SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Tratamiento Farmacológico


 “ANTI-DIABÉTICOS ORALES”
Primera Pregunta



¿Qué objetivos terapéuticos me plantearé
   cuando trate a un diabético tipo 2?
Respuesta según ADA
     OBJETIVOS GLUCÉMICOS
        •HbA1c < 7%
        •Glucemia en ayunas < 130 mg/dl
        •Glucemia posprandial (2 hs) < 180 mg/dl


• Argumento para recomendar este nivel de HbA1c
  es que es el nivel alcanzado por el grupo de
  tratamiento intensivo en el UKPDS, y que
  analizando los resultados del DCCT y UKPDS 
  reducir HbA1c desde 7% a 6% requiere muchos
  más esfuerzos por parte del pte y mayor riesgo de
  hipoglucemia con beneficios moderados.
Respuesta según AACE/ACE
       Objetivos glucémicos

          •HbA1c < 6,5%
          •Glucemia en ayunas < 110 mg/dl
          •Glucemia posprandial (2 hs) < 140 mg/dl


• Argumento en este caso es que tanto el estudio
  VADT como el ACCORD demostraron una
  disminución progresiva del riesgo de
  complicaciones micro y macrovasculares,
• Mientras que un meta-análisis de 5 ECA demostró
  que se reducían los eventos coronarios con una
  HbA1c de 6,6% respecto de 7,5%.
Respuesta según CDA
     Objetivos glucémicos

        •HbA1c < 7%
        •Glucemia en ayunas entre 72 – 126 mg/dl
        •Glucemia posprandial (2 hs) entre 90 y 180 mg/dl

• Según análisis epidemiológicos HbA1c > 7% se asocia a
  mayor morbilidad micro y macrovascular
  independientemente del tratamiento
• Tanto el DCCT como el UKPDS demostraron que no hay
  umbral a partir del que se logren mayores beneficios
• En el UKPDS el tratamiento intensivo aumenta el riesgo
  de hipoglucemia 2 – 3 veces, especialmente en los que
  utilizan insulina
• El beneficio de bajar HbA1c de 7 a 6,5% sería pequeño
Respuesta según IDF
   Objetivos glucémicos
      •HbA1c < 6,5%
      •Glucemia en ayunas entre <110 mg/dl
      •Glucemia posprandial (2 hs) entre < 145 mg/dl



• Se argumenta que a mayor descenso
  de la glucemia mayor prevención de
  eventos vasculares
Respuesta según NICE
          HbA1c < 6,5%



• Hace referencia al UKPDS, donde se
  demuestra que el rcvg disminuye a
  medida que disminuye la
  HbA1c, incluso en valores < 6%.
Respuesta según SED
    •En pacientes jóvenes sin complicaciones
    establecidas < 6,5%.

    •En pacientes > 70 años o con
    complicaciones establecidas severas <7,5%.

• El fundamento es que en estudios con
  pacientes con DBT más avanzada los
  beneficios del control metabólico estricto
  son escasos a nivel cardiovascular
  (ADVANCE y VADT) o puede aumentar la
  mortalidad (ACCORD).
Respuesta según ALAD




 Tanto el DCCT como el UKPDS demostraron que hay
 una relación lineal entre el riesgo cardiovascular y
 el control metabólico, sin que se hallen valores
 “umbrales”.
 Por lo tanto recomiendan el control más estricto posible
 evitando efectos adversos, especialmente
 hipoglucemias.
Segunda Pregunta



  ¿Cuándo debo iniciar el tratamiento
          farmacológico?
Respuestas de las distintas sociedades

De Inicio                               Diferido
•ADA -EASD                              •CDA (2 – 3 meses)
•AACE -ACE                              •ALAD (3 – 6 meses)
•NICE                                   •IDF
•SED

•El principal argumento a favor del inicio con cambios en el estilo de vida
exclusivamente es su bajo costo y los escasos efectos adversos
(principalmente ligados a lesiones traumáticas por la actividad física en
pacientes con neuropatía).

•Quienes sostienen el inicio precoz de la farmacoterapia argumentan que la
gran mayoría de los estudios clínicos realizados con cambios en el estilo
de vida fracasan en el largo plazo por la falta de adherencia.
Tercera Pregunta



 ¿Con qué fármaco debo comenzar el
             tratamiento?
¡¡METFORMINA!!


Todas las guías analizadas recomiendan
a la metformina como la droga de
elección para iniciar el tratamiento
farmacológico de la Diabetes tipo 2.
¿Por qué Metformina?
• En el estudio UKPDS demostró disminuir la muerte por
  todas las causas, la muerte relacionada con diabetes, y la
  incidencia de infarto de miocardio.

• Además, comparado con las SUs y la insulina, disminuyó
  todos los endpoints relacionados con la diabetes (tanto
  micro como macrovasculares).

• Por otra parte la metformina tuvo muchos menos efectos
  adversos que las SUs y la insulina (produjo disminución
  de peso vs. aumento con los otros tratamientos, casi no
  produce hipoglucemia y no se produjeron acidosis
  lácticas) y es más económica.

• Cuando se agregó metformina a las SUs produjo un
  aumento de la incidencia de muerte por todas las
  causas!!!
Sin embargo…
• Las guías NICE y ALAD todavía mantienen la
  recomendación (opcional) de utilizar las SUs como
  droga de primera línea para los pacientes que no
  tienen sobrepeso.

