SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Download to read offline
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
UNIDAD 2: LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN EL CONTINENTE AMERICANO
Procesos de dominación europea en América.
La dominación europea en América fue un proceso lento y, en la mayoría de los casos, violento. Los exploradores europeos
se apropiaron de las tierras para luego colonizarlas, entre ellos España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, proceso
iniciado a partir de la llegada de Colón a América en 1492 y que se mantuvo durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Esta
dominación supone la invasión territorial, el control político, religioso y cultural de los pueblos indoamericanos, que
perdieron su autonomía, vieron sometidos o eliminados sus líderes, diezmada su población y aniquiladas sus culturas, en
una acción de sometimiento de alcance continental.
La llegada de los inmigrantes al continente y especialmente el proceso de conquista ejercido por estos, originaron el
derrumbe de la población autóctona y la casi erradicación de muchos de los grupos que habitaban el continente en tan
solo los primeros 130 años después de la llegada de Colón. En algunos casos el exterminio masivo de la población nativa
desempeñó un papel decisivo en la conquista de América. A esto se le agrega los efectos generados por la introducción
de enfermedades que trajeron verdaderas epidemias; es el caso de la difteria, sarampión o la viruela que diezmaron a la
población indígena hasta casi su total desaparición. Otros sobrevivieron gracias especialmente a las condiciones difíciles
de acceso geográfico, lo cual impidió la incursión de los conquistadores y su supervivencia
Colonización de los territorios americanos.
Colonización Española.
El sistema colonial impuesto por España y Portugal se ampara en los límites fijados mediante el Tratado de Tordesillas. A
España le correspondieron los territorios situados entre el Golfo de México y Cabo de Hornos actual Argentina), con
excepción de Brasil, que se constituyó en posesión de los portugueses.
A partir del descubrimiento, España emprendió la exploración, conquista y poblamiento
del nuevo continente. Las expediciones españolas se hacían en nombre de los reyes
católicos (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla). En ellas se embarcó gente del
pueblo, con poca educación, pero también nobles que invirtieron parte de sus fortunas,
animados por el interés de obtener riquezas y luego regresar a España.
La Corona española, por su parte, tenía como interés la fundación de ciudades, la
creación de provincias, la evangelización de las almas y la aplicación de las leyes.
Además, la Corona era la dueña de todas las tierras y de las riquezas del territorio
americano. Los particulares solo recibían una donación real como premio por sus
servicios.
Durante la Conquista, el primer acto de los españoles era fundar una ciudad. De esta
manera tomaban posesión de la zona en nombre de España. En ellas se instalaban los
españoles, y desde allí ejercían el control de la población indígena, que vivía mayoritaria-
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
mente en la selva. Para los españoles, las ciudades eran el centro de la vida pública. El comercio, la política, la educación,
la administración y la cultura estaban centradas en
ellas.
La Conquista de América pasó por dos etapas: una
muy violenta y de choque, y otra más pacífica
conforme se fueron adueñando de los territorios.
Un ejemplo de la primera etapa fue la conquista
de los aztecas por Hernán Cortés (1519-1521), y
también la de los incas (1531-1535), dirigida por
Francisco Pizarro.
El sometimiento de esos imperios aseguró a
España el control de grandes yacimientos de plata
y oro que requería para impulsar su economía.
El dominio del resto de América necesitó más
tiempo, recursos y esfuerzo, debido a que se
tuvo que reducir a cada una de las tribus por separado, y la resistencia fue mayor.
Es importante mencionar que en el siglo XVI unos 200 000 a 300 000 españoles llegaron a las Indias, los cuales se
distribuyeron en el continente y la gran mayoría eran hombres. La proporción de mujeres fue escasa, desequilibrio que va
a influir decididamente en el mestizaje que se produjo entre españoles y mujeres aborígenes. Los datos reflejan que entre
1493 - 1519 viajó a América un 5.6% de mujeres, mientras que entre 1560 - 1579 el porcentaje fue del 28.5%.
La conquista inglesa.
En el siglo XVI, Walter Raleigh exploró las costas desde Florida hasta
Carolina del Norte, y descubrió un territorio fértil al que denominó
Virginia. Posteriormente se enviaron nuevas expediciones con
resultados negativos e infructuosos, debido a la hostilidad de los
indígenas de la región. A principios del siglo XVII, y tras la muerte
de la reina Isabel, se confió a dos empresas mercantiles la incursión
al territorio descubierto con anterioridad, la Compañía de Londres,
a la que se encargó colonizar la parte sur donde se ubicaba Virginia
y la Compañía de Plymouth a la que se encomendó la parte norte.
Se fundaron trece colonias que se establecieron a lo largo de la
costa oriental; las del norte fueron autónomas y se dedicaron al
comercio y la industria; mientras que las del sur eran de grandes propietarios dedicados a la plantación.
En cuanto al gobierno, existía gran autonomía; las colonias fundadas se rigieron por las mismas leyes que la Corona había
establecido. El gobernador era el representante de la Corona, máxima autoridad en las colonias y realizaba sus funciones
junto a una asamblea integrada por colonos.
Los colonos ingleses buscaban desarrollar el comercio y la industria. Se posesionaron de algunas tierras para dedicarlas al
cultivo de algodón y tabaco, productos que competirían con España una vez que fueran colocados en los mercados
europeos. Además, procuraban la libertad religiosa, pues eran inmigrantes que sufrían de persecución debido a sus
creencias. Una vez establecidos en América practicaron la tolerancia religiosa: había entre ellos puritanos, católicos,
cuáqueros y anglicanos. No aceptaban los ritos de los indígenas ni sus creencias.
Los ingleses difieren de los españoles en cuanto a las relaciones interraciales; el poblamiento inglés ocurrió sin que se
produjera el mestizaje. Esta política de poblamiento obedeció a que los colonos ingleses viajaron al nuevo continente con
sus familias.
Hernán Cortés y la Malinche
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
Los indígenas eran excluidos de las colonias y de toda relación con los colonos; por ello no existía explotación laboral
indígena. En cambio, imperó el racismo, el "apartheid" y la discriminación. Grandes territorios arrebataron los ingleses a
los indígenas, por medio de violentas luchas armadas. Muchas de ellas causaron graves matanzas de indígenas.
Consecuencias del proceso de dominación.
El proceso de Conquista generó una gran transformación en los territorios dominados; además de los cambios en la forma
de gobierno, la economía, la sociedad, las costumbres y las creencias religiosas, los efectos demográficos fueron
catastróficos. En el caso de México, una población calculada en 25 millones de habitantes en 1519, se redujo a menos de
un millón en 1646.
Ámbito Repercusiones
Demográfico 1. La disminución de la población indígena.
2. La afluencia de miles de europeos que llegaron
escapando de la persecución política o religiosa (caso
de los puritanos en Estados Unidos), o aquellos que lo
hicieron con la esperanza de hacer negocio y luego
regresar a Europa.
El acelerado proceso de mestizaje, producto de la
mezcla entre españoles, indígenas y negros.
Económico El contacto entre América y Europa desató una actividad
comercial sin precedentes. Sin embargo, en el ámbito
estrictamente económico se puede afirmar que América
vio saqueadas sus riquezas (sus recursos naturales fueron
explotados en todo el continente), por ejemplo:
* Explotación de oro y plata en México y Perú.
* Extracción de recursos forestales (maderas y caucho) en
todo el continente.
* Extracción de tintes naturales como añil en El Salvado.
Los tintes eran fundamentales para la industria textil. La
llegada de barcos cargados de riquezas ocasionó un
aumento en el precio de las mercancías en Europa. Varios
países europeos aprovecharon la coyuntura de España,
para cobrarle las deudas que este había contraído durante
la reconquista del territorio.
Político En el ámbito americano, la Conquista y colonización
significaron la desestructuración de la organización
política de los pueblos indígenas. La imposición de la
organización española, portuguesa... ocasionó que se
perdieran instituciones como el ayllu y el calpulli, lo mismo
que prácticas como la reciprocidad y la redistribución que
realizaban los indígenas.
En el contexto europeo, el poder económico y la posesión
de territorios en ultramar convirtieron a España en una de
las principales potencias del siglo XVI.
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
Cultural El sometimiento de los grupos indígenas fue acompañado
por el desmembramiento de su cultura. Desde el principio,
los españoles se ocuparon de:
• Inculcar en los nativos la religión católica. Esto implicó
eliminar las creencias politeístas y los rituales indígenas de
adoración a las deidades.
• Establecimiento del idioma español. Este era un requisito
para la dominación. La pérdida parcial o total del lenguaje
nativo representó una separación con sus raíces y, en
consecuencia, la pérdida de cohesión como cultura.
• Enseñanza de artes y oficios. Los españoles se interesaron
en que los indígenas aprendieran ciertas artes u oficios, de
manera que pudieron emplearlos para trabajos como la
fabricación de instrumentos musicales, herramientas de
labranza, construcción de residencias, de iglesias...
Ecológico El paisaje americano se transformó con la llegada de los
españoles. Entre los principales efectos en el campo
ambiental se pueden citar:
• Deforestación. La llegada de miles de hispanos y la
repartición de tierras implicó una amplia deforestación
para el establecimiento de plantaciones de caña, tabaco...
Pero el mayor incremento en la deforestación estuvo
asociado a la introducción de la ganadería (la creación de
las haciendas).
• Explotación de recursos naturales. La extracción de oro y
plata modificó
• El paisaje de regiones como Potosí y San Luis Potosí. El
comercio de pieles en Estados Unidos impulsó el
exterminio de las especies nativas.
• El agua comenzó a sufrir los efectos de la polución, de la
desviación de cauces (para riego), entre otros.
El descubrimiento de América implicó repercusiones para Europa; entre ellas:
 Propició la expansión de la cultura occidental por todo el mundo, forma de gobierno, religión, idioma, costumbres,
economía.
 España y Portugal se convirtieron en las principales potencias europeas. Posteriormente otros países como
Inglaterra, Francia y Holanda lograron su enriquecimiento, gracias a la conquista de territorios americanos.
 Surgió un gran desarrollo del capitalismo comercial, propiciado por las políticas mercantilistas de acumulación de
metales preciosos (oro, plata...) procedentes de América.
 El océano Atlántico se convirtió en la nueva ruta marítima de comercio, desplazando al mar Mediterráneo en
cuanto a importancia mercantil.
 Se propició el desarrollo científico especialmente en campos como el de la geografía y la cartografía. Hubo mayor
conocimiento de océanos y mares; además, se logró comprobar la redondez de la Tierra. También ciencias como
la biología, la zoología y la astronomía se beneficiaron con los nuevos conocimientos científicos.
 En cuanto a la navegación, las técnicas utilizadas promovieron que los viajes fueran más rápidos y, sobre todo,
más seguros.
 La campaña de evangelización promovida por los monarcas españoles y portugueses culminó exitosamente,
consolidándose en América la Iglesia católica.
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
Actividades: conteste de forma amplia las siguientes preguntas según lo que se le solicita.
1. Elabore un cuadro de los adelantos tecnológicos que se desarrollaron en Europa durante los siglos XV y XVI que
facilitaron la conquista europea de América.
2. Anote dos características del sistema feudal predominante en la Europa occidental en los siglos XI y XIV.
