SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Renacimi
  ento
 SIGLO XVI
Características generales
Influencia del Humanismo.
Antropocentrismo: el hombre es considerado centro del
Universo.
Optimismo vital: el arte es un canto a la vida, la belleza,
el amor y la felicidad.
Estudio en profundidad de la cultura clásica (grecolatina)
Confianza en la razón: confianza en el poder de la razón
para progresar (desarrollo de la ciencia).
Estética: basada en la sobriedad y lo natural; valor
estético del arte; influencia de los autores clásicos.
Contexto histórico español

Carlos I (1516-1556)
-Etapa de esplendor político y
económico.

-Aceptación de Renacimiento
 europeo y asimilación del
 Humanismo.
                   Carlos V, vencedor de Mühlberg (Tiziano, 1548)
Felipe II (1556-1598)
-España se convierte en la defensora del
catolicismo frente a los movimientos
protestantes (Reforma).
-CONTRARREFORMA (Concilio de Trento).
-Desconfianza hacia la cultura.
-Fervor religioso.
-Limpieza de sangre (cristiano viejo, hidalguía,
 honra…).
-Inquisición.
Literatura del
Renacimiento
  en España
Características de
                    la
               poesía lírica
1. Reaparición de los tópicos clásicos
-carpe diem (“aprovecha el momento”)
-collige, virgo rosas (“recoge, doncella, las
rosas”)
-beatus ille (“feliz aquel”)
-aurea mediocritas (“la feliz mediocridad”)
-locus amoenus (“lugar ameno o agradable”)
2. Presencia de la mitología.
-Vuelven los dioses paganos
como referencia cultural o
como protagonistas de las
obras literarias.
-Fuente clásica: Metamorfosis,
 Ovidio.
3. Temática amorosa
El amor es el tema omnipresente en dos vertientes:
-A la amada; amor idealizado, desligado de los
apetitos carnales, amada divinizada(amor platónico).

-A Dios; en esta etapa de renovación religiosa en
busca de la autenticidad, surge la mística (intenta
describir el goce del alama al ponerse en contacto
con Dios).
4. Naturaleza.
-Aparece idealizada (bucólica)
-El autor renacentista hace uso de todos los medios
sensoriales   para    describirla   (aromas,   sonidos,
    imágenes…)
- Tópicos:“locus amoenus” y “aurea mediocritas ”
5. Innovaciones formales
-Tomadas de la poesía italiana.
-Versos endecasílabos.
-Nuevas estrofas: soneto, terceto, lira…
-Géneros recuperados de la tradición
   grecolatina: égloga, oda…
POETAS DEL RENACIMIENTO
GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)

 Vida
-Prototipo de caballero renacentista
(armas y letras).

-Obra inédita en vida.

-Desterrado a Nápoles, donde se
relacionó    con      importantes
humanistas y conoce a los autores
clásicos.
 Obra
a) Características
-Influencia italiana y renacentista en temas y formas.
-Lenguaje: transparencia y claridad.
-Tópicos:
       *locus amoenus
       *carpe diem
       *belleza femenina (cara blanca y sonrosada, piel
       blanca, ojos azules, cuello largo y pelo rubio)
       *idealización del tosco y rudo pastor de la realidad.
b) Composiciones
-Sonetos (40, temática amorosa, aclimata el soneto a la
lírica castellana).

-Églogas ( tres extensos poemas bucólicos, en los que
varios pastores expresan sus quejas amorosas en
medio de una naturaleza idealizada).

-Cuatro canciones, dos elegías, una oda…
Salicio (Égloga I)
Oh más dura que el mármol a mis quejas,
 y al encendido fuego en que me quemo
      más helada que nieve, Galatea!
    estoy muriendo, y aún la vida temo;
   témola con razón, pues tú me dejas,
 que no hay, sin ti, el vivir para que sea.
         Vergüenza he que me vea
           ninguno en tal estado,
             de ti desamparado,
     y de mí mismo yo me corro agora.
  ¿De un alma te desdeñas ser señora,
  donde siempre moraste, no pudiendo
            de ella salir un hora?
    Salid sin duelo, lágrimas corriendo.
SONETO XIII
          A Dafne ya los brazos le crecían
   y en luengos ramos vueltos se mostraban;
        en verdes hojas vi que se tornaban
        los cabellos que al oro escurecían.
            De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
      los blancos pies en tierra se hincaban
           y en torcidas raíces se volvían.
        Aquel que fue la causa de tal daño,
           a fuerza de llorar, crecer hacía
       este árbol, que con lágrimas regaba.
      ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
          que con llorarla crezca cada día
        la causa y la razón por que lloraba!
Soneto XXIII
     En tanto que de rosa y azucena
  se muestra la color en vuestro gesto,
 y que vuestro mirar ardiente, honesto,
     enciende el corazón y lo refrena;
y en tano que el cabello, que en la vena
   del oro se escogió con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
 el viento mueve, esparce y desordena:
   coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el viento helado,
   cubra de nieve la hermosa cumbre.
   Marchitará la rosa el viento helado,
      Todo lo mudará la edad ligera
Por no hacer mudanza de su costumbre.
EL CANON DE BELLEZA
El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al
del mundo clásico, donde tenía su principal fuente estética.
Así, se basa sobre todo en la armonía y en la
proporción. Italia se convirtió en el referente artístico y todas
las artes reflejaron ese canon de belleza del mismo modo.
Dentro de las producciones artísticas, han quedado como
emblemáticas en la historia el David de Miguel Ángel como
canon de belleza masculina y «El nacimiento de Venus» de
Sandro Botticelli de la femenina. Las características son bien
conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello
rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros;
hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos
redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de
elegancia     y    delicadeza;     los    pies    delgados      y
proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y
delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños,
firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados.
En el ideal masculino, Todos tenemos en mente la escultura del
David; los cabellos largos y relucientes, las cejas pobladas y
marcadas, la mandíbula fuerte, los pectorales anchos, y que
son figuras imberbes por lo general.

