SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
CONCEPTOS BÁSICOS
1Cr. Miguel Angel Siebens
1. Recursos escasos y elección
1. Naturales, humanos, capital
2. Factores productivos
1. Tierra, trabajo, capital, empresario, tecnología
3. Los problemas económicos fundamentales de
toda sociedad.
1. ¿qué producir?
2. ¿cómo producir?
3. ¿para quién producir?
4. Economía Positiva y Normativa
5. Micro y Macro
La economía y la necesidad
de elegir
2Cr. Miguel Angel Siebens
Definición de economía
 Es el estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los diferentes individuos para satisfacer
sus necesidades (Samuelson)
3Cr. Miguel Angel Siebens
Definición de economía
 Ideas centrales de la definición de economía
 Recursos escasos
 Producir mercancías
 Distribuir los productos (satisfacer necesidades)
 Escasez (recursos escasos, nec. Ilimitadas)
 Eficiencia (uso adecuado de recursos)
 Elección
4Cr. Miguel Angel Siebens
División de la economía
 Microeconomía
 Macroeconomía
5Cr. Miguel Angel Siebens
Microeconomía
 Es la rama de la economía que se
ocupa del comportamiento de
elementos individuales de una
economía
6Cr. Miguel Angel Siebens
Microeconomía
 Algunas cuestiones propias de la
microeconomía
 Determinación del precio de los factores
productivos (renta de la tierra, salario y beneficio)
 Estudio del mecanismo del mercado
 Determinación del precio en los diferentes tipos de
mercados
 El tema 2 del programa tiene una orientación
microeconómica (El mecanismo del mercado)
7Cr. Miguel Angel Siebens
Macroeconomía
 Es la parte de la economía que se ocupa del
funcionamiento general de una economía:
producción nacional, renta del país, nivel
general de precios, comercio exterior y
desempleo entre otras cuestiones
8Cr. Miguel Angel Siebens
Macroeconomía
 Algunas cuestiones propias de la
macroeconomía
 Producción, precios y empleo del país
 Consumo nacional
 Inversión
 Cantidad de dinero del país y tipos de interés
 Tipo de cambio de la moneda
 Los temas 4 (La economía real) y 5 (La economía
monetaria) tienen un enfoque macroeconómico
9Cr. Miguel Angel Siebens
Los problemas económicos
básicos
 Problemas económicos básicos que en sentido
genérico se plantea cualquier tipo de sociedad
 ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades?
 ¿Cómo producirlos?
 ¿Para quién se producen los bienes?
 El sistema económico es la forma concreta en que una
sociedad organiza su funcionamiento económico
 Economía de mercado
 Economía mixta
 Economía de planificación estatal o central
10Cr. Miguel Angel Siebens
Los problemas económicos
básicos
 El sistema económico es la forma concreta en
que una sociedad organiza su funcionamiento
económico
 Economía de mercado
 Economía mixta
 Economía de planificación estatal o
central
11Cr. Miguel Angel Siebens
La FPP y el Costo de
Oportunidad
12Cr. Miguel Angel Siebens
La FPP y el Costo de
Oportunidad
 El costo de oportunidad
 Es aquello a lo que se renuncia para
conseguirlo.
 Es la cantidad de otros bienes o servicios a las
que se debe renunciar para obtenerlo.
13Cr. Miguel Angel Siebens
La especialización y el
intercambio
 El trueque y el dinero
 Trueque: es el intercambio de un bien o servicio por
otro
 Dinero: es todo medio de pago, generalmente
aceptado, que puede intercambiarse por bienes y
servicios.
 Precio: es el número de unidades de dinero que se
intercambian por una unidad del bien.
14Cr. Miguel Angel Siebens
La economía de mercado y
el Estado
 Sistema económico.
 El mecanismo de mercado.
 El Estado, los precios y los mercados.
 Redistribución del ingreso
 Razones macroeconómicas
 Existencias de fallas en el mercado
 Competencia imperfecta
 Externalidades
 Información imperfecta
15Cr. Miguel Angel Siebens
APLICACIONES
16Cr. Miguel Angel Siebens
1. El funcionamiento de los
mercados
1. El precio de mercado
2. Tipos de mercado
2. La demanda
1. La tabla y la curva de demanda
1. Ley de demanda
2. El efecto sustitución
3. La curva de demanda
17Cr. Miguel Angel Siebens
2.1 El mercado: la demanda y la
oferta
 Definición de mercado: es un mecanismo
mediante el cual los compradores y los
vendedores determinan los precios e
intercambian bienes y servicios
 Mercado
 Demanda: compradores
 Oferta: vendedores
 Precio
 El mercado da respuesta a los tres problemas
básicos de la economía: ¿qué producir?,
¿cómo producir? Y ¿para quién producir?
18Cr. Miguel Angel Siebens
Definición de mercado
 Dos cuestiones
 El mercado no siempre es un lugar físico
concreto
 El mercado como mecanismo
 Coordina a los individuos y a las empresas
 La coordinación se lleva a cabo por un sistema de
precios
19Cr. Miguel Angel Siebens
Definición de mercado
 Precios
 Los precios transmiten señales a los compradores y a los
vendedores
 Los precios coordinan las decisiones de los productores y
de los consumidores
 Precio de equilibrio: es aquél que satisface simultáneamente
los deseos de los compradores y de los vendedores. A este
nivel de precio se iguala la cantidad demandada y la cantidad
ofrecida
20Cr. Miguel Angel Siebens
Los precios transmiten señales a los
compradores y a los vendedores
21Cr. Miguel Angel Siebens
Los precios transmiten señales a los
compradores y a los vendedores
22Cr. Miguel Angel Siebens
Los precios coordinan las decisiones de los
productores y de los consumidores
 ESCASEZ de producto: Incrementa P
 Tienden a reducir las compras los consumidores
 Fomenta el incremento de producción
 Disminuye o desaparece la escasez
 ABUNDANCIA de producto: Disminuye P
 Estimula el consumo del producto
 Reduce la producción
 Disminuye o desaparece la abundancia
23Cr. Miguel Angel Siebens
Tipos de mercados
 Destacan los siguientes
 Mercado de competencia perfecta
 Monopolio
 Oligopolio
 Mercado monopolísticamente competitivo
24Cr. Miguel Angel Siebens
Mercado de competencia perfecta
 Mercado competitivo (competencia perfecta):
Es aquél mercado en el que ninguna empresa
o consumidor es suficientemente grande para
influir en el precio del mercado. Esta situación
se da cuando
 El número de compradores y de vendedores es muy
grande
 Los productos ofrecidos por los vendedores son
homogéneos (o no pueden distinguirse)
 Cada empresa, en consecuencia, se enfrenta a una
curva de demanda horizontal: debe aceptar el precio
determinado por el mercado
25Cr. Miguel Angel Siebens
Otros tipos de mercados
 Monopolio
 En el mercado hay un sólo vendedor
 El único productor fija el precio
 Ejemplos: compañías eléctricas, suministro de agua, gas, etc.
 Oligopolio
 En el mercado sólo operan unos cuantos vendedores
 No siempre compiten intensamente. A veces llegan a acuerdos
entre ellos para mantener los precios elevados
 Ejemplo: cías aéreas en ciertos países
 Mercado monopolísticamente competitivo
 Mercados con muchos vendedores
 Pero cada vendedor ofrece un producto diferente
 Cada vendedor tiene cierta capacidad para fijar el precio del
producto que vende
 Ejemplos: industria de programas informáticos, restaurantes de
lujo, etc.
26Cr. Miguel Angel Siebens
La demanda
 Demanda = F (precio)
 D= f (P)
 La cantidad que compran los individuos de un
bien depende de su precio, manteniendo todo
lo demás constante (ceteris paribus)
 La relación entre el precio y la cantidad
demandada se denomina tabla de demanda o
curva de demanda
27Cr. Miguel Angel Siebens
La demanda
2. Desplazamiento de la curva de demanda
 El ingreso de los consumidores
 Bien normal
 Bien superior
 El precio de los bienes relacionados
 Bienes complementarios
 Bienes sustitutivos
 Bienes independientes
 Los gustos o preferencias de los consumidores
 El tamaño del mercado y otros factores
28Cr. Miguel Angel Siebens
La oferta
1. Ofrecer y vender
1. La cantidad ofrecida
2. Tabla de oferta
3. Tabla de oferta individual
4. Ley de oferta
2. La curva de oferta
29Cr. Miguel Angel Siebens
La oferta
 Oferta = F (precio)
Qo = f (P)
 La cantidad que las empresas ofertan de un
bien depende de su precio, manteniendo todo
lo demás constante (ceteris paribus).
 La relación entre el precio y la cantidad
ofrecida se denomina tabla de oferta o curva
de oferta
30Cr. Miguel Angel Siebens
La oferta
3. Desplazamiento de la curva de oferta
3. Precio de los factores productivos
4. Precio de los bienes relacionados
5. Tecnología existente
6. Numero de empresas oferentes
31Cr. Miguel Angel Siebens
La oferta y la demanda:
el equilibrio de mercado
 El concepto de equilibrio
 Los efectos de desplazamientos de las
curvas de demanda o de oferta y el
equilibrio.
 Desplazamientos de una curva y
movimientos a lo largo de ella.
 Desplazamientos de las curvas de oferta y
demanda.
32Cr. Miguel Angel Siebens
El funcionamiento de los mercados
y la asignación de recursos
 El equilibrio del mercado
 El sistema de precios y el flujo circular del
ingreso
33Cr. Miguel Angel Siebens
34Cr. Miguel Angel Siebens
La oferta, la demanda y la
política microeconómica
 Efectos de la fijación de precio máximo
 Precio relevante
 Precio no relevante
 A corto plazo
 A largo plazo
 Efectos de la fijación de precio mínimo
35Cr. Miguel Angel Siebens
36Cr. Miguel Angel Siebens
La elasticidad de la
demanda
 Elasticidad – precio de la demanda
37Cr. Miguel Angel Siebens
Elasticidad -precio de la
demanda
 Factores condicionantes
 Tipo de necesidades que satisface el bien
 Disponibilidad de bienes sustitutivos
 Proporción de ingreso gastado en el bien
 Período considerado
 El cálculo de la elasticidad
38Cr. Miguel Angel Siebens
Elasticidad-precio de la
demanda e ingreso total
 Maximización del ingreso total
 La elasticidad de la demanda y el ingreso
total
39Cr. Miguel Angel Siebens
La elasticidad cruzada y la
elasticidad-ingreso
 Elasticidad cruzada :Bienes complementarios
y bienes sustitutos
40Cr. Miguel Angel Siebens
La elasticidad cruzada y la
elasticidad-ingreso
 Elasticidad-ingreso de la demanda de bienes
normales y de lujo
41Cr. Miguel Angel Siebens
42Cr. Miguel Angel Siebens
El consumidor y la utilidad
 Utilidad: placer o satisfacción
1. Utilidad como
magnitud medible
2. Utilidad marginal
decreciente
La utilidad ordinal
43Cr. Miguel Angel Siebens
La igualdad de las utilidades
marginales por peso gastado en
cada bien
 Maximización de la utilidad.
 Igualdad de las utilidades marginales por peso
gastado.
 El significado económico de las igualdad de las
utilidades marginales.
 Inclinación decreciente de la curva de
demanda.
44Cr. Miguel Angel Siebens
La elección del consumidor:
un enfoque alternativo
 Curvas de indiferencia
 Muestra el conjunto de combinaciones de igual
nivel de utilidad
 Efecto sustitución
 Cuando sube el precio de un bien, los
consumidores tienden a sustituirlo por otros
con el fin de obtener la satisfacción deseada de
una forma más barata.
 Efecto ingreso
 Muestra el impacto que un cambio en el precio
genera en la cantidad demandada por la
variación del ingreso real. 45Cr. Miguel Angel Siebens
La paradoja del valor y el
excedente del consumidor
 Por qué el agua tiene un precio tan bajo y los
diamantes tan alto?
 Utilidad total y utilidad marginal (precio)
 El excedente del consumidor.
 Es la diferencia entre la utilidad total de un bien
y su valor total de mercado.l
 La diferencia entre lo que uno está dispuesto a
pagar y lo realmente pagado.
 Ejemplo del puente.
46Cr. Miguel Angel Siebens
47Cr. Miguel Angel Siebens
Productividad
 Se explica por la cantidad de bienes y
servicios producidos por un trabajador en
una hora.
 ¿hay relación entre el nivel de vida y la
productividad?
 ¿cuáles son las variables que la afectan?
48Cr. Miguel Angel Siebens
La empresa y la figura
del empresario
 Función de la empresa.
 El tema de escala
 Gestión, organización
 Función del empresario.
 Empresario actual.
 Separación de funciones. Directorio, gerentes.
49Cr. Miguel Angel Siebens
Tipos de organización
empresarial.
 Concepto de Sociedad:
 La sociedad tiene su origen en un contrato, a
través del cual dos o más personas se unen,
poniendo en común sus bienes o actividades
con el objeto de obtener una utilidad que
dividirán entre sí
 Sociedad de Hecho
 Todos los socios son solidarios e ilimitadamente
responsables por las obligaciones sociales.
50Cr. Miguel Angel Siebens
Tipos de organización
empresarial.
 Sociedad de responsabilidad limitada
 Los socios limitan su responsabilidad a la
suscripción del capital que efectúen, pero
garantizan a los terceros el cien por cien de la
integración de manera solidaria e ilimitada.
 Sociedad Anónima
 Los socios responden solamente por el capital
social suscripto.
51Cr. Miguel Angel Siebens
La actividad productiva de la empresa:
decisiones claves
52Cr. Miguel Angel Siebens
La función de producción
 Cantidad máxima de un bien que puede
producirse con una cantidad dada de factores
o insumos, y una tecnología dada.
 Factores Fijos y Variables.
 Producto marginal
 Producto total
53Cr. Miguel Angel Siebens
Función de producción en el corto plazo
L Q PMaL PMeL
(Trabajadores por
Campaña)
(Toneladas de trigo
por campaña)
