SlideShare a Scribd company logo
1 of 38
Patrimonio Cultural
Inmaterial de Morelos
Unidad III
UTSEM
Mtra. Nahiely Ménez Escalera
Chinelos
Símbolo de identidad morelense, está presente en Yautepec, Oacalco, Cualtlixco, Atlahuahuacán,
Oaxtepec y Totolapan; algunos poblados del Estado de Puebla y en lugares de la Ciudad de México
como Milpa Alta y Xochimilco.
Se desconoce el origen real de la indumentaria del Chinelo, pero el estilo del “Brinco” se identifica
con el sincretismo de la vieja danza de moros y cristianos y con los axcatzitzintin (rito prehispánico
que significa “brincar a gusto”). La palabra Chinelo proviene del náhuatl “tzineloa” que significa
“meneo de cadera”.
Actualmente la máscara de Chinelo se confecciona con malla de alambre moldeada y policromada,
de tipo antropomorfo con la caracteristica barba puntiaguda, cejas y bigote realizados con crin de
caballo o cerdas entretejidas.
Del vestuario hay 3 versiones:
Sayones
Tetela del Volcán
Estos personajes se hacen presente a partir del jueves Santo hasta el domingo de Resurrección, que
es cuando finalizan las celebraciones con la quema de sombreros.
El nombre de Sayones viene de la palabra sayón, que de acuerdo al diccionario de la RAE significa
“notificar” y hace referencia a los verdugos de la edad media y a los soldados que crucificaron a
Jesús.
Su vestuario está compuesto por el sombrero de colores, elaborado con papel china finamente
picado y que llega a tener un peso de hasta 30 kilos.
La túnica la conforma con una especie de media falda que solo cubre el frente (sin tapar los glúteos),
la lorica es el triángulo que utilizan para cubrir la camisa blanca, el focale es otro triángulo de
mayores dimensiones con el que cubren la cabeza y el paludamentum es una capa triangular que
llega hasta los tobillos. Complementan el atuendo con una mascara de cuero y un par de tobimedias
o botas.
Matacueros o Matacuereros
Yecapixtla
Según algunos cronistas, se le conoce como el antecesor del chinelo. El “Matacueros” nombre de
origen náhuatl matataca (significa perseguir, jadear, pedir o desear algo de manera
insistentemente) y cue (expresión de dolor o queja) que en español se traduce como “El que nos
atormenta, nos acosa e indaga sobre nuestras vidas porque ambiciona y busca insistentemente
nuestras riquezas”.
Este personaje de más de 480 años representa la maldad ejercida por los españoles y aparece el
Sábado de Gloria. Éste despotrica contra el soldado español, además de danzar al ritmo de la música
tradicional con flauta y tambor.
Su atuendo está compuesto por una gorra multicolor con flequillos de canutillo y chaquira, una
máscara de color claro diferente a la piel morena de los indígenas, tiene ojos azules y predomina la
barba negra y pronunciada. La vestimenta es elaborada en satín de colores vivos y calzan huaraches.
Los Tecuanes
Ocotepec, Coatetelco, Alpuyeca, Xoxocotla, Tetecala, Tlatenchi, Tenextepango, Tepalcingo y Axochiapan
Danza popular que está presente Morelos, Guerrero y Puebla.
Tecuan significa “el que come gente”, y se debió a los rumores de un animal de uña de rapiña que
bajaba de los cerros a comerse las cosechas y el ganado; los pobladores lograban auyentarlo o
cazarlo, excepto uno al que llamaron Tecuan.
Esta danza representa la caza del Tecuan, y se baila al son que toquen los piteros. Los participantes
se disfrazan de diferentes animales y pobladores.
Los argumentos y la cantidad de ellos de personajes es diferente en cada lugar.
Hay danzas emparentadas con esta representación, como son: Los Tlacololeros (para pedir lluvia),
Los Lobitos o Tepehuanes (Edo. De México), El Tecuani Cimarrón (Guerrero), Danza de los
Tlaminques o Tecuantlaminques o Flechadores de tigres (Guerrero) y la Danza del Tigre (Oaxaca).
Personajes en Morelos:
Salvadorche
Mayeso
Viejo Flechero
Viejo Lancero
Viejo Cachachi
Viejo Xohuaxclero
Viejo Rastrero (con sus perros)
Juan Tirador (con sus armas)
Tecuanes tipo Coatetelco
Fuente: F. Horcasitas “La Danza de los Tecuanes” Ed. UNAM 1984
Las Marotas o Negras
Atlatlahucan
Esta es una danza tradicional en el Carnaval, y es la única que existe en el Estado diferente a los
Chinelos.
Consiste en una ronda en la que bailan jóvenes y señores vestidos de mujer, con un velo negro que
les cubre el rostro.
Proviene de la época en que los evangelizadores Agustinos, para fomentar la religión católica; ellos
van acompañados de una muñeca que representa el momento en el que Herodes manda matar a los
niños en venganza por no ser avisado por los Reyes Magos de su paradero.
Se realiza el domingo siguiente al miércoles de ceniza.
En esta manifestación de tipo religioso se cantan versos alusivos al Señor de Chalma, para pedir que
en la temporada de lluvia, les vaya bien a sus cosechas.
Los doce pares de Francia
Totolapan, Achichipilco, Yecapixtla
Durante la cuaresma en la Fiesta del “Quinto Viernes” se hace la representación y danza de los
“Doce pares de Francia” que hace una reminiscencia de las aventuras de Carlomagno,
reconquistando Europa de los Moros.
Al término de la Semana Santa, durante trece horas diarias tiene lugar el “reto” de los Doce pares
de Francia. Se le llama reto porque desafian y guerrean entre sí los moros y cristianos.
Participan 32 actores oriundos del pueblo y representan el manuscrito original escrito en el Siglo XIX
y que era utilizado por los frailes para la evangelización de los indígenas o para reforzar su
evangelización a través de estas representaciones teatrales.
La puesta es acompañada con música tocada por la banda de viento y de bailetes que se preparan
con una año de antelación. Los actores tienen desde los 8 años hasta la edad adulta. El vestuario es
con elegantes capas bordadas con chaquiras , mujeres con trajes de reinas y coronas.
Los Huehuenches
Tetela del Volcán
Huehuenche proviene del vocablo náhuatl huehuetzin, que significa viejito.
La ”Huehuenchada” es una tradición heredada a través de varias generaciones y consiste en que los
pobladores se disfrazan de personajes de su pueblo: panadero, electricista, ropavejero, parejas de
novios, mujeres de la vida galante, viejitos, etc.
Ellos representan a los Huehuenches o los difuntos que salen de sus tumbas para visitar a los
familiares, y bailan libres al compás de la música por las calles del centro del pueblo.
Esta festividad se realiza del 31 de octubre al 2 de Noviembre.
Las Mojigangas
Zacualpan
En el mes de Septiembre tiene lugar las Mojigangas, en el que los habitantes de Zacualpan de
Amilpas se disfrazan con atuendos y accesorios típicos de la región.
Más de 30 comparsas acompañan el desfile, danzando al ritmo que las bandas de viento toquen,
dando un toque festivo y vivo con cientos de cuerpos bailando.
Este evento se hace en honor a la Virgen del Rosario.
Las Chilacayotas
Mercado de Trueque
Zacualpan
Se trata del único sistema de comercio prehispánico que sobrevive hasta la fecha y que mantiene
todas sus características de organización y simbolismo de la población local.
En general se trocan los productos que la región produce otros municipios del oriente de Morelos y
algunos de Puebla, como son frutas y verduras, alfarería, productos astronómicos y aperos de
labranza.
Con toda certeza podemos afirmar que este uso y costumbre proviene desde la época prehispánica,
seguramente desde el periodo preoclasico (700 a 1000 a.C.), muy cercano a este pueblo se
encuentra la zona arqueológica de Chalcaltzingo, el cual fue un polo cultural y comercial de la mayor
