SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
RESUMEN
La Hiperfunción Vocal suele ser el factor etiológico más común dentro de la literatura sobre patologías vocales. En el
presente estudio de caso se expone en primera instancia el cuadro clínico de la patología, su relación con lesiones
orgánicas y las diferentes estrategias de intervención fonoaudiológica. Se presenta un caso clínico de una mujer de 42
años de edad diagnosticada con pólipo cordal derecho y lesión nodular por contragolpe, con disfonía secundaria a
hiperfunción vocal. Se muestran las diferentes estrategias utilizadas, los factores que inciden en la adhesión a la
terapia, la discusión sobre las directrices del tratamiento realizado y el pronóstico de la paciente.
INTRODUCCION
La voz humana es un instrumento musical
único y maravilloso, también es marcador de
emociones y sensaciones que reflejan los diferentes
estados emocionales a los que se enfrenta un
individuo. Sin embargo el grado de importancia de la
voz en la vida cotidiana solo cobra relevancia cuando
aquel delicado e irremplazable instrumento presenta
algún tipo de alteración o patología pudiendo afectar al
sujeto a nivel profesional o personal. La falta de
conciencia sobre cómo repercuten sobre nuestra voz
diversas condiciones y comportamientos que subyacen
a la patología en sí pueden hacer que la intervención
en pacientes con trastornos vocales por uso muscular
inadecuado sea un proceso complejo. En el presente
documento de estudio se expone la intervención
fonoaudiológica realizada en un individuo con disfonía
secundaria a mal uso muscular con lesión orgánica.
MARCO TEORICO
Existe evidencia de que detrás de la mayoría
de las alteraciones vocales se encuentra la
Hiperfunción Vocal (HV), siendo la etiología más común
(Cooper, 1973; Herrington-Hall et al., 1988; Yiu & Ho,
1991; Fritzell, 1996). Se refiere al uso de musculatura
laríngea con diferentes tipos de tensión, donde hay
exceso de fuerza y constricción en aquellos músculos
utilizados durante la emisión de la voz. Existen además
otros términos que hacen referencia a HV como lo son
el abuso y mal uso vocal, manifestándose de diversas
maneras. Los signos de alteraciones vocales, de los
cuales la mayoría está asociada a hiperfunción
incluyen, fatiga vocal, alteraciones en la calidad de la
voz y alteraciones patológicas como pólipo, edema,
inflamación, nódulos y hemorragia.
ETIOLOGÍA
Los autores Freeman M., Fawcus M., (2001)
dentro de la etiología destacan la presencia de los
siguientes elementos:
Patrones posturales y respiratorios: no solo
a nivel laríngeo sino también a nivel corporal, causadas
por acortamiento o contractura de musculatura tanto
dinámica como estática.
Factores situacionales: situaciones que
pueden ser evidenciados por el sujeto como por
ejemplo dificultades para comunicarse en ambientes
ruidosos, cantar o hablar compitiendo con el ruido de
fondo, generan tensión muscular por realizar
compensaciones.
Factores médicos e irritante laríngeos:
infecciones alérgicas, sinusitis crónica, etc. que llevan
al sujeto a realizar conductas como carraspeo y tos.
Inflamaciones y edema a nivel de cuerda vocal
aumentan su vulnerabilidad y favorecen la HV. La
descarga mucosa posterior y purulenta, al igual que el
RFL puede irritar la mucosa, provocando excesiva tos
y aclaración de la voz al igual que patologías del tracto
respiratorio inferior (Stemple et al., 1995). Irritantes
laríngeos como tabaco, marihuana, cafeína, alcohol,
polvo y polución ambiental provocan inflamación,
edema, resequedad de mucosa provocando aclaración
de a voz y constricción. Medicamentos irritantes como
corticoesteriodes,antihistamínicos,descongestionantes,
antitusígenos, anticolinérgicos; cuyos efectos
dependerán de la dosis y duración del tratamiento
específico para cada paciente.
Mecanismos compensatorios: para
contrarrestar la sintomatología derivada de una
patología en particular, los sujetos desarrollan este tipo
DISFONÍA SECUNDARIA A HIPERFUNCIÓN VOCAL CON LESIÓN
ORGÁNICA, PRESENTACION DE UN CASO CLINICO
Autora: Santibáñez A., Orieta
Tutora Flga. Nicole Figueroa C.
Campo Clínico Escuela de teatro “La Olla”
Instituto Profesional de Chile
04 de Octubre, 2013
de comportamiento exacerbando el problema vocal
(Aronson, 1990; Stemple et al., 1995; Brown et al.,
1996; Colton & Casper, 1996),
Factores psicógenos: las características de
personalidad, disfunciones a nivel de relaciones
interpersonales y reacciones emocionales que
presentan los individuos pueden ser factores estresores
agudos o crónicos. Se ha demostrado que las
emociones se pueden reflejar en cambios de tono,
intensidad y constricción laríngea (Aronson, 1990;
Larson, 1992).
CLASIFICACIÓN Y MEDIDA DE LA HV
Los términos de abuso y mal uso vocal suelen
relacionarse con la HV, para algunos autores y clínicos
estos términos se refieren a dos categorías diferentes
de hiperfuncionalidad; considerando el abuso vocal
como los comportamientos de hiperfuncionalidad que
pueden conducir a un cambio en el tejido laríngeo
como pólipos, nódulos, edema, hemorragia, laringitis no
específica o cambios a nivel de configuración glótica,
como hiatus posterior (Brown et al., 1996; Colton &
Casper, 1996), y el mal uso vocal referido a la falta de
técnica vocal y formas menos extremas de HV. En
general las distinciones entre abuso y mal uso no están
bien definidas Colton & Casper (1996) sugieren que
estos términos se deben considerar como parte de un
continuo dentro del comportamiento de HV, más que
dos tipos de conceptos diferentes. Morrison y
Rammage (1994) desarrollaron un sistema alternativo
de clasificación de HV, la cual no requiere de distinción
entre abuso y mal uso vocal:
 Tipo I Trastorno isométrico laríngeo
 Tipo II Contracción lateral glótica y supraglótica
 Tipo III Contracción supraglótica anteroposterior
 Tipo IV Afonía/disfonía de conversión
 Tipo V Disfonía psicógena con cuerdas vocales
arqueadas
 Tipo VI Disfonía de transición del adolescente
EPIDEMIOLOGIA
En el trabajo realizado por Neumann, Brunetto
& cols. (2000)
1
, en una muestra de 120 pacientes con
un rango etario de 36 a 77 años, diagnosticados con
Disfonía por Mal Uso Muscular (Morrison, 1997) se
obtuvo los siguientes resultados; hubo predominio en
mujeres (89%) con respecto a los hombres (11%). El
factor psicológico y emocional sigue siendo de gran
relevancia. Se destacó también la presencia de reflujo
faringolaríngeo (RFL) en un 42% de la muestra.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Según Freeman M., Fawcus M., (2001) los
principales signos y síntomas son:
 Movimiento general y postura: los pacientes con
trastornos de voz por mal uso muscular (Misuse
1
Trabajo presentado en Reunión de la Sociedad Chilena de
Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de
Cabeza y Cuello. Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 2000.
Muscle Voice Disorders: MMVD) tienden a
sostenerse rígidamente y sentarse con los hombros
caídos.
 Estado mental y personalidad: muchos trastorno de
voz son el resultado de la represión de emoción
negativa (Brunetto, Mahaluf, Oyarzún y cols., 1992).
 Movimiento y posición de cabeza: reducción de
movimientos espontáneos de cabeza.
 Excursión de la libertad de la mandíbula: la
mandíbula no se mueve mucho durante la fonación.
 Bordes dentados de lengua: la presión contra los
dientes de la lengua tensa crea una serie de crestas
que reflejan la naturaleza total "sostenida" del
sistema de discurso y la voz.
 Movimiento laríngeo en discurso: en estado normal,
la laringe se puede observar desplazarse hacia
arriba y abajo libremente durante el discurso y en
silencio.
 Presión subglótica: falta de manejo de presión
subglotica.
 Modelo de respiración: presentan mucho esfuerzo
respiratorio en la parte superior del pecho y zonas
del hombro, dando pruebas de su problema de
control de la respiración
 Nivel de esfuerzo vocal: en general se esfuerzan
más al hablar, y este esfuerzo se refleja en la fatiga
y pérdida de voz con el uso.
 Acústico-perceptual: voz apretada, inestable, ronca,
tono e intensidad variables, disminución de la
extensión tonal, fatiga vocal y cambios vocales con
la emoción.
 Relación con otras patologías
La fisiopatología de la HV deriva en
alteraciones orgánicas a nivel de la mucosa de la
cuerda vocal, siendo una de ellas la degeneración
polipoidea.
Pólipo: son lesiones generalmente
unilaterales, en el centro de la porción vibrátil de la
cuerda vocal, aunque en ocasiones se localizan
próximos a la comisura anterior. La mayoría son de
pequeño tamaño aunque hay lesiones de dimensiones
considerables, su aspecto variable, siendo su
característica típica la apariencia angiomatosa. La
implantación en la cuerda vocal puede ser mediante
una base amplia (pólipo sésil) o mediante un pedículo,
(pólipo pediculado). Se asocian con frecuencia a
lesiones por contacto en la cuerda contralateral. En la
exploración estroboscópica se observar asimetría en la
vibración de las cuerdas vocales, generalmente la
amplitud de la vibración está disminuida en ambas
cuerdas, aunque este hecho es más marcado en la
cuerda que presenta la lesión (Hirano & Bless, 1993).
Predominio en varones, hasta en un 80% de
los pacientes, con una máxima incidencia entre los
treinta y cincuenta años (Dikkens, 1994). El paciente
pude referir fatiga vocal, disfonía, diplofonía y disnea
dependiendo del tamaño del pólipo.
Se describen, según histología, pólipos
gelatinosos (mayor componente edematoso), fibrosos
(mayor fibras conjuntivas y colágeno) y angiomatoso
(gran componente sanguíneo). En cuanto al tratamiento
en la mayoría de los casos suele ser necesaria la
cirugía y el tratamiento fonoaudiológico suele utilizarse
antes y después de ésta.
Cabe destacar que a pesar de ser unilaterales
pueden acompañarse de una lesión por contragolpe en
la cuerda vocal contralateral debido al contacto
traumático persistente con la lesión contralateral
pudiendo generarse un nódulo vocal.
Nódulo: son lesiones de pequeño tamaño, de
color transparente, sonrosada o blanquecina, descritas
clásicamente como situadas en la unión del tercio
medio con el tercio anterior de las cuerdas vocales. Se
presentan en ambas cuerdas vocales, bilateralmente.
Morrison (1983) señala que los pacientes con esta