3. Cite los factores que propiciaron cambios en el sistema feudal europeo.
4. Explique el papel que desempeñó la burguesía en la expansión comercial europea.
5. Realice una ficha sobre el surgimiento del Estado moderno, incluya la autoridad y las características de este
sistema.
6. Describa el objetivo de la lucha de reconquista llevada a cabo por España y Portugal.
7. Explique en qué consistieron el humanismo y el renacimiento.
8. Realice un esquema sobre la situación económica de España en el siglo XV, incluya en que se basa la economía y
los problemas que enfrentaron.
9. Describa las principales rutas comerciales en el siglo XV: ruta de la seda y ruta de las especias.
10. Explique la relevancia de la ciudad de Constantinopla para el comercio europeo.
11. Describa las rutas utilizadas por España y Portugal para abastecer a Europa de especias después de la toma de
Constantinopla.
12. Explique la trascendencia de los adelantos técnicos europeos para los viajes transatlánticos a finales del siglo XV.
13. Explique la trascendencia que tuvo para Europa el descubrimiento de América.
La Conquista de Costa Rica
La conquista de nuestro país, que abarca aproximadamente los años de 1502 a 1575. Se ha dividido en dos etapas.
La primera va de 1502 a 1543 y se caracteriza por sus recorridos costeros, descubrimientos y exploraciones. La segunda
se realiza en el interior del país, donde se centra la conquista. En la primera fase no se fundaron poblaciones, sino que
fueron centros de operaciones para conseguir oro y alimentos. Uno de los objetivos era hallar un paso que comunicara,
vía marítima, el mar Caribe con el océano Pacífico.
Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León son los primeros en recorrer nuestra costa del Pacífico. Descubren el Golfo
Dulce y el de Nicoya en 1519.
Para 1522, Andrés Niño y Gil González Dávila recorren nuestra costa pacífica; Niño lo hace por mar y llega hasta el golfo
de Fonseca, en Honduras. González Dávila lo hace por tierra y llega hasta Caldera, para luego recorrer lo que hoy es
Guanacaste y visitar Nicoya. En el año de 1524, dicha costa es recorrida por Francisco Fernández de Córdoba, quien funda,
en las cercanías del río Grande de Tárcoles, la Villa Bruselas, la primera población de Costa Rica.
En el caso de la costa atlántica, la expedición de Hernán Sánchez de Bajadoz, sale de Panamá y llega hasta la
desembocadura del río Sixaola.
Luego Diego Gutiérrez pasa en el año de 1543 por el río Reventazón, explora las llanuras de Santa Clara y avanza hacia la
Cordillera Volcánica Central.
Segunda fase: Abarca de 1560 a 1575. La búsqueda de mano de obra indígena, fue uno de los motivos que despertó el
interés por esta parte del territorio.
Las primeras fueron las de Juan de Cavallón por la costa del Pacífico y el padre Juan Estrada Rávago por el mar Caribe. A
Juan de Cavallón se le considera el primer conquistador de Costa Rica. Funda la primera población del Valle Central. A Juan
Vázquez de Coronado, se le considera el verdadero conquistador de Costa Rica. Sometió a los pueblos indígenas. En 1564
trasladó Garcimuñoz al Valle de El Guarco (Cartago).
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
Pirámide Instituciones Españolas Pirámide Instituciones Americanas
Para 1568 fue nombrado gobernador de nuestro país, Perafán de Rivera, quien decide, en 1572, trasladar Cartago al llano
de Mata Redonda. Diego de Artieda y Chirinos fue gobernador entre 1573 y 1590; es en su gestión cuando el rey Felipe II
establece los límites de la Costa Rica de la época. Es un momento de transición entre conquista y la colonia
TEMA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
1 PARTE. Organización Política
Al observar el mapa de los territorios conquistados
por España en América, se evidencia que no era suficiente la
promulgación de las Leyes Indianas, las cuales eran normas
legales para administrar y desarrollar social y
económicamente los territorios en el nuevo mundo;
regulaban todos los vínculos entre la metrópoli y las colonias
por medio de la Casa de Contratación de Sevilla fundada en
1505. Ante esta situación se hizo necesario crear una
estructura administrativa mucho más amplia, con
instituciones que funcionaban desde España y en América.
Cada una de estas instancias tenía un papel específico en la
administración de los territorios españoles en el nuevo
mundo.
Las instituciones que funcionaban desde España eran:
 Rey
 Consejo de Indias
 Consejo Real o Casa de Contratación
Desde América funcionaban:
 Unidades Administrativas: Virreinatos, Capitanías Generales e Intendencias.
 Unidades Administrativas Locales: Provincias, Gobernaciones y Alcaldías.
 Instituciones Locales: Cabildos y Ayuntamientos.
 Instituciones Especiales: Audiencias y Corregimientos.
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
INSTITUCIONES ESPAÑOLAS
INSTITUCIÓN CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
REY  Máxima autoridad con poder absoluto.
 Dictaba leyes y gobernaba por medio de
representantes.
 Designaba y removía funcionarios políticos, militares y
religiosos.
 Controlaba la Casa de Contrataciones y el Consejo de
Indias.
CONSEJO DE INDIAS  1519, asesoraba al Rey en la redacción de las leyes para
administrar las colonias en América.
 Asume funciones de gobierno y administración colonial
en 1542; de tipo: ejecutiva, legislativa, judicial,
financiera y eclesiástica (religiosa). Además de las
culturales y científicas, todas en nombre del Rey.
 Preparaba Cédulas Reales o normas dictadas por el Rey.
CASA DE CONTRATACIÓN  Fundada en Sevilla en 1503, supervisaba actividades y
relaciones comerciales, mercantiles y marítimas entre
España y las colonias.
 Recogía y almacenaba provisiones para América y lo
que llegaba a España. Se traslada en 1717 a Cádiz y
finalmente se cierra en 1790. En su lugar se dictan las
Ordenanzas de Libre Comercio que eliminó el
monopolio.
 FUNCIONES:
o Controlar el tráfico de flotas y galeones entre
España y el Nuevo Mundo.
o Autorizar la emigración de españoles evitando
los no católicos.
o Jurisdicción civil y criminal durante el viaje.
o Resolver conflictos económicos y comerciales.
o Formar marineros.
o Hacer mapas, cartas de navegación y mapas del
Nuevo Mundo.
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
INSTITUCIONES AMÉRICA
INSTITUCIÓN CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
Unidades Administrativas Virreinato  Máxima expresión territorial y
administrativa en América.
 Virrey: nombrado por el Rey durante
3 años, debía ser letrado y de alto
grado académico, su poder era
similar al del rey, solo limitado por el
Consejo de Indias.
 Virreinatos:
o Nueva España: su capital fue
la ciudad de México.
o Nueva Granada: su capital
fue la ciudad de Bogotá.
o Perú o Andalucía: su capital
fue la ciudad de Lima.
o Río de la Plata: su capital fue
la ciudad de Buenos Aires.
Capitanía General  Función militar: defender territorios.
 Administrado por el Capitán General
que rendía informes directamente a
la corona.
 Defendía de piratas, indios rebeldes,
conservar el orden, propiciar el
desarrollo agrícola, bienestar social y
económico.
 Actuaba como juez.
Intendencia  Representante del Rey en territorios
pequeños.
 Funciones de justicia, hacienda y
policía. Impulsaba la agricultura y la
ganadería.
 Hacían mapas y censos.
Unidades Administrativas
Locales
Provincias
Gobernaciones
 Gobernador, perdía poder conforme
se descubrieron y conquistaron más
territorios.
 Administraba aspectos políticos, de
hacienda, judiciales y militares.
 Le ayudaban los tenientes
gobernadores y se ubicaban en la
cabecera de provincia.
Alcaldías  Gobiernos locales: recaudaba
tributos e impartían justicia entre los
indígenas. Se eliminan con las
Reformas Borbónicas.
Instituciones Locales Cabildo
Ayuntamiento
 Autoridad local o concejo de vecinos
que administraba la ciudad.
 Funciones:
o Políticas y de justicia:
problemas de interés de la
comunidad; aseo, ornato,
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
Todos los funcionarios que terminaban su actuación en un cargo eran sometidos a un Juicio de Residencia para constatar
si realmente cumplieron debidamente con su trabajo.
Actividades.
-Realice cada una de las siguientes actividades de forma individual.
1. ¿En qué consistieron las Leyes Indianas?
2. ¿Qué autoridades estaban radicadas en América y cuáles en España?
3. ¿Qué características distinguen la organización institucional del Imperio Español en América?
4. ¿Cuáles eran las principales funciones del Rey, del Consejo Real y el Consejo de Indias?
5. Cite 3 de las principales funciones de los siguientes funcionarios coloniales: -Virrey, Capitán General, Intendente.
6. Cite el nombre de los Virreinatos de América
7. Cite el nombre de las Capitanías Generales
8. ¿Cuál era el papel del Gobernador?
9. ¿Qué institución jugará un papel importante en los procesos de independencia en América Latina? ¿Qué
funciones tenía?
10. ¿Qué propósito tenían las instituciones especiales? Cite sus principales funciones.
11. ¿Qué es un Juicio de Residencia?
manejo de bienes públicos,
normas de convivencia,
regular precios de productos
de primera necesidad.
o Representaban a los
ciudadanos ante el rey.
o Única institución que
permitía la participación de
los criollos.
 Elegidos por los jefes de familia, y
para 1591 los cargos se podían
comprar.
 Tuvieron un papel muy importante
en los movimientos de
independencia.
Instituciones Especiales Audiencias  Era un grupo de personas que
resolvían los problemas judiciales. Se
formaban en las ciudades más
importantes.
 Organizaban y protegían a los
indígenas.
Corregimientos  Corregidor: representaba al virrey y
al gobernador.
 Autoridad judicial y gobernativa.
 Protegían a los indígenas, intervenían
cuando se les abusaba o a sus tierras.
Consulados  Se encargaban de resolver los
problemas económicos en las
diversas zonas
Caciques  Indígena que representaba a su
comunidad: cobraba tributos y
organizaba mano de obra.
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
"Don Juan Ballesteros vende un matrimonio con un hijo que tiene 22 días de edad, y sus padres de 18 y 19 años en 850
pesos fuertes, todos tres (juntos) y separados (o por cada uno separado)... Igualmente vende un negrito como de 10
años más o menos en 250 pesos fuertes...".
Publicado en "Telégrafo Mercantil... del Río de la
Plata". Domingo 4 de marzo del 1802. En "La
Historia en mis Documentos", tomo 1, Graciela
Meroni. Editorial Troquel, 1984, página 69.
2 PARTE. Organización Social
En América existían los amerindios o
indígenas. Con la conquista española llegaron los
blancos europeos y los negros africanos. Entre
ellos hubo personas que tuvieron hijos y fueron
fruto de la unión de grupos de diferente origen.
Por otro lado, los blancos españoles que a veces
venían a vivir a América con sus mujeres, tenían
hijos que eran blancos americanos y fueron
llamados criollos (españoles nacidos en América).
La sociedad colonial estaba compuesta
básicamente por tres grupos étnicos:
 Población autóctona.
 Europeos.
 Africanos.
América recibió más adelante; después de la independencia a los asiáticos, italianos, alemanes y otros, conformándose
un continente muy diferente al que era antes de 1492.
En un inicio, los españoles planearon colonizar el continente americano con familias de campesinos y artesanos
españoles; sin embargo quienes llegaron de Europa eran hombres solos, que con el tiempo se fueron relacionando con
las nativas, creando a los mestizos, cuya cantidad
creció tanto que en la actualidad son la base se las
sociedades en toda América Latina.
La sociedad fue muy jerarquizada, de manera estricta; tanto que no existía la posibilidad de escalar posiciones en la
pirámide social; se etiquetaba a las personas por su color de piel y su procedencia étnica. Se dividió en grupos
diferenciados por su poder igual que en otras épocas históricas:
a. Clase alta o nobleza, integrada por funcionarios y propietarios españoles.
b. Clase media, formada por los españoles que no eran ricos, los criollos de buen pasar económico y algunos comerciantes.
c. Clase baja, en donde encontramos a indígenas, negros, mestizos, etc.
En la vida cotidiana las personas eran tratadas de acuerdo a qué tanto dinero tenían (riqueza), su educación y el
trabajo que desempeñaban. En una sociedad con estas características la discriminación, la exclusión y la marginalidad
