SlideShare a Scribd company logo
1 of 154
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la salud
Escuela de Medicina
Departamento Clínico Integral del Sur
Clínica Quirúrgica III
Autores:
 Br. Peña Milerbis
 Br. Preciado Ana
 Br. Posada Vanessa
 Br. Medina Aldymari
Valencia, Mayo 2015
Litiasis Vesicular
Colédoco Litiasis
Colecistitis Aguda
Colangitis Aguda
• La litiasis biliar, es una patología que en nuestro medio
se considera un:
PROBLEMA DOMINANTE DE SALUD.
• El predominio del sexo femenino es evidente en una
proporción de dos a uno con relación al sexo
masculino.
• El conocimiento de esta patología es fundamental para
todo medico.
• Para un mejor estudio se debe realizar un
recuerdo anatómico desde la embriología para
comprender el origen de todo el sistema:
HEPATO-BILIO-PANCREATICO.
• A partir de la quinta semana de gestación se
inicia la formación de los primordios en el
intestino anterior, que determinan algunos de los
procesos patológicos relacionados con la
disposición anatómica.
• La vesícula se hace
evidente a la quinta
semana de gestación
(embrión de 3 mm).
• La secreción de bilis
comienza a partir del
cuarto mes y es
secretada al intestino y
su coloración es de un
verde oscuro (meconio).
• El recuerdo anatómico de la vesícula biliar
debe recordar aspectos puntuales.
1. La ubicación topográfica de la vesícula:
EL HIPOCONDRIO DERECHO.
2. Ubicada en la cara inferior del hígado, entre
el lóbulo cuadro y los lóbulos derecho e
izquierdo del hígado.
3. La vesícula biliar tiene un fondo, cuerpo, cuello,
infundíbulo (o bolsa de Hartman), y el cístico; el fondo y las
caras inferior y lateral están cubiertos por peritoneo que se
repliega luego sobre el hígado.
4. Mide de 7 a 10 cm de largo, y en el fondo, 2,5 a 3 cm de
ancho, almacena entre 30 a 60 ml de bilis, en obstrucción
llega hasta 200 c.c.
5. El Cístico puede tener entre 0,5 a 4 cm de longitud y
contiene las válvulas de Heister. con un lumen de 3 a 4 mm.
• El cístico desemboca
generalmente en el borde
derecho del conducto
hepático común, pero en
algunas ocasiones puede
hacerlo luego de un trayecto
el lado izquierdo o posterior
del conducto hepático.
• La irrigación de la vesícula
esta dada por la arteria
cística, que en un 95 % de
los casos deriva de la
arteria hepática derecha,
sin embargo existe
variaciones anatómicas con
relación al conducto cístico,
que dan la posibilidad de
lesión durante la cirugía.
• Para lograr una
identificación de la arteria
cística se debe tener en
cuenta el triángulo de Calot,
que se delimita entre el
conducto cístico, conducto
hepático y borde inferior del
hígado.
• El drenaje linfático se
realiza al ganglio cístico
(ganglio de Mascagni) que
se encuentra el triángulo de
Calot, este ganglio es
importante cuando existe
adenocarcinoma de
vesícula, su compromiso
nos puede orientar a cierta
conducta quirúrgica.
• Los nervios de la vesícula son
ramas del vago y del simpático
que vienen a través del plexo
celiaco, los ramos vagales
dependen del vago anterior a
través de las ramas hepáticas, los
simpáticos vienen de los
segmentos torácicos 7 y 10
pasando a través de los ganglios
celiacos, las fibras aferentes a
través de los nervios esplécnicos
• El árbol biliar se
dividen en vías biliares
principales y
secundarias.
• Las principales
hepáticos derecho e
izquierdo, hepático
común, colédoco.
• Secundarias: la vesícula
y el cístico
• La unión de los hepáticos derecho
e izquierdo dan lugar al hepático
común, que mide 1,5 a 2 cm de
longitud.
• Luego de la unión con el
conducto cístico se llama
colédoco que mide 7 cm. de
longitud y un diámetro de 5 mm,
se une con el conducto de
Wirsung para formar la ampolla
de Váter
• El colédoco tiene cuatro
porciones, una
supraduodenal,
retroduodenal, trans- o
retropancreatica y trans
parieto duodenal.
• Esta última porción, es
importante por el Esfínter de
Oddi, que esta compuesto a)
por esfínter coledociano, b)
esfínter pancreático, c)
fascículos longitudinales, y d)
esfínter de la ampolla
• Las arterias de los
conductos biliares se
anastomosan entre si en las
paredes del conducto, que
derivan de la arteria cística
(superior) y de la
pancreaticoduodenal
posterosuperior.
• Pueden existir dos
disposiciones:
• 1) de irrigación superior y
• 2) inferior, con arterias
ascendentes de la
pancreaticoduodenal, el 60
% el flujo es inferior
• La vesícula concentra y
almacena la bilis.
• Con la ingesta de
alimentos grasos se
contrae por efecto de la
Colecistoquinina,
Motilina, y mecanismo
nervioso colinérgico.
Otras sustancias también
actúan como la Secretina
y las prostaglandinas, el
polipeptido intestinal
vasoactivo
(VIP),sustancia P.
• Cuando la presión
intravesicular es menor a
la del colédoco (10 cm de
agua) se llena la vesícula,
que esta regulado por vía
neurohormonal mediante
la relajación vesicular y
contracción del Oddi.
• Polipéptido pancreático
es el que relaja la
vesícula y contrae el Oddi
• Producen contracción
vesicular.
• CCK (Colecistoquinina)
• Motilina
• Secretina
• Prostaglandinas.
• Sustancia P.
• Encefalina.
• Producen relajación
vesicular.
• Polipeptido intestinal
vasoactivo (VIP).
• Somatostatina
• Neuroepinefrina.
• La cinética de la vesícula biliar en ayunas estaría
regulada fundamentalmente por la Motilina, que
produce contracciones vesiculares y el llenado
vesicular permanente por diferencia de presiones
• En el periodo postprandial la liberación de
colecitoquinina (CCK), es la principal responsable de
la contracción vesicular, potenciada por la acción
vagal de la fase cefálica y la secreción de motilina
• La vesícula absorbe agua
de la bilis a la que
concentra entre 2 a 10
veces, es rápida en 3 a 4
horas, el 90% de la bilis
hepática puede ser
removida.
• Esto lleva a la formación
de una bilis con altas
concentraciones de
ácidos biliares y sodio, y
bajas concentraciones de
cloruros
• Epitelio cilíndrico simple
– Cel. claras
– Cel. en cepillo
• Lamina propia
– Tejido conectivo laxo
– Fibras elásticas
– Fibras de colágena
– Glándulas tubuloalveolares
• Músculo liso
– Fibras oblicuas
– Fibras longitudinales
• Serosa
Higado: Bilis (2 fases)
1: Hepatocitos secretan
porción inicial (ac.
biliares, colesterol)
2: Adición de una segunda
secreción (Na, bicarbonato)
Estímulos esplacnicos disminuyen la secreción.
La secretina (duodeno) aumenta el flujo biliar
A) Almacenamiento y concentración de la bilis en la vesícula biliar:
30 – 60 ml
La cantidad de bilis que puede almacenarse
en ella, es de alrededor de 450 ml
Mucosa: absorbe agua, Na, Cl e
incrementa la [ ] sales biliares,
colesterol, lectina o bilirrubina
Transporte activo de Na a
traves del epitelio vascular
Absorción secundaria de Cl,
agua y otros componentes
La bilis se concentra unas 5 veces
(max 20)
Contracciones
de la pared
Ingesta de
alimentos
grasos
colecistocinina
Relajacion del
esfinter de Oddi
Factores para la relajacion
del esfinter de Oddi:
1) Colecistocinina
2) Contracciones
vesiculares
3) Ondas peristálticas
intestinales
• Ácidos biliares: Acido Cólico y Acido
Quenodesoxicólico.
• Son detergentes que emulsionan los lípidos tienen un
extremo hidrofóbico y uno hidrofílico, y forman micelas
