SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
INTRODUCIÓN
Los avances de la Salud Pública al nivel internacional y los cambios ocurridos en
el comportamiento de las enfermedades, determinados por el control de unas y la
aparición o reaparición de otras, exigen la aplicación de medidas y sistemas de
vigilancia y control que permitan enfrentar esta situación en la actualidad.
No sólo las enfermedades infecciosas constituyen un problema de salud a nivel
mundial; las enfermedades crónicas no trasmisibles, las enfermedades
cardiovasculares, los tumores malignos y los accidentes, afectan cada vez más un
mayor número de personas en muchos países. Estas enfermedades están muy
relacionadas en su aparición con factores de riesgo bien conocidos, por el modo y
los estilos de vida de la población donde se presentan. De ahí también la
necesidad de establecer un sistema de vigilancia que permita la observación,
investigación e intervención en aquellos factores y condiciones de cualquier tipo:
biológicas, psicológicas, socioeconómicas y ambientales, que influyen en el origen
de estas entidades.
Esta situación requiere del perfeccionamiento de la vigilancia epidemiológica,
término inicialmente aplicado a un conjunto de medidas inherentes a la
observación de la evolución de enfermos infecciosos o sospechosos y sus
contactos, es decir que no era más que la aplicación del método epidemiológico
para el control individual de casos. En su desarrollo, la vigilancia se extendió y su
marco de trabajo fue incluyendo todos los aspectos y mecanismos que intervienen
en la aparición de enfermedades transmisibles o no, agudas o crónicas, así como
desviaciones de la salud, tanto en el orden individual como de toda la población,
es por eso que el término con el cual se define esta actividad abarca un espectro
mucho más amplio,
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
La definición de vigilancia como concepto, cualquiera que sea el campo o
disciplina que la utilice, corresponde a un proceso sistémico, ordenado y
planificado de observación y medición de ciertas variables bien definidas, para
describir, analizar, evaluar e interpretar tales observaciones y mediciones con
propósitos definidos
En una primera etapa, la definición de vigilancia epidemiológica se aplicó al control
individual de casos, es decir la observación de la evolución de enfermos
infecciosos, confinados o sospechosos y de sus contactos. Más tarde comenzó a
aplicarse más ampliamente al análisis y observación de algunas enfermedades en
las comunidades, por ejemplo, el paludismo, la viruela, la fiebre amarilla, etcétera.
Los primeros intentos de conceptualización de vigilancia epidemiológica en su
versión moderna, fue expuesta a principios del año 50, basados en la llamada
política médica de Alemania después de la 2da. Guerra Mundial. Esta definición
fue introducida por el Instituto de Epidemiología y Microbiología de Praga y por el
Centro de Enfermedades Transmisibles del Servicio de Salud Pública de los
Estados Unidos en 1953.
Entre las primeras definiciones se encuentra la de Langmuir,1 quien la considera
como “la recolección, la consolidación y análisis de datos sobre enfermedades
específicas, así como la diseminación de la información a los que necesitan
conocerla”.
Para Ravka,2 es “el estudio epidemiológico de una enfermedad considerada como
un proceso dinámico que abarca la ecología del agente infeccioso, el hospedero,
los reservorios y los vectores, así como los complejos mecanismos que
intervienen en la propagación de la infección y en el grado de dicha propagación”.
Años más tarde Fossaert et al.3 conceptualizaron la vigilancia epidemiológica
como “el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable
para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad,
detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones de los
factores condicionantes, con el fin de recomendar oportunamente, sobre bases
firmes, las medidas eficientes indicadas, que llevan a la prevención y control de la
enfermedad”.
Más tarde en 1985, después que varios especialistas emitieran sus opiniones, la
OMS define que la vigilancia epidemiológica es la comparación y la interpretación
de información obtenida de programas ambientales y de monitoreo en salud, así
como de otras fuentes adecuadas, con el fin de proteger la salud humana
mediante la detección de cambios adversos en el estado de salud de las
poblaciones, los cuales se pueden deber a factores ambientales peligrosos, todo
ello con el fin de proporcionar la información necesaria para una intervención
efectiva.4
En nuestro país la vigilancia en salud se define como el seguimiento, la
recolección sistemática, el análisis y la interpretación de datos sobre sucesos de
salud o las condiciones relacionadas para ser utilizadas en la planificación, la
implementación y la evaluación de programas de Salud Pública, que incluye como
elementos básicos la diseminación de dicha información a los que necesitan
conocerla para lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica
en los diferentes niveles del sistema (UATS. Sistemas de Vigilancia en Salud.
MINSAP Área de Higiene y Epidemiología,1994).
De forma general en todas las definiciones se recogen de una forma u otra los
elementos esenciales que determinan este proceso:
1. Observación y recolección continuada de datos sobre problemas
relacionados con la salud.
2. Agrupamiento, análisis y evaluación ordenada de dichos datos.
3. Difusión de los resultados a los que necesitan conocerlos, especialmente
para la toma de decisiones.5
La vigilancia en salud no se limita al aspecto médico de los problemas sino que
integra diferentes tipos de información, demográfica, social y económica del
suceso de salud y condiciones asociadas, así como datos relacionados con el
sistema de salud y la opinión de la población sobre su salud y los servicios que
reciben. Por lo tanto, esta actividad resulta esencial en el proceso de prevención y
control de enfermedades, factores de riesgo, en la promoción de salud y es un
instrumento muy útil para la planificación de los recursos del sistema, así como
para la evaluación de la eficiencia y el impacto de los programas de prevención y
control.
En Cuba, la vigilancia epidemiológica estuvo representada por sistemas de control
de enfermedades transmisibles, con subsistemas específicos: paludismo, polio,
EDA, IRA, hepatitis, TB, lepra, etcétera; el sistema de vigilancia alimentaria y
nutricional (SISVAN) fundamentalmente, aunque existían otros con diferentes
alcances y desarrollo, vigilancia de la calidad del agua, de alimentos, del aire,
control de vectores y otros
Propósitos de la vigilancia
Los objetivos principales de la vigilancia se pueden resumir por los siguientes aspectos:
1. Detección y control de brotes o epidemias.
2. Detección de sucesos nuevos o desconocidos, no esperados, anticipando situaciones
emergentes.
3. Determinación de la causa natural de la enfermedad: evaluar la incidencia,
prevalencia geográfica y estacional de las enfermedades.
4. Evaluación de las medidas de control.
5. Detección y monitoreo de cambios y tendencias futuras de los agentes patógenos.
6. Detección de cambios en la práctica médico-sanitaria.
7. Desarrollar aspectos epidemiológicos que ayuden a controlar, prevenir y erradicar
enfermedades.
8. Planificación y administración de Salud Pública.6,7
Requisitos básicos
Para el establecimiento de un sistema de vigilancia es necesario tener en cuenta algunas
premisas básicas (González E. Taller Evaluación de Sistemas de Vigilancia en la Atención
Primaria.
Primero: una caracterización de la estructura sanitaria del país, el territorio o comunidad
donde se implantará el sistema, su capacidad y nivel de desarrollo integral (político-
administrativo, institucional, científico-técnico). Se debe adaptar el sistema de vigilancia a
la estructura sanitaria existente. Esto es importante para evitar contradicciones o
discrepancias con las disposiciones y el funcionamiento del servicio de salud, y por el
contrario apoyarlo, contribuir a su funcionamiento y desarrollo.
Segundo: disposición de un presupuesto mínimo que facilite su funcionamiento, que
permita emplear los recursos humanos y materiales imprescindibles, es decir, un soporte
económico adecuado racionalmente.
Tercero: contar con una tecnología apropiada para hacer llegar los resultados con la
rapidez necesaria a los que tienen que conocerlo, es decir, medios de comunicación y de
difusión de la información, electrónico, telefónico, radial, etcétera. El desarrollo actual de
la tecnología para la recogida y diseminación (difusión) de la información hace necesario
contar con una red de comunicación rápida y eficiente. El avance de la computación ha
revolucionado y favorecido el desarrollo y alcance de la vigilancia. Las redes para la
transmisión de datos facilitan el flujo de información entre los diferentes componentes y
niveles del sistema.
Cuarto: es necesario conocer las características generales de la comunidad (estructura
demográfica, condiciones socioeconómicas, situación ambiental) y el estado de salud de la
población, para determinar los aspectos y sucesos que serán sometidos a vigilancia.
Por último, es importante ejecutar un proceso de capacitación del personal que participa en
el sistema, tanto del propio sector sanitario como de otros sectores y de la comunidad.
Tipos de vigilancia
La vigilancia puede ser enfocada desde 2 puntos de vista, según la participación del
especialista y de acuerdo con el grado de complejidad de ésta. (Fariñas AT.Fac. Salud
Pública, La Habana 1993).
Según la participación del especialista de vigilancia, puede ser pasiva o activa.
Pasiva: cuando el personal que obtiene la información no ejecuta personalmente la
acción, sino que se recoge directamente de los registros establecidos (Anuarios, HC,
informes, reportes de consulta, SID, certificados de defunción, protocolos de necropsias,
etcétera).
Activa: es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de información
específica objeto de vigilancia, independientemente de si el enfermo o persona acude al
servicio y se registra el dato rutinariamente. Para ello generalmente emplea encuestas (de
morbilidad, de FR, socioeconómicas, entomológicas), investigaciones epidemiológicas,
control de focos, pesquisa serológica, citológicas, etcétera).
Según su complejidad la vigilancia puede dividirse en simple o compleja.
Simple: es la vigilancia epidemiológica de síntomas, enfermedades o sucesos de salud
notificados por las fuentes habituales del sector que se corresponde en general con la
vigilancia pasiva.
Compleja o especializada: es la que se realiza a un problema de salud debido a
compromisos internacionales, prioridades nacionales, campañas de erradicación,
enfermedades de notificación obligatoria; donde participan diferentes subsistemas, una red
de unidades de servicio y centros especializados en esta actividad, requiere del uso de
vigilancia activa además de la pasiva, y las medidas de acción inmediata. Por ejemplo:
sistema de vigilancia PRS, de enfermedad, meningocócica, de enfermedades crónicas no
transmisibles (HTA, enfermedades nutricionales, etcétera), de la atención maternoinfantil
(PAMI), enfermedades exóticas (cólera, paludismo, etcétera).
Componentes fundamentales de un sistema de vigilancia
En general un sistema de vigilancia debe integrarse, al menos por 5 subsistemas.8
Estos
son:
1. Componente de diagnóstico y vigilancia clínica.
2. Componente de diagnóstico y vigilancia de laboratorio.
3. Análisis estadístico.
4. Diagnóstico y vigilancia epidemiológica propiamente dicha.
5. Servicios y suministro técnico material.
Pueden existir otros subsistemas, de salud o extrasectoriales que complementen al sistema
de vigilancia en su conjunto, que aporte elementos útiles para el análisis de determinados
problemas. Entre ellos pudiera incluirse un subsistema de vigilancia meteorológica, de
análisis de información psicosociológica, de vigilancia veterinaria, económico, así como un
subsistema de información popular que permita conocer la opinión popular sobre la salud y
los servicios: participación comunitaria. Las características fundamentales de cada
subsistema básico son:
Subsistema de diagnóstico clínico:Está constituido por la red de servicios primarios
y secundarios de atención médica, consultas externas y urgencias. Debe definir el criterio
diagnóstico clínico a partir del conocimiento de los síntomas y signos que aparecen en el
problema de salud: definición del caso. La presencia de un sospechoso se determina por la
presencia de las características dentro de un grupo de alto riesgo para la enfermedad, y se
detallan los elementos preclínicos que se pueden detectar mediante exámenes de laboratorio
y factores ambientales. Los médicos deben buscar aquéllos síntomas y signos que los
solicitantes ignoran tener, sin embargo, están definidos dentro de los sistemas de vigilancia
especializada. Además los clínicos se deben apoyar del laboratorio, de un criterio
