SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía REI Organización Política  De América ·NAFTA, Antecedentes Y Negociaciones ·Política comercial de México (2000-2009) Nombre de la Profesora: María Esther Morales Fajardo Alumnos:  Edgar Iván Martínez Ruaro Misael Morales Domínguez Noviembre 2008 INTRODUCCIÓN El saber cómo es que los acontecimientos que condujeron a Norteamérica hacia la firma de un tratado de libre comercio, es el objetivo de este trabajo ya que las condiciones políticas, sociales  e incluso tecnológicas no eran las mismas que las que se tienen ahora, por lo cual es muy importante conocer estos eventos, ya que nos pueden describir los motivos por los cuales se firma el NAFTA.    En el contexto de un mundo a favor de la globalización (lo quiera o no) la integraciones económicas parecen ser el camino a seguir para promover el desarrollo, uno de los ejemplos más claros de esto es la  Unión Europea, pero este es un caso excepcional, ya que esta integración tiene sus características muy particulares. En Norteamérica, las condiciones son obviamente diferentes pero a pesar de ello se dio muestra de que se puedo hacer un intento de iniciar una integración económica. Por otro lado, este trabajo de investigación también hablara sobre la política comercial que ha llevado México en los últimos años, ya que  son el reflejo de cómo es que se ha cambiado en este aspecto desde mucho antes la firma del NAFTA y marca la tendencia a seguir acerca del comportamiento de México hacia sus socios comerciales. ANTECEDENTES DESARROLLO Y NEGOCIACIONES DEL  NAFTA Antecedentes Hablar sobre el desarrollo del “North American Free Trade Agreement” es hablar por diferentes etapas y puntos  de vista, que en su conjunto modificaron las ideas iniciales, hasta lo que hoy se conoce. Pero cuáles son esos puntos de vista, de entrada podrimos decir que en este, que es su principio era un acuerdo, existen tres puntos de vista diferentes, los de Canadá, Estados Unidos y de México. Para fines de este trabajo,  le daremos mayor importancia a los puntos de vista originarios de Mexica, la razón de esto es muy simple, y será posterior mente justificada. En primer lugar hay que hablar sobre cómo es que se veía el este acuerdo en Canadá y en Estados Unidos, ya que ellos tenían ya firmado un tratado desde 1988, el Canada – United States Free Trade Agreement , que en Estados Unidos fue mejor mente aceptado y que de hecho fue ratificado en Fast-Track, lo cual significa que solo podría ser rechazado o aceptado pero no modificado, pero  para Canadá no fue igual de fácil de firmar por diferentes razone, las cuales no son muy diferentes a los argumentos en contra del NAFTA en México, pero después de todo fue firmado, lo que quiero hacer notar en esto es que Canadá ya tenía hecha la mayor parte del trabajo hecho, con lo cual mostrar interés en unirse a lo que México, encabezados por el presidente Carlos Salinas, le propuso a Estados Unidos, no fue para nada una sorpresa. En su parte Estados Unidos es un poco más complicado tan solo las tarifas arancelarias eran demasiado diferente, con lo cual se ponía la apertura del comercio como el tema más importante de este tratado (en Canadá se tenían ya en la década de los 80s tarifas arancelarias por debajo de 1%). Para finalizar este parte, México gobernado por Salinas, se encontraba en transición hacia la economía de mercado a lo que se le podría llamar un proyecto, el problema que tenia México era, que solo tenía una opción viable y a corto plazo para comerciar, y esa opción era Estados Unidos, esto se debía a que México, ya tenía concentrado su comercio con su vecino y que América Latina no tenía el nivel de desarrollo con el cual ahora se tiene, esas son a mi parecer y remarco a mi parecer las razones por las cuales México decide emprender las negociaciones para iniciar una integración regional con su vecino del norte.  Inicio de las Negociaciones  Las negociaciones formales del NAFTA, iniciaron en la ciudad de Toronto, Canadá el día 12 de junio de 1991, pero antes hay que mencionar el proceso de como lo que pretendía ser al principio un acuerdo bilateral llego a ser un acuerdo trilateral. La primera muestra de iniciar con la negociación de un acuerdo comercial fue en una entrevista entre los presidentes de Estados Unidos y México, George Bush y Carlos Salinas, respectivamente, en la cual se llego a una conclusión, El establecimiento de un Tratado de Libre Comercio constituiría el mejor vehículo para ampliar los flujos de comercio e inversión y contribuir al crecimiento de las dos economías (Zabludovsky, 1991). Derivado de esta entrevista, se iniciaron los trabajos para posteriormente iniciar las negociaciones y los resultados de estos trabajos se mostraron el 8 de agosto de 1990, con lo cual el proceso de negociación estaba más cerca. Dado que para México representaba algo sin precedentes en el país, se tomaron muchas medidas, para intentar asegurar que este tratado llegara un buen camino, el presidente Carlos Salinas nombró jefe de negociación del NAFTA al Dr. Herminio Blanco; aun mas importante la Oficina de Negociación para el tratado de libre comercio, que do integrada a la entonces secretaria de comercio y fomento industrial, y no solo eso, también  por recomendación del senado se creó un consejo asesor del TLC, y posteriormente en 1991, un foro de discusión permanente sobre el TLC, y con esto quiero hacer hincapié en que para México la discusión de un acuerdo comercial con el vecino del norte, era un asunto de importancia en todos los niveles de la sociedad, a diferencia de cómo se vivió este mismo proceso en EE.UU. o Canadá. Integración de Canadá Después de ese 8 de agosto, Canadá expreso formalmente el interés para hacer el acuerdo de manera trilateral, de esta manera en septiembre  iniciaron las consultorías de estos países, para que el 5 de febrero de 1991, los mandatarios; Carlos Salinas, Brian Mulroney (primer ministro de Canadá), y George Bush, iniciaran de manera no oficial las negociaciones de este acuerdo trilateral. Cabe mencionar que se desde estos momentos se conocía que esta integración comercial, de darse seria las mas grande, ya que en esos momentos se contaba con 360 millones de habitantes, un producto agregado de cerca de 6 millones de millones de dólares, y es por eso que una vez más EE. UU. Utilizo el Fast-Track, para realizar las negociaciones de este acuerdo. Perspectivas del NAFTA en México El TLC va  a ser tan fundamental para México como fue la independencia o la revolución (Rubio, 1991).  Como ya antes se menciono en México la discusión del NAFTA, fue muy diferente a comparación de sus ahora socios.  Antes de entrar a la crítica ya conocida (porque es la que hace más ruido en los medios) hay que mencionar las cosas positivas que se esperaban con este tratado, ya fueron estas las que sustentaron la creación y al final la firma de este tratado. En los 90’s el mundo entero veía como el socialismo desaparecía casi por completo (y eso si contamos a China, aunque estaría bien si le quitamos el casi) así como también previa ser que el camino a seguir eran los integraciones económicas regionales. En este sentido, en México se esperaban grandes cosas que se derivarían de la firma del NAFTA, y cuando digo grandes no exagero. En primer lugar, estaría obviamente el derribe de las barreras arancelarias que incrementarían el comercio de bines y servicios entre los 3 países, aunque también podemos tomar este punto no solo como algo esperado, si no como  la justificación de todo el tratado, ya que derivado de esto se esperaban incremento en muchos índices macroeconómicos, el primero de ellos que se esperaba una disminución de precios, y con ello un patrón de consumo con menos distorsiones, estos mismos precios aumentarían el comercio, y esto aria que las empresas se volvieran competitivas (Sánchez González, 1992). También se esperaba un incremento en salarios, y la razón es más difícil de explicar, ya que, con el NAFTA la inversión directa aumentaría con lo cual se podría aprovechar la ventaja comparativa que se tiene en mano de obra. Pero en esta parte de la historia de México había más críticas en contra de este acuerdo que motivos por el cual firmar. Entre ellos los que rescato para este trabajo son los siguientes; en primer lugar la desconfianza que generaba un acuerdo de este estilo, tomando en cuenta las diferencias culturales, eh incluso rivalidades, se temía que este tipo de integración provocaría un pérdida de identidad nacional, pero esto lo dejo de lado (un poco) ya que después de todo Estados Unidos ya formaba parte de la “identidad” nacional, debido a todas las personas migrantes que radicaban (y radican) en este país. Pero había cosas más importantes en la discusión del NAFTA, una de ellas era la importancia que se le daba a este tratado, importancia que se puede ver este mismo apartado en la primera parte y es que realmente se desconocía si todo lo que se esperaba ganar con el tratado se volvería realidad.  Esto también preocupaba a los empresarios, bastante simple de entender, ¿México podría verse beneficiado con el comercio libre? Y aun más importante, ¿las empresas mexicanas podrían resistir una competencia con las extranjeras? En otro de los campos en los que había mucha preocupación, era en el de agricultura, simplemente los agricultores mexicanos no podían competir con las estadunidenses o canadienses (y eso la historia lo ha probado). Pero como era obvio estos argumentos en contra no eran lo suficientemente llamativos para el ejecutivo y para el legislativo para detener por completo este tratado o en su defecto posponerlo para un mejor momento, ya que el proyecto para hacer a México un país neo liberal no se detendría tan fácil como es argumentar las razones por las cuales no hay que firmar un tratado. Siguiendo Las Negociaciones A pesar de las protestas, las negociaciones siguieron, oficialmente iniciadas el 12 de Junio del 92, con una reunión de los mandatarios de los países en Toronto, Canadá. En esta reunión se dio a conocer cuales serian los puntos a negociar entre los cuales se incluirían lo siguiente: Comercio de Bienes y Servicios. Inversión. Derechos de propiedad intelectual. Y un Mecanismo para la solución de controversias. De estos temas se hicieron 18 grupos diferentes para abarcar todas estas partes a negociar.   El problema de las prisas Para fines de 1991, las negociaciones no parecían tener avances significativos, pero los mandatarios afirmaban que era debido a que todos le daban el tiempo necesario, para firmar un buen acuerdo. Para Canadá el proceso de ratificación no era muy complicado, ya que Mulroney; primir ministro, contaba con la mayoría en el parlamento. Y así también en México el Partido Revolucionario Institucional, contaba con mayoría en el senado. El problema era entonces podría quedarse en Estados Unidos. El ya mencionado Fast-Track, necesitaba dos periodos, dos de 90 días, el primero se contaba desde el momento en que el ejecutivo manda el texto al senado y el segundo para poder ser aprobado o rechazado, estas eran las razones por las cuales el presidente de Estados Unidos podría tener mayor presión en terminar el texto y enviárselo a su congreso, quería evitar que este llegara después de las elecciones que se celebrarían el 3 de noviembre de 1992. Entre finales de noviembre de 1991 y el 7 de Julio del 1992, no se termino el texto del tratado, de hecho se pasaron por muchos problemas para seguir con el tratado, uno de ellos fue la controversia de un doctor que fue secuestrado por la DEA y que ese acto viola la constitución pero en estados unidos esto se considero como un proceder legal, con lo cual solo produjo tención en las relaciones de México y de Estados Unidos. Otra causa que causó controversia en las apresuradas negociaciones de este tratado fue, las declaraciones que hice el precandidato a la presidencia; Henry Ross Perot, declarando estar en contra del NAFTA, pero por fortuna para los presidentes de Estados Unidos y de México, entre contendiente no registrado abandono en Julio del 92, no sin antes repercutir negativos los mercados financieros de México. Todas estas cosas que ya complicaban el acuerdo, no eran todas, quedaba aun el tema de los energéticos, en México era claro no se podía ni tratar el tema dentro de las negociaciones LOS ENERGETICOS SON NACIONALES, pero en el país del norte las cosas eran distintas, se pretendía que inversión estadunidense pudiera acceder al mercado mexicano, cuestión que al final se tuvo que dejar fuera. La última reunión  La última ronda de negociaciones fue en la capital estadunidense he inicio el 2 de agosto del 92, y fueron 10 días llenos de controversia. El domingo 2, elecciones en México, y para no variar existieron anormalidades en las elecciones de gobernador  en Veracruz y Durango, aunque la forma en la que se llevaron las elecciones en Baja California se demostró una mejor forma de hace democracia en México.  Ese mismo día al iniciar este encuentro se sentía un ambiente de confianza, debido a los avances que se lograron semanas antes por los jefes de negociación del tratado; que es necesario mencionarlos ahora, Herminio Blanco (México), Julius Katz (EE.UU.) y John Weekes (Canadá), pero también se iniciaba con el conocimiento de que si George Bush quería ser propuesto por su partido para la reelección, debía de tener una carta fuerte y esa para él era el NAFTA. Para el lunes, lo más importante fue el aumento de la confianza por el término de las negociaciones, todo esto justificado y reafirmado por los jefes de negociación, que dijeron que se ampliarían las negociaciones hasta que se lograra un acuerdo total. Al siguiente día un diario estadunidense, con gran renombren, The New York Times, publica que México ya había aceptado el asuramiento de abastecimiento de recursos petrolíferos, lo cual se tuvo que desmentir de inmediato, pero además de la controversia, se logro la liberalización del tráfico de autobuses de turismo y posteriormente los de carga. Para el miércoles, lo destacable es que las negociaciones llegaban a los cuatro días, que las negociaciones se llevaban en tres niveles simultáneamente; técnico, jefes de negociación, y de ministros; en este día lo importante fue que se logro acordar la liberación de algunos sectores de las inversiones extranjeras en plazos de 10 y 15 años.  Al Siguiente día un rumor más por parte del NYT, anunciando en que el jueves 6 de agosto seria el día en el que se finalizarían las negociaciones. Para el viernes, el congreso de estados unidos, puso una condición para el acuerdo; para que se ratificado, la condición era, que no la aceptaran si va a en contra de las leyes de salud seguridad, laborales o ambientales, esto claro no tiene carácter de ley, pero creo una herramienta con la cual el congreso estadunidense puede aplicar medidas proteccionistas, por si las llegara a necesitar. El sábado, el tratado ya es algo inminente, declarando cosas tan importantes como el hecho de que para el 2007 los servicios financieros quedarían completamente liberalizados en los tres países.  Para el domingo el tema más polémico, fue por fin terminado; el tema energético, las declaraciones oficiales afirmaban que todas las restricciones que la constitución mexicana marca, quedaron intactos, ahora solo faltaba resolver temas de compras estatales y de aranceles.  El Lunes 10, Bill Clinton declara que estaría dispuesto a suscribir el tratado, lo cual represento una mayor certidumbre en las negociaciones, la cuales estaban en lo último. EL martes 11 los acuerdos aun no habían terminado pero los rumores ya eran demasiado fuertes, algunos incluso lo tomaban como un hecho. Los rumores no eran falsos el miércoles 12 en la madrugada el jefe de negociaciones mexicano anuncia “acuerdo total”. Ratificación El proceso de ratificación fue una parte complicada en estados unidos y en Canadá, las razones es que debido a los cambios de gobierno, se ponía en peligro la aceptación del congreso estadunidense, Bill Clinton había llegado al poder, y aunque apoyaba el tratado, antes de mandarlo a la cámara de representantes, lo modifico; con una tendencia proteccionista, insertando clausulas a favor de los trabajadores, y en fin el tratado fue aceptado por el senado apenas por unos votos a favor, de 234 de 434, para ser exactos, lo cual demuestra la desconfianza que estas últimas modificaciones que hiso Clinton. En fin el Tratado fue Ley en Estados  Unidos el 8 de diciembre del 1993 (paso más de un año después de la última reunión) y entro en vigor el 1 de enero de 1994. Conclusiones Todo este proceso estuvo lleno de incertidumbre, al final se logro, con diferentes matices para los países participantes, con mucho desacuerdo en todos ellos, y con más expectativas que cosas reales por esperar. La discusión sigue abierta, y los datos están, la OECD nos dice que en el 2007 ah comparación de 1997, los tres países tuvieron un crecimiento no mayo al 20 % en el empleo. POLITICAS COMERCIALES DE MEXICO 2000-2009 POLITICAS COMERCIALES EMPLEADAS EN EL PERIODO 2000 (Cuatro años antes y cuatro años después) Los objetivos de la política comercial de México en los últimos cuatro años (2000-2004) han sido  profundizar la apertura de la economía, garantizar el acceso a nuevos mercados y crear un entorno favorable a la inversión.  