• Algunas guías (AACE, CDA, SED, ALAD)
  recomiendan iniciar esquema combinado si la
  HbA1c inicial es mayor a 8,5 – 9%.

• Algunos pacientes con marcada descompensación
  metabólica requerirán insulinoterapia desde el
  inicio…
Cuarta Pregunta


   ¿Cuánto tiempo debo esperar para
      introducir modificaciones en el
 tratamiento si el paciente no alcanza los
                 objetivos?
Intervalo de Tiempo

Guía            Intervalo
ADA – EASD      3 meses
AACE – ACE      2 – 3 meses
CDA             6 – 12 meses
IDF             N/D
NICE            2 – 3 meses
SED             3 meses
ALAD            2 – 3 meses (max. 4 meses)
Quinta Pregunta



¿Cuál es la segunda o tercera droga que
              debo utilizar?
Según ADA – EASD
• Según volumen de evidencia y experiencia acumulada

• Se sugieren las terapias bien validadas:
   • inhibidores de la -glucosidasa,
   • SUs (no clorpropamida ni glibenclamida)
   • insulina.

• Como alternativas:
   • pioglitazona (la rosiglitazona NO es recomendada) no
     produce hipoglucemia
   • agonistas GLP-1, produce disminución de peso y no
     produce hipoglucemia.
Según AACE – ACE
• Depende del perfil clínico del paciente:

   • Hiperglucemia en ayunas:
      • SUs

   • Hiperglucemia posprandial:
      • análogos GLP-1,
      • metiteglinidas,
      • inhibidores -glucosidasa

   • Hiperglucemias pre y posprandial:
      • inhibidores DPP-4

   • Sme. Metabólico:
      • tiazolidinedionas
Según CDA
Según NICE
• Las SUs son las drogas de segunda elección
  (recomienda no utilizar glibenclamida), pero las
  metiglinidas y los inhibidores de la -glucosidasa también
  pueden ser utilizados.

• En una actualización reciente recomienda los inhibidores
  de la DPP-4 o las tiazolidinedionas como drogas de
  segunda línea si el paciente tiene riesgo de hipoglucemias
  o las SUs están contraindicadas.

• La rosiglitazona ya no se comercializa en el Reino Unido.
Según NICE 2
• Las tiazolidinedionas puede agregarse
  como tercera droga si la combinación de
  dos drogas falla.

• El exenatide sólo se recomienda como
  droga de tercera línea si se busca
  reforzar la pérdida de peso o la
  insulinoterapia no es adecuada por el
  estilo de vida del paciente.
Según SED
• Proponen los secretagogos de la insulina como segunda
  línea, en base a la disponibilidad de evidencia y la
  experiencia acumulada.

• Como primera alternativa en paciente con riesgo alto de
  hipoglucemias proponen los inhibidores de la DPP-IV.

• En tercer lugar indican al exenatide, cuando el sobrepeso o
  la obesidad son un problema importante.

• Las tiazolidinedionas quedan relegadas a un cuarto lugar,
  solamente para pacientes que controlan adecuadamente
  la glucemia posprandial, en atención al incremento del
  riesgo cardiovacular.

• Los inhibidores de las disacaridasas quedan relegados al
  último lugar debido a su muy baja tolerancia.
Según ALAD
• No estabece una preferencia clara en la
  elección entre SUs, TZD, inhibidores de la
  DPP-IV.

• Hace bastante hincapié en el uso de
  fármacos para ayudar a la disminución de
  peso, como el orlistat y el rimonabant
  (éste último finalmente no se aprobó
  debido a sus efectos adversos).
Sexta Pregunta



¿Cuándo le indico Insulina a un paciente
     con Diabetes Mellitus tipo 2?
Algoritmo ADA-EASD DBT tipo 2
Algoritmo ADA-EASD DBT tipo 2




 Insistir en los cambios de estilo de vida en cada consulta.
 Chequear HbA1C cada 3 meses hasta lograr niveles < a 7.
 Luego chequear cada 6 meses.
 Modificar el tratamiento si los objetivos no se alcanzan.
 a Sulfonilureas distintas de clorpropamida y tolbutamida.
 b No hay suficiente experiencia clínica para asegurar su seguridad.
Algoritmo AACE-ACE
ALAD 2011
CLASIFICACIÓN DE LOS
         ANTIDIABÉTICOS
• Insulinosensibilizadores   •Análogos de las Incretinas
   • Biguanidas                     •Exenatide
       • Metformina                 •Liraglutide
   • Tiazolidinedionas
       • Rosiglitazona
                             •Bloqueantes de la DPP-4
       • Pioglitazona
                                    •Vidagliptina
                                    •Sitagliptina
• Secretagogos                      •Saxagliptina
   • Sulfonilureas
       •   Clorpropamida
       •   Glibenclamida
                             •Agonistas de la Amilina
       •   Glimepirida               •Pramlintide
       •   Glipizida
       •   Glicazida
                             •Bloqueantes de la   -
   • Metiglinidas
       • Repaglinide
                             glucosidasa
       • Nateglinida                 •Acarbose
METFORMINA
    EFECTOS CLÍNICOS
1. Disminuye la producción hepática de
   glucosa
2. Produce una moderado aumento de la
   captación de glucosa por el músculo
   esquelético
3. Produce pérdida de peso, probablemente
   por disminución del apetito
INDICACIONES Y USO CLÍNICO
• Debido a la altísima prevalencia de
  obesidad e insulinorresistencia en
  diabéticos tipo 2, se considera como
  droga de primera elección para iniciar el
  tratamiento farmacológico.