epidemiológico para el esclarecimiento diagnóstico y llegar a una hipótesis sindrómica y
nosológica, que debe recogerse en los registros estadísticos establecidos. En el
funcionamiento y consolidación de este subsistema debe reconocerse la participación de los
clínicos. Tiene una importancia vital pues es el que genera la mayor parte de la
información, es el motor de todo el sistema, el que lo mantiene en funcionamiento. La
participación de los médicos es clave para garantizar la efectividad de la vigilancia.9,10,11
Se
basa en dos aspectos, primero el diagnóstico preciso (depende de la preparación y la
experiencia clínica) y segundo del reporte correcto al departamento que recepciona la
información.
Subsistema de diagnóstico de laboratorio:Está formado por toda la red de
laboratorios clínicos, microbiológicos y de Salud Pública que participan según las
necesidades del diagnóstico. Este subsistema define las características del agente causal
(microorganismo o factor causal), así como sus propiedades, virulencia, susceptibilidad a
los antibióticos, mecanismo de transmisión, etcétera; identifica las categorías del reservorio
y los susceptibles, así como factores del medio ambiente.
Se priorizan a grupos de alto riesgo: personas expuestas y sus conviventes o en contacto
con utensilios y objetos contaminados, residentes en sectores con alta concentración del
agente, personas inmunodeprimidas, desnutridas, niños pequeños (menores de 2 años),
ancianos, embarazadas, personas marginales y aquéllos con hábitos tóxicos (fumadores,
alcohólicos, etcétera) o estilos de vida que favorecen la afectación.
Subsistema de estadísticas.Es el que establece la recolección de datos y su
consolidación con los informes pertinentes, además del análisis y divulgación adecuada.
Este subsistema define técnicas y procedimientos para la recolección del dato, racionaliza
las fórmulas que se van a utilizar y aprovecha las técnicas modernas de recolección y
procesamiento. Debe también establecer los mecanismos necesarios para interrelacionar
con la información procedente de otros sistemas ajenos a la Salud Pública, un análisis que
permita alcanzar los objetivos del sistema. Lo integran el SID, EDO, registros sanitarios,
extrasectoriales como el registro civil entre otros.
Subsistema de diagnóstico epidemiológico:Es un componente esencial, integrador
de la información de otros subsistemas. Incorpora éste el conocimiento acumulado sobre la
evolución histórica del problema bajo vigilancia, en comparación dinámica con la situación
actual. Esto se realiza por las visitas a consultas externas de la APS, salas del hospital,
cuerpos de guardia, actualización de series cronológicas, discusiones clínico
epidemiológicas. Significa además aplicación de técnicas de evaluación rápida cuantitativas
y cualitativas que permitan obtener el conocimiento oportuno sobre el suceso de salud o
enfermedad que se vigila. Este subsistema entrega los resultados de los análisis y crea un
fuerte banco de datos de morbilidad, de laboratorio, entomológicos, etnográficos,
demográficos, ambientales y climatológicos. Debe contar también con un equipo de
especialistas capaces de realizar el análisis, resumen y recomendaciones a los distintos
niveles para la toma de acciones específicas.
Subsistema de suministro técnico material: Este subsistema se encarga de
garantizar las necesidades iniciales y en el transcurso de la aplicación de la vigilancia en
relación con recursos humanos, materiales y de insumos. Debe definir los costos por cada
categoría, al inicio y durante el desarrollo del sistema.
En general, todos los subsistemas deberán individualmente responder las siguientes
interrogantes:
QUÉ COSA; definir el objetivo de vigilancia.
CÓMO: actividades que se deben realizar para cumplir el objetivo.
QUIÉN: personal que participa.
DÓNDE: lugar donde se va a ejecutar la actividad.
CÓMO ES: procedimientos a utilizar, normas que se establecen.
CUÁNDO: frecuencia con que se mide la actividad, periodicidad de recogida y análisis.
CUÁL: producto de salida que se desea, resultado esperado.
Diseño y organización de la vigilancia
A continuación debe procederse a la organización del sistema. Definir su estructura,
componentes, delimitar los datos que se deben registrar, la forma en que debe analizarse la
información, la periodicidad, el flujo de información (diagrama de flujo), es decir,
responder a las preguntas: qué, cómo, quién, cuándo, a quién, etcétera, como ya se ha
indicado.
Para determinar qué enfermedad o suceso es susceptible de vigilancia deben tenerse en
cuenta aquéllos que constituyen un verdadero problema de salud en el territorio o al nivel
que se determine por las autoridades correspondientes, de acuerdo con parámetros que
definen su comportamiento, como son:
 Magnitud.
 Trascendencia.
 Vulnerabilidad (posibilidades de prevención y tratamiento exitoso al alcance de los
servicios de salud).
Dados por los principales indicadores epidemiológicos utilizados para el análisis:
incidencia, prevalencia, mortalidad, letalidad, tendencia, nivel de riesgo, etcétera; así como
por el grado de repercusión que esa situación representa para la sociedad, por tratarse de un
trastorno raro, ya controlado o eliminado como problema de salud.12
Así por ejemplo
pueden ser objeto de vigilancia:
a. Enfermedades que han sido erradicadas (viruela, fiebre amarilla, poliomielitis).
b. Enfermedades sometidas a programas de control y/o erradicación (parotiditis,
rubéola, sarampión, dengue).
c. Enfermedades con alta mortalidad o letalidad (accidentes, cáncer, infarto agudo del
miocardio).
d. Enfermedades desconocidas o de aparición súbita o inesperada.
e. Cualquier factor o condición conocida que tenga demostrada relación causal con
algunos de los datos señalados u otros que representen un peligro para la salud de la
comunidad.
Es muy importante, finalmente, definir las salidas, según los objetivos previstos. En su
concepción y aplicación práctica el sistema de vigilancia debe tener delimitados 2
componentes operativos. (UATS. El sistema de Vigilancia en Salud en el nivel Primario de
Atención, Área de Higiene y Epidemiología, 1994):
Nivel táctico: permite detectar y actuar ante sucesos agudos de forma rápida, realizar un
análisis en breve plazo y mantener actualizado al sistema de salud acerca de situaciones de
interés dentro y fuera del territorio. En esto consiste el sistema alerta-acción.
Nivel estratégico: brinda un análisis de la situación de salud, su comportamiento,
tendencias, su evolución en sentido general y permite evaluar el impacto de las acciones a
mediano y largo plazo, en la comunidad. Incluye aspectos o sucesos como son:
 Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos y psicológicos.
 Estilo y condiciones de vida.
 Efectos o datos de salud: individual, familiar, comunitarios.
 Condiciones socioculturales y económicas. Opinión de la población.
Actividades básicas de la vigilancia
De acuerdo con un enfoque sistémico, la vigilancia tiene 3 etapas: entrada, procesamiento y
salida, lo que determina sus 3 componentes; entrada de datos; análisis y evaluación de los
resultados y finalmente comunicación de esos resultados. Estas 3 fases determinan las
etapas por las que pasa la información en el proceso de vigilancia, las cuales pudieran
dividirse en:
I. Recoleccción de datos.
II. Análisis e interpretación.
III. Propuesta y ejecución de las acciones.
IV. Diseminación y comunicación de la información y los efectos de las medidas
aplicadas.14
RECOLECCIÓN DE DATOS
Debe estar precedida por una cuidadosa selección de las enfermedades o sucesos de salud
que sean objeto de vigilancia. Incluye 3 pasos previos:
1. Selección de las enfermedades o sucesos que se deben vigilar. Deben tenerse en
cuenta los elementos antes expresados.
2. Seleccionar los datos que se van a recolectar. Entre otros datos, existen
generalmente un grupo de datos mínimos requeridos: nombre, edad, dirección,
inicio de los síntomas (fecha), antecedentes de vacunación, brotes: número de casos,
causa, lugar, fecha.
3. Mecanismos de recolección (fuentes y vías de información) y frecuencia. Estos
parámetros son definitorios del funcionamiento eficiente del sistema y son los
siguientes:
FIGURA. Representación esquemática de la vigilancia según enfoque sistémico.
Fuentes de información
1. Identificar quiénes van a dar los datos:
a) Personas (médicos, enfermeras, técnicos, activistas epidemiológicos y otros).
b) Servicios (consultorios, cuerpos de guardia, hospital, laboratorios, etcétera).
c) Otros servicios (registro civil, comunales, veterinaria, etcétera).
2.. Establecer instrumentos adecuados (para la transmisión de datos entre notificantes y el
servicio de salud).
a) Formulación: encuestas, grupos focales, rumores.
b) Visitas a los lugares o servicios, teléfonos, etcétera.
3. Organizar registros simples de datos del área de salud (tarjetas, libros, ficheros, etcétera).
Las fuentes regulares de información deben cumplir algunas reglas útiles para el trabajo:
1. La notificación debe partir del personal y las instituciones que están en mayor
contacto con los casos de las enfermedades o sucesos de salud.
2. Además de estas fuentes regulares de información, conviene seleccionar un grupo
de hospitales, escuelas y círculos infantiles que actúen como puestos o centros
centinelas que proporcionen la información epidemiológica necesaria que se
seleccionan en función de la afección que atienden. Esto sirve para la detección
temprana de situaciones de alarma y de brotes epidémicos.
3. El sistema de notificación debe abarcar a toda la población del área.
4. Cada uno de los centros de notificación debe ser capacitado sobre el tipo de dato
que debe brindar cuando identifique algún caso sospechoso o suceso de salud.
5. Hacer un formulario que sistematice la recolección de los datos y frecuencia de
envío a los niveles superiores.
6. Se debe informar aunque no hayan casos de la enfermedad vigilada.
7. Cuando una persona enferme en su área y no sea de ella, informar de inmediato al
lugar de residencia.
8. Se debe conocer de la lista de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO)
y las que entran por el Sistema de Información Directa (SID).
Vías de información
Comúnmente se utilizan las siguientes formas de enviar la información:
1. Oral. Reportes directos por cualquier persona adiestrada o espontáneamente.
2. Escrita. Informes, tarjetas, registro de actividades diarias (hoja de cargo), fichas
sanitarias, epidemiológicas, etcétera.
3. Telefónica.
4. Correo electrónico, fax.
5. Otras.
Frecuencia de notificación
Tanto la recogida, como el análisis de la información, deben realizarse con la periodicidad
que el propio problema requiera, así ésta puede ser diaria, semanal, mensual, trimestral,
semestral, anual o con la frecuencia que se determine por el propio resultado de la situación
específica de que se trate.
ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
La consolidación y presentación es el agrupamiento y ordenamiento de los datos
recolectados en cuadros, gráficos o mapas, que permiten el análisis y la interpretación, es
decir, un proceso de comparación de datos de tiempo, lugar y persona con propósito de:
1. Establecer las tendencias de la enfermedad a fin de detectar incrementos, descensos,
estabilizamiento que puedan ocurrir en su comportamiento.
2. Identificar los factores de riesgo asociados con el posible incremento o descenso de
casos o defunciones e identificar los grupos de riesgo.
3. Identificar las áreas en que se pueden aplicar las medidas de control. Por ejemplo:
las distribuciones de tiempo permiten establecer comparaciones acerca del
comportamiento de una enfermedad.
a) En períodos inmediatamente anteriores en la misma localidad.
b) En períodos iguales (mismo mes) de años anteriores en la misma área de salud.
c) En períodos iguales en distintos lugares.
d) Según determinadas características de personal.
e) Según el lugar de ocurrencia.
PROPUESTA Y EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES
Como resultado de los análisis de los datos se debe iniciar, tan pronto como sea posible, la
aplicación de las medidas de prevención o control más adecuada a la situación. Si el
análisis se puede hacer en el nivel periférico del área de salud o consultorio, las acciones
tomadas serán más oportunas y eficaces.
DISEMINACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La información que resulta del análisis y la interpretación de los datos recolectados y de las
medidas de control tomadas, constituyen una de las etapas cruciales de la vigilancia
epidemiológica para que las personas o centros que reportan los datos tengan una imagen
más amplia e integral del problema objeto de control (y que no pierda el entusiasmo) y
pueda evaluar su propia contribución en los programas de vigilancia. Este proceso de
comunicación debe completarse comprobando que el receptor al que va destinado, recibe la
información y la comprende (retroalimentación).