relevancia en la época de la expansión olmeca, esta zona volvió hacer notoria en la época posclásica,
durante el florecimiento mexica, y fue habitada por tlahuicas.
Las Malinches
Tlacotepec, Mpio Zacualpan de Amilpas
Esta celebración de Las Malinches es un evento que se
desarrolla en el marco de las fiestas de Independencia, es
decir, culmina el 16 de septiembre de cada año.
Tiene una connotación indígena y mestiza, en tanto que
contiene representaciones de ambos. Las jovencitas y
niñas de la localidad ensayan cantos, declamaciones y
danzas alusivas a esta celebración. Al final, los familiares
de las participantes regalan tamales a los asistentes.
Jóvenes y niñas, así como familias completas de
Tlacotepec en el Municipio de Zacualpan de Amilpas,
Morelos
Rituales de petición de lluvias
Los rituales de petición de lluvias tienen un origen prehispánico, están fuertemente ligados al ciclo
agrícola y al culto a la tierra.
La continuidad de los rituales de petición de lluvias tanto en los ámbitos rural y urbano, se explica
por ser Morelos un estado de tradición indígena y campesina que conserva un modo de vida agrario.
Estos rituales son efectuados por los Graniceros, los Hacedores de Iluvias, los Quipequis,
Tlamazcaqui, o Tatas que son algunos de los distintos nombres que adquieren los guardianes y
conocedores de esta tradición.
Los Graniceros adquieren este don al ser alcanzados por un rayo y lograr sobrevivir a éI. Cuentan que
entran, tras el impacto del rayo, a una especie de sueño durante el cual son instruidos y el periodo
de su instrucción varia.
Esta instrucción la reciben de los "aire ahuaques o los trabajadores del tiempo”.
Al término de la misma han adquirido la sabiduría que les permite manejar la Iluvia, el viento, la
tormenta y el granizo.
También saben curar los males provenientes de esos fenómenos; caben asimismo curar con plantas.
Las maneras en que los Graniceros realizan los rituales de petición de lluvias varían de una
comunidad a otra.
Los rituales se realizan durante mayo y junio, aunque se ligan a los periodos agrícolas de siembra y
cosecha. En la cosmovisión de estas comunidades las montañas tienen un carácter sagrado ya que
ellas son las generadoras de Iluvía, asimismo los nacimientos y corrientes de agua, así como las
cuevas con lugares privilegiados para efectuar rituales, todos ellos forman parte de una geografía
sagrada que se revela en sueños a través de un médium.
En Cuentepec se realiza la ceremonia de las ofrendas a las piedras de los aires, que son piedras
sagradas que se encuentran en los patios de las casas o en los terrenos dedicados a la siembra del
maíz, estas ofrendas empiezan el 15 de agosto y terminan el 8 de septiembre.
Las colocan para prevenir las enfermedades de "aire" y para que haya buenas Iluvias.
Las ofrendas consisten en sencillos arreglos de Flores de San Miguel amarradas con hojas de plátano
seco, se colocan tamales nejos o de frijol, tepache, mole verde, pulque, velas y sahumerios.
El curandero les grita a los aires invitándoles a que lleguen a comer la ofrenda y les pide que no les
hagan daño a las personas o a las siembras y reza para que las lluvias sean buenas.
Los rituales de petición de lluvias se encuentran extendidos en un gran número de comunidades
indígenas, campesinas y urbanas de la entidad, entre las que se encuentran:
Cuentepec, Temixco
Xoxocotla, Puente de Ixtla
Hueyapan, Tétela del Volcán
San Andrés de la Cal y San Juan Tlacotenco en el municipio de Tepoztlán
Chimalacatlán, Tlaquiltenango
Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca
El Texcal, Jiutepec
La Tigra, Puente de Ixtla
Coaxintlán, Tlaquiltenango
Tlalnepantla, Tétela del Volcán
Acapantzingo, Cuernavaca y otras comunidades ubicadas a las faldas del volcán Popocatépetl.
La Banda de Tlayacapan
La Banda de Tlayacapan tiene su origen a mediados de 1870.
Es una de las bandas mas antiguas del país .
No es una Banda de viento común, cuenta con un amplia participación familiar y comunitaria que se
viene transmitiendo de generación en generación. Por iniciativa de Vidal Santamaría , quien integró
a un grupo de amigos y familiares, surgió esta tradición musical. Al estallar la Revolución la Banda
acompañó al Gral. Emiliano Zapata.
El director en esa época era Cristino Santamaría, uno de los hijos del viejo Vidal, quien participó con
el grado de teniente coronel zapatista.
Posteriormente el grupo crece y se fortalece con la batuta de don Brígido, a quien se debe la
notación musical de la danza de Chinelos, de los sones y jarabes para los toros, y de la música
fúnebre, tradiciones que se conservan fuertemente en Tlayacapan.
La Banda de Tlayacapan
Don Brígido fue un músico talentoso, formó bandas de música en distintos pueblos del norte del
Estado de Morelos, al mismo tiempo que transmitía sus conocimientos musicales a sus propios hijos
y sobrinos.
La Banda actualmente la dirige Cornelio Santamaría; es un conjunto que sigue siendo familiar, está
integrada por 40 elementos en su mayoría jóvenes; cuenta con un repertorio amplio en el que
pueden distinguirse varios sectores: marchas, valses, canciones rancheras, sones, danzones,
pasodobles, boleros, popurrís, polkas, oberturas, abajeños, sonecitos y pirekuas, etc., arreglos
musicales de su actual director.
• 1995 en la República de Cuba realizaron conciertos en la Plaza de
Armas, el Teatro Julio Mella de la Habana Vieja y en la Embajada de
México teniendo como invitado de honor al Comandante Fidel Castro.
• 1998 participan en Orlando y Miami Florida USA, los parques
temáticos de Walt Disney World, en programas de televisión de la
Cadena Univisión y en las instalaciones de la NASA, en Cabo Kennedy.
• 1998 recibieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes, máximo
reconocimiento que se entrega en México.En 1999 realizan conciertos
en Dallas Tx, y participan en programas de televisión de la cadena
TeleAmérica Spanish Network.
• 2000 realizan conciertos en la Universidad Dominicana de San
Francisco, CA; en Disneylandia, Anaheim; el Museo de Arte
Latinoamericano y en la Plaza Olvera, los Estudios Universal y
entrevistas en Canal 22 Foro Hispano, de los Ángeles, CA.
• Expo Hannover 2000, Feria que convocó a 194 países del mundo en
Alemania, inauguraron el Día Internacional dedicado a México y
musicalizaron la película ¡Qué Viva México! del cineasta Ruso Sergei
Einsestein. en este proyecto La Banda de Tlayacapan contó con la guía
y asesoramiento del Maestro Nicolás Echeverría prestigiado y
admirado. En este evento representaron a México: Lila Downs, Julieta
Venegas, el Ballet Folklórico de Colima, el tenor Ramón Vargas, Horacio
Franco, Grupo Chuchumbé, el Mariachi 2000, la Sonora Santanera,
Café Tacuba, Eugenia León, Alejandro Fernández y la Banda de
Tlayacapan.
• 2001 el ataque terrorista al World Trade Center (Las Torres Gemelas)
impidió a la Banda realizar una gira en Manhathan, quedando
pendientes los conciertos en el Lincoln Center, el Central Park y en la
casa Puebla-Mexico, en Nueva York.
• 2002 en París musicalizaron la película ¡Qué Viva México! en el Teatro
La Maison de la Mutualité.
• 2003 realizaron su tercera gira a Europa ofreciendo una serie de conciertos en distintas plazas y foros diplomáticos:
Barcelona, Madrid, Toledo y San Sebastían, en País Vasco y España; Burdeos, Rouen, en el Foro Social Europeo y la
Sede de la UNESCO, en París, Francia. Stuttgart en Alemania; en la OMI-Organización Mundial de Iglesias y en la OIT-
