SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Download to read offline
UNIDAD 7
Córnea
CORNEA
QUERATITIS INFECCIOSA
Queratitis Bacteriana
La queratitis bacteriana es una de las principales
causas de ceguera en el mundo. Puede asociarse
tanto a inflamación como a destrucción tisular.
Requiere de evaluación oftalmológica de inmediato. El
paciente aqueja una sensación de cuerpo extraño y
tiene problemas para mantener abiertos los párpados,
los cuales son signos de un proceso corneal activo.
El signo típico encontrado en la queratitis bacteriana
es una opacidad corneal o infiltración (típicamente una
mancha blanca redonda) en asociación con ojos rojos,
fotofobia y sensación de cuerpo extraño.
Causas
a) Pseudomona Aeruginosa: Es un bacilo Gram
negativo. Suele causar una infección agresiva y
origina más del 60% de las queratitis relacionadas
con lentes de contacto.
b) Staphylococos aureus
c) Streptococos
Factores de riesgo
 El factor de riesgo más importante y principal es el
uso de lentes de contacto, es de hecho, la
complicación más seria debido a su uso. El tipo de
lentes de contacto, el uso por mucho tiempo o
incluso por las noches puede estar asociado a un
incremento entre el 6-15% de riesgo de sufrir
queratitis bacteriana.
 El traumatismo es otro de los factores de riesgo a
tomar en cuenta en una queratitis bacteriana, esto
incluye la cirugía refractiva. Otras enfermedades
de la superficie ocular como ojo seco, blefaritis
crónica, entropión, enfermedad ocular alérgica
grave y anestesia corneal.
 Otros factores incluyen la inmunosupresión local o
sistémica, diabetes y deficiencia de vitamina A.
Tipos
Dependiendo de la zona afectada y del estado del
paciente estos dos tipos de formas de presentarse
pueden o no traer lesiones irreversibles a largo plazo
a) Queratitis Superficial: Afecta la capa externa
(epitelio) de la córnea, no deja tejido cicatrizal al
curarse.
b) Queratitis Profunda: Afecta las capas internas
(estroma) de la córnea, esta si deja tejido
cicatrizal.
Clínica
Entre los síntomas más frecuentes encontramos:
enrojecimiento del ojo, en especial cuando es una
infección por Staphylococcus coagulasa negativo, otro
síntoma común es el dolor ocular y en tercer lugar las
secreciones. Entre los síntomas menos comunes
tenemos visión borrosa y picor.
En orden cronológico aparecen: Defecto epitelial con
un infiltrado de mayor tamaño, crecimiento del
infiltrado y el defecto epitelial, edema de la estroma,
pliegues de la membrana de Descemet y uveítis
anterior. La úlcera grave puede dar lugar a la
formación de descemetocele en especial en
infecciones por Pseudomona.
Diagnóstico
 Raspado Corneal: Es innecesario si el infiltrado es
pequeño.
 Frotis conjuntivales: Son útiles en especial en los
casos graves porque puede cultivarse bacterias
que no han sido cultivadas por raspado corneal.
 Estuches de lentes de contacto: deben enviarse al
laboratorio para cultivo
 Tinción de Gram
Tratamiento:
 Descontinuar el uso de inmediato de lentes de
contacto.
Tratamiento local
 La instilación inicial debe hacerse cada hora,
de día y de noche, durante 24-48 h, y se
reduce según su evolución.
 Monoterapia empírica con antibióticos, de
elección fluoroquinolona. El moxifloxacino y
gatifloxacino son fluoroquinolonas de nueva
generación indicadas en casos resistentes a
fármacos.
 Terapia dual, de elección en enfermedad
agresiva, suele incluir una cefalosporina y un
aminoglucósido, para cubrir patógenos
grampositivos y gramnegativos.
 Antibióticos subconjuntivales
 Midriáticos, ciclopentolato 1%, homatropina
2%, atropina 1/% usado para prevenir
formación de sinequias posteriores y reducir el
dolor.
Tratamiento sistémico, útiles en caso de:
 Potencial afectación sistémica: N. meningitidis
(benzilpenicilina, ceftriaxona o cefotaxima IM),
H. influenzae (amoxicilina VO + ac.
clavulanico), N. gonorraheae (ceftriaxona).
 Adelgazamiento corneal grave con perforación
potencial, requiere ciprofloxacino, tetraciclina
Queratitis Fúngica
Dentro de la etiología de la queratitis infecciosa, la
infección corneal por hongos varía entre un 6 y un
60% dependiendo de la región geográfica que se
exponga.
Tradicionalmente se describe a esta entidad como una
afección oportunista de zonas tropicales y rurales,
causada mayoritariamente por trauma con exposición
vegetal. Sin embargo, en países desarrollados su
causa sería principalmente secundaria al uso de
lentes de contacto.
Los estudios microbiológicos exponen que la queratitis
fúngica es producida fundamentalmente por hongos
filamentosos y levaduras. Los estudios realizados en
Sudamérica muestran que los hongos filamentosos
afectarían con mayor frecuencia, siendo Fusarium y
Aspergillus las principales etiologías.
El principal factor de riesgo asociado a infecciones por
hongos filamentosos es el trauma vegetal. Respecto a
las levaduras, Candida es la que afecta con mayor
frecuencia y se presenta mayormente cuando existe
compromiso de la superficie corneal como en córneas
neurotróficas, usuarios de corticoides tópicos crónicos
o luego de procedimientos quirúrgicos.
Los hallazgos oculares más frecuentes al examen
oftalmológico son compromiso epitelial y estromal, sin
embargo, se documentan casos de compromiso
endotelial y de cámara anterior sin daño corneal previo
Causas
La queratitis fúngica tiene algunos factores
predisponentes comunes como la enfermedad crónica
de la superficie ocular, uso extenso de corticoides
tópicos, uso de lentes de contacto, inmunodepresión
sistémica y diabetes.
Los dos principales hongos causantes son las
levaduras como la Cándida y hongos filamentosos
como Fusarium y Aspergillus.
Clínica
Se presenta con dolor progresivo, arenilla, fotofobia,
visión borrosa y secreción acuosa o mucopurulenta.
 Queratitis por Candida: Infiltrado densamente
supurativo blanco-amarillo, puede verse una
morfología en botón de camisa.
 Queratitis filamentosa: Infiltrado estromal de
color gris o blanco-amarillo con bordes
algodonosos mal definidos. Se puede producir una
rápida progresión con necrosis y adelgazamiento.
Puede producirse la penetración en una
membrana de Descemet intacta y causar
endoftalmitis.
Diagnóstico
 Tinción de Gram y Giemsa
 Cultivo de raspado corneal
 Biopsia corneal, indicada en ausencia de mejoría
después de 3-4 días
 La solución KOH (hidróxido de potasio al 10%),
también es utilizada en primera línea para
visualizar elementos de hongos ya que el KOH
digiere parcialmente los componentes proteicos
fúngicos.
Tratamiento
 La extirpación del epitelio sobre la lesión puede
mejorar la penetración de los antifúngicos.
 Inicialmente el tratamiento tópico debe
administrarse cada hora durante 2 días y después
reducirse si los signos lo permiten
 Candida, se trata con anfotericina B al 0,15% o
econazol al 1%; las alternativas incluyen
natamicina al 5%, fluconazol al 2% y clotrimazol al
1%.
 La infección filamentosa, se trata con natamicina
al 5% o econazol al 1%; las alternativas son
anfotericina B al 0,15% y miconazol al 1%.
 También debe considerarse un antibiótico de
amplio espectro para tratar o prevenir una
coinfección bacteriana.
 En casos graves se utiliza fluconazol
subconjuntival.
 Los antifúngicos sistémicos se administran en
casos graves, cuando las lesiones están cerca del
limbo, o ante la sospecha de endoftalmitis. Las
opciones incluyen voriconazol, itraconazol,
fluconazol.
 Se considera la queratoplastia terapéutica
(penetrante o lamelar anterior profunda) cuando el
tratamiento médico es ineficaz o después de una
perforación
Queratitis Viral
Las queratitis infecciosas virales más frecuentes
incluyen la producida por herpes simple y por
adenovirus. Ambas son una causa importante de
incapacidad visual. La queratitis por herpes simple es
la causa clásica de vascularización corneal secundaria
a infección viral.