en soluciones acuosas.
• Se sintetizan en el hepatocito a partir del colesterol y se
secretan a la bilis.
• Las bacterias intestinales los convierten en ácidos
biliares secundarios: Ac. Desoxicólico y Ac. Litocólico
• De los Ac. Biliares que se excretan al intestino, el 95% se
reabsorben sobre todo en el íleon terminal y se reciclan
en el hígado.
• La reserva total de ácidos biliares circula de seis a ocho
veces al día.
 Emulsiona a los lípidos
fragmentándolos en gotitas de 1
milimicras (quilomicrones)
 Trasporte de los lípidos formando
micelas mezcladas con los
productos de la digestión lipídica.
 Asimilación de los triglicéridos
con ayuda de la Lecitina
 El déficit de ácidos biliares
provoca una mala absorción de
grasas
• Pigmentos biliares : la Bilirrubina
• Es amarillo y le da a la bilis su color.
• La mayor parte de la bilirrubina se forma por la
degradación de la hemoglobina a partir de hematíes
desgastados, pero el 15 % proviene de otras
proteínas que contienen hemo, mioglobina,
citocromos y las catalasas.
• Son productos de desecho de la bilis.
• Luego de cumplir su ciclo los hematíes (120 días) se
destruyen en el sistema retículo endotelial, en
especial del Bazo.
• desdoblándose la hemoglobina en un grupo hemo y la
proteína globina, del grupo hemo se desprende el
hierro y se convierte en cuatro grupos pirrolicos que
dan lugar a la formación de las Biliverdinas y esta
forma la BILIRRUBINA NO CONJUGADA
• Del sistema retículo endotelial, la bilirrubina no
conjugada (indirecta) debe dirigirse al hígado por lo
que se una a la albumina y es transportada a través
de la sangre, al hepatocito.
• Para ingresar la membrana celular del hepatocito se
une a las ligandinas Y y Z.
• En el interior de se une al Ac. Glucoronico y se
convierte en BILIRRUBINA CONJUGADA (directa)
y sale a formar parte de la bilis en el hígado
• La bilirrubina conjugada como componente de la
bilis se va a almacenar a la vesícula biliar y es
excretada al intestino durante la ingesta de alimentos
ricos en grasa.
• Un porcentaje es eliminado por las heces como
estercobilinógeno y otro tanto por la orina como
urobilinógeno
• Parte de los pigmentos biliares se reabsorben por el
sistema porta.
• Presencia de cálculos
en la vesícula biliar.
como consecuencia de
alteraciones de las
propiedades físicas de
la bilis.
• Puede existir cálculos
intrahepaticos o
coledocianos.
• Está en proporción de
dos a uno en relación de
la mujer con el hombre.
• Se puede presentar
desde los 5 años hasta
los 80, a partir de los
60 años la incidencia
aumenta.
• Existe factores
predisponentes:
• Factores hereditarios,
étnicos ligados a
factores dietéticos, sexo
y hormonas, obesidad,
cirrosis, vagotomía de
intestino,
anticonceptivos, la
multiparidad…
CALCULOS
LITIASIS DE
COLESTEROL
LITIASIS
PIGMENTARIA
• Tipos de cálculos.
• Cálculos de
colesterol 20 % .
• Cálculos
pigmentarios 5 %
• Cálculos mixtos 75
%
• Barro biliar como
precursor de la
litiasis vesicular
CALCULOS NEGROS
• Pequeños
• Irregulares
• Formados en la vesícula
• Compuestos por bilirrubinato de Ca, polímeros
de bilirrubina, carbonato de Ca, fosfato de Ca
CALCULOS OCRES
• Formados por capas alternas de bilirrubinato
de Ca y sales cálcicas de ac grasos
• Se forman en vesícula o conductos biliares
ALTERACIONES
FISIOPATOLOGICAS
DE LA LITOGENESIS
SOBRESATURACION
DE COLESTEROL EN
LA BILIS
NUCLEACION DE
COLESTEROL EN LA
BILIS
HIPOMOTILIDAD
VESICULAR
FISIOPATOLOGIA
AUMENTO DE LA
EXCRECION HEPATICA
DE BILIRRUBINA LIBRE
DEFICIENCIA DE
FACTORES
SOLUBILIZADORES DE
LA BILIRRUBINA LIBRE
DSCONJUGACION DE
LA BILIRRUBINA EN LA
BILIS
• Aumento en la
producción de Br
ENFERMEDADES
HEMOLITICAS
• Las bacterias
desconjugan la Br
INFECCION DE LAS
VIAS BILIARES
• Cirróticos
ENFEREMEDADES
CRONICAS DEL
HIGADO
• Dolor en hipocondrio
derecho tipo cólico con
irradiación lumbar luego de
ingesta de grasas.
• Diferenciar del dolor en
cinturón acompañado de
intensos vómitos propio de
la pancreatitis aguda
• Dolor en puñalada en la
Ulcera péptica perforada
• El dolor característico
cólico en hipocondrio
derecho en una persona
que tiene la cuatro “F”
• F = femenina
• F = Fat = obesa
• F = forty= >40 años
• F = Fertily = fértil
• Los cálculos en la vesícula
biliar pueden provocar :
• Colecistitis aguda.
• Colecistitis crónica.
• Complicarse con:
• Coledocolitiasis.
• Pancreatitis aguda
• Adenocarcinoma de
vesícula biliar.
• En la clínica: EL DOLOR
DE TIPO COLICO
LOCALIZADO EN
HIPONDRIO DERECHO
CON IRRADIACION
LUMBAR O
ESCAPULAR DERECHA
•De localización epigástrica e hipocondrio
derecho
•irradiaciones que siguen el nervio frénico.
•el dolor, saliendo del epigastrio, va al
hipocondrio derecho y a la región lumbar
ascendiendo por detrás hasta el espacio
interescapulovertebral y la región anterior del
pecho, y el hombro y brazo derecho.
•A veces se difunde por de bajo, al resto del
abdomen.
• METODOS DE ESTUDIO:
• Colecistografia oral o
endovenosa.
• ECOGRAFIA.
• Colangiografia
transparietohepatica (PTC
• Colangiopancreatografia
retrograda endoscópica
(ERCP)
•Sensibilidad 95 %
•Especificidad 99 %
•Imagen hiperecogénica,
redonda y oval, móvil,
sombra acústica posterior.
LITIASIS BILIAR
•CPRE y CTPH
•Sensibilidad y especificidad del 90%
•Complicaciones de 1 – 3 %
•Se prefiere mas la CPRE
(esfinterotomía)
•Se realiza en toda colestasis no
aclarada.
LITIASIS BILIAR ASINTOMATICA
•20 % de padecer cólico hepático (15 – 20 años)
•1 % de complicaciones
•0.4 % de ca de vesícula
•Mortalidad de la colecistectomía electiva o.25 – 1 %
•NO SE TRATA
•Excepción:
•Vesícula de porcelana (riesgo de malignización)
•Pacientes que vivan muy lejos de tx medico
•En regiones con alta incidencia de Ca
•Pacientes con inmunosupresión (complicaciones)
•Pacientes ancianos (complicaciones)
•Pacientes con perdida de peso rápida
•Laparotomía por otro motivo
a) CÓLICO BILIAR Y COLECISTITIS AGUDA
• Diclofenaco sódico IM (analgésico/espasmolítico)
• Colecistitis aguda: Hospitalización
• Litiasis vesicular: colecistectomía
• Complicaciones
• Lesión qx de la vía biliar y pancreatitis (< 1 %)
• Infección de la herida operatoria (10 – 15 %)
• Fistula biliar (0.7 %)
• 25 – 30 % de os colecistectomizados padecen molestias (síndrome
postcolecistectomia)
Tratamiento disolutivo con ácidos biliares;
•Acido quenodesoxicolico y acido ursodesoxicolico 10mg/kg/dia
•Eficacia del 30 – 60 %
•Eficaz en cálculos radiolucidos de diámetro inferior a 15 mm y cuando la
vesícula es funcionante
Disolución por contacto:
•Éter metilerbutilo (disolvente de colesterol)
•Efectividad del 95 %
•Procedimiento no exento de complicaciones (CPRE).)
Litotricia biliar extracorpórea
•Ondas de choque generadas por un sistema
electrohidráulico, piezoeléctrico o
electromagnético
•Fragmentan el calculo sin efecto explosivo
•Indicado en cálculos no mayores de 30 mm
de diámetro
•Cálculos no calcificados o parcialmente
•Que la vesícula sea funcional
•Fragmentación en mas del 90 % de los casos
•Indicada solo en el 20 % de todas las litiasis
biliares
LITIASIS DE LA VIA BILIAR PRINCIPAL
•CPRE con esfinterotomia
•Se utiliza en pacientes con litiasis residual del colédoco
