SlideShare a Scribd company logo
1 of 223
Universidad Politécnica de Nicaragua
UPOLI
Sirviendo a la comunidad
Portafolio de Patología
Priscilla Michelle Cáceres Borgen
Licenciatura en Enfermería
Docente: MS. Aleyda Rivera
Martes 02 de Julio de 2013
3
Portafolio de Patología
INDICE
Objetivos....................................................................................................................................6
Introducción...............................................................................................................................7
Propósito....................................................................................................................................8
UNIDAD I: Generalidades de la Patología:..............................................................................9
Objetivo.
•	 Introducción a la patología
•	 Lesión y adaptación celular
•	 Envejecimiento celular y regeneración
Apuntes y vocabulario.
UNIDAD II: Patologías del Sistema Respiratorio:.................................................................. 17
Objetivo.
Edema pulmonar
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:
•	 asma bronquial
•	 neumonía bacteriana
•	 tuberculosis pulmonar
•	 derrame pleural
•	 neumotórax
•	 neumotórax
•	 Cáncer de pulmón.
Apuntes y vocabulario.
UNIDAD III: Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico................................. 47
•	 Objetivo.
•	 Insuficiencia cardiaca congestiva.
•	 Hipertensión arterial.
•	 Arteriosclerosis
•	 Aterosclerosis.
•	 Anemia
4
Portafolio de Patología
•	 Enfermedad de Hodgkin.
•	 Leucemia.,
Apuntes y vocabulario.
UNIDAD IV: Patologías del Sistema Digestivo...................................................................... 85
•	 Objetivo.
•	 Gastritis
•	 Ulceras
•	 Tumores de estómago.
•	 Pancreatitis
•	 Cirrosis hepática
Apuntes y vocabulario.
UNIDAD V: Patologías del Sistema Endocrino:................................................................... 103
•	 Objetivo.
•	 Hipertiroidismo
•	 Hipotiroidismo.
•	 Carcinoma del páncreas.
•	 Diabetes Mellitus I y II.
Apuntes y vocabulario.
UNIDAD VI: Patologías del Sistema Genito-urinario.......................................................... 121
•	 Objetivo
•	 Insuficiencia renal aguda.
•	 Insuficiencia renal crónica
•	 Síndrome nefrótico
•	 Pielonefritis
•	 Infección de vías urinarias
•	 Obstrucción de vías urinarias:
•	 Uropatía obstructiva.
•	 Urolitiasis.
Apuntes y vocabulario.
5
Portafolio de Patología
UNIDAD VII: Patologías del Sistema Musculo Esqueletico................................................. 155
•	 Objetivo.
•	 Osteomielitis
•	 Osteoartrosis
•	 Artritis reumatoidea
•	 Lupus eritematoso.
Apuntes y vocabulario.
UNIDAD VIII: Patologías del Sistema Nervioso..................................................................171-
•	 Objetivo
•	 Hipertensión intracraneal
•	 Meningitis
•	 Traumas craneoencefálicos
•	 Accidentes cerebro vascular
•	 Hematoma epidural y subdural
•	 Enfermedad de Parkinson
•	 Enfermedad de Alzheimer.
Apuntes y vocabulario.
CONCLUSION......................................................................................................................... 214
ANEXOS.................................................................................................................................. 215
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 219
6
Portafolio de Patología
Objetivos
Objetivo general:
•	 Analizar cada una de las patologías que afectan a los sistemas
del cuerpo humano.
Objetivo especifico:
•	 Identificar las fisiopatologías de todas las enfermedades que dañan
nuestro organismo.
•	 Conocer los cuidados de enfermeria para cada patología
7
Portafolio de Patología
Introducción
El portafolio se considera como una colección de trabajos del estudiante o de evidencias
cuidadosamente seleccionadas y clasificadas en orden cronológico, que demuestran el desarrollo
de competencias en un cierto plazo de tiempo y permiten al estudiante descubrir sus fuerzas
personales, debilidades y necesidades de aprendizaje a través de la reflexión.
En este portafolio personal se encuentran las distintas unidades que se impartieron en la clase
de patología durante el primer semestre del año 2013 de la carrera de enfermería (UPOLI), a lo
largo del documento se evidencia cada uno de los contenidos que abarcan desde la introducción
a la asignatura hasta el detallamiento de las patologías que afectan a cada uno de los sistemas
del cuerpo humano junto con los cuidados que como enfermeros podemos brindarle al paciente
durante su estancia en el hospital.
Este trabajo representa los conocimientos adquiridos en la asignatura así como el afianzamiento de
todo el aprendizaje, porque durante la redacción del mismo pude recordar todo lo que aprendí y
conocer aún más cada una de las patologías por sistemas que para mí representa lo más invaluable
por que lo que se aprende bien nunca se olvida y a lo largo de esta carrera hermosa el conocimiento
es imprescindible.
Considero que a lo largo de todo el documento el lector podrá adquirir nueva información y
reafirmar todo lo aprendido sobre esta preciosa asignatura que es patología.
8
Portafolio de Patología
Propósito
L
a importancia de este portafolio radica en lo invaluable que es el aprendizaje en la vida y de cómo
cada día podemos ir creciendo en conocimiento y en práctica. El realizar este documento para mi
representará toda una gama de experiencias porque podré recordar todo lo que aprendí y todo lo que
pasé para poder llegar a donde estoy, siendo autora de mi conocimiento científico, el cual me va permitir
como futura profesional desempeñar mi labor a cabalidad aplicando los cuidados de enfermería médicos
respectivos para cada enfermedad sin dejar por supuesto a un lado lo espiritual que es parte fundamental
de mi formación, también el poder realizar diagnósticos diferenciales, aprender terminología nueva y lo
más importante fortalecer mis debilidades para ser una enfermera integral.
9
Unidad I  Generalidades de la Patología
Unidad I:
Generalidades de la Patologia
Objetivo General: Reconocer y apropiarme de los diferentes términos científicos
sobre la base de las patologías de los órganos y sistemas del cuerpo humano.
•	 Introducción a la patología
•	 Aspectos del proceso patológico
•	 Lesión y adaptación celular
•	 Adaptación celular
•	 Envejecimiento celular
•	 Regeneración
10
Generalidades de la Patología Unidad I
11
Unidad I  Generalidades de la Patología
Introducción a la Patologia
La patología es el estudio (logos) del sufrimiento (pathos). Es una disciplina que conecta la ciencia básica
y la práctica clínica y se dedica al estudio de los cambios estructurales y funcionales en las células, tejidos
y órganos que subyacen a la enfermedad. La patología intenta explicar el cómo y el porqué de los signos
y síntomas manifestados por los pacientes a la vez que proporciona una base sólida para unos cuidados y
terapéutica clínicos racionales.
La patología se divide en:
Patología General: se refiere a las reacciones básicas de las células y los tejidos ante estímulos anorma-
les que subyacen en todas las enfermedades.
Patología Especial o sistémica: examina las respuestas de los tejidos y órganos.
Aspectos del proceso patológico
Los cuatro aspectos de un proceso patológico que forman el núcleo de la patología son:
•	 Etiología
•	 Mecanismo de su desarrollo
•	 Cambios morfológicos
•	 Las consecuencias funcionales de los cambios morfológicos.
Etiología:
La etiología es el estudio de las causas de enfermedad, existen dos causas principales de factores etioló-
gicos:
•	 Intrínsecos o genéticos
•	 adquiridos (ej.: infecciosos, nutricional, químico o físico)
Patogenia:se refiere a la secuencia de acontecimientos como respuesta de las células y tejidos o
de todo el organismo ante el agente causal (desde el estímulo inicial hasta la última expresión de las
manifestaciones de la enfermedad).
Cambios morfológicos; las alteraciones estructurales que son características de una enfermedad
o diagnósticos de un proceso etiológico.
Alteraciones funcionales y su significación clínica; la naturaleza de los cambios morfológicos y
su distribución en los distintos órganos y tejidos influyen sobre la función normal y determinan las
características clínicas (signos y síntomas), curso y pronóstico de la enfermedad.   
Los estímulos fisiológicos y algunos estímulos patológicos, pueden dar lugar a ciertos números
de adaptaciones celulares (modulando su medio externo e interno) alcanzando un nuevo equilibrio
que preserva la viabilidad de la célula.
12
Generalidades de la Patología Unidad I
Adaptaciones celulares:
Atrofia: disminución en el volumen celular, por lo tanto dis-
minuye el volumen del órgano.
Hipertrofia: aumento en el volumen celular, por lo
tanto aumento del tamaño del órgano.
Hiperplasia:  aumento en el número y
volumen de las células, por lo tanto au-
mento del tamaño del órgano.
Metaplasia:  cambio de una célula madura
(especializada) por otro tipo de célula madura
(especializada).
Displasia: es un término utilizado en patolo-
gía para referirse a una anormalidad del as-
pecto de las células debido a alteraciones en
el proceso de maduración de las mismas. 
13
Unidad I  Generalidades de la Patología
Si se sobrepasa el límite de la capacidad adaptiva o si no es posible la respuesta adaptiva, se produce una
serie de acontecimientos denominados genéricamente lesión celular.
La lesión celular puede ser reversible hasta cierto punto, pero si el estímulo persiste o es lo bastante
intenso desde el principio la célula llega a un“punto de retorno”produciéndose una lesión celular irrever-
sible y“muerte celular”.
Por ejemplo; si se interrumpe la irrigación de un segmento del corazón durante 10 a 15 minutos y se res-
tablece posteriormente las células miocárdicas sufren una lesión pero pueden recuperar su función normal.
Sin embargo, si no se restablece el flujo hasta una hora después las fibras miocárdicas mueren.
Por consiguiente la adaptación, lesión reversible y muerte celular, deben ser considerados “estados” de
una serie continua de progresiva alteración de la función y estructura normal de las células.
Hipoxia (falta de oxígeno); es una causa extremadamente importante y frecuente de lesión y muerte
celular, afectando a la respiración oxidativa aerobia.
ENVEJECIMIENTO CELULAR:
El envejecimiento puede definirse como la acumulación de todos los cambios involutivos e irreversibles
que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que llevan a fallos homeostáticos incompatibles
con la supervivencia. Es el resultado de la declinación progresiva en la capacidad proliferativa y duración de
la vida de las células y de los efectos de la exposición continuada a influencias exógenas que dan lugar a la
acumulación progresiva de daño celular y molecular.
INFLAMACION
Es una respuesta dinámica del tejido vascularizado ante una injuria, sirve para llevar defensas al sitio y
reparación al sitio de lesión. Es fundamentalmente, una respuesta protectora, cuyo objetivo último es librar
al organismo de la causa inicial de agresión celular por ejemplo: microbios, toxinas y las consecuencias de
tal agresión por ejemplo: células y tejidos necróticos.
14
Generalidades de la Patología Unidad I
TIPOS DE INFLAMACION:
Inflamación aguda: es una respuesta rápida ante un agente agresor que sirve para liberar media-
dores de defensa del huésped, leucocitos y proteínas plasmáticas en el sitio de la lesión. Tiene un comienzo
rápido (Segundos o minutos), y es de duración relativamente corta.
El edema puede ser:
Exudado: liquido extravascular inflamatorio que tiene alta concentración en proteínas.
Trasudado: Es un líquido con bajo contenido en proteínas la mayoría es albumina.
El pus: un exudado purulento, inflamatorio rico en leucocitos( en su mayoría neutrófilos).
Manifestaciones clínicas de inflamación son:
Vasodilatación
Aumento de la permeabilidad vascular
Quimiotaxis
Fiebre
Dolor
Daño tisular.
Patrones morfológicos de la inflamación:
Inflamación serosa: denominada derrame que deriva del plasma o de las secreciones de las células
dependiendo del sitio de lesión.
Inflamación fibrinosa: Agresiones más intensas y mayor permeabilidad vascular.
Inflamación supurativa o purulenta: se caracteriza por la producción de grandes cantidades de pus
que consiste en neutrófilos, células necróticas y líquido de edema.
INFLAMACION CRONICA
Es una inflamación de duración prolongada de semanas o meses en la cual la inflamación activa, destruc-
ción tisular e intento de reparación se suceden simultáneamente.
Causas de inflamación crónica:
Infecciones persistentes por ciertos microorganismos, tales como el bacilo de Koch, treponema pallidum
(sífilis) y ciertos virus, hongos y parásitos.
Exposición prolongado a agentes potencialmente tóxicos, exógenos o endógenos.
Autoinmunidad.
15
Unidad I  Generalidades de la Patología
Características morfológicas:
Infiltración por células mononucleares, que incluyen macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.
Destrucción tisular, inducidas por la persistencia del agente agresor o por células inflamatorias.
Intentos de curación del tejido dañado por sustitución con tejido conectivo.
REGENERACION
La capacidad del cuerpo para reemplazar células dañadas o muertas y reparar tejidos después de la in-
flamación es crítica para la supervivencia.
Se refiere al crecimiento de células y tejidos para reemplazar estructuras perdidas.
CURACION: Es generalmente una respuesta tisular:
•	 Frente a una herida generalmente en la piel.
•	 Frente a procesos inflamatorios en órganos internos.
•	 Frente a necrosis celular en órganos incapaces de regeneración.
El proceso de reparación está influido por varios factores que son:
1.	 El entorno del tejido y la extensión del daño tisular.
2.	 La intensidad y la duración del estímulo.
3.	 Los trastornos que inhiben la reparación (diabetes) y el tratamiento con corticoides.
Características básicas generales del proceso de reparación:
•	 restaurar el tejido a su estado original.
•	 en el caso de los tejidos que son incapaces de una regeneración, la reparación se consigue con el depó-
sito de tejido conectivo lo que produce una cicatriz.
•	 si el daño persiste, la inflamación se hace crónica y el daño tisular y la reparación pueden ocurrir al mis-
mo tiempo.
Formación de cicatrices:
•	 Migración y proliferación de fibroblastos hacia el lugar de la lesión
•	 Depósito de matriz extracelular.
•	 Remodelación tisular.
16
Generalidades de la Patología Unidad I
Curación de heridas cutáneas: se divide en 3 fases:
•	 Inflamación (precoz y tardía)
•	 Formación de tejidos de granulación y repitelizacion
•	 Contracción de la herida, depósito de matriz extracelular y remodelado.
Tipos de curación:
•	 curación por primera intención (heridas con bordes opuestos).
•	 curación por segunda intención (heridas con bordes separados).
Apuntes:
Generalidades de la patología
PATOLOGÍA: del griego pathos, enfermedad o dolencia y logos, tratado. Es la rama de las ciencias naturales
que trata sobre las causas, los mecanismos y los efectos de la enfermedad en cualquier ser viviente.
La patología comprende en general dos grandes campos:
La teratología, que estudia los trastornos del desarrollo de los seres vivos y la nosología, que estudia los
procesos o enfermedades adquiridas como entidades aisladas o específicas.
Todo ello puede aplicarse al estudio de la enfermedad natural, o a la provocada en el animal de experimen-
tación, lo que constituye la patología experimental.
La patología comprende varias ramas:
La etiología, que trata sobre las causas de la enfermedad.
La semiología, que estudia sus signos y síntomas.
La patogenia, que estudia los mecanismos y desarrollo de la enfermedad.
La fisiopatología, que estudia las alteraciones funcionales de órganos, aparatos y sistemas.
La clínica, que comprende el estudio integral del enfermo en todo lo relacionado con su enfermedad y el
manejo de esta situación.
La anatomía patológica, que estudia las alteraciones morfológicas y estructurales de los órganos, teji-
dos y células en el curso de la enfermedad.
La patología en su conjunto, aplica numerosos procedimientos y métodos, tanto a personas vivas o a
enfermos, como a fallecidos y también a los animales de experimentación.
Vocabulario:
Patogenia: respuesta de la célula al agente lesivo.
Exudado: liquido extravascular que tiene alta concentración en proteínas.
Ulceras: es un defecto local de un órgano o tejido que esta producido por desprendimiento de tejido necró-
tico inflamatorio.
17
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Unidad II:
Patologías del Sistema Respiratorio
OBJETIVO GENERAL: identificar la fisiopatología sus causas, formas clínicas y su rela-
ción con la farmacología en las patologías del sistema respiratorio.
•	 Edema pulmonar
•	 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:
•	 Asma bronquial
•	 Neumonía bacteriana
•	 Tuberculosis pulmonar
•	 Derrame pleural
•	 Neumotórax
•	 Neumotórax
•	 Cáncer de pulmón.
18
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
Edema Pulmonar
Definición:
Se define como edema pulmonar agudo la acumulación anormal y de rápido desarrollo de líquido en los
componentes extravasculares del pulmón, lo que incluye tanto el intersticio pulmonar (fase intersticial del
edema) como los  espacios alveolares (edema alveolar).
Fisiopatología
Los edemas pulmonares de origen cardiogénico han sido explicados por la aparición de un imbalan-
ce en las fuerzas que gobiernan el mantenimiento del líquido dentro del espacio intravascular, conocidas
como ley de Starling de  los vasos, que postula que el flujo de líquido a través del capilar es  dependiente
del balance entre las presiones hidrostáticas y oncóticas a ambos lados de la membrana semipermeable
que funcionalmente es el  endotelio y que puede ser modulado por el grado en que dicho endotelio es
permeable a las proteínas plasmáticas. De acuerdo con esta teoría, el acúmulo de líquido en el intersticio o
en el alvéolo pulmonar se debe a  incremento en la presión hidrostática (o en escasas ocasiones a descenso
en  la presión oncótica del plasma), que lleva a que el resultado neto sea el escape de líquido desde el vaso
o la incapacidad para su reabsorción.
El incremento de la presión hidrostática sería el resultado de la disfunción diastólica y sistólica del ven-
trículo izquierdo (por la enfermedad cardiaca aguda o crónica descompensada), que se transmitiría a los
vasos venosos pulmonares y se relaciona con el incremento de la presión capilar pulmonar. El líquido que
escapa del vaso o que no puede ser reabsorbido se localiza  inicialmente en el intersticio pulmonar y fluye
en dirección central de manera que pueda ser reatrapado por los vasos linfáticos pulmonares, cuya  función
es dirigirlo hacia las venas sistémicas. Este factor de seguridad tiene una capacidad muy amplia y en condi-
ciones normales es el factor principal  que impide el desarrollo del edema. Si se sobrepasa la capacidad de
los linfáticos, el líquido en exceso se colecciona inicialmente en el intersticio axial peribroncovascular y en
el espacio subpleural. Si es insuficiente este  espacio para contenerlo o si continúa el ascenso de la presión
hidrostática,  aparece el llenado alveolar.
Causas
El edema pulmonar a menudo es causado por insuficiencia cardíaca congestiva. Cuando el corazón no
es capaz de bombear sangre al cuerpo de manera eficiente, ésta se puede represar en las venas que llevan
sangre a través de los pulmones hasta el lado izquierdo del corazón.
A medida que la presión en estos vasos sanguíneos se incrementa, el líquido es empujado hacia los es-
pacios de aire (alvéolos) en los pulmones. Este líquido reduce el movimiento normal del oxígeno a través de
los pulmones. Esto y el aumento de la presión pueden llevar a dificultad para respirar.
19
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
La insuficiencia cardíaca congestiva que lleva a edema pulmonar puede ser causada por:
•	 Ataque cardíaco o cualquier enfermedad del corazón que ocasione ya sea debilitamiento o rigidez del
miocardio (miocardiopatía)
•	 Válvulas cardíacas permeables o estrechas (válvulas aórtica o mitral)
•	 Presión arterial alta (hipertensión) grave y repentina
•	 El edema pulmonar también puede ser causado por:
•	 Ciertos medicamentos
•	 Exposición a grandes alturas
•	 Insuficiencia renal
•	 Arterias estrechas que llevan sangre a los riñones
•	 Daño al pulmón causado por gas tóxico o infección grave
•	 Lesión mayor
Manifestaciones Clinicas
Los síntomas del edema pulmonar pueden abarcar:
•	 Expectorar sangre o espuma con sangre.
•	 Dificultad para respirar al acostarse (ortopnea): se puede notar la necesidad de dormir con la cabeza
levantada o usar almohadas adicionales.
•	 Sensación de„falta de aire“ o„asfixia“ (si esta sensación lo despierta y lo hace sentarse y tratar de tomar
aire, se denomina„disnea paroxística nocturna“).
•	 Sonidos roncos, de gorgoteo o sibilantes con la respiración.
•	 Incapacidad para hablar en oraciones completas debido a la dificultad para respirar.
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico y utilizará un estetoscopio para auscultar los pulmones y el
corazón. Se puede detectar lo siguiente:
•	 Ruidos cardíacos anormales
•	 Sonidos crepitantes en los pulmones llamados estertores
•	 Aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia)
•	 Coloración pálida o azulosa de la piel (palidez o cianosis)
•	 Respiración rápida (taquipnea)
Los posibles exámenes abarcan:
•	 Químicas sanguíneas
•	 Niveles de oxígeno en la sangre (oximetría o gasometría arterial)
•	 Radiografía de tórax
•	 Conteo sanguíneo completo (CSC)
20
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
•	 Ecografía del corazón (ecocardiografía) para ver si hay problemas con el miocardio (como debilidad,
engrosamiento, incapacidad para relajarse apropiadamente, válvulas cardíacas estrechas o permeables
o líquido alrededor del corazón)
•	 Electrocardiografía (ECG) para buscar signos de un ataque cardíaco o problemas del ritmo cardíaco
Tratamiento
El edema pulmonar casi siempre se trata en una sala de urgencias o en hospital, algunas veces en la uni-
dad de cuidados intensivos (UCI).
El oxígeno se administra por medio de una mascarilla o de diminutos tubos plásticos (cánulas) colocados
en la nariz.
Se puede poner un tubo de respiración en la tráquea para que usted pueda estar conectado a un respi-
rador (ventilador).
Se debe identificar y tratar rápidamente la causa del edema. Por ejemplo, si un ataque cardíaco ha cau-
sado la afección, se debe tratar inmediatamente.
Los medicamentos que se pueden recetar abarcan:
•	 Diuréticos, los cuales eliminan el exceso de líquido del cuerpo.
•	 Medicamentos para fortalecer el miocardio, controlar el ritmo cardíaco o aliviar la presión sobre el co-
razón.
Intervenciones de Enfermería
•	 Colocar al paciente en posición adecuada, sentado o semisentado, piernas colgando
•	 Administrar O2, si es necesario, aspirar secreciones
•	 Administrar Vasodilatadores
•	 Instalar vía venosa y administrar diuréticos
•	 Brindar apoyo psicoemocional
•	 En todo momento explicar los procedimientos a los que se someta el paciente
•	 Mantener monitorizado
•	 *Controlar saturometría de O2
•	 *Tomar exámenes para laboratorio
•	 *ECG
•	 *Medir diuresis
•	 *Vigilar constantemente signos de hipoxemia (compromiso de conciencia)
•	 *En caso extremo sedar e intubar.
21
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
(Epoc)
Definición:
EPOC es un grupo de enfermedades que incluye el asma, la bronquitis, el enfisema y las bronquiectasias.
El EPOC, se define como una enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo la cual no es totalmente
reversible y es usualmente progresiva. Esta limitación se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de
los pulmones y la vía aérea cuyos factores de riesgo más importantes son la exposición a partículas nocivas
y gases, principalmente derivados del consumo de tabaco y exposición a humo de leña.
Fisiopatología
La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica causada por el estrechamiento y / o bloqueo de las vías
