
Los infiernillos llenos de brasa, en la parte alta de
los morillos, se encontraban a la altura de la mano y
fuera del fuego de la chimenea, para facilitar la pre-
paración de esos platos. A veces, la cabeza de los
morillos se dividía en dos calienta-platos, y de esta
manerase podían preparar y guisar un total de cua-
ho platos fuera del hogar. Dentro, se suspendían una
o varias marmitas por medio de llares y trébedes so-
(1)Sobrela arquitectura de las cocinas en la Edad Media, ver igualmen-
te Michel Melot'. L'Abbaye¡leFontearault,ed. Laurens 1986,que presenta
variooejemplosde cocinasdel siglo XII.
Vistaexteriorde la cocinade la aba-
día de Fontelvnult
17
bre los cuales giraban uno o dos espetonescon varias piezas.Una chimenea bastabapar,
preparar una comida abundante...
Los arquitectos del siglo XIII comenzaron a instalar en las cocinas hornillos y tam
bién mesaspara decorar los platos antesde servirlos.A partir del siglo XIV las salsass,
empiezan a utilizar con abundanciaen el arte de la cocina. Y en estemomento, se per
feccionan cada vez más los utensilios fijos de cocina."
Se puede constatar que la cocina de la Edad Media carecede horno y de fogón. Ha'
que matizar esta afirmación, ya que todas las viviendas nobles o burguesasposeen ur
horno de pan muy utilizado por los cocinerospara las tortas y los flanes.Por otra par
te, como indica el mismo Viollet-le-Duc, a partir del siglo XIII aparecenlos ufogones"
una construcción de ladrillos con huecos llenos de brasassobre los que se colocan lar
marmitas.
Comparado con nuestras cocinas actuales,este gran equipamiento cuenta con ur
material bastanterudimentario.
Para empezar, sartenesy cazos,cacerolasde mango muy largo, calderos de tres pies
antepasadosde nuestras ollas, tarteras en las que se cuecen tartas o patés, y por fin
grandes marmitas de latón con asasque se enganchabanen la chimenea,que adquierer
en francés, el nombre genérico de dinandericporque, como cuenta Philéas Gilbert (1
"Dinant
(ciudad de Bélgica)estabaespecializadaen su fabricación".
Saint-Benoíten la
mesa, grabado del
siglo XV
(l) Cocinero e historiado¡ discípulo de Escoffier
Jna brigada impresionante
En estacocina se ocupaba una brigada de más de 150 personas.He
guí, por ejemplo, como se componía la brigada que dirigía Taillevent
uando estabaal servicio de Carlos VI, en 1385.
Panetería
I primer panetero
I primer mozo cortador (encargadode los tajos y de los saleros)
5 mozoscortadores
3 oficiales,3 sumilleres
3 portadores de soportes
5 avudanteso mozos de manteles
pastelerooublieur
bachouer(lleva los caballoscargadosde pan)
lavandero (asegurael lavado de los manteles)
Echansonnerie,Bodega
1 primer escanciador,8 escanciadores
4 oficiales,7 sumilleres, 3 barrileros
3 guarda-arcas
10ayudantes
I notario, I cochero
Cocina
11reposteros,entre ellos Taillevent
1 primer queux(lefe de cocina)
5 cocineros,3 oficiales, 3 ayudantes
5 asadores,4encargadosde las sopas,I pescatero,2salseros,
5 sopladores
2 responsablesdel fuego y los leños
6 pinches de cocina
2 notarios
1 moledor de mortero
4 cargadoresde agua
L cazadorencargado de la caza de conejoscon hurón
7 mozos de servicio de escudilla, 1 recogedor de escudilla
4 mozos de salsería(dependiente salsero),I guardián de salsería
2 criados de caldera
1 cochero
Frutería
1 primer ftutero, 5 fruteros, 3 oficiales
3 sumilleres
1 guarda-frutas
2 calienta-cera
Oublieur
Tiene a cargo la fabrica-
ción de oublies "olvidos",
pastelillosen forma de os-
tia cocidos entre dos hie-
rros.
Echansonnerie
Parte afectadaal servicio
de lasbebidas.
El calienta-cera
Se ocupade las operacio-
nes de conservaciónde
las frutas,especialmente
de cubrirlos raboso los
escobajosconcera.
19
Un número de técnicasde
cocciónlimitado
Tias esta rápida visita..a las cocinas, se comprende mejor la raz6n por la cual las recetas
de esta época sólo utilizan cuatro modos de cocción: el asado, el hervido (cocción con
agua en abundancia), la fritura y el braseado. Si la práctica de los tres primeros parece
clara,-conviene Por el contrario explicar la cuarta. En realidad, Thillevent no utiliza nunca
la palabra
-blasea¡
pero cuando se mi.an atentamente sus recetas de potajes, se ve que se
trata más bien de carnes braseadas o de estofados. Algunas sopas^ligantes adquie.e.r,
por otra parte el nombre de
"civé" como .civé de pajaritos, o el ucivé de liebre>.
Si la utilización del horno se limita a la cocción de hs tortas, Thillevent explica cómo
cocinar los patés, moldeándolos entre dos tarteras que se meten entre las brasasde la
chimenea.
Carneshervidasantesde asar
Al hilo de las recetas de L¿ viandier, se descubre una práctica que no deja de sorpren-
der al cocinero contemPoráneo, la que consiste en hacei hervir las carnes antes de asar-
las. Esta práctica se mantendrá en uio hasta finales del siglo XVIii.
¿Cuál es la utilidad de esta técnica?
En realidad, presenta ventajas alavez técnicas e higiénicas. En esta época, aún no
se sabe producir frío industrialmente y las carnes se conservan suspendiéndolas en los
sótanos,o en fosas practicadas pa.a esie uso. Sin embargo, con frecuencia se guardan en
el interior de la cocina, es decir a temperatura ambien"te,de 15 a más de 3ónsegún la
estación y, además, habría que tener en cuenta el calor que se desprendía de los iorni-
llos' Numerosas son las ilustraciones de interiores de cócina, donie se ven
"otguaore,cargados de aves, caza y cuartos de carne.
En aquella época,lai carnes (sobre todo rojas) no se comen frescas;hace falta que se
asienten y lleguen a maduración, ocho a dieá días después de la matanza. La madura-
ción sería el resultado de un_conjunto de fenómenos ómplejos que se producirían si_
multáneamente en una zona de temperatura óptima .o.trp.árrdidu
'entre
3 y 6q.
En esascondiciones de conservaiión tradióional, sin nevera, se opera una prolifera-
ción microbiana de superficie, que desnaturaliza el gusto de la ca.ne'y la deja pegajosa,
casi viscosa.El cocinero se encuentra entoncesfrentJ al siguiente dilema:
"tillru
la"carne
rápidamente y en ese caso, el desarrollo de los gérme.r"ri" superficie no es suficiente-
mente importante para desnaturahzar el sabo¡, pero obtendrá ,irru .u*" dura ya que el
enternecimiento debido al reposo no habrá tenido tiempo de producir*. o úi""1á"¡"
rePo-sarla carne para obtener un máximo de ternura, p"-
"o.ré
el riesgo de obtener rin
producto. con mal gusto y lo que es más grave aún, susceptible de provocar una intoxi-
cación alimentaria.
En estascondiciones la práctica de blanquear la carne antes de asarla supone benefi-
cios reales:
20
I
:
L
l i
il
. suPone una pre-cocción que evita un largo desecamiento,
uando se la asa y deja una carne más melosa, compensando así la
roca maduración.
. Y sobre todo, evita la desnaturalización aromática provocada
ror la proliferación microbiana de superficie.
Durante el asado, la acción brutal del fuego coagula las proteí-
las, en el exterior de la pieza de carne, formando una costra estan-
a y enviando hacia el centro del trozo la sangre y el líquido linfáti-
:o que irrigan las células de la superficie. Al hacerlo, la sangre y el
lquido linfático arrastran con ellos los aromas parasitarios y comu-
úcan el <mal gusto" al conjunto de la pieza de carne.
Cuando se la blanquea, el agua caliente coagula también las pro-
lefnasde superficie encerrando los jugos en el interior de la pieza,
peroal mismo tiempo, lava la parte superficial de la carne y elimi-
na asl el mal gusto (el agua, por otra parte, no será utilizada).
La verdadera función del blanqueo de la carne es limitar los
periuicios del reposo.
Lassalsasde la Edad Media,
ácidasy picantes
En las obras de la Edad Media (1) las salsastienen casi siempre co-
mo base líquidos de sabor ácido: vinagre, moust, <agraz>>,zumo de
limón, de naranjas o de grosellas, etc... en los cuales se disuelven o
simplemente se ponen en suspensión cierto número de elementos
aromáticos,de los que Taillevent nos proporciona la lista: jengibre,