patología pareciesen presentar defectos a nivel de
cierre glótico. Se distinguen dos tipos de nódulos, los
de presentación aguda o iniciales son lesiones
bilaterales puntiformes, generalmente translúcidos, de
aspecto edematoso y los crónicos o fibrosos son de
aspecto blanquecino y fibrótico, de mayor tamaño que
los agudos, pudiendo presentar un aspecto muy firme.
(Dikkens & cols., 1991). En el examen estroboscópico
se observa amplitud reducida en la ondulación de
ambas cuerdas vocales, configuración glótica irregular,
con hiatus antero-posterior, generado por los nódulos
(Hirano & Bless, 1993).
Representan entre un 17 y 24% de las
patologías benignas a nivel laríngeo, predominio en
mujeres, con mayor incidencia en la segunda década
de vida. Etiología traumática-fonatoria, los nódulos de
tipo agudo aparecen por abuso vocal intenso en un
periodo corto de tiempo, mientras que los crónicos
aparecen como respuesta inflamatoria organizada ante
la hiperfunción vocal persistente (Lebovics, 1991). Le
Huche (1994) señala que no existe relación entre el
tamaño del nódulo y la afección vocal.
Reflujo faringo-laríngeo: es un síndrome que
se presenta con múltiples manifestaciones clínicas,
como laringitis, disfonía, fatiga vocal, globus, carraspeo
excesivo, tos crónica y disfagia leve. Etiología
multifactorial que incluyen desde disfunción del esfínter
esofágico hasta el tiempo de exposición al material
refluido y el nivel de sensibilidad del tejido. Se
encuentra presente en un 10% de la población y hasta
en un 46% de los profesionales de la voz.
 Estrategias de intervención
Aronson (1990), define la terapia de la voz
como “un proceso que pretende llevar la voz a un nivel
de adecuación que el paciente pueda realmente
alcanzar y que supla sus necesidades ocupacionales,
emocionales y sociales” la cual además no se debe
plantear tan solo como aprendizaje de un nuevo
comportamiento vocal, haciendo hincapié el abordaje
transdisciplinario que se debe de ofrecer al paciente.
Los autores Freeman M., Fawcus M., (2001) señalan
que la terapia vocal debe orientarse a:
Minimizar los efectos de las causas
subyacentes de la HV: cuando encontramos
patologías que requieren de manejo médico, las
derivaciones deben realizarse lo antes posible ya sea
para realizar un tratamiento quirúrgico y
medicamentoso a partir del cual antes, durante o
después nos permita intervenir a nivel vocal sin que
ambos sean excluyentes entre sí, sino más bien que se
potencien a favor del individuo.
Manejar los aspectos psicológicos que
presente el paciente: se ha demostrado que una
relación paciente-terapeuta basada en la empatía,
generará no solo mayor adhesión sino también
mayores beneficios para el sujeto (Rollin, 1987; Wilson,
1987; Aronson, 1990; Stemple et al., 1995). De ser
correspondiente el acompañamiento de la terapia vocal
con la psicoterapia, no se debe dudar en hacer las
derivaciones necesarias considerando las diferentes
repercusiones que éstas pudiesen llegar a tener a nivel
vocal.
Reeducar o eliminar comportamientos
específicos de HV: se debe realizar un programa de
higiene vocal, el cual este orientado a la eliminación de
comportamientos específicos de abuso y mal uso vocal
que presente el paciente, identificando en primera
instancia en qué situaciones ocurren y enseñándole al
paciente cómo influyen en su voz y cómo puede
sobreponerse a ellas por medio de diferentes
estrategias, como autoreporte de la frecuencia de estos
comportamientos, entregando refuerzos positivos. En
general los programas que se enfocan a reducir los
comportamientos de HV, se consideran como efectivos
siempre y cuando el sujeto no esté expuesto de
manera obligatoria, por diferentes motivos a éstos
(Johnson, 1985).
Modificar la técnica de HV: es necesario
enseñar al paciente a generalizar la técnica vocal a los
distintos aspectos y actividades que realice
diariamente. El objetivo principal que subyace a la
terapia vocal que reduce al HV es que el paciente
obtenga el conocimiento necesario para monitorear su
rendimiento vocal (Aronson, 1990; Boone and
McFarlane, 1994; Colton & Casper, 1996; Hicks and
Bless, 1996). Cómo se puede lograr esto, por medio de
entrenamiento auditivo, táctil, propioceptivo y
monitoreo visual.
Utilizar técnicas terapéuticas enfocadas en
el soporte de la función laríngea: dentro de la
literatura encontramos la descripción de técnicas
orientadas a la alineación postural, la cual contribuye a
la HV o afectar la respiración (Lieberman & cols., 1998)
se debe por lo tanto considerar las patologías que
afecten a la columna, posturas habituales que resulten
asimétricas, y debilitamiento de la musculatura
involucrada en la respiración, así como también el nivel
de tensión muscular. Se debe trabajar sobre los
patrones respiratorios, mediante entrenamiento con el
fin de entregar un soporte adecuado para el uso de la
voz ya sea hablada o cantada, a partir de la
coordinación de la actividad muscular respiratoria y
fonoarticulatoria (Farías 2007).
Utilizar técnicas terapéuticas orientadas a
la reducción de la tensión y constricción laríngea:
se describe que las técnicas más efectivas en paciente
con HV son el bostezo-suspiro y la voz susurrada o
confidencial (Boone and MacFarlane, 1993; Verdolini-
Marston et al., 1995), dirigidas a disminuir la
compresión medial y fuerza de contacto entre las
cuerdas vocales, minimizando la compresión de las
bandas ventriculares, la constricción supraglótica
anteroposterior, eliminar el ataque vocal duro, reducir la
tensión y reposicionar la laringe. La manipulación
laríngea se indica en pacientes que presentan
alteraciones musculoesqueléticas, ya sea como
tratamiento primario o complementario para lograr una
mejora rápida, ya que permite elongar la musculatura,
disminuyendo la contractura, aumentando el flujo de
sangre y mejorando la movilidad entre otras cosas
(Lieberman, Harris, 1993). Para complementar el uso
de esta estrategia se puede utilizar la técnica de
termoterapia que actúa sobre el metabolismo,
circulación sanguínea del sistema neuromuscular y
como analgésico (Arcas, Patricio 2004).
CASO CLINICO
Pacientes P.F, sexo femenino, 42 años de
edad, casada, dos hijos. Se desempeña como
secretaria de control de calidad. El motivo de consulta
corresponde a derivación de ORL por lesión polipodea
de cuerda vocal derecha.
Antecedentes mórbidos: la paciente presenta
alergia al polen, pólipo en estómago y lumbago.
Presenta diagnóstico de ORL de pólipo angiomatoso
cordal derecho y lesión por contragolpe izquierdo. A
partir del examen nasolaringoscópico realizado en junio
del presente año, se extrajo: epiglotis normal,
aritenoides alterados e simetría, movilidad e
hiperfunción. Se describe además trabajo de bandas,
edema y congestión de ambos aritenoides y comisura
posterior, cierre glótico alterado en cuanto a movilidad,
masa, simetría con presencia de hiato antero-posterior.
Se destaca que durante la intervención la paciente
comienza tratamiento farmacológico con antidepresivos
tricíclico y adrenérgicos prescritos por médico de
cabecera además desloratadina, ketoprofeno,
omeprazol y Aerogastrol. Señala automedicarse
cuando se encuentra muy estresada con relajante
muscular.
Descripción del problema: hace seis meses
presento “ronquera”, tras pelear con su hijo. En relación
a la evolución diaria de su voz la paciente refiere que
es más ronca en la mañana, al finalizar la jornada y
durante la semana no hay cambios notorios, comenta
que su voz no mejora con el descanso. El principal uso
de su voz es hablada y la utiliza mayormente en el
trabajo y al llegar a casa con su hijo pequeño,
promediando al día alrededor de 10 horas de uso.
Imagen vocal: describe su voz como más
aguda que grave, que ha cambiado ya que ahora
presenta “gallitos” y es mucho más ronca.
Higiene vocal: la paciente refiere no fumar,
beber té con miel y limón, trata de no gritar y consume
propóleo. Consume mucha agua mineral con gas,
bebidas, té, café y leche preferentemente tibios a
excepción de la sopa; alimentos condimentados con
mostaza y merkén casi todos los días. El horario de su
última comida es a las 19:00 horas en la semana y los
fines de semana alrededor de las 21:00 horas.
Consume alcohol (cerveza) los fines de semana una o
dos veces al mes y fuma marihuana mientras hace uso
de su voz.
Aspectos psicosociales: se considera una
persona extrovertida, sociable y responsable. Refiere
presentar cambios vocales, cuando está muy enojada
“no le sale la voz”. Sufrió depresión postparto en el
último embarazo, hace cuatro años, acudió al psiquiatra
quien le prescribió tratamiento medicamentoso con
Citalopram y Stresam por aproximadamente seis
meses y fue dada de alta. Señala que solo se
preocupo porque tuvo una lesión diagnosticada por
ORL.
Descripción del paciente: la paciente
impresiona orientado en tiempo, espacio y persona, no
presenta alteraciones faciales ni corporales, tampoco
de tipo motriz o sensorial y no hace uso de ayudas
técnicas. Se presume adquisición y desarrollo
comunicativo-lingüístico normal, buen desempeño
comunicativo durante la anamnesis.
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
De a cuerdo con los antecedentes recopilados
en la anamnesis y la información obtenida de otros
profesionales (ORL), se trataría de una Disfonía
secundaria a mal uso muscular (Morrison, 1997).
MÉTODO DE EVALUACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
La evaluación se lleva a cabo en la sala de
fonoaudiología de la escuela de teatro “La Olla”, se
realiza en dos sesiones de 45 minutos y se utiliza el
Protocolo de Evaluación de la Voz de la Clínica del IP
de Chile, software de análisis acústico PRAAT,
goniómetro y cinta métrica. Los resultados de la
evaluación fueron los siguientes:
 Evaluación postural: en alineación lateral
izquierda y derecha la paciente presenta
antepulsión de cabeza, cuello en extensión,
antepulsión de hombros, aumento de curvatura
lumbar, basculación anterior de pelvis, cadera en
flexión, rodillas en extensión y relación malar
esternal adelantada. En vista anterior, hombro
izquierdo elevado, en vista posterior se observó
cabeza rotada a izquierda, hombro izquierdo
elevado, triangulo de la talla mayor a izquierda.
 Rango de movimiento: a nivel cervical,
movimientos disminuidos. A nivel de tronco se
