SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
13
I A D I Z A
Dirección General de Escuelas
Gobierno de Mendoza
CONTENIDOS:
­El riego en Mendoza
­¿Por qué regamos?
­Métodos de riego más usados
­¿Cómo realizar un mejor aprovechamiento
del agua para riego?
­Drenaje en las zonas “bajo riego” como
Mendoza
­Actividades para el docente
­Bibliografía
CURSO DE
CAPACITACIÓN
PARA
DOCENTES
Educación Ambiental
frente al Cambio Climático
Argentina cuenta con una superficie implantada
de 33.491.480 hectáreas que representan el 19%
delárea total del país. La superficie efectivamente
regada en el país es de 1.355.601 hectáreas y
representa el 4% de la superficie implantada. La
provincia de Mendoza, es la que tiene la mayor
superficie regada del país (267.889 ha,
representando un 20% del total a nivel nacional),
y por su condición semidesértica su desarrollo y
la vida de sus habitantes se debe exclusivamente
al aprovechamiento integral de sus recursos
hídricos. Una vasta infraestructura de riego que
hiciera posible su aprovechamiento se desarrolló
en cada uno de los cinco ríos que se destinan al
riego: Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y
Malargüe. Los ríos Grande, Barrancas, Colorado
y Desaguadero no son usados para tal fin hasta el
momento.
Imagen satelital del Oasis Norte.
Río Mendoza y Tunuyán inferior
EL RIEGO EN MENDOZA
COMPONENTES DEL BALANCE HÍDRICO EN
LA ZONA NO SATURADA CULTIVADA
En la superficie de la tierra, tanto la demanda
evapotranspiratoria como la lluvia están distribuidas
de manera tal, que determinan regiones geográficas
con características climáticas propias, altamente
diferenciadas.
La evapotranspiración, en cuanto al régimen y a su
valor anual, condiciona la actividad vegetativa y, por
ende, la actividad agropecuaria y su distribución
territorial: desde los climas donde es mínima y en los
que no resulta posible desarrollar cultivos, hasta
aquellos en donde la actividad se registra en forma
continua todo el año.
Evapotranspiración (ETc)
Se conoce como evapotranspiración
(evaporación + transpiración) a la
combinación de dos procesos separados por
los que el agua se pierde a través de la
superficie del suelo por evaporación, por una
parte, y por otra mediante la transpiración del
cultivo.
Necesidades de riego de los cultivos:
La cantidad de agua requerida para compensar
la pérdida por evapotranspiración de una
plantación se define como necesidades de
agua del cultivo.
Cuando el agua aportada por las
precipitaciones no alcanza a cubrir la pérdida
por evapotranspiración, esa diferencia debe ser
cubierta por el riego.
El requerimiento de agua de riego también
incluye cierta cantidad de agua adicional para
el lavado de sales, y para compensar la falta de
uniformidad en la aplicación del agua en el
riego.
“Riego es la aplicación artificial de agua
al terreno, con el fin de suministrar a las
especies vegetativas la humedad
necesaria para su desarrollo”.
Objetivos:
­Proporcionar la humedad necesaria para
que los cultivos puedan desarrollarse.
­Asegurar las cosechas contra sequías de
corta duración.
­Enfriar el suelo y la atmósfera y así mejorar
las condiciones ambientales para el
desarrollo vegetal.
­Lavar y diluir sales contenidas en el suelo.
­Reducir el peligro de erosión por canales
que efectúe el agua a través del suelo.
Israelsen y Hansen (1962)
El objetivo básico del riego y la esencia misma del uso
de esta práctica agrícola es precisamente compensar
el déficit de humedad del suelo para satisfacer el
requerimiento de los cultivos que se desarrollan en él.
El riego permite compensar artificialmente el déficit de
agua y el drenaje eliminar el exceso.
A tal fin se distingue:
­Riego integral cuando el período que comprende
y la magnitud del déficit es significativo, el aporte
de la lluvia al proceso evapotranspiratorio es tan
escaso que puede despreciarse. Este es el caso de
los sistemas de riego de las zonas áridas o
semiáridas como Mendoza.
­Riego complementario cuando el aporte de la
lluvia al proceso evapotranspiratorio durante un
lapso ininterrumpido resulta significativo, esto es
mayor del 30% y menor del 60% de la
evapotranspiración. Debe aprovecharse el
recurso (agua de lluvia) para disminuir así la
necesidad de riego. En este caso es más importante
el valor de la precipitación que su distribución. Es
el caso que se da en zonas como el este de la
provincia de San Luis.
­Riego suplementario es aquél que se realiza en
áreas en que la lluvia representa la casi totalidad
de la evapotranspiración, pudiendo incluso
superarla en parte del período. No obstante
pueden presentarse irregularidades en el régimen
de lluvias, que hacen que ocurran lapsos breves
(de una a tres semanas) de escasa o nula
precipitación, lo que afecta la producción con las
consiguientes consecuencias económicas.
Comparar el monto y el régimen de la
evapotranspiración potencial con el de la
precipitación de una determinada región permite
definir, globalmente, su situación hidrológica y sus
posibilidades de desarrollo. Asimismo, permite
determinar los períodos de actividad vegetativa de los
cultivos, los déficits y excesos de agua (si los hubiere)
y conocer el grado de intervención con que el hombre
deberá corregir tales situaciones.
¿Por qué regamos?
EVAPORACIÓN
TRANSPIRACIÓN
ASCENSO FREÁTICO
AGUA SUBTERRANEAS
RIEGO / LLUVIA
PERCOLACIÓN
Es la relación o porcentaje entre el volumen de agua
efectivamente utilizado por las plantas y el volumen
de agua retirado en la bocatoma de un sistema de
riego.
La red de conducción, que es de uso comunitario,
parte de la toma de agua (desde el dique derivador, el
lecho del río u otra fuente de agua) transportando
caudales elevados. Normalmente no existen en ella
tomas directas para riego.
Las pérdidas de agua en el trayecto se pueden
producir por infiltración a través de las paredes de las
conducciones (lo que es muy relevante en el caso de
canales no revestidos), por evaporación y por
transpiración de la vegetación existente en el cauce y
Componentes del balance hídrico en la
zona no saturada cultivada
EFICIENCIA DEL RIEGO
Canal de distribución de agua sin revestir
Riego del arbolado público
MÉTODOS DE RIEGO MÁS USADOS
Métodos superficiales
Superficiales tradicionales Surcos por aspersión Riego
Melgas o a manto Riego por microaspersión
Superficiales tecnificados Conducción por tuberías Riego por goteo
Dosificadores a los surcos
Riego discontinuo (por pulsos)
