SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
EL SIGLO XVII: LA DECADENCIA DE LA
MONARQUÍA HISPÁNICA
Imperio de Felipe II
Imperios coloniales en 1700 Las Indias
El S.XVII ha sido siempre caracterizado
como un periodo de crisis y decadencia
de la Monarquía Hispánica, pero se
mantuvo la mayor parte del Imperio
hasta final de siglo. A pesar de la
indolencia de los monarcas de este siglo,
los que se encargaron del gobierno
consiguieron mantener la mayor parte
de los territorios, pero a un alto coste
para la población.
Felipe III y el Duque de Lerma
Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares
Carlos II y Juan José de Austria
A diferencia de Carlos I y Felipe II, los
reyes del S.XVII no se ocuparon
personalmente de las tareas de gobierno
y delegaron sus funciones por diversas
razones. El aumento de la
profesionalización de la burocracia
permitió a los reyes delegar sus
obligaciones en personas de su
confianza, los validos o privados,
miembros de la nobleza que se
encargaron del gobierno diario. En
algunos casos los validos utilizaron sus
privilegios de acceso a los monarcas en
su propio beneficio, lo que aumentó la
corrupción y la ineficiencia de la
administración.
- FELIPE III
- FELIPE IV
- CARLOS II
- Validos: Duque de Lerma y Duque de Uceda
-Principales
acontecimientos
- Expulsión de los moriscos
- Devaluación de la moneda
- Tregua de los Doce Años
- Validos: Conde Duque de Olivares
- Principales
acontecimientos
- Proyectos de centralización de Olivares
- Guerras: en los Países Bajos, Guerra de
los Treinta Años y guerras contra
Francia
- Crisis de 1640: revueltas más graves en
Cataluña y Portugal
- Validos: Nithard y Valenzuela durante su minoría de edad y
Juan José de Austria, Medinaceli y Oropesa después
- Principales
acontecimientos
- Pérdida de Portugal (1668)
- Recuperación demográfica y económica
- Sucesión de Carlos II
SIGLO XVII
REINADO DE FELIPE III(1598-1621)
DUQUE DE LERMA DUQUE DE UCEDA
Dejó el gobierno en manos de dos validos: el Duque de
Lerma (de 1598 a 1621) y después el Duque de Uceda, hijo
del Duque de Lerma.
Su reinado se caracterizó por las limitaciones económicas,
que llevaron a la adopción de una política exterior más
realista:
- firma de la Paz de Londres con Inglaterra en 1604
- Tregua de los Doce Años (1609-1621) en la Guerra de
los Ochenta Años con las provincias rebeldes de los
Países Bajos.
Decreto de expulsión de los moriscos
Primera serie de monedas de cobre (vellón) acuñada
en 1603
Principales acontecimientos en la Península:
- Devaluación de la moneda: el alto déficit del
Estado y los gastos crecientes de la corte
obligaron a reducir la cantidad de metales
preciosos en las monedas y a su sustitución
por cobre (algunas monedas pasaron a ser
completamente de cobre).
- Expulsión de los moriscos (1609): las
principales causas fueron las dificultades de
asimilación de los moriscos, el miedo a que
apoyasen una posible invasión de los turcos
otomanos y la necesidad de demostrar
fortaleza tras la firma de la Tregua de los Doce
Años. Felipe III tomó la decisión a pesar de la
oposición de la mayor parte de la nobleza e
incluso de la Iglesia. Los nobles aceptaron
cuando se les comunicó que recibirían una
compensación económica por la pérdida de
sus trabajadores.
Población morisca en el
reino de Valencia antes
de su expulsión
Puertos desde donde los que hubieron
de embarcar los moriscos expulsados
Expulsión de los moriscos desde el puerto de Denia
Los moriscos fueron
obligados a vender sus
propiedades y se les dio un
plazo de 5 años para
abandonar la Península,
hasta 1614. Finalmente,
unos 300.000 moriscos se
marcharon y se asentaron en
el Norte de África. Esta
expulsión dejó un vacío
demográfico en la Corona
de Aragón, especialmente
en Aragón y Valencia, y dañó
gravemente la artesanía y la
agricultura.
Valladolid a finales del S.XVI
Madrid en 1635
- Escándalos de corrupción del
Duque de Lerma, que usó su
cercanía al rey para enriquecerse y
aumentar su poder, sustituyendo a
la mayor parte del equipo de Felipe
II y colocó a muchos de sus amigos
y familiares en los principales
cargos de la corte. Sus intrigas y
tráfico de influencias llegaron al
punto de convencer a Felipe III de
trasladar la capital de Madrid a
Valladolid en 1601. Había
comprado muchas tierras y
edificios en Valladolid y cuando la
corte se trasladó allí se hizo rico
con las ventas. Años más tarde,
hizo la misma operación en Madrid
y convenció al rey de volver a
trasladar la capital allí en 1606.
La reina Margarita de
Austria
Rodrigo Calderón, el
valido del valido,
ejecutado en 1621
El Duque de Uceda,
procesado por Felipe IV
El Cardenal Duque de Lerma.
En Madrid se cantaban estas
coplas sobre él: “Para no morir
ahorcado, el mayor ladrón de
España se viste de colorado”
El Duque de Lerma tuvo importantes
enemigos, como la reina, Margarita de
Austria, su propio hijo, el Duque de Uceda, y
el futuro Conde-Duque de Olivares. Se
acumularon numerosas pruebas contra él y a
partir de 1612 Lerma encontró cada vez más
dificultades para colocar a sus amigos.
Temiendo el castigo real, en 1618 Lerma pidió
al Papa que le nombrase cardenal y escapar a
la justicia. En 1619 fue ordenado sacerdote y
obtuvo el permiso real para retirarse a su
señorío de Lerma, en Burgos. Algunos de sus
colaboradores fueron encarcelados o
ejecutados, como Rodrigo de Calderón,
ejecutado en 1621.
Felipe III sustituyó a Lerma por su hijo, el
Duque de Uceda, contó con menos poder
que su padre. Una de sus decisiones fue
enviar los tercios a ayudar al Emperador
Habsburgo contra los protestantes de
Bohemia al principio de la Guerra de los
Treinta Años (1618-1648).