• Se inicia en dosis bajas (500 mg/día)
  asociado a una comida, para minimizar
  los efectos adversos gastrointestinales.
TITULACIÓN DE LA
             METFORMINA
• Comenzar con 500 a 850 mg/ día junto con una
  comida (desayuno o cena)

• Si a la semana no se presentan efectos
  gastrointestinales, aumentar a 850 – 1000 mg/día
  en una o dos dosis (desayuno y/o cena).

• Si aparecen efectos gastrointestinales disminuir la
  dosis, no suspender, e intentar aumentarla
  nuevamente en 7 días.
DOSIS MÁXIMA

• La dosis máxima efectiva es 1000 mg
  dos veces por día.
• Muchos pacientes no mejoran con dosis
  mayores a 850 mg dos veces por día.
• Se ha reportado que dosis de 2500 mg
  diarios podrían traer mayor beneficio,
  pero la incidencia de efectos adversos
  limita la utilización de estas dosis.
EFECTOS ADVERSOS
• Gusto metálico
• Náuseas y vómitos
• Dolor abdominal
• Diarrea
• Acidosis láctica (3 de cada 100.000 pacientes,
  50% de letalidad, sólo ocurre en pacientes que
  padecen situaciones donde está contraindicada la
  metformina)
• Malabsorción de B12 (mecanismo desconocido).
  Anemia megaloblástica muy rara.
CONTRAINDICACIONES
• Creatinina ≥ 1,5 en hombres o ≥ 1,4 en
  mujeres.
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Enfermedad hepática
• Alcoholismo
• Sepsis
• Administración de radiocontrastes
• Enfermedad pulmonar crónica con hipoxia
SULFONILUREAS
   MECANISMO DE ACCIÓN
• Las sulfonilureas actúan sobre el canal de
  potasio ATP dependiente, produciendo su
  cierre.


• Esto produce entrada de calcio a la célula
    produce exocitosis de los gránulos que
  almacenan insulina.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS

• Produce un incremento de la secreción de
  insulina.

• Pueden producir hipoglucemias posprandiales
  tardías o en ayunas.

• Con el tratamiento crónico, van perdiendo
  eficacia luego de los 2 primeros años de uso.

• Producen ganancia de peso
INDICACIONES Y USO CLÍNICO
• En comparación con la metformina, el control
  de la glucemia no es tan sostenido con las SU,
  razón por la cual fueron relegadas a una
  segunda línea.

• La glipizida, glimepirida y gliclazida presentan
  menor incidencia de hipoglucemia, por lo cual
  se prefiere su uso.

• En general, se alcanza el máximo efecto
  terapéutico con la mitad de la dosis máxima,
  por lo que no se recomienda utilizar dosis
  mayores.
DOSIS
• Clorpropamida: 100 – 500 mg/día en una
  toma
• Glibenclamida: 1,25 – 20 mg/día en una o
  dos tomas
• Glimepirida: 1 – 8 mg/día un una toma
• Glipizida: 5 – 20 mg/día en dos tomas
• Gliclazida: 80 – 320 mg/día en dos tomas
  o 30 – 120 mg/día en una toma de
  liberación prolongada
EFECTOS ADVERSOS
• Hipoglucemia: mucho más frecuente con
  la glibenclamida y la clorpropamida que
  con las más nuevas.

• No tendría que ver con la vida media del
  fármaco sino con que las sulfonilureas
  más viejas producen un desacople del
  mecanismo de inhibición de la secreción
  de insulina glucosa-dependiente, mientras
  que las drogas más nuevas no lo hacen.
OTROS EFECTOS ADVERSOS

•   Efecto disulfiram (clorpropamida)
•   Náuseas y vómitos
•   Colestasis
•   Agranulocitosis
•   Anemia aplásica
•   Anemia hemolítica
SULFONILUREAS Y
 CLEARENCE DE CREATININA
• Se acumulan en la medida en que se
  deteriora el clearence de creatinina,
  aumentando el riesgo de hipoglucemia:

  • Si el clearence está entre 30 y 60 ml/min sólo
    pueden utilizarse la glipizida y la gliclazida.

  • Si el clearence es menor a 30 ml/min se
    deben suspender las sulfonilureas y
    reemplazarse por insulina.
SULFONILUREAS
                 INTERACCIONES
     • Aumentan riesgo de hipoglucemia:
• Fármacos que se fijan a la albúmina plasmática:
  aspirina, el bezafibrato, el trimetoprim

• Inhibidores de la excreción urinaria:
  alopurinol, probenecid

• Inhibidores competitivos del metabolismo:
  alcohol, bloqueantes H2, anticoagulantes

• Fármacos que poseen per se propiedades
  hipoglucemiantes: alcohol, aspirina

• Antagonistas de las hormonas contrareguladoras: b-
  bloqueantes, simpaticolíticos
• Pueden ocasionar hiperglucemias:

• Fármacos que incrementan el
  metabolismo: barbituratos, rifampicina

• Agentes que antagonizan los efectos: b-
  bloqueantes

• Inhibidores de la secreción o de la accion
  de la insulina: diuréticos tiazídicos, b-
  bloqueantes, corticosteroides, estrógenos,
  fenitoina.
TIAZOLIDINEDIONAS
      MECANISMO DE ACCIÓN
• Son ligandos de un receptor huérfano, el PPAR- ,
  que regula la expresión de varios genes.