(Toneladas de trigo
por trabajador)
(Toneladas de trigo
por Trabajador
0.00 0.00
10 7.30 0.73
6.95 0.87
0.25
9 7.20 0.80
0.10
0.80
6 5.80 0.97
0.73
7 6.53 0.93
0.42
8
2.50 0.83
1.31
4 3.81 0.95
1.19
5 5.00 1.00
0.55
1 0.55 0.55
0.87
2 1.42 0.71
1.08
3
54Cr. Miguel Angel Siebens
Función de producción en el corto plazo
55Cr. Miguel Angel Siebens
Los costos de producción: el
corto y el largo plazo.
 El costo viene determinado por el valor de los
factores utilizados por la empresa para
producir el bien.
 Beneficio es la diferencia entre los ingresos
totales y los costos totales.
 Costos contables y costos explícitos.
 Explícitos desembolso
 Costos económicos y costos de oportunidad.
 Económico todos los recursos
56Cr. Miguel Angel Siebens
Los costos a corto plazo
CVCFCT
q
CT
CM
CVMeCFMe
q
CT
CFMe
57Cr. Miguel Angel Siebens
Las decisiones de producción y
la maximización de beneficios
TotalesCostosITTotalesIngresosBBeneficio _)(_)(
q
IT
IM
P
q
qP
q
IT
IMe
58Cr. Miguel Angel Siebens
Maximización de beneficios
59Cr. Miguel Angel Siebens
La empresa en los mercados
60Cr. Miguel Angel Siebens
61Cr. Miguel Angel Siebens
Producto bruto interno
 Visión global de la economía
 Medición gracias a la contabilidad nacional
 Contabilidad nacional mide la actividad de una
economía a lo largo de un período.
 PIB: el producto interior bruto es el valor
total de los bienes y servicios finales que se
producen en un país en un año dado
PIB = C + I + G + X - M
62Cr. Miguel Angel Siebens
DOS FORMAS DE MEDIR EL PIB
 1) FLUJO DE PRODUCTOS FINALES
 El PIB representaría el flujo monetario total
del gasto realizado durante un año (Reflejo de
que los agentes económicos gastan su dinero en
bienes finales)
 PIB = ∑ gastos en bienes finales (precio naranjas * nº
naranjas + precio libros * nº libros + …..)
 Representa C; I; G; X-M. Centramos la atención en el
gasto
63Cr. Miguel Angel Siebens
DOS FORMAS DE MEDIR EL PIB
 2) FLUJO DE COSTES DE PRODUCCIÓN anual
(los ingresos que pagan las empresas en
salarios, alquileres, intereses, dividendos y
beneficios)
 PIB = ∑ ingresos o rentas de los factores
 Representa: salarios; intereses; alquileres y otras
rentas; beneficios y dividendos. Centramos la
atención en el proceso productivo, en la producción.
64Cr. Miguel Angel Siebens
PIB real y nominal
 PIB nominal: es el PIB de un año calculado
con los precios de ese año (a precios
corrientes)
 PIB real: es un índice del volumen o cantidad
de bienes y servicios producidos realmente en
el año correspondiente. Se calcula utilizando
precios constantes
65Cr. Miguel Angel Siebens
66Cr. Miguel Angel Siebens
El consumo
 Se estudia el consumo desde la óptica de
un país: punto de vista macroeconómico
 El consumo de los hogares es el gasto en
bienes y servicios finales comprados por la
satisfacción que reportan o por las
necesidades que cubren
 El ahorro de los hogares es la parte de la
renta disponible (RD) que no se gasta en
consumo
 El consumo es el principal componente del
PIB (PIB=C+I+G+X-M)
67Cr. Miguel Angel Siebens
Consumo, ahorro y renta
disponible
 RD = Y – T
 Y: podemos identificarlo con PIB
 T: nivel de ingresos por impuestos
RD = Y – T
Consumo
Ahorro
68Cr. Miguel Angel Siebens
Función de consumo
 C = f (RD)
 C = f (Y-T)
 Relación positiva entre RD y C: cuando la
renta disponible aumenta también aumenta el
consumo
69Cr. Miguel Angel Siebens
Función de consumo
 Propensión
marginal al
consumo
 Propensión
marginal al
ahorro
RD
C
PMC
RD
A
PMA
70Cr. Miguel Angel Siebens
Función de consumo
 En los datos del cuadro anterior se observan
dos cuestiones
 Cuando aumenta la RD: la PMC
 Cuando aumenta la RD: la PMA
71Cr. Miguel Angel Siebens
Función de consumo
 Determinantes del consumo:
 Renta disponible de cada año
 La evidencia empírica muestra que el nivel de renta disponible de
cada año es el factor más importante en la determinación del
consumo
 Renta permanente
 Algunos modelos indican que los individuos basan su gasto de
consumo tanto en las tendencias de la renta a largo plazo como en la
renta disponible de ese año
 La renta permanente es el nivel de renta una vez eliminadas las
variaciones temporales o transitorias (tiempo meteorológico, breve
ciclo económico o unos beneficios o pérdidas imprevistos)
 Modelo del consumo basado en el ciclo vital
 Los individuos ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo
largo de toda su vida
 Actúan para tener una renta suficiente para su jubilación y mantener un
nivel suficiente de consumo
 La riqueza
 A mayor riqueza de los individuos cabe esperar un mayor consumo
72Cr. Miguel Angel Siebens
La inversión
 Es otro de los componentes del gasto privado
(PIB=C+I+G+X-M)
 Inversión: consiste en los aumentos de los
bienes de capital durante un año
 A la inversión se la denomina formación bruta
de capital
 Los aumentos en los bienes de capital (inversión o
formación bruta de capital) deben incluirse en el
PIB
73Cr. Miguel Angel Siebens
La inversión
 Inversión neta: se obtiene de la
inversión bruta (I) descontándole la
depreciación (IN = I – depreciación). La
depreciación mide la cantidad de capital que
se ha gastado en un año
74Cr. Miguel Angel Siebens
La inversión
 Dos cuestiones:
 Volatilidad de la inversión: las bruscas
variaciones de la inversión pueden afectar
considerablemente a la demanda agregada (y,
en consecuencia, a la producción y al empleo)
 La inversión genera acumulación de capital:
aumenta el stock de capital (formación de
capital). Ello afecta a la producción potencial
del país, a la oferta agregada
75Cr. Miguel Angel Siebens
La inversión
 Principales tipos de inversión:
 Compra de viviendas residenciales
 Inversión empresarial en planta y equipo
 Aumento de existencias
 ¿Por qué invierten las empresas?
76Cr. Miguel Angel Siebens
Determinantes de la inversión
 ¿Por qué invierten las empresas? Las
empresas compran bienes de capital cuando
esperan obtener con ellos un beneficio:
cuando la inversión genere unos ingresos
mayores que los costes de la inversión
77Cr. Miguel Angel Siebens
La inversión
 Determinantes de la inversión:
 Los ingresos esperados
 Los costes de la inversión
 Las expectativas
78Cr. Miguel Angel Siebens
Determinantes de la inversión
 Los ingresos esperados
 La inversión generará a la empresa unos
ingresos adicionales si “le ayuda a vender más
productos”.
 Una importante teoría sobre la conducta de la
inversión es el principio del acelerador,
según el cual la tasa de variación de la
inversión depende principalmente de la tasa de
variación de la producción
79Cr. Miguel Angel Siebens
Determinantes de la inversión
 Los ingresos esperados
 Relación: PIB ingresos
 Contexto económico favorable para la
inversión
80Cr. Miguel Angel Siebens
Determinantes de la inversión
 Los costes de la inversión
 comprende:
 El precio del bien de capital
 El tipo de interés que pagan las empresas
para financiar la compra de bienes de capital
 Los impuestos que pagan las empresas por su
renta (Impuestos sobre el beneficio de
sociedades)
81Cr. Miguel Angel Siebens
Determinantes de la inversión
 Las expectativas
 Este factor recoge las expectativas y la
confianza de los empresarios: la inversión es
sobre todo una apuesta sobre el futuro
 Las empresas dedican muchas energías a
analizar las inversiones y a tratar de reducir la
incertidumbre sobre sus inversiones
82Cr. Miguel Angel Siebens
La función de inversión
 Centramos la atención especialmente en la
relación entre la inversión y los tipos de
interés
 Las empresas para elegir entre sus
proyectos de inversión: comparan los
ingresos anuales que se generan por la
inversión con el coste anual del capital, que
depende del tipo de interés
83Cr. Miguel Angel Siebens
La función de inversión
Curva de demanda de
inversión: muestra la cantidad
de inversión que se realizaría a
cada tipo de interés
I = f (i)
Las empresas elegirán aquellos
proyectos de inversión cuyo tipo
de rendimiento sea igual o
superior al tipo de interés: r ≥ i
84Cr. Miguel Angel Siebens
La función de inversión
 I = f (i)
 Para un nivel dado de producción (PIB=PIB0)
 Para un nivel dado del impuesto sobre la renta de
las empresas
 Para unas expectativas dadas
 Nota: cuando varíen los precios (inflación) en la
economía, hay que utilizar el tipo de interés real
(ir = i - π) 85Cr. Miguel Angel Siebens
La función de inversión
 Desplazamientos de la curva de demanda de
inversión:
 Aumento o disminución de la producción (PIB)
 Subida o bajada del impuesto sobre la renta
de las empresas
 Cambio de expectativas
86Cr. Miguel Angel Siebens
87Cr. Miguel Angel Siebens
El modelo del
multiplicador
 El modelo keynesiano del
multiplicador permite estudiar cómo las
variaciones en la demanda agregada
(C+I+G+X-M) dan lugar a variaciones de
la producción y del empleo a corto plazo
 Se utiliza para ver cómo se determina la
producción a corto plazo
 El análisis del multiplicador se basa en el
supuesto clave de que los precios y los
salarios se consideran fijos a corto plazo
(suponemos que la oferta agregada es
plana) 88Cr. Miguel Angel Siebens
Multiplicador del gasto
público
El multiplicador del gasto público:
mide el efecto de una variación del gasto
público (∆G) sobre la producción
 Las variaciones del gasto público (∆G)
influyen significativamente en la
determinación de la producción y del
empleo
89Cr. Miguel Angel Siebens
Multiplicador de los
impuestos
 Los impuestos también influyen en el PIB de
equilibrio, pero la magnitud de su efecto
multiplicador es menor
 Los impuestos afectan a la función de
consumo (vía renta disponible)
90Cr. Miguel Angel Siebens
Modelo del multiplicador con
economía abierta
 PIB = C + I + G + X – M
 Equilibrio (Y = DA):
Y = C + I + G + (X – M)
91Cr. Miguel Angel Siebens
92Cr. Miguel Angel Siebens
El dinero y los tipos de interés
 Importancia del dinero: desde el punto de
vista macroeconómico, la oferta de dinero
(oferta monetaria) influye notablemente en
la producción, el empleo y los precios
 La oferta monetaria es la cantidad de
dinero que hay en un país en un
momento determinado
93Cr. Miguel Angel Siebens
El dinero y los tipos de
interés
 Trueque: es el intercambio de un bien por otro
bien
 El trueque frente al intercambio por medio de
dinero
 El desarrollo del comercio ponía en evidencia
las limitaciones del trueque
Bien A Bien B
Bien A Dinero
Dinero Bien B
94Cr. Miguel Angel Siebens
El dinero y los tipos de
interés
 Definición de dinero: es todo aquello que
constituye un medio de cambio o pago
comúnmente aceptado
95Cr. Miguel Angel Siebens
Definición de dinero
Dinero mercancía
 Cualidades que debía reunir un bien para que
funcionase como dinero mercancía:
 Duradero
 Fácilmente transportable
 Divisible
 Homogéneo
 De oferta limitada
 En el siglo XIX la plata y el oro se acuñaban
en forma de monedas (una moneda de oro
valía según el peso de oro que contenía)
96Cr. Miguel Angel Siebens
Definición de dinero
Dinero moderno
 Dinero papel: El uso del dinero papel
(monedas y billetes) se ha extendido mucho
porque es un cómodo medio de cambio y de
pago
 Constituye el dinero de curso legal
 La emisión de monedas y billetes está regulada, su
cantidad se controla por el Banco Central de cada país
 El Estado garantiza el valor del dinero en forma de
billetes y monedas 97Cr. Miguel Angel Siebens
Dinero moderno
 Dinero bancario: Actualmente, la mayor
parte del dinero es dinero bancario. Son los
depósitos a la vista (o cuentas bancarias
corrientes) que mantiene un agente en un
banco
 Se movilizan mediante cheque: el cheque se
acepta en lugar del pago en efectivo
98Cr. Miguel Angel Siebens
Componentes de la oferta
monetaria
 Oferta monetaria: es la cantidad de
dinero que hay en un determinado momento
en un país
 Definición estricta de dinero (M1)
M1 = E + Dv
99Cr. Miguel Angel Siebens
Componentes de la oferta
monetaria
 Definición estricta de dinero (M1)
M1 = E + Dv
 Es el denominado dinero para transacciones:
 E : es el efectivo en manos del público. Incluye
las monedas y billetes en manos del público
 Dv: es el dinero bancario en forma de depósitos a
la vista (cuentas corrientes)
100Cr. Miguel Angel Siebens
Componentes de la oferta
monetaria
 Otras definiciones más amplias de
dinero:
 M2 = M1 + depósitos de ahorro (cuentas de
ahorro)
 M3 = M2 + depósitos a plazos (cuentas a
plazo)
101Cr. Miguel Angel Siebens
La demanda de dinero
 La demanda de dinero para realizar
transacciones económicas
 Las funciones del dinero son:
 medio de cambio: permite realizar los intercambios
 Unidad de cuenta: es la unidad en la que se mide el
valor de las cosas
 Depósito de valor: el dinero es un activo financiero, es
una forma de mantener la riqueza
102Cr. Miguel Angel Siebens
La demanda de dinero
 Motivos para demandar dinero:
 Demanda de dinero para transacciones
 Demanda de dinero como activo
103Cr. Miguel Angel Siebens
La demanda de dinero
 Demanda de dinero para transacciones
 Demanda de dinero para transacciones: el público