Los tratados bilaterales de libre comercio y la participación de México en diversos foros comerciales regionales y multilaterales, particularmente la Organización Mundial del Comercio (OMC), han jugado un papel importante para lograr esos objetivos. Para facilitar la comprensión del presente trabajo se dividirá en cinco secciones.  La primera hace referencia al entorno económico de México.  La segunda explica cómo la apertura comercial se ha convertido en uno de los ejes del desarrollo de nuestro país.  La tercera se refiere a la importancia del sistema multilateral de comercio para México.   La cuarta describe los elementos más importantes de nuestra política comercial.   La quinta parte hace referencia a los tratados comerciales de los que México es parte.   Entorno económico Durante 2001, la economía mexicana mostró un comportamiento significativamente más débil, fenómeno común en prácticamente todas las regiones del mundo, resultado de la desaceleración de la economía mundial, particularmente de los Estados Unidos; de la volatilidad de los precios internacionales del petróleo; y de la incertidumbre generada por los atentados terroristas ocurridos en septiembre.   La economía nacional no registró crecimiento en el último año.  Para el 2002, se espera un ligero crecimiento durante el primer semestre del 2002 con un importante repunte al final del año, para un crecimiento anual del PIB de 1.7 por ciento. El comercio exterior juega un papel cada vez más importante en el desarrollo económico de México. En 1997 representaba el 60.7 por ciento del PIB, mientras que en el 2000 esta cifra aumentó a 72.3 por ciento.  En este periodo, las exportaciones pasaron de aportar el 30.3 por ciento del PIB al 34.9 por ciento,  con una tasa de crecimiento promedio anual de 14.6 por ciento, para alcanzar la cifra de 158.5 mil millones de dólares (mmd) en el año 2001.   Dadas las condiciones adversas en la economía internacional en el 2001, en consonancia con la falta de crecimiento del comercio mundial, las exportaciones totales mexicanas en el año cayeron 4.8 por ciento, mientras que las no petroleras disminuyeron 2.9 por ciento.   La política macroeconómica ha resultado en un fuerte descenso de la inflación en los últimos años,  que pasó de 15.7 por ciento en 1997 a 8.9 por ciento en el 2000 y a 4.4 por ciento en el 2001. La inflación proyectada para el 2002 es de 4.5 por ciento. El sector exportador y la inversión extranjera directa (IED) han sido las principales fuentes de creación de empleo.  Los empleos vinculados a la actividad exportadora son mejores: los sectores que exportan el 60 por ciento o más pagan 39 por ciento más que el resto de la economía y las empresas maquiladoras pagan salarios 3.5 veces mayores al salario mínimo en México. La política de apertura comercial como uno de los ejes centrales de la estrategia de desarrollo de México México inició su proceso de apertura económica hace más de 15 años, con su adhesión al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986. Desde entonces, nuestro país ha incrementado su presencia en los mercados internacionales. La estrategia de liberalización del comercio y la inversión ha tenido un impacto significativo en el crecimiento económico del país, el cual se ha visto fortalecido por el acceso permanente y seguro a los mercados externos y por las mejoras al marco regulatorio en el que se desenvuelve la economía nacional. Las negociaciones comerciales internacionales son un elemento fundamental de dicha estrategia, ya que refuerzan la certidumbre de acceso a los mercados más importantes del mundo para los productos mexicanos, generan inversiones a largo plazo, fomentan la productividad nacional y el uso de nuevas tecnologías, y expanden el volumen de las exportaciones al propiciar una mayor diversificación de los destinos de los productos mexicanos. La importancia de la apertura comercial de México radica en que ésta es un catalizador del desarrollo nacional, ya que contribuye a incorporar nuevas regiones y nuevas empresas al comercio internacional. Con ello, se continuará promoviendo la creación de más y mejores empleos y un desarrollo regional equilibrado.  México se ha propuesto incorporar a más empresas a la actividad exportadora, ya que la experiencia demuestra que este es un camino exitoso para incrementar ventas, generar empleo mejor remunerado y modernizar la planta productiva.   En 1993 existían en México 21,477 exportadores, cifra que para 2000 había aumentado a 36,422, lo cual representa un crecimiento de 70 por ciento. Sin embargo, para concretar los objetivos de diversificación e incrementar nuestra penetración en los mercados internacionales es necesario que al final de la presente administración se cuente con 70 mil exportadores. A principios de la década de 1980, las exportaciones de México dependían casi exclusivamente del petróleo.  Las ventas al exterior de hidrocarburos, además de ser la principal fuente de ingresos para el gobierno, representaron el principal producto de exportación de México, con un 70 por ciento de las exportaciones totales del país en 1982.  Sin embargo, la estructura de las exportaciones ha cambiado de manera radical.  Para el 2001, el 89 por ciento de las exportaciones mexicanas fueron manufacturas. Sin embargo, es necesario seguir incorporando nuevos productos y sectores a nuestras exportaciones.  Con el objeto de maximizar los beneficios derivados de la penetración de productos mexicanos en los mercados internacionales, es necesario la incorporación de un mayor valor agregado nacional por unidad exportada.  La proveeduría de insumos para las empresas exportadoras es una forma de promover la integración internacional de las empresas nacionales.   México y el sistema multilateral de comercio Para México, la OMC es el principal mecanismo para liberalizar y establecer un marco basado en reglas del comercio mundial. La apertura comercial y la participación de México en el sistema multilateral de comercio han contribuido de manera muy importante al crecimiento de nuestras exportaciones, de la economía y del empleo.  Con la adhesión de México al GATT se buscaba crear un ambiente propicio para la actividad económica.  En primer lugar, por la apertura de los mercados mundiales a través de la reducción de barreras comerciales.  En segundo, por la certidumbre a las operaciones de comercio exterior derivada de las reglas y disciplinas claras y transparentes del sistema multilateral de comercio. La creación de reglas y disciplinas en la OMC previene la adopción de medidas comerciales unilaterales.  Finalmente, por la posibilidad de recurrir a un mecanismo para solucionar las controversias comerciales.  Los beneficios de participar en el sistema multilateral de comercio se hicieron más patentes a raíz de la conclusión de la Ronda Uruguay y la creación de la OMC. En este contexto, con el objetivo de profundizar la apertura y las oportunidades para los países en desarrollo y fortalecer el sistema multilateral de comercio, México apoyó una mayor liberalización comercial a través del lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones multilaterales durante la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC en Doha, Qatar, en noviembre de 2001. La agenda de dicha ronda es lo suficientemente amplia para incorporar los intereses de todos los participantes, en particular, los de los países en desarrollo.  En este marco es que México será anfitrión de la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC en 2003. Política comercial Aranceles De manera unilateral a partir de 2001, se implementaron Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) con el objeto de allegar insumos para la producción a precios competitivos a nivel mundial y estimular la productividad y el cambio tecnológico en las empresas.  Estos programas permiten a las empresas mexicanas importar con mínimo arancel insumos para la manufactura de productos destinados tanto a la exportación como al mercado nacional. Las aproximadamente 3,600 fracciones arancelarias están agrupadas en 22 sectores.  Estos programas han contribuido a mantener la competitividad de las empresas mexicanas en el marco de los cambios que se registraron en el régimen de la industria maquiladora a partir del 2001. Por otra parte, como resultado de los acuerdos regionales, a partir de 2003 el 94 por ciento de las exportaciones totales mexicanas entrarán libres de arancel al mundo, lo que tendrá un efecto positivo en el comportamiento de nuestras exportaciones, inversión y crecimiento económico. Procedimientos aduaneros En los últimos años México ha vivido un importante proceso de apertura en materia comercial a través de distintos acuerdos comerciales, lo que llevó a la implementación de una serie de reformas para facilitar el creciente intercambio comercial tanto en términos de volumen como de número de operaciones. Normas En mayo de 1997 se realizaron importantes reformas a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), incluidos los temas de armonización y actualización de normas, así como de evaluación de la conformidad.  Los aspectos más relevantes de la reforma son: (a) la obligación de considerar normas internacionales como base para la elaboración de normas nacionales, (b) la obligación de revisar en forma quinquenal las normas, (c) el requisito de que los organismos nacionales de normalización acepten el Código de Buena Conducta de la OMC para obtener su registro, (d) la introducción del término internacionalmente aceptado de “evaluación de la conformidad” a la legislación mexicana, (e) las consultas públicas sobre los procedimientos para la evaluación de la conformidad, (f) el traslado de la función de acreditación a organismos privados, que se concretó en enero de 1999 con la creación de la Entidad Mexicana de Acreditación, y (g) la creación de la figura legal de acuerdos de reconocimiento mutuo. Inversión.  A partir del 1º de enero de 1999 es posible invertir hasta en un 100 por ciento en el capital de sociedades mexicanas de fabricación y ensamble de autopartes y en las actividades de edificación, construcción e instalación de obras, sin necesidad de la resolución favorable por parte de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.  Asimismo, a partir de 1999 se permite invertir hasta en un 100 por ciento en sociedades controladoras de grupos financieros, instituciones de banca múltiple, casas de bolsa y especialistas bursátiles. Por otra parte, entre 1997 y 2001 México firmó diversos tratados de libre comercio : Nicaragua (1997), Chile (1998), Unión Europea (2000), Triángulo del Norte con Guatemala, Honduras y El Salvador (2000) y Asociación Europea de Libre Comercio (2000). Del mismo modo, entre 1997 y 2001 se han negociado diversos Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs): Alemania (1998), Austria (1998), Países Bajos (1998), Unión Belgo-Luxemburguesa (1998), Francia (1998), Finlandia (1999), Uruguay (1999), Portugal (1999), Italia (1999), Dinamarca (2000), Suecia (2000), Grecia (2000), Corea (2000) y Cuba (2001). Los tratados de libre comercio y los acuerdos de inversión representan un eficiente mecanismo para promover y atraer IED a México, así como para proteger a los inversionistas mexicanos que operan en el extranjero, mediante garantías legales y, en general, mediante un ambiente cada vez más transparente y favorable para la inversión.  Acuerdos bilaterales y regionales Los acuerdos bilaterales y regionales han constituido uno de los pilares de la política comercial de México en los últimos años.  Estos acuerdos complementan e impulsan una mayor liberalización multilateral.  Todos ellos son congruentes con sus compromisos en la OMC. México cuenta con una red de 11 tratados de libre comercio que le dan acceso preferencial a más de 850 millones de consumidores en 32 países, los cuales representan el 61 por ciento del PIB mundial.  Dichos tratados han colocado a México en el octavo exportador mundial y el primero en América Latina y el Caribe, así como en uno de los principales receptores de inversión extranjera directa entre los países en desarrollo, con el consecuente impacto positivo sobre el crecimiento económico, el empleo y los salarios. Hasta 1996, México contaba con cinco acuerdos de libre comercio: Chile (1992); Estados Unidos y Canadá (1994); el Grupo de los Tres con Colombia y Venezuela (1995); con Bolivia (1995); y Costa Rica (1995). En el período 1997-2001, México acordó siete más de estos instrumentos: Nicaragua (1998); Chile (1998), Israel (2000); la Unión Europea (2000); el Triángulo del Norte con Guatemala, Honduras y El Salvador (2001); la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) con Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza (2001); y el Acuerdo de Complementación Económica con Uruguay (2001). Los acuerdos comerciales negociados por México han abierto mercados para las exportaciones mexicanas y han aumentado el atractivo de México para la inversión.   México también es parte de otras iniciativas regionales como el Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que tiene como objetivo alcanzar un régimen de libre comercio e inversión para el año 2020 a más tardar.   México preside y será sede de la Cumbre de APEC en este año.  De la misma manera, nuestro país participa en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que concluirán en el 2005, buscando abarcar más de 800 millones de consumidores en la que sería la zona de libre comercio más grande del mundo, la cual incluirá a 34 países.  Además, México es miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) desde 1994; como integrante de esa organización participa en la discusiones sobre la definición de la agenda comercial internacional. POLITICAS COMERCIALES EMPLEADAS EN EL PERIODO 2005-2009 La política comercial de México ha continuado en los siguientes años con su política de apertura comercial mediante una combinación de liberalización unilateral, profundización de beneficios de los tratados de libre comercio (TLC´s), la celebración de nuevos acuerdos comerciales, el impulso constante hacia un ambiente favorable al comercio y la inversión, y apoyo decidido a las negociaciones de la Ronda de Doha en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta continuación del trabajo  se divide en cinco secciones.   La primera hace referencia al entorno económico de México.   La segunda explica cómo la apertura comercial ha sido uno de los ejes principales para la estrategia de integración a la economía internacional y de apoyo al desarrollo de nuestro país.   La tercera se refiere a la importancia que juega el sistema multilateral de comercio para México en un mundo cada vez más interdependiente.   La cuarta describe los elementos más importantes de nuestra política comercial.   La quinta parte hace referencia a los tratados comerciales de los que México es parte.   Entorno económico La economía mexicana volvió gradualmente a registrar tasas de crecimiento sostenido a lo largo de los últimos cinco años.  De 2002 a 2005, el producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento anual del 0.8 al 2.8 por ciento en términos reales entre los dos años.  En 2006, el PIB mexicano alcanzó un crecimiento de 4.8 por ciento en términos reales. En 2006, al igual que ocurrió en 2004 y 2005, el gasto interno, la producción y el empleo se beneficiaron en buena medida por el dinamismo de las exportaciones petroleras y no-petroleras y de los ingresos de remesas familiares.   