respiratorias o los alvéolos. La fisiopatología de la EPOC revela los cambios estructurales de las vías respira-
torias, disfunción de los cilios y las respuestas inflamatorias.
 la obstrucción y / o estrechamiento de las vías respiratorias pueden ser causadas debido a la pérdida de
elasticidad de las vías respiratorias, daño o inflamación en las paredes de las vías respiratorias, la secreción
de moco en las vías respiratorias superiores y la disminución de la superficie para el intercambio de aire. 
Causas
La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el tabaquismo. Cuanto más
fume una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC, aunque algunas personas fuman por
años y nunca padecen esta enfermedad.
Manifestaciones Clínicas
•	 Tos con o sin flema.
•	 Fatiga.
•	 Muchas infecciones respiratorias, sibilancias
•	 Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve.
•	 Dificultad para tomar aire.
22
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
Diagnóstico
El diagnostico de EPOC se sospecha por la anamnesis, el examen físico y la existencia de factores de ries-
go (tabaquismo). En las fases iniciales de la enfermedad los síntomas pueden estar ausentes o ser mínimos 
y conforme avanza el proceso, aparecen los tres síntomas principales: a) tos de carácter crónico; b) expec-
toración de predominio matutino; c) la disnea progresiva es el síntoma más característico de los fumadores
que han desarrollado EPOC y suele aparecer a partir de los 50 años, aunque los primeros síntomas aparecen
con mucha anterioridad; d)  el dolor torácico es infrecuente; y e) la hemoptisis en escasa cantidad puede
presentarse durante las exacerbaciones. 
Pruebas Diagnósticas
Exploración Física
Los hallazgos varían según la evolución de la enfermedad pudiendo ser normal en los estados iniciales.
En pacientes en fases más avanzadas puede apreciarse un aumento de la frecuencia respiratoria en reposo
que se agrava conforme el grado de obstrucción es mayor requiriendo del uso de la musculatura respirato-
ria en la espiración. En la auscultación respiratoria el murmullo vesicular suele estar disminuido y el tiempo
espiratorio prolongado. En las reagudizaciones se pueden oír sibilantes o roncus de predominio espiratorio.
La cianosis es poco frecuente y sólo se detecta en estadios avanzados de la enfermedad o en situaciones de
insuficiencia respiratoria.  
La radiografía de tórax y la tomografía computarizada
La radiografía de tórax puede ser normal o presentar anomalías mínimas hasta en la mitad de los pacien-
tes, sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad. Sin embargo conforme la enfermedad avanza y se
desarrolla el  enfisema pueden  apreciarse cambios en la apariencia radiológica del tórax.
Tomografía computarizada
La tomografía computarizada de alta resolución (TC-AR)  desde sus primeras generaciones proporciona
imágenes que definen con mayor precisión los cambios morfológicos producidos por el enfisema. Ha de-
mostrado una mayor sensibilidad que la radiografía de tórax en la detección de enfisema y una alta fiabili-
dad para diferenciar el tipo de enfisema. Además permite excluir la presencia de bullas, bronquiectasias o
neoplasias.
Esputo Inducido
Monitorizar la inflamación puede ser de utilidad en el seguimiento de los pacientes con EPOC y para guiar
el tratamiento. Para el estudio de la inflamación en las enfermedades pulmonares se han utilizado diferentes
técnicas como el estudio de lavado broncoalveolar y/o de biopsias obtenidas a través de un broncoscopio.. 
Función pulmonar
El diagnóstico de la EPOC requiere que demostremos que existe una limitación poco reversible al flujo
aéreo. La prueba que confirma el diagnóstico de EPOC es la  espirometría. Esta prueba no sólo es esencial
para diagnosticar a los pacientes, sino también es de vital importancia en el seguimiento para filiar a aque-
llos pacientes con una pérdida acelerada de la función pulmonar, valoración de la respuesta al tratamiento
y estimar el pronóstico de la enfermedad.
23
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Intervenciones de Enfermería
•	 Administrar medicamentos o inhaladores que producen bronco dilatación
•	 Auscultar el tórax después de la administración de broncodilatadores en aerosol para evaluar la mejoría
del flujo de aire y la disminución de los ruidos respiratorios adventicios.
•	 Realizar micro nebulizaciones para humidificar el árbol bronquial y licuar el esputo.
•	 Usar drenaje postural para ayudar a eliminar las secreciones, ya que las purulentas causan obstrucción
de las vías aéreas.
•	 Identificar las manifestaciones iniciales de las infecciones respiratorias: aumento de la diseña, fatiga;
cambio en el color, cantidad y carácter del esputo; nerviosismo; irritabilidad; febrícula.
•	 Administrar los antimicrobianos prescritos (ampicilina, eritromicina, tetraciclina.
•	 Aconsejar al enfermo que evite estar en contacto con personas con infecciones de las vías respiratorias.
•	 Dar corticosteroides en la forma prescrita; estos fármacos tienen efecto antiinflamatorio y en conse-
cuencia ayudan a aliviar la obstrucción de las vías aéreas.
•	 Ofrecer una dieta híper proteica con bocadillos entre las comidas para mejorar la ingestión calórica y
contrarrestar la pérdida de peso..
24
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
ASMA BRONQUIAL
Definición
Es una enfermedad obstructiva reversible e intermitente de vías respiratorias que se caracteriza por la
mayor sensibilidad de la tráquea y los bronquios a diversos estímulos puede ocurrir exacerbación aguda
que dura minutos u horas con periodos asintomáticos. Cuando coexisten asma y bronquitis la obstrucción
se complica y recibe el nombre de bronquitis asmática crónica. Suele clasificarse en alérgica, idiopática o no
alérgica o mixta.
Fisiopatología
El asma es una obstrucción difusa y reversible de las vías respiratorias causada por uno o más de tres fe-
nómenos: 1) contracción de los músculos que rodean a los bronquios por lo cual se estrechan 2) hinchazón
de la membrana que reviste a los bronquios 3) obturación del interior de los bronquios por moco espeso.
Hay hipertrofia de músculos bronquiales, agrandamiento de glándulas mucosas esputo espeso e hiperinfla-
ción o atrapamiento de aire en los alveolos.
Manifestaciones Clínicas
Los tres síntomas más comunes del asma son: tos, disnea y sibilancias, flema y reacciones alérgicas: ecce-
ma, urticaria, y edema. Generalmente son menos frecuentes: dolor torácico, dolor abdominal, sensación de
opresión en el pecho, angustia, cianosis (coloración azulada de labios ó uñas), sudoración profusa, manos
y pies fríos, palidez, etc. En la mayoría de los casos se presentan también molestias nasales (aunque no se
consideran realmente parte del ataque asmático); inclusive se presentan antes de los síntomas bronquiales,
„anunciando“ su llegada. Estas molestias son: estornudos, moco claro o escurrimiento nasal, obstrucción
nasal (mormada) y comezón de nariz y ojos.
Diagnóstico
el diagnóstico del asma comienza con una evaluación del cuadro clínico, la historia familiar y anteceden-
tes de riesgo o crisis anteriores tomando en consideración el tiempo de evolución del cuadro y las crisis. la
mayoría de los casos de asma están asociados a condiciones alérgicas, de modo que diagnosticar trastornos
como rinitis y eczema conllevan a una sospecha de asma en pacientes con la sintomatología correcta: tos,
asfixia y presión en el pecho. El examen físico por lo general revela las sibilancias que caracterizan al asma.
es importante evaluar si el paciente ya recibió algún tratamiento antes de la consulta médica, así como los
eventos desencadenantes de la crisis.
25
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Radiografía
Los rayos x de tórax puede ser usada para visualizar los pulmones, el corazón y los huesos del tórax. el
asma produce ciertas características que pueden ser visualizadas en una radiografía de tórax. el estudio ra-
diológico se indica cuando el paciente debuta; a todo niño asmático conocido que tenga síntomas súbitos
para descartar la posibilidad de un cuerpo extraño, laringotraqueobronquitis, neumonía u otras patologías;
cuando la respuesta al tratamiento sea mala; cuando se ausculten sonidos agregantes además de los sibi-
lantes y cuando el paciente tenga un cambio en el comportamiento de sus crisis de asma.
Tratamiento
•	 El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser:
•	 Sintomático. tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción rápida, como la
adrenalina, corticoides, oxigenoterapia.
•	 preventivo. indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, corticosteroides, terapia respi-
ratoria, inmunoterapia específica, etc.
•	 los broncodilatadores se recomiendan para el alivio a corto plazo en prácticamente todos los pacientes
•	 los nebulizadores proveen una dosis más continua y duradera al vaporizar la medicina diluida en solu-
ción salina, el cual el paciente inhala hasta que se administra la dosis completa.
Los objetivos del tratamiento son: 
•	 Controlar la inflamación de las vías respiratorias.
•	 Evitar las sustancias que desencadenen los síntomas.
Los medicamentos que ayudan a aliviar los síntomas son principalmente broncodilatadores, es decir,
medicamentos que abren los bronquios y por tanto, resuelven o disminuyen la obstrucción al flujo de aire.
Esos medicamentos pueden ser de“acción corta”(salbutamol, bromuro de ipratropium) o de“acción larga”
(formoterol, salmeterol), y pueden ser usados regularmente (los de acción larga) o esporádicamente para el
alivio de los síntomas (los de acción corta)
Salbutamol: Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, broncoespasmo reversible y otros procesos
asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar, bron-
quiectasia e infecciones pulmonares.
El bromuro de Ipratropio: Es un broncodilatador. Ayuda a abrir las vías aéreas de los pulmones y facilita
la respiración. Este medicamento se utiliza para prevenir el broncoespasmo causado por la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. 
Salmeterol: Está indicado en el tratamiento regular a largo plazo de la obstrucción reversible de las vías
respiratorias causada por asma y bronquitis crónica (EPOC). En el asma salmeterol está indicado en aquellos
pacientes tratados con corticoides que requieran además un agonista beta de larga duración.
La beclometasona se usa para prevenir el resoplo (respiración con silbido inusual), disnea y las dificulta-
des respiratorias causadas por el asma y por otro tipo de enfermedades severas al pulmón. La beclometa-
sona pertenece a una clase de medicamentos llamados corticosteroides. Funciona al reducir la inflamación
(hinchazón) de las vías respiratorias.
Los medicamentos “controladores” actúan principalmente reduciendo la inflamación que existe a nivel
bronquial en el paciente asmático, que es la base de la enfermedad. En este grupo están principalmente
los corticoides inhalados (beclometasona, fluticasona, budesonida, mometasona) y los medicamentos anti-
26
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
leucotrienos que actúan bloqueando la acción de ciertas sustancias muy activas que son importantes en la
inflamación y aparición de síntomas del asma (montelukast, pranlukast). Estos medicamentos NO abren de
manera inmediata los bronquios y por eso el paciente puede NO sentir un efecto inmediato. Sin embargo,
son fundamentales para mantener al paciente libre de síntomas de manera estable  y sostenida. Práctica-
mente TODOS los pacientes asmáticos, excepto los que tienen asma muy leve con síntomas muy esporádi-
cos, deben usar un medicamento controlador.
Intervenciones de Enfermería
•	 Colocar al niño en posición de Fowler alta para permitir la máxima expansión pulmonar.
•	 Administrar oxigeno antes que aparezca la cianosis.
•	 Se puede emplear humidificación, con oxígeno o sin él, para reducir la viscosidad de las secreciones y
disminuir el edema y la inflamación de la mucosa.
•	 Usar broncodilatadores en aerosol o en inhalaciones.
•	 Vigilar signos de deshidratación: falta de turgencia en la piel, ausencia de lágrimas, zonas resecas en los
labios, fontanela deprimida, reducción de la excreción urinaria; orina con densidad elevada, aspecto
concentrado.
•	 Administrar líquidos por vía parenteral.
27
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
NEUMONIA BACTERIANA
Definición
La neumonía por Streptococcus Pneumoniae es la inflamación más común de origen bacteriano en los
pulmones, el S.Pneumoniae es un coco Gram(+) encapsulado y no móvil que es residente natural de la por-
ción superior de las vías respiratorias a menudo se le conoce como Neumococo.
Fisiopatología
La neumonía bacteriana crea problemas tanto de ventilación como de difusión. Se presenta una reacción
inflamatoria iniciada por los neumococos en los alveolos y produce un exudado que impide los movimien-
tos y la difusión de oxígeno y dióxido de carbono.
Manifestaciones Clínicas
Los síntomas más comunes de neumonía son:
•	 Tos (con algunas neumonías usted puede expectorar una mucosidad amarillenta o verdosa o incluso
moco con sangre).
•	 Fiebre que puede ser leve o alta.
•	 Escalofríos con temblores.
•	 Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando sube escalas).
•	 Otros síntomas abarcan:
•	 Confusión, especialmente en las personas de mayor edad.
•	 Sudoración excesiva y piel pegajosa.
•	 Dolor de cabeza.
•	 Inapetencia, baja energía y fatiga.
•	 Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira profundamente o tose.
•	 Diagnóstico y tratamiento con antibióticos de la neumonía bacteriana
28
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
El diagnóstico de la neumonía bacteriana pasa fundamentalmente por la radiografía del tórax, los análi-
sis de sangre y exámenes de una muestra de esputo.
La neumonía bacteriana se trata con antibióticos. Para ello se utilizan tres grupos de antibióticos: ma-
crólidos, cefalosporinas y fluoroquinolonas.
Macrólidos comunes:
Azitromicina: La Azitromicina se utiliza para tratar ciertas infecciones bacteriales, tales como bronquitis;
neumonía; enfermedades de transmisión sexual (ETS); e infecciones de los oídos, pulmones, senos nasales,
piel, garganta, y órganos reproductivos.
Claritromicina: La claritromicina se utiliza para tratar ciertas infecciones bacteriales, tales como neumo-
nía (una infección pulmonar), bronquitis (infección de los conductos que van hacia los pulmones), e infec-
ciones de los oídos, senos nasales, la piel, y garganta.
Eritromicina: La eritromicina es un antibiótico usado para tratar ciertas infecciones causadas por las bac-
terias, como bronquitis; difteria; enfermedad de los legionarios; tos ferina; neumonía; fiebre reumática; en-
fermedades venéreas; y las infecciones del oído, el intestino, el pulmón, las vías urinarias y la piel.También se
usa antes de algunos tipos de cirugía o trabajo dental para prevenir infecciones. Los antibióticos no tienen
ningún efecto sobre los resfriados, la gripe u otras infecciones víricas.
Intervenciones de Enfermería
•	 Realizar aspiración de secreciones retenidas en los bronquios: La retención de secreciones impide el
intercambio de gases y retrasa la resolución del proceso.
•	 Fomentar la ingesta de líquidos ya que la hidratación adecuada adelgaza el moco y sirve como expec-
torante eficaz.
•	 Estimular al paciente a que tosa para ayudar a eliminar las secreciones.
•	 Utilizar percusión de la pared torácica y drenaje postural para movilizar las secreciones.
•	 Auscultar el tórax para descubrir crepitaciones.
•	 Evitar la hipoxemia, en especial en pacientes con cardiopatías.
•	 Control de signos vitales: temperatura, pulso, respiración y presión arterial a intervalos regulares, para
evaluar la respuesta del paciente al tratamiento.
•	 Explicar al paciente en términos entendibles lo que está pasando en este momento con su enfermedad
y las posibles complicaciones que se pueden presentar.
•	 Realizar medios físicos para disminuir la fiebre.
•	 Administrar antipiréticos según orden médica.
•	 Administrar los antibióticos prescritos.
•	 Conservar una hidratación adecuada, ya que la pérdida de líquidos es alta por fiebre, deshidratación y
sudación.
29
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Tuberculosis pulmonar
Definición
Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede
propagarse a otros órganos y sistemas incluso la piel y huesos.
Fisiopatología
El riesgo de desarrollar TB activa es mayor en pacientes con inmunidad celular alterada. La in-
fección inicia cuando el bacilo alcanza el alveolo pulmonar, lo invade y posteriormente es fagocitada
por los macrófagos alveolares, donde se replica intracelularmente. El macrófago interactúa con los
linfocitos T, lo que resulta en la diferenciación de macrófagos en histiocitos epitelioides, los cuales
junto con los linfocitos forman granulomas. El bacilo no siempre es eliminado y permanece inactivo,
causando una infección latente. El sitio de infección primario es el pulmón, llamado foco de Ghon, en
ocasiones crece con la progresión de la enfermedad y se resuelve, dejando una cicatriz visible que
puede ser densa y presentar focos de calcificación. Durante el estadio temprano de la infección, los
microorganismos se diseminan por la vía linfática a la región hiliar y mediastinal y por vía hematóge-
na a sitios más distantes. El 5% de los individuos infectados por TB tienen inmunocompromiso y la
enfermedad activa se desarrolla clínicamente un año después de la infección, lo que se denomina
como infección progresiva primaria.
Manifestaciones Clínicas
La fase primaria de la tuberculosis normalmente no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis
pulmonar se presentan, pueden abarcar:
•	 Tos (algunas veces con expectoración de moco)
•	 Expectoración con sangre
•	 Sudoración excesiva, especialmente en la noche
•	 Fatiga
•	 Fiebre
•	 Pérdida de peso, anorexia
30
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
•	 Hemoptisis
•	 Astenia
•	 alteraciones Digestivas: epigastralgias, pirosis, sensación de plenitud ,etc.
•	 Dificultad respiratoria, disnea
•	 Dolor Torácico
•	 Sibilancias.
Diagnóstico
Para saber si una persona tiene infección por tuberculosis latente se puede realizar una prueba de tuber-
culina en piel. Se realiza cuando:
•	 La persona ha estado en contacto con una persona con tuberculosis
•	 Es portador de VIH o padece SIDA
•	 Cuando la persona piensa que tiene tuberculosis, porque otros de su familia o comunidad la padecen
•	 Si vive en Latinoamérica, África, Asia o en la región del Caribe, regiones en donde hay más incidencia de
esta enfermedad.
•	 Cuando la persona usa drogas intravenosas.
La prueba se realiza inyectando en la parte baja del brazo, un líquido llamado tuberculina. Si a los 2 ó 3
días se aprecia inflamación o enrojecimiento en la piel es que el resultado es positivo y la persona padece
tuberculosis.
El diagnóstico se confirmará con otras pruebas como una radiografía de tórax o un cultivo de esputo
(flema o secreción), pruebas de sangre y de orina.
La tuberculosis puede curarse tomando los medicamentos adecuados en dosis y tiempo que haya sido
estipulado por el médico.
Tratamiento
La Isoniacida posee una marcada actividad bactericida frente a los microorganismos en rápida división.
Actúa específicamente sobre el complejo M. tuberculosis y algunas micobacterias no tuberculosas. Carece
de actividad sobre otras bacterias, hongos y virus.
La Rifampicina bloquea la proliferación de muchas bacterias Gram-positivas y Gram-negativas,
además posee actividad bactericida para los microorganismos en rápida división pero también sobre
los que se encuentran en fases de división intermedia o lenta por lo que tiene capacidad esterilizado-
ra. Su principal mecanismo de acción es sobre la enzima RNA polimerasa de las bacterias. 
La Pirazinamida es un fármaco de primera línea para todas las formas de tuberculosis. Actúa
principalmente sobre los microorganismos de división lenta y en medio ácido y por tanto sobre los
bacilos residentes en los macrófagos.
El Etambutol se considera un fármaco de primera línea para todas las formas de tuberculosis y
es incluido en las fases iniciales de muchas pautas dado que suprime la proliferación de los bacilos
resistentes a Isoniacida. Las resistencias al Etambutol se desarrollan con mucha lentitud. Su meca-
nismo de acción radica en la alteración de la biosíntesis de la pared celular de los bacilos.
31
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Estreptomicina: Se utiliza en el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles,
como: Mycobacterium tuberculosis, Salmonellas, enterococos, estreptococos, neumococos y algu-
nos gramnegativos como Haemophilus influenzae; es eficaz en infecciones del tracto respiratorio.
Intervenciones de Enfermería
•	 educar al paciente
•	 colocar al paciente en posición fowler
•	 administrar terapia farmacológica
•	 consumo de líquidos
•	 facilitar al paciente el drenaje postural.
•	 eliminar las secreciones de las vías respiratorias.
•	 Se valora el conocimiento que el paciente tiene de la enfermedad.
•	 Se indaga los contactos que el paciente haya tenido con otra persona para prevenir riesgo de infección.
•	 Demostrar apoyo para su curación.
•	 Promover una nutrición y una ingesta de líquido adecuada e instruyendo al paciente sobre la forma
correcta del régimen terapéutico
•	 La atención de enfermería también es prevenir el contagio de la infección.
•	 Como el tratamiento es a largo plazo, el personal de enfermería establecerá calendario de consultas de
seguimiento y revisión prevista hasta el alta definitiva y valorara en ellas la respuesta a los antibióticos y
los posibles efectos adversos de los mismos.
•	 Identificar problemas de salud y factores condicionales, para brindar apoyo educativo en busca de so-
lución.
•	 Garantizar la administración de tratamiento supervisado el personal de enfermería en los servicios de
salud.
32
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
DERRAME PLEURAL
Definición
También se le conoce como síndrome de interposición líquida y es la colección anormal de líquido en
la cavidad pleural. En el adulto los derrames pleurales menores de 400 mL no suelen dar manifestaciones
clínicas. En el niño, si la colección líquida no sobrepasa los 120 mL ocurre lo mismo. Es la acumulación de
líquido de más de 15 mL. 
Fisiopatologia
Existe un proceso continuo de filtración de líquido desde el capilar al espacio subpleural, y de ahí a la
cavidad pleural, que depende del balance de presiones hidrostáticas y coloidosmóticas en ambos espacios,
de acuerdo con la ley de Starling, y de la permeabilidad de las membranas capilar y mesotelial.
Normalmente el poder de absorción es superior al de filtración, por lo que en condiciones fisiológicas, la
pleura es un espacio virtual ocupado por una mínima cantidad de líquido. Éste, sin embargo, puede acumu-
larse en la cavidad pleural por los siguientes mecanismos: a) aumento de la presión hidrostática; b)disminu-
ción de la presión oncótica en la circulación microvascular; c) aumento de la permeabilidad de la circulación
microvascular; d) aumento del fluido pulmonar intersticial; e) disminución del drenaje linfático pleural; f)
movimiento de líquido desde otras cavidades o sitios, como peritoneal, retroperitoneal; e) disminución de
la presión negativa del espacio pleural; f) ruptura vascular; g) ruptura de conducto torácico.
Causas
Su cuerpo produce líquido pleural en pequeñas cantidades para lubricar las superficies de la pleura, el
tejido delgado que recubre la cavidad torácica y rodea los pulmones. Un derrame pleural es una acumula-
ción anormal y excesiva de este líquido. 
Pocas veces es un proceso primario, o sea, que por lo general puede ser secundario a otras enfermeda-
des:
Inflamatoria: 
a) Infecciosa: Bacterias, virus, hongos, otros parásitos, etc. (exudativa).
b) No infecciosa: Embolia pulmonar infecciosa (trasudativa y exudativa).
Mecánica: Insuficiencia ventricular izquierda y linfoma (trasudativa).
Tumorales: Enfermedad maligna (exudativa).
Humorales: Síndrome nefrótico, cirrosis hepática (trasudativa).
33