o con dos caudales
o por gravedad Métodos presurizados
(con y sin pendiente)
sus proximidades. También pueden ocurrir
deficiencias en el manejo (desbordes, errores de
distribución, etc.).
Las redes de distribución parten de la red de
conducción, normalmente de los canales secundarios
o de represas, y finaliza en las tomas de agua de las
propiedades agrícolas, pasando de ahí a las parcelas
cultivadas.
En los sistemas por gravedad, las causas de las
pérdidas son las mismas que en la red de conducción.
Caso muy diferente es el de los sistemas de riego bajo
presión, en donde la red de distribución parte de la
estación de bombeo y se distribuye en tuberías bajo
presión hasta la toma del propio sistema de riego, por
lo que las pérdidas se reducen a fugas por averías o
infrecuentes errores de manejo.
Finalmente, se debe hacer mención de la aplicación
del agua, es decir desde que el agua está disponible en
la toma de la parcela de riego y hasta que queda
almacenada en la zona radical de las plantas o
rizósfera. Aquí, las pérdidas pueden ser por
percolación, escurrimiento superficial y en menor
medida por evaporación.
Superficiales o por gravedad:
El agua se desplaza sobre la superficie del área a regar,
cubriéndola total (melgas o a manto) o parcialmente
(surcos), conducida solamente por la diferencia
topográfica entre un punto y otro, por la acción de la
fuerza de la gravedad (de ahí el nombre de métodos
gravitacionales).
Según la topografía y el tipo de sistematización que se
haya realizado en la finca se pueden dividir en dos
grupos principales:
Con pendiente y desagüe al pie: el riego consiste en
hacer escurrir el agua durante un tiempo
suficientemente largo para que se infiltre el volumen
que deseamos almacenar (se producen pérdidas por
infiltración diferenciales en cada punto y por
escurrimiento al pie de la parcela).
Sin pendiente: cuando la superficie a regar es “llana”,
el método consiste en “llenar” el surco o la melga con
el volumen deseado de agua y luego cerrar este
“recipiente” y pasar a regar otros (se pueden producir
pérdidas por percolación en cabecera, no hay
escurrimiento al pie). El surco o la melga permanecen
con agua hasta que el volumen se infiltra totalmente.
Riego por medio de melgas
Riego por medio de surcos
Superficiales tecnificados:
Son métodos que buscan evitar alguna de las pérdidas
que se producen en los métodos gravitacionales
tradicionales, con el objeto de mejorar el control y la
homogeneidad del agua aplicada.
Conducción por tuberías: reducen las pérdidas por
conducción y distribución en el interior de las
propiedades.
Dosificadores de caudal: logran que el caudal que
recibe cada surco o melga sea el mismo, esto se logra
mediante el uso de “sifones” para tomar agua de
canales a cielo abierto o de orificios uniformes y
regulables, si los surcos / melgas son abastecidos
desde mangas o tuberías.
Riego discontinuo y con dos caudales: especialmente
diseñado para riego con pendiente. Buscan mejorar la
uniformidad de infiltración a lo largo de los surcos y
reducir a un mínimo las pérdidas por escurrimiento al
pie. Mediante la interrupción del caudal o el uso de
caudales variables, con un caudal grande logran un
mojado más rápido de la totalidad del surco y luego
aportan un caudal mínimo que se infiltra casi en su
totalidad.
Riego por superficie tecnificado por medio de tubería con
ventanitas regulables
Presurizados:
Requieren de una determinada presión para operar. El
agua se obtiene por una diferencia de cota entre la
fuente de agua y el sector a regar, o mediante un
equipo de bombeo. El agua se conduce hasta la
cabecera de la parcela mediante tuberías a presión.
Existen diferentes tipos en función de los emisores que
se utilicen.
Aspersión: simula el aporte de agua que realizan las
lluvias. Consiste en distribuir el agua por tuberías a
presión y aplicarla a través de aspersores en forma de
lluvia (cañones regadores, de avance frontal y equipos
de diferentes dimensiones de alas móviles, etc.)
mojando toda la superficie. Si el equipo está bien
diseñado respecto al tipo de suelo a regar, se obtiene
una lámina muy uniforme sin que se presente
escurrimiento. Se usa para regar jardines.
Microaspersión: similar a la aspersión, pero a escala
muy reducida. Se dispone de una gran cantidad de
mangueras de riego que recorren las líneas del cultivo
con emisores individuales o para un grupo de plantas
(“microaspersores”) que con diferentes diseños mojan
una superficie relativamente pequeña.
Goteo: el agua se conduce a presión por tuberías y
luego por mangueras de riego que recorren las hileras
del cultivo. El emisor, externo o incorporado a la
manguera de riego, es un “gotero” de caudal con una
separación variable según el suelo y el cultivo a regar.
Aplica el agua en forma de gotas que se van
infiltrando a medida que caen.
Es importante recalcar que los métodos muy
tecnificados no siempre aplican el agua tan
eficientemente como se lo promociona, y que el
escurrimiento superficial (riego superficial) utilizado
sin pérdidas de conducción, bien proyectado y
operado puede alcanzar una alta eficiencia, sin la
presencia de problemas asociados como la
salinización del suelo, la presencia descontrolada de
nemátodes y otras plagas, características de los
métodos de riego localizados.
¿CÓMO REALIZAR UN MEJOR APROVECHAMIENTO
DEL AGUA PARA RIEGO?
Riego por aspersión
Riego localizado (goteo)
En la Argentina surgen como problemas comunes para
todas las áreas de riego dos factores fundamentales:
­El uso poco eficiente del recurso hídrico a nivel
nacional
­La falta de modelos modernos aptos para
administrar el agua para los diferentes usos. Esto
produce problemas económicos regionales y
traba el desarrollo y la expansión futura de las
áreas bajo riego.
Teniendo en cuenta esto, para mejorar el
aprovechamiento del agua es necesario revisar y
activar la política hídrica nacional y regional,
incentivando la participación de los usuarios en el
manejo y administración del recurso hídrico,
premiando el uso eficiente del recurso y castigando al
ineficiente y contaminador.
La propuesta de IPTRID (Programa internacional para
la investigación tecnológica en riego y drenaje,
financiado por el Banco Mundial) aconseja a los entes
responsables de la administración del agua:
1. Modernizar la administración y entrega a los
diversos usos del agua.
2. Realizar las reformas políticas necesarias