Sin embargo, la desaceleración de la economía de Estados Unidos en 2007, y las proyecciones similares para 2008, podrían significar para México una desaceleración de su ritmo de crecimiento en el futuro cercano.  El comercio exterior ha tenido un impacto cada vez mayor en el crecimiento de México.  Entre 2002 y 2006, el valor del comercio total de México pasó de 50,9 por ciento a 60,3 por ciento del PIB.  Durante este periodo, el valor de las exportaciones totales pasó de 161 mil millones de dólares (mmd) a 250 mmd, lo que implicó una tasa de crecimiento promedio anual de 11,6 por ciento. Las exportaciones de México están muy diversificadas entre los diferentes rubros de la actividad económica.  Los principales sectores exportadores en 2006 fueron equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (56,3 mmd);  industria automotriz (53,1 mmd);  exportaciones de petróleo crudo (34,7 mmd);  maquinaria y equipos especiales para industrias diversas (27,8 mmd);  e industria textil y del calzado 89,3 mmd). Los productos importados por México en 2006 se compusieron principalmente de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (55,9 mmd);  maquinaria y equipos especiales para industrias diversas (36,2 mmd);  productos de la industria química y del plástico (32,4 mmd);  y productos de la industria automotriz (31,3 mmd).  La composición de las importaciones por destino en ese mismo año fue 14,4% bienes de consumo final, 73,6 por ciento  bienes intermedios y 11,9 por ciento bienes de capital.   La política de apertura comercial: uno de los ejes centrales de la estrategia de desarrollo de México México inició su proceso de apertura comercial hace más de dos décadas, con la implementación de una serie de políticas unilaterales y con su adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986.  Desde entonces, ha incrementado su presencia en los mercados internacionales y las actividades relacionadas con el comercio exterior han crecido al punto de que actualmente representan cerca de las dos terceras partes de su PIB. A través de la negociación a nivel bilateral, regional y multilateral se han logrado condiciones preferenciales de acceso a mercados de bienes y servicios frente a terceros.   Actualmente, se cuenta con una red de 12 TLCs, lo que se traduce en un acceso seguro y preferencial a los mercados de 44 países, que representan más de mil millones de consumidores potenciales y tres cuartos del producto interno bruto mundial.   También se cuenta con 6 Acuerdos de Complementación Económica (ACEs) y se tienen en vigor 23 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) que le otorgan seguridad jurídica a las inversiones mexicanas en el exterior y a la inversión extranjera en México. Ello ha promovido el desarrollo del sector exportador, uno de los principales motores de crecimiento económico y de empleos mejor remunerados en México.  Las exportaciones han pasado de 26,7 mmd en 1985 a 250 mmd en 2006. Debido a la baja significativa o eliminación de los aranceles y otras barreras al comercio sobre los bienes y servicios importados, se ha favorecido la reducción de costos de producción en insumos, maquinaria y equipo, lo que estimula el cambio tecnológico y además otorga a los consumidores una mayor oferta de bienes y servicios más diversificada, de calidad y a precios internacionales. Esto se traduce en ventajas comparativas para los productos mexicanos que incorporan dichos insumos.  Más del 85 por ciento de las importaciones mexicanas corresponden a bienes intermedios y de capital, que contribuyen a la producción y exportación de mercancías. La certidumbre y seguridad jurídica ha propiciado la captación de mayores flujos de inversión extranjera directa, así como el incremento de la inversión realizada por mexicanos en el extranjero. Como se mencionó, en 2006 México recibió 19,2 mmd por inversión extranjera directa, mientras que nuestro país realiza inversiones en el extranjero por más de 35 mil millones de dólares.  De 2002 a 2006, el stock de IED en México creció 73,4 mmd (47 por ciento), mientras que la inversión realizada por nuestro país en el extranjero lo hizo en 22,8 (182 por ciento). México se ha propuesto incorporar a más empresas a la actividad exportadora, ya que la experiencia demuestra que este es un camino exitoso para incrementar ventas, generar empleo mejor remunerado y modernizar la planta productiva.  Asimismo, le abre posibilidades de acceso a nuevos mercados y a insumos de alta calidad, y le ofrece el potencial de crear alianzas estratégicas que promuevan el acceso a nuevas tecnologías para su producción.  En 1993 existían en México 21,477 exportadores, cifra que para el 2006 había aumentado a 36, 094, 68,1 por ciento más que en 1993.  Sin embargo, para concretar los objetivos de diversificación e incrementar la penetración en los mercados internacionales, al final de 2012 se espera contar con 80 mil exportadores. III.MÉXICO Y EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO México es Miembro fundador de la OMC.  Para nuestro país, esta organización es el principal mecanismo para liberalizar y establecer un marco jurídico basado en reglas del comercio mundial.  La apertura comercial y la participación de México en el sistema multilateral de comercio continúan contribuyendo de manera muy importante al crecimiento de sus exportaciones, de la economía y del empleo. Con el objetivo de profundizar la apertura y las oportunidades para los países en desarrollo y fortalecer el sistema multilateral de comercio, México ha sido un gran promotor de la Ronda Doha para el Desarrollo inclusive desde antes de su lanzamiento en noviembre de 2001.  Asimismo, México fue anfitrión de la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC en 2003;  y ha buscado activamente tener posiciones conciliatorias que propicien los acuerdos en los diversos frentes de la negociación.   La presidencia de México en la negociación sobre servicios, y el papel que el país ha jugado en la negociación de solución de diferencias son ejemplos patentes del compromiso de México con el sistema multilateral del comercio. México también tiene un interés sistémico por lograr que la Ronda de Doha sea un éxito.  No obstante su extensa red de tratados de libre comercio, un sistema multilateral comercial debilitado y sujeto a las tensiones de una utilización creciente del esquema de solución de diferencias tendría un efecto negativo en su comercio exterior.   México no quedaría libre de un incremento en las presiones proteccionistas en sus principales socios comerciales.  No sólo es el hecho de que el país se encuentra entre los primeros 10 países exportadores en una cantidad importante de sectores, tanto en el terreno agrícola como en el industrial, sino también que las medidas proteccionistas tendrían un efecto deprimente en el ingreso mundial, pudiendo afectar a México de una manera similar a lo ocurrido con las contracciones en las principales economías mundiales en 2001-2003. En cuanto al aprovechamiento de nuevos mercados, es de destacar que son precisamente las importaciones provenientes de los países con los que México no tiene TLCs las que están aumentando a mayor velocidad y cuya economía está creciendo más rápidamente a nivel mundial.  Varios de ellos mantienen importantes restricciones a la importación de bienes y servicios en los que México tiene una ventaja comparativa.  En este sentido, las negociaciones en materia de liberalización y facilitación comercial para nuestros bienes agrícolas e industriales y para nuestros servicios, en el marco de la Ronda de Doha, presenta una oportunidad para brindar a los agentes económicos la seguridad de que se respetará un nivel determinado de apertura en de sus mercados y los intercambios se conducirán conforme a las reglas multilateralmente acordadas. Adicionalmente, hay temas que no están cubiertos por los TLCs y que sería de suma importancia que se resolvieran durante estas negociaciones, en particular lo relacionado con la ayuda interna y los subsidios a las exportaciones agrícolas, así como disciplinas más estrictas en materia antidumping y temas de facilitación comercial.  Además, en varios de los TLC’s se han excluido productos de interés para los exportadores mexicanos, particularmente en el sector agrícola. Por otra parte, considerando el propósito del gobierno del Presidente Felipe Calderón de continuar con el proceso de integración a nivel mundial para consolidar la posición competitiva del país en sus principales mercados y la búsqueda de nuevas oportunidades de comercio y de inversión, la OMC proporciona un foro apropiado para reducir el sesgo contra las exportaciones, a través de una mayor apertura como resultado de esta ronda de negociaciones. Asimismo, la Ronda de Doha representa una excelente oportunidad para abordar temas sistémicos que, independientemente de nuestros intereses comerciales actuales, serán muy relevantes para definir la vigencia del sistema multilateral del comercio en los próximos años. IV.Política comercial A.Aranceles En el período 2002-2006, México ha continuado con el proceso de apertura comercial de manera unilateral y a través de acuerdos regionales. Los retos planteados por un entorno mundial más competitivo han requerido reevaluar la política comercial con el fin de reducir los costos de los insumos que requieren productores y exportadores- particularmente aquellos que provienen de países con los que México no mantiene TLC’s.   Ya que como se mencionó anteriormente, son precisamente estos Miembros de la OMC- con los que México no tiene tratados- cuyas economías han crecido más- y seguirán creciendo.  Por esta razón, para México es fundamental complementar sus tratados de libre comercio con una política general de apoyo a la apertura comercial en el foro multilateral. B.Procedimientos aduaneros La modernización aduanera, iniciada hace varios años, se mantiene como una de las principales estrategias para permitir que México incremente su importancia como centro estratégico para la captación de inversiones y desarrollo de actividades productivas a nivel internacional.  Entre los avances más recientes destaca la implementación, a inicios de marzo del 2007, de un Plan de Modernización Aduanera para la Competitividad, en el marco del cual se profundizarán los esfuerzos en materia de inversión en infraestructura y tecnología, simplificación del marco legal, regulatorio y operativo de comercio exterior, cooperación con el sector privado y autoridades nacionales y extranjeras, así como la contribución al fortalecimiento de la seguridad nacional, entre otros temas prioritarios.  C.Normas En el período de examen, se registraron modificaciones en materia de regulaciones técnicas y normas. En julio de 2006 se realizaron reformas a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) para establecer a la Secretaría de Economía como la responsable de la implementación de esta Ley (Artículo 1) y para determinar la conformación del Consejo Directivo del Centro Nacional de Metrología (Artículo 32) y la conformación de su patrimonio (Artículo 37), así como la conformación de la Comisión Nacional de Normalización (Artículo 59). D.Servicios México reconoce la gran importancia que tienen los servicios en el PIB y en el empleo al contribuir, respectivamente, con el 70 y 63 por ciento del total.  Asimismo, está consciente de su gran potencial como elemento dinamizador del sector manufacturero nacional. En la economía de la información, cualquier estrategia de desarrollo debe estar sólidamente fundamentada en un sector de servicios dinámico y eficiente que complemente la estrategia nacional.  De esta manera, la política comercial en el sector se ha orientado a fortalecer el marco jurídico interno e insertar los servicios en la economía mundial.  Durante el periodo 2000-2006, México ha apoyado la apertura del sector en el ámbito multilateral. Desde el inicio de la Ronda Doha, México ha mantenido una activa participación en las negociaciones del Consejo del Comercio de Servicios en Sesión Extraordinaria, el cual preside actualmente, y en las negociaciones bilaterales y plurilaterales que se siguen llevando a cabo en la OMC.  En los órganos subsidiarios del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), destacan las propuestas que ha presentado en el Grupo de Trabajo sobre Reglamentación Nacional y en el Grupo de Trabajo sobre Normas del AGCS, específicamente en las discusiones sobre subsidios. . E.Inversión La Ley de Inversión Extranjera (LIE) establece que las actividades que no se mencionan expresamente en ella, están completamente abiertas a la inversión extranjera directa, por lo que la participación de la IED puede ascender hasta un 100 por ciento.  La LIE fue modificada el 18 de julio de 2006, con el objeto de disminuir las actividades restringidas y así profundizar la liberalización.  V.Acuerdos bilaterales y regionales Los acuerdos bilaterales y regionales han constituido uno de los pilares de la política comercial de México en los últimos años.  Estos acuerdos complementan e impulsan una mayor liberalización multilateral, en armonía con las disposiciones de la OMC. México es uno de los Miembros de la OMC que tiene más tratados de libre comercio, con una red de 12 tratados que le dan acceso preferencial a más de 1,000 millones de consumidores en 44 países que representan alrededor del 75 por ciento del PIB mundial.  Estos tratados han colocado a México en el décimo lugar en el mundo en el valor de sus exportaciones y el primero en América Latina y el Caribe, así como en uno de los principales receptores de inversión extranjera directa entre los países en desarrollo, con el consecuente impacto positivo sobre el crecimiento económico, el empleo y los salarios. En 2002, México contaba con tratados de libre comercio con los siguientes Miembros:  Estados Unidos y Canadá (1994);  Colombia y Venezuela (1995);  Bolivia (1995);  y Costa Rica (1995);  Nicaragua (1998);  Chile (1999), Israel (2000);  la Unión Europea (2000);  el Triángulo del Norte con Guatemala, Honduras y El Salvador (2001);  la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) con Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza (2001). Entre 2002 y 2006 entraron en vigor dos nuevos tratados de libre comercio: con Uruguay (2004), y con Japón (2005).  Venezuela denunció su tratado de libre comercio con México el 22 de mayo del 2006, y ésta denuncia surtió efecto 180 días después de comunicada (el 19 de noviembre del 2006).  En la actualidad, México está en proceso de negociaciones para adecuar y profundizar un tratado de libre comercio con Colombia y buscar tratados de libre comercio con Corea y Perú. Los acuerdos comerciales negociados han abierto mercados para las exportaciones mexicanas y han aumentado el atractivo de México para la inversión, brindando mayor certidumbre a los agentes económicos, incluyendo exportadores, inversionistas y consumidores.  Estos acuerdos conjuntamente con el sistema multilateral de comercio constituyen agendas complementarias para avanzar hacia la liberalización de la economía, manteniendo la coherencia entre estos instrumentos. México también es parte de otras iniciativas regionales como APEC, que tiene como objetivo alcanzar un régimen de libre comercio e inversión para el año 2020 a más tardar.  México es sede de la Secretaría del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).  También es miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) desde 1994; y como integrante de esa organización participa en las discusiones sobre la definición de la agenda comercial internacional. Bibliografía  Eduardo Huchim, TlC: Hacia un país distinto, México DF, editorial Patria, 1992 PP, 79-122. Exámenes de Políticas de la OMC (http://www.sice.oas.org/ctyindex/MEX/MEXNatlDocs_s.asp#WTO) (hasta el 23 de noviembre de 2009). Compilador Carlos Arriola, Testimonios del TLC,  Porrúa, 1994.  OECD in Figures 2009 (http://lysander.sourceoecd.org/vl=883329/cl=26/nw=1/rpsv/cgi-bin/fulltextew.pl?prpsv=/ij/oecdthemes/99980088/v2009n8/s1/p1l.idx) hasta el 23 de noviembre de 2009.
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Crónica de una grieta anunciada
Crónica de una grieta anunciadaCrónica de una grieta anunciada
Crónica de una grieta anunciada
 
