SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Download to read offline
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos
Cómo la minería podría generar empleo y competitividad más allá de la extracción de los minerales.
Artículo del profesor Gunter Pauli fundador de ZERI y creador de The Blue Economy, como preparación
de la conferencia en el Banco de la República (Colombia) el 7 de febrero de 2013
Resumen
La tendencia hacia niveles más altos de productividad obliga a las empresas a buscar economías de
escala, manufacturando mayores volúmenes de productos estandarizados, a costos marginales cada vez
más bajos.
Sin embargo, cuando un empresario o una empresa establecida en un país exportador rico en
recursos intenta conformar una industria, las condiciones macroeconómicas hacen a menudo que las
actividades agrícolas e industriales no sean competitivas. Los países ricos en reservas de minerales y
que hacen parte de amplias zonas de libre comercio se ven particularmente afectados por la economía
globalizada, donde la mayor demanda de materias primas empuja al alza los precios de los productos
básicos, lo que aumenta los ingresos de exportación que fortalecen a su vez la moneda local frente al
dólar.
Una moneda local fuerte, respaldada por las exportaciones de minerales y las inversiones directas
extranjeras, abarata las importaciones. Esto lleva a una desindustrialización, o incluso a la imposibilidad
de construir una industria, e impacta negativamente a la agricultura que depende de los mercados
externos.
Este fenómeno se conoce como el "Modelo de la Enfermedad holandesa" y afecta a los países que son
grandes exportadores de productos básicos, como Colombia.
La única manera de responder a estos efectos macro-económicos adversos generados por las
estrategias orientadas a la exportación de productos básicos es cambiar el modelo de negocios de la
industria minera para que pase de ser una competencia central, enfocada a la extracción de minerales y
a su exportación, a agrupar la minería, la agricultura y la manufactura utilizando todos los recursos
disponibles de la mina, desde la tierra hasta la energía y residuos tales como los materiales de rechazo y
los desechos de roca.
El diseño de una estrategia que responda de manera positiva a desafíos sociales como la minería
artesanal, combinada con el aseguramiento de un grupo de empresas alrededor de la minería podría
revertir la desindustrialización. Es más, podría crear una economía que conservara su vigor después de
que las operaciones mineras hayan agotado sus recursos.
A primera vista, el proceso de agrupamiento de industrias y las necesidades sociales no tienen ninguna
relación. Sin embargo, esta comprobada estrategia, que está siendo adoptada por las principales
empresas del mundo, aporta valor agregado y empleo, a la vez que fortalece la posición competitiva de
cada actividad central y genera crecimiento en el país.
En este artículo se describe el nuevo modelo de negocios para la minería en el contexto concreto de
Colombia y se explica cómo conduciría a un crecimiento sostenible y al fortalecimiento e industrialización
de la agricultura en mercados emergentes, lo mismo que a la prestación de servicios ecosistémicos.
El aumento de las exportaciones de productos básicos conduce a la desindustrialización
Si un país se convierte en un gran exportador de minerales y menas (minerales de los que se puede
extraer un elemento químico o un metal), rápidamente crea un superávit en su balanza comercial.
En la mayoría de los países esto se complementa con la entrada de los capitales necesarios para
explotar estos recursos naturales recién descubiertos. Esta afluencia de capital conduce a un fuerte
superávit en la balanza de pagos.
Un volumen importante de exportaciones y un ingreso neto de capitales en dólares, con los costos en
moneda local, hace subir la divisa nacional. Esto afecta el futuro de la industria, afectando rápidamente
su competitividad ya que las importaciones baratas desplazan la oferta de industrias que antes eran
competitivas.
Esto se conoce como la Enfermedad holandesa[1], llamada así por el desarrollo económico de los
Países Bajos en la década de 1960, cuando la exportación de gas natural condujo a la apreciación del
tipo de cambio real y al aumento del precio relativo de los bienes no transables, con la posterior pérdida
de industria.
Las empresas de sectores tan diversos como la agricultura y los textiles, que tradicionalmente dependen
de los recursos locales y se benefician de una cadena de suministro integrada, se ven obligadas a
limitarse debido a esta revaluación excesiva. En el caso de Brasil, por más de una década la
revalorización ha estado cercana al 45% y para Colombia sigue siendo ligeramente inferior al 40%.
El real brasileño, el peso chileno, el sol peruano y el dólar australiano han aumentado en la última década
su tipo de cambio frente al dólar de los Estados Unidos, la moneda común para el comercio mundial de
productos básicos.
De tal manera que el drama que se presenta es el de naciones exportadoras de productos básicos que
han sufrido una pérdida de competitividad en todos los sectores, menos en la minería, debido a factores
de cambio por fuera de su control.
El café colombiano, que alguna vez fue el principal producto de exportación, y que depende en gran
medida los costos locales, ha perdido su posición competitiva debido al aumento relativo de los costos,
convirtiendo lo que antes era uno de los ejes económicos de la nación en un área de creciente pobreza
rural.
Esto afecta a todas las cadenas de suministro. Una estrategia exitosa de desarrollo integrado comienza
con la presencia de recursos agrícolas abundantes y altamente productivos, acompañados de un suelo
fértil y de suficiente mano de obra.
Los productos agrícolas se transforman localmente en productos con valor agregado. Sin embargo, las
fluctuaciones del tipo de cambio, que están más allá del control de los sectores, amenazan su futuro. Una
apertura amplia del mercado en virtud de tratados de libre comercio solo agrava los problemas que
ocasionan los desequilibrios monetarios.
La reciente aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia erosiona aún
más la base agrícola e industrial. Y aunque los datos macroeconómicos colombianos siguen siendo
positivos en el corto plazo, el futuro de la nación se debilita a largo plazo, especialmente con una
población tan joven.
Es probable que este énfasis en una sociedad que depende solamente de la minería se traduzca en la
permanencia de altas tasas de violencia, criminalidad y negocios ilícitos, mientras que la seguridad
alimentaria y el suministro de agua potable se verán cada vez bajo mayor presión.
Gráfica 1: Porcentaje de la minería en las exportaciones totales y términos de intercambio en el
mismo período para Colombia
Gráfica 2: Paridad cambiaria de las principales monedas latinoamericanas frente al dólar
estadounidense Fuente: Bloomberg.
Gráfica 3: Importancia de la industria en el PIB, medida en porcentaje
Fuente: ANIF, con base en datos del Banco Mundial.
Dado que la opinión predominante de los economistas tradicionales es que el mercado corregirá estos
desequilibrios, no existe ninguna opción para crear dentro de esa lógica conservadora un efecto rebote
en la agricultura o en la industria.
Esta situación particular es una en la que la globalización pierde su lógica y no logra crear para la gran
mayoría de la población ningún efecto cascada de los beneficios de la minería. Es claro que los factores
que escapan al control de todos los agentes económicos determinan el futuro de los sectores
competitivos e intensivos en mano de obra.
En el caso de América Latina en general, y de Colombia en particular, la estrategia de acoger un
mercado abierto, combinada con este auge de los productos básicos, eliminará con el tiempo la mayor
parte de los beneficios conseguidos. Si bien en un inicio se confirma un crecimiento económico a nivel
macro-económico, pronto se enfrentará un retardo en el crecimiento.
Esto llevará entonces a un aumento del desempleo y el subempleo, que se transformará en una fuerte
presión sobre los actores sociales, ya que la mayoría de los sectores de la economía solo pueden influir
en el papel de la mano de obra en un intento por recuperar la competitividad.
En lugar de someterse a la lógica económica tradicional, este artículo propone una opción radicalmente
diferente. Esta posible solución se enmarca dentro de la filosofía del libre mercado.
Sin embargo, el futuro depende de un cambio fundamental en el modelo de negocios de la minería: que
pase de ser una actividad principal enfocada a una competencia central a un agrupamiento de
actividades que aproveche todos los recursos locales disponibles, generando múltiples beneficios para
las empresas mineras, sus socios industriales, las comunidades locales e incluso el medio ambiente.
Este enfoque de agrupamiento garantiza que la Enfermedad holandesa no castigue a los países que
comercian con productos básicos.
Por el contrario, el diseño de un nuevo modelo de negocios para la explotación minera asegura que el
conjunto de la economía recupere la competitividad, incluyendo a la agricultura y la industria, que han
enfrentado ya un decrecimiento económico.
La agrupación de la minería, la agricultura y la industria
Un cambio en el modelo de negocios de la minería ofrece la oportunidad de revertir esta tendencia hacia
la desindustrialización en los países exportadores de productos básicos. Con el fin de acelerar su
eficacia, es ideal que el modelo opere en combinación con un cambio en las políticas fiscales.
Mientras las empresas mineras sigan siendo negocios enfocados en la extracción de más onzas de la
tierra, y envíen esos productos fuera del país a bajos costos pagando al Gobierno un porcentaje fijo por
concepto de impuesto sobre cada unidad exportada, entonces no habrá solución.
Sin embargo, si se consideran de otra forma las actividades de las industrias extractivas y la manera
como estas podrían reorientarse para responder a la demanda global y local, manteniendo un enfoque en
los minerales a la vez que se garantiza un uso eficaz de todas las oportunidades posibles que propicia la
bonanza minera, entonces habrá un futuro para la agricultura y las industrias locales.
Si el Gobierno reconociera el enorme potencial de este efecto multiplicador, un cambio inteligente en la
tributación minera podría llevar a este sector hacia el agrupamiento de las actividades productivas. La
minería y el comercio de productos básicos se convertirían entonces en un catalizador del desarrollo
económico local, en lugar de ser una causa de la desindustrialización y la pobreza rural.
Minería y necesidades básicas
Tomemos como ejemplo una mina de oro. Casi todas las minas de oro en el mundo necesitan agua para
procesar el mineral. De hecho, la mayoría de las minas requieren agua y rara vez la encuentran en
abundancia en su área de influencia. La respuesta tradicional de los ingenieros de la minería ha sido
bombear agua de los acuíferos, transportarla por tuberías desde sitios remotos, o crear instalaciones de
ósmosis inversa si hay agua salada en las proximidades.
Estos son ajustes infraestructurales de gran envergadura que incrementan los gastos de capital y de
operación de la mina, a un costo por metro cúbico de agua que la población local nunca sería capaz de
pagar.
Es el momento de pensar de otra manera. Si bien no todas las regiones en el mundo pueden ofrecer
soluciones duraderas de una manera similar a la que se describe a continuación, la mayoría de las zonas
mineras pueden someterse a una regeneración importante de la vegetación nativa, o a una reforestación
que le permita revertir los ciclos hidrológicos de consumo excesivo de agua por parte de las minas y de
percepción de sequía y contaminación de las aguas, y pasar a una abundancia de agua para el consumo
privado, agrícola e industrial.
Ya que transcurre un período de entre cinco y ocho años desde el descubrimiento de una mina hasta su
explotación comercial, hay suficiente tiempo para cambiar el modelo de suministro de agua en la región,
utilizando todos los recursos disponibles.
Convertir un costo en un ingreso
Si se considerara la regeneración de los bosques con el único fin de producir agua, entonces
representaría un costo. Esto reduce sin embargo los gastos de capital y de operación de la mina, ya que
la producción y la filtración de agua de un bosque natural siguen siendo más baratas que instalar zonas
de captación y sistemas de tratamiento de agua.
Sin embargo, en la filosofía empresarial de la Economía Azul no nos interesa simplemente reducir los
gastos, tenemos mucho interés en aumentar los ingresos, no solo para las empresas sino para la
economía local.
Un proyecto minero en los Andes colombianos ofrece la oportunidad de regenerar parte del bosque de
bambú que alguna vez predominó en la región. El bambú, y en especial la guadua (Guadua angustifolia),
son reconocidos por su capacidad de restaurar los ciclos del agua, purificar la que se encuentra
contaminada, regenerar la capa superior del suelo y aumentar las precipitaciones, ya que el cubrimiento
de la tierra que proporcionan estas especies disminuye la temperatura de la superficie y aumenta por lo
tanto la precipitación.
El trabajo académico del profesor Luis Miguel Álvarez Mejía y sus colegas de la Universidad de Caldas
confirma ampliamente estas afirmaciones.
Apoyo a la agricultura
Cuando se plantan 20.000 hectáreas de guadua, el interés directo de la mina en el agua se complementa
entonces con un portafolio de beneficios agrícolas e industriales.
La guadua puede ser cosechada entre tres y cinco años después de la siembra. Sus troncos tienen
múltiples usos probados. En primer lugar, los productores locales de fríjol, en zonas altas dentro del área
de influencia de las minas, requieren anualmente varios millones de postes para asegurar las plantas.
Antes plantaban eucalipto, un árbol que agota los recursos de agua, pero como en la región nunca se
replantaron después de talarlos, ahora tienen que importar los postes.
Las autoridades ambientales locales están preocupadas por el riesgo de erosión del suelo y por lo tanto
limitan la tala de los árboles. Los agricultores locales están dispuestos a prestar sus tierras agotadas y a
recibir de forma gratuita la nueva cubierta de bambú que proporciona, ante todo, el agua que tanto se
necesita. Igualmente, podrían cosechar la guadua en el lugar para hacer los postes, y llevar el resto
hacia el valle.
Respaldo a la vivienda social