considerando la evaluación del agua y la revisión
de su costo de oportunidad.
3. Crear incentivos para mejorar la eficiencia de
aplicación del agua.
4. Adoptar tecnologías para lograr el ahorro del agua y
mejorar su calidad.
5. Ejecutar las reformas institucionales y de manejo
que permitan incentivar la conservación del agua y
sus benéficos productivos.
El drenaje agrícola es la eliminación del exceso de
agua en los suelos o tierras cultivadas, mediante
procedimientos empleados para desecar el terreno
agrícola, a través de tubos o conductos subterráneos
perforados.
Toda producción agrícola en condiciones
económicas favorables necesita de un ambiente
edáfico adecuado en la zona de exploración radical,
el que depende de diversos factores, entre ellos el
régimen hídrico, su aireación, nivel de salinidad,
actividad de microorganismos, etc.
Como ya se dijo, en zonas áridas el régimen de
reposición natural de agua al suelo no se ajusta a las
reales necesidades de los cultivos, debiéndose
reponer o suministrar agua mediante el riego, lo cual
hace variar el régimen natural de humedad del suelo.
En suelos con mal drenaje (baja velocidad de
infiltración), cuando los volúmenes aportados son
mayores que los consumidos por las plantas, se
producen problemas de elevación del nivel freático.
Es sabido que zonas con riego, desarrolladas
cuidadosamente, al ser operadas rara vez alcanzan
eficiencias de riego mayores al 60 %, lo que indica que
en el mejor de los casos el 40 % del agua de riego no es
usada por las plantas, percolando en profundidad o
recargando la freática y elevando su nivel.
Las pérdidas de agua se infiltran en profundidad y
cuando alcanzan estratos transmisores impermeables
(suelos de texturas “pesadas”, normalmente con alto
porcentaje de arcillas) causan problemas de elevación
del nivel freático, con los consiguientes
inconvenientes de salinización de suelos y asfixia
radical de los cultivos; por ello, se deben eliminar los
excesos mediante obras de drenaje.
En Mendoza se ha visto en el pasado reciente (ciclo
hidrológico rico 1980-1990) cómo se salinizaron por
este problema miles de hectáreas, produciendo la
muerte de cultivos o la disminución de sus
rendimientos, terminando con el abandono de dichas
tierras. Esta situación se ve agravada ya que, en esta
provincia, el derecho de agua es inherente a la tierra,
por lo cual al degradarse suelos con derecho de agua
no es posible transferir esos derechos de riego a otros
suelos, es decir que nos vemos obligados a mantener
la productividad de nuestros suelos regados.
DRENAJE EN LAS ZONAS BAJO RIEGO COMO MENDOZA
De acuerdo con lo mencionado anteriormente,
resulta necesario que cada administración realice a
nivel de cuenca un plan de acción para el manejo
apropiado del agua.
Obviamente, un manejo apropiado del agua no
propone el uso de poca tecnología o de formas de
manejo de trabajo intensivo, es más bien la correcta
selección y adopción de las soluciones adecuadas
para alcanzar las condiciones de desarrollo en un
ambiente particular, pero sustentable.
Manejo apropiado del agua
Es la aplicación de aquellos métodos
culturales, sistemas y técnicas que
posibiliten una calidad de vida y un nivel
social adecuado, ambientalmente
aceptable, con los que se obtengan
productos o servicios de calidad, al menor
costo económico. (John Hennessy, 1992)
Suelo con freática cercana a superficie.
Sobre la izquierda se ve una acequia sangría
Tubería de drenaje perforada enterrada que está
eliminado el exceso de agua del suelo
BIBLIOGRAFÍA
Autoridades Gobierno de la Provincia de Mendoza
Gobernador: Cdor Celso Jaque
Secretario de Ambiente: Dr. Guillermo Carmona
Coordinador Provincial
Programa Educación Ambiental: Lic. Luis Garro
Director General de Escuelas: Cont. Carlos Lopez Puelles
(en comisión)
Subsecretaria de Planeamiento
de la Calidad Educativa: Prof. Livia Sandez
Directora a/c IADIZA. CONICET: Prof. Elena Abraham
Equipo Técnico – Pedagógico: Prof. Mirta Zárate
Prof. Lic. Nora Marlia
Colaboración: Amilcar Álvarez, Alejandro Drovandi,
Jorge Hernández, Rocío Hernández,
Nicolás Martinis, Jorge Maza,
Carlos Mirábile, Santa Salatino,
Adrián Vargas Aranibar
Revisión y Asesoramiento: Ing. José Morábito
Dir. Instituto Nacional del Agua.
Mendoza
Diseño gráfico: Dis. Ind. Remedios Marín
Servicio de Diseño Gráfico
MAGRAF-CCT CONICET Mendoza
Ilustración de tapa: Dis. Graf. Silvana Valli
Contactos y Tutorías:
oscarongayugarteche@yahoo.com.ar
balangione@hotmail.com
noramarlia@yohoo.com.ar
zarate.mirta@gmail.com
ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE
1. ¿A qué llamamos riego? ¿Considera que en nuestra provincia existe un uso poco eficiente del recurso
hídrico? Fundamente.
2. Analice la siguiente afirmación:
“Se define como manejo apropiado del agua a la aplicación de aquellos métodos culturales, sistemas y
técnicas que posibiliten una calidad de vida y un nivel social adecuado, ambientalmente aceptable,
con los que se obtengan productos o servicios de calidad, al menor costo económico”.
A partir de esta afirmación y apoyándose en investigación bibliográfica indique qué aspectos se deben
tener en cuenta para que logremos como sociedad un manejo apropiado del agua.
CHAMBOULEYRON J. 2005. Riego y drenaje.
Técnicas para el desarrollo de una
agricultura regadía sustentable. Tomos I y II.
EDIUNC. Universidad Nacional de Cuyo.
DE LA PEÑA I. 1975. Principios y Soluciones de
Drenaje Parcelario. Chapingo. Méjico
DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN.
1997. Descripción preliminar de la cuenca
del río Mendoza. Mendoza. Argentina
GRASSI C. 1975. Manual de Drenaje Agrícola.
CIDIAT. Venezuela
MARTÍNEZ BELTRÁN J. 1987. Drenaje Agrícola.
Vol. I. Instituto Nacional de Reforma Agraria
y desarrollo Agrario. IRYDA. España
MIRÁBILE C.; J. MORÁBITO; M. MANZANERA y
D. TOZZI. 2006. Dinámica de la salinidad
del suelo en el oasis del río Tunuyán inferior.
Comparación 1985-2002. III Jornadas de
Actualización en Riego y Fertirriego.
Mendoza
MIRÁBILE C. 1986. Balance salino del área bajo
riego del río Tunuyán inferior. INCyTH,
Mendoza, Argentina
MORÁBITO J.; J. MARTÍNEZ TÍVOLI; S.
SALATINO y C. MIRÁBILE. 2002.
Necesidades de riego en el área de
Influencia del río Mendoza. XIX Congreso
Nacional del Agua, 2002. Resúmenes.
Carlos Paz- Córdoba. v. 1, p. 71-71
MORÁBITO, J. 1997. El riego en el mundo,
Argentina y Mendoza. Publicación interna
INA- CRA.