 Queratitis por Herpes Simple
Es el tipo de enfermedad ocular corneal que
produce con mayor frecuencia ceguera en países
desarrollados, teniendo en cuenta que el 60% de
úlceras corneales en estos países son causados
por Virus Herpes Simple.
Formas de contagio
Existen 2 vías por las cuales el paciente puede
contagiarse.
 Por infección primaria comúnmente llamada
sin exposición vírica, la cual puede ocurrir en
Queratitis por Candida Queratitis filamentosa con
lesiones satélites y un
pequeño hipopión
la infancia diseminándose por gotículas o por
inoculación directa, causando febrícula,
malestar y síntomas del tracto respiratorio
superior.
 Infección recurrente la cual aparece por los
siguientes casos; después de una infección
primaria, reactivación subclínica, fecuencia de
recurrencia ocular y factores de enfermedad
grave.
Tipos
o Queratitis Epitelial:
También llamada dendrítica o geográfica, está
comúnmente asociada a replicación vírica.
Esta enfermedad puede aparecer a cualquier
edad con malestar leve, enrojecimiento,
lagrimeo, visión borrosa y fotofobia.
Tratamiento
Se utilizan análogos nucleósidos (purina o
pirimidina) los cuales se incorporan para
formar ADN vírico anormal. Dentro del
esquema terapéutico se utiliza también;
aciclovir, ganciclovir y trifluridina, los cuales
presentan toxicidad baja.
 Tópico: Aciclovir y gel de ganciclovir al
0.15%
 Desbridamiento: se utiliza para las úlceras
dendríticas más no para geográficas
 Tratamiento antivírico oral: es necesario
en pacientes inmunodeprimidos
 La combinación de un antivírico
nucleosídico con interferón o
desbridamiento favorece a que la curación
sea más rápida.
 Control de la PIO: es necesario
tratamiento para glaucoma. Evitar
derivados de prostaglandinas, en base a
que favorecen a la actividad viral.
 NO se utiliza corticoides, solo en caso de
presentar queratitis disciforme.
Las úlceras dendríticas en su mayoría
terminarán curándose sin tratamiento, pero de
forma prolongada.
o Queratitis Disciforme
También llamada endotelitis, puede ser
causada por inflamación vírica de los
queracitos o el endotelio por el Virus Herpes
Simple ó reacción de hipersensibilidad a un
antígeno vírico corneal.
Se caracteriza clínicamente por producir:
visión borrosa progresiva no dolorosa,
asociada con halos alrededor de las luces,
enrojecimiento y malestar leve.
Signos
 Edema en zona central del estroma
 Pliegues en membrana de Descemet
 Anillo turbio en estroma; esto indica la
unión entre el antígeno y el anticuerpo del
huésped.
 Puede aumentar la presión intraocular
(PIO)
 Disminución de la sensibilidad corneal
 Deja una cicatriz en el estroma la cual
puede parecer a una queratitis intersticial
Tratamiento:
Es necesario administrar tratamiento conforme
al grado de inflamación y monitorear al
paciente:
 Tratamiento inicial; corticoides tópicos con
cobertura antivírica (Prednisona al 1% y
dexametasona al 0.1%), 4 veces al día en
4 semanas.
 Posteriormente, prednisolona al 5% 1 vez
al día (puede usarse fluorometolona al
0.1%) durante 6 a 7 meses
 Ciclosporina tópica al 0.05%, facilita la
reducción de corticoides en pacientes con
aumento de la PIO
o Queratitis Estromal Necrosante
La patología de esta enfermedad es
infrecuente, se cree que está relacionada a la
replicación vírica activa dentro del estroma. Se
puede confundirla con la queratitis disciforme y
la queratopatía neurtrófica.
Queratitis Estromal Necrosante por VHS
Queratitis epitelial por
VHS. Lesiones estrelladas
Ulcera dendrítica teñida
con fluoreceína
Queratitis disciforme
por VHS.
Anillo de Wessely y
precipitados corneales
Signos:
 Necrosis y fusión de la estroma
 Uveítis anterior asociada con precipitados
corneales
 Defecto epitelial
 Puede existir: progresión a cicatrización,
depósito lipídico y vascularización.
Tratamiento:
El tratamiento es similar al de queratitis
disciforme, pero puede ser beneficioso la
asociación de un antivírico oral.
Queratitis Parasitaria
La Acanthamoeba es un protozoario que en los países
desarrollados produce queratitis asociada con el uso
de lentes de contacto, especialmente si se utiliza agua
del grifo para limpiarlas.
Queratitis por Acanthamoeba. absceso en anillo.
Clínica
El cuadro clínico varía según el momento de la
primera consulta. Al principio, las amebas se
encuentran en el epitelio corneal, pero si la
enfermedad progresa ocurre la invasión del estroma.
En sus inicios, se caracteriza por: limbitis,
queratopatía punteada, infiltrados epiteliales,
subepiteliales o perineurales (queratoneuritis radial).
En este momento el paciente sufre enrojecimiento
conjuntival, lagrimeo, fotofobia y dolor de diversa
intensidad, pero desproporcionado respecto a los
signos oculares, así como visión borrosa.
Si la enfermedad progresa, puede observarse
ulceración, infiltrados anulares, placas endoteliales y
uveítis anterior, con o sin hipopión, y más
infrecuentemente, edema corneal. Si el proceso se
agrava, se pueden producir abscesos, escleritis,
glaucoma, cataratas e infección microbiana
secundaria. Lo más característico en etapas avanzads
es la presencia de un infiltrado anular compuesto por
células inflamatorias (neutrófilos) rodeando la lesión.
Los pacientes que sufren esta infección son
generalmente inmunocompetentes; no obstante, no
desarrollan inmunidad protectora apreciable, por lo
que es posible la reinfección.
Diagnóstico
 Tinción de raspados corneales con ácido
peryodico de Schiff, tinción de Gram y Giemsa
para evidenciar los quistes.
 Cultivos del estuche de las lentes de contacto
con frecuencia positivo para Acanthamoeba y
bacterias gramnegativas
 Inmunohistoquimica, PCR.
Tratamiento
El pronóstico es mucho mejor si el tratamiento si inicia
en las 4 semanas siguientes al inicio de los síntomas.
 El desbridamiento del epitelio infectado para
facilitar la absorción del colirio.
 Amebicidas tópicos: polihexametileno biguanida
(PHMB) al 0,02% y el digluconato de clorhexidina
(0,02%) son fármacos de primera línea que se
administran en monoterapia o terapia dual.
 Los corticoides tópicos deben evitarse si es
posible, aunque el tratamiento con dosis bajas es
útil para la inflamación persistente.
 El control del dolor se lleva a cabo con un
antiinflamatorio no esteroideo oral, flurbiprofeno.
 La queratoplastia es necesaria para la opacidad
residual.
QUERATITIS NO INFECCIOSA
La queratitis no infecciosa la podemos clasificar en
traumáticas, químicas, físicas y otros tipos de
queratitis no infecciosa.
 Las traumáticas se pueden dar por abrasión,
quemaduras o erosión recidivante.
 Las químicas se pueden dar por sustancias
toxicas, El tratamiento consiste en eliminar el
agente mediante un lavado ocular. Idealmente se
realiza con solución de Hartmann (es la que se
utiliza durante la cirugía intraocular) irrigada a
través de una venoclisis. Si no se cuenta con
solución Hartmann debe iniciarse con la que esté
disponible (salina, agua inyectable) o con agua
limpia.
 Las físicas son causadas por un exceso de
radiación ultravioleta.
Queratitis térmica o por luz ultravioleta
Una de las causas más frecuentes es la soldadura sin
mascarilla o lentes de protección contra luz
ultravioleta, y otra menos frecuente la falta de
protección durante el esquí en nieve.
Clínica
Por lo general bilaterales incluyen dolor moderado a
grave, hipersensibilidad a la luz, sensación de cuerpo
extraño, ojo rojo, lagrimeo y visión borrosa.
Típicamente los síntomas aparecen o empeoran de 12
a 24 horas después de la exposición a la radiación
luminosa.
Al examen encontramos hiperemia conjuntival con
edema palpebral, en casos graves la córnea pierde su
transparencia con una coloración azul grisáceo o de
aspecto despulido en la exploración macroscópica.
Diagnóstico
Inicialmente a través del interrogatorio; la exploración
con lámpara de hendidura revelara las lesiones