observó rotación y flexión lateral disminuida a
ambos lados. Movilidad general de hombros
disminuida, longitud de pectoral mayor, menor y
dorsal ancho acortada. Se evidenció acortamiento
de la musculatura flexora de cadera e isquiotibiales
con compensación de movimiento a nivel lumbar y
cervical.
 Sistema hiolaringeo: sin alteración en OFA’s. Se
observó acortamiento en la musculatura
suspensoria del hioides, refiere dolor a la palpación.
Espacios tirohioideo y cricotiroideo acortados, altura
del hueso hioides en C3, en fonación asciende a
C2. Musculatura de la ATM acortada, con dolor y
flexibilidad disminuida.
 Respiración: movimiento de asa de bomba y asa
de balde disminuido en costillas medias e inferiores
por esquema corporal vocal. Excesivo trabajo de la
musculatura accesoria en inspiración y escaso
trabajo de la musculatura espiratoria. En cuanto a
parámetros respiratorios; tipo respiratorio alto, en
fonación y con variaciones de tono tipo mixto y en
variaciones intensidad presenta un tipo alto. Modo
nasal y en fonación mixto. Tiempo máximo
espiratorio de 12 segundos, la paciente hace uso
excesivo de la musculatura cervical, escalenos,
ECM, pectorales y elevador de la escápula. No
presenta apoyo respiratorio, coordinación
fonorespiratoria inadecuada (s/a=3). En relación a
la presión subglótica logra voz a máxima intensidad
pero con excesiva tensión de la musculatura
cervical.
 Parámetros vocales: tono habitual 200.5 Hz.
(Sol3), tono medio hablado de 164.1 a 290 Hz. (Mi3
a Re4), tesitura 184,2 a 370 Hz. (Fa#3 a Fa#4),
extensión tonal de 83,4 a 396 Hz. (Mi2 a Sol4),
timbre presenta resonancia oral, mordiente
estridente y color claro.
 Evaluación objetiva (/a/ sostenida): en el
oscilograma, bordes de onda irregular, constituyen
una forma de onda inconsistente, inicio fonatorio
duro. En el espectrograma se observó armónicos
inestables en las frecuencias agudas, dispersión de
energía en el 3°y 4° formante, presencia de ruido.
Frecuencia fundamental de 200.5 Hz. con una
intensidad de 53,3 dB en el inicio fonatorio, Jitter:
0.37%; Shimmer: 1,98%, relación armónico-ruido de
23,1 dB.
Imagen n°1: muestra análisis acústico con
programa PRATT, de una /a/ prolongada; oscilograma
y espectrograma de banda estrecha.
SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
A partir de los antecedentes obtenidos durante
la anamnesis fonoaudiológica y los resultados de la
evaluación clínica de la voz, se estima que la paciente
se encuentra cursando una Disfonía secundaria a
Hiperfunción vocal con lesión orgánica, con grado de
severidad según escala GRABS (G2, R2, A1, B2, S3)
(Isshiki & cols., 1996), se concluye como moderada.
INTERVENCIÓN
El objetivo general de la intervención
fonoaudiológica es: restaurar la función vocal de la
paciente en los diferentes contextos en los que se
desenvuelve (Farías P., 2007). Para cumplir con el
objetivo establecido, se abordó al paciente de manera
integral, incluyendo trabajo postural, intervención a
nivel de sistema hiolaríngeo complementado con
termoterapia, trabajo sobre parámetros respiratorios y
vocales.
 Higiene vocal y corporal: entregar normas,
prácticas, conductas y hábitos de higiene vocal-
corporal, junto con medidas alimenticias para
prevenir el RFL y consejos para el cuidado de la
columna para prevenir posturas patológicas.
 Postura corporal: trabajar sobre las distintas
cadenas musculares con el fin de favorecer la
postura corporal de la paciente.
 Respiración: mejorar la propiocepción de las zonas
de relevancia para la respiración, los movimientos
de asa de bomba y de balde en costillas medias e
inferiores según tipo costodiafragmático, disminuir
la actividad de la musculatura del cuello, hombros y
cabeza durante la respiración. Aumentar la
actividad de la musculatura abdominal y espiratoria.
Instaurar un tipo respiratorio costodiafragmático,
incrementar el apoyo durante la respiración,
aumentar el control del manejo de presión
subglótica, mejorar coordinación fonorespiratoria.
 Sistema hiolaríngeo: disminuir la hiperfunción de
la musculatura suprahioidea y paralaríngea,
disminuir el acortamiento de los espacios tirohiodeo
y cricotiroideo, aumentar la movilidad del hioides
durante la emisión vocal.
 Parámetros vocales: eliminar el inicio fonatorio
duro, restablecer el TMH, aumentar la tesitura y
extensión tonal, intensidad y duración de su voz.
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN
En relación a la modificación de
comportamientos en favor de la higiene vocal, la
paciente integra dentro de su rutina diaria algunos de
los consejos entregados, mejorando su hidratación y
alimentación, disminuyendo el consumo de sustancias
como alcohol y marihuana.
Para favorecer la postura de la paciente se
trabajo sobre las diferentes cadenas musculares que lo
requerían, por medio de ejercicios de elongación. Pese
a la realización en conjunto y mejorías durante las
sesiones la paciente señaló no querer realizar los
ejercicios y no estar dispuesta a dedicar tiempo en ello,
a partir de lo cual se le enseñó nuevos ejercicios con el
propósito de que fuesen realizados por ésta.
En cuanto al trabajo respiratorio realizado se
trabajo propiocepción en distintas posiciones y
principalmente en la posición en la que más tiempo
pasa durante el día, sentada, lográndolo sin problemas.
Se trabajo la musculatura del cuello, hombros y cabeza
durante la respiración, frente a un espejo con el fin de
disminuir la participación de estos, lográndolo sin
mayor dificultad. Se realizó ejercicios de dosificación de
aire con buenos resultados durante la sesión, pero no
se logró generalizar a otras instancias ya que la
paciente refirió no querer realizar ejercicios que
implicasen distensión abdominal ya que estos podrían
desfavorecer su apariencia física.
Se realizó manipulación digital laríngea en
conjunto con termoterapia, obteniéndose resultados
inmediatos al finalizar la sesión, lográndose aumentar
los espacios tirohioideo y cricotiroideo. Se evidenció,
además disminución de la hiperfunción de la
musculatura suprahioidea.
No se logra llegar a intervenir en relación a
parámetros vocales ya que la paciente evidenció poca
adherencia a la terapia ausentándose a las sesiones
programadas y asistiendo sin haber realizado las
actividades de intervención entregadas en sesiones
previas. Señaló además no estar dispuesta a realizar
actividades que impliquen tiempo o afecten su
apariencia física, reflejándose en dificultades de
generalización y avance de terapia vocal. Comentó
además las altas probabilidades de desistir de la
terapia fonoaudiológica.
PRONÓSTICO
De acuerdo con los niveles de la CIF
(Clasificación Internacional de la Funcionalidad) en
relación a la estructura y funcionalidad, la paciente
presenta una patología orgánica a nivel de cuerdas
vocales afectando la funcionalidad de éstas,
manifestándose en leves limitaciones a nivel de
actividad y principalmente restricciones a nivel de
participación, afectando el desempeño laboral, personal
y familiar de la paciente. El grado de adhesión a la
terapia mostrado por la paciente, junto con la poca
conciencia sobre la importancia de la patología que
padece y la falta de motivación son determinantes para
concluir un pronóstico desfavorable.
SUGERENCIAS E INDICACIONES
Se sugiere a la paciente continuar con la
terapia y asistir a psicólogo e iniciar psicoterapia en
paralelo con el fin abordar el factor psicológico presente
durante la intervención.
Se indica asistir a ORL para estudiar posible
RFL y a gastroenterólogo por los antecedentes de
pólipo estomacal.
DISCUSIÓN
Dentro de la literatura en relación a la
intervención fonoaudiológica vocal se destaca, además
de lo referente a estrategias de intervención vocales
propiamente tal, la importancia que el
acompañamiento psicológico pude cobrar durante la
terapia vocal.
Como se manifestó en el caso clínico
expuesto, existen factores psicológicos del paciente
que inciden directamente sobre la voz y por
consiguiente sobre la terapia vocal (Rollin, 1987;
Wilson, 1987; Aronson, 1990; Stemple et al., 1995).
Todo propósito de intervención debe
considerar, por lo tanto la necesidad de derivación a
profesionales expertos cuando esto sea necesario. Es
imprescindible el abordaje terapéutico desde la
perspectiva multidisciplinaria, no solo en la intervención
fonoaudiológica vocal, sino en toda área de abordaje
de la fonoaudiología
Dedicar tiempo en cada sesión para
establecer una relación paciente-terapeuta basada en
la empatía, con el fin de generar no solo mayor
adhesión a la terapia sino también motivar al paciente y
hacerlo consciente las consecuencias que puede llegar
a tener la patología, la importancia de la intervención
que se está llevando a cabo con el sujeto, realizar
modificaciones a las estrategias terapéuticas escogidas
en primera instancia con el fin de no añadir más carga
al factor psicológico que arrastra el paciente desde
antes de iniciar la terapia vocal, adoptar una actitud
comprensión con el individuo sin olvidarse del rol de
terapeuta, pueden ser algunas consideraciones a tener
en cuenta frente a un paciente con este tipo de
patología y perfil psicológico en particular.
BIBLIOGRAFÍA
 Boone D., McFarlane S., Von Berg S., (2005). The Voice
and The Voice Therapy. 7ma. ed. Boston: Pearson
Education.
 Freeman M., Fawcus M., (2001). 'Voice disorders associated
with Hyperfunction '. En: Freeman M., Fawcus M. (ed), Voice
Disorders and their Management. 2da ed. London: Chapman
& Hall. pp. 109-136.
 Lieberman, J., Harris, D., & Neemuchwala, P. (1998). The
Voice Clinic Handbook. London: Whurr Publisher Ltd.
 López M., Tricás J., Rivas B., Calvo E., (2000).
Aproximación a un método postural. Terapia Manual
Venezolana. 1 (4), pp.21-26.
 Morrison M., (1997). Pattern Recognition in Muscle Misuse
Voice Disorders: How I Do It. Journal of Voice. 11 (1),
pp.108-114.
 Morrison M., Rammage L., (1996). Tratamiento de los
trastornos de la voz. 2da. ed. Barcelona: Masson.
 Richter P., Hebgen E., (2009). Trigger Points and Muscle
Chains in Osteopathy. 2da. ed. New York: Georg Thieme
Verlag.
 Sataloff R., (2006). Reflux Laryngitis and Related Disorders.
3rd ed. San Diego, CA: Plural Publishing.
 Stemple J., Glaze L., Klaben B. (2009). Clinical Voice
Pathology. 4ta ed. Ed: Plural Publishing.