Gaspar de Guzmán, el
poderoso Conde-Duque de
Olivares
REINADO DE FELIPE IV (1621-1665)
Felipe IV en marrón y
plata, Velázquez in
1635
Su principal valido fue el poderoso Conde-
Duque de Olivares, cuyo gobierno se
caracterizó por el autoritarismo y la
centralización. Su proyecto incluyó:
- mayor centralización
- reforzamiento del poder del rey
- un reparto más justo de la contribución de
las distintas partes de la Monarquía a los
gastos y al esfuerzo militar.
IDEAS DE OLIVARES
- En 1624 presentó al rey llamado el GRAN MEMORIAL, donde repasaba
la situación de la Monarquía e incluía propuestas para mejorarla. Este
documento ha sido malinterpretado, porque aunque decía que la
principal tarea de Felipe IV debía ser convertirse en el rey de España y
no sólo de distintos territorios con distintos intereses y leyes y que las
leyes de Castilla deberían extenderse a todos los territorios (“Un rey,
una ley”), también sugería al rey que debía conocer mejor sus reinos y
acabar con el monopolio de los castellanos en los principales cargos
de la administración. El proyecto de centralización de Olivares era
parecido a lo que otros monarcas estaban tratando de hacer en sus
reinos al mismo tiempo.
- En 1626 Olivares también presentó el PROYECTO DE LA UNIÓN DE
ARMAS, que incluía una contribución en hombres y dinero de las
distintas partes de la Monarquía en proporción a su población (“Uno
para todos, todos para uno”) y la creación de un ejército de reserva de
140.000 hombres procedentes de las distintas partes de la Monarquía
y mantenidos por cada territorio. Su proyecto encontró mucha
resistencia en distintas partes de la Monarquía, pero finalmente
Felipe IV decidió ponerlo en práctica.
La rendición
de Breda,
pintado por
Velázquez en
1634
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
El reinado de Felipe IV significó la vuelta a
la guerra en diferentes frentes:
En 1621, cuando murió el Archiduque
Alberto de Austria, los Países Bajos
regresaron a la Monarquía Hispánica, no
se renovó la Tregua de los Doce Años y la
guerra comenzó de nuevo. Este conflicto
se mezcló con la Guerra de los Treinta
Años y el apoyo obligado a la rama
alemana de los Habsburgo. El general
Ambrosio Spínola levantó el sitio de
Breda en 1625. Cuando el Duque de
Mantua murió sin sucesores en 1627, el
Conde Duque de Olivares decidió
intervenir para evitar que el Ducado de
Mantua cayese bajo la influencia de
Francia. Pero esto provocó la
intervención de Francia, que apoyó a los
rebeldes de los Países Bajos. De esta
manera la Monarquía Hispánica se vio
completamente involucrada en la Guerra
de los Treinta Años.
El Cardenal Infante Don
Fernando, hermano de
Felipe IV y vencedor en la
Batalla de Nördlingen
(1634)
Batalla de las Dunas (1639): sólo regresaron 10 de 100
barcos y murieron 10.000 de los 20.000 hombres que
combatieron
Felipe IV envió a su hermano, el
Cardenal Infante Fernando, a ayudar a
los Habsburgo austriacos. La
intervención de los tercios fue decisiva
para la victoria imperial en Nördlingen
(1634), pero la implicación de Francia
en la guerra aumentó para intentar
reducir la hegemonía de los Habsburgo
en Europa. La guerra contra Francia fue
el origen de la revuelta en Cataluña en
1640.
En 1639 Olivares planeó una ofensiva
en dos frentes contra Francia, desde
Flandes y desde Cataluña, pero no
contó con la ayuda de los Habsburgo
austriacos y tuvo que cambiar de
planes, atacando por mar las provincias
rebeldes de los Países Bajos. Esto llevó
al desastre naval de la Batalla de las
Dunas.
El último tercio, cuadro de Augusto
Ferrer Dalmau sobre la Batalla de Rocroi
Europa tras la firma de la Paz de Westfalia (1648)
En 1643 los tercios lanzaron una ofensiva
en el Norte de Francia para aliviar la
presión sobre Cataluña, pero fueron
derrotados por el ejército francés en
Rocroi. Esta derrota significó el fin de más
de un siglo y medio de supremacía de los
tercios en Europa, pero no fue el fin de la
Monarquía Hispánica.
En 1648 la Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de los Ochenta
Años. Las Provincias Unidas de los Países Bajos se convirtieron definitivamente en
independientes.
CRISIS DE 1640
La situación de guerra y el autoritarismo
y centralismo de Olivares fueron las
causas de la crisis de 1640, el momento
más crítico en el reinado de Felipe IV. En
esta década se produjeron revueltas en
distintas partes de la Monarquía
Hispánica, pero las más graves tuvieron
lugar en Cataluña y Portugal.
Todos estos problemas llevaron a la
destitución de Olivares en 1643, que fue
sustituido por Luis de Haro, Marqués de
Carpio, como valido principal. Tras la
destitución de Olivares, Felipe IV se
ocupó de forma más personal de
gobierno y sus validos ya no acumularon
tanto poder como había tenido el Conde-
Duque.
Reapers’ War in Catalonia
La crisis de 1640
Luis de Haro, marqués de Carpio,
valido de Felipe IV tras la destitución
del Conde –Duque de Olivares
CATALUÑA
La decision de Olivares de abrir un nuevo
frente de Guerra contra los franceses en
los Pirineos y obligar a los catalanes a
dar alojamiento a las tropas y contribuir
a los gastos militares llevó a un
levantamiento generalizado contra las
tropas de Felipe IV en 1640.
La guerra comenzó con el Corpus de
Sang (Corpus de Sangre) el 7 de junio de
1640, cuando algunos segadores de los
alrededores de Barcelona se levantaron
contra las tropas y mataron a varios
funcionarios, incluyendo al virrey, el
Conde de Coloma. La revuelta, llamada
Guerra dels Segadors , se extendió a
toda Cataluña. Sus líderes fueron Pau
Claris y Francesc Tamarit, diputados
Generalitat.
Pau Claris
Corpus de Sang
Luis XIII de Francia