La difusión de los resultados de la vigilancia con la intención de lograr una comunicación
debe basarse en un modelo con los requisitos apropiados para cumplir su objetivo,15
por lo
que debe tener presente:
a. Preparación del mensaje: ¿Qué debe decir?
b. Definición del público destinatario: ¿A quién se le debe dirigir?
c. Selección del canal: ¿Por qué medio de comunicación?
d. Difusión del mensaje: ¿Cómo se debe comunicar el mensaje?
e. Evaluación del mensaje: ¿Qué efecto tuvo el mensaje?
La difusión y comunicación puede efectuarse de varias formas:
a. Reuniones de trabajo.
b. Video y TV.
c. Teléfono.
d. Boletines.
e. Contacto formal.
f. Otros (periódicos y revistas).
La vigilancia por el médico de la familia
En la actualidad, el médico de la familia ocupa un lugar relevante en la atención a la salud
de la población, su función como guardián de la salud, implica un desempeño
fundamentalmente dirigido a la observación y la actuación sobre cualquier fenómeno,
suceso que atente contra el bienestar de la comunidad.
Para que la vigilancia en los niveles superiores resulte efectiva, debe basarse en una
verdadera actividad de observación permanente desde el consultorio médico, el cual debe
constituir una fuente ágil, segura y sistemática de información de datos confiables que
permitan a los especialistas encargados de realizar el análisis, elaborar hipótesis, sacar
conclusiones, así como proponer y ejecutar acciones ante cada problema que lo requiera.
En su labor de vigilancia, el médico de la familia debe lograr la transmisión de todos los
datos necesarios, principalmente mediante 3 procedimientos.
1. Reporte de actividades de Consulta Externa (Hoja de Cargo). Es la vía fundamental,
por la cual llega más del 80 % del volumen de datos necesarios en la vigilancia. La
información debe cumplir tres requisitos importantes: ser confiable, precisa y
completa. Un elemento vital y determinante es la rapidez, de ahí que resulta
imprescindible que el registro de actividades del consultorio no demore más de 24
horas en llegar al departamento de Estadísticas y Análisis.
2. Reportes especiales. Incluye principalmente dos procesos: la notificación de EDO y
la comunicación por el SID de los datos sometidos a este procedimiento por la
vigilancia epidemiológica, utilizando la vía más rápida (teléfono, fax, correo
electrónico, etcétera). Esta vía constituye un elemento esencial del sistema
alertacción dentro del componente táctico de la vigilancia.
3. Análisis de la Situación de Salud (Diagnóstico de Salud). Más que un diagnóstico
rígido o estático, debe ser un análisis dinámico, sistemático del estado de salud de la
comunidad, donde el médico vaya reflejando los cambios que se producen
(favorables o desfavorables) así como de las acciones que se deben realizar para
lograr mejores resultados. Constituye la base del componente estratégico de la
vigilancia.
Existen también otros procedimientos que aportan información necesaria para la vigilancia
en los que el médico de la familia participa para trasladar los datos requeridos en forma
dinámica y completa según corresponda al problema de que se trata o se investigue, por
ejemplo, un brote epidémico. Entre ellos están la historia epidemiológica, que recoge los
aspectos relacionados con el control de foco y la acciones en enfermedades transmisibles;
los informes sobre problemas graves relacionados con la higiene comunal (riesgos
ambientales, contaminaciones, etcétera), problemas en centros laborales, escuelas y otros.
También son útiles las encuestas a la población, en especial para recoger información
cualitativa, aspectos psicológicos relativos a actitudes y conductas con respecto a
determinado problema y que requiera de este procedimiento, ya sea eventual o sistemático,
para conocer su comportamiento.
Una vía muy importante en el proceso general de vigilancia es la investigación
epidemiológica, en la cual el médico de la familia debe desempeñar una función más activa,
lo que le permitirá conocer en detalles el comportamiento de los principales problemas que
afectan a su población, su magnitud, su verdadera causa, detectar los factores de riesgo más
importantes, los grupos más expuestos, detectar a tiempo los cambios en la presentación y
distribución de los casos bajo determinadas circunstancias, la tendencia, así como la forma
de enfrentarlo. El médico de la familia debe planificar y ejecutar la investigación en cada
una de las ubicaciones, como instrumento imprescindible para conocer y actuar sobre los
factores que generan alteraciones a la salud de su comunidad, ya sea la población en su
lugar de residencia, en su centro de trabajo o centro educacional.
De esta forma y desde su propia consulta, el médico debe dirigir la vigilancia hacia 3
grupos de sucesos esencialmente (Batista et al. Propuesta de Sistemas de Vigilancia en
Salud para la Atención Primaria. 1er. Taller Nacional de Vigilancia en Salud, IPK, Octubre
1994):
1. Alteraciones o daños a la salud (individuales o de la comunidad: brotes, epidemias).
a.
a. Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
b. Daños y desviaciones de la salud: accidentes, suicidio.
c. Discapacidades.
d. Sucesos desconocidos no esperados.
2. Factores de riesgo y condiciones asociadas.
a.
a. Relacionados con el modo y estilo de vida (hábitos, conductas nocivas).
b. Factores biológicos
c. Factores ambientales (medio físico, laborales, escolares, etcétera).
d. Condiciones socioeconómicas.
e. Servicios de salud.
3. Satisfacción de la población y participación comunitaria
Los aspectos señalados tienen sus particularidades según el lugar de desempeño del
médico, así en una industria la observación debe ir encaminada a los elementos específicos
que influyen en la salud de los trabajadores: los riesgos laborales, los accidentes, etcétera, o
cualquier aspecto que afecte su bienestar, tanto en el orden físico como en el organizativo;
en una escuela la vigilancia estará dirigida a detectar y controlar los peligros potenciales,
así como los aspectos del proceso docente educativo o de enseñanza que influyan
negativamente en la asimilación de los estudiantes, y así cada ubicación asistencial del
equipo de salud determinará la concepción e implementación de la vigilancia. No obstante,
para todos los casos es válido el principio de que los sucesos que se van a vigilar, la forma,
frecuencia, la fuente de todos los datos que se registrarán estarán determinados por los
resultados del análisis de la situación de salud, realizado por el médico con la participación
de la población, los cuales lógicamente variarán según se modifiquen las circunstancias y
cambien las condiciones sanitarias de la comunidad que atiende.
Finalmente hay un elemento que resulta imprescindible para el éxito de la vigilancia en
salud y es la participación comunitaria. El equipo de salud del consultorio debe apoyarse y
a la vez incorporar la población a las actividades de salud y como es lógico también a la
vigilancia. Esta labor puede ser organizada, dirigida a los aspectos concretos establecidos
por el médico de acuerdo con su población, o puede ser espontánea según se presenten los
problemas y éstos sean expresados por los propios habitantes y demás componentes de la
comunidad. Para ello es muy útil el aporte de los líderes naturales o informales, las amas de
casa, las brigadistas sanitarias, jubilados y otros, los cuales se pueden definir como
“activistas epidemiológicos”, que apoyan mediante la búsqueda activa de información en la
comunidad.
Igualmente debe buscarse la colaboración de las organizaciones de la comunidad políticas y
de masas (CDR, FMC, UJC, PCC, los pioneros, estudiantes, etcétera) mediante sus líderes
o miembros, de las entidades de gobierno (Delegado del Poder Popular, Consejo Popular),
y también de las instituciones locales comunitarias como: servicios comunales, educación,
cultura, deportes y recreación (INDER), gastronomía y comercio, entre otras; pues en
muchas ocasiones brindan información valiosa y a la vez participan de situaciones
relacionadas con los principales problemas de salud de la población, tanto en el orden físico
como en el espiritual.
Evaluación
Finalmente resulta imprescindible la evaluación del sistema, para ello deben determinarse y
examinarse indicadores específicos de estructura, de proceso y de impacto del sistema. Es
preciso además evaluar el cumplimiento de atributos que deben estar presentes en cualquier
sistema de vigilancia, ellos son:
1. Simplicidad: sencillez, facilidad de operación.
2. Flexibilidad: adaptarse al cambio de situación, con poco costo.
3. Aceptabilidad: asimilación por el personal, profesional, técnicos, etcétera.
4. Sensibilidad: capacidad de detectar sucesos sometidos a vigilancia.
5. Valor predictivo positivo: detección de verdaderos enfermos.
6. Representatividad: responder a dimensión geográfica, social, cultural y temporal.
7. Oportunidad: rapidez entre tiempo de ocurrencia-detección-notificación-acción, lo
más breve posible.
8. A estos atributos es conveniente agregarle 2 propiedades importantes (González E.
Taller de Evaluación de Sistemas de Vigilancia en la Atención Primaria, Julio
1995):
9. Integralidad: observar cada componente como un todo, cada familia, la comunidad,
el medio en interrelación dinámica.
10. Capacidad de autorrespuesta: capacidad para dar solución a los problemas, y lograr
la participación de la comunidad.
De igual forma es importante la evaluación del costo del sistema, en términos de costo-
eficiencia o costo-beneficio, pero este aspecto está poco desarrollado.
Existen múltiples variantes o alternativas para la vigilancia en salud a diferentes niveles,
que intentan reunir en un sistema para el monitoreo integral de los problemas y la toma de
decisiones en consecuencia. Ejemplos de proyectos conocidos:
1. Proyecto Sistema Nacional de Vigilancia de la Situación de Salud según
condiciones de vida en Cuba, elaborado por un grupo de prestigiosos
especialistas en el tema (Rojas F et al., 1993) el cual está en fase de pilotaje
para su implementación posterior.
2. Proyecto de vigilancia en Salud para la APS, desarrollado en el Policlínico
“19 de Abril”, con la participación de especialistas en MGI y otros
representantes del colectivo de trabajo del centro, característico de la
atención primaria de salud, presentado y discutido en el Primer Taller
Nacional de Vigilancia celebrado en el Instituto de Medicina Tropical
“Pedro Kourí”, en Octubre de 1994.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Langmuir AD. The surveillance of communicable diseases of national importance. N Engl J Med
1963;(268):182-92. [ Links ]
2. Ravka K. The epidemiologic surveillance pro-gramme. J
HygEpidemiolMicrobiolImmunol1964;(8):137-68. [ Links ]
3. Fossaert H, Llopis A, Tigre C. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Bol Of SanitPanam
1974;76(6):572-85. [ Links ]
4. WHO. Workshop on communicable disease monitoring. Nov 19-21, 1985. WHO, Collaborating
Centre for Health and Disease Surveillance, Roma: WHO, 1987:1-199. [ Links ]
5. WHO. National and global surveillance of communicable disease. Report of the technical
discussions at the 21st World Health Assembly. TechnicalDiscussions A21/5. Ginebra
WorldHealthOrganization, 1968. [ Links ]
6. Romero A, Valverde E. Establecimiento de un sistema integral de vigilancia epidemiológica. Bol Of
SanitPanam 1975;78(6)511-22. [ Links ]
7. Teutsh SM, Thacker SB. Planificación de un sistema de vigilancia en Salud Pública. Boletín
epidemiológico 1995;16(1):1-7. [ Links ]
8. González Ochoa E. Sistema de vigilancia epidemiológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,
1989. [ Links ]
9. Thacker SB, Choi K, Brachman PS. The surveillance of Infectious Diseases. JAMA
1983;(249):1181-5. [ Links ]
10. Stroup DF, Williamson GD, Herndon JL, Karon JM. Detection of aberrations in the occurrence of
notifiable disease data. StatMed 1989;(8):323-9. [ Links ]
11. Wharton M, Price W, Huesly F. Evaluation of a method for detecting outbreaks of diseases in six
states. Am J PrevMed 1993;9(1):45-9. [ Links ]
12. OPS/OMS. Sistemas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades trasmisibles y zoonosis.
Washington: OPS, 1980:231. (Publicación Científica;442). [ Links ]
13. Castillo M. Sistemas de vigilancia epidemiológica. En: Epidemiología. La Habana: EditorialPueblo y
Educación, 1984:183. [ Links ]
14. Roselgrand E. Elementos de la vigilancia epidemiológica, fuentes y su instrumentación bajo
deficientes condiciones. Washington: OPS/OMS, 1974:193. (Publicación
Científica;268). [ Links ]
15. Goodman KA, Remington PL, Howard RJ. Como comunicar información para la acción en Salud
Pública. Bol Of SanitPanam 1995;119(1):43-9. [ Links ]
16. Klauke DN, Buehler JW, Thacker SB. Guideline for evaluating surveillance systems. MMWR
1988;37 (Suppl 5)37:1-20. [ Links ]
17. Thacker SB, Parrish RG, Trowbridge and Surveillance Coordination Group. A method for evaluating
epidemiological surveillance systems. World Health Sanit 1988;41(1):11-8
.

