SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
8
I A D I Z A
Dirección General de Escuelas
Gobierno de Mendoza
CONTENIDOS
­Flora de Mendoza
­Adaptaciones de la flora a las zonas áridas
­Clasificación según sus adaptaciones
­Xerojardinería
­Especies mendocinas
­Los Cactus
­Actividades para el docente
­Bibliografía
CURSO DE
CAPACITACIÓN
PARA
DOCENTES
Educación Ambiental
frente al Cambio Climático
Las plantas nos alimentan, nos curan, nos
visten; proporcionan combustible,
inspiran industrias y ofrecen cobijo y
salud a todos los seres vivos.
La cubierta verde del planeta mantiene
el aire que respiramos, el suelo y el agua
que utilizamos, y la estabilidad de los
climas.
FLORA DE MENDOZA
La existencia de una cobertura vegetal en general y
de las masas forestales en particular son
fundamentales para el bienestar ecológico de la
tierra. La vegetación aporta beneficios sumamente
importantes al equilibrio natural ya que:
­Reduce el escurrimiento superficial, permitiendo
que el agua se infiltre hacia los acuíferos
subterráneos.
­Fija el carbono mediante el proceso conocido
como fotosíntesis y regula la presencia de dióxido
de carbono en la atmósfera, evitando que llegue a
concentraciones nocivas; además este proceso
libera oxígeno. Por esta doble acción podemos
afirmar que la vegetación actúa como
“purificadora del aire”.
­Sirve de barrera contra los vientos, reduciendo así
la erosión eólica.
­Contribuye a disminuir las inundaciones.
­Protege al suelo del lavado ocasionado por las
lluvias torrenciales y del calcinamiento de la
materia orgánica por la acción de la energía solar,
conservando y manteniendo la fertilidad de los
suelos.
­
resto de los organismos consumidores.
Es la base de las pirámides tróficas. Sustentan al
­Proporciona un hábitat para la fauna, permitiendo
el mantenimiento de la biodiversidad.
­Desempeña un papel vital para la regulación del
clima.
­Es una fuente de recursos, brindando productos
maderables (leña y madera) y no maderables (fruta,
fibra, polen para las abejas, hongos, pasturas).
­Mantiene la calidad del agua, actuando como filtro
natural.
Provincias fitogeográficas de Mendoza
Monte
Alto-andina
Payunia
Patagónica
Puneña
Para referirnos a la flora de la provincia,
diferenciemos algunos conceptos básicos:
Flora: es el conjunto de especies vegetales que
conforman la vegetación de una región.
Vegetación: es el conjunto de plantas que
pueblan un área y forman una comunidad.
Fitogeografía
Rama de la Geografía que estudia la relación
que hay entre la condiciones del medio
terrestre (suelo, humedad, radiación solar,
altitud) con la distribución de las formaciones
vegetales (bosques, matorrales, praderas).
Describe el tipo de plantas que hay en cada
región.
Esta disciplina nos permite ordenar el
recurso natural flora en función de las
especies más representativas.
Los ambientes áridos o semiáridos como Mendoza
tienen características que determinan y condicionan
su flora autóctona:
Escasas precipitaciones (déficit hídrico): promedio
de lluvias de 250 milímetros por año. De esta
cantidad el 80% cae en verano, a veces en forma de
granizo.
Alto grado de insolación en verano lo que aumenta la
temperatura del follaje y por lo tanto la transpiración
de las plantas.
Suelos pobres en materia orgánica (restos de
vegetales) en todos los suelos, llanura piedemonte y
montaña.
Alta amplitud térmica diaria (diferencia de
temperatura entre el día y la noche) y estacional
(entre el verano y el invierno).
Jarilla
Especie: divaricata
Género: Larrea
Orden: Geraniales
Clase: Dicotiledóneas
División: Angiospermas
Reino: Vegetal
Todas estas características han modelado un paisaje
con predominio de plantas resistentes a la sequedad,
conocidas como xerófilas, que presentan
adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les
permite sobrevivir a las condiciones extremas del
ambiente.
ADAPTACIONES DE LA FLORA
A LAS ZONAS ÁRIDAS
Para disminuir la perdida de agua:
­Engrosamiento de la epidermis (cactus).
­Presencia de cobertura cerosa (retamo) o resinosa
(jarilla), pelos (zampa) o escamas.
­Estomas (poros) solo en el envés (parte inferior de la
hoja), o hundidos en concavidades (cactus).
­Orientación de las ramas y hojas para evitar la
incidencia de rayos solares del medio día (Larrea
cuneifolia).
­Apertura de los estomas en la noche y cierre en el día.
(cactus).
­Costillas para contracción o dilatación (cactus).
­Oxalatos (sales) debajo de epidermis.
Para reducir la superficie de evapotranspiración:
­Tranformación de hojas en espinas (algarrobos,
cactus, molle).
­Disminución de superficie foliar (algarrobos y
jarillas); ausencia de hojas (pichana); pérdida
temporaria de las hojas (chañar) o enrollamiento de
las hojas (albaricoque).
­Reducción del tamaño de la planta: plantas rastreras
para protegerse de los vientos y conservar la humedad
(yareta, retortuño).
­Adelgazamiento de la pared celular.
­Formación de acodos, plantas que entierran sus
ramas y forman una nueva planta (llaullín).
­Hojas caducas (chañar, retamo).
­Uso de tejidos externos como el tallo y las ramas para
la fotosíntesis (chañares y breas que tienen corteza
con clorofila).