Rendición de Barcelona a Juan
José de Austria
Olivares decidió usar la fuerza para
acabar con la revuelta. Los catalanes se
negaron a continuar obedeciendo a
Felipe IV, proclamaron la República,
consiguieron el apoyo de Francia y
reconocieron a Luis XIII de Francia
como Conde de Barcelona.
El conflicto se prolongó durante más de
10 años y no terminó hasta 1652,
cuando Felipe IV aprovechó la
complicada situación de Francia durante
la minoría de edad de Luis XIV. Sus
tropas, dirigidas por su hijo bastardo
Juan José de Austria, consiguieron la
rendición de Barcelona. Felipe IV no
eliminó los fueros catalanes, pero
decidió construir un cuartel en
Montjuïc y las instituciones catalanas
perdieron poder.
Defenestración de Miguel de Vasconcelos,
secretario de Estado en Portugal
El Duque de Braganza,
Juan IV de Portugal
PORTUGAL
En diciembre de 1640 el Duque de
Braganza preparó una
conspiración con el apoyo de parte
de la nobleza portuguesa, asesinó
al secretario de Estado, se hizo con
el poder y comenzó a reinar con el
nombre de Juan IV. Felipe IV
intentó recuperar el control de
Portugal por las armas, pero los
portugueses recibieron el apoyo
de Inglaterra y Francia.
Finalmente, la delicada situación
durante la minoría de edad de
Carlos II obligó a la Monarquía
Hispánica a firmar el Tratado de
Lisboa en 1668, en el que se
reconoció la independencia de
Portugal.
El Duque de Medina Sidonia
El Duque de Medina Sidonia pidiendo
perdón a Felipe IV
Hubo otros levantamientos en diferentes
territorios de la Monarquía:
o Conspiración del Duque de Medina
Sidonia y el Marqués de Ayamonte en
Andalucía en 1641. Fueron acusados de
tratar de proclamar un reino
independiente en Andalucía y Ayamonte
fue ejecutado.
o En 1647 también se produjeron revueltas
en Nápoles y Sicilia contra la presión
fiscal, sofocadas de nuevo por Juan José
de Austria.
o Conspiración del Duque de Híjar en
1648, que quería desplazar a Luis de
Haro. Fue acusado de intentar
proclamarse rey de Aragón con el apoyo
de Francia y fue condenado a cadena
perpetua.
Paz de los
Pirineos,
firmada por
Felipe IV y Luis
XIV en la Isla
de los Faisanes
(1659)
En verde,
los
territorios
perdidos
por la
Monarquía
Hispánica
tras la Paz
de los
Pirineos
La guerra contra Francia continuó en
el Norte de Cataluña y los Países
Bajos hasta 1659. Tras la victoria
anglofrancesa en la Batalla de las
Dunas o de Dunquerque (1658),
Francia y la Monarquía Hispánica
firmaron la Paz de los Pirineos en la
Isla de los Faisanes en el río Bidasoa
en 1659:
- La Monarquía Hispánica perdió
definitivamente el Rosellón y la
Cerdaña
- se fijaron los Pirineos como
frontera con Francia
- se pactó el matrimonio de Mª
Teresa de Austria, hija de Felipe
IV, con Luis XIV. María Teresa
recibiría 500.000 escudos como
dote a cambio de renunciar a sus
derechos sucesorios.
Príncipe Baltasar Carlos, hijo
de Felipe IV y su 1ª esposa,
Isabel de Francia
Isabel de Francia,
1ª esposa de
Felipe IV
Mariana de Austria, 2ª
esposa de Felipe IV
SUCESIÓN DE FELIPE IV
Carlos II
Felipe IV murió en 1665, dejando a su
mujer (y sobrina) Mariana de Austria
como regente, porque su hijo Carlos era
menor de edad. El primogénito, el
príncipe Baltasar Carlos, había muerto de
viruela en 1646, por lo que el heredero
fue Carlos II.
La tradicional endogamia de la Casa de Austria acabó colocando al frente de la Monarquía Hispánica
a Carlos II, un monarca con graves carencias físicas y mentales
REINADO DE CARLOS II (1665-1700)
Los validos de Mariana de Austria, Juan Everardo
Nithard, un jesuita austriaco destituido en 1668, y
Fernando de Valenzuela, destituido en 1677
Carlos II La regente Mariana
de Austria
Carlos II, conocido como El Hechizado, tuvo graves
problemas desde su nacimiento y una educación
descuidada, porque todo el mundo pensaba que
moriría pronto. Todo su reinado estuvo
condicionado por la hegemonía francesa y las
ambiciones de Luis XIV.
Durante su minoría de edad, su madre Mariana de
Austria actuó como regente, con el apoyo de dos
validos, el jesuita austriaco Juan Everardo Nithard
(1666-1669) y Fernando de Valenzuela (1674-1677).
La grave situación económica y la falta de respaldo
de la rama austriaca de la familia obligaron a la
regente a firmar dos tratados de paz en 1668:
- Tratado de Lisboa, que reconoció la
independencia de Portugal
- Tratado de Aquisgrán con Francia, que entregó a
Luis XIV algunos territorios que pidió como
compensación por la dote que no había recibido
su esposa.
Juan José de Austria,
hijo bastardo de Felipe IV y
hermanastro de Carlos II
La actriz María Inés Calderón,
conocida como La Calderona,
amante de Felipe IV y madre
de Juan José de Austria
Duque de Medinaceli
La actuación de Mariana de Austria fue
cuestionada por Juan José de Austria,
hermanastro de Carlos II, apoyado por
parte de los grandes nobles de la corte y
construyó un poder alternativo desde su
retiro en Aragón. La intervención de Juan
José de Austria provocó la caída de
Nithard primero y la de Valenzuela
después.
Finalmente, Juan José de Austria se
convirtió en primer ministro de Carlos II
en 1677 e inició una serie de reformas
para mejorar la situación económica, pero
murió en 1679. La política reformista
continuó con el Duque de Medinaceli y el
Conde de Oropesa. El realismo en
política exterior y la conclusión de los
conflictos iniciados en el reinado de Felipe
IV contribuyeron a la recuperación del
comercio y al aumento de la población
en el último tercio del S. XVII.
María Luisa de Orleans Mariana de Neoburgo, elegida
como esposa de Carlos II por la
fertilidad de su madre (estuvo 24
veces embarazada y tuvo 17
hijos)
Carlos II se casó dos veces,
