SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
DIPLOMADO EN
HABILIDADES
DIRECTIVAS
DE SUPERVISIÓN
PARA EL ÁREA
LOGISTICA
Profesor: Miguel Ángel Frías P.
Ingeniero Gestión Empresas
Ingeniero en Adm. Empresas
SEGUNDA UNIDAD
TOMA DE DECISIONES
CONCEPTOS DE TOMA
DE DECISIONES
Conceptos de toma
de decisiones
Una característica distintiva de los líderes y de los
grupos de trabajo eficaces es su capacidad para tomar
decisiones adecuadas, oportunas y aceptables.
Si la efectividad organizacional se define como la
habilidad para asegurar y utilizar los recursos en la
lucha por alcanzar las metas de la organización,
entonces los procesos de toma de decisiones que
determinan cómo se adquieren y emplean dichos
recursos constituyen una pieza fundamental.
Conceptos de toma
de decisiones
Definición toma de decisiones
Definimos toma de decisiones como el proceso de
especificar la naturaleza de un problema o una
oportunidad particular y de seleccionar entre las
alternativas disponibles para resolver un problema o
aprovechar una oportunidad.
La toma de decisiones incluye dos aspectos: el acto y el
proceso.
El acto de tomar una decisión supone una elección
entre alternativas.
Por otro lado, el proceso de toma de decisiones
comprende varios pasos que se dividen en dos
categorías distintas.
Definición toma de decisiones
Formulación
La primera se denomina formulación y conlleva a
identificar un problema o una oportunidad, adquirir
información, desarrollar las expectativas del
desempeño deseado, y diagnosticar las causas y las
relaciones que hay entre los factores que afectan el
problema o la oportunidad.
Fase de solución
La segunda es la fase de solución e implica generar
alternativas, elegir la solución más conveniente e
implementar el curso de acción que se decida.
Una vez que se aplica la solución, el administrador debe
verificar la situación para evaluar el grado de éxito que
tuvo la decisión tomada.
TOMA DE DECISIONES
INDIVIDUAL
Toma de decisiones individual
Las investigaciones de cómo los individuos y los
grupos toman las decisiones ofrecen resultados
ambiguos.
A pesar de ello, vale la pena resaltar cuando menos
tres intentos por describir el proceso de toma de
decisiones, los cuales son:
1. el modelo racional o clásico,
2. el modelo administrativo o de racionalidad
limitada
3. el modelo de toma de decisiones retrospectiva.
EL MODELO RACIONAL/CLÁSICO
El modelo racional (también conocido como modelo
clásico) constituye el primer intento por explicar los
procesos que hay en la decisión.
Algunos lo consideran el enfoque clásico para
comprender los procesos de decisión e incluye siete
pasos básicos
Paso 1
Identificar las situaciones en la decisión
• Problemas
• Oportunidades
Paso 2
Desarrollar los objetivos y los criterios
• Criterio específico
• Pesos relativos
Paso 3
Generar alternativas
• Soluciones pasadas
• Soluciones creativas nuevas
Paso 4
Analizar las alternativas
• Resultados mínimos aceptables
• Viabilidad
• Mejores resultados
Paso 5
Seleccionar la alternativa
Paso 6
Implementar la decisión
• Fuentes y motivos para la resistencia
• Cronología y secuencia de acciones
• Recursos necesarios
• Delegación de tareas
Paso 7
Verificar y evaluar los resultados
Modelo clásico de la toma
de decisiones
Paso 1: Identificar las situaciones
en la decisión
Se enfrenta un problema cuando un administrador
detecta una brecha entre el desempeño existente y el
desempeño que se desea. Ésta es la situación que
comúnmente asociamos con la toma de decisiones, y
es la razón por la cual con frecuencia se habla de
intercambio en la toma de una decisión y la solución
del problema.
Aun cuando usted como administrador enfrentará
muchos problemas y tendrá que decidir la forma de
resolverlos, también encontrará muchas
oportunidades.
Paso 1: Identificar las situaciones
en la decisión
Percepción
El papel de la percepción. El hecho de que usted vea
una situación como un problema o una oportunidad,
hasta cierto punto, es una función de su percepción, o
de su forma de apreciar las situaciones con base en su
experiencia, personalidad y necesidades presentes.
El papel de la percepción
Algunos la verán como oportunidad mientras que otros
quizá la interpreten como amenaza.
Sin perder de vista esta idea, tal vez le parezca útil
examinar la forma en que otros aprecian la situación,
en vez de limitarse a actuar como si su percepción de la
situación fuera la única.
Paso 2: Desarrollar los objetivos y los
criterios
Una vez que se identifica la situación de conflicto que
supone una decisión, el siguiente paso consiste en
determinar un criterio para la selección de
alternativas.
Dicho criterio esencialmente representa aquello que
importa en el resultado. Sin embargo, en raras
ocasiones basta un solo criterio para guiar el proceso
de toma de decisiones, en parte porque en casi nunca
un solo factor produce los resultados que se desean.
Paso 3: Generar alternativas
Una vez que se establecen los objetivos y los criterios,
el siguiente paso es generar alternativas que hagan
posible el resultado que se desea.
¿Cómo resolver un problema específico o cómo
aprovechar una oportunidad determinada? Casi todos
consideramos primero las alternativas que
encontramos o usamos en el pasado. Las soluciones
anteriores funcionarían si la situación presente es
similar a la pasada.
Sin embargo, es importante recordar que las
situaciones cambian, y en la medida en que la
situación actual difiera del pasado, o si las soluciones
anteriores no tuvieron éxito, nos veríamos en la
necesidad de idear nuevas alternativas.
No obstante, aun cuando la situación presente sea
familiar y las soluciones previas hubieran funcionado
existen cuando menos dos razones que podrían exigir
nuevas soluciones creativas.
Paso 3: Generar alternativas
Primera razón, aunque una solución anterior específica
hubiese sido eficaz se asemeje a una situación actual
similar, conviene recordar que no hay dos situaciones
idénticas, y que siempre es posible que las diferencias
sutiles disminuyan la eficacia actual de una solución
previa.
Paso 3: Generar alternativas
Segunda razón, aun cuando fuera posible que una
solución anterior diera resultados en el presente, las
nuevas alternativas de solución podrían ser todavía
más eficaces.
Paso 3: Generar alternativas
Paso 4: Analizar las alternativas
El cuarto paso del proceso entraña el análisis de las
alternativas antes generadas. Para comenzar, es
necesario especificar las alternativas que producirían
los resultados mínimos aceptables. Por consiguiente,
puede descartarse cualquier opción con escasa
probabilidad de generar, cuando menos, los resultados
mínimos aceptables. Luego, es necesario analizar la
viabilidad de las alternativas restantes.
Una vez que se descartan las alternativas que no son
factibles, el siguiente paso consiste en identificar cuál
de las alternativas restantes daría el resultado más
satisfactorio. Para ello, habitualmente se aplican los
criterios y los valores establecidos en el paso dos.
Paso 4: Analizar las alternativas
Paso 5: Seleccionar la alternativa
Tras el análisis de las alternativas se desprende lógica
o naturalmente la selección de una opción. El modelo
clásico sostiene que los administradores elegirán la
alternativa que maximice el resultado deseado.
El modelo de la utilidad subjetivamente
esperada (SEU)
El modelo de la utilidad subjetivamente esperada
(SEU) se utiliza con frecuencia para expresar el mismo
concepto. Este modelo afirma que los administradores
eligen la alternativa que subjetivamente creen que
maximiza el resultado deseado. Los dos componentes
básicos que conforman su esquema teórico son una
alternativa dada que produce el resultado esperado y
que esa alternativa tenga probabilidad de
implementarse.
Aplicación de criterios al análisis de alternativas
Paso 6: Implementar la decisión
Según el modelo clásico para la toma de decisiones, la
implementación eficaz de una decisión se compone de
cuatro elementos.
la implementación eficaz de una decisión se
compone de cuatro elementos
El primero es evaluar las fuentes y las razones de posible
resistencia a la decisión.
El segundo elemento consiste en precisar la cronología y
la secuencia de las acciones diseñadas para vencer la
resistencia a la decisión y asegurar su aplicación eficaz.
Tercer paso: la valoración de los recursos que se
requieren para implementar la decisión de manera eficaz.
Cuarto elemento: necesita determinar si cuenta con
personal en quien pueda delegar la puesta en marcha
eficaz de algunos de estos pasos.
Paso 7: Verificar y evaluar los resultados
El último paso en el modelo clásico implica la
verificación y la evaluación de los resultados. Para
hacerlo, usted necesita reunir la información
pertinente, y luego comparar los resultados con los