More Related Content

What's hot

17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
Instituto Laser Pepe
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
safoelc
 
NÓDULOS, PÓPILOS Y ÚLCERAS DE CONTACTO EN CUERDAS BUCALES
NÓDULOS, PÓPILOS Y ÚLCERAS DE CONTACTO EN CUERDAS BUCALESNÓDULOS, PÓPILOS Y ÚLCERAS DE CONTACTO EN CUERDAS BUCALES
NÓDULOS, PÓPILOS Y ÚLCERAS DE CONTACTO EN CUERDAS BUCALES
eyra ojo
 
Otitis media cronica
Otitis media cronica Otitis media cronica
Otitis media cronica
gianmarco109
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
Jess Sam
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
Jessikmbd
 

What's hot (20)

Disfonia
DisfoniaDisfonia
Disfonia
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
 
NÓDULOS, PÓPILOS Y ÚLCERAS DE CONTACTO EN CUERDAS BUCALES
NÓDULOS, PÓPILOS Y ÚLCERAS DE CONTACTO EN CUERDAS BUCALESNÓDULOS, PÓPILOS Y ÚLCERAS DE CONTACTO EN CUERDAS BUCALES
NÓDULOS, PÓPILOS Y ÚLCERAS DE CONTACTO EN CUERDAS BUCALES
 
Otitis media cronica
Otitis media cronica Otitis media cronica
Otitis media cronica
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Presentacion sobre rinomanometria y rinometria acustica
Presentacion sobre rinomanometria y rinometria acusticaPresentacion sobre rinomanometria y rinometria acustica
Presentacion sobre rinomanometria y rinometria acustica
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometríaTrauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometría
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
 
Disfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte IDisfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte I
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbita Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 

Viewers also liked

Cualidades de la voz
Cualidades de la vozCualidades de la voz
Cualidades de la voz
akamaru11
 
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en PediatríaLeucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
isakpr
 
Exposicion proexport
Exposicion proexportExposicion proexport
Exposicion proexport
VANESSA7
 
Cartilla de jairo miguel henriquez
Cartilla de  jairo  miguel  henriquezCartilla de  jairo  miguel  henriquez
Cartilla de jairo miguel henriquez
Edgar Saza
 
Delegate Booklet NiCo 17th / 18th of May 2008
Delegate Booklet NiCo 17th / 18th of May 2008Delegate Booklet NiCo 17th / 18th of May 2008
Delegate Booklet NiCo 17th / 18th of May 2008
guestc268c2
 
Formato de ensayo66666
Formato de ensayo66666Formato de ensayo66666
Formato de ensayo66666
beatriz
 
Iemocional
IemocionalIemocional
Iemocional
SHIR1078
 
Y fue poniendo sus tiendas hasta sodoma
Y fue poniendo sus tiendas hasta sodomaY fue poniendo sus tiendas hasta sodoma
Y fue poniendo sus tiendas hasta sodoma
Carlos Henao
 
Programas radiofónicos aplicados a la educación
Programas radiofónicos aplicados a la educaciónProgramas radiofónicos aplicados a la educación
Programas radiofónicos aplicados a la educación
Paola
 
