SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
PLAN DE SALUD OVINO
   COLABORACION DE:

   Dr. Christian Crempien Laborie
   (ccrempien@manquehue.net)
   Médico Veterinario

   Dr. Rodrigo Aspillaga
   Fontaine(rodrigo.aspillaga@dragpharma.cl
   Médico Veterinario

   Auspiciado por DRAGPHARMA
Plan de Salud
   En Chile, los ovinos son afectados por pocas enfermedades. El
    carácter extensivo de las ovejerías, hace difícil la observación de
    ovinos enfermos, y cuando ello sucede, los síntomas son confusos
    y dificultan el diagnóstico. Generalmente, ellos se encuentran
    muertos y es la necropsia, la que permite el diagnóstico. De él
    derivan las medidas para proteger el rebaño. No obstante, las
    entidades patológicas que afectan más frecuentemente a los
    rebaños son conocidas, gracias a ello, y mediante un plan de
    salud preventiva, es factible proteger eficientemente el ganado.

   Un plan de salud preventiva protege la salud de los ovinos,
    manteniendo una baja morbilidad y las tasas de mortalidad
    pueden situarse bajo el 2,0 %, las muertes ocurren por causas
    diversas. Sin plan los ovinos son muy sensibles a enfermedades
    infecciosas, parasitarias y metabólicas. A pesar de la efectividad
    del plan, es útil conocer las enfermedades que los afectan, y así,
    tener una mejor noción de las enfermedades contra las cuales es
    necesario proteger el rebaño.
Enfermedades Infecciosas
   Enterotoxemia o Riñón pulposo

   Es causada por el Clostridium perfrigens D,
    habitante normal del intestino, que en praderas
    muy nutritivas y la presencia de otros factores
    predisponentes, como parasitismo y estrés, se
    hace patógeno, genera una toxina que causa
    rápidamente la muerte. Preferentemente a los
    corderos lactantes. Los que están     en mejor
    condición, son los más afectados.
Lesiones post morten
   Se observan pequeñas manchas hemorrágicas en el
    intestino delgado y cuajo, líquido en el saco
    pericárdico y hemorrágicas en la cara interna del
    corazón, particularmente alrededor de sus válvulas
    y los riñones están reblandecidos o pulposos.
Diagnóstico
   Se    basa    en   las    lesiones   postmorten
    encontradas. No obstante, la historia; de pasto
    muy nutritivo, muertes de corderos en buen
    estado, sin síntomas previos, generalmente,
    provenientes de ovejas      no   vacunadas en el
    preparto, ayudan a confirmar el diagnóstico. Sin
    embargo, la no vacunación de las ovejas, solo es
    válida para corderos de hasta 2 meses de edad.
    pues las ovejas vacunadas antes del parto, solo
    confieren una inmunidad pasiva a sus corderos
    hasta esa edad.
   Muertes posteriores a los dos meses de vida,
    solo se previenen por la vacunación del cordero.
Diagnóstico
   Solo el laboratorio puede dar una mayor
    seguridad en el diagnóstico, para lo cual es
    necesario el envío de muestras (Cuadro 2). El
    examen confirma la presencia de la toxina.
Prevención.
   La enfermedad se controla    vacunando la oveja
    de 15 a 30 días antes del parto. Ella, mediante,
    la leche transmite una inmunidad pasiva que al
    cordero por 4 a 8 semanas. Este último, se
    vacuna al mes o mes y medio de edad para
    conferir una inmunidad activa (Cuadro 1). Donde
    la enfermedad es más severa se vacuna los
    corderos a la semana de edad y se repite al mes
    y medio. La alimentación de la oveja en el
    preparto, y por ende, su producción de calostro y
    su rápido consumo por el cordero colabora en el
    control de la enfermedad.
Enfermedades Infecciosas
   Hepatitis Necrosante, Peste negra o Bradsot

   Es producida por el Clostridium novyi, también,
    habitante normal del intestino y que a veces se
    ubica en    el hígado causando una lesión. La
    enfermedad es sobreaguda y los animales se
    encuentran muertos, muchas veces en decúbito
    esternal. Afecta principalmente a ovinos de más
    de dos años, preferentemente en verano y otoño.
Lesiones post morten
   El cadáver se descompone rápidamente. La cara
    interna de la piel presenta hemorragias y sus
    vasos sanguíneos congestivos, dando una
    coloración obscura, de ahí el nombre de peste
    negra. Hay líquido en las cavidades pleural,
    peritoneal y en el pericardio. Hemorragias en el
    peritoneo y en la región costal. La lesión más
    característica, se presenta en el hígado, que está
    oscuro y presenta uno o más focos necróticos, de
    un color claro amarillento que continúan en su
    profundidad. Otra lesión frecuente, es una
    hemorragia en la musculatura inferior del cuello,
    que compromete también a la cara interna de la
    piel.
Diagnóstico
   La lesión del hígado confirma categóricamente
    el diagnóstico. Los otros signos, junto con las
    categorías    afectadas y la época del año,
    colaboran al diagnóstico.     Generalmente los
    animales afectados están en un buen estado de
    gordura.     En caso de duda se recurre al
    laboratorio (Cuadro 2).
Prevención
   Se vacuna una vez al año. Actualmente se
    utilizan vacunas polivalentes que previenen
    varias enfermedades a la vez, por lo que
    generalmente el control de otras enfermedades
    más frecuentes, como las clostridiosis, ya
    previenen esta enfermedad.
   En el control      es importante también, el
    tratamiento de la distomatosis hepática, ella es
    una causa predisponente importante (Cuadro 1).
Enfermedades Infecciosas
   Carbunclo o Picada

   Es una enfermedad infecto contagiosa, aguda,
    que se afecta y se trasmite a otros animales y al
    hombre.

   Los más afectados son los ovinos adultos y la
    época, de presentación más frecuente         se
    extiende desde fines de primavera a mediados de
    otoño.
Lesiones post morten
   Los cadáveres se hinchan rápidamente, muchas
    veces se observan hemorragias en las aberturas
    naturales. En la necropsia, llama profundamente
    la atención el gran tamaño del bazo, de
    apariencia tumefacta y al corte no se observan
    las trabéculas blancas. La sangre es obscura y sin
    coagular.
Diagnóstico
   Se basa en el historial de muertes rápidas, con
    descomposición e hinchazón inmediata del cadáver y la
    presencia de hemorragias en las aberturas naturales. A la
    necropsia, el signo de mayor importancia es el tamaño y
    color rojo negruzco del bazo. No obstante, como el Bacillus
    anthracis, esporula en contacto con el aire, y a la vez, la
    enfermedad es transmisible al hombre, es conveniente que
    cuando se sospecha de carbunclo no se abra el animal,
    salvo que se tomen precauciones estrictas. Es preferible el
    envío de muestras al laboratorio (Cuadro 2) ,las que se
    deben manejar con mucho cuidado al tomarlas y
    mandarlas al laboratorio. Cuando hay certeza en el
    diagnostico de campo, no se debe abrir el animal y hay
    que enterrarlo muy hondo y agregar cal sobre el cuerpo.
Prevención
   La enfermedad se previene mediante vacuna, que
    al igual que en el caso del Bradsot, generalmente
    está incluida en las vacunas polivalentes
    disponibles en el mercado. (Cuadro 1).
Enfermedades Infecciosas
   Brucelosis ovina

   Esta enfermedad está presente en todo el país.
    Ella es causada por el Brucella ovis y la pérdida
    principal es la presencia de corderos débiles al
    parto, que mueren rápidamente. En las ovejas
    se pueden observar abortos. Sin embargo, los
    más afectados son los carneros, ellos se
    trasmiten la enfermedad entre ellos y a las
    hembras, aún cuando estas últimas son más
    resistentes.

   Los   predios donde se ha controlado la
    enfermedad, han subido el porcentaje de
    corderos al destete hasta en un 17 %.
Lesiones
   En los carneros se observa epididimitis, no
    obstante existe un 30% de carneros que tienen la
    enfermedad sin presentar lesiones. También es
    frecuente la hipoplasia testicular. En ovejas
    pueden presentarse abortos, aún cuando no son
    notorios.
Diagnóstico
   Se efectúa por examen de los testículos,
    generalmente las epididimitis y la hipoplasia
    testicular, confirman la presencia de brucelosis.
    Sin embargo, un diagnóstico categórico solo se
    efectúa mediante la prueba ELISA, inmuno
    difusión o de fijación del complemento.        El
    diagnóstico, de pérdidas de corderos por aborto,
    se efectúa a partir de cultivos bacteriológicos
    obtenidos desde el estómago del feto.
Prevención
   Efectuar el análisis de sangre de todos       los
    machos (Cuadro 2) y eliminar todos            los
    positivos. Vacunar los negativos con vacuna   45-
    20.    Vacunar los machos,15 días antes       del
    encaste (Cuadro 1).
Enfermedades Infecciosas
   Neumonía.