objetivos y los estándares que estableció desde el
principio. Sin embargo, este paso suele ser más
engañoso de lo que parece.
En primer lugar, es necesario recolectar la información
adecuada o de lo contrario la evaluación, en el mejor
de los casos, quedará confusa y, en el peor de ellos, no
tendrá ningún sentido.
Paso 7: Verificar y evaluar los resultados
El aspecto clave aquí consiste en verificar y evaluar los
resultados con la finalidad de detectar los problemas
respecto de la decisión original y su implementación
para, en su caso, corregir los errores respectivos. Por
consiguiente, de no reunirse la información adecuada
este último paso resultaría infructuoso.
Paso 7: Verificar y evaluar los resultados
Supuestos del modelo clásico
Si bien para muchas personas el modelo clásico tiene
amplio sentido, es importante entender los supuestos
sobre los cuales basa su construcción:
 Los problemas son evidentes.
 Los objetivos también son evidentes.
 Las personas están de acuerdo en el criterio y el
valor relativo.
 Todas las alternativas se conocen.
 Todas las consecuencias se pueden anticipar.
 Quienes toman las decisiones son racionales:
• No muestran sesgos al reconocer los problemas.
• Pueden procesar toda la información pertinente.
• Incorporan de manera apropiada las
consecuencias inmediatas y futuras al proceso de
toma de decisiones.
• Buscan la alternativa que maximiza los resultados
deseados.
Supuestos del modelo clásico
Factores que inhiben el análisis y la identificación correcta de
los problemas
EL MODELO DE LA RACIONALIDAD
LIMITADA
(o del hombre como administrador)
Como su nombre indica, este modelo no supone la
racionalidad absoluta del individuo en el proceso de
decisión. En cambio, admite que aunque las personas
busquen la mejor decisión, por lo general se conforman
con mucho menos, puesto que a menudo las
decisiones que enfrentan requieren más capacidad
para procesar información de la que poseen. En las
decisiones, la gente busca una racionalidad acotada o
limitada de alguna forma.
El concepto de racionalidad limitada intenta describir
los procesos que conforman la toma de decisiones en
términos de los siguientes tres mecanismos.
Primero, el modelo racional considera que se
identifican todas las soluciones posibles y después se
elige la mejor alternativa.
El modelo de la racionalidad limitada
Segundo, según el modelo de la racionalidad limitada,
cuando las personas buscan alternativas usan
heurísticas en lugar de usar criterios y valores
explícitos.
Una heurística es una regla que guía la búsqueda de
alternativas hacia áreas con alta probabilidad de
resultar exitosas.
El modelo de la racionalidad limitada
El tercer mecanismo consiste en el concepto
conformismo, que significa elegir la solución
mínimamente aceptable, en vez de continuar buscando
la alternativa que ofrezca los mejores resultados. Si
bien del modelo racional ve a quien toma la decisión
como un optimizador, este modelo ve a quien decide
como un conformista.
El modelo de la racionalidad limitada
Tomando como base estos supuestos sobre la persona
que toma la decisión, podemos bosquejar el proceso de
decisión desde la óptica del modelo de la racionalidad
limitada:
1. Establecer la meta que se persigue o definir el
problema por solucionar.
2. Señalar un nivel apropiado de desempeño o criterio
de nivel (es decir, saber en qué punto una solución
será aceptable, aunque no sea perfecta).
3. Emplear heurísticas para estrechar la solución a una
alternativa única y prometedora.
El modelo de la racionalidad limitada
4. De no identificar una alternativa viable, bajar el nivel de la
solución al que se aspira y comenzar otra vez a buscar una
alternativa de solución (repetir los pasos 2 y 3).
5. Después de encontrar una alternativa viable, evaluar y
determinar su aceptabilidad.
6. Si la alternativa individual es inaceptable, iniciar la
búsqueda de una nueva alternativa de solución (repetir los
pasos 3 a 5).
7. Si la alternativa identificada es aceptable, implementar la
solución.
8. Después, evaluar la manera con la cual se cumplió (o no) la
meta, y aumentar o disminuir el nivel respectivo para
decisiones futuras.
El modelo de la racionalidad limitada
Este proceso de decisión es muy diferente del que
propone el modelo racional, pues no se busca la
mejor solución, sino una que sea aceptable. El
comportamiento en la búsqueda es secuencial, es
decir, se evalúan una por una las soluciones.
Por último, a diferencia del modelo racional que
señala cómo debería ser, el modelo de racionalidad
limitada describe, es decir, expone la forma real con
la cual quienes toman las decisiones identifican las
soluciones a los problemas organizacionales.
El modelo de la racionalidad limitada
EL MODELO RETROSPECTIVO DE
TOMA DE DECISIONES
Un tercer modelo centra su atención en la forma en
que quienes toman las decisiones tratan de justificar su
elección después de haberla realizado.
A este modelo se le conoce como modelo retrospectivo
de toma de decisiones o modelo del favorito implícito.
El profesor Peter Soelberg fue uno de quienes
contribuyó en forma notable con esta perspectiva. Así,
cuando Soelberg observaba el funcionamiento de los
procesos de selección en estudiantes de administración
de último año, notó que en muchos casos los
estudiantes identificaban a un favorito implícito (es
decir, la alternativa que ellos querían) casi desde el
principio del proceso de reclutamiento y selección.
El modelo retrospectivo de toma de
decisiones
Para hacerlo, recurrían a la distorsión perceptual de la
información, es decir, resaltaban las características
positivas de su favorita implícita más que las de la
opción alterna.
El modelo retrospectivo de toma de
decisiones
Todo el proceso está diseñado para que justifique, de
una manera aparentemente científica, una decisión ya
tomada por mera intuición. Así, el individuo se
convence de que está actuando en forma racional y de
que está tomando una decisión importante de manera
lógica y razonada.
El modelo retrospectivo de toma de
decisiones
toma de decisiones
intuitiva
 Proceso subconsciente
 Primario para identificar una decisión y
 Elegir una alternativa preferida
TIPOS DE DECISIÓN
¿Qué clase de proceso de decisión considera usted que
se parece más a su forma de tomar decisiones? ¿Su
forma de hacerlo es de tipo racional, de racionalidad
limitada o de retrospectiva? Lo más probable es que
usted sea de las tres clases en diferentes momentos. Tal
vez su forma de tomar decisiones varíe de acuerdo con
el tipo de decisión.
La mayoría de las decisiones se dividen en dos tipos
básicos:
 programadas
 no programadas.
Tipos de decisión
Decisión programada
Por decisión programada entendemos la respuesta
estándar que se da a una tarea simple o a un problema
de rutina. En este caso, quien toma la decisión
entiende claramente y define bien la naturaleza del
problema; así como el arreglo de posibles soluciones.
Decisión programada
Son ejemplo de decisiones programadas las decisiones
de admisión a universidades, las de reembolso de
gastos de viaje a los administradores y las de ascenso
para gran parte del personal sindicalizado. En todas
estas decisiones se identifica un criterio específico;
El proceso de decisiones programadas se caracteriza
por tener un alto grado de certidumbre tanto en la
fase de formulación del problema como en la de
solución; así como por el hecho de que las normas y los
procedimientos a menudo indican la forma exacta de
responder.
Decisión programada
Decisión no programada
Decisión sobre un problema nuevo o mal formulado.
En la mayoría de las instituciones se observa una
estrecha relación entre las decisiones programadas y
las no programadas con la jerarquía organizacional.
Decisión no programada
Por ejemplo, en general los administradores en los niveles
altos de la organización enfrentan decisiones no
programadas, como en el caso del rector de la
universidad. Por su parte, los decanos, los directores de
facultades, los catedráticos o los alumnos pocas veces
enfrentan ese tipo de decisiones. Pero, además, lo común
es que los administradores en los niveles inferiores (como
los supervisores de primera línea) participen, sobre todo,
con decisiones programadas o de rutina. Tanto sus
opciones y recursos como sus riesgos casi siempre son
notablemente inferiores que los de los administradores
de alto nivel. Y, como es de esperarse, los
administradores en los niveles intermedios se encuentran
en algún punto entre ambos.
Decisión no programada
Respecto de la relación entre las decisiones programadas
y las no programadas es preciso examinar un punto más.
Por lo general las decisiones programadas se adoptan
usando técnicas estructuradas y burocráticas. Por