Ramón Pérez Parejo, "El canon de belleza a través de la
Historia", Espéculo, nº 34
SONETO V

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuando tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
Poesía religiosa
          Mística y Ascética
• Mística: doctrina religiosa que sostiene
  la posibilidad de la unión directa con
  Dios mediante la       oración    y    el
  retiro.

• Ascética: doctrina que persigue la
    perfección espiritual y la unión con
    Dios mediante la mortificación.
FRAY LUIS DE LEÓN(1527-1591)
 Vida
-Catedrático en la Universidad de
Salamanca.
-Más de cuatro años en la cárcel
por traducir al castellano textos
sagrados.
-Su vida turbulenta explica sus
deseos de paz y serenidad.
 Obra
a) Prosa
-De los nombres de Cristo, diálogo en el que tres personajes
conversan sobre los distintos nombres que da la Biblia a Cristo.
-La perfecta casada, tratado en el que expone su concepto de esposa
ideal.
-Traducciones de la Biblia.
b) Verso
-No publicada en vida
-Menos de 40 poemas (breve)
-Género de la mayoría de sus poemas: oda
-Tópico muy utilizado: «Beatus ille» (tomado de Horacio)
-Estrofa: lira (endecasílabos y heptasílabos)
Oda a la vida retirada
                                           vanamente severo                            los árboles menea
Qué descansada vida                        de a quien la sangre ensalza o el dinero.   con un manso ruïdo
la del que huye del mundanal ruïdo,         Despiértenme las aves                      que del oro y del cetro pone olvido.
y sigue la escondida                       con su cantar sabroso no aprendido;          Téngase su tesoro
senda, por donde han ido                   no los cuidados graves                      los que de un falso leño se confían;
los pocos sabios que en el mundo han sido; de que es siempre seguido                   no es mío ver el lloro
 Que no le enturbia el pecho               el que al ajeno arbitrio está atenido.      de los que desconfían
de los soberbios grandes el estado,         Vivir quiero conmigo,                      cuando el cierzo y el ábrego porfían.
ni del dorado techo                        gozar quiero del bien que debo al cielo,     La combatida antena
se admira, fabricado                       a solas, sin testigo,                       cruje, y en ciega noche el claro día
del sabio Moro, en jaspe sustentado!       libre de amor, de celo,                     se torna, al cielo suena
 No cura si la fama                        de odio, de esperanzas, de recelo.          confusa vocería,
canta con voz su nombre pregonera,          Del monte en la ladera,                    y la mar enriquecen a porfía.
ni cura si encarama                        por mi mano plantado tengo un huerto,        A mí una pobrecilla
la lengua lisonjera                        que con la primavera                        mesa de amable paz bien abastada
lo que condena la verdad sincera.          de bella flor cubierto                      me basta, y la vajilla,
 ¿Qué presta a mi contento                 ya muestra en esperanza el fruto cierto.    de fino oro labrada
si soy del vano dedo señalado;              Y como codiciosa                           sea de quien la mar no teme airada.
si, en busca deste viento,                 por ver y acrecentar su hermosura,           Y mientras miserable-
ando desalentado                           desde la cumbre airosa                      mente se están los otros abrazando
con ansias vivas, con mortal cuidado?      una fontana pura                            con sed insacïable
 ¡Oh monte, oh fuente, oh río!             hasta llegar corriendo se apresura.         del peligroso mando,
¡Oh secreto seguro, deleitoso!              Y luego, sosegada,                         tendido yo a la sombra esté cantando.
Roto casi el navío,                        el paso entre los árboles torciendo,         A la sombra tendido,
a vuestro almo reposo                      el suelo de pasada                          de hiedra y lauro eterno coronado,
huyo de aqueste mar tempestuoso.           de verdura vistiendo                        puesto el atento oído
 Un no rompido sueño,                      y con diversas flores va esparciendo.       al son dulce, acordado,
un día puro, alegre, libre quiero;          El aire del huerto orea                    del plectro sabiamente meneado.
no quiero ver el ceño                      y ofrece mil olores al sentido;
SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591)