Un proyecto de vivienda del tipo social implementado por "Hogares de Cristo", una empresa social en
Guayaquil (Ecuador), requiere un suministro continuo de postes de guadua de tres metros. El ensamble
diario de 42 viviendas prefabricadas se basa en un proceso de recolección continuo de guadua en un
terreno de 2.000 hectáreas. Mientras que los productores de fríjol toman unos pocos metros de la
guadua, otros tres metros se dedican a la construcción de viviendas, para ofrecer una casa básica a un
costo mínimo de venta de 950 dólares por unidad, que se paga en cuotas de 17 dólares al mes.
Una estructura más sólida cuesta 2.000 dólares por casa. Este esquema de viviendas se costea a través
de microfinanzas.
Dado que una guadua promedio tiene 25 metros de longitud, todavía quedan 20 metros de biomasa. Esta
diseminación de la guadua genera múltiples intereses y flujos de efectivo que hacen que la regeneración
del bosque local sea atractiva más allá de las necesidades de agua de la mina y de la comunidad local,
esta última afectada por enfermedades gastrointestinales debido al deficiente suministro de agua.
Esta estrategia de reforestación con guadua para abastecer agua "por siempre" estimula la economía,
hace un mejor uso de recursos locales como la tierra y la biodiversidad, mejora la renta disponible de los
agricultores al reducir su necesidad de importar y comprar fuera de la región, y amplía la capacidad de
respuesta a las necesidades de vivienda de bajo costo, con el consecuente fortalecimiento del poder
adquisitivo de la base de la pirámide.
Sustitución del eucalipto
La mayor demanda potencial para la guadua no proviene de la vivienda social o de los agricultores
locales, sino de un cambio importante que se viene presentando en el suministro de fibras para los
productos de papel, especialmente para papel absorbente de agua.
La industria ha dependido de las fibras producidas masivamente en áreas de monocultivo de eucalipto o
pino. La evidencia reunida revela que después de tres o cuatro ciclos de siembra y cosecha esta práctica
agrícola agota el suelo más rápidamente de lo esperado.
Además, los ciclos de siembra de monocultivos como el eucalipto y el pino requieren de riego y controles
químicos que llevan a un aumento en los costos. La guadua ofrece fibras variadas y de calidad a un
costo competitivo.
Gráfica 4: Cómo el aseguramiento del agua a través de la regeneración de la guadua estimula la
economía Fuente: Pauli/ZERI.
Más importante aún, la investigación interna adelantada por la Fundación ZERI nos indica que algunas
especies específicas de bambú ofrecen durante toda su vida una eficiencia en la producción de fibra 60
veces más alta que la de árboles que han tenido incluso la mejor modificación genética.
Las razones son varias: el bambú puede cosecharse durante 70 años sin necesidad de resembrarlo;
dado que es una gramínea, crece de nuevo; tiene una densidad hasta diez veces mayor que la de
cualquier árbol y su contenido de fibra llega a 70 por ciento, que es el triple de la cantidad disponible en
un árbol de madera blanda.
Una ventaja adicional es que la guadua repone la capa superior del suelo y restablece los ciclos
hidrológicos, produce agua en el proceso y crece en tierras marginales.
Las principales compañías papeleras ya han tomado la decisión estratégica de pasar del eucalipto al
bambú, creando una demanda que ejercerá presión sobre el suministro de esta gramínea de rápido
crecimiento.
Dado que las empresas mineras figuran entre los mayores propietarios de tierras en el país, su
necesidad de agua y un cambio en la preferencia por las fibras pueden crear un poderoso incentivo para
el desarrollo de este cultivo.
El costo de una tonelada de pulpa para papel industrial fluctúa entre 800 y 1.000 dólares, en un mercado
caracterizado por una tendencia al alza. Esto significa que la fibra de eucalipto importada debe competir
con la fibra de guadua local.
Las viviendas sociales y los postes para los agricultores de fríjol, que reducen drásticamente el costo en
tierra de la guadua, combinadas con la llegada de las instalaciones para el procesamiento local y la
tendencia ascendente de la fibra de papel, conforman los elementos para que la instalación de una
fábrica de pulpa en la proximidad de las plantaciones sea una operación viable.
La demanda de viveros
No existe una cultura a gran escala de reforestación de guadua, y menos en conjunto con otras plantas
simbióticas tradicionales como el arboloco (Montanoa quadringularis), el aliso (Alnus glutinosa) y a mayor
altitud el género Chusquea de bambú delgado de hoja perenne.
Sin embargo, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) tiene disponible una inigualable infraestructura,
con viveros que operan por debajo de su capacidad debido a la crisis del café. Por cada 100 hectáreas
de reforestación de guadua se necesitan 5 hectáreas de vivero. De manera que la tierra, los equipos, el
personal entrenado y la capacidad de despliegue de la FNC, que de otro modo enfrentarían un futuro
incierto, pueden tomar ahora un nuevo impulso.
Si se confirma la tendencia hacia las fibras de guadua, esta alternativa podría representar una fuente de
ingresos importante para los productores de café, que traería adicionalmente la capacidad de fijar
carbono y proveer agua. Esto genera ingresos adicionales para los productores de café, al tiempo que
reduce el costo del vivero y por tanto de la plantación, una obvia solución gana-gana que solo es viable si
uno está preparado para agrupar actividades y utilizar lo que se encuentra disponible localmente.
La minería: un catalizador en la economía
La mina —utilizando únicamente su espacio disponible—, tanto en el terreno de su propiedad como en
sus zonas de influencia, puede estimular la agricultura, la vivienda y la fabricación de papel.
Los agricultores reducen sus costos y usan materiales locales, sustituyendo las importaciones. Los
agricultores reducen igualmente el costo para las viviendas de interés social, para las cuales se
seleccionan las partes de la guadua que sirven para el negocio; y queda luego el material restante —las
fibras más suaves que son ideales para los productos de papel— que, para comenzar, nunca debería
haber sido considerado como desecho.
Ahora que se están sustituyendo grandes volúmenes de materiales importados —productos básicos
como la pulpa de papel— por materiales locales más baratos, se generan múltiples beneficios,
incluyendo algunos bienes comunes (agua, filtración de agua contaminada y generación de la capa
superior del suelo), en un proceso que provee lo que la comunidad más necesita. También se asegura
así una afluencia de dinero a la economía local, que de otro modo se perdería en importaciones, dando
inicio a un multiplicador de la economía local. Esto no es un avance hacia la autarquía, ni un programa a
ciegas de sustitución de las importaciones. Es la aplicación de una política económica sólida que
recomienda usar lo que se tiene.
La expansión del dinero en la economía local no es inflacionaria ya que este pasa de mano a mano, con
una producción adicional frente a la actual base agrícola e industrial y un aumento de la productividad
material.
Salarios versus poder adquisitivo
Una mina que genera agua, produce materias primas para la agricultura y respalda la infraestructura
existente de viveros, lo mismo que la vivienda, la pulpa y el papel tiene un impacto diferente al de una
mina que requiere agua, crea un desequilibrio en el mercado laboral al ofrecer salarios más altos en la
región y empobrece el medio ambiente.
Una mina bajo este nuevo modelo asegura que haya un aumento en la actividad económica y en el poder
adquisitivo. Esta es la clave. Un aumento en los salarios para los mineros solo crea fisuras en la sociedad
local.
De otra parte, siempre y cuando la mina use su apalancamiento existente para hacer crecer la economía
local, midiendo ese crecimiento en términos de una mejora de los ingresos disponibles, incluida la
reducción del costo de necesidades básicas como la vivienda, el agua y los alimentos, habrá entonces
una presión mínima sobre los salarios.
Ahora bien, este impacto de la nueva "estrategia del agua" es solo el primer paso en el cambio del
modelo de negocios, que debe pasar de ser "minería", con todas las connotaciones negativas, a
convertirse en una compañía que lleve el oro al mercado y se perfile como un catalizador en la economía
local, incluyendo la movilización de inversiones complementarias.
Una cascada de oportunidades
Este portafolio de oportunidades que las minas podrían crear se hace aún más evidente cuando
consideramos la roca residual y los relaves. Cualquier mina —a menos que simplemente obtenga los
minerales de la superficie, como la mina de carbón El Cerrejón en Colombia— tiene que mover montañas
de rocas y arena.
En tanto que la arena puede moverse, las rocas terminan por lo general en un sitio de desecho lo más
cerca posible al lugar de la extracción. Los valles se convierten en montañas. Cualquier mina necesita
aplastar las menas con el fin de extraer el oro, o cualquier otro metal valioso, y por lo tanto cuenta con el
equipo que se requiere para moler las rocas y convertirlas en un polvo que tiene un diámetro de unos
pocos micrones. Aquí surge una nueva oportunidad de mercado: el papel de roca.
El concepto del papel de roca apareció por primera vez en China, cuando se hizo evidente que la oferta
actual de fibras nunca lograría cumplir con la demanda de papel en los mercados emergentes, ni con la
adicional que generarán otros dos mil millones de ciudadanos que engrosarán la población mundial en
las próximas décadas.
Este papel es una mezcla de fibras y rellenos, a partir de materiales extraídos en minas, como la caliza y
el carbonato de calcio. La excesiva cantidad de residuos de demolición de la construcción y los costos
que implicaba su disposición dio origen al diseño de un nuevo tipo de papel que es hidrófobo, se produce
con una mezcla de plásticos post-consumo y se puede reciclar indefinidamente.
Aunque el costo de producción sigue siendo alto debido a sus volúmenes limitados, este "papel sin fibra
de árboles" ha llamado la atención en el mercado, y en gran medida de los recicladores de plástico y las
agencias de publicidad.
Su propiedad de ser repelente al agua y contar con una extensión fina de polvo de roca que permite una
mejor distribución de los píxeles que la ofrecida por las vallas publicitarias basadas en fibra, podría
crearle a este papel una clientela dispuesta a adquirirlo. Ya que no se produce todavía en América
Latina, existe una oportunidad para la fabricación y distribución de este producto innovador, con múltiples
beneficios para el mercado.
Gráfica 5: Impacto económico de las piedras y los residuos en la minería urbana y el
cemento. Fuente: Pauli/ZERI.
Competir con precios
Aquí tenemos un segundo grupo de actividades económicas que surge a partir de la opción estratégica
de no depositar la piedra desechada, con un costo financiero y ambiental, sino de dar a este subproducto
un valor económico.
Cuando la fibra de papel compite en el mercado mundial con precios de 950 dólares por tonelada, se
abre una diferencia sustancial con un vertedero de desechos de roca en el que la disposición de cada
tonelada podría costar casi cien dólares.
Producir papel roca en lugar de llenar los vertederos requiere una mejora considerable en los
requerimientos de capital y en los costos operativos, ya que esta alternativa es impulsada por el mercado
y tendrá éxito solo cuando alcance altos estándares en precio y calidad.
La estrategia de negocios de las minas ofrece a la construcción local y a la industria del plástico una
oportunidad para crear valor con los flujos de materiales existentes, mientras deshace a la vez el daño
potencial al medio ambiente mediante la creación de un producto que tiene ahora una propuesta única de
venta.
Los plásticos apenas si se reciclan, y cuando se recuperan terminan en contenedores que se envían a
China con un ingreso de 150 dólares por tonelada, de los que solamente una tercera parte termina en los
bolsillos de los recicladores de desechos y el resto en los intermediarios.
Podrían incluso utilizarse los hornos rotativos de cemento abandonados para mejorar la eficiencia del
reciclaje de los residuos sólidos municipales.
El papel de roca ofrece una oportunidad para sacar a la gente de la pobreza al generar un mayor valor a
los recursos disponibles y hacer uso del nuevo modelo de la minería como un catalizador, mientras se
reducen los costos de cierre de las minas.
Un cambio en el modelo de negocios
La misma lógica se aplica a todos los desafíos de una mina y sus alrededores. Uno de los principios
centrales es que si hay un problema buscamos otro para resolverlos todos dentro de un sistema
integrado que se convierta en un portafolio de oportunidades.
Dos grandes retos adicionales son los residuos y la minería artesanal. Los desechos son residuos
lodosos de la extracción y el procesamiento de las menas, que contienen aproximadamente 50% de
sólidos y 50% de agua.
No tiene sentido usar el agua para transportar los residuos a un estanque distante donde se acumula el
material lodoso solo para que, con el tiempo, se convierta en una especie de relleno o promontorio
permanente. Una mirada más cercana revela que el agua puede extraerse y que los sólidos —en cierto
caso— podrían separarse en función de su peso específico en pizarra y diorita.
La pizarra parece mica, un material colorido y con resistencia estructural limitada, pero que al mezclarse
y reforzarse con cemento sirve como mosaico decorativo para pisos o paredes. Esto definitivamente
genera un valor más alto que deshacerse de ellos en un estanque construido para este propósito.
La diorita, más fuerte que el granito, es un material de construcción ideal, pero en circunstancias
empresariales tradicionales su procesamiento resulta demasiado costoso para que alguien en el negocio
pueda costearlo. Habría que esperar hasta que la mina pudiese mezclarlo con cemento y ofrecer una
mezcla de alta calidad para la construcción de vías.
Minería y cemento
La combinación de materiales de construcción con desechos de la mina parece algo obvio y sin embargo,
incluso con las plantas de procesamiento de cemento ubicadas a pocos kilómetros de las minas, estas
oportunidades concretas se pasan por alto ante la persistencia de las empresas en su enfoque de
negocios basado en una competencia central.
Sin embargo, dado que la industria de la construcción busca un mejor valor y desea pasar de ser un