epiteliales con tinciones de fluoresceína. El párpado
superior debe evertirse en busca de algún cuerpo
extraño.
Tratamiento
CIclopejicos tópicos y antibióticos tópicos de amplio
espectro para prevenir procesos infecciosos
agregados.
Queratopatía por exposición
Alteración ocular importante por su frecuencia, se
resume en la secreción de lagrimal normal con
presencia de Lagoftalmos que genera sequedad
corneal afectando el recambio del epitelio corneal.
Etiología
 Neuropatía: Parálisis de Bell (Facial), Hipoestesia
Corneal (Lesión del Trigémino).
 Atrofia Muscular: Sedación farmacológica,
Estado de coma, Parkinsonismo.
 Mecánicas: Cicatrización palpebral en pctes que
tienen antecedentes de traumatismos o
quemaduras, patologías dermatológicas que
tensan piel facial como eccema, queratosis solar.
 Anatomía Ocular: Asociado a posición del globo
ocular en enoftalmos grave o oftalmopatía tiroidea.
Diagnóstico:
Principalmente sintomático y los pacientes pueden
presentar:
 Xeroftalmia
 Lagoftalmos nocturno + cambios epiteliales
puntiformes (3/1 inferior de córnea)
 Perforación en caso de lisis de estroma
 Epitelio Inestable
La secuela más impactante en la queratopatía por
exposición es la opacidad corneal.
A: Defecto epitelial inferiror, B: Lisis estromal
C: Sobreinfeccion bacteriana
Tratamiento
Depende de la gravedad de la exposición que tenga el
paciente.
 Exposición reversible
 Lágrimas artificiales durante el día y pomada
por la noche.
 Mantener el párpado cerrado por la noche es
una alternativa a la pomada.
 Lentes de contacto esclerales o de silicona
 Exposición permanente
 Tarsorrafia permanente.
 Pesas de oro insertadas en el párpado
superior para la parálisis del nervio facial.
Queratopatía neurotrófica
Patología degenerativa del epitelio corneal, secundaria
al proceso de alteración de la sensibilidad e
inadecuado proceso de cicatrización de la superficie
corneal. Caracterizada por la pérdida de influjos
neurales produce edema intracelular, exfoliación de
células epiteliales, pérdida de células caliciformes, que
culminan en descomposición epitelial.
Generalmente la porción central de la córnea se
encuentra afectada y las complicaciones como ulcera
(descartar causas infecciosas o Inmunes) y
perforación se dan en casos graves.
Etiología:
 Infecciones: Virus del herpes simple y zoster
 Traumática: Físicos, Químicos (quemaduras,
medicación tópica oftálmica), quirúrgicos (cx del
segmento anterior)
 Neuropatías: ACV, EM TCE
 Metabólicas: Dm, Lepra
 Otros: Radiaciones, tumores, Sx de Riley-Day,
disautonomía familiar, Sx de Goldenhar-Gorlin, Sx
de Moebius, hipoestesia corneal familiar e
insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis.
Síntomas
Ojo rojo, sensación de cuerpo extraño y edema
palpebral.
Signos
• Queratopatía puntiforme interpalpebral en la que el
epitelio parece irregular.
• Opacidad leve epitelial, edema y pequeños defectos.
• Generalmente tiene forma oval y están dispuestas en
sentido horizontal en el tercio inferior de la córnea.
Diagnóstico
Prueba de sensibilidad corneal con un hisopo de
algodón (<5 mm es clínicamente significativo).
Tratamiento
El difícil manejo sin tratamiento específico, la profilaxis
se basa en supresión de fármacos tóxicos, uso de
lubricantes tópicos y la protección de la superficie
ocular con oclusión simple, inyección de toxina
botulínica, membrana amniótica y tarsorrafia.
DEGENERACIONES CORNEALES
Arco Senil
Es una opacidad corneal periférica de color blanco-
grisaceo, en forma de anillo, normalmente bilateral,
suele aparecer fisiologicmente a los 60 años de
manera bilateral y se encuentra constituido por
depósitos de colesterol y fosfolípidos que aparecen
primero en la córnea posterior cerca de la membrana
de Descemet y luego se extiende hasta cerca de la
membrana de Bowman.
Signos
 Depósito de lípidos que progresa
circunferencialmente formando una banda de
1mm de ancho.
 Borde medial difuso.
 Borde periférico nítido.
Su presencia en pacientes jovenes se asocia con
hipercolesterolemia (II) y en menor porcentaje en
pacientes con hiperlipoproteinemia. Por otro lado, si
aparece en pacientes menores de 50 años es un
indicador de riesgo cardiovascular importante al estar
relacionado con ateromas coronarios y antecedentes
de infartos de miocardio. Por otro lado, si es unilateral
sugiere la presencia de una oclusión vascular.
Cinturón límbico de Vogt
Alteración que se presenta en el 60% de las personas
mayores a 40 años con mayor frecuencia en mujeres.
Este consiste en bandas semilunares blanquecinas
compuestas por manchas de “tiza” que se centran en
posiciones horarias (9 y 3) con predominio nasal y que
recorren los vasos nasales y temporales de la córnea
en su parte interparpebral.
Piel de cocodrilo
También se conoce como piel en mosaico, es
caracterizada por opacidades asintomáticas de color
blanco grisáceo ubicadas en el estroma con forma
poligonal que se encuentran separadas por espacios
casi transparentes. Suele ser bilateral y no presenta
vascularización.
La mayoría de las veces afecta a los dos tercios
anteriores del estroma, esto se denomina piel de
cocodrilo anterior. A pesar de no ser tan común esta
se suele ubicar en la parte más posterior pasando a
denominarse piel de cocodrilo posterior.
Queratopatía en banda
Consiste en sales de calcio depositadas en la
membrana de Bowman, la membrana basal epitelial el
estroma anterior.
Su etiología es dada por múltiples causas, siendo la
primaria idiopática y entre las secundarias tenemos:
 Oculares:
 Uveítis anterior crónica
 Edema corneal crónico
 Queratitis crónica grave
 Senil
 Metabólicas:
 Calcificación metastática
 IRC
 Hiperuricemia
 Hiperparatiroidismo
 Hereditarias
 Ictiosis
Clínica
Entre los signos encontramos:
 Calcificación intraparpebral periférica con la
córnea transparente entre la periferia (borde) y el
limbo.
 Presencia de una placa con forma de banda de
“tiza” con pequeñas hendiduras transparentes.
 En estado avanzado pueden pasar a ser nódulos
prominentes que pueden provocar una rotura
epitelial.
Tratamiento
El tratamiento es necesario si se presentan
afectaciones visuales o existe algún tipo de molestia,
entre los métodos tenemos:
 Quelación: usado en casos leves y se realiza con
ayuda del microscopio quirúrgico, pinzas, una hoja
de bisturí, bastoncillo de algodón y ácido
atilendiaminoteraacético (EDTA)
 Queratectomía con excimer láser
 Queratoplastía laminar
ECTASIAS CORNEALES
Queratocono
Es una condición que se caracteriza por
adelgazamiento progresivo y protrusión en forma de
cono de la córnea que conduce a la discapacidad
visual. Se presenta durante la pubertad, con
afectación unilateral de la visión por miopía progresiva
y astigmatismo que se vuelve irregular posteriormente.
Factores de riesgo
 Trastornos sistémicos: síndrome de Down, el
síndrome de Ehlers-Danlos y la osteogénesis
imperfecta.
 Medio ambiente: la enfermedad atópica, el asma
 Uso de lentes de contacto
Signo de Munson
Diagnóstico
 Signo característico: Adelgazamiento central o
paracentral del estroma, acompañado de
protusión apical y astigmatismo irregular. Por
queratometría puede graduarse según la
intensidad en leve (<48D), moderado (48-54D) y
grave (>54D).
 La oftalmoscopia directa desde una distancia de
30cm muestra un reflejo en gota de aceite
bastante bien delimitado.
 En las formas avanzadas, abombamiento del
párpado inferior en la mirada hacia abajo (signo de
Munson).
 La topografía corneal muestra astigmatismo
irregular y es el método más sensible para
detectar un queratocono precoz y monitorizar la
progresión.
Topografía corneal de un queratocono
En las formas más avanzadas se produce
adelgazamiento corneal en el vértice del cono,
aparecen líneas de stress en las capas profundas del
estroma, pequeñas roturas en la membrana de
Descemet, se visualizan los nervios corneales en