ejemplo, a menudo los procedimientos operativos
estándar (SOP) son útiles para las decisiones
programadas, pues se trata de procedimientos que
especifican de forma precisa lo que debe hacerse —la
secuencia de los pasos y la manera exacta en que debe
ejecutarse cada uno.
Decisión no programada
Nivel de quien toma la decisión y tipo de decisión
ley de planeación de Gresham
 tendencia de los administradores a dejar que las
actividades programadas ensombrezcan las
actividades no Programadas.
 si un administrador tiene una serie de decisiones
que tomar, se inclinará por resolver aquellas
decisiones repetitivas y de rutina, antes de
enfocarse en aquellas decisiones únicas que exigen
una buena dosis de pensamiento.
Ley de Gresham y toma
de decisiones
Influencias en la toma eficaz
de decisiones
Desde un enfoque práctico, quizá la pregunta más
importante para los administradores sea “¿qué influye
en la toma de las decisiones eficaz?” Puesto que los
administradores quieren tomar buenas decisiones,
conviene examinar brevemente los factores que
afectan la calidad de las decisiones y, después, lo que
podríamos hacer para mejorar la toma de decisiones
que hacemos en lo individual.
Influencias en la toma eficaz
de decisiones
Conviene destacar que hay cuando menos tres factores
generales que influyen en la calidad de las decisiones
Influencias en el proceso de decisión
Características de quien
toma la decisión
En primer lugar se encuentran las características de
quien toma la decisión, es posible que nosotros no
seamos tan racionales como nos gustaría creer que lo
somos. Es decir, que quizá tengamos preferencias
implícitas hacia ciertas alternativas y, que en tal caso,
simplemente elaboramos las justificaciones lógicas de
dichas inclinaciones para que nos hagan parecer como
si fuéramos racionales y objetivos.
Podemos tener capacidades limitadas para procesar la
información y, por consiguiente, limitaremos las
alternativas que examinemos.
Si no estamos suficientemente motivados, es fácil que
nos conformemos con la primera solución viable y, por
lo tanto, que evitemos buscar la mejor de las diversas
soluciones posibles.
Características de quien
toma la decisión
Si no estamos familiarizados con el problema o si nos
falta conocimiento al respecto, podríamos tomar
decisiones lejos mucho menos que ideales. No
obstante, si el problema nos es muy familiar
optaríamos demasiado rápido por soluciones que
funcionaron antes; y en ese proceso quizá no tomar en
cuenta de manera suficiente que las posibles
diferencias entre la situación actual y la anterior
volvería inadecuada dicha solución para el problema
actual.
Características de quien
toma la decisión
En segundo lugar, en la calidad de la decisión también
podría influir la naturaleza del problema (u
oportunidad). Cuanto más ambiguo sea el problema,
más difícil será estar seguros de haber tomado la
decisión “correcta”. También, como lo acabamos de
analizar, los problemas ambiguos quizá nos intimidan y,
por lo tanto, el hecho de evitar la decisión necesaria
derivaría en resultados poco favorables.
Características de quien
toma la decisión
El tercer factor consiste en que el ambiente donde se
toma la decisión también influye en la decisión misma.
Las limitaciones de tiempo o de cualquier otro recurso
relevante (por ejemplo, dinero, gente, equipo, etcétera)
podrían influir en la eficacia de una decisión. Por
ejemplo, cuanto más presión de tiempo haya sobre el
individuo que toma la decisión, mayor será la
probabilidad de que olvide “algo” o de que sea
vulnerable frente a alguna o todas las restricciones de
la racionalidad limitada analizadas.
Características de quien
toma la decisión
Cuando se trata de una decisión irreversible y la
decisión que se toma es “equivocada”, no habrá
ocasión para corregir los resultados. Sin embargo,
también la importancia de la decisión en sí podría
generar presiones, la cual, a la vez, influye en la eficacia
de la decisión.
Características de quien
toma la decisión
Tomar mejores decisiones
Si todos estos factores importantes pueden influir en la
eficacia de las decisiones, usted como administrador
¿qué haría para evitar esos riesgos latentes y mejorar
su probabilidad de tomar una mejor decisión?
Analizar la situación
Primero, reconocer los puntos débiles es un factor
significativo para el éxito. Por ejemplo, si se
desconoce la ley de Gresham, habría escasas
probabilidades de evaluar si se es su víctima de ella
o no, y sin esa conciencia es casi imposible superar
ese riesgo específico. Aunque parece simple, este
primer paso es fundamental. Entonces, uno de los
primeros pasos hacia una mejor toma de decisiones
individual es lograr una mejor evaluación de la
situación de decisión.
Preguntas relacionadas con los factores que influyen en la
calidad de la decisión
Escanear o rastrear el ambiente
Como ya lo mencionamos, en general las decisiones no
programadas son más ambiguas que las decisiones de
rutina. De manera que es mayor el riesgo de que una
decisión no programada sea incorrecta y de que tenga
consecuencias negativas importantes para usted y otros
individuos. Por ejemplo, si usted como rector de la
universidad se equivoca al decidir el rumbo que debe
seguir la organización, éste podría ser un error muy
costoso tanto financiera como políticamente.
De hecho, su empleo dependería de que tome la decisión
correcta.
Pensar a través del proceso
Aun cuando el enfoque racional no describe muchos de
los procesos que conforman la toma de decisiones,
usted podría y debería usarlo con la mayor frecuencia
posible para guiar la toma de sus decisiones.
Ser creativo
La creatividad puede ser una clave importante para la
toma de decisiones eficaces, en especial, cuando al
analizar la situación de decisión se descubre que uno
tiene una solución “favorita implícita”, o cuando se está
demasiado familiarizado con la situación pero la
situación actual difiere respecto de las anteriores. Lo
mismo ocurre cuando se enfrenta un problema
complejo o poco familiar.
Reconocer el momento oportuno
Desde luego, usted debe estar consciente del tiempo
límite para tomar una decisión. Muchas decisiones
entrañan problemas u oportunidades con restricciones
de tiempo. Por ejemplo, en general no funciona la
decisión de participar en una carrera cuando ya
transcurrió la mitad de la misma.
Asimismo, tampoco funciona comenzar a correrla antes
de que se presente algún otro competidor o
espectador.
Reconocer el momento oportuno
Es posible que las decisiones se tomen demasiado
pronto o demasiado tarde. El hecho de tomar una
decisión antes del tiempo necesario dificultaría que
usted genere una serie de alternativas completa o que
las examine cuidadosamente una por una.
Tomar una decisión demasiado tarde podría ofrecerle
una serie de alternativas estupenda y un análisis más
que completo, pero sin un solo resultado benéfico.
Reconocer el momento oportuno
En la literatura popular de administración, esto se
conoce como “parálisis por el análisis”, es decir, ser
incapaz de moverse y de decidir porque se está atorado
en el proceso de analizar la situación, los objetivos, las
alternativas y demás. Para ser oportuno, pregunte a los
demás para cuándo se necesita la decisión y por qué.
Asegúrese de entender muy bien el tiempo de que
dispone para tomar la decisión y de que ese tiempo
tenga sentido.
Incrementar su conocimiento
Si no duda sobre el tiempo en que se necesita la
decisión, usted podría ayudarse a no caer víctima de la
parálisis por el análisis y, además, incrementar su
conocimiento para tomar una mejor decisión. Quizá no
haya mejor guía para generar conocimientos relevantes
que mejoren nuestra decisión, que los viejos relativos
aprendidos en la clase de gramática; a saber: quién,
qué, dónde, por qué y cómo.
Ser flexible
Por fortuna, son pocas las decisiones irreversibles. Mucho
del sentido de la irreversibilidad de las decisiones
proviene del deseo que tiene quien toma la decisión de
parecer consistente, y no de la naturaleza de la decisión
misma. Por ejemplo, como una vez que usted salte del
avión y comience a caer la naturaleza de la decisión será
irreversible, más le valdría llevar un paracaídas. En
consecuencia, como lo indica el modelo racional de toma
de decisiones, es importante monitorear de cerca los
resultados y estar listos para modificar o, incluso, para
cambiar la decisión por completo, si parece que los
resultados deseados no van a concretarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Proceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemasProceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemas
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Prospectiva empresarial
Prospectiva empresarialProspectiva empresarial
Prospectiva empresarial
 