simple distribuidor de mercancías a convertirse en un creador de mercado con márgenes más altos de
operación, la combinación de las dos industrias constituye una unión casi perfecta.
Los gastos de capital y operacionales en los que incurre una mina para construir un estanque de residuos
de extracción rápidamente ascienden a miles de millones, mientras que las ganancias potenciales
podrían sumar miles de millones a los resultados financieros.
Esto proporciona una tercera ronda de activadores económicos que vuelven a las industrias locales más
competitivas, utilizando los recursos disponibles, reduciendo los requerimientos de inversión para la
mina, y eliminando de una vez por todas un efecto adverso que la sociedad tendría que soportar para
siempre.
Esto se traduce para la mina en una reducción de los costos de cierre, una de las mayores
incertidumbres que enfrentan las minas en un mundo de cambiantes normas y de numerosos paisajes
lunares que testimonian el fracaso.
Pequeño versus grande
La mina podría someter su nuevo modelo de negocio a un escrutinio más detallado que el que se hace
en este trabajo, identificando los costos que podrían convertirse en ingresos, o incluso podría conseguir
capitalizarse convirtiéndose en un motor de base amplia de la economía local, o incluso de la nacional.
Sin embargo, existe también la dimensión social de dicho portafolio de nuevas y grandes inversiones. La
llegada de una empresa multinacional para operar una mina siempre crea tensiones entre las minas de
pequeña escala existentes, en especial las de mineros artesanales que dependen de agresivos
productos químicos y del trabajo duro para extraer los minerales, por lo general con grandes riesgos
personales.
El modelo de negocio de estos operadores pequeños no es atractivo, ya que sus beneficios son
acaparados por proveedores de equipos interesados en el prefinanciamiento con el fin de controlar el
producto de la extracción del oro.
Peor aún, el negocio de la minería artesanal tiene demasiados intermediarios dudosos que compran el
oro por debajo del precio del mercado. Las empresas de minería a gran escala, que cotizan en las bolsas
de valores y cuentan con transparencia, control de calidad y ética de negocios, podrían combinarse con
la capacidad de identificar nichos de depósitos que tienen los pequeños operadores.
Esto podría conducir a un nuevo enfoque, haciendo que la ocupación de los mineros artesanales que
trabajan al lado de las instalaciones de las grandes minas sea viable, e incluso complementaria. Si esto
llegara a suceder, entonces la corporación minera podría agregar entre 20 y 30 por ciento a su volumen
de negocios, con inversiones relativamente menores.
Una ingeniería de procesos diferente
Actualmente, la ingeniería de procesos y las tecnologías de los modelos de la minería grande y la
pequeña no son compatibles. Sin embargo, la última tecnología con agentes quelantes, que funciona a
pequeña escala, podría introducirse a la técnica de procesamiento de oro que hacen los mineros
artesanales hasta el punto de poder eliminar el mercurio y el cianuro y aislar a la vez un 99,9% de metal
precioso puro (y todos los cationes) en una película flexible.
Todos los metales se pueden remover mientras se reacondiciona la película para la extracción del
siguiente lote. Los mineros artesanales ofrecen su trabajo y la capacidad de operar en pequeños
volúmenes.
La instalación de decenas, quizás incluso cientos de estas máquinas quelantes, no solo podría hacer
este tipo de minería más segura, legal y transparente —siempre y cuando los gigantes de la minería
estén preparados para llevar a cabo el control de calidad y comercialización del producto final—, sino que
los ingresos de los operadores a pequeña escala podrían duplicarse o incluso triplicarse, asegurándose a
la vez su acceso a mercados establecidos a través de canales profesionales que garanticen la salud y la
seguridad, el cuidado del medio ambiente y el capital social. Este representaría el aumento del volumen
de ventas más barato para la multinacional.
¿En qué negocio está usted?
Las empresas necesitan hacerse regularmente una pregunta básica: ¿en qué negocio estoy? ¿Está el
operador de la mina en el negocio de procesamiento y venta de mineral?
Yo diría que la venta de minerales de alta calidad es la única razón de su existencia. La excavación de
agujeros y la operación de maquinaria pesada para la remoción de tierra son solo un medio para lograr
un fin.
Si esta fuese una visión compartida por toda la administración de la empresa minera, la minería podría
ser a cielo abierto, subterránea o incluso urbana. Esto abre un nuevo campo a la iniciativa empresarial,
que amplía además el portafolio de fuentes de ingresos.
Este artículo ya abordó los efectos derivados de la extracción y el procesamiento de minerales,
incluyendo la mezcla de plásticos reciclados para hacer papel roca. Este es un ejemplo de la minería
urbana.
La tecnología quelante adaptada a la minería artesanal en los yacimientos mineros podría extenderse a
la minería artesanal en un entorno urbano para recuperar el oro contenido en equipos electrónicos. Esta
es una propuesta de negocio diferente para la minería, con el uso de la misma tecnología, que abre
nuevas vías de acceso a los minerales purificados.
También abre oportunidades para acceder a mercados de mayor gama como la oferta de oro procesado
y de metales del grupo del platino para la industria electrónica.
Gráfica 6: Múltiples beneficios para la mina. Fuente: Pauli/ZERI.
¿En lingotes o en polvo?
La industria electrónica es uno de los mayores consumidores de minerales procesados y purificados.
Aunque su apetito cubre toneladas de materiales que se aplican en volúmenes diminutos, el suministro
se hace en forma de polvo.
Ahora bien, si la materia prima que la minería urbana y artesanal recupera a través de la tecnología
quelante ofrece partículas "con tamaño de polvo”, entonces tiene sentido ofrecer a la industria electrónica
estos mismos tamaños de partículas.
En lugar de vender lingotes como un estándar para las empresas procesadoras intermedias —porque es
la forma en que la industria ha entregado los minerales desde el siglo pasado— se debería suministrar
polvo, ahorrando en el proceso una considerable cantidad de energía.
El modelo de negocios comenzó a evolucionar y está tomando un giro definitivo, pasando de materias
primas competitivas de bajo valor y en gran volumen, cotizadas en dólares americanos, a productos con
mayor valor agregado, que aprovechan un segmento de mercado competitivo que establece los precios
de sus productos de acuerdo con la capacidad de satisfacer los requisitos específicos de clientes que
pertenecen a un segmento de mercado de alto crecimiento. ¿O a la mina de oro le interesa únicamente la
producción de joyas?
Cambiar el modelo de negocios - Redefinir el producto
Si bien al principio me propuse cambiar el paradigma de la minería adoptando innovaciones y diseñando
un nuevo modelo de negocios, es claro que en el proceso estamos redefiniendo también el producto.
En lugar de someterse a los vaivenes del mercado de materias primas, este nuevo modelo conforma una
serie de segmentos de mayor valor, como el de la electrónica.
El poder de la minería, de acuerdo con el modelo de negocios descrito, no solo influye sobre su propio
sector sino que logra lo mismo para todos los demás socios en su grupo, incluyendo la agricultura, la
vivienda, el cemento, la pulpa y el papel, los productos electrónicos y los plásticos.
Mejor aún, tiene un impacto positivo en la biodiversidad, los ciclos naturales del agua y las condiciones
sociales que ayudan a la zona a avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Esto requiere nuevas estructuras, procesos, socios e incluso mecanismos de financiación. La fortaleza de
la propuesta radica en que se identifican múltiples flujos de caja, y se sabe que los activos aumentan su
valor, a la vez que se tienen bajo estricto control los costos de cierre.
Este cambio no es sobre el diseño de la mina del futuro, se trata de que la nueva empresa sea capaz de
redefinir su efecto en el mercado y sus contribuciones a la sociedad. En última instancia, este cambio
tendrá un impacto sobre el futuro de las comunidades.
Múltiples beneficios
El poder que tiene este tránsito de la minería tradicional a una empresa más rentable y más flexible, que
enfrenta menores riesgos, es que la implementación de este modelo microeconómico de negocios tiene
el potencial de impactar la economía del país en los lugares donde opere este agrupamiento.
Las empresas logran menores costos no a partir de una mayor reducción de los gastos, sino más bien
por medio de la generación de múltiples ingresos. Dado que el modelo genera diversos beneficios que
van más allá de la mina y del negocio, este enfoque innovador genera valor para todos, incluido el capital
social, a la vez que mejora los bienes comunes y aumenta los ingresos disponibles.
Las industrias locales recuperan un futuro y la moneda no se revalúa más allá de un punto razonable.
Los empresarios generan un mejor flujo de caja sin tener que caer en la trampa tradicional del recorte de
costos y las importaciones baratas en que se cae por la búsqueda interminable de una productividad del
trabajo cada vez más alta, que conduce a la automatización y a la pérdida de puestos de trabajo en una
sociedad joven y vigorosa.
¿Gravar o estimular?
Esta conexión entre el modelo de negocio microeconómico y el estímulo macroeconómico de la nación
es probable que motive a algunos macroeconomistas, como los directores de los bancos centrales, a
equilibrar la dinámica de las inversiones mineras y de las exportaciones de productos básicos con una
política proactiva que fortalezca la agricultura y la industria locales.
Este caso concreto muestra cómo un cambio en los modelos de negocios de la minería puede ofrecer un
efectivo antídoto contra la Enfermedad holandesa. Esto es de gran importancia para determinar la política
fiscal de los gobiernos.
El Gobierno podría relajar su carga fiscal sobre las minas con el fin de orientar a los inversionistas hacia
el diseño de modelos de negocios que utilicen lo que hay disponible.
Los sectores primario y extractivo se encuentran excepcionalmente bien posicionados para lograr este
efecto catalítico. Esto crea una ruta que incluye sacar a la población de la pobreza. En tal sentido, el
Gobierno debería desarrollar una política de crecimiento mediante el estímulo de este efecto multiplicador
que propician las minas.
Gráfica 7: La agrupación del desarrollo social, la ecología, las empresas y los beneficios macro-
económicos a través de un nuevo modelo de minería
De la micro a la macroeconomía
Las tendencias macroeconómicas son la amalgama de los cambios microeconómicos. Cuando una
empresa minera integral transforma sus operaciones para que pasen de la búsqueda exclusiva de un
mineral específico a un diseño de negocios global y competitivo con menos gastos de capital y de
operación, costos de cierre reducidos y mayor valor agregado, el grupo de empresas estará entonces en
una mejor posición para atender a sus clientes utilizando todos los recursos disponibles.
De manera que en el mercado colombiano surge un nuevo modelo de crecimiento dinámico. Esto va a
generar puestos de trabajo y mejores salarios, no por imposición ni por presiones ejercidas a través de
huelgas sino gracias a la creación de nuevas oportunidades que pronto podría convertirse en la norma de
la industria, ya que sus beneficios cubren a las empresas, los accionistas, la comunidad y el medio
ambiente.
Esto es mejor que los resultados de un reporte de desempeño ambiental, social y financiero, puesto que
toda la operación del negocio está diseñada para aumentar la producción, fomentar la innovación y
generar puestos de trabajo con capital social.
La pregunta es si los accionistas comprenden este cambio fundamental. Porque si prefieren centrarse
solamente en una competencia central, entonces no habrá ninguna instrucción para que la administración
cambie su estrategia.
Aquí deberíamos preguntarnos si los analistas en los círculos de los inversores esenciales son
conscientes el profundo impacto que esto tiene para la empresa, para su flujo de caja y para los riesgos
que enfrenta.
¿Podrían los analistas, que son expertos en un sector estrechamente definido, traducir la reducción de
los gastos de capital y de operación, y la disminución de los costos de cierre, en una recomendación para
comprar o vender las acciones de una empresa que acoja esta estrategia?
Y los expertos de las agencias de calificación, ¿estarían dispuestos a mejorar la calificación de un país
que se ha comprometido a estimular la minería siguiendo estas directrices?
Aunque la mente del experto todavía puede obligarlo a seguir parámetros y metas de desempeño
corporativo estrictamente definidos, estoy convencido de que le complacerá de todo corazón saber que
existen tantos activos ocultos y oportunidades desconocidas para reducir costos y generar más ingresos
en la industria extractiva, que nadie había visto antes.
Cuando una base más amplia de accionistas y analistas vean el poder de la agrupación y se salgan de la
mera excavación de oro para avanzar más en la generación de riqueza, una gran mayoría de la
población aceptará entonces a la minería como una parte integral de la sociedad.
Gunter Pauli tiene una amplia trayectoria como empresario. Es autor de diecinueve libros. La economía
azul, la más reciente de sus obras, se ha traducido a más treinta idiomas y su distribución supera el
millón de copias. Pauli convierte los avances tecnológicos en innovadores modelos de negocio. Para las
empresas y los gobiernos identifica nuevas oportunidades de desarrollo, y la manera de ponerlas en
práctica. No hace divisiones entre bueno o malo, sino que busca siempre lo mejor. Sus conocimientos en
ciencia, que es la fuerza tras estas innovaciones, los ha adaptado en 104 fábulas escritas hasta el
momento, que espera extender a 365 en 2016. Es profesor de Diseño del Sistemas en el Politecnico di
Torino (Facultad de Arquitectura), en la Universidad húngara de Pécs (Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales) y en la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey (México). Habla
fluidamente siete idiomas y es padre de cinco hijos.
[1] W. M. Corden, Booming Sector and Dutch Disease Economics: Survey and Consolidation. Oxford Economic Papers 36,
1984, páginas 359-380.
FUENTE: http://www.mineriasostenible.com.co/2013/08/el-futuro-de-la-manufactura-en-las.html