Tlc -economia colombiana
Tlc -economia colombianaTlc -economia colombiana
Tlc -economia colombiana
 
ENSAYO TLC
ENSAYO TLCENSAYO TLC
ENSAYO TLC
 
Tlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidosTlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidos
 
¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?
¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?
¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?
 
53903937 ensayo-sobre-tlc
53903937 ensayo-sobre-tlc53903937 ensayo-sobre-tlc
53903937 ensayo-sobre-tlc
 
Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)
Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)
Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
Tratado de libre comercio de américa del norte
Tratado de libre comercio de américa del norteTratado de libre comercio de américa del norte
Tratado de libre comercio de américa del norte
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
Ensayo acuerdos comerciales
Ensayo acuerdos comercialesEnsayo acuerdos comerciales
Ensayo acuerdos comerciales
 
Analisis nafta
Analisis naftaAnalisis nafta
Analisis nafta
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
 
Tlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
 
Tlc entre eeuu y colombia
Tlc entre eeuu y colombiaTlc entre eeuu y colombia
Tlc entre eeuu y colombia
 
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
El Tratado de Libre Comercio de América del NorteEl Tratado de Libre Comercio de América del Norte
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
 

Destacado

Xp days vortrag_karriere_im_agilen_umfeld
Xp days vortrag_karriere_im_agilen_umfeldXp days vortrag_karriere_im_agilen_umfeld
Xp days vortrag_karriere_im_agilen_umfeldxpdaysgermany
 
5Mayo ntrevista de ventas. fases 5.13
5Mayo ntrevista de ventas. fases 5.135Mayo ntrevista de ventas. fases 5.13
5Mayo ntrevista de ventas. fases 5.13Alicia Garcia Oliva
 
Programme de la semaine
Programme de la semaineProgramme de la semaine
Programme de la semaineidejol
 
2ème Forum e-Marketing et Tourisme du 25 février 2010
2ème Forum e-Marketing et Tourisme du 25 février 20102ème Forum e-Marketing et Tourisme du 25 février 2010
2ème Forum e-Marketing et Tourisme du 25 février 2010CCI LA ROCHELLE
 
Produktpolitik für stromsparende Produkte
Produktpolitik für stromsparende ProdukteProduktpolitik für stromsparende Produkte
Produktpolitik für stromsparende ProdukteOeko-Institut
 
Ensayo no 5 las rúbricas
Ensayo no 5 las rúbricasEnsayo no 5 las rúbricas
Ensayo no 5 las rúbricasangiesalgado
 
Parcours decouverte du 6 juin
Parcours decouverte du 6 juinParcours decouverte du 6 juin
Parcours decouverte du 6 juindnvblog
 
C:\Users\Usuario\Desktop\Disco Duro D \Puce Ibarra\Presentacion Pucesi 001
C:\Users\Usuario\Desktop\Disco Duro  D \Puce Ibarra\Presentacion Pucesi 001C:\Users\Usuario\Desktop\Disco Duro  D \Puce Ibarra\Presentacion Pucesi 001
C:\Users\Usuario\Desktop\Disco Duro D \Puce Ibarra\Presentacion Pucesi 001ESPOCH
 
Normes et qualité et Trac
Normes et qualité et TracNormes et qualité et Trac
Normes et qualité et TracnaPila
 
Señora de rojo sobre fondo gris, club de lectura
Señora de rojo sobre fondo gris,  club de lecturaSeñora de rojo sobre fondo gris,  club de lectura
Señora de rojo sobre fondo gris, club de lecturaBiblioteca de Navàs
 
Sylabus biologia i agosto 2010
Sylabus biologia i agosto 2010Sylabus biologia i agosto 2010
Sylabus biologia i agosto 2010patriciadoring
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtualesCyndi Cardoso
 
ARDESI : Les Midi-Pyrénéens et la Société de l’Information 24-11-11
ARDESI : Les Midi-Pyrénéens et la Société de l’Information 24-11-11ARDESI : Les Midi-Pyrénéens et la Société de l’Information 24-11-11
ARDESI : Les Midi-Pyrénéens et la Société de l’Information 24-11-11CRIJ Occitanie - site Toulouse
 
L'application du principe d'autonomie financière et fiscale en Europe
L'application du principe d'autonomie financière et fiscale en EuropeL'application du principe d'autonomie financière et fiscale en Europe
L'application du principe d'autonomie financière et fiscale en EuropePublic Evaluation System
 

Destacado (20)

Xp days vortrag_karriere_im_agilen_umfeld
Xp days vortrag_karriere_im_agilen_umfeldXp days vortrag_karriere_im_agilen_umfeld
Xp days vortrag_karriere_im_agilen_umfeld
 
Toto
TotoToto
Toto
 
5Mayo ntrevista de ventas. fases 5.13
5Mayo ntrevista de ventas. fases 5.135Mayo ntrevista de ventas. fases 5.13
5Mayo ntrevista de ventas. fases 5.13
 
Toto
TotoToto
Toto
 
Programme de la semaine
Programme de la semaineProgramme de la semaine
Programme de la semaine
 
2ème Forum e-Marketing et Tourisme du 25 février 2010
2ème Forum e-Marketing et Tourisme du 25 février 20102ème Forum e-Marketing et Tourisme du 25 février 2010
2ème Forum e-Marketing et Tourisme du 25 février 2010
 