   Es una enfermedad esporádica, causada por la
    combinación de tres factores, Pasteurella,
    Clamidias y estrés. Los síntomas son fiebre alta
    y dificultad respiratoria. El cuadro es rápido y se
    encuentran animales muertos sin signos clínicos
    previos. Las pérdidas suelen ser cuantiosas. Los
    más afectados son los corderos después del
    destete y en verano. Un factor importante, en la
    presencia de estrés, es la deficiente alimentación
    estival. Los cambios de temperatura entre día y
    noche, los arreos y el encierro, son factores que
    se suman al estrés nutricional.
Lesiones post morten
   Los pulmones presenta focos neumónicos de
    diverso grado de evolución, existen adherencias
    y exudado amarillento entre las paredes costales
    y los pulmones. El corazón puede estar flácido y
    dilatado.
Diagnóstico
   Los síntomas clínicos y los signos post morten
    confirman    categóricamente    el   diagnóstico.
    Generalmente no es necesario el envío de
    muestras al laboratorio, pues los síntomas y la
    necropsia permiten el diagnóstico. No obstante
    frente a la duda, se pueden enviar pulmones
    afectados.
Prevención
 No existen vacunas y el control se efectúa
 mejorando       los     factores     estresantes.
 Suplementación, del pasto seco de verano, con
 alimento con un mayor contenido proteico.
 Evitar manejos que causan estrés, como los
 arreos y las concentraciones del ganado. En los
 brotes de esta enfermedad, se usa inyectar a
 todos los corderos, con sulfametazina sódica al
 33%, en dosis de 3 cc por cada 10 kg de peso
 (Cuadro 1).
Cuadro 1
Plan de control de las enfermedades infecciosas más frecuentes del ovino,
categorías afectadas, método de control, dosis y época de prevención.

Enfermedades       Categoría ovina     Método y dosis      Época
Enterotoxemia      Oveja              Vacuna 2.5 cc        20 días antes del parto
Enterotoxemia      Cordero            Vacuna 2,5 cc        A la señalada, 45 días de edad
Enterotoxemia      Ovinos adultos     Vacuna (dosis)       A la esquila
Carbunclo          Todas              Vacuna 1 cc          Octubre
Neumonía           Corderos           Sulfas, manejo        Post destete



NOTA:   ACTUALMENTE SOLO EXISTE VACUNA OCTUPLE Y NO VACUNAS ESPECIFICAS PARA CADA
ENFERMEDAD POR LO QUE HAY QUE VACUNAR CADA 3-4 MESES PRIVILEGIANDO LAS FECHAS PARA
PROTECCION DE ENTEROTOXEMIA.

Solo en predios donde hay antecedentes de la enfermedad.
Cuadro 2
Muestras biológicas                        para        envío al             laboratorio             de
diagnóstico.

Enfermedad Procedimiento
Enterotoxemia Contenido intestinal 20 cc y 20 gotas de cloroformo.
              Trozos de hígado y ganglios que se ubican en el peritoneo, en glicerina.
Bradsot       Trozos de las lesiones del hígado y de los músculos del cuello, en glicerina.
Carbunclo     Una canilla, o una oreja o una tiza embebida en sangre del ovino. Se debe envolver
              adecuadamente.
Brucelosis    Sangre sin anticoagulante 5 a 10 cc, o su suero. En caso de abortos el feto recién eliminado.
Enfermedades Infecciosas
   Enfermedades de la pezuña

   Tres son las enfermedades más frecuentes de las pezuñas.
    La más grave es el foot rot, causado por la acción de dos
    organismos que se potencian entre ellos; el Bacteriodes
    nodosus y el B. necrophorus.       Es la enfermedad más
    compleja de los ovinos y afecta fuertemente a los lanares
    de pezuñas blancas como en el Merino. Otros, como el
    Dorset, Romney y Goldensheep son bastante resistentes. El
    Suffolk y Corriedale son intermedios. La segunda entidad
    de esta trilogía , se conoce como foot rot “benigno” y es
    causado solo por el B. necrophorus, o por cepas menos
    virulentas de B. nodosus y B. necrophorus y solo producen
    dermatitis podal. La tercera enfermedad, es el absceso del
    píe, causado principalmente por el B. necrophorus.
Foot rot
   Se presenta en invierno, pues para la penetración del
    germen es necesaria la maceración de los tejidos blandos
    del pie en suelos húmedos por efecto de la lluvia. El
    absceso del pie se presenta durante cualquier estación
    del año y el microorganismo que lo produce,
    B.necrophorus, está presente en el suelo y no es
    posible erradicarlo. Por el contrario, el B. nodosus solo
    vive en las pezuñas y no resiste más de 7 días fuera de
    ellas. Por tanto, para la aparición de un brote de foot rot,
    es necesario la presencia de animales portadores, o la
    entrada de animales infectados, que tengan el B.
    nodosus.     Por este motivo, en campos libres de la
    enfermedad, solo se debe introducir animales de rebaños
    sanos e incluso se recomienda una inspección de las
    pezuñas y el paso por el pediluvio con sulfato de zinc y
    detergente, por una hora.
Síntomas
   Las tres enfermedades producen cojera (Cuadro
    3).    En el foot rot benigno, solo hay una
    dermatitis en el espacio interdigital. En el
    absceso del pie, hay una colección purulenta
    dentro de la pezuña, o el hueco que ella deja.
    Como las pezuñas son duras, generalmente, el
    pus se abre camino sobre su borde superior. En
    el foot rot, la inflamación es más intensa y existe
    desprendimiento de la pezuña, en especial en el
    talón y el mal olor es más pronunciado.
Cuadro 3
Cuadro de diferenciación de los síntomas de las enfermedades de las
pezuñas.


 Foot rot                       Foot rot benigno                  Absceso del píe
 Deformación de las pezuñas     Sin deformación                   Posible deformación en la pezuña
                                                                  afectada.
 Dolor intenso                Dolor                               Dolor
 Puede afectar a todas las Puede afectar todas las extremidades Generalmente afecta a una sola
 extremidades                                                     pezuña
 Desprendimiento de la suela. Inflamación de la piel interdigital Puede haber abertura de la piel
                                                                  sobre el rodete de la pezuña
 Mal olor intenso             No hay olor                         Puede existir olor
Tratamiento
   Las tres enfermedades tienen tratamientos
    similares. El mejor tratamiento es usar un
    pediluvio con 10 % de sulfato de Zn, grado
    comercial y un detergente al 1 %. (Teepol). Los
    animales deben permanecer en él por una hora.
    No obstante, en el foot rot, se debe realizar un
    despalme profundo, a veces cruento, eliminando
    todo fondo de saco y tejido en malas condiciones
    y luego proteger la pezuña con TOCOPER MR.
    Después del paso por el pediluvio, los animales no
    deben volver al mismo potrero, al menos por 7
    días. En el absceso del pie, se abre la pezuña en
    la   suela,   para   que     drene   el   absceso,
    frecuentemente,      esta     enfermedad      cura
    espontáneamente. En el foot rot benigno, no se
    requiere de despalme.
Tratamiento
   El tratamiento y la erradicación del foot rot, debe
    efectuarse en verano, durante el invierno, la vaso
    constricción en el pie de la oveja            y las
    condicionantes ambientales, impiden una acción
    eficiente. No obstante, como la enfermedad se
    presenta en este periodo, para disminuir su mayor
    expansión y mitigar su daño se pueden usar
    antibióticos, tópicos o parenterales. ROSTRUM
    10%     inyectada directamente sobre la pezuña,
         MR




    en dosis de 1 cc da resultados exitosos.
Cojera de los corderos
   En corderos muy jóvenes, lactantes, se
    presentan cojeras dolorosas que se expanden
    rápidamente, son como el foot rot benigno, solo
    presentan una irritación de la piel entre las
    pezuñas. Estos casos, son        frecuentes en
    praderas de alta producción, en especial cuando
    existe una frecuencia importante de tréboles. Su
    tratamiento    con penicilina y estreptomicina
    (PENCIDRAG ), en dosis de 10.000 unidades de
                MR



    penicilina por kg de peso, es muy efectivo y
    produce una rápida mejoría. Generalmente, basta
    con un solo centímetro cúbico del producto por
    cordero.
Enfermedades Infecciosas
   Ectima contagioso o boquera

   Es una enfermedad menor, de carácter infecto
    contagiosa. Causada por un virus, él afecta a los
    corderos, generalmente todos los años, luego son
    inmunes.
Síntomas
   Se observan costras alrededor de la boca y de los
    ollares, cuando los corderos están aún lactando o
    inmediatamente      después   del   destete.   La
    enfermedad produce atraso en el desarrollo.
Tratamiento
   Se efectúa frotando las costras, con una tela
    áspera (arpillera), impregnada en glicerina para
    flexibilizar las costras y unos centímetros cúbicos
    de yodo como desinfectante.
Parasitismo
   Las enfermedades parasitarias, se distinguen en
    internas y externas, estas últimas afectan la
    piel del animal y generan síntomas generales y
    afectando la salud del ovino.
Parasitismo interno
   Dos son los principales tipos de parásitos
    internos, en los ovinos. El más difundido es
    causado por diferentes nematodos, o vermes
    cilíndricos, que se radican en el cuajo, intestino
    delgado e intestino grueso. El segundo, es
    causado por la Fasciola hepática que se ubica en
    el hígado. Esta enfermedad es enzoótica en
    algunas regiones o en algunas localidades de
    ellas. Ella, también, favorece la presentación del
    bradsot.
Parasitismo Gastrointestinal
   Epidemiología del parasitismo gastro
    intestinal.

   Los huevos     de los parásitos salen con los
    excrementos, de ellos se originan larvas que se
    sitúan en el pasto. Los ovinos se infestan cuando
    consumen estas larvas. La postura de huevos,
    de los parásitos, aumenta después del parto en
    las ovejas y en otoño en las borregas, por
    disminución de inmunidad del animal. Este
    fenómeno produce una mayor contaminación del
    pasto y es la causa de la infestación en los
    corderos. El plan de salud, mediante el
    tratamiento, debe impedir el aumento de la
    postura de huevos de los parásitos.
Parasitismo Gastrointestinal
   El aumento de la carga animal, y la disminución
    del plano de la nutrición, suben también la
    postura de huevos de los parásitos y disminuye la
    inmunidad de los animales. Por ello en las cargas
    animales altas, la presencia de larvas es mayor y
    más     permanente.       La    disminución    en
    disponibilidad y oferta de forraje, incrementa el
    desafío parasitario y exige un control mayor.
Parasitismo Gastrointestinal
 Síntomas y efectos del parasitismo.