More Related Content

What's hot

Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaJamil Ramón
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaDiego Pedreros
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaPaul Quintanilla
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICABenjaminAnilema
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Chikita Mouri
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)BRIGADA MEDICA CUBANA
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaRicardo Jean Pool Cabello
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicamireya2014
 
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En SaludPlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Saludmanciano
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAJessica Gutierrez
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal Jose Arango
 
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Natalia Andrea Ortiz Díaz
 

What's hot (20)

Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Sistema de vsp
Sistema de vspSistema de vsp
Sistema de vsp
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En SaludPlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 

Viewers also liked

Manual de buenas prácticas de prevención de riesgos laborales en el sector de...
Manual de buenas prácticas de prevención de riesgos laborales en el sector de...Manual de buenas prácticas de prevención de riesgos laborales en el sector de...
Manual de buenas prácticas de prevención de riesgos laborales en el sector de...Irekia - EJGV
 
Riscos laborais pequeno comercio
Riscos laborais pequeno comercioRiscos laborais pequeno comercio
Riscos laborais pequeno comercioCosmo Palasio
 
EPIs: equipos de protección individual para la Prevención de riesgos laborales
EPIs: equipos de protección individual para la Prevención de riesgos laboralesEPIs: equipos de protección individual para la Prevención de riesgos laborales
EPIs: equipos de protección individual para la Prevención de riesgos laboralesIMF Business School
 
Riesgos laborales y cobertura en la empresa calzados jaguar s.a.c. de trujill...
Riesgos laborales y cobertura en la empresa calzados jaguar s.a.c. de trujill...Riesgos laborales y cobertura en la empresa calzados jaguar s.a.c. de trujill...
Riesgos laborales y cobertura en la empresa calzados jaguar s.a.c. de trujill...Fiorella Sifuentes
 
Panaderias
PanaderiasPanaderias
Panaderiaslazos72
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laboralesJosé Luis
 
Prevencion de riesgos en la panaderia
Prevencion de riesgos en la panaderiaPrevencion de riesgos en la panaderia
Prevencion de riesgos en la panaderiaElena Acuña
 
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De ProyectosMermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De ProyectosYody
 
La limpieza y el embellecimiento de mi escuela
La limpieza y el embellecimiento de mi escuelaLa limpieza y el embellecimiento de mi escuela
La limpieza y el embellecimiento de mi escuelacolastilleros
 

Viewers also liked (14)

Seguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajoSeguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajo
 
E.p.i.
E.p.i.E.p.i.
E.p.i.
 