Para aprovechar el agua disponible en el
suelo:
­Raíces amplias y superficiales (cactus) o profundas,
buscando el agua subterránea de las napas freáticas
(algarrobo).
Para acumular agua:
­Desarrollo de tejidos carnosos en zonas aéreas
(carnosas y suculentas como las portulacas y los
cactus) y subterráneas (cactus de alta montaña).
Para defenderse de los herbivoros:
­Espinas como los cactus y los algarrobos.
­Sustancias tóxicas, poco digeribles o desagradables,
(resina de las jarillas, o sal de las hojas de zampa).
­Hojas duras y punzantes (piquillín, albaricoque).
­Estructuras urticantes (ortiga de la sierra).
NOMBRE CIENTÍFICO
Y NOMBRE VULGAR
Las plantas tienen nombre y apellido (género y
especie), y al igual que los animales, se las denomina
con un nombre científico para poder distinguirlas por
igual en todas partes del planeta, a diferencia de los
nombres vulgares o comunes, que cambian de
acuerdo con las características regionales y culturales.
En Ecología (rama de la biología que estudia a los seres
vivos y sus interrelaciones con el medio), cuando
hablamos de individuo nos referirnos a un miembro
(animal o vegetal) perteneciente a una especie como la
menor unidad de estudio.
Las especies a su vez se agrupan en categorías
superiores denominados géneros. De esta manera,
sucesivamente podemos clasificar a una especie
dentro de una jerarquía.
Tomemos como ejemplo a nuestra flor provincial:
Se entiende por flora nativa o autóctona a
todo conjunto de plantas que pertenecen al
ambiente donde naturalmente habitan,
dentro de un territorio o región geográfica.
Samófilas
Son aquellas que prosperan en suelos muy arenosos,
son fijadoras de médanos, especialmente en los de
Lavalle y las Travesías del Este, como el junquillo, el
tupe, el retamo, el albaricoque y el parrón, entre otros.
Hidrófilas
Son las resistentes al exceso de humedad. Se presentan
a orillas de humedales o dentro del agua. Entre otros
podemos citar como ejemplo: el junco, la totora, la
chilca y otras.
Plantas efímeras
Cumplen su ciclo vital en una temporada o en una
época de lluvias. Esto significa que pueden germinar,
desarrollarse y reproducirse en sólo tres o cuatro
meses, y generalmente viven en comunidades.
(flechilla anual)
Xerófilas
Son aquellas plantas que resisten la sequedad. El
término deriva de xeros (seco) y filos (amante de o
amiga de). En general, son hierbas, leñosas y arbustos
espinosos que poseen hojas pequeñas y espinas.
Ejemplo: las tres especies de jarilla, el alpataco, el
algarrobo y el chañar.
Halófilas
Son los vegetales resistentes a la salinidad (halos
significa salino). Se presentan en suelos bajos,
inundables y salinizados por acción antrópica
(humana) o natural. En los bordes lagunares como
Llancanelo (Malargüe), Guanacache (Lavalle) o La
Salina (San Rafael), podemos observar estas especies:
el jume, la vidriera, el vinagrillo, el apen, la zampa,
retortuño entre otros.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS ADAPTACIONES
XEROJARDINERIA
La Xerojardinería es un concepto acuñado en los
Estados Unidos (Xeriscape) a principios de los
años 80, surgió después de una gran sequía. El
prefijo xero en griego significa seco.
Un xerojardín diseñado y mantenido con criterio
de uso eficiente del agua, consume solo la cuarta
parte de lo que requiere un jardín convencional.
El ahorro de agua no es la única finalidad de la
Xerojardinería, esta disciplina también tiene un
sentido ecológico, la idea en un xerojardín es:
Escaso mantenimiento:
­Uso limitado de productos químicos
fitosanitarios.
­Poco o nulo uso de máquinas eléctricas o a
combustible.
­Reciclaje de materia orgánica.
la xerojardinería permite el diseño e
implementación de jardines bellos, coloridos y
adaptados al medio natural, manteniendo la
armonía con el paisaje de la zona.
Revalorización de la flora nativa: se usan
especies xerófilas del monte nativo de Mendoza,
cuyo follaje, colores y formas son aprovechados
ornamentalmente en estos jardines.
La Xerojardinería tiene afinidad con el ecocultivo,
concepto que se basa en el aprovechamiento de
las condiciones naturales del medio para
disminuir insumos energéticos y utilizar la
rusticidad propia de especies nativas.
La Xerojardinería es la jardinería
apropiada para las zonas áridas como
Mendoza, un ejemplo de prácticas
ahorrativas de agua y un desafío para
los mendocinos.
Jardines bellos y coloridos con poco riego y escaso mantenimiento
ESPECIES MENDOCINAS
Coirón. Paja Blanca. Stipa ichu
En primavera, verano y otoño produce
una espiga muy vistosa de color
plateado. Alcanza alturas de 50 cm o
más. Se la usa para realizar la cobertura
(techos) de los “quinchos”. Es
pastoreada por el ganado y la fauna
silvestre.
Cactus. Trichocereus candicans
Es una cactácea de tipo columnar, crece en
colonias. El tallo posee ocho costillas es
color verde oscuro con espinas
amarillentas. En la Argentina, existen 19
especies desde Neuquén en el sur hasta
Jujuy, en el norte (Kiesling, 1978, 1988).
Las flores son de color blanco puro y
tienen un olor muy dulce.
Lecanophora heterophylla
Herbácea de hasta 50 cm de alto, crece en
los suelos arenosos. Es una especie de la
zona árida del norte y centro-oeste