eran prácticas muy comunes. En la pirámide social que podemos observar en la imagen, en los niveles superiores; la
cúspide está ocupada por los grupos de poder político, económico, social y religioso; siguen aquellos con riquezas pero
menos influencia al no poder participar tanto en la política y en la base, los esclavos sin libertad.
PIRAMIDE SOCIAL DE LA COLONIA
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
Toda esta composición social va a tener como consecuencia, que las sociedades latinoamericanas van a ser muy
diversas en sus expresiones culturares (música, costumbres, comidas, fiestas) y además en la variedad de personas que
convivimos día a día en nuestros países.
3 PARTE. Diversidad étnica y multicultural. Impacto Cultural
DIVERSIDAD
La sociedad latinoamericana es producto de la convivencia de diferentes
grupos étnicos; con la llegada de los españoles se estuvo a punto de perder todo
trazo de lo que las culturas autóctonas tenían como propio, ya que ellos
destruían todo lo que encontraban para lograr imponer la cultura europea a
todos. Se creían más avanzados que los nativos, por ello pensaron que traían
consigo la “modernidad”, obligando a
los aborígenes a abandonar sus costumbres, religión y política para tratar de crear
una nación uniforme, homogénea, que buscaba imponer una sola cultura: la
española.
Este proceso sin embargo no fue tan sencillo, ambas partes tuvieron que
adaptarse para lograr convivir una con otra, por ejemplo; los indígenas adoptaron
lo traído por los españoles agregando a las imágenes religiosas católicas,
elementos como el Sol y la Luna; por su parte los españoles acomodaron las
creencias nativas a las suyas; ejemplo: Día de los Muertos en México y el Día de
los Santos Inocentes.
Herencias:
 La marimba de origen africano.
 Comida china y carne asada: el consumo de carne vacuna fue introducido por los españoles.
 Arroz mezclado con productos autóctonos, base de la dieta en América Latina.
 Trajes típicos; son de estilo colonial, no nativos.
IMPACTO CULTURAL:
A través de las ciudades los españoles ocuparon y dominaron el territorio americano. Al
principio fue fuerte y a medida que las actividades económicas aumentaban, la ciudad se
transformaba en ciudad-puerto o ciudad-feria (comercial). Había grupos dominantes,
comerciantes, artesanos, trabajadores y esclavos.
La ciudad fue el centro político-cultural europeo que "chocó" contra la cultura indígena
y la dominó con el apoyo de la Iglesia que tenía las funciones de evangelizar y educar. América
recibió así un nuevo grupo social que impuso su idioma, su religión, sus instituciones sociales y
sus costumbres apareciendo una nueva sociedad con leyes diferentes a las existentes antes de
1492.
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
Este "choque" entre dos mundos diferentes produjo una cultura muy distinta: Los españoles se impusieron pero
no del todo, hay expresiones idiomáticas indígenas y religiosas que aún hoy perduran al igual que las llegadas desde África.
Por otro lado, se produjo una unión de las diversas culturas originales haciendo que aparezcan expresiones culturales
totalmente nuevas en música, pintura, arquitectura, etc.
TEMA: La Iglesia Católica en la Época Colonial
OBJETIVO: Distinguir el papel desempeñado por la Iglesia Católica en Hispanoamérica durante la colonia.
CONTENIDOS:
Papel ideológico, político, económico y cultural de la Iglesia Católica.
Educación y Vida Cotidiana en la Colonia
1 PARTE. Papel ideológico, político, económico y cultural de la Iglesia Católica.
Uno de los principales objetivos de la colonización fue la evangelización de los “infieles”, por ello los españoles
traían predicadores para convertir a los nativos, sin embargo una vez que llegaron a América, la religión pasó a segundo
plano, y el dinero se convirtió en lo más importante.
BULAS PONTIFICIAS (Papales): documentos que legitimaban la presencia europea en América y la apropiación de tierras
y recursos.
REAL PATRONATO INDIANO: nombraba los puestos religiosos importantes, posibles sacerdotes, crear nuevas diócesis,
templos y cobrar el diezmo.
La iglesia al estar muy relacionada con la corona, adquirió mucho poder e influyó en todos los aspectos de la vida
de los indígenas. Los frailes que llegaron a América provenían de diferentes órdenes religiosas: jesuitas, franciscanos,
dominicos, benedictinos y otros; alfabetizaron a los indígenas.
PAPEL IDEOLÓGICO: históricamente la iglesia ha
justificado la ideología dominante; por ejemplo, en la Edad
Media se alió a la nobleza y los reyes para que cuando
tuvieran el poder nadie lo cuestionara. El Rey era
coronado por el Papa.
 Los misioneros convertían y catequizaban a los
aborígenes, que lo aceptaron para evitar ser esclavos,
ya que quienes no lo hacían eran perseguidos y
vendidos.
 Apoyó las amenazas y violencia de los conquistadores.
Solo unos pocos como Fray Bartolomé de las Casas, se
opusieron. La mayoría nunca cuestionaron el sistema
usado por los colonos ni la esclavitud.
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
Fray Bartolomé de las Casas: luchó por los derechos de los
aborígenes; envió cartas a España para hacer ver las
injusticias. Logró la promulgación de las Leyes Nuevas en
1542, para dejar de esclavizar indios, pero en su lugar
hacer esclavos a los negros.
 La iglesia adquirió mucho poder económico y político,
por lo tanto influencia; gracias al diezmo, herencias,
donaciones y la gran cantidad de tierras que poseía.
 Los templos de las ciudades y los de alrededor de
pueblos indígenas tuvieron mucha influencia
ideológica sobre la población; eran centros de reunión
y punto de actividades sociales. Los púlpitos eran
puntos de adoctrinamiento a favor de instituciones
políticas y religiosas.
PAPEL POLÍTICO: los más influyentes fueron los altos
puestos de la iglesia, los Obispos, Arzobispos y altos
jerarcas de la iglesia comprometidos y al servicio de la
corona que contribuyeron a que el poder político y
religioso fuera más sólido. Tuvieron posiciones
privilegiadas concentrando fortunas, propiedades y
bienes.
 Algunas veces la iglesia y las autoridades civiles se
enfrentaban porque la iglesia acumulaba mucho
poder e influencia en la sociedad y los funcionarios.
 Tenían poder sobre las conciencias (perdón de culpas),
el Santo Oficio (La Inquisición)
Solo los virreyes estaban a salvo, eran patronos de la
iglesia y les daban puestos en instituciones
importantes: fiscales, alcaldes de doctrina y
doctrineros.
 El Rey y los Virreyes trataron de evitar que tuvieran
tanto poder prohibiendo a la iglesia adquirir o recibir
bienes. Esto no se cumplió.
 Siglo XVIII, el Rey intentó limitar el poder del clero,
como los jesuitas que crearon milicias indígenas y se
opusieron a la monarquía, por lo que los expulsaron
en 1767.
PAPEL ECONÓMICO: la iglesia fue dueña de grandes
propiedades dedicadas a la agricultura, ganadería y mucha
mano de obra, gracias a que tenían acceso a:
 Mercedes reales (terrenos) dadas por el Rey.
 Limosnas: misas y oficios religiosos.
 Herencias de los ricos.
 Diezmo
 Misas en casas y haciendas particulares.
 El dinero la convirtió en una empresa prestamista que
le generó muchas ganancias.
 Concentró el poder en las principales actividades
económicas: minería, agricultura y ganadería.
PAPEL CULTURAL: con la educación impulsaron el modelo
europeo: costumbres, tradiciones, valores, creencias,
formas de vida y trabajo de los nativos. La iglesia sustentó
el proceso de europeización de la cultura, elementos
presentes hoy día: idioma, religión, valores, costumbres y
gastronomía.
 Enseñanza de la fe: transformó las costumbres
religiosas nativas y forzó la práctica de cultos católicos,
transformando el sistema de valores y creencias.
 Técnicas agrícolas y ganaderas más modernas
sustituyeron el sistema de roza y quema de los
indígenas.
 La enseñanza del español “alfabetizó y civilizó” a los
nativos, que según los europeos eran “incultos e
incivilizados” por sus prácticas religiosas (sacrificios
humanos)
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
Actividades.
1. Explique qué fue el Patronato de Indias.
2. Explique cuál fue el papel de la Iglesia Católica en el campo cultural.
3. Explique cuál fue el papel de la Iglesia Católica en el campo ideológico.
4. Explique qué papel desempeñó la Iglesia Católica en el ámbito económico.
2 PARTE. Educación y Vida Cotidiana en la Colonia
Educación: la iglesia administraba la mayoría de centros educativos, universidades (Pontificias) donde determinaban los
cursos, planes de estudio y contenidos. La enseñanza fue usada para evangelizar y fortalecer a la iglesia y a España.
Asumió la enseñanza del pueblo; que en la colonia estaba dirigida a los sectores sociales más adinerados; se educó a
criollos, luego a mestizos con dinero y luego a los indígenas. Los esclavos negros nunca fueron alfabetizados; ellos
mantuvieron sus costumbres religiosos y culturales: cultos afrocaribeños como el vudú y la santería, consideradas paganas
y sancionadas con cárcel y muerte.
Curas doctrineros: enseñaban a sus alumnos los principios de la religión católica, a leer, escribir y contar. Lo hicieron en
conventos y sacristías a falta de centros educativos.
Órdenes religiosas: en 1538 los dominicos fundaron en Santo Domingo la Universidad de Santo Tomás de Aquino; la
primera universidad y luego se fundaron la Universidad de San Carlos en Guatemala y la de León en Nicaragua. En ellas
se impartía: teología, derecho, medicina y artes.
Vida Cotidiana: la unión de españoles e indígenas casi nunca llegaron al matrimonio por los prejuicios sociales y
restricciones religiosas. Sin embargo, los mestizos fueron una etnia que creció tanto hasta ser la base de la sociedad; con
una diferenciada estratificación social y de trabajo:
 PENINSULARES: aristocracia local y prestigio social, riqueza y privilegios gracias al trabajo de mestizos,
indios y esclavos.
 CRIOLLOS: mucho prestigio y eran la mayoría en la aristocracia.
 MESTIZOS, MULATOS Y OTROS: trabajadores “asalariados”, eran campesinos, mineros controlados por los
aristócratas. Eran labradores, empleados domésticos y en haciendas. Trabajan en haciendas como
peones contratados para la siembra, cosecha y matanza de ganado. También trabajaron en faenas
mineras, como mayordomos, cocheros y cocineros.
Iglesia como centro de actividades sociales: eran centros de unión e
intercambio social. Con la abundancia de oro y plata se decoraron los
templos con altares llenos de obras de arte de oro y plata.
Catedral de México
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
Comercio y vida urbana: el comercio estaba en manos de la clase alta: peninsulares y criollos. El más importante fue el
marítimo gracias a que el monopolio era la única forma de exportar e importar productos a Europa. Hubo gran desarrollo
social, urbano y económico en ciudades-puerto como Veracruz, Porto Belo y Cartagena, gracias al comercio, centro de la
vida cotidiana. Con el crecimiento del comercio se incorporó actividades de intercambio de productos, artesanía y costura;
y el mercado se convirtió también en centro de intercambio social.
Otras manifestaciones cotidianas
 Ubicación de viviendas y tipo de construcciones: mostraban las diferencias sociales, la clase alta vivía en
grandes y lujosas casas.
 Al no haber imprenta se aprovechaban las reuniones públicas para conocer sobre diferentes temas.
 Las actividades sociales y producciones artesanales sin fines económicos eran para la iglesia.
Veracruz y Cartagena
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
TEMA: SOCIEDADES COLONIALES EN AMÉRICA (1580 - 1826).
Para ubicar el inicio y el final del periodo colonial, se establecen como referencia los años de 1580 y de 1826
respectivamente, porque para 1580 ya se ha llevado a cabo el proceso de conquista y para I826 se ha consolidado la
independencia de las naciones americanas.
Estas transformaciones se manifestaron, por ejemplo, en las políticas implementadas por las autoridades colonizadoras
en relación con la apropiación de las tierras, en la utilización de mano de obra para el desarrollo de las actividades
productivas, en la economía, en el comercio, en la organización social, en la realidad, además, durante la época colonial,
entre el Nuevo y el Viejo Mundo se produjo un intercambio de productos, objetos, costumbres, artesanías, idiomas.