More Related Content

What's hot

Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptarthas1888
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricosvidalalonsom
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionmartagar78
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recursoJulio Sanchez
 
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)Satomi Rios Garcia
 
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚSISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚLudwig Trinidad Santos
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadSergio Navarro Hudiel
 
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011Julio Sulca Villalobos
 
Presentación agua
Presentación aguaPresentación agua
Presentación aguaMarcia Ramos
 
Cuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacionCuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacioningridacordoba
 
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionTratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionCesar Lezama
 
Trabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimirTrabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimirRaul Quispe
 
Control Inundaciones
Control InundacionesControl Inundaciones
Control Inundacionesalexa842003
 

What's hot (20)

Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
 
Fascículo 6. Humedales
Fascículo 6.  HumedalesFascículo 6.  Humedales
Fascículo 6. Humedales
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
Acuiferos de mexico
Acuiferos de mexicoAcuiferos de mexico
Acuiferos de mexico
 
Grupo 01 tema 02
Grupo 01   tema 02Grupo 01   tema 02
Grupo 01 tema 02
 
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
 
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚSISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ
SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
 
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
 
Presentación agua
Presentación aguaPresentación agua
Presentación agua
 
Cuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacionCuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacion
 
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionTratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
 
Trabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimirTrabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimir
 
Humedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río ParanáHumedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río Paraná
 
Control Inundaciones
Control InundacionesControl Inundaciones
Control Inundaciones
 
Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Analisis aguas
 

Viewers also liked

Historia del Riego en Mendoza
Historia del Riego en MendozaHistoria del Riego en Mendoza
Historia del Riego en MendozaAmanda García
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalsesNestor Rafael
 

Viewers also liked (20)

Historia del Riego en Mendoza
Historia del Riego en MendozaHistoria del Riego en Mendoza
Historia del Riego en Mendoza
 