argentino. Posee flores de color violeta a
rojizo, con alto valor ornamental y
p r o l o n g a d a f l o r a c i ó n . T i e n e
inflorescencias terminales, en número de 3
a 17 flores.
Pasto de Hoja. Plumerito
Trichloris crinita
Gramínea perenne, erecta de 50-80
cm de alto, Con Inflorescencias en
penacho denso. De receso invernal y
crecimiento en primavera verano.
Característica de las depresiones con
suelo franco-arcillosos e inundables.
Es una excelente forrajera, que crece
más frecuentemente fuera de la
sombra de los árboles.
Algarrobo dulce Prosopis flexuosa
Árbol de hasta 8 m de alto, con ramas
espinosas y abiertas que le dan una forma
aparasolada. Las ramas inferiores van
muriendo produciéndose un desrame
natural. Tiene hojas compuestas que caen
en invierno. Resistente al frío, sequía y
salinidad. Con su fruto (legumbre o
chaucha) de sabor dulce, tostado y molido
se hace harina con la que se elaboran
tortas llamadas “patay”, machacado y
sumergido en agua se obtiene la “
. Con la añapa fermentada
hacen una bebida alcohólica: “chicha o
aloja”, también
.
añapa”
(bebida refrescante y además diurética y
estomacal)
se hace “arrope”.
La madera de los algarrobos es pesada y
dura, posee gran durabilidad y es
excelente combustible Es capaz de
incorporar nitrógeno al suelo aumentando
su fertilidad beneficiando no sólo al
algarrobo, sino también a las demás
plantas del medio.
Pasto dulce. Pata de perdiz
Diplachne dubia
Gramínea perenne de 40-70 cm de alto,
panículas de 20-25 cm de largo, con 4-6
espigas irregularmente distribuídas.
Forrajera.
Zampa.
Arbusto de hasta 1.5 m de alto, de copa
densa, tallo estriado y quebradizo. Hojas
pequeñas de coloración verde ceniciento,
de 2 a 5 dientes. Es una especie diclina
dioica, es decir que tiene los sexos
separados (hay plantas “machos” y plantas
“hembras”).
Es una especie perenne, con período de
crecimiento inverno-primaveral. La
floración es poco vistosa y fructifica a fines
de noviembre y diciembre. Es una forrajera
(comida por animales) de gran valor
proteico. Presenta pelos (las protegen de
los parásitos y la desecación) en sus ramas
y hojas, éstas algo carnosas conservan
sales lo que les permite reflejar la luz
incidente, siendo útil como arbusto de uso
vial.
Atriplex lampa
Chañar brea
Cercidium praecox ssp. glaucum
Arbusto de 1,50 a 4 m de alto, tronco de
corteza verde y lustrosa, ramas tortuosas
con espinas, hojas pequeñas y caducas
agrupadas de 2 a 6, con abundantes flores
amarillas en racimo y fruto en vainas
aplanadas y secas de 6 cm. Su nombre
vulgar alude a la goma que exuda
naturalmente y es excelente para pegar.
Aunque no da sombra intensa es apto para
las rutas.
Extremadamente xerófilo, ampliamente
difundido en la provincia, es
recomendable para los lugares más
difíciles de suelo y humedad.
Chañar. Geoffroea decorticans
Árbol pequeño de hasta 4 m de alto.
Ramas espinosas y tronco de corteza
amarillo parduzco que se cae en
placas longitudinales y deja ver el
color verde limón de la nueva corteza.
Hojas compuestas que caen en
invierno. Flores amarillas con líneas
rojizas, que aparecen en noviembre.
Fruto ovoide de color rojizo y sabor
dulce, comestible y forrajero. Vive en
suelos sueltos y resiste inundaciones,
sequías y salinidad,
Su madera firme es útil en la
construcción de viviendas rústicas de
quincha, cabos de herramientas,
combustible pero su uso mayor fue
para postes.Se usa como especie
m e d i c i n a l p a r a a f e c c i o n e s
bronquiales.
indicado para
arbolado de rutas, parques y jardines.
Jarilla. Larrea divaricata
Arbusto de hasta 5 m de altura, con
copa difusa, verde amarillenta de
tallos leñosos, cilíndricos y resinosos,
ramas abiertas y tortuosas. Hojas con
2 foliolos poco soldados y
divergentes. Sus flores son amarillas,
florece desde octubre hasta fines de
noviembre. Fruto con pelos blanco-
grisáceos (como un copo de algodón),
tiene 5 semillas lisas. Habita desde
Mendoza y sur de Buenos Aires, hasta
Chubut. Fue usada por los indios
calchaquíes como vegetal tintóreo. El
color de tinción es el amarillo.
Arbusto de ramas avarilladas de hasta 3 m
de altura. Hojas resinosas y fragantes, con
los foliolos separados desde el pecíolo.
Flores pequeñas de color amarillo. Frutos
con pilosidad. Es utilizada comúnmente
como combustible.
Jarilla. Larrea cuneifolia Jarilla crespa. Larrea nitida
Arbusto de hasta 3 m de
altura.
en primavera, verano y otoño
ramoso y resinoso
Con flores de color amarillo.
Florece . Sus
frutos son marrones, con 5 semillas lisas en
forma de riñón. Hojas con 5 a 8 foliolos,
sin pelos, o con muy pocos. Habita desde
Salta hasta Chubut.
Melosa.
Grindelia chiloensis
Herbácea ramosa, de 0,50 m de altura. Sus
flores son amarillas grandes, y aparecen
entre primavera y verano. Contiene resinas
de uso industrial. En la Patagonia es usada
para revegetar suelos deteriorados por la
actividad petrolera.
Botón de oro
Malvisco. Sphaeralcea mendocina
Herbácea de hasta 0,50 m de
altura,perenne, tallo erguido, ramosa,
ramas hojosas hasta el ápice, hojas verdes
ceniza y flores rosadas.
Sus raíces son superficiales y amplias, para captar
agua de lluvia, tienen tallos engrosados para