Produktpolitik für stromsparende Produkte
Produktpolitik für stromsparende ProdukteProduktpolitik für stromsparende Produkte
Produktpolitik für stromsparende Produkte
 
Ensayo no 5 las rúbricas
Ensayo no 5 las rúbricasEnsayo no 5 las rúbricas
Ensayo no 5 las rúbricas
 
Parcours decouverte du 6 juin
Parcours decouverte du 6 juinParcours decouverte du 6 juin
Parcours decouverte du 6 juin
 
Rúbricas(4)
Rúbricas(4)Rúbricas(4)
Rúbricas(4)
 
C:\Users\Usuario\Desktop\Disco Duro D \Puce Ibarra\Presentacion Pucesi 001
C:\Users\Usuario\Desktop\Disco Duro  D \Puce Ibarra\Presentacion Pucesi 001C:\Users\Usuario\Desktop\Disco Duro  D \Puce Ibarra\Presentacion Pucesi 001
C:\Users\Usuario\Desktop\Disco Duro D \Puce Ibarra\Presentacion Pucesi 001
 
Caso IMAN
Caso IMANCaso IMAN
Caso IMAN
 
Hi sight2
Hi sight2Hi sight2
Hi sight2
 
Normes et qualité et Trac
Normes et qualité et TracNormes et qualité et Trac
Normes et qualité et Trac
 
Señora de rojo sobre fondo gris, club de lectura
Señora de rojo sobre fondo gris,  club de lecturaSeñora de rojo sobre fondo gris,  club de lectura
Señora de rojo sobre fondo gris, club de lectura
 
Sylabus biologia i agosto 2010
Sylabus biologia i agosto 2010Sylabus biologia i agosto 2010
Sylabus biologia i agosto 2010
 
Mannschaft
MannschaftMannschaft
Mannschaft
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
ARDESI : Les Midi-Pyrénéens et la Société de l’Information 24-11-11
ARDESI : Les Midi-Pyrénéens et la Société de l’Information 24-11-11ARDESI : Les Midi-Pyrénéens et la Société de l’Information 24-11-11
ARDESI : Les Midi-Pyrénéens et la Société de l’Information 24-11-11
 
L'application du principe d'autonomie financière et fiscale en Europe
L'application du principe d'autonomie financière et fiscale en EuropeL'application du principe d'autonomie financière et fiscale en Europe
L'application du principe d'autonomie financière et fiscale en Europe
 

Similar a NAFTA y politca comercial de mexico

Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilateralescac ramirez
 
NAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones BilateralesNAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones BilateralesEdgar Ortiz
 
Ensayo dos dhtic
Ensayo dos dhticEnsayo dos dhtic
Ensayo dos dhticKiut Gn
 
análisis TLCAN
análisis TLCAN análisis TLCAN
análisis TLCAN Linda Rosas
 
Tratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norteTratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norteADRI1122
 
Impacto del tlcan en la capacitación de méxico
Impacto del tlcan en la capacitación de méxicoImpacto del tlcan en la capacitación de méxico
Impacto del tlcan en la capacitación de méxicoAHOMEKIRA
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioDAOSs
 
Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...Karen Pñ
 
Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]shashix
 
Transicion 18 diciembre de 2019
Transicion 18 diciembre de 2019 Transicion 18 diciembre de 2019
Transicion 18 diciembre de 2019 CORCI Mexico
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioDiana Rodriguez
 
Ensayo tlcan antecedentes
Ensayo tlcan antecedentesEnsayo tlcan antecedentes
Ensayo tlcan antecedentesyayo222
 
Impacto que tendría la Desaparición del TLCAN
Impacto que tendría la Desaparición del TLCANImpacto que tendría la Desaparición del TLCAN
Impacto que tendría la Desaparición del TLCANEduardoCeledonio1
 
Presentación tpp
Presentación tppPresentación tpp
Presentación tppleo181516
 
ENSAYO TLC
ENSAYO TLCENSAYO TLC
ENSAYO TLCYEFER777
 

Similar a NAFTA y politca comercial de mexico (20)

Analisis de caso 18
Analisis de caso 18Analisis de caso 18
Analisis de caso 18
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
 
NAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones BilateralesNAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones Bilaterales
 
Ensayo dos dhtic
Ensayo dos dhticEnsayo dos dhtic
Ensayo dos dhtic
 
análisis TLCAN
análisis TLCAN análisis TLCAN
análisis TLCAN
 
Tlc el salvador y usa
Tlc el salvador y usaTlc el salvador y usa
Tlc el salvador y usa
 
Tratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norteTratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norte
 
Impacto del tlcan en la capacitación de méxico
Impacto del tlcan en la capacitación de méxicoImpacto del tlcan en la capacitación de méxico
Impacto del tlcan en la capacitación de méxico
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
 
Ensayo de politica comercial 4 i
Ensayo de politica comercial 4  iEnsayo de politica comercial 4  i
Ensayo de politica comercial 4 i
 
Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]
 
Transicion 18 diciembre de 2019
Transicion 18 diciembre de 2019 Transicion 18 diciembre de 2019
Transicion 18 diciembre de 2019
 
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICAPROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
 
Tratado de libre comercio (tlc)
Tratado de libre comercio (tlc)Tratado de libre comercio (tlc)
Tratado de libre comercio (tlc)
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Ensayo tlcan antecedentes
Ensayo tlcan antecedentesEnsayo tlcan antecedentes
Ensayo tlcan antecedentes
 
Impacto que tendría la Desaparición del TLCAN
Impacto que tendría la Desaparición del TLCANImpacto que tendría la Desaparición del TLCAN
Impacto que tendría la Desaparición del TLCAN
 