More Related Content

What's hot

Aspectos que componen la estructura productiva
Aspectos que componen la estructura productivaAspectos que componen la estructura productiva
Aspectos que componen la estructura productivaligmery
 
Cuadro de resumen
Cuadro de resumenCuadro de resumen
Cuadro de resumenTAHIDI
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioIADERE
 
Modelo agroindustrial capitalista en el siglo xx
Modelo agroindustrial capitalista en el siglo xxModelo agroindustrial capitalista en el siglo xx
Modelo agroindustrial capitalista en el siglo xxUPTAEB-Lara
 
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaAspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaKelvin Bolivar M
 
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesModelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesJonathan Arbore
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaestafanyliseth
 
LA REVUELTA CAMPESINA
LA REVUELTA CAMPESINALA REVUELTA CAMPESINA
LA REVUELTA CAMPESINAManfredNolte
 
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Roberto Starke
 
Las estructuras productivas de venezuela2
Las estructuras productivas de venezuela2Las estructuras productivas de venezuela2
Las estructuras productivas de venezuela2Roger ØswalÐo
 
Industria venezolana1234
Industria venezolana1234Industria venezolana1234
Industria venezolana1234Alcides2000
 
Exposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaExposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaSandraMilenaCC
 
Modelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importacionesModelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importacionesLugonesJulian
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìaguasanroa
 
La industria en argentina
La industria en argentinaLa industria en argentina
La industria en argentinaBeluMoares
 

What's hot (18)

Aspectos que componen la estructura productiva
Aspectos que componen la estructura productivaAspectos que componen la estructura productiva
Aspectos que componen la estructura productiva
 
Cuadro de resumen
Cuadro de resumenCuadro de resumen
Cuadro de resumen
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Modelo agroindustrial capitalista en el siglo xx
Modelo agroindustrial capitalista en el siglo xxModelo agroindustrial capitalista en el siglo xx
Modelo agroindustrial capitalista en el siglo xx
 
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolanaAspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
Aspectos que componen la estructura productiva de la industria venezolana
 
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesModelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusiones
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
La industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuelaLa industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuela
 
LA REVUELTA CAMPESINA
LA REVUELTA CAMPESINALA REVUELTA CAMPESINA
LA REVUELTA CAMPESINA
 
Modelo agroexportador definitivo
Modelo agroexportador definitivoModelo agroexportador definitivo
Modelo agroexportador definitivo
 
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
 
Las estructuras productivas de venezuela2
Las estructuras productivas de venezuela2Las estructuras productivas de venezuela2
Las estructuras productivas de venezuela2
 
Industria venezolana1234
Industria venezolana1234Industria venezolana1234
Industria venezolana1234
 
Exposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaExposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina Peña
 
Modelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importacionesModelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importaciones
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
 
La industria en argentina
La industria en argentinaLa industria en argentina
La industria en argentina
 

Viewers also liked

Hats collections - PNG
Hats collections - PNGHats collections - PNG
Hats collections - PNGTieng Hoa Hoc
 
USI 2011 Dette du SI - Julien Cabot
USI 2011 Dette du SI - Julien CabotUSI 2011 Dette du SI - Julien Cabot
USI 2011 Dette du SI - Julien CabotJulien Cabot
 
Evaluac ión
Evaluac iónEvaluac ión
Evaluac iónAdalberto
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Adalberto
 
Lainvestigacion 091125081618-phpapp01
Lainvestigacion 091125081618-phpapp01Lainvestigacion 091125081618-phpapp01
Lainvestigacion 091125081618-phpapp01Adalberto
 
MOOC-BRVM : Retour d'experience de l'IMAT-ABIDJAN : Business School
MOOC-BRVM : Retour d'experience de l'IMAT-ABIDJAN : Business SchoolMOOC-BRVM : Retour d'experience de l'IMAT-ABIDJAN : Business School
MOOC-BRVM : Retour d'experience de l'IMAT-ABIDJAN : Business SchoolJoseph Tetchi
 
TEORIA DE LA CONSPIRACION DE LA COMIDA RAPIDA
TEORIA DE LA CONSPIRACION DE LA COMIDA RAPIDATEORIA DE LA CONSPIRACION DE LA COMIDA RAPIDA
TEORIA DE LA CONSPIRACION DE LA COMIDA RAPIDAJulian Alvarez
 
Gautier m grenoble_2011
Gautier m grenoble_2011Gautier m grenoble_2011
Gautier m grenoble_2011Michael Blum
 
MaestríA Diversidad 4º Didactica Juan Jacobo Rousseau Y El Naturalismo En La
MaestríA Diversidad 4º Didactica  Juan Jacobo Rousseau Y El Naturalismo En LaMaestríA Diversidad 4º Didactica  Juan Jacobo Rousseau Y El Naturalismo En La
MaestríA Diversidad 4º Didactica Juan Jacobo Rousseau Y El Naturalismo En LaAdalberto
 
Mutinerie school presentation
Mutinerie school presentationMutinerie school presentation
Mutinerie school presentationMutinerie
 
Congrès ABF 2015 - Tensions dans la relation à l’usager : Pour une thermodyna...
Congrès ABF 2015 - Tensions dans la relation à l’usager : Pour une thermodyna...Congrès ABF 2015 - Tensions dans la relation à l’usager : Pour une thermodyna...
Congrès ABF 2015 - Tensions dans la relation à l’usager : Pour une thermodyna...Association des Bibliothécaires de France
 
Cubiertos Por Su Gracias
Cubiertos Por Su GraciasCubiertos Por Su Gracias
Cubiertos Por Su GraciasCarlos Chacón
 

Viewers also liked (20)

La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Hats collections - PNG
Hats collections - PNGHats collections - PNG
Hats collections - PNG
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
USI 2011 Dette du SI - Julien Cabot
USI 2011 Dette du SI - Julien CabotUSI 2011 Dette du SI - Julien Cabot
USI 2011 Dette du SI - Julien Cabot
 
8656218
86562188656218
8656218
 
Evaluac ión
Evaluac iónEvaluac ión
Evaluac ión
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
 
Lainvestigacion 091125081618-phpapp01
Lainvestigacion 091125081618-phpapp01Lainvestigacion 091125081618-phpapp01
Lainvestigacion 091125081618-phpapp01
 
MOOC-BRVM : Retour d'experience de l'IMAT-ABIDJAN : Business School
MOOC-BRVM : Retour d'experience de l'IMAT-ABIDJAN : Business SchoolMOOC-BRVM : Retour d'experience de l'IMAT-ABIDJAN : Business School
MOOC-BRVM : Retour d'experience de l'IMAT-ABIDJAN : Business School
 
Prensa Pol ka
Prensa Pol kaPrensa Pol ka
Prensa Pol ka
 
Nutrients 3
Nutrients 3Nutrients 3
Nutrients 3
 
TEORIA DE LA CONSPIRACION DE LA COMIDA RAPIDA
TEORIA DE LA CONSPIRACION DE LA COMIDA RAPIDATEORIA DE LA CONSPIRACION DE LA COMIDA RAPIDA
TEORIA DE LA CONSPIRACION DE LA COMIDA RAPIDA
 
Gautier m grenoble_2011
Gautier m grenoble_2011Gautier m grenoble_2011
Gautier m grenoble_2011
 
MaestríA Diversidad 4º Didactica Juan Jacobo Rousseau Y El Naturalismo En La
MaestríA Diversidad 4º Didactica  Juan Jacobo Rousseau Y El Naturalismo En LaMaestríA Diversidad 4º Didactica  Juan Jacobo Rousseau Y El Naturalismo En La
MaestríA Diversidad 4º Didactica Juan Jacobo Rousseau Y El Naturalismo En La
 
KWICK TO CHAT
KWICK TO CHATKWICK TO CHAT
KWICK TO CHAT
 
Mutinerie school presentation
Mutinerie school presentationMutinerie school presentation
Mutinerie school presentation
 
Congrès ABF 2015 - Tensions dans la relation à l’usager : Pour une thermodyna...
Congrès ABF 2015 - Tensions dans la relation à l’usager : Pour une thermodyna...Congrès ABF 2015 - Tensions dans la relation à l’usager : Pour une thermodyna...
Congrès ABF 2015 - Tensions dans la relation à l’usager : Pour une thermodyna...
 