Organización Internacional del Trabajo con Sede en Ginebra, Suiza; finalmente en Lieja y Bruselas, capital del
Parlamento Europeo en Bélgica.
• 2006 participaron en el Festival Internacional Cervantino.
• 2008 en el Festival Internacional Ollin Kan en Portugal.
• 2010 en el Festival Internacional Fiestas de Santa Lucía, en Monterrey Nuevo León; Desfile del Bicentenario, Paseo de
la Reforma, en la CDMX, y en el marco del Coloquio “Las músicas que nos dieron patria” en Querétaro, Qro.
• 2013 presentaron su libro biográfico La Banda de Tlayacapan ¿Quién ha visto un quetzal en cautiverio? en el marco
del X Congreso Internacional de Músicos Tradicionales realizado en el Auditorio Jaime Torres Bodet en el Museo
Nacional de Antropología e Historia.
• 2014 la Universidad Autónoma del Estado de Morelos otorgó a la Banda de Tlayacapan el Doctorado Honoris Causa.
Gastronomía Morelense
Unidad III
http://www.amigosmap.org.mx/2014/12/28/la-gastronomia-de-morelos/
Antojitos
Tacos acorazados: El nombre se refiere a que el guisado del taco está cubierto o acorazado con
arroz; se acostumbran todos los guisos que la taquera deseé y que sus clientes soliciten.
Quesadillas de Tres Marías, parada obligada del paseante que viaja de la ciudad de México hacia
Cuernavaca. Las hacen desde quesillo y requesón hasta huitlacoche y flor de calabaza, pasando por
chicharrón, rajas, pollo, picadillo, etcétera.
Enchiladas de cacahuate, donde esa semilla se muele con jitomate, chiles poblanos y leche para
hacer la salsa de las enchiladas.
Gorditas de manteca y las gordas rellenas de requesón o chicharrón que, acompañadas con semillas
de guaje, pepitas de calabaza o cacahuates, acostumbran en Puente de Ixtla.
Antojitos
En varias regiones de Morelos se preparan Tamales de atolocates (una especie de renacuajo) con
salsa de ciruela , tamales de orejas de cerdo, tamales canarios (dulces), tamales de caballito,
tamales negros pintados con cenizas, tamales de calabaza amarilla, tamales de hojas de aguacate,
tamales de hongos de cazahuate y tamales de hoja de chaya con pepita de calabaza.
En Jojutla hacen unos tamales de ciruela silvestre, la criolla, de hueso grande. En el sur del estado se
acostumbra comer tamales con carne de iguana.
En Tepoztlán hacen tamales de flor de xompantli, que brota en la época del Carnaval.
Por Tetela del Volcán, Ocuituco y Yecapixtla acostumbran hacer los tamales en hoja de mazorca de
dos variedades de masa: los aguados, para los cuales se muele el nixtamal mojado, y los cernidos, en
cuyo caso el nixtamal se seca al sol y así se muele, resultando una harina de maíz. Desde luego, los
hay rojos, verdes y de dulce.
Platillos
La cecina de res de Yecapixtla es de fama nacional, muy delgada, que se sirve acompañada con
rodajas de jitomate y crema. Igualmente es prestigiada la longaniza del mismo poblado.
Budín de milpa, a manera de tamal de cazuela hecho de tortillas con calabacitas, rajas y elotes.
Mole de chile pasilla con carnes de cerdo, borrego, ternera y cecina de res.
Por el rumbo de Tequesquitengo se han desarrollado en años recientes nuevas variedades de
tamales, posiblemente por la demanda turística. Los hacen sin masa y sobresalen tres tipos: de
pescado bagre, de cebolla y de nopales. Los incluimos aquí porque son más un platillo en forma que
un antojito, dado su buen tamaño y su contenido.
También hacen huilotas en escabeche y conejo en chileajo, albóndigas con chicharrón y nopales en
chile guajillo, chiles rellenos de verdura y tortas de pitos (flor de zompantle o colorín); la flor de
frijolillo y la flor de guaje en salsa; huevos con masa de maíz; frijol quebrado con hojas de colorín;
sangre frita, salsa con jumiles vivos (que son una chinche de monte) y ranas capeadas.
Postres
De frijol blanco , preparado con leche, huevos, azúcar, canela y pasitas.
Tlatoquiles, hecho a base de plátanos manzanos verdes enteros y piloncillo en miel con tequesquite;
se cocinan horneados.
Productos
En las faldas del Popocatépetl y en la Reserva del Chichinautzin se recolectan hongos silvestres y la
variedad que existe en tiempos de aguas es increíble. Los hacen en sopas y cremas, en tamales, en
quesadillas, en mixiotes, en guisados como la tinga, y hasta en ceviche.
Hay hongos rojos, azules, blancos y amarillos; hay yemas y semitas, hay boinas y escobetas, hay pata
de gallo y panza roja.
Bebidas
Mezcales: En varios municipios de Morelos ya están fabricando artesanalmente mezcal (o sea
destilado de agave); destacan el de Palpan y el de Atlatlahucan.
Licores de frutas de Zacualpan de Amilpas.
Pulque: La región alta del estado, hacia Huitzilac, es zona magueyera y por tanto pulquera. Hacen
buen pulque y son aficionados a él.
En Ocuituco preparan agua fresca con hojas de limón molidas.
En Tetela del Volcán preparan el chacuatole, de calabaza, cacahuate y piloncillo.
En Morelos hacen atoles de calabaza, de anís, de tamarindo y un atole negro de cacao.
Patrimonio Cultural Inmaterial
• ¿Qué es?
Es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente
globalización, contribuye al diálogo entre cultural y promueve el respeto hacia otros modos de vida.
• ¿Porque es importante?
Porque representa el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en
generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los
grupos sociales tanto mayoritarios como minoritarios y reviste la misma importancia para los países
desarrollados como para los subdesarrollados.
Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo
tiempo.
Integrador.
Representativo.
Basado en la comunidad.
Salvaguarda del Patrimonio viviente.
El
Patrimonio
Cultural
Inmaterial
se
caracteriza
por ser:
Tradiciones
orales
Artes del
espectáculo
Amenazas
El Huaqueo: Es la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito de extraer
bienes culturales. Se trata de una actividad ilegal y altamente destructiva que la ley castiga. Los
huaqueros nos roban trozos que son episodios de nuestro pasado. Los huaqueros destruyen toda
esta valiosa información, pues solo les importa el valor monetario de las piezas que encuentran y
venden; lo que les parece inútil lo botan y destruyen.
Robo sacrílego: Se trata de robos realizados en iglesias, conventos, monasterios y lugares de
culto en general. Este tipo de robo es un problema particularmente grave al interior del país, donde
las iglesias son despojadas de todo lo que constituye su legado espiritual y religioso.
Fenómenos naturales: Las lluvias torrenciales e inundaciones provocan el colapso
inmediato de partes importantes de los edificios de adobe y quincha, y pueden ocasionar el
derrumbamiento total cuando los daños no son reparados a tiempo.
Amenazas
Vandalismo: Las acciones de vandalismo contra bienes culturales presentan muchas formas y
pueden ser intencionales o no, pero los daños que causan pueden llevar a la destrucción del bien.
Actos de vandalismo, como pintas, inscripciones o el pegado de carteles, son formas de expresión
nefastas que afean edificios, calles y hasta cerros.
La Modernidad: Los avances tecnológicos reemplazan las técnicas, usos y costumbres de los
pueblos provocando:
• Transculturación: Neologismo que se utiliza para describir el proceso gradual de pérdida o
desarraigo de una cultura precedente, y además, significa la consiguiente creación de nuevos
fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación.
Aculturación: Proceso a través del cual un grupo humano adquiere o asimila
(usualmente de forma involuntaria), determinados valores ajenos a su tradición.