Aqualibro digital (versión completa)
Aqualibro digital (versión completa)Aqualibro digital (versión completa)
Aqualibro digital (versión completa)
 
Suelo. Parte II. Fascículo 12
Suelo. Parte II. Fascículo 12Suelo. Parte II. Fascículo 12
Suelo. Parte II. Fascículo 12
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
 
Desertificación, Fascículo 16
Desertificación, Fascículo 16 Desertificación, Fascículo 16
Desertificación, Fascículo 16
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6
 
Aqualibro Fascículo 2
Aqualibro Fascículo 2Aqualibro Fascículo 2
Aqualibro Fascículo 2
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
 
la comtaminacion
la comtaminacionla comtaminacion
la comtaminacion
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
 
Educación ambiental. Fasículo 16
Educación ambiental. Fasículo 16Educación ambiental. Fasículo 16
Educación ambiental. Fasículo 16
 
Tipos De Energia
Tipos De EnergiaTipos De Energia
Tipos De Energia
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
 
Fascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. BiodiversidadFascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. Biodiversidad
 
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
 
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Agua en los Oasis. Fascículo 5.Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
 
Flora de Mendoza
Flora de MendozaFlora de Mendoza
Flora de Mendoza
 

Similar to Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13

Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )micheluladech
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoJoseBravo539140
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoJoseBravo539140
 
Información para instalación de riegos.pdf
Información para instalación de riegos.pdfInformación para instalación de riegos.pdf
Información para instalación de riegos.pdfJosAntonio581312
 
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícolaAtahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícolaAtahualpa Fernández
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
 
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgrupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgieremygutierrez
 
1°sesion paptro agronomia
1°sesion  paptro agronomia1°sesion  paptro agronomia
1°sesion paptro agronomiaabrahamrodas2012
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riegoRie Neko
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaluis calderon
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallerccoPresentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallerccoElmerYallercco1
 
Fitodepuracion- Uso de Humedales Artificiales en efluente industrial
Fitodepuracion- Uso de Humedales Artificiales en efluente industrialFitodepuracion- Uso de Humedales Artificiales en efluente industrial
Fitodepuracion- Uso de Humedales Artificiales en efluente industrialFlavia Abbá 🌳
 

Similar to Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13 (20)

Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
 
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
 
Información para instalación de riegos.pdf
Información para instalación de riegos.pdfInformación para instalación de riegos.pdf
Información para instalación de riegos.pdf
 
Riego.pdf
Riego.pdfRiego.pdf
Riego.pdf
 
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícolaAtahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgrupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
 
1°sesion paptro agronomia
1°sesion  paptro agronomia1°sesion  paptro agronomia
1°sesion paptro agronomia
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Irrigation
IrrigationIrrigation
Irrigation
 
El sistema de agua
El sistema de aguaEl sistema de agua
El sistema de agua
 
Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolas
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallerccoPresentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf yallercco
 
Fitodepuracion- Uso de Humedales Artificiales en efluente industrial
Fitodepuracion- Uso de Humedales Artificiales en efluente industrialFitodepuracion- Uso de Humedales Artificiales en efluente industrial
Fitodepuracion- Uso de Humedales Artificiales en efluente industrial
 

More from Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...Dirección General de Escuelas Mendoza
 

More from Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Recently uploaded

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Recently uploaded (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13