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Hay dos tipos diferentes:
Los derrames pleurales trasudativos son causados por líquido que se filtra hacia el espacio pleural, lo cual
es provocado por presión elevada en los vasos sanguíneos o contenido bajo de proteínas en la sangre. La
causa más común es la insuficiencia cardíaca congestiva.
Los derrames exudativos son causados por vasos sanguíneos o vasos linfáticos bloqueados, inflamación,
lesión al pulmón y tumores.
Clasificación:
Según la cuantía acumulada: 
•	 Pequeño volumen (500 a 1400 mL).
•	 Mediano volumen (1500 a 3000 mL).
•	 Gran volumen (más de 3000 mL).
Según la calidad del líquido que lo produce:
Hidrotórax: Cuando la acumulación de líquido en la cavidad pleural es producto de retención de líquido en
el organismo sin que exista agresión sobre la pleura. Ejemplo: cirrosis hepática, insuficiencia
Empiema: Líquido purulento; puede presentarse cuando hay absceso de pulmón y se extiende por toda la
cavidad pleural.
Hemotórax: Sangre pura poco diluida, o líquido con aspecto hemático proveniente de vasos intercostales
rotos o de desgarros de pulmón. Ejemplo: trauma, infarto pulmonar, cáncer de pulmón.
Quilotórax: Líquido con aspecto lechoso muy rico en grasa. Ejemplo: trauma.
Cuadro clínico:
Es variable según la causa que lo produce:
Dolor torácico: Sordo inicialmente, luego puede hacerse más intenso en forma de punta de costado. Este
puede desaparecer, si el paciente contiene la respiración. Muy frecuente cuando la causa que produce el
derrame es la neumonía.
Disnea: Puede ser ligera hasta disnea antálgica o marcada (limita el movimiento del tórax por el dolor) en
las grandes colecciones líquidas con compresión pulmonar. En ocasiones es de instalación brusca y en otras
insidiosa después de una primera lesión respiratoria. Si el derrame es escaso, no se presenta disnea. Cuando
la causa que produce el derrame es maligna, la disnea es muy frecuente.
Tos: Seca, molesta y continua; es frecuente en un derrame de causa maligna (genera malestar general).
Fiebre: Ligera o alta, acompañada de escalofríos, frecuente en la neumonía.
Malestar general: Cefalea, mialgia, artralgia, etc.
Cianosis: En insuficiencia respiratoria grave: cianosis.
Manifestaciones de hipoxia: Taquicardia, ansiedad, alteraciones de la conciencia.
Hipovolemia y shock por hemorragia masiva aguda: En los de causa traumática con sangramiento im-
portante.
Casos ligeros: Pueden dar poca sintomatología.
34
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
Desviación de la tráquea hacia el lado contrario del afectado: Si el derrame pleural es abundante a la
inspección. 
Pruebas y exámenes
Exámenes complementarios: 
Radiografía de tórax: Confirma la inflamación y la presencia de líquido. Una vez evacuado el líquido per-
mite poner en evidencia lesiones del parénquima.
Análisis citológico: Para buscar células malignas.
Estudios de la composición de la sangre: Conteo eritrocítico y leucocítico.
Toracocentesis o pleurotomía mínima: Para diagnosticar la causa de la enfermedad por medio de una
punción pleural y biopsia, e imponer tratamiento.
Proteína en liquido pleural y la deshidrogenasa láctica (LDH) en derrame trasudativo.
Descripción del líquido que se extrae, buscar aparición de amilasa, recuento celular diferencial, estudios
microbiológicos y citológicos, en derrame exudativo.
Ultrasonido.
Biopsia pleural.
Tratamiento
Tratamiento médico: 
Va encaminado a identificar el trastorno subyacente causal (puede ser infeccioso o traumático).
Administrar: Indometacina (antiinflamatorio no esteroideo, permite analgesia y que el enfermo tosa con
eficacia), antibióticos, analgésicos, digitálicos y diuréticos.
Tratamiento de urgencia: Toracocentesis según volumen de líquido acumulado.
Intervenciones de Enfermería
•	 Aliviar el dolor: Analgésico, aplicación tópica de calor y frío.
•	 Reposo en cama acostado sobre el lado afectado para disminuir el dolor y facilitar la expansión del otro
hemitórax.
•	 Alentar al paciente a toser, apretando el punto doloroso con la mano. 
•	 Cumplir tratamiento médico: Antibióticos, analgésicos, digitálicos, antiinflamatorios, según indicación
médica con la dosis, vía y horario. 
•	 Si se produce derrame por metástasis, instilar mostaza nitrogenada en cavidad pleural (0,4 mg/kg de
peso) una sola vez.
•	 Evacuar pus si aparece empiema tuberculoso y enviar muestra para aislar germen y lavado intrapleural
con solución salina fisiológica.
•	 Si se instilan sustancias citotóxicas irritantes como tetraciclina, se pinza la sonda torácica y se auxilia al
enfermo para que asuma diversas posiciones y tener la certeza de que se distribuya uniformemente la
sustancia y su contacto con las superficies pleurales sea el máximo; después se quita la sonda y se con-
tinúa el drenaje torácico varios días.
35
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
•	 Cuidados relacionados con la técnica de toracocentesis: Punción de la cavidad torácica a través de su
pared, con el propósito de evacuar líquido o aire acumulado en la cavidad pleural.
•	 Medidas antitérmicas para la fiebre.
•	 Administrar dieta nutritiva.
Cuidados al paciente con toracocentesis
Asegúrese con anticipación de la orden de la prueba y complementar con rayos X de tórax.
Recoger rayos X de tórax y otros complementarios e interpretarlos.
Averiguar si el paciente es alérgico a la anestesia y a sedantes.
Documentarse del tipo de procedimiento y el objetivo de la técnica si es con fines diagnósticos o palia-
tivos.
Brindar preparación psicológica a pacientes y familiares sobre el procedimiento, sensaciones y objetivos
de la toracocentesis.
Preparación física del paciente:
a) Acomodar al paciente en la posición adecuada
b) Sentar en el borde de la cama, pies apoyados, brazos y cabeza apoyados en la mesa acolchona-
da.
c) Sentar a horcajadas en una silla con brazos y cabezas apoyadas en el respaldo de la silla coló-
quesele sobre el lado no afectado si no puede asumir     la posición sentada.
d) Sostener y tranquilizar al paciente durante la técnica.
e) Explicar la sensación de frío que va a sentir al aplicar la solución antiséptica y la sensación de
presión por la infiltración del anestésico.
f) Orientar al paciente que no tosa.
g) Conectar la llave de 3 vías a la aguja un extremo del adaptador y el otro a los tubos que llevan las
sondas de drenaje a los frascos de drenaje.
36
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
Neumotorax
Definición:
El colapso pulmonar, o neumotórax, es la acumulación de aire en el espacio que rodea los pulmones. Esta
acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón, de manera que no se puede expandir tanto como lo
hace normalmente cuando usted inspira.
Fisiopatología
El aire puede entrar a la cavidad pleural proveniente de: el parénquima pulmonar el árbol traqueo-bron-
quial el esófago los órganos intraabdominales del exterior a través de la pared torácica en ocasiones puede
ocasionarse por una combinación de estas fuentes Los cambios fisiopatológicos que produce el neumotó-
rax depende de la cantidad de aire presente en la cavidad pleural y del estado de la función cardiopulmonar
del paciente. El aire acumulado en la cavidad pleural produce compresión del pulmón al hacerse positiva la
presión intrapleural, comprometiendo el intercambio gaseoso.
Causas
El colapso pulmonar ocurre cuando el aire escapa del pulmón y llena el espacio por fuera de éste, dentro
del tórax. Puede ser causado por una herida en el tórax con arma de fuego o con arma blanca, la fractura de
una costilla o ciertos procedimientos médicos.
En algunos casos, ocurre un colapso pulmonar sin ninguna causa. Esto se denomina neumotórax espon-
táneo, y es cuando se rompe un área pequeña del pulmón que está llena de aire (vesícula pulmonar), y el
aire va hacia el espacio que rodea el pulmón. Las personas altas y delgadas y los fumadores tienen mayor
probabilidad de sufrir colapso pulmonar.
Las siguientes enfermedades pulmonares también incrementan el riesgo de un colapso pulmonar:  
Asma
EPOC  
Fibrosis quística
Tuberculosis 
Tos ferina  
Síntomas
Los síntomas comunes de un colapso pulmonar abarcan:
Dolor torácico agudo que empeora con la respiración profunda o la tos
37
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Dificultad respiratoria
Un neumotórax mayor causará síntomas más intensos, como:
Opresión torácica
Frecuencia cardíaca rápida
Otros síntomas que pueden ocurrir con un colapso pulmonar abarcan:
Aleteo nasal
Pruebas y exámenes
Al escuchar el tórax con un estetoscopio, hay disminución o ausencia de ruidos respiratorios en el lado
afectado. Se puede presentar hipotensión arterial.
Los exámenes comprenden:
Gasometría arterial 
Radiografía de tórax 
Tratamiento
Un neumotórax pequeño puede desaparecer por sí solo. Usted puede necesitar sólo oxígeno y reposo.
El médico puede usar una aguja para extraer el aire extra que se encuentra alrededor del pulmón, de
manera que éste pueda expandirse más completamente. A usted le pueden permitir que se vaya a su casa
si vive cerca del hospital.
Si tiene un neumotórax grande, se le colocará una sonda pleural entre las costillas dentro del espacio que
rodea los pulmones para ayudar a drenar el aire y permitir que el pulmón se vuelva a expandir.
La sonda pleural se puede dejar allí durante varios días. Usted posiblemente necesite quedarse en el
hospital. Sin embargo, se puede ir a su casa si usa una sonda pleural pequeña.
Algunos pacientes con colapso pulmonar necesitan oxígeno adicional.
Se puede necesitar cirugía pulmonar para tratar el neumotórax o para prevenir episodios futuros. Se
puede reparar el área donde se presentó el escape. Algunas veces, se coloca un químico especial en el área
del colapso pulmonar, el cual provoca la formación de una cicatriz. Este procedimiento se llama pleurodesis.
Intervenciones de enfermería
•	 Evaluacion periódica de signos vitales tensión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca y frecuencia
respiratoria.
•	 Color de la piel y mucosas
•	 Sudoración ó signos de perfusión
•	 Nauseas
•	 Ansiedad ó imsomio
•	 Síntomas como dolor torácico, disnea, fiebre, tiraje , etc..
38
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
Hemotórax
Definición
Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad
pleural).
fisiopatología
En primer lugar la pérdida de sangre, que se acumula en la cavidad pleural, dará lugar, de acuerdo con
su magnitud, a alteraciones hemodinámicas tales como hipotensión arterial, taquicardia, disnea, sudación,
palidez cutáneo – mucosa. En segundo lugar la sangre que ocupa el espacio pleural interferirá con la fun-
ción respiratoria normal, provocando colapso pulmonar en grado variable y que puede llegar a producir
desviación mediastínica en los hemotórax de gran cuantía. La sangre acumulada en la pleura, si no se eva-
cua, puede infecarse dando lugar a un empiema o provocar una paquipleuritis o engrosamiento pleural que
actuará como elemento restrictivo a mediano y largo plazo, afectando la mecánica respiratoria.
Causas
La causa más común del Hemotórax es un traumatismo torácico.También se puede presentar en pacien-
tes que tengan:
•	 Un defecto en la coagulación de la sangre
•	 Cirugía del tórax o del corazón 
•	 Muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar)
•	 Cáncer pulmonar o pleural
•	 Ruptura en un vaso sanguíneo al colocar un catéter venoso central
•	 Tuberculosis
39
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Síntomas
•	 Ansiedad
•	 Dolor torácico
•	 Hipotensión arterial
•	 Piel pálida, fría y húmeda
•	 Frecuencia cardíaca rápida
•	 Respiración rápida y superficial
•	 Inquietud
•	 Dificultad para respirar
Pruebas y exámenes
El médico puede notar disminución o ausencia de los ruidos respiratorios en el lado afectado. Los signos
de Hemotórax se pueden observar en los siguientes exámenes:
•	 Radiografía de tórax
•	 Tomografía computarizada
•	 Análisis del líquido pleural
•	 Toracocentesis
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es estabilizar al paciente, detener el sangrado y extraer la sangre y el aire del
espacio pleural. Se introduce una sonda pleural a través de la pared del tórax con el fin de drenar la sangre
y el aire. La sonda se deja puesta durante varios días para volver a expandir el pulmón.
Cuando un Hemotórax es grave y el sangrado no se puede controlar con una sonda pleural sola, se pue-
de necesitar cirugía (toracotomía) para detener la hemorragia.
Se debe igualmente tratar la causa del Hemotórax. En personas que hayan tenido una lesión, con fre-
cuencia todo lo que se necesita es un drenaje con sonda pleural. A menudo no se requiere cirugía.
Posibles complicaciones
•	 Atelectasia pulmonar que lleva a insuficiencia respiratoria
•	 Muerte
•	 Fibrosis o cicatrización de las membranas pleurales
•	 Infección del líquido pleural (empiema)
•	 Neumotórax
•	 Shock
•
40
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Drenaje toraccico
•	 Aposito vigilar que no este sucio
•	 tubo de torax comprobar que el tubo no este acodado y esté permeable.
•	 Sistema de drenaje comprobar que este vertical siempre por debajo del tórax del paciente , observar
la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara de sello de agua la ausencia de liquido en la
cámara colectora y la no fluctuación puede significar la obstrucción.
•	 realizar mediciones todos los días a las 9 horas se marcara en el equipo de drenaje la cantidad de
liquido que ha salido
Cuidados del paciente tras la retirada del drenaje
Durante la primera hora se controlara cada 15 minutos la respiración del paciente por si apareciese un
neumotórax cuyos síntomas y signos son respiraciones rápidas ó trabajosas, dolor torácico y descenso de
los sonidos respiratorios a la auscultación
41
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
CANCER DE PULMON
Definición
Cáncer que se forma en los tejidos del pulmón, por lo general, en las células que recubren las vías respi-
ratorias. Los dos tipos más importantes de cáncer de pulmón son el cáncer de pulmón de células pequeñas
y el cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos tipos de cáncer se diagnostican con base en el aspecto
que tengan las células bajo un microscopio.Los pulmones se localizan en el tórax. Cuando uno respira, el
aire pasa a través de la nariz, baja por la tráquea y llega hasta los pulmones, donde se disemina a través de
conductos llamados bronquios. La mayoría de los cánceres pulmonares comienzan en las células que recu-
bren estos conductos.
fisiopatología
El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la principal causa de muerte
por cáncer entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los
cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven se comienza
a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a altos niveles de contami-
nación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo.
Existen muchos tipos de cáncer de pulmón. Cada uno de ellos crece y se disemina de un modo distinto
y se trata de una forma diferente. El tratamiento también depende del estadio o de qué tan avanzado se
encuentre. El tratamiento puede incluir quimioterapia, radiación y cirugía.
Existen dos tipos principales de cáncer pulmonar:
Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) que es el tipo más común.
Cáncer pulmonar de células pequeñas que conforma aproximadamente el 20% de todos los casos.
Si el cáncer pulmonar está compuesto de ambos tipos, se denomina cáncer mixto de células grandes/
células pequeñas.
Si el cáncer comenzó en otro lugar del cuerpo y se diseminó a los pulmones, se denomina cáncer metas-
tásico al pulmón.
Cáncer pulmonar de células pequeñas
Es un tipo de cáncer pulmonar de crecimiento rápido. Se disemina mucho más rápidamente que el cán-
cer pulmonar de células no pequeñas.
Existen dos tipos diferentes de este cáncer:
Carcinoma de células pequeñas (cáncer de células en avena)
Carcinoma combinado de células pequeñas
42
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
El cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP)
es el tipo más común de cáncer pulmonar y generalmente crece y se disemina más lentamente que
el cáncer pulmonar de células pequeñas.
Existen tres formas comunes de este tipo de cáncer:
Adenocarcinomas que a menudo se encuentran en un área exterior del pulmón.
Carcinomas escamocelulares que generalmente se encuentran en el centro del pulmón al lado de un
conducto de aire (bronquio).
Carcinomas de células grandes que pueden ocurrir en cualquier parte del pulmón y que tienden a crecer
y diseminarse más rápidamente que los otros dos tipos.
Causas
El cáncer pulmonar es el tipo de cáncer más mortífero tanto para hombres como para mujeres. De hecho,
cada año mueren más personas de cáncer en el pulmón que de cáncer de mama, de colon y de próstata
combinados.
El cáncer pulmonar es más común en adultos mayores y es poco común en personas menores de 45
años.
El consumo de cigarrillo es la principal causa de este tipo de cáncer.
Cuantos más cigarrillos fume usted al día y cuanto más temprano haya comenzado a fumar, mayor será
el riesgo de padecer cáncer pulmonar. No existe evidencia de que fumar cigarrillos bajos en alquitrán dis-
minuya el riesgo.
Sin embargo, el cáncer pulmonar se ha presentado en personas que nunca han fumado.
El tabaquismo pasivo (inhalar el humo de otros) incrementa el riesgo de cáncer pulmonar. De acuerdo
con la Sociedad Estadounidense de Oncología (American Cancer Society), un estimado de 3,000 adultos no
fumadores morirán cada año de cáncer pulmonar relacionado con el tabaquismo pasivo.
Los siguientes factores también pueden incrementar el riesgo de uno de padecer cáncer pulmonar:
Asbestos.
•	 Exposición a químicos cancerígenos, como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de ní-
quel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de
la combustión del diesel.
•	 Antecedentes familiares de cáncer pulmonar.
•	 Altos niveles de contaminación del aire.
•	 Altos niveles de arsénico en el agua potable.
•	 Radioterapia en los pulmones.
•	 Gas radón.
43
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Síntomas
Es posible que el cáncer pulmonar incipiente no cause ningún síntoma.
Los síntomas dependen del tipo de cáncer, pero pueden abarcar:
•	 Dolor torácico
•	 Tos que no desaparece
•	 Tos con sangre
•	 Fatiga
•	 Pérdida de peso involuntaria
•	 Inapetencia
•	 Dificultad para respirar
•	 Sibilancias
Otros síntomas que también se pueden presentar con el cáncer pulmonar, a menudo en sus estadios
tardíos son:
•	 Dolor o sensibilidad en los huesos
•	 Párpado caído
•	 Parálisis facial
•	 Ronquera o cambio de la voz
•	 Dolor articular
•	 Anomalías ungueales
•	 Dolor en el hombro
•	 Dificultad para deglutir
•	 Hinchazón de la cara o los brazos
•	 Debilidad
Diagnóstico
Citología de esputo
De entre todos los métodos éste es el menos agresivo, está indicado cuando no se puede realizar la bron-
coscopia o el paciente rechaza someterse a dicha prueba.
Broncoscopia
Es la técnica diagnóstica más útil para el diagnóstico del cáncer de pulmón. Consiste en la introducción
de un tubo de fibra óptica (fibrobroncoscopio), a través de la boca o la nariz, para la visualización de los
bronquios. El endoscopio permite la toma de muestras mediante la aspiración de secreciones y el lavado de
los bronquios con suero (lavado broncoalveolar). También permite la realización de biopsias, directamente
de las lesiones si éstas son visibles ó a través del bronquio en la zona donde se sospecha que está la lesión
cuando ésta no es visible (biopsia transbronquial).
44
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
Punción aspiración transtorácica con aguja fina (PAAF)
Esta técnica diagnóstica se utiliza preferentemente en nódulos periféricos de pequeño tamaño en donde
la broncoscopia no se considera rentable o, una vez efectuada, no ha sido diagnóstica. Consiste en pinchar,
a través de la pared torácica, con control mediante un escáner, la lesión detectada previamente en la radio-
grafía o el escáner de tórax.
Tomografía axial computadorizada (TAC) torácica tiene un alto valor. En lo referente a la valoración de
los ganglios o adenopatías afectadas pueden identificarse mediante diferentes pruebas entre las cuales la
TAC es la más utilizada.
Tratamiento
El tratamiento depende de una serie de factores, incluyendo el tipo de cáncer de pulmón (de
células pequeñas o no pequeñas), del tamaño, sitio y extensión del tumor, y de la salud gene-
ral del paciente. Se pueden usar muchos tratamientos diferentes y combinaciones de tratamien-
tos para controlar el cáncer de pulmón o para mejorar la calidad de vida al reducir los síntomas.
La cirugía es una operación para extirpar el cáncer. El tipo de cirugía que realiza el médico depende de
la localización del tumor en el pulmón. La quimioterapia es el uso de fármacos anticancerosos para destruir
las células cancerosas por todo el cuerpo. Aun después de que se haya extirpado el cáncer del pulmón, cé-
lulas cancerosas pueden todavía estar presentes en el tejido cercano o en otra parte del cuerpo. La quimio-
terapia se puede usar para controlar el crecimiento del cáncer o para aliviar los síntomas.
La radioterapia es el uso de rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. La radioterapia
se dirige a un área limitada y afecta las células cancerosas sólo en esa área. La radioterapia se puede usar
antes de la cirugía para reducir el tamaño de un tumor o después de la cirugía para destruir cualquier célula
cancerosa que haya quedado en el área tratada. Los médicos usan también la radioterapia, con frecuencia
combinada con quimioterapia, como tratamiento primario en vez de cirugía. La radioterapia puede tam-
bién usarse para aliviar síntomas como la falta de respiración.
La terapia fotodinámica, un tipo de terapia con rayos láser, consiste en el uso de un compuesto químico
especial que se inyecta en el torrente de la sangre y que es absorbido por las células en todo el cuerpo. El
compuesto químico sale rápidamente de las células normales pero permanece por más tiempo en las célu-
las cancerosas. Una luz láser dirigida al cáncer hace reaccionar el compuesto químico, el cual mata entonces
las células cancerosas que lo han absorbido.
Los estudios clínicos (estudios de investigación) para evaluar formas nuevas de tratar el cáncer son una
opción para muchos pacientes con cáncer de pulmón.
45
Unidad II  Patologías del Sistema Respiratorio
Intervenciones de enfermería
•	 Enseñar ejercicios de readiestramiento respiratorio para aumentar el desplazamiento diafragmático,
con la consecuente reducción del trabajo respiratorio.
•	 Dar el tratamiento apropiado para la tos productiva (expectorante; antimicrobiano) para impedir el es-
pesamiento de las secreciones y la disnea subsecuente.
•	 Elevar la cabecera de la cama para fomentar el drenaje por gravedad e impedir la acumulación de líqui-
do en la parte superior del cuerpo (como consecuencia del síndrome de vena cava superior.
•	 Hacer hincapié en que la nutrición es parte importante del tratamiento del cáncer pulmonar: comer
con frecuencia pequeñas cantidades de alimentos ricos en calorías y proteínas en vez de tres comidas
diarias.
•	 Asegurarse que el ingreso de proteína sea adecuado: usar leche, huevos, pollo, aves, pescado y suple-
mentos ingeribles si hay aversión a la carne.
•	 Dar nutrición entérica o parenteral total al paciente mal nutrido que es incapaz o no está dispuesto a
comer.
•	 Realizar enjuagues bucales con fórmulas magistrales (lidocaína, micostatina, hidroxicina kaopectate. O
enjuagues con agua bicarbonatada.
•	 Administrar analgésicos según prescripción médica.
•	 Puede utilizarse radioterapia para controlar el dolor si el tumor se ha diseminado a huesos.
•	 Informar cualquier dolor nuevo o persistente; puede deberse a alguna otra causa, como artritis.
•	 Intentar que el paciente exprese confiadamente cualquier preocupación; compartirla con los profesio-
nales de la salud.
•	 Alentar al enfermo a que comunique sus sentimientos a las personas importantes en su vida.Esperar
que algunos sentimientos de ansiedad y depresión recurran durante la enfermedad.