Física i química
Física i químicaFísica i química
Física i química
msarcult
 

Viewers also liked (20)

Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
 
Caso práctico disfemia
Caso práctico disfemiaCaso práctico disfemia
Caso práctico disfemia
 
Caso clínico linfoma
Caso clínico linfomaCaso clínico linfoma
Caso clínico linfoma
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Cualidades de la voz
Cualidades de la vozCualidades de la voz
Cualidades de la voz
 
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en PediatríaLeucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
 
Exposicion proexport
Exposicion proexportExposicion proexport
Exposicion proexport
 
El año agradable del señor
El año agradable del señorEl año agradable del señor
El año agradable del señor
 
Cartilla de jairo miguel henriquez
Cartilla de  jairo  miguel  henriquezCartilla de  jairo  miguel  henriquez
Cartilla de jairo miguel henriquez
 
Software educativo (octubre 2010 modo de presentación)
Software educativo (octubre 2010 modo de presentación)Software educativo (octubre 2010 modo de presentación)
Software educativo (octubre 2010 modo de presentación)
 
Delegate Booklet NiCo 17th / 18th of May 2008
Delegate Booklet NiCo 17th / 18th of May 2008Delegate Booklet NiCo 17th / 18th of May 2008
Delegate Booklet NiCo 17th / 18th of May 2008
 
Formato de ensayo66666
Formato de ensayo66666Formato de ensayo66666
Formato de ensayo66666
 
Iemocional
IemocionalIemocional
Iemocional
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Y fue poniendo sus tiendas hasta sodoma
Y fue poniendo sus tiendas hasta sodomaY fue poniendo sus tiendas hasta sodoma
Y fue poniendo sus tiendas hasta sodoma
 
Tragewegen
TragewegenTragewegen
Tragewegen
 
Histori
HistoriHistori
Histori
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Programas radiofónicos aplicados a la educación
Programas radiofónicos aplicados a la educaciónProgramas radiofónicos aplicados a la educación
Programas radiofónicos aplicados a la educación
 
Física i química
Física i químicaFísica i química
Física i química
 

Similar to Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.

70399940 pdf-nodulos
70399940 pdf-nodulos70399940 pdf-nodulos
70399940 pdf-nodulos
yolip
 
1 s2.0-s021446031200054 x-main
1 s2.0-s021446031200054 x-main1 s2.0-s021446031200054 x-main
1 s2.0-s021446031200054 x-main
Eva Sala Renau
 

Similar to Caso clínico internado voz orieta santibáñez a. (20)

70399940 pdf-nodulos
70399940 pdf-nodulos70399940 pdf-nodulos
70399940 pdf-nodulos
 
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jeniferUte descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer
 
Article Cuerdas Vocales (5)
Article   Cuerdas Vocales (5)Article   Cuerdas Vocales (5)
Article Cuerdas Vocales (5)
 
Estudio de la laringe
Estudio de la laringeEstudio de la laringe
Estudio de la laringe
 
Estudio de la laringe
Estudio de la laringeEstudio de la laringe
Estudio de la laringe
 
Voz
VozVoz
Voz
 
Aprender a hablar
Aprender a hablarAprender a hablar
Aprender a hablar
 
Modulo_04.Disfonía - Enfermedad profesional.pdf
Modulo_04.Disfonía -  Enfermedad profesional.pdfModulo_04.Disfonía -  Enfermedad profesional.pdf
Modulo_04.Disfonía - Enfermedad profesional.pdf
 
Uso y manejo de la voz
Uso y manejo de la vozUso y manejo de la voz
Uso y manejo de la voz
 
Enfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docenciaEnfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docencia
 
477 disfonia 12
477 disfonia 12477 disfonia 12
477 disfonia 12
 
TRATAMIENTO DISFONIA
TRATAMIENTO DISFONIATRATAMIENTO DISFONIA
TRATAMIENTO DISFONIA
 
1 s2.0-s021446031200054 x-main
1 s2.0-s021446031200054 x-main1 s2.0-s021446031200054 x-main
1 s2.0-s021446031200054 x-main
 
Disrtria (1)
Disrtria (1)Disrtria (1)
Disrtria (1)
 
Disrtria (1)
Disrtria (1)Disrtria (1)
Disrtria (1)
 
Alteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonaciónAlteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonación
 
Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11
Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11
Alba galarza psicopedagogía tarea_ii_21_11_2015 11
 
Examen de uso y manejo de lavoz
Examen de uso y manejo de lavozExamen de uso y manejo de lavoz
Examen de uso y manejo de lavoz
 
Trastornos de la voz
Trastornos de la vozTrastornos de la voz
Trastornos de la voz
 
disartria
disartria disartria
disartria
 

Recently uploaded

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 

Recently uploaded (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 

Caso clínico internado voz orieta santibáñez a.