Toma de dicisiones
Toma de dicisionesToma de dicisiones
Toma de dicisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones f
Toma de decisiones fToma de decisiones f
Toma de decisiones f
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Elementos de la administración estratégica
Elementos de la administración estratégicaElementos de la administración estratégica
Elementos de la administración estratégica
 
Toma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerencialesToma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerenciales
 
Características Del Tomador De Decisiones
Características Del  Tomador De  DecisionesCaracterísticas Del  Tomador De  Decisiones
Características Del Tomador De Decisiones
 
La Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de DecisionesLa Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de Decisiones
 
5.1 Solución analítica y creativa
5.1 Solución analítica y creativa5.1 Solución analítica y creativa
5.1 Solución analítica y creativa
 
LA DECISIÓN EFICAZ
LA DECISIÓN EFICAZLA DECISIÓN EFICAZ
LA DECISIÓN EFICAZ
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
El Proceso De Toma De Decisiones
El Proceso De Toma De DecisionesEl Proceso De Toma De Decisiones
El Proceso De Toma De Decisiones
 
Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisión
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa
 

Destacado

Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De DecisionesSADODE
 
Proceso racional en la toma de decisiones
Proceso racional en la toma de decisionesProceso racional en la toma de decisiones
Proceso racional en la toma de decisionesFernanda Gutiérrez
 
Inteligencia de negocios y toma de decisiones
Inteligencia de negocios y toma de  decisionesInteligencia de negocios y toma de  decisiones
Inteligencia de negocios y toma de decisionesLorena Tellez
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De DecisionesHugo Méndez
 
Cartilla de emprendimiento grado séptimo
Cartilla de emprendimiento grado séptimoCartilla de emprendimiento grado séptimo
Cartilla de emprendimiento grado séptimoCarlos Valencia
 
Herramienta Para La Toma De Decisiones
Herramienta Para La Toma De DecisionesHerramienta Para La Toma De Decisiones
Herramienta Para La Toma De DecisionesJuan Carlos Fernández
 

Destacado (8)

Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Proceso racional en la toma de decisiones
Proceso racional en la toma de decisionesProceso racional en la toma de decisiones
Proceso racional en la toma de decisiones
 
Inteligencia de negocios y toma de decisiones
Inteligencia de negocios y toma de  decisionesInteligencia de negocios y toma de  decisiones
Inteligencia de negocios y toma de decisiones
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Diapositivas toma de decisiones
Diapositivas  toma de decisionesDiapositivas  toma de decisiones
Diapositivas toma de decisiones
 
Cartilla de emprendimiento grado séptimo
Cartilla de emprendimiento grado séptimoCartilla de emprendimiento grado séptimo
Cartilla de emprendimiento grado séptimo
 
Herramienta Para La Toma De Decisiones
Herramienta Para La Toma De DecisionesHerramienta Para La Toma De Decisiones
Herramienta Para La Toma De Decisiones
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 