Presentación tpp
Presentación tppPresentación tpp
Presentación tpp
 
ENSAYO TLC
ENSAYO TLCENSAYO TLC
ENSAYO TLC
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 

NAFTA y politca comercial de mexico

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía REI Organización Política De América ·NAFTA, Antecedentes Y Negociaciones ·Política comercial de México (2000-2009) Nombre de la Profesora: María Esther Morales Fajardo Alumnos: Edgar Iván Martínez Ruaro Misael Morales Domínguez Noviembre 2008 INTRODUCCIÓN El saber cómo es que los acontecimientos que condujeron a Norteamérica hacia la firma de un tratado de libre comercio, es el objetivo de este trabajo ya que las condiciones políticas, sociales e incluso tecnológicas no eran las mismas que las que se tienen ahora, por lo cual es muy importante conocer estos eventos, ya que nos pueden describir los motivos por los cuales se firma el NAFTA. En el contexto de un mundo a favor de la globalización (lo quiera o no) la integraciones económicas parecen ser el camino a seguir para promover el desarrollo, uno de los ejemplos más claros de esto es la Unión Europea, pero este es un caso excepcional, ya que esta integración tiene sus características muy particulares. En Norteamérica, las condiciones son obviamente diferentes pero a pesar de ello se dio muestra de que se puedo hacer un intento de iniciar una integración económica. Por otro lado, este trabajo de investigación también hablara sobre la política comercial que ha llevado México en los últimos años, ya que son el reflejo de cómo es que se ha cambiado en este aspecto desde mucho antes la firma del NAFTA y marca la tendencia a seguir acerca del comportamiento de México hacia sus socios comerciales. ANTECEDENTES DESARROLLO Y NEGOCIACIONES DEL NAFTA Antecedentes Hablar sobre el desarrollo del “North American Free Trade Agreement” es hablar por diferentes etapas y puntos de vista, que en su conjunto modificaron las ideas iniciales, hasta lo que hoy se conoce. Pero cuáles son esos puntos de vista, de entrada podrimos decir que en este, que es su principio era un acuerdo, existen tres puntos de vista diferentes, los de Canadá, Estados Unidos y de México. Para fines de este trabajo, le daremos mayor importancia a los puntos de vista originarios de Mexica, la razón de esto es muy simple, y será posterior mente justificada. En primer lugar hay que hablar sobre cómo es que se veía el este acuerdo en Canadá y en Estados Unidos, ya que ellos tenían ya firmado un tratado desde 1988, el Canada – United States Free Trade Agreement , que en Estados Unidos fue mejor mente aceptado y que de hecho fue ratificado en Fast-Track, lo cual significa que solo podría ser rechazado o aceptado pero no modificado, pero para Canadá no fue igual de fácil de firmar por diferentes razone, las cuales no son muy diferentes a los argumentos en contra del NAFTA en México, pero después de todo fue firmado, lo que quiero hacer notar en esto es que Canadá ya tenía hecha la mayor parte del trabajo hecho, con lo cual mostrar interés en unirse a lo que México, encabezados por el presidente Carlos Salinas, le propuso a Estados Unidos, no fue para nada una sorpresa. En su parte Estados Unidos es un poco más complicado tan solo las tarifas arancelarias eran demasiado diferente, con lo cual se ponía la apertura del comercio como el tema más importante de este tratado (en Canadá se tenían ya en la década de los 80s tarifas arancelarias por debajo de 1%). Para finalizar este parte, México gobernado por Salinas, se encontraba en transición hacia la economía de mercado a lo que se le podría llamar un proyecto, el problema que tenia México era, que solo tenía una opción viable y a corto plazo para comerciar, y esa opción era Estados Unidos, esto se debía a que México, ya tenía concentrado su comercio con su vecino y que América Latina no tenía el nivel de desarrollo con el cual ahora se tiene, esas son a mi parecer y remarco a mi parecer las razones por las cuales México decide emprender las negociaciones para iniciar una integración regional con su vecino del norte. Inicio de las Negociaciones Las negociaciones formales del NAFTA, iniciaron en la ciudad de Toronto, Canadá el día 12 de junio de 1991, pero antes hay que mencionar el proceso de como lo que pretendía ser al principio un acuerdo bilateral llego a ser un acuerdo trilateral. La primera muestra de iniciar con la negociación de un acuerdo comercial fue en una entrevista entre los presidentes de Estados Unidos y México, George Bush y Carlos Salinas, respectivamente, en la cual se llego a una conclusión, El establecimiento de un Tratado de Libre Comercio constituiría el mejor vehículo para ampliar los flujos de comercio e inversión y contribuir al crecimiento de las dos economías (Zabludovsky, 1991). Derivado de esta entrevista, se iniciaron los trabajos para posteriormente iniciar las negociaciones y los resultados de estos trabajos se mostraron el 8 de agosto de 1990, con lo cual el proceso de negociación estaba más cerca. Dado que para México representaba algo sin precedentes en el país, se tomaron muchas medidas, para intentar asegurar que este tratado llegara un buen camino, el presidente Carlos Salinas nombró jefe de negociación del NAFTA al Dr. Herminio Blanco; aun mas importante la Oficina de Negociación para el tratado de libre comercio, que do integrada a la entonces secretaria de comercio y fomento industrial, y no solo eso, también por recomendación del senado se creó un consejo asesor del TLC, y posteriormente en 1991, un foro de discusión permanente sobre el TLC, y con esto quiero hacer hincapié en que para México la discusión de un acuerdo comercial con el vecino del norte, era un asunto de importancia en todos los niveles de la sociedad, a diferencia de cómo se vivió este mismo proceso en EE.UU. o Canadá. Integración de Canadá Después de ese 8 de agosto, Canadá expreso formalmente el interés para hacer el acuerdo de manera trilateral, de esta manera en septiembre iniciaron las consultorías de estos países, para que el 5 de febrero de 1991, los mandatarios; Carlos Salinas, Brian Mulroney (primer ministro de Canadá), y George Bush, iniciaran de manera no oficial las negociaciones de este acuerdo trilateral. Cabe mencionar que se desde estos momentos se conocía que esta integración comercial, de darse seria las mas grande, ya que en esos momentos se contaba con 360 millones de habitantes, un producto agregado de cerca de 6 millones de millones de dólares, y es por eso que una vez más EE. UU. Utilizo el Fast-Track, para realizar las negociaciones de este acuerdo. Perspectivas del NAFTA en México El TLC va a ser tan fundamental para México como fue la independencia o la revolución (Rubio, 1991). Como ya antes se menciono en México la discusión del NAFTA, fue muy diferente a comparación de sus ahora socios. Antes de entrar a la crítica ya conocida (porque es la que hace más ruido en los medios) hay que mencionar las cosas positivas que se esperaban con este tratado, ya fueron estas las que sustentaron la creación y al final la firma de este tratado. En los 90’s el mundo entero veía como el socialismo desaparecía casi por completo (y eso si contamos a China, aunque estaría bien si le quitamos el casi) así como también previa ser que el camino a seguir eran los integraciones económicas regionales. En este sentido, en México se esperaban grandes cosas que se derivarían de la firma del NAFTA, y cuando digo grandes no exagero. En primer lugar, estaría obviamente el derribe de las barreras arancelarias que incrementarían el comercio de bines y servicios entre los 3 países, aunque también podemos tomar este punto no solo como algo esperado, si no como la justificación de todo el tratado, ya que derivado de esto se esperaban incremento en muchos índices macroeconómicos, el primero de ellos que se esperaba una disminución de precios, y con ello un patrón de consumo con menos distorsiones, estos mismos precios aumentarían el comercio, y esto aria que las empresas se volvieran competitivas (Sánchez González, 1992). También se esperaba un incremento en salarios, y la razón es más difícil de explicar, ya que, con el NAFTA la inversión directa aumentaría con lo cual se podría aprovechar la ventaja comparativa que se tiene en mano de obra. Pero en esta parte de la historia de México había más críticas en contra de este acuerdo que motivos por el cual firmar. Entre ellos los que rescato para este trabajo son los siguientes; en primer lugar la desconfianza que generaba un acuerdo de este estilo, tomando en cuenta las diferencias culturales, eh incluso rivalidades, se temía que este tipo de integración provocaría un pérdida de identidad nacional, pero esto lo dejo de lado (un poco) ya que después de todo Estados Unidos ya formaba parte de la “identidad” nacional, debido a todas las personas migrantes que radicaban (y radican) en este país. Pero había cosas más importantes en la discusión del NAFTA, una de ellas era la importancia que se le daba a este tratado, importancia que se puede ver este mismo apartado en la primera parte y es que realmente se desconocía si todo lo que se esperaba ganar con el tratado se volvería realidad. Esto también preocupaba a los empresarios, bastante simple de entender, ¿México podría verse beneficiado con el comercio libre? Y aun más importante, ¿las empresas mexicanas podrían resistir una competencia con las extranjeras? En otro de los campos en los que había mucha preocupación, era en el de agricultura, simplemente los agricultores mexicanos no podían competir con las estadunidenses o canadienses (y eso la historia lo ha probado). Pero como era obvio estos argumentos en contra no eran lo suficientemente llamativos para el ejecutivo y para el legislativo para detener por completo este tratado o en su defecto posponerlo para un mejor momento, ya que el proyecto para hacer a México un país neo liberal no se detendría tan fácil como es argumentar las razones por las cuales no hay que firmar un tratado. Siguiendo Las Negociaciones A pesar de las protestas, las negociaciones siguieron, oficialmente iniciadas el 12 de Junio del 92, con una reunión de los mandatarios de los países en Toronto, Canadá. En esta reunión se dio a conocer cuales serian los puntos a negociar entre los cuales se incluirían lo siguiente: Comercio de Bienes y Servicios. Inversión. Derechos de propiedad intelectual. Y un Mecanismo para la solución de controversias. De estos temas se hicieron 18 grupos diferentes para abarcar todas estas partes a negociar. El problema de las prisas Para fines de 1991, las negociaciones no parecían tener avances significativos, pero los mandatarios afirmaban que era debido a que todos le daban el tiempo necesario, para firmar un buen acuerdo. Para Canadá el proceso de ratificación no era muy complicado, ya que Mulroney; primir ministro, contaba con la mayoría en el parlamento. Y así también en México el Partido Revolucionario Institucional, contaba con mayoría en el senado. El problema era entonces podría quedarse en Estados Unidos. El ya mencionado Fast-Track, necesitaba dos periodos, dos de 90 días, el primero se contaba desde el momento en que el ejecutivo manda el texto al senado y el segundo para poder ser aprobado o rechazado, estas eran las razones por las cuales el presidente de Estados Unidos podría tener mayor presión en terminar el texto y enviárselo a su congreso, quería evitar que este llegara después de las elecciones que se celebrarían el 3 de noviembre de 1992. Entre finales de noviembre de 1991 y el 7 de Julio del 1992, no se termino el texto del tratado, de hecho se pasaron por muchos problemas para seguir con el tratado, uno de ellos fue la controversia de un doctor que fue secuestrado por la DEA y que ese acto viola la constitución pero en estados unidos esto se considero como un proceder legal, con lo cual solo produjo tención en las relaciones de México y de Estados Unidos. Otra causa que causó controversia en las apresuradas negociaciones de este tratado fue, las declaraciones que hice el precandidato a la presidencia; Henry Ross Perot, declarando estar en contra del NAFTA, pero por fortuna para los presidentes de Estados Unidos y de México, entre contendiente no registrado abandono en Julio del 92, no sin antes repercutir negativos los mercados financieros de México. Todas estas cosas que ya complicaban el acuerdo, no eran todas, quedaba aun el tema de los energéticos, en México era claro no se podía ni tratar el tema dentro de las negociaciones LOS ENERGETICOS SON NACIONALES, pero en el país del norte las cosas eran distintas, se pretendía que inversión estadunidense pudiera acceder al mercado mexicano, cuestión que al final se tuvo que dejar fuera. La última reunión La última ronda de negociaciones fue en la capital estadunidense he inicio el 2 de agosto del 92, y fueron 10 días llenos de controversia. El domingo 2, elecciones en México, y para no variar existieron anormalidades en las elecciones de gobernador en Veracruz y Durango, aunque la forma en la que se llevaron las elecciones en Baja California se demostró una mejor forma de hace democracia en México. Ese mismo día al iniciar este encuentro se sentía un ambiente de confianza, debido a los avances que se lograron semanas antes por los jefes de negociación del tratado; que es necesario mencionarlos ahora, Herminio Blanco (México), Julius Katz (EE.UU.) y John Weekes (Canadá), pero también se iniciaba con el conocimiento de que si George Bush quería ser propuesto por su partido para la reelección, debía de tener una carta fuerte y esa para él era el NAFTA. Para el lunes, lo más importante fue el aumento de la confianza por el término de las negociaciones, todo esto justificado y reafirmado por los jefes de negociación, que dijeron que se ampliarían las negociaciones hasta que se lograra un acuerdo total. Al siguiente día un diario estadunidense, con gran renombren, The New York Times, publica que México ya había aceptado el asuramiento de abastecimiento de recursos petrolíferos, lo cual se tuvo que desmentir de inmediato, pero además de la controversia, se logro la liberalización del tráfico de autobuses de turismo y posteriormente los de carga. Para el miércoles, lo destacable es que las negociaciones llegaban a los cuatro días, que las negociaciones se llevaban en tres niveles simultáneamente; técnico, jefes de negociación, y de ministros; en este día lo importante fue que se logro acordar la liberación de algunos sectores de las inversiones extranjeras en plazos de 10 y 15 años. Al Siguiente día un rumor más por parte del NYT, anunciando en que el jueves 6 de agosto seria el día en el que se finalizarían las negociaciones. Para el viernes, el congreso de estados unidos, puso una condición para el acuerdo; para que se ratificado, la condición era, que no la aceptaran si va a en contra de las leyes de salud seguridad, laborales o ambientales, esto claro no tiene carácter de ley, pero creo una herramienta con la cual el congreso estadunidense puede aplicar medidas proteccionistas, por si las llegara a necesitar. El sábado, el tratado ya es algo inminente, declarando cosas tan importantes como el hecho de que para el 2007 los servicios financieros quedarían completamente liberalizados en los tres países. Para el domingo el tema más polémico, fue por fin terminado; el tema energético, las declaraciones oficiales afirmaban que todas las restricciones que la constitución mexicana marca, quedaron intactos, ahora solo faltaba resolver temas de compras estatales y de aranceles. El Lunes 10, Bill Clinton declara que estaría dispuesto a suscribir el tratado, lo cual represento una mayor certidumbre en las negociaciones, la cuales estaban en lo último. EL martes 11 los acuerdos aun no habían terminado pero los rumores ya eran demasiado fuertes, algunos incluso lo tomaban como un hecho. Los rumores no eran falsos el miércoles 12 en la madrugada el jefe de negociaciones mexicano anuncia “acuerdo total”. Ratificación El proceso de ratificación fue una parte complicada en estados unidos y en Canadá, las razones es que debido a los cambios de gobierno, se ponía en peligro la aceptación del congreso estadunidense, Bill Clinton había llegado al poder, y aunque apoyaba el tratado, antes de mandarlo a la cámara de representantes, lo modifico; con una tendencia