•	 Alentar a la persona a que permanezca ocupada y en el ambiente básico. Que continúe con sus activi-
dades usuales (trabajo, diversiones, sexuales) tanto como sea posible.
APUNTES:
1. Por qué las secreciones o flema del paciente pueden ser de color rosado?
Esto se debe a la ruptura de pequeños vasos sanguíneos producto de realizar fuerza al expectorar.
2. Que significa Hemoptisis?
Es la expulsión de sangre en el esputo o flema.
Vocabulario
Roncus: son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve áspero
a través de las grandes vías respiratorias.
Sibilancias: son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas y a menudo se pueden presentar
cuando una persona exhala. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin
necesidad de un estetoscopio.
Estridor: es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona respira y generalmente
se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta.
46
Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
47
Unidad III  Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico
III Unidad:
Sistema Cardiovascular y Hematológico.
Objetivo general: estudiar la fisiopatologia, causas, manifestaciones clinicas de las
patologias del sistema cardiovascular y hematologico.
•	 Insuficiencia cardiaca congestiva
•	 Hipertension arterial
•	 Arteriosclerosis
•	 Aterosclerosis
•	 Anemia
•	 Enfermedad de hodgkin
•	 Leucemia
48
Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Unidad III
Insuficiencia cardíaca congestiva
Definición
Es una afección en la cual el corazón no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo.
Fisiopatología
La insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapaci-
dad del corazón para bombear la suficiente sangre que el cuerpo humano necesita. La insuficiencia cardíaca
normalmente se desarrolla lentamente después de una lesión en el corazón. Como puede ser un ataque
cardíaco, tensión arterial alta no tratada durante muchos años o una válvula coronaria dañada.
Causas
La insuficiencia cardíaca a menudo es una afección prolongada (crónica), aunque algunas veces se pue-
de presentar repentinamente. Puede ser causada por muchos problemas diferentes del corazón.
La enfermedad puede afectar únicamente el lado derecho o el lado izquierdo del corazón y se denomina
insuficiencia cardíaca derecha o izquierda respectivamente. Con mucha frecuencia, ambos lados del cora-
zón resultan comprometidos.
La insuficiencia cardíaca ocurre cuando:
El miocardio no puede bombear o expulsar la sangre del corazón adecuadamente y se denomina insufi-
ciencia cardíaca sistólica.
Los músculos del corazón están rígidos y no se llenan con sangre fácilmente. Esto se denomina insufi-
ciencia cardíaca diastólica.
Estos problemas significan que el corazón ya no puede bombear suficiente sangre oxigenada al resto del
cuerpo.
A medida que el bombeo del corazón se vuelve menos eficaz, la sangre puede represarse en otras áreas
del cuerpo. El líquido se acumula en los pulmones, el hígado, el tracto gastrointestinal, al igual que en los
brazos y las piernas. Esto se denomina insuficiencia cardíaca congestiva.
La causa más común de insuficiencia cardíaca es la arteriopatía-coronaria, un estrechamiento de los pe-
queños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón. La hipertensión arterial que no esté
bien controlada también puede llevar a que se presente insuficiencia cardíaca.
49
Unidad III  Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico
Otros problemas del corazón que pueden causar insuficiencia cardíaca son:
•	 Cardiopatía congénita
•	 Ataque cardíaco
•	 Valvulopatía cardíaca (esto puede ocurrir a partir de válvulas permeables o estrechas)
•	 Infección que debilita el miocardio
•	 Algunos tipos de ritmos cardíacos anormales (arritmias)
•	 Otras enfermedades que pueden causar o contribuir a la insuficiencia cardíaca son:
•	 Amiloidosis
•	 Enfisema
•	 Hipertiroidismo
•	 Sarcoidosis
•	 Anemia grave
•	 Demasiado hierro en el cuerpo
•	 Hipotiroidismo
Síntomas
Los síntomas de la insuficiencia cardíaca con frecuencia empiezan de manera lenta. Al principio, pueden
sólo ocurrir cuando usted está muy activo. Con el tiempo, se pueden notar problemas respiratorios y otros
síntomas incluso cuando usted está descansando.
Los síntomas de insuficiencia cardíaca también pueden empezar de manera repentina después de un
ataque cardíaco u otro problema del corazón.
Los síntomas comunes son:
•	 Tos
•	 Fatiga, debilidad, desmayos
•	 Inapetencia
•	 Necesidad de orinar en la noche
•	 Inflamación de los pies y los tobillos
•	 Pulso irregular o rápido o una sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones)
•	 Dificultad respiratoria cuando usted está activo o después de acostarse
•	 Abdomen o hígado inflamado (agrandado)
•	 Hinchazón de pies y tobillos
•	 Despertarse después de un par de horas debido a la dificultad respiratoria
•	 Aumento de peso
50
Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Unidad III
Pruebas y exámenes
•	 El médico le hará un examen en busca de signos de insuficiencia cardíaca:
•	 Respiración rápida o difícil
•	 Hinchazón (edema) de las piernas
•	 Venas del cuello que sobresalen (distendidas)
•	 Sonidos („estertores“) a raíz de la acumulación de líquido en los pulmones, que se escuchan a través de
un estetoscopio
•	 Inflamación del hígado o el abdomen
•	 Ritmo cardíaco rápido o irregular y ruidos cardíacos anormales
Muchos exámenes se utilizan para diagnosticar, encontrar la causa y vigilar la insuficiencia cardíaca.
Una ecocardiografía con frecuencia es el mejor examen para detectar insuficiencia cardíaca, y el médico
la usará para guiar el tratamiento.
Varios otros exámenes imagenológicos pueden mostrar hasta qué punto el corazón tiene capacidad
para bombear sangre  y hasta qué punto está dañado el miocardio.
Muchos exámenes de sangre se utilizan para: 
•	 Ayudar a diagnosticar y controlar la insuficiencia cardíaca.
•	 Identificar los riesgos de enfermedades del corazón.
•	 Buscar las posibles causas de insuficiencia cardiaca o problemas que pueden hacer que su insuficiencia
cardiaca empeore.
•	 Vigilar los efectos secundarios de los medicamentos que esté tomando.
Tratamiento
Monitoreo y cuidados personales
Si usted tiene insuficiencia cardíaca, el médico lo vigilará muy de cerca. Tendrá citas de control al menos
cada 3 a 6 meses, pero algunas veces con mayor frecuencia. También tendrá exámenes para revisar la acti-
vidad cardíaca.
Conocer su cuerpo y los síntomas que indican que su insuficiencia cardíaca está empeorando lo ayudará
a permanecer más saludable y fuera del hospital. En casa, esté atento a los cambios en su frecuencia cardía-
ca, pulso, presión arterial y peso. 
El aumento de peso, especialmente durante uno o dos días, puede ser un signo de que su cuerpo está
reteniendo líquidos adicionales y que la insuficiencia cardíaca está empeorando.
Limite la cantidad de sal que consume. El médico también le puede solicitar que reduzca la cantidad de
líquido que toma durante el día.
Otros cambios importantes para hacer en su estilo de vida:
Pregúntele al médico la cantidad de alcohol que puede tomar.
•	 No fume.
51
Unidad III  Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico
•	 Permanezca activo. Camine o monte en bicicleta estática. El médico le puede brindar un plan de ejer-
cicios. NO haga ejercicio los días en que aumente de peso a causa de la retención de líquidos o si no se
siente bien.
•	 Baje de peso si tiene sobrepeso.
•	 Disminuya el colesterol cambiando su estilo de vida.
•	 Descanse lo suficiente, incluso después del ejercicio, después de comer y de otras actividades, ya que
esto permite que también el corazón descanse.
Medicamentos, cirugía y dispositivos
El médico le solicitará tomar medicamentos para tratar la insuficiencia cardíaca. Los medicamentos tra-
tan los síntomas, impiden el empeoramiento de la enfermedad y lo ayudan a vivir por más tiempo. Es muy
importante que tome sus medicamentos como el equipo médico le haya indicado.
Estos medicamentos:
•	 Ayudan a que el corazón bombee mejor.
•	 Evitan la formación de coágulos.
•	 Bajan los niveles de colesterol.
•	 Abren los vasos sanguíneos o disminuyen la frecuencia cardíaca para que su corazón no tenga que
trabajar tanto.
•	 Reducen el daño al corazón.
•	 Reducen el riesgo de ritmos cardíacos anormales.
•	 Reponen el potasio.
•	 Libran a su cuerpo del exceso de líquido y sal (sodio).
Es muy importante que usted tome el medicamento como el médico y el personal de enfermería le in-
dicaron. No tome ningún otro fármaco o hierbas sin preguntarles primero al médico o al personal de enfer-
mería al respecto. Los fármacos que pueden empeorar la insuficiencia cardíaca abarcan:
Ibuprofeno (Advil, Motrin): IBUPROFENO es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tra-
tamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis reumatoide
leve y alteraciones musculo esqueléticas (osteoartritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloro-
so, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio,
en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza.
Naproxeno (Aleve, Naprosyn): El Naproxeno prescripto por el doctor se usa para aliviar el dolor,
sensibilidad, inflamación (hinchazón) y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un
deterioro del recubrimiento de las articulaciones), la artritis reumatoide (artritis causada por la hin-
chazón del recubrimiento de las articulaciones), la artritis juvenil (una forma de enfermedad articular
de los niños) y la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral).
y otros tipos de dolor, incluido el dolor menstrual (dolor que se presenta antes o durante el período
menstrual). El Naproxeno sin prescripción se usa para reducir la fiebre y para aliviar el dolor leve de
las cefalea (dolor de cabeza), los dolores musculares, la artritis, el dolor de los períodos menstruales,
el resfriado común, el dolor de muelas y el dolor de espalda.
52
Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Unidad III
Sildenafil (Viagra)
Tadalafil (Cialis)
Vardenafil (Levitra)
Se pueden recomendar las siguientes cirugías y dispositivos para ciertos pacientes con insuficiencia car-
díaca:
La cirugía de revascularización coronaria (CABG, por sus siglas en inglés) y la angioplastia con colocación
de stent o sin éste pueden ayudar a mejorar el flujo sanguíneo al miocardio dañado o debilitado.
La cirugía de válvulas cardíacas se puede hacer si los cambios en una válvula cardíaca están causando la
insuficiencia cardíaca.
Un marcapasos puede ayudar a tratar la frecuencia cardíaca lenta o ayudar a que ambos lados del cora-
zón se contraigan al mismo tiempo.
Un desfibrilador envía un impulso eléctrico para detener los ritmos cardíacos anormales potencialmente
mortales.
Insuficiencia cardíaca terminal
La insuficiencia cardíaca grave ocurre cuando los tratamientos ya no funcionan. Ciertos tratamientos se
pueden emplear cuando una persona está esperando un trasplante de corazón:
Balón o globo de contrapulsación aórtica (BCA o GCA)
Dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAVI)
En cierto momento, el médico decidirá si es mejor seguir tratando la insuficiencia cardíaca. El paciente,
junto con su familia y los médicos, posiblemente deseen analizar la opción de los cuidados paliativos o de
alivio y consuelo en ese momento.
La insuficiencia cardíaca puede empeorar repentinamente debido a:
•	 Angina
•	 Comer alimentos muy salados
•	 Ataque cardíaco
•	 Infecciones u otras enfermedades
•	 No tomar los medicamentos correctamente
Por lo general, la insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica que puede empeorar con el tiempo.
Algunas personas presentan insuficiencia cardíaca grave, en la cual los medicamentos, otros tratamientos y
la cirugía ya no ayudan.
Muchas personas están en riesgo de presentar ritmos cardíacos mortales. Estas personas a menudo re-
ciben un desfibrilador implantado para restablecer el ritmo normal del corazón si se presenta un ritmo car-
díaco anormal y mortal.
53
Unidad III  Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico
Intervenciones de enfermería
•	 Poner al paciente en reposo físico y emocional para reducir el trabajo del corazón.
•	 Utilizar el cómodo a un lado de la cama para reducir el trabajo de ir al baño y el de la defecación.
•	 Proporcionar reposo psicológico: la tensión emocional produce vasoconstricción, eleva la presión arte-
rial y acelera el corazón.
•	 Control de signos vitales: observar si hay disminución de la presión sistólica, valorar con frecuencia los
pulsos arteriales periféricos.
•	 Auscultar los ruidos cardiacos cada cuatro horas, observar el precordio para descubrir desplazamiento
lateral del punto de máximo impulso.
•	 Observar si hay signos o síntomas de reducción del riego de tejidos periféricos: piel fría, palidez facial,
rellenado capilar defectuoso en los lechos ungueales.
•	 Vigilar las concentraciones séricas de potasio y ECG, en especial en pacientes que reciben digital y diu-
réticos. Hay predisposición a las arritmias si no se evalúa y corrige el balance de potasio.
•	 Sentar al paciente ortopneico en el borde de la cama con los pies y los brazos descansando sobre una
superficie.
•	 Auscultar los campos pulmonares cada cuatro horas para descubrir estertores y sibilancias en campos
pulmonares colgantes
•	 Observar si hay aumento de la frecuencia respiratoria (podría indicar disminución del pH arterial).
•	 Estimular los ejercicios de respiración profunda cada hora dos horas: para evitar la atelectasia.
•	 Administrar el diurético prescrito.
•	 Control de líquidos administrados y eliminados.
•	 Pesar diariamente al paciente para establecer si se controla el edema; la pérdida de peso no debe exce-
der de 0.45-0.9 Kg/día.
•	 Vigilar si hay debilidad, malestar, calambres musculares: la terapéutica con diuréticos puede producir
hipovolemia y depleción de electrolitos, en especial hipopotasemia.
•	 Administrar potasio bucal en la forma prescrita.
•	 Buscar signos de distensión vesical en varones de edad avanzada con hiperplasia prostática.
•	 Evitar el consumo de sodio en las comidas, para prevenir, controlar o eliminar el edema.
54
Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Unidad III
HIPERTENSION ARTERIAL
Definición
La hipertensión arterial, el término médico para la presión arterial alta, es conocida como «la muerte si-
lenciosa. Sin tratamiento, la presión arterial alta aumenta apreciablemente el riesgo de un ataque al corazón
o un accidente cerebrovascular (o ataque cerebral).
El corazón bombea sangre a través de una red de arterias, venas y capilares. La sangre en movimiento
empuja contra las paredes de las arterias y esta fuerza se mide como presión arterial.
La presión arterial alta es ocasionada por un estrechamiento de unas arterias muy pequeñas
denominadas «arteriolas» que regulan el flujo sanguíneo en el organismo. A medida que estas arte-
riolas se estrechan (o contraen), el corazón tiene que esforzarse más por bombear la sangre a través
de un espacio más reducido, y la presión dentro de los vasos sanguíneos aumenta.
Fisiopatologia
El fenómeno iniciador de la hipertensión parece ser la existencia de factores genéticos que reducen la ex-
creción renal de Na con presión arterial normal. La menor excreción de sodio provoca retención hídrica que
lleva a aumento del gasto cardíaco. Esta creciente elevación del gasto genera, como mecanismo de auto-
rregulación, vaso-constricción, para evitar riego tisular excesivo que iría seguido de aumento incontrolado
del gasto cardíaco. Sin embargo, esta autorregulación produce aumento de resistencia periférica y con ello
hipertensión. Gracias a esta hipertensión, los riñones pueden excretar más Na, el suficiente para igualar al
Na ingerido por la dieta y con ello impide la retención de líquido. De este modo, se logra un nivel constante
aunque anormal de la excreción de Na (reajuste de la natriuresis de presión) a expensas de la elevación de
la presión arterial.
La hipertensión puede afectar a la salud de cuatro maneras principales:
Endurecimiento de las arterias. La presión dentro de las arterias puede aumentar el grosor de los
músculos que tapizan las paredes de las arterias. Este aumento del grosor hace más estrechas las
arterias. Si un coágulo de sangre obstruye el flujo sanguíneo al corazón o al cerebro, puede producir
un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. 
Agrandamiento del corazón. La hipertensión obliga al corazón a trabajar con más intensidad.
Como todo músculo muy usado, el corazón aumenta de tamaño. Cuanto más grande es el corazón,
menos capaz es de mantener el flujo sanguíneo adecuado. Cuando esto sucede, uno se siente débil
55
Unidad III  Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico
y cansado y no puede hacer ejercicio ni realizar actividades físicas. El corazón ha comenzado a fallar
ante el esfuerzo. Sin tratamiento, la insuficiencia cardíaca seguirá empeorando.
Daño renal. La hipertensión prolongada puede dañar los riñones si las arterias que los riegan se
ven afectadas.
Daño ocular. En los diabéticos, la hipertensión puede generar rupturas en los pequeños capilares
de la retina del ojo, ocasionando derrames. Este problema se denomina «retinopatía» y puede cau-
sar ceguera.
Causas
Muchos factores pueden afectar la presión arterial, como:
Qué tanta cantidad de agua y sal uno tiene en el organismo
El estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos
Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo
A usted muy probablemente le dirán que su presión arterial está demasiado alta a medida que vaya
envejeciendo. Esto se debe a que sus vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto
sucede, su presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente
cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal y la muerte temprana.
Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:
•	 Es afroamericano.
•	 Es obeso.
•	 Con frecuencia está estresado o ansioso.
•	 Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres).
•	 Come demasiada sal en la dieta.
•	 Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.
•	 Tiene diabetes.
•	 Fuma.
•	 La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo cual se denomina hi-
pertensión esencial.
•	 La hipertensión causada por otra afección médica o medicamento se denomina hipertensión secunda-
ria y puede deberse a:
•	 Enfermedad renal crónica.
•	 Trastornos de las glándulas suprarrenales (feocromocitoma o síndrome de Cushing).
•	 Embarazo
•	 Medicamentos como píldoras anticonceptivas, algunos medicamentos para el resfriado y medicamen-
tos para la migraña.
•	 Estrechamiento de la arteria que suministra sangre al riñón (estenosis de la arteria renal).
•	 Hiperparatiroidismo
56
Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Unidad III
Síntomas
La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de las personas, la hipertensión arterial se
detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte.
Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden desarrollar cardiopatía y problemas renales
sin saber que tienen hipertensión arterial
Si usted tiene un dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la visión o sangrado
nasal, puede tener una forma grave y peligrosa de hipertensión arterial llamada hipertensión maligna.
Pruebas y exámenes
El médico revisará la presión arterial varias veces antes de diagnosticar la hipertensión arterial. Es normal
que su presión arterial sea distinta dependiendo de la hora del día.
Las lecturas de la presión arterial que usted toma en la casa pueden ser una mejor medida de su presión
arterial corriente que las que se toman en el consultorio médico. Cerciórese de conseguir un dispositivo
casero de buen ajuste y de buena calidad. Debe tener el manguito del tamaño apropiado y un lector digital.
Practique con el médico o la enfermera para verificar que esté tomando su presión arterial correcta-
mente. El médico llevará a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía, daño a los ojos y otros
cambios en el cuerpo.
Se pueden hacer exámenes para buscar
Niveles altos de colesterol.
Cardiopatía, como ecocardiografía o electrocardiografía.
Nefropatía, como pruebas metabólicas básicas y análisis de orina o ecografía de los riñones.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial, de tal manera que uno tenga un riesgo menor de
complicaciones. Usted y su médico deben establecer una meta de presión arterial para usted.
Si usted tiene prehipertensión, el médico le recomendará cambios en el estilo de vida para bajar la pre-
sión arterial a un rango normal. Los medicamentos rara vez se utilizan para la prehipertensión.
Usted puede hacer muchas cosas para ayudar a controlar su presión arterial, como:
Consumir una alimentación cardiosaludable, incluyendo potasio y fibra, y tomar bastante agua.
Hacer ejercicio regularmente (al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día).
Si usted fuma, dejar de hacerlo (encuentre un programa que le ayude a dejar de fumar).
Reducir la cantidad de alcohol que toma (1 trago al día para las mujeres, 2 para los hombres).
Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume (procure que sea menos de 1,500 mg por día).
Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés e igualmente puede ensayar meditación o
yoga.
Permanecer en un peso corporal saludable (busque un programa para adelgazar que le ayude, si lo ne-
cesita).
Su médico puede ayudarle a encontrar programas para bajar de peso, dejar de fumar y hacer ejercicio.
Usted también puede lograr que el médico lo remita a un nutricionista que pueda ayudarle a planear una
dieta que sea saludable en su caso.
57
Unidad III  Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico
Hay muchos medicamentos diferentes se pueden emplear para tratar la hipertensión arterial.
A menudo, un solo fármaco para la presión arterial puede no ser suficiente para controlarla y es posible
que usted necesite tomar dos o más. Es muy importante que usted tome los medicamentos que le receta-
ron. Si presenta efectos secundarios, el médico puede sustituirlos por un medicamento diferente.
Intervenciones de enfermería
Recordar que los fármacos que se usan para controlar con eficacia la hipertensión arterial probablemen-
te producen efectos secundarios.
Advertirle sobre la posibilidad de hipotensión después de ingerir algunos fármacos: enseñarle a que se
levante lentamente para evitar la sensación de vértigo
*Prevenirlo sobre efectos esperados, como congestión nasal, astenia (pérdida de fuerza); anorexia (pér-
dida del apetito), hipotensión ortostática.
Informarle que la meta terapéutica es controlar su presión arterial, reducir la posibilidad de complicacio-
nes y utilizar el mínimo de fármacos a las dosis más bajas necesarias para lograrlo.
Todos los días medir la presión arterial del paciente en las mismas condiciones: poner al enfermo en la
posición deseada, esto es, sentado, de pie, etc., según las preferencias del médico.
Administrar antihipertensivos según prescripción médica.
Practicar la psicoterapia de apoyo observando las reacciones, aspecto y personalidad del enfermo a me-
dida que se relaciona con visitantes y personal de salud.
Evitarle situaciones de estrés.
Explicar el significado de la hipertensión, los factores de riesgo y su influencia en el sistema cardiovascu-
lar; la hipertensión es un problema de toda la vida
Por lo general, la hipertensión esencial nunca cura por completo, sólo se controla; insistir en las conse-
cuencias de la hipertensión no controlada.
Que el paciente reconozca que la hipertensión es crónica y requiere tratamiento persistente y valoración
periódica, la terapéutica eficaz mejora la esperanza de vida y, en consecuencia, las visitas de vigilancia al
médico son obligatorias.
Planear su programa de medicamentos de tal forma que los múltiples fármacos se administren a horas
adecuadas y convenientes; Establecer una lista de control diario en la que pueda anotar los medicamentos
que ha tomado.
Determinar los planes dietéticos recomendados; por ejemplo, grado de restricción de sal, intercambio
de alimentos, etc.
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD

More Related Content

What's hot

Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALnatorabet
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTASthefaniia
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Javier Herrera
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDActualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)angiemandy
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorBetziale
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitussandra velasco
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe finalisabel66666
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAAnnabella Torres V
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Imalay Caez
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurnatorabet
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 

What's hot (20)

Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDActualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe final
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 

Similar to PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD

clase 1 Bases conceptúales de la fisiopatología
clase 1 Bases conceptúales de la fisiopatologíaclase 1 Bases conceptúales de la fisiopatología
clase 1 Bases conceptúales de la fisiopatologíaVICENTEZAPATA20
 
Anatomia patologica bloque I.pdf
Anatomia patologica bloque I.pdfAnatomia patologica bloque I.pdf
Anatomia patologica bloque I.pdfruben jimenez
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfRaulMartinOroscoPauc
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia08Nataly
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaJoshPedrazac®
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaRomel Palacios
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaadolfo2211
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaadolfo2211
 
Portafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPortafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPao Ashqui
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIARosita Tipan
 
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolioChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolioAna Paula
 
Tarea 2 gustavo mora v.
Tarea 2 gustavo mora v.Tarea 2 gustavo mora v.
Tarea 2 gustavo mora v.gustavoramon
 
Enfermería como Ciencia
Enfermería como CienciaEnfermería como Ciencia
Enfermería como CienciaAlma Jrz
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria ifacmedunitru
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatologíadramtzgallegos
 
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologia
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologiaConceptos basicos de propedeutuca y semiologia
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologiaLuis Cig-Ros
 

Similar to PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD (20)

clase 1 Bases conceptúales de la fisiopatología
clase 1 Bases conceptúales de la fisiopatologíaclase 1 Bases conceptúales de la fisiopatología
clase 1 Bases conceptúales de la fisiopatología
 
Anatomia patologica bloque I.pdf
Anatomia patologica bloque I.pdfAnatomia patologica bloque I.pdf
Anatomia patologica bloque I.pdf
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Programa patologia
Programa patologiaPrograma patologia
Programa patologia
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologia
 
Fisiopatologia
FisiopatologiaFisiopatologia
Fisiopatologia
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicina
 
Todo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicinaTodo acerca sobre la carrera de medicina
Todo acerca sobre la carrera de medicina
 
Portafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPortafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia Humana
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
 
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolioChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
ChicaizaOlivarezAnaCristina portafolio
 
Tarea 2 gustavo mora v.
Tarea 2 gustavo mora v.Tarea 2 gustavo mora v.
Tarea 2 gustavo mora v.
 
Enfermería como Ciencia
Enfermería como CienciaEnfermería como Ciencia
Enfermería como Ciencia
 
Procesos td
Procesos tdProcesos td
Procesos td
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria i
 
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la FisiopatologíaFISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
FISIOPATOLOGIA: Introduccion a la Fisiopatología
 
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologia
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologiaConceptos basicos de propedeutuca y semiologia
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologia
 