  • 1. 13 I A D I Z A Dirección General de Escuelas Gobierno de Mendoza CONTENIDOS: ­El riego en Mendoza ­¿Por qué regamos? ­Métodos de riego más usados ­¿Cómo realizar un mejor aprovechamiento del agua para riego? ­Drenaje en las zonas “bajo riego” como Mendoza ­Actividades para el docente ­Bibliografía CURSO DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Educación Ambiental frente al Cambio Climático
  • 2. Argentina cuenta con una superficie implantada de 33.491.480 hectáreas que representan el 19% delárea total del país. La superficie efectivamente regada en el país es de 1.355.601 hectáreas y representa el 4% de la superficie implantada. La provincia de Mendoza, es la que tiene la mayor superficie regada del país (267.889 ha, representando un 20% del total a nivel nacional), y por su condición semidesértica su desarrollo y la vida de sus habitantes se debe exclusivamente al aprovechamiento integral de sus recursos hídricos. Una vasta infraestructura de riego que hiciera posible su aprovechamiento se desarrolló en cada uno de los cinco ríos que se destinan al riego: Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe. Los ríos Grande, Barrancas, Colorado y Desaguadero no son usados para tal fin hasta el momento. Imagen satelital del Oasis Norte. Río Mendoza y Tunuyán inferior EL RIEGO EN MENDOZA COMPONENTES DEL BALANCE HÍDRICO EN LA ZONA NO SATURADA CULTIVADA En la superficie de la tierra, tanto la demanda evapotranspiratoria como la lluvia están distribuidas de manera tal, que determinan regiones geográficas con características climáticas propias, altamente diferenciadas. La evapotranspiración, en cuanto al régimen y a su valor anual, condiciona la actividad vegetativa y, por ende, la actividad agropecuaria y su distribución territorial: desde los climas donde es mínima y en los que no resulta posible desarrollar cultivos, hasta aquellos en donde la actividad se registra en forma continua todo el año. Evapotranspiración (ETc) Se conoce como evapotranspiración (evaporación + transpiración) a la combinación de dos procesos separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación, por una parte, y por otra mediante la transpiración del cultivo. Necesidades de riego de los cultivos: La cantidad de agua requerida para compensar la pérdida por evapotranspiración de una plantación se define como necesidades de agua del cultivo. Cuando el agua aportada por las precipitaciones no alcanza a cubrir la pérdida por evapotranspiración, esa diferencia debe ser cubierta por el riego. El requerimiento de agua de riego también incluye cierta cantidad de agua adicional para el lavado de sales, y para compensar la falta de uniformidad en la aplicación del agua en el riego. “Riego es la aplicación artificial de agua al terreno, con el fin de suministrar a las especies vegetativas la humedad necesaria para su desarrollo”. Objetivos: ­Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos puedan desarrollarse. ­Asegurar las cosechas contra sequías de corta duración. ­Enfriar el suelo y la atmósfera y así mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal. ­Lavar y diluir sales contenidas en el suelo. ­Reducir el peligro de erosión por canales que efectúe el agua a través del suelo. Israelsen y Hansen (1962)
  • 3. El objetivo básico del riego y la esencia misma del uso de esta práctica agrícola es precisamente compensar el déficit de humedad del suelo para satisfacer el requerimiento de los cultivos que se desarrollan en él. El riego permite compensar artificialmente el déficit de agua y el drenaje eliminar el exceso. A tal fin se distingue: ­Riego integral cuando el período que comprende y la magnitud del déficit es significativo, el aporte de la lluvia al proceso evapotranspiratorio es tan escaso que puede despreciarse. Este es el caso de los sistemas de riego de las zonas áridas o semiáridas como Mendoza. ­Riego complementario cuando el aporte de la lluvia al proceso evapotranspiratorio durante un lapso ininterrumpido resulta significativo, esto es mayor del 30% y menor del 60% de la evapotranspiración. Debe aprovecharse el recurso (agua de lluvia) para disminuir así la necesidad de riego. En este caso es más importante el valor de la precipitación que su distribución. Es el caso que se da en zonas como el este de la provincia de San Luis. ­Riego suplementario es aquél que se realiza en áreas en que la lluvia representa la casi totalidad de la evapotranspiración, pudiendo incluso superarla en parte del período. No obstante pueden presentarse irregularidades en el régimen de lluvias, que hacen que ocurran lapsos breves (de una a tres semanas) de escasa o nula precipitación, lo que afecta la producción con las consiguientes consecuencias económicas. Comparar el monto y el régimen de la evapotranspiración potencial con el de la precipitación de una determinada región permite definir, globalmente, su situación hidrológica y sus posibilidades de desarrollo. Asimismo, permite determinar los períodos de actividad vegetativa de los cultivos, los déficits y excesos de agua (si los hubiere) y conocer el grado de intervención con que el hombre deberá corregir tales situaciones. ¿Por qué regamos? EVAPORACIÓN TRANSPIRACIÓN ASCENSO FREÁTICO AGUA SUBTERRANEAS RIEGO / LLUVIA PERCOLACIÓN Es la relación o porcentaje entre el volumen de agua efectivamente utilizado por las plantas y el volumen de agua retirado en la bocatoma de un sistema de riego. La red de conducción, que es de uso comunitario, parte de la toma de agua (desde el dique derivador, el lecho del río u otra fuente de agua) transportando caudales elevados. Normalmente no existen en ella tomas directas para riego. Las pérdidas de agua en el trayecto se pueden producir por infiltración a través de las paredes de las conducciones (lo que es muy relevante en el caso de canales no revestidos), por evaporación y por transpiración de la vegetación existente en el cauce y Componentes del balance hídrico en la zona no saturada cultivada EFICIENCIA DEL RIEGO Canal de distribución de agua sin revestir