More Related Content

Similar to Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos

Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00esmeralda
 
Qué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicanaQué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicanabrayanthe
 
Tradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñasTradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñassarnosis2016
 
procesos de desarrollo sociocultural
procesos de desarrollo socioculturalprocesos de desarrollo sociocultural
procesos de desarrollo socioculturalMiri Salazar
 
Carnavales De Mexico
Carnavales De MexicoCarnavales De Mexico
Carnavales De MexicoRocio Guillen
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdfPiña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdffrank0071
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negrajorgeceva
 
Carnavales De Tlaxcala
Carnavales De TlaxcalaCarnavales De Tlaxcala
Carnavales De TlaxcalaKevin Brayan
 

Similar to Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos (20)

Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00Carnavales De MéXico 00
Carnavales De MéXico 00
 
Saleme roseliane danzas
Saleme roseliane danzasSaleme roseliane danzas
Saleme roseliane danzas
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docxTrabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
 
Qué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicanaQué es la cultura mexicana
Qué es la cultura mexicana
 
Tradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñasTradiciones latacungueñas
Tradiciones latacungueñas
 
Estado de Puebla
Estado de PueblaEstado de Puebla
Estado de Puebla
 
procesos de desarrollo sociocultural
procesos de desarrollo socioculturalprocesos de desarrollo sociocultural
procesos de desarrollo sociocultural
 