 Vida
-Formó parte de la orden de los carmelitas
descalzos, quienes buscaban acercarse a un
cristianismo primitivo alejado de los bienes
terrenales.
«aquellos miserables que estando tan enamorados de sus bienes los tiene tan por su dios,
que no dudan en sacrificarles sus vidas cuando ven que este su dios recibe alguna mengua
temporal, desesperándose y dándose ellos la muerte, mostrando ellos mismos por sus
manos el desdichado galardón que tal dios se consigue[…] Y a los que no persigue hasta
este último daño la muerte, los hace morir viviendo en penas de solicitud y otras muchas
miserias, no dejando entrar alegría en su corazón» Subida del Monte Carmelo

-Sufrió prisisón.
 Obra
a) “Cántico espiritual”: poema de cuarenta liras que, siguiendo el Cantar de los
Cantares bíblico, es un diálogo entre el Amado y la Amada. La Esposa (el alma) es
una pastora que busca desesperadamente al Esposo (Jesús) a través de montes y
montes en una naturaleza idealizada.
¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
Habiéndome herido;
Salí tras ti clamando, y eras ido.
Pastores los que fuerdes
Allá por la majadas del otero,
Si por ventura vierdes
Aquel que yo más quiero,
Decidle que adolezco, peno y muero.
b) “Noche oscura del alma”: ocho liras en las
que la Amada, tras salir disfrazada de su casa por 5. ¡Oh noche que guiaste!
                                                   ¡oh noche amable más que el alborada!
la noche, se une plenamente al Amado.              ¡oh noche que juntaste
1. En una noche oscura,                              Amado con amada,
con ansias, en amores inflamada,                     amada en el Amado transformada!
¡oh dichosa ventura!,                                6. En mi pecho florido,
salí sin ser notada                                  que entero para él solo se guardaba,
estando ya mi casa sosegada.                         allí quedó dormido,
2. A oscuras y segura,                               y yo le regalaba,
por la secreta escala, disfrazada,                   y el ventalle de cedros aire daba.
¡oh dichosa ventura!,                                7. El aire de la almena,
a oscuras y en celada,                               cuando yo sus cabellos esparcía,
estando ya mi casa sosegada.                         con su mano serena
3. En la noche dichosa,                              en mi cuello hería
en secreto, que nadie me veía,                       y todos mis sentidos suspendía.
ni yo miraba cosa,                                   8. Quedeme y olvideme,
sin otra luz y guía                                  el rostro recliné sobre el Amado,
sino la que en el corazón ardía.                     cesó todo y dejeme,
4. Aquésta me guiaba                                 dejando mi cuidado
más cierto que la luz de mediodía,                   entre las azucenas olvidado.
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,                              c) “Llama de amor viva”: donde expone las
en parte donde nadie parecía.                        sensaciones amorosas que expresa la Amada en
                                                     la unión misma.
Narrativa
A) Novela idealista
-Novelas de caballerías: sitúan la acción en la Edad Media y su protagonista es un
caballero que representa el modelo del héroe épico (ejemplar guerrero, fiel
enamorado y aventurero idealista). Son las lecturas preferidas de la corte y entre
ellas destaca el Amadís de Gaula.

-Novela pastoril: narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico.
Destaca Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor.

-Novela bizantina: cuenta aventuras protagonizadas por una pareja de
enamorados de altísimo linaje. Combina las aventuras con innumerables
peripecias: viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos, todo ello
con un final feliz (Selva de aventuras, Jerónimo Contreras).

-Novela morisca: desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán. El
protagonista es un joven moro valiente y galante, tipo que ya había aparecido en
los romances históricos. Destaca el Abencerraje.
B) Novela realista: el Lazarillo de Tormes
Importancia.- Con esta obra se introdujo un nuevo
tipo de relato: la novela picaresca, que representa el
inicio de la corriente realista y crítica de la novela del
siglo XVI en toda Europa. Es característico de toda la
novela moderna que los personajes se vayan
haciendo    y   modificando     a   la   par    que   las
circunstancias de su vida. Así, no son seres
inmutables sino seres vivos. Pues bien, este es un
rasgo ya presente en el Lazarillo, cuyo protagonista
va cambiando desde el principio al fin de la obra.
Publicación y autoría.-

-Esta obra apareció por primera vez en 1554 pero no sabemos a ciencia cierta
la fecha de su composición (¿entre 1529 y 1532?).