Aportes culturales que son parte del legado que hoy distingue a América como un continente que se caracteriza por su
diversidad étnica, por ser pluricultural y multilingüe.
1. La economía colonial.
Las distintas formas para tener acceso a la tierra y a la mano de obra, favorecieron el desarrollo de la economía colonial.
Los españoles privilegiaron la, extracción de metales preciosos; primero, el oro, y luego, la plata.
La explotación de los recursos de las colonias suscitó entusiasmo entre los banqueros de España, pues se aseguraban el
cobro del dinero que adelantaban a los monarcas para sus empresas militares. Asimismo, la producción de plata impulsó
la aparición de dos tipos de comercio: el de larga distancia, entre América y España, y el comercio interno entre las
colonias.
El tránsito se hacía mediante el sistema de flotas y galeones, solo unos pocos puertos en América fueron autorizados para
comerciar con España (Portobelo, Cartagena, Veracruz, El Callao, La Habana).
En cuanto al mercado interno, la minería de la plata impulsó la aparición de una serie de actividades productivas y
comerciales. La producción de alimentos, de algunas manufacturas (sobre todo textiles) y de bestias de carga (muías,
caballos), satisfacían las necesidades de los habitantes de las ciudades y de los centros mineros.
Sin embargo, la economía y el comercio americanos se organizaron en función de la metrópoli, instituyendo un sistema
proteccionista de los productos españoles. Esto alentó las exportaciones hacia España, pero al mismo tiempo desatendió
un poco el mercado interno. En consecuencia, se produjo un alza constante en el precio de las mercancías.
La organización fiscal y el régimen tributario descansaban en la Real Hacienda. A su vez, esta era supervisada por oficiales
designados por la Corona; generalmente había cuatro funcionarios encargados de monitorear la actividad en las minas y
en la Cobranza de tributos.
2. Uso de la tierra.
Durante la colonia se produjeron cambios en la estructura y en el uso de la tierra en América Latina. Existieron diferentes
unidades de producción con características propias; surgieron las grandes haciendas y las plantaciones, junto a las que
también existían la economía campesina y la aparcería.
Durante esta época nace una aristocracia terrateniente que llegó a poseer grandes territorios, con muchos trabajadores
a su servicio. Eran dueños de los medios de producción, con las rentas que obtenían vivían con grandes lujos y privilegios.
La hacienda:
Estaba formada por extensos territorios, cuyos propietarios desarrollaban actividades agrícolas y ganaderas.
La plantación:
Extensos territorios y grandes propietarios desarrollaron plantaciones de caña de azúcar en Brasil, donde se utilizaba
cantidad de mano de obra esclava negra. La actividad cafetalera se desarrolló en el sur de Brasil y en otras regiones de
América Latina. También fueron de gran importancia las plantaciones cacaoteras y de tabaco.
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
La economía campesina.
Está representada por la pequeña o mediana propiedad llamada chacra o chácara. Existieron muchos campesinos que
tenían sus pequeñas propiedades en las que se realizaban actividades agropecuarias, se producía para el consumo familiar:
maíz, frijoles, hortalizas, caña de azúcar, tabaco, frutos, se criaban gallinas, cerdos y algunas reses de ganado vacuno y
caballar. Los bueyes se usaban para mover los trapiches y arar los campos. Se vivía en un ambiente rural. Esta forma de
uso de la tierra se desarrolló en regiones como, en Costa Rica en el Valle Central, en Colombia en la región de la Antioquía
y Venezuela en la parte andina.
La aparcería:
Consistía en arrendar tierras para trabajar. Los propietarios recibían los beneficios del arrendamiento por parte de los
aparceros. En Costa Rica existieron aparceros criollos y españoles, por ejemplo en las plantaciones de cacao.
3. Actividades económicas:
La economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la minería, la explotación forestal, como fue la extracción de
maderas y el uso de plantas tintóreas, además, la industria vinícola, y de otros productos que se derivaban de esas
actividades.
Minería. La principal actividad económica colonial fue la explotación minera.
Para fundar sus ciudades, los españoles buscaban los sectores donde pudieran encontrarse las minas. En 1545
descubrieron por casualidad las minas de plata de Potosí. La industria minera generó gran riqueza. Quien descubría una
mina automáticamente adquiría los derechos de explotación, con solo hacer la solicitud ante el gobernador, quien
asignaba al español un grupo de indígenas para que desarrollaran la actividad. El conquistador, arrendatario o contratista
se comprometía a pagar a la Corona el quinto real de la cantidad de oro, plata u otro mineral obtenido. La Casa de
Contratación de Sevilla se hizo cargo de vigilar la producción minera y del envío del quinto real a la Corona.
La agricultura:
La alimentación indígena estaba basada en la agricultura. Los productos que formaban la dieta de los indígenas fueron
conocidos por los inmigrantes europeos, quienes al inicio de su arribo a estas tierras se alimentaron con productos que
consumían los nativos como el maíz, las papas y el cacao. Debido a que el móvil principal de los conquistadores era la
búsqueda de metales preciosos, siendo la minería, la primera actividad económica que de manera fuerte y organizada
llevaron a cabo los españoles.
Al inicio de la colonia los productos más importantes que cultivaban y consumían las poblaciones indígenas fueron: el
maíz, el cacao, los tubérculos como la papa, la yuca también llamada mandioca, el camote o batata, el ñame, el ñampí, el
arracache, además, se consumía, chile dulce, chile picante, calabaza, fríjol, tomate, zapote, piña, marañón, anona,
guanábana, papaya, aguacate, palmito (parte tierna de algunas palmeras tropicales), pejibaye, achiote, entre otros
productos originarios de América.
La ganadería:
Fue una de las actividades económicas que tuvo gran auge en América durante la colonia, los españoles introdujeron
vacas, caballos, ovejas, cabras, cerdos y muías. Debido a las buenas condiciones del clima, planicies y llanuras con
abundantes pastos naturales, se produjo un desarrollo extensivo y acelerado de la actividad ganadera, que se extendió
desde México hasta Argentina. El auge mayor se produjo en el norte de México, en los llanos de Venezuela, en la pampa
de Argentina y en Uruguay. Se producía carne, cuero y lana, además, se utilizaban bestias para el transporte de personas
y carga.
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
La explotación forestal:
Con la llegada de los europeos, se hizo necesaria la utilización de madera, la cual existía en abundancia. Se talaron muchos
bosques para las actividades agrícolas y ganaderas y también grandes cantidades de madera que era utilizada en los
astilleros para la elaboración de barcos, por ejemplo, en La Habana, (Cuba), Guayaquil (Ecuador), Panamá y el Realejo
(Nicaragua), para construir viviendas, iglesias y otras edificaciones, en la fabricación de muebles, artesanías, como
combustible y en otros usos.
El comercio colonial.
A través del comercio colonial, España movilizaba gran cantidad de productos provenientes de América. De igual forma
transportaba productos de Europa a territorio americano. Era un mercado de manufacturas y de productos europeos.
España importaba, de Inglaterra, Francia y Holanda, productos manufacturados y bienes de consumo que no podía
producir y los destinaba a su propio consumo y al de sus colonias. Los metales preciosos americanos fueron el medio eficaz
para solventar problemas de liquidez económica y déficit comercial mantenido con Europa; es decir, España dependía
enteramente de la producción americana.
Pacto colonial y mercados regionales
Las relaciones entre la metrópoli y la colonia estuvieron dirigidas por un sistema denominado "pacto colonial", consistente
en el monopolio del comercio colonial por parte de la metrópoli. Se impuso a las colonias su obligación de establecer
intercambios (compra y venta) únicamente con la metrópoli. Así, por ejemplo, España vendía a las colonias alimentos,
ganado, armas y manufacturas, y compraba los productos americanos para revenderlos en Europa. La política era vender
mucho y comprar poco. El precio de los productos (importados y exportados), era controlado por los mercaderes
metropolitanos que ejercían su poder (oligopolio) en cuanto a comercialización y abastecimiento de las colonias.
Explotación de la mano de obra indígena y negra.
A pesar de que las llamadas Leyes de Burgos y las llamadas Leyes Nuevas prohibían la esclavitud indígena, el interés de los
colonos españoles de trabajar sus tierras con siervos, como en la Edad Media, y la visión de mundo de los indígenas,
acostumbrados a un trabajo comunal bajo las órdenes de caciques y sacerdotes, motivó el desarrollo de varias formas de
explotación de mano de obra indígena:
La encomienda: Consistía en que un grupo de familias indígenas eran puestas bajo la protección de un "encomendero",
quien debía representarlos ante la ley y cuidar de su instrucción religiosa con ayuda de un fraile doctrinero. Los indígenas
debían responder con trabajo y el pago de diversas prestaciones. El tributo pagado por servicios personales en los campos
y minas, hizo que la encomienda fuera una de las instituciones más explotadoras del indio en Hispanoamérica. Todo
dependía del buen o mal corazón del encomendero.
A pesar de las injusticias, la encomienda también permitió la asimilación cultural española por parte del indígena: el
aprendizaje de la lengua, la religión y las costumbres, al estar en contacto con criollos y españoles. En 1721, se abolió la
encomienda, y a medida que se fueron muriendo los encomenderos, los indígenas fueron adquiriendo su libertad.
El repartimiento: Los indígenas eran obligados a trabajar por temporadas en las haciendas de los españoles; al mismo
tiempo estaban obligados a regresar a su pueblo a trabajar para su propio sustento y pagar los tributos o impuestos al
Rey.
Las reducciones: Eran poblados exclusivos para los indígenas. Las reducciones se agrupaban alrededor de una ermita y al
mando de ella estaba un religioso franciscano.
La mita: Este sistema de turnos de trabajo ya existía en el imperio inca. Los indígenas que no fueron repartidos en
encomiendas, fueron escogidos para trabajar por un salario muy bajo, en las minas de oro, plata, mercurio, cobre, estaño,
hierro, sal, esmeraldas, azufre y plomo.
CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019
La mita provocó la muerte de gran cantidad de indígenas por las condiciones laborales y la escasa alimentación, que
favorecía la aparición de enfermedades y un duro trabajo de esclavitud.
La naboría: Se trataba de indígenas que por un pago en especie o en dinero, trabajaban en oficios domésticos, como
artesanos o como arrieros.
La esclavitud: Con los viajes de descubrimiento de los portugueses alrededor de África, el negro llegó a considerarse
como objeto de trabajo y no como persona. Fueron tomados como esclavos y vendidos en Europa y América. Los negros
se dedicaban a trabajos agrícolas, como el cultivo de la caña de azúcar y café, y la minería, en peores condiciones que los
indígenas.
La herencia del período colonial español en Costa Rica
LEGADO SOCIAL: EL MESTIZAJE La población costarricense actual está compuesta en su
gran mayoría por la mezcla de indígenas, españoles y afro
descendientes, que trajo consigo diversas costumbres,
creencias y tradiciones.
LEGADO ECONÓMICO: EL CAFÉ A finales del periodo colonial llega el café a Costa Rica para
consumo interno, después nos liga al mercado mundial,
generando los recursos necesarios para el desarrollo del
país. También fueron importantes cultivos como la caña
de azúcar y el banano.
LEGADO POLÍTICO: LOS CABILDOS Los cabildos se mantienen en la actualidad en la forma de
las municipalidades, el gobierno de cada cantón; lo
administran, brindan servicios entre otros.
LEGADO CULTURAL  La marimba: presente en piezas de música folclórica.
 Las comidas: una mezcla de comida aborigen y
europea. Del maíz se elaboran tortillas, tamales; los
españoles aportaron el trigo, caña de azúcar, la carne,
los lácteos.
 Las mascaradas, juegos, poesía, música.
 Festividades religiosas, políticas y populares.