 El animal se adelgaza, presenta lanas ásperas y
 quebradizas y en los casos más agudos, diarreas.
 Las mucosas palpebrales pueden indicar anemia.
 Actualmente,      con    el   avance    de    los
 antiparasitarios, los    casos agudos son poco
 frecuentes. No obstante, son habituales       los
 parasitismos     sub clínicos, que no muestran
 síntomas visibles aún cuando su efecto disminuye
 la productividad hasta en el 20%.
Parasitismo Gastrointestinal
   Control del parasitismo intestinal.
   Solo el control integrado es eficiente. Él implica el uso de
    antihelmínticos; el rezago y cambio de potreros (Cuadro
    4). El mejor ejemplo, de control integrado, es el uso de los
    rastrojos de cereales en el Secano Mediterráneo. Ellos
    pasaron por la etapa de barbecho y cultivo, sin animales, y
    están libres de parásitos. Si los animales entran dosificados,
    por no existir larvas, los animales salen libres.  Gracias al
    uso de los rastrojos, las praderas quedan a rezago. Por la
    acción del sol y la deshidratación de verano, se eliminan las
    larvas presentes en ellos, permitiendo, que los animales que
    pastarán allí tengan un desafío parasitario mínimo. Los
    rastrojos de cereales, son un importante recurso, que
    permite grandes cargas de ganado por más de dos meses,
    colaborando en el control de los parásitos.
Parasitismo Gastrointestinal
   La dosificación de verano, aún cuando en esa época el
    parasitismo es bajo, tiene la mayor importancia, en
    especial en campos de poco apotreramiento. Su acción se
    fundamenta en la eficiencia de las drogas y los efectos
    ambientales antes mencionados.




                                   Bronquios ocupados por madejas de
                                   vermes pulmonares (Dyctiocaulus filaria)
Hidatidosis
   La hidatidosis es una enfermedad zoonótica, es decir, que
    se puede traspasar del animal al hombre. Es causada por
    las larvas del cestodo Equinococcus granulosus que se
    puede encontrar en el intestino del perro.

   Los huevos liberados de los segmentos de la tenia,
    evacuados con las heces, son ingeridos junto con los pastos
    por los vacunos, ovinos, caprinos e incluso accidentalmente
    por el hombre.

   Los huevos ingeridos mudan en los intestinos, para ser
    depositados vía vena porta, en el hígado, pulmones u
    ocasionalmente en otros órganos, como bazo, cerebro,
    corazón, en donde desarrollan el quiste hidatídico, en forma
    de cápsula-nido.
Tratamiento
   Es fundamental cortar el ciclo de las tenias
    dejando de alimentar a los caninos con carne o
    vísceras crudas.

   Se debe necesariamente cocinar todo alimento
    para los perros. Existen muchos lugares donde
    los propietarios de hacienda alimentan a los
    perros pastores con las vísceras de los animales
    de cría (lanares generalmente), esta práctica
    debe ser erradicada si se quiere disminuir la
    prevalecía de la Hidatidosis en alguna zona en
    particular.
Tratamiento
   Otro punto funadmental es la utilización de drogas
    cuyo espectro abarque al género Echinococcus.
    Dicho tratamiento se lleva a cabo mediante la
    utilización de Praziquantel (VERMIQUANTREL ),  MR


    Fenbendazole (LOMBRIMIC ) o Epsiprantel.
                               MR
Quistes en Humanos
Cuadro 4
     Enfermedades parasitarias internas y externas más frecuentes de
      los ovinos, categorías y épocas de control.


                          Categorías           Época de acción
    Parásitos internos
    Vermes cilíndricos    Ovejas y carneros    Verano;
                          Ovejas               Antes del parto;
                          Borregas             Otoño
                          Ovejas y corderos    Señalada
    Distomatosis          Todas                Octubre y Marzo
    Parásitos externos
    Sarna                 Todas                Baño o sistémicos
    Piojos                Todas                Baño o sistémicos
Oestrosis
   También llamada "Miasis cavitaria", la oestrosis
    es una enfermedad parasitaria de la oveja que se
    caracteriza por un catarro crónico de la mucosa
    de las fosas nasales y senos accesorios, originado
    por las larvas de la mosca Oestrus ovis. Esta
    mosca, de color grisáceo, poco peluda, de 10 a
    12 mm de longitud, es capaz de vivir sólo
    algunos días. Presenta el abdomen blanco-
    amarillento, cabeza semiesférica relativamente
    grande y escudo dorsal adornado con verruguitas
    negras.
Oestrosis
   Síntomas.

   Clínicamente se puede observar que el ganado
    ovino sufre la invasión de las larvas, reaccionan
    con manifestaciones de inquietud agitando la
    cabeza y frotándola contra los miembros
    anteriores, e incluso en el suelo. Al principio
    primeras semanas o meses, no presentan
    síntomas, excepto un flujo nasal.
Oestrosis
   Lesiones post morten.

   En la necropsia, las larvas aparecen adheridas a la mucosa
    en los meatos nasales y en las cavidades accesorias
    ejerciendo una acción irritante.
   Las alteraciones patológicas alcanzan su momento
    culminante en los puntos de adherencia, donde producen
    depresiones ovaladas, así como inflamaciones catarrales y
    purulentas, e incluso áreas epiteliales necrosadas. Los
    procesos reactivo-inflamatorios pueden interesar incluso la
    túnica propia, que se encuentra engrosada e infiltrada de
    células.    El    epitelio   puede    estar    desprendido
    superficialmente.
Oestrosis
Distomatosis Hepática.
   Su agente causal es la Fasciola hepática,
    parásito de 2 a 2,5 cm., con forma de hoja y
    que en su etapa adulta se ubica en los
    canalículos biliares del hígado. Los huevos,
    salen con los excrementos, de ellos se originan
    estados juveniles del parásito, que cumplen su
    ciclo en un huésped intermediario; un caracol.
    La etapa juvenil, tiene fases evolutivas y de
    multiplicación. Cuando abandonan el caracol se
    enquistan en las hojas de las plantas de los
    lugares donde vive el caracol, aguadas, pozas y
    charcos. Desde ellas, las adquiere el animal. En
    él, estos parásitos jóvenes atraviesan el
    intestino, penetran el hígado y como adultos, se
    radican en los ductos biliares y vesícula.
Distomatosis Hepática.
   Síntomas.
   Es necesario diferenciar entre distomatosis aguda
    y crónica. La primera presenta una muerte
    rápida, causada por la anemia que produce la
    pérdida de sangre por penetración masiva y
    simultanea de distomas en el hígado.

   En la forma crónica, y de acuerdo al grado de
    infestación, hay pérdida de peso, anemia y
    coloración ictérica de las mucosas aparentes.
    Frecuentemente, en algunas ovejas se observa
    una tumefacción fría o edema pasivo, por debajo
    de la mandíbula inferior.
Distomatosis Hepática.
   Lesiones post morten.

   El    hígado presenta trayectos fibrosos, que
    muchas veces se resisten y crujen al corte,
    indicando un proceso cirrótico.       En los
    canalículos    se pueden encontrar parásitos
    adultos.

   En la distomatosis aguda el hígado presenta
    números lesiones por penetración, por esta
    misma razón, el abdomen, contiene líquido
    sanguinolento y el cadáver muestra anemia.
Distomatosis Hepática.
   Control y tratamiento.

   El control se efectúa con drogas (Cuadro 4) y una
    acción contra el caracol, en este caso se usa
    sulfato de cobre.       No obstante, como, las
    poblaciones de caracoles vuelven a surgir y
    debido a la eficiencia de las drogas actuales, en
    secano, se actúa fundamentalmente sobre el
    animal, especialmente cuando las fuentes de
    agua se secan durante el verano.
Distomatosis Hepática.
   El esquema de dosificaciones contempla una en Octubre,
    antes que aparezcan los caracoles y una segunda dosis en
    Marzo. La primera trata de impedir la presencia de
    parásitos y su postura para evitar el ingreso de las larvas
    al caracol. La segunda, de liberar, a los animales de
    parásitos adultos y juveniles, antes del invierno. En las
    distomatosis muy intensas, se usa otra dosis en Diciembre
    - Enero (Cuadro 4). Este plan ha sido exitoso en los
    secanos Mediterráneos disminuyendo el uso de drogas a
    una sola dosificación anual en Octubre, o incluso, existe
    predios donde se erradicó la enfermedad y su control ya no
    es necesario. No obstante, para proceder a esta decisión,
    se recomienda el análisis de laboratorio de los excrementos
    y estar atento a un posible resurgimiento de la
    enfermedad.
Distomatosis Hepática.




 Edema submandibular debido a la      Parasitación por Fasciola hepática
 parasitación por Fasciola hepática
Parásitos Externos
   Sarna.

   Generalmente esta enfermedad se presenta en
    los meses fríos y húmedos. Durante el verano,
    y en especial en las regiones mediterráneas, el
    ácaro que la produce se inactiva con el calor y
    se protege en algunos lugares del cuerpo de los
    ovinos. Cuando la temperatura disminuye, se
    activa y propaga muy rápidamente.
Parásitos Externos
   Síntomas.

   Se nota cierta intranquilidad de los ovinos,
    causada por el prurito, se observar mechas de
    lana sueltas y húmedas donde el ovino pasa su
    hocico. Posteriormente, las zonas afectadas
    muestran desprendimiento de lana y exudados
    que se hacen costrosos. La picazón es intensa y
    el ganado se rasca contra árboles, postes o
    piedras. El consumo disminuye     y los ovinos
    enflaquecen.
Parásitos Externos
   Diagnóstico.