-Más problemática es aún la autoría del libro. Se publicó anónimo y,
posteriormente ha sido atribuido a varios autores. En estudios recientes la
catedrática Rosa Navarro Durán (2002) ha defendido la autoría de Juan de
Valdés y Mercedes Agulló (2010) la de Diego Hurtado de Mendoza.
Argumento.-

-La obra cuenta las peripecias de Lázaro de Tormes, un criado de muchos amos.

-Está narrada en forma de epístola autobiográfica pues se trata de una extensa
carta dirigida aun destinatario al que se alude como “Vuestra Merced”, que
previamente le ha solicitado que le relate el «CASO».

El «CASO» no es otro que los rumores que corren sobre la infidelidad de la mujer
de Lázaro con su protector, el arcipreste de San Salvador.

Pero Lázaro no se limita contar el «caso» sino que, para justificarlo, cuenta toda
su vida desde que era un niño y explica las ingeniosas tretas que ideaba para
sobrevivir.
Estructura.-

-El Lazarillo consta de un prólogo y siete tratados, muy desiguales en su longitud
(los tratados más extensos son los tres primeros).

-En el prólogo el protagonista justifica el propósito de la obra mientras que los
tratados recogen las diversas peripecias de Lázaro al servicio de muchos amos,
desde la infancia hasta la edad adulta.

-En el Tratado I Lázaro cuenta como siendo muy joven encarcelaron a su padre
por ladrón y que su madre lo entregó a aun ciego para que le sirviera. El ciego es
un hombre astuto y cruel y que le hace darse cuenta de que está solo y que debe
ingeniárselas para sobrevivir. La soledad el hambre y el desamparo se hacen
patentes y Lázaro va evolucionando a partir de las duras lecciones que recibe del
ciego.
-En el Tratado II Lázaro pasa a trabajar con el Clérigo
de Maqueda, cruel y avaro. En esta parte se intensifica
el tema del hambre.

-En el Tratado III el tema del hambre pasa a su mayor
expresión ya que el protagonista pasa al servicio de un
escudero pobrísimo, cuyo sentido del honor le impide
trabajar.

-A partir de este punto se rompe el ritmo narrativo, por
la brevedad de sus tratados y Lázaro empieza a
mejorar su nivel de vida junto a amos como el fraile de
la Merced, el buldero, el maestro de pintar panderos, el
aguador o el Arcipreste de San Salvador.
Temas y crítica social.-

-Se trata de una obra llena de burla y humorismo pero también de crítica social
y religiosa.

-Temas principales de la novela son:

     el hambre       (sociedad en la que abundaban los miserables, los desheredados, los
      menesterosos…)

     la honra (se critica el concepto externo de honra, basado en la pura apariencia)

     la crítica religiosa (crítica al clero y la falsa religiosidad/ciego, clérigo de Maqueda, fraile
      de la Merced, buldero, arcipreste de San Salvador)

     el engaño

     la soledad
El protagonista.-

-Uno de los elemento más innovadores de la obra es el tipo de protagonista
ya que Lázaro es un antihéroe por su origen social y por el mundo en el que
se mueve.

-Es además una novela de aprendizaje ya que va evolucionando desde su
inocencia infantil a la amoralidad y el materialismo de su vida adulta. El
Lázaro niño aprender a mendigar y robar por necesidad pero es capaz de
sentir piedad y compasión, y distingue el bien del mal. Así, observamos un
abismo moral entre el niño y el adulto que escribe y acepta ser engañado por
su mujer para mantener su posición social.
Estilo.-

-El lenguaje de la obra es natural, sencillo y a veces coloquial, lo cual
resulta un rasgo realista que añade verosimilitud a la novela.

-Con esta novela se inicia el realismo.

-Se trata de un estilo llano, en ocasiones lleno de giros y refranes
populares.

-Abunda la ironía.
Características
            de la novela picaresca

-El héroe suele ser un hombre de baja extracción social llamado pícaro.

-Suele estar narrado en primera persona.

-Esta autobiografía comienza al menos con la niñez del protagonista.

-El pícaro va de un lugar a otro, trabajando para distintos amos.

-La vida del pícaro es un conjunto de aventuras.

-Presencia de crítica o denuncia social.

-La narración sirve para justificar una vida (presente) sin honor.

-Los sucesos narrados no son fantásticos, sino realistas.
Características del
                        pícaro
-Suele ser un muchacho joven, aunque también hay pícaras.

-Origen extremadamente humilde.

-Astuto y con un conocimiento práctico de la vida.

-Cuando su situación social o material mejora, no es por mucho tiempo.

-Las adversidades de la vida hacen que su carácter se haga o sea cínico.

-Suele ser ladrón y se mueve dentro del mundo de la delincuencia y al
margen de la sociedad.