More Related Content

What's hot

El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de Américasmerino
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIeileem de bracho
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialRoberto Marin
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoEthel Vandergriff
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Nicole Arriagada
 
Iglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaIglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaPaulina Granadino Garrido
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonialbethsy_moz
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8Julian Enrique Almenares Campo
 
Conquista de america
Conquista de americaConquista de america
Conquista de americavale_arias
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASRonald
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustraciónkikapu8
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion ColonialAndrea Aguilera
 
Consecuencias de la expansion europea
Consecuencias de la expansion europeaConsecuencias de la expansion europea
Consecuencias de la expansion europeaMarcos Bares
 

What's hot (20)

El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
 
El monopolio comercial
El monopolio comercialEl monopolio comercial
El monopolio comercial
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
Prueba rev. industrial
Prueba rev. industrialPrueba rev. industrial
Prueba rev. industrial
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
Iglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaIglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
 
Iglesia En La Colonia
Iglesia En La ColoniaIglesia En La Colonia
Iglesia En La Colonia
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonial
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
 
Conquista de america
Conquista de americaConquista de america
Conquista de america
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Economía en el Chile colonial.
Economía en el Chile colonial.Economía en el Chile colonial.
Economía en el Chile colonial.
 
Las encomiendas
Las encomiendasLas encomiendas
Las encomiendas
 
Consecuencias de la expansion europea
Consecuencias de la expansion europeaConsecuencias de la expansion europea
Consecuencias de la expansion europea
 

Similar to Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano

Procesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProcesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProfesandi
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasprofedehistoria
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquistakroukes
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombinapurris
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaAndrés Rojas
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)Gustavo Amato
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Miguel Galindo
 
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Gustavo Amato
 

Similar to Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano (20)

Procesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProcesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en america
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Power point hispano america
Power point hispano  americaPower point hispano  america
Power point hispano america
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquista
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
 
El Descubrimiento de América
El Descubrimiento de AméricaEl Descubrimiento de América
El Descubrimiento de América
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn
 
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
6. el descubrimiento
6. el descubrimiento6. el descubrimiento
6. el descubrimiento
 

More from Nathalie Salas

Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalNathalie Salas
 
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climáticoUnidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climáticoNathalie Salas
 
Unidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo PolarUnidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo PolarNathalie Salas
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalNathalie Salas
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaNathalie Salas
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaNathalie Salas
 
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios SocialesGuia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios SocialesNathalie Salas
 
Tema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonialTema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonialNathalie Salas
 
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Nathalie Salas
 

More from Nathalie Salas (10)

Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
 
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climáticoUnidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
 
Unidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo PolarUnidad 2 Deshielo Polar
Unidad 2 Deshielo Polar
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios SocialesGuia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
 
Tema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonialTema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonial
 
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
 

Recently uploaded

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Recently uploaded (20)