(hogares y empresas ) utiliza el dinero como medio de
cambio
 Cuando aumenta el PIB nominal: el público necesita más
dinero para un mayor volumen de transacciones [PIB]
 La demanda de dinero para transacciones se reduce
cuando el tipo de interés se eleva: aumenta el coste de
oportunidad del dinero [i]
104Cr. Miguel Angel Siebens
La demanda de dinero
 Demanda de dinero como activo
 El público a veces tiene el dinero como activo
financiero, como una forma de mantener la
riqueza, pero hoy día se entiende que el
denominado dinero para transacciones (M1),
generalmente no debe formar parte de una
cartera de activos bien diseñada
105Cr. Miguel Angel Siebens
La demanda de dinero
 Variables que afectan a la demanda de dinero:
 PIB
 Tipos de interés
106Cr. Miguel Angel Siebens
Los tipos de interés: el precio del
dinero
 El interés es el pago que se efectúa por el
uso del dinero
 El tipo de interés (en porcentaje): es el
cociente entre el interés a pagar por unidad
de tiempo y la cantidad de dinero recibida en
préstamo.
107Cr. Miguel Angel Siebens
Los tipos de interés: el precio del
dinero
 Diferencia entre tipo de interés nominal y
tipo de interés real
i = r + π
r = i – π
i: tipo de interés nominal
r: tipo de interés real
π : tasa de inflación
 Tipo de interés nominal: mide el
rendimiento en euros por cada euro de
inversión financiera
 Tipo de interés real: mide el rendimiento de
la inversión financiera expresado en bienes
108Cr. Miguel Angel Siebens
MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO
CREACIÓN DE DINERO
Banco Central es el único organismo que está facultado por la ley para emitir billetes y monedas
Banco Central expande y absorbe dinero a través de distintas
a) Sector Externo
compra divisas en el sistema cambiario a los distintos bancos y casas de cambio que lo
conforman, a cambio de dinero nuevo, expansión monetaria primaria
b) Sector Fiscal
adquiere al gobierno nacional títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la
Nación, expansión monetaria primaria
c) Sector Financiero
Las entidades financieras pueden recibir préstamos del Banco central una expansión monetaria
primaria. Los pagos significan una absorción monetaria primaria.
d) Saldo
El saldo final de las operaciones que dan origen a una expansión primaria y las que dan origen a
una absorción primaria
109Cr. Miguel Angel Siebens
Sr. García Banco X
Depósito 1000
$
Reservas
Préstamo
20 $
980 $
Sra. Pérez
980 $
Empresa A
Pago
Banco Y
Depósito 980 $
Reservas
19,6
$
960,4 $
Préstamo Empresa B Pago Empresa
C
Caja Ahorros Z
Depósito 960,4 $
19,21
$
Reservas
941,19
$ Préstamo
YASÍ SUCESIVAMENTE HASTA QUE LA CANTIDAD A PRESTAR SEA IGUAL
A CERO
110Cr. Miguel Angel Siebens
MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO
AGREGADOS MONETARIOS – BASE MONETARIA
Base Monetaria = Circulación Monetario + Depósitos en Cta. Cte. De Entidades Financieras
ESTIMACIÓN DE LOS AGREGADOS MONETARIOS
La estimación de los agregados monetarios permite obtener en cualquier oportunidad una estimación del
total de dinero que constituye la oferta monetaria de la economía.
El incremento del volumen de la oferta monetaria por su circulante entre los bancos del sistema se mide
por un coeficiente denominado “multiplicador”.
Multiplicador
m = Activos Monetarios / Reservas sobre activos monetarios
111Cr. Miguel Angel Siebens
MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO
OFERTA MONETARIA
es la resultante de la creación de recursos monetarios efectuados por el BCRA y de su multiplicación
secundaria a través del sistema financiero.
Sistema en pesos
M = Circulación Monetaria
DEMANDA DE CREDITO
Capacidad Prestable (CP) del sistema financiero
CP = Depósitos + Efectivo mínimo
112Cr. Miguel Angel Siebens
MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO
LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
la liquidez está dada por las disponibilidades en dinero o fácilmente realizables, y la
solvencia por la relación entre el valor de activos y obligaciones.
ALGUNOS INDICADORES DE LA BANCA
Solvencia: Depósitos y otras obligaciones
Responsabilidad Patrimonial
liquidez :
D i s p o n i b i l i d a d e s
Pasivo de exigibilidad inmediata
“razón de capital corriente”
Disponibilidad + Activos de rápida realización
Compromisos a corto plazo
113Cr. Miguel Angel Siebens
114Cr. Miguel Angel Siebens
Factores explicativos y ventaja
comparativa
 El comercio internacional fomenta la
especialización y aumenta la productividad
 Tendencias del comercio exterior: tres grandes
bloques comerciales (EEUU, UE y Japón). Y
progresivo protagonismo de países como China,
India y Brasil
 Una economía que participa del comercio exterior se
denomina economía abierta
 (tasa de apertura = X+M/PIB) 115Cr. Miguel Angel Siebens
Factores explicativos y ventaja
comparativa
 Diferencias entre las condiciones de
producción
 Diferencias de gustos
 Costes de producción de los países
116Cr. Miguel Angel Siebens
La ventaja comparativa de los
países
 ¿Qué determina la ventaja comparativa?
 Las dotaciones naturales de cada país
 Las dotaciones adquiridas: mediante el ahorro
y la acumulación de capital se pueden construir
grandes fábricas (economías de escala)
 Invirtiendo en educación e investigación
 La especialización (en principio, la
especialización se traduce en una cierta ventaja
comparativa; y la consolidación de esta ventaja
termina por aumentar el nivel de
especialización y la productividad)
117Cr. Miguel Angel Siebens
La balanza de pagos
 Es un documento contable donde se recoge el
registro sistemático de todas las transacciones
económicas (de bienes, servicios y capitales)
entre el país y el resto del mundo
 Entre residentes en el país (agentes
económicos que operan en el país y no
residentes)
118Cr. Miguel Angel Siebens
Estructura básica de la balanza de pagos
 Principales
componentes:
 Cuenta corriente
 Cuenta de capital
 Cuenta financiera
119Cr. Miguel Angel Siebens
La determinación de los tipos de
cambio y el mercado de divisas
 El tipo de cambio (como precio de una
moneda expresado en otra moneda) se
determina en el mercado de divisas: es el
mercado en el que se intercambian las
diferentes monedas
 Consideramos, a modo de ejemplo, el
mercado de divisas del peso frente al dólar
120Cr. Miguel Angel Siebens
121Cr. Miguel Angel Siebens
Mercado de trabajo: oferta y
demanda de trabajo
 Los trabajadores son algo más que un factor
de producción en abstracto (Aspectos
sociales)
 El salario como precio del factor trabajo
 El salario es la retribución del factor trabajo.
Para analizar los ingresos del trabajo se utiliza
la variable salario real medio que representa
el poder adquisitivo de una hora de trabajo
[Salario monetario de 1 hora de trabajo/ IPC]
122Cr. Miguel Angel Siebens
Mercado de trabajo: oferta y
demanda de trabajo
 Demanda de trabajo
 La demanda de trabajo es la cantidad de
trabajo que demandan las empresas para
atender a sus necesidades de producción. La
cantidad de trabajo se mide en horas de
trabajo (L)
 Las empresas demandan trabajo según el nivel
de demanda de sus productos. Por ello, se dice
que la demanda de trabajo es una demanda
derivada
123Cr. Miguel Angel Siebens
Mercado de trabajo: oferta y
demanda de trabajo
 La oferta de trabajo
 La oferta de trabajo se refiere al número de
horas que desea trabajar la población en
actividades remuneradas. La ejerce el
trabajador
 Tres elementos claves en la oferta de
trabajo:
 Las horas trabajadas
 La participación en la población activa
 La inmigración
124Cr. Miguel Angel Siebens
Causas del desempleo
 Medición del desempleo: mediante la Encuesta de Población Activa
(muestreo aleatorio). La EPA la elabora el INE
 Se divide a la población de 16 o más años en cuatro grupos:
 Ocupados: son las personas que en la semana de referencia han realizado un
trabajo remunerado [Población ocupada].
 Desempleados: son personas no ocupadas pero que han buscado trabajo
activamente o están esperando volver a trabajar [Población desempleada].
 Inactivos: población adulta que está realizando tareas domésticas, está jubilada,
estudia, está demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando
trabajo. Son aquellas personas que ni tienen trabajo ni lo buscan.
 Población activa: es el total de personas ocupadas más el total de personas
desempleadas (ocupados + desempleados).
activapoblación
osdesemplead
desempleoTasa
125Cr. Miguel Angel Siebens
Desempleo friccional o
voluntario
 Desempleo friccional: se debe al continuo
movimiento de personas entre regiones, entre
puestos de trabajos o por diferentes fases del
ciclo vital (por ejemplo, personas que esperan
encontrar su primer empleo)
 También se le denomina desempleo voluntario
126Cr. Miguel Angel Siebens
Desempleo estructural o
involuntario
 Desempleo estructural: es el provocado por
un desajuste entre la oferta y la demanda de
trabajadores
127Cr. Miguel Angel Siebens
Desempleo cíclico
 Desempleo cíclico: cuando la demanda total
de trabajo es baja como consecuencia de una
recesión económica (insuficiencia de la
demanda agregada)
 Ocurre cuando disminuye el gasto y la
producción totales, el desempleo aumenta en
casi todas las actividades económicas. El
aumento simultáneo del desempleo en
muchos mercados es un signo de que el tipo
de desempleo es cíclico
128Cr. Miguel Angel Siebens
129Cr. Miguel Angel Siebens
Definición y tipos de
inflación
 Uno de los grandes retos de las sociedades
modernas es conseguir una baja tasa de
desempleo y una estabilidad de precios
 Definición de inflación: existe inflación
cuando sube el nivel general de precios
 Para medir el comportamiento de los precios
se utilizan índices de precios que son
medias ponderadas de los precios de miles de
productos. El más conocido y utilizado es el
índice de precios de consumo (IPC)
130Cr. Miguel Angel Siebens
Definición y tipos de
inflación
 IPC: mide el coste de una cesta de bienes y
servicios de consumo en relación con el coste
de dicha cesta en un determinado año base
 Tasa de inflación
100*
)1(
)1()(
inf
tpreciosNivel
tpreciosNiveltpreciosNivel
laciónTasa
131Cr. Miguel Angel Siebens
Efectos de la inflación sobre la
distribución de la renta y la
riqueza
 En general, la inflación imprevista redistribuye
la riqueza de los acreedores a favor de los
deudores:
 Ayudando a quienes han pedido dinero
prestado (prestatarios)
 Y perjudicando a quienes han prestado dinero
(prestamistas)
 La inflación redistribuye aleatoriamente la
riqueza entre la población
132Cr. Miguel Angel Siebens
Efectos de la inflación en la
eficiencia económica
 Efectos de la inflación en la eficiencia
económica
 Distorsiona las señales de los precios
 Distorsiona la utilización del dinero
 Introduce distorsiones en los impuestos
 “Coste de menú” de la inflación
133Cr. Miguel Angel Siebens
Efectos de la inflación en la
eficiencia económica
 Distorsiona la utilización del dinero
 El efectivo (monedas y billetes) es dinero que
tiene un tipo de interés nominal nulo. Si la
tasa de inflación sube al 10 % en el año:
El tipo de interés real del dinero = - 10 %
 En situación de inflación, el público tiende a
disminuir su demanda de dinero
134Cr. Miguel Angel Siebens
Efectos de la inflación en la
eficiencia económica
 “Coste de menú” de la inflación
 Los denominados “costes de menú” de la
inflación: cuando varían los precios, las
empresas deben gastar recursos para
ajustarlos (reimprimir catálogos; reimprimir
menús; cambios de etiquetas en los
comercios; etc.)
135Cr. Miguel Angel Siebens
Causas de la inflación
Inflación de demanda
Posibles causas:
 Incremento del consumo (∆ PMC)
 Planes expansivos de inversión por parte
de las empresas
 Política fiscal expansiva (∆ G)
 Por la coyuntura internacional (X-M:
varía por i*, PIB*y por el tipo de cambio
136Cr. Miguel Angel Siebens
Causas de la inflación
La inflación tendencial
 Cuando se producen perturbaciones
económicas la tasa de inflación
tendencial cambia:
 Variaciones de la demanda agregada
 Grandes oscilaciones de los precios del
petróleo
 Malas cosechas
 Fluctuaciones del tipo de cambio
 Variaciones de la productividad, etc.
137Cr. Miguel Angel Siebens
Causas de la inflación
 Inflación de costes
 es la inflación provocada por un aumento de los
costes en un periodo de elevado desempleo y
subutilización de los recursos
138Cr. Miguel Angel Siebens
Políticas antiinflacionistas
 Política monetaria restrictiva
 Políticas de oferta
139Cr. Miguel Angel Siebens
Políticas antiinflacionistas
 Política monetaria restrictiva (política de
demanda)
140Cr. Miguel Angel Siebens
Políticas antiinflacionistas
 Políticas de oferta
141Cr. Miguel Angel Siebens
Políticas antiinflacionistas
 Políticas de oferta
 Políticas de reformas del sistema económico
para disminuir los costes de producción
 Políticas de incremento de la competencia
 Política industrial
 Política de flexibilidad del mercado de trabajo
 Política de I+D
 Política educativa y de formación, etc.
142Cr. Miguel Angel Siebens

