SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Download to read offline
CursodeEducaciónAmbiental
suelo
suelo
11
setiembre2006
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Subsecretaría de Medio Ambiente
Programa Provincial de Educación Ambiental
mendozapuroambiente
Características
generales del suelo
Contaminación
del suelo
Riesgo sísmico
fascículo
educación ambiental fascículo 11 . página 2
Características generales
La materia orgánica del suelo se origina por la acu-
mulación de restos de materia vegetal degradados y
resintetizados parcialmente, y de residuos animales.
Se divide a su vez en dos fracciones:
Los tejidos originales y sus equivalentes, más o
menos descompuestos.
El humus, que es considerado como el producto
final de la descomposición de la materia orgánica.
Para dar una idea general acerca de la importancia
que tiene el agua en el suelo, es necesario resaltar
los siguientes conceptos:
El agua es retenida dentro de los poros con variable
intensidad, según la cantidad presente.
Junto con sus sales disueltas, el agua en el suelo
forma la llamada solución del suelo, que es esen-
cial para abastecer de nutrimentos a las plantas que
en él se desarrollan.
El aire del suelo está localizado también en poros,
entre el material sólido. Este aire presenta general-
mente una humedad mayor que la de la atmósfera.
Cuando es óptima, la humedad relativa está próxima
a 100%. A su vez, el contenido de anhídrido carbóni-
co por lo general es más alto y el del oxígeno más
bajo que en la atmósfera.
La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del
suelo; estos dos constituyentes existen en el llamado
estado coloidal. Las propiedades químicas y físicas
de los suelos son controladas en gran parte por la
arcilla y el humus, los que actúan como centros de
actividad. A su alrededor ocurren reacciones quími-
cas y cambios nutritivos.
La palabra suelo deriva del latín solum, que significa
tierra o parcela.
Los suelos se forman por la combinación de cinco
factores interactivos: material parental, clima,
topografía, organismos y tiempo.
Constan de cuatro grandes componentes, cuyos
volúmenes promedio son éstos: materia mineral,
45%; materia orgánica, 5%; agua, 25% y aire 25%.
Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los
suelos normalmente están compuestos de pequeños
fragmentos de roca y minerales de varias clases. Los
cuatro tipos más importantes de partículas inorgáni-
cas son grava, arena, limo y arcilla, las que se dife-
rencian entre sí según el tamaño de cada fracción.
suelo
A. Hojarasca.
A1. Superficial: acumula
humus, es lavado y sus mate
ales descienden al B.
B. De acumulación de mate-
riales que proceden de A.
C. Roca madre disgregada.
C1. Roca madre fresca.
Referencia: A, B, C = horizontes
Gobierno de Mend
subsecretaría de medio ambiente fascículo 11 página 3
conceptos
Problemática y estado actual de los suelos
Cada vez resulta más evidente que diversas activi-
dades del hombre han derivado en una situación en
que la tasa de pérdida de suelo supera por mucho a
la de su formación, desestabilizando peligrosamente
su equilibrio natural.
Algunos de los procesos que influyen en mayor o
menor grado en el deterioro de los suelos son:
Deforestación: Es el desmonte de terrenos con el fin
de utilizarlos para cultivos, explotaciones madereras
o zonas de pastoreo para ganado.
Erosión: Proceso físico que consiste en el
desprendimiento y arrastre de las partículas del
suelo por los agentes erosivos (agua y viento). La
erosión causada por el agua se llama erosión hídrica
y la causada por el viento erosión eólica.
Salinización: Deterioro de los suelos por el incre-
mento en el nivel de sales solubles, las que reducen
su capacidad productiva.
Degradación física: Es consecuencia de procesos
como el encostramiento, la reducción de permeabi-
lidad, la compactación, la cementación y la
degradación de la estructura.
Degradación biológica: Consiste en el aumento de
la velocidad de mineralización de la materia orgáni-
ca como consecuencia del continuo paso del arado,
que aumenta la erosión y afecta la estructura.
Degradación química: Es la pérdida de nutrientes
por lixiviación.
Asentamientos humanos: La expansión urbana
puede conducir al más fuerte cambio de uso del
suelo. La sustitución de la cobertura vegetal por la
cubierta asfáltica reduce la filtración de agua y afec-
ta la cubierta vegetal aledaña. Con esto se acelera el
proceso de degradación del suelo.
En México, que presenta porcentajes similares a
otros países de América Latina, se ha demostrado
que, en diferentes medidas, alrededor del 97% del
suelo está afectado por algún proceso de
degradación.
Los efectos de la degradación del suelo son
numerosos: deterioro de la flora y de la fauna, dese-
quilibrio del ciclo hidrológico, disminución de la
diversidad, mengua de la capacidad alimentaria y
maderera, contaminación, inundaciones y deterioro
de infraestructura, entre otros. Pero uno de los efec-
tos más graves es la desertificación.
Manejo y conservación del suelo
Para el manejo y la conservación del suelo se ofrecen
diversas alternativas, como la labranza de conser-
vación, el manejo de residuos, la labranza limitada o
agricultura sin labranza. A continuación se describen
algunos métodos de conservación de suelos:
Terrazas: Son terraplenes formados entre los bordos
de tierra, o la combinación de bordos y canales cons-
truidos en sentido perpendicular a la pendiente del
terreno.
Surcado al contorno: Es el trazado de los surcos en
forma perpendicular a la pendiente natural del te-
rreno, siguiendo las curvas de nivel.
Franjeado: Consiste en sembrar franjas de cultivos
alternados (por ejemplo, maíz y alfalfa), variando así
la velocidad de infiltración del agua, con lo que se
evita su pérdida por escurrimiento y se disminuye la
erosión del suelo.
Agrosilvicultura: Se basa en los mismos principios
que el franjeado, pero alterna cultivos herbáceos con
franjas de arbustos o árboles para reducir la erosión
tanto hídrica como eólica, con lo que se estabiliza
física y químicamente el suelo. Así, se proporciona
sombra (reduce la pérdida de agua por evaporación),
se retiene y libera con lentitud la humedad del suelo,
y se logra producir alimento para el ganado, además
de frutos y leña.
Rotación de cultivos: Es la sucesión de cultivos
diferentes en ciclos continuos sobre un área de te-
rreno determinada.
Setos vivos: Así se llama a las cortinas, general-
mente de árboles, que rodean un área de cultivo y
funcionan como rompevientos.
Reforestación: Es la reposición de la vegetación
arbórea que existió en un área determinada, ya sea
por reposición natural o artificial.
Aplicación de mejoradores del suelo: La aplicación
adecuada de residuos orgánicos naturales y algunos
compuestos químicos puede ayudar a restituir parte
de los nutrientes que se extraen con los cultivos.
educación ambiental fascículo 11 . página 4
Contaminación del suelo
El daño que se causa a los suelos es de la misma
magnitud que el que se causa al agua y al aire,
aunque en general es menos evidente. Sin embargo,
es importante conocer los lugares donde es más
probable que se contamine el suelo. Algunos de
estos sitios son los parques industriales, los
basureros municipales, las zonas urbanas muy
pobladas y los depósitos de químicos, combustibles
y aceites, entre otros, sin dejar de mencionar las