canela,clavo de olor, granos del paraíso, pimienta larga, macis , es-
pecias en polvo, flor de canela, azafrán, noys mugartes (2) (nuez
moscada), plantas aromáticas: ajo, perejil, cebolleta... y azúcar o
miel, consideradasen aquella época como especias.
A pesar de que las recetasde entonces son muy rudimentarias
en cuanto a la escritura, e implican que el lector conozca las técni-
cas(estánescritaspor y para los profesionales de la época); algunas
ocpresionesfrecuentemente utilizadas como: ocanellegrant foizon" en
la receta de la Cameline de Le Viandier de Taillevent muestra que
los cocinerosutilizaban las especiascon generosidad.
(1)loe principales: G. Tr¡el, llamado Taillevent: I¿ oian¡liers. XIV. LeMénagierde Paris hnales
dd sigb XfV,Platina:De honestauoluptate,s. XV; Ir livre fort excellent,primera mitad del si-
Co XVI.
Q) I¿ Viandier,manuscrito B.N. pá9. 34.
Agraz
Zumo de uvas verdes
Granos del paraíso
Pimientaafricana(mencio-
nada por Plinio: "Historia
Natural",Xll) más conocida
con el nombre de mala-
gueta.
N. de la T. : algunosauto-
res se preguntans¡ no era
cardamomo.
Macis
Cáscara de la nuez mos-
cada.
Cameline
Salsa a base de canela..
21
Le Ménagier de Paris una apas¡onante
visión de la vida cotidiana.
Recordemos que la expre-
s¡ón"pagar en especias"re-
flela una época en la que las
espec¡aseran tan caras que
se cons¡derabancomo una
monedade cambio.
22
Por otra parte, la lista de éstasno parece ser demasiado estable,
en numerosasrecetas,los autores nos dicen (...y algunos ponen....>
y sigue una lista complementaria. Lo importante es que haya espe-
cias, no importa cuáles sean.
La salsa se liga a veces con <pan mojado" o yemas de huevo,
pero no hay casi materias grasas;la trabazón cor. roux no se ha des-
cubierto todavía. Las salsasde la Edad Media eran mezclas ácidas,
fuertemente especiadas,que se consumen con las carnes asadaso
en las que se sumerge un trozo de carne o de pescado. Nuestra
mostaza, que por otra parte es una de las raras salsasde esta época
que ha sobrevivido, es un buen ejemplo.
Las especias:¿enmascaramientogustativo,
un signo de distinción socialo dietética?
¿Por qué tantas especiasen la cocina medieval?
Hay tres tipos de explicación y pueden ser complementarias. La
primera es de orden sociológico.
La cocina culta utiliza las especiasporque son caras y como vie-
nen de un oriente mítico están simbólicamente valorizadas. Su pre-
cio demuestra el desahogo material de quien las consume, la ausen-
cia de necesidad. Indican la posición social del que come.
Las dos otras explicaciones son de orden técnico y gastronómico.
La segunda es la más controvertida. Las especiaspodrían haber te-
nido un papel de enmascaramiento gustativo y de conservación.
Gracias a los sabores fuertes, habrían atenuado o escondido el mal
gusto de las carnes conservadas en condiciones más o menos co-
rrectas, o los defectos gustativos de los pavos reales o cisnes .reves-
tidos> con sus plumas. Algunos historiadores de la alimentación, y
no cualquiera, puesto que se trata de fean Louis Flandrin (1), recha-
zan esta hipótesis en base a tres argumentos:
1. La reglamentación municipal de la época prohibía la venta de
carne más de tres días despuésde la matanza en invierno y de un
día en verano.
2. Las carnes de la Edad Media se comían más frescas que hoy.
Dan fe de ello los trabajos de Louis Stouf relativos al comercio de
carnicería en Carpentras, que demuestran el hecho de que las car-
nes de carnicería se vendían casi todas el día de la matanza.
3. Las técnicasde conservación medievales eran esencialmentela
sal, el vinagre, el aceite y las especias.
tiil"á m"ii Flandrin Assaisonnement,cuisineet diétetique,en Flandrin y Montanari, 1996.
HistoiredeI'Alimentotion.Fayard.
Que las carnes sean vendidas el día de la matanza o incluso tres días más tarde no
constituye una prueba de su consumo inmediato. La organización de las cocinas, espe-
cialmente con los ganchos para las piezas abiertas en canal, hace pensar que la carne se
conservaba en la cocina. La técnica del blanqueado antes del asado puede constituir, co-
mo acabamosde ver, un indicio claro. Nos parece que la argumentación de Jean Louis
Flandrin, especialmente con la utilización de expresiones fuertes casi caricaturales como
(carnes podridas" o <gusto infecto> nos lleva a combatir la idea según la cual la cocina
medieval sería una cocina grosera o desprovista de refinamiento. En ese punto estamos
de acuerdo, pero refinamiento y trácnicasde enmascaramiento no son contradictorias.
En fin, que las especias no sean explicitamente consideradas como una forma de
conservación no excluye el hecho de que puedan haber jugado un papel antiséptico o
profiláctico, en el momento del consumo y de la digestión.
La tercera razón de la utilización masiva de especias podría ser dietética y terapéuti-
ca.Bruno Laurioux demostró que, en principio, todas las especiasimportadas a Europa
lo fueron por sus virtudes medicinales. El argumento se apoya en el hecho de que a ca-
da especia se atribuye cualidades terapéuücas en el discurso m&ico de la época. Queda
por preguntarse como sugiere Flandrin, si cuando se utilizaban las especias en la cocina
se hacía por razones médicas o con fines gustativos. En cuanto al final de la Edad
Media, el análisis de varias versiones manuscritas del Viandier de Taillevent que nos
han llegado, incita a la prudencia/ porque la lista de especias en una misma receta varía
de una versión a otra. La expresión con la que acaban con mucha frecuencia las recetas
(especias en profusión" deja pensar que las especias en cantidad eran la regla principal.
Si bien esto no excluye que hayan podido jugar un papel en la dietética de la época,
parcce difícil que Thillevent haya puesto en práctica una ciencia de las especias muy so-
fisticada. Más que opuestas o excluyentes, estas tres explicaciones nos parecen no sólo
compaübles, sino también complementarias.
Salsassin materias grasas
Una segundapregunta seplantea entonces:¿porqué tan pocasmateriasgrasas?(1)
¿Erapor economíao porque los cuerposgrasos,que en aquellostiempos tenían
otsrosusosapartede los alimentarios,eran rarosy caros?
Seguramenteque no, ya que es evidente que los que poseíanlos medios para sazo-
nar susplatoscon azafrán,nuez moscadao canela...podrían haberlosconsumidocon
salsasricasen mantequilla o en aceite.No es por necesidadque los ricos de la Edad
Mediacomíansusasadosy sushervidos con salsassin grasa,¡sinopor gusto!
Yaque,contrariamentea las especiasque por su poder puedenesconderun sabor,
lasmateriasgrasasfijan los aromasvolátiles y exaltanel gusto propio de un producto.
(1) Pa¡aun estudio más completo se puede ver:
J.L. Flandrin :Le goútet la nécessitésur I'uwge des8raisses.AmatesESC1983.
y f.P Poulain: Anthroposociologieile la cuisineet desmaniéresde table,Teis del doctorado de sociología,mayo 1985.
23
Alimentos nobles
Cuando se leen las recetasde LeViandierel cocinero del siglo XX se sorprende por la na-
furaleza misma de los alimentos: por supuesto que se encuentran la ternera, el buey, el
cerdo, las aves de corral... pero también y en gran cantidad, piezas de caza,cisnes, pa-
vos reales,cigueñas, garzas,gansos,connoranes, grullas, chorütos...
El noble del Antiguo Régimen tiene dos actividades principales: la guerra y la caza.
La caza, por otra parte, está prohibida a los campesinos y a los siervos. Si es tan aficino-
nado al producto de la caza es porque lo considera como un alimento apropiado a su
rango. El animal salvaje, como el noble, nace libre y ese privilegio lo convierte en digno
de ser consumido por é1.
Estos animales, por lo general, se asan enteros y así se sirven en la mesa. Las gran-
des aves, como por ejemplo los cisnes, faisanes, pavos/ cigueñas, se cortan en trozos, se
asan y se sirven en la sala cubiertos con sus plumas.
Octubre, Les Vendanges,grabado, ltalia siglo XV.
24
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf

More Related Content

What's hot

Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menuTaty Henao
 
servicio frances
servicio francesservicio frances
servicio francesYara Torres
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicasyulia
 
Historia de la restauracion
Historia de la restauracionHistoria de la restauracion
Historia de la restauracionAna Giraldo
 
Presentacion power point gastronomia
Presentacion power point gastronomiaPresentacion power point gastronomia
Presentacion power point gastronomiasofiabonucci15
 
Estructuras de cocina
Estructuras de cocinaEstructuras de cocina
Estructuras de cocinaGiselle
 
Restaurante clasificacion
Restaurante  clasificacion Restaurante  clasificacion
Restaurante clasificacion jennycol
 
Servicio americano
Servicio americanoServicio americano
Servicio americanoAngelDeOz2
 
Historia del sommelier 1 host
Historia del sommelier 1 hostHistoria del sommelier 1 host
Historia del sommelier 1 hostJordiXavierRomero
 
Histotia de la gastronomia francesa, carlos yordano ortiz m.
Histotia de la gastronomia francesa, carlos yordano ortiz m.Histotia de la gastronomia francesa, carlos yordano ortiz m.
Histotia de la gastronomia francesa, carlos yordano ortiz m.Carlos M
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia zombierosales
 
Repostería Francesa
Repostería FrancesaRepostería Francesa
Repostería FrancesaAry Alonso
 
Francia y la gastronomia
Francia y la gastronomiaFrancia y la gastronomia
Francia y la gastronomiaclaur
 

What's hot (20)

aperitivos y entradas
aperitivos y entradasaperitivos y entradas
aperitivos y entradas
 
Técnicas culinarias
Técnicas culinariasTécnicas culinarias
Técnicas culinarias
 
Tipos de montajes
Tipos de montajesTipos de montajes
Tipos de montajes
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
 
servicio frances
servicio francesservicio frances
servicio frances
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
Planeacion de menus
Planeacion de menusPlaneacion de menus
Planeacion de menus
 
Gastronomía Mediterránea.
Gastronomía Mediterránea.   Gastronomía Mediterránea.
Gastronomía Mediterránea.
 
Historia de la restauracion
Historia de la restauracionHistoria de la restauracion
Historia de la restauracion
 
Presentacion power point gastronomia
Presentacion power point gastronomiaPresentacion power point gastronomia
Presentacion power point gastronomia
 
Estructuras de cocina
Estructuras de cocinaEstructuras de cocina
Estructuras de cocina
 
Restaurante clasificacion
Restaurante  clasificacion Restaurante  clasificacion
Restaurante clasificacion
 
Servicio americano
Servicio americanoServicio americano
Servicio americano
 
Historia del sommelier 1 host
Historia del sommelier 1 hostHistoria del sommelier 1 host
Historia del sommelier 1 host
 
Histotia de la gastronomia francesa, carlos yordano ortiz m.
Histotia de la gastronomia francesa, carlos yordano ortiz m.Histotia de la gastronomia francesa, carlos yordano ortiz m.
Histotia de la gastronomia francesa, carlos yordano ortiz m.
 
La Nouvelle Cuisine
La Nouvelle CuisineLa Nouvelle Cuisine
La Nouvelle Cuisine
 
Cocina clasica y moderna
Cocina clasica y modernaCocina clasica y moderna
Cocina clasica y moderna
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia
 
Repostería Francesa
Repostería FrancesaRepostería Francesa
Repostería Francesa
 
Francia y la gastronomia
Francia y la gastronomiaFrancia y la gastronomia
Francia y la gastronomia
 

Similar to Historia de-la-cocina-francesa-pdf

HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docx
HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docxHISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docx
HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docxssuser01855a
 
HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docx
HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docxHISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docx
HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docxssuser01855a
 
Ruta Gastronómica Costa Brava Pirineos Turismo 2012
Ruta Gastronómica Costa Brava Pirineos  Turismo 2012Ruta Gastronómica Costa Brava Pirineos  Turismo 2012
Ruta Gastronómica Costa Brava Pirineos Turismo 2012Perfect Holidays
 
16081582 1
16081582 116081582 1
16081582 1victorrt
 
Cocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucionCocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucionFree lancer
 
Cocina tecno emocional
Cocina tecno emocionalCocina tecno emocional
Cocina tecno emocionalFrancy Parra
 
La cocina de_los_conventos
La cocina de_los_conventosLa cocina de_los_conventos
La cocina de_los_conventosmaitemg1
 
Gas tronomia... entregar el 24 1-2014
Gas tronomia... entregar el 24 1-2014Gas tronomia... entregar el 24 1-2014
Gas tronomia... entregar el 24 1-2014cetr
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomiamichusss
 
Decargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesaDecargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesaFree lancer
 
Decargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesaDecargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesaLeonardo Vera López
 
Decargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesaDecargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesaFree lancer
 

Similar to Historia de-la-cocina-francesa-pdf (20)

HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docx
HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docxHISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docx
HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docx
 
HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docx
HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docxHISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docx
HISTORIA DE LA COCINA. Trabajo completo.docx
 
Ruta Gastronómica Costa Brava Pirineos Turismo 2012
Ruta Gastronómica Costa Brava Pirineos  Turismo 2012Ruta Gastronómica Costa Brava Pirineos  Turismo 2012
Ruta Gastronómica Costa Brava Pirineos Turismo 2012
 
16081582 1
16081582 116081582 1
16081582 1
 
Cocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucionCocina tradicional y evolucion
Cocina tradicional y evolucion
 
Hornitos
HornitosHornitos
Hornitos
 
Cocina tecno emocional
Cocina tecno emocionalCocina tecno emocional
Cocina tecno emocional
 
Sobre la paella y sus orígenes
Sobre la paella y sus orígenesSobre la paella y sus orígenes
Sobre la paella y sus orígenes
 
La ficha mayo 2013
La ficha   mayo 2013La ficha   mayo 2013
La ficha mayo 2013
 
La cocina de_los_conventos
La cocina de_los_conventosLa cocina de_los_conventos
La cocina de_los_conventos
 
cocina_estudios_3.pdf
cocina_estudios_3.pdfcocina_estudios_3.pdf
cocina_estudios_3.pdf
 
Leon tolstoi y la gastronomia
Leon tolstoi y la gastronomiaLeon tolstoi y la gastronomia
Leon tolstoi y la gastronomia
 
Gas tronomia... entregar el 24 1-2014
Gas tronomia... entregar el 24 1-2014Gas tronomia... entregar el 24 1-2014
Gas tronomia... entregar el 24 1-2014
 
Recetario de culinaria
Recetario de culinariaRecetario de culinaria
Recetario de culinaria
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Cocina cultura lengua_francia
Cocina cultura lengua_franciaCocina cultura lengua_francia
Cocina cultura lengua_francia
 
Decargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesaDecargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesa
 
Decargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesaDecargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesa
 
Decargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesaDecargar evolucion de-la-cocina-francesa
Decargar evolucion de-la-cocina-francesa
 

More from Leonardo Vera López

More from Leonardo Vera López (20)

18sept
18sept18sept
18sept
 
18sept2
18sept218sept2
18sept2
 
18sept3
18sept318sept3
18sept3
 
Cortes de carne
Cortes de carne Cortes de carne
Cortes de carne
 
Guia beef cuts espanol 09oct13
Guia beef cuts espanol 09oct13Guia beef cuts espanol 09oct13
Guia beef cuts espanol 09oct13
 
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
Elchileno.cl los dueños del mar chilenoElchileno.cl los dueños del mar chileno
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
 
Retro bertrán según bertrán
Retro bertrán según bertránRetro bertrán según bertrán
Retro bertrán según bertrán
 
Fifa2015
Fifa2015Fifa2015
Fifa2015
 
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
 
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
 
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
 
Libro de recetas_para_encuadernar
Libro de recetas_para_encuadernarLibro de recetas_para_encuadernar
Libro de recetas_para_encuadernar
 
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar   labradores, peones y proletariosGabriel salazar   labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
 
079
079079
079
 
078
078078
078
 
El plan andinia
El plan andiniaEl plan andinia
El plan andinia
 
Historia TV Chile
Historia TV ChileHistoria TV Chile
Historia TV Chile
 
CDF
CDFCDF
CDF
 
Spanishbeefchart
SpanishbeefchartSpanishbeefchart
Spanishbeefchart
 
Mesas
MesasMesas
Mesas
 

Recently uploaded

Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024PedroMorando
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
innovación y Gastronomía Internacional.pptx
innovación y Gastronomía Internacional.pptxinnovación y Gastronomía Internacional.pptx
innovación y Gastronomía Internacional.pptxkarem916940
 
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESMENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESDynamoFC1
 
Tallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verduraTallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verduraRobertAquino23
 
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxAlimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxMiguelHuarachi
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxMonicaEsterMosqueraM
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfPedroMorando
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxlourdes706037
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxlourdes706037
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfPedroMorando
 

Recently uploaded (11)

Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
innovación y Gastronomía Internacional.pptx
innovación y Gastronomía Internacional.pptxinnovación y Gastronomía Internacional.pptx
innovación y Gastronomía Internacional.pptx
 
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESMENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
 
Tallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verduraTallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verdura
 
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxAlimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptx
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
 

Historia de-la-cocina-francesa-pdf

  • 2. Contenido Página PnÓroco. FerránAdriá . 6 PREFACIO.IoélRobuchon... 7 INTRODUCCTÓN. A modo de aperitivo 9 LA EDAD MEDIA. El Reino de Táillevent . . . . 13 EL RENACIMIENTO. La renovación de la mesa . 25 EL SIGLO XVII. Nacimiento de la gran cocina 35 EL SIGLO XVIIL Las cenas de la corte 47 LA REVOLUCIÓN. Nacimiento de la restauración . 63 EL SIGTO XIX. El Siglo de Oro de la gastronomía francesa 75 tOS HOTELES DE LUIO. La nostalgia de la "vida palaciega" 101 tA ÉPOCA MODERNA. De Ia restauración turística a la nueva cocina 113 LA MODERNIDAD ALIMENTARIA . 739 NO HABRÁ GUERRA ENTRE EL TERRUÑO Y LO EXÓTICO 1,45 PEQUEÑO DICCIONARIO HISTóRICO DE LAS DENOMINACIONES CULINARIAS LOS GRANDES MOMENTOS DE LA GASTRONOMÍA FRANCESA BIBLIOGRAFIA ÍNorcn DEBrocRAFÍAS 151 771 779 181 183INDICE
  • 3. ¡F Prólogo n los últimos decenios el panorama gastronómico español ha cambiado de forma radical. En pocos años hemos sido capaces de elevar nuestra cocina hasta niveles impensables y el nombre de grandes cocineros españolesha transcendido nuestras fronteras. Sin embargo, ante la euforia que nos embarga, pido comedi- miento, seamos observadores ante la gastronomía del país vecino que aún puede desvelarnosgrandes secretos. La cocina francesa supo muy tempranamente sublimar la satis- facción de una necesidadfísica como es la alimentación y elevarse a la categoría de gastronomía. Grandes cocineroscomo Caréme o Escoffier fueron quienes establecieronen el siglo XIX las basesde la cocina internacional que hoy se halla presente en las cartas de los restaurantesde todo el mundo. Otro hito importante se produ- jo en los años sesenta al iniciarse la Nouaelle cuisine franEaise, el cambio de mentalidad que la acompañó permitió que en otras Iatitudes una serie de creadoresdesarrollaran a su vez su propio estilo. Los españolesal igual que los francesesapreciamosuna buena mesa en la que se sirven alimentos de calidad preparados con es- mero y cariño por ello, esta HISTORIA DE LA COCINA Y DE LOS COCINEROS va dirigida a todos aquellos profesionalesde la restauración que disfrutan pensando, preparando y sirviendo una buena mesa,y a todos aquellos comensalesdispuestosa sentarsea ella, unos y otros disfrutarán conociendo los nombres y las cir- cunstancias que contribuyeron a gestar una de las más reputadas gastronomías de nuestro tiempo. Me satisfacerecomendar la historia de la cocina y los cocineros francesespues me siento especialmentedeudor de esta gastrono- mía. A raiz de un viaje por la Costa Azul francesa,asistí a un sta- ge que impartía la Fundación Escoffier y descubrí qué era la crea- tividad en la cocina. jacques Maximin, cocinero del hotel Negresco de Niza, la definió entonces de una forma absolutamente sencilla <esno copiar". Yo añadiré que para evitar copiar o lo que viene a ser algo igualmente triste, inventar lo que ya existe, conviene co- nocer. Conozcamos pues a fondo la Historia de la Cocina para luego, a ser posible, innovar y que se nos incluya en ella. FerranAdrie.
  • 4. Prefacio iento una gran alegría al presentar LA HISTORIA DE LA COCINA Y DE LOS COCINEROS, fruto de la colaboración y de la investigación de dos cocineros, Edmond Nierinck y Jean-Pierre Poulain, que han elegido la enseñanzapara transmitir sus conoci- mientos. Esta obra servirá para colmar un vacío: es la respuesta a una ne- cesidad.Se trata de un libro indispensable para todos los profesio- nales de la cocina y del restaurante o para cualquier persona intere- sadaen la gastronomía.Va más allá de la anécdota,de la crónica y nos permite descubrir y conocer las razones de Ia evolución de la cocina.El estudio de la sucesiónde los epifenómenosque constitu- yen nuestra historia culinaria revela que es una historia en perpetuo movimiento, como los modos de vida. Esta noción de cambio per- mite al cocineroacompañar e incluso preceder Ia innovación. Como precisanlos autores (el pasado es la raíz del futuro". Se trata de un trabajo serio y completo, pero no austero. Se lee como una novela: el deseo de conocer el capítulo siguiente nos man- tiene en vilo. Historia de la Cocina y de los Cocineros es además un libro de referencia permanente, particularmente accesible,para conocerlos nombres importantes y las etimologias, a veces misterio- sas,de los platos. Creo que el aporte de conocimientosque conduce a una dimen- sión cultural es esencial, tan indispensable para todo cocinero como para quienes consideran que el refinamiento gastronómico es el re- flejo de una civilización. En el museo del Compagnonnage de Tours, se puede leer esta hermosadivisa del filósofo griego Anaxágoras: "El hombre piensa porque tiene una mano>. La reflexión y el acto son las dos condicio- nespara que la obra se vuelva obra de arte; para que la tarea tra- duzca la habilidad y la reflexión. A medida que los progresos técni- cosaligeran las operacionesrepetitivas y fastidiosas,se puede am- pliar el espacio del pensamiento. La cultura proporciona el alimen- to indispensableal espíritu para adquirir una concePciónpersonal. Es así como el cocinero se vuelve creativo, original. Y allí se sitúa su devenir en la nueva era, la era de la inteligencia. La obra de mis dos colegas es una apertura hacia esta dimensión del cocinerocultivado. La ciencia libera el tecnicismo, la cultura libe- ra el arte. Joél Robuchon.
  • 5. Introducción A modo de aperitivo Comensal Personaque come hab¡- tualmenteen la mismame- sa queunau otrasperso- nas. Comensallsmo Comportamientoalimenta- rio basadoen lascomidas realizadasen comunidad. a historia de la cocina se confunde con la de la humanidad hasta el punto de que los antropólogos contemporáneos con- sideran que la utilización del fuego para cocinar y la memorización de las técnicas culinarias son el verdadero punto de partida de la cultura humana. El estudio de nuestros primos lejanos, los primates, demuestra la existencia de dos grandes modos de comportamiento alimentario que parecen coexistir aún en el hombre contemporáneo: . el vagabundeo alimentario corresponde a la práctica de la rebus- ca,durante la cual el comedor consume, a medida de sus hallazgos, bayas,frutas, granos, animales pequeños, sin que la comida esté or- ganizada de una manera rigurosa. Es la actitud de los pequeños primates arborícolas (que viven en los árboles). En los lunchs y el servicio a la francesa de los siglos XVII y XVIII se reactualiza esta estructura de comportamiento. ¡ el comensalismo alimentario supone, por su parte, la organiza- ción de un grupo centrado en la búsqueda de la alimentación (caza) o en su producción y protección (agricultura), con lo cual aparecen una división de tareas y una comida comunitaria. Esto corresponde al comportamiento de los grandes monos que habitan la sabana. La prehistoria de la cocina es un tema apasionante que desborda ampüamente el marco de esta obra. Aquí nos limitaremos a clasifi- car las grandes descubrimientos técnicos que han permitido el desa- rrollo del arte culinario. El fuegode cocina El fuego constituye la primera etapa de la cocina. Por supuesto per- mite tostar, asar o incluso ahumar los productos de la caza,de la pescao de la recolección.Y de esta forma modifica, afina o humani- za el gusto pero sobre todo, prolonga la conservación. Para poder ampliar la paleta de los modos de cocción, había que inventar cacharros, utensilios que permitieran transmitir un calor más difuminado y recipientes en los cuales realizar cocciones en medio húmedo. Esto sucedía mucho antes de la edad de Hierro. El antepasado de nuestras tostadoras o sartenes no es más que una simple piedra