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía conceptos básicos
Economía conceptos básicosEconomía conceptos básicos
Economía conceptos básicosOciel Lopez Jara
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como cienciachivoftatomic
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaErika Picon
 
Riqueza de las naciones adam smith
Riqueza de las naciones  adam smithRiqueza de las naciones  adam smith
Riqueza de las naciones adam smithLuis Perez Anampa
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaguest610c20
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomíadembou
 
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdfEFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdfLUIS CALLIZAYA
 
Economiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demandaEconomiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demandakarlaGissela517
 
Tema 01 economía
Tema 01 economíaTema 01 economía
Tema 01 economíaArely_C07
 
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍACONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA1401005192
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorLorena Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Economía conceptos básicos
Economía conceptos básicosEconomía conceptos básicos
Economía conceptos básicos
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como ciencia
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Riqueza de las naciones adam smith
Riqueza de las naciones  adam smithRiqueza de las naciones  adam smith
Riqueza de las naciones adam smith
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Clasico vs keynesiano
Clasico vs keynesianoClasico vs keynesiano
Clasico vs keynesiano
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdfEFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
 
Economiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demandaEconomiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demanda
 
Tema 01 economía
Tema 01 economíaTema 01 economía
Tema 01 economía
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍACONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 

Destacado

Factores de la produccion
Factores de la produccionFactores de la produccion
Factores de la produccionOmar Sastoque
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionJesús Rodriguez
 
La escasez y la necesidad de elegir
 La escasez y la necesidad de elegir La escasez y la necesidad de elegir
La escasez y la necesidad de elegirDavid Aguirre
 
Agentes economicos y factores de produccion
Agentes economicos y factores de produccionAgentes economicos y factores de produccion
Agentes economicos y factores de produccionjose sanchez
 
Problemas de la economía
Problemas de la economíaProblemas de la economía
Problemas de la economíaDiego Vereau
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivosmirandarey
 