zonas agrícolas donde se utilizan fertilizantes o pes-
ticidas de manera excesiva.
Dentro de los contaminantes de suelos se encuen-
tran los residuos antropogénicos, cuyos orígenes
pueden ser doméstico, industrial, de hospitales o de
laboratorios. Independientemente de su origen, los
residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos.
Los peligrosos son aquellos que, por sus característi-
cas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, cancerí-
genas, mutagénicas, teratogénicas, inflamables o
biológicas, representan un riesgo para la salud de las
personas y el ambiente. Los no peligrosos se deno-
minan residuos sólidos.
Los residuos sólidos pueden ser clasificados como
degradables o no degradables. Se considera un
residuo degradable aquel que es factible de descom-
ponerse físicamente. Por el contrario, los no degra-
dables permanecen sin cambios durante períodos
muy grandes.
Es importante mencionar que la deposición de los
residuos sólidos (degradables y no degradables)
implica responsabilidad y cuidado por parte de los
habitantes de este planeta.
Agentes contaminantes y su procedencia
Dentro de los agentes contaminantes se puede men-
cionar a los metales pesados, las emisiones ácidas
atmosféricas, el agua de riego salina y los fitosanitarios.
Estos agentes contaminantes proceden general-
mente de la actuación del hombre. Así, los metales
pesados devienen directamente de las minas y las
actividades de fundición y refinación de hidrocar-
buros; residuos domésticos, productos agrícolas y
fitosanitarios, emisiones atmosféricas desde activi-
dades de minería y refinería de metales, quema de
combustibles fósiles y demás.
Los metales pesados, en pequeñas dosis, pueden ser
beneficiosos para los organismos vivos y de hecho
son utilizados como micronutrientes. Pero pasado
un umbral se convierten en elementos nocivos para
la salud. “Solamente la dosis determina la toxicidad
de una sustancia” (Paracelso, 1491-1541).
Las emisiones ácidas atmosféricas proceden general-
mente de la industria, del transporte automotor y los
abonos nitrogenados que sufren el proceso de deni-
trificación. Como consecuencia de esta contami-
nación se disminuye el pH del suelo y se liberan ele-
mentos de las estructuras cristalinas, que a esos
niveles de pH pueden solubilizarse y son altamente
tóxicos para animales y plantas.
La utilización de agua de riego salina es otro factor
negativo. El mal uso del agua de riego provoca la
salinización y la sodificación del suelo. En el primer
caso se produce una acumulación de sales, que
interfieren en el crecimiento y en la mayoría de los
cultivos. En el segundo caso se produce una acumu-
lación de sodio que puede afectar muy negativa-
mente las propiedades físicas del suelo haciendo al
medio menos apto para el crecimiento de los cul-
tivos.
Dentro de los agentes fitosanitarios agrupamos a los
plaguicidas y los fertilizantes. Generalmente son pro-
ductos químicos de síntesis y sus efectos dependen
tanto de las características de las moléculas orgáni-
cas (la mayoría de los plaguicidas) como de las ca-
racterísticas del suelo.
Los fertilizantes, además de contener metales pesa-
dos, producen contaminación por fosfatos y nitratos
cuando se utilizan inadecuadamente.
Gobierno de Mend
subsecretaría de medio ambiente fascículo 11 página 5
conceptos
Descontaminación y remediación de los suelos
El grave problema que representa la contaminación de
los suelos es un aspecto que comenzó a ser reconoci-
do recientemente. Antes de la década del ‘70 se habla-
ba de la contaminación del aire y del agua, pero al
suelo se lo consideraba con una capacidad de
autodepuración casi infinita. La sensibilización mun-
dial empezó a cambiar a partir de la declaración de la
Carta Europea de Suelos, desarrollada por la
Comunidad Europea en 1972.
En el Cuarto Programa de Acción Ambiental de la
Comunidad Europea (1987-1992) se reconoció de
manera oficial la necesidad de una reglamentación re-
ferente a la protección del suelo y se instó a los go-
biernos de los países miembros a elaborar una norma-
tiva de protección bajo las directrices recogidas en las
Bases Científicas para la Protección del Suelo en la
Comunidad Europea. En esta normativa se propone
“salvaguardar las propiedades y condiciones que ase-
guren el cumplimiento de las funciones del suelo”. Se
consideran como principales funciones el crecimiento
vegetal, la producción de alimentos, la filtración del
agua y la participación del suelo de forma activa en los
ciclos geoquímicos de los elementos. 1
En Argentina, la remediación de suelos contaminados
con hidrocarburos y otras sustancias está comenzan-
do a generalizarse, aunque a paso lento, ya que son
pocas las instituciones que lo realizan con efectividad.
A la cabeza se encuentran la Universidad Nacional del
Comahue, la Universidad Nacional de la Patagonia y la
Universidad Nacional de Cuyo (Facultad de
Ingeniería).
ARS. Asociación para el estudio de los Residuos Sólidos. Representante en Argentina de
la International Solid Waste Association (ISWA). Empresas e instituciones vinculadas a
los residuos para mejorar las técnicas que permitan la preservación del medio
ambiente.
http://ars.org.ar/arspac/aplicaciones/ars/portada.htm
Compostando. Página con guías para realizar el compost.
http://www.compostando.com/
Ecociudad. Campaña sobre reciclaje de cartones y embalajes. www.ecoembes.com
Vínculos web
1- Fuente: Inés García y Carlos Dorronsoro, 2005.
educación ambiental fascículo 11 . página 6
Llamamos residuos a todos aquellos elementos,
objetos o sustancias que, como consecuencia de los
distintos procesos de la actividad humana, están
destinados a ser desechados.
De la totalidad de los materiales a desechar, existe
una parte que puede ser reaprovechada a través de
de la aplicación de la...
Filosofía de las 3 R = Reducción - Reúso - Reciclado
Este concepto tiene por finalidad disminuir las canti-
dades de residuos generados y recuperar, ya sea reu-
sando o reciclando, aquellos materiales que así lo
permitan. De esta forma se puede lograr una impor-
tante disminución de la cantidad de residuos a
desechar.
Tipos de residuos
Para poder disponer los residuos eficazmente es
importante distinguir los distintos tipos que existen.
Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o
el doméstico. Asimismo son totalmente diferentes
los residuos gaseosos, líquidos, sólidos, o los radiac-
tivos y los que no lo son. Las emisiones de gases y
líquidos las hemos analizado en los temas corres-
pondientes a la contaminación del aire y el agua. Los
otros tipos de residuos, que se estudiarán en las
páginas siguientes, son:
Residuos sólidos urbanos
Componen la basura doméstica.
Residuos industriales
Son los generados por la industria. Es conveniente
diferenciarlos de esta manera:
. Inertes: Escombros y materiales similares, en ge-
neral, no peligrosos para el medio ambiente, aun-
que algunos procedentes de la minería pueden
contener elementos tóxicos.
. Asimilables a residuos sólidos urbanos. Restos de
comedores, oficinas y demás.
. Peligrosos: Por su composición química u otras
características, requieren tratamiento especial
. Agrarios: Proceden de la agricultura, la ganadería,
la pesca, las explotaciones forestales y la industria
alimentaria.
. Patogénicos (medicinales y de laboratorios): Son