estructuras arboriformes, líneas de cicatrización
superficial por roturas en la membrana de Bowman y,
en ocasiones, se observa el anillo de Fleischer que
delimita la base del cono por depósito de hierro en el
epitelio basal.
A este conjunto de alteraciones se le conoce como
“lesiones del vértice”. A medida que estas aparecen,
clínicamente se produce pérdida progresiva de la
agudeza visual e intolerancia a la corrección mediante
lentes de contacto rígidas.
Ello conduce al tratamiento quirúrgico del queratocono
mediante queratoplastia penetrante, que presenta en
estos casos el mayor porcentaje de éxitos, cercano al
90%.
Complicaciones
 Hidrops Agudo
El Hidrops corneal consiste en la ectasia aguda de
la córnea que aparece como complicación
secundaria al queratocono.
El proceso lo desencadena una rotura en la
membrana de Descemet que produce una lesión
de las células endoteliales y permite el paso
masivo de acuoso hacia el estroma, con el
consiguiente edema y engrosamiento estromal.
La córnea aparece muy engrosada, con una gran
protrusión hacia adelante, presenta una coloración
blanco-grisácea por el edema y un aspecto
esponjoso por la formación de bullas
subepiteliales y estromales de tamaño
considerable.
Clínicamente, se manifiesta por disminución
brusca de la agudeza visual, sensación de cuerpo
extraño, fotofobia y lagrimeo. El ojo aparece
fuertemente hiperémico. Aunque el aspecto puede
sugerir la perforación inminente de la córnea, esta
complicación se produce en muy raras ocasiones.
Queratocono con Hidrops corneal.
Tratamiento
El tratamiento del queratocono depende de la
severidad de los síntomas de queratocono. Durante
las primeras etapas de la enfermedad, la visión se
puede corregir con anteojos. A medida que la
enfermedad progresa, es posible que necesite usar
lentes de contacto rígidos. Se recomienda a los
pacientes abstenerse de frotarse los ojos, ya que esto
puede agravar el tejido delgado de la córnea y los
síntomas pueden empeorar.
El queratocono puede ser tratado con INTACS, unos
pequeños dispositivos que se implantan en la córnea y
ayudan a moldear la curva de ésta. Estos dispositivos
pueden ayudar a aplanar la córnea protuberante típica
de un queratocono.
INTACS en paciente con queratocono
Otra opción de tratamiento para el queratocono, es el
colágeno reticulado, este tratamiento utiliza un láser
especial y gotas para los ojos para promover la
reticulación o "cross-linking", o fortalecer las fibras de
colágeno que forman la córnea. Este tratamiento
puede aplanar o endurecer la córnea, parando el
desarrollo de la protuberancia.
Cuando ya no es posible mejorar la visión con los
tratamientos anteriores, se recomienda el trasplante
de córnea. Este procedimeinto es recomendado en el
10-20% de los pacientes con queratocono.
ESCLERÓTICA
Epiescleritis
La epiescleritis es un trastorno común, benigno,
habitualmente idiopático, recurrente y con frecuencia
bilateral. Suele ser autolimitada y cada episodio suele
durar unos días.
 Epiescleritis simple
Epiescleritis difusa Epiescleritis sectorial
La epiescleritis tiene una gran incidencia y afecta
sobre todo a las mujeres. Tiene una gran
tendencia a recurrir en el mismo ojo o, a veces, en
los dos a la vez. Los ataques disminuyen de
frecuencia y desaparecen completamente al cabo
de unos años. La presentación es mediante
enrojecimiento y molestias leves.
Clínica
El enrojecimiento puede ser sectorial o difuso.
Con frecuencia, tiene una distribución
interpalpebral, que habitualmente se inicia en los
cuadrantes temporales superiores.
El ataque con frecuencia alcanza el máximo en
12h, y luego desaparece gradualmente en los
siguientes días.
La epiescleritis suele pasar de un ojo al otro o es
bilateral.
Tratamiento
 Si es leve, no requiere tratamiento.
 En algunos casos, las lágrimas artificiales frías
son adecuadas.
 Un corticoide tópico débil cuatro veces al día
durante 1-2 semanas suele ser suficiente,
aunque ocasionalmente se necesita una
instilación más intensiva.
 A veces se necesitan antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) orales, como flurbiprofeno
 Epiescleritis nodular
La epiescleritis nodular también tiende a afectar a
mujeres jóvenes, aunque su inicio es menos
agudo y su curso más prolongado que la variedad
simple.
Se presenta con un ojo rojo que suele notarse al
despertarse. En los 2-3 días siguientes, el tamaño
de la zona enrojecida aumenta, las molestias
empeoran pero sigue en la misma posición.
Signos
 Uno o más nódulos dolorosos a la palpación
 La instilación de gotas de fenilefrina al 2,5%
descongestiona los vasos conjuntivales y
epiesclerales y permite una mejor
visualización de la esclerótica subyacente.
 Cada episodio es autolimitado y suele
desaparecer sin tratamiento, pero tiende a
durar más que la epiescleritis simple.
 Después de varios episodios, los vasos que
rodean la zona inflamada pueden dilatarse de
forma permanente.
Epiescleritis nodular
El tratamiento es similar al de la epiescleritis
simple.
ESCLERITIS
 Escleritis inmunitaria
Escleritis anterior no necrosante difusa
 Escleritis anterior no necrosante
o Difusa: se presenta en mujeres en la
quinta década de la vida, con un
enrojecimiento ocular acompañado de
dolor que se puede extender a la cara y la
sien. Característicamente presenta
congestión y dilatación vascular asociadas
con edema. Su duración es de
aproximadamente 6 años.
o Nodular: asociada con herpes zoster
oftálmico, se presenta con dolor de inicio
insidioso seguido de enrojecimiento,y
aparición de un nódulo escleral. Los
nódulos esclerales pueden ser únicos o
multiples y son inmóviles.
 Escleritis anterior necrosante con
inflamación
Se puede desarrollar después de una escleritis
no necrosante con una media de edad de 60
años; es bilateral y su complicación más grave
si no es tratada a tiempo es la pérdida del ojo.
Se presenta con dolor de inicio gradual,
intenso y persistente; se irradia hacia la sien,
ceja o mandíbula.
Escleriris necrosante vasooclusiva con inflamación
Existen 3 tipos de enfermedad necrosante:
 Vasooclusiva.
 Granulomatosa
 Inducida quiturgicamente
 Escleromalacia perforante: afecta a mujeres
ancianas con AR crónica, presenta una ligera
irritación inespecífica, no hay dolor y no se
afecta la visión. Característicamente hallamos
placas necróticas esclerales cerca del limbo,
sin congestión vascular, coalescencia y
dilatación de zonas necróticas, progresión
lenta del adelgazamiento de la esclera y
exposición de la úvea subyacente.
A pesar de su denominación es rara la
perforación del globo ocular, ya que su
integridad se mantiene por una delgada capa
de tejido fibroso.
Escleromalacia perforante
 Escleritis posterior
La escleritis posterior es una enfermedad que
puede causar ceguera y, por lo general, se
diagnostica tardíamente. Los cambios
inflamatorios de la escleritis anterior y
posterior son idénticos, y pueden coexistir
ambas de forma simultánea o sucesiva. La
edad de comienzo a menudo es por debajo de
los 40 años pero cerca de un tercio de los
mayores de 55 años tienen una enfermedad
sistémica asociada.
Síntomas
El dolor no guarda una estrecha correlación
con la gravedad de la inflamación, pero tiende
a ser más intenso en los casos que se
acompañan de miositis orbitaria
Signos
La enfermedad es bilateral en 35% de los
casos, al examen oftalmológico podemos
encontrar:
 Pliegues coroideos
 Desprendimiento de retina exudativa en
alrededor del 25% de los casos
 Puede haber derrame uveal con
desprendimiento de coroides
 Es frecuente el edema de papila con
disminución de visión asociada,
 La miositis es frecuente y da lugar a
diplopía
 La ecografía puede mostrar aumento del
grosor escleral, nódulos esclerales,
separación entre la cápsula de Tenon y la
esclera, edema de papila, pliegues
coroideos y desprendimiento de retina.
Signos clínicos de la Escleritis Posterior