proteccionista, insertando clausulas a favor de los trabajadores, y en fin el tratado fue aceptado por el senado apenas por unos votos a favor, de 234 de 434, para ser exactos, lo cual demuestra la desconfianza que estas últimas modificaciones que hiso Clinton. En fin el Tratado fue Ley en Estados Unidos el 8 de diciembre del 1993 (paso más de un año después de la última reunión) y entro en vigor el 1 de enero de 1994. Conclusiones Todo este proceso estuvo lleno de incertidumbre, al final se logro, con diferentes matices para los países participantes, con mucho desacuerdo en todos ellos, y con más expectativas que cosas reales por esperar. La discusión sigue abierta, y los datos están, la OECD nos dice que en el 2007 ah comparación de 1997, los tres países tuvieron un crecimiento no mayo al 20 % en el empleo. POLITICAS COMERCIALES DE MEXICO 2000-2009 POLITICAS COMERCIALES EMPLEADAS EN EL PERIODO 2000 (Cuatro años antes y cuatro años después) Los objetivos de la política comercial de México en los últimos cuatro años (2000-2004) han sido profundizar la apertura de la economía, garantizar el acceso a nuevos mercados y crear un entorno favorable a la inversión. Los tratados bilaterales de libre comercio y la participación de México en diversos foros comerciales regionales y multilaterales, particularmente la Organización Mundial del Comercio (OMC), han jugado un papel importante para lograr esos objetivos. Para facilitar la comprensión del presente trabajo se dividirá en cinco secciones. La primera hace referencia al entorno económico de México. La segunda explica cómo la apertura comercial se ha convertido en uno de los ejes del desarrollo de nuestro país. La tercera se refiere a la importancia del sistema multilateral de comercio para México. La cuarta describe los elementos más importantes de nuestra política comercial. La quinta parte hace referencia a los tratados comerciales de los que México es parte. Entorno económico Durante 2001, la economía mexicana mostró un comportamiento significativamente más débil, fenómeno común en prácticamente todas las regiones del mundo, resultado de la desaceleración de la economía mundial, particularmente de los Estados Unidos; de la volatilidad de los precios internacionales del petróleo; y de la incertidumbre generada por los atentados terroristas ocurridos en septiembre. La economía nacional no registró crecimiento en el último año. Para el 2002, se espera un ligero crecimiento durante el primer semestre del 2002 con un importante repunte al final del año, para un crecimiento anual del PIB de 1.7 por ciento. El comercio exterior juega un papel cada vez más importante en el desarrollo económico de México. En 1997 representaba el 60.7 por ciento del PIB, mientras que en el 2000 esta cifra aumentó a 72.3 por ciento. En este periodo, las exportaciones pasaron de aportar el 30.3 por ciento del PIB al 34.9 por ciento, con una tasa de crecimiento promedio anual de 14.6 por ciento, para alcanzar la cifra de 158.5 mil millones de dólares (mmd) en el año 2001. Dadas las condiciones adversas en la economía internacional en el 2001, en consonancia con la falta de crecimiento del comercio mundial, las exportaciones totales mexicanas en el año cayeron 4.8 por ciento, mientras que las no petroleras disminuyeron 2.9 por ciento. La política macroeconómica ha resultado en un fuerte descenso de la inflación en los últimos años, que pasó de 15.7 por ciento en 1997 a 8.9 por ciento en el 2000 y a 4.4 por ciento en el 2001. La inflación proyectada para el 2002 es de 4.5 por ciento. El sector exportador y la inversión extranjera directa (IED) han sido las principales fuentes de creación de empleo. Los empleos vinculados a la actividad exportadora son mejores: los sectores que exportan el 60 por ciento o más pagan 39 por ciento más que el resto de la economía y las empresas maquiladoras pagan salarios 3.5 veces mayores al salario mínimo en México. La política de apertura comercial como uno de los ejes centrales de la estrategia de desarrollo de México México inició su proceso de apertura económica hace más de 15 años, con su adhesión al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986. Desde entonces, nuestro país ha incrementado su presencia en los mercados internacionales. La estrategia de liberalización del comercio y la inversión ha tenido un impacto significativo en el crecimiento económico del país, el cual se ha visto fortalecido por el acceso permanente y seguro a los mercados externos y por las mejoras al marco regulatorio en el que se desenvuelve la economía nacional. Las negociaciones comerciales internacionales son un elemento fundamental de dicha estrategia, ya que refuerzan la certidumbre de acceso a los mercados más importantes del mundo para los productos mexicanos, generan inversiones a largo plazo, fomentan la productividad nacional y el uso de nuevas tecnologías, y expanden el volumen de las exportaciones al propiciar una mayor diversificación de los destinos de los productos mexicanos. La importancia de la apertura comercial de México radica en que ésta es un catalizador del desarrollo nacional, ya que contribuye a incorporar nuevas regiones y nuevas empresas al comercio internacional. Con ello, se continuará promoviendo la creación de más y mejores empleos y un desarrollo regional equilibrado. México se ha propuesto incorporar a más empresas a la actividad exportadora, ya que la experiencia demuestra que este es un camino exitoso para incrementar ventas, generar empleo mejor remunerado y modernizar la planta productiva. En 1993 existían en México 21,477 exportadores, cifra que para 2000 había aumentado a 36,422, lo cual representa un crecimiento de 70 por ciento. Sin embargo, para concretar los objetivos de diversificación e incrementar nuestra penetración en los mercados internacionales es necesario que al final de la presente administración se cuente con 70 mil exportadores. A principios de la década de 1980, las exportaciones de México dependían casi exclusivamente del petróleo. Las ventas al exterior de hidrocarburos, además de ser la principal fuente de ingresos para el gobierno, representaron el principal producto de exportación de México, con un 70 por ciento de las exportaciones totales del país en 1982. Sin embargo, la estructura de las exportaciones ha cambiado de manera radical. Para el 2001, el 89 por ciento de las exportaciones mexicanas fueron manufacturas. Sin embargo, es necesario seguir incorporando nuevos productos y sectores a nuestras exportaciones. Con el objeto de maximizar los beneficios derivados de la penetración de productos mexicanos en los mercados internacionales, es necesario la incorporación de un mayor valor agregado nacional por unidad exportada. La proveeduría de insumos para las empresas exportadoras es una forma de promover la integración internacional de las empresas nacionales. México y el sistema multilateral de comercio Para México, la OMC es el principal mecanismo para liberalizar y establecer un marco basado en reglas del comercio mundial. La apertura comercial y la participación de México en el sistema multilateral de comercio han contribuido de manera muy importante al crecimiento de nuestras exportaciones, de la economía y del empleo. Con la adhesión de México al GATT se buscaba crear un ambiente propicio para la actividad económica. En primer lugar, por la apertura de los mercados mundiales a través de la reducción de barreras comerciales. En segundo, por la certidumbre a las operaciones de comercio exterior derivada de las reglas y disciplinas claras y transparentes del sistema multilateral de comercio. La creación de reglas y disciplinas en la OMC previene la adopción de medidas comerciales unilaterales. Finalmente, por la posibilidad de recurrir a un mecanismo para solucionar las controversias comerciales. Los beneficios de participar en el sistema multilateral de comercio se hicieron más patentes a raíz de la conclusión de la Ronda Uruguay y la creación de la OMC. En este contexto, con el objetivo de profundizar la apertura y las oportunidades para los países en desarrollo y fortalecer el sistema multilateral de comercio, México apoyó una mayor liberalización comercial a través del lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones multilaterales durante la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC en Doha, Qatar, en noviembre de 2001. La agenda de dicha ronda es lo suficientemente amplia para incorporar los intereses de todos los participantes, en particular, los de los países en desarrollo. En este marco es que México será anfitrión de la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC en 2003. Política comercial Aranceles De manera unilateral a partir de 2001, se implementaron Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) con el objeto de allegar insumos para la producción a precios competitivos a nivel mundial y estimular la productividad y el cambio tecnológico en las empresas. Estos programas permiten a las empresas mexicanas importar con mínimo arancel insumos para la manufactura de productos destinados tanto a la exportación como al mercado nacional. Las aproximadamente 3,600 fracciones arancelarias están agrupadas en 22 sectores. Estos programas han contribuido a mantener la competitividad de las empresas mexicanas en el marco de los cambios que se registraron en el régimen de la industria maquiladora a partir del 2001. Por otra parte, como resultado de los acuerdos regionales, a partir de 2003 el 94 por ciento de las exportaciones totales mexicanas entrarán libres de arancel al mundo, lo que tendrá un efecto positivo en el comportamiento de nuestras exportaciones, inversión y crecimiento económico. Procedimientos aduaneros En los últimos años México ha vivido un importante proceso de apertura en materia comercial a través de distintos acuerdos comerciales, lo que llevó a la implementación de una serie de reformas para facilitar el creciente intercambio comercial tanto en términos de volumen como de número de operaciones. Normas En mayo de 1997 se realizaron importantes reformas a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), incluidos los temas de armonización y actualización de normas, así como de evaluación de la conformidad. Los aspectos más relevantes de la reforma son: (a) la obligación de considerar normas internacionales como base para la elaboración de normas nacionales, (b) la obligación de revisar en forma quinquenal las normas, (c) el requisito de que los organismos nacionales de normalización acepten el Código de Buena Conducta de la OMC para obtener su registro, (d) la introducción del término internacionalmente aceptado de “evaluación de la conformidad” a la legislación mexicana, (e) las consultas públicas sobre los procedimientos para la evaluación de la conformidad, (f) el traslado de la función de acreditación a organismos privados, que se concretó en enero de 1999 con la creación de la Entidad Mexicana de Acreditación, y (g) la creación de la figura legal de acuerdos de reconocimiento mutuo. Inversión. A partir del 1º de enero de 1999 es posible invertir hasta en un 100 por ciento en el capital de sociedades mexicanas de fabricación y ensamble de autopartes y en las actividades de edificación, construcción e instalación de obras, sin necesidad de la resolución favorable por parte de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras. Asimismo, a partir de 1999 se permite invertir hasta en un 100 por ciento en sociedades controladoras de grupos financieros, instituciones de banca múltiple, casas de bolsa y especialistas bursátiles. Por otra parte, entre 1997 y 2001 México firmó diversos tratados de libre comercio : Nicaragua (1997), Chile (1998), Unión Europea (2000), Triángulo del Norte con Guatemala, Honduras y El Salvador (2000) y Asociación Europea de Libre Comercio (2000). Del mismo modo, entre 1997 y 2001 se han negociado diversos Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs): Alemania (1998), Austria (1998), Países Bajos (1998), Unión Belgo-Luxemburguesa (1998), Francia (1998), Finlandia (1999), Uruguay (1999), Portugal (1999), Italia (1999), Dinamarca (2000), Suecia (2000), Grecia (2000), Corea (2000) y Cuba (2001). Los tratados de libre comercio y los acuerdos de inversión representan un eficiente mecanismo para promover y atraer IED a México, así como para proteger a los inversionistas mexicanos que operan en el extranjero, mediante garantías legales y, en general, mediante un ambiente cada vez más transparente y favorable para la inversión. Acuerdos bilaterales y regionales Los acuerdos bilaterales y regionales han constituido uno de los pilares de la política comercial de México en los últimos años. Estos acuerdos complementan e impulsan una mayor liberalización multilateral. Todos ellos son congruentes con sus compromisos en la OMC. México cuenta con una red de 11 tratados de libre comercio que le dan acceso preferencial a más de 850 millones de consumidores en 32 países, los cuales representan el 61 por ciento del PIB mundial. Dichos tratados han colocado a México en el octavo exportador mundial y el primero en América Latina y el Caribe, así como en uno de los principales receptores de inversión extranjera directa entre los países en desarrollo, con el consecuente impacto positivo sobre el crecimiento económico, el empleo y los salarios. Hasta 1996, México contaba con cinco acuerdos de libre comercio: Chile (1992); Estados Unidos y Canadá (1994); el Grupo de los Tres con Colombia y Venezuela (1995); con Bolivia (1995); y Costa Rica (1995). En el período 1997-2001, México acordó siete más de estos instrumentos: Nicaragua (1998); Chile (1998), Israel (2000); la Unión Europea (2000); el Triángulo del Norte con Guatemala, Honduras y El Salvador (2001); la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) con Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza (2001); y el Acuerdo de Complementación Económica con Uruguay (2001). Los acuerdos comerciales negociados por México han abierto mercados para las exportaciones mexicanas y han aumentado el atractivo de México para la inversión. México también es parte de otras iniciativas regionales como el Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que tiene como objetivo alcanzar un régimen de libre comercio e inversión para el año 2020 a más tardar. México preside y será sede de la Cumbre de APEC en este año. De la misma manera, nuestro país participa en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que concluirán en el 2005, buscando abarcar más de 800 millones de consumidores en la que sería la zona de libre comercio más grande del mundo, la cual incluirá a 34 países. Además, México es miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) desde 1994; como integrante de esa organización participa en la discusiones sobre la definición de la agenda comercial internacional. POLITICAS COMERCIALES EMPLEADAS EN EL PERIODO 2005-2009 La política comercial de México ha continuado en los siguientes años con su política de apertura comercial mediante una combinación de liberalización unilateral, profundización de beneficios de los tratados de libre comercio (TLC´s), la celebración de nuevos acuerdos comerciales, el impulso constante hacia un ambiente favorable al comercio y la inversión, y apoyo decidido a las negociaciones de la Ronda de Doha en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta continuación del trabajo se divide en cinco secciones. La primera hace referencia al entorno económico de México. La segunda explica cómo la apertura comercial ha sido uno de los ejes principales para la estrategia de integración a la economía internacional y de apoyo al desarrollo de nuestro país. La tercera se refiere a la importancia que juega el sistema multilateral de comercio para México en un mundo cada vez más interdependiente. La cuarta describe los elementos más importantes de nuestra política comercial. La quinta parte hace referencia a los tratados comerciales de los que México es parte. Entorno económico La economía mexicana volvió gradualmente a registrar tasas de crecimiento sostenido a lo largo de los últimos cinco años. De 2002 a 2005, el producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento anual del 0.8 al 2.8 por ciento en términos reales entre los dos años. En 2006, el PIB mexicano