generados en los centros de atención de la salud,
tanto humana como animal.
. Radiactivos: Se trata de los materiales que emiten
radiactividad.
El problema de los residuos
El continuo aumento de la cantidad de residuos que
generamos provoca importantes problemas que
afectan el ambiente y la salud humana. Entre los
bienes que usamos, cada vez hay más objetos que
fueron fabricados para durar unos pocos años y
después ser sustituidos por otros. Son los llamados
productos desechables, como los pañuelos o las
servilletas de papel, las afeitadoras de plástico, los
pañales y las latas de bebidas, entre muchos más.
El problema se agrava porque la creciente actividad
industrial genera muchos productos que son tóxicos
o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los ele-
mentos naturales.
No existe una solución única a este problema. El
reciclaje y la recuperación de materiales es la mejor
opción, por ser la más adecuada desde el punto de
vista ambiental. Pero no es la solución total, ya que
tiene sus limitaciones. Éstas se dan por el hecho de
que no todos los residuos son recuperables y a veces
las tecnologías necesarias para su tratamiento son
muy costosas. Por eso, en una solución integral al
problema, debe considerarse que solamente una
parte de los residuos podrá ser recuperada y el resto
deberá disponerse según distintos métodos que sean
ambientalmente adecuados. Éstos pueden ser los
rellenos sanitarios, las incineradoras y las plantas de
tratamiento, entre otros. La Organización
Panamericana de la Salud considera el relleno sani-
tario como el método de disposición final de resi-
duos más adecuado ambientalmente. Además, éste
es el más utilizado en nuestro país.
En este tema es importante asumir la responsabili-
dad que nos cabe a cada uno en la gestión de los
residuos. Podemos colaborar reduciendo la cantidad
de basura que generamos y, simultáneamente, par-
ticipando en programas de recuperación y reciclado.
De esta forma contribuiremos en gran medida al
mejoramiento del ambiente y de nuestra propia
salud.
Residuos
Gobierno de Mend
subsecretaría de medio ambiente fascículo 11 página 7
conceptos
Cómo actuar correctamente
. Debe procurarse el buen uso y manejo de los suelos
y sus coberturas, para aumentar la infiltración de las
aguas de lluvia y mejorar su capacidad de almace-
namiento.
. La solución al conjunto de problemas de erosión y
sus efectos asociados (inundaciones, sedimentación
de embalses, degradación de tierras bajas, erosión
de riberas de esteros, humedales o ríos; contami-
nación de las aguas y demás) se puede lograr a través
de una planificación integrada.
. Reforestar creando barreras cortavientos, las que a su
vez afirman el suelo.
. Mejorar la calidad del suelo a través de la agricultura
orgánica y el uso de compost (reutilización de dese-
chos biodegradables del hogar para elaborar ferti-
lizantes orgánicos refinados).
. Aumentar la cantidad de especies autóctonas en la
forestación urbana, lo que permitiría bajar el
reque-rimiento hídrico.
. Actúa. Consejos para una vida sostenible. Greenpeace (2004).
. Manual de Educación Ambiental para profesores de la VIII Región Chile. Rubin Lewis, J.;
Paredes Bel, K. y Castillo Morales, L. Universidad de Concepción Centro EULA y
Municipalidad de Concepción. Chile (1998).
. Más de 100 consejos para cuidar el ambiente desde mi hogar. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales de México (2004).
¿Quépodemoshacer?
Vínculos relacionados
educación ambiental fascículo 11 . página 8
Mendoza es una provincia que se encuentra sujeta al
riesgo sísmico. A lo largo de una franja ubicada 300
kilómetros al este del eje andino se han registrado
una gran cantidad de terremotos destructivos, con
pérdidas humanas y económicas, lo que evidencia
una alta probabilidad de ocurrencia de estos acon-
tecimientos.2
Un sismo es un movimiento de tierra producido por
el acomodamiento de las rocas de la litosfera. La pa-
labra terremoto, deriva del latín terrae (tierra) y
motus (movimiento).
El punto donde se origina el terremoto en el interior
de la Tierra se denomina hipocentro, y el punto que
está encima del hipocentro, pero a nivel de la super-
ficie terrestre, epicentro. Desde éste surgen las
ondas sísmicas superficiales, causantes de las ma-
yores catástrofes.
Un sismo consiste en la liberación de la energía
interna del planeta acumulada durante años y por lo
tanto produce la deformación de la corteza terrestre.
Este fenómeno se origina en el choque que se pro-
duce al encontrarse dos placas tectónicas. Este tipo
de peligro se asocia a la teoría de la Tectónica de
Placas, por encontrarse el oeste de la República
Argentina en una zona de gran complejidad sísmica
y, por lo tanto, expuesto a la recurrencia de fenó-
menos telúricos.
Los sismos se miden según dos escalas: la de
Mercalli, que clasifica los efectos de un sismo con
rangos que van de I a XII grados, y la de Richter, que
califica la energía liberada por un temblor. Los sis-
mos considerados destructivos son los que registran
intensidades de grados VII a X en la escala de
Mercalli Modificada, ya que son capaces de ocasio-
nar daños en las construcciones.
Los sismos pueden darse a escasa profundidad, por
ende las consecuencias serán de alta peligrosidad, o
a grandes profundidades, en donde los daños serán
menores.3
Algunos de los sismos registrados en la provincia
con características destructivas se muestran en el
cuadro siguiente:
Fecha
22-5-1782
20-3-1861
12-8-1903
26-7-1917
17-12-1920
14-4-1927
30-5-1929
25-4-1967
26-1-1985
Epicentro
Santa Rita
Cerro La Cal
Las Heras
Panquehua
Costa de Araujo
Uspallata-Las Heras
Las Malvinas-Villa Atuel
Paramillos
Barrancas-Lunlunta
Hora
16
20.36
23
22.38
15.04
2.35
5.45
6.36
3.07
Lat./Long.
32,7/69,2
32,9/68,9
32,1/69,1
32,3/68,9
32,7/68,4
32,4/69,3
34,9/68,0
32,7/69,1
33,1/68,5
Magnitud
(Esc. de Richter)
6,5-7 Ms
7,2 Ms
6,3 Ms
6,5 Ms
6,3,-6,8 Ms
7,4 Ms
6,5
5,4 Mb
5,7 ML
Intensidad (Esc.
Mercalli Modif.)
VII-VIII
IX-X
VII-VIII
VII
VIII
VIII
VII
VI
VIII
Profundidad
en kilómetros
30
30
70
50
40
60-110
40
45
1
Los sismos y sus riesgos
epicentrosuperficie
hipocentro
Listado de sismos destructivos que afectaron Mendoza4
2- Fuente: Ministerio de Ambiente y Obras Públicas del Gobierno de Mendoza, 1997.
3- Fuente: Ing. Juan Castano y Lic. Verónica Castano.
4- Fuente: Sismicidad histórica entre los 32º30’- 36º Lat. Sur y los 68º-69º30’ Long. Oeste, provincia de Mendoza,
Argentina. Graciela E. Tello. Revista Geográfica Venezolana. Vol. 44 (1) 125-141. Venezuela (2003).
Gobierno de Mend
subsecretaría de medio ambiente fascículo 11 página 9
conceptos
La mayor parte de los sismos ha ocurrido en el Norte
de nuestra provincia, donde hay más cantidad de fa-
llas activas y donde el coeficiente sísmico zonal es
más elevado. Debe considerarse que el área corres-
pondiente al Oasis Norte concentra un porcentaje
elevado de población (93%). Por eso es particular-
mente importante adoptar todas las medidas preven-
tivas necesarias para minimizar el impacto de los
temblores.
Para realizar el análisis y la medición de un sismo se
tienen en cuenta elementos como la energía, la ubi-
cación del epicentro y su manifestación en la superficie.
La magnitud de la energía liberada, así como la ubi-
cación del sitio de ocurrencia (hipocentro), está en
relación directa con la distancia y el suelo por donde