  • 6. AROUESTRATO (Siglo lV antes de J.G.) Arquestratonacióen el siglo lV antesde J.C. en Gela, Sicilia,queen aquellaépoca era griega.Era amigo de unode loshijosde Pericles, brillanteestadistaatenien- se.Contrariamentea c¡ertas afirmaciones,Arquestratono era cocinerosino poeta y granv¡ajero,interesadopor la gaslronomía,Recorríael inmensoimperiode Atenas paraestudiarconminuciosi- dadlosalimentosy lascoci- nas regionales.Conocíael estrecholazoqueexisteen- tre costumbresalimentarias y civilizac¡ones. Al cabode susperegrinacio- nesArquestratopublicóuna obracuyotítulovarfasegún loshelenistas:.Gastronomía de Arquestrato"o "Gastrolo- gía".Estelibropresentaen formade estudiometódicoy relatatodassusexperiencias y descubrimientos.Pordes- gracia,sólonoshanllegado unospocosfragmentos. A pesarde susinclinaciones golosas,Arquestratosiempre fue muydelgado,de allípro- vieneel dicho"ligerocomo Arquestrato". 10 lisa calentada al rojo vivo donde era posible cocinar facilmente, sin contacto directo con el fuego o sea sin riesgo de quemar, unas galletascompuestasde cereales, más o menos majadasy humidi- ficadas. Los primeros recipientesde cocciónque podían contener agua y que ofrecían la posibilidad de realizar coccionespor ebullición eran una especiede odres de cuero o vasijas en las cuales se echa- ban las piedras previamente calentadasal rojo sobre el fuego; el calor que se acumulaballevaba el agua a ebullición y permitía, re- novando la operación, la cocción de ciertos alimentos. La técnica se desarrollará enteramente con el descubrimiento de vasijas de tierra que se podían poner sobre el fuego y, sobre todo los recipientes de fundición o de hierro. Es así como aparece- rán dos preparacionesculinarias fundamentalesque fueron duran- te siglos la base de la alimentación humana: las sopas y las papi- llas de cereales. Un descubrimientofundamental: la fermentación La conservación de los alimentos siempre fue, y sigue siendo, el problema central de la alimentación humana. Después de la coc- ción, la fermentación es el descubrimiento que revolucionará ver- daderamente las costumbresalimentarias.En principio es un mo- do de conservación que permite consumir alimentos o bebidas tra- dicionalmente perecederosa corto plazo, utilizando de manera pa- radójica los mismos agentesque causan,habitualmente,su degra- dación. Es muy probable que este descubrimiento fuera realizado de manera empírica, sin que en la época pudiera explicarse su mecanismo racionalmente. Sin embargo, la importancia de la fermentación no se reduce, ni mucho menos, a Ia conservación;también transforma comple- tamente la textura y el gusto de los alimentos,ya se trate del zu- mo de uvas, de frutas o incluso de una mezclade cerealesy agua. En el caso de los cereales,la fermentación permite pasar de una galleta secay dura a un pan levado y tierno. Con la fruta o los cerealesse obtienen bebidas alcoholizadas,vinos, cervezaso <cer- voises, que no solamentese conservany son deliciosas,sino que además embriagan y refuerzan así la convivencia. También es sorprendente su acción sobre la leche: a partir de un producto tan frágil y uniforme da nacimiento a una infinidad de quesos.
  • 7. Losgriegosy los romanos A pesar de que el objetivo de nuestro libro sea solamente la cocina francesa,fieles a una tradición occidental que ve en la Grecia y en la Roma antiguas el origen de nuestra propia cultura, debemos de- cir dos palabras sobre la gastronomía y las artes de la mesa en la Antigüedad, aunque sólo sea para señalar los nombres célebres de Arrquestrato en Grecia o Lúculo y Apicio en Roma. La alimentación y la cocina en la Antigüedad están explicita- mente organizadas a partir de criterios mitológicos muy precisos; los dioses, de Baco a Como confieren a los alimentos y a la comida en sí misma una dimensión ritual. Conviene tenerlo en cuenta cuan- do hablamos de fiestas dionisíacas, de bacanaleso de orgías roma- nas; considerarlas solaménte como prácticas de libertinaje sería ig- norar su verdadera dimensión mística y reügiosa. En cuanto a los modos de cocción, los griegos y los romanos co- nocen tres grandes técnicas de base: el asado, el hervido y los gui- sos.Para ellos están simbolicamente jerarquizadas y su uso recuerda al mismo tiempo el estatuto de la humanidad y el sentido de su progreso. Efectivamente, .el orden que va desde el asado al hervido es a la vez temporal y cultural", nos explica Marcel Detienne, uno de los más eminentes especialistas del mundo griego, "el de una humanidad comprometida en un camino que va de lo malo a lo mejor y que recuerda así... que primero comió asados, antes de aprender el arte de los platos cocidos a fuego lento'. Se advertirá también la práctica constante de .cortaro el vino con múltiples productos que no dejan de sorprendernos como: el agua de mar, la pez, la resina, la cal o aún el polvo de mármol; así como el uso, excesivo para nosotros, de especias (práctica corriente en toda la Antigüedad y que durará hasta la Edad Media) sin olvi- dar el gusto particular de los romanos por el garum, un condimen- to obtenido gracias a la fermentación de las entrañas de pescado, que debía parecerse al Nuoc Mám de la cocina china. Pero no debemos olvidar que la gastronomía francesa es tam- bién heredera de la cocina gala, de su arte de los embutidos y de su cervoise. Una vez marcados estos hitos, ya podemos pasar al estudio de la historia de la cocina y de los cocineros franceses.Sin embargo, el trabajo de cocina está indisociablemente ligado al servicio y a los modales en la mesa. Es cierto que la exigencia del servicio tiene re- percusiones sobre los modales; por esa razón esta obra lleva como subtítulo <técnicas culinarias y prácticas de mesa en Francia desde la Edad Media a nuestros días". Como Dioslatinode la gastronomía, quepresidíatodaslasfiestas de la mesaen companíade Sileno. F¡estasdlonlsfacas Fiestasdedicadasa Dionisio durantelas cualesse hacía granusodelvino y queda- banlugara desbordamientos sexuales.Lasbacanales.fies- tas dedicadasal dios Baco. eranla versiónromanade las fiestasdionisíacas. l1
  • 8. LÚCULo (106antesde J.C.-39 antes de J.C.) LuciusLuciniusLucullusnacióhacia106antes deJ.C.en unafamiliaconsularromana.Estudió letras,filosofíay estrategiade la guerra.Capaz, inteligente,fue un temidogeneralque condujo vicloriosamentenumerosasexpediciones,espe- cialmentecontraMitrídates,reyde Partos.Como muchosotrosgenerales,tuvoquehacerfrentea la revueltade sus soldados,lo cualle obligóa volvera Roma.Durantetodasestascampañas amasóunaenormefortuna. Lúculoutilizóestariquezaparaconstru¡runale- yendade abundanciay lujo.En Roma,hizodi- señarlos máshermososjardinesde la ciudad; éstosllevaronsu nombre"HortiLucullam..En Tusculum,donderesidíaen verano,reunióuna grancantidadde obrasde arte.Y en Nápoles construyóun acueducto,paraalimentarsusvi- verosconaguaoe maf. Cadasalónde su residenciaromanateníaun mobiliario,un servicioy unacocinapersonaliza- dos y estabadedicadoa unadivinidaddiferen- te. Segúnla importanciade sus invitadoso la estimaque deseabatestimoniarles,Lúculolos recibíaen unau otrasala. En estos suntuosos festines participaban Cicerón,Pompeyoo Catóny en ellos,Lúculo gastabasumasenormes.Poresosu nombresi- guesiendosinónimode riquezay, porotrapar- te,numerosasrecetasde cocinaclásicaa base de trufay foiegrasllevanesenombreilustre. Al parecersu muertese debióa la absorciónde unfiltrode amormaldosificado.Tenía67 años. APtC¡O (entre91antesJ.C.y 192de nuestraera) Comolostresmosqueteros,seríancuatro,pero romanosesta vez, quienes llevaríanel nombre ilustre de Apicio.La escasez de informaciones nos obliga pues a la mayorprudenciasobre fe- chas y datos. Los cuatroApiciovivieronbajo el imperioroma- no en una época que iría de Lucius Cornelius Sila (91 antesde J.C.)hastaComodoen 192 de nuestra época, pasando por Tiberio, Nerón y Trajano. Ningún lazo de parentescoreconocidouniría a estos cuatro romanos.Pero su apego a las artes de la mesaconstituye,su denominadorcomun. Si un Apiciocontemporáneode Trajano(98-117 de nuestraera) inventóun métodopara conser- var las ostras frescas,el más célebre de ellos es sin duda Marco Gavio Apicio que vivió bajo el imperio de Nerón. El gran filósofo Séneca, consejerode Nerón,lo cita en sus escritos. Gran gastrónomo,Apicioempleónumerososco- cineros y creó recetas que son la prueba del perfectodominiotécnicoy un gran refinamiento. Preocupadopor la calidadde los productosutili- zados,engordabalas cerdascon higos secos y vino con miel (métodoque se utilizaríamás tar- de para cebar las ocas). Como deseaba transmit¡rsus conocimientosculi- narios,el gran Apicioabrióuna escuelade coci- na y también escribió una obra culinaria L Ars Magiricatodavía conocida con el nombre de De Re Coquinaria.Se trata de la obra más antigua que nos haya llegado.Apicio relata en ella las basesde la cocinade la época.Nos enseñalas particularidadesde la cocina romana:gran utili- zación de hierbasaromáticas,asociaciónsala- do/dulce,sazonamientoal garum. Al igual que Nerón que tras incendiarRoma organizabafestF nes legendariosen la Casa de Oro, el gran Apicio invitaba "lo más selecto de Roma" a banquetesy recepciones.Así gastó sumas enor- mes.Al constatarun día oue sus recursosno le permitían mantener estos fastos, invitó a sus amigos a una última comida y se envenenó. 72