• Cuando existe un
calculo residual en
colédoco si se tiene una
sonda T colocada se
puede extraer con una
Canastilla de DORMIA,
o por endoscopia.
• Errores en la técnica
quirúrgica, durante la
operación nos puede
traer complicaciones,
inmediatas o tardías
como son las estenosis
de las vías biliares y la
ampolla de Váter
• El tratamiento es
eminentemente
quirúrgico ya sea por
cirugía convencional o
por cirugía
laparoscópica que es la
que actualmente se
realiza con mayor
frecuencia
• La primera colecistectomía
laparoscópica realizada se debe a
Erich Muhe realizada el 12 de
septiembre de 1985 en la ciudad
de Boblingen, Stuttgar, Alemania
• La colecistectomía laparoscópica en
la actualidad es el procedimiento de
elección
En marzo de 1917 se practico la primera
colecistectomía Abierta en Venezuela
por el Dr. Salvador Cordova.
• Colelitiasis Sintomática.
• Cólico biliar.
• Colecistitis aguda
• Pancreatitis biliar.
• Colelitiasis Asintomática.
• Colecistectomía incidental para pacientes sometidos a
procedimientos por otras indicaciones.
• Colecistitis alitiasica (discinesia biliar).
• Pólipos vesiculares mayores de 1cms.
• Vesícula biliar en porcelana.
• Falta acceso inmediato a instalaciones de salud
(misioneros, personal militar, etc).
ABIERTAS INCISIONES
INCISION SUBCOSTAL DERECHA KOCHER
PINZAMIENTO
FONDO VESICULAR
PREPARACION DEL
CAMPO
RETROGRADA
SEPARACION LIGAMENTO HEPATO
DUODENAL
PALPACIÓN DE LA VÍA BILIAR TRACCIÓN DEL BACINETE
DISECCIÓN DEL PERITONEO
EXPOSICION DEL PEDICULO
HEPATICO
IDENTIFICACION ESTRUCTURAS TRIANGULO CALOT
ANTEROGRADA
ANTEROGRADA
CONTRAINDICACIONES
•Sospecha de cáncer de vesícula.
•Enfermedad cardiorrespiratoria restrictiva grave.
•Falta de entrenamiento del cirujano en cirugía
laparoscópica.
•Material laparoscópico inadecuado.
SITUACIONES DIFÍCILES EN LAPAROSCOPIA:
•Abdomen con múltiples intervenciones quirúrgicas y
muchas adherencias.
•Procesos inflamatorios significativos (colecistitis
supurativa, mirizzi etc).
•Fistulas Biliodigestivas.
•Cirrosis con hipertensión portal.
• TROCARES
•OPTICA
•DOS PINZAS DE AGARRE
(GRASPER)
•DISECTOR CURVO TIPO
MARYLAND
•TIJERA SEMICURVA 5mm
•GANCHO, DISECCION O ESPATULA
•PINZA EXTRACTORA DE VESICULA
•CANULA DE IRRIGACION SUCCION
•AGUJA DE VERESS
•ELECTROCAUTERIO MONOPOLAR
POSICIONES ESCUELA AMERICANA POSICIONES ESCUELA FRANCESA
Colecistectomía por Único Puerto Colecistectomía por NOTES
TECNICA CERRADA: AGUJA DE VERESS
TECNICA CERRADA: AGUJA DE VERESS
TECNICA CERRADA: AGUJA DE VERESS
Punto de
PALMER
TECNICA CERRADA: AGUJA DE VERESS
Una vez que se ha colocado la
aguja se llevan a cabo dos prue-
bas:
• Prueba con aspiración de la
jeringuilla que no se extrae ni
sangre ni líquido digestivo.
• Inyección de 10 cm de sol salina
con el fin de comprobar que no
puede ser reaspirado (prueba
del aire).
TECNICA DE HASSON
TECNICA DE HASSON
TECNICA DE HASSON
POSICION TROCARES ESCUELA FRANCESA
POSICION TROCARES ESCUELA AMERICANA
VISION CRITICA DE SEGURIDAD
RETIRO DE TROCARES BAJO VISION
DIRECTA
Conversión de la colecistectomía
laparoscópica
• La tasa de conversión oscila entre 0,8% y el 12%.
• Si en los primeros 20 minutos no se logra la
disección y reconocimiento de las estructuras.
• Sospecha de lesión de vía biliar.
• Hemorragia que no se logra resolver por vía
laparoscópica.
• Adherencias firmes a estructuras vecinas.
• Fallos en el instrumental de laparoscopia.
La conversión es una variedad técnica y no
una complicación.
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
• Hemorrágicas.
• Lesión de órganos vecinos (hígado,
estomago, colon, duodeno).
• Cálculos PERDIDOS en cavidad
abdominal.
• Atelectasia
• Infección del sitio operatorio.
• SINDROME POST-
COLECISTECTOMIA
• Litiasis residual.
• Ligadura del colédoco
• Tumores no
sospechados de vía
biliar
• Tumores de cabeza de
páncreas
• Es la inflamación de la vesícula biliar que puede
ser aguda o crónica de acuerdo a la lesión
histopatológica, principalmente dependiendo del
tipo de infiltrado inflamatorio.
colecistitisaguda
se produce cuando la bilis
queda atrapada en la
vesícula biliar. A menudo
esto sucede porque un
cálculo biliar bloquea el
conducto cístico, el conducto
por donde la bilis viaja
dentro y fuera de la vesícula
biliar. Cuando un cálculo
bloquea este conducto, la
bilis se acumula, causando
irritación y presión en la
vesícula biliar. Esto puede
conducir a hinchazón e
infección
colecistitiscrónica
Cuando esto ocurre en
forma repetitiva, es decir,
hinchazón e irritación que
continúan con el tiempo.
Finalmente, la vesícula biliar
se vuelve gruesa y dura.
Tampoco almacena ni
secreta bien la bilis.
COLECISTITIS
AGUDA
ALITIASICA LITIASICA
5% 95%
COLECISTITIS
CRONICA
la inflamación aguda de la vesícula biliar
causada por la obstrucción del cuello de
la vesícula biliar o del conducto cístico,
por un calculo.
Inflamación aguda de la vesícula biliar
en ausencia de cálculos. La colecistitis
alitiasica es de origen incierto, puede
deberse a muchos factores; tiende a
ocurrir en coexistencia con otras
enfermedades, traumatismo importante,
quemaduras o cirugías, Vasculitis
sistémica, ateroesclerosis grave,
transfusiones múltiples, septicemia,
partos, sarcoidosis, LES, SIDA.
Cálculos biliares
Irritación por ácidos
biliares
Obstrucción del flujo biliar
Paso de sales biliares a los
tejidos
Destrucción de la mucosa
Exposición del epitelio
Inflamación de la mucosa
Distensión vesicular
Presión intraluminal
Obstrucción linfática y
venosa
Isquemia y necrosis
Hipersensibilid
ad focal, se
palpa una
masa
(vesícula biliar
y epiplón
adherido).
Fiebre,
anorexia,
nauseas,
vómitos,
movilidad
reducida (por
afectación del
peritoneo
peritoneal)
Ictericia grave
sugiere cálculos
colédoco u
obstrucción de
los conductos
biliares.
Dolor no remite, no
desaparece y puede
persistir varios días.
En epigastrio o hipocondrio
derecho que se irradia a la
parte superior de la espalda
o interescapular
(postprandial)
Signo Murphy distención de
la inspiración con la
palpación profunda del área
subcostal derecha.Ictericia grave
sugiere cálculos
colédoco u
obstrucción de los
conductos biliares.
Rigidez de los
músculos abdominales
del lado derecho.
Heces blandas y de
color claro.
Ecografía abdominal
Inflamación de la pared y detección de
acumulación de liquido pericolecístico.
También se describe un signo de
Murphy positivo (el dolor directo
sobre la vesícula cuando se comprime
con la sonda ecográfica)
Tomografía Computarizada
Engrosamiento mural, liquido
pericolecístico, edema por
colelitiasis y aire en la pared de la
vesícula.
Dx diferencial: apendicitis aguda, pancreatitis, pielonefritis, colangitis, hepatitis
aguda, absceso hepático.
• presencia de cálculos en la vesícula
• engrosamiento de la pared
vesicular (>3 mm
• líquido perivesicular, en ausencia
de ascitis
• dilatación vesicular (>5 cm.)
Criterios
Menores
•Edema de pared vesicular, (> 4
mm) presencia de una banda
intermedia, continua o focal,
hiperecogénica
•Gas intramural en forma de áreas
muy reflexógenas
•Dolor a la presión sobre la vesícula
(signo de Murphy ecográfico)
Criterios
mayores
1. Ecografía: permite la visualización de la