almacenar agua, aréolas que dan lugar a hojas.
Las espinas son hojas modificadas, producidas por
la capa epidérmica del tallo y no están unidas a los
tejidos internos, aunque hay especies que carecen
de ellas; las flores también son hojas modificadas
que nacen directamente de las aréolas y tienen
pétalos de colores llamativos que atraen insectos
Los cactus ha tenido diferentes usos, y actualmente
numerosas culturas comen sus frutos, aunque hay
algunos que contienen sustancias tóxicas,
pudiendo provocar intoxicaciones si se consumen.
Los cactus son plantas originarias de América,
botánicamente pertenecen a la familia de las
Cactáceas, familia botánica a la que también
pertenecen las plantas suculentas (carnosas).
Habitan en las zonas áridas, las selvas de los trópicos y
las montañas de América. Existen más de 2.000
especies estudiadas, y aún quedan muchas por
descubrir.
Podemos encontrar cactus silvestres en todo el
continente americano, desde Canadá hasta Tierra del
Fuego, siendo México el país que alberga la mayor
variedad de géneros y especies.
El tamaño de los cactus varía según sus géneros y
especies, los hay gigantescos como los cardones del
Norte Argentino, y también hay pequeños, que no
superan 1cm de diámetro o altura (uno de ellos se
encuentra en Mendoza).
Los cactus son cultivados por su
exuberante belleza. No necesitan
demasiados cuidados, requieren
riego escaso, soportan altas y
bajas temperaturas y distintos
tipos de suelo.
Estas plantas deben reducir al máximo la pérdida
de agua por transpiración. Para ello presentan
interesantes adaptaciones.
LOS CACTUS
Las espinas son hojas
modificadas
Aplanado Cilíndrico Globoso
El tallo puede ser:
Epidermis recubierta por
una capa de cera
Flores vistosas y fugaces
muy visitadas por insectos
Frutos jugosos (tunas),
apetecidos por los animales
Raíces superficiales,
ramificadas y extensas
Funcionamiento de los estomas:
a través de ellos la planta intercambia
gases con la atmósfera.
O2CO2
Costillas del tallo
contracción y dilatación
Contactos y Tutorías:
oscarongayugarteche@yahoo.com.ar
balangione@hotmail.com
noramarlia@yahoo.com.ar
zarate.mirta@gmail.com
Autoridades Gobierno de la Provincia de Mendoza
Gobernador: Cdor. Celso Jaque
Secretario de Ambiente: Dr. Guillermo Carmona
Coordinador Provincial
Programa Educación Ambiental: Lic. Luis Garro
Directora General de Escuelas: Prof. Iris Lima
Subsecretaria de Planeamiento
de la Calidad Educativa: Prof. Livia Sandez
Directora a/c IADIZA. CONICET: Prof. Elena Abraham
Equipo Técnico – Pedagógico: Prof. Mirta Zárate
Prof. Lic. Nora Marlia
Colaboración: Téc. María Sol Balangione
Téc. Oscar Ongay
Asesoramiento y revisión: Ing. Roberto J. Candia
IADIZA-CONICET
Diseño gráfico: Dis. Ind. Remedios Marín
Servicio de Diseño Gráfico
CCT CONICET Mendoza
Ilustración de tapa: Dis. Graf. Silvana Valli
Fotos: IADIZA - CCT - CONICET
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE
1) Mencione las principales adaptaciones a zonas áridas de los siguientes representantes de
la flora mendocina: chañar, garabato, retortuño, penca, algarrobo.
2) Investigue que plantas autoctónas son utilizadas como: medicinales, aromáticas,
ornamentales, forrajeras, alimenticias.
3) Teniendo en cuenta la cobertura vegetal de la región que usted habita, investigue y
explique brevemente los problemas de deforestación existentes en la misma.
CAMPOS, CLAUDIA y DE PEDRO, MARÍA DEL CARMEN. 2001.
La vida en las zonas áridas: El Desierto Mendocino.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
(IADIZA) y Fundación Cullunche. Zeta Editores.
Mendoza, Argentina.
CAMPOS, CLAUDIA y MARÍN, REMEDIOS. 2001. Cactus, su
vida en el desierto. Lámina didáctica. Sendero del
Garabato. IADIZA-IANIGLA-CCT CONICET. Mendoza.
Argentina
CCT; IADIZA (GIB); IANIGLA. 1994-2009. SENDERO DEL
GARABATO: Cuadernillos de apoyo para docentes. GIB:
Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad del
IADIZA-CONICET (Instituto Argentino de Investigaciones
de las Zonas Áridas, Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas) y Unidad de Ecología y
Manejo de Cuencas del IANIGLA-CONICET (Instituto
Argentino de Nivología y Glaciología), CCT: Centro
Científico y Tecnológico, Mendoza, Argentina.
DALMASSO, ANTONIO; CANDIA, ROBERTO y GANCI,
CARMELO. 2009. Xerojardinería con Especies Nativas.
Boletín de Extensión Científica 6. IADIZA. Inca Editorial.
Mendoza. Argentina.
EVENARI, MICHAEL. Etología de las Plantas del Desierto. Revista
de Agronomía. Vol.16, Nº 3, 1949:121
FARÍAS, SUSANA GRACIELA; CANDIA, R. y DALMASSO, A.
2007. Flora Nativa de Mendoza. Lámina de divulgación.
CCT-IADIZA-CONICET. Zeta Editores. Mendoza.
Argentina
GOBIERNO DE MENDOZA. Ministerio de Medio Ambiente y
Obras Públicas. 1999. Guía de Educación Ambiental.
Flora y Fauna de Mendoza.
GOBIERNO DE MENDOZA. 2003. Curso de Educación
Ambiental, Fascículo Nº 16: Biodiversidad, Gobierno de
Mendoza, Diario Los Andes y Repsol YPF, Mendoza,
Argentina.
MYERS, NORMAN. 1987.1985. El Atlas Gaia de la Gestión del
Planeta. Omnia, IG. España
RUIZ LEAL, ADRIÁN. 1972. Flora Popular Mendocina. Deserta3.
IADIZA- CONICET. FECIC Impresores. Buenos Aires.