   Se raspa profundamente la piel alrededor de las
    lesiones. El raspado se pone sobre el vidrio de
    una linterna encendida y se observa con a simple
    vista o con lupa, los ácaros aparecen como
    puntos móviles y de un color pálido. En caso de
    recurrir al laboratorio, se envía el mismo tipo de
    raspado (Cuadro 5).
Parásitos Externos
   Tratamiento.

   Cuando la sarna se presenta en invierno, próxima o durante
    la parición y lactancia, es conveniente usar productos
    sistémicos,    inyectables   como      la  INVECTINA MR
                                                             (dos
    tratamientos separados 17 días). Posteriormente, cuando
    el tiempo mejora, sería recomendable bañar con un
    antisárnico si existieran las instalaciones apropiadas. En el
    baño, los ovinos deben permanecer al menos un minuto y
    sumergir completamente la cabeza dos o tres veces.
Parásitos Externos




Sarna psoróptica. Oveja con pérdida de lana en   Sarna psoróptica, grado de afección de piel y
las zonas dorsales y laterales del tronco.       vellón.
Parásitos Externos
   Garrapatas y piojos.

   Otros tres parásitos externos son frecuentes en
    las ovejerías, ellos son el Melophagus ovinus, el
    Piojo del cuerpo (Damalinia ovis) y el Piojo de
    los patas (Linognatus podalis). Todos son
    visibles a simple vista. Los signos visibles de
    estos parásitos son la picazón, lanas revueltas
    y disminución del estado nutricional. El piojo
    del pié, se encuentra sobre la pezuña y es
    numeroso en la parte posterior de las cañas, no
    se encuentra en todos los animales del rebaño
    y produce prurito y el animal patea y manifiesta
    su incomodidad refregando sus extremidades
    en cercas y postes.
Parásitos Externos
   Tratamiento.

   Todos los baños recomendados para la sarna, son
    eficientes en el tratamiento de estos parásitos.
    También, actúan los productos “ pour on” que se
    vierten sobre la piel. Sin embargo, en rebaños
    numerosos puede suceder que no todos los
    animales queden bien tratados.
Cuadro 5
Envío de muestras a laboratorio para la evaluación de las parasitosis
internas y diagnóstico de la sarna.


 Parasitosis          Material a enviar                  Época             Envase
Vermes cilíndricos   Fecas                               Antes del parto   Bolsas pequeñas de polietileno
Distomatosis         Idem                                Verano            Idem
Sarna                Raspado de bordes (área afectada)   Cuando hay        Tubo de vidrio pequeño
                                                         sospechas
PROGRAMA DE CONTROL INTEGRAL DE PARASITOS
EN OVINOS
   Faciolicidas

        Tabermic
                         MR
    
        Supolen
                    MR
    
        Nitroxifar
                         MR
    




   Nematicidas

        Lombrimic
                              MR
    
        Invermic
                     MR
    


   Endectocidas

        Invectina
                    MR
    
PROGRAMA DE CONTROL INTEGRAL DE PARASITOS
EN OVINOS


 Productos Mixtos

      Supolen Plus MR
      Endofaciol MR
      Invectina Plus MR
      Propical MR




 Baño

    Invetroid   MR




    Sarnivet    MR
Enfermedades Metabólicas
   Toxemia de la gestación o enfermedad de las
    melliceras.

   Se produce por una alimentación deficiente en energía.
    En estas condiciones, el animal metaboliza sus grasas las
    que en ausencia de hidratos de carbono, se desdoblan
    incompletamente, produciendo cuerpos cetónicos que son
    tóxicos. La enfermedad es más frecuente en las
    melliceras, aún cuando no es exclusiva de ellas, siempre
    se presenta al final de la gestación (Cuadro 6).
Enfermedades Metabólicas
   Síntomas.

   Las ovejas vagan indiferentes en el potrero, con
    la cabeza en alto, después quedan estáticas,
    generalmente frente a un obstáculo, poste,
    piedra o matorral, quedan con la cabeza baja y
    luego caen, generalmente hay rechinamiento de
    dientes. Otro signo, es que el aire expirado tiene
    un ligero olor a acetona.
Enfermedades Metabólicas
   Lesiones post morten.

   Solo se aprecia una leve degeneración grasa del
    hígado. Las cápsulas suprarrenales pueden esta
    aumentadas de tamaño.

   Diagnóstico.

   Se efectúa por el estado de los animales,
    generalmente en pérdida     de peso y por los
    síntomas descritos anteriormente. Ellos ocurren
    poco antes del parto.
Enfermedades Metabólicas
   Prevención y Tratamiento.
   La prevención es cumplir con las necesidades nutricionales
    de las ovejas durante el último tercio de la gestación. La
    norma más utilizada es la suplementación con forraje. No
    obstante, cuando la enfermedad se presenta, es
    conveniente usar alimentos      con un mayor contenido
    energético, como la melaza, coseta o granos.

   Tratamiento.
   En los animales enfermos, se recomienda dosificar vía
    endovenosa con KAUPOL 1 a 2 ml. al día. Si esta se usa
                             MR



    al inicio es posible la recuperación. Además se puede usar
    en forma preventiva 24 hrs. antes del parto y 12 a 24 hrs.
    después del parto, a todas las ovejas melliceras, BOVICAL
    P en una dosis de 50 ml. por oveja.
     MR
Enfermedades Metabólicas
   Hipocalcemia e Hipomagnesemia.

   Estas enfermedades se producen por una caída brusca de
    los tenores de magnesio o de calcio en la sangre.
    Generalmente en las proximidades del parto.

   La hipocalcemia,       afecta a todos los ovinos pero
    particularmente a las ovejas adultas. Ciertas plantas,
    como el oxalis, la verdolaga y el rumex, por su contenido
    en ácido oxálico, predisponen al animal. Este ácido fija el
    calcio, haciéndolo no asimilable para los animales. Otros
    factores predisponentes son, la suplementación con
    granos, por su bajo contenido en calcio, los arreos o
    transportes largos y los movimientos durante la esquila.
Enfermedades Metabólicas

 Lesiones post morten.

   Solo llama la atención el hígado congestivo de color rojo.
Enfermedades Metabólicas
   Tratamiento.
   Se dosifica CALFOMA - 12 ., en las ovejas
                                    MR



    enfermas se inyectan dosis de 25 a 60 ml. bajo
    la piel del cuello o del ijar. Sí el caso es agudo, es
    recomendable        aplicar     media     dosis,   vía
    endovenosa lenta (a la temperatura del cuerpo
    vena yugular) y el saldo subcutáneo o
    intramuscular repartiendo la dosis en varios
    puntos. Si repuesta en una hora, se repite la
    dosis. La falta de respuesta, puede indicar que
    los       ovinos       sufren         simultáneamente
    hipomagnesemia.
Enfermedades Metabólicas
   Prevención.


     Se usa carbonato de calcio molido, se puede mezclar con
    sal. Esta suplementación es especialmente importante
    cuando se suministran granos.
Enfermedades Metabólicas
   Hipomagnesemia

   Esta enfermedad, como la anterior, se puede presentar
    como un brote, afectando una parte importante del
    rebaño. Una    causa predisponente, es el déficit de
    energía, por baja disponibilidad o calidad del forraje.
    Como en la enfermedad anterior, es importante el estrés.
Enfermedades Metabólicas
   Síntomas.

   Aumenta el ritmo respiratorio y cardíaco. La marcha es
    envarada, con los miembros tiesos, con espasmo muscular
    y cabeza está rígida, puede haber temblores musculares.
    No hay lesiones postmorten características.

   Tratamiento.

   Las ovejas responden rápidamente a la inoculación de
    TONIMAG , en una dosis de 10 a 20 ml vía subcutánea,
               MR




    repetir si es necesario. Como en la hipocalcemia, el animal
    se recupera rápidamente.
Enfermedades Metabólicas
   Diagnostico diferencial.

   El Cuadro 6, indica las principales diferencias
    entre las tres enfermedades.
Cuadro 6
Diferenciación     entre las enfermedades metabólicas; categorías
afectadas, épocas, causas predisponentes, prevención y tratamientos.
                 Toxemia de la preñez             Hipocalcemia              Hipomagnesemia
Categoría        Ovejas preñadas               Ovejas preñadas y otras    Ovejas preñadas y otras
afectada                                       categorías                 categorías
Época            Desde 6 semanas antes del     Preferentemente            Preferentemente
                 parto                         cerca del parto            cerca del parto
Causas           Escasez o baja calidad de     Abundante alimentación     Alimentación verde escasa
predisponentes   forraje. Ovejas muy gordas    verde.                     o seca.
                 en pérdida rápida de peso     Arreos, estrés             Estrés
Lesiones post    Hígado blando, amarillento.   Hígado rojo y friable.     No hay signos importantes
morten           Generalmente mellicera.
Prevención       Alimentación:                 Alimentación,            Alimentación,
                 Prevención. Forraje           Prevención: Carbonato de Prevención: cuidar el déficit
                 suplementario.                calcio.                  energético Manejo gentil.
                 Frente a un brote: Melaza,    Manejo gentil.
                 coseta, granos.
Tratamiento      KAUPOL, BOVICAL P             KAUPOL, CALFOMA            TONIMAG
SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES

   Vitaminas ADE

       Inveade Forte oral
                       MR




       Inveade inyectable
                  MR




   Vitamina E – Se



    Kaupol   MR

SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES

   CALCIO

        Calfoma Plus
                       MR
    
        Calfoma Cardio
                            MR
    




   MAGNESIO

        Tonimag
                  MR
    
Condiciones para el Éxito del Plan
de Salud
   El plan de prevención, establece un conjunto
    de medidas; vacunaciones, dosificaciones y
    normas de manejo nutricional. Es necesario que
    ellas se efectúen en       momentos oportunos,
    tanto en función del período o estado fisiológico
    del animal, como en función de la época del
    año. Estas exigencias, requieren que el rebaño
    presente la mayor sincronicidad en sus eventos
    fisiológicos; fecundación, desarrollo fetal, parto
    y lactancia.     Ello, por la vinculación de las
    enfermedades con los periodos fisiológicos y la
    época. Para satisfacer esta exigencia y dar el
    máximo de eficiencia a la prevención de la
    salud, el encaste no debe prolongarse más de
    51 días, así se logra el ordenamiento deseado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos Norka Romero
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaNelmary Reveron
 
Inseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinosInseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinosDaniela Verónica C
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasguestd84ae9c
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaCarlos Chico
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosRuralticnova
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosLuis Puetate
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaJuanma Campos
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoxhantal
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)luviu
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa09m1958
 

La actualidad más candente (20)

Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Inseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinosInseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinos
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Empadre ovinos..
Empadre ovinos..Empadre ovinos..
Empadre ovinos..
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 

Destacado

Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosJesús Ortíz Torres
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosElisaMendelsohn
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 

Destacado (6)

Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 

Similar a Principales enfermedades de los ovinos

Similar a Principales enfermedades de los ovinos (20)

Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
 
Colera aviar
Colera aviar Colera aviar
Colera aviar
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
 
Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
 
Enfermedades de las aves
Enfermedades de las avesEnfermedades de las aves
Enfermedades de las aves
 
(2014-05-27) Brucelosis
(2014-05-27) Brucelosis(2014-05-27) Brucelosis
(2014-05-27) Brucelosis
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductorEnfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
toxoplasmosis en conejos
toxoplasmosis en conejos toxoplasmosis en conejos
toxoplasmosis en conejos
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de pueblaBenemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de puebla
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Fiebre q (sesión pdf)
Fiebre q (sesión   pdf)Fiebre q (sesión   pdf)
Fiebre q (sesión pdf)
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 

Último

BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxMireya Solid
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 

Último (20)

BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 

Principales enfermedades de los ovinos

  • 1. PLAN DE SALUD OVINO COLABORACION DE: Dr. Christian Crempien Laborie (ccrempien@manquehue.net) Médico Veterinario Dr. Rodrigo Aspillaga Fontaine(rodrigo.aspillaga@dragpharma.cl Médico Veterinario Auspiciado por DRAGPHARMA
  • 2. Plan de Salud  En Chile, los ovinos son afectados por pocas enfermedades. El carácter extensivo de las ovejerías, hace difícil la observación de ovinos enfermos, y cuando ello sucede, los síntomas son confusos y dificultan el diagnóstico. Generalmente, ellos se encuentran muertos y es la necropsia, la que permite el diagnóstico. De él derivan las medidas para proteger el rebaño. No obstante, las entidades patológicas que afectan más frecuentemente a los rebaños son conocidas, gracias a ello, y mediante un plan de salud preventiva, es factible proteger eficientemente el ganado.  Un plan de salud preventiva protege la salud de los ovinos, manteniendo una baja morbilidad y las tasas de mortalidad pueden situarse bajo el 2,0 %, las muertes ocurren por causas diversas. Sin plan los ovinos son muy sensibles a enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas. A pesar de la efectividad del plan, es útil conocer las enfermedades que los afectan, y así, tener una mejor noción de las enfermedades contra las cuales es necesario proteger el rebaño.
  • 3. Enfermedades Infecciosas  Enterotoxemia o Riñón pulposo  Es causada por el Clostridium perfrigens D, habitante normal del intestino, que en praderas muy nutritivas y la presencia de otros factores predisponentes, como parasitismo y estrés, se hace patógeno, genera una toxina que causa rápidamente la muerte. Preferentemente a los corderos lactantes. Los que están en mejor condición, son los más afectados.
  • 4. Lesiones post morten  Se observan pequeñas manchas hemorrágicas en el intestino delgado y cuajo, líquido en el saco pericárdico y hemorrágicas en la cara interna del corazón, particularmente alrededor de sus válvulas y los riñones están reblandecidos o pulposos.
  • 5. Diagnóstico  Se basa en las lesiones postmorten encontradas. No obstante, la historia; de pasto muy nutritivo, muertes de corderos en buen estado, sin síntomas previos, generalmente, provenientes de ovejas no vacunadas en el preparto, ayudan a confirmar el diagnóstico. Sin embargo, la no vacunación de las ovejas, solo es válida para corderos de hasta 2 meses de edad. pues las ovejas vacunadas antes del parto, solo confieren una inmunidad pasiva a sus corderos hasta esa edad.  Muertes posteriores a los dos meses de vida, solo se previenen por la vacunación del cordero.
  • 6. Diagnóstico  Solo el laboratorio puede dar una mayor seguridad en el diagnóstico, para lo cual es necesario el envío de muestras (Cuadro 2). El examen confirma la presencia de la toxina.
  • 7. Prevención.  La enfermedad se controla vacunando la oveja de 15 a 30 días antes del parto. Ella, mediante, la leche transmite una inmunidad pasiva que al cordero por 4 a 8 semanas. Este último, se vacuna al mes o mes y medio de edad para conferir una inmunidad activa (Cuadro 1). Donde la enfermedad es más severa se vacuna los corderos a la semana de edad y se repite al mes y medio. La alimentación de la oveja en el preparto, y por ende, su producción de calostro y su rápido consumo por el cordero colabora en el control de la enfermedad.
  • 8. Enfermedades Infecciosas  Hepatitis Necrosante, Peste negra o Bradsot  Es producida por el Clostridium novyi, también, habitante normal del intestino y que a veces se ubica en el hígado causando una lesión. La enfermedad es sobreaguda y los animales se encuentran muertos, muchas veces en decúbito esternal. Afecta principalmente a ovinos de más de dos años, preferentemente en verano y otoño.
  • 9. Lesiones post morten  El cadáver se descompone rápidamente. La cara interna de la piel presenta hemorragias y sus vasos sanguíneos congestivos, dando una coloración obscura, de ahí el nombre de peste negra. Hay líquido en las cavidades pleural, peritoneal y en el pericardio. Hemorragias en el peritoneo y en la región costal. La lesión más característica, se presenta en el hígado, que está oscuro y presenta uno o más focos necróticos, de un color claro amarillento que continúan en su profundidad. Otra lesión frecuente, es una hemorragia en la musculatura inferior del cuello, que compromete también a la cara interna de la piel.
  • 10. Diagnóstico  La lesión del hígado confirma categóricamente el diagnóstico. Los otros signos, junto con las categorías afectadas y la época del año, colaboran al diagnóstico. Generalmente los animales afectados están en un buen estado de gordura. En caso de duda se recurre al laboratorio (Cuadro 2).
  • 11. Prevención  Se vacuna una vez al año. Actualmente se utilizan vacunas polivalentes que previenen varias enfermedades a la vez, por lo que generalmente el control de otras enfermedades más frecuentes, como las clostridiosis, ya previenen esta enfermedad.  En el control es importante también, el tratamiento de la distomatosis hepática, ella es una causa predisponente importante (Cuadro 1).
  • 12. Enfermedades Infecciosas  Carbunclo o Picada  Es una enfermedad infecto contagiosa, aguda, que se afecta y se trasmite a otros animales y al hombre.  Los más afectados son los ovinos adultos y la época, de presentación más frecuente se extiende desde fines de primavera a mediados de otoño.
  • 13. Lesiones post morten  Los cadáveres se hinchan rápidamente, muchas veces se observan hemorragias en las aberturas naturales. En la necropsia, llama profundamente la atención el gran tamaño del bazo, de apariencia tumefacta y al corte no se observan las trabéculas blancas. La sangre es obscura y sin coagular.
  • 14. Diagnóstico  Se basa en el historial de muertes rápidas, con descomposición e hinchazón inmediata del cadáver y la presencia de hemorragias en las aberturas naturales. A la necropsia, el signo de mayor importancia es el tamaño y color rojo negruzco del bazo. No obstante, como el Bacillus anthracis, esporula en contacto con el aire, y a la vez, la enfermedad es transmisible al hombre, es conveniente que cuando se sospecha de carbunclo no se abra el animal, salvo que se tomen precauciones estrictas. Es preferible el envío de muestras al laboratorio (Cuadro 2) ,las que se deben manejar con mucho cuidado al tomarlas y mandarlas al laboratorio. Cuando hay certeza en el diagnostico de campo, no se debe abrir el animal y hay que enterrarlo muy hondo y agregar cal sobre el cuerpo.
  • 15. Prevención  La enfermedad se previene mediante vacuna, que al igual que en el caso del Bradsot, generalmente está incluida en las vacunas polivalentes disponibles en el mercado. (Cuadro 1).
  • 16. Enfermedades Infecciosas  Brucelosis ovina  Esta enfermedad está presente en todo el país. Ella es causada por el Brucella ovis y la pérdida principal es la presencia de corderos débiles al parto, que mueren rápidamente. En las ovejas se pueden observar abortos. Sin embargo, los más afectados son los carneros, ellos se trasmiten la enfermedad entre ellos y a las hembras, aún cuando estas últimas son más resistentes.  Los predios donde se ha controlado la enfermedad, han subido el porcentaje de corderos al destete hasta en un 17 %.
  • 17. Lesiones  En los carneros se observa epididimitis, no obstante existe un 30% de carneros que tienen la enfermedad sin presentar lesiones. También es frecuente la hipoplasia testicular. En ovejas pueden presentarse abortos, aún cuando no son notorios.
  • 18. Diagnóstico  Se efectúa por examen de los testículos, generalmente las epididimitis y la hipoplasia testicular, confirman la presencia de brucelosis. Sin embargo, un diagnóstico categórico solo se efectúa mediante la prueba ELISA, inmuno difusión o de fijación del complemento. El diagnóstico, de pérdidas de corderos por aborto, se efectúa a partir de cultivos bacteriológicos obtenidos desde el estómago del feto.
  • 19. Prevención  Efectuar el análisis de sangre de todos los machos (Cuadro 2) y eliminar todos los positivos. Vacunar los negativos con vacuna 45- 20. Vacunar los machos,15 días antes del encaste (Cuadro 1).
  • 20. Enfermedades Infecciosas  Neumonía.  Es una enfermedad esporádica, causada por la combinación de tres factores, Pasteurella, Clamidias y estrés. Los síntomas son fiebre alta y dificultad respiratoria. El cuadro es rápido y se encuentran animales muertos sin signos clínicos previos. Las pérdidas suelen ser cuantiosas. Los más afectados son los corderos después del destete y en verano. Un factor importante, en la presencia de estrés, es la deficiente alimentación estival. Los cambios de temperatura entre día y noche, los arreos y el encierro, son factores que se suman al estrés nutricional.
  • 21. Lesiones post morten  Los pulmones presenta focos neumónicos de diverso grado de evolución, existen adherencias y exudado amarillento entre las paredes costales y los pulmones. El corazón puede estar flácido y dilatado.
  • 22. Diagnóstico  Los síntomas clínicos y los signos post morten confirman categóricamente el diagnóstico. Generalmente no es necesario el envío de muestras al laboratorio, pues los síntomas y la necropsia permiten el diagnóstico. No obstante frente a la duda, se pueden enviar pulmones afectados.
  • 23. Prevención No existen vacunas y el control se efectúa mejorando los factores estresantes. Suplementación, del pasto seco de verano, con alimento con un mayor contenido proteico. Evitar manejos que causan estrés, como los arreos y las concentraciones del ganado. En los brotes de esta enfermedad, se usa inyectar a todos los corderos, con sulfametazina sódica al 33%, en dosis de 3 cc por cada 10 kg de peso (Cuadro 1).
  • 24. Cuadro 1 Plan de control de las enfermedades infecciosas más frecuentes del ovino, categorías afectadas, método de control, dosis y época de prevención. Enfermedades Categoría ovina Método y dosis Época Enterotoxemia Oveja Vacuna 2.5 cc 20 días antes del parto Enterotoxemia Cordero Vacuna 2,5 cc A la señalada, 45 días de edad Enterotoxemia Ovinos adultos Vacuna (dosis) A la esquila Carbunclo Todas Vacuna 1 cc Octubre Neumonía Corderos Sulfas, manejo Post destete NOTA: ACTUALMENTE SOLO EXISTE VACUNA OCTUPLE Y NO VACUNAS ESPECIFICAS PARA CADA ENFERMEDAD POR LO QUE HAY QUE VACUNAR CADA 3-4 MESES PRIVILEGIANDO LAS FECHAS PARA PROTECCION DE ENTEROTOXEMIA. Solo en predios donde hay antecedentes de la enfermedad.
  • 25. Cuadro 2 Muestras biológicas para envío al laboratorio de diagnóstico. Enfermedad Procedimiento Enterotoxemia Contenido intestinal 20 cc y 20 gotas de cloroformo. Trozos de hígado y ganglios que se ubican en el peritoneo, en glicerina. Bradsot Trozos de las lesiones del hígado y de los músculos del cuello, en glicerina. Carbunclo Una canilla, o una oreja o una tiza embebida en sangre del ovino. Se debe envolver adecuadamente. Brucelosis Sangre sin anticoagulante 5 a 10 cc, o su suero. En caso de abortos el feto recién eliminado.
  • 26. Enfermedades Infecciosas  Enfermedades de la pezuña  Tres son las enfermedades más frecuentes de las pezuñas. La más grave es el foot rot, causado por la acción de dos organismos que se potencian entre ellos; el Bacteriodes nodosus y el B. necrophorus. Es la enfermedad más compleja de los ovinos y afecta fuertemente a los lanares de pezuñas blancas como en el Merino. Otros, como el Dorset, Romney y Goldensheep son bastante resistentes. El Suffolk y Corriedale son intermedios. La segunda entidad de esta trilogía , se conoce como foot rot “benigno” y es causado solo por el B. necrophorus, o por cepas menos virulentas de B. nodosus y B. necrophorus y solo producen dermatitis podal. La tercera enfermedad, es el absceso del píe, causado principalmente por el B. necrophorus.