vesícula biliar y el árbol biliar para
diferenciar la obstrucción extrahepática de
colestasis intrahepática, además de la
visualización de cálculos en el árbol biliar.
2. Tomografía axial computarizada: Aunque
menos específica para cálculos biliares, es
más sensible que la ecografía para
visualizar la parte distal del colédoco y
neoplasias.
3. Colangiopancreatografía Retrógrada
Endoscópica: Confirma la obstrucción y el
nivel, permite la recolección de especímenes
para su cultivo y citología.
• perforación de vísceras huecas, obstrucción intestinal
• complicaciones de la colecistitis aguda (aire en la
pared vesicular o en las vías biliares)
Rx simple
de
abdomen
• Leucocitosis (desviación a la izquierda)Persistencia
de leucocitosis y mala evolución clínica, sospechar
colecistitis purulenta o gangrenada
• Elevación leve de las aminotransferasas y pueden
elevarse levemente la bilirrubina sérica (entre 2 y 4
mg/dL) y la fosfatasa alcalina
• Amilasa sérica puede estar poco elevada>1000 U/dL
en los casos de coledocolitiasis o pancreatitis aguda
asociada
Laboratorios
Dolor constante en
cuadrante superior derecho
(constante > 12 horas)
Dolor en el cuadrante
superior derecho
Signo de Murphy (+/-
), Masa palpable (+/-)
Respuesta
inflamatoria
Fiebre
Leucocitosis
PCR elevados
• Apendicitis aguda
• Pancreatitis
• Hepatitis
• ulcera péptica duodenal (perforada)
• obstrucción intestinal
• litiasis renal derecha
• cólico biliar.
• Colangitis aguda bacteriana
• Perforación de la vesícula
• Absceso pericolecistico
• Fístula
• Peritonitis generalizada
• Septicemia
• Agravamiento de una enfermedad previa, con
descompensación cardiaca, pulmonar, renal o
hepática
• Muerte
Tratamiento
• Médico:
1. Hospitalización.
2. Dieta omitida.
3. Hidratación.
4. Analgésicos.(Keptoprofeno EV 100 mg diluido en
100 cc sol. 0.9%pasar lentamente en 30 min. c/8
horas)
5. Antibióticoterapia. (Piperacilina/tazobactam Ev 4.5
gr c/6 horas)
Clasificación de la gravedad de la colecistitis aguda (de acuerdo a los
lineamientos de Tokio)
Grado Criterios
Leve (Grado 1) Colecistitis aguda que no cumple con los criterios para un
grado más grave.
Inflamación leve de la vesícula biliar, sin disfunción
orgánica.
Moderado (Grado 2)
Presencia de uno o más de los siguientes:
- Leucocitosis mayor a 18000 células por milímetros
cúbicos.
- Masa palpable sensible en el cuadrante superior
derecho
- Duración mayor a 72 horas.
- Inflamación local notable, incluidos peritonitis biliar,
absceso por pericolecistitis, absceso hepático, etc.
Grave (Grado 3) Presencia de disfunción multiorgánica (hipotensión,
cambios en el estado mental, insuficiencia respiratoria e
insuficiencia renal aguda)
Leve: CL, Moderada: C. temprana o retrasada, Grave: CA
• Quirúrgico:
Extirpación quirúrgica de la Vesícula
Biliar. COLECISTECTOMIA
Tratamiento
•Peso.
•Antecedentes de inflamación e intervenciones
abdominales en el hipocondrio derecho.
•Traumatismos accidentales en los conductos
biliares.
•Adherencias.
Colecistectomía Laparoscópica.
Colecistectomía Abierta.
Incisión de
Kocher o
subcostal.
Desde el bacinete
hasta al fondo.
1.- Colecistectomía desde el fondo hacia el conducto
cístico (extirpación retrógrada O DIRECTA).
2.- Colecistectomía desde el cuello hacia el fondo
(extirpación anterógrada O indirecta).
Definición: La Colangitis Aguda (CA) se define
como la inflamación y/o infección de los conductos
hepáticos y biliares comunes asociados con la
obstrucción del conducto biliar común
Etiopatogenia: La colangitis es causada por la obstrucción del
conducto biliar común (colédoco), que conduce a la estasis biliar,
aumento de la presión intraluminal, la proliferación de bacterias e
infección ascendente de los mismos, y, con frecuencia, la entrada
de estos al torrente sanguíneo.
Las causas más comunes de obstrucción del conducto biliar son los cálculos
que migran de la vesícula biliar.
Las causas secundarias incluyen estenosis posterior a una cirugía o la endoscopia o
que puede ser secundaria a colangitis esclerosante, quistes, divertículos,
malformaciones congénitas, coledococeles, neoplasias de páncreas o de colédoco,
pancreatitis, parásitos.
También se puede ocasionar por contaminación iatrogénica de un árbol biliar
obstruido por Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica o colangiografía
transhepática percutánea
Cuadro clínico:
Los síntomas y signos clásicos de la CA, están descritos
desde 1877 en la Triada de Charcot: 50%-85%
• Fiebre con escalofrios
• Dolor abdominal en cuadrante superior derecho
• Ictericia.
La triada de Charcot hipotensión cambios en
el estado mental Pentada de Reynolds 14%
Diagnóstico:
• Cuadro clínico
• Laboratorio:
• Imágenes:
• Ecografía abdominal
• Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
• Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)
• Colangiografía transhepática percutánea (CTP)
Leucocitosis
Hiperbilirrubinemia de predominio directo.
proteina c reactiva
fosfatasa alcalina
aminotransferasas
VSG
Clasificación:
Consenso de Expertos de Tokio (2007) propone una clasificación
de CA según la gravedad del paciente
Grado de enfermedad Características
Grado I o Leve
Colangitis aguda que responde al tratamiento
general agudo.
Grado II o Moderada
Colangitis aguda que no responde al tratamiento
general agudo pero no está asociado con la
disfunción de órganos.
Grado III o Grave
1.Colangitis aguda asociada con la aparición de
disfunción orgánica en por lo menos uno de los
siguientes órganos o sistemas:Sistema
Cardiovascular (Hipotensión que requiere dopamina
>5 μg/kg o cualquier dosis de dobutamina)
2.Sistema Nervioso: Alteración de la conciencia
3.Sistema Respiratorio: relación PaO2/FiO2 < 300
4.Riñón: Creatinina sérica > 2.0 mg/dL
5.Hígado: Tasa Normalizada de Protrombina >1.5
6.Sangre: Conteo plaquetario < 100,000/μL
Diagnósticos Diferenciales
• Colecistitis Aguda Pancreatitis
•Hepatitis
•Abscesos hepáticos
•Pielonefritis en lado derecho
•Neumonía del lóbulo inferior del
pulmón derecho
•Apendicitis aguda
•Úlcera péptica duodenal
•Obstrucción intestinal
•Litiasis renal derecha
•Cólico Biliar.
Tratamiento:
El tratamiento médico inicial consiste en:
• Rehidratación
• Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas
• Corrección de coagulopatías si esta presente
• Monitorización de signos vitales y diuresis
• Inicio de tratamiento antibiótico y
• Reevaluación permanente
El tratamiento de elección es la descompresión y drenaje de
la vía biliar
Terapia antibiótica:
Antibióticos de alto espectro dirigidos a organismos Gram-negativos
entéricos, anaerobios y enterococos, como penicilinas con inhibidores de
betalactamasas piperacilina y tazobactam 3 g IV cada 6 horas y
cefalosporinas de tercera y cuarta generación ceftriaxona 2 g IV cada 12
horas, cefepime 2 g IV cada 12 horas.
Terapia no farmacológica:
Descompresión biliar: Puede realizarse de varias maneras, las más comunes
son:
• Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (procedimiento de elección)
• Drenaje percutáneo transhepático biliar
• Drenaje quirúrgico
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015