-Apenas tiene moralidad.
Obras representativas
             de la novela picaresca

• La Vida del Lazarillo de Tormes y de sus
  fortunas y adversidades, Anónima
• Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de
  Mateo Alemán
• La pícara Justina de Francisco López de
  Ubeda. (primera mujer pícara)
• El Buscón de Francisco Quevedo
¡Gracias
por tu atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaAntonia Cerdán
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenalauramgaorn
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Pere Pajerols
 
Literatura medieval esquema
Literatura medieval esquemaLiteratura medieval esquema
Literatura medieval esquemaDiver Bitácora
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medievalIsrael Rodriguez
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Carmen Martin Daza
 
La más beña niña
La más beña niña La más beña niña
La más beña niña mmuntane
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
 
Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)
Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)
Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)zipizape
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecíatxomin12
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidInma Alcázar
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaLidia Aragón
 

La actualidad más candente (20)

Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELESJARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 
Literatura medieval esquema
Literatura medieval esquemaLiteratura medieval esquema
Literatura medieval esquema
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
La más beña niña
La más beña niña La más beña niña
La más beña niña
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
 
Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)
Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)
Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
 

Destacado (20)

REYES CATÓLICOS, ARTE Y CULTURA
REYES CATÓLICOS, ARTE Y CULTURAREYES CATÓLICOS, ARTE Y CULTURA
REYES CATÓLICOS, ARTE Y CULTURA
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)
 
Corrales de comedias
Corrales de comediasCorrales de comedias
Corrales de comedias
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Reyes Católicos
Reyes  CatólicosReyes  Católicos
Reyes Católicos
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Semana 3: Epocas Literarias
Semana 3: Epocas Literarias Semana 3: Epocas Literarias
Semana 3: Epocas Literarias
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
 
Épocas literarias.
Épocas literarias.Épocas literarias.
Épocas literarias.
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
 
Epocas literarias (2)ffff
Epocas literarias (2)ffffEpocas literarias (2)ffff
Epocas literarias (2)ffff
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Caza Mio Cid
Caza Mio CidCaza Mio Cid
Caza Mio Cid
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 

Similar a Renacimiento en España: Características de la poesía lírica

Similar a Renacimiento en España: Características de la poesía lírica (20)

Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antologíaPoesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimiento
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
 
Que es el modernismo
Que es el modernismoQue es el modernismo
Que es el modernismo
 
Romanticismo hispanoamericano
Romanticismo hispanoamericanoRomanticismo hispanoamericano
Romanticismo hispanoamericano
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Poemario
PoemarioPoemario
Poemario
 
Antología Generación del 27
Antología Generación del 27Antología Generación del 27
Antología Generación del 27
 
Lírica del Renacimiento español
Lírica del Renacimiento españolLírica del Renacimiento español
Lírica del Renacimiento español
 

Último

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Renacimiento en España: Características de la poesía lírica