transita la onda expansiva. Su manifestación en
superficie está relacionada directamente con la mag-
nitud del sismo, la distancia del epicentro, las
propiedades geológicas de la zona y la frecuencia de
sus manifestaciones.
Analizando la recurrencia o la frecuencia de las mani-
festaciones, y en función de los antecedentes sísmi-
cos históricos y las características tectónicas de la
zona, según estudios realizados por el Instituto
Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) se ha con-
siderado que la zona con mayor compromiso sísmi-
co, y que podría afectar al aglomerado mendocino,
es la delimitada por los paralelos de 30º y 34º de
Latitud Sur y los meridianos de 67º5’ y 69º5’ de
Longitud Oeste.
Existen otros factores asociados a los movimientos
sísmicos que se dan sobre las ciudades, como se
detalla a continuación:
Amplificación de las ondas sísmicas por parte de
los suelos: Asociada a las características de los sue-
los sobre los cuales se asientan los edificios de las
ciudades. Se puede ejemplificar con movimientos
sobre suelos rocosos que ocurren a ciertas distancias
de las ciudades y no ejercen ningún poder destructi-
vo. Caso contrario, cuando se presenta en suelos
blandos, la onda se amplifica.
Licuación de suelos: Se presenta en suelos arcillo-
arenosos saturados, donde se produce un
hundimiento. Esto ocurre a causa del aumento de la
presión sobre el agua contenida en el suelo por la
manifestación de la onda sísmica, lo que puede
resultar catastrófico.
Movimientos en masa: Los terrenos montañosos
pueden sufrir deslizamientos o derrumbes y aludes
de nieve, como consecuencia del empuje sísmico de
la tierra. Este fenómeno puede ocurrir después de
ciertas horas o días de sucedido el sismo.
Asentamiento del suelo: Se da en terrenos poco
consolidados o apoyados en suelos que hayan sufri-
do licuefacción.
Para lograr el desarrollo de una región como la nues-
tra resulta de vital importancia determinar el peligro
y el riesgo sísmicos, a fin de minimizar las posibles
pérdidas humanas y económicas.
La evaluación del peligro sísmico y el estudio de los
riesgos sísmicos en cuanto a la ordenación del terri-
torio no sólo se refiere a las normas y los métodos
de construcción (diseños sismorresistentes), sino
también a los problemas de ubicación de los asen-
tamientos humanos y a la planificación adecuada del
uso de la tierra, evitando aquellas áreas de mayor
riesgo (zonas de fallas, deslizamientos o zonas de
licuefacción).
movimientos sísmicos
educación ambiental fascículo 11 . página 10
Características generales del suelo
Completar el siguiente mapa conceptual o esquema gráfico.
Suelo
Factores interactivos
Componentes del suelo
Materia orgánicaMateria inorgánica
Investiga el método de cultivo que se realiza en general en tu zona. Consulta y haz
algunas observaciones.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Gobierno de Mend
subsecretaría de medio ambiente fascículo 11 página 11
actividades
Investiga en diarios y revistas hasta encontrar un caso de cada uno de los procesos referidos, así como
uno que resulte de la observación de la realidad.
Proceso
Deforestación
Erosión
Salinización
Degradación física
Degradación biológica
Degradación química
Caso observado en la realidad
Recursos y problemas ambientales de la zona árida.
Descripción (primera parte). Provincias de Mendoza,
San Juan y La Rioja. Abraham, E. M. y Rodríguez
Martínez, F. IADIZA. Argentina (2000). Tomo I:
Caracterización ambiental. Tomo II: Atlas básico edi-
tado por IADIZA y editores de Alemania y España.
Presenta la caracterización ambiental de cada
provincia y estudios específicos de clima, hidroge-
ología y recursos hídricos, geomorfología, suelos,
unidades de vegetación y cobertura de vegetación.
Cada estudio va acompañado por un mapa temático.
hemos leído para vos
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Subsecretaría de Medio Ambiente
Programa Provincial de Educación Ambiental
Gobierno de la Provincia de Mendoza
Autoridades
Gobernador
Ing. Julio César Cleto Cobos
Ministro de Ambiente y Obras Públicas
Ing. Francisco Morandini
Subsecretario de Medio Ambiente
Ing. Gustavo Morgani
Directora General de Escuelas
Prof. Emma Cunietti
Coord. Programa Provincial de
Educación Ambiental
Gustavo Blanc
Equipo Técnico-Pedagógico
Rubén A. Yonzo
Sergio Martínez
Comunicación y Diseño
Gabriel Espejo
Andrea Ginestar
Patricia Calivares
Cristina Pizarro
Verónica Tirado
Lorena Souto
Cristian Vásquez
Colaboración en este número
Marcela Dávila
Adrián Poidomani
María Alejandrina Videla
Revisión Técnica
Gabriela Lúquez
Alejandro Drovandi
Dibujos
Chanti
Organismos dependientes de la
Subsecretaría de Medio Ambiente
Dirección de Ordenamiento Ambienta
y Desarrollo Urbano (DOADU)
Dirección de Recursos Naturales
Renovables (DRNR)
Dirección de Saneamiento y Control
Ambiental (DSCA)
Unidad de Evaluaciones Ambientales
y Proyectos Especiales (UEA)
www.ambiente.mendoza.gov.ar
educacionambiental@mendoza.gov.a
Teléfonos 4492871/2867
Sismos. Castano, J. y Castano, V. Ministerio de Ambiente y Obras
Públicas del Gobierno de Mendoza (1997).
www.doadu.mendoza.gov.ar
Terremotos y sismos en la evolución urbana de Hispanoamérica.
Ejemplos coloniales y estudio de caso INCIHUSA-Centro Regional
de Investigaciones. CRICYT. Gascón, M. y Fernández, E. Mendoza
(2001).
Riesgos naturales y problemas socioeconómicos derivados: riesgo
sísmico. Programa PRODIA. Situación Ambiental Argentina.
Capítulo 4 (Continuación). Diagnóstico ambiental actualizado.
Situación a Nivel Provincial. Mendoza (2005).
www.dsostenible.com.ar
Sismicidad histórica entre los 32º30’-36º Lat. Sur y los 68º-69º30’
Long. Oeste. Provincia de Mendoza, Argentina. Tello, G. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 44(1) 125-141, Venezuela (2003).
Nociones de ingeniería sismorresistente. Instituto Nacional de
Prevención Sísmica (INPRES). Ministerio de Obras Públicas.
Argentina. http://www.inpres.gov.ar/nociones.htm
Psicofxp.com. Página española con información de Defensa Civil
acerca de cómo actuar en caso de sismo.
http://www.psicofxp.com/forums/humor.95/312211-informe-de-
defensa-civil-actuar-sismo.html
DOADU. Página del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de
Mendoza que nos amplia información sobre sismos.
http://www.doadu.mendoza.gov.ar/infoambient/indice/i6.htm
Prevención sísmica en las escuelas. Manual para Docentes
Multimedia ¡Alerta, sismo! Facultad de Arquitectura, Urbanismo y
Diseño. Universidad Nacional de San Juan. San Juan (2003).
http://www.ceve.org.ar/manu.pdf
Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS-
UNCuyo). Mendoza cuenta con el Instituto de Mecánica
Estructural y Riesgo Sísmico, que permite realizar simulaciones,
a escala pequeña y natural, para comprobar la capacidad de
resistencia de materiales que luego serán utilizados en viviendas
y edificios públicos. El proyecto ha venido evolucionando desde
1997, cuando lo inició un grupo de científicos de la Universidad
Nacional de Cuyo. Este espacio, ubicado en la facultad de
Ingeniería de la UNCuyo, en el parque General San Martín de la
ciudad de Mendoza, sirve como ámbito de intercambio y perfec-
cionamiento tecnológico destinado a la prevención sísmica. Uno
de los objetivos a cumplir a corto plazo es simular movimientos
telúricos para comprobar la resistencia de columnas, vigas
y muros.
bibliografía