  • 4. Riego del arbolado público MÉTODOS DE RIEGO MÁS USADOS Métodos superficiales Superficiales tradicionales Surcos por aspersión Riego Melgas o a manto Riego por microaspersión Superficiales tecnificados Conducción por tuberías Riego por goteo Dosificadores a los surcos Riego discontinuo (por pulsos) o con dos caudales o por gravedad Métodos presurizados (con y sin pendiente) sus proximidades. También pueden ocurrir deficiencias en el manejo (desbordes, errores de distribución, etc.). Las redes de distribución parten de la red de conducción, normalmente de los canales secundarios o de represas, y finaliza en las tomas de agua de las propiedades agrícolas, pasando de ahí a las parcelas cultivadas. En los sistemas por gravedad, las causas de las pérdidas son las mismas que en la red de conducción. Caso muy diferente es el de los sistemas de riego bajo presión, en donde la red de distribución parte de la estación de bombeo y se distribuye en tuberías bajo presión hasta la toma del propio sistema de riego, por lo que las pérdidas se reducen a fugas por averías o infrecuentes errores de manejo. Finalmente, se debe hacer mención de la aplicación del agua, es decir desde que el agua está disponible en la toma de la parcela de riego y hasta que queda almacenada en la zona radical de las plantas o rizósfera. Aquí, las pérdidas pueden ser por percolación, escurrimiento superficial y en menor medida por evaporación. Superficiales o por gravedad: El agua se desplaza sobre la superficie del área a regar, cubriéndola total (melgas o a manto) o parcialmente (surcos), conducida solamente por la diferencia topográfica entre un punto y otro, por la acción de la fuerza de la gravedad (de ahí el nombre de métodos gravitacionales). Según la topografía y el tipo de sistematización que se haya realizado en la finca se pueden dividir en dos grupos principales: Con pendiente y desagüe al pie: el riego consiste en hacer escurrir el agua durante un tiempo suficientemente largo para que se infiltre el volumen que deseamos almacenar (se producen pérdidas por infiltración diferenciales en cada punto y por escurrimiento al pie de la parcela). Sin pendiente: cuando la superficie a regar es “llana”, el método consiste en “llenar” el surco o la melga con el volumen deseado de agua y luego cerrar este “recipiente” y pasar a regar otros (se pueden producir pérdidas por percolación en cabecera, no hay escurrimiento al pie). El surco o la melga permanecen con agua hasta que el volumen se infiltra totalmente.
  • 5. Riego por medio de melgas Riego por medio de surcos Superficiales tecnificados: Son métodos que buscan evitar alguna de las pérdidas que se producen en los métodos gravitacionales tradicionales, con el objeto de mejorar el control y la homogeneidad del agua aplicada. Conducción por tuberías: reducen las pérdidas por conducción y distribución en el interior de las propiedades. Dosificadores de caudal: logran que el caudal que recibe cada surco o melga sea el mismo, esto se logra mediante el uso de “sifones” para tomar agua de canales a cielo abierto o de orificios uniformes y regulables, si los surcos / melgas son abastecidos desde mangas o tuberías. Riego discontinuo y con dos caudales: especialmente diseñado para riego con pendiente. Buscan mejorar la uniformidad de infiltración a lo largo de los surcos y reducir a un mínimo las pérdidas por escurrimiento al pie. Mediante la interrupción del caudal o el uso de caudales variables, con un caudal grande logran un mojado más rápido de la totalidad del surco y luego aportan un caudal mínimo que se infiltra casi en su totalidad. Riego por superficie tecnificado por medio de tubería con ventanitas regulables Presurizados: Requieren de una determinada presión para operar. El agua se obtiene por una diferencia de cota entre la fuente de agua y el sector a regar, o mediante un equipo de bombeo. El agua se conduce hasta la cabecera de la parcela mediante tuberías a presión. Existen diferentes tipos en función de los emisores que se utilicen. Aspersión: simula el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste en distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores en forma de lluvia (cañones regadores, de avance frontal y equipos de diferentes dimensiones de alas móviles, etc.) mojando toda la superficie. Si el equipo está bien diseñado respecto al tipo de suelo a regar, se obtiene una lámina muy uniforme sin que se presente escurrimiento. Se usa para regar jardines.
  • 6. Microaspersión: similar a la aspersión, pero a escala muy reducida. Se dispone de una gran cantidad de mangueras de riego que recorren las líneas del cultivo con emisores individuales o para un grupo de plantas (“microaspersores”) que con diferentes diseños mojan una superficie relativamente pequeña. Goteo: el agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren las hileras del cultivo. El emisor, externo o incorporado a la manguera de riego, es un “gotero” de caudal con una separación variable según el suelo y el cultivo a regar. Aplica el agua en forma de gotas que se van infiltrando a medida que caen. Es importante recalcar que los métodos muy tecnificados no siempre aplican el agua tan eficientemente como se lo promociona, y que el escurrimiento superficial (riego superficial) utilizado sin pérdidas de conducción, bien proyectado y operado puede alcanzar una alta eficiencia, sin la presencia de problemas asociados como la salinización del suelo, la presencia descontrolada de nemátodes y otras plagas, características de los métodos de riego localizados. ¿CÓMO REALIZAR UN MEJOR APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA RIEGO? Riego por aspersión Riego localizado (goteo) En la Argentina surgen como problemas comunes para todas las áreas de riego dos factores fundamentales: ­El uso poco eficiente del recurso hídrico a nivel nacional ­La falta de modelos modernos aptos para administrar el agua para los diferentes usos. Esto produce problemas económicos regionales y traba el desarrollo y la expansión futura de las áreas bajo riego. Teniendo en cuenta esto, para mejorar el aprovechamiento del agua es necesario revisar y activar la política hídrica nacional y regional, incentivando la participación de los usuarios en el manejo y administración del recurso hídrico, premiando el uso eficiente del recurso y castigando al ineficiente y contaminador. La propuesta de IPTRID (Programa internacional para la investigación tecnológica en riego y drenaje, financiado por el Banco Mundial) aconseja a los entes responsables de la administración del agua: 1. Modernizar la administración y entrega a los diversos usos del agua. 2. Realizar las reformas políticas necesarias considerando la evaluación del agua y la revisión de su costo de oportunidad. 3. Crear incentivos para mejorar la eficiencia de aplicación del agua. 4. Adoptar tecnologías para lograr el ahorro del agua y mejorar su calidad. 5. Ejecutar las reformas institucionales y de manejo que permitan incentivar la conservación del agua y sus benéficos productivos.