alcanzó un crecimiento de 4.8 por ciento en términos reales. En 2006, al igual que ocurrió en 2004 y 2005, el gasto interno, la producción y el empleo se beneficiaron en buena medida por el dinamismo de las exportaciones petroleras y no-petroleras y de los ingresos de remesas familiares. Sin embargo, la desaceleración de la economía de Estados Unidos en 2007, y las proyecciones similares para 2008, podrían significar para México una desaceleración de su ritmo de crecimiento en el futuro cercano. El comercio exterior ha tenido un impacto cada vez mayor en el crecimiento de México. Entre 2002 y 2006, el valor del comercio total de México pasó de 50,9 por ciento a 60,3 por ciento del PIB. Durante este periodo, el valor de las exportaciones totales pasó de 161 mil millones de dólares (mmd) a 250 mmd, lo que implicó una tasa de crecimiento promedio anual de 11,6 por ciento. Las exportaciones de México están muy diversificadas entre los diferentes rubros de la actividad económica. Los principales sectores exportadores en 2006 fueron equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (56,3 mmd); industria automotriz (53,1 mmd); exportaciones de petróleo crudo (34,7 mmd); maquinaria y equipos especiales para industrias diversas (27,8 mmd); e industria textil y del calzado 89,3 mmd). Los productos importados por México en 2006 se compusieron principalmente de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (55,9 mmd); maquinaria y equipos especiales para industrias diversas (36,2 mmd); productos de la industria química y del plástico (32,4 mmd); y productos de la industria automotriz (31,3 mmd). La composición de las importaciones por destino en ese mismo año fue 14,4% bienes de consumo final, 73,6 por ciento bienes intermedios y 11,9 por ciento bienes de capital. La política de apertura comercial: uno de los ejes centrales de la estrategia de desarrollo de México México inició su proceso de apertura comercial hace más de dos décadas, con la implementación de una serie de políticas unilaterales y con su adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986. Desde entonces, ha incrementado su presencia en los mercados internacionales y las actividades relacionadas con el comercio exterior han crecido al punto de que actualmente representan cerca de las dos terceras partes de su PIB. A través de la negociación a nivel bilateral, regional y multilateral se han logrado condiciones preferenciales de acceso a mercados de bienes y servicios frente a terceros. Actualmente, se cuenta con una red de 12 TLCs, lo que se traduce en un acceso seguro y preferencial a los mercados de 44 países, que representan más de mil millones de consumidores potenciales y tres cuartos del producto interno bruto mundial. También se cuenta con 6 Acuerdos de Complementación Económica (ACEs) y se tienen en vigor 23 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) que le otorgan seguridad jurídica a las inversiones mexicanas en el exterior y a la inversión extranjera en México. Ello ha promovido el desarrollo del sector exportador, uno de los principales motores de crecimiento económico y de empleos mejor remunerados en México. Las exportaciones han pasado de 26,7 mmd en 1985 a 250 mmd en 2006. Debido a la baja significativa o eliminación de los aranceles y otras barreras al comercio sobre los bienes y servicios importados, se ha favorecido la reducción de costos de producción en insumos, maquinaria y equipo, lo que estimula el cambio tecnológico y además otorga a los consumidores una mayor oferta de bienes y servicios más diversificada, de calidad y a precios internacionales. Esto se traduce en ventajas comparativas para los productos mexicanos que incorporan dichos insumos. Más del 85 por ciento de las importaciones mexicanas corresponden a bienes intermedios y de capital, que contribuyen a la producción y exportación de mercancías. La certidumbre y seguridad jurídica ha propiciado la captación de mayores flujos de inversión extranjera directa, así como el incremento de la inversión realizada por mexicanos en el extranjero. Como se mencionó, en 2006 México recibió 19,2 mmd por inversión extranjera directa, mientras que nuestro país realiza inversiones en el extranjero por más de 35 mil millones de dólares. De 2002 a 2006, el stock de IED en México creció 73,4 mmd (47 por ciento), mientras que la inversión realizada por nuestro país en el extranjero lo hizo en 22,8 (182 por ciento). México se ha propuesto incorporar a más empresas a la actividad exportadora, ya que la experiencia demuestra que este es un camino exitoso para incrementar ventas, generar empleo mejor remunerado y modernizar la planta productiva. Asimismo, le abre posibilidades de acceso a nuevos mercados y a insumos de alta calidad, y le ofrece el potencial de crear alianzas estratégicas que promuevan el acceso a nuevas tecnologías para su producción. En 1993 existían en México 21,477 exportadores, cifra que para el 2006 había aumentado a 36, 094, 68,1 por ciento más que en 1993. Sin embargo, para concretar los objetivos de diversificación e incrementar la penetración en los mercados internacionales, al final de 2012 se espera contar con 80 mil exportadores. III.MÉXICO Y EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO México es Miembro fundador de la OMC. Para nuestro país, esta organización es el principal mecanismo para liberalizar y establecer un marco jurídico basado en reglas del comercio mundial. La apertura comercial y la participación de México en el sistema multilateral de comercio continúan contribuyendo de manera muy importante al crecimiento de sus exportaciones, de la economía y del empleo. Con el objetivo de profundizar la apertura y las oportunidades para los países en desarrollo y fortalecer el sistema multilateral de comercio, México ha sido un gran promotor de la Ronda Doha para el Desarrollo inclusive desde antes de su lanzamiento en noviembre de 2001. Asimismo, México fue anfitrión de la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC en 2003; y ha buscado activamente tener posiciones conciliatorias que propicien los acuerdos en los diversos frentes de la negociación. La presidencia de México en la negociación sobre servicios, y el papel que el país ha jugado en la negociación de solución de diferencias son ejemplos patentes del compromiso de México con el sistema multilateral del comercio. México también tiene un interés sistémico por lograr que la Ronda de Doha sea un éxito. No obstante su extensa red de tratados de libre comercio, un sistema multilateral comercial debilitado y sujeto a las tensiones de una utilización creciente del esquema de solución de diferencias tendría un efecto negativo en su comercio exterior. México no quedaría libre de un incremento en las presiones proteccionistas en sus principales socios comerciales. No sólo es el hecho de que el país se encuentra entre los primeros 10 países exportadores en una cantidad importante de sectores, tanto en el terreno agrícola como en el industrial, sino también que las medidas proteccionistas tendrían un efecto deprimente en el ingreso mundial, pudiendo afectar a México de una manera similar a lo ocurrido con las contracciones en las principales economías mundiales en 2001-2003. En cuanto al aprovechamiento de nuevos mercados, es de destacar que son precisamente las importaciones provenientes de los países con los que México no tiene TLCs las que están aumentando a mayor velocidad y cuya economía está creciendo más rápidamente a nivel mundial. Varios de ellos mantienen importantes restricciones a la importación de bienes y servicios en los que México tiene una ventaja comparativa. En este sentido, las negociaciones en materia de liberalización y facilitación comercial para nuestros bienes agrícolas e industriales y para nuestros servicios, en el marco de la Ronda de Doha, presenta una oportunidad para brindar a los agentes económicos la seguridad de que se respetará un nivel determinado de apertura en de sus mercados y los intercambios se conducirán conforme a las reglas multilateralmente acordadas. Adicionalmente, hay temas que no están cubiertos por los TLCs y que sería de suma importancia que se resolvieran durante estas negociaciones, en particular lo relacionado con la ayuda interna y los subsidios a las exportaciones agrícolas, así como disciplinas más estrictas en materia antidumping y temas de facilitación comercial. Además, en varios de los TLC’s se han excluido productos de interés para los exportadores mexicanos, particularmente en el sector agrícola. Por otra parte, considerando el propósito del gobierno del Presidente Felipe Calderón de continuar con el proceso de integración a nivel mundial para consolidar la posición competitiva del país en sus principales mercados y la búsqueda de nuevas oportunidades de comercio y de inversión, la OMC proporciona un foro apropiado para reducir el sesgo contra las exportaciones, a través de una mayor apertura como resultado de esta ronda de negociaciones. Asimismo, la Ronda de Doha representa una excelente oportunidad para abordar temas sistémicos que, independientemente de nuestros intereses comerciales actuales, serán muy relevantes para definir la vigencia del sistema multilateral del comercio en los próximos años. IV.Política comercial A.Aranceles En el período 2002-2006, México ha continuado con el proceso de apertura comercial de manera unilateral y a través de acuerdos regionales. Los retos planteados por un entorno mundial más competitivo han requerido reevaluar la política comercial con el fin de reducir los costos de los insumos que requieren productores y exportadores- particularmente aquellos que provienen de países con los que México no mantiene TLC’s. Ya que como se mencionó anteriormente, son precisamente estos Miembros de la OMC- con los que México no tiene tratados- cuyas economías han crecido más- y seguirán creciendo. Por esta razón, para México es fundamental complementar sus tratados de libre comercio con una política general de apoyo a la apertura comercial en el foro multilateral. B.Procedimientos aduaneros La modernización aduanera, iniciada hace varios años, se mantiene como una de las principales estrategias para permitir que México incremente su importancia como centro estratégico para la captación de inversiones y desarrollo de actividades productivas a nivel internacional. Entre los avances más recientes destaca la implementación, a inicios de marzo del 2007, de un Plan de Modernización Aduanera para la Competitividad, en el marco del cual se profundizarán los esfuerzos en materia de inversión en infraestructura y tecnología, simplificación del marco legal, regulatorio y operativo de comercio exterior, cooperación con el sector privado y autoridades nacionales y extranjeras, así como la contribución al fortalecimiento de la seguridad nacional, entre otros temas prioritarios. C.Normas En el período de examen, se registraron modificaciones en materia de regulaciones técnicas y normas. En julio de 2006 se realizaron reformas a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) para establecer a la Secretaría de Economía como la responsable de la implementación de esta Ley (Artículo 1) y para determinar la conformación del Consejo Directivo del Centro Nacional de Metrología (Artículo 32) y la conformación de su patrimonio (Artículo 37), así como la conformación de la Comisión Nacional de Normalización (Artículo 59). D.Servicios México reconoce la gran importancia que tienen los servicios en el PIB y en el empleo al contribuir, respectivamente, con el 70 y 63 por ciento del total. Asimismo, está consciente de su gran potencial como elemento dinamizador del sector manufacturero nacional. En la economía de la información, cualquier estrategia de desarrollo debe estar sólidamente fundamentada en un sector de servicios dinámico y eficiente que complemente la estrategia nacional. De esta manera, la política comercial en el sector se ha orientado a fortalecer el marco jurídico interno e insertar los servicios en la economía mundial. Durante el periodo 2000-2006, México ha apoyado la apertura del sector en el ámbito multilateral. Desde el inicio de la Ronda Doha, México ha mantenido una activa participación en las negociaciones del Consejo del Comercio de Servicios en Sesión Extraordinaria, el cual preside actualmente, y en las negociaciones bilaterales y plurilaterales que se siguen llevando a cabo en la OMC. En los órganos subsidiarios del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), destacan las propuestas que ha presentado en el Grupo de Trabajo sobre Reglamentación Nacional y en el Grupo de Trabajo sobre Normas del AGCS, específicamente en las discusiones sobre subsidios. . E.Inversión La Ley de Inversión Extranjera (LIE) establece que las actividades que no se mencionan expresamente en ella, están completamente abiertas a la inversión extranjera directa, por lo que la participación de la IED puede ascender hasta un 100 por ciento. La LIE fue modificada el 18 de julio de 2006, con el objeto de disminuir las actividades restringidas y así profundizar la liberalización. V.Acuerdos bilaterales y regionales Los acuerdos bilaterales y regionales han constituido uno de los pilares de la política comercial de México en los últimos años. Estos acuerdos complementan e impulsan una mayor liberalización multilateral, en armonía con las disposiciones de la OMC. México es uno de los Miembros de la OMC que tiene más tratados de libre comercio, con una red de 12 tratados que le dan acceso preferencial a más de 1,000 millones de consumidores en 44 países que representan alrededor del 75 por ciento del PIB mundial. Estos tratados han colocado a México en el décimo lugar en el mundo en el valor de sus exportaciones y el primero en América Latina y el Caribe, así como en uno de los principales receptores de inversión extranjera directa entre los países en desarrollo, con el consecuente impacto positivo sobre el crecimiento económico, el empleo y los salarios. En 2002, México contaba con tratados de libre comercio con los siguientes Miembros: Estados Unidos y Canadá (1994); Colombia y Venezuela (1995); Bolivia (1995); y Costa Rica (1995); Nicaragua (1998); Chile (1999), Israel (2000); la Unión Europea (2000); el Triángulo del Norte con Guatemala, Honduras y El Salvador (2001); la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) con Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza (2001). Entre 2002 y 2006 entraron en vigor dos nuevos tratados de libre comercio: con Uruguay (2004), y con Japón (2005). Venezuela denunció su tratado de libre comercio con México el 22 de mayo del 2006, y ésta denuncia surtió efecto 180 días después de comunicada (el 19 de noviembre del 2006). En la actualidad, México está en proceso de negociaciones para adecuar y profundizar un tratado de libre comercio con Colombia y buscar tratados de libre comercio con Corea y Perú. Los acuerdos comerciales negociados han abierto mercados para las exportaciones mexicanas y han aumentado el atractivo de México para la inversión, brindando mayor certidumbre a los agentes económicos, incluyendo exportadores, inversionistas y consumidores. Estos acuerdos conjuntamente con el sistema multilateral de comercio constituyen agendas complementarias para avanzar hacia la liberalización de la economía, manteniendo la coherencia entre estos instrumentos. México también es parte de otras iniciativas regionales como APEC, que tiene como objetivo alcanzar un régimen de libre comercio e inversión para el año 2020 a más tardar. México es sede de la Secretaría del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). También es miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) desde 1994; y como integrante de esa organización participa en las discusiones sobre la definición de la agenda comercial internacional. Bibliografía Eduardo Huchim, TlC: Hacia un país distinto, México DF, editorial Patria, 1992 PP, 79-122. Exámenes de Políticas de la OMC (http://www.sice.oas.org/ctyindex/MEX/MEXNatlDocs_s.asp#WTO) (hasta el 23 de noviembre de 2009). Compilador Carlos Arriola, Testimonios del TLC, Porrúa, 1994. OECD in Figures 2009 (http://lysander.sourceoecd.org/vl=883329/cl=26/nw=1/rpsv/cgi-bin/fulltextew.pl?prpsv=/ij/oecdthemes/99980088/v2009n8/s1/p1l.idx) hasta el 23 de noviembre de 2009.