More Related Content

What's hot (20)

TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Anatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colonAnatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colon
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
 
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debilesAnatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Síndrome de Bouveret
Síndrome de BouveretSíndrome de Bouveret
Síndrome de Bouveret
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Capas de la pared abdominal
Capas de la pared abdominalCapas de la pared abdominal
Capas de la pared abdominal
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
 
Anatomia qx de la mama
Anatomia qx de la mamaAnatomia qx de la mama
Anatomia qx de la mama
 
Anatomia inguinal
Anatomia inguinalAnatomia inguinal
Anatomia inguinal
 

Viewers also liked

Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliaresAnatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliaresEverton Cazzo
 
fisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-finalfisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-finalsegundosixto
 
Higado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreasHigado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreasvhmc4
 
Anatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreasAnatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreascsgastelum
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASNati Meneses Castillo
 
Fisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_microFisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_microjose camacho
 

Viewers also liked (13)

Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliaresAnatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
 
fisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-finalfisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-final
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
 
Páncreas y sus patologías
Páncreas y sus patologíasPáncreas y sus patologías
Páncreas y sus patologías
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Higado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreasHigado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreas
 
Anatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreasAnatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreas
 
Fisiología hepatica
Fisiología hepaticaFisiología hepatica
Fisiología hepatica
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
 
Fisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_microFisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_micro
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 

Similar to Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxavatarshadow
 
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptxanatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptxJesusManuelAriza
 
anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresJuliett Princcs
 
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)Andreaa' Szuinaa
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Darwin Quijano
 
Patologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédocoPatologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédocoMiguel Traña
 
Circulación portal hepatica
Circulación portal hepatica Circulación portal hepatica
Circulación portal hepatica JulianaMogoo
 
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...JoshPedrazac®
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
ColecistitisKelySon2
 
Vias biliares y vesicula biliar
Vias biliares y vesicula biliarVias biliares y vesicula biliar
Vias biliares y vesicula biliarDiego Antunez
 

Similar to Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015 (20)

Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptxUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.pptx
 
Sx biliares
Sx biliaresSx biliares
Sx biliares
 
Anatomia biliar.pptx
Anatomia biliar.pptxAnatomia biliar.pptx
Anatomia biliar.pptx
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptxanatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
 
anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliares
 
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
vías biliares ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (GASTROENTEROLOGIA)
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
 
Patologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédocoPatologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédoco
 
Expo vesiculabiliar
Expo vesiculabiliarExpo vesiculabiliar
Expo vesiculabiliar
 
Circulación portal hepatica
Circulación portal hepatica Circulación portal hepatica
Circulación portal hepatica
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Vías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticasVías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticas
 
Vías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticasVías biliares extrahepáticas
Vías biliares extrahepáticas
 
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...Exposicion  anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Inflamacion vesicular...
Inflamacion vesicular...Inflamacion vesicular...
Inflamacion vesicular...
 
Inflamacion vesicular...
Inflamacion vesicular...Inflamacion vesicular...
Inflamacion vesicular...
 
Vias biliares y vesicula biliar
Vias biliares y vesicula biliarVias biliares y vesicula biliar
Vias biliares y vesicula biliar
 

More from Milerbis Peña

Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Milerbis Peña
 
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015Milerbis Peña
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Milerbis Peña
 
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantesFarmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantesMilerbis Peña
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinicaMilerbis Peña
 
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasCampo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasMilerbis Peña
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMilerbis Peña
 
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsPaquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsMilerbis Peña
 
Exposición circulación coronaria
Exposición circulación coronariaExposición circulación coronaria
Exposición circulación coronariaMilerbis Peña
 

More from Milerbis Peña (12)

Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015Seminario de traumatismo abdominal 2015
Seminario de traumatismo abdominal 2015
 
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
Seminario Abdomen Agudo Inflamatorio 2015
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
 
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantesFarmacos Antagonistas BetaBloqueantes
Farmacos Antagonistas BetaBloqueantes
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasCampo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
 
Entomología Médica
Entomología MédicaEntomología Médica
Entomología Médica
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsPaquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
 
Exposición circulación coronaria
Exposición circulación coronariaExposición circulación coronaria
Exposición circulación coronaria
 

Recently uploaded

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Recently uploaded (20)