  • 7. El drenaje agrícola es la eliminación del exceso de agua en los suelos o tierras cultivadas, mediante procedimientos empleados para desecar el terreno agrícola, a través de tubos o conductos subterráneos perforados. Toda producción agrícola en condiciones económicas favorables necesita de un ambiente edáfico adecuado en la zona de exploración radical, el que depende de diversos factores, entre ellos el régimen hídrico, su aireación, nivel de salinidad, actividad de microorganismos, etc. Como ya se dijo, en zonas áridas el régimen de reposición natural de agua al suelo no se ajusta a las reales necesidades de los cultivos, debiéndose reponer o suministrar agua mediante el riego, lo cual hace variar el régimen natural de humedad del suelo. En suelos con mal drenaje (baja velocidad de infiltración), cuando los volúmenes aportados son mayores que los consumidos por las plantas, se producen problemas de elevación del nivel freático. Es sabido que zonas con riego, desarrolladas cuidadosamente, al ser operadas rara vez alcanzan eficiencias de riego mayores al 60 %, lo que indica que en el mejor de los casos el 40 % del agua de riego no es usada por las plantas, percolando en profundidad o recargando la freática y elevando su nivel. Las pérdidas de agua se infiltran en profundidad y cuando alcanzan estratos transmisores impermeables (suelos de texturas “pesadas”, normalmente con alto porcentaje de arcillas) causan problemas de elevación del nivel freático, con los consiguientes inconvenientes de salinización de suelos y asfixia radical de los cultivos; por ello, se deben eliminar los excesos mediante obras de drenaje. En Mendoza se ha visto en el pasado reciente (ciclo hidrológico rico 1980-1990) cómo se salinizaron por este problema miles de hectáreas, produciendo la muerte de cultivos o la disminución de sus rendimientos, terminando con el abandono de dichas tierras. Esta situación se ve agravada ya que, en esta provincia, el derecho de agua es inherente a la tierra, por lo cual al degradarse suelos con derecho de agua no es posible transferir esos derechos de riego a otros suelos, es decir que nos vemos obligados a mantener la productividad de nuestros suelos regados. DRENAJE EN LAS ZONAS BAJO RIEGO COMO MENDOZA De acuerdo con lo mencionado anteriormente, resulta necesario que cada administración realice a nivel de cuenca un plan de acción para el manejo apropiado del agua. Obviamente, un manejo apropiado del agua no propone el uso de poca tecnología o de formas de manejo de trabajo intensivo, es más bien la correcta selección y adopción de las soluciones adecuadas para alcanzar las condiciones de desarrollo en un ambiente particular, pero sustentable. Manejo apropiado del agua Es la aplicación de aquellos métodos culturales, sistemas y técnicas que posibiliten una calidad de vida y un nivel social adecuado, ambientalmente aceptable, con los que se obtengan productos o servicios de calidad, al menor costo económico. (John Hennessy, 1992) Suelo con freática cercana a superficie. Sobre la izquierda se ve una acequia sangría Tubería de drenaje perforada enterrada que está eliminado el exceso de agua del suelo
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Autoridades Gobierno de la Provincia de Mendoza Gobernador: Cdor Celso Jaque Secretario de Ambiente: Dr. Guillermo Carmona Coordinador Provincial Programa Educación Ambiental: Lic. Luis Garro Director General de Escuelas: Cont. Carlos Lopez Puelles (en comisión) Subsecretaria de Planeamiento de la Calidad Educativa: Prof. Livia Sandez Directora a/c IADIZA. CONICET: Prof. Elena Abraham Equipo Técnico – Pedagógico: Prof. Mirta Zárate Prof. Lic. Nora Marlia Colaboración: Amilcar Álvarez, Alejandro Drovandi, Jorge Hernández, Rocío Hernández, Nicolás Martinis, Jorge Maza, Carlos Mirábile, Santa Salatino, Adrián Vargas Aranibar Revisión y Asesoramiento: Ing. José Morábito Dir. Instituto Nacional del Agua. Mendoza Diseño gráfico: Dis. Ind. Remedios Marín Servicio de Diseño Gráfico MAGRAF-CCT CONICET Mendoza Ilustración de tapa: Dis. Graf. Silvana Valli Contactos y Tutorías: oscarongayugarteche@yahoo.com.ar balangione@hotmail.com noramarlia@yohoo.com.ar zarate.mirta@gmail.com ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE 1. ¿A qué llamamos riego? ¿Considera que en nuestra provincia existe un uso poco eficiente del recurso hídrico? Fundamente. 2. Analice la siguiente afirmación: “Se define como manejo apropiado del agua a la aplicación de aquellos métodos culturales, sistemas y técnicas que posibiliten una calidad de vida y un nivel social adecuado, ambientalmente aceptable, con los que se obtengan productos o servicios de calidad, al menor costo económico”. A partir de esta afirmación y apoyándose en investigación bibliográfica indique qué aspectos se deben tener en cuenta para que logremos como sociedad un manejo apropiado del agua. CHAMBOULEYRON J. 2005. Riego y drenaje. Técnicas para el desarrollo de una agricultura regadía sustentable. Tomos I y II. EDIUNC. Universidad Nacional de Cuyo. DE LA PEÑA I. 1975. Principios y Soluciones de Drenaje Parcelario. Chapingo. Méjico DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN. 1997. Descripción preliminar de la cuenca del río Mendoza. Mendoza. Argentina GRASSI C. 1975. Manual de Drenaje Agrícola. CIDIAT. Venezuela MARTÍNEZ BELTRÁN J. 1987. Drenaje Agrícola. Vol. I. Instituto Nacional de Reforma Agraria y desarrollo Agrario. IRYDA. España MIRÁBILE C.; J. MORÁBITO; M. MANZANERA y D. TOZZI. 2006. Dinámica de la salinidad del suelo en el oasis del río Tunuyán inferior. Comparación 1985-2002. III Jornadas de Actualización en Riego y Fertirriego. Mendoza MIRÁBILE C. 1986. Balance salino del área bajo riego del río Tunuyán inferior. INCyTH, Mendoza, Argentina MORÁBITO J.; J. MARTÍNEZ TÍVOLI; S. SALATINO y C. MIRÁBILE. 2002. Necesidades de riego en el área de Influencia del río Mendoza. XIX Congreso Nacional del Agua, 2002. Resúmenes. Carlos Paz- Córdoba. v. 1, p. 71-71 MORÁBITO, J. 1997. El riego en el mundo, Argentina y Mendoza. Publicación interna INA- CRA.