  • 1. Renacimi ento SIGLO XVI
  • 2. Características generales Influencia del Humanismo. Antropocentrismo: el hombre es considerado centro del Universo. Optimismo vital: el arte es un canto a la vida, la belleza, el amor y la felicidad. Estudio en profundidad de la cultura clásica (grecolatina) Confianza en la razón: confianza en el poder de la razón para progresar (desarrollo de la ciencia). Estética: basada en la sobriedad y lo natural; valor estético del arte; influencia de los autores clásicos.
  • 3. Contexto histórico español Carlos I (1516-1556) -Etapa de esplendor político y económico. -Aceptación de Renacimiento europeo y asimilación del Humanismo. Carlos V, vencedor de Mühlberg (Tiziano, 1548)
  • 4. Felipe II (1556-1598) -España se convierte en la defensora del catolicismo frente a los movimientos protestantes (Reforma). -CONTRARREFORMA (Concilio de Trento). -Desconfianza hacia la cultura. -Fervor religioso. -Limpieza de sangre (cristiano viejo, hidalguía, honra…). -Inquisición.
  • 6. Características de la poesía lírica 1. Reaparición de los tópicos clásicos -carpe diem (“aprovecha el momento”) -collige, virgo rosas (“recoge, doncella, las rosas”) -beatus ille (“feliz aquel”) -aurea mediocritas (“la feliz mediocridad”) -locus amoenus (“lugar ameno o agradable”)
  • 7. 2. Presencia de la mitología. -Vuelven los dioses paganos como referencia cultural o como protagonistas de las obras literarias. -Fuente clásica: Metamorfosis, Ovidio.
  • 8. 3. Temática amorosa El amor es el tema omnipresente en dos vertientes: -A la amada; amor idealizado, desligado de los apetitos carnales, amada divinizada(amor platónico). -A Dios; en esta etapa de renovación religiosa en busca de la autenticidad, surge la mística (intenta describir el goce del alama al ponerse en contacto con Dios).
  • 9. 4. Naturaleza. -Aparece idealizada (bucólica) -El autor renacentista hace uso de todos los medios sensoriales para describirla (aromas, sonidos, imágenes…) - Tópicos:“locus amoenus” y “aurea mediocritas ”
  • 10. 5. Innovaciones formales -Tomadas de la poesía italiana. -Versos endecasílabos. -Nuevas estrofas: soneto, terceto, lira… -Géneros recuperados de la tradición grecolatina: égloga, oda…
  • 12. GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)  Vida -Prototipo de caballero renacentista (armas y letras). -Obra inédita en vida. -Desterrado a Nápoles, donde se relacionó con importantes humanistas y conoce a los autores clásicos.
  • 13.  Obra a) Características -Influencia italiana y renacentista en temas y formas. -Lenguaje: transparencia y claridad. -Tópicos: *locus amoenus *carpe diem *belleza femenina (cara blanca y sonrosada, piel blanca, ojos azules, cuello largo y pelo rubio) *idealización del tosco y rudo pastor de la realidad.
  • 14. b) Composiciones -Sonetos (40, temática amorosa, aclimata el soneto a la lírica castellana). -Églogas ( tres extensos poemas bucólicos, en los que varios pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada). -Cuatro canciones, dos elegías, una oda…
  • 15. Salicio (Égloga I) Oh más dura que el mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para que sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas corriendo.
  • 16. SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!
  • 17. Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; y en tano que el cabello, que en la vena del oro se escogió con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el viento helado, cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, Todo lo mudará la edad ligera Por no hacer mudanza de su costumbre.
  • 18. EL CANON DE BELLEZA El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal fuente estética. Así, se basa sobre todo en la armonía y en la proporción. Italia se convirtió en el referente artístico y todas las artes reflejaron ese canon de belleza del mismo modo. Dentro de las producciones artísticas, han quedado como emblemáticas en la historia el David de Miguel Ángel como canon de belleza masculina y «El nacimiento de Venus» de Sandro Botticelli de la femenina. Las características son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados. En el ideal masculino, Todos tenemos en mente la escultura del David; los cabellos largos y relucientes, las cejas pobladas y marcadas, la mandíbula fuerte, los pectorales anchos, y que son figuras imberbes por lo general. Ramón Pérez Parejo, "El canon de belleza a través de la Historia", Espéculo, nº 34
  • 19. SONETO V Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero. Cuando tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.
  • 20. Poesía religiosa Mística y Ascética • Mística: doctrina religiosa que sostiene la posibilidad de la unión directa con Dios mediante la oración y el retiro. • Ascética: doctrina que persigue la perfección espiritual y la unión con Dios mediante la mortificación.
  • 21. FRAY LUIS DE LEÓN(1527-1591)  Vida -Catedrático en la Universidad de Salamanca. -Más de cuatro años en la cárcel por traducir al castellano textos sagrados. -Su vida turbulenta explica sus deseos de paz y serenidad.
  • 22.  Obra a) Prosa -De los nombres de Cristo, diálogo en el que tres personajes conversan sobre los distintos nombres que da la Biblia a Cristo. -La perfecta casada, tratado en el que expone su concepto de esposa ideal. -Traducciones de la Biblia. b) Verso -No publicada en vida -Menos de 40 poemas (breve) -Género de la mayoría de sus poemas: oda -Tópico muy utilizado: «Beatus ille» (tomado de Horacio) -Estrofa: lira (endecasílabos y heptasílabos)