Manual de buenas prácticas de prevención de riesgos laborales en el sector de...
Manual de buenas prácticas de prevención de riesgos laborales en el sector de...Manual de buenas prácticas de prevención de riesgos laborales en el sector de...
Manual de buenas prácticas de prevención de riesgos laborales en el sector de...
 
Riscos laborais pequeno comercio
Riscos laborais pequeno comercioRiscos laborais pequeno comercio
Riscos laborais pequeno comercio
 
Monografía seguridad y salud en centros comerciales
Monografía seguridad y salud en centros comercialesMonografía seguridad y salud en centros comerciales
Monografía seguridad y salud en centros comerciales
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
EPIs: equipos de protección individual para la Prevención de riesgos laborales
EPIs: equipos de protección individual para la Prevención de riesgos laboralesEPIs: equipos de protección individual para la Prevención de riesgos laborales
EPIs: equipos de protección individual para la Prevención de riesgos laborales
 
Riesgos laborales y cobertura en la empresa calzados jaguar s.a.c. de trujill...
Riesgos laborales y cobertura en la empresa calzados jaguar s.a.c. de trujill...Riesgos laborales y cobertura en la empresa calzados jaguar s.a.c. de trujill...
Riesgos laborales y cobertura en la empresa calzados jaguar s.a.c. de trujill...
 
Panaderias
PanaderiasPanaderias
Panaderias
 
Unidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laboralesUnidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laborales
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Prevencion de riesgos en la panaderia
Prevencion de riesgos en la panaderiaPrevencion de riesgos en la panaderia
Prevencion de riesgos en la panaderia
 
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De ProyectosMermeladas El Cimarron   Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
Mermeladas El Cimarron Formulacion Y Evaluacion De Proyectos
 
La limpieza y el embellecimiento de mi escuela
La limpieza y el embellecimiento de mi escuelaLa limpieza y el embellecimiento de mi escuela
La limpieza y el embellecimiento de mi escuela
 

Similar to Vigilancia epidemiológica: definición e importancia

Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Ariel Aranda
 
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfCapítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfxavier salgado
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxPROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Ariel Aranda
 
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxIII.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxJosCalle8
 
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptxMODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptxEdwarPozo
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptx
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptxVigilancia epidemiologica 21112022.pptx
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptxAndySebastiano
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxMlagrosBxcPc
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Antonio Sánchez
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaRossina Garo
 
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludEpidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludOriana de Gonzalez
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICANatalyTorresArroyo
 

Similar to Vigilancia epidemiológica: definición e importancia (20)

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfCapítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
 
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxIII.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
 
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptxMODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Expo. salud comunitaria
Expo. salud comunitariaExpo. salud comunitaria
Expo. salud comunitaria
 
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptx
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptxVigilancia epidemiologica 21112022.pptx
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptx
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludEpidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 