Carnavales De Mexico
Carnavales De MexicoCarnavales De Mexico
Carnavales De Mexico
 
Acatlaxquis
AcatlaxquisAcatlaxquis
Acatlaxquis
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdfPiña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
 
Mis raices
Mis raicesMis raices
Mis raices
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Carnavales De Tlaxcala
Carnavales De TlaxcalaCarnavales De Tlaxcala
Carnavales De Tlaxcala
 
Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
 

More from Nahiely Menez

Introducción a la Hoteleria
Introducción a la HoteleriaIntroducción a la Hoteleria
Introducción a la HoteleriaNahiely Menez
 
Estandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al clienteEstandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al clienteNahiely Menez
 
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta DirecciónEstructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta DirecciónNahiely Menez
 
Introducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte IIIIntroducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte IIINahiely Menez
 
Introducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte IIIntroducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte IINahiely Menez
 
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEMIntroducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEMNahiely Menez
 

More from Nahiely Menez (8)

Introducción a la Hoteleria
Introducción a la HoteleriaIntroducción a la Hoteleria
Introducción a la Hoteleria
 
Turismo Alternativo
Turismo AlternativoTurismo Alternativo
Turismo Alternativo
 
Estandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al clienteEstandares de servicio al cliente
Estandares de servicio al cliente
 
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta DirecciónEstructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
Estructura y áreas de un hotel. Alta Dirección
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
 
Introducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte IIIIntroducción al turismo. Parte III
Introducción al turismo. Parte III
 
Introducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte IIIntroducción al turismo. Parte II
Introducción al turismo. Parte II
 
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEMIntroducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
Introducción al Turismo. Curso de inducción UTSEM
 