primero con la princesa francesa
Mª Luisa de Orleans y después
con Mariana de Neoburgo.
Ninguna de las dos tuvo hijos. Por
ello, la sucesión de Carlos II se
convirtió en un asunto de interés
internacional y se produjeron
muchas intrigas entre franceses y
austriacos en la corte de Madrid.
Además, se alcanzaron diversos
acuerdos entre las potencias
europeas, como compensación
para los candidatos al trono que
no reinarían (Tratado de la Haya o
Primer Tratado de Partición,
1698)
José Fernando de Baviera
Felipe de Anjou, candidato francés Archiduque Carlos de Austria
Luis XIV de Francia
TESTAMENTOS DE CARLOS II
- Su primer testamento en 1696 había
designado al joven José Fernando de
Baviera como heredero, pero cuando
murió de varicela en 1699, Luis XIV
firmó el 2ª Tratado de Partición con
las Provincias Unidas de los Países
Bajos para repartirse los territorios de
la Monarquía Hispánica.
- Carlos II rechazó este tratado y
redactó un segundo testamento
designando como heredero a Felipe
de Anjou, nieto de Luis XIV y sobrino
nieto suyo, pero con la condición de
que renunciase a sus derechos a la
corona francesa. Este testamento no
fue aceptado por el Emperador
austriaco Leopoldo I, cuyo candidato
era su hijo el archiduque Carlos de
Austria.
RELACIONES FAMILIARES ENTRE CARLOS II Y LOS CANDIDATOS A SUCEDERLE
Gran Alianza de La Haya
Después de numerosas discusiones e intrigas y
aunque Francia había sido el principal enemigo
(cuatro guerras durante el reinado de Carlos II),
los consejeros de Carlos II se decantaron por la
opción francesa, porque de esta manera se
aseguraba una opción potente para mantener
unidos los territorios de la Monarquía
Hispánica. En octubre de 1700 Carlos II redactó
su tercer y último testamento, designando a
Felipe de Anjou como heredero. Murió el 1 de
noviembre de 1700. Inicialmente su voluntad
fue aceptada y Felipe de Anjou se convirtió en
el nuevo rey de la Monarquía Hispánica (Felipe
V), pero la actitud de Luis XIV y su actuación en
Europa llevaron a la formación de la Gran
Alianza de la Haya en 1701 y el comienzo de la
Guerra de Sucesión al Trono de España (1701-
1715).
Mendigos y pícaros retratados
por Murillo
La mayor parte del S.XVII se caracterizó por la crisis demográfica y
recesión económica, pero en el último 1/3 del siglo comenzó la
recuperación.
- DEMOGRAFÍA: La población se redujo de 8 a 7 millones por
diversas causas: la expulsión de los moriscos (afectó más a
Aragón que a Castilla), las malas cosechas, epidemias, guerras y
la emigración a las Indias.
- ECONOMÍA: La crisis demográfica también afectó a la
economía: al reducirse la población también se redujo la
demanda de productos agrícolas e industriales. La producción
agrícola se redujo, en parte por la expulsión de los moriscos,
cuya principal actividad económica era la agricultura intensiva de
regadío. Lo mismo sucedió con la ganadería, debido a la falta de
pastos y las guerras, que dificultaron las exportaciones de lana.
La producción artesanal continuó siendo baja, debido a la
competencia de los productos extranjeros, especialmente en los
productos de exportación a las Indias.
DEMOGRAFÍA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
El Lazarillo de Tormes y El Buscón de Quevedo
reflejaron la sociedad y el mundo de los pícaros
Los enormes gastos derivados de la política
imperial y las guerras produjeron un déficit
permanente. A pasar de la creación de
nuevos impuestos, la venta de títulos
nobiliarios, cargos municipales y privilegios
y varias devaluaciones monetarias, se
produjeron seis bancarrotas en este siglo:
1607, 1627, 1647, 1652, 1662 y 1678.
La recuperación se inició hacia 1680. La
población aumentó en las zonas costeras y
esto estimuló la demanda de productos y la
producción agraria e industrial crecieron.
La complicada situación política y
económica de este siglo fue el origen de
numeross escritos que proponían
soluciones (arbitrios) para mejorar y
reformar la Monarquía. Estos escritores
fueron denominados arbitristas y algunos
de ellos fueron Martín González de
Cellorigo, Sancho de Moncada y Miguel
Caxa de Leruela.
El modelo social fue la nobleza. Vivían sin
trabajar, de las rentas. Muchos burgueses
aspiraban a convertirse en privilegiados y dejar
de pagar impuestos. El número de miembros de
clero también aumentó. El trabajo manual era
considerado deshonroso y el número de pícaros
y mendigos también aumentó.
EL SIGLO DE ORO DE LA CULTURA
Quevedo
Cervantes Lope de Vega
Góngora Calderón de la
Barca
Tirso de Molina
En literatura:
- En poesía, Luis de Góngora y Francisco
de Quevedo fueron los principales
representantes del culteranismo y el
conceptismo respectivamente
- Lope de Vega, Calderón de la Barca
Tirso de Molina fueron los más
destacados autores teatrales
- La novela picaresca se originó en la
Península, con ejemplos como El
Lazarillo de Tormes en el S.XVI, El
Buscón, de Quevedo, y Guzmán de
Alfarache, de Mateo Alemán, en el
S.XVII.
- El Quijote de Miguel de Cervantes
marcó el comienzo de la novella
moderna en Europa.
Los siglos XVI y XVII han sido considerados como la Edad de oro del arte y la cultura de la
Monarquía Hispánica, porque se dio una extraordinaria confluencia de escritores y artistas:
El Greco Ribera
Ribalta
Zurbarán Murillo Velázquez
En el S.XVII también confluyó un
grupo de pintores extraordinarios,
entre los que destacó Diego de Silva y
Velázquez. Recomendado por el
Conde-Duque de Olivares, trabajó
como pintor de corte en para Felipe
III y Felipe IV y pintó numerosos
cuadros de la familia real y otros
habitantes del palacio real.
El bufón Sebastián de Morra, pintado por
Velázquez