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano

  • 1. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 UNIDAD 2: LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN EL CONTINENTE AMERICANO Procesos de dominación europea en América. La dominación europea en América fue un proceso lento y, en la mayoría de los casos, violento. Los exploradores europeos se apropiaron de las tierras para luego colonizarlas, entre ellos España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, proceso iniciado a partir de la llegada de Colón a América en 1492 y que se mantuvo durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Esta dominación supone la invasión territorial, el control político, religioso y cultural de los pueblos indoamericanos, que perdieron su autonomía, vieron sometidos o eliminados sus líderes, diezmada su población y aniquiladas sus culturas, en una acción de sometimiento de alcance continental. La llegada de los inmigrantes al continente y especialmente el proceso de conquista ejercido por estos, originaron el derrumbe de la población autóctona y la casi erradicación de muchos de los grupos que habitaban el continente en tan solo los primeros 130 años después de la llegada de Colón. En algunos casos el exterminio masivo de la población nativa desempeñó un papel decisivo en la conquista de América. A esto se le agrega los efectos generados por la introducción de enfermedades que trajeron verdaderas epidemias; es el caso de la difteria, sarampión o la viruela que diezmaron a la población indígena hasta casi su total desaparición. Otros sobrevivieron gracias especialmente a las condiciones difíciles de acceso geográfico, lo cual impidió la incursión de los conquistadores y su supervivencia Colonización de los territorios americanos. Colonización Española. El sistema colonial impuesto por España y Portugal se ampara en los límites fijados mediante el Tratado de Tordesillas. A España le correspondieron los territorios situados entre el Golfo de México y Cabo de Hornos actual Argentina), con excepción de Brasil, que se constituyó en posesión de los portugueses. A partir del descubrimiento, España emprendió la exploración, conquista y poblamiento del nuevo continente. Las expediciones españolas se hacían en nombre de los reyes católicos (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla). En ellas se embarcó gente del pueblo, con poca educación, pero también nobles que invirtieron parte de sus fortunas, animados por el interés de obtener riquezas y luego regresar a España. La Corona española, por su parte, tenía como interés la fundación de ciudades, la creación de provincias, la evangelización de las almas y la aplicación de las leyes. Además, la Corona era la dueña de todas las tierras y de las riquezas del territorio americano. Los particulares solo recibían una donación real como premio por sus servicios. Durante la Conquista, el primer acto de los españoles era fundar una ciudad. De esta manera tomaban posesión de la zona en nombre de España. En ellas se instalaban los españoles, y desde allí ejercían el control de la población indígena, que vivía mayoritaria-
  • 2. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 mente en la selva. Para los españoles, las ciudades eran el centro de la vida pública. El comercio, la política, la educación, la administración y la cultura estaban centradas en ellas. La Conquista de América pasó por dos etapas: una muy violenta y de choque, y otra más pacífica conforme se fueron adueñando de los territorios. Un ejemplo de la primera etapa fue la conquista de los aztecas por Hernán Cortés (1519-1521), y también la de los incas (1531-1535), dirigida por Francisco Pizarro. El sometimiento de esos imperios aseguró a España el control de grandes yacimientos de plata y oro que requería para impulsar su economía. El dominio del resto de América necesitó más tiempo, recursos y esfuerzo, debido a que se tuvo que reducir a cada una de las tribus por separado, y la resistencia fue mayor. Es importante mencionar que en el siglo XVI unos 200 000 a 300 000 españoles llegaron a las Indias, los cuales se distribuyeron en el continente y la gran mayoría eran hombres. La proporción de mujeres fue escasa, desequilibrio que va a influir decididamente en el mestizaje que se produjo entre españoles y mujeres aborígenes. Los datos reflejan que entre 1493 - 1519 viajó a América un 5.6% de mujeres, mientras que entre 1560 - 1579 el porcentaje fue del 28.5%. La conquista inglesa. En el siglo XVI, Walter Raleigh exploró las costas desde Florida hasta Carolina del Norte, y descubrió un territorio fértil al que denominó Virginia. Posteriormente se enviaron nuevas expediciones con resultados negativos e infructuosos, debido a la hostilidad de los indígenas de la región. A principios del siglo XVII, y tras la muerte de la reina Isabel, se confió a dos empresas mercantiles la incursión al territorio descubierto con anterioridad, la Compañía de Londres, a la que se encargó colonizar la parte sur donde se ubicaba Virginia y la Compañía de Plymouth a la que se encomendó la parte norte. Se fundaron trece colonias que se establecieron a lo largo de la costa oriental; las del norte fueron autónomas y se dedicaron al comercio y la industria; mientras que las del sur eran de grandes propietarios dedicados a la plantación. En cuanto al gobierno, existía gran autonomía; las colonias fundadas se rigieron por las mismas leyes que la Corona había establecido. El gobernador era el representante de la Corona, máxima autoridad en las colonias y realizaba sus funciones junto a una asamblea integrada por colonos. Los colonos ingleses buscaban desarrollar el comercio y la industria. Se posesionaron de algunas tierras para dedicarlas al cultivo de algodón y tabaco, productos que competirían con España una vez que fueran colocados en los mercados europeos. Además, procuraban la libertad religiosa, pues eran inmigrantes que sufrían de persecución debido a sus creencias. Una vez establecidos en América practicaron la tolerancia religiosa: había entre ellos puritanos, católicos, cuáqueros y anglicanos. No aceptaban los ritos de los indígenas ni sus creencias. Los ingleses difieren de los españoles en cuanto a las relaciones interraciales; el poblamiento inglés ocurrió sin que se produjera el mestizaje. Esta política de poblamiento obedeció a que los colonos ingleses viajaron al nuevo continente con sus familias. Hernán Cortés y la Malinche
  • 3. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 Los indígenas eran excluidos de las colonias y de toda relación con los colonos; por ello no existía explotación laboral indígena. En cambio, imperó el racismo, el "apartheid" y la discriminación. Grandes territorios arrebataron los ingleses a los indígenas, por medio de violentas luchas armadas. Muchas de ellas causaron graves matanzas de indígenas. Consecuencias del proceso de dominación. El proceso de Conquista generó una gran transformación en los territorios dominados; además de los cambios en la forma de gobierno, la economía, la sociedad, las costumbres y las creencias religiosas, los efectos demográficos fueron catastróficos. En el caso de México, una población calculada en 25 millones de habitantes en 1519, se redujo a menos de un millón en 1646. Ámbito Repercusiones Demográfico 1. La disminución de la población indígena. 2. La afluencia de miles de europeos que llegaron escapando de la persecución política o religiosa (caso de los puritanos en Estados Unidos), o aquellos que lo hicieron con la esperanza de hacer negocio y luego regresar a Europa. El acelerado proceso de mestizaje, producto de la mezcla entre españoles, indígenas y negros. Económico El contacto entre América y Europa desató una actividad comercial sin precedentes. Sin embargo, en el ámbito estrictamente económico se puede afirmar que América vio saqueadas sus riquezas (sus recursos naturales fueron explotados en todo el continente), por ejemplo: * Explotación de oro y plata en México y Perú. * Extracción de recursos forestales (maderas y caucho) en todo el continente. * Extracción de tintes naturales como añil en El Salvado. Los tintes eran fundamentales para la industria textil. La llegada de barcos cargados de riquezas ocasionó un aumento en el precio de las mercancías en Europa. Varios países europeos aprovecharon la coyuntura de España, para cobrarle las deudas que este había contraído durante la reconquista del territorio. Político En el ámbito americano, la Conquista y colonización significaron la desestructuración de la organización política de los pueblos indígenas. La imposición de la organización española, portuguesa... ocasionó que se perdieran instituciones como el ayllu y el calpulli, lo mismo que prácticas como la reciprocidad y la redistribución que realizaban los indígenas. En el contexto europeo, el poder económico y la posesión de territorios en ultramar convirtieron a España en una de las principales potencias del siglo XVI.
  • 4. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 Cultural El sometimiento de los grupos indígenas fue acompañado por el desmembramiento de su cultura. Desde el principio, los españoles se ocuparon de: • Inculcar en los nativos la religión católica. Esto implicó eliminar las creencias politeístas y los rituales indígenas de adoración a las deidades. • Establecimiento del idioma español. Este era un requisito para la dominación. La pérdida parcial o total del lenguaje nativo representó una separación con sus raíces y, en consecuencia, la pérdida de cohesión como cultura. • Enseñanza de artes y oficios. Los españoles se interesaron en que los indígenas aprendieran ciertas artes u oficios, de manera que pudieron emplearlos para trabajos como la fabricación de instrumentos musicales, herramientas de labranza, construcción de residencias, de iglesias... Ecológico El paisaje americano se transformó con la llegada de los españoles. Entre los principales efectos en el campo ambiental se pueden citar: • Deforestación. La llegada de miles de hispanos y la repartición de tierras implicó una amplia deforestación para el establecimiento de plantaciones de caña, tabaco... Pero el mayor incremento en la deforestación estuvo asociado a la introducción de la ganadería (la creación de las haciendas). • Explotación de recursos naturales. La extracción de oro y plata modificó • El paisaje de regiones como Potosí y San Luis Potosí. El comercio de pieles en Estados Unidos impulsó el exterminio de las especies nativas. • El agua comenzó a sufrir los efectos de la polución, de la desviación de cauces (para riego), entre otros. El descubrimiento de América implicó repercusiones para Europa; entre ellas:  Propició la expansión de la cultura occidental por todo el mundo, forma de gobierno, religión, idioma, costumbres, economía.  España y Portugal se convirtieron en las principales potencias europeas. Posteriormente otros países como Inglaterra, Francia y Holanda lograron su enriquecimiento, gracias a la conquista de territorios americanos.  Surgió un gran desarrollo del capitalismo comercial, propiciado por las políticas mercantilistas de acumulación de metales preciosos (oro, plata...) procedentes de América.  El océano Atlántico se convirtió en la nueva ruta marítima de comercio, desplazando al mar Mediterráneo en cuanto a importancia mercantil.  Se propició el desarrollo científico especialmente en campos como el de la geografía y la cartografía. Hubo mayor conocimiento de océanos y mares; además, se logró comprobar la redondez de la Tierra. También ciencias como la biología, la zoología y la astronomía se beneficiaron con los nuevos conocimientos científicos.  En cuanto a la navegación, las técnicas utilizadas promovieron que los viajes fueran más rápidos y, sobre todo, más seguros.  La campaña de evangelización promovida por los monarcas españoles y portugueses culminó exitosamente, consolidándose en América la Iglesia católica.
  • 5. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 Actividades: conteste de forma amplia las siguientes preguntas según lo que se le solicita. 1. Elabore un cuadro de los adelantos tecnológicos que se desarrollaron en Europa durante los siglos XV y XVI que facilitaron la conquista europea de América. 2. Anote dos características del sistema feudal predominante en la Europa occidental en los siglos XI y XIV. 3. Cite los factores que propiciaron cambios en el sistema feudal europeo. 4. Explique el papel que desempeñó la burguesía en la expansión comercial europea. 5. Realice una ficha sobre el surgimiento del Estado moderno, incluya la autoridad y las características de este sistema. 6. Describa el objetivo de la lucha de reconquista llevada a cabo por España y Portugal. 7. Explique en qué consistieron el humanismo y el renacimiento. 8. Realice un esquema sobre la situación económica de España en el siglo XV, incluya en que se basa la economía y los problemas que enfrentaron. 9. Describa las principales rutas comerciales en el siglo XV: ruta de la seda y ruta de las especias. 10. Explique la relevancia de la ciudad de Constantinopla para el comercio europeo. 11. Describa las rutas utilizadas por España y Portugal para abastecer a Europa de especias después de la toma de Constantinopla. 12. Explique la trascendencia de los adelantos técnicos europeos para los viajes transatlánticos a finales del siglo XV. 13. Explique la trascendencia que tuvo para Europa el descubrimiento de América. La Conquista de Costa Rica La conquista de nuestro país, que abarca aproximadamente los años de 1502 a 1575. Se ha dividido en dos etapas. La primera va de 1502 a 1543 y se caracteriza por sus recorridos costeros, descubrimientos y exploraciones. La segunda se realiza en el interior del país, donde se centra la conquista. En la primera fase no se fundaron poblaciones, sino que fueron centros de operaciones para conseguir oro y alimentos. Uno de los objetivos era hallar un paso que comunicara, vía marítima, el mar Caribe con el océano Pacífico. Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León son los primeros en recorrer nuestra costa del Pacífico. Descubren el Golfo Dulce y el de Nicoya en 1519. Para 1522, Andrés Niño y Gil González Dávila recorren nuestra costa pacífica; Niño lo hace por mar y llega hasta el golfo de Fonseca, en Honduras. González Dávila lo hace por tierra y llega hasta Caldera, para luego recorrer lo que hoy es Guanacaste y visitar Nicoya. En el año de 1524, dicha costa es recorrida por Francisco Fernández de Córdoba, quien funda, en las cercanías del río Grande de Tárcoles, la Villa Bruselas, la primera población de Costa Rica. En el caso de la costa atlántica, la expedición de Hernán Sánchez de Bajadoz, sale de Panamá y llega hasta la desembocadura del río Sixaola. Luego Diego Gutiérrez pasa en el año de 1543 por el río Reventazón, explora las llanuras de Santa Clara y avanza hacia la Cordillera Volcánica Central. Segunda fase: Abarca de 1560 a 1575. La búsqueda de mano de obra indígena, fue uno de los motivos que despertó el interés por esta parte del territorio. Las primeras fueron las de Juan de Cavallón por la costa del Pacífico y el padre Juan Estrada Rávago por el mar Caribe. A Juan de Cavallón se le considera el primer conquistador de Costa Rica. Funda la primera población del Valle Central. A Juan Vázquez de Coronado, se le considera el verdadero conquistador de Costa Rica. Sometió a los pueblos indígenas. En 1564 trasladó Garcimuñoz al Valle de El Guarco (Cartago).
  • 6. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 Pirámide Instituciones Españolas Pirámide Instituciones Americanas Para 1568 fue nombrado gobernador de nuestro país, Perafán de Rivera, quien decide, en 1572, trasladar Cartago al llano de Mata Redonda. Diego de Artieda y Chirinos fue gobernador entre 1573 y 1590; es en su gestión cuando el rey Felipe II establece los límites de la Costa Rica de la época. Es un momento de transición entre conquista y la colonia TEMA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA 1 PARTE. Organización Política Al observar el mapa de los territorios conquistados por España en América, se evidencia que no era suficiente la promulgación de las Leyes Indianas, las cuales eran normas legales para administrar y desarrollar social y económicamente los territorios en el nuevo mundo; regulaban todos los vínculos entre la metrópoli y las colonias por medio de la Casa de Contratación de Sevilla fundada en 1505. Ante esta situación se hizo necesario crear una estructura administrativa mucho más amplia, con instituciones que funcionaban desde España y en América. Cada una de estas instancias tenía un papel específico en la administración de los territorios españoles en el nuevo mundo. Las instituciones que funcionaban desde España eran:  Rey  Consejo de Indias  Consejo Real o Casa de Contratación Desde América funcionaban:  Unidades Administrativas: Virreinatos, Capitanías Generales e Intendencias.  Unidades Administrativas Locales: Provincias, Gobernaciones y Alcaldías.  Instituciones Locales: Cabildos y Ayuntamientos.  Instituciones Especiales: Audiencias y Corregimientos.