  • 9. La edadmedia El reino de Thillevent I - a historia de la cocina francesa comienza al final de la Edad Media con un per- t-J sonaje que aparece como el primer *gran chefo: Guillaume Tirel, llamldo Thillevent. Hasta entonces,la cocina se trasmite de maestro-obrero a aprendiz según una tradi- ción oral. Taillevent será uno de los primeros en codificar su cocina en libros, en una épocaen la que todavía no se había descubierto la imprenta. Asi gracias a su trabajo, disponemosactualmente de las recetas que se consumían en la mesa de Carlos VI, hacia el final del siglo XIV. Lápida de Taillevent
  • 10. TAILLEVENT (r31().l39s) Tailleventconstituyeunaetapamuyimpor- tanteen la historiade la cocinafrancesa. Su verdaderonombreera:GuillaumeTirel. Tailleventnació hacia 1310 en Pont- Audemeren Normandiay murió hacia 1395.Fueenterradoen el cementer¡ode HennemontenYvelines. Tailleventrealizótodasu carreraculinaria, y quizásmilitar,al serviciode la Cortede Francia. -1326-1346:es pinchede cocina(apren- diz),luegoqueux(cocinero)paraJehanne de Evreux. -1346-1350:coc¡nerode FelipeVl deValois -1350-1368:escuyerde cocina(Chef)del Delfín,el Duquede Normandía. -1368-1371:maestrococineroy Maestro de Guarniciónde CarlosVl. Esteúltimocargodemuestrael nivelque habíaadquiridoTirel.Susresponsabilida- dessobrepasabanampliamentelasobliga- cionesde un lefede cocinay cubríanla Bodega,la Paneteríay la Frulería.Sobre todo,teníaa su cargoel cuidadode la or- febrería,verdaderotesoroquesólose ex- poníaen los festines;vigilabala fabrica- ción del pan y la manipulacióndel vino paraevitarla inclusiónde veneno,práctica corrienteen aquellaépoca. Tailleventdebesu famasobretodoa la ob¡aLe Viandierde la que seríael autor (discutido).Eseprimerlibromanuscritoen francésnosinformade la renovaciónde la cocina,especialmentede la importancia que se dabaa las salsasy a las espe- cias.Hayque recordarque en esa obra ya seencuentranpalabrasquese usanac- tualmente:habillenappareiller(11... Numerosasindicacionesnospermitensu- ponerqueTailleventeraalquimista.Así,en su librose encuentrannumerosastaltas de ortografíay frasesincomprensiblesque parecenhaberseperpetuadode reedición en reedición. No olvidemosquelostextosalquimistasa menudoestabanescritosde estamanera. Porotraparte,el escudode armasgraba- do sobresu lápida,encontradaen el ce- menteriode Henne-Mont,representantres calderos,tres rosasarribay tres rosas abajo,símbolosclaramentealquim¡stas. (r) Ñ.'J;i; T.: habiller,vestir; en cocina,soñ pa- sos previos a la cocción de aves,caza menor o pescados.apparcilleres el arte de combinarvarios productos. 14
  • 11. La mesa Unacomida en tres serwicios Pero¿Cómo es, en realidad, esta cocina de la Edad Media? Vamos a analizar un menú. Por ejemplo, el que Thillevent en persona sirvió a Monseñor de Estampes. Primer sen'icio Capones al brouet de canela Gallinas a las hierbas Coles nuevas y luego la caza Segundo servicio El mejor asado Pavos reales al apio tierno Paté de capones Lebrato con vinagre rosado y Capones al mosto |ehan Tercer servicio Perdiz a la trimolette Pichones estofados Paté de caza Gelatinas y Lesches Cuarto seryicio Pasteles Crema frita Patés de peras Almendras bien dulces Nueces y peras cmdas En primer lugar nos asombra la multiplicidad de platos. ¡Qué apetito!,pensamos. De hecho, y para comprender la composición y la organización de una comida, desde la Edad Media hasta la mitad del siglo XIX, conviene explicar lo que era el servicio a la francesa, durante el Antiguo Régimen. Seadvertirá en este menú que la expresión servicio (Primer ser- vicio, Segundo servicio, etc...) corresponde a momentos diferentes de la comida. Para el primer servicio se coloca sobre la mesa un Brouet Caldoclaro Lesches Tajadasde carne
  • 12. conjunto de platos; los invitados comen lo que desean,sirviéndose y cortando los ma jares ellos mismos. Trinchar los alimentos permite a la nobleza de espada mostrar s habilidades en la mesa. Tras el primer servicio, se levanta la mesa y se vuelve a poner para otra serie , manjares llamada segundo servicio y así sucesivamente para los distintos servicios de comida. En esasgrandes comidas, en el momento de despeiar la mesa, artistas, malabarist¡ cantantes (trobadores o troveros), bailarines, animan el tiempo muerto que separa d servicios: se trata del entremés. Si bien a partir del Renacimiento, una comida comprende tres servicios, dos para cocina y uno para el postre, al final de la Edad Media podía haber cuatro, cinco o i cluso seis. Por eso, la lista de platos servidos en una comida a la francesano puede consider¿ se como un menú contemporáneo; cada comensal no consume obligatoriamente u: parte de cada plato. A lo sumo, picotea r¡n poco de todo. Las recetas de aquella época no están, por otra parte, redactadas de manera que puedan multiplicar los ingredientes para adaptarlos al número de invitados, sino qr corresponden a la utilización del elemento de base: la liebre, el cordero, el pollo, etc Cuando un banquete cuenta con un gran número de invitados, se aumenta, simpleme te, el número de platos de cada servicio. Ni platos, ni tenedores,ni servilletas En Francia, hasta el siglo XIV, no se conoce el plato. Para los alimentos líquidos se uti za una escudilla, en general una cada dos personas, como lo demuestra esta nota d Ménagier de Paris que deseando precisar que una mesa había recibido 16 cubiertos, inc ca: .La comida fue de 8 escudillas". O esta descripción de una magnífica comida en la novela de Perceforet: "Hubo casi ochocientos caballeros sentados a la mesa y no hubo ninguno que r tuviera dama o doncella para su escudilla.n En cuanto a los alimentos sólidos, se utilizaba un grueso trozo de pan, cortado r rodajas, el pan-tajo, llamado todavía tajo de cortar la carne o tajadero. Si bien se disp ne de utensiüos de mesa como los cuchillos y las cucharas, el tenedor no se utiliza t davía y para comer se usan los propios dedos. Como por otra parte, no se había inve tado aún la servilleta, el mantel, siempre con caída muy larga del lado de los comens les, servía para limpiarse los manos. Los manteles se disponían en doble espesor. En la mesa de los príncipes y los reyes, se distinguía la presencia de una nave, l vaso de forma alargada parecido a un navío, de metal precioso y adornado con pedr ría. Cerrado con un candado entre las comidas, encerraba los cubiertos del rey y, sob todo, algo muy apreciado por aquel entonces,las especias. Los cuchillos, en realidad, son con frecuencia dagas o puñales, es decir simultáne mente armas y utensilios de mesa. Las piezas de carne, a menudo animales asados servidos enteros, los corta el dueño de casa,el anfitrión, con la espada. El mayor hon t6