  • 27. Foot rot  Se presenta en invierno, pues para la penetración del germen es necesaria la maceración de los tejidos blandos del pie en suelos húmedos por efecto de la lluvia. El absceso del pie se presenta durante cualquier estación del año y el microorganismo que lo produce, B.necrophorus, está presente en el suelo y no es posible erradicarlo. Por el contrario, el B. nodosus solo vive en las pezuñas y no resiste más de 7 días fuera de ellas. Por tanto, para la aparición de un brote de foot rot, es necesario la presencia de animales portadores, o la entrada de animales infectados, que tengan el B. nodosus. Por este motivo, en campos libres de la enfermedad, solo se debe introducir animales de rebaños sanos e incluso se recomienda una inspección de las pezuñas y el paso por el pediluvio con sulfato de zinc y detergente, por una hora.
  • 28. Síntomas  Las tres enfermedades producen cojera (Cuadro 3). En el foot rot benigno, solo hay una dermatitis en el espacio interdigital. En el absceso del pie, hay una colección purulenta dentro de la pezuña, o el hueco que ella deja. Como las pezuñas son duras, generalmente, el pus se abre camino sobre su borde superior. En el foot rot, la inflamación es más intensa y existe desprendimiento de la pezuña, en especial en el talón y el mal olor es más pronunciado.
  • 29. Cuadro 3 Cuadro de diferenciación de los síntomas de las enfermedades de las pezuñas. Foot rot Foot rot benigno Absceso del píe Deformación de las pezuñas Sin deformación Posible deformación en la pezuña afectada. Dolor intenso Dolor Dolor Puede afectar a todas las Puede afectar todas las extremidades Generalmente afecta a una sola extremidades pezuña Desprendimiento de la suela. Inflamación de la piel interdigital Puede haber abertura de la piel sobre el rodete de la pezuña Mal olor intenso No hay olor Puede existir olor
  • 30. Tratamiento  Las tres enfermedades tienen tratamientos similares. El mejor tratamiento es usar un pediluvio con 10 % de sulfato de Zn, grado comercial y un detergente al 1 %. (Teepol). Los animales deben permanecer en él por una hora. No obstante, en el foot rot, se debe realizar un despalme profundo, a veces cruento, eliminando todo fondo de saco y tejido en malas condiciones y luego proteger la pezuña con TOCOPER MR. Después del paso por el pediluvio, los animales no deben volver al mismo potrero, al menos por 7 días. En el absceso del pie, se abre la pezuña en la suela, para que drene el absceso, frecuentemente, esta enfermedad cura espontáneamente. En el foot rot benigno, no se requiere de despalme.
  • 31. Tratamiento  El tratamiento y la erradicación del foot rot, debe efectuarse en verano, durante el invierno, la vaso constricción en el pie de la oveja y las condicionantes ambientales, impiden una acción eficiente. No obstante, como la enfermedad se presenta en este periodo, para disminuir su mayor expansión y mitigar su daño se pueden usar antibióticos, tópicos o parenterales. ROSTRUM 10% inyectada directamente sobre la pezuña, MR en dosis de 1 cc da resultados exitosos.
  • 32. Cojera de los corderos  En corderos muy jóvenes, lactantes, se presentan cojeras dolorosas que se expanden rápidamente, son como el foot rot benigno, solo presentan una irritación de la piel entre las pezuñas. Estos casos, son frecuentes en praderas de alta producción, en especial cuando existe una frecuencia importante de tréboles. Su tratamiento con penicilina y estreptomicina (PENCIDRAG ), en dosis de 10.000 unidades de MR penicilina por kg de peso, es muy efectivo y produce una rápida mejoría. Generalmente, basta con un solo centímetro cúbico del producto por cordero.
  • 33. Enfermedades Infecciosas  Ectima contagioso o boquera  Es una enfermedad menor, de carácter infecto contagiosa. Causada por un virus, él afecta a los corderos, generalmente todos los años, luego son inmunes.
  • 34. Síntomas  Se observan costras alrededor de la boca y de los ollares, cuando los corderos están aún lactando o inmediatamente después del destete. La enfermedad produce atraso en el desarrollo.
  • 35. Tratamiento  Se efectúa frotando las costras, con una tela áspera (arpillera), impregnada en glicerina para flexibilizar las costras y unos centímetros cúbicos de yodo como desinfectante.
  • 36. Parasitismo  Las enfermedades parasitarias, se distinguen en internas y externas, estas últimas afectan la piel del animal y generan síntomas generales y afectando la salud del ovino.
  • 37. Parasitismo interno  Dos son los principales tipos de parásitos internos, en los ovinos. El más difundido es causado por diferentes nematodos, o vermes cilíndricos, que se radican en el cuajo, intestino delgado e intestino grueso. El segundo, es causado por la Fasciola hepática que se ubica en el hígado. Esta enfermedad es enzoótica en algunas regiones o en algunas localidades de ellas. Ella, también, favorece la presentación del bradsot.
  • 38. Parasitismo Gastrointestinal  Epidemiología del parasitismo gastro intestinal.  Los huevos de los parásitos salen con los excrementos, de ellos se originan larvas que se sitúan en el pasto. Los ovinos se infestan cuando consumen estas larvas. La postura de huevos, de los parásitos, aumenta después del parto en las ovejas y en otoño en las borregas, por disminución de inmunidad del animal. Este fenómeno produce una mayor contaminación del pasto y es la causa de la infestación en los corderos. El plan de salud, mediante el tratamiento, debe impedir el aumento de la postura de huevos de los parásitos.
  • 39. Parasitismo Gastrointestinal  El aumento de la carga animal, y la disminución del plano de la nutrición, suben también la postura de huevos de los parásitos y disminuye la inmunidad de los animales. Por ello en las cargas animales altas, la presencia de larvas es mayor y más permanente. La disminución en disponibilidad y oferta de forraje, incrementa el desafío parasitario y exige un control mayor.
  • 40. Parasitismo Gastrointestinal Síntomas y efectos del parasitismo. El animal se adelgaza, presenta lanas ásperas y quebradizas y en los casos más agudos, diarreas. Las mucosas palpebrales pueden indicar anemia. Actualmente, con el avance de los antiparasitarios, los casos agudos son poco frecuentes. No obstante, son habituales los parasitismos sub clínicos, que no muestran síntomas visibles aún cuando su efecto disminuye la productividad hasta en el 20%.
  • 41. Parasitismo Gastrointestinal  Control del parasitismo intestinal.  Solo el control integrado es eficiente. Él implica el uso de antihelmínticos; el rezago y cambio de potreros (Cuadro 4). El mejor ejemplo, de control integrado, es el uso de los rastrojos de cereales en el Secano Mediterráneo. Ellos pasaron por la etapa de barbecho y cultivo, sin animales, y están libres de parásitos. Si los animales entran dosificados, por no existir larvas, los animales salen libres. Gracias al uso de los rastrojos, las praderas quedan a rezago. Por la acción del sol y la deshidratación de verano, se eliminan las larvas presentes en ellos, permitiendo, que los animales que pastarán allí tengan un desafío parasitario mínimo. Los rastrojos de cereales, son un importante recurso, que permite grandes cargas de ganado por más de dos meses, colaborando en el control de los parásitos.
  • 42. Parasitismo Gastrointestinal  La dosificación de verano, aún cuando en esa época el parasitismo es bajo, tiene la mayor importancia, en especial en campos de poco apotreramiento. Su acción se fundamenta en la eficiencia de las drogas y los efectos ambientales antes mencionados. Bronquios ocupados por madejas de vermes pulmonares (Dyctiocaulus filaria)
  • 43. Hidatidosis  La hidatidosis es una enfermedad zoonótica, es decir, que se puede traspasar del animal al hombre. Es causada por las larvas del cestodo Equinococcus granulosus que se puede encontrar en el intestino del perro.  Los huevos liberados de los segmentos de la tenia, evacuados con las heces, son ingeridos junto con los pastos por los vacunos, ovinos, caprinos e incluso accidentalmente por el hombre.  Los huevos ingeridos mudan en los intestinos, para ser depositados vía vena porta, en el hígado, pulmones u ocasionalmente en otros órganos, como bazo, cerebro, corazón, en donde desarrollan el quiste hidatídico, en forma de cápsula-nido.
  • 44.
  • 45. Tratamiento  Es fundamental cortar el ciclo de las tenias dejando de alimentar a los caninos con carne o vísceras crudas.  Se debe necesariamente cocinar todo alimento para los perros. Existen muchos lugares donde los propietarios de hacienda alimentan a los perros pastores con las vísceras de los animales de cría (lanares generalmente), esta práctica debe ser erradicada si se quiere disminuir la prevalecía de la Hidatidosis en alguna zona en particular.
  • 46. Tratamiento  Otro punto funadmental es la utilización de drogas cuyo espectro abarque al género Echinococcus. Dicho tratamiento se lleva a cabo mediante la utilización de Praziquantel (VERMIQUANTREL ), MR Fenbendazole (LOMBRIMIC ) o Epsiprantel. MR
  • 48. Cuadro 4  Enfermedades parasitarias internas y externas más frecuentes de los ovinos, categorías y épocas de control. Categorías Época de acción Parásitos internos Vermes cilíndricos Ovejas y carneros Verano; Ovejas Antes del parto; Borregas Otoño Ovejas y corderos Señalada Distomatosis Todas Octubre y Marzo Parásitos externos Sarna Todas Baño o sistémicos Piojos Todas Baño o sistémicos
  • 49. Oestrosis  También llamada "Miasis cavitaria", la oestrosis es una enfermedad parasitaria de la oveja que se caracteriza por un catarro crónico de la mucosa de las fosas nasales y senos accesorios, originado por las larvas de la mosca Oestrus ovis. Esta mosca, de color grisáceo, poco peluda, de 10 a 12 mm de longitud, es capaz de vivir sólo algunos días. Presenta el abdomen blanco- amarillento, cabeza semiesférica relativamente grande y escudo dorsal adornado con verruguitas negras.
  • 50. Oestrosis  Síntomas.  Clínicamente se puede observar que el ganado ovino sufre la invasión de las larvas, reaccionan con manifestaciones de inquietud agitando la cabeza y frotándola contra los miembros anteriores, e incluso en el suelo. Al principio primeras semanas o meses, no presentan síntomas, excepto un flujo nasal.
  • 51. Oestrosis  Lesiones post morten.  En la necropsia, las larvas aparecen adheridas a la mucosa en los meatos nasales y en las cavidades accesorias ejerciendo una acción irritante.  Las alteraciones patológicas alcanzan su momento culminante en los puntos de adherencia, donde producen depresiones ovaladas, así como inflamaciones catarrales y purulentas, e incluso áreas epiteliales necrosadas. Los procesos reactivo-inflamatorios pueden interesar incluso la túnica propia, que se encuentra engrosada e infiltrada de células. El epitelio puede estar desprendido superficialmente.
  • 53. Distomatosis Hepática.  Su agente causal es la Fasciola hepática, parásito de 2 a 2,5 cm., con forma de hoja y que en su etapa adulta se ubica en los canalículos biliares del hígado. Los huevos, salen con los excrementos, de ellos se originan estados juveniles del parásito, que cumplen su ciclo en un huésped intermediario; un caracol. La etapa juvenil, tiene fases evolutivas y de multiplicación. Cuando abandonan el caracol se enquistan en las hojas de las plantas de los lugares donde vive el caracol, aguadas, pozas y charcos. Desde ellas, las adquiere el animal. En él, estos parásitos jóvenes atraviesan el intestino, penetran el hígado y como adultos, se radican en los ductos biliares y vesícula.