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la salud Escuela de Medicina Departamento Clínico Integral del Sur Clínica Quirúrgica III Autores:  Br. Peña Milerbis  Br. Preciado Ana  Br. Posada Vanessa  Br. Medina Aldymari Valencia, Mayo 2015
  • 3.
  • 4. • La litiasis biliar, es una patología que en nuestro medio se considera un: PROBLEMA DOMINANTE DE SALUD. • El predominio del sexo femenino es evidente en una proporción de dos a uno con relación al sexo masculino. • El conocimiento de esta patología es fundamental para todo medico.
  • 5. • Para un mejor estudio se debe realizar un recuerdo anatómico desde la embriología para comprender el origen de todo el sistema: HEPATO-BILIO-PANCREATICO. • A partir de la quinta semana de gestación se inicia la formación de los primordios en el intestino anterior, que determinan algunos de los procesos patológicos relacionados con la disposición anatómica.
  • 6. • La vesícula se hace evidente a la quinta semana de gestación (embrión de 3 mm). • La secreción de bilis comienza a partir del cuarto mes y es secretada al intestino y su coloración es de un verde oscuro (meconio).
  • 7.
  • 8. • El recuerdo anatómico de la vesícula biliar debe recordar aspectos puntuales. 1. La ubicación topográfica de la vesícula: EL HIPOCONDRIO DERECHO. 2. Ubicada en la cara inferior del hígado, entre el lóbulo cuadro y los lóbulos derecho e izquierdo del hígado.
  • 9.
  • 10. 3. La vesícula biliar tiene un fondo, cuerpo, cuello, infundíbulo (o bolsa de Hartman), y el cístico; el fondo y las caras inferior y lateral están cubiertos por peritoneo que se repliega luego sobre el hígado. 4. Mide de 7 a 10 cm de largo, y en el fondo, 2,5 a 3 cm de ancho, almacena entre 30 a 60 ml de bilis, en obstrucción llega hasta 200 c.c. 5. El Cístico puede tener entre 0,5 a 4 cm de longitud y contiene las válvulas de Heister. con un lumen de 3 a 4 mm.
  • 11.
  • 12. • El cístico desemboca generalmente en el borde derecho del conducto hepático común, pero en algunas ocasiones puede hacerlo luego de un trayecto el lado izquierdo o posterior del conducto hepático.
  • 13. • La irrigación de la vesícula esta dada por la arteria cística, que en un 95 % de los casos deriva de la arteria hepática derecha, sin embargo existe variaciones anatómicas con relación al conducto cístico, que dan la posibilidad de lesión durante la cirugía.
  • 14. • Para lograr una identificación de la arteria cística se debe tener en cuenta el triángulo de Calot, que se delimita entre el conducto cístico, conducto hepático y borde inferior del hígado.
  • 15. • El drenaje linfático se realiza al ganglio cístico (ganglio de Mascagni) que se encuentra el triángulo de Calot, este ganglio es importante cuando existe adenocarcinoma de vesícula, su compromiso nos puede orientar a cierta conducta quirúrgica.
  • 16. • Los nervios de la vesícula son ramas del vago y del simpático que vienen a través del plexo celiaco, los ramos vagales dependen del vago anterior a través de las ramas hepáticas, los simpáticos vienen de los segmentos torácicos 7 y 10 pasando a través de los ganglios celiacos, las fibras aferentes a través de los nervios esplécnicos
  • 17. • El árbol biliar se dividen en vías biliares principales y secundarias. • Las principales hepáticos derecho e izquierdo, hepático común, colédoco. • Secundarias: la vesícula y el cístico
  • 18. • La unión de los hepáticos derecho e izquierdo dan lugar al hepático común, que mide 1,5 a 2 cm de longitud. • Luego de la unión con el conducto cístico se llama colédoco que mide 7 cm. de longitud y un diámetro de 5 mm, se une con el conducto de Wirsung para formar la ampolla de Váter
  • 19. • El colédoco tiene cuatro porciones, una supraduodenal, retroduodenal, trans- o retropancreatica y trans parieto duodenal. • Esta última porción, es importante por el Esfínter de Oddi, que esta compuesto a) por esfínter coledociano, b) esfínter pancreático, c) fascículos longitudinales, y d) esfínter de la ampolla
  • 20. • Las arterias de los conductos biliares se anastomosan entre si en las paredes del conducto, que derivan de la arteria cística (superior) y de la pancreaticoduodenal posterosuperior. • Pueden existir dos disposiciones: • 1) de irrigación superior y • 2) inferior, con arterias ascendentes de la pancreaticoduodenal, el 60 % el flujo es inferior
  • 21. • La vesícula concentra y almacena la bilis. • Con la ingesta de alimentos grasos se contrae por efecto de la Colecistoquinina, Motilina, y mecanismo nervioso colinérgico. Otras sustancias también actúan como la Secretina y las prostaglandinas, el polipeptido intestinal vasoactivo (VIP),sustancia P.
  • 22. • Cuando la presión intravesicular es menor a la del colédoco (10 cm de agua) se llena la vesícula, que esta regulado por vía neurohormonal mediante la relajación vesicular y contracción del Oddi. • Polipéptido pancreático es el que relaja la vesícula y contrae el Oddi
  • 23. • Producen contracción vesicular. • CCK (Colecistoquinina) • Motilina • Secretina • Prostaglandinas. • Sustancia P. • Encefalina. • Producen relajación vesicular. • Polipeptido intestinal vasoactivo (VIP). • Somatostatina • Neuroepinefrina.
  • 24. • La cinética de la vesícula biliar en ayunas estaría regulada fundamentalmente por la Motilina, que produce contracciones vesiculares y el llenado vesicular permanente por diferencia de presiones • En el periodo postprandial la liberación de colecitoquinina (CCK), es la principal responsable de la contracción vesicular, potenciada por la acción vagal de la fase cefálica y la secreción de motilina
  • 25. • La vesícula absorbe agua de la bilis a la que concentra entre 2 a 10 veces, es rápida en 3 a 4 horas, el 90% de la bilis hepática puede ser removida. • Esto lleva a la formación de una bilis con altas concentraciones de ácidos biliares y sodio, y bajas concentraciones de cloruros
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. • Epitelio cilíndrico simple – Cel. claras – Cel. en cepillo • Lamina propia – Tejido conectivo laxo – Fibras elásticas – Fibras de colágena – Glándulas tubuloalveolares • Músculo liso – Fibras oblicuas – Fibras longitudinales • Serosa
  • 30.
  • 31. Higado: Bilis (2 fases) 1: Hepatocitos secretan porción inicial (ac. biliares, colesterol) 2: Adición de una segunda secreción (Na, bicarbonato) Estímulos esplacnicos disminuyen la secreción. La secretina (duodeno) aumenta el flujo biliar
  • 32. A) Almacenamiento y concentración de la bilis en la vesícula biliar: 30 – 60 ml La cantidad de bilis que puede almacenarse en ella, es de alrededor de 450 ml Mucosa: absorbe agua, Na, Cl e incrementa la [ ] sales biliares, colesterol, lectina o bilirrubina Transporte activo de Na a traves del epitelio vascular Absorción secundaria de Cl, agua y otros componentes La bilis se concentra unas 5 veces (max 20)
  • 33.
  • 34. Contracciones de la pared Ingesta de alimentos grasos colecistocinina Relajacion del esfinter de Oddi Factores para la relajacion del esfinter de Oddi: 1) Colecistocinina 2) Contracciones vesiculares 3) Ondas peristálticas intestinales
  • 35. • Ácidos biliares: Acido Cólico y Acido Quenodesoxicólico. • Son detergentes que emulsionan los lípidos tienen un extremo hidrofóbico y uno hidrofílico, y forman micelas en soluciones acuosas. • Se sintetizan en el hepatocito a partir del colesterol y se secretan a la bilis. • Las bacterias intestinales los convierten en ácidos biliares secundarios: Ac. Desoxicólico y Ac. Litocólico • De los Ac. Biliares que se excretan al intestino, el 95% se reabsorben sobre todo en el íleon terminal y se reciclan en el hígado. • La reserva total de ácidos biliares circula de seis a ocho veces al día.
  • 36.
  • 37.  Emulsiona a los lípidos fragmentándolos en gotitas de 1 milimicras (quilomicrones)  Trasporte de los lípidos formando micelas mezcladas con los productos de la digestión lipídica.  Asimilación de los triglicéridos con ayuda de la Lecitina  El déficit de ácidos biliares provoca una mala absorción de grasas
  • 38. • Pigmentos biliares : la Bilirrubina • Es amarillo y le da a la bilis su color. • La mayor parte de la bilirrubina se forma por la degradación de la hemoglobina a partir de hematíes desgastados, pero el 15 % proviene de otras proteínas que contienen hemo, mioglobina, citocromos y las catalasas. • Son productos de desecho de la bilis.
  • 39. • Luego de cumplir su ciclo los hematíes (120 días) se destruyen en el sistema retículo endotelial, en especial del Bazo. • desdoblándose la hemoglobina en un grupo hemo y la proteína globina, del grupo hemo se desprende el hierro y se convierte en cuatro grupos pirrolicos que dan lugar a la formación de las Biliverdinas y esta forma la BILIRRUBINA NO CONJUGADA
  • 40. • Del sistema retículo endotelial, la bilirrubina no conjugada (indirecta) debe dirigirse al hígado por lo que se una a la albumina y es transportada a través de la sangre, al hepatocito. • Para ingresar la membrana celular del hepatocito se une a las ligandinas Y y Z. • En el interior de se une al Ac. Glucoronico y se convierte en BILIRRUBINA CONJUGADA (directa) y sale a formar parte de la bilis en el hígado
  • 41. • La bilirrubina conjugada como componente de la bilis se va a almacenar a la vesícula biliar y es excretada al intestino durante la ingesta de alimentos ricos en grasa. • Un porcentaje es eliminado por las heces como estercobilinógeno y otro tanto por la orina como urobilinógeno • Parte de los pigmentos biliares se reabsorben por el sistema porta.