More Related Content

What's hot

números decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
números decimales-para-cuarto-grado-de-primarianúmeros decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
números decimales-para-cuarto-grado-de-primariaEFRAIN APLIKA2
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoEmilia Gonzalez
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOBrenda Cavanna
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidosLaura Soluaga
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. socialesJesica Lopez
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS
SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS
SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS ISP5TERESAFRETES
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoEscuela
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaMarian Rodriguez
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)emilseara
 
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docxSecuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docxPamelaMercado20
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASLaura Soluaga
 

What's hot (20)

números decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
números decimales-para-cuarto-grado-de-primarianúmeros decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
números decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Planificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturalesPlanificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturales
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
 
Libro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturalesLibro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturales
 
Guia pronombres personales
Guia pronombres personalesGuia pronombres personales
Guia pronombres personales
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS
SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS
SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentino
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docxSecuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
El suelo
El suelo El suelo
El suelo
 

Viewers also liked (6)

Flora mendocina
Flora mendocinaFlora mendocina
Flora mendocina
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
 
Parques y reservas. Fascículo 18
Parques y reservas. Fascículo 18Parques y reservas. Fascículo 18
Parques y reservas. Fascículo 18
 
Fascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. BiodiversidadFascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. Biodiversidad
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Ciencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillanaCiencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillana
 

Similar to Flora de Mendoza

Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantasGustavo Ggc
 
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)Walter Chamba
 
Arboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de aguaArboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de aguaPaolo Castillo
 
Diferenciar los cultivos autóctonos de l a región
Diferenciar  los cultivos autóctonos de l   a regiónDiferenciar  los cultivos autóctonos de l   a región
Diferenciar los cultivos autóctonos de l a regióndrcrisis5
 
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Walter Chamba
 
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....Rainer Espinoza
 
Selvicultura
SelviculturaSelvicultura
Selviculturabudodero
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
EcosistemasDavid M
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoAlexandra Vivas
 
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia PodasSeminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podaspatrullaecologica1
 
Categorías de Biomas
Categorías de BiomasCategorías de Biomas
Categorías de BiomasIntroecologia
 

Similar to Flora de Mendoza (20)

Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
 
Seminario Manglares
Seminario Manglares Seminario Manglares
Seminario Manglares
 
Arboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de aguaArboles y arbustos poco consumo de agua
Arboles y arbustos poco consumo de agua
 
fannytolic
fannytolicfannytolic
fannytolic
 
Diferenciar los cultivos autóctonos de l a región
Diferenciar  los cultivos autóctonos de l   a regiónDiferenciar  los cultivos autóctonos de l   a región
Diferenciar los cultivos autóctonos de l a región
 
EROSION.pptx
EROSION.pptxEROSION.pptx
EROSION.pptx
 
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
 
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
Organismos asociados a raices de manglares en Isla Larga, Mochima. edo.Sucre....
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
 
Selvicultura
SelviculturaSelvicultura
Selvicultura
 
recursos naturales
recursos naturalesrecursos naturales
recursos naturales
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
La flora
La floraLa flora
La flora
 
Bosq trop amc ap af pf
Bosq trop amc ap af pfBosq trop amc ap af pf
Bosq trop amc ap af pf
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia PodasSeminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
 
Categorías de Biomas
Categorías de BiomasCategorías de Biomas
Categorías de Biomas
 

More from Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...Dirección General de Escuelas Mendoza
 

More from Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Recently uploaded

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Recently uploaded (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Flora de Mendoza