More Related Content

What's hot

T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012Isabel Moratal Climent
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Wikiteacher
 
1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De SucesiónMaja
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Antonio Pastrana
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Isabel Moratal Climent
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)papefons Fons
 
Guerra de los 100 años
Guerra de los 100 añosGuerra de los 100 años
Guerra de los 100 añosAlberto Muñoz
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOAlfonso Espejo Rodríguez
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii MPerezBaena
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 

What's hot (20)

T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)Guerra cien años (1337 1453)
Guerra cien años (1337 1453)
 
Los RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESOLos RRCC 2º ESO
Los RRCC 2º ESO
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Guerra de los 100 años
Guerra de los 100 añosGuerra de los 100 años
Guerra de los 100 años
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
Fernando VI
Fernando VIFernando VI
Fernando VI
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 

Viewers also liked

Guerra Civil (1936-1939)
Guerra Civil (1936-1939)Guerra Civil (1936-1939)
Guerra Civil (1936-1939)papefons Fons
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalpapefons Fons
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)papefons Fons
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)papefons Fons
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbonespapefons Fons
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayorespapefons Fons
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)papefons Fons
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Samuel Perrino Martínez
 
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)papefons Fons
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Rafael Urías
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)papefons Fons
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoDaniel Gómez Valle
 

Viewers also liked (16)

Guerra Civil (1936-1939)
Guerra Civil (1936-1939)Guerra Civil (1936-1939)
Guerra Civil (1936-1939)
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbones
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
 
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
 

Similar to La decadencia de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII

Similar to La decadencia de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII (20)

5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
GUERRA DE FLANDES
GUERRA DE FLANDESGUERRA DE FLANDES
GUERRA DE FLANDES
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
 
Guerra de Flandes
Guerra de FlandesGuerra de Flandes
Guerra de Flandes
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
La Guerra De Flandes Gtf
La Guerra De Flandes GtfLa Guerra De Flandes Gtf
La Guerra De Flandes Gtf
 
Austriasmenores
AustriasmenoresAustriasmenores
Austriasmenores
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 

More from papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 

More from papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Recently uploaded

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Recently uploaded (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 