More Related Content

What's hot (20)

Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Glaucoma epidemiologia y clasificacion
Glaucoma epidemiologia y clasificacionGlaucoma epidemiologia y clasificacion
Glaucoma epidemiologia y clasificacion
 
UBM glaucoma
UBM glaucomaUBM glaucoma
UBM glaucoma
 
Conjuntivitis, pterigion y pinguecula
Conjuntivitis, pterigion y pingueculaConjuntivitis, pterigion y pinguecula
Conjuntivitis, pterigion y pinguecula
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Queratocono
QueratoconoQueratocono
Queratocono
 
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
7. diagnostico cuantitativo en estrabismo
 
Presentacion ojo rojo
Presentacion ojo rojoPresentacion ojo rojo
Presentacion ojo rojo
 
Glaucoma neovascular lml
Glaucoma neovascular lmlGlaucoma neovascular lml
Glaucoma neovascular lml
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Degeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edadDegeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edad
 
Desp retina
Desp retinaDesp retina
Desp retina
 
Examenes complementarios en oftalmología
Examenes complementarios en oftalmología Examenes complementarios en oftalmología
Examenes complementarios en oftalmología
 
Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.
Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.
Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.
 

Similar to Unidad 7 OStalmo COrnea

Similar to Unidad 7 OStalmo COrnea (20)

Monografia Queratitis.
Monografia Queratitis. Monografia Queratitis.
Monografia Queratitis.
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
 
Patologia Oftalmologica
Patologia OftalmologicaPatologia Oftalmologica
Patologia Oftalmologica
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativa
 
Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Conjuntivitis viral
Conjuntivitis viralConjuntivitis viral
Conjuntivitis viral
 
Tratamientos topicos
Tratamientos topicosTratamientos topicos
Tratamientos topicos
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
 
Infecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptxInfecciones oculares.pptx
Infecciones oculares.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Cecilita
CecilitaCecilita
Cecilita
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
Queratitisarticulo
QueratitisarticuloQueratitisarticulo
Queratitisarticulo
 

Recently uploaded

Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfAnnimoUno1
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxMiguelAtencio10
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.FlorenciaCattelani
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfvladimiroflores1
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxJorgeParada26
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21mariacbr99
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...JohnRamos830530
 

Recently uploaded (11)

Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 

Unidad 7 OStalmo COrnea

  • 2. CORNEA QUERATITIS INFECCIOSA Queratitis Bacteriana La queratitis bacteriana es una de las principales causas de ceguera en el mundo. Puede asociarse tanto a inflamación como a destrucción tisular. Requiere de evaluación oftalmológica de inmediato. El paciente aqueja una sensación de cuerpo extraño y tiene problemas para mantener abiertos los párpados, los cuales son signos de un proceso corneal activo. El signo típico encontrado en la queratitis bacteriana es una opacidad corneal o infiltración (típicamente una mancha blanca redonda) en asociación con ojos rojos, fotofobia y sensación de cuerpo extraño. Causas a) Pseudomona Aeruginosa: Es un bacilo Gram negativo. Suele causar una infección agresiva y origina más del 60% de las queratitis relacionadas con lentes de contacto. b) Staphylococos aureus c) Streptococos Factores de riesgo  El factor de riesgo más importante y principal es el uso de lentes de contacto, es de hecho, la complicación más seria debido a su uso. El tipo de lentes de contacto, el uso por mucho tiempo o incluso por las noches puede estar asociado a un incremento entre el 6-15% de riesgo de sufrir queratitis bacteriana.  El traumatismo es otro de los factores de riesgo a tomar en cuenta en una queratitis bacteriana, esto incluye la cirugía refractiva. Otras enfermedades de la superficie ocular como ojo seco, blefaritis crónica, entropión, enfermedad ocular alérgica grave y anestesia corneal.  Otros factores incluyen la inmunosupresión local o sistémica, diabetes y deficiencia de vitamina A. Tipos Dependiendo de la zona afectada y del estado del paciente estos dos tipos de formas de presentarse pueden o no traer lesiones irreversibles a largo plazo a) Queratitis Superficial: Afecta la capa externa (epitelio) de la córnea, no deja tejido cicatrizal al curarse. b) Queratitis Profunda: Afecta las capas internas (estroma) de la córnea, esta si deja tejido cicatrizal. Clínica Entre los síntomas más frecuentes encontramos: enrojecimiento del ojo, en especial cuando es una infección por Staphylococcus coagulasa negativo, otro síntoma común es el dolor ocular y en tercer lugar las secreciones. Entre los síntomas menos comunes tenemos visión borrosa y picor. En orden cronológico aparecen: Defecto epitelial con un infiltrado de mayor tamaño, crecimiento del infiltrado y el defecto epitelial, edema de la estroma, pliegues de la membrana de Descemet y uveítis anterior. La úlcera grave puede dar lugar a la formación de descemetocele en especial en infecciones por Pseudomona. Diagnóstico  Raspado Corneal: Es innecesario si el infiltrado es pequeño.  Frotis conjuntivales: Son útiles en especial en los casos graves porque puede cultivarse bacterias que no han sido cultivadas por raspado corneal.  Estuches de lentes de contacto: deben enviarse al laboratorio para cultivo  Tinción de Gram Tratamiento:  Descontinuar el uso de inmediato de lentes de contacto. Tratamiento local  La instilación inicial debe hacerse cada hora, de día y de noche, durante 24-48 h, y se reduce según su evolución.  Monoterapia empírica con antibióticos, de elección fluoroquinolona. El moxifloxacino y gatifloxacino son fluoroquinolonas de nueva generación indicadas en casos resistentes a fármacos.  Terapia dual, de elección en enfermedad agresiva, suele incluir una cefalosporina y un aminoglucósido, para cubrir patógenos grampositivos y gramnegativos.  Antibióticos subconjuntivales  Midriáticos, ciclopentolato 1%, homatropina 2%, atropina 1/% usado para prevenir formación de sinequias posteriores y reducir el dolor. Tratamiento sistémico, útiles en caso de:  Potencial afectación sistémica: N. meningitidis (benzilpenicilina, ceftriaxona o cefotaxima IM), H. influenzae (amoxicilina VO + ac. clavulanico), N. gonorraheae (ceftriaxona).  Adelgazamiento corneal grave con perforación potencial, requiere ciprofloxacino, tetraciclina
  • 3. Queratitis Fúngica Dentro de la etiología de la queratitis infecciosa, la infección corneal por hongos varía entre un 6 y un 60% dependiendo de la región geográfica que se exponga. Tradicionalmente se describe a esta entidad como una afección oportunista de zonas tropicales y rurales, causada mayoritariamente por trauma con exposición vegetal. Sin embargo, en países desarrollados su causa sería principalmente secundaria al uso de lentes de contacto. Los estudios microbiológicos exponen que la queratitis fúngica es producida fundamentalmente por hongos filamentosos y levaduras. Los estudios realizados en Sudamérica muestran que los hongos filamentosos afectarían con mayor frecuencia, siendo Fusarium y Aspergillus las principales etiologías. El principal factor de riesgo asociado a infecciones por hongos filamentosos es el trauma vegetal. Respecto a las levaduras, Candida es la que afecta con mayor frecuencia y se presenta mayormente cuando existe compromiso de la superficie corneal como en córneas neurotróficas, usuarios de corticoides tópicos crónicos o luego de procedimientos quirúrgicos. Los hallazgos oculares más frecuentes al examen oftalmológico son compromiso epitelial y estromal, sin embargo, se documentan casos de compromiso endotelial y de cámara anterior sin daño corneal previo Causas La queratitis fúngica tiene algunos factores predisponentes comunes como la enfermedad crónica de la superficie ocular, uso extenso de corticoides tópicos, uso de lentes de contacto, inmunodepresión sistémica y diabetes. Los dos principales hongos causantes son las levaduras como la Cándida y hongos filamentosos como Fusarium y Aspergillus. Clínica Se presenta con dolor progresivo, arenilla, fotofobia, visión borrosa y secreción acuosa o mucopurulenta.  Queratitis por Candida: Infiltrado densamente supurativo blanco-amarillo, puede verse una morfología en botón de camisa.  Queratitis filamentosa: Infiltrado estromal de color gris o blanco-amarillo con bordes algodonosos mal definidos. Se puede producir una rápida progresión con necrosis y adelgazamiento. Puede producirse la penetración en una membrana de Descemet intacta y causar endoftalmitis. Diagnóstico  Tinción de Gram y Giemsa  Cultivo de raspado corneal  Biopsia corneal, indicada en ausencia de mejoría después de 3-4 días  La solución KOH (hidróxido de potasio al 10%), también es utilizada en primera línea para visualizar elementos de hongos ya que el KOH digiere parcialmente los componentes proteicos fúngicos. Tratamiento  La extirpación del epitelio sobre la lesión puede mejorar la penetración de los antifúngicos.  Inicialmente el tratamiento tópico debe administrarse cada hora durante 2 días y después reducirse si los signos lo permiten  Candida, se trata con anfotericina B al 0,15% o econazol al 1%; las alternativas incluyen natamicina al 5%, fluconazol al 2% y clotrimazol al 1%.  La infección filamentosa, se trata con natamicina al 5% o econazol al 1%; las alternativas son anfotericina B al 0,15% y miconazol al 1%.  También debe considerarse un antibiótico de amplio espectro para tratar o prevenir una coinfección bacteriana.  En casos graves se utiliza fluconazol subconjuntival.  Los antifúngicos sistémicos se administran en casos graves, cuando las lesiones están cerca del limbo, o ante la sospecha de endoftalmitis. Las opciones incluyen voriconazol, itraconazol, fluconazol.  Se considera la queratoplastia terapéutica (penetrante o lamelar anterior profunda) cuando el tratamiento médico es ineficaz o después de una perforación Queratitis Viral Las queratitis infecciosas virales más frecuentes incluyen la producida por herpes simple y por adenovirus. Ambas son una causa importante de incapacidad visual. La queratitis por herpes simple es la causa clásica de vascularización corneal secundaria a infección viral.  Queratitis por Herpes Simple Es el tipo de enfermedad ocular corneal que produce con mayor frecuencia ceguera en países desarrollados, teniendo en cuenta que el 60% de úlceras corneales en estos países son causados por Virus Herpes Simple. Formas de contagio Existen 2 vías por las cuales el paciente puede contagiarse.  Por infección primaria comúnmente llamada sin exposición vírica, la cual puede ocurrir en Queratitis por Candida Queratitis filamentosa con lesiones satélites y un pequeño hipopión
  • 4. la infancia diseminándose por gotículas o por inoculación directa, causando febrícula, malestar y síntomas del tracto respiratorio superior.  Infección recurrente la cual aparece por los siguientes casos; después de una infección primaria, reactivación subclínica, fecuencia de recurrencia ocular y factores de enfermedad grave. Tipos o Queratitis Epitelial: También llamada dendrítica o geográfica, está comúnmente asociada a replicación vírica. Esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad con malestar leve, enrojecimiento, lagrimeo, visión borrosa y fotofobia. Tratamiento Se utilizan análogos nucleósidos (purina o pirimidina) los cuales se incorporan para formar ADN vírico anormal. Dentro del esquema terapéutico se utiliza también; aciclovir, ganciclovir y trifluridina, los cuales presentan toxicidad baja.  Tópico: Aciclovir y gel de ganciclovir al 0.15%  Desbridamiento: se utiliza para las úlceras dendríticas más no para geográficas  Tratamiento antivírico oral: es necesario en pacientes inmunodeprimidos  La combinación de un antivírico nucleosídico con interferón o desbridamiento favorece a que la curación sea más rápida.  Control de la PIO: es necesario tratamiento para glaucoma. Evitar derivados de prostaglandinas, en base a que favorecen a la actividad viral.  NO se utiliza corticoides, solo en caso de presentar queratitis disciforme. Las úlceras dendríticas en su mayoría terminarán curándose sin tratamiento, pero de forma prolongada. o Queratitis Disciforme También llamada endotelitis, puede ser causada por inflamación vírica de los queracitos o el endotelio por el Virus Herpes Simple ó reacción de hipersensibilidad a un antígeno vírico corneal. Se caracteriza clínicamente por producir: visión borrosa progresiva no dolorosa, asociada con halos alrededor de las luces, enrojecimiento y malestar leve. Signos  Edema en zona central del estroma  Pliegues en membrana de Descemet  Anillo turbio en estroma; esto indica la unión entre el antígeno y el anticuerpo del huésped.  Puede aumentar la presión intraocular (PIO)  Disminución de la sensibilidad corneal  Deja una cicatriz en el estroma la cual puede parecer a una queratitis intersticial Tratamiento: Es necesario administrar tratamiento conforme al grado de inflamación y monitorear al paciente:  Tratamiento inicial; corticoides tópicos con cobertura antivírica (Prednisona al 1% y dexametasona al 0.1%), 4 veces al día en 4 semanas.  Posteriormente, prednisolona al 5% 1 vez al día (puede usarse fluorometolona al 0.1%) durante 6 a 7 meses  Ciclosporina tópica al 0.05%, facilita la reducción de corticoides en pacientes con aumento de la PIO o Queratitis Estromal Necrosante La patología de esta enfermedad es infrecuente, se cree que está relacionada a la replicación vírica activa dentro del estroma. Se puede confundirla con la queratitis disciforme y la queratopatía neurtrófica. Queratitis Estromal Necrosante por VHS Queratitis epitelial por VHS. Lesiones estrelladas Ulcera dendrítica teñida con fluoreceína Queratitis disciforme por VHS. Anillo de Wessely y precipitados corneales