Citoyenneté indienne
Citoyenneté indienneCitoyenneté indienne
Citoyenneté indienne
 
Bulletin PPEM-MEM octobre 2013
Bulletin PPEM-MEM octobre 2013  Bulletin PPEM-MEM octobre 2013
Bulletin PPEM-MEM octobre 2013
 
Cubiertos Por Su Gracias
Cubiertos Por Su GraciasCubiertos Por Su Gracias
Cubiertos Por Su Gracias
 

Similar to El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli

Presentacion politica
Presentacion politicaPresentacion politica
Presentacion politicaHéctor Luna
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesMari Cano
 
ley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de gananciasley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de gananciaspetroleroelmeromero
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaTherazor224
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombianaKellyH1220
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìaguasanroa
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìaguasanroa
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìaguasanroa
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciacoco342
 
Actividad colaborativa.TÓPICOS GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIEN...
Actividad colaborativa.TÓPICOS GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIEN...Actividad colaborativa.TÓPICOS GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIEN...
Actividad colaborativa.TÓPICOS GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIEN...dairo moyano
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorAlexa Arrubla
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSalomé Tulcán
 
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economíaParo nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economíaCrónicas del despojo
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina batifruta
 
Circuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaCircuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaMaría Fátima Allo
 
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Román Lampa
 
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Hamel Roy Bello Rocha
 
crds-mesa-2-colombia-carlos_gustavo_cano.pdf
crds-mesa-2-colombia-carlos_gustavo_cano.pdfcrds-mesa-2-colombia-carlos_gustavo_cano.pdf
crds-mesa-2-colombia-carlos_gustavo_cano.pdfManuelMarquez96
 

Similar to El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli (20)

Agroindustria en colombia
Agroindustria en colombiaAgroindustria en colombia
Agroindustria en colombia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion politica
Presentacion politicaPresentacion politica
Presentacion politica
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 
ley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de gananciasley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de ganancias
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombia
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
 
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
1 ensayo lainternacionalizaciòn de la economìa
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustencia
 
Actividad colaborativa.TÓPICOS GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIEN...
Actividad colaborativa.TÓPICOS GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIEN...Actividad colaborativa.TÓPICOS GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIEN...
Actividad colaborativa.TÓPICOS GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIEN...
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economíaParo nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
Paro nacional agrario (parte I): Lecciones no aprendidas de economía
 
La agricultura Argentina
La agricultura Argentina La agricultura Argentina
La agricultura Argentina
 
Circuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaCircuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República Argentina
 
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
 
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
 
crds-mesa-2-colombia-carlos_gustavo_cano.pdf
crds-mesa-2-colombia-carlos_gustavo_cano.pdfcrds-mesa-2-colombia-carlos_gustavo_cano.pdf
crds-mesa-2-colombia-carlos_gustavo_cano.pdf
 

More from Oscar Ayala

La Mitad de los Niños será Autista en 2025
La Mitad de los Niños será Autista en 2025La Mitad de los Niños será Autista en 2025
La Mitad de los Niños será Autista en 2025Oscar Ayala
 
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015Oscar Ayala
 
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor WaagEl Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor WaagOscar Ayala
 
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...Oscar Ayala
 
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014Oscar Ayala
 
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.FelberMosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.FelberOscar Ayala
 
La Alianza del Pacifico
La Alianza del PacificoLa Alianza del Pacifico
La Alianza del PacificoOscar Ayala
 
La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014Oscar Ayala
 
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien ComúnInformacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien ComúnOscar Ayala
 
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...Oscar Ayala
 
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014Oscar Ayala
 
Aaas what-we-know march 2014
Aaas what-we-know march 2014Aaas what-we-know march 2014
Aaas what-we-know march 2014Oscar Ayala
 
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014Oscar Ayala
 
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014Oscar Ayala
 
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.Oscar Ayala
 
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)Oscar Ayala
 
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...Oscar Ayala
 
Cómo cultivar Setas Orellanas en casa
Cómo cultivar Setas Orellanas en casaCómo cultivar Setas Orellanas en casa
Cómo cultivar Setas Orellanas en casaOscar Ayala
 
La Economía Azul 2014
La Economía Azul 2014La Economía Azul 2014
La Economía Azul 2014Oscar Ayala
 

More from Oscar Ayala (20)

La Mitad de los Niños será Autista en 2025
La Mitad de los Niños será Autista en 2025La Mitad de los Niños será Autista en 2025
La Mitad de los Niños será Autista en 2025
 
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
Conferencia Liderazgo Integrlal Cali, Colombia Dic 11 2015
 
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor WaagEl Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
El Eneagrama y los Caminos Cristianos de la Antigüedad por Tor Waag
 
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
La Junta Editorial del NY Times envía un Mensaje de ‘Prudencia’ sobre el Aban...
 
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
Algo más sobre la partida de Gabo - 19. 4 2014
 
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.FelberMosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
 
La Alianza del Pacifico
La Alianza del PacificoLa Alianza del Pacifico
La Alianza del Pacifico
 
La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014
 
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien ComúnInformacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
 
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
Entrevista con Christian Felber, conferencista austriaco en Cali, Colombia el...
 
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
Presentación Desafío Pacífico 2014 - Cali, sep 2014
 
Aaas what-we-know march 2014
Aaas what-we-know march 2014Aaas what-we-know march 2014
Aaas what-we-know march 2014
 
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
AAAs What-we-know - Reporte Marzo 2014
 
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
Venezuela está triste - Luis Fernando Londoño Hoyos - 17 Marzo 2014
 
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
 
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)
 
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
 
Cómo cultivar Setas Orellanas en casa
Cómo cultivar Setas Orellanas en casaCómo cultivar Setas Orellanas en casa
Cómo cultivar Setas Orellanas en casa
 
MPGMTWG
MPGMTWGMPGMTWG
MPGMTWG
 
La Economía Azul 2014
La Economía Azul 2014La Economía Azul 2014
La Economía Azul 2014
 

Recently uploaded

SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesElizabeth152261
 
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx7500222160
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxmarlonrea6
 
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptxHIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptxTecvalSAS2
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialeszaidylisbethnarvaezm
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfAndresSebastianTamay
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptxRicardo113759
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfaldonaim115
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoPsicoterapia Holística
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...TaniaCruzInga
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableThairyAndreinaLira1
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...BaleriaMaldonado1
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxAmyKleisinger
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxJOHUANYQUISPESAEZ
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxgeuster2
 

Recently uploaded (20)

SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptxHIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 