  • 42. • Presencia de cálculos en la vesícula biliar. como consecuencia de alteraciones de las propiedades físicas de la bilis. • Puede existir cálculos intrahepaticos o coledocianos.
  • 43. • Está en proporción de dos a uno en relación de la mujer con el hombre. • Se puede presentar desde los 5 años hasta los 80, a partir de los 60 años la incidencia aumenta.
  • 44. • Existe factores predisponentes: • Factores hereditarios, étnicos ligados a factores dietéticos, sexo y hormonas, obesidad, cirrosis, vagotomía de intestino, anticonceptivos, la multiparidad…
  • 46. • Tipos de cálculos. • Cálculos de colesterol 20 % . • Cálculos pigmentarios 5 % • Cálculos mixtos 75 % • Barro biliar como precursor de la litiasis vesicular
  • 47. CALCULOS NEGROS • Pequeños • Irregulares • Formados en la vesícula • Compuestos por bilirrubinato de Ca, polímeros de bilirrubina, carbonato de Ca, fosfato de Ca CALCULOS OCRES • Formados por capas alternas de bilirrubinato de Ca y sales cálcicas de ac grasos • Se forman en vesícula o conductos biliares
  • 48. ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS DE LA LITOGENESIS SOBRESATURACION DE COLESTEROL EN LA BILIS NUCLEACION DE COLESTEROL EN LA BILIS HIPOMOTILIDAD VESICULAR
  • 49.
  • 50.
  • 51. FISIOPATOLOGIA AUMENTO DE LA EXCRECION HEPATICA DE BILIRRUBINA LIBRE DEFICIENCIA DE FACTORES SOLUBILIZADORES DE LA BILIRRUBINA LIBRE DSCONJUGACION DE LA BILIRRUBINA EN LA BILIS
  • 52. • Aumento en la producción de Br ENFERMEDADES HEMOLITICAS • Las bacterias desconjugan la Br INFECCION DE LAS VIAS BILIARES • Cirróticos ENFEREMEDADES CRONICAS DEL HIGADO
  • 53. • Dolor en hipocondrio derecho tipo cólico con irradiación lumbar luego de ingesta de grasas. • Diferenciar del dolor en cinturón acompañado de intensos vómitos propio de la pancreatitis aguda • Dolor en puñalada en la Ulcera péptica perforada
  • 54. • El dolor característico cólico en hipocondrio derecho en una persona que tiene la cuatro “F” • F = femenina • F = Fat = obesa • F = forty= >40 años • F = Fertily = fértil
  • 55. • Los cálculos en la vesícula biliar pueden provocar : • Colecistitis aguda. • Colecistitis crónica. • Complicarse con: • Coledocolitiasis. • Pancreatitis aguda • Adenocarcinoma de vesícula biliar.
  • 56. • En la clínica: EL DOLOR DE TIPO COLICO LOCALIZADO EN HIPONDRIO DERECHO CON IRRADIACION LUMBAR O ESCAPULAR DERECHA
  • 57. •De localización epigástrica e hipocondrio derecho •irradiaciones que siguen el nervio frénico. •el dolor, saliendo del epigastrio, va al hipocondrio derecho y a la región lumbar ascendiendo por detrás hasta el espacio interescapulovertebral y la región anterior del pecho, y el hombro y brazo derecho. •A veces se difunde por de bajo, al resto del abdomen.
  • 58. • METODOS DE ESTUDIO: • Colecistografia oral o endovenosa. • ECOGRAFIA. • Colangiografia transparietohepatica (PTC • Colangiopancreatografia retrograda endoscópica (ERCP)
  • 59. •Sensibilidad 95 % •Especificidad 99 % •Imagen hiperecogénica, redonda y oval, móvil, sombra acústica posterior. LITIASIS BILIAR
  • 60. •CPRE y CTPH •Sensibilidad y especificidad del 90% •Complicaciones de 1 – 3 % •Se prefiere mas la CPRE (esfinterotomía) •Se realiza en toda colestasis no aclarada.
  • 61.
  • 62. LITIASIS BILIAR ASINTOMATICA •20 % de padecer cólico hepático (15 – 20 años) •1 % de complicaciones •0.4 % de ca de vesícula •Mortalidad de la colecistectomía electiva o.25 – 1 % •NO SE TRATA •Excepción: •Vesícula de porcelana (riesgo de malignización) •Pacientes que vivan muy lejos de tx medico •En regiones con alta incidencia de Ca •Pacientes con inmunosupresión (complicaciones) •Pacientes ancianos (complicaciones) •Pacientes con perdida de peso rápida •Laparotomía por otro motivo
  • 63. a) CÓLICO BILIAR Y COLECISTITIS AGUDA • Diclofenaco sódico IM (analgésico/espasmolítico) • Colecistitis aguda: Hospitalización • Litiasis vesicular: colecistectomía • Complicaciones • Lesión qx de la vía biliar y pancreatitis (< 1 %) • Infección de la herida operatoria (10 – 15 %) • Fistula biliar (0.7 %) • 25 – 30 % de os colecistectomizados padecen molestias (síndrome postcolecistectomia)
  • 64. Tratamiento disolutivo con ácidos biliares; •Acido quenodesoxicolico y acido ursodesoxicolico 10mg/kg/dia •Eficacia del 30 – 60 % •Eficaz en cálculos radiolucidos de diámetro inferior a 15 mm y cuando la vesícula es funcionante Disolución por contacto: •Éter metilerbutilo (disolvente de colesterol) •Efectividad del 95 % •Procedimiento no exento de complicaciones (CPRE).)
  • 65. Litotricia biliar extracorpórea •Ondas de choque generadas por un sistema electrohidráulico, piezoeléctrico o electromagnético •Fragmentan el calculo sin efecto explosivo •Indicado en cálculos no mayores de 30 mm de diámetro •Cálculos no calcificados o parcialmente •Que la vesícula sea funcional •Fragmentación en mas del 90 % de los casos •Indicada solo en el 20 % de todas las litiasis biliares LITIASIS DE LA VIA BILIAR PRINCIPAL •CPRE con esfinterotomia •Se utiliza en pacientes con litiasis residual del colédoco
  • 66.
  • 67. • Cuando existe un calculo residual en colédoco si se tiene una sonda T colocada se puede extraer con una Canastilla de DORMIA, o por endoscopia.
  • 68. • Errores en la técnica quirúrgica, durante la operación nos puede traer complicaciones, inmediatas o tardías como son las estenosis de las vías biliares y la ampolla de Váter
  • 69. • El tratamiento es eminentemente quirúrgico ya sea por cirugía convencional o por cirugía laparoscópica que es la que actualmente se realiza con mayor frecuencia
  • 70. • La primera colecistectomía laparoscópica realizada se debe a Erich Muhe realizada el 12 de septiembre de 1985 en la ciudad de Boblingen, Stuttgar, Alemania • La colecistectomía laparoscópica en la actualidad es el procedimiento de elección En marzo de 1917 se practico la primera colecistectomía Abierta en Venezuela por el Dr. Salvador Cordova.
  • 71. • Colelitiasis Sintomática. • Cólico biliar. • Colecistitis aguda • Pancreatitis biliar. • Colelitiasis Asintomática. • Colecistectomía incidental para pacientes sometidos a procedimientos por otras indicaciones. • Colecistitis alitiasica (discinesia biliar). • Pólipos vesiculares mayores de 1cms. • Vesícula biliar en porcelana. • Falta acceso inmediato a instalaciones de salud (misioneros, personal militar, etc).
  • 72.
  • 77. PALPACIÓN DE LA VÍA BILIAR TRACCIÓN DEL BACINETE
  • 83.
  • 84. CONTRAINDICACIONES •Sospecha de cáncer de vesícula. •Enfermedad cardiorrespiratoria restrictiva grave. •Falta de entrenamiento del cirujano en cirugía laparoscópica. •Material laparoscópico inadecuado. SITUACIONES DIFÍCILES EN LAPAROSCOPIA: •Abdomen con múltiples intervenciones quirúrgicas y muchas adherencias. •Procesos inflamatorios significativos (colecistitis supurativa, mirizzi etc). •Fistulas Biliodigestivas. •Cirrosis con hipertensión portal.
  • 85. • TROCARES •OPTICA •DOS PINZAS DE AGARRE (GRASPER) •DISECTOR CURVO TIPO MARYLAND •TIJERA SEMICURVA 5mm •GANCHO, DISECCION O ESPATULA •PINZA EXTRACTORA DE VESICULA •CANULA DE IRRIGACION SUCCION •AGUJA DE VERESS •ELECTROCAUTERIO MONOPOLAR
  • 86. POSICIONES ESCUELA AMERICANA POSICIONES ESCUELA FRANCESA
  • 87. Colecistectomía por Único Puerto Colecistectomía por NOTES
  • 90. TECNICA CERRADA: AGUJA DE VERESS Punto de PALMER
  • 91. TECNICA CERRADA: AGUJA DE VERESS Una vez que se ha colocado la aguja se llevan a cabo dos prue- bas: • Prueba con aspiración de la jeringuilla que no se extrae ni sangre ni líquido digestivo. • Inyección de 10 cm de sol salina con el fin de comprobar que no puede ser reaspirado (prueba del aire).
  • 95. POSICION TROCARES ESCUELA FRANCESA POSICION TROCARES ESCUELA AMERICANA
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. VISION CRITICA DE SEGURIDAD
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112. RETIRO DE TROCARES BAJO VISION DIRECTA
  • 113.
  • 114.
  • 115. Conversión de la colecistectomía laparoscópica • La tasa de conversión oscila entre 0,8% y el 12%. • Si en los primeros 20 minutos no se logra la disección y reconocimiento de las estructuras. • Sospecha de lesión de vía biliar. • Hemorragia que no se logra resolver por vía laparoscópica. • Adherencias firmes a estructuras vecinas. • Fallos en el instrumental de laparoscopia. La conversión es una variedad técnica y no una complicación.
  • 116.
  • 121.
  • 122. • Hemorrágicas. • Lesión de órganos vecinos (hígado, estomago, colon, duodeno). • Cálculos PERDIDOS en cavidad abdominal. • Atelectasia • Infección del sitio operatorio.
  • 123. • SINDROME POST- COLECISTECTOMIA • Litiasis residual. • Ligadura del colédoco • Tumores no sospechados de vía biliar • Tumores de cabeza de páncreas
  • 124.
  • 125. • Es la inflamación de la vesícula biliar que puede ser aguda o crónica de acuerdo a la lesión histopatológica, principalmente dependiendo del tipo de infiltrado inflamatorio. colecistitisaguda se produce cuando la bilis queda atrapada en la vesícula biliar. A menudo esto sucede porque un cálculo biliar bloquea el conducto cístico, el conducto por donde la bilis viaja dentro y fuera de la vesícula biliar. Cuando un cálculo bloquea este conducto, la bilis se acumula, causando irritación y presión en la vesícula biliar. Esto puede conducir a hinchazón e infección colecistitiscrónica Cuando esto ocurre en forma repetitiva, es decir, hinchazón e irritación que continúan con el tiempo. Finalmente, la vesícula biliar se vuelve gruesa y dura. Tampoco almacena ni secreta bien la bilis.