  • 1. RESUMEN La Hiperfunción Vocal suele ser el factor etiológico más común dentro de la literatura sobre patologías vocales. En el presente estudio de caso se expone en primera instancia el cuadro clínico de la patología, su relación con lesiones orgánicas y las diferentes estrategias de intervención fonoaudiológica. Se presenta un caso clínico de una mujer de 42 años de edad diagnosticada con pólipo cordal derecho y lesión nodular por contragolpe, con disfonía secundaria a hiperfunción vocal. Se muestran las diferentes estrategias utilizadas, los factores que inciden en la adhesión a la terapia, la discusión sobre las directrices del tratamiento realizado y el pronóstico de la paciente. INTRODUCCION La voz humana es un instrumento musical único y maravilloso, también es marcador de emociones y sensaciones que reflejan los diferentes estados emocionales a los que se enfrenta un individuo. Sin embargo el grado de importancia de la voz en la vida cotidiana solo cobra relevancia cuando aquel delicado e irremplazable instrumento presenta algún tipo de alteración o patología pudiendo afectar al sujeto a nivel profesional o personal. La falta de conciencia sobre cómo repercuten sobre nuestra voz diversas condiciones y comportamientos que subyacen a la patología en sí pueden hacer que la intervención en pacientes con trastornos vocales por uso muscular inadecuado sea un proceso complejo. En el presente documento de estudio se expone la intervención fonoaudiológica realizada en un individuo con disfonía secundaria a mal uso muscular con lesión orgánica. MARCO TEORICO Existe evidencia de que detrás de la mayoría de las alteraciones vocales se encuentra la Hiperfunción Vocal (HV), siendo la etiología más común (Cooper, 1973; Herrington-Hall et al., 1988; Yiu & Ho, 1991; Fritzell, 1996). Se refiere al uso de musculatura laríngea con diferentes tipos de tensión, donde hay exceso de fuerza y constricción en aquellos músculos utilizados durante la emisión de la voz. Existen además otros términos que hacen referencia a HV como lo son el abuso y mal uso vocal, manifestándose de diversas maneras. Los signos de alteraciones vocales, de los cuales la mayoría está asociada a hiperfunción incluyen, fatiga vocal, alteraciones en la calidad de la voz y alteraciones patológicas como pólipo, edema, inflamación, nódulos y hemorragia. ETIOLOGÍA Los autores Freeman M., Fawcus M., (2001) dentro de la etiología destacan la presencia de los siguientes elementos: Patrones posturales y respiratorios: no solo a nivel laríngeo sino también a nivel corporal, causadas por acortamiento o contractura de musculatura tanto dinámica como estática. Factores situacionales: situaciones que pueden ser evidenciados por el sujeto como por ejemplo dificultades para comunicarse en ambientes ruidosos, cantar o hablar compitiendo con el ruido de fondo, generan tensión muscular por realizar compensaciones. Factores médicos e irritante laríngeos: infecciones alérgicas, sinusitis crónica, etc. que llevan al sujeto a realizar conductas como carraspeo y tos. Inflamaciones y edema a nivel de cuerda vocal aumentan su vulnerabilidad y favorecen la HV. La descarga mucosa posterior y purulenta, al igual que el RFL puede irritar la mucosa, provocando excesiva tos y aclaración de la voz al igual que patologías del tracto respiratorio inferior (Stemple et al., 1995). Irritantes laríngeos como tabaco, marihuana, cafeína, alcohol, polvo y polución ambiental provocan inflamación, edema, resequedad de mucosa provocando aclaración de a voz y constricción. Medicamentos irritantes como corticoesteriodes,antihistamínicos,descongestionantes, antitusígenos, anticolinérgicos; cuyos efectos dependerán de la dosis y duración del tratamiento específico para cada paciente. Mecanismos compensatorios: para contrarrestar la sintomatología derivada de una patología en particular, los sujetos desarrollan este tipo DISFONÍA SECUNDARIA A HIPERFUNCIÓN VOCAL CON LESIÓN ORGÁNICA, PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Autora: Santibáñez A., Orieta Tutora Flga. Nicole Figueroa C. Campo Clínico Escuela de teatro “La Olla” Instituto Profesional de Chile 04 de Octubre, 2013
  • 2. de comportamiento exacerbando el problema vocal (Aronson, 1990; Stemple et al., 1995; Brown et al., 1996; Colton & Casper, 1996), Factores psicógenos: las características de personalidad, disfunciones a nivel de relaciones interpersonales y reacciones emocionales que presentan los individuos pueden ser factores estresores agudos o crónicos. Se ha demostrado que las emociones se pueden reflejar en cambios de tono, intensidad y constricción laríngea (Aronson, 1990; Larson, 1992). CLASIFICACIÓN Y MEDIDA DE LA HV Los términos de abuso y mal uso vocal suelen relacionarse con la HV, para algunos autores y clínicos estos términos se refieren a dos categorías diferentes de hiperfuncionalidad; considerando el abuso vocal como los comportamientos de hiperfuncionalidad que pueden conducir a un cambio en el tejido laríngeo como pólipos, nódulos, edema, hemorragia, laringitis no específica o cambios a nivel de configuración glótica, como hiatus posterior (Brown et al., 1996; Colton & Casper, 1996), y el mal uso vocal referido a la falta de técnica vocal y formas menos extremas de HV. En general las distinciones entre abuso y mal uso no están bien definidas Colton & Casper (1996) sugieren que estos términos se deben considerar como parte de un continuo dentro del comportamiento de HV, más que dos tipos de conceptos diferentes. Morrison y Rammage (1994) desarrollaron un sistema alternativo de clasificación de HV, la cual no requiere de distinción entre abuso y mal uso vocal:  Tipo I Trastorno isométrico laríngeo  Tipo II Contracción lateral glótica y supraglótica  Tipo III Contracción supraglótica anteroposterior  Tipo IV Afonía/disfonía de conversión  Tipo V Disfonía psicógena con cuerdas vocales arqueadas  Tipo VI Disfonía de transición del adolescente EPIDEMIOLOGIA En el trabajo realizado por Neumann, Brunetto & cols. (2000) 1 , en una muestra de 120 pacientes con un rango etario de 36 a 77 años, diagnosticados con Disfonía por Mal Uso Muscular (Morrison, 1997) se obtuvo los siguientes resultados; hubo predominio en mujeres (89%) con respecto a los hombres (11%). El factor psicológico y emocional sigue siendo de gran relevancia. Se destacó también la presencia de reflujo faringolaríngeo (RFL) en un 42% de la muestra. SIGNOS Y SÍNTOMAS Según Freeman M., Fawcus M., (2001) los principales signos y síntomas son:  Movimiento general y postura: los pacientes con trastornos de voz por mal uso muscular (Misuse 1 Trabajo presentado en Reunión de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello. Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 2000. Muscle Voice Disorders: MMVD) tienden a sostenerse rígidamente y sentarse con los hombros caídos.  Estado mental y personalidad: muchos trastorno de voz son el resultado de la represión de emoción negativa (Brunetto, Mahaluf, Oyarzún y cols., 1992).  Movimiento y posición de cabeza: reducción de movimientos espontáneos de cabeza.  Excursión de la libertad de la mandíbula: la mandíbula no se mueve mucho durante la fonación.  Bordes dentados de lengua: la presión contra los dientes de la lengua tensa crea una serie de crestas que reflejan la naturaleza total "sostenida" del sistema de discurso y la voz.  Movimiento laríngeo en discurso: en estado normal, la laringe se puede observar desplazarse hacia arriba y abajo libremente durante el discurso y en silencio.  Presión subglótica: falta de manejo de presión subglotica.  Modelo de respiración: presentan mucho esfuerzo respiratorio en la parte superior del pecho y zonas del hombro, dando pruebas de su problema de control de la respiración  Nivel de esfuerzo vocal: en general se esfuerzan más al hablar, y este esfuerzo se refleja en la fatiga y pérdida de voz con el uso.  Acústico-perceptual: voz apretada, inestable, ronca, tono e intensidad variables, disminución de la extensión tonal, fatiga vocal y cambios vocales con la emoción.  Relación con otras patologías La fisiopatología de la HV deriva en alteraciones orgánicas a nivel de la mucosa de la cuerda vocal, siendo una de ellas la degeneración polipoidea. Pólipo: son lesiones generalmente unilaterales, en el centro de la porción vibrátil de la cuerda vocal, aunque en ocasiones se localizan próximos a la comisura anterior. La mayoría son de pequeño tamaño aunque hay lesiones de dimensiones considerables, su aspecto variable, siendo su característica típica la apariencia angiomatosa. La implantación en la cuerda vocal puede ser mediante una base amplia (pólipo sésil) o mediante un pedículo, (pólipo pediculado). Se asocian con frecuencia a lesiones por contacto en la cuerda contralateral. En la exploración estroboscópica se observar asimetría en la vibración de las cuerdas vocales, generalmente la amplitud de la vibración está disminuida en ambas cuerdas, aunque este hecho es más marcado en la cuerda que presenta la lesión (Hirano & Bless, 1993). Predominio en varones, hasta en un 80% de los pacientes, con una máxima incidencia entre los treinta y cincuenta años (Dikkens, 1994). El paciente pude referir fatiga vocal, disfonía, diplofonía y disnea dependiendo del tamaño del pólipo. Se describen, según histología, pólipos gelatinosos (mayor componente edematoso), fibrosos (mayor fibras conjuntivas y colágeno) y angiomatoso