• Aumentan la captación de glucosa por el músculo
  esquelético.


• Aumentan la adipogénesis (grasa subcutánea).
Indicaciones y Uso Clínico
• Sus efectos adversos las han colocado
  en una tercera línea terapéutica.

• Se las puede asociar a metformina y/o
  sulfonilureas para realizar dobles o triples
  esquemas.

• No se recomienda su uso como
  monoterapia.
Contraindicaciones y Dosis
• Edemas periféricos o insuficiencia
  cardíaca: iniciar con dosis bajas.
• Contraindicadas en CF III y IV.
• Enfermedad Hepatocelular.

• Dosis: Pioglitazona: 45 mg 4 veces al
  día. Rosiglitazona 4 mg dos veces al día
Efectos Adversos
• Retención hidroelectrolítica.
• Insuficiencia cardíaca.
• Osteoporosis. Aumento del riesgo de fracturas.
• Aumento de peso.
• La rosiglitazona fue asociada en un reciente
  metaanálisis con un 30 - 40% de aumento del
  riesgo de IAM, por lo cual ha sido desaconsejado
  su uso.
• La hepatotoxicidad es muy infrecuente con la
  rosiglitazona y la pioglitazona y, además, de menor
  severidad que con la troglitazona.
INHIBIDORES DE LA -GLUCOSIDASA
             ACARBOSE
• Actúa retrasando la digestión y absorción
  de la glucosa, disminuyendo los picos de
  glucemia posprandial.

• Se produce un aumento de la llegada de
  oligosacáridos al colon, donde son
  fermentados por la flora, produciendo
  flatulencia y dolores abdominales, que
  causa el abandono del tratamiento hasta
  en el 45% de los pacientes.
METIGLINIDAS
 REPAGLINIDA - NATEGLINIDA
• Su mecanismo de acción es similar al de las
  sulfonilureas, pero el sitio de unión al canal de
  potasio es diferente.

• Tiene un efecto más rápido y de menor duración,
  logrando controlar los picos de hiperglucemia
  posprandial y con menor riesgo de hipoglucemias.

• Ambos tienen eliminación principalmente hepática
  por lo que se los puede administrar en pacientes
  con insuficiencia renal.
DOSIS
Repaglinida: 30 minutos antes de las
 comidas. 0,5 a 4 mg. Dosis máxima: 16
 mg
Nateglinida: 120 mg 30 min antes de las
 comidas principales. Dosis máxima 360
 mg.

• Contraindicaciones: embarazo,
  hipersensibilidad, lactancia, IR severa
  (ClCr < 30 ml/min), insuficiencia
  hepática.
ANÁLOGOS DEL GLP-1
      MECANISMO DE ACCIÓN
• Incretinas (GLP-1 y GIP): son hormonas
  secretadas por la mucosa intestinal (por
  estímulos neurales y químicos por el
  contenido de la luz), que producen
  liberación de insulina.
• Tienen vida media muy corta  no útiles
  clínicamente.

• Exenatide y el liraglutide: son análogos
  con vida media más larga.
EXENATIDE - LIRAGLUTIDE

• Son de administración parenteral.
• Actúan principalmente reduciendo la
 hiperglucemia posprandial.
• Producen pérdida de peso, se supone
 que a expensas de los efectos colaterales
 gastrointestinales.
EFECTOS ADVERSOS

• Producen retraso del vaciamiento
  gástrico, que a su vez produce náuseas y
  vómitos, que tienden a desaparecer con
  el tiempo.

• No producen hipoglucemias, por sí
  mismos, pero aumentan la posibilidad de
  sufrirlas al asociarlas a secretagogos.
INHIBIDORES DE LA DPP-IV
    MECANISMO DE ACCIÓN
• La dipeptidil peptidasa IV (DPP-IV): es
  la enzima que degrada el GLP-1 y el
  GIP.

• Al inhibir a la enzima se aumenta la
  vida de ambas hormonas (se especula
  que al aumentar también el GIP podrían
  tener una ventaja sobre los análogos
  GLP-1).
Sitagliptina – Vidagliptina -
           Saxagliptina
• La información disponible sobre su
  seguridad es muy limitada.

• La VIDAGLITPINA está disponible en
  comprimidos combinados con metformina.

• Podría interferir con el normal
  funcionamiento del sistema inmune y se
  ha reportado un aumento de la incidencia
  de infecciones respiratorias con su uso.
• Y…
   A NO DORMIRSE ÚLTIMO TEMA

        ¡INSULINIZACIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDocencia Calvià
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorFAMEN
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
HipoglucemiaHans Hans
 
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Dr.Marin Uc Luis
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
HipoglucemiantesDaniel zxcv
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus  tipo 1Diabetes mellitus  tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
 
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemiaActualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 

Similar a Diabetes - tratamiento farmacologico

Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013marasempere
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaevidenciaterapeutica.com
 
Empareg outcome renal
Empareg outcome renalEmpareg outcome renal
Empareg outcome renalximojuan35
 