Vigilancia epidemiológica: definición e importancia

  • 1. INTRODUCIÓN Los avances de la Salud Pública al nivel internacional y los cambios ocurridos en el comportamiento de las enfermedades, determinados por el control de unas y la aparición o reaparición de otras, exigen la aplicación de medidas y sistemas de vigilancia y control que permitan enfrentar esta situación en la actualidad. No sólo las enfermedades infecciosas constituyen un problema de salud a nivel mundial; las enfermedades crónicas no trasmisibles, las enfermedades cardiovasculares, los tumores malignos y los accidentes, afectan cada vez más un mayor número de personas en muchos países. Estas enfermedades están muy relacionadas en su aparición con factores de riesgo bien conocidos, por el modo y los estilos de vida de la población donde se presentan. De ahí también la necesidad de establecer un sistema de vigilancia que permita la observación, investigación e intervención en aquellos factores y condiciones de cualquier tipo: biológicas, psicológicas, socioeconómicas y ambientales, que influyen en el origen de estas entidades. Esta situación requiere del perfeccionamiento de la vigilancia epidemiológica, término inicialmente aplicado a un conjunto de medidas inherentes a la observación de la evolución de enfermos infecciosos o sospechosos y sus contactos, es decir que no era más que la aplicación del método epidemiológico para el control individual de casos. En su desarrollo, la vigilancia se extendió y su marco de trabajo fue incluyendo todos los aspectos y mecanismos que intervienen en la aparición de enfermedades transmisibles o no, agudas o crónicas, así como desviaciones de la salud, tanto en el orden individual como de toda la población, es por eso que el término con el cual se define esta actividad abarca un espectro mucho más amplio,
  • 2. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA La definición de vigilancia como concepto, cualquiera que sea el campo o disciplina que la utilice, corresponde a un proceso sistémico, ordenado y planificado de observación y medición de ciertas variables bien definidas, para describir, analizar, evaluar e interpretar tales observaciones y mediciones con propósitos definidos En una primera etapa, la definición de vigilancia epidemiológica se aplicó al control individual de casos, es decir la observación de la evolución de enfermos infecciosos, confinados o sospechosos y de sus contactos. Más tarde comenzó a aplicarse más ampliamente al análisis y observación de algunas enfermedades en las comunidades, por ejemplo, el paludismo, la viruela, la fiebre amarilla, etcétera. Los primeros intentos de conceptualización de vigilancia epidemiológica en su versión moderna, fue expuesta a principios del año 50, basados en la llamada política médica de Alemania después de la 2da. Guerra Mundial. Esta definición fue introducida por el Instituto de Epidemiología y Microbiología de Praga y por el Centro de Enfermedades Transmisibles del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos en 1953. Entre las primeras definiciones se encuentra la de Langmuir,1 quien la considera como “la recolección, la consolidación y análisis de datos sobre enfermedades específicas, así como la diseminación de la información a los que necesitan conocerla”. Para Ravka,2 es “el estudio epidemiológico de una enfermedad considerada como un proceso dinámico que abarca la ecología del agente infeccioso, el hospedero, los reservorios y los vectores, así como los complejos mecanismos que intervienen en la propagación de la infección y en el grado de dicha propagación”. Años más tarde Fossaert et al.3 conceptualizaron la vigilancia epidemiológica como “el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad, detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones de los factores condicionantes, con el fin de recomendar oportunamente, sobre bases firmes, las medidas eficientes indicadas, que llevan a la prevención y control de la enfermedad”. Más tarde en 1985, después que varios especialistas emitieran sus opiniones, la OMS define que la vigilancia epidemiológica es la comparación y la interpretación de información obtenida de programas ambientales y de monitoreo en salud, así como de otras fuentes adecuadas, con el fin de proteger la salud humana mediante la detección de cambios adversos en el estado de salud de las poblaciones, los cuales se pueden deber a factores ambientales peligrosos, todo
  • 3. ello con el fin de proporcionar la información necesaria para una intervención efectiva.4 En nuestro país la vigilancia en salud se define como el seguimiento, la recolección sistemática, el análisis y la interpretación de datos sobre sucesos de salud o las condiciones relacionadas para ser utilizadas en la planificación, la implementación y la evaluación de programas de Salud Pública, que incluye como elementos básicos la diseminación de dicha información a los que necesitan conocerla para lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles del sistema (UATS. Sistemas de Vigilancia en Salud. MINSAP Área de Higiene y Epidemiología,1994). De forma general en todas las definiciones se recogen de una forma u otra los elementos esenciales que determinan este proceso: 1. Observación y recolección continuada de datos sobre problemas relacionados con la salud. 2. Agrupamiento, análisis y evaluación ordenada de dichos datos. 3. Difusión de los resultados a los que necesitan conocerlos, especialmente para la toma de decisiones.5 La vigilancia en salud no se limita al aspecto médico de los problemas sino que integra diferentes tipos de información, demográfica, social y económica del suceso de salud y condiciones asociadas, así como datos relacionados con el sistema de salud y la opinión de la población sobre su salud y los servicios que reciben. Por lo tanto, esta actividad resulta esencial en el proceso de prevención y control de enfermedades, factores de riesgo, en la promoción de salud y es un instrumento muy útil para la planificación de los recursos del sistema, así como para la evaluación de la eficiencia y el impacto de los programas de prevención y control. En Cuba, la vigilancia epidemiológica estuvo representada por sistemas de control de enfermedades transmisibles, con subsistemas específicos: paludismo, polio, EDA, IRA, hepatitis, TB, lepra, etcétera; el sistema de vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN) fundamentalmente, aunque existían otros con diferentes alcances y desarrollo, vigilancia de la calidad del agua, de alimentos, del aire, control de vectores y otros
  • 4. Propósitos de la vigilancia Los objetivos principales de la vigilancia se pueden resumir por los siguientes aspectos: 1. Detección y control de brotes o epidemias. 2. Detección de sucesos nuevos o desconocidos, no esperados, anticipando situaciones emergentes. 3. Determinación de la causa natural de la enfermedad: evaluar la incidencia, prevalencia geográfica y estacional de las enfermedades. 4. Evaluación de las medidas de control. 5. Detección y monitoreo de cambios y tendencias futuras de los agentes patógenos. 6. Detección de cambios en la práctica médico-sanitaria. 7. Desarrollar aspectos epidemiológicos que ayuden a controlar, prevenir y erradicar enfermedades. 8. Planificación y administración de Salud Pública.6,7 Requisitos básicos Para el establecimiento de un sistema de vigilancia es necesario tener en cuenta algunas premisas básicas (González E. Taller Evaluación de Sistemas de Vigilancia en la Atención Primaria. Primero: una caracterización de la estructura sanitaria del país, el territorio o comunidad donde se implantará el sistema, su capacidad y nivel de desarrollo integral (político- administrativo, institucional, científico-técnico). Se debe adaptar el sistema de vigilancia a la estructura sanitaria existente. Esto es importante para evitar contradicciones o discrepancias con las disposiciones y el funcionamiento del servicio de salud, y por el contrario apoyarlo, contribuir a su funcionamiento y desarrollo. Segundo: disposición de un presupuesto mínimo que facilite su funcionamiento, que permita emplear los recursos humanos y materiales imprescindibles, es decir, un soporte económico adecuado racionalmente. Tercero: contar con una tecnología apropiada para hacer llegar los resultados con la rapidez necesaria a los que tienen que conocerlo, es decir, medios de comunicación y de difusión de la información, electrónico, telefónico, radial, etcétera. El desarrollo actual de la tecnología para la recogida y diseminación (difusión) de la información hace necesario contar con una red de comunicación rápida y eficiente. El avance de la computación ha revolucionado y favorecido el desarrollo y alcance de la vigilancia. Las redes para la transmisión de datos facilitan el flujo de información entre los diferentes componentes y niveles del sistema. Cuarto: es necesario conocer las características generales de la comunidad (estructura demográfica, condiciones socioeconómicas, situación ambiental) y el estado de salud de la población, para determinar los aspectos y sucesos que serán sometidos a vigilancia.
  • 5. Por último, es importante ejecutar un proceso de capacitación del personal que participa en el sistema, tanto del propio sector sanitario como de otros sectores y de la comunidad. Tipos de vigilancia La vigilancia puede ser enfocada desde 2 puntos de vista, según la participación del especialista y de acuerdo con el grado de complejidad de ésta. (Fariñas AT.Fac. Salud Pública, La Habana 1993). Según la participación del especialista de vigilancia, puede ser pasiva o activa. Pasiva: cuando el personal que obtiene la información no ejecuta personalmente la acción, sino que se recoge directamente de los registros establecidos (Anuarios, HC, informes, reportes de consulta, SID, certificados de defunción, protocolos de necropsias, etcétera). Activa: es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de información específica objeto de vigilancia, independientemente de si el enfermo o persona acude al servicio y se registra el dato rutinariamente. Para ello generalmente emplea encuestas (de morbilidad, de FR, socioeconómicas, entomológicas), investigaciones epidemiológicas, control de focos, pesquisa serológica, citológicas, etcétera). Según su complejidad la vigilancia puede dividirse en simple o compleja. Simple: es la vigilancia epidemiológica de síntomas, enfermedades o sucesos de salud notificados por las fuentes habituales del sector que se corresponde en general con la vigilancia pasiva. Compleja o especializada: es la que se realiza a un problema de salud debido a compromisos internacionales, prioridades nacionales, campañas de erradicación, enfermedades de notificación obligatoria; donde participan diferentes subsistemas, una red de unidades de servicio y centros especializados en esta actividad, requiere del uso de vigilancia activa además de la pasiva, y las medidas de acción inmediata. Por ejemplo: sistema de vigilancia PRS, de enfermedad, meningocócica, de enfermedades crónicas no transmisibles (HTA, enfermedades nutricionales, etcétera), de la atención maternoinfantil (PAMI), enfermedades exóticas (cólera, paludismo, etcétera). Componentes fundamentales de un sistema de vigilancia En general un sistema de vigilancia debe integrarse, al menos por 5 subsistemas.8 Estos son: 1. Componente de diagnóstico y vigilancia clínica. 2. Componente de diagnóstico y vigilancia de laboratorio. 3. Análisis estadístico.