El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli

  • 1. El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos Cómo la minería podría generar empleo y competitividad más allá de la extracción de los minerales. Artículo del profesor Gunter Pauli fundador de ZERI y creador de The Blue Economy, como preparación de la conferencia en el Banco de la República (Colombia) el 7 de febrero de 2013 Resumen La tendencia hacia niveles más altos de productividad obliga a las empresas a buscar economías de escala, manufacturando mayores volúmenes de productos estandarizados, a costos marginales cada vez más bajos. Sin embargo, cuando un empresario o una empresa establecida en un país exportador rico en recursos intenta conformar una industria, las condiciones macroeconómicas hacen a menudo que las actividades agrícolas e industriales no sean competitivas. Los países ricos en reservas de minerales y que hacen parte de amplias zonas de libre comercio se ven particularmente afectados por la economía globalizada, donde la mayor demanda de materias primas empuja al alza los precios de los productos básicos, lo que aumenta los ingresos de exportación que fortalecen a su vez la moneda local frente al dólar. Una moneda local fuerte, respaldada por las exportaciones de minerales y las inversiones directas extranjeras, abarata las importaciones. Esto lleva a una desindustrialización, o incluso a la imposibilidad de construir una industria, e impacta negativamente a la agricultura que depende de los mercados externos. Este fenómeno se conoce como el "Modelo de la Enfermedad holandesa" y afecta a los países que son grandes exportadores de productos básicos, como Colombia. La única manera de responder a estos efectos macro-económicos adversos generados por las estrategias orientadas a la exportación de productos básicos es cambiar el modelo de negocios de la industria minera para que pase de ser una competencia central, enfocada a la extracción de minerales y a su exportación, a agrupar la minería, la agricultura y la manufactura utilizando todos los recursos disponibles de la mina, desde la tierra hasta la energía y residuos tales como los materiales de rechazo y los desechos de roca. El diseño de una estrategia que responda de manera positiva a desafíos sociales como la minería artesanal, combinada con el aseguramiento de un grupo de empresas alrededor de la minería podría revertir la desindustrialización. Es más, podría crear una economía que conservara su vigor después de que las operaciones mineras hayan agotado sus recursos. A primera vista, el proceso de agrupamiento de industrias y las necesidades sociales no tienen ninguna relación. Sin embargo, esta comprobada estrategia, que está siendo adoptada por las principales empresas del mundo, aporta valor agregado y empleo, a la vez que fortalece la posición competitiva de cada actividad central y genera crecimiento en el país. En este artículo se describe el nuevo modelo de negocios para la minería en el contexto concreto de Colombia y se explica cómo conduciría a un crecimiento sostenible y al fortalecimiento e industrialización de la agricultura en mercados emergentes, lo mismo que a la prestación de servicios ecosistémicos. El aumento de las exportaciones de productos básicos conduce a la desindustrialización Si un país se convierte en un gran exportador de minerales y menas (minerales de los que se puede extraer un elemento químico o un metal), rápidamente crea un superávit en su balanza comercial. En la mayoría de los países esto se complementa con la entrada de los capitales necesarios para explotar estos recursos naturales recién descubiertos. Esta afluencia de capital conduce a un fuerte superávit en la balanza de pagos. Un volumen importante de exportaciones y un ingreso neto de capitales en dólares, con los costos en moneda local, hace subir la divisa nacional. Esto afecta el futuro de la industria, afectando rápidamente
  • 2. su competitividad ya que las importaciones baratas desplazan la oferta de industrias que antes eran competitivas. Esto se conoce como la Enfermedad holandesa[1], llamada así por el desarrollo económico de los Países Bajos en la década de 1960, cuando la exportación de gas natural condujo a la apreciación del tipo de cambio real y al aumento del precio relativo de los bienes no transables, con la posterior pérdida de industria. Las empresas de sectores tan diversos como la agricultura y los textiles, que tradicionalmente dependen de los recursos locales y se benefician de una cadena de suministro integrada, se ven obligadas a limitarse debido a esta revaluación excesiva. En el caso de Brasil, por más de una década la revalorización ha estado cercana al 45% y para Colombia sigue siendo ligeramente inferior al 40%. El real brasileño, el peso chileno, el sol peruano y el dólar australiano han aumentado en la última década su tipo de cambio frente al dólar de los Estados Unidos, la moneda común para el comercio mundial de productos básicos. De tal manera que el drama que se presenta es el de naciones exportadoras de productos básicos que han sufrido una pérdida de competitividad en todos los sectores, menos en la minería, debido a factores de cambio por fuera de su control. El café colombiano, que alguna vez fue el principal producto de exportación, y que depende en gran medida los costos locales, ha perdido su posición competitiva debido al aumento relativo de los costos, convirtiendo lo que antes era uno de los ejes económicos de la nación en un área de creciente pobreza rural. Esto afecta a todas las cadenas de suministro. Una estrategia exitosa de desarrollo integrado comienza con la presencia de recursos agrícolas abundantes y altamente productivos, acompañados de un suelo fértil y de suficiente mano de obra. Los productos agrícolas se transforman localmente en productos con valor agregado. Sin embargo, las fluctuaciones del tipo de cambio, que están más allá del control de los sectores, amenazan su futuro. Una apertura amplia del mercado en virtud de tratados de libre comercio solo agrava los problemas que ocasionan los desequilibrios monetarios. La reciente aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia erosiona aún más la base agrícola e industrial. Y aunque los datos macroeconómicos colombianos siguen siendo positivos en el corto plazo, el futuro de la nación se debilita a largo plazo, especialmente con una población tan joven. Es probable que este énfasis en una sociedad que depende solamente de la minería se traduzca en la permanencia de altas tasas de violencia, criminalidad y negocios ilícitos, mientras que la seguridad alimentaria y el suministro de agua potable se verán cada vez bajo mayor presión.
  • 3. Gráfica 1: Porcentaje de la minería en las exportaciones totales y términos de intercambio en el mismo período para Colombia Gráfica 2: Paridad cambiaria de las principales monedas latinoamericanas frente al dólar estadounidense Fuente: Bloomberg.
  • 4. Gráfica 3: Importancia de la industria en el PIB, medida en porcentaje Fuente: ANIF, con base en datos del Banco Mundial. Dado que la opinión predominante de los economistas tradicionales es que el mercado corregirá estos desequilibrios, no existe ninguna opción para crear dentro de esa lógica conservadora un efecto rebote en la agricultura o en la industria. Esta situación particular es una en la que la globalización pierde su lógica y no logra crear para la gran mayoría de la población ningún efecto cascada de los beneficios de la minería. Es claro que los factores que escapan al control de todos los agentes económicos determinan el futuro de los sectores competitivos e intensivos en mano de obra. En el caso de América Latina en general, y de Colombia en particular, la estrategia de acoger un mercado abierto, combinada con este auge de los productos básicos, eliminará con el tiempo la mayor parte de los beneficios conseguidos. Si bien en un inicio se confirma un crecimiento económico a nivel macro-económico, pronto se enfrentará un retardo en el crecimiento. Esto llevará entonces a un aumento del desempleo y el subempleo, que se transformará en una fuerte presión sobre los actores sociales, ya que la mayoría de los sectores de la economía solo pueden influir en el papel de la mano de obra en un intento por recuperar la competitividad. En lugar de someterse a la lógica económica tradicional, este artículo propone una opción radicalmente diferente. Esta posible solución se enmarca dentro de la filosofía del libre mercado. Sin embargo, el futuro depende de un cambio fundamental en el modelo de negocios de la minería: que pase de ser una actividad principal enfocada a una competencia central a un agrupamiento de actividades que aproveche todos los recursos locales disponibles, generando múltiples beneficios para las empresas mineras, sus socios industriales, las comunidades locales e incluso el medio ambiente. Este enfoque de agrupamiento garantiza que la Enfermedad holandesa no castigue a los países que comercian con productos básicos. Por el contrario, el diseño de un nuevo modelo de negocios para la explotación minera asegura que el conjunto de la economía recupere la competitividad, incluyendo a la agricultura y la industria, que han enfrentado ya un decrecimiento económico.
  • 5. La agrupación de la minería, la agricultura y la industria Un cambio en el modelo de negocios de la minería ofrece la oportunidad de revertir esta tendencia hacia la desindustrialización en los países exportadores de productos básicos. Con el fin de acelerar su eficacia, es ideal que el modelo opere en combinación con un cambio en las políticas fiscales. Mientras las empresas mineras sigan siendo negocios enfocados en la extracción de más onzas de la tierra, y envíen esos productos fuera del país a bajos costos pagando al Gobierno un porcentaje fijo por concepto de impuesto sobre cada unidad exportada, entonces no habrá solución. Sin embargo, si se consideran de otra forma las actividades de las industrias extractivas y la manera como estas podrían reorientarse para responder a la demanda global y local, manteniendo un enfoque en los minerales a la vez que se garantiza un uso eficaz de todas las oportunidades posibles que propicia la bonanza minera, entonces habrá un futuro para la agricultura y las industrias locales. Si el Gobierno reconociera el enorme potencial de este efecto multiplicador, un cambio inteligente en la tributación minera podría llevar a este sector hacia el agrupamiento de las actividades productivas. La minería y el comercio de productos básicos se convertirían entonces en un catalizador del desarrollo económico local, en lugar de ser una causa de la desindustrialización y la pobreza rural. Minería y necesidades básicas Tomemos como ejemplo una mina de oro. Casi todas las minas de oro en el mundo necesitan agua para procesar el mineral. De hecho, la mayoría de las minas requieren agua y rara vez la encuentran en abundancia en su área de influencia. La respuesta tradicional de los ingenieros de la minería ha sido bombear agua de los acuíferos, transportarla por tuberías desde sitios remotos, o crear instalaciones de ósmosis inversa si hay agua salada en las proximidades. Estos son ajustes infraestructurales de gran envergadura que incrementan los gastos de capital y de operación de la mina, a un costo por metro cúbico de agua que la población local nunca sería capaz de pagar. Es el momento de pensar de otra manera. Si bien no todas las regiones en el mundo pueden ofrecer soluciones duraderas de una manera similar a la que se describe a continuación, la mayoría de las zonas mineras pueden someterse a una regeneración importante de la vegetación nativa, o a una reforestación que le permita revertir los ciclos hidrológicos de consumo excesivo de agua por parte de las minas y de percepción de sequía y contaminación de las aguas, y pasar a una abundancia de agua para el consumo privado, agrícola e industrial. Ya que transcurre un período de entre cinco y ocho años desde el descubrimiento de una mina hasta su explotación comercial, hay suficiente tiempo para cambiar el modelo de suministro de agua en la región, utilizando todos los recursos disponibles. Convertir un costo en un ingreso Si se considerara la regeneración de los bosques con el único fin de producir agua, entonces representaría un costo. Esto reduce sin embargo los gastos de capital y de operación de la mina, ya que la producción y la filtración de agua de un bosque natural siguen siendo más baratas que instalar zonas de captación y sistemas de tratamiento de agua. Sin embargo, en la filosofía empresarial de la Economía Azul no nos interesa simplemente reducir los gastos, tenemos mucho interés en aumentar los ingresos, no solo para las empresas sino para la economía local. Un proyecto minero en los Andes colombianos ofrece la oportunidad de regenerar parte del bosque de bambú que alguna vez predominó en la región. El bambú, y en especial la guadua (Guadua angustifolia), son reconocidos por su capacidad de restaurar los ciclos del agua, purificar la que se encuentra contaminada, regenerar la capa superior del suelo y aumentar las precipitaciones, ya que el cubrimiento