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2Mayela Rivera
 
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2Jeinny Maroto Fernández
 
Tratamiento DM2
Tratamiento DM2Tratamiento DM2
Tratamiento DM2Hans Eguia
 
Dra.ma.loreto aguirre glitazonas la paz (sept 2014)
Dra.ma.loreto aguirre glitazonas la paz (sept 2014)Dra.ma.loreto aguirre glitazonas la paz (sept 2014)
Dra.ma.loreto aguirre glitazonas la paz (sept 2014)raft-altiplano
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasConferencia Sindrome Metabolico
 
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011Lucano.Online.Profesionales
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADDra. Emely Juarez
 
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo (1).ppt
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo  (1).pptdiabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo  (1).ppt
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo (1).pptReynaMontzerratCocaA
 
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos oralesHipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos oralesAntoniaAlfaro6
 
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular  Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular Mercedes Calleja
 
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceuticaVisión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceuticaKuky Guirao Salinas
 

Similar a Diabetes - tratamiento farmacologico (20)

Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Management of Hyperglycemic in Type 2 Diabetes
Management of Hyperglycemic in Type 2 DiabetesManagement of Hyperglycemic in Type 2 Diabetes
Management of Hyperglycemic in Type 2 Diabetes
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
 
Empareg outcome renal
Empareg outcome renalEmpareg outcome renal
Empareg outcome renal
 
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
 
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
 
Tratamiento DM2
Tratamiento DM2Tratamiento DM2
Tratamiento DM2
 
Dra.ma.loreto aguirre glitazonas la paz (sept 2014)
Dra.ma.loreto aguirre glitazonas la paz (sept 2014)Dra.ma.loreto aguirre glitazonas la paz (sept 2014)
Dra.ma.loreto aguirre glitazonas la paz (sept 2014)
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
 
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
DIABETES. 
Nuevas Evidencias

. RedGDPS Mayo 2011
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
 
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo (1).ppt
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo  (1).pptdiabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo  (1).ppt
diabetes-110629182749-phpapp02 descriptivo (1).ppt
 
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos oralesHipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
 
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
 
Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular  Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular
 
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceuticaVisión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
 

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
Rastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colonRastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colon
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 

Último

Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 

Último (20)

Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 

Diabetes - tratamiento farmacologico

  • 2. Primera Pregunta ¿Qué objetivos terapéuticos me plantearé cuando trate a un diabético tipo 2?
  • 3. Respuesta según ADA OBJETIVOS GLUCÉMICOS •HbA1c < 7% •Glucemia en ayunas < 130 mg/dl •Glucemia posprandial (2 hs) < 180 mg/dl • Argumento para recomendar este nivel de HbA1c es que es el nivel alcanzado por el grupo de tratamiento intensivo en el UKPDS, y que analizando los resultados del DCCT y UKPDS  reducir HbA1c desde 7% a 6% requiere muchos más esfuerzos por parte del pte y mayor riesgo de hipoglucemia con beneficios moderados.
  • 4. Respuesta según AACE/ACE Objetivos glucémicos •HbA1c < 6,5% •Glucemia en ayunas < 110 mg/dl •Glucemia posprandial (2 hs) < 140 mg/dl • Argumento en este caso es que tanto el estudio VADT como el ACCORD demostraron una disminución progresiva del riesgo de complicaciones micro y macrovasculares, • Mientras que un meta-análisis de 5 ECA demostró que se reducían los eventos coronarios con una HbA1c de 6,6% respecto de 7,5%.
  • 5. Respuesta según CDA Objetivos glucémicos •HbA1c < 7% •Glucemia en ayunas entre 72 – 126 mg/dl •Glucemia posprandial (2 hs) entre 90 y 180 mg/dl • Según análisis epidemiológicos HbA1c > 7% se asocia a mayor morbilidad micro y macrovascular independientemente del tratamiento • Tanto el DCCT como el UKPDS demostraron que no hay umbral a partir del que se logren mayores beneficios • En el UKPDS el tratamiento intensivo aumenta el riesgo de hipoglucemia 2 – 3 veces, especialmente en los que utilizan insulina • El beneficio de bajar HbA1c de 7 a 6,5% sería pequeño
  • 6. Respuesta según IDF Objetivos glucémicos •HbA1c < 6,5% •Glucemia en ayunas entre <110 mg/dl •Glucemia posprandial (2 hs) entre < 145 mg/dl • Se argumenta que a mayor descenso de la glucemia mayor prevención de eventos vasculares
  • 7. Respuesta según NICE HbA1c < 6,5% • Hace referencia al UKPDS, donde se demuestra que el rcvg disminuye a medida que disminuye la HbA1c, incluso en valores < 6%.
  • 8. Respuesta según SED •En pacientes jóvenes sin complicaciones establecidas < 6,5%. •En pacientes > 70 años o con complicaciones establecidas severas <7,5%. • El fundamento es que en estudios con pacientes con DBT más avanzada los beneficios del control metabólico estricto son escasos a nivel cardiovascular (ADVANCE y VADT) o puede aumentar la mortalidad (ACCORD).
  • 9. Respuesta según ALAD Tanto el DCCT como el UKPDS demostraron que hay una relación lineal entre el riesgo cardiovascular y el control metabólico, sin que se hallen valores “umbrales”. Por lo tanto recomiendan el control más estricto posible evitando efectos adversos, especialmente hipoglucemias.
  • 10. Segunda Pregunta ¿Cuándo debo iniciar el tratamiento farmacológico?
  • 11. Respuestas de las distintas sociedades De Inicio Diferido •ADA -EASD •CDA (2 – 3 meses) •AACE -ACE •ALAD (3 – 6 meses) •NICE •IDF •SED •El principal argumento a favor del inicio con cambios en el estilo de vida exclusivamente es su bajo costo y los escasos efectos adversos (principalmente ligados a lesiones traumáticas por la actividad física en pacientes con neuropatía). •Quienes sostienen el inicio precoz de la farmacoterapia argumentan que la gran mayoría de los estudios clínicos realizados con cambios en el estilo de vida fracasan en el largo plazo por la falta de adherencia.
  • 12. Tercera Pregunta ¿Con qué fármaco debo comenzar el tratamiento?
  • 13. ¡¡METFORMINA!! Todas las guías analizadas recomiendan a la metformina como la droga de elección para iniciar el tratamiento farmacológico de la Diabetes tipo 2.
  • 14. ¿Por qué Metformina? • En el estudio UKPDS demostró disminuir la muerte por todas las causas, la muerte relacionada con diabetes, y la incidencia de infarto de miocardio. • Además, comparado con las SUs y la insulina, disminuyó todos los endpoints relacionados con la diabetes (tanto micro como macrovasculares). • Por otra parte la metformina tuvo muchos menos efectos adversos que las SUs y la insulina (produjo disminución de peso vs. aumento con los otros tratamientos, casi no produce hipoglucemia y no se produjeron acidosis lácticas) y es más económica. • Cuando se agregó metformina a las SUs produjo un aumento de la incidencia de muerte por todas las causas!!!
  • 15. Sin embargo… • Las guías NICE y ALAD todavía mantienen la recomendación (opcional) de utilizar las SUs como droga de primera línea para los pacientes que no tienen sobrepeso. • Algunas guías (AACE, CDA, SED, ALAD) recomiendan iniciar esquema combinado si la HbA1c inicial es mayor a 8,5 – 9%. • Algunos pacientes con marcada descompensación metabólica requerirán insulinoterapia desde el inicio…
  • 16. Cuarta Pregunta ¿Cuánto tiempo debo esperar para introducir modificaciones en el tratamiento si el paciente no alcanza los objetivos?
  • 17. Intervalo de Tiempo Guía Intervalo ADA – EASD 3 meses AACE – ACE 2 – 3 meses CDA 6 – 12 meses IDF N/D NICE 2 – 3 meses SED 3 meses ALAD 2 – 3 meses (max. 4 meses)
  • 18. Quinta Pregunta ¿Cuál es la segunda o tercera droga que debo utilizar?
  • 19. Según ADA – EASD • Según volumen de evidencia y experiencia acumulada • Se sugieren las terapias bien validadas: • inhibidores de la -glucosidasa, • SUs (no clorpropamida ni glibenclamida) • insulina. • Como alternativas: • pioglitazona (la rosiglitazona NO es recomendada) no produce hipoglucemia • agonistas GLP-1, produce disminución de peso y no produce hipoglucemia.
  • 20. Según AACE – ACE • Depende del perfil clínico del paciente: • Hiperglucemia en ayunas: • SUs • Hiperglucemia posprandial: • análogos GLP-1, • metiteglinidas, • inhibidores -glucosidasa • Hiperglucemias pre y posprandial: • inhibidores DPP-4 • Sme. Metabólico: • tiazolidinedionas