More Related Content

What's hot

Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelocacotaforestales
 
Introduction to soil science
Introduction to soil scienceIntroduction to soil science
Introduction to soil scienceBIJOY KUMAR PANY
 
Soil Science
Soil ScienceSoil Science
Soil Scienceparrc
 
Soil management
Soil managementSoil management
Soil managementAnnKoenig
 
Soil fundamentals iys 2015
Soil fundamentals iys 2015Soil fundamentals iys 2015
Soil fundamentals iys 2015N. Saifudeen
 
Principles of soil science
Principles of soil sciencePrinciples of soil science
Principles of soil sciencePabitra Mani
 
Soil Properties, Soil Porosity, Bulk Density and Particle Density
Soil Properties, Soil Porosity, Bulk Density and Particle DensitySoil Properties, Soil Porosity, Bulk Density and Particle Density
Soil Properties, Soil Porosity, Bulk Density and Particle DensityRabekaSultanaShilpi
 
Funciones del suelo
Funciones del sueloFunciones del suelo
Funciones del suelomarininita
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloJhon Rubio
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelollopezy
 
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadioPlan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadioRebeca Madrigal
 

What's hot (20)

Propiedades Quimicas
Propiedades QuimicasPropiedades Quimicas
Propiedades Quimicas
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Introduction to soil science
Introduction to soil scienceIntroduction to soil science
Introduction to soil science
 
Soil Science
Soil ScienceSoil Science
Soil Science
 
Clase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untecClase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untec
 
Soil management
Soil managementSoil management
Soil management
 
La importancia del Suelo
La importancia del SueloLa importancia del Suelo
La importancia del Suelo
 
Soil fundamentals iys 2015
Soil fundamentals iys 2015Soil fundamentals iys 2015
Soil fundamentals iys 2015
 
SOIL SCIENCE PDF PPT
SOIL SCIENCE PDF PPTSOIL SCIENCE PDF PPT
SOIL SCIENCE PDF PPT
 
Principles of soil science
Principles of soil sciencePrinciples of soil science
Principles of soil science
 
Lombricompost
LombricompostLombricompost
Lombricompost
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
The Process of Soil Formation
The Process of Soil FormationThe Process of Soil Formation
The Process of Soil Formation
 
Soil Properties, Soil Porosity, Bulk Density and Particle Density
Soil Properties, Soil Porosity, Bulk Density and Particle DensitySoil Properties, Soil Porosity, Bulk Density and Particle Density
Soil Properties, Soil Porosity, Bulk Density and Particle Density
 
Funciones del suelo
Funciones del sueloFunciones del suelo
Funciones del suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Soil Colloids
Soil ColloidsSoil Colloids
Soil Colloids
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
 
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadioPlan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
 

Similar to CursodeEducaciónAmbientalsuelo

Similar to CursodeEducaciónAmbientalsuelo (20)

Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
 
RECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdf
RECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdfRECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdf
RECURSOS NATURALES AGUA, SUELO, AIRE Y BIODIVERSIDAD (1).pdf
 
Contaminación ambiental7º
Contaminación ambiental7ºContaminación ambiental7º
Contaminación ambiental7º
 
Contaminación1
 Contaminación1 Contaminación1
Contaminación1
 
Contaminación delsuelo
Contaminación delsueloContaminación delsuelo
Contaminación delsuelo
 
Contaminación delsuelo
Contaminación delsueloContaminación delsuelo
Contaminación delsuelo
 
Tarea de contaminacion
Tarea de contaminacionTarea de contaminacion
Tarea de contaminacion
 
Presentación síntesis suelos
Presentación síntesis suelosPresentación síntesis suelos
Presentación síntesis suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)
 
3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)
 
Contaminacion de suelo
Contaminacion de sueloContaminacion de suelo
Contaminacion de suelo
 
Suelo rn
Suelo rnSuelo rn
Suelo rn
 
Contaminación de Suelos
Contaminación de SuelosContaminación de Suelos
Contaminación de Suelos
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
 
Glosario de Terminos
Glosario de TerminosGlosario de Terminos
Glosario de Terminos
 

More from Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...Dirección General de Escuelas Mendoza
 

More from Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Recently uploaded

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Recently uploaded (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