Similar a Modulo 2 toma de decisiones I

Similar a Modulo 2 toma de decisiones I (20)

Módulo 2 toma de decisiones I
Módulo 2 toma de decisiones IMódulo 2 toma de decisiones I
Módulo 2 toma de decisiones I
 
Tdec
TdecTdec
Tdec
 
toma de deciciones
toma de decicionestoma de deciciones
toma de deciciones
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
eleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptxeleccion y reglas de eleccion.pptx
eleccion y reglas de eleccion.pptx
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
20- Toma de Decisiones.pptx
20- Toma de Decisiones.pptx20- Toma de Decisiones.pptx
20- Toma de Decisiones.pptx
 
7 mcyal-analisisdecision
7 mcyal-analisisdecision7 mcyal-analisisdecision
7 mcyal-analisisdecision
 
Modelo toma de decisiones
Modelo toma de decisionesModelo toma de decisiones
Modelo toma de decisiones
 
Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7
 
Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Toma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresaToma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresa
 
Toma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresaToma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresa
 
Clase numero 2
Clase numero 2Clase numero 2
Clase numero 2
 
Proceso de toma_de_decisiones
Proceso de toma_de_decisionesProceso de toma_de_decisiones
Proceso de toma_de_decisiones
 
Tres.2
Tres.2 Tres.2
Tres.2
 
Tres.2
Tres.2Tres.2
Tres.2
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 

Más de Miguel Angel Frias Ponce

Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMiguel Angel Frias Ponce
 
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivosEl liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivosMiguel Angel Frias Ponce
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROSLOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROSMiguel Angel Frias Ponce
 

Más de Miguel Angel Frias Ponce (20)

COMUNICACIÓN.pptx
COMUNICACIÓN.pptxCOMUNICACIÓN.pptx
COMUNICACIÓN.pptx
 
Es colombia un pais para emprender.pdf
Es colombia un pais para emprender.pdfEs colombia un pais para emprender.pdf
Es colombia un pais para emprender.pdf
 
Merchandising Uno
Merchandising UnoMerchandising Uno
Merchandising Uno
 
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SASGUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
 
Análisis de los ambientes
Análisis de los ambientesAnálisis de los ambientes
Análisis de los ambientes
 
Test de los Temperamento
Test de los TemperamentoTest de los Temperamento
Test de los Temperamento
 
Emprendimiento Primer Módulo
Emprendimiento Primer MóduloEmprendimiento Primer Módulo
Emprendimiento Primer Módulo
 
Business Model Canvas
Business Model Canvas Business Model Canvas
Business Model Canvas
 
Mapa empatÍa emprendimiento
Mapa empatÍa emprendimiento Mapa empatÍa emprendimiento
Mapa empatÍa emprendimiento
 
Diplomado emprendimiento II
Diplomado emprendimiento IIDiplomado emprendimiento II
Diplomado emprendimiento II
 
Diplomado en emprendimiento
Diplomado en emprendimientoDiplomado en emprendimiento
Diplomado en emprendimiento
 
Fundamentos de marketing II
Fundamentos de marketing IIFundamentos de marketing II
Fundamentos de marketing II
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
 
Fundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing IFundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing I
 
El ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketingEl ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketing
 
Programa: Ventas productos y servicios
Programa: Ventas productos y serviciosPrograma: Ventas productos y servicios
Programa: Ventas productos y servicios
 
Cuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgoCuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgo
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivosEl liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROSLOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
 