  • 23. Oda a la vida retirada vanamente severo los árboles menea Qué descansada vida de a quien la sangre ensalza o el dinero. con un manso ruïdo la del que huye del mundanal ruïdo, Despiértenme las aves que del oro y del cetro pone olvido. y sigue la escondida con su cantar sabroso no aprendido; Téngase su tesoro senda, por donde han ido no los cuidados graves los que de un falso leño se confían; los pocos sabios que en el mundo han sido; de que es siempre seguido no es mío ver el lloro Que no le enturbia el pecho el que al ajeno arbitrio está atenido. de los que desconfían de los soberbios grandes el estado, Vivir quiero conmigo, cuando el cierzo y el ábrego porfían. ni del dorado techo gozar quiero del bien que debo al cielo, La combatida antena se admira, fabricado a solas, sin testigo, cruje, y en ciega noche el claro día del sabio Moro, en jaspe sustentado! libre de amor, de celo, se torna, al cielo suena No cura si la fama de odio, de esperanzas, de recelo. confusa vocería, canta con voz su nombre pregonera, Del monte en la ladera, y la mar enriquecen a porfía. ni cura si encarama por mi mano plantado tengo un huerto, A mí una pobrecilla la lengua lisonjera que con la primavera mesa de amable paz bien abastada lo que condena la verdad sincera. de bella flor cubierto me basta, y la vajilla, ¿Qué presta a mi contento ya muestra en esperanza el fruto cierto. de fino oro labrada si soy del vano dedo señalado; Y como codiciosa sea de quien la mar no teme airada. si, en busca deste viento, por ver y acrecentar su hermosura, Y mientras miserable- ando desalentado desde la cumbre airosa mente se están los otros abrazando con ansias vivas, con mortal cuidado? una fontana pura con sed insacïable ¡Oh monte, oh fuente, oh río! hasta llegar corriendo se apresura. del peligroso mando, ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Y luego, sosegada, tendido yo a la sombra esté cantando. Roto casi el navío, el paso entre los árboles torciendo, A la sombra tendido, a vuestro almo reposo el suelo de pasada de hiedra y lauro eterno coronado, huyo de aqueste mar tempestuoso. de verdura vistiendo puesto el atento oído Un no rompido sueño, y con diversas flores va esparciendo. al son dulce, acordado, un día puro, alegre, libre quiero; El aire del huerto orea del plectro sabiamente meneado. no quiero ver el ceño y ofrece mil olores al sentido;
  • 24. SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591)  Vida -Formó parte de la orden de los carmelitas descalzos, quienes buscaban acercarse a un cristianismo primitivo alejado de los bienes terrenales. «aquellos miserables que estando tan enamorados de sus bienes los tiene tan por su dios, que no dudan en sacrificarles sus vidas cuando ven que este su dios recibe alguna mengua temporal, desesperándose y dándose ellos la muerte, mostrando ellos mismos por sus manos el desdichado galardón que tal dios se consigue[…] Y a los que no persigue hasta este último daño la muerte, los hace morir viviendo en penas de solicitud y otras muchas miserias, no dejando entrar alegría en su corazón» Subida del Monte Carmelo -Sufrió prisisón.
  • 25.  Obra a) “Cántico espiritual”: poema de cuarenta liras que, siguiendo el Cantar de los Cantares bíblico, es un diálogo entre el Amado y la Amada. La Esposa (el alma) es una pastora que busca desesperadamente al Esposo (Jesús) a través de montes y montes en una naturaleza idealizada. ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, Habiéndome herido; Salí tras ti clamando, y eras ido. Pastores los que fuerdes Allá por la majadas del otero, Si por ventura vierdes Aquel que yo más quiero, Decidle que adolezco, peno y muero.
  • 26. b) “Noche oscura del alma”: ocho liras en las que la Amada, tras salir disfrazada de su casa por 5. ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! la noche, se une plenamente al Amado. ¡oh noche que juntaste 1. En una noche oscura, Amado con amada, con ansias, en amores inflamada, amada en el Amado transformada! ¡oh dichosa ventura!, 6. En mi pecho florido, salí sin ser notada que entero para él solo se guardaba, estando ya mi casa sosegada. allí quedó dormido, 2. A oscuras y segura, y yo le regalaba, por la secreta escala, disfrazada, y el ventalle de cedros aire daba. ¡oh dichosa ventura!, 7. El aire de la almena, a oscuras y en celada, cuando yo sus cabellos esparcía, estando ya mi casa sosegada. con su mano serena 3. En la noche dichosa, en mi cuello hería en secreto, que nadie me veía, y todos mis sentidos suspendía. ni yo miraba cosa, 8. Quedeme y olvideme, sin otra luz y guía el rostro recliné sobre el Amado, sino la que en el corazón ardía. cesó todo y dejeme, 4. Aquésta me guiaba dejando mi cuidado más cierto que la luz de mediodía, entre las azucenas olvidado. adonde me esperaba quien yo bien me sabía, c) “Llama de amor viva”: donde expone las en parte donde nadie parecía. sensaciones amorosas que expresa la Amada en la unión misma.
  • 27. Narrativa A) Novela idealista -Novelas de caballerías: sitúan la acción en la Edad Media y su protagonista es un caballero que representa el modelo del héroe épico (ejemplar guerrero, fiel enamorado y aventurero idealista). Son las lecturas preferidas de la corte y entre ellas destaca el Amadís de Gaula. -Novela pastoril: narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico. Destaca Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor. -Novela bizantina: cuenta aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados de altísimo linaje. Combina las aventuras con innumerables peripecias: viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos, todo ello con un final feliz (Selva de aventuras, Jerónimo Contreras). -Novela morisca: desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán. El protagonista es un joven moro valiente y galante, tipo que ya había aparecido en los romances históricos. Destaca el Abencerraje.