Destacado (9)

Factores de la produccion
Factores de la produccionFactores de la produccion
Factores de la produccion
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
 
Curso economía 01
Curso economía 01Curso economía 01
Curso economía 01
 
La escasez y la necesidad de elegir
 La escasez y la necesidad de elegir La escasez y la necesidad de elegir
La escasez y la necesidad de elegir
 
Agentes economicos y factores de produccion
Agentes economicos y factores de produccionAgentes economicos y factores de produccion
Agentes economicos y factores de produccion
 
Problemas de la economía
Problemas de la economíaProblemas de la economía
Problemas de la economía
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivos
 
Problemas economicos
Problemas  economicosProblemas  economicos
Problemas economicos
 
PROBLEMA ECONÓMICO
PROBLEMA ECONÓMICO PROBLEMA ECONÓMICO
PROBLEMA ECONÓMICO
 

Similar a Economia mochon y beker

Economía de mercados 2011
Economía de mercados   2011Economía de mercados   2011
Economía de mercados 2011AnDreea Rosado
 
Módulo Nociones de economía Cápsula 1 Unidad 1
Módulo Nociones de economía Cápsula 1 Unidad 1Módulo Nociones de economía Cápsula 1 Unidad 1
Módulo Nociones de economía Cápsula 1 Unidad 1IssaBel9
 
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptPROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptValeriaNicole24
 
Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1nica2009
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdfRol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdfMishelleTejada
 
Microeconomia Villar
Microeconomia VillarMicroeconomia Villar
Microeconomia Villarguest27c580
 
Microeconomia Villar
Microeconomia VillarMicroeconomia Villar
Microeconomia Villarguest27c580
 
Basico de economia
Basico de economiaBasico de economia
Basico de economiaANA CODINA
 

Similar a Economia mochon y beker (20)

Economía de mercados 2011
Economía de mercados   2011Economía de mercados   2011
Economía de mercados 2011
 
Módulo Nociones de economía Cápsula 1 Unidad 1
Módulo Nociones de economía Cápsula 1 Unidad 1Módulo Nociones de economía Cápsula 1 Unidad 1
Módulo Nociones de economía Cápsula 1 Unidad 1
 
1.macroeconomia
1.macroeconomia1.macroeconomia
1.macroeconomia
 
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.pptPROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION DE BIENES.ppt
 
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
 
0- Conceptos Basicos.pdf
0- Conceptos Basicos.pdf0- Conceptos Basicos.pdf
0- Conceptos Basicos.pdf
 
Economia (I Bimestre)
Economia (I Bimestre)Economia (I Bimestre)
Economia (I Bimestre)
 
Conceptos generales de economia
Conceptos generales de economiaConceptos generales de economia
Conceptos generales de economia
 
Conceptos generales de economia
Conceptos generales de economiaConceptos generales de economia
Conceptos generales de economia
 
Anonimo conceptos generales de economia
Anonimo   conceptos generales de economiaAnonimo   conceptos generales de economia
Anonimo conceptos generales de economia
 
Diapositivas de la semana 4 y 5.pdf
Diapositivas de la semana 4 y 5.pdfDiapositivas de la semana 4 y 5.pdf
Diapositivas de la semana 4 y 5.pdf
 
Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Tema+1
Tema+1Tema+1
Tema+1
 
Tema+1
Tema+1Tema+1
Tema+1
 
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdfRol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Microeconomia Villar
Microeconomia VillarMicroeconomia Villar
Microeconomia Villar
 
Microeconomia Villar
Microeconomia VillarMicroeconomia Villar
Microeconomia Villar
 
Basico de economia
Basico de economiaBasico de economia
Basico de economia
 

Último

mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docKevinGuzmnJavier
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfJoseDavidPullaguariP
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 

Último (20)

mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 

Economia mochon y beker

  • 2. 1. Recursos escasos y elección 1. Naturales, humanos, capital 2. Factores productivos 1. Tierra, trabajo, capital, empresario, tecnología 3. Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad. 1. ¿qué producir? 2. ¿cómo producir? 3. ¿para quién producir? 4. Economía Positiva y Normativa 5. Micro y Macro La economía y la necesidad de elegir 2Cr. Miguel Angel Siebens
  • 3. Definición de economía  Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos para satisfacer sus necesidades (Samuelson) 3Cr. Miguel Angel Siebens
  • 4. Definición de economía  Ideas centrales de la definición de economía  Recursos escasos  Producir mercancías  Distribuir los productos (satisfacer necesidades)  Escasez (recursos escasos, nec. Ilimitadas)  Eficiencia (uso adecuado de recursos)  Elección 4Cr. Miguel Angel Siebens
  • 5. División de la economía  Microeconomía  Macroeconomía 5Cr. Miguel Angel Siebens
  • 6. Microeconomía  Es la rama de la economía que se ocupa del comportamiento de elementos individuales de una economía 6Cr. Miguel Angel Siebens
  • 7. Microeconomía  Algunas cuestiones propias de la microeconomía  Determinación del precio de los factores productivos (renta de la tierra, salario y beneficio)  Estudio del mecanismo del mercado  Determinación del precio en los diferentes tipos de mercados  El tema 2 del programa tiene una orientación microeconómica (El mecanismo del mercado) 7Cr. Miguel Angel Siebens
  • 8. Macroeconomía  Es la parte de la economía que se ocupa del funcionamiento general de una economía: producción nacional, renta del país, nivel general de precios, comercio exterior y desempleo entre otras cuestiones 8Cr. Miguel Angel Siebens
  • 9. Macroeconomía  Algunas cuestiones propias de la macroeconomía  Producción, precios y empleo del país  Consumo nacional  Inversión  Cantidad de dinero del país y tipos de interés  Tipo de cambio de la moneda  Los temas 4 (La economía real) y 5 (La economía monetaria) tienen un enfoque macroeconómico 9Cr. Miguel Angel Siebens
  • 10. Los problemas económicos básicos  Problemas económicos básicos que en sentido genérico se plantea cualquier tipo de sociedad  ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades?  ¿Cómo producirlos?  ¿Para quién se producen los bienes?  El sistema económico es la forma concreta en que una sociedad organiza su funcionamiento económico  Economía de mercado  Economía mixta  Economía de planificación estatal o central 10Cr. Miguel Angel Siebens
  • 11. Los problemas económicos básicos  El sistema económico es la forma concreta en que una sociedad organiza su funcionamiento económico  Economía de mercado  Economía mixta  Economía de planificación estatal o central 11Cr. Miguel Angel Siebens
  • 12. La FPP y el Costo de Oportunidad 12Cr. Miguel Angel Siebens
  • 13. La FPP y el Costo de Oportunidad  El costo de oportunidad  Es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.  Es la cantidad de otros bienes o servicios a las que se debe renunciar para obtenerlo. 13Cr. Miguel Angel Siebens
  • 14. La especialización y el intercambio  El trueque y el dinero  Trueque: es el intercambio de un bien o servicio por otro  Dinero: es todo medio de pago, generalmente aceptado, que puede intercambiarse por bienes y servicios.  Precio: es el número de unidades de dinero que se intercambian por una unidad del bien. 14Cr. Miguel Angel Siebens
  • 15. La economía de mercado y el Estado  Sistema económico.  El mecanismo de mercado.  El Estado, los precios y los mercados.  Redistribución del ingreso  Razones macroeconómicas  Existencias de fallas en el mercado  Competencia imperfecta  Externalidades  Información imperfecta 15Cr. Miguel Angel Siebens
  • 17. 1. El funcionamiento de los mercados 1. El precio de mercado 2. Tipos de mercado 2. La demanda 1. La tabla y la curva de demanda 1. Ley de demanda 2. El efecto sustitución 3. La curva de demanda 17Cr. Miguel Angel Siebens
  • 18. 2.1 El mercado: la demanda y la oferta  Definición de mercado: es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores determinan los precios e intercambian bienes y servicios  Mercado  Demanda: compradores  Oferta: vendedores  Precio  El mercado da respuesta a los tres problemas básicos de la economía: ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién producir? 18Cr. Miguel Angel Siebens
  • 19. Definición de mercado  Dos cuestiones  El mercado no siempre es un lugar físico concreto  El mercado como mecanismo  Coordina a los individuos y a las empresas  La coordinación se lleva a cabo por un sistema de precios 19Cr. Miguel Angel Siebens
  • 20. Definición de mercado  Precios  Los precios transmiten señales a los compradores y a los vendedores  Los precios coordinan las decisiones de los productores y de los consumidores  Precio de equilibrio: es aquél que satisface simultáneamente los deseos de los compradores y de los vendedores. A este nivel de precio se iguala la cantidad demandada y la cantidad ofrecida 20Cr. Miguel Angel Siebens
  • 21. Los precios transmiten señales a los compradores y a los vendedores 21Cr. Miguel Angel Siebens
  • 22. Los precios transmiten señales a los compradores y a los vendedores 22Cr. Miguel Angel Siebens
  • 23. Los precios coordinan las decisiones de los productores y de los consumidores  ESCASEZ de producto: Incrementa P  Tienden a reducir las compras los consumidores  Fomenta el incremento de producción  Disminuye o desaparece la escasez  ABUNDANCIA de producto: Disminuye P  Estimula el consumo del producto  Reduce la producción  Disminuye o desaparece la abundancia 23Cr. Miguel Angel Siebens
  • 24. Tipos de mercados  Destacan los siguientes  Mercado de competencia perfecta  Monopolio  Oligopolio  Mercado monopolísticamente competitivo 24Cr. Miguel Angel Siebens
  • 25. Mercado de competencia perfecta  Mercado competitivo (competencia perfecta): Es aquél mercado en el que ninguna empresa o consumidor es suficientemente grande para influir en el precio del mercado. Esta situación se da cuando  El número de compradores y de vendedores es muy grande  Los productos ofrecidos por los vendedores son homogéneos (o no pueden distinguirse)  Cada empresa, en consecuencia, se enfrenta a una curva de demanda horizontal: debe aceptar el precio determinado por el mercado 25Cr. Miguel Angel Siebens
  • 26. Otros tipos de mercados  Monopolio  En el mercado hay un sólo vendedor  El único productor fija el precio  Ejemplos: compañías eléctricas, suministro de agua, gas, etc.  Oligopolio  En el mercado sólo operan unos cuantos vendedores  No siempre compiten intensamente. A veces llegan a acuerdos entre ellos para mantener los precios elevados  Ejemplo: cías aéreas en ciertos países  Mercado monopolísticamente competitivo  Mercados con muchos vendedores  Pero cada vendedor ofrece un producto diferente  Cada vendedor tiene cierta capacidad para fijar el precio del producto que vende  Ejemplos: industria de programas informáticos, restaurantes de lujo, etc. 26Cr. Miguel Angel Siebens
  • 27. La demanda  Demanda = F (precio)  D= f (P)  La cantidad que compran los individuos de un bien depende de su precio, manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus)  La relación entre el precio y la cantidad demandada se denomina tabla de demanda o curva de demanda 27Cr. Miguel Angel Siebens
  • 28. La demanda 2. Desplazamiento de la curva de demanda  El ingreso de los consumidores  Bien normal  Bien superior  El precio de los bienes relacionados  Bienes complementarios  Bienes sustitutivos  Bienes independientes  Los gustos o preferencias de los consumidores  El tamaño del mercado y otros factores 28Cr. Miguel Angel Siebens
  • 29. La oferta 1. Ofrecer y vender 1. La cantidad ofrecida 2. Tabla de oferta 3. Tabla de oferta individual 4. Ley de oferta 2. La curva de oferta 29Cr. Miguel Angel Siebens
  • 30. La oferta  Oferta = F (precio) Qo = f (P)  La cantidad que las empresas ofertan de un bien depende de su precio, manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus).  La relación entre el precio y la cantidad ofrecida se denomina tabla de oferta o curva de oferta 30Cr. Miguel Angel Siebens
  • 31. La oferta 3. Desplazamiento de la curva de oferta 3. Precio de los factores productivos 4. Precio de los bienes relacionados 5. Tecnología existente 6. Numero de empresas oferentes 31Cr. Miguel Angel Siebens
  • 32. La oferta y la demanda: el equilibrio de mercado  El concepto de equilibrio  Los efectos de desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta y el equilibrio.  Desplazamientos de una curva y movimientos a lo largo de ella.  Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. 32Cr. Miguel Angel Siebens
  • 33. El funcionamiento de los mercados y la asignación de recursos  El equilibrio del mercado  El sistema de precios y el flujo circular del ingreso 33Cr. Miguel Angel Siebens
  • 35. La oferta, la demanda y la política microeconómica  Efectos de la fijación de precio máximo  Precio relevante  Precio no relevante  A corto plazo  A largo plazo  Efectos de la fijación de precio mínimo 35Cr. Miguel Angel Siebens
  • 37. La elasticidad de la demanda  Elasticidad – precio de la demanda 37Cr. Miguel Angel Siebens
  • 38. Elasticidad -precio de la demanda  Factores condicionantes  Tipo de necesidades que satisface el bien  Disponibilidad de bienes sustitutivos  Proporción de ingreso gastado en el bien  Período considerado  El cálculo de la elasticidad 38Cr. Miguel Angel Siebens
  • 39. Elasticidad-precio de la demanda e ingreso total  Maximización del ingreso total  La elasticidad de la demanda y el ingreso total 39Cr. Miguel Angel Siebens
  • 40. La elasticidad cruzada y la elasticidad-ingreso  Elasticidad cruzada :Bienes complementarios y bienes sustitutos 40Cr. Miguel Angel Siebens
  • 41. La elasticidad cruzada y la elasticidad-ingreso  Elasticidad-ingreso de la demanda de bienes normales y de lujo 41Cr. Miguel Angel Siebens
  • 43. El consumidor y la utilidad  Utilidad: placer o satisfacción 1. Utilidad como magnitud medible 2. Utilidad marginal decreciente La utilidad ordinal 43Cr. Miguel Angel Siebens
  • 44. La igualdad de las utilidades marginales por peso gastado en cada bien  Maximización de la utilidad.  Igualdad de las utilidades marginales por peso gastado.  El significado económico de las igualdad de las utilidades marginales.  Inclinación decreciente de la curva de demanda. 44Cr. Miguel Angel Siebens
  • 45. La elección del consumidor: un enfoque alternativo  Curvas de indiferencia  Muestra el conjunto de combinaciones de igual nivel de utilidad  Efecto sustitución  Cuando sube el precio de un bien, los consumidores tienden a sustituirlo por otros con el fin de obtener la satisfacción deseada de una forma más barata.  Efecto ingreso  Muestra el impacto que un cambio en el precio genera en la cantidad demandada por la variación del ingreso real. 45Cr. Miguel Angel Siebens
  • 46. La paradoja del valor y el excedente del consumidor  Por qué el agua tiene un precio tan bajo y los diamantes tan alto?  Utilidad total y utilidad marginal (precio)  El excedente del consumidor.  Es la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado.l  La diferencia entre lo que uno está dispuesto a pagar y lo realmente pagado.  Ejemplo del puente. 46Cr. Miguel Angel Siebens
  • 48. Productividad  Se explica por la cantidad de bienes y servicios producidos por un trabajador en una hora.  ¿hay relación entre el nivel de vida y la productividad?  ¿cuáles son las variables que la afectan? 48Cr. Miguel Angel Siebens
  • 49. La empresa y la figura del empresario  Función de la empresa.  El tema de escala  Gestión, organización  Función del empresario.  Empresario actual.  Separación de funciones. Directorio, gerentes. 49Cr. Miguel Angel Siebens
  • 50. Tipos de organización empresarial.  Concepto de Sociedad:  La sociedad tiene su origen en un contrato, a través del cual dos o más personas se unen, poniendo en común sus bienes o actividades con el objeto de obtener una utilidad que dividirán entre sí  Sociedad de Hecho  Todos los socios son solidarios e ilimitadamente responsables por las obligaciones sociales. 50Cr. Miguel Angel Siebens
  • 51. Tipos de organización empresarial.  Sociedad de responsabilidad limitada  Los socios limitan su responsabilidad a la suscripción del capital que efectúen, pero garantizan a los terceros el cien por cien de la integración de manera solidaria e ilimitada.  Sociedad Anónima  Los socios responden solamente por el capital social suscripto. 51Cr. Miguel Angel Siebens
  • 52. La actividad productiva de la empresa: decisiones claves 52Cr. Miguel Angel Siebens
  • 53. La función de producción  Cantidad máxima de un bien que puede producirse con una cantidad dada de factores o insumos, y una tecnología dada.  Factores Fijos y Variables.  Producto marginal  Producto total 53Cr. Miguel Angel Siebens