  • 3. (gran componente sanguíneo). En cuanto al tratamiento en la mayoría de los casos suele ser necesaria la cirugía y el tratamiento fonoaudiológico suele utilizarse antes y después de ésta. Cabe destacar que a pesar de ser unilaterales pueden acompañarse de una lesión por contragolpe en la cuerda vocal contralateral debido al contacto traumático persistente con la lesión contralateral pudiendo generarse un nódulo vocal. Nódulo: son lesiones de pequeño tamaño, de color transparente, sonrosada o blanquecina, descritas clásicamente como situadas en la unión del tercio medio con el tercio anterior de las cuerdas vocales. Se presentan en ambas cuerdas vocales, bilateralmente. Morrison (1983) señala que los pacientes con esta patología pareciesen presentar defectos a nivel de cierre glótico. Se distinguen dos tipos de nódulos, los de presentación aguda o iniciales son lesiones bilaterales puntiformes, generalmente translúcidos, de aspecto edematoso y los crónicos o fibrosos son de aspecto blanquecino y fibrótico, de mayor tamaño que los agudos, pudiendo presentar un aspecto muy firme. (Dikkens & cols., 1991). En el examen estroboscópico se observa amplitud reducida en la ondulación de ambas cuerdas vocales, configuración glótica irregular, con hiatus antero-posterior, generado por los nódulos (Hirano & Bless, 1993). Representan entre un 17 y 24% de las patologías benignas a nivel laríngeo, predominio en mujeres, con mayor incidencia en la segunda década de vida. Etiología traumática-fonatoria, los nódulos de tipo agudo aparecen por abuso vocal intenso en un periodo corto de tiempo, mientras que los crónicos aparecen como respuesta inflamatoria organizada ante la hiperfunción vocal persistente (Lebovics, 1991). Le Huche (1994) señala que no existe relación entre el tamaño del nódulo y la afección vocal. Reflujo faringo-laríngeo: es un síndrome que se presenta con múltiples manifestaciones clínicas, como laringitis, disfonía, fatiga vocal, globus, carraspeo excesivo, tos crónica y disfagia leve. Etiología multifactorial que incluyen desde disfunción del esfínter esofágico hasta el tiempo de exposición al material refluido y el nivel de sensibilidad del tejido. Se encuentra presente en un 10% de la población y hasta en un 46% de los profesionales de la voz.  Estrategias de intervención Aronson (1990), define la terapia de la voz como “un proceso que pretende llevar la voz a un nivel de adecuación que el paciente pueda realmente alcanzar y que supla sus necesidades ocupacionales, emocionales y sociales” la cual además no se debe plantear tan solo como aprendizaje de un nuevo comportamiento vocal, haciendo hincapié el abordaje transdisciplinario que se debe de ofrecer al paciente. Los autores Freeman M., Fawcus M., (2001) señalan que la terapia vocal debe orientarse a: Minimizar los efectos de las causas subyacentes de la HV: cuando encontramos patologías que requieren de manejo médico, las derivaciones deben realizarse lo antes posible ya sea para realizar un tratamiento quirúrgico y medicamentoso a partir del cual antes, durante o después nos permita intervenir a nivel vocal sin que ambos sean excluyentes entre sí, sino más bien que se potencien a favor del individuo. Manejar los aspectos psicológicos que presente el paciente: se ha demostrado que una relación paciente-terapeuta basada en la empatía, generará no solo mayor adhesión sino también mayores beneficios para el sujeto (Rollin, 1987; Wilson, 1987; Aronson, 1990; Stemple et al., 1995). De ser correspondiente el acompañamiento de la terapia vocal con la psicoterapia, no se debe dudar en hacer las derivaciones necesarias considerando las diferentes repercusiones que éstas pudiesen llegar a tener a nivel vocal. Reeducar o eliminar comportamientos específicos de HV: se debe realizar un programa de higiene vocal, el cual este orientado a la eliminación de comportamientos específicos de abuso y mal uso vocal que presente el paciente, identificando en primera instancia en qué situaciones ocurren y enseñándole al paciente cómo influyen en su voz y cómo puede sobreponerse a ellas por medio de diferentes estrategias, como autoreporte de la frecuencia de estos comportamientos, entregando refuerzos positivos. En general los programas que se enfocan a reducir los comportamientos de HV, se consideran como efectivos siempre y cuando el sujeto no esté expuesto de manera obligatoria, por diferentes motivos a éstos (Johnson, 1985). Modificar la técnica de HV: es necesario enseñar al paciente a generalizar la técnica vocal a los distintos aspectos y actividades que realice diariamente. El objetivo principal que subyace a la terapia vocal que reduce al HV es que el paciente obtenga el conocimiento necesario para monitorear su rendimiento vocal (Aronson, 1990; Boone and McFarlane, 1994; Colton & Casper, 1996; Hicks and Bless, 1996). Cómo se puede lograr esto, por medio de entrenamiento auditivo, táctil, propioceptivo y monitoreo visual. Utilizar técnicas terapéuticas enfocadas en el soporte de la función laríngea: dentro de la literatura encontramos la descripción de técnicas orientadas a la alineación postural, la cual contribuye a la HV o afectar la respiración (Lieberman & cols., 1998) se debe por lo tanto considerar las patologías que afecten a la columna, posturas habituales que resulten asimétricas, y debilitamiento de la musculatura involucrada en la respiración, así como también el nivel de tensión muscular. Se debe trabajar sobre los patrones respiratorios, mediante entrenamiento con el fin de entregar un soporte adecuado para el uso de la voz ya sea hablada o cantada, a partir de la coordinación de la actividad muscular respiratoria y fonoarticulatoria (Farías 2007).
  • 4. Utilizar técnicas terapéuticas orientadas a la reducción de la tensión y constricción laríngea: se describe que las técnicas más efectivas en paciente con HV son el bostezo-suspiro y la voz susurrada o confidencial (Boone and MacFarlane, 1993; Verdolini- Marston et al., 1995), dirigidas a disminuir la compresión medial y fuerza de contacto entre las cuerdas vocales, minimizando la compresión de las bandas ventriculares, la constricción supraglótica anteroposterior, eliminar el ataque vocal duro, reducir la tensión y reposicionar la laringe. La manipulación laríngea se indica en pacientes que presentan alteraciones musculoesqueléticas, ya sea como tratamiento primario o complementario para lograr una mejora rápida, ya que permite elongar la musculatura, disminuyendo la contractura, aumentando el flujo de sangre y mejorando la movilidad entre otras cosas (Lieberman, Harris, 1993). Para complementar el uso de esta estrategia se puede utilizar la técnica de termoterapia que actúa sobre el metabolismo, circulación sanguínea del sistema neuromuscular y como analgésico (Arcas, Patricio 2004). CASO CLINICO Pacientes P.F, sexo femenino, 42 años de edad, casada, dos hijos. Se desempeña como secretaria de control de calidad. El motivo de consulta corresponde a derivación de ORL por lesión polipodea de cuerda vocal derecha. Antecedentes mórbidos: la paciente presenta alergia al polen, pólipo en estómago y lumbago. Presenta diagnóstico de ORL de pólipo angiomatoso cordal derecho y lesión por contragolpe izquierdo. A partir del examen nasolaringoscópico realizado en junio del presente año, se extrajo: epiglotis normal, aritenoides alterados e simetría, movilidad e hiperfunción. Se describe además trabajo de bandas, edema y congestión de ambos aritenoides y comisura posterior, cierre glótico alterado en cuanto a movilidad, masa, simetría con presencia de hiato antero-posterior. Se destaca que durante la intervención la paciente comienza tratamiento farmacológico con antidepresivos tricíclico y adrenérgicos prescritos por médico de cabecera además desloratadina, ketoprofeno, omeprazol y Aerogastrol. Señala automedicarse cuando se encuentra muy estresada con relajante muscular. Descripción del problema: hace seis meses presento “ronquera”, tras pelear con su hijo. En relación a la evolución diaria de su voz la paciente refiere que es más ronca en la mañana, al finalizar la jornada y durante la semana no hay cambios notorios, comenta que su voz no mejora con el descanso. El principal uso de su voz es hablada y la utiliza mayormente en el trabajo y al llegar a casa con su hijo pequeño, promediando al día alrededor de 10 horas de uso. Imagen vocal: describe su voz como más aguda que grave, que ha cambiado ya que ahora presenta “gallitos” y es mucho más ronca. Higiene vocal: la paciente refiere no fumar, beber té con miel y limón, trata de no gritar y consume propóleo. Consume mucha agua mineral con gas, bebidas, té, café y leche preferentemente tibios a excepción de la sopa; alimentos condimentados con mostaza y merkén casi todos los días. El horario de su última comida es a las 19:00 horas en la semana y los fines de semana alrededor de las 21:00 horas. Consume alcohol (cerveza) los fines de semana una o dos veces al mes y fuma marihuana mientras hace uso de su voz. Aspectos psicosociales: se considera una persona extrovertida, sociable y responsable. Refiere presentar cambios vocales, cuando está muy enojada “no le sale la voz”. Sufrió depresión postparto en el último embarazo, hace cuatro años, acudió al psiquiatra quien le prescribió tratamiento medicamentoso con Citalopram y Stresam por aproximadamente seis meses y fue dada de alta. Señala que solo se preocupo porque tuvo una lesión diagnosticada por ORL. Descripción del paciente: la paciente impresiona orientado en tiempo, espacio y persona, no presenta alteraciones faciales ni corporales, tampoco de tipo motriz o sensorial y no hace uso de ayudas técnicas. Se presume adquisición y desarrollo comunicativo-lingüístico normal, buen desempeño comunicativo durante la anamnesis. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA De a cuerdo con los antecedentes recopilados en la anamnesis y la información obtenida de otros profesionales (ORL), se trataría de una Disfonía secundaria a mal uso muscular (Morrison, 1997). MÉTODO DE EVALUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO La evaluación se lleva a cabo en la sala de fonoaudiología de la escuela de teatro “La Olla”, se realiza en dos sesiones de 45 minutos y se utiliza el Protocolo de Evaluación de la Voz de la Clínica del IP de Chile, software de análisis acústico PRAAT, goniómetro y cinta métrica. Los resultados de la evaluación fueron los siguientes:  Evaluación postural: en alineación lateral izquierda y derecha la paciente presenta antepulsión de cabeza, cuello en extensión, antepulsión de hombros, aumento de curvatura lumbar, basculación anterior de pelvis, cadera en flexión, rodillas en extensión y relación malar esternal adelantada. En vista anterior, hombro izquierdo elevado, en vista posterior se observó cabeza rotada a izquierda, hombro izquierdo elevado, triangulo de la talla mayor a izquierda.  Rango de movimiento: a nivel cervical, movimientos disminuidos. A nivel de tronco se observó rotación y flexión lateral disminuida a ambos lados. Movilidad general de hombros disminuida, longitud de pectoral mayor, menor y dorsal ancho acortada. Se evidenció acortamiento de la musculatura flexora de cadera e isquiotibiales con compensación de movimiento a nivel lumbar y cervical.