Último

describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 

Modulo 2 toma de decisiones I

  • 1. DIPLOMADO EN HABILIDADES DIRECTIVAS DE SUPERVISIÓN PARA EL ÁREA LOGISTICA Profesor: Miguel Ángel Frías P. Ingeniero Gestión Empresas Ingeniero en Adm. Empresas SEGUNDA UNIDAD TOMA DE DECISIONES
  • 2. CONCEPTOS DE TOMA DE DECISIONES
  • 3. Conceptos de toma de decisiones Una característica distintiva de los líderes y de los grupos de trabajo eficaces es su capacidad para tomar decisiones adecuadas, oportunas y aceptables.
  • 4. Si la efectividad organizacional se define como la habilidad para asegurar y utilizar los recursos en la lucha por alcanzar las metas de la organización, entonces los procesos de toma de decisiones que determinan cómo se adquieren y emplean dichos recursos constituyen una pieza fundamental. Conceptos de toma de decisiones
  • 5. Definición toma de decisiones Definimos toma de decisiones como el proceso de especificar la naturaleza de un problema o una oportunidad particular y de seleccionar entre las alternativas disponibles para resolver un problema o aprovechar una oportunidad.
  • 6. La toma de decisiones incluye dos aspectos: el acto y el proceso. El acto de tomar una decisión supone una elección entre alternativas. Por otro lado, el proceso de toma de decisiones comprende varios pasos que se dividen en dos categorías distintas. Definición toma de decisiones
  • 7. Formulación La primera se denomina formulación y conlleva a identificar un problema o una oportunidad, adquirir información, desarrollar las expectativas del desempeño deseado, y diagnosticar las causas y las relaciones que hay entre los factores que afectan el problema o la oportunidad.
  • 8. Fase de solución La segunda es la fase de solución e implica generar alternativas, elegir la solución más conveniente e implementar el curso de acción que se decida. Una vez que se aplica la solución, el administrador debe verificar la situación para evaluar el grado de éxito que tuvo la decisión tomada.
  • 10. Toma de decisiones individual Las investigaciones de cómo los individuos y los grupos toman las decisiones ofrecen resultados ambiguos. A pesar de ello, vale la pena resaltar cuando menos tres intentos por describir el proceso de toma de decisiones, los cuales son: 1. el modelo racional o clásico, 2. el modelo administrativo o de racionalidad limitada 3. el modelo de toma de decisiones retrospectiva.
  • 11. EL MODELO RACIONAL/CLÁSICO El modelo racional (también conocido como modelo clásico) constituye el primer intento por explicar los procesos que hay en la decisión. Algunos lo consideran el enfoque clásico para comprender los procesos de decisión e incluye siete pasos básicos
  • 12. Paso 1 Identificar las situaciones en la decisión • Problemas • Oportunidades Paso 2 Desarrollar los objetivos y los criterios • Criterio específico • Pesos relativos Paso 3 Generar alternativas • Soluciones pasadas • Soluciones creativas nuevas Paso 4 Analizar las alternativas • Resultados mínimos aceptables • Viabilidad • Mejores resultados Paso 5 Seleccionar la alternativa Paso 6 Implementar la decisión • Fuentes y motivos para la resistencia • Cronología y secuencia de acciones • Recursos necesarios • Delegación de tareas Paso 7 Verificar y evaluar los resultados Modelo clásico de la toma de decisiones
  • 13. Paso 1: Identificar las situaciones en la decisión Se enfrenta un problema cuando un administrador detecta una brecha entre el desempeño existente y el desempeño que se desea. Ésta es la situación que comúnmente asociamos con la toma de decisiones, y es la razón por la cual con frecuencia se habla de intercambio en la toma de una decisión y la solución del problema.
  • 14. Aun cuando usted como administrador enfrentará muchos problemas y tendrá que decidir la forma de resolverlos, también encontrará muchas oportunidades. Paso 1: Identificar las situaciones en la decisión
  • 15. Percepción El papel de la percepción. El hecho de que usted vea una situación como un problema o una oportunidad, hasta cierto punto, es una función de su percepción, o de su forma de apreciar las situaciones con base en su experiencia, personalidad y necesidades presentes.
  • 16. El papel de la percepción Algunos la verán como oportunidad mientras que otros quizá la interpreten como amenaza. Sin perder de vista esta idea, tal vez le parezca útil examinar la forma en que otros aprecian la situación, en vez de limitarse a actuar como si su percepción de la situación fuera la única.
  • 17. Paso 2: Desarrollar los objetivos y los criterios Una vez que se identifica la situación de conflicto que supone una decisión, el siguiente paso consiste en determinar un criterio para la selección de alternativas. Dicho criterio esencialmente representa aquello que importa en el resultado. Sin embargo, en raras ocasiones basta un solo criterio para guiar el proceso de toma de decisiones, en parte porque en casi nunca un solo factor produce los resultados que se desean.
  • 18. Paso 3: Generar alternativas Una vez que se establecen los objetivos y los criterios, el siguiente paso es generar alternativas que hagan posible el resultado que se desea. ¿Cómo resolver un problema específico o cómo aprovechar una oportunidad determinada? Casi todos consideramos primero las alternativas que encontramos o usamos en el pasado. Las soluciones anteriores funcionarían si la situación presente es similar a la pasada.
  • 19. Sin embargo, es importante recordar que las situaciones cambian, y en la medida en que la situación actual difiera del pasado, o si las soluciones anteriores no tuvieron éxito, nos veríamos en la necesidad de idear nuevas alternativas. No obstante, aun cuando la situación presente sea familiar y las soluciones previas hubieran funcionado existen cuando menos dos razones que podrían exigir nuevas soluciones creativas. Paso 3: Generar alternativas
  • 20. Primera razón, aunque una solución anterior específica hubiese sido eficaz se asemeje a una situación actual similar, conviene recordar que no hay dos situaciones idénticas, y que siempre es posible que las diferencias sutiles disminuyan la eficacia actual de una solución previa. Paso 3: Generar alternativas
  • 21. Segunda razón, aun cuando fuera posible que una solución anterior diera resultados en el presente, las nuevas alternativas de solución podrían ser todavía más eficaces. Paso 3: Generar alternativas
  • 22. Paso 4: Analizar las alternativas El cuarto paso del proceso entraña el análisis de las alternativas antes generadas. Para comenzar, es necesario especificar las alternativas que producirían los resultados mínimos aceptables. Por consiguiente, puede descartarse cualquier opción con escasa probabilidad de generar, cuando menos, los resultados mínimos aceptables. Luego, es necesario analizar la viabilidad de las alternativas restantes.
  • 23. Una vez que se descartan las alternativas que no son factibles, el siguiente paso consiste en identificar cuál de las alternativas restantes daría el resultado más satisfactorio. Para ello, habitualmente se aplican los criterios y los valores establecidos en el paso dos. Paso 4: Analizar las alternativas
  • 24. Paso 5: Seleccionar la alternativa Tras el análisis de las alternativas se desprende lógica o naturalmente la selección de una opción. El modelo clásico sostiene que los administradores elegirán la alternativa que maximice el resultado deseado.
  • 25. El modelo de la utilidad subjetivamente esperada (SEU) El modelo de la utilidad subjetivamente esperada (SEU) se utiliza con frecuencia para expresar el mismo concepto. Este modelo afirma que los administradores eligen la alternativa que subjetivamente creen que maximiza el resultado deseado. Los dos componentes básicos que conforman su esquema teórico son una alternativa dada que produce el resultado esperado y que esa alternativa tenga probabilidad de implementarse.
  • 26. Aplicación de criterios al análisis de alternativas
  • 27. Paso 6: Implementar la decisión Según el modelo clásico para la toma de decisiones, la implementación eficaz de una decisión se compone de cuatro elementos.
  • 28. la implementación eficaz de una decisión se compone de cuatro elementos El primero es evaluar las fuentes y las razones de posible resistencia a la decisión. El segundo elemento consiste en precisar la cronología y la secuencia de las acciones diseñadas para vencer la resistencia a la decisión y asegurar su aplicación eficaz. Tercer paso: la valoración de los recursos que se requieren para implementar la decisión de manera eficaz. Cuarto elemento: necesita determinar si cuenta con personal en quien pueda delegar la puesta en marcha eficaz de algunos de estos pasos.