  • 7. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 INSTITUCIONES ESPAÑOLAS INSTITUCIÓN CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES REY  Máxima autoridad con poder absoluto.  Dictaba leyes y gobernaba por medio de representantes.  Designaba y removía funcionarios políticos, militares y religiosos.  Controlaba la Casa de Contrataciones y el Consejo de Indias. CONSEJO DE INDIAS  1519, asesoraba al Rey en la redacción de las leyes para administrar las colonias en América.  Asume funciones de gobierno y administración colonial en 1542; de tipo: ejecutiva, legislativa, judicial, financiera y eclesiástica (religiosa). Además de las culturales y científicas, todas en nombre del Rey.  Preparaba Cédulas Reales o normas dictadas por el Rey. CASA DE CONTRATACIÓN  Fundada en Sevilla en 1503, supervisaba actividades y relaciones comerciales, mercantiles y marítimas entre España y las colonias.  Recogía y almacenaba provisiones para América y lo que llegaba a España. Se traslada en 1717 a Cádiz y finalmente se cierra en 1790. En su lugar se dictan las Ordenanzas de Libre Comercio que eliminó el monopolio.  FUNCIONES: o Controlar el tráfico de flotas y galeones entre España y el Nuevo Mundo. o Autorizar la emigración de españoles evitando los no católicos. o Jurisdicción civil y criminal durante el viaje. o Resolver conflictos económicos y comerciales. o Formar marineros. o Hacer mapas, cartas de navegación y mapas del Nuevo Mundo.
  • 8. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 INSTITUCIONES AMÉRICA INSTITUCIÓN CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES Unidades Administrativas Virreinato  Máxima expresión territorial y administrativa en América.  Virrey: nombrado por el Rey durante 3 años, debía ser letrado y de alto grado académico, su poder era similar al del rey, solo limitado por el Consejo de Indias.  Virreinatos: o Nueva España: su capital fue la ciudad de México. o Nueva Granada: su capital fue la ciudad de Bogotá. o Perú o Andalucía: su capital fue la ciudad de Lima. o Río de la Plata: su capital fue la ciudad de Buenos Aires. Capitanía General  Función militar: defender territorios.  Administrado por el Capitán General que rendía informes directamente a la corona.  Defendía de piratas, indios rebeldes, conservar el orden, propiciar el desarrollo agrícola, bienestar social y económico.  Actuaba como juez. Intendencia  Representante del Rey en territorios pequeños.  Funciones de justicia, hacienda y policía. Impulsaba la agricultura y la ganadería.  Hacían mapas y censos. Unidades Administrativas Locales Provincias Gobernaciones  Gobernador, perdía poder conforme se descubrieron y conquistaron más territorios.  Administraba aspectos políticos, de hacienda, judiciales y militares.  Le ayudaban los tenientes gobernadores y se ubicaban en la cabecera de provincia. Alcaldías  Gobiernos locales: recaudaba tributos e impartían justicia entre los indígenas. Se eliminan con las Reformas Borbónicas. Instituciones Locales Cabildo Ayuntamiento  Autoridad local o concejo de vecinos que administraba la ciudad.  Funciones: o Políticas y de justicia: problemas de interés de la comunidad; aseo, ornato,
  • 9. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 Todos los funcionarios que terminaban su actuación en un cargo eran sometidos a un Juicio de Residencia para constatar si realmente cumplieron debidamente con su trabajo. Actividades. -Realice cada una de las siguientes actividades de forma individual. 1. ¿En qué consistieron las Leyes Indianas? 2. ¿Qué autoridades estaban radicadas en América y cuáles en España? 3. ¿Qué características distinguen la organización institucional del Imperio Español en América? 4. ¿Cuáles eran las principales funciones del Rey, del Consejo Real y el Consejo de Indias? 5. Cite 3 de las principales funciones de los siguientes funcionarios coloniales: -Virrey, Capitán General, Intendente. 6. Cite el nombre de los Virreinatos de América 7. Cite el nombre de las Capitanías Generales 8. ¿Cuál era el papel del Gobernador? 9. ¿Qué institución jugará un papel importante en los procesos de independencia en América Latina? ¿Qué funciones tenía? 10. ¿Qué propósito tenían las instituciones especiales? Cite sus principales funciones. 11. ¿Qué es un Juicio de Residencia? manejo de bienes públicos, normas de convivencia, regular precios de productos de primera necesidad. o Representaban a los ciudadanos ante el rey. o Única institución que permitía la participación de los criollos.  Elegidos por los jefes de familia, y para 1591 los cargos se podían comprar.  Tuvieron un papel muy importante en los movimientos de independencia. Instituciones Especiales Audiencias  Era un grupo de personas que resolvían los problemas judiciales. Se formaban en las ciudades más importantes.  Organizaban y protegían a los indígenas. Corregimientos  Corregidor: representaba al virrey y al gobernador.  Autoridad judicial y gobernativa.  Protegían a los indígenas, intervenían cuando se les abusaba o a sus tierras. Consulados  Se encargaban de resolver los problemas económicos en las diversas zonas Caciques  Indígena que representaba a su comunidad: cobraba tributos y organizaba mano de obra.
  • 10. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 "Don Juan Ballesteros vende un matrimonio con un hijo que tiene 22 días de edad, y sus padres de 18 y 19 años en 850 pesos fuertes, todos tres (juntos) y separados (o por cada uno separado)... Igualmente vende un negrito como de 10 años más o menos en 250 pesos fuertes...". Publicado en "Telégrafo Mercantil... del Río de la Plata". Domingo 4 de marzo del 1802. En "La Historia en mis Documentos", tomo 1, Graciela Meroni. Editorial Troquel, 1984, página 69. 2 PARTE. Organización Social En América existían los amerindios o indígenas. Con la conquista española llegaron los blancos europeos y los negros africanos. Entre ellos hubo personas que tuvieron hijos y fueron fruto de la unión de grupos de diferente origen. Por otro lado, los blancos españoles que a veces venían a vivir a América con sus mujeres, tenían hijos que eran blancos americanos y fueron llamados criollos (españoles nacidos en América). La sociedad colonial estaba compuesta básicamente por tres grupos étnicos:  Población autóctona.  Europeos.  Africanos. América recibió más adelante; después de la independencia a los asiáticos, italianos, alemanes y otros, conformándose un continente muy diferente al que era antes de 1492. En un inicio, los españoles planearon colonizar el continente americano con familias de campesinos y artesanos españoles; sin embargo quienes llegaron de Europa eran hombres solos, que con el tiempo se fueron relacionando con las nativas, creando a los mestizos, cuya cantidad creció tanto que en la actualidad son la base se las sociedades en toda América Latina. La sociedad fue muy jerarquizada, de manera estricta; tanto que no existía la posibilidad de escalar posiciones en la pirámide social; se etiquetaba a las personas por su color de piel y su procedencia étnica. Se dividió en grupos diferenciados por su poder igual que en otras épocas históricas: a. Clase alta o nobleza, integrada por funcionarios y propietarios españoles. b. Clase media, formada por los españoles que no eran ricos, los criollos de buen pasar económico y algunos comerciantes. c. Clase baja, en donde encontramos a indígenas, negros, mestizos, etc. En la vida cotidiana las personas eran tratadas de acuerdo a qué tanto dinero tenían (riqueza), su educación y el trabajo que desempeñaban. En una sociedad con estas características la discriminación, la exclusión y la marginalidad eran prácticas muy comunes. En la pirámide social que podemos observar en la imagen, en los niveles superiores; la cúspide está ocupada por los grupos de poder político, económico, social y religioso; siguen aquellos con riquezas pero menos influencia al no poder participar tanto en la política y en la base, los esclavos sin libertad. PIRAMIDE SOCIAL DE LA COLONIA
  • 11. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 Toda esta composición social va a tener como consecuencia, que las sociedades latinoamericanas van a ser muy diversas en sus expresiones culturares (música, costumbres, comidas, fiestas) y además en la variedad de personas que convivimos día a día en nuestros países. 3 PARTE. Diversidad étnica y multicultural. Impacto Cultural DIVERSIDAD La sociedad latinoamericana es producto de la convivencia de diferentes grupos étnicos; con la llegada de los españoles se estuvo a punto de perder todo trazo de lo que las culturas autóctonas tenían como propio, ya que ellos destruían todo lo que encontraban para lograr imponer la cultura europea a todos. Se creían más avanzados que los nativos, por ello pensaron que traían consigo la “modernidad”, obligando a los aborígenes a abandonar sus costumbres, religión y política para tratar de crear una nación uniforme, homogénea, que buscaba imponer una sola cultura: la española. Este proceso sin embargo no fue tan sencillo, ambas partes tuvieron que adaptarse para lograr convivir una con otra, por ejemplo; los indígenas adoptaron lo traído por los españoles agregando a las imágenes religiosas católicas, elementos como el Sol y la Luna; por su parte los españoles acomodaron las creencias nativas a las suyas; ejemplo: Día de los Muertos en México y el Día de los Santos Inocentes. Herencias:  La marimba de origen africano.  Comida china y carne asada: el consumo de carne vacuna fue introducido por los españoles.  Arroz mezclado con productos autóctonos, base de la dieta en América Latina.  Trajes típicos; son de estilo colonial, no nativos. IMPACTO CULTURAL: A través de las ciudades los españoles ocuparon y dominaron el territorio americano. Al principio fue fuerte y a medida que las actividades económicas aumentaban, la ciudad se transformaba en ciudad-puerto o ciudad-feria (comercial). Había grupos dominantes, comerciantes, artesanos, trabajadores y esclavos. La ciudad fue el centro político-cultural europeo que "chocó" contra la cultura indígena y la dominó con el apoyo de la Iglesia que tenía las funciones de evangelizar y educar. América recibió así un nuevo grupo social que impuso su idioma, su religión, sus instituciones sociales y sus costumbres apareciendo una nueva sociedad con leyes diferentes a las existentes antes de 1492.
  • 12. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 Este "choque" entre dos mundos diferentes produjo una cultura muy distinta: Los españoles se impusieron pero no del todo, hay expresiones idiomáticas indígenas y religiosas que aún hoy perduran al igual que las llegadas desde África. Por otro lado, se produjo una unión de las diversas culturas originales haciendo que aparezcan expresiones culturales totalmente nuevas en música, pintura, arquitectura, etc. TEMA: La Iglesia Católica en la Época Colonial OBJETIVO: Distinguir el papel desempeñado por la Iglesia Católica en Hispanoamérica durante la colonia. CONTENIDOS: Papel ideológico, político, económico y cultural de la Iglesia Católica. Educación y Vida Cotidiana en la Colonia 1 PARTE. Papel ideológico, político, económico y cultural de la Iglesia Católica. Uno de los principales objetivos de la colonización fue la evangelización de los “infieles”, por ello los españoles traían predicadores para convertir a los nativos, sin embargo una vez que llegaron a América, la religión pasó a segundo plano, y el dinero se convirtió en lo más importante. BULAS PONTIFICIAS (Papales): documentos que legitimaban la presencia europea en América y la apropiación de tierras y recursos. REAL PATRONATO INDIANO: nombraba los puestos religiosos importantes, posibles sacerdotes, crear nuevas diócesis, templos y cobrar el diezmo. La iglesia al estar muy relacionada con la corona, adquirió mucho poder e influyó en todos los aspectos de la vida de los indígenas. Los frailes que llegaron a América provenían de diferentes órdenes religiosas: jesuitas, franciscanos, dominicos, benedictinos y otros; alfabetizaron a los indígenas. PAPEL IDEOLÓGICO: históricamente la iglesia ha justificado la ideología dominante; por ejemplo, en la Edad Media se alió a la nobleza y los reyes para que cuando tuvieran el poder nadie lo cuestionara. El Rey era coronado por el Papa.  Los misioneros convertían y catequizaban a los aborígenes, que lo aceptaron para evitar ser esclavos, ya que quienes no lo hacían eran perseguidos y vendidos.  Apoyó las amenazas y violencia de los conquistadores. Solo unos pocos como Fray Bartolomé de las Casas, se opusieron. La mayoría nunca cuestionaron el sistema usado por los colonos ni la esclavitud.
  • 13. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 Fray Bartolomé de las Casas: luchó por los derechos de los aborígenes; envió cartas a España para hacer ver las injusticias. Logró la promulgación de las Leyes Nuevas en 1542, para dejar de esclavizar indios, pero en su lugar hacer esclavos a los negros.  La iglesia adquirió mucho poder económico y político, por lo tanto influencia; gracias al diezmo, herencias, donaciones y la gran cantidad de tierras que poseía.  Los templos de las ciudades y los de alrededor de pueblos indígenas tuvieron mucha influencia ideológica sobre la población; eran centros de reunión y punto de actividades sociales. Los púlpitos eran puntos de adoctrinamiento a favor de instituciones políticas y religiosas. PAPEL POLÍTICO: los más influyentes fueron los altos puestos de la iglesia, los Obispos, Arzobispos y altos jerarcas de la iglesia comprometidos y al servicio de la corona que contribuyeron a que el poder político y religioso fuera más sólido. Tuvieron posiciones privilegiadas concentrando fortunas, propiedades y bienes.  Algunas veces la iglesia y las autoridades civiles se enfrentaban porque la iglesia acumulaba mucho poder e influencia en la sociedad y los funcionarios.  Tenían poder sobre las conciencias (perdón de culpas), el Santo Oficio (La Inquisición) Solo los virreyes estaban a salvo, eran patronos de la iglesia y les daban puestos en instituciones importantes: fiscales, alcaldes de doctrina y doctrineros.  El Rey y los Virreyes trataron de evitar que tuvieran tanto poder prohibiendo a la iglesia adquirir o recibir bienes. Esto no se cumplió.  Siglo XVIII, el Rey intentó limitar el poder del clero, como los jesuitas que crearon milicias indígenas y se opusieron a la monarquía, por lo que los expulsaron en 1767. PAPEL ECONÓMICO: la iglesia fue dueña de grandes propiedades dedicadas a la agricultura, ganadería y mucha mano de obra, gracias a que tenían acceso a:  Mercedes reales (terrenos) dadas por el Rey.  Limosnas: misas y oficios religiosos.  Herencias de los ricos.  Diezmo  Misas en casas y haciendas particulares.  El dinero la convirtió en una empresa prestamista que le generó muchas ganancias.  Concentró el poder en las principales actividades económicas: minería, agricultura y ganadería. PAPEL CULTURAL: con la educación impulsaron el modelo europeo: costumbres, tradiciones, valores, creencias, formas de vida y trabajo de los nativos. La iglesia sustentó el proceso de europeización de la cultura, elementos presentes hoy día: idioma, religión, valores, costumbres y gastronomía.  Enseñanza de la fe: transformó las costumbres religiosas nativas y forzó la práctica de cultos católicos, transformando el sistema de valores y creencias.  Técnicas agrícolas y ganaderas más modernas sustituyeron el sistema de roza y quema de los indígenas.  La enseñanza del español “alfabetizó y civilizó” a los nativos, que según los europeos eran “incultos e incivilizados” por sus prácticas religiosas (sacrificios humanos)