  • 22. Según NICE • Las SUs son las drogas de segunda elección (recomienda no utilizar glibenclamida), pero las metiglinidas y los inhibidores de la -glucosidasa también pueden ser utilizados. • En una actualización reciente recomienda los inhibidores de la DPP-4 o las tiazolidinedionas como drogas de segunda línea si el paciente tiene riesgo de hipoglucemias o las SUs están contraindicadas. • La rosiglitazona ya no se comercializa en el Reino Unido.
  • 23. Según NICE 2 • Las tiazolidinedionas puede agregarse como tercera droga si la combinación de dos drogas falla. • El exenatide sólo se recomienda como droga de tercera línea si se busca reforzar la pérdida de peso o la insulinoterapia no es adecuada por el estilo de vida del paciente.
  • 24. Según SED • Proponen los secretagogos de la insulina como segunda línea, en base a la disponibilidad de evidencia y la experiencia acumulada. • Como primera alternativa en paciente con riesgo alto de hipoglucemias proponen los inhibidores de la DPP-IV. • En tercer lugar indican al exenatide, cuando el sobrepeso o la obesidad son un problema importante. • Las tiazolidinedionas quedan relegadas a un cuarto lugar, solamente para pacientes que controlan adecuadamente la glucemia posprandial, en atención al incremento del riesgo cardiovacular. • Los inhibidores de las disacaridasas quedan relegados al último lugar debido a su muy baja tolerancia.
  • 25. Según ALAD • No estabece una preferencia clara en la elección entre SUs, TZD, inhibidores de la DPP-IV. • Hace bastante hincapié en el uso de fármacos para ayudar a la disminución de peso, como el orlistat y el rimonabant (éste último finalmente no se aprobó debido a sus efectos adversos).
  • 26. Sexta Pregunta ¿Cuándo le indico Insulina a un paciente con Diabetes Mellitus tipo 2?
  • 28. Algoritmo ADA-EASD DBT tipo 2 Insistir en los cambios de estilo de vida en cada consulta. Chequear HbA1C cada 3 meses hasta lograr niveles < a 7. Luego chequear cada 6 meses. Modificar el tratamiento si los objetivos no se alcanzan. a Sulfonilureas distintas de clorpropamida y tolbutamida. b No hay suficiente experiencia clínica para asegurar su seguridad.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIDIABÉTICOS • Insulinosensibilizadores •Análogos de las Incretinas • Biguanidas •Exenatide • Metformina •Liraglutide • Tiazolidinedionas • Rosiglitazona •Bloqueantes de la DPP-4 • Pioglitazona •Vidagliptina •Sitagliptina • Secretagogos •Saxagliptina • Sulfonilureas • Clorpropamida • Glibenclamida •Agonistas de la Amilina • Glimepirida •Pramlintide • Glipizida • Glicazida •Bloqueantes de la - • Metiglinidas • Repaglinide glucosidasa • Nateglinida •Acarbose
  • 35. METFORMINA EFECTOS CLÍNICOS 1. Disminuye la producción hepática de glucosa 2. Produce una moderado aumento de la captación de glucosa por el músculo esquelético 3. Produce pérdida de peso, probablemente por disminución del apetito
  • 36. INDICACIONES Y USO CLÍNICO • Debido a la altísima prevalencia de obesidad e insulinorresistencia en diabéticos tipo 2, se considera como droga de primera elección para iniciar el tratamiento farmacológico. • Se inicia en dosis bajas (500 mg/día) asociado a una comida, para minimizar los efectos adversos gastrointestinales.
  • 37. TITULACIÓN DE LA METFORMINA • Comenzar con 500 a 850 mg/ día junto con una comida (desayuno o cena) • Si a la semana no se presentan efectos gastrointestinales, aumentar a 850 – 1000 mg/día en una o dos dosis (desayuno y/o cena). • Si aparecen efectos gastrointestinales disminuir la dosis, no suspender, e intentar aumentarla nuevamente en 7 días.
  • 38. DOSIS MÁXIMA • La dosis máxima efectiva es 1000 mg dos veces por día. • Muchos pacientes no mejoran con dosis mayores a 850 mg dos veces por día. • Se ha reportado que dosis de 2500 mg diarios podrían traer mayor beneficio, pero la incidencia de efectos adversos limita la utilización de estas dosis.
  • 39. EFECTOS ADVERSOS • Gusto metálico • Náuseas y vómitos • Dolor abdominal • Diarrea • Acidosis láctica (3 de cada 100.000 pacientes, 50% de letalidad, sólo ocurre en pacientes que padecen situaciones donde está contraindicada la metformina) • Malabsorción de B12 (mecanismo desconocido). Anemia megaloblástica muy rara.
  • 40. CONTRAINDICACIONES • Creatinina ≥ 1,5 en hombres o ≥ 1,4 en mujeres. • Insuficiencia cardíaca congestiva • Enfermedad hepática • Alcoholismo • Sepsis • Administración de radiocontrastes • Enfermedad pulmonar crónica con hipoxia
  • 41. SULFONILUREAS MECANISMO DE ACCIÓN • Las sulfonilureas actúan sobre el canal de potasio ATP dependiente, produciendo su cierre. • Esto produce entrada de calcio a la célula produce exocitosis de los gránulos que almacenan insulina.
  • 42. EFECTOS FARMACOLÓGICOS • Produce un incremento de la secreción de insulina. • Pueden producir hipoglucemias posprandiales tardías o en ayunas. • Con el tratamiento crónico, van perdiendo eficacia luego de los 2 primeros años de uso. • Producen ganancia de peso
  • 43. INDICACIONES Y USO CLÍNICO • En comparación con la metformina, el control de la glucemia no es tan sostenido con las SU, razón por la cual fueron relegadas a una segunda línea. • La glipizida, glimepirida y gliclazida presentan menor incidencia de hipoglucemia, por lo cual se prefiere su uso. • En general, se alcanza el máximo efecto terapéutico con la mitad de la dosis máxima, por lo que no se recomienda utilizar dosis mayores.