  • 29. Paso 7: Verificar y evaluar los resultados El último paso en el modelo clásico implica la verificación y la evaluación de los resultados. Para hacerlo, usted necesita reunir la información pertinente, y luego comparar los resultados con los objetivos y los estándares que estableció desde el principio. Sin embargo, este paso suele ser más engañoso de lo que parece.
  • 30. En primer lugar, es necesario recolectar la información adecuada o de lo contrario la evaluación, en el mejor de los casos, quedará confusa y, en el peor de ellos, no tendrá ningún sentido. Paso 7: Verificar y evaluar los resultados
  • 31. El aspecto clave aquí consiste en verificar y evaluar los resultados con la finalidad de detectar los problemas respecto de la decisión original y su implementación para, en su caso, corregir los errores respectivos. Por consiguiente, de no reunirse la información adecuada este último paso resultaría infructuoso. Paso 7: Verificar y evaluar los resultados
  • 32. Supuestos del modelo clásico Si bien para muchas personas el modelo clásico tiene amplio sentido, es importante entender los supuestos sobre los cuales basa su construcción:  Los problemas son evidentes.  Los objetivos también son evidentes.  Las personas están de acuerdo en el criterio y el valor relativo.  Todas las alternativas se conocen.  Todas las consecuencias se pueden anticipar.
  • 33.  Quienes toman las decisiones son racionales: • No muestran sesgos al reconocer los problemas. • Pueden procesar toda la información pertinente. • Incorporan de manera apropiada las consecuencias inmediatas y futuras al proceso de toma de decisiones. • Buscan la alternativa que maximiza los resultados deseados. Supuestos del modelo clásico
  • 34. Factores que inhiben el análisis y la identificación correcta de los problemas
  • 35. EL MODELO DE LA RACIONALIDAD LIMITADA (o del hombre como administrador) Como su nombre indica, este modelo no supone la racionalidad absoluta del individuo en el proceso de decisión. En cambio, admite que aunque las personas busquen la mejor decisión, por lo general se conforman con mucho menos, puesto que a menudo las decisiones que enfrentan requieren más capacidad para procesar información de la que poseen. En las decisiones, la gente busca una racionalidad acotada o limitada de alguna forma.
  • 36. El concepto de racionalidad limitada intenta describir los procesos que conforman la toma de decisiones en términos de los siguientes tres mecanismos. Primero, el modelo racional considera que se identifican todas las soluciones posibles y después se elige la mejor alternativa. El modelo de la racionalidad limitada
  • 37. Segundo, según el modelo de la racionalidad limitada, cuando las personas buscan alternativas usan heurísticas en lugar de usar criterios y valores explícitos. Una heurística es una regla que guía la búsqueda de alternativas hacia áreas con alta probabilidad de resultar exitosas. El modelo de la racionalidad limitada
  • 38. El tercer mecanismo consiste en el concepto conformismo, que significa elegir la solución mínimamente aceptable, en vez de continuar buscando la alternativa que ofrezca los mejores resultados. Si bien del modelo racional ve a quien toma la decisión como un optimizador, este modelo ve a quien decide como un conformista. El modelo de la racionalidad limitada
  • 39. Tomando como base estos supuestos sobre la persona que toma la decisión, podemos bosquejar el proceso de decisión desde la óptica del modelo de la racionalidad limitada: 1. Establecer la meta que se persigue o definir el problema por solucionar. 2. Señalar un nivel apropiado de desempeño o criterio de nivel (es decir, saber en qué punto una solución será aceptable, aunque no sea perfecta). 3. Emplear heurísticas para estrechar la solución a una alternativa única y prometedora. El modelo de la racionalidad limitada
  • 40. 4. De no identificar una alternativa viable, bajar el nivel de la solución al que se aspira y comenzar otra vez a buscar una alternativa de solución (repetir los pasos 2 y 3). 5. Después de encontrar una alternativa viable, evaluar y determinar su aceptabilidad. 6. Si la alternativa individual es inaceptable, iniciar la búsqueda de una nueva alternativa de solución (repetir los pasos 3 a 5). 7. Si la alternativa identificada es aceptable, implementar la solución. 8. Después, evaluar la manera con la cual se cumplió (o no) la meta, y aumentar o disminuir el nivel respectivo para decisiones futuras. El modelo de la racionalidad limitada
  • 41. Este proceso de decisión es muy diferente del que propone el modelo racional, pues no se busca la mejor solución, sino una que sea aceptable. El comportamiento en la búsqueda es secuencial, es decir, se evalúan una por una las soluciones. Por último, a diferencia del modelo racional que señala cómo debería ser, el modelo de racionalidad limitada describe, es decir, expone la forma real con la cual quienes toman las decisiones identifican las soluciones a los problemas organizacionales. El modelo de la racionalidad limitada
  • 42. EL MODELO RETROSPECTIVO DE TOMA DE DECISIONES Un tercer modelo centra su atención en la forma en que quienes toman las decisiones tratan de justificar su elección después de haberla realizado. A este modelo se le conoce como modelo retrospectivo de toma de decisiones o modelo del favorito implícito.
  • 43. El profesor Peter Soelberg fue uno de quienes contribuyó en forma notable con esta perspectiva. Así, cuando Soelberg observaba el funcionamiento de los procesos de selección en estudiantes de administración de último año, notó que en muchos casos los estudiantes identificaban a un favorito implícito (es decir, la alternativa que ellos querían) casi desde el principio del proceso de reclutamiento y selección. El modelo retrospectivo de toma de decisiones
  • 44. Para hacerlo, recurrían a la distorsión perceptual de la información, es decir, resaltaban las características positivas de su favorita implícita más que las de la opción alterna. El modelo retrospectivo de toma de decisiones
  • 45. Todo el proceso está diseñado para que justifique, de una manera aparentemente científica, una decisión ya tomada por mera intuición. Así, el individuo se convence de que está actuando en forma racional y de que está tomando una decisión importante de manera lógica y razonada. El modelo retrospectivo de toma de decisiones
  • 46. toma de decisiones intuitiva  Proceso subconsciente  Primario para identificar una decisión y  Elegir una alternativa preferida
  • 47. TIPOS DE DECISIÓN ¿Qué clase de proceso de decisión considera usted que se parece más a su forma de tomar decisiones? ¿Su forma de hacerlo es de tipo racional, de racionalidad limitada o de retrospectiva? Lo más probable es que usted sea de las tres clases en diferentes momentos. Tal vez su forma de tomar decisiones varíe de acuerdo con el tipo de decisión.
  • 48. La mayoría de las decisiones se dividen en dos tipos básicos:  programadas  no programadas. Tipos de decisión
  • 49. Decisión programada Por decisión programada entendemos la respuesta estándar que se da a una tarea simple o a un problema de rutina. En este caso, quien toma la decisión entiende claramente y define bien la naturaleza del problema; así como el arreglo de posibles soluciones.
  • 50. Decisión programada Son ejemplo de decisiones programadas las decisiones de admisión a universidades, las de reembolso de gastos de viaje a los administradores y las de ascenso para gran parte del personal sindicalizado. En todas estas decisiones se identifica un criterio específico;
  • 51. El proceso de decisiones programadas se caracteriza por tener un alto grado de certidumbre tanto en la fase de formulación del problema como en la de solución; así como por el hecho de que las normas y los procedimientos a menudo indican la forma exacta de responder. Decisión programada
  • 52. Decisión no programada Decisión sobre un problema nuevo o mal formulado.
  • 53. En la mayoría de las instituciones se observa una estrecha relación entre las decisiones programadas y las no programadas con la jerarquía organizacional. Decisión no programada
  • 54. Por ejemplo, en general los administradores en los niveles altos de la organización enfrentan decisiones no programadas, como en el caso del rector de la universidad. Por su parte, los decanos, los directores de facultades, los catedráticos o los alumnos pocas veces enfrentan ese tipo de decisiones. Pero, además, lo común es que los administradores en los niveles inferiores (como los supervisores de primera línea) participen, sobre todo, con decisiones programadas o de rutina. Tanto sus opciones y recursos como sus riesgos casi siempre son notablemente inferiores que los de los administradores de alto nivel. Y, como es de esperarse, los administradores en los niveles intermedios se encuentran en algún punto entre ambos. Decisión no programada