  • 14. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 Actividades. 1. Explique qué fue el Patronato de Indias. 2. Explique cuál fue el papel de la Iglesia Católica en el campo cultural. 3. Explique cuál fue el papel de la Iglesia Católica en el campo ideológico. 4. Explique qué papel desempeñó la Iglesia Católica en el ámbito económico. 2 PARTE. Educación y Vida Cotidiana en la Colonia Educación: la iglesia administraba la mayoría de centros educativos, universidades (Pontificias) donde determinaban los cursos, planes de estudio y contenidos. La enseñanza fue usada para evangelizar y fortalecer a la iglesia y a España. Asumió la enseñanza del pueblo; que en la colonia estaba dirigida a los sectores sociales más adinerados; se educó a criollos, luego a mestizos con dinero y luego a los indígenas. Los esclavos negros nunca fueron alfabetizados; ellos mantuvieron sus costumbres religiosos y culturales: cultos afrocaribeños como el vudú y la santería, consideradas paganas y sancionadas con cárcel y muerte. Curas doctrineros: enseñaban a sus alumnos los principios de la religión católica, a leer, escribir y contar. Lo hicieron en conventos y sacristías a falta de centros educativos. Órdenes religiosas: en 1538 los dominicos fundaron en Santo Domingo la Universidad de Santo Tomás de Aquino; la primera universidad y luego se fundaron la Universidad de San Carlos en Guatemala y la de León en Nicaragua. En ellas se impartía: teología, derecho, medicina y artes. Vida Cotidiana: la unión de españoles e indígenas casi nunca llegaron al matrimonio por los prejuicios sociales y restricciones religiosas. Sin embargo, los mestizos fueron una etnia que creció tanto hasta ser la base de la sociedad; con una diferenciada estratificación social y de trabajo:  PENINSULARES: aristocracia local y prestigio social, riqueza y privilegios gracias al trabajo de mestizos, indios y esclavos.  CRIOLLOS: mucho prestigio y eran la mayoría en la aristocracia.  MESTIZOS, MULATOS Y OTROS: trabajadores “asalariados”, eran campesinos, mineros controlados por los aristócratas. Eran labradores, empleados domésticos y en haciendas. Trabajan en haciendas como peones contratados para la siembra, cosecha y matanza de ganado. También trabajaron en faenas mineras, como mayordomos, cocheros y cocineros. Iglesia como centro de actividades sociales: eran centros de unión e intercambio social. Con la abundancia de oro y plata se decoraron los templos con altares llenos de obras de arte de oro y plata. Catedral de México
  • 15. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 Comercio y vida urbana: el comercio estaba en manos de la clase alta: peninsulares y criollos. El más importante fue el marítimo gracias a que el monopolio era la única forma de exportar e importar productos a Europa. Hubo gran desarrollo social, urbano y económico en ciudades-puerto como Veracruz, Porto Belo y Cartagena, gracias al comercio, centro de la vida cotidiana. Con el crecimiento del comercio se incorporó actividades de intercambio de productos, artesanía y costura; y el mercado se convirtió también en centro de intercambio social. Otras manifestaciones cotidianas  Ubicación de viviendas y tipo de construcciones: mostraban las diferencias sociales, la clase alta vivía en grandes y lujosas casas.  Al no haber imprenta se aprovechaban las reuniones públicas para conocer sobre diferentes temas.  Las actividades sociales y producciones artesanales sin fines económicos eran para la iglesia. Veracruz y Cartagena
  • 16. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 TEMA: SOCIEDADES COLONIALES EN AMÉRICA (1580 - 1826). Para ubicar el inicio y el final del periodo colonial, se establecen como referencia los años de 1580 y de 1826 respectivamente, porque para 1580 ya se ha llevado a cabo el proceso de conquista y para I826 se ha consolidado la independencia de las naciones americanas. Estas transformaciones se manifestaron, por ejemplo, en las políticas implementadas por las autoridades colonizadoras en relación con la apropiación de las tierras, en la utilización de mano de obra para el desarrollo de las actividades productivas, en la economía, en el comercio, en la organización social, en la realidad, además, durante la época colonial, entre el Nuevo y el Viejo Mundo se produjo un intercambio de productos, objetos, costumbres, artesanías, idiomas. Aportes culturales que son parte del legado que hoy distingue a América como un continente que se caracteriza por su diversidad étnica, por ser pluricultural y multilingüe. 1. La economía colonial. Las distintas formas para tener acceso a la tierra y a la mano de obra, favorecieron el desarrollo de la economía colonial. Los españoles privilegiaron la, extracción de metales preciosos; primero, el oro, y luego, la plata. La explotación de los recursos de las colonias suscitó entusiasmo entre los banqueros de España, pues se aseguraban el cobro del dinero que adelantaban a los monarcas para sus empresas militares. Asimismo, la producción de plata impulsó la aparición de dos tipos de comercio: el de larga distancia, entre América y España, y el comercio interno entre las colonias. El tránsito se hacía mediante el sistema de flotas y galeones, solo unos pocos puertos en América fueron autorizados para comerciar con España (Portobelo, Cartagena, Veracruz, El Callao, La Habana). En cuanto al mercado interno, la minería de la plata impulsó la aparición de una serie de actividades productivas y comerciales. La producción de alimentos, de algunas manufacturas (sobre todo textiles) y de bestias de carga (muías, caballos), satisfacían las necesidades de los habitantes de las ciudades y de los centros mineros. Sin embargo, la economía y el comercio americanos se organizaron en función de la metrópoli, instituyendo un sistema proteccionista de los productos españoles. Esto alentó las exportaciones hacia España, pero al mismo tiempo desatendió un poco el mercado interno. En consecuencia, se produjo un alza constante en el precio de las mercancías. La organización fiscal y el régimen tributario descansaban en la Real Hacienda. A su vez, esta era supervisada por oficiales designados por la Corona; generalmente había cuatro funcionarios encargados de monitorear la actividad en las minas y en la Cobranza de tributos. 2. Uso de la tierra. Durante la colonia se produjeron cambios en la estructura y en el uso de la tierra en América Latina. Existieron diferentes unidades de producción con características propias; surgieron las grandes haciendas y las plantaciones, junto a las que también existían la economía campesina y la aparcería. Durante esta época nace una aristocracia terrateniente que llegó a poseer grandes territorios, con muchos trabajadores a su servicio. Eran dueños de los medios de producción, con las rentas que obtenían vivían con grandes lujos y privilegios. La hacienda: Estaba formada por extensos territorios, cuyos propietarios desarrollaban actividades agrícolas y ganaderas. La plantación: Extensos territorios y grandes propietarios desarrollaron plantaciones de caña de azúcar en Brasil, donde se utilizaba cantidad de mano de obra esclava negra. La actividad cafetalera se desarrolló en el sur de Brasil y en otras regiones de América Latina. También fueron de gran importancia las plantaciones cacaoteras y de tabaco.
  • 17. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 La economía campesina. Está representada por la pequeña o mediana propiedad llamada chacra o chácara. Existieron muchos campesinos que tenían sus pequeñas propiedades en las que se realizaban actividades agropecuarias, se producía para el consumo familiar: maíz, frijoles, hortalizas, caña de azúcar, tabaco, frutos, se criaban gallinas, cerdos y algunas reses de ganado vacuno y caballar. Los bueyes se usaban para mover los trapiches y arar los campos. Se vivía en un ambiente rural. Esta forma de uso de la tierra se desarrolló en regiones como, en Costa Rica en el Valle Central, en Colombia en la región de la Antioquía y Venezuela en la parte andina. La aparcería: Consistía en arrendar tierras para trabajar. Los propietarios recibían los beneficios del arrendamiento por parte de los aparceros. En Costa Rica existieron aparceros criollos y españoles, por ejemplo en las plantaciones de cacao. 3. Actividades económicas: La economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la minería, la explotación forestal, como fue la extracción de maderas y el uso de plantas tintóreas, además, la industria vinícola, y de otros productos que se derivaban de esas actividades. Minería. La principal actividad económica colonial fue la explotación minera. Para fundar sus ciudades, los españoles buscaban los sectores donde pudieran encontrarse las minas. En 1545 descubrieron por casualidad las minas de plata de Potosí. La industria minera generó gran riqueza. Quien descubría una mina automáticamente adquiría los derechos de explotación, con solo hacer la solicitud ante el gobernador, quien asignaba al español un grupo de indígenas para que desarrollaran la actividad. El conquistador, arrendatario o contratista se comprometía a pagar a la Corona el quinto real de la cantidad de oro, plata u otro mineral obtenido. La Casa de Contratación de Sevilla se hizo cargo de vigilar la producción minera y del envío del quinto real a la Corona. La agricultura: La alimentación indígena estaba basada en la agricultura. Los productos que formaban la dieta de los indígenas fueron conocidos por los inmigrantes europeos, quienes al inicio de su arribo a estas tierras se alimentaron con productos que consumían los nativos como el maíz, las papas y el cacao. Debido a que el móvil principal de los conquistadores era la búsqueda de metales preciosos, siendo la minería, la primera actividad económica que de manera fuerte y organizada llevaron a cabo los españoles. Al inicio de la colonia los productos más importantes que cultivaban y consumían las poblaciones indígenas fueron: el maíz, el cacao, los tubérculos como la papa, la yuca también llamada mandioca, el camote o batata, el ñame, el ñampí, el arracache, además, se consumía, chile dulce, chile picante, calabaza, fríjol, tomate, zapote, piña, marañón, anona, guanábana, papaya, aguacate, palmito (parte tierna de algunas palmeras tropicales), pejibaye, achiote, entre otros productos originarios de América. La ganadería: Fue una de las actividades económicas que tuvo gran auge en América durante la colonia, los españoles introdujeron vacas, caballos, ovejas, cabras, cerdos y muías. Debido a las buenas condiciones del clima, planicies y llanuras con abundantes pastos naturales, se produjo un desarrollo extensivo y acelerado de la actividad ganadera, que se extendió desde México hasta Argentina. El auge mayor se produjo en el norte de México, en los llanos de Venezuela, en la pampa de Argentina y en Uruguay. Se producía carne, cuero y lana, además, se utilizaban bestias para el transporte de personas y carga.
  • 18. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 La explotación forestal: Con la llegada de los europeos, se hizo necesaria la utilización de madera, la cual existía en abundancia. Se talaron muchos bosques para las actividades agrícolas y ganaderas y también grandes cantidades de madera que era utilizada en los astilleros para la elaboración de barcos, por ejemplo, en La Habana, (Cuba), Guayaquil (Ecuador), Panamá y el Realejo (Nicaragua), para construir viviendas, iglesias y otras edificaciones, en la fabricación de muebles, artesanías, como combustible y en otros usos. El comercio colonial. A través del comercio colonial, España movilizaba gran cantidad de productos provenientes de América. De igual forma transportaba productos de Europa a territorio americano. Era un mercado de manufacturas y de productos europeos. España importaba, de Inglaterra, Francia y Holanda, productos manufacturados y bienes de consumo que no podía producir y los destinaba a su propio consumo y al de sus colonias. Los metales preciosos americanos fueron el medio eficaz para solventar problemas de liquidez económica y déficit comercial mantenido con Europa; es decir, España dependía enteramente de la producción americana. Pacto colonial y mercados regionales Las relaciones entre la metrópoli y la colonia estuvieron dirigidas por un sistema denominado "pacto colonial", consistente en el monopolio del comercio colonial por parte de la metrópoli. Se impuso a las colonias su obligación de establecer intercambios (compra y venta) únicamente con la metrópoli. Así, por ejemplo, España vendía a las colonias alimentos, ganado, armas y manufacturas, y compraba los productos americanos para revenderlos en Europa. La política era vender mucho y comprar poco. El precio de los productos (importados y exportados), era controlado por los mercaderes metropolitanos que ejercían su poder (oligopolio) en cuanto a comercialización y abastecimiento de las colonias. Explotación de la mano de obra indígena y negra. A pesar de que las llamadas Leyes de Burgos y las llamadas Leyes Nuevas prohibían la esclavitud indígena, el interés de los colonos españoles de trabajar sus tierras con siervos, como en la Edad Media, y la visión de mundo de los indígenas, acostumbrados a un trabajo comunal bajo las órdenes de caciques y sacerdotes, motivó el desarrollo de varias formas de explotación de mano de obra indígena: La encomienda: Consistía en que un grupo de familias indígenas eran puestas bajo la protección de un "encomendero", quien debía representarlos ante la ley y cuidar de su instrucción religiosa con ayuda de un fraile doctrinero. Los indígenas debían responder con trabajo y el pago de diversas prestaciones. El tributo pagado por servicios personales en los campos y minas, hizo que la encomienda fuera una de las instituciones más explotadoras del indio en Hispanoamérica. Todo dependía del buen o mal corazón del encomendero. A pesar de las injusticias, la encomienda también permitió la asimilación cultural española por parte del indígena: el aprendizaje de la lengua, la religión y las costumbres, al estar en contacto con criollos y españoles. En 1721, se abolió la encomienda, y a medida que se fueron muriendo los encomenderos, los indígenas fueron adquiriendo su libertad. El repartimiento: Los indígenas eran obligados a trabajar por temporadas en las haciendas de los españoles; al mismo tiempo estaban obligados a regresar a su pueblo a trabajar para su propio sustento y pagar los tributos o impuestos al Rey. Las reducciones: Eran poblados exclusivos para los indígenas. Las reducciones se agrupaban alrededor de una ermita y al mando de ella estaba un religioso franciscano. La mita: Este sistema de turnos de trabajo ya existía en el imperio inca. Los indígenas que no fueron repartidos en encomiendas, fueron escogidos para trabajar por un salario muy bajo, en las minas de oro, plata, mercurio, cobre, estaño, hierro, sal, esmeraldas, azufre y plomo.
  • 19. CECA PROF. NATHALIE SALAS SOTO ESTUDIOS SOCIALES 9° II TRIMESTRE 2019 La mita provocó la muerte de gran cantidad de indígenas por las condiciones laborales y la escasa alimentación, que favorecía la aparición de enfermedades y un duro trabajo de esclavitud. La naboría: Se trataba de indígenas que por un pago en especie o en dinero, trabajaban en oficios domésticos, como artesanos o como arrieros. La esclavitud: Con los viajes de descubrimiento de los portugueses alrededor de África, el negro llegó a considerarse como objeto de trabajo y no como persona. Fueron tomados como esclavos y vendidos en Europa y América. Los negros se dedicaban a trabajos agrícolas, como el cultivo de la caña de azúcar y café, y la minería, en peores condiciones que los indígenas. La herencia del período colonial español en Costa Rica LEGADO SOCIAL: EL MESTIZAJE La población costarricense actual está compuesta en su gran mayoría por la mezcla de indígenas, españoles y afro descendientes, que trajo consigo diversas costumbres, creencias y tradiciones. LEGADO ECONÓMICO: EL CAFÉ A finales del periodo colonial llega el café a Costa Rica para consumo interno, después nos liga al mercado mundial, generando los recursos necesarios para el desarrollo del país. También fueron importantes cultivos como la caña de azúcar y el banano. LEGADO POLÍTICO: LOS CABILDOS Los cabildos se mantienen en la actualidad en la forma de las municipalidades, el gobierno de cada cantón; lo administran, brindan servicios entre otros. LEGADO CULTURAL  La marimba: presente en piezas de música folclórica.  Las comidas: una mezcla de comida aborigen y europea. Del maíz se elaboran tortillas, tamales; los españoles aportaron el trigo, caña de azúcar, la carne, los lácteos.  Las mascaradas, juegos, poesía, música.  Festividades religiosas, políticas y populares.