  • 6. de la tierra que proporcionan estas especies disminuye la temperatura de la superficie y aumenta por lo tanto la precipitación. El trabajo académico del profesor Luis Miguel Álvarez Mejía y sus colegas de la Universidad de Caldas confirma ampliamente estas afirmaciones. Apoyo a la agricultura Cuando se plantan 20.000 hectáreas de guadua, el interés directo de la mina en el agua se complementa entonces con un portafolio de beneficios agrícolas e industriales. La guadua puede ser cosechada entre tres y cinco años después de la siembra. Sus troncos tienen múltiples usos probados. En primer lugar, los productores locales de fríjol, en zonas altas dentro del área de influencia de las minas, requieren anualmente varios millones de postes para asegurar las plantas. Antes plantaban eucalipto, un árbol que agota los recursos de agua, pero como en la región nunca se replantaron después de talarlos, ahora tienen que importar los postes. Las autoridades ambientales locales están preocupadas por el riesgo de erosión del suelo y por lo tanto limitan la tala de los árboles. Los agricultores locales están dispuestos a prestar sus tierras agotadas y a recibir de forma gratuita la nueva cubierta de bambú que proporciona, ante todo, el agua que tanto se necesita. Igualmente, podrían cosechar la guadua en el lugar para hacer los postes, y llevar el resto hacia el valle. Respaldo a la vivienda social Un proyecto de vivienda del tipo social implementado por "Hogares de Cristo", una empresa social en Guayaquil (Ecuador), requiere un suministro continuo de postes de guadua de tres metros. El ensamble diario de 42 viviendas prefabricadas se basa en un proceso de recolección continuo de guadua en un terreno de 2.000 hectáreas. Mientras que los productores de fríjol toman unos pocos metros de la guadua, otros tres metros se dedican a la construcción de viviendas, para ofrecer una casa básica a un costo mínimo de venta de 950 dólares por unidad, que se paga en cuotas de 17 dólares al mes. Una estructura más sólida cuesta 2.000 dólares por casa. Este esquema de viviendas se costea a través de microfinanzas. Dado que una guadua promedio tiene 25 metros de longitud, todavía quedan 20 metros de biomasa. Esta diseminación de la guadua genera múltiples intereses y flujos de efectivo que hacen que la regeneración del bosque local sea atractiva más allá de las necesidades de agua de la mina y de la comunidad local, esta última afectada por enfermedades gastrointestinales debido al deficiente suministro de agua. Esta estrategia de reforestación con guadua para abastecer agua "por siempre" estimula la economía, hace un mejor uso de recursos locales como la tierra y la biodiversidad, mejora la renta disponible de los agricultores al reducir su necesidad de importar y comprar fuera de la región, y amplía la capacidad de respuesta a las necesidades de vivienda de bajo costo, con el consecuente fortalecimiento del poder adquisitivo de la base de la pirámide. Sustitución del eucalipto La mayor demanda potencial para la guadua no proviene de la vivienda social o de los agricultores locales, sino de un cambio importante que se viene presentando en el suministro de fibras para los productos de papel, especialmente para papel absorbente de agua. La industria ha dependido de las fibras producidas masivamente en áreas de monocultivo de eucalipto o pino. La evidencia reunida revela que después de tres o cuatro ciclos de siembra y cosecha esta práctica agrícola agota el suelo más rápidamente de lo esperado.
  • 7. Además, los ciclos de siembra de monocultivos como el eucalipto y el pino requieren de riego y controles químicos que llevan a un aumento en los costos. La guadua ofrece fibras variadas y de calidad a un costo competitivo. Gráfica 4: Cómo el aseguramiento del agua a través de la regeneración de la guadua estimula la economía Fuente: Pauli/ZERI. Más importante aún, la investigación interna adelantada por la Fundación ZERI nos indica que algunas especies específicas de bambú ofrecen durante toda su vida una eficiencia en la producción de fibra 60 veces más alta que la de árboles que han tenido incluso la mejor modificación genética. Las razones son varias: el bambú puede cosecharse durante 70 años sin necesidad de resembrarlo; dado que es una gramínea, crece de nuevo; tiene una densidad hasta diez veces mayor que la de cualquier árbol y su contenido de fibra llega a 70 por ciento, que es el triple de la cantidad disponible en un árbol de madera blanda. Una ventaja adicional es que la guadua repone la capa superior del suelo y restablece los ciclos hidrológicos, produce agua en el proceso y crece en tierras marginales. Las principales compañías papeleras ya han tomado la decisión estratégica de pasar del eucalipto al bambú, creando una demanda que ejercerá presión sobre el suministro de esta gramínea de rápido crecimiento. Dado que las empresas mineras figuran entre los mayores propietarios de tierras en el país, su necesidad de agua y un cambio en la preferencia por las fibras pueden crear un poderoso incentivo para el desarrollo de este cultivo. El costo de una tonelada de pulpa para papel industrial fluctúa entre 800 y 1.000 dólares, en un mercado caracterizado por una tendencia al alza. Esto significa que la fibra de eucalipto importada debe competir con la fibra de guadua local. Las viviendas sociales y los postes para los agricultores de fríjol, que reducen drásticamente el costo en tierra de la guadua, combinadas con la llegada de las instalaciones para el procesamiento local y la
  • 8. tendencia ascendente de la fibra de papel, conforman los elementos para que la instalación de una fábrica de pulpa en la proximidad de las plantaciones sea una operación viable. La demanda de viveros No existe una cultura a gran escala de reforestación de guadua, y menos en conjunto con otras plantas simbióticas tradicionales como el arboloco (Montanoa quadringularis), el aliso (Alnus glutinosa) y a mayor altitud el género Chusquea de bambú delgado de hoja perenne. Sin embargo, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) tiene disponible una inigualable infraestructura, con viveros que operan por debajo de su capacidad debido a la crisis del café. Por cada 100 hectáreas de reforestación de guadua se necesitan 5 hectáreas de vivero. De manera que la tierra, los equipos, el personal entrenado y la capacidad de despliegue de la FNC, que de otro modo enfrentarían un futuro incierto, pueden tomar ahora un nuevo impulso. Si se confirma la tendencia hacia las fibras de guadua, esta alternativa podría representar una fuente de ingresos importante para los productores de café, que traería adicionalmente la capacidad de fijar carbono y proveer agua. Esto genera ingresos adicionales para los productores de café, al tiempo que reduce el costo del vivero y por tanto de la plantación, una obvia solución gana-gana que solo es viable si uno está preparado para agrupar actividades y utilizar lo que se encuentra disponible localmente. La minería: un catalizador en la economía La mina —utilizando únicamente su espacio disponible—, tanto en el terreno de su propiedad como en sus zonas de influencia, puede estimular la agricultura, la vivienda y la fabricación de papel. Los agricultores reducen sus costos y usan materiales locales, sustituyendo las importaciones. Los agricultores reducen igualmente el costo para las viviendas de interés social, para las cuales se seleccionan las partes de la guadua que sirven para el negocio; y queda luego el material restante —las fibras más suaves que son ideales para los productos de papel— que, para comenzar, nunca debería haber sido considerado como desecho. Ahora que se están sustituyendo grandes volúmenes de materiales importados —productos básicos como la pulpa de papel— por materiales locales más baratos, se generan múltiples beneficios, incluyendo algunos bienes comunes (agua, filtración de agua contaminada y generación de la capa superior del suelo), en un proceso que provee lo que la comunidad más necesita. También se asegura así una afluencia de dinero a la economía local, que de otro modo se perdería en importaciones, dando inicio a un multiplicador de la economía local. Esto no es un avance hacia la autarquía, ni un programa a ciegas de sustitución de las importaciones. Es la aplicación de una política económica sólida que recomienda usar lo que se tiene. La expansión del dinero en la economía local no es inflacionaria ya que este pasa de mano a mano, con una producción adicional frente a la actual base agrícola e industrial y un aumento de la productividad material. Salarios versus poder adquisitivo Una mina que genera agua, produce materias primas para la agricultura y respalda la infraestructura existente de viveros, lo mismo que la vivienda, la pulpa y el papel tiene un impacto diferente al de una mina que requiere agua, crea un desequilibrio en el mercado laboral al ofrecer salarios más altos en la región y empobrece el medio ambiente. Una mina bajo este nuevo modelo asegura que haya un aumento en la actividad económica y en el poder adquisitivo. Esta es la clave. Un aumento en los salarios para los mineros solo crea fisuras en la sociedad local.
  • 9. De otra parte, siempre y cuando la mina use su apalancamiento existente para hacer crecer la economía local, midiendo ese crecimiento en términos de una mejora de los ingresos disponibles, incluida la reducción del costo de necesidades básicas como la vivienda, el agua y los alimentos, habrá entonces una presión mínima sobre los salarios. Ahora bien, este impacto de la nueva "estrategia del agua" es solo el primer paso en el cambio del modelo de negocios, que debe pasar de ser "minería", con todas las connotaciones negativas, a convertirse en una compañía que lleve el oro al mercado y se perfile como un catalizador en la economía local, incluyendo la movilización de inversiones complementarias. Una cascada de oportunidades Este portafolio de oportunidades que las minas podrían crear se hace aún más evidente cuando consideramos la roca residual y los relaves. Cualquier mina —a menos que simplemente obtenga los minerales de la superficie, como la mina de carbón El Cerrejón en Colombia— tiene que mover montañas de rocas y arena. En tanto que la arena puede moverse, las rocas terminan por lo general en un sitio de desecho lo más cerca posible al lugar de la extracción. Los valles se convierten en montañas. Cualquier mina necesita aplastar las menas con el fin de extraer el oro, o cualquier otro metal valioso, y por lo tanto cuenta con el equipo que se requiere para moler las rocas y convertirlas en un polvo que tiene un diámetro de unos pocos micrones. Aquí surge una nueva oportunidad de mercado: el papel de roca. El concepto del papel de roca apareció por primera vez en China, cuando se hizo evidente que la oferta actual de fibras nunca lograría cumplir con la demanda de papel en los mercados emergentes, ni con la adicional que generarán otros dos mil millones de ciudadanos que engrosarán la población mundial en las próximas décadas. Este papel es una mezcla de fibras y rellenos, a partir de materiales extraídos en minas, como la caliza y el carbonato de calcio. La excesiva cantidad de residuos de demolición de la construcción y los costos que implicaba su disposición dio origen al diseño de un nuevo tipo de papel que es hidrófobo, se produce con una mezcla de plásticos post-consumo y se puede reciclar indefinidamente. Aunque el costo de producción sigue siendo alto debido a sus volúmenes limitados, este "papel sin fibra de árboles" ha llamado la atención en el mercado, y en gran medida de los recicladores de plástico y las agencias de publicidad. Su propiedad de ser repelente al agua y contar con una extensión fina de polvo de roca que permite una mejor distribución de los píxeles que la ofrecida por las vallas publicitarias basadas en fibra, podría crearle a este papel una clientela dispuesta a adquirirlo. Ya que no se produce todavía en América Latina, existe una oportunidad para la fabricación y distribución de este producto innovador, con múltiples beneficios para el mercado.
  • 10. Gráfica 5: Impacto económico de las piedras y los residuos en la minería urbana y el cemento. Fuente: Pauli/ZERI. Competir con precios Aquí tenemos un segundo grupo de actividades económicas que surge a partir de la opción estratégica de no depositar la piedra desechada, con un costo financiero y ambiental, sino de dar a este subproducto un valor económico. Cuando la fibra de papel compite en el mercado mundial con precios de 950 dólares por tonelada, se abre una diferencia sustancial con un vertedero de desechos de roca en el que la disposición de cada tonelada podría costar casi cien dólares. Producir papel roca en lugar de llenar los vertederos requiere una mejora considerable en los requerimientos de capital y en los costos operativos, ya que esta alternativa es impulsada por el mercado y tendrá éxito solo cuando alcance altos estándares en precio y calidad. La estrategia de negocios de las minas ofrece a la construcción local y a la industria del plástico una oportunidad para crear valor con los flujos de materiales existentes, mientras deshace a la vez el daño potencial al medio ambiente mediante la creación de un producto que tiene ahora una propuesta única de venta.
  • 11. Los plásticos apenas si se reciclan, y cuando se recuperan terminan en contenedores que se envían a China con un ingreso de 150 dólares por tonelada, de los que solamente una tercera parte termina en los bolsillos de los recicladores de desechos y el resto en los intermediarios. Podrían incluso utilizarse los hornos rotativos de cemento abandonados para mejorar la eficiencia del reciclaje de los residuos sólidos municipales. El papel de roca ofrece una oportunidad para sacar a la gente de la pobreza al generar un mayor valor a los recursos disponibles y hacer uso del nuevo modelo de la minería como un catalizador, mientras se reducen los costos de cierre de las minas. Un cambio en el modelo de negocios La misma lógica se aplica a todos los desafíos de una mina y sus alrededores. Uno de los principios centrales es que si hay un problema buscamos otro para resolverlos todos dentro de un sistema integrado que se convierta en un portafolio de oportunidades. Dos grandes retos adicionales son los residuos y la minería artesanal. Los desechos son residuos lodosos de la extracción y el procesamiento de las menas, que contienen aproximadamente 50% de sólidos y 50% de agua. No tiene sentido usar el agua para transportar los residuos a un estanque distante donde se acumula el material lodoso solo para que, con el tiempo, se convierta en una especie de relleno o promontorio permanente. Una mirada más cercana revela que el agua puede extraerse y que los sólidos —en cierto caso— podrían separarse en función de su peso específico en pizarra y diorita. La pizarra parece mica, un material colorido y con resistencia estructural limitada, pero que al mezclarse y reforzarse con cemento sirve como mosaico decorativo para pisos o paredes. Esto definitivamente genera un valor más alto que deshacerse de ellos en un estanque construido para este propósito. La diorita, más fuerte que el granito, es un material de construcción ideal, pero en circunstancias empresariales tradicionales su procesamiento resulta demasiado costoso para que alguien en el negocio pueda costearlo. Habría que esperar hasta que la mina pudiese mezclarlo con cemento y ofrecer una mezcla de alta calidad para la construcción de vías. Minería y cemento La combinación de materiales de construcción con desechos de la mina parece algo obvio y sin embargo, incluso con las plantas de procesamiento de cemento ubicadas a pocos kilómetros de las minas, estas oportunidades concretas se pasan por alto ante la persistencia de las empresas en su enfoque de negocios basado en una competencia central. Sin embargo, dado que la industria de la construcción busca un mejor valor y desea pasar de ser un simple distribuidor de mercancías a convertirse en un creador de mercado con márgenes más altos de operación, la combinación de las dos industrias constituye una unión casi perfecta. Los gastos de capital y operacionales en los que incurre una mina para construir un estanque de residuos de extracción rápidamente ascienden a miles de millones, mientras que las ganancias potenciales podrían sumar miles de millones a los resultados financieros. Esto proporciona una tercera ronda de activadores económicos que vuelven a las industrias locales más competitivas, utilizando los recursos disponibles, reduciendo los requerimientos de inversión para la mina, y eliminando de una vez por todas un efecto adverso que la sociedad tendría que soportar para siempre. Esto se traduce para la mina en una reducción de los costos de cierre, una de las mayores incertidumbres que enfrentan las minas en un mundo de cambiantes normas y de numerosos paisajes lunares que testimonian el fracaso.