Recently uploaded

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD

  • 1. Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI Sirviendo a la comunidad Portafolio de Patología Priscilla Michelle Cáceres Borgen Licenciatura en Enfermería Docente: MS. Aleyda Rivera Martes 02 de Julio de 2013
  • 2.
  • 3. 3 Portafolio de Patología INDICE Objetivos....................................................................................................................................6 Introducción...............................................................................................................................7 Propósito....................................................................................................................................8 UNIDAD I: Generalidades de la Patología:..............................................................................9 Objetivo. • Introducción a la patología • Lesión y adaptación celular • Envejecimiento celular y regeneración Apuntes y vocabulario. UNIDAD II: Patologías del Sistema Respiratorio:.................................................................. 17 Objetivo. Edema pulmonar Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: • asma bronquial • neumonía bacteriana • tuberculosis pulmonar • derrame pleural • neumotórax • neumotórax • Cáncer de pulmón. Apuntes y vocabulario. UNIDAD III: Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico................................. 47 • Objetivo. • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Hipertensión arterial. • Arteriosclerosis • Aterosclerosis. • Anemia
  • 4. 4 Portafolio de Patología • Enfermedad de Hodgkin. • Leucemia., Apuntes y vocabulario. UNIDAD IV: Patologías del Sistema Digestivo...................................................................... 85 • Objetivo. • Gastritis • Ulceras • Tumores de estómago. • Pancreatitis • Cirrosis hepática Apuntes y vocabulario. UNIDAD V: Patologías del Sistema Endocrino:................................................................... 103 • Objetivo. • Hipertiroidismo • Hipotiroidismo. • Carcinoma del páncreas. • Diabetes Mellitus I y II. Apuntes y vocabulario. UNIDAD VI: Patologías del Sistema Genito-urinario.......................................................... 121 • Objetivo • Insuficiencia renal aguda. • Insuficiencia renal crónica • Síndrome nefrótico • Pielonefritis • Infección de vías urinarias • Obstrucción de vías urinarias: • Uropatía obstructiva. • Urolitiasis. Apuntes y vocabulario.
  • 5. 5 Portafolio de Patología UNIDAD VII: Patologías del Sistema Musculo Esqueletico................................................. 155 • Objetivo. • Osteomielitis • Osteoartrosis • Artritis reumatoidea • Lupus eritematoso. Apuntes y vocabulario. UNIDAD VIII: Patologías del Sistema Nervioso..................................................................171- • Objetivo • Hipertensión intracraneal • Meningitis • Traumas craneoencefálicos • Accidentes cerebro vascular • Hematoma epidural y subdural • Enfermedad de Parkinson • Enfermedad de Alzheimer. Apuntes y vocabulario. CONCLUSION......................................................................................................................... 214 ANEXOS.................................................................................................................................. 215 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 219
  • 6. 6 Portafolio de Patología Objetivos Objetivo general: • Analizar cada una de las patologías que afectan a los sistemas del cuerpo humano. Objetivo especifico: • Identificar las fisiopatologías de todas las enfermedades que dañan nuestro organismo. • Conocer los cuidados de enfermeria para cada patología
  • 7. 7 Portafolio de Patología Introducción El portafolio se considera como una colección de trabajos del estudiante o de evidencias cuidadosamente seleccionadas y clasificadas en orden cronológico, que demuestran el desarrollo de competencias en un cierto plazo de tiempo y permiten al estudiante descubrir sus fuerzas personales, debilidades y necesidades de aprendizaje a través de la reflexión. En este portafolio personal se encuentran las distintas unidades que se impartieron en la clase de patología durante el primer semestre del año 2013 de la carrera de enfermería (UPOLI), a lo largo del documento se evidencia cada uno de los contenidos que abarcan desde la introducción a la asignatura hasta el detallamiento de las patologías que afectan a cada uno de los sistemas del cuerpo humano junto con los cuidados que como enfermeros podemos brindarle al paciente durante su estancia en el hospital. Este trabajo representa los conocimientos adquiridos en la asignatura así como el afianzamiento de todo el aprendizaje, porque durante la redacción del mismo pude recordar todo lo que aprendí y conocer aún más cada una de las patologías por sistemas que para mí representa lo más invaluable por que lo que se aprende bien nunca se olvida y a lo largo de esta carrera hermosa el conocimiento es imprescindible. Considero que a lo largo de todo el documento el lector podrá adquirir nueva información y reafirmar todo lo aprendido sobre esta preciosa asignatura que es patología.
  • 8. 8 Portafolio de Patología Propósito L a importancia de este portafolio radica en lo invaluable que es el aprendizaje en la vida y de cómo cada día podemos ir creciendo en conocimiento y en práctica. El realizar este documento para mi representará toda una gama de experiencias porque podré recordar todo lo que aprendí y todo lo que pasé para poder llegar a donde estoy, siendo autora de mi conocimiento científico, el cual me va permitir como futura profesional desempeñar mi labor a cabalidad aplicando los cuidados de enfermería médicos respectivos para cada enfermedad sin dejar por supuesto a un lado lo espiritual que es parte fundamental de mi formación, también el poder realizar diagnósticos diferenciales, aprender terminología nueva y lo más importante fortalecer mis debilidades para ser una enfermera integral.
  • 9. 9 Unidad I Generalidades de la Patología Unidad I: Generalidades de la Patologia Objetivo General: Reconocer y apropiarme de los diferentes términos científicos sobre la base de las patologías de los órganos y sistemas del cuerpo humano. • Introducción a la patología • Aspectos del proceso patológico • Lesión y adaptación celular • Adaptación celular • Envejecimiento celular • Regeneración
  • 10. 10 Generalidades de la Patología Unidad I
  • 11. 11 Unidad I Generalidades de la Patología Introducción a la Patologia La patología es el estudio (logos) del sufrimiento (pathos). Es una disciplina que conecta la ciencia básica y la práctica clínica y se dedica al estudio de los cambios estructurales y funcionales en las células, tejidos y órganos que subyacen a la enfermedad. La patología intenta explicar el cómo y el porqué de los signos y síntomas manifestados por los pacientes a la vez que proporciona una base sólida para unos cuidados y terapéutica clínicos racionales. La patología se divide en: Patología General: se refiere a las reacciones básicas de las células y los tejidos ante estímulos anorma- les que subyacen en todas las enfermedades. Patología Especial o sistémica: examina las respuestas de los tejidos y órganos. Aspectos del proceso patológico Los cuatro aspectos de un proceso patológico que forman el núcleo de la patología son: • Etiología • Mecanismo de su desarrollo • Cambios morfológicos • Las consecuencias funcionales de los cambios morfológicos. Etiología: La etiología es el estudio de las causas de enfermedad, existen dos causas principales de factores etioló- gicos: • Intrínsecos o genéticos • adquiridos (ej.: infecciosos, nutricional, químico o físico) Patogenia:se refiere a la secuencia de acontecimientos como respuesta de las células y tejidos o de todo el organismo ante el agente causal (desde el estímulo inicial hasta la última expresión de las manifestaciones de la enfermedad). Cambios morfológicos; las alteraciones estructurales que son características de una enfermedad o diagnósticos de un proceso etiológico. Alteraciones funcionales y su significación clínica; la naturaleza de los cambios morfológicos y su distribución en los distintos órganos y tejidos influyen sobre la función normal y determinan las características clínicas (signos y síntomas), curso y pronóstico de la enfermedad.    Los estímulos fisiológicos y algunos estímulos patológicos, pueden dar lugar a ciertos números de adaptaciones celulares (modulando su medio externo e interno) alcanzando un nuevo equilibrio que preserva la viabilidad de la célula.
  • 12. 12 Generalidades de la Patología Unidad I Adaptaciones celulares: Atrofia: disminución en el volumen celular, por lo tanto dis- minuye el volumen del órgano. Hipertrofia: aumento en el volumen celular, por lo tanto aumento del tamaño del órgano. Hiperplasia:  aumento en el número y volumen de las células, por lo tanto au- mento del tamaño del órgano. Metaplasia:  cambio de una célula madura (especializada) por otro tipo de célula madura (especializada). Displasia: es un término utilizado en patolo- gía para referirse a una anormalidad del as- pecto de las células debido a alteraciones en el proceso de maduración de las mismas. 
  • 13. 13 Unidad I Generalidades de la Patología Si se sobrepasa el límite de la capacidad adaptiva o si no es posible la respuesta adaptiva, se produce una serie de acontecimientos denominados genéricamente lesión celular. La lesión celular puede ser reversible hasta cierto punto, pero si el estímulo persiste o es lo bastante intenso desde el principio la célula llega a un“punto de retorno”produciéndose una lesión celular irrever- sible y“muerte celular”. Por ejemplo; si se interrumpe la irrigación de un segmento del corazón durante 10 a 15 minutos y se res- tablece posteriormente las células miocárdicas sufren una lesión pero pueden recuperar su función normal. Sin embargo, si no se restablece el flujo hasta una hora después las fibras miocárdicas mueren. Por consiguiente la adaptación, lesión reversible y muerte celular, deben ser considerados “estados” de una serie continua de progresiva alteración de la función y estructura normal de las células. Hipoxia (falta de oxígeno); es una causa extremadamente importante y frecuente de lesión y muerte celular, afectando a la respiración oxidativa aerobia. ENVEJECIMIENTO CELULAR: El envejecimiento puede definirse como la acumulación de todos los cambios involutivos e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que llevan a fallos homeostáticos incompatibles con la supervivencia. Es el resultado de la declinación progresiva en la capacidad proliferativa y duración de la vida de las células y de los efectos de la exposición continuada a influencias exógenas que dan lugar a la acumulación progresiva de daño celular y molecular. INFLAMACION Es una respuesta dinámica del tejido vascularizado ante una injuria, sirve para llevar defensas al sitio y reparación al sitio de lesión. Es fundamentalmente, una respuesta protectora, cuyo objetivo último es librar al organismo de la causa inicial de agresión celular por ejemplo: microbios, toxinas y las consecuencias de tal agresión por ejemplo: células y tejidos necróticos.
  • 14. 14 Generalidades de la Patología Unidad I TIPOS DE INFLAMACION: Inflamación aguda: es una respuesta rápida ante un agente agresor que sirve para liberar media- dores de defensa del huésped, leucocitos y proteínas plasmáticas en el sitio de la lesión. Tiene un comienzo rápido (Segundos o minutos), y es de duración relativamente corta. El edema puede ser: Exudado: liquido extravascular inflamatorio que tiene alta concentración en proteínas. Trasudado: Es un líquido con bajo contenido en proteínas la mayoría es albumina. El pus: un exudado purulento, inflamatorio rico en leucocitos( en su mayoría neutrófilos). Manifestaciones clínicas de inflamación son: Vasodilatación Aumento de la permeabilidad vascular Quimiotaxis Fiebre Dolor Daño tisular. Patrones morfológicos de la inflamación: Inflamación serosa: denominada derrame que deriva del plasma o de las secreciones de las células dependiendo del sitio de lesión. Inflamación fibrinosa: Agresiones más intensas y mayor permeabilidad vascular. Inflamación supurativa o purulenta: se caracteriza por la producción de grandes cantidades de pus que consiste en neutrófilos, células necróticas y líquido de edema. INFLAMACION CRONICA Es una inflamación de duración prolongada de semanas o meses en la cual la inflamación activa, destruc- ción tisular e intento de reparación se suceden simultáneamente. Causas de inflamación crónica: Infecciones persistentes por ciertos microorganismos, tales como el bacilo de Koch, treponema pallidum (sífilis) y ciertos virus, hongos y parásitos. Exposición prolongado a agentes potencialmente tóxicos, exógenos o endógenos. Autoinmunidad.
  • 15. 15 Unidad I Generalidades de la Patología Características morfológicas: Infiltración por células mononucleares, que incluyen macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. Destrucción tisular, inducidas por la persistencia del agente agresor o por células inflamatorias. Intentos de curación del tejido dañado por sustitución con tejido conectivo. REGENERACION La capacidad del cuerpo para reemplazar células dañadas o muertas y reparar tejidos después de la in- flamación es crítica para la supervivencia. Se refiere al crecimiento de células y tejidos para reemplazar estructuras perdidas. CURACION: Es generalmente una respuesta tisular: • Frente a una herida generalmente en la piel. • Frente a procesos inflamatorios en órganos internos. • Frente a necrosis celular en órganos incapaces de regeneración. El proceso de reparación está influido por varios factores que son: 1. El entorno del tejido y la extensión del daño tisular. 2. La intensidad y la duración del estímulo. 3. Los trastornos que inhiben la reparación (diabetes) y el tratamiento con corticoides. Características básicas generales del proceso de reparación: • restaurar el tejido a su estado original. • en el caso de los tejidos que son incapaces de una regeneración, la reparación se consigue con el depó- sito de tejido conectivo lo que produce una cicatriz. • si el daño persiste, la inflamación se hace crónica y el daño tisular y la reparación pueden ocurrir al mis- mo tiempo. Formación de cicatrices: • Migración y proliferación de fibroblastos hacia el lugar de la lesión • Depósito de matriz extracelular. • Remodelación tisular.
  • 16. 16 Generalidades de la Patología Unidad I Curación de heridas cutáneas: se divide en 3 fases: • Inflamación (precoz y tardía) • Formación de tejidos de granulación y repitelizacion • Contracción de la herida, depósito de matriz extracelular y remodelado. Tipos de curación: • curación por primera intención (heridas con bordes opuestos). • curación por segunda intención (heridas con bordes separados). Apuntes: Generalidades de la patología PATOLOGÍA: del griego pathos, enfermedad o dolencia y logos, tratado. Es la rama de las ciencias naturales que trata sobre las causas, los mecanismos y los efectos de la enfermedad en cualquier ser viviente. La patología comprende en general dos grandes campos: La teratología, que estudia los trastornos del desarrollo de los seres vivos y la nosología, que estudia los procesos o enfermedades adquiridas como entidades aisladas o específicas. Todo ello puede aplicarse al estudio de la enfermedad natural, o a la provocada en el animal de experimen- tación, lo que constituye la patología experimental. La patología comprende varias ramas: La etiología, que trata sobre las causas de la enfermedad. La semiología, que estudia sus signos y síntomas. La patogenia, que estudia los mecanismos y desarrollo de la enfermedad. La fisiopatología, que estudia las alteraciones funcionales de órganos, aparatos y sistemas. La clínica, que comprende el estudio integral del enfermo en todo lo relacionado con su enfermedad y el manejo de esta situación. La anatomía patológica, que estudia las alteraciones morfológicas y estructurales de los órganos, teji- dos y células en el curso de la enfermedad. La patología en su conjunto, aplica numerosos procedimientos y métodos, tanto a personas vivas o a enfermos, como a fallecidos y también a los animales de experimentación. Vocabulario: Patogenia: respuesta de la célula al agente lesivo. Exudado: liquido extravascular que tiene alta concentración en proteínas. Ulceras: es un defecto local de un órgano o tejido que esta producido por desprendimiento de tejido necró- tico inflamatorio.
  • 17. 17 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II: Patologías del Sistema Respiratorio OBJETIVO GENERAL: identificar la fisiopatología sus causas, formas clínicas y su rela- ción con la farmacología en las patologías del sistema respiratorio. • Edema pulmonar • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: • Asma bronquial • Neumonía bacteriana • Tuberculosis pulmonar • Derrame pleural • Neumotórax • Neumotórax • Cáncer de pulmón.
  • 18. 18 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II Edema Pulmonar Definición: Se define como edema pulmonar agudo la acumulación anormal y de rápido desarrollo de líquido en los componentes extravasculares del pulmón, lo que incluye tanto el intersticio pulmonar (fase intersticial del edema) como los  espacios alveolares (edema alveolar). Fisiopatología Los edemas pulmonares de origen cardiogénico han sido explicados por la aparición de un imbalan- ce en las fuerzas que gobiernan el mantenimiento del líquido dentro del espacio intravascular, conocidas como ley de Starling de  los vasos, que postula que el flujo de líquido a través del capilar es  dependiente del balance entre las presiones hidrostáticas y oncóticas a ambos lados de la membrana semipermeable que funcionalmente es el  endotelio y que puede ser modulado por el grado en que dicho endotelio es permeable a las proteínas plasmáticas. De acuerdo con esta teoría, el acúmulo de líquido en el intersticio o en el alvéolo pulmonar se debe a  incremento en la presión hidrostática (o en escasas ocasiones a descenso en  la presión oncótica del plasma), que lleva a que el resultado neto sea el escape de líquido desde el vaso o la incapacidad para su reabsorción. El incremento de la presión hidrostática sería el resultado de la disfunción diastólica y sistólica del ven- trículo izquierdo (por la enfermedad cardiaca aguda o crónica descompensada), que se transmitiría a los vasos venosos pulmonares y se relaciona con el incremento de la presión capilar pulmonar. El líquido que escapa del vaso o que no puede ser reabsorbido se localiza  inicialmente en el intersticio pulmonar y fluye en dirección central de manera que pueda ser reatrapado por los vasos linfáticos pulmonares, cuya  función es dirigirlo hacia las venas sistémicas. Este factor de seguridad tiene una capacidad muy amplia y en condi- ciones normales es el factor principal  que impide el desarrollo del edema. Si se sobrepasa la capacidad de los linfáticos, el líquido en exceso se colecciona inicialmente en el intersticio axial peribroncovascular y en el espacio subpleural. Si es insuficiente este  espacio para contenerlo o si continúa el ascenso de la presión hidrostática,  aparece el llenado alveolar. Causas El edema pulmonar a menudo es causado por insuficiencia cardíaca congestiva. Cuando el corazón no es capaz de bombear sangre al cuerpo de manera eficiente, ésta se puede represar en las venas que llevan sangre a través de los pulmones hasta el lado izquierdo del corazón. A medida que la presión en estos vasos sanguíneos se incrementa, el líquido es empujado hacia los es- pacios de aire (alvéolos) en los pulmones. Este líquido reduce el movimiento normal del oxígeno a través de los pulmones. Esto y el aumento de la presión pueden llevar a dificultad para respirar.
  • 19. 19 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio La insuficiencia cardíaca congestiva que lleva a edema pulmonar puede ser causada por: • Ataque cardíaco o cualquier enfermedad del corazón que ocasione ya sea debilitamiento o rigidez del miocardio (miocardiopatía) • Válvulas cardíacas permeables o estrechas (válvulas aórtica o mitral) • Presión arterial alta (hipertensión) grave y repentina • El edema pulmonar también puede ser causado por: • Ciertos medicamentos • Exposición a grandes alturas • Insuficiencia renal • Arterias estrechas que llevan sangre a los riñones • Daño al pulmón causado por gas tóxico o infección grave • Lesión mayor Manifestaciones Clinicas Los síntomas del edema pulmonar pueden abarcar: • Expectorar sangre o espuma con sangre. • Dificultad para respirar al acostarse (ortopnea): se puede notar la necesidad de dormir con la cabeza levantada o usar almohadas adicionales. • Sensación de„falta de aire“ o„asfixia“ (si esta sensación lo despierta y lo hace sentarse y tratar de tomar aire, se denomina„disnea paroxística nocturna“). • Sonidos roncos, de gorgoteo o sibilantes con la respiración. • Incapacidad para hablar en oraciones completas debido a la dificultad para respirar. Pruebas y exámenes El médico llevará a cabo un examen físico y utilizará un estetoscopio para auscultar los pulmones y el corazón. Se puede detectar lo siguiente: • Ruidos cardíacos anormales • Sonidos crepitantes en los pulmones llamados estertores • Aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia) • Coloración pálida o azulosa de la piel (palidez o cianosis) • Respiración rápida (taquipnea) Los posibles exámenes abarcan: • Químicas sanguíneas • Niveles de oxígeno en la sangre (oximetría o gasometría arterial) • Radiografía de tórax • Conteo sanguíneo completo (CSC)
  • 20. 20 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II • Ecografía del corazón (ecocardiografía) para ver si hay problemas con el miocardio (como debilidad, engrosamiento, incapacidad para relajarse apropiadamente, válvulas cardíacas estrechas o permeables o líquido alrededor del corazón) • Electrocardiografía (ECG) para buscar signos de un ataque cardíaco o problemas del ritmo cardíaco Tratamiento El edema pulmonar casi siempre se trata en una sala de urgencias o en hospital, algunas veces en la uni- dad de cuidados intensivos (UCI). El oxígeno se administra por medio de una mascarilla o de diminutos tubos plásticos (cánulas) colocados en la nariz. Se puede poner un tubo de respiración en la tráquea para que usted pueda estar conectado a un respi- rador (ventilador). Se debe identificar y tratar rápidamente la causa del edema. Por ejemplo, si un ataque cardíaco ha cau- sado la afección, se debe tratar inmediatamente. Los medicamentos que se pueden recetar abarcan: • Diuréticos, los cuales eliminan el exceso de líquido del cuerpo. • Medicamentos para fortalecer el miocardio, controlar el ritmo cardíaco o aliviar la presión sobre el co- razón. Intervenciones de Enfermería • Colocar al paciente en posición adecuada, sentado o semisentado, piernas colgando • Administrar O2, si es necesario, aspirar secreciones • Administrar Vasodilatadores • Instalar vía venosa y administrar diuréticos • Brindar apoyo psicoemocional • En todo momento explicar los procedimientos a los que se someta el paciente • Mantener monitorizado • *Controlar saturometría de O2 • *Tomar exámenes para laboratorio • *ECG • *Medir diuresis • *Vigilar constantemente signos de hipoxemia (compromiso de conciencia) • *En caso extremo sedar e intubar.
  • 21. 21 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (Epoc) Definición: EPOC es un grupo de enfermedades que incluye el asma, la bronquitis, el enfisema y las bronquiectasias. El EPOC, se define como una enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo la cual no es totalmente reversible y es usualmente progresiva. Esta limitación se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y la vía aérea cuyos factores de riesgo más importantes son la exposición a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del consumo de tabaco y exposición a humo de leña. Fisiopatología La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica causada por el estrechamiento y / o bloqueo de las vías respiratorias o los alvéolos. La fisiopatología de la EPOC revela los cambios estructurales de las vías respira- torias, disfunción de los cilios y las respuestas inflamatorias.  la obstrucción y / o estrechamiento de las vías respiratorias pueden ser causadas debido a la pérdida de elasticidad de las vías respiratorias, daño o inflamación en las paredes de las vías respiratorias, la secreción de moco en las vías respiratorias superiores y la disminución de la superficie para el intercambio de aire.  Causas La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el tabaquismo. Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC, aunque algunas personas fuman por años y nunca padecen esta enfermedad. Manifestaciones Clínicas • Tos con o sin flema. • Fatiga. • Muchas infecciones respiratorias, sibilancias • Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve. • Dificultad para tomar aire.
  • 22. 22 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II Diagnóstico El diagnostico de EPOC se sospecha por la anamnesis, el examen físico y la existencia de factores de ries- go (tabaquismo). En las fases iniciales de la enfermedad los síntomas pueden estar ausentes o ser mínimos  y conforme avanza el proceso, aparecen los tres síntomas principales: a) tos de carácter crónico; b) expec- toración de predominio matutino; c) la disnea progresiva es el síntoma más característico de los fumadores que han desarrollado EPOC y suele aparecer a partir de los 50 años, aunque los primeros síntomas aparecen con mucha anterioridad; d)  el dolor torácico es infrecuente; y e) la hemoptisis en escasa cantidad puede presentarse durante las exacerbaciones.  Pruebas Diagnósticas Exploración Física Los hallazgos varían según la evolución de la enfermedad pudiendo ser normal en los estados iniciales. En pacientes en fases más avanzadas puede apreciarse un aumento de la frecuencia respiratoria en reposo que se agrava conforme el grado de obstrucción es mayor requiriendo del uso de la musculatura respirato- ria en la espiración. En la auscultación respiratoria el murmullo vesicular suele estar disminuido y el tiempo espiratorio prolongado. En las reagudizaciones se pueden oír sibilantes o roncus de predominio espiratorio. La cianosis es poco frecuente y sólo se detecta en estadios avanzados de la enfermedad o en situaciones de insuficiencia respiratoria.   La radiografía de tórax y la tomografía computarizada La radiografía de tórax puede ser normal o presentar anomalías mínimas hasta en la mitad de los pacien- tes, sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad. Sin embargo conforme la enfermedad avanza y se desarrolla el  enfisema pueden  apreciarse cambios en la apariencia radiológica del tórax. Tomografía computarizada La tomografía computarizada de alta resolución (TC-AR)  desde sus primeras generaciones proporciona imágenes que definen con mayor precisión los cambios morfológicos producidos por el enfisema. Ha de- mostrado una mayor sensibilidad que la radiografía de tórax en la detección de enfisema y una alta fiabili- dad para diferenciar el tipo de enfisema. Además permite excluir la presencia de bullas, bronquiectasias o neoplasias. Esputo Inducido Monitorizar la inflamación puede ser de utilidad en el seguimiento de los pacientes con EPOC y para guiar el tratamiento. Para el estudio de la inflamación en las enfermedades pulmonares se han utilizado diferentes técnicas como el estudio de lavado broncoalveolar y/o de biopsias obtenidas a través de un broncoscopio..  Función pulmonar El diagnóstico de la EPOC requiere que demostremos que existe una limitación poco reversible al flujo aéreo. La prueba que confirma el diagnóstico de EPOC es la  espirometría. Esta prueba no sólo es esencial para diagnosticar a los pacientes, sino también es de vital importancia en el seguimiento para filiar a aque- llos pacientes con una pérdida acelerada de la función pulmonar, valoración de la respuesta al tratamiento y estimar el pronóstico de la enfermedad.
  • 23. 23 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Intervenciones de Enfermería • Administrar medicamentos o inhaladores que producen bronco dilatación • Auscultar el tórax después de la administración de broncodilatadores en aerosol para evaluar la mejoría del flujo de aire y la disminución de los ruidos respiratorios adventicios. • Realizar micro nebulizaciones para humidificar el árbol bronquial y licuar el esputo. • Usar drenaje postural para ayudar a eliminar las secreciones, ya que las purulentas causan obstrucción de las vías aéreas. • Identificar las manifestaciones iniciales de las infecciones respiratorias: aumento de la diseña, fatiga; cambio en el color, cantidad y carácter del esputo; nerviosismo; irritabilidad; febrícula. • Administrar los antimicrobianos prescritos (ampicilina, eritromicina, tetraciclina. • Aconsejar al enfermo que evite estar en contacto con personas con infecciones de las vías respiratorias. • Dar corticosteroides en la forma prescrita; estos fármacos tienen efecto antiinflamatorio y en conse- cuencia ayudan a aliviar la obstrucción de las vías aéreas. • Ofrecer una dieta híper proteica con bocadillos entre las comidas para mejorar la ingestión calórica y contrarrestar la pérdida de peso..
  • 24. 24 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II ASMA BRONQUIAL Definición Es una enfermedad obstructiva reversible e intermitente de vías respiratorias que se caracteriza por la mayor sensibilidad de la tráquea y los bronquios a diversos estímulos puede ocurrir exacerbación aguda que dura minutos u horas con periodos asintomáticos. Cuando coexisten asma y bronquitis la obstrucción se complica y recibe el nombre de bronquitis asmática crónica. Suele clasificarse en alérgica, idiopática o no alérgica o mixta. Fisiopatología El asma es una obstrucción difusa y reversible de las vías respiratorias causada por uno o más de tres fe- nómenos: 1) contracción de los músculos que rodean a los bronquios por lo cual se estrechan 2) hinchazón de la membrana que reviste a los bronquios 3) obturación del interior de los bronquios por moco espeso. Hay hipertrofia de músculos bronquiales, agrandamiento de glándulas mucosas esputo espeso e hiperinfla- ción o atrapamiento de aire en los alveolos. Manifestaciones Clínicas Los tres síntomas más comunes del asma son: tos, disnea y sibilancias, flema y reacciones alérgicas: ecce- ma, urticaria, y edema. Generalmente son menos frecuentes: dolor torácico, dolor abdominal, sensación de opresión en el pecho, angustia, cianosis (coloración azulada de labios ó uñas), sudoración profusa, manos y pies fríos, palidez, etc. En la mayoría de los casos se presentan también molestias nasales (aunque no se consideran realmente parte del ataque asmático); inclusive se presentan antes de los síntomas bronquiales, „anunciando“ su llegada. Estas molestias son: estornudos, moco claro o escurrimiento nasal, obstrucción nasal (mormada) y comezón de nariz y ojos. Diagnóstico el diagnóstico del asma comienza con una evaluación del cuadro clínico, la historia familiar y anteceden- tes de riesgo o crisis anteriores tomando en consideración el tiempo de evolución del cuadro y las crisis. la mayoría de los casos de asma están asociados a condiciones alérgicas, de modo que diagnosticar trastornos como rinitis y eczema conllevan a una sospecha de asma en pacientes con la sintomatología correcta: tos, asfixia y presión en el pecho. El examen físico por lo general revela las sibilancias que caracterizan al asma. es importante evaluar si el paciente ya recibió algún tratamiento antes de la consulta médica, así como los eventos desencadenantes de la crisis.