  • 6. 4. Diagnóstico y vigilancia epidemiológica propiamente dicha. 5. Servicios y suministro técnico material. Pueden existir otros subsistemas, de salud o extrasectoriales que complementen al sistema de vigilancia en su conjunto, que aporte elementos útiles para el análisis de determinados problemas. Entre ellos pudiera incluirse un subsistema de vigilancia meteorológica, de análisis de información psicosociológica, de vigilancia veterinaria, económico, así como un subsistema de información popular que permita conocer la opinión popular sobre la salud y los servicios: participación comunitaria. Las características fundamentales de cada subsistema básico son: Subsistema de diagnóstico clínico:Está constituido por la red de servicios primarios y secundarios de atención médica, consultas externas y urgencias. Debe definir el criterio diagnóstico clínico a partir del conocimiento de los síntomas y signos que aparecen en el problema de salud: definición del caso. La presencia de un sospechoso se determina por la presencia de las características dentro de un grupo de alto riesgo para la enfermedad, y se detallan los elementos preclínicos que se pueden detectar mediante exámenes de laboratorio y factores ambientales. Los médicos deben buscar aquéllos síntomas y signos que los solicitantes ignoran tener, sin embargo, están definidos dentro de los sistemas de vigilancia especializada. Además los clínicos se deben apoyar del laboratorio, de un criterio epidemiológico para el esclarecimiento diagnóstico y llegar a una hipótesis sindrómica y nosológica, que debe recogerse en los registros estadísticos establecidos. En el funcionamiento y consolidación de este subsistema debe reconocerse la participación de los clínicos. Tiene una importancia vital pues es el que genera la mayor parte de la información, es el motor de todo el sistema, el que lo mantiene en funcionamiento. La participación de los médicos es clave para garantizar la efectividad de la vigilancia.9,10,11 Se basa en dos aspectos, primero el diagnóstico preciso (depende de la preparación y la experiencia clínica) y segundo del reporte correcto al departamento que recepciona la información. Subsistema de diagnóstico de laboratorio:Está formado por toda la red de laboratorios clínicos, microbiológicos y de Salud Pública que participan según las necesidades del diagnóstico. Este subsistema define las características del agente causal (microorganismo o factor causal), así como sus propiedades, virulencia, susceptibilidad a los antibióticos, mecanismo de transmisión, etcétera; identifica las categorías del reservorio y los susceptibles, así como factores del medio ambiente. Se priorizan a grupos de alto riesgo: personas expuestas y sus conviventes o en contacto con utensilios y objetos contaminados, residentes en sectores con alta concentración del agente, personas inmunodeprimidas, desnutridas, niños pequeños (menores de 2 años), ancianos, embarazadas, personas marginales y aquéllos con hábitos tóxicos (fumadores, alcohólicos, etcétera) o estilos de vida que favorecen la afectación. Subsistema de estadísticas.Es el que establece la recolección de datos y su consolidación con los informes pertinentes, además del análisis y divulgación adecuada. Este subsistema define técnicas y procedimientos para la recolección del dato, racionaliza
  • 7. las fórmulas que se van a utilizar y aprovecha las técnicas modernas de recolección y procesamiento. Debe también establecer los mecanismos necesarios para interrelacionar con la información procedente de otros sistemas ajenos a la Salud Pública, un análisis que permita alcanzar los objetivos del sistema. Lo integran el SID, EDO, registros sanitarios, extrasectoriales como el registro civil entre otros. Subsistema de diagnóstico epidemiológico:Es un componente esencial, integrador de la información de otros subsistemas. Incorpora éste el conocimiento acumulado sobre la evolución histórica del problema bajo vigilancia, en comparación dinámica con la situación actual. Esto se realiza por las visitas a consultas externas de la APS, salas del hospital, cuerpos de guardia, actualización de series cronológicas, discusiones clínico epidemiológicas. Significa además aplicación de técnicas de evaluación rápida cuantitativas y cualitativas que permitan obtener el conocimiento oportuno sobre el suceso de salud o enfermedad que se vigila. Este subsistema entrega los resultados de los análisis y crea un fuerte banco de datos de morbilidad, de laboratorio, entomológicos, etnográficos, demográficos, ambientales y climatológicos. Debe contar también con un equipo de especialistas capaces de realizar el análisis, resumen y recomendaciones a los distintos niveles para la toma de acciones específicas. Subsistema de suministro técnico material: Este subsistema se encarga de garantizar las necesidades iniciales y en el transcurso de la aplicación de la vigilancia en relación con recursos humanos, materiales y de insumos. Debe definir los costos por cada categoría, al inicio y durante el desarrollo del sistema. En general, todos los subsistemas deberán individualmente responder las siguientes interrogantes: QUÉ COSA; definir el objetivo de vigilancia. CÓMO: actividades que se deben realizar para cumplir el objetivo. QUIÉN: personal que participa. DÓNDE: lugar donde se va a ejecutar la actividad. CÓMO ES: procedimientos a utilizar, normas que se establecen. CUÁNDO: frecuencia con que se mide la actividad, periodicidad de recogida y análisis. CUÁL: producto de salida que se desea, resultado esperado.
  • 8. Diseño y organización de la vigilancia A continuación debe procederse a la organización del sistema. Definir su estructura, componentes, delimitar los datos que se deben registrar, la forma en que debe analizarse la información, la periodicidad, el flujo de información (diagrama de flujo), es decir, responder a las preguntas: qué, cómo, quién, cuándo, a quién, etcétera, como ya se ha indicado. Para determinar qué enfermedad o suceso es susceptible de vigilancia deben tenerse en cuenta aquéllos que constituyen un verdadero problema de salud en el territorio o al nivel que se determine por las autoridades correspondientes, de acuerdo con parámetros que definen su comportamiento, como son:  Magnitud.  Trascendencia.  Vulnerabilidad (posibilidades de prevención y tratamiento exitoso al alcance de los servicios de salud). Dados por los principales indicadores epidemiológicos utilizados para el análisis: incidencia, prevalencia, mortalidad, letalidad, tendencia, nivel de riesgo, etcétera; así como por el grado de repercusión que esa situación representa para la sociedad, por tratarse de un trastorno raro, ya controlado o eliminado como problema de salud.12 Así por ejemplo pueden ser objeto de vigilancia: a. Enfermedades que han sido erradicadas (viruela, fiebre amarilla, poliomielitis). b. Enfermedades sometidas a programas de control y/o erradicación (parotiditis, rubéola, sarampión, dengue). c. Enfermedades con alta mortalidad o letalidad (accidentes, cáncer, infarto agudo del miocardio). d. Enfermedades desconocidas o de aparición súbita o inesperada. e. Cualquier factor o condición conocida que tenga demostrada relación causal con algunos de los datos señalados u otros que representen un peligro para la salud de la comunidad. Es muy importante, finalmente, definir las salidas, según los objetivos previstos. En su concepción y aplicación práctica el sistema de vigilancia debe tener delimitados 2 componentes operativos. (UATS. El sistema de Vigilancia en Salud en el nivel Primario de Atención, Área de Higiene y Epidemiología, 1994): Nivel táctico: permite detectar y actuar ante sucesos agudos de forma rápida, realizar un análisis en breve plazo y mantener actualizado al sistema de salud acerca de situaciones de interés dentro y fuera del territorio. En esto consiste el sistema alerta-acción. Nivel estratégico: brinda un análisis de la situación de salud, su comportamiento, tendencias, su evolución en sentido general y permite evaluar el impacto de las acciones a mediano y largo plazo, en la comunidad. Incluye aspectos o sucesos como son:
  • 9.  Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos y psicológicos.  Estilo y condiciones de vida.  Efectos o datos de salud: individual, familiar, comunitarios.  Condiciones socioculturales y económicas. Opinión de la población. Actividades básicas de la vigilancia De acuerdo con un enfoque sistémico, la vigilancia tiene 3 etapas: entrada, procesamiento y salida, lo que determina sus 3 componentes; entrada de datos; análisis y evaluación de los resultados y finalmente comunicación de esos resultados. Estas 3 fases determinan las etapas por las que pasa la información en el proceso de vigilancia, las cuales pudieran dividirse en: I. Recoleccción de datos. II. Análisis e interpretación. III. Propuesta y ejecución de las acciones. IV. Diseminación y comunicación de la información y los efectos de las medidas aplicadas.14 RECOLECCIÓN DE DATOS Debe estar precedida por una cuidadosa selección de las enfermedades o sucesos de salud que sean objeto de vigilancia. Incluye 3 pasos previos: 1. Selección de las enfermedades o sucesos que se deben vigilar. Deben tenerse en cuenta los elementos antes expresados. 2. Seleccionar los datos que se van a recolectar. Entre otros datos, existen generalmente un grupo de datos mínimos requeridos: nombre, edad, dirección, inicio de los síntomas (fecha), antecedentes de vacunación, brotes: número de casos, causa, lugar, fecha. 3. Mecanismos de recolección (fuentes y vías de información) y frecuencia. Estos parámetros son definitorios del funcionamiento eficiente del sistema y son los siguientes: FIGURA. Representación esquemática de la vigilancia según enfoque sistémico. Fuentes de información 1. Identificar quiénes van a dar los datos: a) Personas (médicos, enfermeras, técnicos, activistas epidemiológicos y otros). b) Servicios (consultorios, cuerpos de guardia, hospital, laboratorios, etcétera). c) Otros servicios (registro civil, comunales, veterinaria, etcétera). 2.. Establecer instrumentos adecuados (para la transmisión de datos entre notificantes y el servicio de salud).
  • 10. a) Formulación: encuestas, grupos focales, rumores. b) Visitas a los lugares o servicios, teléfonos, etcétera. 3. Organizar registros simples de datos del área de salud (tarjetas, libros, ficheros, etcétera). Las fuentes regulares de información deben cumplir algunas reglas útiles para el trabajo: 1. La notificación debe partir del personal y las instituciones que están en mayor contacto con los casos de las enfermedades o sucesos de salud. 2. Además de estas fuentes regulares de información, conviene seleccionar un grupo de hospitales, escuelas y círculos infantiles que actúen como puestos o centros centinelas que proporcionen la información epidemiológica necesaria que se seleccionan en función de la afección que atienden. Esto sirve para la detección temprana de situaciones de alarma y de brotes epidémicos. 3. El sistema de notificación debe abarcar a toda la población del área. 4. Cada uno de los centros de notificación debe ser capacitado sobre el tipo de dato que debe brindar cuando identifique algún caso sospechoso o suceso de salud. 5. Hacer un formulario que sistematice la recolección de los datos y frecuencia de envío a los niveles superiores. 6. Se debe informar aunque no hayan casos de la enfermedad vigilada. 7. Cuando una persona enferme en su área y no sea de ella, informar de inmediato al lugar de residencia. 8. Se debe conocer de la lista de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y las que entran por el Sistema de Información Directa (SID). Vías de información Comúnmente se utilizan las siguientes formas de enviar la información: 1. Oral. Reportes directos por cualquier persona adiestrada o espontáneamente. 2. Escrita. Informes, tarjetas, registro de actividades diarias (hoja de cargo), fichas sanitarias, epidemiológicas, etcétera. 3. Telefónica. 4. Correo electrónico, fax. 5. Otras. Frecuencia de notificación Tanto la recogida, como el análisis de la información, deben realizarse con la periodicidad que el propio problema requiera, así ésta puede ser diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral, anual o con la frecuencia que se determine por el propio resultado de la situación específica de que se trate.
  • 11. ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS La consolidación y presentación es el agrupamiento y ordenamiento de los datos recolectados en cuadros, gráficos o mapas, que permiten el análisis y la interpretación, es decir, un proceso de comparación de datos de tiempo, lugar y persona con propósito de: 1. Establecer las tendencias de la enfermedad a fin de detectar incrementos, descensos, estabilizamiento que puedan ocurrir en su comportamiento. 2. Identificar los factores de riesgo asociados con el posible incremento o descenso de casos o defunciones e identificar los grupos de riesgo. 3. Identificar las áreas en que se pueden aplicar las medidas de control. Por ejemplo: las distribuciones de tiempo permiten establecer comparaciones acerca del comportamiento de una enfermedad. a) En períodos inmediatamente anteriores en la misma localidad. b) En períodos iguales (mismo mes) de años anteriores en la misma área de salud. c) En períodos iguales en distintos lugares. d) Según determinadas características de personal. e) Según el lugar de ocurrencia. PROPUESTA Y EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES Como resultado de los análisis de los datos se debe iniciar, tan pronto como sea posible, la aplicación de las medidas de prevención o control más adecuada a la situación. Si el análisis se puede hacer en el nivel periférico del área de salud o consultorio, las acciones tomadas serán más oportunas y eficaces. DISEMINACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN La información que resulta del análisis y la interpretación de los datos recolectados y de las medidas de control tomadas, constituyen una de las etapas cruciales de la vigilancia epidemiológica para que las personas o centros que reportan los datos tengan una imagen más amplia e integral del problema objeto de control (y que no pierda el entusiasmo) y pueda evaluar su propia contribución en los programas de vigilancia. Este proceso de comunicación debe completarse comprobando que el receptor al que va destinado, recibe la información y la comprende (retroalimentación). La difusión de los resultados de la vigilancia con la intención de lograr una comunicación debe basarse en un modelo con los requisitos apropiados para cumplir su objetivo,15 por lo que debe tener presente: a. Preparación del mensaje: ¿Qué debe decir? b. Definición del público destinatario: ¿A quién se le debe dirigir? c. Selección del canal: ¿Por qué medio de comunicación? d. Difusión del mensaje: ¿Cómo se debe comunicar el mensaje? e. Evaluación del mensaje: ¿Qué efecto tuvo el mensaje?