  • 54. Función de producción en el corto plazo L Q PMaL PMeL (Trabajadores por Campaña) (Toneladas de trigo por campaña) (Toneladas de trigo por trabajador) (Toneladas de trigo por Trabajador 0.00 0.00 10 7.30 0.73 6.95 0.87 0.25 9 7.20 0.80 0.10 0.80 6 5.80 0.97 0.73 7 6.53 0.93 0.42 8 2.50 0.83 1.31 4 3.81 0.95 1.19 5 5.00 1.00 0.55 1 0.55 0.55 0.87 2 1.42 0.71 1.08 3 54Cr. Miguel Angel Siebens
  • 55. Función de producción en el corto plazo 55Cr. Miguel Angel Siebens
  • 56. Los costos de producción: el corto y el largo plazo.  El costo viene determinado por el valor de los factores utilizados por la empresa para producir el bien.  Beneficio es la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales.  Costos contables y costos explícitos.  Explícitos desembolso  Costos económicos y costos de oportunidad.  Económico todos los recursos 56Cr. Miguel Angel Siebens
  • 57. Los costos a corto plazo CVCFCT q CT CM CVMeCFMe q CT CFMe 57Cr. Miguel Angel Siebens
  • 58. Las decisiones de producción y la maximización de beneficios TotalesCostosITTotalesIngresosBBeneficio _)(_)( q IT IM P q qP q IT IMe 58Cr. Miguel Angel Siebens
  • 59. Maximización de beneficios 59Cr. Miguel Angel Siebens
  • 60. La empresa en los mercados 60Cr. Miguel Angel Siebens
  • 62. Producto bruto interno  Visión global de la economía  Medición gracias a la contabilidad nacional  Contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un período.  PIB: el producto interior bruto es el valor total de los bienes y servicios finales que se producen en un país en un año dado PIB = C + I + G + X - M 62Cr. Miguel Angel Siebens
  • 63. DOS FORMAS DE MEDIR EL PIB  1) FLUJO DE PRODUCTOS FINALES  El PIB representaría el flujo monetario total del gasto realizado durante un año (Reflejo de que los agentes económicos gastan su dinero en bienes finales)  PIB = ∑ gastos en bienes finales (precio naranjas * nº naranjas + precio libros * nº libros + …..)  Representa C; I; G; X-M. Centramos la atención en el gasto 63Cr. Miguel Angel Siebens
  • 64. DOS FORMAS DE MEDIR EL PIB  2) FLUJO DE COSTES DE PRODUCCIÓN anual (los ingresos que pagan las empresas en salarios, alquileres, intereses, dividendos y beneficios)  PIB = ∑ ingresos o rentas de los factores  Representa: salarios; intereses; alquileres y otras rentas; beneficios y dividendos. Centramos la atención en el proceso productivo, en la producción. 64Cr. Miguel Angel Siebens
  • 65. PIB real y nominal  PIB nominal: es el PIB de un año calculado con los precios de ese año (a precios corrientes)  PIB real: es un índice del volumen o cantidad de bienes y servicios producidos realmente en el año correspondiente. Se calcula utilizando precios constantes 65Cr. Miguel Angel Siebens
  • 67. El consumo  Se estudia el consumo desde la óptica de un país: punto de vista macroeconómico  El consumo de los hogares es el gasto en bienes y servicios finales comprados por la satisfacción que reportan o por las necesidades que cubren  El ahorro de los hogares es la parte de la renta disponible (RD) que no se gasta en consumo  El consumo es el principal componente del PIB (PIB=C+I+G+X-M) 67Cr. Miguel Angel Siebens
  • 68. Consumo, ahorro y renta disponible  RD = Y – T  Y: podemos identificarlo con PIB  T: nivel de ingresos por impuestos RD = Y – T Consumo Ahorro 68Cr. Miguel Angel Siebens
  • 69. Función de consumo  C = f (RD)  C = f (Y-T)  Relación positiva entre RD y C: cuando la renta disponible aumenta también aumenta el consumo 69Cr. Miguel Angel Siebens
  • 70. Función de consumo  Propensión marginal al consumo  Propensión marginal al ahorro RD C PMC RD A PMA 70Cr. Miguel Angel Siebens
  • 71. Función de consumo  En los datos del cuadro anterior se observan dos cuestiones  Cuando aumenta la RD: la PMC  Cuando aumenta la RD: la PMA 71Cr. Miguel Angel Siebens
  • 72. Función de consumo  Determinantes del consumo:  Renta disponible de cada año  La evidencia empírica muestra que el nivel de renta disponible de cada año es el factor más importante en la determinación del consumo  Renta permanente  Algunos modelos indican que los individuos basan su gasto de consumo tanto en las tendencias de la renta a largo plazo como en la renta disponible de ese año  La renta permanente es el nivel de renta una vez eliminadas las variaciones temporales o transitorias (tiempo meteorológico, breve ciclo económico o unos beneficios o pérdidas imprevistos)  Modelo del consumo basado en el ciclo vital  Los individuos ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida  Actúan para tener una renta suficiente para su jubilación y mantener un nivel suficiente de consumo  La riqueza  A mayor riqueza de los individuos cabe esperar un mayor consumo 72Cr. Miguel Angel Siebens
  • 73. La inversión  Es otro de los componentes del gasto privado (PIB=C+I+G+X-M)  Inversión: consiste en los aumentos de los bienes de capital durante un año  A la inversión se la denomina formación bruta de capital  Los aumentos en los bienes de capital (inversión o formación bruta de capital) deben incluirse en el PIB 73Cr. Miguel Angel Siebens
  • 74. La inversión  Inversión neta: se obtiene de la inversión bruta (I) descontándole la depreciación (IN = I – depreciación). La depreciación mide la cantidad de capital que se ha gastado en un año 74Cr. Miguel Angel Siebens
  • 75. La inversión  Dos cuestiones:  Volatilidad de la inversión: las bruscas variaciones de la inversión pueden afectar considerablemente a la demanda agregada (y, en consecuencia, a la producción y al empleo)  La inversión genera acumulación de capital: aumenta el stock de capital (formación de capital). Ello afecta a la producción potencial del país, a la oferta agregada 75Cr. Miguel Angel Siebens
  • 76. La inversión  Principales tipos de inversión:  Compra de viviendas residenciales  Inversión empresarial en planta y equipo  Aumento de existencias  ¿Por qué invierten las empresas? 76Cr. Miguel Angel Siebens
  • 77. Determinantes de la inversión  ¿Por qué invierten las empresas? Las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ellos un beneficio: cuando la inversión genere unos ingresos mayores que los costes de la inversión 77Cr. Miguel Angel Siebens
  • 78. La inversión  Determinantes de la inversión:  Los ingresos esperados  Los costes de la inversión  Las expectativas 78Cr. Miguel Angel Siebens
  • 79. Determinantes de la inversión  Los ingresos esperados  La inversión generará a la empresa unos ingresos adicionales si “le ayuda a vender más productos”.  Una importante teoría sobre la conducta de la inversión es el principio del acelerador, según el cual la tasa de variación de la inversión depende principalmente de la tasa de variación de la producción 79Cr. Miguel Angel Siebens
  • 80. Determinantes de la inversión  Los ingresos esperados  Relación: PIB ingresos  Contexto económico favorable para la inversión 80Cr. Miguel Angel Siebens
  • 81. Determinantes de la inversión  Los costes de la inversión  comprende:  El precio del bien de capital  El tipo de interés que pagan las empresas para financiar la compra de bienes de capital  Los impuestos que pagan las empresas por su renta (Impuestos sobre el beneficio de sociedades) 81Cr. Miguel Angel Siebens
  • 82. Determinantes de la inversión  Las expectativas  Este factor recoge las expectativas y la confianza de los empresarios: la inversión es sobre todo una apuesta sobre el futuro  Las empresas dedican muchas energías a analizar las inversiones y a tratar de reducir la incertidumbre sobre sus inversiones 82Cr. Miguel Angel Siebens
  • 83. La función de inversión  Centramos la atención especialmente en la relación entre la inversión y los tipos de interés  Las empresas para elegir entre sus proyectos de inversión: comparan los ingresos anuales que se generan por la inversión con el coste anual del capital, que depende del tipo de interés 83Cr. Miguel Angel Siebens
  • 84. La función de inversión Curva de demanda de inversión: muestra la cantidad de inversión que se realizaría a cada tipo de interés I = f (i) Las empresas elegirán aquellos proyectos de inversión cuyo tipo de rendimiento sea igual o superior al tipo de interés: r ≥ i 84Cr. Miguel Angel Siebens
  • 85. La función de inversión  I = f (i)  Para un nivel dado de producción (PIB=PIB0)  Para un nivel dado del impuesto sobre la renta de las empresas  Para unas expectativas dadas  Nota: cuando varíen los precios (inflación) en la economía, hay que utilizar el tipo de interés real (ir = i - π) 85Cr. Miguel Angel Siebens
  • 86. La función de inversión  Desplazamientos de la curva de demanda de inversión:  Aumento o disminución de la producción (PIB)  Subida o bajada del impuesto sobre la renta de las empresas  Cambio de expectativas 86Cr. Miguel Angel Siebens
  • 88. El modelo del multiplicador  El modelo keynesiano del multiplicador permite estudiar cómo las variaciones en la demanda agregada (C+I+G+X-M) dan lugar a variaciones de la producción y del empleo a corto plazo  Se utiliza para ver cómo se determina la producción a corto plazo  El análisis del multiplicador se basa en el supuesto clave de que los precios y los salarios se consideran fijos a corto plazo (suponemos que la oferta agregada es plana) 88Cr. Miguel Angel Siebens
  • 89. Multiplicador del gasto público El multiplicador del gasto público: mide el efecto de una variación del gasto público (∆G) sobre la producción  Las variaciones del gasto público (∆G) influyen significativamente en la determinación de la producción y del empleo 89Cr. Miguel Angel Siebens
  • 90. Multiplicador de los impuestos  Los impuestos también influyen en el PIB de equilibrio, pero la magnitud de su efecto multiplicador es menor  Los impuestos afectan a la función de consumo (vía renta disponible) 90Cr. Miguel Angel Siebens
  • 91. Modelo del multiplicador con economía abierta  PIB = C + I + G + X – M  Equilibrio (Y = DA): Y = C + I + G + (X – M) 91Cr. Miguel Angel Siebens
  • 93. El dinero y los tipos de interés  Importancia del dinero: desde el punto de vista macroeconómico, la oferta de dinero (oferta monetaria) influye notablemente en la producción, el empleo y los precios  La oferta monetaria es la cantidad de dinero que hay en un país en un momento determinado 93Cr. Miguel Angel Siebens
  • 94. El dinero y los tipos de interés  Trueque: es el intercambio de un bien por otro bien  El trueque frente al intercambio por medio de dinero  El desarrollo del comercio ponía en evidencia las limitaciones del trueque Bien A Bien B Bien A Dinero Dinero Bien B 94Cr. Miguel Angel Siebens
  • 95. El dinero y los tipos de interés  Definición de dinero: es todo aquello que constituye un medio de cambio o pago comúnmente aceptado 95Cr. Miguel Angel Siebens
  • 96. Definición de dinero Dinero mercancía  Cualidades que debía reunir un bien para que funcionase como dinero mercancía:  Duradero  Fácilmente transportable  Divisible  Homogéneo  De oferta limitada  En el siglo XIX la plata y el oro se acuñaban en forma de monedas (una moneda de oro valía según el peso de oro que contenía) 96Cr. Miguel Angel Siebens
  • 97. Definición de dinero Dinero moderno  Dinero papel: El uso del dinero papel (monedas y billetes) se ha extendido mucho porque es un cómodo medio de cambio y de pago  Constituye el dinero de curso legal  La emisión de monedas y billetes está regulada, su cantidad se controla por el Banco Central de cada país  El Estado garantiza el valor del dinero en forma de billetes y monedas 97Cr. Miguel Angel Siebens
  • 98. Dinero moderno  Dinero bancario: Actualmente, la mayor parte del dinero es dinero bancario. Son los depósitos a la vista (o cuentas bancarias corrientes) que mantiene un agente en un banco  Se movilizan mediante cheque: el cheque se acepta en lugar del pago en efectivo 98Cr. Miguel Angel Siebens
  • 99. Componentes de la oferta monetaria  Oferta monetaria: es la cantidad de dinero que hay en un determinado momento en un país  Definición estricta de dinero (M1) M1 = E + Dv 99Cr. Miguel Angel Siebens
  • 100. Componentes de la oferta monetaria  Definición estricta de dinero (M1) M1 = E + Dv  Es el denominado dinero para transacciones:  E : es el efectivo en manos del público. Incluye las monedas y billetes en manos del público  Dv: es el dinero bancario en forma de depósitos a la vista (cuentas corrientes) 100Cr. Miguel Angel Siebens
  • 101. Componentes de la oferta monetaria  Otras definiciones más amplias de dinero:  M2 = M1 + depósitos de ahorro (cuentas de ahorro)  M3 = M2 + depósitos a plazos (cuentas a plazo) 101Cr. Miguel Angel Siebens
  • 102. La demanda de dinero  La demanda de dinero para realizar transacciones económicas  Las funciones del dinero son:  medio de cambio: permite realizar los intercambios  Unidad de cuenta: es la unidad en la que se mide el valor de las cosas  Depósito de valor: el dinero es un activo financiero, es una forma de mantener la riqueza 102Cr. Miguel Angel Siebens
  • 103. La demanda de dinero  Motivos para demandar dinero:  Demanda de dinero para transacciones  Demanda de dinero como activo 103Cr. Miguel Angel Siebens