  • 25. 25 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Radiografía Los rayos x de tórax puede ser usada para visualizar los pulmones, el corazón y los huesos del tórax. el asma produce ciertas características que pueden ser visualizadas en una radiografía de tórax. el estudio ra- diológico se indica cuando el paciente debuta; a todo niño asmático conocido que tenga síntomas súbitos para descartar la posibilidad de un cuerpo extraño, laringotraqueobronquitis, neumonía u otras patologías; cuando la respuesta al tratamiento sea mala; cuando se ausculten sonidos agregantes además de los sibi- lantes y cuando el paciente tenga un cambio en el comportamiento de sus crisis de asma. Tratamiento • El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser: • Sintomático. tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción rápida, como la adrenalina, corticoides, oxigenoterapia. • preventivo. indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, corticosteroides, terapia respi- ratoria, inmunoterapia específica, etc. • los broncodilatadores se recomiendan para el alivio a corto plazo en prácticamente todos los pacientes • los nebulizadores proveen una dosis más continua y duradera al vaporizar la medicina diluida en solu- ción salina, el cual el paciente inhala hasta que se administra la dosis completa. Los objetivos del tratamiento son:  • Controlar la inflamación de las vías respiratorias. • Evitar las sustancias que desencadenen los síntomas. Los medicamentos que ayudan a aliviar los síntomas son principalmente broncodilatadores, es decir, medicamentos que abren los bronquios y por tanto, resuelven o disminuyen la obstrucción al flujo de aire. Esos medicamentos pueden ser de“acción corta”(salbutamol, bromuro de ipratropium) o de“acción larga” (formoterol, salmeterol), y pueden ser usados regularmente (los de acción larga) o esporádicamente para el alivio de los síntomas (los de acción corta) Salbutamol: Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, broncoespasmo reversible y otros procesos asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar, bron- quiectasia e infecciones pulmonares. El bromuro de Ipratropio: Es un broncodilatador. Ayuda a abrir las vías aéreas de los pulmones y facilita la respiración. Este medicamento se utiliza para prevenir el broncoespasmo causado por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.  Salmeterol: Está indicado en el tratamiento regular a largo plazo de la obstrucción reversible de las vías respiratorias causada por asma y bronquitis crónica (EPOC). En el asma salmeterol está indicado en aquellos pacientes tratados con corticoides que requieran además un agonista beta de larga duración. La beclometasona se usa para prevenir el resoplo (respiración con silbido inusual), disnea y las dificulta- des respiratorias causadas por el asma y por otro tipo de enfermedades severas al pulmón. La beclometa- sona pertenece a una clase de medicamentos llamados corticosteroides. Funciona al reducir la inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias. Los medicamentos “controladores” actúan principalmente reduciendo la inflamación que existe a nivel bronquial en el paciente asmático, que es la base de la enfermedad. En este grupo están principalmente los corticoides inhalados (beclometasona, fluticasona, budesonida, mometasona) y los medicamentos anti-
  • 26. 26 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II leucotrienos que actúan bloqueando la acción de ciertas sustancias muy activas que son importantes en la inflamación y aparición de síntomas del asma (montelukast, pranlukast). Estos medicamentos NO abren de manera inmediata los bronquios y por eso el paciente puede NO sentir un efecto inmediato. Sin embargo, son fundamentales para mantener al paciente libre de síntomas de manera estable  y sostenida. Práctica- mente TODOS los pacientes asmáticos, excepto los que tienen asma muy leve con síntomas muy esporádi- cos, deben usar un medicamento controlador. Intervenciones de Enfermería • Colocar al niño en posición de Fowler alta para permitir la máxima expansión pulmonar. • Administrar oxigeno antes que aparezca la cianosis. • Se puede emplear humidificación, con oxígeno o sin él, para reducir la viscosidad de las secreciones y disminuir el edema y la inflamación de la mucosa. • Usar broncodilatadores en aerosol o en inhalaciones. • Vigilar signos de deshidratación: falta de turgencia en la piel, ausencia de lágrimas, zonas resecas en los labios, fontanela deprimida, reducción de la excreción urinaria; orina con densidad elevada, aspecto concentrado. • Administrar líquidos por vía parenteral.
  • 27. 27 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio NEUMONIA BACTERIANA Definición La neumonía por Streptococcus Pneumoniae es la inflamación más común de origen bacteriano en los pulmones, el S.Pneumoniae es un coco Gram(+) encapsulado y no móvil que es residente natural de la por- ción superior de las vías respiratorias a menudo se le conoce como Neumococo. Fisiopatología La neumonía bacteriana crea problemas tanto de ventilación como de difusión. Se presenta una reacción inflamatoria iniciada por los neumococos en los alveolos y produce un exudado que impide los movimien- tos y la difusión de oxígeno y dióxido de carbono. Manifestaciones Clínicas Los síntomas más comunes de neumonía son: • Tos (con algunas neumonías usted puede expectorar una mucosidad amarillenta o verdosa o incluso moco con sangre). • Fiebre que puede ser leve o alta. • Escalofríos con temblores. • Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando sube escalas). • Otros síntomas abarcan: • Confusión, especialmente en las personas de mayor edad. • Sudoración excesiva y piel pegajosa. • Dolor de cabeza. • Inapetencia, baja energía y fatiga. • Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira profundamente o tose. • Diagnóstico y tratamiento con antibióticos de la neumonía bacteriana
  • 28. 28 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II El diagnóstico de la neumonía bacteriana pasa fundamentalmente por la radiografía del tórax, los análi- sis de sangre y exámenes de una muestra de esputo. La neumonía bacteriana se trata con antibióticos. Para ello se utilizan tres grupos de antibióticos: ma- crólidos, cefalosporinas y fluoroquinolonas. Macrólidos comunes: Azitromicina: La Azitromicina se utiliza para tratar ciertas infecciones bacteriales, tales como bronquitis; neumonía; enfermedades de transmisión sexual (ETS); e infecciones de los oídos, pulmones, senos nasales, piel, garganta, y órganos reproductivos. Claritromicina: La claritromicina se utiliza para tratar ciertas infecciones bacteriales, tales como neumo- nía (una infección pulmonar), bronquitis (infección de los conductos que van hacia los pulmones), e infec- ciones de los oídos, senos nasales, la piel, y garganta. Eritromicina: La eritromicina es un antibiótico usado para tratar ciertas infecciones causadas por las bac- terias, como bronquitis; difteria; enfermedad de los legionarios; tos ferina; neumonía; fiebre reumática; en- fermedades venéreas; y las infecciones del oído, el intestino, el pulmón, las vías urinarias y la piel.También se usa antes de algunos tipos de cirugía o trabajo dental para prevenir infecciones. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfriados, la gripe u otras infecciones víricas. Intervenciones de Enfermería • Realizar aspiración de secreciones retenidas en los bronquios: La retención de secreciones impide el intercambio de gases y retrasa la resolución del proceso. • Fomentar la ingesta de líquidos ya que la hidratación adecuada adelgaza el moco y sirve como expec- torante eficaz. • Estimular al paciente a que tosa para ayudar a eliminar las secreciones. • Utilizar percusión de la pared torácica y drenaje postural para movilizar las secreciones. • Auscultar el tórax para descubrir crepitaciones. • Evitar la hipoxemia, en especial en pacientes con cardiopatías. • Control de signos vitales: temperatura, pulso, respiración y presión arterial a intervalos regulares, para evaluar la respuesta del paciente al tratamiento. • Explicar al paciente en términos entendibles lo que está pasando en este momento con su enfermedad y las posibles complicaciones que se pueden presentar. • Realizar medios físicos para disminuir la fiebre. • Administrar antipiréticos según orden médica. • Administrar los antibióticos prescritos. • Conservar una hidratación adecuada, ya que la pérdida de líquidos es alta por fiebre, deshidratación y sudación.
  • 29. 29 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Tuberculosis pulmonar Definición Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos y sistemas incluso la piel y huesos. Fisiopatología El riesgo de desarrollar TB activa es mayor en pacientes con inmunidad celular alterada. La in- fección inicia cuando el bacilo alcanza el alveolo pulmonar, lo invade y posteriormente es fagocitada por los macrófagos alveolares, donde se replica intracelularmente. El macrófago interactúa con los linfocitos T, lo que resulta en la diferenciación de macrófagos en histiocitos epitelioides, los cuales junto con los linfocitos forman granulomas. El bacilo no siempre es eliminado y permanece inactivo, causando una infección latente. El sitio de infección primario es el pulmón, llamado foco de Ghon, en ocasiones crece con la progresión de la enfermedad y se resuelve, dejando una cicatriz visible que puede ser densa y presentar focos de calcificación. Durante el estadio temprano de la infección, los microorganismos se diseminan por la vía linfática a la región hiliar y mediastinal y por vía hematóge- na a sitios más distantes. El 5% de los individuos infectados por TB tienen inmunocompromiso y la enfermedad activa se desarrolla clínicamente un año después de la infección, lo que se denomina como infección progresiva primaria. Manifestaciones Clínicas La fase primaria de la tuberculosis normalmente no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar: • Tos (algunas veces con expectoración de moco) • Expectoración con sangre • Sudoración excesiva, especialmente en la noche • Fatiga • Fiebre • Pérdida de peso, anorexia
  • 30. 30 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II • Hemoptisis • Astenia • alteraciones Digestivas: epigastralgias, pirosis, sensación de plenitud ,etc. • Dificultad respiratoria, disnea • Dolor Torácico • Sibilancias. Diagnóstico Para saber si una persona tiene infección por tuberculosis latente se puede realizar una prueba de tuber- culina en piel. Se realiza cuando: • La persona ha estado en contacto con una persona con tuberculosis • Es portador de VIH o padece SIDA • Cuando la persona piensa que tiene tuberculosis, porque otros de su familia o comunidad la padecen • Si vive en Latinoamérica, África, Asia o en la región del Caribe, regiones en donde hay más incidencia de esta enfermedad. • Cuando la persona usa drogas intravenosas. La prueba se realiza inyectando en la parte baja del brazo, un líquido llamado tuberculina. Si a los 2 ó 3 días se aprecia inflamación o enrojecimiento en la piel es que el resultado es positivo y la persona padece tuberculosis. El diagnóstico se confirmará con otras pruebas como una radiografía de tórax o un cultivo de esputo (flema o secreción), pruebas de sangre y de orina. La tuberculosis puede curarse tomando los medicamentos adecuados en dosis y tiempo que haya sido estipulado por el médico. Tratamiento La Isoniacida posee una marcada actividad bactericida frente a los microorganismos en rápida división. Actúa específicamente sobre el complejo M. tuberculosis y algunas micobacterias no tuberculosas. Carece de actividad sobre otras bacterias, hongos y virus. La Rifampicina bloquea la proliferación de muchas bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, además posee actividad bactericida para los microorganismos en rápida división pero también sobre los que se encuentran en fases de división intermedia o lenta por lo que tiene capacidad esterilizado- ra. Su principal mecanismo de acción es sobre la enzima RNA polimerasa de las bacterias.  La Pirazinamida es un fármaco de primera línea para todas las formas de tuberculosis. Actúa principalmente sobre los microorganismos de división lenta y en medio ácido y por tanto sobre los bacilos residentes en los macrófagos. El Etambutol se considera un fármaco de primera línea para todas las formas de tuberculosis y es incluido en las fases iniciales de muchas pautas dado que suprime la proliferación de los bacilos resistentes a Isoniacida. Las resistencias al Etambutol se desarrollan con mucha lentitud. Su meca- nismo de acción radica en la alteración de la biosíntesis de la pared celular de los bacilos.
  • 31. 31 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Estreptomicina: Se utiliza en el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles, como: Mycobacterium tuberculosis, Salmonellas, enterococos, estreptococos, neumococos y algu- nos gramnegativos como Haemophilus influenzae; es eficaz en infecciones del tracto respiratorio. Intervenciones de Enfermería • educar al paciente • colocar al paciente en posición fowler • administrar terapia farmacológica • consumo de líquidos • facilitar al paciente el drenaje postural. • eliminar las secreciones de las vías respiratorias. • Se valora el conocimiento que el paciente tiene de la enfermedad. • Se indaga los contactos que el paciente haya tenido con otra persona para prevenir riesgo de infección. • Demostrar apoyo para su curación. • Promover una nutrición y una ingesta de líquido adecuada e instruyendo al paciente sobre la forma correcta del régimen terapéutico • La atención de enfermería también es prevenir el contagio de la infección. • Como el tratamiento es a largo plazo, el personal de enfermería establecerá calendario de consultas de seguimiento y revisión prevista hasta el alta definitiva y valorara en ellas la respuesta a los antibióticos y los posibles efectos adversos de los mismos. • Identificar problemas de salud y factores condicionales, para brindar apoyo educativo en busca de so- lución. • Garantizar la administración de tratamiento supervisado el personal de enfermería en los servicios de salud.
  • 32. 32 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II DERRAME PLEURAL Definición También se le conoce como síndrome de interposición líquida y es la colección anormal de líquido en la cavidad pleural. En el adulto los derrames pleurales menores de 400 mL no suelen dar manifestaciones clínicas. En el niño, si la colección líquida no sobrepasa los 120 mL ocurre lo mismo. Es la acumulación de líquido de más de 15 mL.  Fisiopatologia Existe un proceso continuo de filtración de líquido desde el capilar al espacio subpleural, y de ahí a la cavidad pleural, que depende del balance de presiones hidrostáticas y coloidosmóticas en ambos espacios, de acuerdo con la ley de Starling, y de la permeabilidad de las membranas capilar y mesotelial. Normalmente el poder de absorción es superior al de filtración, por lo que en condiciones fisiológicas, la pleura es un espacio virtual ocupado por una mínima cantidad de líquido. Éste, sin embargo, puede acumu- larse en la cavidad pleural por los siguientes mecanismos: a) aumento de la presión hidrostática; b)disminu- ción de la presión oncótica en la circulación microvascular; c) aumento de la permeabilidad de la circulación microvascular; d) aumento del fluido pulmonar intersticial; e) disminución del drenaje linfático pleural; f) movimiento de líquido desde otras cavidades o sitios, como peritoneal, retroperitoneal; e) disminución de la presión negativa del espacio pleural; f) ruptura vascular; g) ruptura de conducto torácico. Causas Su cuerpo produce líquido pleural en pequeñas cantidades para lubricar las superficies de la pleura, el tejido delgado que recubre la cavidad torácica y rodea los pulmones. Un derrame pleural es una acumula- ción anormal y excesiva de este líquido.  Pocas veces es un proceso primario, o sea, que por lo general puede ser secundario a otras enfermeda- des: Inflamatoria:  a) Infecciosa: Bacterias, virus, hongos, otros parásitos, etc. (exudativa). b) No infecciosa: Embolia pulmonar infecciosa (trasudativa y exudativa). Mecánica: Insuficiencia ventricular izquierda y linfoma (trasudativa). Tumorales: Enfermedad maligna (exudativa). Humorales: Síndrome nefrótico, cirrosis hepática (trasudativa).
  • 33. 33 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Hay dos tipos diferentes: Los derrames pleurales trasudativos son causados por líquido que se filtra hacia el espacio pleural, lo cual es provocado por presión elevada en los vasos sanguíneos o contenido bajo de proteínas en la sangre. La causa más común es la insuficiencia cardíaca congestiva. Los derrames exudativos son causados por vasos sanguíneos o vasos linfáticos bloqueados, inflamación, lesión al pulmón y tumores. Clasificación: Según la cuantía acumulada:  • Pequeño volumen (500 a 1400 mL). • Mediano volumen (1500 a 3000 mL). • Gran volumen (más de 3000 mL). Según la calidad del líquido que lo produce: Hidrotórax: Cuando la acumulación de líquido en la cavidad pleural es producto de retención de líquido en el organismo sin que exista agresión sobre la pleura. Ejemplo: cirrosis hepática, insuficiencia Empiema: Líquido purulento; puede presentarse cuando hay absceso de pulmón y se extiende por toda la cavidad pleural. Hemotórax: Sangre pura poco diluida, o líquido con aspecto hemático proveniente de vasos intercostales rotos o de desgarros de pulmón. Ejemplo: trauma, infarto pulmonar, cáncer de pulmón. Quilotórax: Líquido con aspecto lechoso muy rico en grasa. Ejemplo: trauma. Cuadro clínico: Es variable según la causa que lo produce: Dolor torácico: Sordo inicialmente, luego puede hacerse más intenso en forma de punta de costado. Este puede desaparecer, si el paciente contiene la respiración. Muy frecuente cuando la causa que produce el derrame es la neumonía. Disnea: Puede ser ligera hasta disnea antálgica o marcada (limita el movimiento del tórax por el dolor) en las grandes colecciones líquidas con compresión pulmonar. En ocasiones es de instalación brusca y en otras insidiosa después de una primera lesión respiratoria. Si el derrame es escaso, no se presenta disnea. Cuando la causa que produce el derrame es maligna, la disnea es muy frecuente. Tos: Seca, molesta y continua; es frecuente en un derrame de causa maligna (genera malestar general). Fiebre: Ligera o alta, acompañada de escalofríos, frecuente en la neumonía. Malestar general: Cefalea, mialgia, artralgia, etc. Cianosis: En insuficiencia respiratoria grave: cianosis. Manifestaciones de hipoxia: Taquicardia, ansiedad, alteraciones de la conciencia. Hipovolemia y shock por hemorragia masiva aguda: En los de causa traumática con sangramiento im- portante. Casos ligeros: Pueden dar poca sintomatología.
  • 34. 34 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II Desviación de la tráquea hacia el lado contrario del afectado: Si el derrame pleural es abundante a la inspección.  Pruebas y exámenes Exámenes complementarios:  Radiografía de tórax: Confirma la inflamación y la presencia de líquido. Una vez evacuado el líquido per- mite poner en evidencia lesiones del parénquima. Análisis citológico: Para buscar células malignas. Estudios de la composición de la sangre: Conteo eritrocítico y leucocítico. Toracocentesis o pleurotomía mínima: Para diagnosticar la causa de la enfermedad por medio de una punción pleural y biopsia, e imponer tratamiento. Proteína en liquido pleural y la deshidrogenasa láctica (LDH) en derrame trasudativo. Descripción del líquido que se extrae, buscar aparición de amilasa, recuento celular diferencial, estudios microbiológicos y citológicos, en derrame exudativo. Ultrasonido. Biopsia pleural. Tratamiento Tratamiento médico:  Va encaminado a identificar el trastorno subyacente causal (puede ser infeccioso o traumático). Administrar: Indometacina (antiinflamatorio no esteroideo, permite analgesia y que el enfermo tosa con eficacia), antibióticos, analgésicos, digitálicos y diuréticos. Tratamiento de urgencia: Toracocentesis según volumen de líquido acumulado. Intervenciones de Enfermería • Aliviar el dolor: Analgésico, aplicación tópica de calor y frío. • Reposo en cama acostado sobre el lado afectado para disminuir el dolor y facilitar la expansión del otro hemitórax. • Alentar al paciente a toser, apretando el punto doloroso con la mano.  • Cumplir tratamiento médico: Antibióticos, analgésicos, digitálicos, antiinflamatorios, según indicación médica con la dosis, vía y horario.  • Si se produce derrame por metástasis, instilar mostaza nitrogenada en cavidad pleural (0,4 mg/kg de peso) una sola vez. • Evacuar pus si aparece empiema tuberculoso y enviar muestra para aislar germen y lavado intrapleural con solución salina fisiológica. • Si se instilan sustancias citotóxicas irritantes como tetraciclina, se pinza la sonda torácica y se auxilia al enfermo para que asuma diversas posiciones y tener la certeza de que se distribuya uniformemente la sustancia y su contacto con las superficies pleurales sea el máximo; después se quita la sonda y se con- tinúa el drenaje torácico varios días.
  • 35. 35 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio • Cuidados relacionados con la técnica de toracocentesis: Punción de la cavidad torácica a través de su pared, con el propósito de evacuar líquido o aire acumulado en la cavidad pleural. • Medidas antitérmicas para la fiebre. • Administrar dieta nutritiva. Cuidados al paciente con toracocentesis Asegúrese con anticipación de la orden de la prueba y complementar con rayos X de tórax. Recoger rayos X de tórax y otros complementarios e interpretarlos. Averiguar si el paciente es alérgico a la anestesia y a sedantes. Documentarse del tipo de procedimiento y el objetivo de la técnica si es con fines diagnósticos o palia- tivos. Brindar preparación psicológica a pacientes y familiares sobre el procedimiento, sensaciones y objetivos de la toracocentesis. Preparación física del paciente: a) Acomodar al paciente en la posición adecuada b) Sentar en el borde de la cama, pies apoyados, brazos y cabeza apoyados en la mesa acolchona- da. c) Sentar a horcajadas en una silla con brazos y cabezas apoyadas en el respaldo de la silla coló- quesele sobre el lado no afectado si no puede asumir     la posición sentada. d) Sostener y tranquilizar al paciente durante la técnica. e) Explicar la sensación de frío que va a sentir al aplicar la solución antiséptica y la sensación de presión por la infiltración del anestésico. f) Orientar al paciente que no tosa. g) Conectar la llave de 3 vías a la aguja un extremo del adaptador y el otro a los tubos que llevan las sondas de drenaje a los frascos de drenaje.
  • 36. 36 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II Neumotorax Definición: El colapso pulmonar, o neumotórax, es la acumulación de aire en el espacio que rodea los pulmones. Esta acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón, de manera que no se puede expandir tanto como lo hace normalmente cuando usted inspira. Fisiopatología El aire puede entrar a la cavidad pleural proveniente de: el parénquima pulmonar el árbol traqueo-bron- quial el esófago los órganos intraabdominales del exterior a través de la pared torácica en ocasiones puede ocasionarse por una combinación de estas fuentes Los cambios fisiopatológicos que produce el neumotó- rax depende de la cantidad de aire presente en la cavidad pleural y del estado de la función cardiopulmonar del paciente. El aire acumulado en la cavidad pleural produce compresión del pulmón al hacerse positiva la presión intrapleural, comprometiendo el intercambio gaseoso. Causas El colapso pulmonar ocurre cuando el aire escapa del pulmón y llena el espacio por fuera de éste, dentro del tórax. Puede ser causado por una herida en el tórax con arma de fuego o con arma blanca, la fractura de una costilla o ciertos procedimientos médicos. En algunos casos, ocurre un colapso pulmonar sin ninguna causa. Esto se denomina neumotórax espon- táneo, y es cuando se rompe un área pequeña del pulmón que está llena de aire (vesícula pulmonar), y el aire va hacia el espacio que rodea el pulmón. Las personas altas y delgadas y los fumadores tienen mayor probabilidad de sufrir colapso pulmonar. Las siguientes enfermedades pulmonares también incrementan el riesgo de un colapso pulmonar:   Asma EPOC   Fibrosis quística Tuberculosis  Tos ferina   Síntomas Los síntomas comunes de un colapso pulmonar abarcan: Dolor torácico agudo que empeora con la respiración profunda o la tos
  • 37. 37 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Dificultad respiratoria Un neumotórax mayor causará síntomas más intensos, como: Opresión torácica Frecuencia cardíaca rápida Otros síntomas que pueden ocurrir con un colapso pulmonar abarcan: Aleteo nasal Pruebas y exámenes Al escuchar el tórax con un estetoscopio, hay disminución o ausencia de ruidos respiratorios en el lado afectado. Se puede presentar hipotensión arterial. Los exámenes comprenden: Gasometría arterial  Radiografía de tórax  Tratamiento Un neumotórax pequeño puede desaparecer por sí solo. Usted puede necesitar sólo oxígeno y reposo. El médico puede usar una aguja para extraer el aire extra que se encuentra alrededor del pulmón, de manera que éste pueda expandirse más completamente. A usted le pueden permitir que se vaya a su casa si vive cerca del hospital. Si tiene un neumotórax grande, se le colocará una sonda pleural entre las costillas dentro del espacio que rodea los pulmones para ayudar a drenar el aire y permitir que el pulmón se vuelva a expandir. La sonda pleural se puede dejar allí durante varios días. Usted posiblemente necesite quedarse en el hospital. Sin embargo, se puede ir a su casa si usa una sonda pleural pequeña. Algunos pacientes con colapso pulmonar necesitan oxígeno adicional. Se puede necesitar cirugía pulmonar para tratar el neumotórax o para prevenir episodios futuros. Se puede reparar el área donde se presentó el escape. Algunas veces, se coloca un químico especial en el área del colapso pulmonar, el cual provoca la formación de una cicatriz. Este procedimiento se llama pleurodesis. Intervenciones de enfermería • Evaluacion periódica de signos vitales tensión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. • Color de la piel y mucosas • Sudoración ó signos de perfusión • Nauseas • Ansiedad ó imsomio • Síntomas como dolor torácico, disnea, fiebre, tiraje , etc..
  • 38. 38 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II Hemotórax Definición Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural). fisiopatología En primer lugar la pérdida de sangre, que se acumula en la cavidad pleural, dará lugar, de acuerdo con su magnitud, a alteraciones hemodinámicas tales como hipotensión arterial, taquicardia, disnea, sudación, palidez cutáneo – mucosa. En segundo lugar la sangre que ocupa el espacio pleural interferirá con la fun- ción respiratoria normal, provocando colapso pulmonar en grado variable y que puede llegar a producir desviación mediastínica en los hemotórax de gran cuantía. La sangre acumulada en la pleura, si no se eva- cua, puede infecarse dando lugar a un empiema o provocar una paquipleuritis o engrosamiento pleural que actuará como elemento restrictivo a mediano y largo plazo, afectando la mecánica respiratoria. Causas La causa más común del Hemotórax es un traumatismo torácico.También se puede presentar en pacien- tes que tengan: • Un defecto en la coagulación de la sangre • Cirugía del tórax o del corazón  • Muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar) • Cáncer pulmonar o pleural • Ruptura en un vaso sanguíneo al colocar un catéter venoso central • Tuberculosis
  • 39. 39 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Síntomas • Ansiedad • Dolor torácico • Hipotensión arterial • Piel pálida, fría y húmeda • Frecuencia cardíaca rápida • Respiración rápida y superficial • Inquietud • Dificultad para respirar Pruebas y exámenes El médico puede notar disminución o ausencia de los ruidos respiratorios en el lado afectado. Los signos de Hemotórax se pueden observar en los siguientes exámenes: • Radiografía de tórax • Tomografía computarizada • Análisis del líquido pleural • Toracocentesis Tratamiento El objetivo del tratamiento es estabilizar al paciente, detener el sangrado y extraer la sangre y el aire del espacio pleural. Se introduce una sonda pleural a través de la pared del tórax con el fin de drenar la sangre y el aire. La sonda se deja puesta durante varios días para volver a expandir el pulmón. Cuando un Hemotórax es grave y el sangrado no se puede controlar con una sonda pleural sola, se pue- de necesitar cirugía (toracotomía) para detener la hemorragia. Se debe igualmente tratar la causa del Hemotórax. En personas que hayan tenido una lesión, con fre- cuencia todo lo que se necesita es un drenaje con sonda pleural. A menudo no se requiere cirugía. Posibles complicaciones • Atelectasia pulmonar que lleva a insuficiencia respiratoria • Muerte • Fibrosis o cicatrización de las membranas pleurales • Infección del líquido pleural (empiema) • Neumotórax • Shock •
  • 40. 40 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Drenaje toraccico • Aposito vigilar que no este sucio • tubo de torax comprobar que el tubo no este acodado y esté permeable. • Sistema de drenaje comprobar que este vertical siempre por debajo del tórax del paciente , observar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara de sello de agua la ausencia de liquido en la cámara colectora y la no fluctuación puede significar la obstrucción. • realizar mediciones todos los días a las 9 horas se marcara en el equipo de drenaje la cantidad de liquido que ha salido Cuidados del paciente tras la retirada del drenaje Durante la primera hora se controlara cada 15 minutos la respiración del paciente por si apareciese un neumotórax cuyos síntomas y signos son respiraciones rápidas ó trabajosas, dolor torácico y descenso de los sonidos respiratorios a la auscultación
  • 41. 41 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio CANCER DE PULMON Definición Cáncer que se forma en los tejidos del pulmón, por lo general, en las células que recubren las vías respi- ratorias. Los dos tipos más importantes de cáncer de pulmón son el cáncer de pulmón de células pequeñas y el cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos tipos de cáncer se diagnostican con base en el aspecto que tengan las células bajo un microscopio.Los pulmones se localizan en el tórax. Cuando uno respira, el aire pasa a través de la nariz, baja por la tráquea y llega hasta los pulmones, donde se disemina a través de conductos llamados bronquios. La mayoría de los cánceres pulmonares comienzan en las células que recu- bren estos conductos. fisiopatología El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a altos niveles de contami- nación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo. Existen muchos tipos de cáncer de pulmón. Cada uno de ellos crece y se disemina de un modo distinto y se trata de una forma diferente. El tratamiento también depende del estadio o de qué tan avanzado se encuentre. El tratamiento puede incluir quimioterapia, radiación y cirugía. Existen dos tipos principales de cáncer pulmonar: Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) que es el tipo más común. Cáncer pulmonar de células pequeñas que conforma aproximadamente el 20% de todos los casos. Si el cáncer pulmonar está compuesto de ambos tipos, se denomina cáncer mixto de células grandes/ células pequeñas. Si el cáncer comenzó en otro lugar del cuerpo y se diseminó a los pulmones, se denomina cáncer metas- tásico al pulmón. Cáncer pulmonar de células pequeñas Es un tipo de cáncer pulmonar de crecimiento rápido. Se disemina mucho más rápidamente que el cán- cer pulmonar de células no pequeñas. Existen dos tipos diferentes de este cáncer: Carcinoma de células pequeñas (cáncer de células en avena) Carcinoma combinado de células pequeñas