CursodeEducaciónAmbientalsuelo

  • 1. CursodeEducaciónAmbiental suelo suelo 11 setiembre2006 Gobierno de Mendoza Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Subsecretaría de Medio Ambiente Programa Provincial de Educación Ambiental mendozapuroambiente Características generales del suelo Contaminación del suelo Riesgo sísmico fascículo
  • 2. educación ambiental fascículo 11 . página 2 Características generales La materia orgánica del suelo se origina por la acu- mulación de restos de materia vegetal degradados y resintetizados parcialmente, y de residuos animales. Se divide a su vez en dos fracciones: Los tejidos originales y sus equivalentes, más o menos descompuestos. El humus, que es considerado como el producto final de la descomposición de la materia orgánica. Para dar una idea general acerca de la importancia que tiene el agua en el suelo, es necesario resaltar los siguientes conceptos: El agua es retenida dentro de los poros con variable intensidad, según la cantidad presente. Junto con sus sales disueltas, el agua en el suelo forma la llamada solución del suelo, que es esen- cial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en él se desarrollan. El aire del suelo está localizado también en poros, entre el material sólido. Este aire presenta general- mente una humedad mayor que la de la atmósfera. Cuando es óptima, la humedad relativa está próxima a 100%. A su vez, el contenido de anhídrido carbóni- co por lo general es más alto y el del oxígeno más bajo que en la atmósfera. La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos constituyentes existen en el llamado estado coloidal. Las propiedades químicas y físicas de los suelos son controladas en gran parte por la arcilla y el humus, los que actúan como centros de actividad. A su alrededor ocurren reacciones quími- cas y cambios nutritivos. La palabra suelo deriva del latín solum, que significa tierra o parcela. Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía, organismos y tiempo. Constan de cuatro grandes componentes, cuyos volúmenes promedio son éstos: materia mineral, 45%; materia orgánica, 5%; agua, 25% y aire 25%. Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Los cuatro tipos más importantes de partículas inorgáni- cas son grava, arena, limo y arcilla, las que se dife- rencian entre sí según el tamaño de cada fracción. suelo A. Hojarasca. A1. Superficial: acumula humus, es lavado y sus mate ales descienden al B. B. De acumulación de mate- riales que proceden de A. C. Roca madre disgregada. C1. Roca madre fresca. Referencia: A, B, C = horizontes
  • 3. Gobierno de Mend subsecretaría de medio ambiente fascículo 11 página 3 conceptos Problemática y estado actual de los suelos Cada vez resulta más evidente que diversas activi- dades del hombre han derivado en una situación en que la tasa de pérdida de suelo supera por mucho a la de su formación, desestabilizando peligrosamente su equilibrio natural. Algunos de los procesos que influyen en mayor o menor grado en el deterioro de los suelos son: Deforestación: Es el desmonte de terrenos con el fin de utilizarlos para cultivos, explotaciones madereras o zonas de pastoreo para ganado. Erosión: Proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de las partículas del suelo por los agentes erosivos (agua y viento). La erosión causada por el agua se llama erosión hídrica y la causada por el viento erosión eólica. Salinización: Deterioro de los suelos por el incre- mento en el nivel de sales solubles, las que reducen su capacidad productiva. Degradación física: Es consecuencia de procesos como el encostramiento, la reducción de permeabi- lidad, la compactación, la cementación y la degradación de la estructura. Degradación biológica: Consiste en el aumento de la velocidad de mineralización de la materia orgáni- ca como consecuencia del continuo paso del arado, que aumenta la erosión y afecta la estructura. Degradación química: Es la pérdida de nutrientes por lixiviación. Asentamientos humanos: La expansión urbana puede conducir al más fuerte cambio de uso del suelo. La sustitución de la cobertura vegetal por la cubierta asfáltica reduce la filtración de agua y afec- ta la cubierta vegetal aledaña. Con esto se acelera el proceso de degradación del suelo. En México, que presenta porcentajes similares a otros países de América Latina, se ha demostrado que, en diferentes medidas, alrededor del 97% del suelo está afectado por algún proceso de degradación. Los efectos de la degradación del suelo son numerosos: deterioro de la flora y de la fauna, dese- quilibrio del ciclo hidrológico, disminución de la diversidad, mengua de la capacidad alimentaria y maderera, contaminación, inundaciones y deterioro de infraestructura, entre otros. Pero uno de los efec- tos más graves es la desertificación. Manejo y conservación del suelo Para el manejo y la conservación del suelo se ofrecen diversas alternativas, como la labranza de conser- vación, el manejo de residuos, la labranza limitada o agricultura sin labranza. A continuación se describen algunos métodos de conservación de suelos: Terrazas: Son terraplenes formados entre los bordos de tierra, o la combinación de bordos y canales cons- truidos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Surcado al contorno: Es el trazado de los surcos en forma perpendicular a la pendiente natural del te- rreno, siguiendo las curvas de nivel. Franjeado: Consiste en sembrar franjas de cultivos alternados (por ejemplo, maíz y alfalfa), variando así la velocidad de infiltración del agua, con lo que se evita su pérdida por escurrimiento y se disminuye la erosión del suelo. Agrosilvicultura: Se basa en los mismos principios que el franjeado, pero alterna cultivos herbáceos con franjas de arbustos o árboles para reducir la erosión tanto hídrica como eólica, con lo que se estabiliza física y químicamente el suelo. Así, se proporciona sombra (reduce la pérdida de agua por evaporación), se retiene y libera con lentitud la humedad del suelo, y se logra producir alimento para el ganado, además de frutos y leña. Rotación de cultivos: Es la sucesión de cultivos diferentes en ciclos continuos sobre un área de te- rreno determinada. Setos vivos: Así se llama a las cortinas, general- mente de árboles, que rodean un área de cultivo y funcionan como rompevientos. Reforestación: Es la reposición de la vegetación arbórea que existió en un área determinada, ya sea por reposición natural o artificial. Aplicación de mejoradores del suelo: La aplicación adecuada de residuos orgánicos naturales y algunos compuestos químicos puede ayudar a restituir parte de los nutrientes que se extraen con los cultivos.
  • 4. educación ambiental fascículo 11 . página 4 Contaminación del suelo El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en general es menos evidente. Sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites, entre otros, sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan fertilizantes o pes- ticidas de manera excesiva. Dentro de los contaminantes de suelos se encuen- tran los residuos antropogénicos, cuyos orígenes pueden ser doméstico, industrial, de hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos. Los peligrosos son aquellos que, por sus característi- cas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, cancerí- genas, mutagénicas, teratogénicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente. Los no peligrosos se deno- minan residuos sólidos. Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables. Se considera un residuo degradable aquel que es factible de descom- ponerse físicamente. Por el contrario, los no degra- dables permanecen sin cambios durante períodos muy grandes. Es importante mencionar que la deposición de los residuos sólidos (degradables y no degradables) implica responsabilidad y cuidado por parte de los habitantes de este planeta. Agentes contaminantes y su procedencia Dentro de los agentes contaminantes se puede men- cionar a los metales pesados, las emisiones ácidas atmosféricas, el agua de riego salina y los fitosanitarios. Estos agentes contaminantes proceden general- mente de la actuación del hombre. Así, los metales pesados devienen directamente de las minas y las actividades de fundición y refinación de hidrocar- buros; residuos domésticos, productos agrícolas y fitosanitarios, emisiones atmosféricas desde activi- dades de minería y refinería de metales, quema de combustibles fósiles y demás. Los metales pesados, en pequeñas dosis, pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y de hecho son utilizados como micronutrientes. Pero pasado un umbral se convierten en elementos nocivos para la salud. “Solamente la dosis determina la toxicidad de una sustancia” (Paracelso, 1491-1541). Las emisiones ácidas atmosféricas proceden general- mente de la industria, del transporte automotor y los abonos nitrogenados que sufren el proceso de deni- trificación. Como consecuencia de esta contami- nación se disminuye el pH del suelo y se liberan ele- mentos de las estructuras cristalinas, que a esos niveles de pH pueden solubilizarse y son altamente tóxicos para animales y plantas. La utilización de agua de riego salina es otro factor negativo. El mal uso del agua de riego provoca la salinización y la sodificación del suelo. En el primer caso se produce una acumulación de sales, que interfieren en el crecimiento y en la mayoría de los cultivos. En el segundo caso se produce una acumu- lación de sodio que puede afectar muy negativa- mente las propiedades físicas del suelo haciendo al medio menos apto para el crecimiento de los cul- tivos. Dentro de los agentes fitosanitarios agrupamos a los plaguicidas y los fertilizantes. Generalmente son pro- ductos químicos de síntesis y sus efectos dependen tanto de las características de las moléculas orgáni- cas (la mayoría de los plaguicidas) como de las ca- racterísticas del suelo. Los fertilizantes, además de contener metales pesa- dos, producen contaminación por fosfatos y nitratos cuando se utilizan inadecuadamente.