  • 1. 8 I A D I Z A Dirección General de Escuelas Gobierno de Mendoza CONTENIDOS ­Flora de Mendoza ­Adaptaciones de la flora a las zonas áridas ­Clasificación según sus adaptaciones ­Xerojardinería ­Especies mendocinas ­Los Cactus ­Actividades para el docente ­Bibliografía CURSO DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Educación Ambiental frente al Cambio Climático
  • 2. Las plantas nos alimentan, nos curan, nos visten; proporcionan combustible, inspiran industrias y ofrecen cobijo y salud a todos los seres vivos. La cubierta verde del planeta mantiene el aire que respiramos, el suelo y el agua que utilizamos, y la estabilidad de los climas. FLORA DE MENDOZA La existencia de una cobertura vegetal en general y de las masas forestales en particular son fundamentales para el bienestar ecológico de la tierra. La vegetación aporta beneficios sumamente importantes al equilibrio natural ya que: ­Reduce el escurrimiento superficial, permitiendo que el agua se infiltre hacia los acuíferos subterráneos. ­Fija el carbono mediante el proceso conocido como fotosíntesis y regula la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera, evitando que llegue a concentraciones nocivas; además este proceso libera oxígeno. Por esta doble acción podemos afirmar que la vegetación actúa como “purificadora del aire”. ­Sirve de barrera contra los vientos, reduciendo así la erosión eólica. ­Contribuye a disminuir las inundaciones. ­Protege al suelo del lavado ocasionado por las lluvias torrenciales y del calcinamiento de la materia orgánica por la acción de la energía solar, conservando y manteniendo la fertilidad de los suelos. ­ resto de los organismos consumidores. Es la base de las pirámides tróficas. Sustentan al ­Proporciona un hábitat para la fauna, permitiendo el mantenimiento de la biodiversidad. ­Desempeña un papel vital para la regulación del clima. ­Es una fuente de recursos, brindando productos maderables (leña y madera) y no maderables (fruta, fibra, polen para las abejas, hongos, pasturas). ­Mantiene la calidad del agua, actuando como filtro natural. Provincias fitogeográficas de Mendoza Monte Alto-andina Payunia Patagónica Puneña Para referirnos a la flora de la provincia, diferenciemos algunos conceptos básicos: Flora: es el conjunto de especies vegetales que conforman la vegetación de una región. Vegetación: es el conjunto de plantas que pueblan un área y forman una comunidad. Fitogeografía Rama de la Geografía que estudia la relación que hay entre la condiciones del medio terrestre (suelo, humedad, radiación solar, altitud) con la distribución de las formaciones vegetales (bosques, matorrales, praderas). Describe el tipo de plantas que hay en cada región. Esta disciplina nos permite ordenar el recurso natural flora en función de las especies más representativas.
  • 3. Los ambientes áridos o semiáridos como Mendoza tienen características que determinan y condicionan su flora autóctona: Escasas precipitaciones (déficit hídrico): promedio de lluvias de 250 milímetros por año. De esta cantidad el 80% cae en verano, a veces en forma de granizo. Alto grado de insolación en verano lo que aumenta la temperatura del follaje y por lo tanto la transpiración de las plantas. Suelos pobres en materia orgánica (restos de vegetales) en todos los suelos, llanura piedemonte y montaña. Alta amplitud térmica diaria (diferencia de temperatura entre el día y la noche) y estacional (entre el verano y el invierno). Jarilla Especie: divaricata Género: Larrea Orden: Geraniales Clase: Dicotiledóneas División: Angiospermas Reino: Vegetal Todas estas características han modelado un paisaje con predominio de plantas resistentes a la sequedad, conocidas como xerófilas, que presentan adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permite sobrevivir a las condiciones extremas del ambiente. ADAPTACIONES DE LA FLORA A LAS ZONAS ÁRIDAS Para disminuir la perdida de agua: ­Engrosamiento de la epidermis (cactus). ­Presencia de cobertura cerosa (retamo) o resinosa (jarilla), pelos (zampa) o escamas. ­Estomas (poros) solo en el envés (parte inferior de la hoja), o hundidos en concavidades (cactus). ­Orientación de las ramas y hojas para evitar la incidencia de rayos solares del medio día (Larrea cuneifolia). ­Apertura de los estomas en la noche y cierre en el día. (cactus). ­Costillas para contracción o dilatación (cactus). ­Oxalatos (sales) debajo de epidermis. Para reducir la superficie de evapotranspiración: ­Tranformación de hojas en espinas (algarrobos, cactus, molle). ­Disminución de superficie foliar (algarrobos y jarillas); ausencia de hojas (pichana); pérdida temporaria de las hojas (chañar) o enrollamiento de las hojas (albaricoque). ­Reducción del tamaño de la planta: plantas rastreras para protegerse de los vientos y conservar la humedad (yareta, retortuño). ­Adelgazamiento de la pared celular. ­Formación de acodos, plantas que entierran sus ramas y forman una nueva planta (llaullín). ­Hojas caducas (chañar, retamo). ­Uso de tejidos externos como el tallo y las ramas para la fotosíntesis (chañares y breas que tienen corteza con clorofila). Para aprovechar el agua disponible en el suelo: ­Raíces amplias y superficiales (cactus) o profundas, buscando el agua subterránea de las napas freáticas (algarrobo). Para acumular agua: ­Desarrollo de tejidos carnosos en zonas aéreas (carnosas y suculentas como las portulacas y los cactus) y subterráneas (cactus de alta montaña). Para defenderse de los herbivoros: ­Espinas como los cactus y los algarrobos. ­Sustancias tóxicas, poco digeribles o desagradables, (resina de las jarillas, o sal de las hojas de zampa). ­Hojas duras y punzantes (piquillín, albaricoque). ­Estructuras urticantes (ortiga de la sierra). NOMBRE CIENTÍFICO Y NOMBRE VULGAR Las plantas tienen nombre y apellido (género y especie), y al igual que los animales, se las denomina con un nombre científico para poder distinguirlas por igual en todas partes del planeta, a diferencia de los nombres vulgares o comunes, que cambian de acuerdo con las características regionales y culturales. En Ecología (rama de la biología que estudia a los seres vivos y sus interrelaciones con el medio), cuando hablamos de individuo nos referirnos a un miembro (animal o vegetal) perteneciente a una especie como la menor unidad de estudio. Las especies a su vez se agrupan en categorías superiores denominados géneros. De esta manera, sucesivamente podemos clasificar a una especie dentro de una jerarquía. Tomemos como ejemplo a nuestra flor provincial: Se entiende por flora nativa o autóctona a todo conjunto de plantas que pertenecen al ambiente donde naturalmente habitan, dentro de un territorio o región geográfica.