Recently uploaded

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 

Recently uploaded (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos

  • 1. Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos Unidad III UTSEM Mtra. Nahiely Ménez Escalera
  • 2. Chinelos Símbolo de identidad morelense, está presente en Yautepec, Oacalco, Cualtlixco, Atlahuahuacán, Oaxtepec y Totolapan; algunos poblados del Estado de Puebla y en lugares de la Ciudad de México como Milpa Alta y Xochimilco. Se desconoce el origen real de la indumentaria del Chinelo, pero el estilo del “Brinco” se identifica con el sincretismo de la vieja danza de moros y cristianos y con los axcatzitzintin (rito prehispánico que significa “brincar a gusto”). La palabra Chinelo proviene del náhuatl “tzineloa” que significa “meneo de cadera”. Actualmente la máscara de Chinelo se confecciona con malla de alambre moldeada y policromada, de tipo antropomorfo con la caracteristica barba puntiaguda, cejas y bigote realizados con crin de caballo o cerdas entretejidas. Del vestuario hay 3 versiones:
  • 3.
  • 4. Sayones Tetela del Volcán Estos personajes se hacen presente a partir del jueves Santo hasta el domingo de Resurrección, que es cuando finalizan las celebraciones con la quema de sombreros. El nombre de Sayones viene de la palabra sayón, que de acuerdo al diccionario de la RAE significa “notificar” y hace referencia a los verdugos de la edad media y a los soldados que crucificaron a Jesús. Su vestuario está compuesto por el sombrero de colores, elaborado con papel china finamente picado y que llega a tener un peso de hasta 30 kilos. La túnica la conforma con una especie de media falda que solo cubre el frente (sin tapar los glúteos), la lorica es el triángulo que utilizan para cubrir la camisa blanca, el focale es otro triángulo de mayores dimensiones con el que cubren la cabeza y el paludamentum es una capa triangular que llega hasta los tobillos. Complementan el atuendo con una mascara de cuero y un par de tobimedias o botas.
  • 5.
  • 6. Matacueros o Matacuereros Yecapixtla Según algunos cronistas, se le conoce como el antecesor del chinelo. El “Matacueros” nombre de origen náhuatl matataca (significa perseguir, jadear, pedir o desear algo de manera insistentemente) y cue (expresión de dolor o queja) que en español se traduce como “El que nos atormenta, nos acosa e indaga sobre nuestras vidas porque ambiciona y busca insistentemente nuestras riquezas”. Este personaje de más de 480 años representa la maldad ejercida por los españoles y aparece el Sábado de Gloria. Éste despotrica contra el soldado español, además de danzar al ritmo de la música tradicional con flauta y tambor. Su atuendo está compuesto por una gorra multicolor con flequillos de canutillo y chaquira, una máscara de color claro diferente a la piel morena de los indígenas, tiene ojos azules y predomina la barba negra y pronunciada. La vestimenta es elaborada en satín de colores vivos y calzan huaraches.
  • 7.
  • 8. Los Tecuanes Ocotepec, Coatetelco, Alpuyeca, Xoxocotla, Tetecala, Tlatenchi, Tenextepango, Tepalcingo y Axochiapan Danza popular que está presente Morelos, Guerrero y Puebla. Tecuan significa “el que come gente”, y se debió a los rumores de un animal de uña de rapiña que bajaba de los cerros a comerse las cosechas y el ganado; los pobladores lograban auyentarlo o cazarlo, excepto uno al que llamaron Tecuan. Esta danza representa la caza del Tecuan, y se baila al son que toquen los piteros. Los participantes se disfrazan de diferentes animales y pobladores. Los argumentos y la cantidad de ellos de personajes es diferente en cada lugar. Hay danzas emparentadas con esta representación, como son: Los Tlacololeros (para pedir lluvia), Los Lobitos o Tepehuanes (Edo. De México), El Tecuani Cimarrón (Guerrero), Danza de los Tlaminques o Tecuantlaminques o Flechadores de tigres (Guerrero) y la Danza del Tigre (Oaxaca).
  • 9. Personajes en Morelos: Salvadorche Mayeso Viejo Flechero Viejo Lancero Viejo Cachachi Viejo Xohuaxclero Viejo Rastrero (con sus perros) Juan Tirador (con sus armas) Tecuanes tipo Coatetelco Fuente: F. Horcasitas “La Danza de los Tecuanes” Ed. UNAM 1984
  • 10. Las Marotas o Negras Atlatlahucan Esta es una danza tradicional en el Carnaval, y es la única que existe en el Estado diferente a los Chinelos. Consiste en una ronda en la que bailan jóvenes y señores vestidos de mujer, con un velo negro que les cubre el rostro. Proviene de la época en que los evangelizadores Agustinos, para fomentar la religión católica; ellos van acompañados de una muñeca que representa el momento en el que Herodes manda matar a los niños en venganza por no ser avisado por los Reyes Magos de su paradero. Se realiza el domingo siguiente al miércoles de ceniza. En esta manifestación de tipo religioso se cantan versos alusivos al Señor de Chalma, para pedir que en la temporada de lluvia, les vaya bien a sus cosechas.
  • 11.
  • 12. Los doce pares de Francia Totolapan, Achichipilco, Yecapixtla Durante la cuaresma en la Fiesta del “Quinto Viernes” se hace la representación y danza de los “Doce pares de Francia” que hace una reminiscencia de las aventuras de Carlomagno, reconquistando Europa de los Moros. Al término de la Semana Santa, durante trece horas diarias tiene lugar el “reto” de los Doce pares de Francia. Se le llama reto porque desafian y guerrean entre sí los moros y cristianos. Participan 32 actores oriundos del pueblo y representan el manuscrito original escrito en el Siglo XIX y que era utilizado por los frailes para la evangelización de los indígenas o para reforzar su evangelización a través de estas representaciones teatrales. La puesta es acompañada con música tocada por la banda de viento y de bailetes que se preparan con una año de antelación. Los actores tienen desde los 8 años hasta la edad adulta. El vestuario es con elegantes capas bordadas con chaquiras , mujeres con trajes de reinas y coronas.
  • 13. Los Huehuenches Tetela del Volcán Huehuenche proviene del vocablo náhuatl huehuetzin, que significa viejito. La ”Huehuenchada” es una tradición heredada a través de varias generaciones y consiste en que los pobladores se disfrazan de personajes de su pueblo: panadero, electricista, ropavejero, parejas de novios, mujeres de la vida galante, viejitos, etc. Ellos representan a los Huehuenches o los difuntos que salen de sus tumbas para visitar a los familiares, y bailan libres al compás de la música por las calles del centro del pueblo. Esta festividad se realiza del 31 de octubre al 2 de Noviembre.
  • 14. Las Mojigangas Zacualpan En el mes de Septiembre tiene lugar las Mojigangas, en el que los habitantes de Zacualpan de Amilpas se disfrazan con atuendos y accesorios típicos de la región. Más de 30 comparsas acompañan el desfile, danzando al ritmo que las bandas de viento toquen, dando un toque festivo y vivo con cientos de cuerpos bailando. Este evento se hace en honor a la Virgen del Rosario.
  • 15.
  • 17. Mercado de Trueque Zacualpan Se trata del único sistema de comercio prehispánico que sobrevive hasta la fecha y que mantiene todas sus características de organización y simbolismo de la población local. En general se trocan los productos que la región produce otros municipios del oriente de Morelos y algunos de Puebla, como son frutas y verduras, alfarería, productos astronómicos y aperos de labranza. Con toda certeza podemos afirmar que este uso y costumbre proviene desde la época prehispánica, seguramente desde el periodo preoclasico (700 a 1000 a.C.), muy cercano a este pueblo se encuentra la zona arqueológica de Chalcaltzingo, el cual fue un polo cultural y comercial de la mayor relevancia en la época de la expansión olmeca, esta zona volvió hacer notoria en la época posclásica, durante el florecimiento mexica, y fue habitada por tlahuicas.