  • 104. La demanda de dinero  Demanda de dinero para transacciones  Demanda de dinero para transacciones: el público (hogares y empresas ) utiliza el dinero como medio de cambio  Cuando aumenta el PIB nominal: el público necesita más dinero para un mayor volumen de transacciones [PIB]  La demanda de dinero para transacciones se reduce cuando el tipo de interés se eleva: aumenta el coste de oportunidad del dinero [i] 104Cr. Miguel Angel Siebens
  • 105. La demanda de dinero  Demanda de dinero como activo  El público a veces tiene el dinero como activo financiero, como una forma de mantener la riqueza, pero hoy día se entiende que el denominado dinero para transacciones (M1), generalmente no debe formar parte de una cartera de activos bien diseñada 105Cr. Miguel Angel Siebens
  • 106. La demanda de dinero  Variables que afectan a la demanda de dinero:  PIB  Tipos de interés 106Cr. Miguel Angel Siebens
  • 107. Los tipos de interés: el precio del dinero  El interés es el pago que se efectúa por el uso del dinero  El tipo de interés (en porcentaje): es el cociente entre el interés a pagar por unidad de tiempo y la cantidad de dinero recibida en préstamo. 107Cr. Miguel Angel Siebens
  • 108. Los tipos de interés: el precio del dinero  Diferencia entre tipo de interés nominal y tipo de interés real i = r + π r = i – π i: tipo de interés nominal r: tipo de interés real π : tasa de inflación  Tipo de interés nominal: mide el rendimiento en euros por cada euro de inversión financiera  Tipo de interés real: mide el rendimiento de la inversión financiera expresado en bienes 108Cr. Miguel Angel Siebens
  • 109. MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO CREACIÓN DE DINERO Banco Central es el único organismo que está facultado por la ley para emitir billetes y monedas Banco Central expande y absorbe dinero a través de distintas a) Sector Externo compra divisas en el sistema cambiario a los distintos bancos y casas de cambio que lo conforman, a cambio de dinero nuevo, expansión monetaria primaria b) Sector Fiscal adquiere al gobierno nacional títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación, expansión monetaria primaria c) Sector Financiero Las entidades financieras pueden recibir préstamos del Banco central una expansión monetaria primaria. Los pagos significan una absorción monetaria primaria. d) Saldo El saldo final de las operaciones que dan origen a una expansión primaria y las que dan origen a una absorción primaria 109Cr. Miguel Angel Siebens
  • 110. Sr. García Banco X Depósito 1000 $ Reservas Préstamo 20 $ 980 $ Sra. Pérez 980 $ Empresa A Pago Banco Y Depósito 980 $ Reservas 19,6 $ 960,4 $ Préstamo Empresa B Pago Empresa C Caja Ahorros Z Depósito 960,4 $ 19,21 $ Reservas 941,19 $ Préstamo YASÍ SUCESIVAMENTE HASTA QUE LA CANTIDAD A PRESTAR SEA IGUAL A CERO 110Cr. Miguel Angel Siebens
  • 111. MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO AGREGADOS MONETARIOS – BASE MONETARIA Base Monetaria = Circulación Monetario + Depósitos en Cta. Cte. De Entidades Financieras ESTIMACIÓN DE LOS AGREGADOS MONETARIOS La estimación de los agregados monetarios permite obtener en cualquier oportunidad una estimación del total de dinero que constituye la oferta monetaria de la economía. El incremento del volumen de la oferta monetaria por su circulante entre los bancos del sistema se mide por un coeficiente denominado “multiplicador”. Multiplicador m = Activos Monetarios / Reservas sobre activos monetarios 111Cr. Miguel Angel Siebens
  • 112. MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO OFERTA MONETARIA es la resultante de la creación de recursos monetarios efectuados por el BCRA y de su multiplicación secundaria a través del sistema financiero. Sistema en pesos M = Circulación Monetaria DEMANDA DE CREDITO Capacidad Prestable (CP) del sistema financiero CP = Depósitos + Efectivo mínimo 112Cr. Miguel Angel Siebens
  • 113. MECANISMO DE CREACIÓN DE DINERO LIQUIDEZ Y SOLVENCIA la liquidez está dada por las disponibilidades en dinero o fácilmente realizables, y la solvencia por la relación entre el valor de activos y obligaciones. ALGUNOS INDICADORES DE LA BANCA Solvencia: Depósitos y otras obligaciones Responsabilidad Patrimonial liquidez : D i s p o n i b i l i d a d e s Pasivo de exigibilidad inmediata “razón de capital corriente” Disponibilidad + Activos de rápida realización Compromisos a corto plazo 113Cr. Miguel Angel Siebens
  • 115. Factores explicativos y ventaja comparativa  El comercio internacional fomenta la especialización y aumenta la productividad  Tendencias del comercio exterior: tres grandes bloques comerciales (EEUU, UE y Japón). Y progresivo protagonismo de países como China, India y Brasil  Una economía que participa del comercio exterior se denomina economía abierta  (tasa de apertura = X+M/PIB) 115Cr. Miguel Angel Siebens
  • 116. Factores explicativos y ventaja comparativa  Diferencias entre las condiciones de producción  Diferencias de gustos  Costes de producción de los países 116Cr. Miguel Angel Siebens
  • 117. La ventaja comparativa de los países  ¿Qué determina la ventaja comparativa?  Las dotaciones naturales de cada país  Las dotaciones adquiridas: mediante el ahorro y la acumulación de capital se pueden construir grandes fábricas (economías de escala)  Invirtiendo en educación e investigación  La especialización (en principio, la especialización se traduce en una cierta ventaja comparativa; y la consolidación de esta ventaja termina por aumentar el nivel de especialización y la productividad) 117Cr. Miguel Angel Siebens
  • 118. La balanza de pagos  Es un documento contable donde se recoge el registro sistemático de todas las transacciones económicas (de bienes, servicios y capitales) entre el país y el resto del mundo  Entre residentes en el país (agentes económicos que operan en el país y no residentes) 118Cr. Miguel Angel Siebens
  • 119. Estructura básica de la balanza de pagos  Principales componentes:  Cuenta corriente  Cuenta de capital  Cuenta financiera 119Cr. Miguel Angel Siebens
  • 120. La determinación de los tipos de cambio y el mercado de divisas  El tipo de cambio (como precio de una moneda expresado en otra moneda) se determina en el mercado de divisas: es el mercado en el que se intercambian las diferentes monedas  Consideramos, a modo de ejemplo, el mercado de divisas del peso frente al dólar 120Cr. Miguel Angel Siebens
  • 122. Mercado de trabajo: oferta y demanda de trabajo  Los trabajadores son algo más que un factor de producción en abstracto (Aspectos sociales)  El salario como precio del factor trabajo  El salario es la retribución del factor trabajo. Para analizar los ingresos del trabajo se utiliza la variable salario real medio que representa el poder adquisitivo de una hora de trabajo [Salario monetario de 1 hora de trabajo/ IPC] 122Cr. Miguel Angel Siebens
  • 123. Mercado de trabajo: oferta y demanda de trabajo  Demanda de trabajo  La demanda de trabajo es la cantidad de trabajo que demandan las empresas para atender a sus necesidades de producción. La cantidad de trabajo se mide en horas de trabajo (L)  Las empresas demandan trabajo según el nivel de demanda de sus productos. Por ello, se dice que la demanda de trabajo es una demanda derivada 123Cr. Miguel Angel Siebens
  • 124. Mercado de trabajo: oferta y demanda de trabajo  La oferta de trabajo  La oferta de trabajo se refiere al número de horas que desea trabajar la población en actividades remuneradas. La ejerce el trabajador  Tres elementos claves en la oferta de trabajo:  Las horas trabajadas  La participación en la población activa  La inmigración 124Cr. Miguel Angel Siebens
  • 125. Causas del desempleo  Medición del desempleo: mediante la Encuesta de Población Activa (muestreo aleatorio). La EPA la elabora el INE  Se divide a la población de 16 o más años en cuatro grupos:  Ocupados: son las personas que en la semana de referencia han realizado un trabajo remunerado [Población ocupada].  Desempleados: son personas no ocupadas pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar [Población desempleada].  Inactivos: población adulta que está realizando tareas domésticas, está jubilada, estudia, está demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando trabajo. Son aquellas personas que ni tienen trabajo ni lo buscan.  Población activa: es el total de personas ocupadas más el total de personas desempleadas (ocupados + desempleados). activapoblación osdesemplead desempleoTasa 125Cr. Miguel Angel Siebens
  • 126. Desempleo friccional o voluntario  Desempleo friccional: se debe al continuo movimiento de personas entre regiones, entre puestos de trabajos o por diferentes fases del ciclo vital (por ejemplo, personas que esperan encontrar su primer empleo)  También se le denomina desempleo voluntario 126Cr. Miguel Angel Siebens
  • 127. Desempleo estructural o involuntario  Desempleo estructural: es el provocado por un desajuste entre la oferta y la demanda de trabajadores 127Cr. Miguel Angel Siebens
  • 128. Desempleo cíclico  Desempleo cíclico: cuando la demanda total de trabajo es baja como consecuencia de una recesión económica (insuficiencia de la demanda agregada)  Ocurre cuando disminuye el gasto y la producción totales, el desempleo aumenta en casi todas las actividades económicas. El aumento simultáneo del desempleo en muchos mercados es un signo de que el tipo de desempleo es cíclico 128Cr. Miguel Angel Siebens
  • 130. Definición y tipos de inflación  Uno de los grandes retos de las sociedades modernas es conseguir una baja tasa de desempleo y una estabilidad de precios  Definición de inflación: existe inflación cuando sube el nivel general de precios  Para medir el comportamiento de los precios se utilizan índices de precios que son medias ponderadas de los precios de miles de productos. El más conocido y utilizado es el índice de precios de consumo (IPC) 130Cr. Miguel Angel Siebens
  • 131. Definición y tipos de inflación  IPC: mide el coste de una cesta de bienes y servicios de consumo en relación con el coste de dicha cesta en un determinado año base  Tasa de inflación 100* )1( )1()( inf tpreciosNivel tpreciosNiveltpreciosNivel laciónTasa 131Cr. Miguel Angel Siebens
  • 132. Efectos de la inflación sobre la distribución de la renta y la riqueza  En general, la inflación imprevista redistribuye la riqueza de los acreedores a favor de los deudores:  Ayudando a quienes han pedido dinero prestado (prestatarios)  Y perjudicando a quienes han prestado dinero (prestamistas)  La inflación redistribuye aleatoriamente la riqueza entre la población 132Cr. Miguel Angel Siebens
  • 133. Efectos de la inflación en la eficiencia económica  Efectos de la inflación en la eficiencia económica  Distorsiona las señales de los precios  Distorsiona la utilización del dinero  Introduce distorsiones en los impuestos  “Coste de menú” de la inflación 133Cr. Miguel Angel Siebens
  • 134. Efectos de la inflación en la eficiencia económica  Distorsiona la utilización del dinero  El efectivo (monedas y billetes) es dinero que tiene un tipo de interés nominal nulo. Si la tasa de inflación sube al 10 % en el año: El tipo de interés real del dinero = - 10 %  En situación de inflación, el público tiende a disminuir su demanda de dinero 134Cr. Miguel Angel Siebens
  • 135. Efectos de la inflación en la eficiencia económica  “Coste de menú” de la inflación  Los denominados “costes de menú” de la inflación: cuando varían los precios, las empresas deben gastar recursos para ajustarlos (reimprimir catálogos; reimprimir menús; cambios de etiquetas en los comercios; etc.) 135Cr. Miguel Angel Siebens
  • 136. Causas de la inflación Inflación de demanda Posibles causas:  Incremento del consumo (∆ PMC)  Planes expansivos de inversión por parte de las empresas  Política fiscal expansiva (∆ G)  Por la coyuntura internacional (X-M: varía por i*, PIB*y por el tipo de cambio 136Cr. Miguel Angel Siebens
  • 137. Causas de la inflación La inflación tendencial  Cuando se producen perturbaciones económicas la tasa de inflación tendencial cambia:  Variaciones de la demanda agregada  Grandes oscilaciones de los precios del petróleo  Malas cosechas  Fluctuaciones del tipo de cambio  Variaciones de la productividad, etc. 137Cr. Miguel Angel Siebens
  • 138. Causas de la inflación  Inflación de costes  es la inflación provocada por un aumento de los costes en un periodo de elevado desempleo y subutilización de los recursos 138Cr. Miguel Angel Siebens
  • 139. Políticas antiinflacionistas  Política monetaria restrictiva  Políticas de oferta 139Cr. Miguel Angel Siebens
  • 140. Políticas antiinflacionistas  Política monetaria restrictiva (política de demanda) 140Cr. Miguel Angel Siebens
  • 141. Políticas antiinflacionistas  Políticas de oferta 141Cr. Miguel Angel Siebens
  • 142. Políticas antiinflacionistas  Políticas de oferta  Políticas de reformas del sistema económico para disminuir los costes de producción  Políticas de incremento de la competencia  Política industrial  Política de flexibilidad del mercado de trabajo  Política de I+D  Política educativa y de formación, etc. 142Cr. Miguel Angel Siebens