  • 54. Distomatosis Hepática.  Síntomas.  Es necesario diferenciar entre distomatosis aguda y crónica. La primera presenta una muerte rápida, causada por la anemia que produce la pérdida de sangre por penetración masiva y simultanea de distomas en el hígado.  En la forma crónica, y de acuerdo al grado de infestación, hay pérdida de peso, anemia y coloración ictérica de las mucosas aparentes. Frecuentemente, en algunas ovejas se observa una tumefacción fría o edema pasivo, por debajo de la mandíbula inferior.
  • 55. Distomatosis Hepática.  Lesiones post morten.  El hígado presenta trayectos fibrosos, que muchas veces se resisten y crujen al corte, indicando un proceso cirrótico. En los canalículos se pueden encontrar parásitos adultos.  En la distomatosis aguda el hígado presenta números lesiones por penetración, por esta misma razón, el abdomen, contiene líquido sanguinolento y el cadáver muestra anemia.
  • 56. Distomatosis Hepática.  Control y tratamiento.  El control se efectúa con drogas (Cuadro 4) y una acción contra el caracol, en este caso se usa sulfato de cobre. No obstante, como, las poblaciones de caracoles vuelven a surgir y debido a la eficiencia de las drogas actuales, en secano, se actúa fundamentalmente sobre el animal, especialmente cuando las fuentes de agua se secan durante el verano.
  • 57. Distomatosis Hepática.  El esquema de dosificaciones contempla una en Octubre, antes que aparezcan los caracoles y una segunda dosis en Marzo. La primera trata de impedir la presencia de parásitos y su postura para evitar el ingreso de las larvas al caracol. La segunda, de liberar, a los animales de parásitos adultos y juveniles, antes del invierno. En las distomatosis muy intensas, se usa otra dosis en Diciembre - Enero (Cuadro 4). Este plan ha sido exitoso en los secanos Mediterráneos disminuyendo el uso de drogas a una sola dosificación anual en Octubre, o incluso, existe predios donde se erradicó la enfermedad y su control ya no es necesario. No obstante, para proceder a esta decisión, se recomienda el análisis de laboratorio de los excrementos y estar atento a un posible resurgimiento de la enfermedad.
  • 58. Distomatosis Hepática. Edema submandibular debido a la Parasitación por Fasciola hepática parasitación por Fasciola hepática
  • 59. Parásitos Externos  Sarna.  Generalmente esta enfermedad se presenta en los meses fríos y húmedos. Durante el verano, y en especial en las regiones mediterráneas, el ácaro que la produce se inactiva con el calor y se protege en algunos lugares del cuerpo de los ovinos. Cuando la temperatura disminuye, se activa y propaga muy rápidamente.
  • 60. Parásitos Externos  Síntomas.  Se nota cierta intranquilidad de los ovinos, causada por el prurito, se observar mechas de lana sueltas y húmedas donde el ovino pasa su hocico. Posteriormente, las zonas afectadas muestran desprendimiento de lana y exudados que se hacen costrosos. La picazón es intensa y el ganado se rasca contra árboles, postes o piedras. El consumo disminuye y los ovinos enflaquecen.
  • 61. Parásitos Externos  Diagnóstico.  Se raspa profundamente la piel alrededor de las lesiones. El raspado se pone sobre el vidrio de una linterna encendida y se observa con a simple vista o con lupa, los ácaros aparecen como puntos móviles y de un color pálido. En caso de recurrir al laboratorio, se envía el mismo tipo de raspado (Cuadro 5).
  • 62. Parásitos Externos  Tratamiento.  Cuando la sarna se presenta en invierno, próxima o durante la parición y lactancia, es conveniente usar productos sistémicos, inyectables como la INVECTINA MR (dos tratamientos separados 17 días). Posteriormente, cuando el tiempo mejora, sería recomendable bañar con un antisárnico si existieran las instalaciones apropiadas. En el baño, los ovinos deben permanecer al menos un minuto y sumergir completamente la cabeza dos o tres veces.
  • 63. Parásitos Externos Sarna psoróptica. Oveja con pérdida de lana en Sarna psoróptica, grado de afección de piel y las zonas dorsales y laterales del tronco. vellón.
  • 64. Parásitos Externos  Garrapatas y piojos.  Otros tres parásitos externos son frecuentes en las ovejerías, ellos son el Melophagus ovinus, el Piojo del cuerpo (Damalinia ovis) y el Piojo de los patas (Linognatus podalis). Todos son visibles a simple vista. Los signos visibles de estos parásitos son la picazón, lanas revueltas y disminución del estado nutricional. El piojo del pié, se encuentra sobre la pezuña y es numeroso en la parte posterior de las cañas, no se encuentra en todos los animales del rebaño y produce prurito y el animal patea y manifiesta su incomodidad refregando sus extremidades en cercas y postes.
  • 65. Parásitos Externos  Tratamiento.  Todos los baños recomendados para la sarna, son eficientes en el tratamiento de estos parásitos. También, actúan los productos “ pour on” que se vierten sobre la piel. Sin embargo, en rebaños numerosos puede suceder que no todos los animales queden bien tratados.
  • 66. Cuadro 5 Envío de muestras a laboratorio para la evaluación de las parasitosis internas y diagnóstico de la sarna. Parasitosis Material a enviar Época Envase Vermes cilíndricos Fecas Antes del parto Bolsas pequeñas de polietileno Distomatosis Idem Verano Idem Sarna Raspado de bordes (área afectada) Cuando hay Tubo de vidrio pequeño sospechas
  • 67. PROGRAMA DE CONTROL INTEGRAL DE PARASITOS EN OVINOS  Faciolicidas Tabermic MR  Supolen MR  Nitroxifar MR   Nematicidas Lombrimic MR  Invermic MR   Endectocidas Invectina MR 
  • 68. PROGRAMA DE CONTROL INTEGRAL DE PARASITOS EN OVINOS  Productos Mixtos  Supolen Plus MR  Endofaciol MR  Invectina Plus MR  Propical MR  Baño  Invetroid MR  Sarnivet MR
  • 69. Enfermedades Metabólicas  Toxemia de la gestación o enfermedad de las melliceras.  Se produce por una alimentación deficiente en energía. En estas condiciones, el animal metaboliza sus grasas las que en ausencia de hidratos de carbono, se desdoblan incompletamente, produciendo cuerpos cetónicos que son tóxicos. La enfermedad es más frecuente en las melliceras, aún cuando no es exclusiva de ellas, siempre se presenta al final de la gestación (Cuadro 6).
  • 70. Enfermedades Metabólicas  Síntomas.  Las ovejas vagan indiferentes en el potrero, con la cabeza en alto, después quedan estáticas, generalmente frente a un obstáculo, poste, piedra o matorral, quedan con la cabeza baja y luego caen, generalmente hay rechinamiento de dientes. Otro signo, es que el aire expirado tiene un ligero olor a acetona.
  • 71. Enfermedades Metabólicas  Lesiones post morten.  Solo se aprecia una leve degeneración grasa del hígado. Las cápsulas suprarrenales pueden esta aumentadas de tamaño.  Diagnóstico.  Se efectúa por el estado de los animales, generalmente en pérdida de peso y por los síntomas descritos anteriormente. Ellos ocurren poco antes del parto.
  • 72. Enfermedades Metabólicas  Prevención y Tratamiento.  La prevención es cumplir con las necesidades nutricionales de las ovejas durante el último tercio de la gestación. La norma más utilizada es la suplementación con forraje. No obstante, cuando la enfermedad se presenta, es conveniente usar alimentos con un mayor contenido energético, como la melaza, coseta o granos.  Tratamiento.  En los animales enfermos, se recomienda dosificar vía endovenosa con KAUPOL 1 a 2 ml. al día. Si esta se usa MR al inicio es posible la recuperación. Además se puede usar en forma preventiva 24 hrs. antes del parto y 12 a 24 hrs. después del parto, a todas las ovejas melliceras, BOVICAL P en una dosis de 50 ml. por oveja. MR
  • 73. Enfermedades Metabólicas  Hipocalcemia e Hipomagnesemia.  Estas enfermedades se producen por una caída brusca de los tenores de magnesio o de calcio en la sangre. Generalmente en las proximidades del parto.  La hipocalcemia, afecta a todos los ovinos pero particularmente a las ovejas adultas. Ciertas plantas, como el oxalis, la verdolaga y el rumex, por su contenido en ácido oxálico, predisponen al animal. Este ácido fija el calcio, haciéndolo no asimilable para los animales. Otros factores predisponentes son, la suplementación con granos, por su bajo contenido en calcio, los arreos o transportes largos y los movimientos durante la esquila.
  • 74. Enfermedades Metabólicas  Lesiones post morten.  Solo llama la atención el hígado congestivo de color rojo.
  • 75. Enfermedades Metabólicas  Tratamiento.  Se dosifica CALFOMA - 12 ., en las ovejas MR enfermas se inyectan dosis de 25 a 60 ml. bajo la piel del cuello o del ijar. Sí el caso es agudo, es recomendable aplicar media dosis, vía endovenosa lenta (a la temperatura del cuerpo vena yugular) y el saldo subcutáneo o intramuscular repartiendo la dosis en varios puntos. Si repuesta en una hora, se repite la dosis. La falta de respuesta, puede indicar que los ovinos sufren simultáneamente hipomagnesemia.
  • 76. Enfermedades Metabólicas  Prevención.  Se usa carbonato de calcio molido, se puede mezclar con sal. Esta suplementación es especialmente importante cuando se suministran granos.
  • 77. Enfermedades Metabólicas  Hipomagnesemia  Esta enfermedad, como la anterior, se puede presentar como un brote, afectando una parte importante del rebaño. Una causa predisponente, es el déficit de energía, por baja disponibilidad o calidad del forraje. Como en la enfermedad anterior, es importante el estrés.
  • 78. Enfermedades Metabólicas  Síntomas.  Aumenta el ritmo respiratorio y cardíaco. La marcha es envarada, con los miembros tiesos, con espasmo muscular y cabeza está rígida, puede haber temblores musculares. No hay lesiones postmorten características.  Tratamiento.  Las ovejas responden rápidamente a la inoculación de TONIMAG , en una dosis de 10 a 20 ml vía subcutánea, MR repetir si es necesario. Como en la hipocalcemia, el animal se recupera rápidamente.
  • 79. Enfermedades Metabólicas  Diagnostico diferencial.  El Cuadro 6, indica las principales diferencias entre las tres enfermedades.
  • 80. Cuadro 6 Diferenciación entre las enfermedades metabólicas; categorías afectadas, épocas, causas predisponentes, prevención y tratamientos. Toxemia de la preñez Hipocalcemia Hipomagnesemia Categoría Ovejas preñadas Ovejas preñadas y otras Ovejas preñadas y otras afectada categorías categorías Época Desde 6 semanas antes del Preferentemente Preferentemente parto cerca del parto cerca del parto Causas Escasez o baja calidad de Abundante alimentación Alimentación verde escasa predisponentes forraje. Ovejas muy gordas verde. o seca. en pérdida rápida de peso Arreos, estrés Estrés Lesiones post Hígado blando, amarillento. Hígado rojo y friable. No hay signos importantes morten Generalmente mellicera. Prevención Alimentación: Alimentación, Alimentación, Prevención. Forraje Prevención: Carbonato de Prevención: cuidar el déficit suplementario. calcio. energético Manejo gentil. Frente a un brote: Melaza, Manejo gentil. coseta, granos. Tratamiento KAUPOL, BOVICAL P KAUPOL, CALFOMA TONIMAG
  • 81. SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES  Vitaminas ADE  Inveade Forte oral MR  Inveade inyectable MR  Vitamina E – Se Kaupol MR 
  • 82. SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES  CALCIO Calfoma Plus MR  Calfoma Cardio MR   MAGNESIO Tonimag MR 
  • 83. Condiciones para el Éxito del Plan de Salud  El plan de prevención, establece un conjunto de medidas; vacunaciones, dosificaciones y normas de manejo nutricional. Es necesario que ellas se efectúen en momentos oportunos, tanto en función del período o estado fisiológico del animal, como en función de la época del año. Estas exigencias, requieren que el rebaño presente la mayor sincronicidad en sus eventos fisiológicos; fecundación, desarrollo fetal, parto y lactancia. Ello, por la vinculación de las enfermedades con los periodos fisiológicos y la época. Para satisfacer esta exigencia y dar el máximo de eficiencia a la prevención de la salud, el encaste no debe prolongarse más de 51 días, así se logra el ordenamiento deseado.