La decadencia de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII

  • 1. EL SIGLO XVII: LA DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA
  • 2. Imperio de Felipe II Imperios coloniales en 1700 Las Indias El S.XVII ha sido siempre caracterizado como un periodo de crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica, pero se mantuvo la mayor parte del Imperio hasta final de siglo. A pesar de la indolencia de los monarcas de este siglo, los que se encargaron del gobierno consiguieron mantener la mayor parte de los territorios, pero a un alto coste para la población.
  • 3. Felipe III y el Duque de Lerma Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares Carlos II y Juan José de Austria A diferencia de Carlos I y Felipe II, los reyes del S.XVII no se ocuparon personalmente de las tareas de gobierno y delegaron sus funciones por diversas razones. El aumento de la profesionalización de la burocracia permitió a los reyes delegar sus obligaciones en personas de su confianza, los validos o privados, miembros de la nobleza que se encargaron del gobierno diario. En algunos casos los validos utilizaron sus privilegios de acceso a los monarcas en su propio beneficio, lo que aumentó la corrupción y la ineficiencia de la administración.
  • 4. - FELIPE III - FELIPE IV - CARLOS II - Validos: Duque de Lerma y Duque de Uceda -Principales acontecimientos - Expulsión de los moriscos - Devaluación de la moneda - Tregua de los Doce Años - Validos: Conde Duque de Olivares - Principales acontecimientos - Proyectos de centralización de Olivares - Guerras: en los Países Bajos, Guerra de los Treinta Años y guerras contra Francia - Crisis de 1640: revueltas más graves en Cataluña y Portugal - Validos: Nithard y Valenzuela durante su minoría de edad y Juan José de Austria, Medinaceli y Oropesa después - Principales acontecimientos - Pérdida de Portugal (1668) - Recuperación demográfica y económica - Sucesión de Carlos II SIGLO XVII
  • 5. REINADO DE FELIPE III(1598-1621) DUQUE DE LERMA DUQUE DE UCEDA Dejó el gobierno en manos de dos validos: el Duque de Lerma (de 1598 a 1621) y después el Duque de Uceda, hijo del Duque de Lerma. Su reinado se caracterizó por las limitaciones económicas, que llevaron a la adopción de una política exterior más realista: - firma de la Paz de Londres con Inglaterra en 1604 - Tregua de los Doce Años (1609-1621) en la Guerra de los Ochenta Años con las provincias rebeldes de los Países Bajos.
  • 6. Decreto de expulsión de los moriscos Primera serie de monedas de cobre (vellón) acuñada en 1603 Principales acontecimientos en la Península: - Devaluación de la moneda: el alto déficit del Estado y los gastos crecientes de la corte obligaron a reducir la cantidad de metales preciosos en las monedas y a su sustitución por cobre (algunas monedas pasaron a ser completamente de cobre). - Expulsión de los moriscos (1609): las principales causas fueron las dificultades de asimilación de los moriscos, el miedo a que apoyasen una posible invasión de los turcos otomanos y la necesidad de demostrar fortaleza tras la firma de la Tregua de los Doce Años. Felipe III tomó la decisión a pesar de la oposición de la mayor parte de la nobleza e incluso de la Iglesia. Los nobles aceptaron cuando se les comunicó que recibirían una compensación económica por la pérdida de sus trabajadores.
  • 7. Población morisca en el reino de Valencia antes de su expulsión Puertos desde donde los que hubieron de embarcar los moriscos expulsados Expulsión de los moriscos desde el puerto de Denia Los moriscos fueron obligados a vender sus propiedades y se les dio un plazo de 5 años para abandonar la Península, hasta 1614. Finalmente, unos 300.000 moriscos se marcharon y se asentaron en el Norte de África. Esta expulsión dejó un vacío demográfico en la Corona de Aragón, especialmente en Aragón y Valencia, y dañó gravemente la artesanía y la agricultura.
  • 8. Valladolid a finales del S.XVI Madrid en 1635 - Escándalos de corrupción del Duque de Lerma, que usó su cercanía al rey para enriquecerse y aumentar su poder, sustituyendo a la mayor parte del equipo de Felipe II y colocó a muchos de sus amigos y familiares en los principales cargos de la corte. Sus intrigas y tráfico de influencias llegaron al punto de convencer a Felipe III de trasladar la capital de Madrid a Valladolid en 1601. Había comprado muchas tierras y edificios en Valladolid y cuando la corte se trasladó allí se hizo rico con las ventas. Años más tarde, hizo la misma operación en Madrid y convenció al rey de volver a trasladar la capital allí en 1606.
  • 9. La reina Margarita de Austria Rodrigo Calderón, el valido del valido, ejecutado en 1621 El Duque de Uceda, procesado por Felipe IV El Cardenal Duque de Lerma. En Madrid se cantaban estas coplas sobre él: “Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España se viste de colorado” El Duque de Lerma tuvo importantes enemigos, como la reina, Margarita de Austria, su propio hijo, el Duque de Uceda, y el futuro Conde-Duque de Olivares. Se acumularon numerosas pruebas contra él y a partir de 1612 Lerma encontró cada vez más dificultades para colocar a sus amigos. Temiendo el castigo real, en 1618 Lerma pidió al Papa que le nombrase cardenal y escapar a la justicia. En 1619 fue ordenado sacerdote y obtuvo el permiso real para retirarse a su señorío de Lerma, en Burgos. Algunos de sus colaboradores fueron encarcelados o ejecutados, como Rodrigo de Calderón, ejecutado en 1621. Felipe III sustituyó a Lerma por su hijo, el Duque de Uceda, contó con menos poder que su padre. Una de sus decisiones fue enviar los tercios a ayudar al Emperador Habsburgo contra los protestantes de Bohemia al principio de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
  • 10. Gaspar de Guzmán, el poderoso Conde-Duque de Olivares REINADO DE FELIPE IV (1621-1665) Felipe IV en marrón y plata, Velázquez in 1635 Su principal valido fue el poderoso Conde- Duque de Olivares, cuyo gobierno se caracterizó por el autoritarismo y la centralización. Su proyecto incluyó: - mayor centralización - reforzamiento del poder del rey - un reparto más justo de la contribución de las distintas partes de la Monarquía a los gastos y al esfuerzo militar.
  • 11. IDEAS DE OLIVARES - En 1624 presentó al rey llamado el GRAN MEMORIAL, donde repasaba la situación de la Monarquía e incluía propuestas para mejorarla. Este documento ha sido malinterpretado, porque aunque decía que la principal tarea de Felipe IV debía ser convertirse en el rey de España y no sólo de distintos territorios con distintos intereses y leyes y que las leyes de Castilla deberían extenderse a todos los territorios (“Un rey, una ley”), también sugería al rey que debía conocer mejor sus reinos y acabar con el monopolio de los castellanos en los principales cargos de la administración. El proyecto de centralización de Olivares era parecido a lo que otros monarcas estaban tratando de hacer en sus reinos al mismo tiempo. - En 1626 Olivares también presentó el PROYECTO DE LA UNIÓN DE ARMAS, que incluía una contribución en hombres y dinero de las distintas partes de la Monarquía en proporción a su población (“Uno para todos, todos para uno”) y la creación de un ejército de reserva de 140.000 hombres procedentes de las distintas partes de la Monarquía y mantenidos por cada territorio. Su proyecto encontró mucha resistencia en distintas partes de la Monarquía, pero finalmente Felipe IV decidió ponerlo en práctica.