  • 5.  Sistema hiolaringeo: sin alteración en OFA’s. Se observó acortamiento en la musculatura suspensoria del hioides, refiere dolor a la palpación. Espacios tirohioideo y cricotiroideo acortados, altura del hueso hioides en C3, en fonación asciende a C2. Musculatura de la ATM acortada, con dolor y flexibilidad disminuida.  Respiración: movimiento de asa de bomba y asa de balde disminuido en costillas medias e inferiores por esquema corporal vocal. Excesivo trabajo de la musculatura accesoria en inspiración y escaso trabajo de la musculatura espiratoria. En cuanto a parámetros respiratorios; tipo respiratorio alto, en fonación y con variaciones de tono tipo mixto y en variaciones intensidad presenta un tipo alto. Modo nasal y en fonación mixto. Tiempo máximo espiratorio de 12 segundos, la paciente hace uso excesivo de la musculatura cervical, escalenos, ECM, pectorales y elevador de la escápula. No presenta apoyo respiratorio, coordinación fonorespiratoria inadecuada (s/a=3). En relación a la presión subglótica logra voz a máxima intensidad pero con excesiva tensión de la musculatura cervical.  Parámetros vocales: tono habitual 200.5 Hz. (Sol3), tono medio hablado de 164.1 a 290 Hz. (Mi3 a Re4), tesitura 184,2 a 370 Hz. (Fa#3 a Fa#4), extensión tonal de 83,4 a 396 Hz. (Mi2 a Sol4), timbre presenta resonancia oral, mordiente estridente y color claro.  Evaluación objetiva (/a/ sostenida): en el oscilograma, bordes de onda irregular, constituyen una forma de onda inconsistente, inicio fonatorio duro. En el espectrograma se observó armónicos inestables en las frecuencias agudas, dispersión de energía en el 3°y 4° formante, presencia de ruido. Frecuencia fundamental de 200.5 Hz. con una intensidad de 53,3 dB en el inicio fonatorio, Jitter: 0.37%; Shimmer: 1,98%, relación armónico-ruido de 23,1 dB. Imagen n°1: muestra análisis acústico con programa PRATT, de una /a/ prolongada; oscilograma y espectrograma de banda estrecha. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA A partir de los antecedentes obtenidos durante la anamnesis fonoaudiológica y los resultados de la evaluación clínica de la voz, se estima que la paciente se encuentra cursando una Disfonía secundaria a Hiperfunción vocal con lesión orgánica, con grado de severidad según escala GRABS (G2, R2, A1, B2, S3) (Isshiki & cols., 1996), se concluye como moderada. INTERVENCIÓN El objetivo general de la intervención fonoaudiológica es: restaurar la función vocal de la paciente en los diferentes contextos en los que se desenvuelve (Farías P., 2007). Para cumplir con el objetivo establecido, se abordó al paciente de manera integral, incluyendo trabajo postural, intervención a nivel de sistema hiolaríngeo complementado con termoterapia, trabajo sobre parámetros respiratorios y vocales.  Higiene vocal y corporal: entregar normas, prácticas, conductas y hábitos de higiene vocal- corporal, junto con medidas alimenticias para prevenir el RFL y consejos para el cuidado de la columna para prevenir posturas patológicas.  Postura corporal: trabajar sobre las distintas cadenas musculares con el fin de favorecer la postura corporal de la paciente.  Respiración: mejorar la propiocepción de las zonas de relevancia para la respiración, los movimientos de asa de bomba y de balde en costillas medias e inferiores según tipo costodiafragmático, disminuir la actividad de la musculatura del cuello, hombros y cabeza durante la respiración. Aumentar la actividad de la musculatura abdominal y espiratoria. Instaurar un tipo respiratorio costodiafragmático, incrementar el apoyo durante la respiración, aumentar el control del manejo de presión subglótica, mejorar coordinación fonorespiratoria.  Sistema hiolaríngeo: disminuir la hiperfunción de la musculatura suprahioidea y paralaríngea, disminuir el acortamiento de los espacios tirohiodeo y cricotiroideo, aumentar la movilidad del hioides durante la emisión vocal.  Parámetros vocales: eliminar el inicio fonatorio duro, restablecer el TMH, aumentar la tesitura y extensión tonal, intensidad y duración de su voz. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN En relación a la modificación de comportamientos en favor de la higiene vocal, la paciente integra dentro de su rutina diaria algunos de los consejos entregados, mejorando su hidratación y alimentación, disminuyendo el consumo de sustancias como alcohol y marihuana. Para favorecer la postura de la paciente se trabajo sobre las diferentes cadenas musculares que lo requerían, por medio de ejercicios de elongación. Pese
  • 6. a la realización en conjunto y mejorías durante las sesiones la paciente señaló no querer realizar los ejercicios y no estar dispuesta a dedicar tiempo en ello, a partir de lo cual se le enseñó nuevos ejercicios con el propósito de que fuesen realizados por ésta. En cuanto al trabajo respiratorio realizado se trabajo propiocepción en distintas posiciones y principalmente en la posición en la que más tiempo pasa durante el día, sentada, lográndolo sin problemas. Se trabajo la musculatura del cuello, hombros y cabeza durante la respiración, frente a un espejo con el fin de disminuir la participación de estos, lográndolo sin mayor dificultad. Se realizó ejercicios de dosificación de aire con buenos resultados durante la sesión, pero no se logró generalizar a otras instancias ya que la paciente refirió no querer realizar ejercicios que implicasen distensión abdominal ya que estos podrían desfavorecer su apariencia física. Se realizó manipulación digital laríngea en conjunto con termoterapia, obteniéndose resultados inmediatos al finalizar la sesión, lográndose aumentar los espacios tirohioideo y cricotiroideo. Se evidenció, además disminución de la hiperfunción de la musculatura suprahioidea. No se logra llegar a intervenir en relación a parámetros vocales ya que la paciente evidenció poca adherencia a la terapia ausentándose a las sesiones programadas y asistiendo sin haber realizado las actividades de intervención entregadas en sesiones previas. Señaló además no estar dispuesta a realizar actividades que impliquen tiempo o afecten su apariencia física, reflejándose en dificultades de generalización y avance de terapia vocal. Comentó además las altas probabilidades de desistir de la terapia fonoaudiológica. PRONÓSTICO De acuerdo con los niveles de la CIF (Clasificación Internacional de la Funcionalidad) en relación a la estructura y funcionalidad, la paciente presenta una patología orgánica a nivel de cuerdas vocales afectando la funcionalidad de éstas, manifestándose en leves limitaciones a nivel de actividad y principalmente restricciones a nivel de participación, afectando el desempeño laboral, personal y familiar de la paciente. El grado de adhesión a la terapia mostrado por la paciente, junto con la poca conciencia sobre la importancia de la patología que padece y la falta de motivación son determinantes para concluir un pronóstico desfavorable. SUGERENCIAS E INDICACIONES Se sugiere a la paciente continuar con la terapia y asistir a psicólogo e iniciar psicoterapia en paralelo con el fin abordar el factor psicológico presente durante la intervención. Se indica asistir a ORL para estudiar posible RFL y a gastroenterólogo por los antecedentes de pólipo estomacal. DISCUSIÓN Dentro de la literatura en relación a la intervención fonoaudiológica vocal se destaca, además de lo referente a estrategias de intervención vocales propiamente tal, la importancia que el acompañamiento psicológico pude cobrar durante la terapia vocal. Como se manifestó en el caso clínico expuesto, existen factores psicológicos del paciente que inciden directamente sobre la voz y por consiguiente sobre la terapia vocal (Rollin, 1987; Wilson, 1987; Aronson, 1990; Stemple et al., 1995). Todo propósito de intervención debe considerar, por lo tanto la necesidad de derivación a profesionales expertos cuando esto sea necesario. Es imprescindible el abordaje terapéutico desde la perspectiva multidisciplinaria, no solo en la intervención fonoaudiológica vocal, sino en toda área de abordaje de la fonoaudiología Dedicar tiempo en cada sesión para establecer una relación paciente-terapeuta basada en la empatía, con el fin de generar no solo mayor adhesión a la terapia sino también motivar al paciente y hacerlo consciente las consecuencias que puede llegar a tener la patología, la importancia de la intervención que se está llevando a cabo con el sujeto, realizar modificaciones a las estrategias terapéuticas escogidas en primera instancia con el fin de no añadir más carga al factor psicológico que arrastra el paciente desde antes de iniciar la terapia vocal, adoptar una actitud comprensión con el individuo sin olvidarse del rol de terapeuta, pueden ser algunas consideraciones a tener en cuenta frente a un paciente con este tipo de patología y perfil psicológico en particular. BIBLIOGRAFÍA  Boone D., McFarlane S., Von Berg S., (2005). The Voice and The Voice Therapy. 7ma. ed. Boston: Pearson Education.  Freeman M., Fawcus M., (2001). 'Voice disorders associated with Hyperfunction '. En: Freeman M., Fawcus M. (ed), Voice Disorders and their Management. 2da ed. London: Chapman & Hall. pp. 109-136.  Lieberman, J., Harris, D., & Neemuchwala, P. (1998). The Voice Clinic Handbook. London: Whurr Publisher Ltd.  López M., Tricás J., Rivas B., Calvo E., (2000). Aproximación a un método postural. Terapia Manual Venezolana. 1 (4), pp.21-26.  Morrison M., (1997). Pattern Recognition in Muscle Misuse Voice Disorders: How I Do It. Journal of Voice. 11 (1), pp.108-114.  Morrison M., Rammage L., (1996). Tratamiento de los trastornos de la voz. 2da. ed. Barcelona: Masson.  Richter P., Hebgen E., (2009). Trigger Points and Muscle Chains in Osteopathy. 2da. ed. New York: Georg Thieme Verlag.  Sataloff R., (2006). Reflux Laryngitis and Related Disorders. 3rd ed. San Diego, CA: Plural Publishing.  Stemple J., Glaze L., Klaben B. (2009). Clinical Voice Pathology. 4ta ed. Ed: Plural Publishing.