  • 13. lue se puede proporcionar a un invitado de alto rango a quien se deseavalorizar es in- r¡itarloa trinchar. En la sociedad caballerescadonde el poder se conquista por medio de lasarmas,esta práctica que supone un gran dominio en el uso de la espada es una ma- nerade mostrar y poner en primer plano las cualidades gracias a las cuales se ha con- pistado una posición social. Visitemoslas cocinas Antesde interesarnos detalladamente por las recetasde Thillevent, vayamos a visitar su :ocina para comprender cómo trabajaba, tomemos como guía a Violletle-Duc, uno de losmayoresespecialistasen historia de la arquitectura. (1) oEn las habitaciones de la Edad Media las chimeneas eran amplias y altas, un hom- brepodía, generalmente, estar de pie sin agacharse,y diez o doce personas podían colo- carsealrededor del hogar. En el interior de esas chimeneas había fuertes morillos de hie no, llamados caballetesde hierro, para sostener los enormes leños que se echaban en el hogar e impedir que rodaran por la habitación. Había morillos de cocina y morillos de apartamento; los primeros eran muy compli- cadosen cuanto a su forma, ya que estaban destinados a varios usos. Sus brazos esta- banadornados con soportes o ganchos para recibir los espetones,y su cabezase agran- dabaen forma de pequeño caüenta-platos para preparar algunos manjares o simplemen- te, para mantener los platos calientes. En las cocinas,el uso de los fogones divididos en varios compartimentos no era frecuente como en la actualidad. Los alimentos se cocinaban sobre el fuego de la chimenea y se puede comprender facilmente que esoshogares ardientes no permitieran guisar cier- tos platos que había que remover durante la cocción, o que se preparaban en pequeños calderos. Los infiernillos llenos de brasa, en la parte alta de los morillos, se encontraban a la altura de la mano y fuera del fuego de la chimenea, para facilitar la pre- paración de esos platos. A veces, la cabeza de los morillos se dividía en dos calienta-platos, y de esta manerase podían preparar y guisar un total de cua- ho platos fuera del hogar. Dentro, se suspendían una o varias marmitas por medio de llares y trébedes so- (1)Sobrela arquitectura de las cocinas en la Edad Media, ver igualmen- te Michel Melot'. L'Abbaye¡leFontearault,ed. Laurens 1986,que presenta variooejemplosde cocinasdel siglo XII. Vistaexteriorde la cocinade la aba- día de Fontelvnult 17
  • 14. bre los cuales giraban uno o dos espetonescon varias piezas.Una chimenea bastabapar, preparar una comida abundante... Los arquitectos del siglo XIII comenzaron a instalar en las cocinas hornillos y tam bién mesaspara decorar los platos antesde servirlos.A partir del siglo XIV las salsass, empiezan a utilizar con abundanciaen el arte de la cocina. Y en estemomento, se per feccionan cada vez más los utensilios fijos de cocina." Se puede constatar que la cocina de la Edad Media carecede horno y de fogón. Ha' que matizar esta afirmación, ya que todas las viviendas nobles o burguesasposeen ur horno de pan muy utilizado por los cocinerospara las tortas y los flanes.Por otra par te, como indica el mismo Viollet-le-Duc, a partir del siglo XIII aparecenlos ufogones" una construcción de ladrillos con huecos llenos de brasassobre los que se colocan lar marmitas. Comparado con nuestras cocinas actuales,este gran equipamiento cuenta con ur material bastanterudimentario. Para empezar, sartenesy cazos,cacerolasde mango muy largo, calderos de tres pies antepasadosde nuestras ollas, tarteras en las que se cuecen tartas o patés, y por fin grandes marmitas de latón con asasque se enganchabanen la chimenea,que adquierer en francés, el nombre genérico de dinandericporque, como cuenta Philéas Gilbert (1 "Dinant (ciudad de Bélgica)estabaespecializadaen su fabricación". Saint-Benoíten la mesa, grabado del siglo XV (l) Cocinero e historiado¡ discípulo de Escoffier
  • 15. Jna brigada impresionante En estacocina se ocupaba una brigada de más de 150 personas.He guí, por ejemplo, como se componía la brigada que dirigía Taillevent uando estabaal servicio de Carlos VI, en 1385. Panetería I primer panetero I primer mozo cortador (encargadode los tajos y de los saleros) 5 mozoscortadores 3 oficiales,3 sumilleres 3 portadores de soportes 5 avudanteso mozos de manteles pastelerooublieur bachouer(lleva los caballoscargadosde pan) lavandero (asegurael lavado de los manteles) Echansonnerie,Bodega 1 primer escanciador,8 escanciadores 4 oficiales,7 sumilleres, 3 barrileros 3 guarda-arcas 10ayudantes I notario, I cochero Cocina 11reposteros,entre ellos Taillevent 1 primer queux(lefe de cocina) 5 cocineros,3 oficiales, 3 ayudantes 5 asadores,4encargadosde las sopas,I pescatero,2salseros, 5 sopladores 2 responsablesdel fuego y los leños 6 pinches de cocina 2 notarios 1 moledor de mortero 4 cargadoresde agua L cazadorencargado de la caza de conejoscon hurón 7 mozos de servicio de escudilla, 1 recogedor de escudilla 4 mozos de salsería(dependiente salsero),I guardián de salsería 2 criados de caldera 1 cochero Frutería 1 primer ftutero, 5 fruteros, 3 oficiales 3 sumilleres 1 guarda-frutas 2 calienta-cera Oublieur Tiene a cargo la fabrica- ción de oublies "olvidos", pastelillosen forma de os- tia cocidos entre dos hie- rros. Echansonnerie Parte afectadaal servicio de lasbebidas. El calienta-cera Se ocupade las operacio- nes de conservaciónde las frutas,especialmente de cubrirlos raboso los escobajosconcera. 19
  • 16. Un número de técnicasde cocciónlimitado Tias esta rápida visita..a las cocinas, se comprende mejor la raz6n por la cual las recetas de esta época sólo utilizan cuatro modos de cocción: el asado, el hervido (cocción con agua en abundancia), la fritura y el braseado. Si la práctica de los tres primeros parece clara,-conviene Por el contrario explicar la cuarta. En realidad, Thillevent no utiliza nunca la palabra -blasea¡ pero cuando se mi.an atentamente sus recetas de potajes, se ve que se trata más bien de carnes braseadas o de estofados. Algunas sopas^ligantes adquie.e.r, por otra parte el nombre de "civé" como .civé de pajaritos, o el ucivé de liebre>. Si la utilización del horno se limita a la cocción de hs tortas, Thillevent explica cómo cocinar los patés, moldeándolos entre dos tarteras que se meten entre las brasasde la chimenea. Carneshervidasantesde asar Al hilo de las recetas de L¿ viandier, se descubre una práctica que no deja de sorpren- der al cocinero contemPoráneo, la que consiste en hacei hervir las carnes antes de asar- las. Esta práctica se mantendrá en uio hasta finales del siglo XVIii. ¿Cuál es la utilidad de esta técnica? En realidad, presenta ventajas alavez técnicas e higiénicas. En esta época, aún no se sabe producir frío industrialmente y las carnes se conservan suspendiéndolas en los sótanos,o en fosas practicadas pa.a esie uso. Sin embargo, con frecuencia se guardan en el interior de la cocina, es decir a temperatura ambien"te,de 15 a más de 3ónsegún la estación y, además, habría que tener en cuenta el calor que se desprendía de los iorni- llos' Numerosas son las ilustraciones de interiores de cócina, donie se ven "otguaore,cargados de aves, caza y cuartos de carne. En aquella época,lai carnes (sobre todo rojas) no se comen frescas;hace falta que se asienten y lleguen a maduración, ocho a dieá días después de la matanza. La madura- ción sería el resultado de un_conjunto de fenómenos ómplejos que se producirían si_ multáneamente en una zona de temperatura óptima .o.trp.árrdidu 'entre 3 y 6q. En esascondiciones de conservaiión tradióional, sin nevera, se opera una prolifera- ción microbiana de superficie, que desnaturaliza el gusto de la ca.ne'y la deja pegajosa, casi viscosa.El cocinero se encuentra entoncesfrentJ al siguiente dilema: "tillru la"carne rápidamente y en ese caso, el desarrollo de los gérme.r"ri" superficie no es suficiente- mente importante para desnaturahzar el sabo¡, pero obtendrá ,irru .u*" dura ya que el enternecimiento debido al reposo no habrá tenido tiempo de producir*. o úi""1á"¡" rePo-sarla carne para obtener un máximo de ternura, p"- "o.ré el riesgo de obtener rin producto. con mal gusto y lo que es más grave aún, susceptible de provocar una intoxi- cación alimentaria. En estascondiciones la práctica de blanquear la carne antes de asarla supone benefi- cios reales: 20 I : L l i il