  • 4. Samófilas Son aquellas que prosperan en suelos muy arenosos, son fijadoras de médanos, especialmente en los de Lavalle y las Travesías del Este, como el junquillo, el tupe, el retamo, el albaricoque y el parrón, entre otros. Hidrófilas Son las resistentes al exceso de humedad. Se presentan a orillas de humedales o dentro del agua. Entre otros podemos citar como ejemplo: el junco, la totora, la chilca y otras. Plantas efímeras Cumplen su ciclo vital en una temporada o en una época de lluvias. Esto significa que pueden germinar, desarrollarse y reproducirse en sólo tres o cuatro meses, y generalmente viven en comunidades. (flechilla anual) Xerófilas Son aquellas plantas que resisten la sequedad. El término deriva de xeros (seco) y filos (amante de o amiga de). En general, son hierbas, leñosas y arbustos espinosos que poseen hojas pequeñas y espinas. Ejemplo: las tres especies de jarilla, el alpataco, el algarrobo y el chañar. Halófilas Son los vegetales resistentes a la salinidad (halos significa salino). Se presentan en suelos bajos, inundables y salinizados por acción antrópica (humana) o natural. En los bordes lagunares como Llancanelo (Malargüe), Guanacache (Lavalle) o La Salina (San Rafael), podemos observar estas especies: el jume, la vidriera, el vinagrillo, el apen, la zampa, retortuño entre otros. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS ADAPTACIONES XEROJARDINERIA La Xerojardinería es un concepto acuñado en los Estados Unidos (Xeriscape) a principios de los años 80, surgió después de una gran sequía. El prefijo xero en griego significa seco. Un xerojardín diseñado y mantenido con criterio de uso eficiente del agua, consume solo la cuarta parte de lo que requiere un jardín convencional. El ahorro de agua no es la única finalidad de la Xerojardinería, esta disciplina también tiene un sentido ecológico, la idea en un xerojardín es: Escaso mantenimiento: ­Uso limitado de productos químicos fitosanitarios. ­Poco o nulo uso de máquinas eléctricas o a combustible. ­Reciclaje de materia orgánica. la xerojardinería permite el diseño e implementación de jardines bellos, coloridos y adaptados al medio natural, manteniendo la armonía con el paisaje de la zona. Revalorización de la flora nativa: se usan especies xerófilas del monte nativo de Mendoza, cuyo follaje, colores y formas son aprovechados ornamentalmente en estos jardines. La Xerojardinería tiene afinidad con el ecocultivo, concepto que se basa en el aprovechamiento de las condiciones naturales del medio para disminuir insumos energéticos y utilizar la rusticidad propia de especies nativas. La Xerojardinería es la jardinería apropiada para las zonas áridas como Mendoza, un ejemplo de prácticas ahorrativas de agua y un desafío para los mendocinos. Jardines bellos y coloridos con poco riego y escaso mantenimiento
  • 5. ESPECIES MENDOCINAS Coirón. Paja Blanca. Stipa ichu En primavera, verano y otoño produce una espiga muy vistosa de color plateado. Alcanza alturas de 50 cm o más. Se la usa para realizar la cobertura (techos) de los “quinchos”. Es pastoreada por el ganado y la fauna silvestre. Cactus. Trichocereus candicans Es una cactácea de tipo columnar, crece en colonias. El tallo posee ocho costillas es color verde oscuro con espinas amarillentas. En la Argentina, existen 19 especies desde Neuquén en el sur hasta Jujuy, en el norte (Kiesling, 1978, 1988). Las flores son de color blanco puro y tienen un olor muy dulce. Lecanophora heterophylla Herbácea de hasta 50 cm de alto, crece en los suelos arenosos. Es una especie de la zona árida del norte y centro-oeste argentino. Posee flores de color violeta a rojizo, con alto valor ornamental y p r o l o n g a d a f l o r a c i ó n . T i e n e inflorescencias terminales, en número de 3 a 17 flores. Pasto de Hoja. Plumerito Trichloris crinita Gramínea perenne, erecta de 50-80 cm de alto, Con Inflorescencias en penacho denso. De receso invernal y crecimiento en primavera verano. Característica de las depresiones con suelo franco-arcillosos e inundables. Es una excelente forrajera, que crece más frecuentemente fuera de la sombra de los árboles. Algarrobo dulce Prosopis flexuosa Árbol de hasta 8 m de alto, con ramas espinosas y abiertas que le dan una forma aparasolada. Las ramas inferiores van muriendo produciéndose un desrame natural. Tiene hojas compuestas que caen en invierno. Resistente al frío, sequía y salinidad. Con su fruto (legumbre o chaucha) de sabor dulce, tostado y molido se hace harina con la que se elaboran tortas llamadas “patay”, machacado y sumergido en agua se obtiene la “ . Con la añapa fermentada hacen una bebida alcohólica: “chicha o aloja”, también . añapa” (bebida refrescante y además diurética y estomacal) se hace “arrope”. La madera de los algarrobos es pesada y dura, posee gran durabilidad y es excelente combustible Es capaz de incorporar nitrógeno al suelo aumentando su fertilidad beneficiando no sólo al algarrobo, sino también a las demás plantas del medio. Pasto dulce. Pata de perdiz Diplachne dubia Gramínea perenne de 40-70 cm de alto, panículas de 20-25 cm de largo, con 4-6 espigas irregularmente distribuídas. Forrajera. Zampa. Arbusto de hasta 1.5 m de alto, de copa densa, tallo estriado y quebradizo. Hojas pequeñas de coloración verde ceniciento, de 2 a 5 dientes. Es una especie diclina dioica, es decir que tiene los sexos separados (hay plantas “machos” y plantas “hembras”). Es una especie perenne, con período de crecimiento inverno-primaveral. La floración es poco vistosa y fructifica a fines de noviembre y diciembre. Es una forrajera (comida por animales) de gran valor proteico. Presenta pelos (las protegen de los parásitos y la desecación) en sus ramas y hojas, éstas algo carnosas conservan sales lo que les permite reflejar la luz incidente, siendo útil como arbusto de uso vial. Atriplex lampa
  • 6. Chañar brea Cercidium praecox ssp. glaucum Arbusto de 1,50 a 4 m de alto, tronco de corteza verde y lustrosa, ramas tortuosas con espinas, hojas pequeñas y caducas agrupadas de 2 a 6, con abundantes flores amarillas en racimo y fruto en vainas aplanadas y secas de 6 cm. Su nombre vulgar alude a la goma que exuda naturalmente y es excelente para pegar. Aunque no da sombra intensa es apto para las rutas. Extremadamente xerófilo, ampliamente difundido en la provincia, es recomendable para los lugares más difíciles de suelo y humedad. Chañar. Geoffroea decorticans Árbol pequeño de hasta 4 m de alto. Ramas espinosas y tronco de corteza amarillo parduzco que se cae en placas longitudinales y deja ver el color verde limón de la nueva corteza. Hojas compuestas que caen en invierno. Flores amarillas con líneas rojizas, que aparecen en noviembre. Fruto ovoide de color rojizo y sabor dulce, comestible y forrajero. Vive en suelos sueltos y resiste inundaciones, sequías y salinidad, Su madera firme es útil en la construcción de viviendas rústicas de quincha, cabos de herramientas, combustible pero su uso mayor fue para