  • 12. Pequeño versus grande La mina podría someter su nuevo modelo de negocio a un escrutinio más detallado que el que se hace en este trabajo, identificando los costos que podrían convertirse en ingresos, o incluso podría conseguir capitalizarse convirtiéndose en un motor de base amplia de la economía local, o incluso de la nacional. Sin embargo, existe también la dimensión social de dicho portafolio de nuevas y grandes inversiones. La llegada de una empresa multinacional para operar una mina siempre crea tensiones entre las minas de pequeña escala existentes, en especial las de mineros artesanales que dependen de agresivos productos químicos y del trabajo duro para extraer los minerales, por lo general con grandes riesgos personales. El modelo de negocio de estos operadores pequeños no es atractivo, ya que sus beneficios son acaparados por proveedores de equipos interesados en el prefinanciamiento con el fin de controlar el producto de la extracción del oro. Peor aún, el negocio de la minería artesanal tiene demasiados intermediarios dudosos que compran el oro por debajo del precio del mercado. Las empresas de minería a gran escala, que cotizan en las bolsas de valores y cuentan con transparencia, control de calidad y ética de negocios, podrían combinarse con la capacidad de identificar nichos de depósitos que tienen los pequeños operadores. Esto podría conducir a un nuevo enfoque, haciendo que la ocupación de los mineros artesanales que trabajan al lado de las instalaciones de las grandes minas sea viable, e incluso complementaria. Si esto llegara a suceder, entonces la corporación minera podría agregar entre 20 y 30 por ciento a su volumen de negocios, con inversiones relativamente menores. Una ingeniería de procesos diferente Actualmente, la ingeniería de procesos y las tecnologías de los modelos de la minería grande y la pequeña no son compatibles. Sin embargo, la última tecnología con agentes quelantes, que funciona a pequeña escala, podría introducirse a la técnica de procesamiento de oro que hacen los mineros artesanales hasta el punto de poder eliminar el mercurio y el cianuro y aislar a la vez un 99,9% de metal precioso puro (y todos los cationes) en una película flexible. Todos los metales se pueden remover mientras se reacondiciona la película para la extracción del siguiente lote. Los mineros artesanales ofrecen su trabajo y la capacidad de operar en pequeños volúmenes. La instalación de decenas, quizás incluso cientos de estas máquinas quelantes, no solo podría hacer este tipo de minería más segura, legal y transparente —siempre y cuando los gigantes de la minería estén preparados para llevar a cabo el control de calidad y comercialización del producto final—, sino que los ingresos de los operadores a pequeña escala podrían duplicarse o incluso triplicarse, asegurándose a la vez su acceso a mercados establecidos a través de canales profesionales que garanticen la salud y la seguridad, el cuidado del medio ambiente y el capital social. Este representaría el aumento del volumen de ventas más barato para la multinacional. ¿En qué negocio está usted? Las empresas necesitan hacerse regularmente una pregunta básica: ¿en qué negocio estoy? ¿Está el operador de la mina en el negocio de procesamiento y venta de mineral? Yo diría que la venta de minerales de alta calidad es la única razón de su existencia. La excavación de agujeros y la operación de maquinaria pesada para la remoción de tierra son solo un medio para lograr un fin.
  • 13. Si esta fuese una visión compartida por toda la administración de la empresa minera, la minería podría ser a cielo abierto, subterránea o incluso urbana. Esto abre un nuevo campo a la iniciativa empresarial, que amplía además el portafolio de fuentes de ingresos. Este artículo ya abordó los efectos derivados de la extracción y el procesamiento de minerales, incluyendo la mezcla de plásticos reciclados para hacer papel roca. Este es un ejemplo de la minería urbana. La tecnología quelante adaptada a la minería artesanal en los yacimientos mineros podría extenderse a la minería artesanal en un entorno urbano para recuperar el oro contenido en equipos electrónicos. Esta es una propuesta de negocio diferente para la minería, con el uso de la misma tecnología, que abre nuevas vías de acceso a los minerales purificados. También abre oportunidades para acceder a mercados de mayor gama como la oferta de oro procesado y de metales del grupo del platino para la industria electrónica. Gráfica 6: Múltiples beneficios para la mina. Fuente: Pauli/ZERI. ¿En lingotes o en polvo? La industria electrónica es uno de los mayores consumidores de minerales procesados y purificados. Aunque su apetito cubre toneladas de materiales que se aplican en volúmenes diminutos, el suministro se hace en forma de polvo. Ahora bien, si la materia prima que la minería urbana y artesanal recupera a través de la tecnología quelante ofrece partículas "con tamaño de polvo”, entonces tiene sentido ofrecer a la industria electrónica estos mismos tamaños de partículas.
  • 14. En lugar de vender lingotes como un estándar para las empresas procesadoras intermedias —porque es la forma en que la industria ha entregado los minerales desde el siglo pasado— se debería suministrar polvo, ahorrando en el proceso una considerable cantidad de energía. El modelo de negocios comenzó a evolucionar y está tomando un giro definitivo, pasando de materias primas competitivas de bajo valor y en gran volumen, cotizadas en dólares americanos, a productos con mayor valor agregado, que aprovechan un segmento de mercado competitivo que establece los precios de sus productos de acuerdo con la capacidad de satisfacer los requisitos específicos de clientes que pertenecen a un segmento de mercado de alto crecimiento. ¿O a la mina de oro le interesa únicamente la producción de joyas? Cambiar el modelo de negocios - Redefinir el producto Si bien al principio me propuse cambiar el paradigma de la minería adoptando innovaciones y diseñando un nuevo modelo de negocios, es claro que en el proceso estamos redefiniendo también el producto. En lugar de someterse a los vaivenes del mercado de materias primas, este nuevo modelo conforma una serie de segmentos de mayor valor, como el de la electrónica. El poder de la minería, de acuerdo con el modelo de negocios descrito, no solo influye sobre su propio sector sino que logra lo mismo para todos los demás socios en su grupo, incluyendo la agricultura, la vivienda, el cemento, la pulpa y el papel, los productos electrónicos y los plásticos. Mejor aún, tiene un impacto positivo en la biodiversidad, los ciclos naturales del agua y las condiciones sociales que ayudan a la zona a avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esto requiere nuevas estructuras, procesos, socios e incluso mecanismos de financiación. La fortaleza de la propuesta radica en que se identifican múltiples flujos de caja, y se sabe que los activos aumentan su valor, a la vez que se tienen bajo estricto control los costos de cierre. Este cambio no es sobre el diseño de la mina del futuro, se trata de que la nueva empresa sea capaz de redefinir su efecto en el mercado y sus contribuciones a la sociedad. En última instancia, este cambio tendrá un impacto sobre el futuro de las comunidades. Múltiples beneficios El poder que tiene este tránsito de la minería tradicional a una empresa más rentable y más flexible, que enfrenta menores riesgos, es que la implementación de este modelo microeconómico de negocios tiene el potencial de impactar la economía del país en los lugares donde opere este agrupamiento. Las empresas logran menores costos no a partir de una mayor reducción de los gastos, sino más bien por medio de la generación de múltiples ingresos. Dado que el modelo genera diversos beneficios que van más allá de la mina y del negocio, este enfoque innovador genera valor para todos, incluido el capital social, a la vez que mejora los bienes comunes y aumenta los ingresos disponibles. Las industrias locales recuperan un futuro y la moneda no se revalúa más allá de un punto razonable. Los empresarios generan un mejor flujo de caja sin tener que caer en la trampa tradicional del recorte de costos y las importaciones baratas en que se cae por la búsqueda interminable de una productividad del trabajo cada vez más alta, que conduce a la automatización y a la pérdida de puestos de trabajo en una sociedad joven y vigorosa. ¿Gravar o estimular? Esta conexión entre el modelo de negocio microeconómico y el estímulo macroeconómico de la nación es probable que motive a algunos macroeconomistas, como los directores de los bancos centrales, a equilibrar la dinámica de las inversiones mineras y de las exportaciones de productos básicos con una política proactiva que fortalezca la agricultura y la industria locales.
  • 15. Este caso concreto muestra cómo un cambio en los modelos de negocios de la minería puede ofrecer un efectivo antídoto contra la Enfermedad holandesa. Esto es de gran importancia para determinar la política fiscal de los gobiernos. El Gobierno podría relajar su carga fiscal sobre las minas con el fin de orientar a los inversionistas hacia el diseño de modelos de negocios que utilicen lo que hay disponible. Los sectores primario y extractivo se encuentran excepcionalmente bien posicionados para lograr este efecto catalítico. Esto crea una ruta que incluye sacar a la población de la pobreza. En tal sentido, el Gobierno debería desarrollar una política de crecimiento mediante el estímulo de este efecto multiplicador que propician las minas. Gráfica 7: La agrupación del desarrollo social, la ecología, las empresas y los beneficios macro- económicos a través de un nuevo modelo de minería De la micro a la macroeconomía Las tendencias macroeconómicas son la amalgama de los cambios microeconómicos. Cuando una empresa minera integral transforma sus operaciones para que pasen de la búsqueda exclusiva de un mineral específico a un diseño de negocios global y competitivo con menos gastos de capital y de operación, costos de cierre reducidos y mayor valor agregado, el grupo de empresas estará entonces en una mejor posición para atender a sus clientes utilizando todos los recursos disponibles. De manera que en el mercado colombiano surge un nuevo modelo de crecimiento dinámico. Esto va a generar puestos de trabajo y mejores salarios, no por imposición ni por presiones ejercidas a través de huelgas sino gracias a la creación de nuevas oportunidades que pronto podría convertirse en la norma de la industria, ya que sus beneficios cubren a las empresas, los accionistas, la comunidad y el medio ambiente. Esto es mejor que los resultados de un reporte de desempeño ambiental, social y financiero, puesto que toda la operación del negocio está diseñada para aumentar la producción, fomentar la innovación y generar puestos de trabajo con capital social.
  • 16. La pregunta es si los accionistas comprenden este cambio fundamental. Porque si prefieren centrarse solamente en una competencia central, entonces no habrá ninguna instrucción para que la administración cambie su estrategia. Aquí deberíamos preguntarnos si los analistas en los círculos de los inversores esenciales son conscientes el profundo impacto que esto tiene para la empresa, para su flujo de caja y para los riesgos que enfrenta. ¿Podrían los analistas, que son expertos en un sector estrechamente definido, traducir la reducción de los gastos de capital y de operación, y la disminución de los costos de cierre, en una recomendación para comprar o vender las acciones de una empresa que acoja esta estrategia? Y los expertos de las agencias de calificación, ¿estarían dispuestos a mejorar la calificación de un país que se ha comprometido a estimular la minería siguiendo estas directrices? Aunque la mente del experto todavía puede obligarlo a seguir parámetros y metas de desempeño corporativo estrictamente definidos, estoy convencido de que le complacerá de todo corazón saber que existen tantos activos ocultos y oportunidades desconocidas para reducir costos y generar más ingresos en la industria extractiva, que nadie había visto antes. Cuando una base más amplia de accionistas y analistas vean el poder de la agrupación y se salgan de la mera excavación de oro para avanzar más en la generación de riqueza, una gran mayoría de la población aceptará entonces a la minería como una parte integral de la sociedad. Gunter Pauli tiene una amplia trayectoria como empresario. Es autor de diecinueve libros. La economía azul, la más reciente de sus obras, se ha traducido a más treinta idiomas y su distribución supera el millón de copias. Pauli convierte los avances tecnológicos en innovadores modelos de negocio. Para las empresas y los gobiernos identifica nuevas oportunidades de desarrollo, y la manera de ponerlas en práctica. No hace divisiones entre bueno o malo, sino que busca siempre lo mejor. Sus conocimientos en ciencia, que es la fuerza tras estas innovaciones, los ha adaptado en 104 fábulas escritas hasta el momento, que espera extender a 365 en 2016. Es profesor de Diseño del Sistemas en el Politecnico di Torino (Facultad de Arquitectura), en la Universidad húngara de Pécs (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) y en la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey (México). Habla fluidamente siete idiomas y es padre de cinco hijos. [1] W. M. Corden, Booming Sector and Dutch Disease Economics: Survey and Consolidation. Oxford Economic Papers 36, 1984, páginas 359-380. FUENTE: http://www.mineriasostenible.com.co/2013/08/el-futuro-de-la-manufactura-en-las.html