  • 55. Respecto de la relación entre las decisiones programadas y las no programadas es preciso examinar un punto más. Por lo general las decisiones programadas se adoptan usando técnicas estructuradas y burocráticas. Por ejemplo, a menudo los procedimientos operativos estándar (SOP) son útiles para las decisiones programadas, pues se trata de procedimientos que especifican de forma precisa lo que debe hacerse —la secuencia de los pasos y la manera exacta en que debe ejecutarse cada uno. Decisión no programada
  • 56. Nivel de quien toma la decisión y tipo de decisión
  • 57. ley de planeación de Gresham  tendencia de los administradores a dejar que las actividades programadas ensombrezcan las actividades no Programadas.  si un administrador tiene una serie de decisiones que tomar, se inclinará por resolver aquellas decisiones repetitivas y de rutina, antes de enfocarse en aquellas decisiones únicas que exigen una buena dosis de pensamiento.
  • 58. Ley de Gresham y toma de decisiones
  • 59. Influencias en la toma eficaz de decisiones Desde un enfoque práctico, quizá la pregunta más importante para los administradores sea “¿qué influye en la toma de las decisiones eficaz?” Puesto que los administradores quieren tomar buenas decisiones, conviene examinar brevemente los factores que afectan la calidad de las decisiones y, después, lo que podríamos hacer para mejorar la toma de decisiones que hacemos en lo individual.
  • 60. Influencias en la toma eficaz de decisiones Conviene destacar que hay cuando menos tres factores generales que influyen en la calidad de las decisiones
  • 61. Influencias en el proceso de decisión
  • 62. Características de quien toma la decisión En primer lugar se encuentran las características de quien toma la decisión, es posible que nosotros no seamos tan racionales como nos gustaría creer que lo somos. Es decir, que quizá tengamos preferencias implícitas hacia ciertas alternativas y, que en tal caso, simplemente elaboramos las justificaciones lógicas de dichas inclinaciones para que nos hagan parecer como si fuéramos racionales y objetivos.
  • 63. Podemos tener capacidades limitadas para procesar la información y, por consiguiente, limitaremos las alternativas que examinemos. Si no estamos suficientemente motivados, es fácil que nos conformemos con la primera solución viable y, por lo tanto, que evitemos buscar la mejor de las diversas soluciones posibles. Características de quien toma la decisión
  • 64. Si no estamos familiarizados con el problema o si nos falta conocimiento al respecto, podríamos tomar decisiones lejos mucho menos que ideales. No obstante, si el problema nos es muy familiar optaríamos demasiado rápido por soluciones que funcionaron antes; y en ese proceso quizá no tomar en cuenta de manera suficiente que las posibles diferencias entre la situación actual y la anterior volvería inadecuada dicha solución para el problema actual. Características de quien toma la decisión
  • 65. En segundo lugar, en la calidad de la decisión también podría influir la naturaleza del problema (u oportunidad). Cuanto más ambiguo sea el problema, más difícil será estar seguros de haber tomado la decisión “correcta”. También, como lo acabamos de analizar, los problemas ambiguos quizá nos intimidan y, por lo tanto, el hecho de evitar la decisión necesaria derivaría en resultados poco favorables. Características de quien toma la decisión
  • 66. El tercer factor consiste en que el ambiente donde se toma la decisión también influye en la decisión misma. Las limitaciones de tiempo o de cualquier otro recurso relevante (por ejemplo, dinero, gente, equipo, etcétera) podrían influir en la eficacia de una decisión. Por ejemplo, cuanto más presión de tiempo haya sobre el individuo que toma la decisión, mayor será la probabilidad de que olvide “algo” o de que sea vulnerable frente a alguna o todas las restricciones de la racionalidad limitada analizadas. Características de quien toma la decisión
  • 67. Cuando se trata de una decisión irreversible y la decisión que se toma es “equivocada”, no habrá ocasión para corregir los resultados. Sin embargo, también la importancia de la decisión en sí podría generar presiones, la cual, a la vez, influye en la eficacia de la decisión. Características de quien toma la decisión
  • 68. Tomar mejores decisiones Si todos estos factores importantes pueden influir en la eficacia de las decisiones, usted como administrador ¿qué haría para evitar esos riesgos latentes y mejorar su probabilidad de tomar una mejor decisión?
  • 69. Analizar la situación Primero, reconocer los puntos débiles es un factor significativo para el éxito. Por ejemplo, si se desconoce la ley de Gresham, habría escasas probabilidades de evaluar si se es su víctima de ella o no, y sin esa conciencia es casi imposible superar ese riesgo específico. Aunque parece simple, este primer paso es fundamental. Entonces, uno de los primeros pasos hacia una mejor toma de decisiones individual es lograr una mejor evaluación de la situación de decisión.
  • 70. Preguntas relacionadas con los factores que influyen en la calidad de la decisión
  • 71. Escanear o rastrear el ambiente Como ya lo mencionamos, en general las decisiones no programadas son más ambiguas que las decisiones de rutina. De manera que es mayor el riesgo de que una decisión no programada sea incorrecta y de que tenga consecuencias negativas importantes para usted y otros individuos. Por ejemplo, si usted como rector de la universidad se equivoca al decidir el rumbo que debe seguir la organización, éste podría ser un error muy costoso tanto financiera como políticamente. De hecho, su empleo dependería de que tome la decisión correcta.
  • 72. Pensar a través del proceso Aun cuando el enfoque racional no describe muchos de los procesos que conforman la toma de decisiones, usted podría y debería usarlo con la mayor frecuencia posible para guiar la toma de sus decisiones.
  • 73. Ser creativo La creatividad puede ser una clave importante para la toma de decisiones eficaces, en especial, cuando al analizar la situación de decisión se descubre que uno tiene una solución “favorita implícita”, o cuando se está demasiado familiarizado con la situación pero la situación actual difiere respecto de las anteriores. Lo mismo ocurre cuando se enfrenta un problema complejo o poco familiar.
  • 74. Reconocer el momento oportuno Desde luego, usted debe estar consciente del tiempo límite para tomar una decisión. Muchas decisiones entrañan problemas u oportunidades con restricciones de tiempo. Por ejemplo, en general no funciona la decisión de participar en una carrera cuando ya transcurrió la mitad de la misma. Asimismo, tampoco funciona comenzar a correrla antes de que se presente algún otro competidor o espectador.
  • 75. Reconocer el momento oportuno Es posible que las decisiones se tomen demasiado pronto o demasiado tarde. El hecho de tomar una decisión antes del tiempo necesario dificultaría que usted genere una serie de alternativas completa o que las examine cuidadosamente una por una. Tomar una decisión demasiado tarde podría ofrecerle una serie de alternativas estupenda y un análisis más que completo, pero sin un solo resultado benéfico.
  • 76. Reconocer el momento oportuno En la literatura popular de administración, esto se conoce como “parálisis por el análisis”, es decir, ser incapaz de moverse y de decidir porque se está atorado en el proceso de analizar la situación, los objetivos, las alternativas y demás. Para ser oportuno, pregunte a los demás para cuándo se necesita la decisión y por qué. Asegúrese de entender muy bien el tiempo de que dispone para tomar la decisión y de que ese tiempo tenga sentido.
  • 77. Incrementar su conocimiento Si no duda sobre el tiempo en que se necesita la decisión, usted podría ayudarse a no caer víctima de la parálisis por el análisis y, además, incrementar su conocimiento para tomar una mejor decisión. Quizá no haya mejor guía para generar conocimientos relevantes que mejoren nuestra decisión, que los viejos relativos aprendidos en la clase de gramática; a saber: quién, qué, dónde, por qué y cómo.
  • 78. Ser flexible Por fortuna, son pocas las decisiones irreversibles. Mucho del sentido de la irreversibilidad de las decisiones proviene del deseo que tiene quien toma la decisión de parecer consistente, y no de la naturaleza de la decisión misma. Por ejemplo, como una vez que usted salte del avión y comience a caer la naturaleza de la decisión será irreversible, más le valdría llevar un paracaídas. En consecuencia, como lo indica el modelo racional de toma de decisiones, es importante monitorear de cerca los resultados y estar listos para modificar o, incluso, para cambiar la decisión por completo, si parece que los resultados deseados no van a concretarse.