  • 12. La rendición de Breda, pintado por Velázquez en 1634 La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) El reinado de Felipe IV significó la vuelta a la guerra en diferentes frentes: En 1621, cuando murió el Archiduque Alberto de Austria, los Países Bajos regresaron a la Monarquía Hispánica, no se renovó la Tregua de los Doce Años y la guerra comenzó de nuevo. Este conflicto se mezcló con la Guerra de los Treinta Años y el apoyo obligado a la rama alemana de los Habsburgo. El general Ambrosio Spínola levantó el sitio de Breda en 1625. Cuando el Duque de Mantua murió sin sucesores en 1627, el Conde Duque de Olivares decidió intervenir para evitar que el Ducado de Mantua cayese bajo la influencia de Francia. Pero esto provocó la intervención de Francia, que apoyó a los rebeldes de los Países Bajos. De esta manera la Monarquía Hispánica se vio completamente involucrada en la Guerra de los Treinta Años.
  • 13. El Cardenal Infante Don Fernando, hermano de Felipe IV y vencedor en la Batalla de Nördlingen (1634) Batalla de las Dunas (1639): sólo regresaron 10 de 100 barcos y murieron 10.000 de los 20.000 hombres que combatieron Felipe IV envió a su hermano, el Cardenal Infante Fernando, a ayudar a los Habsburgo austriacos. La intervención de los tercios fue decisiva para la victoria imperial en Nördlingen (1634), pero la implicación de Francia en la guerra aumentó para intentar reducir la hegemonía de los Habsburgo en Europa. La guerra contra Francia fue el origen de la revuelta en Cataluña en 1640. En 1639 Olivares planeó una ofensiva en dos frentes contra Francia, desde Flandes y desde Cataluña, pero no contó con la ayuda de los Habsburgo austriacos y tuvo que cambiar de planes, atacando por mar las provincias rebeldes de los Países Bajos. Esto llevó al desastre naval de la Batalla de las Dunas.
  • 14. El último tercio, cuadro de Augusto Ferrer Dalmau sobre la Batalla de Rocroi Europa tras la firma de la Paz de Westfalia (1648) En 1643 los tercios lanzaron una ofensiva en el Norte de Francia para aliviar la presión sobre Cataluña, pero fueron derrotados por el ejército francés en Rocroi. Esta derrota significó el fin de más de un siglo y medio de supremacía de los tercios en Europa, pero no fue el fin de la Monarquía Hispánica. En 1648 la Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de los Ochenta Años. Las Provincias Unidas de los Países Bajos se convirtieron definitivamente en independientes.
  • 15. CRISIS DE 1640 La situación de guerra y el autoritarismo y centralismo de Olivares fueron las causas de la crisis de 1640, el momento más crítico en el reinado de Felipe IV. En esta década se produjeron revueltas en distintas partes de la Monarquía Hispánica, pero las más graves tuvieron lugar en Cataluña y Portugal. Todos estos problemas llevaron a la destitución de Olivares en 1643, que fue sustituido por Luis de Haro, Marqués de Carpio, como valido principal. Tras la destitución de Olivares, Felipe IV se ocupó de forma más personal de gobierno y sus validos ya no acumularon tanto poder como había tenido el Conde- Duque. Reapers’ War in Catalonia La crisis de 1640 Luis de Haro, marqués de Carpio, valido de Felipe IV tras la destitución del Conde –Duque de Olivares
  • 16. CATALUÑA La decision de Olivares de abrir un nuevo frente de Guerra contra los franceses en los Pirineos y obligar a los catalanes a dar alojamiento a las tropas y contribuir a los gastos militares llevó a un levantamiento generalizado contra las tropas de Felipe IV en 1640. La guerra comenzó con el Corpus de Sang (Corpus de Sangre) el 7 de junio de 1640, cuando algunos segadores de los alrededores de Barcelona se levantaron contra las tropas y mataron a varios funcionarios, incluyendo al virrey, el Conde de Coloma. La revuelta, llamada Guerra dels Segadors , se extendió a toda Cataluña. Sus líderes fueron Pau Claris y Francesc Tamarit, diputados Generalitat. Pau Claris Corpus de Sang
  • 17. Luis XIII de Francia Rendición de Barcelona a Juan José de Austria Olivares decidió usar la fuerza para acabar con la revuelta. Los catalanes se negaron a continuar obedeciendo a Felipe IV, proclamaron la República, consiguieron el apoyo de Francia y reconocieron a Luis XIII de Francia como Conde de Barcelona. El conflicto se prolongó durante más de 10 años y no terminó hasta 1652, cuando Felipe IV aprovechó la complicada situación de Francia durante la minoría de edad de Luis XIV. Sus tropas, dirigidas por su hijo bastardo Juan José de Austria, consiguieron la rendición de Barcelona. Felipe IV no eliminó los fueros catalanes, pero decidió construir un cuartel en Montjuïc y las instituciones catalanas perdieron poder.
  • 18. Defenestración de Miguel de Vasconcelos, secretario de Estado en Portugal El Duque de Braganza, Juan IV de Portugal PORTUGAL En diciembre de 1640 el Duque de Braganza preparó una conspiración con el apoyo de parte de la nobleza portuguesa, asesinó al secretario de Estado, se hizo con el poder y comenzó a reinar con el nombre de Juan IV. Felipe IV intentó recuperar el control de Portugal por las armas, pero los portugueses recibieron el apoyo de Inglaterra y Francia. Finalmente, la delicada situación durante la minoría de edad de Carlos II obligó a la Monarquía Hispánica a firmar el Tratado de Lisboa en 1668, en el que se reconoció la independencia de Portugal.
  • 19. El Duque de Medina Sidonia El Duque de Medina Sidonia pidiendo perdón a Felipe IV Hubo otros levantamientos en diferentes territorios de la Monarquía: o Conspiración del Duque de Medina Sidonia y el Marqués de Ayamonte en Andalucía en 1641. Fueron acusados de tratar de proclamar un reino independiente en Andalucía y Ayamonte fue ejecutado. o En 1647 también se produjeron revueltas en Nápoles y Sicilia contra la presión fiscal, sofocadas de nuevo por Juan José de Austria. o Conspiración del Duque de Híjar en 1648, que quería desplazar a Luis de Haro. Fue acusado de intentar proclamarse rey de Aragón con el apoyo de Francia y fue condenado a cadena perpetua.
  • 20. Paz de los Pirineos, firmada por Felipe IV y Luis XIV en la Isla de los Faisanes (1659) En verde, los territorios perdidos por la Monarquía Hispánica tras la Paz de los Pirineos La guerra contra Francia continuó en el Norte de Cataluña y los Países Bajos hasta 1659. Tras la victoria anglofrancesa en la Batalla de las Dunas o de Dunquerque (1658), Francia y la Monarquía Hispánica firmaron la Paz de los Pirineos en la Isla de los Faisanes en el río Bidasoa en 1659: - La Monarquía Hispánica perdió definitivamente el Rosellón y la Cerdaña - se fijaron los Pirineos como frontera con Francia - se pactó el matrimonio de Mª Teresa de Austria, hija de Felipe IV, con Luis XIV. María Teresa recibiría 500.000 escudos como dote a cambio de renunciar a sus derechos sucesorios.
  • 21. Príncipe Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV y su 1ª esposa, Isabel de Francia Isabel de Francia, 1ª esposa de Felipe IV Mariana de Austria, 2ª esposa de Felipe IV SUCESIÓN DE FELIPE IV Carlos II Felipe IV murió en 1665, dejando a su mujer (y sobrina) Mariana de Austria como regente, porque su hijo Carlos era menor de edad. El primogénito, el príncipe Baltasar Carlos, había muerto de viruela en 1646, por lo que el heredero fue Carlos II.
  • 22. La tradicional endogamia de la Casa de Austria acabó colocando al frente de la Monarquía Hispánica a Carlos II, un monarca con graves carencias físicas y mentales