  • 18. Las Malinches Tlacotepec, Mpio Zacualpan de Amilpas Esta celebración de Las Malinches es un evento que se desarrolla en el marco de las fiestas de Independencia, es decir, culmina el 16 de septiembre de cada año. Tiene una connotación indígena y mestiza, en tanto que contiene representaciones de ambos. Las jovencitas y niñas de la localidad ensayan cantos, declamaciones y danzas alusivas a esta celebración. Al final, los familiares de las participantes regalan tamales a los asistentes. Jóvenes y niñas, así como familias completas de Tlacotepec en el Municipio de Zacualpan de Amilpas, Morelos
  • 19. Rituales de petición de lluvias Los rituales de petición de lluvias tienen un origen prehispánico, están fuertemente ligados al ciclo agrícola y al culto a la tierra. La continuidad de los rituales de petición de lluvias tanto en los ámbitos rural y urbano, se explica por ser Morelos un estado de tradición indígena y campesina que conserva un modo de vida agrario. Estos rituales son efectuados por los Graniceros, los Hacedores de Iluvias, los Quipequis, Tlamazcaqui, o Tatas que son algunos de los distintos nombres que adquieren los guardianes y conocedores de esta tradición. Los Graniceros adquieren este don al ser alcanzados por un rayo y lograr sobrevivir a éI. Cuentan que entran, tras el impacto del rayo, a una especie de sueño durante el cual son instruidos y el periodo de su instrucción varia.
  • 20. Esta instrucción la reciben de los "aire ahuaques o los trabajadores del tiempo”. Al término de la misma han adquirido la sabiduría que les permite manejar la Iluvia, el viento, la tormenta y el granizo. También saben curar los males provenientes de esos fenómenos; caben asimismo curar con plantas. Las maneras en que los Graniceros realizan los rituales de petición de lluvias varían de una comunidad a otra. Los rituales se realizan durante mayo y junio, aunque se ligan a los periodos agrícolas de siembra y cosecha. En la cosmovisión de estas comunidades las montañas tienen un carácter sagrado ya que ellas son las generadoras de Iluvía, asimismo los nacimientos y corrientes de agua, así como las cuevas con lugares privilegiados para efectuar rituales, todos ellos forman parte de una geografía sagrada que se revela en sueños a través de un médium. En Cuentepec se realiza la ceremonia de las ofrendas a las piedras de los aires, que son piedras sagradas que se encuentran en los patios de las casas o en los terrenos dedicados a la siembra del maíz, estas ofrendas empiezan el 15 de agosto y terminan el 8 de septiembre. Las colocan para prevenir las enfermedades de "aire" y para que haya buenas Iluvias.
  • 21. Las ofrendas consisten en sencillos arreglos de Flores de San Miguel amarradas con hojas de plátano seco, se colocan tamales nejos o de frijol, tepache, mole verde, pulque, velas y sahumerios. El curandero les grita a los aires invitándoles a que lleguen a comer la ofrenda y les pide que no les hagan daño a las personas o a las siembras y reza para que las lluvias sean buenas. Los rituales de petición de lluvias se encuentran extendidos en un gran número de comunidades indígenas, campesinas y urbanas de la entidad, entre las que se encuentran: Cuentepec, Temixco Xoxocotla, Puente de Ixtla Hueyapan, Tétela del Volcán San Andrés de la Cal y San Juan Tlacotenco en el municipio de Tepoztlán Chimalacatlán, Tlaquiltenango Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca El Texcal, Jiutepec La Tigra, Puente de Ixtla Coaxintlán, Tlaquiltenango Tlalnepantla, Tétela del Volcán Acapantzingo, Cuernavaca y otras comunidades ubicadas a las faldas del volcán Popocatépetl.
  • 22. La Banda de Tlayacapan La Banda de Tlayacapan tiene su origen a mediados de 1870. Es una de las bandas mas antiguas del país . No es una Banda de viento común, cuenta con un amplia participación familiar y comunitaria que se viene transmitiendo de generación en generación. Por iniciativa de Vidal Santamaría , quien integró a un grupo de amigos y familiares, surgió esta tradición musical. Al estallar la Revolución la Banda acompañó al Gral. Emiliano Zapata. El director en esa época era Cristino Santamaría, uno de los hijos del viejo Vidal, quien participó con el grado de teniente coronel zapatista. Posteriormente el grupo crece y se fortalece con la batuta de don Brígido, a quien se debe la notación musical de la danza de Chinelos, de los sones y jarabes para los toros, y de la música fúnebre, tradiciones que se conservan fuertemente en Tlayacapan.
  • 23. La Banda de Tlayacapan Don Brígido fue un músico talentoso, formó bandas de música en distintos pueblos del norte del Estado de Morelos, al mismo tiempo que transmitía sus conocimientos musicales a sus propios hijos y sobrinos. La Banda actualmente la dirige Cornelio Santamaría; es un conjunto que sigue siendo familiar, está integrada por 40 elementos en su mayoría jóvenes; cuenta con un repertorio amplio en el que pueden distinguirse varios sectores: marchas, valses, canciones rancheras, sones, danzones, pasodobles, boleros, popurrís, polkas, oberturas, abajeños, sonecitos y pirekuas, etc., arreglos musicales de su actual director.
  • 24. • 1995 en la República de Cuba realizaron conciertos en la Plaza de Armas, el Teatro Julio Mella de la Habana Vieja y en la Embajada de México teniendo como invitado de honor al Comandante Fidel Castro. • 1998 participan en Orlando y Miami Florida USA, los parques temáticos de Walt Disney World, en programas de televisión de la Cadena Univisión y en las instalaciones de la NASA, en Cabo Kennedy. • 1998 recibieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes, máximo reconocimiento que se entrega en México.En 1999 realizan conciertos en Dallas Tx, y participan en programas de televisión de la cadena TeleAmérica Spanish Network. • 2000 realizan conciertos en la Universidad Dominicana de San Francisco, CA; en Disneylandia, Anaheim; el Museo de Arte Latinoamericano y en la Plaza Olvera, los Estudios Universal y entrevistas en Canal 22 Foro Hispano, de los Ángeles, CA.
  • 25. • Expo Hannover 2000, Feria que convocó a 194 países del mundo en Alemania, inauguraron el Día Internacional dedicado a México y musicalizaron la película ¡Qué Viva México! del cineasta Ruso Sergei Einsestein. en este proyecto La Banda de Tlayacapan contó con la guía y asesoramiento del Maestro Nicolás Echeverría prestigiado y admirado. En este evento representaron a México: Lila Downs, Julieta Venegas, el Ballet Folklórico de Colima, el tenor Ramón Vargas, Horacio Franco, Grupo Chuchumbé, el Mariachi 2000, la Sonora Santanera, Café Tacuba, Eugenia León, Alejandro Fernández y la Banda de Tlayacapan. • 2001 el ataque terrorista al World Trade Center (Las Torres Gemelas) impidió a la Banda realizar una gira en Manhathan, quedando pendientes los conciertos en el Lincoln Center, el Central Park y en la casa Puebla-Mexico, en Nueva York. • 2002 en París musicalizaron la película ¡Qué Viva México! en el Teatro La Maison de la Mutualité.