  • 28. B) Novela realista: el Lazarillo de Tormes Importancia.- Con esta obra se introdujo un nuevo tipo de relato: la novela picaresca, que representa el inicio de la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI en toda Europa. Es característico de toda la novela moderna que los personajes se vayan haciendo y modificando a la par que las circunstancias de su vida. Así, no son seres inmutables sino seres vivos. Pues bien, este es un rasgo ya presente en el Lazarillo, cuyo protagonista va cambiando desde el principio al fin de la obra.
  • 29. Publicación y autoría.- -Esta obra apareció por primera vez en 1554 pero no sabemos a ciencia cierta la fecha de su composición (¿entre 1529 y 1532?). -Más problemática es aún la autoría del libro. Se publicó anónimo y, posteriormente ha sido atribuido a varios autores. En estudios recientes la catedrática Rosa Navarro Durán (2002) ha defendido la autoría de Juan de Valdés y Mercedes Agulló (2010) la de Diego Hurtado de Mendoza.
  • 30. Argumento.- -La obra cuenta las peripecias de Lázaro de Tormes, un criado de muchos amos. -Está narrada en forma de epístola autobiográfica pues se trata de una extensa carta dirigida aun destinatario al que se alude como “Vuestra Merced”, que previamente le ha solicitado que le relate el «CASO». El «CASO» no es otro que los rumores que corren sobre la infidelidad de la mujer de Lázaro con su protector, el arcipreste de San Salvador. Pero Lázaro no se limita contar el «caso» sino que, para justificarlo, cuenta toda su vida desde que era un niño y explica las ingeniosas tretas que ideaba para sobrevivir.
  • 31. Estructura.- -El Lazarillo consta de un prólogo y siete tratados, muy desiguales en su longitud (los tratados más extensos son los tres primeros). -En el prólogo el protagonista justifica el propósito de la obra mientras que los tratados recogen las diversas peripecias de Lázaro al servicio de muchos amos, desde la infancia hasta la edad adulta. -En el Tratado I Lázaro cuenta como siendo muy joven encarcelaron a su padre por ladrón y que su madre lo entregó a aun ciego para que le sirviera. El ciego es un hombre astuto y cruel y que le hace darse cuenta de que está solo y que debe ingeniárselas para sobrevivir. La soledad el hambre y el desamparo se hacen patentes y Lázaro va evolucionando a partir de las duras lecciones que recibe del ciego.
  • 32.
  • 33. -En el Tratado II Lázaro pasa a trabajar con el Clérigo de Maqueda, cruel y avaro. En esta parte se intensifica el tema del hambre. -En el Tratado III el tema del hambre pasa a su mayor expresión ya que el protagonista pasa al servicio de un escudero pobrísimo, cuyo sentido del honor le impide trabajar. -A partir de este punto se rompe el ritmo narrativo, por la brevedad de sus tratados y Lázaro empieza a mejorar su nivel de vida junto a amos como el fraile de la Merced, el buldero, el maestro de pintar panderos, el aguador o el Arcipreste de San Salvador.
  • 34. Temas y crítica social.- -Se trata de una obra llena de burla y humorismo pero también de crítica social y religiosa. -Temas principales de la novela son:  el hambre (sociedad en la que abundaban los miserables, los desheredados, los menesterosos…)  la honra (se critica el concepto externo de honra, basado en la pura apariencia)  la crítica religiosa (crítica al clero y la falsa religiosidad/ciego, clérigo de Maqueda, fraile de la Merced, buldero, arcipreste de San Salvador)  el engaño  la soledad
  • 35. El protagonista.- -Uno de los elemento más innovadores de la obra es el tipo de protagonista ya que Lázaro es un antihéroe por su origen social y por el mundo en el que se mueve. -Es además una novela de aprendizaje ya que va evolucionando desde su inocencia infantil a la amoralidad y el materialismo de su vida adulta. El Lázaro niño aprender a mendigar y robar por necesidad pero es capaz de sentir piedad y compasión, y distingue el bien del mal. Así, observamos un abismo moral entre el niño y el adulto que escribe y acepta ser engañado por su mujer para mantener su posición social.
  • 36. Estilo.- -El lenguaje de la obra es natural, sencillo y a veces coloquial, lo cual resulta un rasgo realista que añade verosimilitud a la novela. -Con esta novela se inicia el realismo. -Se trata de un estilo llano, en ocasiones lleno de giros y refranes populares. -Abunda la ironía.
  • 37. Características de la novela picaresca -El héroe suele ser un hombre de baja extracción social llamado pícaro. -Suele estar narrado en primera persona. -Esta autobiografía comienza al menos con la niñez del protagonista. -El pícaro va de un lugar a otro, trabajando para distintos amos. -La vida del pícaro es un conjunto de aventuras. -Presencia de crítica o denuncia social. -La narración sirve para justificar una vida (presente) sin honor. -Los sucesos narrados no son fantásticos, sino realistas.
  • 38. Características del pícaro -Suele ser un muchacho joven, aunque también hay pícaras. -Origen extremadamente humilde. -Astuto y con un conocimiento práctico de la vida. -Cuando su situación social o material mejora, no es por mucho tiempo. -Las adversidades de la vida hacen que su carácter se haga o sea cínico. -Suele ser ladrón y se mueve dentro del mundo de la delincuencia y al margen de la sociedad. -Apenas tiene moralidad.
  • 39. Obras representativas de la novela picaresca • La Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Anónima • Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán • La pícara Justina de Francisco López de Ubeda. (primera mujer pícara) • El Buscón de Francisco Quevedo