  • 5. Gobierno de Mend subsecretaría de medio ambiente fascículo 11 página 5 conceptos Descontaminación y remediación de los suelos El grave problema que representa la contaminación de los suelos es un aspecto que comenzó a ser reconoci- do recientemente. Antes de la década del ‘70 se habla- ba de la contaminación del aire y del agua, pero al suelo se lo consideraba con una capacidad de autodepuración casi infinita. La sensibilización mun- dial empezó a cambiar a partir de la declaración de la Carta Europea de Suelos, desarrollada por la Comunidad Europea en 1972. En el Cuarto Programa de Acción Ambiental de la Comunidad Europea (1987-1992) se reconoció de manera oficial la necesidad de una reglamentación re- ferente a la protección del suelo y se instó a los go- biernos de los países miembros a elaborar una norma- tiva de protección bajo las directrices recogidas en las Bases Científicas para la Protección del Suelo en la Comunidad Europea. En esta normativa se propone “salvaguardar las propiedades y condiciones que ase- guren el cumplimiento de las funciones del suelo”. Se consideran como principales funciones el crecimiento vegetal, la producción de alimentos, la filtración del agua y la participación del suelo de forma activa en los ciclos geoquímicos de los elementos. 1 En Argentina, la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos y otras sustancias está comenzan- do a generalizarse, aunque a paso lento, ya que son pocas las instituciones que lo realizan con efectividad. A la cabeza se encuentran la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de la Patagonia y la Universidad Nacional de Cuyo (Facultad de Ingeniería). ARS. Asociación para el estudio de los Residuos Sólidos. Representante en Argentina de la International Solid Waste Association (ISWA). Empresas e instituciones vinculadas a los residuos para mejorar las técnicas que permitan la preservación del medio ambiente. http://ars.org.ar/arspac/aplicaciones/ars/portada.htm Compostando. Página con guías para realizar el compost. http://www.compostando.com/ Ecociudad. Campaña sobre reciclaje de cartones y embalajes. www.ecoembes.com Vínculos web 1- Fuente: Inés García y Carlos Dorronsoro, 2005.
  • 6. educación ambiental fascículo 11 . página 6 Llamamos residuos a todos aquellos elementos, objetos o sustancias que, como consecuencia de los distintos procesos de la actividad humana, están destinados a ser desechados. De la totalidad de los materiales a desechar, existe una parte que puede ser reaprovechada a través de de la aplicación de la... Filosofía de las 3 R = Reducción - Reúso - Reciclado Este concepto tiene por finalidad disminuir las canti- dades de residuos generados y recuperar, ya sea reu- sando o reciclando, aquellos materiales que así lo permitan. De esta forma se puede lograr una impor- tante disminución de la cantidad de residuos a desechar. Tipos de residuos Para poder disponer los residuos eficazmente es importante distinguir los distintos tipos que existen. Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o el doméstico. Asimismo son totalmente diferentes los residuos gaseosos, líquidos, sólidos, o los radiac- tivos y los que no lo son. Las emisiones de gases y líquidos las hemos analizado en los temas corres- pondientes a la contaminación del aire y el agua. Los otros tipos de residuos, que se estudiarán en las páginas siguientes, son: Residuos sólidos urbanos Componen la basura doméstica. Residuos industriales Son los generados por la industria. Es conveniente diferenciarlos de esta manera: . Inertes: Escombros y materiales similares, en ge- neral, no peligrosos para el medio ambiente, aun- que algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos. . Asimilables a residuos sólidos urbanos. Restos de comedores, oficinas y demás. . Peligrosos: Por su composición química u otras características, requieren tratamiento especial . Agrarios: Proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales y la industria alimentaria. . Patogénicos (medicinales y de laboratorios): Son generados en los centros de atención de la salud, tanto humana como animal. . Radiactivos: Se trata de los materiales que emiten radiactividad. El problema de los residuos El continuo aumento de la cantidad de residuos que generamos provoca importantes problemas que afectan el ambiente y la salud humana. Entre los bienes que usamos, cada vez hay más objetos que fueron fabricados para durar unos pocos años y después ser sustituidos por otros. Son los llamados productos desechables, como los pañuelos o las servilletas de papel, las afeitadoras de plástico, los pañales y las latas de bebidas, entre muchos más. El problema se agrava porque la creciente actividad industrial genera muchos productos que son tóxicos o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los ele- mentos naturales. No existe una solución única a este problema. El reciclaje y la recuperación de materiales es la mejor opción, por ser la más adecuada desde el punto de vista ambiental. Pero no es la solución total, ya que tiene sus limitaciones. Éstas se dan por el hecho de que no todos los residuos son recuperables y a veces las tecnologías necesarias para su tratamiento son muy costosas. Por eso, en una solución integral al problema, debe considerarse que solamente una parte de los residuos podrá ser recuperada y el resto deberá disponerse según distintos métodos que sean ambientalmente adecuados. Éstos pueden ser los rellenos sanitarios, las incineradoras y las plantas de tratamiento, entre otros. La Organización Panamericana de la Salud considera el relleno sani- tario como el método de disposición final de resi- duos más adecuado ambientalmente. Además, éste es el más utilizado en nuestro país. En este tema es importante asumir la responsabili- dad que nos cabe a cada uno en la gestión de los residuos. Podemos colaborar reduciendo la cantidad de basura que generamos y, simultáneamente, par- ticipando en programas de recuperación y reciclado. De esta forma contribuiremos en gran medida al mejoramiento del ambiente y de nuestra propia salud. Residuos
  • 7. Gobierno de Mend subsecretaría de medio ambiente fascículo 11 página 7 conceptos Cómo actuar correctamente . Debe procurarse el buen uso y manejo de los suelos y sus coberturas, para aumentar la infiltración de las aguas de lluvia y mejorar su capacidad de almace- namiento. . La solución al conjunto de problemas de erosión y sus efectos asociados (inundaciones, sedimentación de embalses, degradación de tierras bajas, erosión de riberas de esteros, humedales o ríos; contami- nación de las aguas y demás) se puede lograr a través de una planificación integrada. . Reforestar creando barreras cortavientos, las que a su vez afirman el suelo. . Mejorar la calidad del suelo a través de la agricultura orgánica y el uso de compost (reutilización de dese- chos biodegradables del hogar para elaborar ferti- lizantes orgánicos refinados). . Aumentar la cantidad de especies autóctonas en la forestación urbana, lo que permitiría bajar el reque-rimiento hídrico. . Actúa. Consejos para una vida sostenible. Greenpeace (2004). . Manual de Educación Ambiental para profesores de la VIII Región Chile. Rubin Lewis, J.; Paredes Bel, K. y Castillo Morales, L. Universidad de Concepción Centro EULA y Municipalidad de Concepción. Chile (1998). . Más de 100 consejos para cuidar el ambiente desde mi hogar. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (2004). ¿Quépodemoshacer? Vínculos relacionados
  • 8. educación ambiental fascículo 11 . página 8 Mendoza es una provincia que se encuentra sujeta al riesgo sísmico. A lo largo de una franja ubicada 300 kilómetros al este del eje andino se han registrado una gran cantidad de terremotos destructivos, con pérdidas humanas y económicas, lo que evidencia una alta probabilidad de ocurrencia de estos acon- tecimientos.2 Un sismo es un movimiento de tierra producido por el acomodamiento de las rocas de la litosfera. La pa- labra terremoto, deriva del latín terrae (tierra) y motus (movimiento). El punto donde se origina el terremoto en el interior de la Tierra se denomina hipocentro, y el punto que está encima del hipocentro, pero a nivel de la super- ficie terrestre, epicentro. Desde éste surgen las ondas sísmicas superficiales, causantes de las ma- yores catástrofes. Un sismo consiste en la liberación de la energía interna del planeta acumulada durante años y por lo tanto produce la deformación de la corteza terrestre. Este fenómeno se origina en el choque que se pro- duce al encontrarse dos placas tectónicas. Este tipo de peligro se asocia a la teoría de la Tectónica de Placas, por encontrarse el oeste de la República Argentina en una zona de gran complejidad sísmica y, por lo tanto, expuesto a la recurrencia de fenó- menos telúricos. Los sismos se miden según dos escalas: la de Mercalli, que clasifica los efectos de un sismo con rangos que van de I a XII grados, y la de Richter, que califica la energía liberada por un temblor. Los sis- mos considerados destructivos son los que registran intensidades de grados VII a X en la escala de Mercalli Modificada, ya que son capaces de ocasio- nar daños en las construcciones. Los sismos pueden darse a escasa profundidad, por ende las consecuencias serán de alta peligrosidad, o a grandes profundidades, en donde los daños serán menores.3 Algunos de los sismos registrados en la provincia con características destructivas se muestran en el cuadro siguiente: Fecha 22-5-1782 20-3-1861 12-8-1903 26-7-1917 17-12-1920 14-4-1927 30-5-1929 25-4-1967 26-1-1985 Epicentro Santa Rita Cerro La Cal Las Heras Panquehua Costa de Araujo Uspallata-Las Heras Las Malvinas-Villa Atuel Paramillos Barrancas-Lunlunta Hora 16 20.36 23 22.38 15.04 2.35 5.45 6.36 3.07 Lat./Long. 32,7/69,2 32,9/68,9 32,1/69,1 32,3/68,9 32,7/68,4 32,4/69,3 34,9/68,0 32,7/69,1 33,1/68,5 Magnitud (Esc. de Richter) 6,5-7 Ms 7,2 Ms 6,3 Ms 6,5 Ms 6,3,-6,8 Ms 7,4 Ms 6,5 5,4 Mb 5,7 ML Intensidad (Esc. Mercalli Modif.) VII-VIII IX-X VII-VIII VII VIII VIII VII VI VIII Profundidad en kilómetros 30 30 70 50 40 60-110 40 45 1 Los sismos y sus riesgos epicentrosuperficie hipocentro Listado de sismos destructivos que afectaron Mendoza4 2- Fuente: Ministerio de Ambiente y Obras Públicas del Gobierno de Mendoza, 1997. 3- Fuente: Ing. Juan Castano y Lic. Verónica Castano. 4- Fuente: Sismicidad histórica entre los 32º30’- 36º Lat. Sur y los 68º-69º30’ Long. Oeste, provincia de Mendoza, Argentina. Graciela E. Tello. Revista Geográfica Venezolana. Vol. 44 (1) 125-141. Venezuela (2003).