  • 23. REINADO DE CARLOS II (1665-1700) Los validos de Mariana de Austria, Juan Everardo Nithard, un jesuita austriaco destituido en 1668, y Fernando de Valenzuela, destituido en 1677 Carlos II La regente Mariana de Austria Carlos II, conocido como El Hechizado, tuvo graves problemas desde su nacimiento y una educación descuidada, porque todo el mundo pensaba que moriría pronto. Todo su reinado estuvo condicionado por la hegemonía francesa y las ambiciones de Luis XIV. Durante su minoría de edad, su madre Mariana de Austria actuó como regente, con el apoyo de dos validos, el jesuita austriaco Juan Everardo Nithard (1666-1669) y Fernando de Valenzuela (1674-1677). La grave situación económica y la falta de respaldo de la rama austriaca de la familia obligaron a la regente a firmar dos tratados de paz en 1668: - Tratado de Lisboa, que reconoció la independencia de Portugal - Tratado de Aquisgrán con Francia, que entregó a Luis XIV algunos territorios que pidió como compensación por la dote que no había recibido su esposa.
  • 24. Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV y hermanastro de Carlos II La actriz María Inés Calderón, conocida como La Calderona, amante de Felipe IV y madre de Juan José de Austria Duque de Medinaceli La actuación de Mariana de Austria fue cuestionada por Juan José de Austria, hermanastro de Carlos II, apoyado por parte de los grandes nobles de la corte y construyó un poder alternativo desde su retiro en Aragón. La intervención de Juan José de Austria provocó la caída de Nithard primero y la de Valenzuela después. Finalmente, Juan José de Austria se convirtió en primer ministro de Carlos II en 1677 e inició una serie de reformas para mejorar la situación económica, pero murió en 1679. La política reformista continuó con el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa. El realismo en política exterior y la conclusión de los conflictos iniciados en el reinado de Felipe IV contribuyeron a la recuperación del comercio y al aumento de la población en el último tercio del S. XVII.
  • 25. María Luisa de Orleans Mariana de Neoburgo, elegida como esposa de Carlos II por la fertilidad de su madre (estuvo 24 veces embarazada y tuvo 17 hijos) Carlos II se casó dos veces, primero con la princesa francesa Mª Luisa de Orleans y después con Mariana de Neoburgo. Ninguna de las dos tuvo hijos. Por ello, la sucesión de Carlos II se convirtió en un asunto de interés internacional y se produjeron muchas intrigas entre franceses y austriacos en la corte de Madrid. Además, se alcanzaron diversos acuerdos entre las potencias europeas, como compensación para los candidatos al trono que no reinarían (Tratado de la Haya o Primer Tratado de Partición, 1698)
  • 26. José Fernando de Baviera Felipe de Anjou, candidato francés Archiduque Carlos de Austria Luis XIV de Francia TESTAMENTOS DE CARLOS II - Su primer testamento en 1696 había designado al joven José Fernando de Baviera como heredero, pero cuando murió de varicela en 1699, Luis XIV firmó el 2ª Tratado de Partición con las Provincias Unidas de los Países Bajos para repartirse los territorios de la Monarquía Hispánica. - Carlos II rechazó este tratado y redactó un segundo testamento designando como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y sobrino nieto suyo, pero con la condición de que renunciase a sus derechos a la corona francesa. Este testamento no fue aceptado por el Emperador austriaco Leopoldo I, cuyo candidato era su hijo el archiduque Carlos de Austria.
  • 27. RELACIONES FAMILIARES ENTRE CARLOS II Y LOS CANDIDATOS A SUCEDERLE
  • 28. Gran Alianza de La Haya Después de numerosas discusiones e intrigas y aunque Francia había sido el principal enemigo (cuatro guerras durante el reinado de Carlos II), los consejeros de Carlos II se decantaron por la opción francesa, porque de esta manera se aseguraba una opción potente para mantener unidos los territorios de la Monarquía Hispánica. En octubre de 1700 Carlos II redactó su tercer y último testamento, designando a Felipe de Anjou como heredero. Murió el 1 de noviembre de 1700. Inicialmente su voluntad fue aceptada y Felipe de Anjou se convirtió en el nuevo rey de la Monarquía Hispánica (Felipe V), pero la actitud de Luis XIV y su actuación en Europa llevaron a la formación de la Gran Alianza de la Haya en 1701 y el comienzo de la Guerra de Sucesión al Trono de España (1701- 1715).
  • 29. Mendigos y pícaros retratados por Murillo La mayor parte del S.XVII se caracterizó por la crisis demográfica y recesión económica, pero en el último 1/3 del siglo comenzó la recuperación. - DEMOGRAFÍA: La población se redujo de 8 a 7 millones por diversas causas: la expulsión de los moriscos (afectó más a Aragón que a Castilla), las malas cosechas, epidemias, guerras y la emigración a las Indias. - ECONOMÍA: La crisis demográfica también afectó a la economía: al reducirse la población también se redujo la demanda de productos agrícolas e industriales. La producción agrícola se redujo, en parte por la expulsión de los moriscos, cuya principal actividad económica era la agricultura intensiva de regadío. Lo mismo sucedió con la ganadería, debido a la falta de pastos y las guerras, que dificultaron las exportaciones de lana. La producción artesanal continuó siendo baja, debido a la competencia de los productos extranjeros, especialmente en los productos de exportación a las Indias. DEMOGRAFÍA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
  • 30. El Lazarillo de Tormes y El Buscón de Quevedo reflejaron la sociedad y el mundo de los pícaros Los enormes gastos derivados de la política imperial y las guerras produjeron un déficit permanente. A pasar de la creación de nuevos impuestos, la venta de títulos nobiliarios, cargos municipales y privilegios y varias devaluaciones monetarias, se produjeron seis bancarrotas en este siglo: 1607, 1627, 1647, 1652, 1662 y 1678. La recuperación se inició hacia 1680. La población aumentó en las zonas costeras y esto estimuló la demanda de productos y la producción agraria e industrial crecieron. La complicada situación política y económica de este siglo fue el origen de numeross escritos que proponían soluciones (arbitrios) para mejorar y reformar la Monarquía. Estos escritores fueron denominados arbitristas y algunos de ellos fueron Martín González de Cellorigo, Sancho de Moncada y Miguel Caxa de Leruela. El modelo social fue la nobleza. Vivían sin trabajar, de las rentas. Muchos burgueses aspiraban a convertirse en privilegiados y dejar de pagar impuestos. El número de miembros de clero también aumentó. El trabajo manual era considerado deshonroso y el número de pícaros y mendigos también aumentó.
  • 31. EL SIGLO DE ORO DE LA CULTURA Quevedo Cervantes Lope de Vega Góngora Calderón de la Barca Tirso de Molina En literatura: - En poesía, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo fueron los principales representantes del culteranismo y el conceptismo respectivamente - Lope de Vega, Calderón de la Barca Tirso de Molina fueron los más destacados autores teatrales - La novela picaresca se originó en la Península, con ejemplos como El Lazarillo de Tormes en el S.XVI, El Buscón, de Quevedo, y Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, en el S.XVII. - El Quijote de Miguel de Cervantes marcó el comienzo de la novella moderna en Europa. Los siglos XVI y XVII han sido considerados como la Edad de oro del arte y la cultura de la Monarquía Hispánica, porque se dio una extraordinaria confluencia de escritores y artistas:
  • 32. El Greco Ribera Ribalta Zurbarán Murillo Velázquez En el S.XVII también confluyó un grupo de pintores extraordinarios, entre los que destacó Diego de Silva y Velázquez. Recomendado por el Conde-Duque de Olivares, trabajó como pintor de corte en para Felipe III y Felipe IV y pintó numerosos cuadros de la familia real y otros habitantes del palacio real. El bufón Sebastián de Morra, pintado por Velázquez