  • 127. la inflamación aguda de la vesícula biliar causada por la obstrucción del cuello de la vesícula biliar o del conducto cístico, por un calculo. Inflamación aguda de la vesícula biliar en ausencia de cálculos. La colecistitis alitiasica es de origen incierto, puede deberse a muchos factores; tiende a ocurrir en coexistencia con otras enfermedades, traumatismo importante, quemaduras o cirugías, Vasculitis sistémica, ateroesclerosis grave, transfusiones múltiples, septicemia, partos, sarcoidosis, LES, SIDA.
  • 128. Cálculos biliares Irritación por ácidos biliares Obstrucción del flujo biliar Paso de sales biliares a los tejidos Destrucción de la mucosa Exposición del epitelio Inflamación de la mucosa Distensión vesicular Presión intraluminal Obstrucción linfática y venosa Isquemia y necrosis
  • 129. Hipersensibilid ad focal, se palpa una masa (vesícula biliar y epiplón adherido). Fiebre, anorexia, nauseas, vómitos, movilidad reducida (por afectación del peritoneo peritoneal) Ictericia grave sugiere cálculos colédoco u obstrucción de los conductos biliares. Dolor no remite, no desaparece y puede persistir varios días. En epigastrio o hipocondrio derecho que se irradia a la parte superior de la espalda o interescapular (postprandial) Signo Murphy distención de la inspiración con la palpación profunda del área subcostal derecha.Ictericia grave sugiere cálculos colédoco u obstrucción de los conductos biliares. Rigidez de los músculos abdominales del lado derecho. Heces blandas y de color claro.
  • 130. Ecografía abdominal Inflamación de la pared y detección de acumulación de liquido pericolecístico. También se describe un signo de Murphy positivo (el dolor directo sobre la vesícula cuando se comprime con la sonda ecográfica) Tomografía Computarizada Engrosamiento mural, liquido pericolecístico, edema por colelitiasis y aire en la pared de la vesícula. Dx diferencial: apendicitis aguda, pancreatitis, pielonefritis, colangitis, hepatitis aguda, absceso hepático.
  • 131. • presencia de cálculos en la vesícula • engrosamiento de la pared vesicular (>3 mm • líquido perivesicular, en ausencia de ascitis • dilatación vesicular (>5 cm.) Criterios Menores •Edema de pared vesicular, (> 4 mm) presencia de una banda intermedia, continua o focal, hiperecogénica •Gas intramural en forma de áreas muy reflexógenas •Dolor a la presión sobre la vesícula (signo de Murphy ecográfico) Criterios mayores
  • 132. 1. Ecografía: permite la visualización de la vesícula biliar y el árbol biliar para diferenciar la obstrucción extrahepática de colestasis intrahepática, además de la visualización de cálculos en el árbol biliar. 2. Tomografía axial computarizada: Aunque menos específica para cálculos biliares, es más sensible que la ecografía para visualizar la parte distal del colédoco y neoplasias. 3. Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica: Confirma la obstrucción y el nivel, permite la recolección de especímenes para su cultivo y citología.
  • 133. • perforación de vísceras huecas, obstrucción intestinal • complicaciones de la colecistitis aguda (aire en la pared vesicular o en las vías biliares) Rx simple de abdomen • Leucocitosis (desviación a la izquierda)Persistencia de leucocitosis y mala evolución clínica, sospechar colecistitis purulenta o gangrenada • Elevación leve de las aminotransferasas y pueden elevarse levemente la bilirrubina sérica (entre 2 y 4 mg/dL) y la fosfatasa alcalina • Amilasa sérica puede estar poco elevada>1000 U/dL en los casos de coledocolitiasis o pancreatitis aguda asociada Laboratorios
  • 134. Dolor constante en cuadrante superior derecho (constante > 12 horas) Dolor en el cuadrante superior derecho Signo de Murphy (+/- ), Masa palpable (+/-) Respuesta inflamatoria Fiebre Leucocitosis PCR elevados
  • 135. • Apendicitis aguda • Pancreatitis • Hepatitis • ulcera péptica duodenal (perforada) • obstrucción intestinal • litiasis renal derecha • cólico biliar. • Colangitis aguda bacteriana
  • 136. • Perforación de la vesícula • Absceso pericolecistico • Fístula • Peritonitis generalizada • Septicemia • Agravamiento de una enfermedad previa, con descompensación cardiaca, pulmonar, renal o hepática • Muerte
  • 137. Tratamiento • Médico: 1. Hospitalización. 2. Dieta omitida. 3. Hidratación. 4. Analgésicos.(Keptoprofeno EV 100 mg diluido en 100 cc sol. 0.9%pasar lentamente en 30 min. c/8 horas) 5. Antibióticoterapia. (Piperacilina/tazobactam Ev 4.5 gr c/6 horas)
  • 138. Clasificación de la gravedad de la colecistitis aguda (de acuerdo a los lineamientos de Tokio) Grado Criterios Leve (Grado 1) Colecistitis aguda que no cumple con los criterios para un grado más grave. Inflamación leve de la vesícula biliar, sin disfunción orgánica. Moderado (Grado 2) Presencia de uno o más de los siguientes: - Leucocitosis mayor a 18000 células por milímetros cúbicos. - Masa palpable sensible en el cuadrante superior derecho - Duración mayor a 72 horas. - Inflamación local notable, incluidos peritonitis biliar, absceso por pericolecistitis, absceso hepático, etc. Grave (Grado 3) Presencia de disfunción multiorgánica (hipotensión, cambios en el estado mental, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal aguda) Leve: CL, Moderada: C. temprana o retrasada, Grave: CA
  • 139. • Quirúrgico: Extirpación quirúrgica de la Vesícula Biliar. COLECISTECTOMIA Tratamiento
  • 140. •Peso. •Antecedentes de inflamación e intervenciones abdominales en el hipocondrio derecho. •Traumatismos accidentales en los conductos biliares. •Adherencias.
  • 142. Colecistectomía Abierta. Incisión de Kocher o subcostal. Desde el bacinete hasta al fondo.
  • 143. 1.- Colecistectomía desde el fondo hacia el conducto cístico (extirpación retrógrada O DIRECTA). 2.- Colecistectomía desde el cuello hacia el fondo (extirpación anterógrada O indirecta).
  • 144.
  • 145. Definición: La Colangitis Aguda (CA) se define como la inflamación y/o infección de los conductos hepáticos y biliares comunes asociados con la obstrucción del conducto biliar común
  • 146. Etiopatogenia: La colangitis es causada por la obstrucción del conducto biliar común (colédoco), que conduce a la estasis biliar, aumento de la presión intraluminal, la proliferación de bacterias e infección ascendente de los mismos, y, con frecuencia, la entrada de estos al torrente sanguíneo. Las causas más comunes de obstrucción del conducto biliar son los cálculos que migran de la vesícula biliar. Las causas secundarias incluyen estenosis posterior a una cirugía o la endoscopia o que puede ser secundaria a colangitis esclerosante, quistes, divertículos, malformaciones congénitas, coledococeles, neoplasias de páncreas o de colédoco, pancreatitis, parásitos.
  • 147. También se puede ocasionar por contaminación iatrogénica de un árbol biliar obstruido por Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica o colangiografía transhepática percutánea
  • 148. Cuadro clínico: Los síntomas y signos clásicos de la CA, están descritos desde 1877 en la Triada de Charcot: 50%-85% • Fiebre con escalofrios • Dolor abdominal en cuadrante superior derecho • Ictericia. La triada de Charcot hipotensión cambios en el estado mental Pentada de Reynolds 14%
  • 149. Diagnóstico: • Cuadro clínico • Laboratorio: • Imágenes: • Ecografía abdominal • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) • Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) • Colangiografía transhepática percutánea (CTP) Leucocitosis Hiperbilirrubinemia de predominio directo. proteina c reactiva fosfatasa alcalina aminotransferasas VSG
  • 150. Clasificación: Consenso de Expertos de Tokio (2007) propone una clasificación de CA según la gravedad del paciente Grado de enfermedad Características Grado I o Leve Colangitis aguda que responde al tratamiento general agudo. Grado II o Moderada Colangitis aguda que no responde al tratamiento general agudo pero no está asociado con la disfunción de órganos. Grado III o Grave 1.Colangitis aguda asociada con la aparición de disfunción orgánica en por lo menos uno de los siguientes órganos o sistemas:Sistema Cardiovascular (Hipotensión que requiere dopamina >5 μg/kg o cualquier dosis de dobutamina) 2.Sistema Nervioso: Alteración de la conciencia 3.Sistema Respiratorio: relación PaO2/FiO2 < 300 4.Riñón: Creatinina sérica > 2.0 mg/dL 5.Hígado: Tasa Normalizada de Protrombina >1.5 6.Sangre: Conteo plaquetario < 100,000/μL
  • 151. Diagnósticos Diferenciales • Colecistitis Aguda Pancreatitis •Hepatitis •Abscesos hepáticos •Pielonefritis en lado derecho •Neumonía del lóbulo inferior del pulmón derecho •Apendicitis aguda •Úlcera péptica duodenal •Obstrucción intestinal •Litiasis renal derecha •Cólico Biliar.
  • 152. Tratamiento: El tratamiento médico inicial consiste en: • Rehidratación • Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas • Corrección de coagulopatías si esta presente • Monitorización de signos vitales y diuresis • Inicio de tratamiento antibiótico y • Reevaluación permanente El tratamiento de elección es la descompresión y drenaje de la vía biliar
  • 153. Terapia antibiótica: Antibióticos de alto espectro dirigidos a organismos Gram-negativos entéricos, anaerobios y enterococos, como penicilinas con inhibidores de betalactamasas piperacilina y tazobactam 3 g IV cada 6 horas y cefalosporinas de tercera y cuarta generación ceftriaxona 2 g IV cada 12 horas, cefepime 2 g IV cada 12 horas. Terapia no farmacológica: Descompresión biliar: Puede realizarse de varias maneras, las más comunes son: • Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (procedimiento de elección) • Drenaje percutáneo transhepático biliar • Drenaje quirúrgico