  • 17. . suPone una pre-cocción que evita un largo desecamiento, uando se la asa y deja una carne más melosa, compensando así la roca maduración. . Y sobre todo, evita la desnaturalización aromática provocada ror la proliferación microbiana de superficie. Durante el asado, la acción brutal del fuego coagula las proteí- las, en el exterior de la pieza de carne, formando una costra estan- a y enviando hacia el centro del trozo la sangre y el líquido linfáti- :o que irrigan las células de la superficie. Al hacerlo, la sangre y el lquido linfático arrastran con ellos los aromas parasitarios y comu- úcan el <mal gusto" al conjunto de la pieza de carne. Cuando se la blanquea, el agua caliente coagula también las pro- lefnasde superficie encerrando los jugos en el interior de la pieza, peroal mismo tiempo, lava la parte superficial de la carne y elimi- na asl el mal gusto (el agua, por otra parte, no será utilizada). La verdadera función del blanqueo de la carne es limitar los periuicios del reposo. Lassalsasde la Edad Media, ácidasy picantes En las obras de la Edad Media (1) las salsastienen casi siempre co- mo base líquidos de sabor ácido: vinagre, moust, <agraz>>,zumo de limón, de naranjas o de grosellas, etc... en los cuales se disuelven o simplemente se ponen en suspensión cierto número de elementos aromáticos,de los que Taillevent nos proporciona la lista: jengibre, canela,clavo de olor, granos del paraíso, pimienta larga, macis , es- pecias en polvo, flor de canela, azafrán, noys mugartes (2) (nuez moscada), plantas aromáticas: ajo, perejil, cebolleta... y azúcar o miel, consideradasen aquella época como especias. A pesar de que las recetasde entonces son muy rudimentarias en cuanto a la escritura, e implican que el lector conozca las técni- cas(estánescritaspor y para los profesionales de la época); algunas ocpresionesfrecuentemente utilizadas como: ocanellegrant foizon" en la receta de la Cameline de Le Viandier de Taillevent muestra que los cocinerosutilizaban las especiascon generosidad. (1)loe principales: G. Tr¡el, llamado Taillevent: I¿ oian¡liers. XIV. LeMénagierde Paris hnales dd sigb XfV,Platina:De honestauoluptate,s. XV; Ir livre fort excellent,primera mitad del si- Co XVI. Q) I¿ Viandier,manuscrito B.N. pá9. 34. Agraz Zumo de uvas verdes Granos del paraíso Pimientaafricana(mencio- nada por Plinio: "Historia Natural",Xll) más conocida con el nombre de mala- gueta. N. de la T. : algunosauto- res se preguntans¡ no era cardamomo. Macis Cáscara de la nuez mos- cada. Cameline Salsa a base de canela.. 21
  • 18. Le Ménagier de Paris una apas¡onante visión de la vida cotidiana. Recordemos que la expre- s¡ón"pagar en especias"re- flela una época en la que las espec¡aseran tan caras que se cons¡derabancomo una monedade cambio. 22 Por otra parte, la lista de éstasno parece ser demasiado estable, en numerosasrecetas,los autores nos dicen (...y algunos ponen....> y sigue una lista complementaria. Lo importante es que haya espe- cias, no importa cuáles sean. La salsa se liga a veces con <pan mojado" o yemas de huevo, pero no hay casi materias grasas;la trabazón cor. roux no se ha des- cubierto todavía. Las salsasde la Edad Media eran mezclas ácidas, fuertemente especiadas,que se consumen con las carnes asadaso en las que se sumerge un trozo de carne o de pescado. Nuestra mostaza, que por otra parte es una de las raras salsasde esta época que ha sobrevivido, es un buen ejemplo. Las especias:¿enmascaramientogustativo, un signo de distinción socialo dietética? ¿Por qué tantas especiasen la cocina medieval? Hay tres tipos de explicación y pueden ser complementarias. La primera es de orden sociológico. La cocina culta utiliza las especiasporque son caras y como vie- nen de un oriente mítico están simbólicamente valorizadas. Su pre- cio demuestra el desahogo material de quien las consume, la ausen- cia de necesidad. Indican la posición social del que come. Las dos otras explicaciones son de orden técnico y gastronómico. La segunda es la más controvertida. Las especiaspodrían haber te- nido un papel de enmascaramiento gustativo y de conservación. Gracias a los sabores fuertes, habrían atenuado o escondido el mal gusto de las carnes conservadas en condiciones más o menos co- rrectas, o los defectos gustativos de los pavos reales o cisnes .reves- tidos> con sus plumas. Algunos historiadores de la alimentación, y no cualquiera, puesto que se trata de fean Louis Flandrin (1), recha- zan esta hipótesis en base a tres argumentos: 1. La reglamentación municipal de la época prohibía la venta de carne más de tres días despuésde la matanza en invierno y de un día en verano. 2. Las carnes de la Edad Media se comían más frescas que hoy. Dan fe de ello los trabajos de Louis Stouf relativos al comercio de carnicería en Carpentras, que demuestran el hecho de que las car- nes de carnicería se vendían casi todas el día de la matanza. 3. Las técnicasde conservación medievales eran esencialmentela sal, el vinagre, el aceite y las especias. tiil"á m"ii Flandrin Assaisonnement,cuisineet diétetique,en Flandrin y Montanari, 1996. HistoiredeI'Alimentotion.Fayard.
  • 19. Que las carnes sean vendidas el día de la matanza o incluso tres días más tarde no constituye una prueba de su consumo inmediato. La organización de las cocinas, espe- cialmente con los ganchos para las piezas abiertas en canal, hace pensar que la carne se conservaba en la cocina. La técnica del blanqueado antes del asado puede constituir, co- mo acabamosde ver, un indicio claro. Nos parece que la argumentación de Jean Louis Flandrin, especialmente con la utilización de expresiones fuertes casi caricaturales como (carnes podridas" o <gusto infecto> nos lleva a combatir la idea según la cual la cocina medieval sería una cocina grosera o desprovista de refinamiento. En ese punto estamos de acuerdo, pero refinamiento y trácnicasde enmascaramiento no son contradictorias. En fin, que las especias no sean explicitamente consideradas como una forma de conservación no excluye el hecho de que puedan haber jugado un papel antiséptico o profiláctico, en el momento del consumo y de la digestión. La tercera razón de la utilización masiva de especias podría ser dietética y terapéuti- ca.Bruno Laurioux demostró que, en principio, todas las especiasimportadas a Europa lo fueron por sus virtudes medicinales. El argumento se apoya en el hecho de que a ca- da especia se atribuye cualidades terapéuücas en el discurso m&ico de la época. Queda por preguntarse como sugiere Flandrin, si cuando se utilizaban las especias en la cocina se hacía por razones médicas o con fines gustativos. En cuanto al final de la Edad Media, el análisis de varias versiones manuscritas del Viandier de Taillevent que nos han llegado, incita a la prudencia/ porque la lista de especias en una misma receta varía de una versión a otra. La expresión con la que acaban con mucha frecuencia las recetas (especias en profusión" deja pensar que las especias en cantidad eran la regla principal. Si bien esto no excluye que hayan podido jugar un papel en la dietética de la época, parcce difícil que Thillevent haya puesto en práctica una ciencia de las especias muy so- fisticada. Más que opuestas o excluyentes, estas tres explicaciones nos parecen no sólo compaübles, sino también complementarias. Salsassin materias grasas Una segundapregunta seplantea entonces:¿porqué tan pocasmateriasgrasas?(1) ¿Erapor economíao porque los cuerposgrasos,que en aquellostiempos tenían otsrosusosapartede los alimentarios,eran rarosy caros? Seguramenteque no, ya que es evidente que los que poseíanlos medios para sazo- nar susplatoscon azafrán,nuez moscadao canela...podrían haberlosconsumidocon salsasricasen mantequilla o en aceite.No es por necesidadque los ricos de la Edad Mediacomíansusasadosy sushervidos con salsassin grasa,¡sinopor gusto! Yaque,contrariamentea las especiasque por su poder puedenesconderun sabor, lasmateriasgrasasfijan los aromasvolátiles y exaltanel gusto propio de un producto. (1) Pa¡aun estudio más completo se puede ver: J.L. Flandrin :Le goútet la nécessitésur I'uwge des8raisses.AmatesESC1983. y f.P Poulain: Anthroposociologieile la cuisineet desmaniéresde table,Teis del doctorado de sociología,mayo 1985. 23
  • 20. Alimentos nobles Cuando se leen las recetasde LeViandierel cocinero del siglo XX se sorprende por la na- furaleza misma de los alimentos: por supuesto que se encuentran la ternera, el buey, el cerdo, las aves de corral... pero también y en gran cantidad, piezas de caza,cisnes, pa- vos reales,cigueñas, garzas,gansos,connoranes, grullas, chorütos... El noble del Antiguo Régimen tiene dos actividades principales: la guerra y la caza. La caza, por otra parte, está prohibida a los campesinos y a los siervos. Si es tan aficino- nado al producto de la caza es porque lo considera como un alimento apropiado a su rango. El animal salvaje, como el noble, nace libre y ese privilegio lo convierte en digno de ser consumido por é1. Estos animales, por lo general, se asan enteros y así se sirven en la mesa. Las gran- des aves, como por ejemplo los cisnes, faisanes, pavos/ cigueñas, se cortan en trozos, se asan y se sirven en la sala cubiertos con sus plumas. Octubre, Les Vendanges,grabado, ltalia siglo XV. 24