postes.Se usa como especie m e d i c i n a l p a r a a f e c c i o n e s bronquiales. indicado para arbolado de rutas, parques y jardines. Jarilla. Larrea divaricata Arbusto de hasta 5 m de altura, con copa difusa, verde amarillenta de tallos leñosos, cilíndricos y resinosos, ramas abiertas y tortuosas. Hojas con 2 foliolos poco soldados y divergentes. Sus flores son amarillas, florece desde octubre hasta fines de noviembre. Fruto con pelos blanco- grisáceos (como un copo de algodón), tiene 5 semillas lisas. Habita desde Mendoza y sur de Buenos Aires, hasta Chubut. Fue usada por los indios calchaquíes como vegetal tintóreo. El color de tinción es el amarillo. Arbusto de ramas avarilladas de hasta 3 m de altura. Hojas resinosas y fragantes, con los foliolos separados desde el pecíolo. Flores pequeñas de color amarillo. Frutos con pilosidad. Es utilizada comúnmente como combustible. Jarilla. Larrea cuneifolia Jarilla crespa. Larrea nitida Arbusto de hasta 3 m de altura. en primavera, verano y otoño ramoso y resinoso Con flores de color amarillo. Florece . Sus frutos son marrones, con 5 semillas lisas en forma de riñón. Hojas con 5 a 8 foliolos, sin pelos, o con muy pocos. Habita desde Salta hasta Chubut. Melosa. Grindelia chiloensis Herbácea ramosa, de 0,50 m de altura. Sus flores son amarillas grandes, y aparecen entre primavera y verano. Contiene resinas de uso industrial. En la Patagonia es usada para revegetar suelos deteriorados por la actividad petrolera. Botón de oro Malvisco. Sphaeralcea mendocina Herbácea de hasta 0,50 m de altura,perenne, tallo erguido, ramosa, ramas hojosas hasta el ápice, hojas verdes ceniza y flores rosadas.
  • 7. Sus raíces son superficiales y amplias, para captar agua de lluvia, tienen tallos engrosados para almacenar agua, aréolas que dan lugar a hojas. Las espinas son hojas modificadas, producidas por la capa epidérmica del tallo y no están unidas a los tejidos internos, aunque hay especies que carecen de ellas; las flores también son hojas modificadas que nacen directamente de las aréolas y tienen pétalos de colores llamativos que atraen insectos Los cactus ha tenido diferentes usos, y actualmente numerosas culturas comen sus frutos, aunque hay algunos que contienen sustancias tóxicas, pudiendo provocar intoxicaciones si se consumen. Los cactus son plantas originarias de América, botánicamente pertenecen a la familia de las Cactáceas, familia botánica a la que también pertenecen las plantas suculentas (carnosas). Habitan en las zonas áridas, las selvas de los trópicos y las montañas de América. Existen más de 2.000 especies estudiadas, y aún quedan muchas por descubrir. Podemos encontrar cactus silvestres en todo el continente americano, desde Canadá hasta Tierra del Fuego, siendo México el país que alberga la mayor variedad de géneros y especies. El tamaño de los cactus varía según sus géneros y especies, los hay gigantescos como los cardones del Norte Argentino, y también hay pequeños, que no superan 1cm de diámetro o altura (uno de ellos se encuentra en Mendoza). Los cactus son cultivados por su exuberante belleza. No necesitan demasiados cuidados, requieren riego escaso, soportan altas y bajas temperaturas y distintos tipos de suelo. Estas plantas deben reducir al máximo la pérdida de agua por transpiración. Para ello presentan interesantes adaptaciones. LOS CACTUS Las espinas son hojas modificadas Aplanado Cilíndrico Globoso El tallo puede ser: Epidermis recubierta por una capa de cera Flores vistosas y fugaces muy visitadas por insectos Frutos jugosos (tunas), apetecidos por los animales Raíces superficiales, ramificadas y extensas Funcionamiento de los estomas: a través de ellos la planta intercambia gases con la atmósfera. O2CO2 Costillas del tallo contracción y dilatación
  • 8. Contactos y Tutorías: oscarongayugarteche@yahoo.com.ar balangione@hotmail.com noramarlia@yahoo.com.ar zarate.mirta@gmail.com Autoridades Gobierno de la Provincia de Mendoza Gobernador: Cdor. Celso Jaque Secretario de Ambiente: Dr. Guillermo Carmona Coordinador Provincial Programa Educación Ambiental: Lic. Luis Garro Directora General de Escuelas: Prof. Iris Lima Subsecretaria de Planeamiento de la Calidad Educativa: Prof. Livia Sandez Directora a/c IADIZA. CONICET: Prof. Elena Abraham Equipo Técnico – Pedagógico: Prof. Mirta Zárate Prof. Lic. Nora Marlia Colaboración: Téc. María Sol Balangione Téc. Oscar Ongay Asesoramiento y revisión: Ing. Roberto J. Candia IADIZA-CONICET Diseño gráfico: Dis. Ind. Remedios Marín Servicio de Diseño Gráfico CCT CONICET Mendoza Ilustración de tapa: Dis. Graf. Silvana Valli Fotos: IADIZA - CCT - CONICET BIBLIOGRAFÍA ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE 1) Mencione las principales adaptaciones a zonas áridas de los siguientes representantes de la flora mendocina: chañar, garabato, retortuño, penca, algarrobo. 2) Investigue que plantas autoctónas son utilizadas como: medicinales, aromáticas, ornamentales, forrajeras, alimenticias. 3) Teniendo en cuenta la cobertura vegetal de la región que usted habita, investigue y explique brevemente los problemas de deforestación existentes en la misma. CAMPOS, CLAUDIA y DE PEDRO, MARÍA DEL CARMEN. 2001. La vida en las zonas áridas: El Desierto Mendocino. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) y Fundación Cullunche. Zeta Editores. Mendoza, Argentina. CAMPOS, CLAUDIA y MARÍN, REMEDIOS. 2001. Cactus, su vida en el desierto. Lámina didáctica. Sendero del Garabato. IADIZA-IANIGLA-CCT CONICET. Mendoza. Argentina CCT; IADIZA (GIB); IANIGLA. 1994-2009. SENDERO DEL GARABATO: Cuadernillos de apoyo para docentes. GIB: Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad del IADIZA-CONICET (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) y Unidad de Ecología y Manejo de Cuencas del IANIGLA-CONICET (Instituto Argentino de Nivología y Glaciología), CCT: Centro Científico y Tecnológico, Mendoza, Argentina. DALMASSO, ANTONIO; CANDIA, ROBERTO y GANCI, CARMELO. 2009. Xerojardinería con Especies Nativas. Boletín de Extensión Científica 6. IADIZA. Inca Editorial. Mendoza. Argentina. EVENARI, MICHAEL. Etología de las Plantas del Desierto. Revista de Agronomía. Vol.16, Nº 3, 1949:121 FARÍAS, SUSANA GRACIELA; CANDIA, R. y DALMASSO, A. 2007. Flora Nativa de Mendoza. Lámina de divulgación. CCT-IADIZA-CONICET. Zeta Editores. Mendoza. Argentina GOBIERNO DE MENDOZA. Ministerio de Medio Ambiente y Obras Públicas. 1999. Guía de Educación Ambiental. Flora y Fauna de Mendoza. GOBIERNO DE MENDOZA. 2003. Curso de Educación Ambiental, Fascículo Nº 16: Biodiversidad, Gobierno de Mendoza, Diario Los Andes y Repsol YPF, Mendoza, Argentina. MYERS, NORMAN. 1987.1985. El Atlas Gaia de la Gestión del Planeta. Omnia, IG. España RUIZ LEAL, ADRIÁN. 1972. Flora Popular Mendocina. Deserta3. IADIZA- CONICET. FECIC Impresores. Buenos Aires.