  • 42. 42 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II El cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) es el tipo más común de cáncer pulmonar y generalmente crece y se disemina más lentamente que el cáncer pulmonar de células pequeñas. Existen tres formas comunes de este tipo de cáncer: Adenocarcinomas que a menudo se encuentran en un área exterior del pulmón. Carcinomas escamocelulares que generalmente se encuentran en el centro del pulmón al lado de un conducto de aire (bronquio). Carcinomas de células grandes que pueden ocurrir en cualquier parte del pulmón y que tienden a crecer y diseminarse más rápidamente que los otros dos tipos. Causas El cáncer pulmonar es el tipo de cáncer más mortífero tanto para hombres como para mujeres. De hecho, cada año mueren más personas de cáncer en el pulmón que de cáncer de mama, de colon y de próstata combinados. El cáncer pulmonar es más común en adultos mayores y es poco común en personas menores de 45 años. El consumo de cigarrillo es la principal causa de este tipo de cáncer. Cuantos más cigarrillos fume usted al día y cuanto más temprano haya comenzado a fumar, mayor será el riesgo de padecer cáncer pulmonar. No existe evidencia de que fumar cigarrillos bajos en alquitrán dis- minuya el riesgo. Sin embargo, el cáncer pulmonar se ha presentado en personas que nunca han fumado. El tabaquismo pasivo (inhalar el humo de otros) incrementa el riesgo de cáncer pulmonar. De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Oncología (American Cancer Society), un estimado de 3,000 adultos no fumadores morirán cada año de cáncer pulmonar relacionado con el tabaquismo pasivo. Los siguientes factores también pueden incrementar el riesgo de uno de padecer cáncer pulmonar: Asbestos. • Exposición a químicos cancerígenos, como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de ní- quel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diesel. • Antecedentes familiares de cáncer pulmonar. • Altos niveles de contaminación del aire. • Altos niveles de arsénico en el agua potable. • Radioterapia en los pulmones. • Gas radón.
  • 43. 43 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Síntomas Es posible que el cáncer pulmonar incipiente no cause ningún síntoma. Los síntomas dependen del tipo de cáncer, pero pueden abarcar: • Dolor torácico • Tos que no desaparece • Tos con sangre • Fatiga • Pérdida de peso involuntaria • Inapetencia • Dificultad para respirar • Sibilancias Otros síntomas que también se pueden presentar con el cáncer pulmonar, a menudo en sus estadios tardíos son: • Dolor o sensibilidad en los huesos • Párpado caído • Parálisis facial • Ronquera o cambio de la voz • Dolor articular • Anomalías ungueales • Dolor en el hombro • Dificultad para deglutir • Hinchazón de la cara o los brazos • Debilidad Diagnóstico Citología de esputo De entre todos los métodos éste es el menos agresivo, está indicado cuando no se puede realizar la bron- coscopia o el paciente rechaza someterse a dicha prueba. Broncoscopia Es la técnica diagnóstica más útil para el diagnóstico del cáncer de pulmón. Consiste en la introducción de un tubo de fibra óptica (fibrobroncoscopio), a través de la boca o la nariz, para la visualización de los bronquios. El endoscopio permite la toma de muestras mediante la aspiración de secreciones y el lavado de los bronquios con suero (lavado broncoalveolar). También permite la realización de biopsias, directamente de las lesiones si éstas son visibles ó a través del bronquio en la zona donde se sospecha que está la lesión cuando ésta no es visible (biopsia transbronquial).
  • 44. 44 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II Punción aspiración transtorácica con aguja fina (PAAF) Esta técnica diagnóstica se utiliza preferentemente en nódulos periféricos de pequeño tamaño en donde la broncoscopia no se considera rentable o, una vez efectuada, no ha sido diagnóstica. Consiste en pinchar, a través de la pared torácica, con control mediante un escáner, la lesión detectada previamente en la radio- grafía o el escáner de tórax. Tomografía axial computadorizada (TAC) torácica tiene un alto valor. En lo referente a la valoración de los ganglios o adenopatías afectadas pueden identificarse mediante diferentes pruebas entre las cuales la TAC es la más utilizada. Tratamiento El tratamiento depende de una serie de factores, incluyendo el tipo de cáncer de pulmón (de células pequeñas o no pequeñas), del tamaño, sitio y extensión del tumor, y de la salud gene- ral del paciente. Se pueden usar muchos tratamientos diferentes y combinaciones de tratamien- tos para controlar el cáncer de pulmón o para mejorar la calidad de vida al reducir los síntomas. La cirugía es una operación para extirpar el cáncer. El tipo de cirugía que realiza el médico depende de la localización del tumor en el pulmón. La quimioterapia es el uso de fármacos anticancerosos para destruir las células cancerosas por todo el cuerpo. Aun después de que se haya extirpado el cáncer del pulmón, cé- lulas cancerosas pueden todavía estar presentes en el tejido cercano o en otra parte del cuerpo. La quimio- terapia se puede usar para controlar el crecimiento del cáncer o para aliviar los síntomas. La radioterapia es el uso de rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. La radioterapia se dirige a un área limitada y afecta las células cancerosas sólo en esa área. La radioterapia se puede usar antes de la cirugía para reducir el tamaño de un tumor o después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado en el área tratada. Los médicos usan también la radioterapia, con frecuencia combinada con quimioterapia, como tratamiento primario en vez de cirugía. La radioterapia puede tam- bién usarse para aliviar síntomas como la falta de respiración. La terapia fotodinámica, un tipo de terapia con rayos láser, consiste en el uso de un compuesto químico especial que se inyecta en el torrente de la sangre y que es absorbido por las células en todo el cuerpo. El compuesto químico sale rápidamente de las células normales pero permanece por más tiempo en las célu- las cancerosas. Una luz láser dirigida al cáncer hace reaccionar el compuesto químico, el cual mata entonces las células cancerosas que lo han absorbido. Los estudios clínicos (estudios de investigación) para evaluar formas nuevas de tratar el cáncer son una opción para muchos pacientes con cáncer de pulmón.
  • 45. 45 Unidad II Patologías del Sistema Respiratorio Intervenciones de enfermería • Enseñar ejercicios de readiestramiento respiratorio para aumentar el desplazamiento diafragmático, con la consecuente reducción del trabajo respiratorio. • Dar el tratamiento apropiado para la tos productiva (expectorante; antimicrobiano) para impedir el es- pesamiento de las secreciones y la disnea subsecuente. • Elevar la cabecera de la cama para fomentar el drenaje por gravedad e impedir la acumulación de líqui- do en la parte superior del cuerpo (como consecuencia del síndrome de vena cava superior. • Hacer hincapié en que la nutrición es parte importante del tratamiento del cáncer pulmonar: comer con frecuencia pequeñas cantidades de alimentos ricos en calorías y proteínas en vez de tres comidas diarias. • Asegurarse que el ingreso de proteína sea adecuado: usar leche, huevos, pollo, aves, pescado y suple- mentos ingeribles si hay aversión a la carne. • Dar nutrición entérica o parenteral total al paciente mal nutrido que es incapaz o no está dispuesto a comer. • Realizar enjuagues bucales con fórmulas magistrales (lidocaína, micostatina, hidroxicina kaopectate. O enjuagues con agua bicarbonatada. • Administrar analgésicos según prescripción médica. • Puede utilizarse radioterapia para controlar el dolor si el tumor se ha diseminado a huesos. • Informar cualquier dolor nuevo o persistente; puede deberse a alguna otra causa, como artritis. • Intentar que el paciente exprese confiadamente cualquier preocupación; compartirla con los profesio- nales de la salud. • Alentar al enfermo a que comunique sus sentimientos a las personas importantes en su vida.Esperar que algunos sentimientos de ansiedad y depresión recurran durante la enfermedad. • Alentar a la persona a que permanezca ocupada y en el ambiente básico. Que continúe con sus activi- dades usuales (trabajo, diversiones, sexuales) tanto como sea posible. APUNTES: 1. Por qué las secreciones o flema del paciente pueden ser de color rosado? Esto se debe a la ruptura de pequeños vasos sanguíneos producto de realizar fuerza al expectorar. 2. Que significa Hemoptisis? Es la expulsión de sangre en el esputo o flema. Vocabulario Roncus: son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias. Sibilancias: son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas y a menudo se pueden presentar cuando una persona exhala. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio. Estridor: es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona respira y generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta.
  • 46. 46 Patologías del Sistema Respiratorio Unidad II
  • 47. 47 Unidad III Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico III Unidad: Sistema Cardiovascular y Hematológico. Objetivo general: estudiar la fisiopatologia, causas, manifestaciones clinicas de las patologias del sistema cardiovascular y hematologico. • Insuficiencia cardiaca congestiva • Hipertension arterial • Arteriosclerosis • Aterosclerosis • Anemia • Enfermedad de hodgkin • Leucemia
  • 48. 48 Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Unidad III Insuficiencia cardíaca congestiva Definición Es una afección en la cual el corazón no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. Fisiopatología La insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapaci- dad del corazón para bombear la suficiente sangre que el cuerpo humano necesita. La insuficiencia cardíaca normalmente se desarrolla lentamente después de una lesión en el corazón. Como puede ser un ataque cardíaco, tensión arterial alta no tratada durante muchos años o una válvula coronaria dañada. Causas La insuficiencia cardíaca a menudo es una afección prolongada (crónica), aunque algunas veces se pue- de presentar repentinamente. Puede ser causada por muchos problemas diferentes del corazón. La enfermedad puede afectar únicamente el lado derecho o el lado izquierdo del corazón y se denomina insuficiencia cardíaca derecha o izquierda respectivamente. Con mucha frecuencia, ambos lados del cora- zón resultan comprometidos. La insuficiencia cardíaca ocurre cuando: El miocardio no puede bombear o expulsar la sangre del corazón adecuadamente y se denomina insufi- ciencia cardíaca sistólica. Los músculos del corazón están rígidos y no se llenan con sangre fácilmente. Esto se denomina insufi- ciencia cardíaca diastólica. Estos problemas significan que el corazón ya no puede bombear suficiente sangre oxigenada al resto del cuerpo. A medida que el bombeo del corazón se vuelve menos eficaz, la sangre puede represarse en otras áreas del cuerpo. El líquido se acumula en los pulmones, el hígado, el tracto gastrointestinal, al igual que en los brazos y las piernas. Esto se denomina insuficiencia cardíaca congestiva. La causa más común de insuficiencia cardíaca es la arteriopatía-coronaria, un estrechamiento de los pe- queños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón. La hipertensión arterial que no esté bien controlada también puede llevar a que se presente insuficiencia cardíaca.
  • 49. 49 Unidad III Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Otros problemas del corazón que pueden causar insuficiencia cardíaca son: • Cardiopatía congénita • Ataque cardíaco • Valvulopatía cardíaca (esto puede ocurrir a partir de válvulas permeables o estrechas) • Infección que debilita el miocardio • Algunos tipos de ritmos cardíacos anormales (arritmias) • Otras enfermedades que pueden causar o contribuir a la insuficiencia cardíaca son: • Amiloidosis • Enfisema • Hipertiroidismo • Sarcoidosis • Anemia grave • Demasiado hierro en el cuerpo • Hipotiroidismo Síntomas Los síntomas de la insuficiencia cardíaca con frecuencia empiezan de manera lenta. Al principio, pueden sólo ocurrir cuando usted está muy activo. Con el tiempo, se pueden notar problemas respiratorios y otros síntomas incluso cuando usted está descansando. Los síntomas de insuficiencia cardíaca también pueden empezar de manera repentina después de un ataque cardíaco u otro problema del corazón. Los síntomas comunes son: • Tos • Fatiga, debilidad, desmayos • Inapetencia • Necesidad de orinar en la noche • Inflamación de los pies y los tobillos • Pulso irregular o rápido o una sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones) • Dificultad respiratoria cuando usted está activo o después de acostarse • Abdomen o hígado inflamado (agrandado) • Hinchazón de pies y tobillos • Despertarse después de un par de horas debido a la dificultad respiratoria • Aumento de peso
  • 50. 50 Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Unidad III Pruebas y exámenes • El médico le hará un examen en busca de signos de insuficiencia cardíaca: • Respiración rápida o difícil • Hinchazón (edema) de las piernas • Venas del cuello que sobresalen (distendidas) • Sonidos („estertores“) a raíz de la acumulación de líquido en los pulmones, que se escuchan a través de un estetoscopio • Inflamación del hígado o el abdomen • Ritmo cardíaco rápido o irregular y ruidos cardíacos anormales Muchos exámenes se utilizan para diagnosticar, encontrar la causa y vigilar la insuficiencia cardíaca. Una ecocardiografía con frecuencia es el mejor examen para detectar insuficiencia cardíaca, y el médico la usará para guiar el tratamiento. Varios otros exámenes imagenológicos pueden mostrar hasta qué punto el corazón tiene capacidad para bombear sangre  y hasta qué punto está dañado el miocardio. Muchos exámenes de sangre se utilizan para:  • Ayudar a diagnosticar y controlar la insuficiencia cardíaca. • Identificar los riesgos de enfermedades del corazón. • Buscar las posibles causas de insuficiencia cardiaca o problemas que pueden hacer que su insuficiencia cardiaca empeore. • Vigilar los efectos secundarios de los medicamentos que esté tomando. Tratamiento Monitoreo y cuidados personales Si usted tiene insuficiencia cardíaca, el médico lo vigilará muy de cerca. Tendrá citas de control al menos cada 3 a 6 meses, pero algunas veces con mayor frecuencia. También tendrá exámenes para revisar la acti- vidad cardíaca. Conocer su cuerpo y los síntomas que indican que su insuficiencia cardíaca está empeorando lo ayudará a permanecer más saludable y fuera del hospital. En casa, esté atento a los cambios en su frecuencia cardía- ca, pulso, presión arterial y peso.  El aumento de peso, especialmente durante uno o dos días, puede ser un signo de que su cuerpo está reteniendo líquidos adicionales y que la insuficiencia cardíaca está empeorando. Limite la cantidad de sal que consume. El médico también le puede solicitar que reduzca la cantidad de líquido que toma durante el día. Otros cambios importantes para hacer en su estilo de vida: Pregúntele al médico la cantidad de alcohol que puede tomar. • No fume.
  • 51. 51 Unidad III Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico • Permanezca activo. Camine o monte en bicicleta estática. El médico le puede brindar un plan de ejer- cicios. NO haga ejercicio los días en que aumente de peso a causa de la retención de líquidos o si no se siente bien. • Baje de peso si tiene sobrepeso. • Disminuya el colesterol cambiando su estilo de vida. • Descanse lo suficiente, incluso después del ejercicio, después de comer y de otras actividades, ya que esto permite que también el corazón descanse. Medicamentos, cirugía y dispositivos El médico le solicitará tomar medicamentos para tratar la insuficiencia cardíaca. Los medicamentos tra- tan los síntomas, impiden el empeoramiento de la enfermedad y lo ayudan a vivir por más tiempo. Es muy importante que tome sus medicamentos como el equipo médico le haya indicado. Estos medicamentos: • Ayudan a que el corazón bombee mejor. • Evitan la formación de coágulos. • Bajan los niveles de colesterol. • Abren los vasos sanguíneos o disminuyen la frecuencia cardíaca para que su corazón no tenga que trabajar tanto. • Reducen el daño al corazón. • Reducen el riesgo de ritmos cardíacos anormales. • Reponen el potasio. • Libran a su cuerpo del exceso de líquido y sal (sodio). Es muy importante que usted tome el medicamento como el médico y el personal de enfermería le in- dicaron. No tome ningún otro fármaco o hierbas sin preguntarles primero al médico o al personal de enfer- mería al respecto. Los fármacos que pueden empeorar la insuficiencia cardíaca abarcan: Ibuprofeno (Advil, Motrin): IBUPROFENO es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tra- tamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones musculo esqueléticas (osteoartritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloro- so, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza. Naproxeno (Aleve, Naprosyn): El Naproxeno prescripto por el doctor se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un deterioro del recubrimiento de las articulaciones), la artritis reumatoide (artritis causada por la hin- chazón del recubrimiento de las articulaciones), la artritis juvenil (una forma de enfermedad articular de los niños) y la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral). y otros tipos de dolor, incluido el dolor menstrual (dolor que se presenta antes o durante el período menstrual). El Naproxeno sin prescripción se usa para reducir la fiebre y para aliviar el dolor leve de las cefalea (dolor de cabeza), los dolores musculares, la artritis, el dolor de los períodos menstruales, el resfriado común, el dolor de muelas y el dolor de espalda.
  • 52. 52 Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Unidad III Sildenafil (Viagra) Tadalafil (Cialis) Vardenafil (Levitra) Se pueden recomendar las siguientes cirugías y dispositivos para ciertos pacientes con insuficiencia car- díaca: La cirugía de revascularización coronaria (CABG, por sus siglas en inglés) y la angioplastia con colocación de stent o sin éste pueden ayudar a mejorar el flujo sanguíneo al miocardio dañado o debilitado. La cirugía de válvulas cardíacas se puede hacer si los cambios en una válvula cardíaca están causando la insuficiencia cardíaca. Un marcapasos puede ayudar a tratar la frecuencia cardíaca lenta o ayudar a que ambos lados del cora- zón se contraigan al mismo tiempo. Un desfibrilador envía un impulso eléctrico para detener los ritmos cardíacos anormales potencialmente mortales. Insuficiencia cardíaca terminal La insuficiencia cardíaca grave ocurre cuando los tratamientos ya no funcionan. Ciertos tratamientos se pueden emplear cuando una persona está esperando un trasplante de corazón: Balón o globo de contrapulsación aórtica (BCA o GCA) Dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAVI) En cierto momento, el médico decidirá si es mejor seguir tratando la insuficiencia cardíaca. El paciente, junto con su familia y los médicos, posiblemente deseen analizar la opción de los cuidados paliativos o de alivio y consuelo en ese momento. La insuficiencia cardíaca puede empeorar repentinamente debido a: • Angina • Comer alimentos muy salados • Ataque cardíaco • Infecciones u otras enfermedades • No tomar los medicamentos correctamente Por lo general, la insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica que puede empeorar con el tiempo. Algunas personas presentan insuficiencia cardíaca grave, en la cual los medicamentos, otros tratamientos y la cirugía ya no ayudan. Muchas personas están en riesgo de presentar ritmos cardíacos mortales. Estas personas a menudo re- ciben un desfibrilador implantado para restablecer el ritmo normal del corazón si se presenta un ritmo car- díaco anormal y mortal.
  • 53. 53 Unidad III Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Intervenciones de enfermería • Poner al paciente en reposo físico y emocional para reducir el trabajo del corazón. • Utilizar el cómodo a un lado de la cama para reducir el trabajo de ir al baño y el de la defecación. • Proporcionar reposo psicológico: la tensión emocional produce vasoconstricción, eleva la presión arte- rial y acelera el corazón. • Control de signos vitales: observar si hay disminución de la presión sistólica, valorar con frecuencia los pulsos arteriales periféricos. • Auscultar los ruidos cardiacos cada cuatro horas, observar el precordio para descubrir desplazamiento lateral del punto de máximo impulso. • Observar si hay signos o síntomas de reducción del riego de tejidos periféricos: piel fría, palidez facial, rellenado capilar defectuoso en los lechos ungueales. • Vigilar las concentraciones séricas de potasio y ECG, en especial en pacientes que reciben digital y diu- réticos. Hay predisposición a las arritmias si no se evalúa y corrige el balance de potasio. • Sentar al paciente ortopneico en el borde de la cama con los pies y los brazos descansando sobre una superficie. • Auscultar los campos pulmonares cada cuatro horas para descubrir estertores y sibilancias en campos pulmonares colgantes • Observar si hay aumento de la frecuencia respiratoria (podría indicar disminución del pH arterial). • Estimular los ejercicios de respiración profunda cada hora dos horas: para evitar la atelectasia. • Administrar el diurético prescrito. • Control de líquidos administrados y eliminados. • Pesar diariamente al paciente para establecer si se controla el edema; la pérdida de peso no debe exce- der de 0.45-0.9 Kg/día. • Vigilar si hay debilidad, malestar, calambres musculares: la terapéutica con diuréticos puede producir hipovolemia y depleción de electrolitos, en especial hipopotasemia. • Administrar potasio bucal en la forma prescrita. • Buscar signos de distensión vesical en varones de edad avanzada con hiperplasia prostática. • Evitar el consumo de sodio en las comidas, para prevenir, controlar o eliminar el edema.
  • 54. 54 Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Unidad III HIPERTENSION ARTERIAL Definición La hipertensión arterial, el término médico para la presión arterial alta, es conocida como «la muerte si- lenciosa. Sin tratamiento, la presión arterial alta aumenta apreciablemente el riesgo de un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular (o ataque cerebral). El corazón bombea sangre a través de una red de arterias, venas y capilares. La sangre en movimiento empuja contra las paredes de las arterias y esta fuerza se mide como presión arterial. La presión arterial alta es ocasionada por un estrechamiento de unas arterias muy pequeñas denominadas «arteriolas» que regulan el flujo sanguíneo en el organismo. A medida que estas arte- riolas se estrechan (o contraen), el corazón tiene que esforzarse más por bombear la sangre a través de un espacio más reducido, y la presión dentro de los vasos sanguíneos aumenta. Fisiopatologia El fenómeno iniciador de la hipertensión parece ser la existencia de factores genéticos que reducen la ex- creción renal de Na con presión arterial normal. La menor excreción de sodio provoca retención hídrica que lleva a aumento del gasto cardíaco. Esta creciente elevación del gasto genera, como mecanismo de auto- rregulación, vaso-constricción, para evitar riego tisular excesivo que iría seguido de aumento incontrolado del gasto cardíaco. Sin embargo, esta autorregulación produce aumento de resistencia periférica y con ello hipertensión. Gracias a esta hipertensión, los riñones pueden excretar más Na, el suficiente para igualar al Na ingerido por la dieta y con ello impide la retención de líquido. De este modo, se logra un nivel constante aunque anormal de la excreción de Na (reajuste de la natriuresis de presión) a expensas de la elevación de la presión arterial. La hipertensión puede afectar a la salud de cuatro maneras principales: Endurecimiento de las arterias. La presión dentro de las arterias puede aumentar el grosor de los músculos que tapizan las paredes de las arterias. Este aumento del grosor hace más estrechas las arterias. Si un coágulo de sangre obstruye el flujo sanguíneo al corazón o al cerebro, puede producir un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.  Agrandamiento del corazón. La hipertensión obliga al corazón a trabajar con más intensidad. Como todo músculo muy usado, el corazón aumenta de tamaño. Cuanto más grande es el corazón, menos capaz es de mantener el flujo sanguíneo adecuado. Cuando esto sucede, uno se siente débil
  • 55. 55 Unidad III Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico y cansado y no puede hacer ejercicio ni realizar actividades físicas. El corazón ha comenzado a fallar ante el esfuerzo. Sin tratamiento, la insuficiencia cardíaca seguirá empeorando. Daño renal. La hipertensión prolongada puede dañar los riñones si las arterias que los riegan se ven afectadas. Daño ocular. En los diabéticos, la hipertensión puede generar rupturas en los pequeños capilares de la retina del ojo, ocasionando derrames. Este problema se denomina «retinopatía» y puede cau- sar ceguera. Causas Muchos factores pueden afectar la presión arterial, como: Qué tanta cantidad de agua y sal uno tiene en el organismo El estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo A usted muy probablemente le dirán que su presión arterial está demasiado alta a medida que vaya envejeciendo. Esto se debe a que sus vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, su presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal y la muerte temprana. Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si: • Es afroamericano. • Es obeso. • Con frecuencia está estresado o ansioso. • Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres). • Come demasiada sal en la dieta. • Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial. • Tiene diabetes. • Fuma. • La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo cual se denomina hi- pertensión esencial. • La hipertensión causada por otra afección médica o medicamento se denomina hipertensión secunda- ria y puede deberse a: • Enfermedad renal crónica. • Trastornos de las glándulas suprarrenales (feocromocitoma o síndrome de Cushing). • Embarazo • Medicamentos como píldoras anticonceptivas, algunos medicamentos para el resfriado y medicamen- tos para la migraña. • Estrechamiento de la arteria que suministra sangre al riñón (estenosis de la arteria renal). • Hiperparatiroidismo
  • 56. 56 Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Unidad III Síntomas La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte. Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden desarrollar cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial Si usted tiene un dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la visión o sangrado nasal, puede tener una forma grave y peligrosa de hipertensión arterial llamada hipertensión maligna. Pruebas y exámenes El médico revisará la presión arterial varias veces antes de diagnosticar la hipertensión arterial. Es normal que su presión arterial sea distinta dependiendo de la hora del día. Las lecturas de la presión arterial que usted toma en la casa pueden ser una mejor medida de su presión arterial corriente que las que se toman en el consultorio médico. Cerciórese de conseguir un dispositivo casero de buen ajuste y de buena calidad. Debe tener el manguito del tamaño apropiado y un lector digital. Practique con el médico o la enfermera para verificar que esté tomando su presión arterial correcta- mente. El médico llevará a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía, daño a los ojos y otros cambios en el cuerpo. Se pueden hacer exámenes para buscar Niveles altos de colesterol. Cardiopatía, como ecocardiografía o electrocardiografía. Nefropatía, como pruebas metabólicas básicas y análisis de orina o ecografía de los riñones. Tratamiento El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial, de tal manera que uno tenga un riesgo menor de complicaciones. Usted y su médico deben establecer una meta de presión arterial para usted. Si usted tiene prehipertensión, el médico le recomendará cambios en el estilo de vida para bajar la pre- sión arterial a un rango normal. Los medicamentos rara vez se utilizan para la prehipertensión. Usted puede hacer muchas cosas para ayudar a controlar su presión arterial, como: Consumir una alimentación cardiosaludable, incluyendo potasio y fibra, y tomar bastante agua. Hacer ejercicio regularmente (al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día). Si usted fuma, dejar de hacerlo (encuentre un programa que le ayude a dejar de fumar). Reducir la cantidad de alcohol que toma (1 trago al día para las mujeres, 2 para los hombres). Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume (procure que sea menos de 1,500 mg por día). Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés e igualmente puede ensayar meditación o yoga. Permanecer en un peso corporal saludable (busque un programa para adelgazar que le ayude, si lo ne- cesita). Su médico puede ayudarle a encontrar programas para bajar de peso, dejar de fumar y hacer ejercicio. Usted también puede lograr que el médico lo remita a un nutricionista que pueda ayudarle a planear una dieta que sea saludable en su caso.
  • 57. 57 Unidad III Patologías del Sistema Cardiovascular y Hematológico Hay muchos medicamentos diferentes se pueden emplear para tratar la hipertensión arterial. A menudo, un solo fármaco para la presión arterial puede no ser suficiente para controlarla y es posible que usted necesite tomar dos o más. Es muy importante que usted tome los medicamentos que le receta- ron. Si presenta efectos secundarios, el médico puede sustituirlos por un medicamento diferente. Intervenciones de enfermería Recordar que los fármacos que se usan para controlar con eficacia la hipertensión arterial probablemen- te producen efectos secundarios. Advertirle sobre la posibilidad de hipotensión después de ingerir algunos fármacos: enseñarle a que se levante lentamente para evitar la sensación de vértigo *Prevenirlo sobre efectos esperados, como congestión nasal, astenia (pérdida de fuerza); anorexia (pér- dida del apetito), hipotensión ortostática. Informarle que la meta terapéutica es controlar su presión arterial, reducir la posibilidad de complicacio- nes y utilizar el mínimo de fármacos a las dosis más bajas necesarias para lograrlo. Todos los días medir la presión arterial del paciente en las mismas condiciones: poner al enfermo en la posición deseada, esto es, sentado, de pie, etc., según las preferencias del médico. Administrar antihipertensivos según prescripción médica. Practicar la psicoterapia de apoyo observando las reacciones, aspecto y personalidad del enfermo a me- dida que se relaciona con visitantes y personal de salud. Evitarle situaciones de estrés. Explicar el significado de la hipertensión, los factores de riesgo y su influencia en el sistema cardiovascu- lar; la hipertensión es un problema de toda la vida Por lo general, la hipertensión esencial nunca cura por completo, sólo se controla; insistir en las conse- cuencias de la hipertensión no controlada. Que el paciente reconozca que la hipertensión es crónica y requiere tratamiento persistente y valoración periódica, la terapéutica eficaz mejora la esperanza de vida y, en consecuencia, las visitas de vigilancia al médico son obligatorias. Planear su programa de medicamentos de tal forma que los múltiples fármacos se administren a horas adecuadas y convenientes; Establecer una lista de control diario en la que pueda anotar los medicamentos que ha tomado. Determinar los planes dietéticos recomendados; por ejemplo, grado de restricción de sal, intercambio de alimentos, etc.