  • 5. Signos:  Necrosis y fusión de la estroma  Uveítis anterior asociada con precipitados corneales  Defecto epitelial  Puede existir: progresión a cicatrización, depósito lipídico y vascularización. Tratamiento: El tratamiento es similar al de queratitis disciforme, pero puede ser beneficioso la asociación de un antivírico oral. Queratitis Parasitaria La Acanthamoeba es un protozoario que en los países desarrollados produce queratitis asociada con el uso de lentes de contacto, especialmente si se utiliza agua del grifo para limpiarlas. Queratitis por Acanthamoeba. absceso en anillo. Clínica El cuadro clínico varía según el momento de la primera consulta. Al principio, las amebas se encuentran en el epitelio corneal, pero si la enfermedad progresa ocurre la invasión del estroma. En sus inicios, se caracteriza por: limbitis, queratopatía punteada, infiltrados epiteliales, subepiteliales o perineurales (queratoneuritis radial). En este momento el paciente sufre enrojecimiento conjuntival, lagrimeo, fotofobia y dolor de diversa intensidad, pero desproporcionado respecto a los signos oculares, así como visión borrosa. Si la enfermedad progresa, puede observarse ulceración, infiltrados anulares, placas endoteliales y uveítis anterior, con o sin hipopión, y más infrecuentemente, edema corneal. Si el proceso se agrava, se pueden producir abscesos, escleritis, glaucoma, cataratas e infección microbiana secundaria. Lo más característico en etapas avanzads es la presencia de un infiltrado anular compuesto por células inflamatorias (neutrófilos) rodeando la lesión. Los pacientes que sufren esta infección son generalmente inmunocompetentes; no obstante, no desarrollan inmunidad protectora apreciable, por lo que es posible la reinfección. Diagnóstico  Tinción de raspados corneales con ácido peryodico de Schiff, tinción de Gram y Giemsa para evidenciar los quistes.  Cultivos del estuche de las lentes de contacto con frecuencia positivo para Acanthamoeba y bacterias gramnegativas  Inmunohistoquimica, PCR. Tratamiento El pronóstico es mucho mejor si el tratamiento si inicia en las 4 semanas siguientes al inicio de los síntomas.  El desbridamiento del epitelio infectado para facilitar la absorción del colirio.  Amebicidas tópicos: polihexametileno biguanida (PHMB) al 0,02% y el digluconato de clorhexidina (0,02%) son fármacos de primera línea que se administran en monoterapia o terapia dual.  Los corticoides tópicos deben evitarse si es posible, aunque el tratamiento con dosis bajas es útil para la inflamación persistente.  El control del dolor se lleva a cabo con un antiinflamatorio no esteroideo oral, flurbiprofeno.  La queratoplastia es necesaria para la opacidad residual. QUERATITIS NO INFECCIOSA La queratitis no infecciosa la podemos clasificar en traumáticas, químicas, físicas y otros tipos de queratitis no infecciosa.  Las traumáticas se pueden dar por abrasión, quemaduras o erosión recidivante.  Las químicas se pueden dar por sustancias toxicas, El tratamiento consiste en eliminar el agente mediante un lavado ocular. Idealmente se realiza con solución de Hartmann (es la que se utiliza durante la cirugía intraocular) irrigada a través de una venoclisis. Si no se cuenta con solución Hartmann debe iniciarse con la que esté disponible (salina, agua inyectable) o con agua limpia.  Las físicas son causadas por un exceso de radiación ultravioleta. Queratitis térmica o por luz ultravioleta Una de las causas más frecuentes es la soldadura sin mascarilla o lentes de protección contra luz ultravioleta, y otra menos frecuente la falta de protección durante el esquí en nieve. Clínica Por lo general bilaterales incluyen dolor moderado a grave, hipersensibilidad a la luz, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo, lagrimeo y visión borrosa. Típicamente los síntomas aparecen o empeoran de 12 a 24 horas después de la exposición a la radiación luminosa.
  • 6. Al examen encontramos hiperemia conjuntival con edema palpebral, en casos graves la córnea pierde su transparencia con una coloración azul grisáceo o de aspecto despulido en la exploración macroscópica. Diagnóstico Inicialmente a través del interrogatorio; la exploración con lámpara de hendidura revelara las lesiones epiteliales con tinciones de fluoresceína. El párpado superior debe evertirse en busca de algún cuerpo extraño. Tratamiento CIclopejicos tópicos y antibióticos tópicos de amplio espectro para prevenir procesos infecciosos agregados. Queratopatía por exposición Alteración ocular importante por su frecuencia, se resume en la secreción de lagrimal normal con presencia de Lagoftalmos que genera sequedad corneal afectando el recambio del epitelio corneal. Etiología  Neuropatía: Parálisis de Bell (Facial), Hipoestesia Corneal (Lesión del Trigémino).  Atrofia Muscular: Sedación farmacológica, Estado de coma, Parkinsonismo.  Mecánicas: Cicatrización palpebral en pctes que tienen antecedentes de traumatismos o quemaduras, patologías dermatológicas que tensan piel facial como eccema, queratosis solar.  Anatomía Ocular: Asociado a posición del globo ocular en enoftalmos grave o oftalmopatía tiroidea. Diagnóstico: Principalmente sintomático y los pacientes pueden presentar:  Xeroftalmia  Lagoftalmos nocturno + cambios epiteliales puntiformes (3/1 inferior de córnea)  Perforación en caso de lisis de estroma  Epitelio Inestable La secuela más impactante en la queratopatía por exposición es la opacidad corneal. A: Defecto epitelial inferiror, B: Lisis estromal C: Sobreinfeccion bacteriana Tratamiento Depende de la gravedad de la exposición que tenga el paciente.  Exposición reversible  Lágrimas artificiales durante el día y pomada por la noche.  Mantener el párpado cerrado por la noche es una alternativa a la pomada.  Lentes de contacto esclerales o de silicona  Exposición permanente  Tarsorrafia permanente.  Pesas de oro insertadas en el párpado superior para la parálisis del nervio facial. Queratopatía neurotrófica Patología degenerativa del epitelio corneal, secundaria al proceso de alteración de la sensibilidad e inadecuado proceso de cicatrización de la superficie corneal. Caracterizada por la pérdida de influjos neurales produce edema intracelular, exfoliación de células epiteliales, pérdida de células caliciformes, que culminan en descomposición epitelial. Generalmente la porción central de la córnea se encuentra afectada y las complicaciones como ulcera (descartar causas infecciosas o Inmunes) y perforación se dan en casos graves. Etiología:  Infecciones: Virus del herpes simple y zoster  Traumática: Físicos, Químicos (quemaduras, medicación tópica oftálmica), quirúrgicos (cx del segmento anterior)  Neuropatías: ACV, EM TCE  Metabólicas: Dm, Lepra  Otros: Radiaciones, tumores, Sx de Riley-Day, disautonomía familiar, Sx de Goldenhar-Gorlin, Sx de Moebius, hipoestesia corneal familiar e insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis. Síntomas Ojo rojo, sensación de cuerpo extraño y edema palpebral. Signos • Queratopatía puntiforme interpalpebral en la que el epitelio parece irregular. • Opacidad leve epitelial, edema y pequeños defectos. • Generalmente tiene forma oval y están dispuestas en sentido horizontal en el tercio inferior de la córnea. Diagnóstico Prueba de sensibilidad corneal con un hisopo de algodón (<5 mm es clínicamente significativo). Tratamiento El difícil manejo sin tratamiento específico, la profilaxis se basa en supresión de fármacos tóxicos, uso de lubricantes tópicos y la protección de la superficie ocular con oclusión simple, inyección de toxina botulínica, membrana amniótica y tarsorrafia.
  • 7. DEGENERACIONES CORNEALES Arco Senil Es una opacidad corneal periférica de color blanco- grisaceo, en forma de anillo, normalmente bilateral, suele aparecer fisiologicmente a los 60 años de manera bilateral y se encuentra constituido por depósitos de colesterol y fosfolípidos que aparecen primero en la córnea posterior cerca de la membrana de Descemet y luego se extiende hasta cerca de la membrana de Bowman. Signos  Depósito de lípidos que progresa circunferencialmente formando una banda de 1mm de ancho.  Borde medial difuso.  Borde periférico nítido. Su presencia en pacientes jovenes se asocia con hipercolesterolemia (II) y en menor porcentaje en pacientes con hiperlipoproteinemia. Por otro lado, si aparece en pacientes menores de 50 años es un indicador de riesgo cardiovascular importante al estar relacionado con ateromas coronarios y antecedentes de infartos de miocardio. Por otro lado, si es unilateral sugiere la presencia de una oclusión vascular. Cinturón límbico de Vogt Alteración que se presenta en el 60% de las personas mayores a 40 años con mayor frecuencia en mujeres. Este consiste en bandas semilunares blanquecinas compuestas por manchas de “tiza” que se centran en posiciones horarias (9 y 3) con predominio nasal y que recorren los vasos nasales y temporales de la córnea en su parte interparpebral. Piel de cocodrilo También se conoce como piel en mosaico, es caracterizada por opacidades asintomáticas de color blanco grisáceo ubicadas en el estroma con forma poligonal que se encuentran separadas por espacios casi transparentes. Suele ser bilateral y no presenta vascularización. La mayoría de las veces afecta a los dos tercios anteriores del estroma, esto se denomina piel de cocodrilo anterior. A pesar de no ser tan común esta se suele ubicar en la parte más posterior pasando a denominarse piel de cocodrilo posterior. Queratopatía en banda Consiste en sales de calcio depositadas en la membrana de Bowman, la membrana basal epitelial el estroma anterior. Su etiología es dada por múltiples causas, siendo la primaria idiopática y entre las secundarias tenemos:  Oculares:  Uveítis anterior crónica  Edema corneal crónico  Queratitis crónica grave  Senil  Metabólicas:  Calcificación metastática  IRC  Hiperuricemia  Hiperparatiroidismo  Hereditarias  Ictiosis Clínica Entre los signos encontramos:  Calcificación intraparpebral periférica con la córnea transparente entre la periferia (borde) y el limbo.