  • 26. • 2003 realizaron su tercera gira a Europa ofreciendo una serie de conciertos en distintas plazas y foros diplomáticos: Barcelona, Madrid, Toledo y San Sebastían, en País Vasco y España; Burdeos, Rouen, en el Foro Social Europeo y la Sede de la UNESCO, en París, Francia. Stuttgart en Alemania; en la OMI-Organización Mundial de Iglesias y en la OIT- Organización Internacional del Trabajo con Sede en Ginebra, Suiza; finalmente en Lieja y Bruselas, capital del Parlamento Europeo en Bélgica. • 2006 participaron en el Festival Internacional Cervantino. • 2008 en el Festival Internacional Ollin Kan en Portugal. • 2010 en el Festival Internacional Fiestas de Santa Lucía, en Monterrey Nuevo León; Desfile del Bicentenario, Paseo de la Reforma, en la CDMX, y en el marco del Coloquio “Las músicas que nos dieron patria” en Querétaro, Qro. • 2013 presentaron su libro biográfico La Banda de Tlayacapan ¿Quién ha visto un quetzal en cautiverio? en el marco del X Congreso Internacional de Músicos Tradicionales realizado en el Auditorio Jaime Torres Bodet en el Museo Nacional de Antropología e Historia. • 2014 la Universidad Autónoma del Estado de Morelos otorgó a la Banda de Tlayacapan el Doctorado Honoris Causa.
  • 28.
  • 29. Antojitos Tacos acorazados: El nombre se refiere a que el guisado del taco está cubierto o acorazado con arroz; se acostumbran todos los guisos que la taquera deseé y que sus clientes soliciten. Quesadillas de Tres Marías, parada obligada del paseante que viaja de la ciudad de México hacia Cuernavaca. Las hacen desde quesillo y requesón hasta huitlacoche y flor de calabaza, pasando por chicharrón, rajas, pollo, picadillo, etcétera. Enchiladas de cacahuate, donde esa semilla se muele con jitomate, chiles poblanos y leche para hacer la salsa de las enchiladas. Gorditas de manteca y las gordas rellenas de requesón o chicharrón que, acompañadas con semillas de guaje, pepitas de calabaza o cacahuates, acostumbran en Puente de Ixtla.
  • 30. Antojitos En varias regiones de Morelos se preparan Tamales de atolocates (una especie de renacuajo) con salsa de ciruela , tamales de orejas de cerdo, tamales canarios (dulces), tamales de caballito, tamales negros pintados con cenizas, tamales de calabaza amarilla, tamales de hojas de aguacate, tamales de hongos de cazahuate y tamales de hoja de chaya con pepita de calabaza. En Jojutla hacen unos tamales de ciruela silvestre, la criolla, de hueso grande. En el sur del estado se acostumbra comer tamales con carne de iguana. En Tepoztlán hacen tamales de flor de xompantli, que brota en la época del Carnaval. Por Tetela del Volcán, Ocuituco y Yecapixtla acostumbran hacer los tamales en hoja de mazorca de dos variedades de masa: los aguados, para los cuales se muele el nixtamal mojado, y los cernidos, en cuyo caso el nixtamal se seca al sol y así se muele, resultando una harina de maíz. Desde luego, los hay rojos, verdes y de dulce.
  • 31. Platillos La cecina de res de Yecapixtla es de fama nacional, muy delgada, que se sirve acompañada con rodajas de jitomate y crema. Igualmente es prestigiada la longaniza del mismo poblado. Budín de milpa, a manera de tamal de cazuela hecho de tortillas con calabacitas, rajas y elotes. Mole de chile pasilla con carnes de cerdo, borrego, ternera y cecina de res. Por el rumbo de Tequesquitengo se han desarrollado en años recientes nuevas variedades de tamales, posiblemente por la demanda turística. Los hacen sin masa y sobresalen tres tipos: de pescado bagre, de cebolla y de nopales. Los incluimos aquí porque son más un platillo en forma que un antojito, dado su buen tamaño y su contenido. También hacen huilotas en escabeche y conejo en chileajo, albóndigas con chicharrón y nopales en chile guajillo, chiles rellenos de verdura y tortas de pitos (flor de zompantle o colorín); la flor de frijolillo y la flor de guaje en salsa; huevos con masa de maíz; frijol quebrado con hojas de colorín; sangre frita, salsa con jumiles vivos (que son una chinche de monte) y ranas capeadas.
  • 32. Postres De frijol blanco , preparado con leche, huevos, azúcar, canela y pasitas. Tlatoquiles, hecho a base de plátanos manzanos verdes enteros y piloncillo en miel con tequesquite; se cocinan horneados. Productos En las faldas del Popocatépetl y en la Reserva del Chichinautzin se recolectan hongos silvestres y la variedad que existe en tiempos de aguas es increíble. Los hacen en sopas y cremas, en tamales, en quesadillas, en mixiotes, en guisados como la tinga, y hasta en ceviche. Hay hongos rojos, azules, blancos y amarillos; hay yemas y semitas, hay boinas y escobetas, hay pata de gallo y panza roja.
  • 33. Bebidas Mezcales: En varios municipios de Morelos ya están fabricando artesanalmente mezcal (o sea destilado de agave); destacan el de Palpan y el de Atlatlahucan. Licores de frutas de Zacualpan de Amilpas. Pulque: La región alta del estado, hacia Huitzilac, es zona magueyera y por tanto pulquera. Hacen buen pulque y son aficionados a él. En Ocuituco preparan agua fresca con hojas de limón molidas. En Tetela del Volcán preparan el chacuatole, de calabaza, cacahuate y piloncillo. En Morelos hacen atoles de calabaza, de anís, de tamarindo y un atole negro de cacao.
  • 34. Patrimonio Cultural Inmaterial • ¿Qué es? Es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización, contribuye al diálogo entre cultural y promueve el respeto hacia otros modos de vida. • ¿Porque es importante? Porque representa el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto mayoritarios como minoritarios y reviste la misma importancia para los países desarrollados como para los subdesarrollados.
  • 35. Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo. Integrador. Representativo. Basado en la comunidad. Salvaguarda del Patrimonio viviente. El Patrimonio Cultural Inmaterial se caracteriza por ser:
  • 37. Amenazas El Huaqueo: Es la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito de extraer bienes culturales. Se trata de una actividad ilegal y altamente destructiva que la ley castiga. Los huaqueros nos roban trozos que son episodios de nuestro pasado. Los huaqueros destruyen toda esta valiosa información, pues solo les importa el valor monetario de las piezas que encuentran y venden; lo que les parece inútil lo botan y destruyen. Robo sacrílego: Se trata de robos realizados en iglesias, conventos, monasterios y lugares de culto en general. Este tipo de robo es un problema particularmente grave al interior del país, donde las iglesias son despojadas de todo lo que constituye su legado espiritual y religioso. Fenómenos naturales: Las lluvias torrenciales e inundaciones provocan el colapso inmediato de partes importantes de los edificios de adobe y quincha, y pueden ocasionar el derrumbamiento total cuando los daños no son reparados a tiempo.
  • 38. Amenazas Vandalismo: Las acciones de vandalismo contra bienes culturales presentan muchas formas y pueden ser intencionales o no, pero los daños que causan pueden llevar a la destrucción del bien. Actos de vandalismo, como pintas, inscripciones o el pegado de carteles, son formas de expresión nefastas que afean edificios, calles y hasta cerros. La Modernidad: Los avances tecnológicos reemplazan las técnicas, usos y costumbres de los pueblos provocando: • Transculturación: Neologismo que se utiliza para describir el proceso gradual de pérdida o desarraigo de una cultura precedente, y además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación. Aculturación: Proceso a través del cual un grupo humano adquiere o asimila (usualmente de forma involuntaria), determinados valores ajenos a su tradición.

Editor's Notes

  1. Transculturizacion provoca la aculturación. Ejemplo la comida rápida: hamburguesas, pizzas, idioma: ok, wey, gringo, spanglish Aculturación: Ejemplo las formas de vestir: el uso de jeans en las mujeres en lugar de la vestimenta tradicional, el idioma náhuatl sustituido por el español, consumo de productos como el refresco, celebraciones como Halloween en lugar de Dia de Muert