  • 44. DOSIS • Clorpropamida: 100 – 500 mg/día en una toma • Glibenclamida: 1,25 – 20 mg/día en una o dos tomas • Glimepirida: 1 – 8 mg/día un una toma • Glipizida: 5 – 20 mg/día en dos tomas • Gliclazida: 80 – 320 mg/día en dos tomas o 30 – 120 mg/día en una toma de liberación prolongada
  • 45. EFECTOS ADVERSOS • Hipoglucemia: mucho más frecuente con la glibenclamida y la clorpropamida que con las más nuevas. • No tendría que ver con la vida media del fármaco sino con que las sulfonilureas más viejas producen un desacople del mecanismo de inhibición de la secreción de insulina glucosa-dependiente, mientras que las drogas más nuevas no lo hacen.
  • 46. OTROS EFECTOS ADVERSOS • Efecto disulfiram (clorpropamida) • Náuseas y vómitos • Colestasis • Agranulocitosis • Anemia aplásica • Anemia hemolítica
  • 47. SULFONILUREAS Y CLEARENCE DE CREATININA • Se acumulan en la medida en que se deteriora el clearence de creatinina, aumentando el riesgo de hipoglucemia: • Si el clearence está entre 30 y 60 ml/min sólo pueden utilizarse la glipizida y la gliclazida. • Si el clearence es menor a 30 ml/min se deben suspender las sulfonilureas y reemplazarse por insulina.
  • 48. SULFONILUREAS INTERACCIONES • Aumentan riesgo de hipoglucemia: • Fármacos que se fijan a la albúmina plasmática: aspirina, el bezafibrato, el trimetoprim • Inhibidores de la excreción urinaria: alopurinol, probenecid • Inhibidores competitivos del metabolismo: alcohol, bloqueantes H2, anticoagulantes • Fármacos que poseen per se propiedades hipoglucemiantes: alcohol, aspirina • Antagonistas de las hormonas contrareguladoras: b- bloqueantes, simpaticolíticos
  • 49. • Pueden ocasionar hiperglucemias: • Fármacos que incrementan el metabolismo: barbituratos, rifampicina • Agentes que antagonizan los efectos: b- bloqueantes • Inhibidores de la secreción o de la accion de la insulina: diuréticos tiazídicos, b- bloqueantes, corticosteroides, estrógenos, fenitoina.
  • 50. TIAZOLIDINEDIONAS MECANISMO DE ACCIÓN • Son ligandos de un receptor huérfano, el PPAR- , que regula la expresión de varios genes. • Aumentan la captación de glucosa por el músculo esquelético. • Aumentan la adipogénesis (grasa subcutánea).
  • 51. Indicaciones y Uso Clínico • Sus efectos adversos las han colocado en una tercera línea terapéutica. • Se las puede asociar a metformina y/o sulfonilureas para realizar dobles o triples esquemas. • No se recomienda su uso como monoterapia.
  • 52. Contraindicaciones y Dosis • Edemas periféricos o insuficiencia cardíaca: iniciar con dosis bajas. • Contraindicadas en CF III y IV. • Enfermedad Hepatocelular. • Dosis: Pioglitazona: 45 mg 4 veces al día. Rosiglitazona 4 mg dos veces al día
  • 53. Efectos Adversos • Retención hidroelectrolítica. • Insuficiencia cardíaca. • Osteoporosis. Aumento del riesgo de fracturas. • Aumento de peso. • La rosiglitazona fue asociada en un reciente metaanálisis con un 30 - 40% de aumento del riesgo de IAM, por lo cual ha sido desaconsejado su uso. • La hepatotoxicidad es muy infrecuente con la rosiglitazona y la pioglitazona y, además, de menor severidad que con la troglitazona.
  • 54. INHIBIDORES DE LA -GLUCOSIDASA ACARBOSE • Actúa retrasando la digestión y absorción de la glucosa, disminuyendo los picos de glucemia posprandial. • Se produce un aumento de la llegada de oligosacáridos al colon, donde son fermentados por la flora, produciendo flatulencia y dolores abdominales, que causa el abandono del tratamiento hasta en el 45% de los pacientes.
  • 55. METIGLINIDAS REPAGLINIDA - NATEGLINIDA • Su mecanismo de acción es similar al de las sulfonilureas, pero el sitio de unión al canal de potasio es diferente. • Tiene un efecto más rápido y de menor duración, logrando controlar los picos de hiperglucemia posprandial y con menor riesgo de hipoglucemias. • Ambos tienen eliminación principalmente hepática por lo que se los puede administrar en pacientes con insuficiencia renal.
  • 56. DOSIS Repaglinida: 30 minutos antes de las comidas. 0,5 a 4 mg. Dosis máxima: 16 mg Nateglinida: 120 mg 30 min antes de las comidas principales. Dosis máxima 360 mg. • Contraindicaciones: embarazo, hipersensibilidad, lactancia, IR severa (ClCr < 30 ml/min), insuficiencia hepática.
  • 57. ANÁLOGOS DEL GLP-1 MECANISMO DE ACCIÓN • Incretinas (GLP-1 y GIP): son hormonas secretadas por la mucosa intestinal (por estímulos neurales y químicos por el contenido de la luz), que producen liberación de insulina. • Tienen vida media muy corta  no útiles clínicamente. • Exenatide y el liraglutide: son análogos con vida media más larga.
  • 58. EXENATIDE - LIRAGLUTIDE • Son de administración parenteral. • Actúan principalmente reduciendo la hiperglucemia posprandial. • Producen pérdida de peso, se supone que a expensas de los efectos colaterales gastrointestinales.
  • 59. EFECTOS ADVERSOS • Producen retraso del vaciamiento gástrico, que a su vez produce náuseas y vómitos, que tienden a desaparecer con el tiempo. • No producen hipoglucemias, por sí mismos, pero aumentan la posibilidad de sufrirlas al asociarlas a secretagogos.
  • 60. INHIBIDORES DE LA DPP-IV MECANISMO DE ACCIÓN • La dipeptidil peptidasa IV (DPP-IV): es la enzima que degrada el GLP-1 y el GIP. • Al inhibir a la enzima se aumenta la vida de ambas hormonas (se especula que al aumentar también el GIP podrían tener una ventaja sobre los análogos GLP-1).
  • 61. Sitagliptina – Vidagliptina - Saxagliptina • La información disponible sobre su seguridad es muy limitada. • La VIDAGLITPINA está disponible en comprimidos combinados con metformina. • Podría interferir con el normal funcionamiento del sistema inmune y se ha reportado un aumento de la incidencia de infecciones respiratorias con su uso.
  • 62. • Y… A NO DORMIRSE ÚLTIMO TEMA ¡INSULINIZACIÓN!