  • 8.  Presencia de una placa con forma de banda de “tiza” con pequeñas hendiduras transparentes.  En estado avanzado pueden pasar a ser nódulos prominentes que pueden provocar una rotura epitelial. Tratamiento El tratamiento es necesario si se presentan afectaciones visuales o existe algún tipo de molestia, entre los métodos tenemos:  Quelación: usado en casos leves y se realiza con ayuda del microscopio quirúrgico, pinzas, una hoja de bisturí, bastoncillo de algodón y ácido atilendiaminoteraacético (EDTA)  Queratectomía con excimer láser  Queratoplastía laminar ECTASIAS CORNEALES Queratocono Es una condición que se caracteriza por adelgazamiento progresivo y protrusión en forma de cono de la córnea que conduce a la discapacidad visual. Se presenta durante la pubertad, con afectación unilateral de la visión por miopía progresiva y astigmatismo que se vuelve irregular posteriormente. Factores de riesgo  Trastornos sistémicos: síndrome de Down, el síndrome de Ehlers-Danlos y la osteogénesis imperfecta.  Medio ambiente: la enfermedad atópica, el asma  Uso de lentes de contacto Signo de Munson Diagnóstico  Signo característico: Adelgazamiento central o paracentral del estroma, acompañado de protusión apical y astigmatismo irregular. Por queratometría puede graduarse según la intensidad en leve (<48D), moderado (48-54D) y grave (>54D).  La oftalmoscopia directa desde una distancia de 30cm muestra un reflejo en gota de aceite bastante bien delimitado.  En las formas avanzadas, abombamiento del párpado inferior en la mirada hacia abajo (signo de Munson).  La topografía corneal muestra astigmatismo irregular y es el método más sensible para detectar un queratocono precoz y monitorizar la progresión. Topografía corneal de un queratocono En las formas más avanzadas se produce adelgazamiento corneal en el vértice del cono, aparecen líneas de stress en las capas profundas del estroma, pequeñas roturas en la membrana de Descemet, se visualizan los nervios corneales en estructuras arboriformes, líneas de cicatrización superficial por roturas en la membrana de Bowman y, en ocasiones, se observa el anillo de Fleischer que delimita la base del cono por depósito de hierro en el epitelio basal. A este conjunto de alteraciones se le conoce como “lesiones del vértice”. A medida que estas aparecen, clínicamente se produce pérdida progresiva de la agudeza visual e intolerancia a la corrección mediante lentes de contacto rígidas. Ello conduce al tratamiento quirúrgico del queratocono mediante queratoplastia penetrante, que presenta en estos casos el mayor porcentaje de éxitos, cercano al 90%. Complicaciones  Hidrops Agudo El Hidrops corneal consiste en la ectasia aguda de la córnea que aparece como complicación secundaria al queratocono. El proceso lo desencadena una rotura en la membrana de Descemet que produce una lesión de las células endoteliales y permite el paso
  • 9. masivo de acuoso hacia el estroma, con el consiguiente edema y engrosamiento estromal. La córnea aparece muy engrosada, con una gran protrusión hacia adelante, presenta una coloración blanco-grisácea por el edema y un aspecto esponjoso por la formación de bullas subepiteliales y estromales de tamaño considerable. Clínicamente, se manifiesta por disminución brusca de la agudeza visual, sensación de cuerpo extraño, fotofobia y lagrimeo. El ojo aparece fuertemente hiperémico. Aunque el aspecto puede sugerir la perforación inminente de la córnea, esta complicación se produce en muy raras ocasiones. Queratocono con Hidrops corneal. Tratamiento El tratamiento del queratocono depende de la severidad de los síntomas de queratocono. Durante las primeras etapas de la enfermedad, la visión se puede corregir con anteojos. A medida que la enfermedad progresa, es posible que necesite usar lentes de contacto rígidos. Se recomienda a los pacientes abstenerse de frotarse los ojos, ya que esto puede agravar el tejido delgado de la córnea y los síntomas pueden empeorar. El queratocono puede ser tratado con INTACS, unos pequeños dispositivos que se implantan en la córnea y ayudan a moldear la curva de ésta. Estos dispositivos pueden ayudar a aplanar la córnea protuberante típica de un queratocono. INTACS en paciente con queratocono Otra opción de tratamiento para el queratocono, es el colágeno reticulado, este tratamiento utiliza un láser especial y gotas para los ojos para promover la reticulación o "cross-linking", o fortalecer las fibras de colágeno que forman la córnea. Este tratamiento puede aplanar o endurecer la córnea, parando el desarrollo de la protuberancia. Cuando ya no es posible mejorar la visión con los tratamientos anteriores, se recomienda el trasplante de córnea. Este procedimeinto es recomendado en el 10-20% de los pacientes con queratocono. ESCLERÓTICA Epiescleritis La epiescleritis es un trastorno común, benigno, habitualmente idiopático, recurrente y con frecuencia bilateral. Suele ser autolimitada y cada episodio suele durar unos días.  Epiescleritis simple Epiescleritis difusa Epiescleritis sectorial La epiescleritis tiene una gran incidencia y afecta sobre todo a las mujeres. Tiene una gran tendencia a recurrir en el mismo ojo o, a veces, en los dos a la vez. Los ataques disminuyen de frecuencia y desaparecen completamente al cabo de unos años. La presentación es mediante enrojecimiento y molestias leves. Clínica El enrojecimiento puede ser sectorial o difuso. Con frecuencia, tiene una distribución interpalpebral, que habitualmente se inicia en los cuadrantes temporales superiores. El ataque con frecuencia alcanza el máximo en 12h, y luego desaparece gradualmente en los siguientes días. La epiescleritis suele pasar de un ojo al otro o es bilateral. Tratamiento  Si es leve, no requiere tratamiento.  En algunos casos, las lágrimas artificiales frías son adecuadas.  Un corticoide tópico débil cuatro veces al día durante 1-2 semanas suele ser suficiente, aunque ocasionalmente se necesita una instilación más intensiva.  A veces se necesitan antiinflamatorios no esteroideos (AINE) orales, como flurbiprofeno  Epiescleritis nodular La epiescleritis nodular también tiende a afectar a mujeres jóvenes, aunque su inicio es menos agudo y su curso más prolongado que la variedad simple. Se presenta con un ojo rojo que suele notarse al despertarse. En los 2-3 días siguientes, el tamaño
  • 10. de la zona enrojecida aumenta, las molestias empeoran pero sigue en la misma posición. Signos  Uno o más nódulos dolorosos a la palpación  La instilación de gotas de fenilefrina al 2,5% descongestiona los vasos conjuntivales y epiesclerales y permite una mejor visualización de la esclerótica subyacente.  Cada episodio es autolimitado y suele desaparecer sin tratamiento, pero tiende a durar más que la epiescleritis simple.  Después de varios episodios, los vasos que rodean la zona inflamada pueden dilatarse de forma permanente. Epiescleritis nodular El tratamiento es similar al de la epiescleritis simple. ESCLERITIS  Escleritis inmunitaria Escleritis anterior no necrosante difusa  Escleritis anterior no necrosante o Difusa: se presenta en mujeres en la quinta década de la vida, con un enrojecimiento ocular acompañado de dolor que se puede extender a la cara y la sien. Característicamente presenta congestión y dilatación vascular asociadas con edema. Su duración es de aproximadamente 6 años. o Nodular: asociada con herpes zoster oftálmico, se presenta con dolor de inicio insidioso seguido de enrojecimiento,y aparición de un nódulo escleral. Los nódulos esclerales pueden ser únicos o multiples y son inmóviles.  Escleritis anterior necrosante con inflamación Se puede desarrollar después de una escleritis no necrosante con una media de edad de 60 años; es bilateral y su complicación más grave si no es tratada a tiempo es la pérdida del ojo. Se presenta con dolor de inicio gradual, intenso y persistente; se irradia hacia la sien, ceja o mandíbula. Escleriris necrosante vasooclusiva con inflamación Existen 3 tipos de enfermedad necrosante:  Vasooclusiva.  Granulomatosa  Inducida quiturgicamente  Escleromalacia perforante: afecta a mujeres ancianas con AR crónica, presenta una ligera irritación inespecífica, no hay dolor y no se afecta la visión. Característicamente hallamos placas necróticas esclerales cerca del limbo, sin congestión vascular, coalescencia y dilatación de zonas necróticas, progresión lenta del adelgazamiento de la esclera y exposición de la úvea subyacente. A pesar de su denominación es rara la perforación del globo ocular, ya que su integridad se mantiene por una delgada capa de tejido fibroso. Escleromalacia perforante  Escleritis posterior La escleritis posterior es una enfermedad que puede causar ceguera y, por lo general, se diagnostica tardíamente. Los cambios inflamatorios de la escleritis anterior y posterior son idénticos, y pueden coexistir
  • 11. ambas de forma simultánea o sucesiva. La edad de comienzo a menudo es por debajo de los 40 años pero cerca de un tercio de los mayores de 55 años tienen una enfermedad sistémica asociada. Síntomas El dolor no guarda una estrecha correlación con la gravedad de la inflamación, pero tiende a ser más intenso en los casos que se acompañan de miositis orbitaria Signos La enfermedad es bilateral en 35% de los casos, al examen oftalmológico podemos encontrar:  Pliegues coroideos  Desprendimiento de retina exudativa en alrededor del 25% de los casos  Puede haber derrame uveal con desprendimiento de coroides  Es frecuente el edema de papila con disminución de visión asociada,  La miositis es frecuente y da lugar a diplopía  La ecografía puede mostrar aumento del grosor escleral, nódulos esclerales, separación entre la cápsula de Tenon y la esclera, edema de papila, pliegues coroideos y desprendimiento de retina. Signos clínicos de la Escleritis Posterior