  • 9. Gobierno de Mend subsecretaría de medio ambiente fascículo 11 página 9 conceptos La mayor parte de los sismos ha ocurrido en el Norte de nuestra provincia, donde hay más cantidad de fa- llas activas y donde el coeficiente sísmico zonal es más elevado. Debe considerarse que el área corres- pondiente al Oasis Norte concentra un porcentaje elevado de población (93%). Por eso es particular- mente importante adoptar todas las medidas preven- tivas necesarias para minimizar el impacto de los temblores. Para realizar el análisis y la medición de un sismo se tienen en cuenta elementos como la energía, la ubi- cación del epicentro y su manifestación en la superficie. La magnitud de la energía liberada, así como la ubi- cación del sitio de ocurrencia (hipocentro), está en relación directa con la distancia y el suelo por donde transita la onda expansiva. Su manifestación en superficie está relacionada directamente con la mag- nitud del sismo, la distancia del epicentro, las propiedades geológicas de la zona y la frecuencia de sus manifestaciones. Analizando la recurrencia o la frecuencia de las mani- festaciones, y en función de los antecedentes sísmi- cos históricos y las características tectónicas de la zona, según estudios realizados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) se ha con- siderado que la zona con mayor compromiso sísmi- co, y que podría afectar al aglomerado mendocino, es la delimitada por los paralelos de 30º y 34º de Latitud Sur y los meridianos de 67º5’ y 69º5’ de Longitud Oeste. Existen otros factores asociados a los movimientos sísmicos que se dan sobre las ciudades, como se detalla a continuación: Amplificación de las ondas sísmicas por parte de los suelos: Asociada a las características de los sue- los sobre los cuales se asientan los edificios de las ciudades. Se puede ejemplificar con movimientos sobre suelos rocosos que ocurren a ciertas distancias de las ciudades y no ejercen ningún poder destructi- vo. Caso contrario, cuando se presenta en suelos blandos, la onda se amplifica. Licuación de suelos: Se presenta en suelos arcillo- arenosos saturados, donde se produce un hundimiento. Esto ocurre a causa del aumento de la presión sobre el agua contenida en el suelo por la manifestación de la onda sísmica, lo que puede resultar catastrófico. Movimientos en masa: Los terrenos montañosos pueden sufrir deslizamientos o derrumbes y aludes de nieve, como consecuencia del empuje sísmico de la tierra. Este fenómeno puede ocurrir después de ciertas horas o días de sucedido el sismo. Asentamiento del suelo: Se da en terrenos poco consolidados o apoyados en suelos que hayan sufri- do licuefacción. Para lograr el desarrollo de una región como la nues- tra resulta de vital importancia determinar el peligro y el riesgo sísmicos, a fin de minimizar las posibles pérdidas humanas y económicas. La evaluación del peligro sísmico y el estudio de los riesgos sísmicos en cuanto a la ordenación del terri- torio no sólo se refiere a las normas y los métodos de construcción (diseños sismorresistentes), sino también a los problemas de ubicación de los asen- tamientos humanos y a la planificación adecuada del uso de la tierra, evitando aquellas áreas de mayor riesgo (zonas de fallas, deslizamientos o zonas de licuefacción). movimientos sísmicos
  • 10. educación ambiental fascículo 11 . página 10 Características generales del suelo Completar el siguiente mapa conceptual o esquema gráfico. Suelo Factores interactivos Componentes del suelo Materia orgánicaMateria inorgánica
  • 11. Investiga el método de cultivo que se realiza en general en tu zona. Consulta y haz algunas observaciones. ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... Gobierno de Mend subsecretaría de medio ambiente fascículo 11 página 11 actividades Investiga en diarios y revistas hasta encontrar un caso de cada uno de los procesos referidos, así como uno que resulte de la observación de la realidad. Proceso Deforestación Erosión Salinización Degradación física Degradación biológica Degradación química Caso observado en la realidad Recursos y problemas ambientales de la zona árida. Descripción (primera parte). Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Abraham, E. M. y Rodríguez Martínez, F. IADIZA. Argentina (2000). Tomo I: Caracterización ambiental. Tomo II: Atlas básico edi- tado por IADIZA y editores de Alemania y España. Presenta la caracterización ambiental de cada provincia y estudios específicos de clima, hidroge- ología y recursos hídricos, geomorfología, suelos, unidades de vegetación y cobertura de vegetación. Cada estudio va acompañado por un mapa temático. hemos leído para vos
  • 12. Gobierno de Mendoza Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Subsecretaría de Medio Ambiente Programa Provincial de Educación Ambiental Gobierno de la Provincia de Mendoza Autoridades Gobernador Ing. Julio César Cleto Cobos Ministro de Ambiente y Obras Públicas Ing. Francisco Morandini Subsecretario de Medio Ambiente Ing. Gustavo Morgani Directora General de Escuelas Prof. Emma Cunietti Coord. Programa Provincial de Educación Ambiental Gustavo Blanc Equipo Técnico-Pedagógico Rubén A. Yonzo Sergio Martínez Comunicación y Diseño Gabriel Espejo Andrea Ginestar Patricia Calivares Cristina Pizarro Verónica Tirado Lorena Souto Cristian Vásquez Colaboración en este número Marcela Dávila Adrián Poidomani María Alejandrina Videla Revisión Técnica Gabriela Lúquez Alejandro Drovandi Dibujos Chanti Organismos dependientes de la Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Ordenamiento Ambienta y Desarrollo Urbano (DOADU) Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) Dirección de Saneamiento y Control Ambiental (DSCA) Unidad de Evaluaciones Ambientales y Proyectos Especiales (UEA) www.ambiente.mendoza.gov.ar educacionambiental@mendoza.gov.a Teléfonos 4492871/2867 Sismos. Castano, J. y Castano, V. Ministerio de Ambiente y Obras Públicas del Gobierno de Mendoza (1997). www.doadu.mendoza.gov.ar Terremotos y sismos en la evolución urbana de Hispanoamérica. Ejemplos coloniales y estudio de caso INCIHUSA-Centro Regional de Investigaciones. CRICYT. Gascón, M. y Fernández, E. Mendoza (2001). Riesgos naturales y problemas socioeconómicos derivados: riesgo sísmico. Programa PRODIA. Situación Ambiental Argentina. Capítulo 4 (Continuación). Diagnóstico ambiental actualizado. Situación a Nivel Provincial. Mendoza (2005). www.dsostenible.com.ar Sismicidad histórica entre los 32º30’-36º Lat. Sur y los 68º-69º30’ Long. Oeste. Provincia de Mendoza, Argentina. Tello, G. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 44(1) 125-141, Venezuela (2003). Nociones de ingeniería sismorresistente. Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). Ministerio de Obras Públicas. Argentina. http://www.inpres.gov.ar/nociones.htm Psicofxp.com. Página española con información de Defensa Civil acerca de cómo actuar en caso de sismo. http://www.psicofxp.com/forums/humor.95/312211-informe-de- defensa-civil-actuar-sismo.html DOADU. Página del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de Mendoza que nos amplia información sobre sismos. http://www.doadu.mendoza.gov.ar/infoambient/indice/i6.htm Prevención sísmica en las escuelas. Manual para Docentes Multimedia ¡Alerta, sismo! Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan. San Juan (2003). http://www.ceve.org.ar/manu.pdf Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS- UNCuyo). Mendoza cuenta con el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico, que permite realizar simulaciones, a escala pequeña y natural, para comprobar la capacidad de resistencia de materiales que luego serán utilizados en viviendas y edificios públicos. El proyecto ha venido evolucionando desde 1997, cuando lo inició un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Cuyo. Este espacio, ubicado en la facultad de Ingeniería de la UNCuyo, en el parque General San Martín de la ciudad de Mendoza, sirve como ámbito de intercambio y perfec- cionamiento tecnológico destinado a la prevención sísmica. Uno de los objetivos a cumplir a corto plazo es simular movimientos telúricos para comprobar la resistencia de columnas, vigas y muros. bibliografía