  • 12. La difusión y comunicación puede efectuarse de varias formas: a. Reuniones de trabajo. b. Video y TV. c. Teléfono. d. Boletines. e. Contacto formal. f. Otros (periódicos y revistas). La vigilancia por el médico de la familia En la actualidad, el médico de la familia ocupa un lugar relevante en la atención a la salud de la población, su función como guardián de la salud, implica un desempeño fundamentalmente dirigido a la observación y la actuación sobre cualquier fenómeno, suceso que atente contra el bienestar de la comunidad. Para que la vigilancia en los niveles superiores resulte efectiva, debe basarse en una verdadera actividad de observación permanente desde el consultorio médico, el cual debe constituir una fuente ágil, segura y sistemática de información de datos confiables que permitan a los especialistas encargados de realizar el análisis, elaborar hipótesis, sacar conclusiones, así como proponer y ejecutar acciones ante cada problema que lo requiera. En su labor de vigilancia, el médico de la familia debe lograr la transmisión de todos los datos necesarios, principalmente mediante 3 procedimientos. 1. Reporte de actividades de Consulta Externa (Hoja de Cargo). Es la vía fundamental, por la cual llega más del 80 % del volumen de datos necesarios en la vigilancia. La información debe cumplir tres requisitos importantes: ser confiable, precisa y completa. Un elemento vital y determinante es la rapidez, de ahí que resulta imprescindible que el registro de actividades del consultorio no demore más de 24 horas en llegar al departamento de Estadísticas y Análisis. 2. Reportes especiales. Incluye principalmente dos procesos: la notificación de EDO y la comunicación por el SID de los datos sometidos a este procedimiento por la vigilancia epidemiológica, utilizando la vía más rápida (teléfono, fax, correo electrónico, etcétera). Esta vía constituye un elemento esencial del sistema alertacción dentro del componente táctico de la vigilancia. 3. Análisis de la Situación de Salud (Diagnóstico de Salud). Más que un diagnóstico rígido o estático, debe ser un análisis dinámico, sistemático del estado de salud de la comunidad, donde el médico vaya reflejando los cambios que se producen (favorables o desfavorables) así como de las acciones que se deben realizar para lograr mejores resultados. Constituye la base del componente estratégico de la vigilancia. Existen también otros procedimientos que aportan información necesaria para la vigilancia en los que el médico de la familia participa para trasladar los datos requeridos en forma dinámica y completa según corresponda al problema de que se trata o se investigue, por
  • 13. ejemplo, un brote epidémico. Entre ellos están la historia epidemiológica, que recoge los aspectos relacionados con el control de foco y la acciones en enfermedades transmisibles; los informes sobre problemas graves relacionados con la higiene comunal (riesgos ambientales, contaminaciones, etcétera), problemas en centros laborales, escuelas y otros. También son útiles las encuestas a la población, en especial para recoger información cualitativa, aspectos psicológicos relativos a actitudes y conductas con respecto a determinado problema y que requiera de este procedimiento, ya sea eventual o sistemático, para conocer su comportamiento. Una vía muy importante en el proceso general de vigilancia es la investigación epidemiológica, en la cual el médico de la familia debe desempeñar una función más activa, lo que le permitirá conocer en detalles el comportamiento de los principales problemas que afectan a su población, su magnitud, su verdadera causa, detectar los factores de riesgo más importantes, los grupos más expuestos, detectar a tiempo los cambios en la presentación y distribución de los casos bajo determinadas circunstancias, la tendencia, así como la forma de enfrentarlo. El médico de la familia debe planificar y ejecutar la investigación en cada una de las ubicaciones, como instrumento imprescindible para conocer y actuar sobre los factores que generan alteraciones a la salud de su comunidad, ya sea la población en su lugar de residencia, en su centro de trabajo o centro educacional. De esta forma y desde su propia consulta, el médico debe dirigir la vigilancia hacia 3 grupos de sucesos esencialmente (Batista et al. Propuesta de Sistemas de Vigilancia en Salud para la Atención Primaria. 1er. Taller Nacional de Vigilancia en Salud, IPK, Octubre 1994): 1. Alteraciones o daños a la salud (individuales o de la comunidad: brotes, epidemias). a. a. Enfermedades transmisibles y no transmisibles. b. Daños y desviaciones de la salud: accidentes, suicidio. c. Discapacidades. d. Sucesos desconocidos no esperados. 2. Factores de riesgo y condiciones asociadas. a. a. Relacionados con el modo y estilo de vida (hábitos, conductas nocivas). b. Factores biológicos c. Factores ambientales (medio físico, laborales, escolares, etcétera). d. Condiciones socioeconómicas. e. Servicios de salud. 3. Satisfacción de la población y participación comunitaria Los aspectos señalados tienen sus particularidades según el lugar de desempeño del médico, así en una industria la observación debe ir encaminada a los elementos específicos que influyen en la salud de los trabajadores: los riesgos laborales, los accidentes, etcétera, o
  • 14. cualquier aspecto que afecte su bienestar, tanto en el orden físico como en el organizativo; en una escuela la vigilancia estará dirigida a detectar y controlar los peligros potenciales, así como los aspectos del proceso docente educativo o de enseñanza que influyan negativamente en la asimilación de los estudiantes, y así cada ubicación asistencial del equipo de salud determinará la concepción e implementación de la vigilancia. No obstante, para todos los casos es válido el principio de que los sucesos que se van a vigilar, la forma, frecuencia, la fuente de todos los datos que se registrarán estarán determinados por los resultados del análisis de la situación de salud, realizado por el médico con la participación de la población, los cuales lógicamente variarán según se modifiquen las circunstancias y cambien las condiciones sanitarias de la comunidad que atiende. Finalmente hay un elemento que resulta imprescindible para el éxito de la vigilancia en salud y es la participación comunitaria. El equipo de salud del consultorio debe apoyarse y a la vez incorporar la población a las actividades de salud y como es lógico también a la vigilancia. Esta labor puede ser organizada, dirigida a los aspectos concretos establecidos por el médico de acuerdo con su población, o puede ser espontánea según se presenten los problemas y éstos sean expresados por los propios habitantes y demás componentes de la comunidad. Para ello es muy útil el aporte de los líderes naturales o informales, las amas de casa, las brigadistas sanitarias, jubilados y otros, los cuales se pueden definir como “activistas epidemiológicos”, que apoyan mediante la búsqueda activa de información en la comunidad. Igualmente debe buscarse la colaboración de las organizaciones de la comunidad políticas y de masas (CDR, FMC, UJC, PCC, los pioneros, estudiantes, etcétera) mediante sus líderes o miembros, de las entidades de gobierno (Delegado del Poder Popular, Consejo Popular), y también de las instituciones locales comunitarias como: servicios comunales, educación, cultura, deportes y recreación (INDER), gastronomía y comercio, entre otras; pues en muchas ocasiones brindan información valiosa y a la vez participan de situaciones relacionadas con los principales problemas de salud de la población, tanto en el orden físico como en el espiritual. Evaluación Finalmente resulta imprescindible la evaluación del sistema, para ello deben determinarse y examinarse indicadores específicos de estructura, de proceso y de impacto del sistema. Es preciso además evaluar el cumplimiento de atributos que deben estar presentes en cualquier sistema de vigilancia, ellos son: 1. Simplicidad: sencillez, facilidad de operación. 2. Flexibilidad: adaptarse al cambio de situación, con poco costo. 3. Aceptabilidad: asimilación por el personal, profesional, técnicos, etcétera. 4. Sensibilidad: capacidad de detectar sucesos sometidos a vigilancia. 5. Valor predictivo positivo: detección de verdaderos enfermos. 6. Representatividad: responder a dimensión geográfica, social, cultural y temporal. 7. Oportunidad: rapidez entre tiempo de ocurrencia-detección-notificación-acción, lo más breve posible.
  • 15. 8. A estos atributos es conveniente agregarle 2 propiedades importantes (González E. Taller de Evaluación de Sistemas de Vigilancia en la Atención Primaria, Julio 1995): 9. Integralidad: observar cada componente como un todo, cada familia, la comunidad, el medio en interrelación dinámica. 10. Capacidad de autorrespuesta: capacidad para dar solución a los problemas, y lograr la participación de la comunidad. De igual forma es importante la evaluación del costo del sistema, en términos de costo- eficiencia o costo-beneficio, pero este aspecto está poco desarrollado. Existen múltiples variantes o alternativas para la vigilancia en salud a diferentes niveles, que intentan reunir en un sistema para el monitoreo integral de los problemas y la toma de decisiones en consecuencia. Ejemplos de proyectos conocidos: 1. Proyecto Sistema Nacional de Vigilancia de la Situación de Salud según condiciones de vida en Cuba, elaborado por un grupo de prestigiosos especialistas en el tema (Rojas F et al., 1993) el cual está en fase de pilotaje para su implementación posterior. 2. Proyecto de vigilancia en Salud para la APS, desarrollado en el Policlínico “19 de Abril”, con la participación de especialistas en MGI y otros representantes del colectivo de trabajo del centro, característico de la atención primaria de salud, presentado y discutido en el Primer Taller Nacional de Vigilancia celebrado en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, en Octubre de 1994.
  • 16.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Langmuir AD. The surveillance of communicable diseases of national importance. N Engl J Med 1963;(268):182-92. [ Links ] 2. Ravka K. The epidemiologic surveillance pro-gramme. J HygEpidemiolMicrobiolImmunol1964;(8):137-68. [ Links ] 3. Fossaert H, Llopis A, Tigre C. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Bol Of SanitPanam 1974;76(6):572-85. [ Links ] 4. WHO. Workshop on communicable disease monitoring. Nov 19-21, 1985. WHO, Collaborating Centre for Health and Disease Surveillance, Roma: WHO, 1987:1-199. [ Links ] 5. WHO. National and global surveillance of communicable disease. Report of the technical discussions at the 21st World Health Assembly. TechnicalDiscussions A21/5. Ginebra WorldHealthOrganization, 1968. [ Links ] 6. Romero A, Valverde E. Establecimiento de un sistema integral de vigilancia epidemiológica. Bol Of SanitPanam 1975;78(6)511-22. [ Links ] 7. Teutsh SM, Thacker SB. Planificación de un sistema de vigilancia en Salud Pública. Boletín epidemiológico 1995;16(1):1-7. [ Links ] 8. González Ochoa E. Sistema de vigilancia epidemiológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1989. [ Links ] 9. Thacker SB, Choi K, Brachman PS. The surveillance of Infectious Diseases. JAMA 1983;(249):1181-5. [ Links ] 10. Stroup DF, Williamson GD, Herndon JL, Karon JM. Detection of aberrations in the occurrence of notifiable disease data. StatMed 1989;(8):323-9. [ Links ] 11. Wharton M, Price W, Huesly F. Evaluation of a method for detecting outbreaks of diseases in six states. Am J PrevMed 1993;9(1):45-9. [ Links ] 12. OPS/OMS. Sistemas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades trasmisibles y zoonosis. Washington: OPS, 1980:231. (Publicación Científica;442). [ Links ] 13. Castillo M. Sistemas de vigilancia epidemiológica. En: Epidemiología. La Habana: EditorialPueblo y Educación, 1984:183. [ Links ] 14. Roselgrand E. Elementos de la vigilancia epidemiológica, fuentes y su instrumentación bajo deficientes condiciones. Washington: OPS/OMS, 1974:193. (Publicación Científica;268). [ Links ] 15. Goodman KA, Remington PL, Howard RJ. Como comunicar información para la acción en Salud Pública. Bol Of SanitPanam 1995;119(1):43-9. [ Links ] 16. Klauke DN, Buehler JW, Thacker SB. Guideline for evaluating surveillance systems. MMWR 1988;37 (Suppl 5)37:1-20. [ Links ] 17. Thacker SB, Parrish RG, Trowbridge and Surveillance Coordination Group. A method for evaluating epidemiological surveillance systems. World Health Sanit 1988;41(1):11-8 .